El Carnaval De La Romana

29
“Antecedentes, Tendencias y Perspectivas”

Transcript of El Carnaval De La Romana

Page 1: El Carnaval De La Romana

“Antecedentes, Tendencias y Perspectivas”

Page 2: El Carnaval De La Romana

Introducción

El carnaval dominicana es la manifestación más trascendente de la culturapopular dominicana, la cual se ha ido transformando como resultado de unproceso sincrético creativo de criollización. A tal punto que el carnaval traídopor los españoles durante la colonización es una manifestación del pasado paraser estudiada, pero esta muy lejos en contenido, simbolización y función delque tenemos hoy día como expresión de la diversidad y la identidad.En nuestro país, el carnaval no es simplemente una entretención lúdica o unacatarsis social. Es mucho más que eso. Es, como dice Marco Polo HernándezCuevas, la madre de todas las fiestas, siendo al mismo tiempo, el resultadohistórico de la formación social dominicana. De ha convertido en unaexpresión popular subversiva, en un espacio de resistencia donde se forja ladominicanidad y se fragua la identidad nacional, como respuesta y comopropuesta contestataria al proceso neocolonial de dependencia dentro de larealidad capitalista de la globalización.Esto quiere decir, que como expresión cultural el carnaval es una manifestaciónprioritariamente importante para conocer y analizar a la sociedad dominicana;y a partir de ella, es que pueden comprenderse las transformaciones mismas delcarnaval.

Page 3: El Carnaval De La Romana
Page 4: El Carnaval De La Romana

Antecedentes históricos del carnaval Desde el punto de vista teórico-metodológico de las ciencias sociales, diferentestipos de análisis conducen a la comprensión del carnaval como expresión socio-cultural-lúdica-artística-religiosa. Desde el punto de vista funcionalista, porejemplo, el carnaval puede concebirse como una manifestación en sí misma,con su propia dinámica, estructura, papel y contenido, donde el análisis gozaráde una riqueza descriptiva, pero con profundas limitaciones de explicacionescausales en su relación con la sociedad, cuando la misma se coloca desde unadimensión macro-social.

Pero si adoptamos la visión histórico-estructural, entonces es posiblecomprender el carnaval como proceso social, en una relación dialéctica centro-periferia, donde la sociedad es el resultado de un proceso permanente detransformaciones y el carnaval es una respuesta y una propuesta, que puede sersubversiva. Con una dinámica de creatividad popular, en un tiempoextraordinario, que rompe con lo cotidiano, donde se pone el mundo al revés,violando todas las normas establecidas en función de la libertad y de la alegría,mediante la sátira, con la presencia de mascaras, con personajes particulares ycon un contenido ancestral de identidad.

Page 5: El Carnaval De La Romana

Al mismo tiempo, el carnaval también puede considerarse como un mecanismoalineador, expresión de clase, en una racionalización de las contradiccionessociales, como parte del poder, como un espacio de legitimación, reducido a unespectáculo manipulado, cosificado, con símbolos petrificados que se quedanen un esteticismo formalizado en lo lindo y lo bello, eliminado todo contenidopopular de criticidad y de identidad.

El sistema social, como expresión de una profunda capacidad de resistencia,para sobrevivir, se las ingeniará para que estas expresiones convivan, en unprimer momento: el de la elite, en sus espacios particulares (clubes sociales ycasinos), y el popular, a nivel callejero. Cuando ocurre lo último, estos gruposminoritarios penetran poco a poco a ese espacio en un plan de sustitución deprotagonismos y de contenidos, fosilizando la dinámica creadora contestataria,haciendo inofensivo al carnaval, reduciendo al mínimo sus dimensiones decriticidad, cambiando poco a poco las expresiones originales de identidad porla fascinación de la magia de la industrialización, el milagro de la tecnología, latrampa de la comercialización y los mecanismos de la cosificación.

Esta lucha, que normalmente asume una expresión subliminal, es el resultadode la dominación como parte de la estructura de poder, cuyas expresiones sonrelativamente temporales, que asumen diferentes manifestaciones decorativas,sin rupturas de las esencias, donde todo puede cambiar y nada se transforma.

Page 6: El Carnaval De La Romana

Este proceso tiene su propia dinámica, la cual no puede comprendersemecánicamente, en una relación economicista, en el tradicional análisis de unmarxismo desfasado, sino que en muchas ocasiones se presentaarrítmico, trascendiendo a las contradicciones o armonías relativas delsistema, para adquirir esencias populares subversivas, sobre todo, cuando elEstado, como prevención, trata de manipularlo, burocratizándolo, tratando deeliminar, con normas y reglamentos, sus contenidos espontáneos yoriginales, reduciéndolo a un show de mal gusto o a un espectáculoturístico, para el entretenimiento y la diversión grotesca y superficial.

Para comprender el carnaval como expresión humana universal, hay queanalizarlo histórico y existencialmente en la relación del ser humano con lanaturaleza y con la sociedad. Fisiológica antropológicamente, es necesariopuntualizar:

a) El conocimiento y la revalorización de los seres humanos como expresiónindividual y colectiva de la sociedad, en una relación protagónica, capaz decomprender, transformar y trascender a la realidad misma, en un proceso decriticidad y de creatividad.

b) Considerar a l carnaval como resultado histórico de esta relación, en unproyecto existencial de realización como expresión de libertad en labúsqueda de su destino para trascender y ser protagonista de su época.

Page 7: El Carnaval De La Romana
Page 8: El Carnaval De La Romana

El carnaval de la Romana

Como resultado del triunfo de la guerra patria de la Restauración en contra delos españoles en 1865, se inicia un proceso de estructuración social, política yeconómica del país, que recupera su soberanía nacional, para comenzar lalucha por la definición de una agenda de desarrollo, en una fase donde no hayuna estructura institucional global del Estado, en un contexto internacional delucha geopolítica de los imperios de turno en una dinámica neocolonial.

Eran momentos de luchas internas, de asonadas de caudillos locales, dedictaduras como la de Ulises Heureaux (Lilìs), mientras en la región del Cibaoen 1887 impacta el desarrollo agrícola-comercial con la apertura del ferrocarrilSantiago-Puerto Plata, en la región Este había comenzado una transformaciónradical cuando el desarrollo de la industria azucarera, actividad heredada de laépoca colonial, se traslada allí desde la región sur.

Page 9: El Carnaval De La Romana
Page 10: El Carnaval De La Romana

A orillas del Río Romana, desde los inicios del siglo XIX, algunos dominicanosdedicados al corte y transporte de maderas preciosas, monteros dedicados a la cazade vacas y cerdos cimarrones, a la venta de cueros, así como españoles dedicados a laagricultura, pequeños negocios, cría de ganado y aves de corral, dieron origen alpoblado de La Romana, transformada radicalmente en los inicios del siglo XX con elsurgimiento de la industria azucarera y la llega del Central Romana, al mismopueblo y sus alrededores, sembrando y enviando la caña para ser procesada en elingenio el Guànica Central, propiedad de la South Puerto Rico Sugar Company, quetenia allí mucha maquinaria pero poca tierra y poca caña, empresa de capital mixtonorteamericano y alemán.

Para el funcionamiento de este proceso llegaron personas de varios pueblos de laregión Este y otras áreas del país; puertorriqueños, de las Antillas Menores, muyespecialmente de San Martín, Tórtola, Saint Kitts, Nevis, Virgen Gorda, Antigua,Vieques, Barbados y Santa Cruz. En el segundo flujo migratorio de 1943, la mayorparte de los trabajadores de la caña para el Central Romana, llegaron de Anguila yposteriormente de Haití.

Luego llegaron alemanes, árabes, españoles, italianos, chinos y al entrar los años 30aumentaron los haitianos. La cultura de La Romana va a conformarse con el aportede esa diversidad, teniendo como base a la cultura dominicana, enriqueciéndoseespiritualmente con un sincretismo donde se expresa el catolicismo tradicionalespañol, la visión y las creencias cristianas-protestantes de los afro-antillanos, elvudú de los haitianos y la religiosidad popular de los dominicanos.

Page 11: El Carnaval De La Romana
Page 12: El Carnaval De La Romana

El Carnaval de Salón El impacto de la industria azucarera en La Romana no fue solamenteeconómico sino que incidió, acorde con su naturaleza, en el aspecto social ycultural. En la cúspide de la pirámide estaban los propietarios, y luego losadministradores, burócratas, empleados medios y en la base los trabajadores dela caña, que eran la inmensa mayoría.

Los propietarios residían en el exterior, Estados Unidos, Alemania, Puerto Ricoy los administradores y burócratas de alta jerarquía residían dentro del área delCentral Romana, un enclave de seguridad y comodidad donde habíanconstruido sus viviendas, escuelas, acueductos, etc., recreándose en L a Costa,un club privado muy selectivo y exclusivo. Los empleados medios del CentralRomana, ricos tradicionales del pueblo, comerciantes, intelectuales y altosempleados del Gobierno Central , constituían una elite que se diferenciaba yguardaba distancia de los pobladores de barrios populares que crecíanrápidamente: Trabajadores, muelleros, choferes públicos, billeteros,carpinteros, albañiles, panaderos, pintores de brocha gorda, vendedoresambulantes, chiriperos, etc.

Page 13: El Carnaval De La Romana
Page 14: El Carnaval De La Romana

La elite tradicional busco su enclave en el Club Recreativo, vigenteactualmente, inaugurado en 1917 y la nueva elite creo también sus espaciosparticulares, donde no tenían acceso los sectores públicos. Se creo el ClubAntillano en 1919, el Club Borinquen, también en 1919, y posteriormente elClub Rotary 52, el Acrópolis, El Artesano y el Club Sirio-Libanés.

El exclusivo Club Recreativo, desde su inicio incluyó entre sus actividades laorganización de los bailes de carnaval, al igual que los demás clubes y la Casade Puerto Rico, cada uno elegía su reina y entre ellas sacaban la Gran Reina deCarnaval. Cada institución realizaba su baile de coronación, donde los socios einvitados iban enmascarados, teniendo por costumbre quitarse las mascaras alas doce de la noche, para luego, al saber quien era la pareja, se bailaba hastaentrada la madrugada.

En ese ambiente aristocrático, eran invitados los clubes también de las elites deHigüey, El Seibo, y San Pedro de Macorís, quienes traían a sus reinas, miembrosde las directivas y miembros de sus clubes, que venían también disfrazados.

Page 15: El Carnaval De La Romana

A veces se cambiaba de ambiente, para democratizar un poco el espacio, comofue la celebración el 25 de febrero de 1993, de un baile de máscaras de carnavalen el Hotel Universal, siendo coronada ese mismo año, en el exclusivo ClubRecreo, la reina Carmen Luisa I.

En este carnaval de salón, sus bailes eran espectaculares y deslumbrantes,debido a la capacidad económica de sus participantes. Mucha gente del pueblose aglomeraba en la puerta, desde la parte frontal, para ver de cerca cuandollegaban los participantes disfrazados o cuando acompañaba del hospital hastael Club del Recreo a un personaje, posiblemente un médico, que se disfrazabade Momia, que era un espectáculo de magia y fantasía, siendo incluso, pararodearse de mas misterio, el único personaje que no se quitaba la máscara,como hacia todo el mundo, al cumplirse la medianoche.

Page 16: El Carnaval De La Romana
Page 17: El Carnaval De La Romana

El Carnaval Popular Estas muestras del carnaval de las elites impactaron a los sectores populares, atal grado que pasaron a hacer su carnaval en sus barrios, acorde con sucreatividad y posibilidades económicas. Debido al auge de los bailes demáscaras de los clubes sociales de las elites, también pasaron a ser imitados poralgunos sectores populares, los cuales tenían que tener permiso delAyuntamiento para ser celebrados. En su afán discriminador, tomando comopretexto la preservación de las buenas costumbres, en diciembre de1919, cuando se aproximaban las fiestas de carnaval, el Ayuntamiento de LaRomana apruebo la siguiente Resolución, reportada por historiador AlfonsoTrinidad.

El Ayuntamiento Constitucional de la Romana.

En uso de las facultades que le confiere la Ley de Organización Comunal:RESUELVEPRIMERO. Desde la publicación de la presente resolución queda prohibidoterminantemente celebrar bailes en el centro de la población, para mujeres devida airada, sean bailes de máscaras o los llamados bailes populares deempresa.

Page 18: El Carnaval De La Romana

SEGUNDO. El permiso para los bailes de máscaras en el centro de la población sólo se concederá a las familias de reconocida honorabilidad y a las corporaciones o sociedades de recreo.

TERCERO. Queda así mismo prohibido anunciar por medio de los carteles o avisos fijados en las esquinas, los bailes a los que hayan de concurrir hetairas o mujeres de vida airada en los extramuros de la ciudad.

CUARTO. Los que contravinieren la presente disposición, serán castigados de conformidad con las prescripciones penales contenidas en la Ley de Policía y el Código Penal vigente.

QUINTO. La Policía Municipal queda encargada del cumplimiento de esta resolución.

Dada en la Sala Capitular de La Romana, a los 22 días del mes de diciembre del 1919.

El Presidente del Ayuntamiento

Lowesky Monzón

El Secretario:

E. Gil

(Copia fiel del original)

Page 19: El Carnaval De La Romana

Los primeros y mas impactantes personajes del carnaval popular fueron los Diablos Cojuelos, identificados en función de los barrios populares de la ciudad, vestían con un mameluco, adornado en el pecho con campanitas y cascabeles, la parte trasera de la cabeza cubierta con un capuchón, vejiga en mano, teniendo alguno de ellos un rabo, como el diablo colonial de la ciudad de Santo Domingo y Puerto Plata.

Las Máscaras de los Diablos Cojuelos eran fabricadas con la técnica papel Maché, herencia española, las cuales tenían desde un cacho hasta seis. Las más comunes tenían dos. Eran en forma de cara de toro, de pero y de caballo. Entre los maestros careteros se recuerdan a Filomè Martínez (Filo) y a Aníbal García (Mingo).

De acuerdo con don Alfonso Trinidad, el historiador de la ciudad, al comenzar la segunda década del siglo XX, los diablos cojuelos más destacados fueron: Alejandro Estrella, Teófilo Estrella (Nene), Napoleón Soto, Mariano Soto, Coco García Dalmasi, Edicando Sánchez, Ramón Angomà, Juan Ditren, Juan Morales, Elvido González, Guadalupe Mota, Marino y Lilo Guerrero, Vicentino Wilson, Enrique castillo Gregorio Travieso, Negro Comues, Rafael Pimentel (Fellito), Eliseo Benjamín, Carlos Pumarol, Pedro María Payán (Chiquitín), Yeyo de la Cruz y Yudy Lama.

Page 20: El Carnaval De La Romana

A partir de la década de 1930, están Mitre Félix, Proper Ruy Cohen, Piro Santana, Nelson Santana, Chito Severino, Lico Severo, Ramón Pouerie, Máximo Rodríguez, Felipe Rodríguez, Isabel Rodríguez (primera mujer disfrazada de diablo), Servando Ovando, Luis Ovando y Popón Ricart.

Afirma Alfonso Trinidad que varios de los barrios populares identifican sus diablos cojuelos en función del color de su traje. El Peñón, era negro con rojo; El Caliche, amarillo con rojo; El Chino, amarillo, negro y blanco; Pueblo Nuevo, su personaje principal era de murciélago; El Tamarindo, La Muerte. En la calle Caleta, de daban cita los de los barrios Tocones, Fortuna y Brooklyn, con diferentes colores, los cuales se dirigían todos al parque Central, y allí se encontraban con los Muchachos de Peñón.

Personajes individuales y comparsas que fueron haciéndose famosos en el carnaval popular:

Page 21: El Carnaval De La Romana
Page 22: El Carnaval De La Romana

Juanico Robinson. Imitación de un popular personaje con ese mismo nombre,que la gente identificaba como Pingüe, quien vestía un traje viejo, consombrero de alas anchas y bastón, con rostro empolvado de blanco.

El Hombre Araña. Vestía un hermoso tarje de tela, con el diseño de imitaciónde una araña.

Los indios. Se pintaban la cara de colores, la cabeza adornada con plumas depavo y de pajuil, unas falditas de saco de henequén, flechas y lanzas en lasmanos, bailaban al compás de su propia música.

Los Tiznaos. Imitando a sus ancestros africanos, se teñían el cuerpo de negrocon polvo de carbón vegetal, aceite quemado y vaselina, con falditas de saco dehenequén o flecos verdes de la penca de coco, acompañados rítmicamente demaracas, cencerros y un tubo de metal con lo que imitaban una flauta dulce.Popularmente eran conocidos como la Comparsa de los Negritos.

Los Monos. Como si fuera una selva africana, salían los monos a la calle son sustrajes de saco de pita llenos de pelos de caballo, personaje que también apareceen el carnaval de la provincia Santo Domingo, tanto en Villa Duarte, como enEl Almirante.

Page 23: El Carnaval De La Romana
Page 24: El Carnaval De La Romana

Las Brujas. Con faldas largas, caretas de viejas feas y una escoba en lamano, como si fuera en la Edad Media en Europa, de factura española.

La Maricutana. Hombres que se vestían de mujeres, con trajes anchos, zapatosfemeninos, nalgas y tetas postizas, con pañuelos en la cabeza, a la modaafricana, llenas de picardía, iban cantando, una canción popular de moda:

Hay tana,

La maricutana…

Hay tana,

La maticutana…

Baile de las Cintas. Este baile, al igual que en La Vega, Azua, Santiago de losCaballeros y la ciudad de Santo Domingo, fue integrado al carnaval de LaRomana, cobre todo en el barrio Los Tocones, donde residían los de las islasinglesas, haitianos y cocolos, al igual que en el barrio Fortuna, poblado pordominicanos pobres.

Los Guloyas. Una de las comparsas mas hermosas e impactantes era la de losGuloyas, un teatro popular callejero de los trabajadores oriundos de las islasinglesas, por sus trajes, danzas y principalmente por su contagiosa música conun drung, redoblante, triangulo de metal y una flauta dulce, donde sobresalíala figura de Chanflin.

Page 25: El Carnaval De La Romana
Page 26: El Carnaval De La Romana

Ga-Ga. Era una comparsa musical, con una danza frenética, con trajes llenos deespejitos y pañuelos de colores, con reinas, luases y metresas, de trabajadoreshaitianos, de sus descendientes y dominicanos.

Las festividades de carnaval incidían también en la dinámica comercial, cuandovarios comercios se especializaban en tener artículos para disfraces y elementos deluso del carnaval. Se distinguieron, la tienda Luisa Lama, la Feria de Nicolás Garip, elcañonazo de Antonio Pablo, la Estrella de Nicolás Truncoi, el Cachimbo de YudyLama y la ferretería de don Gustavo de la Rocha. Los más exigentes se desplazabana San Pedro de Macorís, sobre todo, en los años de auge, cuando esta se encontrabadisfrutando la danza de los millones y era la ciudad del interior más importante delpaís en los albores del siglo XX.

Con el ajusticiamiento del dictador Trujillo y la ruptura de su régimen al comenzarla década de 1960, se produce un proceso de redefinición de las clases sociales, delpoder, de los valores, y el pueblo oprimido durante 30 años, aflora comoprotagonista histórico, decayendo los bailes de mascaras y el carnaval popular entraen una profunda recesión, hasta que en 1975, una delegación de carnaval de LaRomana participo en San Pedro de Macorís con una comparsa de Gagá y un grupode atabales.

Page 27: El Carnaval De La Romana

En 1983, La Romana se activa en el ambiente de carnaval con su estreno en laparticipación en el Desfile Nacional de Carnaval, en el Malecón de la ciudad deSanto Domingo, aunque no solo se realizaban manifestaciones espontaneas decarnaval en sus barrios populares.

Siendo síndico, José Reyes comenzó a partir del 2001 a redimensionar y apoyaral carnaval de La Romana, como un buen Quijote, logro incorporarpersonalidades, instituciones y actividades culturales. En 2004, elAyuntamiento creo un Comité Organizador, que fue presidido por la doctoraLourdes Cuesta, con la participación determinante de Ronaldo Camacho(Memo), Diógenes Pérez y la asesoría de Dagoberto Tejeda Ortiz, haciendoposible el carnaval en La Romana, donde sobresalió la Comparsa de losHombres de Barro, organizada por Efraín de Yinna Bambú.

Ese año, la representación del carnaval de La Romana obtuvo por primera vezdos premios en el Desfile Nacional de Carnaval. Con ellos hicieron historia alllenar de júbilo al pueblo de La Romana.

Page 28: El Carnaval De La Romana

En el 2006 se reorganizo el proceso del carnaval de La Romana, conformándoseun nuevo Comité Organizador con la participación institucional delAyuntamiento Municipal con José Reyes, sindico, a la cabeza, Casa de Campo yel Central Romana, que redefinió conceptualmente toda la visión del nuevocarnaval de La Romana, haciendo importantes innovaciones a nivel local ynacional.

En estas dos versiones (2006-2007), se les dedicaron ambos carnavales acarnavaleros- íconos; se eligió con esos mismos criterios Rey y Reina; seorganizaron programas, como nunca, de carácter formativo-pedagógico-educativo con charlas, conferencias, talleres; se incorporaron los municipios dela Provincia y los barrios de la ciudad; se logro la participación de los diferentessectores sociales, se realizaron exposiciones de afiches de carnaval, trajes ymascaras; se reorganizo el desfile con una nueva ruta, se diseñaron eimplementaron nuevas formas y metodologías de propaganda, se dividieron loscuatro domingos de carnaval con base en la ecología, el medio ambiente, losniños y la familia y se profundizaron las búsquedas de personajes particulares yla identidad del carnaval de La Romana.

Page 29: El Carnaval De La Romana

En la conceptualización de ese proceso de búsqueda de identidad, se definió que una de las características mas importantes era la búsqueda de nuevos personajes, pero al mismo tiempo privilegiar y revalorizar la máscara-rostro, logro que ha ido afianzándose como en ningún otro lugar del país. Los ideólogos y responsables de ese proceso de redefinición de un nuevo carnaval en La Romana, que logre su identidad, son José Reyes y el coordinador Ricardo Bello, José Ignacio Morales (El Artístico), Frank Micheli, Héctor Gao, Martha Victoria, Teódulo Silva Casso, Ronaldo Camacho (Memo), Diógenes Pérez, Magaly Medina, Susana Joa, Hamlet Felipe (Bimbo). Y Luisa María Ortiz.

Estos desfiles de carnaval en La Romana han alcanzado la dimensión de muestras nacionales con la participación de 20 carnavales locales, de casi todas las provincias del país y una dimensión internacional, ya que ha sido televisado para todo el mundo.