Diagnóstico grupal

7
DIAGNÓSTICO GRUPAL El diagnostico que presento está dirigido al grupo de 1° Azul de la escuela Telesecundaria 197, ubicada en la comunidad de San Juan Solís, Hgo; La jornada de observación se llevó a cabo en un periodo del 9 al 13 de Marzo del año en curso. Este trabajo se realizó a partir de instrumentos de recogida de datos que contienen: Inteligencias múltiples de Gardner, Recogida de manifestaciones de conductas disruptivas, Encuesta de hábitos de estudio y Sociograma; que estaban exclusivamente diseñados para recopilar información sobre el desarrollo del trabajo que llevan a cabo en el ámbito escolar, sus formas de relacionarse entre pares, el desempeño que cada alumno tiene en cuanto al estudio y las inteligencias que poseen. En las actividades didácticas que hasta ahora he ido desarrollando con el grupo, desde la jornada de observación y ayudantía, he podido identificar al grupo como entusiasta y con estilos de aprendizaje distintos en los adolescentes. Por ello es que este diagnóstico me permite tomar en cuenta los conocimientos previos y las habilidades que manifiestan en el diseño de actividades con el propósito de poner en práctica las estrategias más aptas para el grupo de acuerdo a sus características, gustos e intereses que permean en él. Con la previa observación llevada a cabo con 1° Azul, me permitió conocer los intereses, motivaciones, las condiciones

Transcript of Diagnóstico grupal

Page 1: Diagnóstico grupal

DIAGNÓSTICO GRUPAL

El diagnostico que presento está dirigido al grupo de 1° Azul de la

escuela Telesecundaria 197, ubicada en la comunidad de San Juan Solís,

Hgo; La jornada de observación se llevó a cabo en un periodo del 9 al 13

de Marzo del año en curso.

Este trabajo se realizó a partir de instrumentos de recogida de datos que

contienen: Inteligencias múltiples de Gardner, Recogida de

manifestaciones de conductas disruptivas, Encuesta de hábitos de

estudio y Sociograma; que estaban exclusivamente diseñados para

recopilar información sobre el desarrollo del trabajo que llevan a cabo en

el ámbito escolar, sus formas de relacionarse entre pares, el desempeño

que cada alumno tiene en cuanto al estudio y las inteligencias que

poseen.

En las actividades didácticas que hasta ahora he ido desarrollando con

el grupo, desde la jornada de observación y ayudantía, he podido

identificar al grupo como entusiasta y con estilos de aprendizaje

distintos en los adolescentes. Por ello es que este diagnóstico me

permite tomar en cuenta los conocimientos previos y las habilidades que

manifiestan en el diseño de actividades con el propósito de poner en

práctica las estrategias más aptas para el grupo de acuerdo a sus

características, gustos e intereses que permean en él.

Con la previa observación llevada a cabo con 1° Azul, me permitió

conocer los intereses, motivaciones, las condiciones de los alumnos, el

aprovechamiento académico que tienen y las actitudes de los

adolescentes ante situaciones diversas, por ejemplo, su interés por la

asignatura, las actividades que realizan y la valoración que hacen del

trabajo diario, así mismo pude retomar algunas situaciones que suceden

fuera de la clase, en distintos momentos y espacios.

Page 2: Diagnóstico grupal

El instrumento sociométrico que aplique a los estudiantes me especifica

las relaciones interpersonales que existen entre todos los alumnos que

conforman el grupo, en el cual se especifica el grado de aceptación de

cada alumno, saber que alumnos son los preferidos ya que mencionan

que les gusta trabajar con ellos debido a la responsabilidad y seriedad

que se le da al trabajo de alguna asignatura, pero también con quienes

no les gustaría trabajar; lo que encuentro al revisar estos resultados es

que los alumnos siempre se reúnen para realizar cualquier actividad con

quienes se llevan mejor, puesto que comparten los mismos intereses y

se llevan bien, mientras que si se reunieran con alguno otro manifiestan

que no les gusta su forma de trabajar ya que solo platican y no se

centran en el trabajo sino en temas fuera de lugar.

El grupo con el que voy a realizar mi práctica está conformado por 23

alumnos (12 mujeres, 11 hombres). Sus edades oscilan entre los 12 y

15 años, se distribuyen por filas de cinco estudiantes, participan de

manera activa ante las actividades, esto es porque realizan el trabajo en

equipos en su mayoría, algo de lo cual me percate es que siempre se

reúnen por afinidad.

Con base en el instrumento que utilice para diagnosticar a un alumno

con conductas disruptivas puedo mencionar que el alumno Erick Samuel

necesita más motivación para comenzar con el trabajo ya que su ritmo

es más lento debido a que es sociable, razón por la cual presta más

atención a platicar y no al trabajo a realizar, en ocasiones reacciona de

forma negativa ante algunas actividades ya que solo se basa en

responder el libro de texto y no hacer uso de otro material didáctico,

puesto que esto me sirvió en la observación conocer, para que en la

semana de práctica pueda reunir a los alumnos para el trabajo de

diversas maneras y que tengan la oportunidad de trabajar y conocer a

sus demás compañeros, ya que están muy acostumbrados a llevar a

cabo el trabajo como ellos quieran, en donde visualizo que no todos

Page 3: Diagnóstico grupal

trabajan sino unos cuantos concluyen con la actividad y se las pasan a

sus integrantes del equipo.

En cuanto al instrumento de hábitos de estudio puedo mencionar que el

grupo se encuentra en el área V que se refiere al estudio; puesto que

aquí de acuerdo a las interrogantes que se plantean los alumnos dan

como respuesta que si lo hacen y otras que equivale a algunas veces;

Con los resultados obtenidos y la observación previa realizada refiero a

que son estudiantes autónomos puesto que se apoyan mucho del libro

de texto y tomando notas en el cuaderno de lo visto en clase, de

acuerdo a alguna dificultad con algún contenido lo que buscan es ayuda

con personas que puedan resolverles estas interrogantes, no

quedándose con dudas o con ideas erróneas, por ello es que se

proponen metas en un principio pero en el proceso existen obstáculos

en los cuales no realizan adecuadamente el estudiar.

Con lo analizado de las encuestas, los alumnos se encuentran en esta

área ya que toman en serio el estudio y la responsabilidad de estudiar

con alguien más, de adquirir el hábito que puedan ayudarlos a recordar

con más facilidad y a mejorar su rendimiento en clase. Considero que

cuando existen dudas buscan siempre la manera correcta para poder

responder a interrogantes que los estudiantes se plantean, sobre todo

que cada uno de ellos tiene una idea previa de los contenidos que se

abordan en el aula, para ello también investigan a profundidad y no se

quedan únicamente con lo que aprenden en la escuela, hacen uso de

otras herramientas.

Con lo que respecta al instrumento de Inteligencias múltiples de Gardner

el grupo se encuentra de las diferentes inteligencias en tres de ellas,

tales son: Inteligencia lingüística, esto porque en los estudiantes se

aprecia su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer

crucigramas; Inteligencia corporal-Kinestésica, para procesar el

conocimiento a través de las sensaciones corporales teniendo la

capacidad de usar todo el cuerpo para expresar ideas incluyendo

Page 4: Diagnóstico grupal

habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la flexibilidad;

Inteligencia intrapersonal esta permite entender las necesidades,

características, cualidades y defectos entre pares lo cual ello guía la

toma de decisiones en el cual se plantean metas en su vida.

En lo que cabe a la situación familiar mencionare en referencia al el libro

“Violencia familiar e identidad femenina; Una estrategia de intervención

terapéutica” de Juana María Guadalupe Mejía Hernández en lo que

respecta los dos capítulos analizados el cual presenta que la violencia

familiar es un acontecimiento relacional complejo que va en aumento y

el cuál convergen factores tales como las creencias socio afectivas y las

historias individuales, las presiones económicas, control social sobre los

sujetos, construcción estereotipada y compleja que resulta de

intercambios consientes e inconscientes con el ambiente familiar y

social.

En el que el individuo organiza, estructura su ser, su hacer y su pensar

sobre sí mismo y las relaciones con quienes los rodea y ello está

orientado a la exploración de las vivencias que llevan a tomar decisiones

y metas de vida que han encauzado en la relación violenta.

Durante mi estancia en la escuela Telesecundaria el día lunes hubo una

conferencia para padres de familia y alumnos en los cuales hacia énfasis

en la poca atención que los padres le dan a sus hijos en lo cual esto se

ve afectado en el ámbito escolar, del grupo de 1° Azul se apreció la

presencia de pocos padres de familia, por lo cual se ve la falta de

empeño que tienen en sus hijos, el titular de grupo me comentaba que

muchos de ellos trabajan por lo cual no les es posible asistir a todo lo

que solicita la escuela; considero que los alumnos de quienes no fueron

algún familiar se visualiza en ellos la tristeza de que nadie fuera,

mientras que de los alumnos que fueron disfrutaron de esta conferencia

teniendo un acercamiento más íntimo entre padre e hijo, en el cual

existieron llantos porque lo que ellos necesitan en esta etapa de la

adolescencia esa atención e interés que tengan por ellos, pues dada las

Page 5: Diagnóstico grupal

circunstancias algunos de los padres de los alumnos se divorciaron,

migraron a Estados Unidos.

Por lo que consterna que la situación familiar de los alumnos radica en la

falta de atención que ellos quisieran, también la situación económica en

la que viven y la relación entre padres e hijos; durante el receso y la

salida observe relaciones de noviazgo entre alumnos de diferentes

grados por lo cual en la comunidad está muy marcado en que se casen a

temprana edad.

Durante toda la jornada de observación me percate que el ritmo de

trabajo era activo, pero con la ayudantía al titular quien me pidió que le

apoyara con algunas asignaturas al poner en práctica estrategias para

impartir el contenido, algunos alumnos realizan las actividades con bajo

ritmo por lo cual algunos se quedaron parte del receso para concluir;

esta intervención con el grupo me sirve debido a que debo de hacer

adaptaciones en cuanto al tiempo y no únicamente trabajar por equipos

si no hacer el trabajo más dinámico.

Con todo lo mencionado es como en las jornadas de práctica docente es

como diseñare estrategias que me permitirán atender a las necesidades

de los estudiantes y sobre todo a tener el control de grupo ya que así se

llevaran en tiempo y forma las diferentes actividades a planear en las

asignaturas correspondientes a primer grado.