Dermatopatias 2

57
DERMATOPATIAS Realizado por: Campos Efrangi Chirinos Alexmi Chirinos Paola Figueroa Andrea García Iosluis Gómez Marianne OCTUBRE 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA UNIDAD CURRICULAR PRACTICA MÉDICA I PROFESOR : JUAN CARLOS PEROZO

description

ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS

Transcript of Dermatopatias 2

Page 1: Dermatopatias 2

DERMATOPATIAS

Realizado por: Campos EfrangiChirinos Alexmi

Chirinos PaolaFigueroa Andrea

García IosluisGómez Marianne

OCTUBRE 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”AREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA MEDICINAUNIDAD CURRICULAR PRACTICA

MÉDICA IPROFESOR : JUAN CARLOS

PEROZO

Page 2: Dermatopatias 2

Es una dermatosis inflamatoria crónica, que clínicamente se caracteriza por la formación de placas redondas ,eritematosas, bien delimitadas, engrosadas, descamativas, prurito y cambios inflamatorios en la epidermis y la dermis. No contagiosa

1. PSORIASIS

Page 3: Dermatopatias 2

1.1 LOCALIZACIÓN

Page 4: Dermatopatias 2

Es una de las enfermedades dermatológicas mas frecuentes y afecta hasta el 1-3% de la población mundial.

En Venezuela esta en aumento la frecuencia de nuevos casos de psoriasis 

Sin predomino de sexo

Puede aparecer a cualquier edad.

Es mas frecuente en raza blanca

Aproximadamente un tercio de los pacientes tiene antecedentes genéticos, lo cual indica un componente hereditario.

1.2 EPIDEMIOLOGÍA

Page 5: Dermatopatias 2

No tiene una causa única, sino multifactorial, en individuos con predisposición genética a padecerla

Agrupación familiar (

Inmunitaria: Desde un punto de vista clínico, la psoriasis es la consecuencia de la interacción de 3 fenómenos simultáneamente.1.proliferación anormal de células cutáneas2.de la infiltración linfocitica , reaccion inmune mediada por linfocitos t.3. la vasodilatación.

Puede ser desencadenada por diversos factores ambientales.

1.3 ETIOPATOGENIA

Page 6: Dermatopatias 2

Traumatismos

Infecciones

Fármacos

Factores Psicológ

icos

Factores climátic

os

Factores Metaból

icos

Factores Endocri

nos

FACTORES DESENCADENA

NTES

Page 7: Dermatopatias 2

Existe un engrosamiento notable de la epidermis(ACANTOSIS)

El aumento del recambio de las células epidérmicas y falta de

maduración da lugar a la pérdida del estrato granuloso que se recubre

de escamas paraqueratósicas extensas.

Elongación de las papilas dérmicas con edema.

Los vasos sanguíneos se encuentran dilatados y tortuosos.

Estos vasos sangran con facilidad cuando se quita la escamas, dando

lugar a numerosas zonas sangrantes puntiformes (Signo de Auspitz)

Los neutrófilos forman agregados pequeños en el interior de la

epidermis superficial.

1.4 HISTOLOGÍA

Page 8: Dermatopatias 2

El raspado tres signos característicos:•Signo de la «mancha de cera» o de la «bujía»

•Fenómeno de la membrana epidérmica o membrana de Duncan-Dulckley

•Signo del rocío sangrante(hemorrágico) o signo de Auspitz:

1.5 CLÍNICALesión elemental

Papula o placa eritematosaTamaño diverso Tono rojo oscuro Bordes bien definidos Superficie irregular Descamativa (la escama es seca,plateada o blanca adherida hacia el centro de la lesión)Prurito variable.

Page 9: Dermatopatias 2

Signo de AUSPITZ

Signo de la bujía o mancha de cera

Membrana de Duncan Buckley

1.5 CLÍNICA

Page 10: Dermatopatias 2

FORMAS CLINICAS O CLASIFICACION

Mas común

Placas

• Rojas, escamosas•De 1-30cm aprox•Estables,crecimiento lento

• Pueden ser gruesas y finas

•Distribuida simétricamente

Posriasis geografi

ca y psriasis anular.

A. EN PLACAS O VULGARIS

1.5 CLÍNICA

Page 11: Dermatopatias 2

A. EN PLACAS O VULGARIS

Psoriasis en placas crónica, localizada en sitio característicos.

Page 12: Dermatopatias 2

.

Común en niños y adultos jóvenes

Pequeñas papulas

Rojos escamosos que asemejan gotas de agua salpicadas por el cuerpo.

En forma de gotas o pequeños

Región del tronco y la proximal de las extremidades

Aparecer bruscamente tras padecer una infección estreptocócica

B. PSORIASIS EN GOTAS, PSORIASIS ERUPTIVA O PSORIASIS GUTTATTA

Page 13: Dermatopatias 2
Page 14: Dermatopatias 2

Las lesiones pueden localizarse en los principales pliegues de la piel, como en las axilas,región genitocrural y el cuello.(areas de contacto)

En general hay pocas o ninguna escama, y las lesiones muestran un eritema brillantes nítidamente delimitado

C. PSORIASIS INVERTIDA

Page 15: Dermatopatias 2

El eritema es la característica más prominente La formación de escamas en lugar de ser gruesas, adherentes, de color blanco, se observan escamas superficiales.Es la forma generalizada de la enfermedad que afecta todo el cuerpo incluidas cara, manos, pies, tronco y las extremidades.

D. PSORIASIS ERITRODÉRMICA

Page 16: Dermatopatias 2

Existen muchas variantes clínicas de psoriasis pustulosa:

E. PSORIASIS PUSTULOSA

E.1 Generalizada o psoriasis de Von Zumbusch

Variante aguda e infrecuente.

Las placas eritematosas confluyen en pocas

horas en pequeñas pústulas estériles (llenas de

pus no infectado), que rápidamente se secan,

desaparecen y reaparecen en nuevos brotes.

Page 17: Dermatopatias 2

E.2 Pustulosa anular:

Es una variante infrecuente.

Se presenta como una forma anular ,las lesiones pueden aparecer el comienzo de una

psoriasis pustulosa, con una tendencia a diseminarse y formar grandes anillos

características típicas son las pustulas sobre un eritema con aspecto de anillo, que

algunas veces se parece al eritema anular centrifugo.

Lesiones idénticas se encuentran en pacientes con impétigo herpetiforme una variante

de la psoriasis pustulosa que aparece en el embarazo.

E. PSORIASIS PUSTULOSA

Page 18: Dermatopatias 2

E.3 Pustulosa de palmas y plantas:

Lesiones primarias son pustulas de 2-4mm de

diámetro.

En general los racimos de pustulas crecen en

pocas horas.

El compromiso en general es simétrico pero

unilateral en las palmas o en las plantas.

Las lesiones se rodean de un anillo

eritematoso.

E. PSORIASIS PUSTULOSA

Page 19: Dermatopatias 2

Caracterizada por pústulas múltiples con escamas, sobre una base eritematosa, suele quedar localizada distalmente, en uno o dos dedos.

E.4 Acrodermatitis continua :

Es una erupción pustulosa estéril, crónica y localizada, de rara presentación.

Aunque en general se la considera una variante de la psoriasis pustulosa.

Se presenta con mayor frecuencia en la edad media de la vida, en mujeres y suele comenzar luego de un traumatismo o infección localizados en un solo dedo.

E. PSORIASIS PUSTULOSA

Page 20: Dermatopatias 2

1.6HALLAZGOS FISICOS RELACIONADOS CON LA PSORIASIS

Page 21: Dermatopatias 2

Enfermedades cardiovasculares: Infarto de Miocardio

Diabetes

• Las células grasas en pacientes con psoriasis secretan citoquinas que aumentan la resistencia a la insulina en el hígado y el músculo, lo que inicia la destrucción de las células productoras de insulina beta en el páncreas.

Linfomas

• Los pacientes con psoriasis severa que recibieron medicamentos sistémicos, tienen un riesgo alto de desarrollar cáncer de piel y linfomas.

Depresión

1.7 COMPLICACIONES DE LA PSORIASIS Elevación de las concentraciones séricas de múltiples citocinas tales como factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interferón gamma (IFN-γ), interleucina , entre otras. Las concentraciones elevadas de TNF-α favorecen el desarro de:

Page 22: Dermatopatias 2

EzcemaDermatosis seborreica

Tiña CorporisPitiriasis Rosada

1.8 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Page 23: Dermatopatias 2

2.FORUNCOLOSIS

Page 24: Dermatopatias 2

Invaginación tubular formada por células epiteliales que se origina en la dermis de la piel y que contiene

la raíz de los pelos. La parte más profunda del folículo piloso se expande para forma un bulbo que

está recubierto por fibras nerviosas con sus respectivas terminales que componen el plexo de la

raíz del pelo

2.1Folículo Piloso

Page 25: Dermatopatias 2

2.2 FORUNCOLOSISinfección profunda del folículo pilosebáceo.

Son infecciones que afectan a grupos de folículos pilosos y tejido cutáneo adyacente

Page 26: Dermatopatias 2

2.3 ETIOPATOGENIA

Causados por las

bacterias Staphylococcus aureus El daño a

los folículos pilosos permite que la

infección penetre

más profundam

ente

Suelen presentar en áreas pilosas

húmedas del cuerpo

cara, cuello, axilas, ingle,

piernas y mamas

Factores que

predisponentes mala higiene,

obesidad, humedad,, diabetes,

inmunosupresión

Page 27: Dermatopatias 2

2. 3 ETIOPATOGENIA

La patogenicidad

de la bacteriana

Existencia de una puerta de

entrada

capacidad defensiva del

huésped

Page 28: Dermatopatias 2

2.4 Manifestaciones ClínicasPápula eritematosa que progresa hacia

nódulos subcutáneos

Nódulo inflamatorio profundo

Ligeramente doloroso

Firme y rojizo

Fluctuante con tendencia a drenar su contenido al exterior.

Page 29: Dermatopatias 2

2.4 Manifestaciones Clínicas

Otros síntomas pueden abarcar:

•Fatiga•Fiebre•Indisposición general•Picazón antes de que aparezca el forúnculo•Enrojecimiento de la piel alrededor del forúnculo

Los principales síntomas de un

forúnculo abarcan:•Una protuberancia del tamaño de una arveja, pero puede ser hasta del tamaño de una pelota de golf•Núcleos blancos o amarillos (pústulas)•Diseminación a otras áreas de la piel o unirse con otros forúnculos•Crecimiento rápido•Exudado, supuración o formación de costra

Page 30: Dermatopatias 2

• Absceso de piel, médula espinal, cerebro, riñones u otros órganos

• Infección en el cerebro• Endocarditis• Osteomielitis• Cicatrización permanente• Sepsis• Infección en la médula espinal• Diseminación de la infección a otras partes del cuerpo o

superficies de la piel

2.5 Diagnostico Diferencia l

Hidradenitis Supurativa que es una enfermedad inflamatoria

crónica de las glándulas apócrinas presente durante la

pubertad

Complicaciones

Page 31: Dermatopatias 2

Inflamación primaria de uno o más

folículos pilosos y se puede localizar

en cualquier parte de la piel.

Resultado de trauma (fricción),

reacciones por contacto ocupacional

con sustancias oleosas, oclusión por

vendajes con polietileno o

adhesivos, transpiración o infección.

3. FOLICULITIS

Page 32: Dermatopatias 2

El aspecto clínico varía de acuerdo a la localización y profundidad del compromiso del folículo.

La Foliculitis superficial comienza como una pequeña pústula amarillenta rodeada de un halo eritematoso y centrada por un pelo cuyo extremo sobresale. Las lesiones más profundas se manifiestan como nódulos eritematosos y fluctuantes.

Es frecuente que la Foliculitis se presente en áreas que fueron afeitadas: zona de la barba, el cuello, las extremidades, la ingle, los glúteos o el área genital

Es habitual que los folículos dañados resulten infectados por Estafilococos aureus.

3.1 FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA

Page 33: Dermatopatias 2

Eminentemente clínico.

La biopsia está indicada en: pacientes

resistentes a la terapia tradicional.

Mantener limpia el área.

Reducir la fricción con la ropa.

Evitar aceites o cremas aceitosas.

3.2 DIAGNÓSTICO

3.3 RECOMENDACIONES

Page 34: Dermatopatias 2

4.ERISIPELA

La erisipela es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano causada principalmente por Estreptococos, cuyas toxinas tienen importancia en la patogenia de la enfermedad

Es importante destacar que no existen problemas de resistencia antibiótica y la penicilina es el tratamiento estándar.

En su forma típica el diagnóstico de erisipela es fácil, en cambio si la enfermedad es más profunda está dificultado por el aspecto que toma el miembro y por la posibilidad de que esté involucrada otra bacteria

Page 35: Dermatopatias 2

Causas: Bacterias estreptococos beta hemolítico del grupo A

Epidemiologia:

Afectan adultos de ambos sexos, con predominio en mujeres, personas mayores de 55 años y lactantes, presentándose en mayor porcentaje 85 a 90 % de los casos en miembros inferiores.

Factores predisponentes: (Disrupción de la barrera cutánea) Heridas superficiales de piel Ulceras de pierna Micosis interdigital e intertrigo Omnicomicosis Dermatitis severa

4.1 CAUSAS Y EPIDEMIOLOGÍA

Page 36: Dermatopatias 2

Factores predisponentes (locorregionales): Insuficiencia venosa cronica. Insuficiencia linfatica. Insuficiencia cardiaca (por edema) Linfedema de miembros.

Generales: Diabetes. Alcoholismo. Obesidad.

Page 37: Dermatopatias 2

Las lesiones de la erisipela se localizan:

habitualmente en extremidades inferiores y en la cara, actuando como agentes predisponentes:

el linfedema crónico, la diabetes y las alteraciones de la inmunidad. Suele existir una solución de continuidad o herida que actúa como puerta de entrada, cortaduras, arañazos, mordeduras.

Son más frecuentes en mujeres, de edad avanzada, con insuficiencia venosa y úlceras. 

Son infecciones de profundidad progresiva en la dermis y el tejido celular subcutáneo, evolucionando.

Erisipela Celulitis LinfagitisFascitis

necronizante

ERISIPELA

Page 38: Dermatopatias 2

Diagnostico:Es de comienzo súbito y de presentación

aguda. Fiebre entre 38 y 40 grados (que aparece

unas horas antes de la presentación de los síntomas locales, también presenta confusión mental, taquipnea, taquicardia, oliguria e hipotensión arterial.

4.2 DIAGNÓSTICO

Page 39: Dermatopatias 2

Localmente se observa una placa eritematosa

que se extiende progresivamente por la pierna

aumentando por día entre 5 y 25cm. Es dolorosa,

caliente y con rodete (“Gran pierna roja

febril”) y bordes de placa sobre elevados,

también se pueden encontrar edemas

presentarse hemorrágica y/o necrótica.

Page 40: Dermatopatias 2

Puede tener también flictenas o a veces presentarse hemorrágica y/o necrótica Puede encontrarse un trazo de linfangitis y adenitis satélite en el territorio del drenaje linfático correspondiente.

Page 41: Dermatopatias 2

Semiología interrogatorio, inspección.

Laboratorio: El laboratorio muestra: leucocitosis elevada con

neutrofilia, eritrosedimentación y proteína C reactiva también elevadas. Se deben solicitar estudios para descartar diabetes y para evaluar la función hepática y renal. Si existe la sospecha clínica de bacteriemia o signos tóxicos, debemos realizar hemocultivos seriados para la identificación del germen.

4.3 SEMIOLOGÍA Y LABORATORIO

Page 42: Dermatopatias 2

Complicaciones locales:

supuración sero purulenta o purulenta, abscesos,

necrosis o gangrena.

Entre las generales: shock séptico, glomérulo

nefritis post-infecciosa y descompensación de

comorbilidades

4.4 COMPLICACIONES

Page 43: Dermatopatias 2

5.CELULITIS

Es una inflamación de la piel que se disemina rápidamente a través de la dermis y del tejido celular subcutáneo respetando el musculo.

A menudo ocurre en zonas piel lesionada: heridas, cortes, quemaduras, picaduras de insectos.

Page 44: Dermatopatias 2

5.1 ETIOLOGÍA En casos en donde la puerta de entrada

es evidente el Staphylococcus aureus es el agente etiológico mas frecuente.

El Streptococcus pyogenes causa celulitis en la piel aparentemente normal (primaria).

En niños pequeños puede producirse por el H. influenzae.

Page 45: Dermatopatias 2

5.2 SITUACIONES QUE FAVORECEN LA CELULITIS Un sistema inmunitario deprimido. Enfermedades crónicas como la

diabetes mellitus. Cualquier lesión que rompa la piel

incluyendo picaduras de insectos, quemaduras o ulceras.

Page 46: Dermatopatias 2

5.3MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fiebre Dolor o sensibilidad del área afectada Inflamación Enrojecimiento de la zona afectada. La lesión de la piel tiene bordes difusos,

mal definidos. Pueden aparecer vesículas, ampollas o

abscesos sobre la lesión. Apariencia de la piel tensa y estirada. La zona afectada se encuentra caliente.

Page 47: Dermatopatias 2

5.4 RASGOS MICROSCÓPICOS

Conjunto moderado de células polimorfonucleares, linfocitos y estreptococos en los espacios linfáticos agrandados alrededor de los vasos

En las células endoteliales que tapizan los vasos linfáticos están hinchadas. En algunas ocasiones, el edema es tan intenso que los cúmulos subepidermicos de líquidos forman ampollas.

Page 48: Dermatopatias 2

5.5 PREVENCIÓN En cualquier momento que tenga una

lesión en la piel: Límpiela con antiséptico si es necesario

aplique algún ungüento. Este atento al enrojecimiento , dolor ,

secreción u otros signos de infección.

Page 49: Dermatopatias 2

5.6 DIFERENCIAS ENTRE CELULITIS Y ERISIPELA

Page 50: Dermatopatias 2

6.PIODERMITIS La piodermitis o impétigo es una

enfermedad cutánea producida por microorganismos piógenos.

Se trasmite por contacto directo con las personas que estén infectadas o q tengan lesiones cutáneas, o también en condiciones de hacinamiento y al compartir toallas o artículos personales.

Page 51: Dermatopatias 2

La piodermitis o impétigo es producida por :

Staphylococcus aureus Streptococcus grupo A

6.1ETIOLOGÍA

Page 52: Dermatopatias 2

6.2FORMAS CLÍNICAS Impétigo ampolloso: Se caracteriza por ampollas frágiles de

0.5 a 2 cm o mas con contenido purulento.

Las ampollas fácilmente se pueden romper.

Luego q se rompen la superficie se seca y se cubre de costras amarillentas.

Es mas frecuente en lactantes y niños. En lactantes el numero de ampollas

tiende a ser mayor.

Page 53: Dermatopatias 2

6.2 FORMAS CLÍNICAS

Impétigo no ampolloso Esta forma es mas costrosa Predomina alrededor de los orificios

naturales de la cara: bocas, narinas, conducto auditivo externo.

Es mas frecuente en niños de 2 a 5 años.

Page 54: Dermatopatias 2

6.3HISTOPATOLOGÍA

Impétigo ampolloso: Se caracteriza por una vesicula con contenido

seroso, piocitos y leucocitos. La epidermis y la dermis superficial presentan

edema e infiltrado polimorfonuclear.

Impétigo no ampolloso: La epidermis presenta una costra

formada por material seroso y piocitos.

Page 55: Dermatopatias 2

6.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Lesiones múltiples con costras amarillo doradas. La lesión comienza como una pápula que

evoluciona con rapidez. Las vesículas desaparecen y luego dan lugar a

una pústula, que se rompe en un periodo de 4 a 6 días.

Las lesiones se curan con lentitud y dejan áreas sin pigmentación.

Se manifiesta principalmente alrededor de los orificios naturales de la cara, y también en otras partes del cuerpo.

Enrojecimiento , dolor, exudación. Puede observarse linfadenopatias.

Page 56: Dermatopatias 2

6.5 PREVENCIÓN

Page 57: Dermatopatias 2

“El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse” WINSTON

CHURCHILL