Diario El Nacional

19
Diario el Nacional Edición De Santiago - Chile Recopilación de información 1891 - 1930 Sección Social Comentario general sobre la situación de los barrios marginales en las ciudades chilenas Durante el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX, Chile experimentó un fenómeno migratorio hacia los centros urbanos. Sus causas estuvieron relacionadas con factores macroeconómicos. En primer lugar, los cambios que a partir de 1850 comenzó a experimentar el sistema primario exportador, basado en la producción de trigo y plata. En segundo lugar, se inició un sostenido crecimiento minero en función de nuevas actividades, fundamentalmente el salitre y el cobre, en detrimento de los productos señalados. Para la explotación del salitre, la población empezó a concentrarse en pequeños núcleos urbanos del norte grande: las oficinas salitreras. Además, aumentaron los habitantes en los puertos de salida del mineral. En el caso de la agricultura, los grandes propietarios del valle central iniciaron un proceso de expansión y modernización, para cultivar sus tierras a costa de los pequeños y medianos productores, que fueron expulsados o empeoraron sus ya precarias condiciones de vida. Ambos fenómenos de transformación económica, provocaron un crecimiento de la inversión extranjera y nacional, permitiendo que el aumento de la acumulación de capital expandiera el Núm. 111.

description

Diario de época para utilizarlo como mediador en el aula.

Transcript of Diario El Nacional

Page 1: Diario El Nacional

Diario el Nacional

Edición De Santiago - Chile

Recopilación de información 1891 - 1930

Sección Social

Comentario general sobre la

situación de los barrios marginales

en las ciudades chilenas

Durante el último tercio del siglo XIX y

la primera mitad del XX, Chile

experimentó un fenómeno migratorio hacia

los centros urbanos. Sus causas

estuvieron relacionadas con factores

macroeconómicos. En primer lugar, los

cambios que a partir de 1850 comenzó a

experimentar el sistema primario

exportador, basado en la producción de

trigo y plata. En segundo lugar, se

inició un sostenido crecimiento minero

en función de nuevas actividades,

fundamentalmente el salitre y el cobre,

en detrimento de los productos

señalados. Para la explotación del

salitre, la población empezó a

concentrarse en pequeños núcleos urbanos

del norte grande: las oficinas

salitreras. Además, aumentaron los

habitantes en los puertos de salida del

mineral. En el caso de la agricultura,

los grandes propietarios del valle

central iniciaron un proceso de

expansión y modernización, para cultivar

sus tierras a costa de los pequeños y

medianos productores, que fueron

expulsados o empeoraron sus ya precarias

condiciones de vida.

Ambos fenómenos de transformación

económica, provocaron un crecimiento de

la inversión extranjera y nacional,

permitiendo que el aumento de la

acumulación de capital expandiera el

Núm. 111.

Page 2: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

mercado interno. De esta forma, el

Estado incrementó su tamaño y funciones

y, a principios del siglo XX, el país

inició un proceso de industrialización

en algunas provincias. La acumulación

capitalista, sin embargo, se concentró

sólo en los grandes centros urbanos -

fundamentalmente Santiago-, por lo que

éstos fueron creciendo a una tasa más

elevada que el resto del país. Fue así

como su demanda por mano de obra

calificada para nuevos servicios, los

transformó en polo de atracción laboral

en actividades tales como la

construcción de obras públicas, el

servicio doméstico, el empleo público y

el servicio militar.

Este fenómeno, asociado al surgimiento

de economías de escala, fomentó un

aumento de la especialización

productiva, que muchos migrantes

apreciaron como una gran oportunidad

laboral.

Se desarrolló así una migración

heterogénea y fluctuante, en la que las

ciudades de pequeño o mediano tamaño

fueron escala necesaria para los

desplazamientos.

Esto provocó, sobre todo en la capital

del país, un fenómeno de sobrepoblación

y saturación de la infraestructura

urbana, surgiendo el problema del acceso

a viviendas dignas.

Buscando remediar este problema, en

1939, el gobierno de Pedro Aguirre Cerda

creó la Corporación de Fomento de la

Producción (CORFO), base de un programa

estatal de industrialización para la

sustitución de importaciones. No

obstante, el costo político de la

creación de CORFO fue mantener inmutable

la legislación sindical en el agro, por

lo que las condiciones de vida de los

campesinos, el principal grupo atraído

por la migración, continuaron tan

desmejoradas como en el pasado. Además,

las motivaciones de este sector social

no eran una cuestión fácil de

determinar. En efecto, muchos emigraron

por falta de trabajo o poca capacitación

laboral; mientras otros, por una

búsqueda de ascenso social, y para

asimilar los valores urbanos. En

consecuencia, la migración campo ciudad

se mantuvo en ascenso durante la década

de 1950, provocando en la capital las

primeras tomas ilegales de terreno,

origen a su vez de los barrios

marginales.

Nuevo surtido

Llegado a la Librería Nacional

Libros en blanco tanto para comerciantes como de apuntes y de bolsillo. Papel oficio, de hilo raya al margen, a

propósito para escritos. Cierros de oficio, carta y esquela. Tinta para oficinas, clase garantida. Decalcomanía,

para niños. Lápices con goma y otras clases. Joaquín Murieta, historia de este célebre bandido chileno en

California.

Aprovechar los últimos días de la Gran realización de libros impresos y artículos de

escritorio.

Calle de Villa-Rica, Núm. 45, casa del señor presbítero Reyes.

Page 3: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

Reportaje: Cómo se

vive y muere el

pueblo en los

conventillos

Más de 250.000 personas, en medio de la más horrorosa miseria, acosadas por la mugre, el hambre y las enfermedades, viven en 3.000

conventillos en esta capital. Hay barrios enteros que están infectados de conventillos:

San Alfonso, Matadero, Santa Elena, San Eugenio, Hornillos, Independencia, Yungay,

San Pablo, Franklin y otros. Aquí un espectáculo corriente es la presencia de ocho

y hasta diez personas durmiendo en un pequeño cuarto, en donde una pieza alberga a una familia completa. Visitando estos antros

de la miseria, se palpa en toda su espeluznante plenitud la tragedia que vive el

pueblo.

El conventillo santiaguino

Es característico, un largo callejón que

se adentra en una manzana, cuartos

oscuros, mal olientes; llenos de mugre y

de trastos, a ambos lados; a lo largo

del callejón, la infaltable acequia

descubierta con agua estancada y

pestilente; chiquillos revolcándose en

el barro; perros, gatos; aire

irrespirable; mucha miseria; pero pocas

llaves de agua potable, ningún baño,

W.O. nauseabundo. Esto es

aproximadamente un conventillo

santiaguino. En ellos viven y mueren los

trabajadores. ¿Cómo es posible que

todavía existan estos antros en la

capital? ¿Es que no hay dinero para

dotar al pueblo de viviendas sanas,

baratas, higiénicas? Hay dinero. Prueba

de ello es que acaban de gastarse cinco

millones de pesos en la construcción de

la Plaza Constitución, capricho de

concreto, armado por un poderoso

ministro. Más todavía: se proyecta

gastar quince millones en aislar el

Santa Lucía. Millones y más millones se

gastan en lujos. Mientras tanto los

miles de conventillos quedan en pie,

aniquilando la vida de media población

de Santiago.

En la calle Esperanza

Hace pocos días, recorrimos la calle

Esperanza para visitar algunos

conventillos, tan inmundos que otorgan a

esta calle un carácter especial de

miseria.

En el número 1242 encontramos un

conventillo de este tipo. Tiene doce

piezas, oscuras, sin ventilación. Ocho y

más personas se amontonan en cada una.

La gente con quien hablamos nos cuenta

que ahora están «desahogados», pues

otras veces han vivido hasta ciento

cincuenta personas en este conventillo.

Cuarenta pesos mensuales hay que pagar

por cada cuarto.

Page 4: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

Vivimos aquí desesperados– nos dice una

anciana moradora –en invierno los

cuartos se llueven como afuera; el dueño

nunca hace mejoras; no tenemos luz

eléctrica. Imagínese –nos agrega- las

molestias que pasamos a causa de que

para todo este gentío hay apenas una sola

llave de agua y un solo escusado.

Nosotros comprobamos todas estas

deficiencias.

Tres conventillos más

En el número 1310 hay otro conventillo.

Son 24 cuartos, sin luz, un patio

estrecho y sucio. Viven 24 familias,

¡más de cien personas! Y hay solo dos

llaves de agua potable y dos escusados.

En cada pieza se amontonan hasta diez

personas.

Más insalubre es todavía el conventillo

del número 1148. Aquí también viven 24

familias. El propietario percibe 992

pesos mensuales de arriendo, pero no se

hacen mejoras.

Vecino a este conventillo hay otro.

Tiene 22 cuartos pequeñísimos sin

ventilación. Hay un patio de un metro de

ancho. Y por cada cuarto, el propietario

cobra cincuenta pesos de arriendo.

Los moradores de este conventillo se

quejan de la forma inhumana como viven

aquí. «No podemos hacer reclamos –nos

dice uno de los arrendatarios– pues

inmediatamente somos despedidos». Una

señora nos agrega que no pueden

demorarse más de siete días con el pago

del arriendo, pues luego son

desalojados.

Conventillos de Santa Mónica

A la altura del número 1300 hay cinco

conventillos de 24 piezas cada uno

totalmente insalubres y estrechos.

Mugre, humedad y atmósfera pestilente

por todas partes. En el fondo de estos

tugurios languidece la vida de un

centenar de familias obreras. En uno

solo de estos conventillos alcanzamos a

contar 34 niños. Cuerpos desnutridos,

caras pálidas, mujeres desastradas y

enfermas vemos por todas partes. En una

de las piezas, encontramos una señora

enferma, madre de tres niños pequeños,

sin alimentos, sin remedios, sin

asistencia médica y sin dinero. Así

muere el pueblo, sumido en el abandono y

la miseria más atroz. En estos

conventillos no hay más que una llave de

agua y un escusado.

Viviendas higiénicas

Todos los infortunados moradores de los

conventillos nos piden que luchemos por

obtener la construcción de viviendas

higiénicas para el pueblo y la

demolición de los conventillos. El

pueblo muere en el fondo de estos

tugurios. Pensemos que así como hay

millones para parques, plazas,

rascacielos, urge destinar millones para

reemplazar los diez mil conventillos y

viviendas insalubres de la capital por

casas sanas, baratas y confortables para

obreros. Hay que efectuar toda una

campaña para lograr esta reivindicación.

Y mientras ella se logra, obtengamos

entre tanto una rebaja en los

alquileres, que de ninguna manera debe

ser menos del 30 por ciento.

Page 5: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

Reportaje:

¿CÓMO SE VIVE EN LOS CONVENTILLOS DE

VALPARAÍSO?

uando uno se pasea por las calles

centrales de Valparaíso, observando

su adelanto, la magnificencia de

sus grandes edificios, la limpieza que

en todo orden de cosas impera en la vida

y en el movimiento progresivo de lo que

llamaríamos el corazón de este puerto,

francamente que el espíritu se siente

halagado ante tanta manifestación de

prosperidad, de belleza si se quiere.

Se ve a primera vista que las

autoridades se preocupan, que sienten

anhelos positivos de grandeza local, que

buscan en sus entusiasmos y en sus

deseos la ocasión para hacer de

Valparaíso una gran urbe moderna,

pletórica de ese esplendor que la

civilización y la cultura proporcionan a

la humanidad y a los pueblos.

Sale uno, sin embargo, de aquello que

considera algo así como el eje del

progreso y de la riqueza, esto es, del

centro de la población, de sus plazas

floridas y aristocráticas, de sus

avenidas cuajadas de grandes árboles, de

sus calles tapizadas de rico asfalto de

roca, etc., nota repentinamente un

cambio brusco, un contraste lamentable,

que impresiona y da pena.

Nuestra condición de periodistas nos

llevó en días pasados hasta los

conventillos de este puerto, de esta

segunda metrópoli nacional, que nuestro

orgullo de chilenos ha dado en llamar la

Perla del Pacífico, y hemos visto allá,

en medio de la miseria y el hambre, los

cuadros más tristes de la existencia que

llevan sus habitantes en las viviendas

antes mencionadas.

C

Page 6: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

Ya en otra ocasión un colega nuestro

habló en las páginas de este mismo

diario de la vida de los cerros,

pintando la pobreza con todos sus

caracteres y horrores que él presenció

allí, en los mismos sitios que visitó.

Hoy hablamos de los conventillos, de las

pocilgas porteñas, mejor dicho, y

podemos decir, sin temor a equivocarnos,

que la impresión que hemos recogido es

indescriptible, pues allí hemos

presenciado cosas y hechos que asombran

al más duro de corazón y que nuestra

pluma se resiste a narrar.

Llegamos a la calle de Márquez, en el

barrio del puerto; pegada al cerro vimos

una casa de enorme altura; subimos una

larga escalera de vieja madera; el

fotógrafo y nosotros teníamos miedo de

subir; nos parecía que al llegar arriba

se produciría un fuerte temblor y aquello

se vendría abajo matándonos

instantáneamente. Una vez en aquellas

alturas, nos dimos cabal cuenta de la

situación de la gente que habita esa

casa, en cuyo interior había un

conventillo sucio y viejo, ocupados sus

departamentos por un sinnúmero de

personas.

El reportero gráfico prepara su máquina

y enfoca sus lentes hacia una señora que

había tenido la felicidad de dar a luz a

dos criaturas profundamente pálidas y

enfermizas, cuyas caritas nos

impresionaron fuertemente. Esa señora es

pobre en alto grado y paga por el

alquiler de una pieza la suma de

veinticinco pesos, siendo su marido un

caballero poco aficionado al trabajo.

Después recorrimos las demás viviendas,

recibiendo en todas esa impresión que

apena el alma y que mantiene a uno en el

recuerdo de aquello por mucho tiempo.

Allí están el hambre y la enfermedad en

todo su apogeo, en toda su dolorosa

desnudez. Niños que lloran, madres que

piden pan para sus hijos, vidas

consumidas en plena juventud por la

falta de higiene y de aseo, he ahí lo que

vimos y lo que palpamos personalmente.

Los dueños de esas pocilgas matadoras de

existencias jóvenes y fuertes, usureros

en el más alto de los conceptos humanos,

personas sin escrúpulos de ninguna

especia, víboras del dinero de los

pobres, podían siquiera, una vez por

todas, compadecerse de la trágica

situación de sus arrendatarios y hacer

arreglar, aunque fuera limpiar, sus

conventillos con olor a muerte.

En esto debieran tomar carta también las

autoridades, pero no lo hacen porque

ellas son casi todas personas de

situación de fortuna, de comodidades. Si

se dieran el trabajo de visitar los

conventillos de Valparaíso, como nosotros

lo hicimos quién sabe si no se hicieran

eco del dolor de los que habitan

aquellas viviendas porteñas.

Peluquería de

Valparaíso

Servicio a toda hora

Calle de Villa Rica, casa

del presbítero Reyes.

Alberto Gastón.

Page 7: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

Noticias breves

“El despertar

obrero”

La masa trabajadora chilena

sale a la calle en busca de

mejoras en sus sueldos

El movimiento obrero de finales de

1907 fue la consecución de una serie

de huelgas que se venían

desarrollando desde fines del siglo

XIX, y que giraron en torno a las

consecuencias de la devaluación de

la moneda y, en menor medida, a la

reducción de salarios en el

interior, derivada de la abundancia

de mano de obra disponible. Luis

Emilio Recabarren recordaría años

después de los hechos que, en 1904,

un trabajador ganaba cinco pesos

diarios de 16 peniques, reduciéndose

dos años después a nueve. En

consecuencia, cada empleador retenía

para sí 35 peniques diarios, sumando

en total 1.400.000 peniques de

ganancias por el tipo de cambio,

sobre la base de cuarenta mil

obreros afectados.

Influencia Extranjera En El Pensar Nacional

La internacional difunde el ideario socialista basado en las Teorías de

Marx y Engels, propugna la acción política de los trabajadores y alienta

la esperanza de una sociedad más justa, democrática e igualitaria. Esta

organización se define como socialista marxista, excluyendo a la

tendencia del movimiento obrero anarquista, que mantiene en este período

su autonomía orgánica e ideológica.

Page 8: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

LA CONCIENCIA DE LA

CRISIS SE PROPAGA EN EL

PAÍS

Por las calles se distribuye un

folleto en verso dedicado al

pueblo obrero 1907-1908, escrito

por Alejandro Escobar i Carballo,

y reproducido en La Reforma de

Santiago en 1908:

Sobre la sangre humeante De aquel horrible carneo… Rodó la tropa insultante De las carretas de aseo… Allí los muertos echaron Como bultos en desorden…

Así los consideraron Los funcionarios del orden!... Los heridos, maldicientes!...

Llevados al hospital. Emplazaban los murientes

Al infame Jeneral!

Algo de Historia…

l movimiento obrero va a

emerger en la escena

nacional, después del

término de la Guerra del Pacífico,

como consecuencia de la

incorporación a la economía del

país de la actividad salitrera, que

tiene, además, un cúmulo de

repercusiones en todos los órdenes

de la sociedad nacional. Empieza a formarse la clase obrera en las

oficinas salitreras, en las minas de carbón, en los puertos,

ferrocarriles y en los talleres de la naciente industria nacional.

Una realidad social emerge en el país: ha nacido el movimiento obrero, con todas

las consecuencias que significa la presencia de la clase trabajadora en una

nación.

E

Peluquería ‘DE PELOS’

Somos un equipo profesional en belleza, para que puedas

lucir como una estrella de la moda.

Te invitamos a nuestras dependencias en calle Almíbar N°125,

frente a Plaza de Armas.

Page 9: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

En $ 500 se vende trilladora de

36 pulgada, en buen estado

para el trabajo en el campo.

Referencia: Don Adolfo Marino.

Collipulli.

El MOVIMIENTO OBRERO

SE ORGANIZA

El 18 se septiembre de 1909 se organiza

la Gran Federación Obrera de Chile

(FOCH) con miras a recolectar firmas

entre todo el personal ferroviario para

presentar la demanda a los Tribunales de

Justicia.

Durante un tiempo la FOCH actúa como una

sociedad de socorros mutuos de los

obreros de vías y maestranzas de los

ferrocarriles del Estado.

DESCONTENTO GENERAL

Febrero de 1921. Mueren en San Gregorio algunos

militares y varios obreros. La reacción de la

fuerza armada produce varias víctimas y un

proceso judicial. Las luchas sociales se

canalizan por medio de pujantes organizaciones

sindicales y la actuación de los partidos

políticos de los trabajadores. Se registran

numerosos conflictos colectivos en las

distintas actividades del país, incluso unas

veinticinco huelgas en el campo chileno, y se

mantiene en general una efervescencia social

por la difícil situación económica que

atravesaba el país.

Aviso Municipal

El remate de artículos

suntuarios en la calle Aguirre

Cerda, este sábado i domingo,

todo el día.

Teatro

Anoche se estrenó la Compañía

de Zarzuela que dirige el actor

señor Senisterra. Probablemente

a causa de la humedad del

suelo, asistió a la función de

estreno un escasísimo público.

Es de lamentar que esto haya

sucedido, porque, según lo

demostró anoche la Compañía,

vale la pena de ser protegida.

Ojalá el público, que tanto se

queja de falta de espectáculos,

protegiera un poco más a la

Compañía. Ahora, ni siquiera

tiene que tomarse la molestia

de enviar sillas, pues el

teatro tiene bancos bastantes

cómodos.

Page 10: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

TRABAJO INFANTIL

Los niños salen a la calle persiguiendo mejoras salariales y un mejor trato

laboral

Niños trabajadores de la industria del

vidrio son pioneros en participar en

organizaciones sindicales.

“200 niños se rebelan contra la

tiránica opresión capitalista y se

cruzan de brazos”Reunidos en

asamblea en número superior a los

doscientos, los niños, organizados

en la Sección Infantil de Vidrieros

de la FOCH (formada pocos días

antes), declararon la huelga. “En

esta hermosa reunión formada por

niñitas mujeres, niñitos hombres y

algunas compañeras grandes, era

imponente ver una asamblea de esta

naturaleza formada por el elemento

más débil de nuestra clase, como son

este núcleo de futuros

revolucionarios que todavía debieran

estar en la escuela”.

Discurso Luis Emilio Recabarren

Reclamaciones del trabajador

“Pongan presente, las llamadas clases dirigentes, que con medidas infames e

inhumanas, solo se exponen a caer bajo la llamada ley del Talión. Consideran y

califican de exigencias absurdas nuestras peticiones, como trabajadores.

Nosotros también consideramos exigencias inhumanas y brutales las del capital

que pide un interés excesivo. El trabajo pide justicia. Pide aire, alimento

sano, higiene por medio de la decencia para poder vivir. Pide ilustración, pide

luz. El capital exige lujo, vanidades. Vive en la orgía y pernocta en el tapete,

derrochando el sudor de oro del trabajador. Y cuando pretendemos costar esos

vicios que nos perjudican, hablando verdades, nos llaman anarquistas y piden

mordaza para el pueblo”.

Luis Emilio Recabarren, El trabajo. Tocopilla, 27 de Diciembre de 1903.

Page 11: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

¡NOTICIA DE ÚLTIMO MINUTO!

La sangre obrera riega las calles de Iquique

La masacre en la Escuela Santa María como un caso de represión hacia el pueblo

larmante situación se ha vivido en la ciudad

de Iquique, la capital que por estos días se

había visto casi colapsada por la presencia

de la masa obrera de las salitreras del norte y de

la costa en menor medida. Aquí hoy se ha

presenciado uno de los acontecimientos más

sangrientos. Tras la llegada del Intendente

Eastman, el día jueves (19 de diciembre de 1907) la

situación se volvió muy tensa y la presión de los

obreros se transformó en una amenaza para la

estabilidad económica de las pampas y del país.

El gobierno ofreció ayuda económica, pero los

ingleses la rechazaron rotundamente, no quieren dar

su brazo a torcer. El Intendente está entre la

espada y la pared. Se toma una decisión y se opta

por el uso de la fuerza. Así es, represión. Los

vecinos aun están

atónitos, lo que se ha

vivido en esta ciudad

por seguro será un

episodio muy difícil

de olvidar, las calles

aun están vacías y las

almas de aquellos

caídos, pareciera que

aun dan vueltas por

las calles y las

dependencias de la

Escuela Santa María de

Iquique.

A

Page 12: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

Sección Política

Cartas al director

¿Y quién responde a la

necesidad de mejorar las

condiciones de vida de las

clases populares?

Sr. Director:

Es evidente que la cuestión social y

el acontecer económico del país se

han transformado en dos ejes que

dificultan el desarrollo normal de

la vida nacional. Estamos mal y

nadie nos responde, nos manifestamos

para conseguir una mejor calidad de

vida y solo obtenemos violencia por

parte del Gobierno. Ya no creemos en

él, pues no responde a nuestras

necesidades. Tal vez la única salida

a los problemas sean los partidos

políticos que traen nuevas ideas

para mejorar nuestra situación.

Ya no hay rastros de la

gobernabilidad de años anteriores,

hoy la gobernabilidad es cada vez

más débil y así no podemos

progresar. Del mismo modo, los

mecanismos de control social ya no

son eficaces y las calles se han

llenado de compatriotas que luchan

por una vida más justa. Estamos

cansados de ser explotados por la

clase dirigente, el vínculo que

antes nos unía ya no existe y eso

provoca el estallido social del que

todos somos testigos.

Esto no parará, seguiremos esperando

respuestas concretas y medidas que

vayan en solución de las demandas

sociales.

Firma un ciudadano desilusionado.

FERRETERIA ‘EL MARTILLO’

Ofrece de todo para la construcción y

arreglos en su hogar.

Lo esperamos en nuestras dependencias

en Calle Solano N 234.

CONSTRUCTORA ‘EL MAESTRO’

Los esperamos en

nuestra nueva casa de la

construcción, para que a usted y su

familia nunca les falte nada para

remodelar o crear nuevos espacios

en su hogar.

Page 13: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

Se promulgó nueva ley que protege

a los trabajadores de accidentes

laborales

Se promulgó el día de ayer

una nueva ley que favorece

a la clase obrera chilena

“La ley de accidentes de

trabajo”. Ley que tiene por

objetivo primordial

proteger a los trabajadores

frente a accidentes

relacionados de manera

directa con el trabajo.

Dicha ley garantiza a

través de su indemnización,

a cargo del patrón, la

recuperación física del

obrero y el retorno al

puesto de trabajo de éste

último.

a iniciativa tuvo gran acogida

por la totalidad del partido

liberal, quienes han llevado a

cabo una serie de leyes asociadas a

la denominada “Cuestión social” , ya

conocidas son las leyes vinculadas a

la Ley de Casas de Préstamos y la

Ley de habitaciones para obreros. No

obstante, la preocupación por temas

de esta envergadura no es un proceso

naciente, esta realidad se ha hecho

sentir en diversos sectores de

nuestro país. Así mismo, el partido

conservador también ha formado parte

de diversas iniciativas que intentan

mermar de manera considerable los

altos índices de pobreza y miseria

que nuestro país presenta.

No obstante, las diversas críticas

que recayeron a este sector desde

los liberales no han cesado, los

principales argumentos del sector

liberal se sustentan en el gran

control político que detentaba dicho

sector, ejercido sin contrapeso

sobre el campesinado del latifundio

y aquellos medios vinculados a las

instituciones católicas, que le

L

Page 14: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

aseguraban al partido su electorado

más importante. También el partido

conservador (a pesar de realizar

diversas leyes respecto a la

cuestión social como la Creación de

la Caja de Crédito Popular,

Habitaciones higiénicas para

obreros, entre otros) fue

fuertemente criticado por el hecho

de que sus medidas reformistas nunca

han afectado al latifundio, es

decir, el conservadurismo ha sido el

menos afectado por el problema

social imperante, permitiendo

ejercer un paternalismo exacerbado

hacia el proletariado urbano.

Las leyes realizadas por sectores

conservadores y liberales en

innumerables ocasiones han

evidenciado las diversas visiones

sobre la misma disyuntiva. Sin

embargo, la promulgación de leyes

como: la ley de Descanso Dominical

(la que también consagra legalmente

el descanso del 1 de enero, 25 de

diciembre y 18 y 19 de septiembre),

la ley de Protección a la Infancia

Desvalida (que en términos generales

busca restringir el acceso de

menores a trabajos que pudieran

significar un peligro físico), la

ley que prohíbe el trabajo infantil

a menores de ocho años (castigando

con prisión o multas a quienes

ocupen menores de esa edad en

ejercicios de agilidad o fuerza, en

trabajos nocturnos u oficios que los

obligue a permanecer en las calles)

y finalmente la ley de la silla (que

regula el descanso de los empleados

y dependientes de los

establecimientos comerciales). La

promulgación y puesta en vigencia de

estas leyes si bien contó con

cierta resistencia de algunos

sectores de la sociedad chilena la

gran mayoría de la población se

encuentra de acuerdo con dichas

medidas. Es por esto que la

promulgación en el día de ayer de la

ley de accidentes de trabajo es uno

de los pasos más grandes dados por a

seguidilla de reformas sociales que

se han gestado desde inicios del

nuevo siglo.

Hotel de france E. De Cambiaire

Casilla 348 - - Temuco - - Teléfono 60

El hotel de mejor servicio de la ciudad. Se reservan almuerzos pedidos telegráficamente

Punto obligado de todo viajero de la línea.

Page 15: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

Noticias breves

El colapso de los mecanismos de control social

La reconversión de los estilos de vida del campesinado

Migración campo-ciudad

La situación del país frente al problema de la gobernabilidad, y el posterior colapso de los mecanismos de control social, se han visto perjudicados debido al

proceso de urbanización y la migración campo-ciudad de los trabajadores, a

partir de lo cual se profundiza el problema de las viviendas hacinadas y los

conventillos. El orden hacendal se ha disuelto, puesto que la relación entre

jefe y trabajadores ha dejado de ser la misma de antaño. De esta manera, vemos

como ha desaparecido el control presencial del hacendado, y junto a aquello su

control frente a la masa trabajadora. ¿Serán los partidos políticos una solución

para esta problemática?

El protagonismo del Estado y la aparición del clientelismo político

Diversos han sido los reclamos por parte de la población, a causa del clientelismo

político que ha comenzado a desarrollarse en Chile, el cual ha permitido que el poder

del Estado se utilice para generar ciertos beneficios personales a un reducido grupo de

la población, es decir, la elite. Ahora que el Estado ha retomado su poder y puede

desarrollar transformaciones comienzan a surgir los problemas y las disputas sectoriales

que se expresan en el clientelismo político que acontece. Vivir en medio de una sociedad

estratificada, donde coexisten estructuras de poder desiguales y asimétricas, ha

favorecido esta situación. Pero, ¿Qué se puede hacer frente a esto?

Años atrás, se produjo una cruenta crisis de la gobernabilidad a causa de las demandas

insatisfechas que presionaron al sistema político y económico. El Estado no supo ni tuvo

la capacidad de dar respuesta a la enorme cantidad de demandas sociales que se

manifestaron, de esta manera, la postura derrotista frente al Estado fue incontrolable.

No obstante, hoy apuntando a su capacidad de centralidad en el poder y actuación

principal en el desarrollo de políticas públicas que vayan en directo beneficio de la

población, todos quieren ser parte de él, pues a la elite no le queda otro medio para

ostentar riqueza y poderío.

Page 16: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

Sección Económica

Columnas de opinión

Industrialización en Chile ¿La alternativa para superar la

dependencia?

Chile tuvo un largo período en el que se

abasteció de una economía abierta, sin

embargo, la inestabilidad de aquel

modelo, a partir de la fuerte

dependencia hacia el sector externo,

determinó la necesidad de que nuestra

economía desarrollara un giro hacia el

fortalecimiento de la industria

nacional. De esta manera, luego del

desastre que trajo consigo el desplome

del modelo exportador, nuestro país tuvo

que comenzar a producir nuevas vías

alternativas para salir de esta

situación compleja que ya no sólo

englobaba a nuestra economía sino que

también aspectos sociales y políticos. Es

así como surge el primer intento por

impulsar el desarrollo económico por

parte del gobierno, la misión Kemmerer

en 1925 y el programa que bajo su

inspiración desarrolló el gobierno de

Carlos Ibáñez del Campo.

Si bien la intención era buena, una suma

de elementos como el endeudamiento,

generó la reducción de los recursos

externos, dejando al país sin

exportaciones y con una gran deuda. A

pesar, de la escasa visualización de

esta misión en el ámbito practico en la

economía, Kemmerer dejó su huella para

siempre en la economía chilena, ya que

por esta iniciativa se fundó el Banco

Central, la Contraloría General de la

República y se modernizó el sistema

tributario. Progresos poco conocidos de

la misión Kemmerer. Así mismo y como es

de imaginar, el rol del Estado estaba

cambiando, puesto que se encontraban en

aumento las medidas proteccionistas, de

manera que se consideraba apropiado

crear una buena industria nacional,

claramente lo anterior, constituía un

salvavidas para nuestra económica tan

desgastada.

En tanto, Era necesario superar las

enormes consecuencias que tuvo la crisis

del salitre y la excesiva dependencia de

la economía nacional a las grandes

economías industriales, aquella que nos

relegó como meros vendedores de materias

primas, mientras que el progreso

industrial dentro de nuestras fronteras

se veía mermado por la compra a gran

escala de importaciones. En

consecuencia, no hubo más opción que

fundamentar nuestro desarrollo en un

intento desesperado por salvaguardar lo

poco que nos quedaba. Por ende, se

recurrió a políticas económicas que

apoyaban de manera considerable la

regulación e intervención del Estado en

la economía, para que éste fijara

precios, protegiera las actividades

económicas de la competencia extranjera,

sumado a que tomó las riendas de

empresas públicas, desconfiando de las

inversiones extranjeras.

Page 17: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

El agotamiento de nuestro modelo económico de exportación

¿Una realidad inminente?

l desarrollo de la minería del

salitre indudablemente

proporcionó a nuestro país

riquezas antes nunca vistas. No

obstante, y como se ha podido evidenciar

ya en estos últimos años, este proceso

ha sufrido un grave estancamiento. Las

razones son variadas, quizás uno de los

factores más incuestionables fue el

hecho de que el consumo mundial de este

mineral alcanzó un límite que era

prácticamente imposible de sobrepasar,

fue por esta misma razón que muchos

países buscaron la manera de

reemplazarlo. La Primera Guerra Mundial

fue decisiva para la industria salitrera

y los ecos de la fabricación alemana de

salitre sintético se hicieron sentir en

la economía de nuestro país. La

exportación del salitre y el proceso

vertiginoso de baja que sufrió nuestro

mineral fue dramática. El descalabro

económico que produjo esta situación fue

de dimensiones catastróficas, y es cosa

de retroceder sólo unos años atrás, pues

la cesantía llegó a cifras alarmantes, lo

que conllevó a un fuerte descontento

social casi imposible de eludir. Además,

grandes masas de obreros se trasladaron

a la zona centro del país, en donde fue

necesaria la intervención de Estado en

el ámbito social, proporcionando a esta

gran masa desocupada raciones diarias de

alimentación. Tan grande fue la crisis y

la miseria que el descalabro económico

se dejó sentir por muchos años.

Sin embargo, el broche de oro que

determinó la gravedad de las

circunstancias fue la cantidad de dinero

que recibía el Estado por los impuestos

de exportación que pagaba el salitre.

Todo este proceso, al igual que el

efecto dominó, gatilló una serie de

situaciones que agravaron de manera

dramática el ámbito político, social y

por supuesto, económico. Por primera vez

el país experimentó una crisis tan aguda,

la riqueza de antaño, la bonanza fueron

sustituidas por incertidumbre, desempleo

y descontento en general. Es así que,

desde estos años surge la iniciativa

imperiosa de cambiar el modelo

económico, aquello dejó al descubierto,

que la necesidad del país para lograr su

desarrollo, dependía de una varianza en

su modelo económico, esta vez, ligado al

mercado interno, es decir hacia la

industrialización nacional.

E

Joaquín Irieta

-DENTISTA-

Ha quedado definitivamente establecido

en esta ciudad en la Oficina Villarrica N

234. Casa del señor Nicolás Veliz.

Paulo Martín Peña

-ABOGADO-

Domiciliado: Delicias, 369, Candela

2,145.

Me encargo especialmente de casos de

nulidad y de juicios que tengan

intención de diligenciar contratos.

Page 18: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

NOTICIA

Inauguración de Escuela Industrial en Temuco

l día de ayer, se fundó en la

ciudad de Temuco la primera

Escuela Industrial de la región, lo que

significa un gran paso en el desarrollo

de los futuros técnicos que aportarán al

desarrollo industrial de nuestro país.

La Escuela Industrial de Temuco se

perfila como la respuesta a una de las

grandes necesidades que posee nuestra

economía: La perentoria necesidad de

crear técnicos que permitan generar un

proceso económico acorde a los

requerimientos económicos de Chile.

Este proceso no sólo se ha vivido en

nuestra región sino que también en

ciudades como: Copiapó, la Serena,

Antofagasta, Concepción y Valdivia.

Cabe señalar el gran avance alcanzado

desde un inicio en Santiago el año 1849,

bajo el gobierno de Manuel Bulnes con la

fundación de la Escuela de Artes y

Oficios, fue tal el alcance de esta

escuela (la primera en nuestro país) que

fue necesario construir un nuevo

edificio, debido a la gran tasa de

alumnos inscritos para formar parte de

esta casa de estudios, el cual fue

inaugurado definitivamente en el año

1893.

La fundación de diversos centros

técnicos a lo largo de todo el país

incentiva y propicia las condiciones

óptimas para que las regiones se

desenvuelvan de manera suficiente en el

ámbito económico. Y es precisamente éste

el objetivo que se busca con la

implementación de una red de

establecimientos subyugados a los

procesos económicos imperantes en la

actualidad de nuestro país. Las críticas

realizadas por diversos intelectuales

hace un par de años frente al aparato

educacional en nuestro país y la

proliferación de una masa contundente de

profesionales ligados a áreas como la

abogacía, medicina e ingeniería, en donde

no se calificaba a la mano de obra que

debía hacerse cargo del proceso

productivo en Chile es indudablemente

cosa del pasado. La inserción al futuro

en el ámbito productivo en nuestra

región constituye un salto a la

modernidad, y la atención ya no sólo se

relega a la zona Metropolitana, sino que

hoy la región de la Araucanía se muestra

capaz de hacer frente a los procesos

económicos y a la incipiente educación

técnica en la zona araucana.

E

Page 19: Diario El Nacional

[1891 - 1930] [Diario El Nacional] [Núm. 111]

Bibliografía

Barría S., Jorge (1971). El movimiento obrero en Chile: Síntesis

histórico-social. Ediciones de la Universidad Técnica del Estado.

Flores Rojas, Jorge. Los niños Cristaleros: Trabajo Infantil de la

industria. Chile 1880-1950.

(La Mujer nueva / boletín del Movimiento Pro-Emancipación de las

Mujeres de Chile. Santiago: El Movimiento, 1935-1941 (Santiago:

Impr. Gutenberg) 27 nos., año 1, n° 10, (oct. 1936), p. 6).

Rehren, Alfredo (2000). Clientelismo político, corrupción y reforma

del estado en Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Revista ciencias sociales, N° 22 /Primer semestre 2009. Escuela

Santa María: Revisando la Matanza desde los documentos.

Valenzuela, Francisco F.(2000). Manual de Historia de Chile, desde

la Prehistoria hasta 1994. Editorial ZIG-ZAG, Santiago de Chile.

Villalobos, S. (2000). Breve Historia de Chile. Editorial

Universitaria, Santiago de Chile.

Zig-Zag. Santiago: Zig-Zag, 1905-1964. 59 v., n° 691, (18 mayo

1918).

Sitios web:

www.memoriachilena.cl

www.profesorenlinea.cl

www.scielo.cl