EFPA_Recomendaciones

6
COMITÉ DE ÉTICA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLÓGICAS (EFPA) RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS I. INTRODUCCIÓN Orientación de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas en el presente documento se refieren a aspectos específicos, así como a perspectivas que deberían ser consideradas dentro de la formación ética profesional de los psicólogos, tanto en asignaturas especializadas como dentro de la enseñanza de las asignaturas propias de la carrera. Estas recomendaciones señalan los aspectos más relevantes en este ámbito y sugieren cómo se deberían abordar dentro de la formación profesional. También se ofrecen sugerencias a las asociaciones nacionales miembros de la Federación sobre cómo promover la formación ética de los psicólogos en sus países. La formación en ética profesional debería estar dirigida a ampliar el encuentro humano y la comunicación propia de las relaciones entre el psicólogo y sus clientes. Los profesores de las diferentes áreas de la psicología deberían estar al tanto de las cuestiones éticas explícitas o implícitas que podrían suscitarse en sus respectivos ámbitos de actuación. Requerimientos de calificación de las Asociaciones Nacionales El centro de atención de estas directrices es el profesional de la psicología, categoría que incluye también a docentes e investigadores en la disciplina. Conllevan asimismo implicaciones sobre el tipo de formación ética que deberían recibir los estudiantes de pregrado en psicología. El conocimiento y la sensibilidad hacia los temas éticos en el ejercicio profesional son componentes indispensables de la competencia profesional del psicólogo. En la promoción y evaluación de la probidad de sus miembros, las asociaciones nacionales deberían hacer énfasis en que las habilidades para la reflexión y la toma ética de decisiones son competencias fundamentales para el ejercicio profesional. Asimismo, es importante que las asociaciones profesionales mantengan estrecha comunicación a este respecto con universidades y demás instituciones que ofrezcan formación en psicología. Un nivel básico de conocimiento en ética profesional sería algo de esperar de los nuevos miembros de las asociaciones profesionales de cada país. Como miembro de una asociación nacional, el psicólogo está obligado a respetar el código de ética establecido por ésta, ajustando su práctica a dicho código. Cada asociación debería contar con un comité 1

description

una seria de recomendaciones para llevar a cabo

Transcript of EFPA_Recomendaciones

  • COMIT DE TICA FEDERACIN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLGICAS (EFPA)

    RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIN TICA DE

    PSICLOGOS

    I. INTRODUCCIN Orientacin de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas en el presente documento se refieren a aspectos especficos, as como a perspectivas que deberan ser consideradas dentro de la formacin tica profesional de los psiclogos, tanto en asignaturas especializadas como dentro de la enseanza de las asignaturas propias de la carrera. Estas recomendaciones sealan los aspectos ms relevantes en este mbito y sugieren cmo se deberan abordar dentro de la formacin profesional. Tambin se ofrecen sugerencias a las asociaciones nacionales miembros de la Federacin sobre cmo promover la formacin tica de los psiclogos en sus pases. La formacin en tica profesional debera estar dirigida a ampliar el encuentro humano y la comunicacin propia de las relaciones entre el psiclogo y sus clientes. Los profesores de las diferentes reas de la psicologa deberan estar al tanto de las cuestiones ticas explcitas o implcitas que podran suscitarse en sus respectivos mbitos de actuacin. Requerimientos de calificacin de las Asociaciones Nacionales El centro de atencin de estas directrices es el profesional de la psicologa, categora que incluye tambin a docentes e investigadores en la disciplina. Conllevan asimismo implicaciones sobre el tipo de formacin tica que deberan recibir los estudiantes de pregrado en psicologa. El conocimiento y la sensibilidad hacia los temas ticos en el ejercicio profesional son componentes indispensables de la competencia profesional del psiclogo. En la promocin y evaluacin de la probidad de sus miembros, las asociaciones nacionales deberan hacer nfasis en que las habilidades para la reflexin y la toma tica de decisiones son competencias fundamentales para el ejercicio profesional. Asimismo, es importante que las asociaciones profesionales mantengan estrecha comunicacin a este respecto con universidades y dems instituciones que ofrezcan formacin en psicologa. Un nivel bsico de conocimiento en tica profesional sera algo de esperar de los nuevos miembros de las asociaciones profesionales de cada pas. Como miembro de una asociacin nacional, el psiclogo est obligado a respetar el cdigo de tica establecido por sta, ajustando su prctica a dicho cdigo. Cada asociacin debera contar con un comit

    1

  • permanente que considere y aconseje sobre temas ticos y ayude a los miembros a mantener altos patrones ticos en su trabajo. La asociacin nacional debera asegurarse de que sus miembros reciban constante orientacin tica, ofrecindoles seminarios, talleres y otros espacios que permitan la reflexin al respecto. II. PROCESO Espacios para la formacin tica Es de esperar que todos los programas de formacin profesional en psicologa avalados por la respectiva organizacin nacional incluyan temas de relevancia tica. Requerimiento que, a su vez, los programas deberan plantear con toda claridad a los docentes. Tanto los programas como sus asignaturas componentes deberan ser siempre evaluados en trminos de los niveles de integracin de los temas ticos a los dems aspectos de la formacin profesional. Asimismo, los programas que preparan psiclogos para ejercer en reas especficas (p. ej. Psicologa organizacional, clnica o de la educacin), deberan incluir seminarios que abordaran cuestiones ticas relevantes para la respectiva rea de especialidad. Referencias para la formacin tica Los psiclogos deberan conocer adecuadamente del cdigo de tica de su asociacin nacional, el cual, a su vez, debera haber sido desarrollado de acuerdo con el Metacdigo tico de la EFPA, con la legislacin nacional pertinente y con las discusiones vigentes relacionadas con las reas especficas de trabajo. La formacin de los psiclogos debera prepararlos para dirigir su prctica profesional y resolver los dilemas que de ella se deriven de acuerdo con el cdigo de tica nacional. Tambin sera conveniente que los profesionales sean sensibles a las relaciones entre el cdigo tico profesional, los principios ticos generales, las teoras ticas y la legislacin nacional vigente. Asimismo, la formacin ofrecida a los psiclogos debera permitirles apreciar y resolver dilemas surgidos en la prctica de la profesin a partir de principios ticos pertinentes, de las obligaciones surgidas desde diferentes componentes del cdigo de tica, y de los conflictos entre consideraciones ticas y obligaciones legales. Los fenmenos sociales a los que se les concede relevancia tica dentro de la sociedad y son abordados en la discusin pblica, tanto en general, como en relacin con las reas especficas en las que se desempea el psiclogo son cuestiones de gran importancia para la consideracin tica, entre otras razones porque tales discusiones reflejarn el contexto dentro del cual los clientes del psiclogo entendern sus posiciones y derechos.

    2

  • Es relevante considerar dentro de la formacin tica las concepciones actuales o en transformacin respecto a las diferentes prcticas profesionales como un importante marco de referencia para el ejercicio de los psiclogos. La tica profesional de los psiclogos debe incorporar el desarrollo de los temas ticos dentro de la sociedad en la cual se desempean, y deberan estar preparados para defender puntos de vista divergentes en relacin con el entendimiento comn de los valores, aspecto al cual debera concedrsele prioridad en la formacin. Cmo formar en tica Dado que las cuestiones ticas se refieren siempre a situaciones prcticas y concretas, se debe preparar a los futuros psiclogos en el manejo prctico de tales situaciones, as como en la identificacin y evaluacin de las dimensiones ticas relacionadas con las circunstancias propias del ejercicio profesional. Por ello, son los psiclogos con experiencia profesional relevante los ms indicados para ser formadores en tica. Los psiclogos deben ser especialmente formados para abordar dilemas ticos con sus clientes, colegas y terceros relevantes para su ejercicio profesional. La comunicacin debera dirigirse a enfocar y aclarar las responsabilidades ms importantes de las acciones de los psiclogos. La formacin en tica profesional debera ser nutrida por los dilemas ticos reales que encuentran los psiclogos en su ejercicio y por la identificacin de cuestiones que otros han encontrado en su rea profesional. Junto con una cuidadosa discusin de tales situaciones en relacin con las dimensiones ticas, los juegos de rol sobre situaciones relevantes pueden ser un mtodo apropiado para la formacin. III. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA FORMACIN EN TICA El locus y rango de responsabilidad En su prctica profesional el psiclogo no tiene responsabilidad slo con sus clientes, sino con la sociedad en general que otorga legitimidad a la profesin, as como con su asociacin profesional, la cual sustenta el rol e identidad del psiclogo. Desde una perspectiva tica la responsabilidad del psiclogo sobre sus acciones no puede ser dividida o compartida; siempre recae sobre l. El psiclogo ha de reconocer que cada situacin profesional es nica y como tal amerita ser objeto de evaluacin tica. El rango de responsabilidades del psiclogo y las situaciones en las cuales esas responsabilidades entran en escena deberan ser objeto de anlisis durante la formacin. Aun cuando la prctica haya devenido rutina e histricamente se tenga claro lo que es ticamente vlido en ese marco, esto debera estar sujeto a una evaluacin tica en cada nueva y nica circunstancia. Los psiclogos deberan ser especialmente preparados para analizar sus relaciones profesionales en trminos de su grado de

    3

  • dependencia. As, las relaciones del psiclogo con sus clientes pueden ser consideradas y analizadas respecto a las formas en las cuales ellas podran interferir y afectar otras relaciones. Otro aspecto de relevancia dentro de la formacin tica se refiere a las responsabilidades que conlleva a un psiclogo formar psiclogos o trabajar con profesionales no psiclogos bajo su mando.

    Es importante tambin que los psiclogos sepan qu tipo de apoyo pueden esperar de parte de su asociacin profesional en el cumplimiento de sus responsabilidades. La ambivalencia en la posicin tica Las cuestiones ticas suelen ser, con frecuencia, producto de una ambivalencia bsica o de la divergencia de intereses involucrados en una situacin. Esto demanda del psiclogo estar atento y ser capaz de reflexionar y expresar tales diferencias. El proceso tico bsico suele tratar con frecuencia de dilemas humanos que no tienen una solucin ideal; es sobre la base de un balance de juicios que puede llegarse a la mejor decisin. En la preparacin y la docencia, los psiclogos deben apropiar la posicin tica bsica del trabajo profesional: el imperativo de conceder prioridad y respeto a las necesidades y derechos de sus clientes. La formacin tica de psiclogos ha de hacerles comprender la importancia de ser conscientes de sus propios intereses, perspectivas subjetivas, limitaciones y posibles problemas personales cuando se trata de realizar evaluaciones ticas. Por otro lado, los psiclogos deberan estar avisados sobre sus propios derechos legtimos y saber cmo protegerse a s mismos de ser indebidamente explotados. Los psiclogos deberan ser especialmente preparados sobre cmo informar a los clientes sobre sus responsabilidades ticas y sobre el punto en el cual el cliente puede declinar si no est satisfecho con el servicio ofrecido por el psiclogo. Identificar y dar prioridad a los valores Los psiclogos deberan ser animados y preparados para discutir su actuacin profesional dentro del marco de los valores y a considerar a cules valores debera concedrsele prioridad sobre otros. Esto implica tener una metaperspectiva sobre los valores y sobre las posibles cuestiones que pueden tener lugar en diferentes situaciones profesionales. Los psiclogos deberan comprender la importancia de aplicar una evaluacin proactiva a su propia prctica y de monitorear esa prctica en relacin con los valores relevantes. Es tambin de particular importancia conocer y comprender los valores que asumen los clientes.

    Adems de identificar valores, cada situacin profesional nica debera ser analizada en relacin con los principales dilemas que pueden surgir y dificultar las decisiones.

    4

  • Las bases de la teora y la prctica tica Los psiclogos deberan estar familiarizados con las teoras y dimensiones deontolgicas bsicas y con las formas en que stas se relacionan con la teora y prctica profesional de la psicologa.

    La preparacin tica debe permitir a los profesionales confrontar valores y teoras ticas generales con las teoras y mtodos que fundamentan su prctica profesional. Es importante que los psiclogos comprendan que no existe una nica teora o dimensin tica que abarque por s sola todos los aspectos posibles de una situacin que implique dilemas ticos. Balancear y aplicar diversas dimensiones es con frecuencia necesario para realizar la evaluacin tica y elegir una va de accin. La evaluacin tica dentro de un esquema discursivo Muchos dilemas ticos slo pueden ser resueltos dentro de un esquema discursivo. Slo cuando los valores, intereses y dilemas son planteados dentro de una comunicacin abierta es posible identificar la informacin relevante para una evaluacin tica. Hay que sealar que la discusin de dilemas ticos no implica diluir la responsabilidad del psiclogo, sino que busca siempre aclarar sus responsabilidades profesionales. La preparacin, asesora y supervisin son necesarias para dominar ciertas discusiones de manera constructiva. La prctica discursiva debe dirigirse a plantear lo mejor alternativa de accin, no a decidir cul de las partes tiene la razn. Distinguiendo entre profesional y privado La formacin y preparacin de psiclogos debe permitirles lograr claridad sobre los lmites y relaciones entre vida profesional y vida privada. La preparacin debera enfocarse especialmente en cmo comunicar sobre tales fronteras y limitaciones en la relacin con los clientes y otros actores relevantes, con el fin de evitar relaciones dobles o de explotacin. Los psiclogos deberan comprender que la comunicacin clara sobre los lmites entre la vida profesional y la privada es importante tambin para protegerse ellos mismos de ser explotados. Relaciones con los colegas Los psiclogos operan en el contexto de una asociacin profesional, de manera que sus prcticas repercuten en esta comunidad profesional y, por tanto, en otros psiclogos. El ejercicio de los psiclogos es evaluado tanto en trminos de las expectativas de la asociacin profesional, como en los de la sociedad en general. Los psiclogos deberan asumir la responsabilidad de ofrecer informacin y apoyo sobre temas ticos a sus propios colegas. Asimismo, deberan ser formados para poder realizar crticas sobre cuestiones ticas a sus colegas, as como para recibirlas de stos. La preparacin de los psiclogos debera dirigirse tambin a hacerlos capaces de brindar apoyo

    5

  • y ayuda a sus colegas sin violar los legtimos derechos e intereses de los clientes o de terceros. Situaciones que acentan la conciencia tica Si bien toda accin profesional requiere de conciencia y reflexin tica, los psiclogos deberan recibir preparacin para identificar y comprender algunas reas de prctica que demanda especial sensibilidad tica, lo cual no va en detrimento de la necesidad de que los psiclogos demuestren conciencia tica en su ejercicio cotidiano. Las reas de prctica profesional que acentan la necesidad de conciencia tica pueden ser identificadas por su potencial de conflictos, sus niveles de interdependencia o por la posibilidad de manipulacin de parte de clientes o terceros. En general, las nuevas reas de prctica demandan siempre una mayor conciencia tica. Cmo comportarse ante crticas y quejas El comportamiento tico es particularmente necesario cuando los psiclogos se enfrentan a crticas sobre su trabajo. Es importante hacer que los psiclogos comprendan que una de las situaciones ms arduas de la evaluacin tica tiene lugar cuando se plantean serias crticas o quejas respecto a su propio trabajo. Esta es una situacin que tiene el potencial de suscitar o perpetuar un comportamiento antitico. La preparacin debera permitir a los psiclogos apreciar sus reacciones personales en estas situaciones y reflexionar sobre ellas. Los psiclogos deben estar al tanto de los procedimientos de su asociacin nacional para responder y evaluar las quejas de clientes y terceros. Asimismo, deben recibir orientacin sobre cmo comunicarse con los reclamantes, con los comits ticos o con otros estamentos que tienen la facultad de evaluar el comportamiento del profesional.

    Versin de Bruno Jaraba Editor Pgina Tribunales

    6