DESGLOSE_PEDIATRIA

download DESGLOSE_PEDIATRIA

of 10

Transcript of DESGLOSE_PEDIATRIA

  • 8/12/2019 DESGLOSE_PEDIATRIA

    1/10

  • 8/12/2019 DESGLOSE_PEDIATRIA

    2/10

    Pediatra

    8 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupo

    1) Oxigenoterapia, analtica y cultivos y obser-

    vacin.

    2) Administrar una dosis de surfactante endo-

    traqueal e iniciar antibioterapia intravenosa

    emprica con ampicilina y gentamicina.

    3) Estabilizacin hemodinmica y estudio car-

    diolgico.

    4) Oxigenoterapia, reposicin hidroelectroltica y

    antibioterapia con ampicilina + gentamicina.

    5) Ventilacin con presin positiva intermitente.

    Respuesta correcta: 1

    P192 MIR 2002-2003

    La enterocolitis necrotizante:

    1) Es la patologa gastrointestinal menos grave

    del recin nacido de bajo peso.

    2) Se produce por la sobreinfeccin intestinal

    del Streptococcus pneumoniae.

    3) En estudios experimentales, puede ser pre-

    venida por la alimentacin neonatal con le-

    che materna.

    4) Puede asociarse a trombocitosis en el recin

    nacido.

    5) Se acompaa a ascitis, derrame pleural y de-

    rrame pericrdico.

    Respuesta correcta: 3

    P177 MIR 2001-2002

    Un recin nacido presenta taquipnea y en la

    radiografa de trax se observan imgenes

    vasculares pulmonares prominentes, diafrag-

    ma aplanado y lquido en las cisuras. No existe

    hipoxemia, hipercapnia o acidosis. Cul de las

    siguientes enfermedades es ms probable?

    1) Enfermedad de la membrana hialina.

    2) Aspiracin de meconio.

    3) Neumomediastino.

    4) Taquipnea transitoria del recin nacido.

    5) Sndrome de Wilson-Mikity.

    Respuesta correcta: 4

    P178 MIR 2001-2002

    En un neonato de 24 horas de edad, cul de

    los siguientes patgenos causa con MENOS

    frecuencia meningitis?

    1) Bacilos gramnegativos.

    2) Estreptococos del grupo B.

    3) La deteccin prenatal es muy importante

    porque se asocia a anemia fetal severa.

    4) La prueba de Coombs es positiva.

    5) Es una causa infrecuente de enfermedad he-

    moltica en el recin nacido.

    Respuesta correcta: 1

    P192 MIR 2004-2005

    Lactante de tres meses de vida que desde hace

    un mes presenta episodios intermitentes de dis-

    tencin abdominal, dolores de tipo clico y algu-

    nos vmitos. Tendencia al estreimiento. Entre

    sus antecedentes personales hay que destacar

    que fue prematuro, pes 900 g al nacimiento y

    tuvo dicultad respiratoria importante que pre-cis ventilacin asistida durante 15 das. Cul es

    el diagnstico ms probable de su cuadro clnico?

    1) Estenosis clica secundaria a enterocolitis

    necrotizante.

    2) Megacolon congnito.

    3) Vlvulo intestinal intermitente.

    4) Enteritis crnica por rotavirus.

    5) Adenitis mesentrica secundaria a neumo-

    pata crnica.

    Respuesta correcta: 1

    P168 MIR 2003-2004

    Una nia de 10 aos con atresia biliar, tratada

    con la tcnica de Kasai cuando era lactante,

    presenta ahora torpeza progresiva, disminu-

    cin de los reejos tendinosos profundos y

    ataxia. El diagnsitco ms probable es:

    1) Encefalopata heptica.

    2) Deciencias de vitamina A.

    3) Encefalitis.

    4) Deciencia de vitamina E.

    5) Ataxia de Friederich.

    Respuesta correcta: 4

    P191 MIR 2002-2003

    Neonato de 36 semanas de edad gestacional y

    24 h de vida, que presenta desde pocas horas

    despus de su nacimiento taquipnea, aleteo

    nasal, retracciones inter y subcostales, y lige-

    ra cianosis. En la radiografa de trax aparece

    un pulmn hiperinsuado, con diafragmas

    aplanados, refuerzo hiliar y lquido en cisuras.

    Cul sera la actitud adecuada?

    3) Listeria monocytogenes.

    4) Estalococos.

    5) Haemophilusinuenzae.

    Respuesta correcta: 5

    P185 MIR 2001-2002

    Cul es la indicacin ms frecuente de tras-

    plante heptico en la infancia?

    1) Insuciencia heptica fulminante.

    2) Hepatitis crnica activa.

    3) Atresia biliar extraheptica.

    4) Dcit de -1-antitripsina.

    5) Enfermedad de Wilson.

    Respuesta correcta: 3

    T2 Desarrolloy nutricin

    P152 MIR 2010-2011

    En la consulta de control de salud observamos

    las habilidades de un nio. La mam nos dice

    que el nio sabe decir mam, pap, aua,

    nene y caca. Comprobamos cmo sabe se-

    alar las partes del cuerpo cuando su mam

    le pregunta dnde estn. La mam nos cuentaque la obedece de inmediato cuando le dice

    que se siente para comer y que con seas y par-

    loteo se hace entender casi siempre, pero que

    no se enfada si no logra hacerse comprender.

    Cul de las siguientes edades sera la ms com-

    patible con el grado de desarrollo del nio?1) 12 meses.

    2) 15 meses.

    3) 18 meses.

    4) 21 meses.

    5) 24 meses.

    Respuesta correcta: 3

    P166 MIR 2009-2010

    Nio de 12 aos con una talla para la edad en

    el percentil 10 y cuya velocidad de crecimien-

    to est por encima del percentil 25. Existen

    antecedentes de baja talla familiar en la rama

    materna y de pubertad retrasada en la pater-

    na. La exploracin fsica es normal, siendo su

    volumen testicular de 3 cc. Seale la respues-

    ta correcta:

  • 8/12/2019 DESGLOSE_PEDIATRIA

    3/10

    Pediatra

    DesglosesMedicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    1) La opcin teraputica de eleccin es el em-

    pleo de hormona del crecimiento.

    2) El indicador clnico que mejor reeja la normali-

    dad del proceso es la velocidad de crecimiento.

    3) La edad sea probablemente estar adelan-

    tada con respecto a la cronolgica.

    4) Es aconsejable estudiar el eje de la hormona

    del crecimiento.

    5) Se debe realizar control peridico de la talla

    cada 2 meses.

    Respuesta correcta: 2

    P188 MIR 2008-2009

    La valoracin del desarrollo psicomotriz cons-

    tituye una exploracin importante para detec-tar trastornos del desarrollo durante la primera

    infancia. A qu edad el 50% de los lactantes

    debe mantenerse sentado sin ayuda?

    1) A los 4 - 5 meses.

    2) A los 5 - 6 meses.

    3) A los 6 - 7 meses.

    4) A los 7 - 8 meses.

    5) A los 8 - 9 meses.

    Respuesta correcta: 3

    P181 MIR 2007-2008

    En relacin con el crecimiento y desarrollo del

    nio en su primer ao de vida, todas las ar-

    maciones siguientes son ciertas, EXCEPTO:

    1) En el primer ao de vida, el nio aproximada-

    mente triplica su peso al crecimiento y dupli-

    ca su longitud.

    2) El peso del recin nacido suele disminuir ms

    del 10% en la primera semana de vida, por

    prdida de lquido extravascular, aunque se

    recupere posteriormente.

    3) Un nio debe ganar alrededor de 30 g/da

    durante el primer mes de vida.

    4) Los reejos precoces o arcaicos presentes al

    nacimiento, desaparecen entre los 3 y 4 me-

    ses de edad.

    5) Hacia los 2 meses, suele haber hecho su apa-

    ricin la sonrisa voluntaria o social.

    Respuesta correcta:ANU

    P190 MIR 2007-2008

    Entre otras manifestaciones, la talla baja est

    presente en mltiples sndromes genticos y

    polimalformativos, como los que se exponen a

    continuacin, EXCEPTO en uno. Cul de ellos

    NO suele cursar con talla baja?

    1) Sndrome de Turner.

    2) Sndrome de Down.

    3) Sndrome de Silver-Russell.

    4) Sndrome de Seckel.

    5) Sndrome de Klinefelter.

    Respuesta correcta: 5

    P180 MIR 2006-2007

    Cul de las siguientes armaciones es correc-

    ta respecto a la talla baja asociada a dcit de

    hormona de crecimiento (GH)?

    1) La deciencia de GH es la causa ms frecuente

    de hipocrecimiento armnico patolgico.

    2) En las formas congnitas de deficiencia

    de GH, el crecimiento prenatal suele ser

    normal.

    3) La maduracin sea en la deciencia de GH,

    al contrario de lo que ocurre en otras endo-

    crinopatas, se encuentra muy elevada.

    4) Los valores sricos de IGF-I se encuentran

    claramente elevados en la deciencia de GH.

    5) El tratamiento con GH debe iniciarse precoz-

    mente, pero debe suspenderse antes de la

    pubertad, por el riesgo de desarrollo de leu-cemia en este periodo de la vida.

    Respuesta correcta: 2

    P188 MIR 2005-2006

    Un nio de 7 meses deshidratado, con v-

    mitos, diarrea y ebre, nos llega la siguiente

    analtica: Hb 11,6 g %; Hto: 39%; Leucocitos:

    14.900 mm3 (Neutrlos: 63%; Linfocitos:

    30%; Monocitos: 7%); Plaquetas: 322.000

    mm3; Osmolaridad: 295 mOs/l; Na: 137 mEq/l;

    K: 5.6 mEq/l; Ca inico: 1,2 mmol/l; pH: 7,20;

    pCO2: 25 mmHg; HCO

    3: 11 mEq/l; E.B.:- 19

    mEq/l; Lactato: 5,3 mmol/l, Creatinina: 4,2 mg

    %. Cul es la valoracin metablica de esta

    deshidratacin?

    1) Deshidratacin isotnica con acidosis mixta.

    2) Deshidratacin hipotnica con acidosis me-

    tablica.

    3) Deshidratacin isotnica con acidosis meta-

    blica.

    4) Deshidratacin hipertnica con acidosis me-

    tablica.

    5) Deshidratacin isotnica con acidosis respi-

    ratoria.

    Respuesta correcta: 3

    P171 MIR 2003-2004

    Una nia de 10 aos de edad acude para valo-

    racin de un posible hipocrecimiento. Su talla

    actual se encuentra en el percentil 10 de la po-

    blacin general. Su talla gentica est situada

    en el percentil 15 de la poblacin de referen-

    cia. Su desarrollo sexual corresponde a una

    pubarquia 1 y a una telarquia 1 de Tanner. Su

    edad sea es de 9 aos. La velocidad de creci-

    miento del ltimo ao ha sido de 5 cm/ao.

    Qu situacin cree usted que presenta la nia?

    1) Un crecimiento normal.

    2) Un hipocrecimiento por deciencia de la hor-

    mona del crecimiento.

    3) Un hipocrecimiento por una enfermedad ce-

    laca.

    4) Un hipocrecimiento por un sndrome de Turner.

    5) Un hipocrecimiento por un hipotiroidismo

    congnito.

    Respuesta correcta: 1

    P176 MIR 2003-2004

    La anemia ferropnica del nio se caracteriza

    por los siguientes hechos EXCEPTO uno:

    1) Es la causa ms frecuente de anemia nutri-

    cional de la infancia.

    2) La lactancia materna prolongada evita su

    aparicin.

    3) Su desarrollo est favorecido por las infeccio-

    nes repetidas.

    4) El diagnstico se basa en la determinacin

    de la ferritina srica.

    5) La fase de ferropenia latente carece de snto-

    mas clnicos.

    Respuesta correcta: 2

    P197 MIR 2002-2003

    El gluten es una protena habitual en nuestra

    alimentacin. Respecto a su papel en la dieta

    en el primer ao de vida, slo una de las si-

    guientes armaciones es verdadera:

    1) El gluten se encuentra en la harina de maz,

    arroz y soja.

  • 8/12/2019 DESGLOSE_PEDIATRIA

    4/10

    Pediatra

    0 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupo

    2) Debe evitarse la introduccin del gluten en la

    dieta en nios con dermatitis atpica.

    3) En los nios vomitadores est indicado como

    espesante en los primeros meses de vida.

    4) La principal diferencia entre los cereales con

    gluten y sin gluten es la distinta hidrlisis por

    la amilasa pancretica.

    5) La introduccin de las harinas con gluten

    debe realizarse los primeros meses de

    vida.

    Respuesta correcta:ANU

    P190 MIR 2001-2002

    Cul es la edad ms temprana a la que la ma-

    yor parte de los nios son capaces de com-prender que la muerte es permanente?

    1) 0 a 2 aos.

    2) 3 a 4 aos.

    3) 5 a 10 aos.

    4) 11 a 14 aos.

    5) 15 a 18 aos.

    Respuesta correcta: 3

    T3 Aparatorespiratorio

    P173 MIR 2009-2010

    Nio de 11 aos que acude por tos seca de 2

    semanas de evolucin que ha aumentado en

    los ltimos das; en la actualidad es espasm-

    dica y emetizante. No se acompaa de ebre

    ni de dicultad respiratoria. No convive con

    personas con tos crnica ni existe ambiente

    tabquico en el hogar. Est correctamente va-

    cunado y no tiene antecedentes de inters cl-

    nico. Su crecimiento y desarrollo son normales,

    presenta hemorragia subconjuntival bilateral

    y la auscultacin es normal, sin ruidos sobrea-

    adidos. Seale la respuesta correcta:

    1) El diagnstico ms probable es el de asma.

    2) Al ser la auscultacin normal no se requieren

    ms estudios complementarios.

    3) No es preciso adoptar ninguna medida en

    quienes conviven con l.

    4) El tratamiento de eleccin es un macrlido.

    5) La asociacin con hemorragia subconjunti-

    val hace improbable un origen infeccioso.

    Respuesta correcta: 4

    P190 MIR 2008-2009

    Nio de 2 meses de edad que acude a Urgen-

    cias por presentar rinorrea clara y ebre de 38

    C en los tres ltimos das. Desde hace 24 horas,

    tiene tos en accesos y dicultad respiratoria

    progresiva. En las ltimas 12 horas rechaza

    todas las tomas. En los antecedentes perso-

    nales destaca un embarazo y parto normal, es

    alimentado con lactancia materna. Ha recibido

    la primera dosis de DTP acelular, Hemophilus

    inuenzaetipo B, Meningococo C, Polio oral y 2

    dosis de Hepatitis B. En la exploracin destaca

    una frecuencia cardaca de 135 l.p.m., una fre-

    cuencia respiratoria de 55 r.p.m. y una satura-

    cin de O2

    con aire ambiental de 90%. Polipnea

    con tiraje intercostal y subcostal leve-mode-rado y en la auscultacin destaca la presencia

    de subcrepitantes y sibilancias generalizadas.

    Ante este paciente, qu diagnstico de pre-

    suncin realizara?

    1) Crisis asmtica.

    2) Bronquiolitis.

    3) Neumona.

    4) Tos ferina.

    5) Infeccin respiratoria de vas altas.

    Respuesta correcta: 2

    P192 MIR 2008-2009

    Nio de 2 meses que acude a Urgencias por

    tos intensa. Dos semanas antes haba comen-

    zado con congestin respiratoria superior y

    tos leve, etiquetndose el cuadro por un pe-

    diatra como un cuadro catarral. La tos empeo-

    r hasta causar vmitos y episodios de apnea

    con cianosis. Su madre tambin ha presen-

    tado tos durante varias semanas. Durante el

    examen fsico el nio comenz a toser, persis-

    tiendo sta durante ms de 30 segundos, con

    jadeo inspiratorio, y cierto grado de cianosis.

    Despus de dejar de toser el nio estaba ago-

    tado, con llanto dbil. Analticamente se ob-

    serv una leucocitosis de 34.000 con un 85%

    de linfocitos. Cul es el agente etiolgico ms

    probable de este cuadro?

    1) Chlamydia trachomatis.

    2) Adenovirus.

    3) Bordetella pertussis.

    4) Bordetella parapertussis.

    5) Rinovirus.

    Respuesta correcta: 3

    P227 MIR 2007-2008

    Un nio de 6 meses presenta tos persistente

    y fiebre. La exploracin fsica y la radiografa

    de trax sugieren una neumona. Cul de

    los siguientes microorganismos es menos

    probable que sea el agente causal de esta

    infeccin?

    1) Virus sincitial respiratorio.

    2) Adenovirus.

    3) Virus parainuenza 1.

    4) Rotavirus.

    5) Virus parainuenza 3.

    Respuesta correcta: 4

    P192 MIR 2006-2007

    En relacin a la brosis qustica (FQ), todas las

    armaciones siguientes son ciertas, EXCEPTO

    una. Cul?

    1) Las mutaciones del gen de la FQ se localizan

    en el brazo largo del cromosoma.

    2) El diagnstico por despistaje neonatal se rea-

    liza mediante la determinacin del tripsin-

    geno o tripsina inmunorreactivos sricos.

    3) Las formas mucoides de Pseudomonas aeru-

    ginosa son diagnsticas de FQ en nios.

    4) El hallazgo de concentraciones bajas de cloroen sudor permiten conrmar el diagnstico.

    5) Un 15-20% de los recin nacidos con FQ pre-

    senta un leo meconial.

    Respuesta correcta: 4

    P186 MIR 2005-2006

    Lactante de 2 meses de edad que hace tres

    das comenz con mocos nasales acuosos,

    tos y estornudos. Desde ayer presenta ta-

    quipnea con 60 rpm, tiraje intercostal con

    aleteo nasal. En Urgencias observan distrs

    respiratorio con sibilancias inspiratorias y es-

    piratorias y algunos crepitantes bilaterales.

    Una Rx de trax muestra hiperinsuacin bi-

    lateral con una atelectasia laminar y corazn

    pequeo. Presenta: pH 7,24; pCO2 58 mmg;

    HCO321 mEq/l. Cul es el diagnstico ms

    probable?

    1) Bronconeumona bilateral.

    2) Crisis asmtica de origen infeccioso.

    3) Miocarditis con insuciencia cardaca con-

    gestiva.

  • 8/12/2019 DESGLOSE_PEDIATRIA

    5/10

    Pediatra

    DesglosesMedicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    4) Neumonitis intersticial.

    5) Bronquiolitis.

    Respuesta correcta: 5

    P190 MIR 2002-2003

    Cul debe ser la actitud ante un neonato ope-

    rado de atresis de esfago al nacimiento y que

    tiene sntomas leves de traqueomalacia al mes

    de vida?

    1) Intubacin prolongada.

    2) Funduplicatura de Nissen.

    3) Tratamiento conservador.

    4) Colocar un stent.

    5) Gastrostoma.

    Respuesta correcta: 3

    P195 MIR 2002-2003

    La brosis qustica es una enfermedad multi-

    sistmica caracterizada por una obstruccin

    crnica de las vas respiratorias y una insu-

    ciencia pancretica exocrina, en la que todas

    las aseveraciones siguientes, salvo una, son

    ciertas:

    1) Se hereda con rasgo autosmico recesivo.

    2) La mutacin ms prevalente es la A F508.3) No todas las mutaciones se generan en el mis-

    mo locus del brazo largo del cromosoma 7.

    4) El defecto gentico consiste en mutaciones

    del gen regulador de la conductancia trans-

    membrana.

    5) Las alteraciones de la protena reguladora

    transmembrana dan lugar a un transporte

    transepitelial de iones anmalo y a secrecio-

    nes muy espesas.

    Respuesta correcta: 3

    T4 Aparato digestivo

    P135 MIR 2011-2012

    Un recin nacido de 37 semanas de edad gesta-

    cional, sin hallazgos patolgicos en la ecografa

    prenatal, presenta en la exploracin realizada en

    el paritorio un stopal paso de la sonda nasogs-

    trica. La radiografa de trax y abdomen muestra

    un bolsn esofgico atrsico, con una neumati-

    zacin gastrointestinal normal. Tras evaluacin

    diagnstica que descarta otras anomalas y en-

    contrndose en situacin respiratoria estable, se

    decide intervencin quirrgica. En qu se basa

    la prioridad de intervenir a este paciente?

    1) Por la imposibilidad de deglutir la saliva.

    2) Por las malformaciones cardacas frecuente-

    mente asociadas.

    3) Por el riesgo de neumonitis por aspiracin.

    4) Por la imposibilidad de alimentacin enteral.

    5) Por la traqueomalacia asociada.

    Respuesta correcta: 3

    P136 MIR 2011-2012

    Nio de 1 mes, alimentado con lactancia ma-terna exclusiva, consulta porque realiza una

    deposicin cada 5 o 6 das con esfuerzo pero

    de consistencia blanda, cul sera nuestra ac-

    titud?

    1) Iniciar tratamiento laxante.

    2) Suplementar la lactancia materna con fr-

    mula antiestreimiento.

    3) Indicar estimulacin rectal diaria.

    4) Se considera un ritmo intestinal normal.

    5) Se deriva a Digestivo Infantil para descartar

    megacolon aganglinico.

    Respuesta correcta: ANU

    P153 MIR 2010-2011

    Nio de 28 das de vida, nacido a trmino. An-

    tecedentes de embarazo y parto normales. Ha

    sido alimentado con lactancia materna desde

    el nacimiento. Consulta porque hace 8 das

    comenz con vmitos, inicialmente espordi-

    cos y desde hace 5 das, despus de todas las

    tomas. Est permanentemente hambriento.

    Los vmitos son de contenido alimentario a

    chorro. El abdomen, en la palpacin, es blan-

    do y depresible, sin visceromegalias. En los

    anlisis destacaban, en la gasometra pH 7,49,

    bicarbonato 30 mEq/l, PCO2

    53 mmHg, exce-

    so de base +8 mEq/l. Iones: Na 137 mEq/l, K

    3,1 mEq/l, Cl 94 mEq/l. Teniendo en cuenta el

    diagnstico ms probable en el cuadro clnico

    descrito, cul es la prueba complementaria

    de eleccin para conrmar ese diagnstico

    clnico?

    1) Radiografa simple de abdomen.

    2) pHmetra.

    3) Ecografa abdominal.

    4) Determinacin de electrolitos en el sudor.

    5) Esofagogastroscopia.

    Respuesta correcta: 3

    P170 MIR 2009-2010

    Lactante de 3 meses que en las ltimas deposi-

    ciones presenta hebras de sangre roja y moco

    mezcladas con las heces. No tiene ebre, vmi-

    tos, ni diarrea y su estado general es bueno. Es

    alimentado desde hace una semana con lac-

    tancia mixta. Todas las siguientes armaciones

    son ciertas EXCEPTO una:

    1) El diagnstico ms probable es el de sura

    anal.2) Puede encontrarse aumento de leucocitos

    en heces.

    3) La causa suele ser una alergia a las protenas

    de la leche de vaca no mediada por IgE.

    4) La madre ha de seguir una dieta exenta de

    protenas de la leche de vaca mientras le d

    el pecho.

    5) No est indicada la realizacin de ecografa

    abdominal.

    Respuesta correcta: 1

    P175 MIR 2009-2010

    Nia de 4 meses de vida. Antecedentes de retra-

    so en la evacuacin de meconio y estreimiento

    que acude con distensin abdominal y vmitos

    biliosos de 24 h de evolucin. La radiografa

    simple de abdomen muestra distensin de asas

    intestinales y ausencia de aire distal. Indique

    cul debe de ser el manejo ms adecuado:

    1) Lo ms probable es que el paciente presente

    una Enfermedad de Hirschprung que requerir

    colostoma urgente con extirpacin del seg-

    mento aganglinico dilatado en el mismo acto.

    2) Seguramente se trate de una invaginacin

    intestinal y la ecografa ser muy til en el

    diagnstico.

    3) En la medida de lo posible se recomienda un

    tratamiento conservador inicial con enema

    de suero y estimulaciones rectales hasta la

    realizacin de manometra, enema opaco

    y biopsia rectal que faciliten el diagnstico

    y proporcionen datos sobre la extensin del

    intestino afecto.

    4) La toma de biopsias intestinales durante la rea-

    lizacin de la ileostoma no debe realizarse pues

    convierte una ciruga limpia en contaminada.

  • 8/12/2019 DESGLOSE_PEDIATRIA

    6/10

    Pediatra

    2 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupo

    5) Si no existen antecedentes familiares de en-

    fermedad de Hirschprung, lo ms probable

    es que tenga un vlvulo intestinal y su trata-

    miento es conservador con sonda nasogs-

    trica y antibioterapia intravenosa.

    Respuesta correcta: 3

    P180 MIR 2008-2009

    Un lactante de 35 das de vida acude a Urgen-

    cias por presentar vmitos proyectivos, de

    contenido no bilioso, en cantidad y frecuencia

    progresivos desde hace 3 das, con presencia

    de pequeas estras de sangre en los ltimos

    vmitos. A la exploracin presenta aceptable

    estado de hidratacin, ligera ictericia y abdo-men sin hallazgos destacables a la palpacin.

    Qu exploracin complementaria solicitara

    para conrmar el diagnstico?

    1) Esofagogastroscopia.

    2) Trnsito digestivo baritado.

    3) Analtica bioqumica heptica.

    4) Ecografa abdominal.

    5) TC con contraste digestivo.

    Respuesta correcta: 4

    P182 MIR 2008-2009

    Usted recibe a un nio de 7 aos de edad que

    cuando tena 15 meses, ante un cuadro de dia-

    rrea crnica y escasa ganancia ponderal, fue

    estudiado por su pediatra quin encontr po-

    sitividad de los anticuerpos IgA antigliadina y

    antitransglutaminasa tisular, por lo que indic

    biopsia yeyunal que demostr atroa vello-

    sitaria total. Desde entonces ha estado con

    dieta exenta de gluten (y los 3 primeros meses

    despus de la biopsia con frmula a base de

    protenas hidrolizadas) con lo que la diarrea

    ha cedido, el peso se ha normalizado y los an-

    ticuerpos antigliadina y antitransglutaminasa

    tisular se han negativizado. Qu hara usted

    ahora?

    1) Le dara de alta indicando dieta libre.

    2) Indicara dieta libre y lo volvera a ver en revi-

    sin 1 ao despus.

    3) Le indicara la realizacin de una biopsia ye-

    yunal para conrmar la normalizacin his-

    tolgica. Entonces indicara dieta exenta de

    gluten de forma indenida.

    4) Le indicara dieta exenta de gluten de forma

    indenida.

    5) Despus de comprobar la normalizacin his-

    tolgica en una 2. biopsia, indicara prueba

    de provocacin con gluten.

    Respuesta correcta: 3

    P186 MIR 2007-2008

    Lactante de 3 meses de edad que acude a la

    consulta por presentar desde los 15 das de

    vida, regurgitaciones pospandriales en casi

    todas las tomas y de forma espordica, vmi-

    tos en mayor cantidad. Heces de caractersti-

    cas normales. Lactancia articial con frmula

    de inicio y presenta un adecuado desarrollo

    ponderoestatural, sin prdida de peso. Cul

    entre los siguientes, es el diagnstico msprobable?

    1) Alergia a la protena de leche de vaca.

    2) Estenosis pilrica.

    3) Intolerancia a protenas de leche de vaca.

    4) Reujo gastroesofgico madurativo.

    5) Vlvulo intestinal.

    Respuesta correcta: 4

    P188 MIR 2007-2008

    Una de las siguientes caractersticas clni-

    cas NO es tpica de la intolerancia a disac-ridos:

    1) Diarrea posprandial.

    2) Deposiciones de olor cido.

    3) Eritema perianal.

    4) Deposiciones explosivas.

    5) Heces abundantes, brillantes y adherentes

    (esteatorreicas).

    Respuesta correcta: 5

    P183 MIR 2005-2006

    En el diagnstico de laboratorio de intoleran-

    cia-malabsorcin de lactosa, todas las pruebas

    son tiles EXCEPTO:

    1) Determinacin de cuerpos reductores en

    heces.

    2) Anlisis de H2en aire espirado.

    3) Test de ureasa en la biopsia intestinal.

    4) Determinacin de pH fecal.

    5) Determinacin de cido lctico en heces.

    Respuesta correcta: 3

    P191 MIR 2005-2006

    En relacin con la fstula traqueoesofgica

    congnita, reera cul de las complicaciones

    siguientes al tratamiento quirrgico es la ms

    frecuente:

    1) Fstula anastomtica.

    2) Estenosis esofgica.

    3) Fstula traqueoesofgica recidivante.

    4) Reujo gastroesofgico.

    5) Traqueomalacia.

    Respuesta correcta: 4

    P192 MIR 2005-2006

    Una nia de 2 aos se ha encontrado bien

    hasta hace aproximadamente 12 horas, mo-

    mento en que empez con un cuadro de

    letargia, vmitos y episodios de llanto in-

    termitente con un estado de dolor visible.

    Coincidiendo con los episodios, retrae las

    piernas hacia el abdomen. En la consulta

    emite una deposicin de color rojo oscuro;

    el abdomen muestra plenitud y un discreto

    dolor a la palpacin. El diagnstico ms pro-

    bable es:

    1) Estenosis hipertrca de ploro.

    2) Apendicitis.3) Infeccin urinaria.

    4) Invaginacin.

    5) Enfermedad ulcerosa pptica.

    Respuesta correcta: 4

    P180 MIR 2004-2005

    Un recin nacido con grave distrs respiratorio

    presenta imgenes areas circulares que ocu-

    pan hemitrax izquierdo. El diagnstico ms

    probable es:

    1) Pulmn poliqustico.

    2) Malformacin adenomatoidea.

    3) Quiste pulmonar multilocular.

    4) Hernia diafragmtica.

    5) Agenesia bonquial segmentaria.

    Respuesta correcta: 4

    P181 MIR 2004-2005

    En el estreimiento funcional del nio, cul

    de las siguientes armaciones es FALSA?

  • 8/12/2019 DESGLOSE_PEDIATRIA

    7/10

    Pediatra

    DesglosesMedicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    1) Los pacientes presentan con frecuencia rec-

    torragia leve.

    2) La asociacin con encopresis es infrecuente.

    3) La desimpactacin de las heces es necesaria

    al inicio del tratamiento.

    4) Los nios retienen voluntariamente las heces

    para evitar el dolor de la defecacin.

    5) El tratamiento de mantenimiento suele du-

    rar hasta que se consigue un ritmo intestinal

    normal.

    Respuesta correcta: 2

    P185 MIR 2004-2005

    La enfermedad celaca es una intolerancia per-

    manente al gluten. Cul de las siguientes ar-maciones es INCORRECTA en relacin con esta

    enfermedad?

    1) La lesin intestinal est mediada por meca-

    nismos inmunolgicos.

    2) Suele existir un intervalo libre de sntomas

    entre la introduccin del gluten en la dieta y

    el comienzo de la clnica.

    3) La determinacin de anticuerpos antigliadi-

    na es la prueba serolgica ms especca en

    esta enfermedad.

    4) La infestacin por lamblias puede dar un

    cuadro clnico similar.

    5) El diagnstico de la enfermedad se basa enla demostracin de una lesin de la mucosa

    intestinal.

    Respuesta correcta: 3

    P174 MIR 2003-2004

    Lactante de 21 das de vida que presenta, des-

    de hace 4 das, vmitos pospandriales que

    cada vez son ms intensos y frecuentes. Seale

    cul de las siguientes armaciones es cierta en

    relacin a la enfermedad del nio:

    1) Esta enfermedad es ms frecuente en nios.

    2) Suele cursar con acidosis metablica.

    3) El tratamiento es mdico y la recidiva frecuente.

    4) La enfermedad est producida por una bacteria.

    5) Es frecuente el antecedente de polihidramnios.

    Respuesta correcta: 1

    P175 MIR 2003-2004

    En la enfermedad de Hirschsprung, una de las

    siguientes armaciones es FALSA:

    1) Es una anomala congnita.

    2) Predomina en el sexo masculino.

    3) Se caracteriza por alteraciones en las clulas

    ganglionares del plexo intramural.

    4) La distensin de la ampolla rectal ocasiona

    relajacin del esfnter anal interno.

    5) Es tpica la dilatacin de una zona del colon.

    Respuesta correcta: 4

    P189 MIR 2002-2003

    Cul de las armaciones que siguen sobre la

    estenosis hipertrca de ploro es FALSA?

    1) La incidencia es mayor en el sexo masculino.

    2) Generalmente se inicia en el primer mes devida.

    3) Los vmitos estn teidos de bilis.

    4) El vmito suele ocurrir en forma de proyectil.

    5) Se observa una ictericia asociada.

    Respuesta correcta: 3

    P196 MIR 2002-2003

    Nia de 18 meses, que presenta desde los 13

    meses de edad enlentecimiento de la curva

    ponderal, junto con disminucin del apetito,

    deposiciones abundantes y de consistencia

    blanda, distensin abdominal y carcter msirritable. En las exploraciones complementa-

    rias realizadas se detecta anemia ferropnica y

    anticuerpos antiendomisio positivos. Respec-

    to al cuadro clnico citado, cul de las siguien-

    tes aseveraciones es FALSA?

    1) En el diagnstico es fundamental la realiza-

    cin de una biopsia intestinal.

    2) Esta enfermedad se desarrolla en personas

    genticamente susceptibles.

    3) El periodo de presentacin clnica ms fre-

    cuente es el segundo ao de vida, pero no

    es infrecuente que aparezca en nios ms

    mayores o incluso en la edad adulta.

    4) La anorexia es un sntoma frecuente.

    5) La base del tratamiento es la retirada transitoria

    de la dieta del trigo, cebada, centeno y avena.

    Respuesta correcta: 5

    P200 MIR 2002-2003

    Nia de 14 meses que, tras presentar un cuadro

    febril de vmitos y diarrea sanguinolenta hace 2

    semanas, contina presentando diarrea lquida

    maloliente, ya sin sangre, con distensin abdo-

    minal, abundantes ruidos hidroareos e impor-

    tante irritacin del rea perianal. Cul, entre

    las siguientes, sera la actitud ms adecuada?

    1) Tratamiento antibitico oral.

    2) Tranquilizar a los padres, pues se trata de una

    diarrea crnica inespecca que no afectar a

    su desarrollo.

    3) Cambiar a frmula sin lactosa durante unas

    semanas.

    4) Cambiar a frmula de hidrolizado de protenas.

    5) Pautar rehidratacin con solucin de mante-

    nimiento oral, sin variar la dieta.

    Respuesta correcta: 3

    P201 MIR 2002-2003

    Una nia de 9 meses se ha encontrado bien

    hasta hace aproximadamente 12 horas, mo-

    mento en que empez con cuadro de letargia,

    vmitos y episodios de llanto intermitente con

    un estado visible de dolor. Coincidiendo con

    los episodios, retrae las piernas hacia el abdo-

    men. En la consulta emite una deposicin de

    color rojo oscuro. El abdomen est distendido

    y con dolor discreto a la palpacin. El diagns-

    tico ms probable es:

    1) Estenosis pilrica.2) Apendicitis.

    3) Infeccin urinaria.

    4) Invaginacin.

    5) Enfermedad ulcerosa pptica.

    Respuesta correcta: 4

    P180 MIR 2001-2002

    El reujo gastroesofgico en la infancia:

    1) Es siolgico hasta los 3 aos de edad.

    2) Se presenta clnicamente con vmitos, disfa-

    gia, retraso del crecimiento, infeccin respi-

    ratoria, broncoespasmo y anemia.

    3) Para su diagnstico la primera prueba a rea-

    lizar en la actualidad es una monitorizacin

    del pH esofgico distal en 24 horas.

    4) Se debe a un disbalance entre las hormonas in-

    testinales gastrina, colecistoquinina y secretina.

    5) En la mayora de los nios se trata quirrgi-

    camente con una funduplicatura segn la

    tcnica de Nissen.

    Respuesta correcta: 2

  • 8/12/2019 DESGLOSE_PEDIATRIA

    8/10

    Pediatra

    4 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupo

    P186 MIR 2001-2002

    La invaginacin ileocecal:

    1) Es una malformacin congnita de la vlvula

    ileocecal.

    2) Es una obstruccin intestinal que se presenta

    habitualmente en la adolescencia.

    3) Se diagnostica fundamentalmente mediante

    una ecografa abdominal.

    4) Debe ser tratada quirrgicamente, mediante

    una laparoscopia.

    5) Se presenta clnicamente con dolor abdomi-

    nal, vmitos y hematemesis.

    Respuesta correcta: 3

    T5 Nefrologa y urologa

    P151 MIR 2010-2011

    Nia de 10 aos que viene a revisin de salud.

    La exploracin fsica es normal, con un peso y

    una talla en el percentil 50 y TA 109/65. Un an-

    lisis de orina de rutina muestra una densidad

    especca de 1 035 pH 6 sangre 2+ sin prote-

    nas. El sedimento urinario muestra de 5-10 he-

    mates por campo. Cul sera la conducta ms

    apropiada a seguir?

    1) Determinar creatinina y nitrgeno en sangre.

    2) Derivar a la nia para la realizacin de una

    citoscopia.

    3) Determinar anticuerpos antinucleares y com-

    plemento.

    4) Volver a repetir el sedimento de orina en 15 das.

    5) Realizar una tomografa axial computarizada

    abdominal.

    Respuesta correcta: 4

    P189 MIR 2007-2008

    Cuando se diagnostica de mosis a un lactan-

    te, al comentarles sobre el proceso a sus pa-

    dres tenemos que tener en cuenta que:

    1) Hasta los dos aos se puede tratar de un pro-

    ceso siolgico.

    2) Es un hallazgo poco frecuente.

    3) Se realiza circuncisin slo en caso de existir

    motivos religiosos.

    4) Las adherencias peneanas y la mosis se tra-

    ta de una misma patologa.

    5) En la actualidad el uso de pomadas de corti-

    coides evita la circuncisin por motivos m-

    dicos.

    Respuesta correcta: 1

    P193 MIR 2002-2003

    Nia de 3 aos, que presenta afectacin brusca

    del estado general dentro del contexto de un

    cuadro febril con diarrea mucosanguinolenta.

    A la exploracin aparece plida y soolienta, la

    auscultacin cardiopulmonar es normal, el ab-

    domen doloroso y el resto del examen fsico slo

    revela la presencia de petequias puntiformes di-

    seminadas. La orina es hematrica y se constata

    hipertensin arterial. El hemograma muestra HB7 g/dl, 17.000 leucocitos con neutrolia, 37.000

    plaquetas con normalidad de las pruebas de coa-

    gulacin. Cul es el diagnstico ms probable?

    1) Sepsis por Salmonella.

    2) Prpura de Schnlein-Henoch.

    3) Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.

    4) Sndrome hemoltico-urmico.

    5) Coagulacin intravascular diseminada.

    Respuesta correcta: 4

    P198 MIR 2002-2003

    En la infeccin del tracto urinario en el nio, cul

    de las siguientes respuestas es la INCORRECTA?

    1) En el periodo neonatal las nias la padecen

    con ms frecuencia.

    2) El microorganismo ms frecuente implicado

    es el E. coli.

    3) Se recomienda realizar una ecografa renal

    en el primer episodio de infeccin urinaria.

    4) En caso de pielonefritis los antibiticos indi-

    cados son las cefalosporinas de tercera gene-

    racin, el amoxiclavulnico y los aminoglu-

    csidos.

    5) La gammagrafa renal con cido dimercap-

    tosuccnico marcado con Tc 99 es la mejor

    exploracin para detectar cicatrices renales.

    Respuesta correcta: 1

    P187 MIR 2001-2002

    Un nio de 10 aos se presenta en el servicio

    de Urgencias con dolor inguinal y escrotal in-

    tenso, que comenz de forma brusca despus

    de un partido de ftbol. El nio est afectado

    y se observa tumefaccin y dolor en el he-

    miescroto derecho, no se detecta reejo cre-

    mastrico y el testculo derecho est elevado

    rotado. Cul de los siguientes tratamientos

    considera usted que es el adecuado para este

    paciente?

    1) Administracin de lquidos y antibiticos por

    va endovenosa.

    2) Tratamiento analgsico ambulatorio.

    3) Ecografa doppler de urgencia.

    4) Ingreso hospitalario para observacin clnica.

    5) Exploracin quirrgica inmediata.

    Respuesta correcta: 5

    P188 MIR 2001-2002

    Una nia de 2 aos padece un reujo vesi-

    coureteral grado IV, diagnosticado por cis-

    touretrografa miccional durante su primer

    episodio de infeccin urinaria. Usted desea

    realizar una gammagrafa renal para inves-

    tigar cicatrizacin renal. Cunto tiempo

    despus de la infeccin urinaria esperara

    ver signos iniciales de cicatrizacin perma-

    nente?

    1) 2 a 3 semanas.

    2) 1 a 2 meses.

    3) 4 a 5 meses.4) 7 a 8 meses.

    5) 11 a 12 meses.

    Respuesta correcta: 3

    T6 Hemato-oncologapeditrica

    P187 MIR 2005-2006

    Lactante varn de 10 meses de edad al que en

    un examen rutinario de salud se le descubre

    una masa en anco izquierdo, dura, que so-

    brepasa lnea media. En la ecografa abdomi-

    nal dicha masa se corresponde con un tumor

    slido localizado en la glndula suprarrenal

    izquierda. Cul de las siguientes armaciones

    es cierta?

    1) La edad inferior al ao empeora el pronstico.

    2) Si presentara metstasis hepticas estara

    contraindicado el tratamiento quirrgico.

    3) Debe realizrsele un aspirado de mdula

    sea como parte del estudio de extensin.

  • 8/12/2019 DESGLOSE_PEDIATRIA

    9/10

    Pediatra

    DesglosesMedicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    4) El tumor que presenta es ms frecuente en

    pacientes con hemihipertroa.

    5) El empleo de la gammagrafa con metayo-

    dobencilguanidina ha sido abandonado por

    tcnicas ms especcas.

    Respuesta correcta: 3

    P189 MIR 2001-2002

    En un nio de 4 aos con buen estado general y

    hemihipertroa corporal, la madre descubre ac-

    cidentalmente al baarle una masa abdominal;

    el estudio urogrco i.v. muestra una masa vo-

    luminosa sin calcicacin en el rin izquierdo

    que distorsiona el sistema pielocalicial, y la eco-

    grafa abdominal determina el carcter slidode la masa, as como la existencia de trombosis

    en la vena renal. Cul de los diagnsticos que

    se citan le parece el ms probable?

    1) Tumor de Wilms.

    2) Neuroblastoma.

    3) Nefroma mesoblstico congnito.

    4) Carcinoma renal.

    5) Fibrosarcoma.

    Respuesta correcta: 1

    T7 Enfermedadesinfecciosas

    P231 MIR 2011-2012

    Un lactante de 7 meses acude a Urgencias

    derivado por su pediatra de zona por sos-

    pecha de Enfermedad de Kawasaki. Refiere

    fiebre de hasta 39,5 C de 5 das de evolu-

    cin que no cede a pesar de tratamiento

    con amoxicilina pautado hace 72 horas por

    sospecha de faringoamigdalitis aguda. Du-

    rante las ltimas 24 horas asocia exantema

    eritematoso no pruriginoso de evolucin

    cfalo-caudal y durante los ltimos das lla-

    ma la atencin a sus padres la tos y una in-

    tensa conjuntivitis. No refiere rinorrea. A la

    exploracin clnica presenta subcrepitantes

    en ambas bases pulmonares sin taquipnea ni

    signos de dificultad respiratoria. A la explo-

    racin orofarngea se evidencian manchas

    blanquecinas en mucosa yugal. Cul es el

    diagnstico ms probable?

    1) Enfermedad de Kawasaki.

    2) Escarlatina.

    3) Reaccin alrgica a la amoxicilina.

    4) Mononucleosis infecciosa.

    5) Sarampin.

    Respuesta correcta: 5

    P172 MIR 2009-2010

    Nia de 10 aos con dolor abdominal de un

    ao de evolucin, ms intenso y prcticamen-

    te diario en los ltimos 2 meses, que aumenta

    con la ingesta. No prdida de apetito ni alte-

    racin del ritmo intestinal. Exploracin fsica

    normal. Cul sera el manejo diagnstico

    inicial?

    1) Se solicita una ecografa abdominal.2) Se realiza hemograma, velocidad de sedi-

    mentacin, protena C reactiva y bioqumica

    bsica.

    3) Se tranquiliza a los padres sin pruebas diag-

    nsticas.

    4) Se pide radiografa simple de abdomen.

    5) Se remite para gastroscopia.

    Respuesta correcta:ANU

    P186 MIR 2006-2007

    En relacin con la transmisin vertical del virus

    de la inmunodeciencia humana (VIH) a partirde una madre afecta del sndrome de inmuno-

    deciencia adquirida (SIDA), cul es la repues-

    ta FALSA?

    1) Puede existir transmisin vertical antes, du-

    rante o despus del parto.

    2) El porcentaje ms alto de nios infectados

    por VIH adquiere el virus durante el parto.

    3) La terapia prenatal, intraparto y posnatal con

    zidovudina ha disminuido la tasa de transmi-

    sin en el mundo desarrollado hasta menos

    del 8%.

    4) No se ha detectado virus VIH en la leche de

    madres infectadas.

    5) Un peso al nacer inferior a 2.500 g aumenta al

    doble la tasa de transmisin.

    Respuesta correcta: 4

    P185 MIR 2005-2006

    Nio de 2 aos que presenta ebre elevada de 4

    das de evolucin, con afectacin del estado ge-

    neral y ligera irritabilidad. A la exploracin des-

    taca la presencia de un exantema maculopapu-

    loso discreto en tronco e hiperemia conjuntival

    bilateral sin secrecin. Presenta adems enro-

    jecimiento bucal con lengua aframbuesada e

    hiperemia farngea sin exudados amigdalares,

    adems de adenopatas laterocervicales roda-

    deras de unos 1,5 cm de tamao. Ha recibido 3

    dosis de azitromicina. Cul, entre los siguien-

    tes, es el diagnstico ms probable?

    1) Exantema sbito.

    2) Sndrome de Kawasaki.

    3) Escarlatina.

    4) Rubola.

    5) Mononucleosis infecciosa.

    Respuesta correcta: 2

    P187 MIR 2004-2005

    Nio de 10 meses con cuadro febril de 3 das

    de duracin, sin otra sintomatologa acompa-

    ante salvo irritabilidad con los periodos de

    hipertemia. El cuarto da presenta aparicin

    de exantema en tronco y desaparicin de la

    ebre. Respecto al cuadro clnico citado, cual

    de las siguientes armaciones es verdadera?

    1) El diagnstico ms probable es una infeccin

    por virus del sarampin.

    2) El signo fsico diagnstico es la presencia de

    una amigdalitis exudativa.3) El tratamiento indicado es amoxicilina oral.

    4) Se asocia a una infeccin por virus herptico

    humano tipo 6.

    5) La duracin del exantema suele ser de 4 se-

    manas.

    Respuesta correcta: 4

    P172 MIR 2003-2004

    En la enfermedad de Kawasaki, todas las ar-

    maciones son correctas MENOS una. Selela:

    1) El diagnstico se realiza habitualmente me-

    diante biopsia ganglionar.

    2) Se acompaa de picos febriles elevados de al

    menos 5 das de evolucin.

    3) La base patognica de la enfermedad es una

    vasculitis.

    4) Las complicaciones ms graves se relacionan

    con la afectacin coronaria.

    5) El tratamiento consiste en inmunoglobulina

    intravenosa y dosis elevadas de AAS.

    Respuesta correcta: 1

  • 8/12/2019 DESGLOSE_PEDIATRIA

    10/10

    PediatraT8

    Sndrome de la muertesbita del lactante

    (SMSL)

    P181 MIR 2006-2007

    Respecto al sndrome de muerte sbita in-

    fantil o del lactante (SMSL), seale cul de los

    siguientes NO constituye un factor de riesgo:

    1) El tabaquismo materno.

    2) El sexo femenino.

    3) Un intervalo QT prolongado en la primera se-

    mana de vida.

    4) El antecedente de un hermano fallecido por

    este sndrome.5) La postura en prono para dormir.

    Respuesta correcta: 2

    P166 MIR 2003-2004

    La posicin en decbito prono durante el sue-

    o en los lactantes se ha asociado con:

    1) Una mayor ganancia de peso.

    2) Mayor riesgo de neumona por aspiracin.

    3) Disminucin del trnsito intestinal.

    4) Menor incidencia de vmitos.

    5) Mayor riesgo de muerte sbita.

    Respuesta correcta: 5

    T9 Maltrato infantil

    P259 MIR 2008-2009

    Nio de 8 meses de edad que su madre trae a

    Urgencias por rechazo del alimento desde hace

    30 das. A la exploracin presenta desnutricin

    y palidez intensa, cefalohematoma parietal iz-

    quierdo, manchas equimticas redondeadas y

    de borde bien delimitado en ambos muslos y

    zona escrotal. El nio llora mucho durante la

    exploracin y est muy agitado. El diagnstico

    de presuncin ms probable es:

    1) Sepsis fulminante con CID.

    2) Nio maltratado.

    3) Dcit congnito de antitrombina 3.

    4) Varicela hemorrgica.

    5) Enfermedad de Kawasaki.

    Respuesta correcta: 2

    T10 Calendariovacunal infantil

    P183 MIR 2010-2011

    Durante los ltimos aos, en los pases desa-

    rrollados se ha observado un descenso de la

    incidencia de meningitis e infecciones inva-sivas por neumococo. Qu medida, de las

    enunciadas a continuacin, ha sido ms de-

    terminante?

    1) Vacunacin a los nios con vacuna conjuga-

    da antineumoccica (PCV7).

    2) Vacunacin a los adultos con vacuna conju-

    gada antineumoccica (PCV7).

    3) Vacunacin a los nios con vacuna polisac-

    rida polivalente antineumoccica.

    4) Vacunacin a los adultos con vacuna polisa-

    crida polivalente antineumoccica (PPV23).

    5) La mejora en las condiciones de vida y un

    mejor uso de antibiticos.

    Respuesta correcta: 1

    P185 MIR 2010-2011

    En un nio con una inmunodepresin severa

    por un cuadro linfoproliferativo. Cul de las

    siguientes vacunas estara contraindicada?

    1) Triple vrica (sarampin/rubola/parotiditis).

    2) Hepatitis B.

    3) DTPa (difteria/ttanos/pertussisacelular).

    4) Gripe.

    5) Antineumoccica.

    Respuesta correcta: 1

    Otros temas

    P180 MIR 2007-2008

    Paciente de 4 aos que acude a Urgencias con

    una historia de secrecin nasal purulenta y de

    mal olor unilateral desde hace 4 das. El diag-

    nstico ms frecuente es:

    1) Fibrosarcoma del cornete nasal.

    2) Atresia de coanas unilateral.

    3) Rinitis crnica por rinovirus.

    4) Cuerpo extrao intranasal.

    5) Granulomatosis crnica nasofarngea.

    Respuesta correcta: 4

    P241 MIR 2005-2006

    Un recin nacido puede experimentar sinto-

    matologa transitoria de la enfermedad ma-

    terna si la madre padece cualquiera de las si-

    guientes patologas, EXCEPTO:

    1) Miastenia gravis.

    2) Hipertiroidismo primario.

    3) Pngo vulgar.

    4) Herpes gestacional.

    5) Enfermedad celaca.

    Respuesta correcta: 5

    P188 MIR 2004-2005

    La presencia de alopecia en un nio con raqui-

    tismo grave debe hacerle pensar en:

    1) Dcit carencial de vitamina D.

    2) Tubulopata primaria asociada.

    3) Dcit de 25-hidroxilasa heptica.

    4) Dcit de 1-alfa-hidroxilasa renal.

    5) Dcit funcional del receptor de vitamina D.

    Respuesta correcta: 5