Documentación 1-Jessica Shum
date post
10-Mar-2016Category
Documents
view
215download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Documentación 1-Jessica Shum
1asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
Teora General de Sistemas
Jessica Shum RomeroDiseo Bsico 3Universidad Veritas
2 asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
Qu es un sistema?Sistema:Conjunto de reglas o principios sobre una ma-teria racionalmente enlazados entre s.Conjunto de cosas que relacionadas entre s or-denadamente contribuyen a determinado ob-jeto.
La Teora general de sistemas (TGS) nace a mediados del siglo XX con Ludwing von Ber-talanffy cuando intenta una metodologa in-tegradora para el tratamiento de problemas cientficos. Inicialmente, surge en el campo de la Biologa, pero se empieza a desarrollar en otras disciplinas distintas, as construyndose el amplio campo de la sistmica o ciencias de los sistemas, como por ejemplo la teora del caos (donde proviene la famosa teora del efec-to mariposa). La teora del caos es parte de la rama de las matemticas y fsica que trata com-portamientos impredecibles de los sistemas dinmicos.
3asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
Qu es TGS? La TGS es un estudio interdisciplinario que busca cualidades comunes a entidades pero que son de disciplinas acadmicas difer-entes. Esta se basa en dos pilares bsicos: en aportes semnticos (TGS pretende introducir un lenguaje cientfico de utilizacin universal) y aportes metodolgicos. Existen varios tipos de relaciones entre s a los objetos o subsiste-mas. La primera es simbitica, donde los siste-
La TGS aplicada en la comunicacin visual pretende uni-versalizar signos y smbolos para que todo el mundo los en-tienda. Un gran ejemplo de esto es la ley de trnsito, el cual necesita de sealizacin para que esta sea cumplida, y as se de una circulacin segura.
mas conectados no pueden seguir funcionando solos. La sinrgica, no es necesaria para el fun-cionamiento pero resulta til, ya que mejora con la accin cooperativa. Finalmente la super-flua, que son las que repiten otras relaciones. La comunicacin visual es un proceso de elaboracin, difusin y recepcin de mensajes visuales. Influyen el emisor, receptor, mensaje, cdigo , medio o canal y el referente. Las fun-ciones de la imgenes pueden ser: expresivas, conativa (exhortativa), referencial (seales de trfico), esttica, ftica, metalingstica,y de-scriptiva.
4 asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
En las seales de trnsito son muy importantes los signos y los sm-bolos. Los signos son imgenes que transmiten una indicacin, orden o prohibicin. Estas deben ser simples y claras porque deben transmitir in-formacin con rapidez. El smbolo designa la imagen que representa una idea, un recuerdo o sentimiento. Por ejemplo las cruces y los colores.
5asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
Seales Verticales: son las placas colocadas sobre postes ubicadas sobre la acera.
Prevencin
Advierten sobre un peligro y exigen la precau-cin del conductor.
Informacin
Guiar al conductor con indicaciones de inters y utilidad.
6 asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
Reglamentacin
Indican obligaciones, limitaciones o prohibi-ciones. i. Derecho de paso (R-1 y R-2) ii. Prohibidas y restrictivas (R-3 a R-45) iii. Direccin de la circulacin (R-46 a R-51)
7asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
Si se trata de un acceso controlado con seal de alto, el conductor debe detener el vehc-ulo completamente en la lnea de parada de-marcada sobre la calzada, aun cuando cuente con suficiente visibilidad y sobre la va con prioridad de paso no circule ningn vehculo. Si no existe la lnea de parada, se detendr al entrar al punto ms cercano de la va que va a cruzar y, para realizar tal maniobra, le ceder el derecho de paso a todos los peatones que se encuentren sobre la calzada.
Esta seal advierte al conductor que es una zona escolar y que debe manejar con pre-caucin. Al igual obliga al conductor a re-ducir su velocidad ya que contiene el lmite de la velocidad.
La doble lnea separa dos carriles que van en sentido contrario. No se debe circular so-bre ellas, ni se puede adelantar mientras la doble lneas est marcada, o si no el conduc-tor ser multado por la infraccin
8 asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
Seales Horizontales: son las marcas en el pavimento
Marcas sobre el pavimento i. Lnea del centro: divide los carriles en sentido contrario. Discontinua y de color blan-co, cuando es continua indica que no se puede cruzar ii. Lnea de barrera: continua de color amarillo a la derecha de una lnea del centro. Donde el adelantamiento es prohibido iii. Lnea de parada: lnea blanca continua transversalmente a la calzada que indica donde se debe detener. iv. Zona de paso: franjas blancas longitu-dinales para que los peatones crucen la calle. v. Lnea de va: cuando hay 4 o ms car-riles, se utilizan lneas blancas discontinuas para dividir carriles que van en un mismo sen-tido. vi. Flechas direccionales: indican direc-cin de circulacin
Marcas en el Cordn de la acera: son franjas de color amarillo que se pintan para prohibir el estacionamiento de vehculos.
Seales Luminosas
9asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
10 asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
Sealizacin de Edificios
11asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
12 asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
STORYBOARD
13asdrtjilwozxvasdrtozxv
asdrtjilwozxvasdrtozxva
Referencia
www.wikipedia.com www.monografas.com
www.transito.go.cr www.blogspot.com