Demitropulos_DiezDecadasLibertador

107
LIBERTADOR GRAL. SAN MARTIN JUJUY DIEZ DECADAS: LIBERTADOR 1899 B 1999 OLGA DEMITROPULOS La profesora Olga Demitrópulos, ha sido elegida por la Unión de mujeres de la Argentina como mujer destacada por su aporte a la investigación y rescate de la cultura regional, otorgandole la mención "8 de Marzo Margarita de Ponce" correspondiente al año 2000, mención esta que la Institución ha instituido desde el año 1997 para mujeres destacadas, la cual se otorga en cada conmemoración del " Día internacional de la Mujer" INDICE Territorio interno Introducción Clima, ríos, sierras y valles tropicales Primeros pueblos – Ramal Yuto Caimancito Fraile Pintado El viejo pueblo ingenio Calilegua El camino Calilegua -Valle Grande San Francisco – Dpto. Valle Grande Itinerario informal Calilegua – Humahuaca Década I Los Vallistos La Corporación municipal Ingenio Ledesma Fundación de Libertador Gral. San Martín El Pueblo Nuevo El tren Las pestes Las mujeres Los oficios El sistema de trueque D é cada II La Plaza La municipalidad La escuela primaria Nº 38 Recordando a mi directora Las calles Personajes

description

Historia

Transcript of Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Page 1: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

LIBERTADOR GRAL. SAN MARTIN JUJUY

DIEZ DECADAS: LIBERTADOR

1899 B 1999

OLGA DEMITROPULOS

La profesora Olga Demitrópulos, ha sido elegida por la Unión de

mujeres de la Argentina como mujer destacada por su aporte a la

investigación y rescate de la cultura regional, otorgandole la

mención "8 de Marzo Margarita de Ponce" correspondiente al año

2000, mención esta que la Institución ha instituido desde el año 1997

para mujeres destacadas, la cual se otorga en cada conmemoración

del " Día internacional de la Mujer"

INDICE

Territorio interno

Introducción

Clima, ríos, sierras y valles tropicales

Primeros pueblos – Ramal

Yuto

Caimancito

Fraile Pintado

El viejo pueblo ingenio

Calilegua

El camino Calilegua -Valle Grande

San Francisco – Dpto. Valle Grande

Itinerario informal Calilegua – Humahuaca

Década I

Los Vallistos

La Corporación municipal Ingenio Ledesma

Fundación de Libertador Gral. San Martín

El Pueblo Nuevo

El tren

Las pestes

Las mujeres

Los oficios

El sistema de trueque

Década II

La Plaza

La municipalidad

La escuela primaria Nº 38

Recordando a mi directora

Las calles

Personajes

Page 2: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Década III

Política en el Ingenio Ledesma

Tanco

Cine al aire libre

Década IV

La década del treinta

El edificio municipal

La Iglesia

Banco Prov. de Jujuy

Castillo

El mestizo

Los lotes

Gente zafrera

El informe Níklison

El Pim-Pim Danza Ritual

La década del treinta Máscaras

Década V

El cuarenta innovador

Ingeniero Alberto J. Iturbe. Gob. de Jujuy

Década VI

Peronismo

Vía crucis de la Biblioteca Bartolomé Mitre

Década VII

Tierra de murmullos

Década del 60

Unión Empresarios de Libertador –

Cooperativa Tel. De Lib. Gral. San MartínLtda.

Década VIII

Pueblo Ingenio Ledesma

Villas

El éjido municipal

Barrios

Principio de los barrios

El movimiento obrero sindical en Ledesma

El golpe del 76

Nunca mas

Madres I

Madres II

Pactos internacionales de Derechos Humanos

Familiares

Década IX

La inundación

Malvinas

Carta Orgánica Municipal

Década X

Mercosur

Despedidos

Desocupados y piqueteros

22 de Mayo, día histórico

Aquí, cultura

Ecología

Resúmen

Page 3: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

TERRITORIO INTERNO

Introducción

A partir de 1935 ya las piezas estaban puestas sobre el tablero. Antes, las cosas fueron más que difíciles, costómucho más de lo que imaginamos la entrega del municipio, normalización de la escuela, construcción de la iglesia,la plaza y todo aquello que debía tener un pueblo. Por aquellos años los habitantes eran pocos, 1.500 a 2.000, y noera pues, urgente una ampliación, pero los hombres de visión más aguda, hablaban ya entonces sobre la necesidadde salir del cerco de cañaverales para contar con cultivos comunitarios y cría de animales. Se miraba más allá, peroa la vez se tenía la vaga sospecha de que nada sería fácil, por la simple razón de que estábamos en medio de unaempresa privada a quien nada le importaba nuestro incierto futuro. Eramos nada más que un apéndice de la EmpresaLedesma, sin embargo nadie dudaba de ser un pueblo autónomo y parte de una provincia. Por eso nunca nossentimos un lote más de la Empresa, hoy en día está a la vista que no cedimos ni un palmo a las presiones de todaíndole y salimos a flote.

Este trabajo tiene mucho de reconstrucción histórica, pero también mucho de recuerdos. A veces en algunosdocumentos podemos ver verdades a medias, no totales, y como estuvimos presentes en el tiempo, sabemos muybien lo que ocultan. Hay cosas que no se las quiere decir aunque las hayamos sufrido, y en eso están muchos de losque piensan que nuestra historia fue una sucesión de hechos intrascendentes, más bien bucólicos y tontos.

Nada de eso. Libertador vivió intensamente todos los momentos trágicos de nuestra historia nacional, susantinomias políticas y sus caídas en la irrealidad de procesos autoritarios que llegaron a cercenar vidas, y que hoynadie sabe explicar por qué. Las nuevas generaciones no lo vivieron, ellos no lo comprenden y quizás no locomprendan nunca, pero los que sí conocemos nuestra historia no tenemos por que callar. Ahí está nuestrapropuesta; ese gran fresco de sangrientas pinceladas que atraviesa este siglo, lo decimos con palabras claras yverdaderas, en honor a nuestros coterráneos, que cayeron y dieron la vida por el simple hecho de querer pensar porsí y por todos.

El componente hegemónico de la actual democracia no es sólido todavía. Las relaciones políticas que la protegentampoco tienen la solidez necesaria.

¿ No somos personas capaces de olvidar? Por supuesto que sí, y tanto, que un análisis necesario para esperar conlos ojos limpios al nuevo siglo, se convierte en historia ajena, y en fuerzas autoritarias que lo niegan todo. Por esoaún son frágiles las democracias, y por eso, permanentemente acecha por todos lados la pasión por el poder sindemocracia.

Mucha gente cree que escribir una pequeña historia de un pueblo, como el nuestro, no es otra cosa que nombrar alos que vivieron y a los que viven aquí. Las colectividades se sienten menoscabadas si no se las nombra una por una,porque piensan ¿ qué otra cosa es la historia sino la vida y gloria de nuestros antepasados?.

Tan simple es la visión histórica de nuestra gente, que se nos hace difícil coordinar hechos que pasaron frente a susnarices y que no los vieron. Aveces no saben ni siquiera quien fue víctima, ni quien desapareció del espacio abiertode sus calles, dónde están esos seres sorbidos por la nada, quién y por que fueron desdibujados del conjunto, sinque hayamos visto ni siquiera sus huesos (escamoteados a la comunidad).

Ni siquiera estamos en la etapa de reconocer que aquí se vivieron cosas terribles. En otras partes, por lo menos algose hace en éste sentido. La gente acusa recibo de lo vivido, y ya muestran interés por saber algo de esa parte de lahistoria que les pasó por encima y no quisieron ver. Algo es algo. Entre los hechos terribles no olvidemos elencuentro con la guerra de Malvinas, sus víctimas, la impotencia ante la fuerza mortal de los poderosos.

La inundación que mató a tanta gente, y nuestro crecimiento que fue tan angustioso y complejo; los nuevos barriosy sus nuevas vertientes de miseria. Todo eso en vías de ser reconocido alguna vez, aunque tarde, en el próximosiglo, y por obra y gracia de nuevas generaciones más inteligentes.

Page 4: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Por eso ésta historia no es nada más que un avance. Nadie más que nosotros quisiéramos que nuestra historia seaun conglomerado de cosas agradables, pero no es así. La verdad está en la mente de todos. Quien más, quien menos,sabe muy bien como y cuando ocurrieron los hechos. Pero hay que decir y reconocer. Todos tenemos la mismahistoria, ninguno está al margen. Estamos recién armando un pueblo en su aspecto más importante, el práctico, sibien el aspecto económico sigue aún sin encontrar visionarios que sepan promoverlo. La característica de la décadadel noventa es, sin lugar a dudas, la desocupación, una lacra que aquí, especialmente en éste Ledesma, fue másgrave que en cualquier otro lugar. No es preciso decir cuanta necesidad hay de fuentes de trabajo, y ahí están losprolegómenos de hacer lo menos posible, atentos a una perniciosa búsqueda de prestigio personal y nada más.

Autoridades con proyectos de envergadura, no las tenemos ya, como había antes. La inconsciente carrera por ocuparcargos público, defenestrándose unos a otros, es lo único en lo que ponen fuerza y sagacidad sin escrúpulos,pensando siempre en el suculento sueldo que se dan a sí mismos por la única razón de ser funcionarios, en laestrecha vinculación con la parcialidad gobernante. Así es. En nuestro país existe un desnivel de salarios como nolo hubo en toda la historia, el uno por ciento para el hombre de trabajo y el 28 por ciento para todo aquel que ostentaun cargo público, por inferior que sea.

Pero la falta de trabajo es el emblema de este final de siglo, y hay que reconocer, además que no se dice la verdadsobre la cantidad de gente apartada de los lugares de trabajo, sin opciones ni esperanza en los planes futuros degobierno. La caída en la miseria más absoluta la estamos viviendo todos sin excepción, y aún así, aquellos queestuvieron diez años disfrutando del poder no titubean en presentarse como solución en las próximas elecciones.

Pero no es la primera vez que vivimos los argentinos el horror de la falta de pan y de trabajo. En la década deltreinta el país también estuvo paralizado y sin opciones ante un frente de quietud de fraguas y fábricas cerradas, yel desnivel de los sueldos era tan irracional como ahora. Y la gente dormía al raso, ni siquiera tenía techo ni camas,pero había una holgazana oligarquía que tiraba manteca al techo en los mundanos palacetes europeos. La gente noconocía otra cosa que miseria y corrupción de los mandantes. Allá lejos se despedazaban por agarrar el poder, loque traducido en buena letra significaba nada menos que tener la mano dentro de la caja de caudales por años y sintestigos.

Mientras tanto, aquí nosotros, en este "Jardín de Alá" recién estrenado, éramos todo lo contrario. Comunidad yautoridades caminábamos muy juntos con la sola ambición de los pueblos pobres; tener agua, luz, escuela,pavimentar las calles, edificar en material, erradicando las casillas de madera, etc. No sabemos bien, pero nos pareceque por aquéllos tiempos los funcionarios eran hombres con la cabeza puesta en poder marcar un mínimo deadelanto comunitario.

Hacían una "melange" con las cuentas públicas, pero al final mirábamos, y allí estaba la casa de todos conseguidacasi por milagro; ¿ A quién se le hubiera ocurrido alzar vuelo con los pocos fondos municipales? Por el contrario,la gente desglosaba con absoluta certeza la verdadera situación nuestra, los gobiernos pensaban que estando al ladode una poderosa empresa no necesitábamos ayuda gubernamental, y la Empresa pensaba que siendo un puebloautónomo nada debíamos esperar de ella.

Por eso la vecindad sabía que tenía mucho que ver en todo lo que se hacía, por lo menos, nos consta, la mitad delcosto de los principales edificios que se hicieron fueron pagados por la comunidad, sin contar los impuestoshonestamente pagados.

Poco a poco las cosas fueron cambiando, es verdad, nuestro cerco de cañaverales cayó un día y salimos del cascaróncasi sin darnos cuenta. Hoy en día, salimos a la calle y no conocemos a nadie. Antes nos conocíamos todos,cualquier forastero se distinguía enseguida.

Esperábamos un tiempo antes de incorporarlo a la comunidad, sin embargo nunca nos quejábamos de él, como nosquejamos ahora. Nuevas cosas, nuevas modas, han ido cambiando el aire, sin que podamos hacer nada en favor delas buenas intenciones que nos identificaban.

Pero es sabido, el mundo se agrandó para nosotros y así debe ser aunque no nos guste. Los hijos de los hijos de loshijos ya están aquí y nuestra obligación es cederles el paso. Adelante. Toda la sabiduría de antes no sirve para losnuevos sistemas nada inocentes, y con una carga de complejidad multitudinaria imposible de resolver. Es claro, queuno siempre espera al baquiano domador que pueda, a fuerza de coraje, hacer algo por todos nosotros. Hace sesenta

Page 5: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

años tuvimos un intendente salteño que se mató trabajando por nosotros B don Antonio Rodríguez - hizo elcementerio, el palacio municipal, la iglesia, etc. sin dejar confusión ni malabarismos económicos para después.Claro, eran otros tiempos. Pero también eran otros hombres.

Dice un escritor contemporáneo; "Nada hay más difícil en la historia que intentar ser contemporáneos" (...) ¿ Cómoaprehender entonces las raíces de lo actual, si ahora mismo lo estamos viviendo? La historia sólo puede levantarel vuelo al atardecer, cuando el día culmina y ya todo ocurrió.

Los infinitos matices del presente son imposibles de registrar, sólo el hecho importante puede ser documentado,y es, en realidad, lo único que queda. Sin embargo, existen testimonios de un mismo tiempo, que sirven para aclararcosas que la estricta documentación muy poco aclara, por eso presentamos este trabajo, para que se tenga quizásuna visión distinta, pero fiel a quien ha caminado el siglo y pretende dar su visión personal.

El Clima

Nuestra región participa de las características climáticas de todo el Chaco. En el verano las altas temperaturas tienenorigen en el desplazamiento anticlinal Atlántico cercano a las costas del Brasil, y a los vientos cálidos y húmedosque desde allí penetran desde el noroeste hacia las sierras subandinas, volcando en el territorio toda la humedad.

Al llegar al pie oriental de las sierras, las lluvias disminuyen su torrente, pero el ascenso forzado de los vientos porlas laderas orientales y el consecuente enfriamiento de la masa de aire, disminuye su punto de saturación originandoviolentas lluvias de tipo orográfico.

Sin embargo, acordes con su latitud sobre el Trópico de Capricornio, existen microclimas en las montañas y en losvalles, siendo más elevada la marca termométrica en los lugares más bajos.

Las lluvias estivales con su humedad, dan a la región del Ramal salto-jujeño temperaturas máximas de 45 a 49* Csin disminución desde los comienzos del verano y hasta bien entrado el otoño.

El invierno, muy corto, se caracteriza por ser seco y agradable, y las heladas muy poco frecuentes. Toda lavegetación retiene la humedad del verano en el plazo natural, pudiendo por lo mismo originar brumas y neblinasen la época mas fría.

Mas allá en el amplio Chaco, donde no existen sierras ni bosques fijos, la estación invernal produce rápidamentearidez y sequía. En nuestra zona no ocurre lo mismo, habiendo incluso floración invernal y desarrollo normal enla vegetación de toda la región.

Los Ríos

Los ríos del Ramal en general tienen como característica la erosión y la sedimentación fluvial, que el clima húmedoy tropical provoca todos los años en los meses de verano.

Pero ese sedimento benéfico por lo cual los suelos se hallan bien desarrollados y poblados de selvas y bosques, noson todos locales, pues se deben también a los deshielos de la Puna y de la Quebrada de Humahuaca aparte de laslluvias torrenciales de verano de las sierras subandinas.

Cuando ambos B deshielos y lluvias B coinciden, el aumento de los ríos provoca desbordes aparentemente cíclicos,y por lo mismo, destructores de sus causes en avance hacia sus costados.

Este régimen torrencial crítico suele ocurrir en los meses de diciembre, enero y febrero cada diez años, o cadaquince, según algunas apreciaciones.

Pero también existen épocas de sequía en los períodos de julio a octubre, que justifican plenamente las obras deregadío que los cultivos regionales necesitan, con la ayuda de los tributarios del San Francisco el mayor del Ramal)cuyo caudal en tiempos de crecidas extraordinarias alcanza a 2000 m3/s, y 64 m3/s en épocas normales; Ríos Negro,Ledesma, San Francisco, Sora, Sauzalito, Yuto y Piedras.

Sierras y Valles Tropicales.

Page 6: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

De los cuatro grupos que comprende la región tucumano B oranense; boreal, noroccidental, central y austral,tenemos en cuenta el segundo por ser nuestro territorio. Precisamente, hacia el sur de las estribaciones ecológicasnoroccidentales, se encuentran las sierras de Yuto y Caimancito, con importantes estratos petrolíferos, a los quepertenecen también por las mismas condiciones, Río Pescado y Aguas Blancas, mós al norte.

Pertenecen además al grupo, las sierras del Porongal y del Pescado, el cerro Lipeo, el macizo de Calilegua (400 mts.(en el cerro Amarillo) y la serranía de Zapla hasta la cuesta de las Lajitas.

Precisamente sobre el área que nos interesa, observamos estudios de geólogos y cartógrafos sobre el Ramal,Noroeste Argentino, (Chiozza, Giró, Taddey ) que la estructura geológica de estas sierras subandinas, puedengeneralizarse definiéndolas como anticlinales de estratos mesozoicos secundarios y terciarios, con núcleos de rocasdel Paleozoico y aún del precámbrico.

Los anticlinales o arcos plegados no suelen ser simétricos, ya que estas sierras recibieron desde el oeste el empujede orogenia y de la sobreelevación del bloque de la Puna.

Desde el terciario hasta hoy, las sierras han sufrido una acción erosiva que modificó su aspecto, produciendo unasuavización de las formas y el relleno con sedimentos de los actuales valles interserranos.

Primeros Pueblos B Ramal

Uno se pregunta ¿ Cómo se formaron los primeros pueblos en el Ramal Jujeño? Primero fueron los Fuertes B dicela historia B y cercano a ellos, como queriendo permanecer independientes, los ranchos de los hombres queprestaban servicios como soldados dentro de las fortalezas.

Esas fueron las células primeras, posiblemente, en Ledesma, San Pedro y Santa Bárbara, por ser tres regiones dondelos colonizadores habían instalado fuertes para protección, como por ejemplo, Calilegua, que nació cuando losJesuitas fundaron la Reducción San Ignacio de los Tobas en 1756, atentos a la cercanía del Fuerte Nuestra Señoradel Rosario.

El sampedreño Pablo Balduín, que estudió con dedicación toda ésta zona, dice en un escrito, que la fundación delFuerte Ledesma permitió la construcción del Fuerte Río Negro, cerca de la desembocadura de éste río en el SanFrancisco, y el "Fuerte" de Santa Bárbara, como integrante de los otros dos.

Poco a poco los cambios lógicos de la historia fueron haciendo inútiles el accionar de los fuertes, los cuales fueronmermando importancia al lado de nuevas estructuras de defensa, más nuestras, y menos españolas.

Pero los pueblos, esos ranchos formados en las cercanías de los fuertes siguieron creciendo como fuerzas autónomasirreversibles, pues también el habitante zonal comenzó a cambiar como ejemplar humano, dando lugar a un nuevorostro; el del mestizo, resultado de la mezcla de sangre india y blanca.

Ya mencionamos al gaucho de los valles, así llamado por ser quien apoyó con su pecho las luchas independentistas.Entonces; ¿ Qué sentido podrían tener los Fuertes hechos para reprimirlos, si blancos y mestizos peleaban por unamisma causa?

Claro que los pueblos no son estructuras solamente, también necesitan de la fuerza orgánica que les da vida yaliento. La razón de su existencia es haber dotado con sus manos a la tierra elegida, de paz, pan y trabajo.

Los pueblos más antiguos del Ramal B nos cuenta Balduín B fueron fundados en el siglo dieciséis en la zona de losPericos, en tiempos de la tercera fundación de San Salvador de Jujuy. Desde que Jujuy cobró estabilidad comopoblación, se convirtió en paso obligado y lugar estratégico hacia el Tucumán, de arrieros y compradores deanimales de carga.

Como consecuencia de ese naciente y próspero comercio, dos pueblos se levantaron en el lugar donde se halla LaMendieta, uno cerca del arroyo La Urbana, de propiedad del español Francisco Rangel, llamado Cruz de Valero.El segundo pueblito e llamó Potrero de Salcedo, el más antiguo, pues se tienen noticias de él desde 1627 como aldeaindígena, perteneciente a la capitanía de San Juan del Pongo. Sus propietarios eran descendientes del Obispo de

Page 7: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Chile, Francisco Salcedo.

Avanzando hacia nuestro territorio, siguiendo el desplazamiento importante de los Fuertes, San Pedro tiene unahistoria territorial accidentada, de propietarios de tierras en plena tarea de expansión, hasta lograr, incluyendo aldeasaborígenes, la extensión del San Pedro actual; el río Grande al sur, al este el Lavayén, al oeste el río Negro y al nortelas serranías de Zapla.

Como encomienda asentada sobre la dominación de indios comarcanos B ocloyas, churumatas, mataguayos, y quizástambién chiriguanos - toda ésta tierra, desde los comienzos, pasó por muchas manos, pero a quien se identifica muybien es a Don Pedro de Velazco.

Al morir éste, los herederos vendieron las extensas tierras a un matrimonio; José Acuña y Ana María Iriarte, loscuales fragmentaron en tres haciendas menores la propiedad; Saladillo, San Pedro y el Quemado. Así, dividida entres partes y con el estímulo de tareas agrícolas, la tierra se abrió para el asentamiento de aldeas indias, y en algunossectores viviendas de gente blanca, aunque en forma muy reducida.

Años después los herederos del matrimonio Acuña B Iriarte vendieron la hacienda San Pedro a Martín Otero y suyerno Pedro Gordaliza en 1790, en aquellos años que toda la región había descubierto la conveniencia de la cañade azúcar como inversión segura.

La caña de azúcar fue el resultado de una confrontación vital con la tierra. Primero hubo un tanteo de posibilidadeshasta descubrir qué quería la tierra para darse plenamente.

Primero fue la cría de ganado y siembra de maíz y trigo, también se probó con frutales y explotación de madera.Los inconvenientes fueron; grandes ataques parasitarios y anegamiento por creciente de los ríos, entre otras muchascalamidades.

En 1770 se instaló en Calilegua el pionero del azúcar en toda ésta región; Gregorio Zegada, el cual daría en la teclaen cuanto al rubro aceptado por la tierra caliente y selvática. Todos presenciaron el acierto, los excelentes resultadosy los buenos réditos.

Inmediatamente surgieron a lo largo del Ramal cinco o seis de esos ingenios artesanales con fines domésticos, perono tardó en aparecer un empresario con importante capital, que desplazándose desde Salta, fundó el primer ingenioestructurado con fines comerciales; Don José Ramírez de Ovejero, fundador del Ingenio Ledesma.

Otero inició la industria del azúcar en San Pedro desde el año de la compra de la hacienda San Pedro hasta 1864,en que por razones económicas se vio en la necesidad de venderla a Miguel Francisco Aráoz en un rol secundario,pero siempre interesado en todo lo concerniente a la empresa, ya que fue él quien impulsó la creación de la primeraiglesia de la zona; Nuestra Señora de Río Negro.

A la muerte de Don Miguel Aráoz sus herederos vendieron el Ingenio San Pedro a los ingleses Leach, quienes loconvirtieron en el Ingenio La Esperanza en 1880.

Dicen que la fundación de la actual Ciudad de San Pedro se realizó con bastantes inconvenientes. Al asumir laprimera magistratura provincial don Eugenio Tello, en 1883, tenía una misión impostergable que cumplir; laintroducción del gobierno en la zona menos controlada, que eran los territorios de Ledesma y San Pedro. En ambosdebía fundar pueblos cabeceras que respondieran al gobierno en representación legal, con autoridades e institucionesdedicadas al cuidado de la región hasta entonces abandonada.

Tello labró dos decretos, y salió con una comitiva de soldados, más todo su gabinete, dirigiéndose a San Pedro,directamente hacia la Sala donde vivía don Miguel Aráoz. Tello expresó en forma rotunda al empresario el motivode su visita con estas palabras; "Este pueblo es sólo una toldería de indios, no tengo dinero para expropiarlo yentregarlo a sus habitantes, pero más que el dinero y la ley vale su comprensión. Si usted acepta, dictaré un decretode expropiación convencional, sin indemnización".

La respuesta del empresario fue una firme negativa, por lo cual Tello respondió; "Bien, amigo; no me moveré deaquí, y desde aquí gobernaré la Provincia, hasta que usted acepte".

Acampó con su gente frente a la casa de Aráoz y esperó pacientemente que pasaran días de agitados cabildeos del

Page 8: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

empresario y sus amigos. Los problemas de las empresas eran especialmente a causa de las epidemias y lamortandad de la gente zafrera, que sobrepasaba la capacidad de contención de los dueños, necesitando con urgenciala intervención de entidades oficiales de sanidad. Además había total impunidad para el cuatrerismo y gente fuerade la ley, la selvática región se prestaba para ocultarlos. Aráoz se mantuvo firme unos días, poco a poco se diócuenta que tenía que ceder también por razones de derecho constitucional, ya que indudablemente el gobierno teníaderechos y prerrogativas en casos extremos sobre el territorio provincial. Un día el terrateniente salió de su casa ydirigiéndose al gobernador le dijo "Dicte usted el decreto. Ya he comprendido la necesidad de ésta fundación".

Así, en 1884 Tello en persona ordenó la fundación de San Pedro.

Pero el segundo decreto promulgado y firmado por el gobernador Tello para la fundación del Pueblo Nuevo deLedesma, fue "cajoneado" dieciséis años más. "No se cumplió" dice Sánchez de Bustamante en sus "Biografíashistóricas de Jujuy".

Yuto

Se consideró siempre a Yuto como un entronque con la abismal selva oranense, la misma corriente tarijeña, peromás abierta, menos densa. Su río interprovincial facilitó el interés de los pioneros en la madera principalmente, elrío Piedras supo dar origen al nombre del pueblo, de acuerdo a una historia que suele contarse entre la gente viejade allí.

Como siempre, un hecho fortuito fue todo; las lavanderas iban a lavar al río; un día se les apareció un toro"yuto"(cola corta, en quechua) que asustó a todas. Pasaron los días; el toro volvió a aparecer dispuesto a atacarlas;las mujeres corrieron pidiendo ayuda mientras gritaban " ! El yuto, el yuto" Quedó la costumbre de decir Yuto allugar. Por supuesto, debe haber ocurrido así, pues de otro modo no existe explicación para un nombre semejante.

Yuto debe haber sido una aldea indígena en los tiempos de su onomástico, vacío de otros antecedentes, pero habíadesde siempre mucho interés en el lugar, y muchos trajinaron sus riquezas naturales con fines industriales. Se sabeque hubo un intento de explotación de tanino (o extracto de quebracho) en 1904 por una sociedad de jujeños,también un ciudadano italiano, Pablo Denti, estableció una industria maderera con buenos réditos. Este hombre pusola piedra basal de la primera escuela del pueblo, y pagó su construcción.

Y como todo el Ramal se hallaba a principios de siglo en manos de extranjeros (los Leach en San Pedro y ensociedad con otros en el San Isidro de Güemes, Wollmam en Ledesma y la "The Argentine Hardnwoodl y LandsCía. Ltda " en 1913 figura como una fuerte empresa maderera de Yuto, vemos que el lugar resultaba más queatractivo para aquellos que surcaban el mundo buscando colonizar para su país europeo.

Caimancito

En 1895 el lugar se llamaba Potrero del Caimán, su propietaria Polonia Villar de Quintana en esa fecha vendió lastierras a los ingleses Leach, dueños del ingenio La Esperanza de San Pedro.

Como si fuera una fracción del ingenio sampedreño, los Leach plantaron caña de azúcar en toda la propiedad delCaimán, para abastecer con creces a La Esperanza, el traslado de la caña se hacía en carros tirados por bueyes, comoera costumbre, hasta el arribo del ferrocarril, en 1906.

Por muchos años en el lugar no había más que un galpón donde se guardaban carretas, herramientas y tambiénservía como vivienda de algunos zafreros.

Cuando llegó el ferrocarril, la Compañía tenía más de 500 hectáreas de caña, y como el ferrocarril facilitó a todaslas empresas agrícolas el traslado y ampliación de la siembra, se construyeron algunas casas para empleadosresidentes, y un grupo de casillas de madera para algunos obreros, lo cual dio espontánea forma a un lote azucarero.

Hasta 1933, Caimancito era considerado un lote sin mayores aspiraciones, ya que sus dueños no parecían pretenderotra cosa. Considerando que los hermanos Leach no eran argentinos, cabría la posibilidad que alguna vez decidieran

Page 9: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

volver a Inglaterra, dejando las empresas sin su control personal, como efectivamente ocurrió a partir de 1940.

Los Leach dejaron Caimancito después de arrendar parte de las tierras a agricultores y horticultores, lo que significóuna nueva modalidad de trabajo, tal como la siembra de hortalizas, que fue (y es) característica firmemente asentadadesde entonces en el lugar. El lote, a raíz de ésta nueva actividad, comenzó a crecer y tomar la forma de un pequeñopueblo. Los impulsores, en aquellos tiempos, de éste desarrollo económico y poblacional fueron Alberto Sánchez,Diego Domínguez, Bernardino Matas Mestre, entre otros.

Dicen aquellos que conocen de cerca algunos de éstos pioneros, que cuando se reunían, se hacían siempre la mismapregunta; "Existe una estación de ferrocarril ¿ Por qué no existe un pueblo? ¿ Qué estamos esperando para hacerlo?¿ Si los Leach no volvían jamás, seguiría esperando sin hacer nada?

Debían comprar la tierra a los ingleses, pero para eso debían comunicarse con ellos enviándoles una oferta, y haciaallí se dirigieron aquellos hombres de trabajo.

Llegó contestación desde Inglaterra, los agricultores se reunieron en casa del señor Gurrieri, y a través de algunosprotocolos muy británicos y por medio de un tal Mister Dávinson, consiguieron concretar la compra de todas lastierras en 2500 pesos por hectárea,

El lote comprendía 450 hectáreas y diez manzanas para población urbana, pero el gobierno de Jujuy demoró laaprobación de los planos, mucho más tiempo de lo que la burocracia morosa suele demorar; diez años.

En 1958 recién los caimanciteños pudieron llevar a buen puerto la venta de lotes y la formación del pueblo.

Caimancito es hoy un pueblo prolijo, muy poblado con una fuente de trabajo intachable(de indudable calidad) dondesus nuevas generaciones hicieron camino en profesiones universitarias y agrupaciones políticas de prestigio.

El pueblo tiene escuelas, iglesia, hermosas casas. Se halla a la izquierda de ruta nacional 34, tirando hacia el río SanFrancisco y, curiosamente, lejos de las laderas del Alto Calilegua, en descampado, por así decir.

A pesar que toda la provincia disfruta de toda la avalancha de su producción todos los años, nunca ha tenido lapromoción que los Leach supieron dar a toda la producción calilegüense B a nivel nacional e internacional - . Laasombrosa fertilidad y productividad de Caimancito no es bien conocida en el sur como debiera ser.

Por otra parte B y esto si merece un monumento al pionero - en esas tierras se encontraron los excelentesyacimientos de petróleo a 3920 metros de profundidad, que introdujo a Jujuy en la nómina de productores depetróleo y gas.

Caimancito tuvo la suerte que los ingleses no acostumbran arraigarse en ningún lado que no sea su propia tierra,y se fueran, dejando su Potrero del Caimán a los ciudadanos argentinos que lo trabajan, sin embargo, el petróleohubiera reemplazado al arraigo mas de lo que imaginamos.

Fraile Pintado

Después de la expulsión de los jesuitas, los franciscanos llevaron la Reducción "San Ignacio de los Tobas "a la zonadel actual Fraile Pintado, donde estarían más seguros por no tener que cruzar dos ríos peligrosos como eran elLedesma y el San Lorenzo, más cerca de Jujuy y de la sede central de la Orden Religiosa.

Para aquella gente que tenía interés en llegarse a la Reducción en su nuevo emplazamiento, los orientaban pintandofrailes en troncos de árboles, como señales visibles para los caminantes. El lugar fue llamado Fraile Pintado desdeentonces.

La finca Reducción (Fraile Pintado actual) fue comprada en la primera mitad del siglo pasado, por don PabloSardicat Soubiret de Soria, junto a otras dos; Río Negro y el Quemado. Estas fincas formaban el establecimientoazucarero más grande de la región mientras vivió Sardicat (o Chalicán como le decía la gente del lugar) quien murióen 1851.

Hasta la llegada del ferrocarril en Ledesma en 1905, se transportaba el azúcar desde Ledesma y San Pedro hasta

Page 10: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Perico y Pampa Blanca, en grandes tropas de carros de mulas, con toldos que viajaban precedidos de un corneta acaballo, que iba anunciando los malos pasos del camino, las subidas y bajadas, el paso de los ríos y la llegada a laspoblaciones con su toque. Este trabajo era realizado por transportadores contratados por las empresas, de prestigioy solvencia, como para estar seguros que el producto llegaría a destino sin incidentes importantes.

En "Biografías", Sánchez de Bustamante, asegura que los dos transportistas más fuertes de aquellos tiempos fuerondon Julio Bracamonte y don Juan A. Tanco.

En 1905 y 1907 Julio Bracamonte adquirió la finca Reducción y vivió allá hasta que pasó a manos de la EmpresaLedesma. Todo Fraile B o la mayor parte de ésta finca extensa y productiva- pertenece aún a los descendientes deaquel Julio Bracamonte, que se inició transportando azúcar por caminos prácticamente intransitables, como fueronantes de la llegada del ferrocarril, y su camino Nacional trazado a la vera de las vías.

Hasta hace mas o menos veinte años atrás, Fraile era uno de esos pueblos retardatarios, que no acababa de serpueblo a pesar de su larga historia. Sin embargo cobró importancia su fragmentación y sistema de arriendo de lastierras, que activó su economía y aumentó su caudal poblacional, gracias al trabajo ampliado y distribuido pormucha más gente de la que solía haber en tiempos pretéritos.

Por supuesto, la apertura de escuelas primarias y secundarias, Intendencia y Concejo Deliberante, Policía, RegistroCivil y todas las instituciones, convirtieron a Fraile Pintado en una población B por fin B en constante progreso.

El viejo pueblo Ingenio

Cuando se fundó el Ingenio Ledesma había apenas un puñado de gente blanca traída por los Ovejero-Zerda desdeSalta. La aclimatación a Ledesma era la dificultad principal, por eso, la gente que dirigía los trabajos fundamentales,con la ayuda de los indios en todos los casos, una vez cumplida la obligación, se volvían a sus pueblos.

Las labores del campo las hicieron desde el comienzo los indios, y es sabido que los empresarios de no habercontado con ellos nada hubieran podido hacer. Y los indios estaban para eso, según el criterio de los que gobernabanen Salta, ya que recién hacía pocos años que la Provincia de Jujuy, había logrado independizarse de la férula de laIntendencia Colonial Salteña, con la Batalla de Castañares mandada por Fascio en 1836. Toda empresa instaladaen la zona hoy llamada Ramal, en aquellos años, fue hecha con el trabajo de los indios comarcanos.

Los Ovejero-Zerda eran importantes personajes salteños. Su padre fue un español B don José Ramírez de OvejeroB empeñoso y constante buscador de riquezas, que veía con sus propios ojos que la plantación y elaboración deazúcar daba excelentes resultados según la experiencia concreta de Gregorio Zegada en Calilegua, cuya fama deempresario azucarero era muy grande en todo el territorio del antiguo Tucumán.

Los descendientes de éste español de fuerte mentalidad colonizadora, ocupaban altos cargos en la ciudad salteña,fueron en general gobernadores y terratenientes con mucho ascendiente en toda la provincia, propietarios yhacendados. El mayor, Sixto Ovejero, fue gobernador en tiempo de las últimas montoneras que asolaban lasciudades a degüello, por eso quedó en la historia como el hombre de mando que tuvo que enfrentar, nada menosque al famoso montonero catamarqueño Felipe Varela. Ledesma fue el refugio de don Sixto y su familia, pues huyódejando a la ciudad de Salta en poder de Varela, después de haber intentado defenderla inútilmente.

Como eran patrones solventes e importantes gobernantes, trajeron gente, primero de sus propias tierras, luegovoluntarios del Valle Calchaquí no solo salteño, también de Tucumán y Catamarca. Y la gente del Valle de Lermaconocidos como hábiles artesanos, tuvieron su lugar preferencial en el pueblito que se iba formando alrededor dela molienda. Venía gente previo contrato, pero también venían muchos con la esperanza de conseguirlo en el lugar, -cosa que pocas veces ocurría B como aún hoy hemos podido oír a sus descendientes decir que muchos tuvieron quetrasladarse a Fraile, Yuto o Calilegua, donde también había trabajo para gente de oficio especialmente. Y allí sequedaron.

Así fue que el pueblo Ingenio se hizo con gente traída desde Salta, en carretas o a caballos, por largos días de viajea través de la selva y ríos sin puentes. Primero llegaban a Perico, allí se preparaban para entrar en la parte más difícilde la travesía, la huella selvática y peligrosa que, con suerte terminaba en Ledesma. El camino tenía que ser abiertocada año, porque las lluvias volvían a taparlo.

Page 11: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Esta situación permaneció inalterable hasta que en 1898, cuando los dueños del ingenio y dos jefes principales dela empresa B Roberto Stuart y José D. Anzoátegui - ofrecieron al gobierno treinta obreros diarios para realizar unaapertura del camino, desde la plantación hasta el río San Lorenzo, por existir suma "necesidad de tránsito".

Hacia el sur también fue necesario abrir una huella hasta el río Ledesma, con el fin de acudir en ayuda de San Pedro,en ocasión de una fuerte epidemia, y así el frondoso aislamiento iba poco a poco cediendo ante, la imperiosanecesidad de comunicación.

Un poco después empresa y gobierno encararon la construcción de un puente de madera para el lado de Calilegua"sin el cual era imposible pasar al otro lado". Sin embargo en 1900, el problema subsistía, el paso hacia Calileguaseguía siendo imposible en tiempos de lluvia y nadie mencionaba un puente ocasional en aquellos años del pasodel siglo XIX al XX.

Como son los pueblos lejanos y casi legendarios, así debió ser el pueblo Ingenio en aquel final del siglo XIX. Peroasí mismo, esos fueron los tiempos en que extranjeros surcaban nuestro país en busca de hacerse de propiedades,lugares propicios, donde con su práctica experiencia, iniciaran empresas cuyos productos llegaran al país europeoen buenas condiciones y bajo costo. La tierra poco valía en éstos grandes espacios chaqueños desiertos por logeneral, a causa del calor, feracidad de la tierra y violencia de los ríos.

Ingleses, franceses, alemanes, andaban en ésa época paradójicamente sucios de caminos, viviendo en ranchosprecarios, alimentándose de "carne y agua" como los indios, pero llevando una minuciosa anotación de todo lo queveían para informar a su país las posibilidades de la tierra.

Entre los habitantes de aquella época figuran apellidos como Buttuer, Fleming, Hardnwoodl, Stuart, Hymet, Lands,Outón, etc.

En escasos informes de la época (papeles políticos, libro copiador, etc.) las empresas se relacionaban entre síformando parte de cargos directivos, y en una región que B aún por esa época, ya entrado el siglo XX - no conocíael dinero, valiéndose solo del trueque para todo, el Ingenio Ledesma estableció la Bolsa de Cambio, especialmentepara atención de ciudadanos extranjeros que necesitaban de una institución tan sofisticada, en un lugar donde nohabía luz ni agua potable, ni médico, ni B mucho menos B hospital. La famosa Bolsa de Cambio, solo sirvió paradar nombre a una calle del pueblo Ingenio B hoy cambiado por el de Florida, que muchas veces llamó la atenciónde los curiosos que no hallaban explicación de semejante nombre.

Las empresas de nombres extranjeros figuran en la época en San Pedro y Calilegua como la "Leach ArgentineEstates Limited", en Yuto la "The Argentine Hardnwoodl y Lands Ltda", en Ledesma (a partir de 1909) "LedesmaSugar Estates and Refining y Cía", siendo éstas las más importantes, pues las menores no figuran ya en ningúnarchivo.

La autonomía lograda, tras la Batalla de Castañares en 1834, no fue de inmediata aplicación en el Ramal durantegran parte del siglo XIX. La tierra era de difícil acceso por su falta de caminos y especialmente por sus ríos bravíosque no permitían la llegada de funcionarios ni siquiera para conocerla. Los terratenientes que manejaban el territoriolo hacían como si aún dependieran del gobierno salteño.

Esta sensación de pertenecer a Salta y no a Jujuy, se prolongó hasta los comienzos del siglo XX en los habitantesde ésta zona, no solo por su pasado histórico, sino por que el trayecto de la línea férrea y su camino paralelo, parecíamás directo y menos riesgoso que el de Jujuy.

El hecho es que durante todo el siglo pasado y parte del actual, nuestra región tuvo serias dificultades de integracióncon la provincia y entre muchas razones no era menor la étnica.

Ante ésta situación, Aráoz y Ovejero y Zerda, estaban muy tranquilos y a sus anchas, ya que a ellos les conveníadesde todo punto de vista, por la simple razón de que ambos eran salteños y no querían que el gobierno jujeñotuviera ninguna injerencia en sus dominios.

Existían naturalmente algunas poblaciones precarias en las empresas azucareras, lo demás eran tolderías aborígenesy puestos de gente arraigada en la región desde la colonia, pero su situación de frontera con Salta la habíanconvertido en refugio de gente dedicada al cuatrerismo y otros delitos más graves que necesitaban de la acción

Page 12: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

autorizada del gobierno central.

Puede decirse que ésta región era B por 1880 a 1890 B tierra de nadie, es decir, sin control de gobierno responsableque acreditara presencia y autoridad incluso sanitaria, ante las gravísimas epidemias y pestes que constantementela azotaban.

Calilegua

La ubicación geográfica de San Ignacio de los Tobas, fue en detalle la siguiente: "Dentro de los términos y linderosdel río Sora por la parte norte, por el sur el monte Saladillo, por el oriente el río Grande y por el poniente las lomascuchillas más inmediatas a éste dicho Fuerte..."

La descripción no deja lugar a dudas; la Reducción y sus gestores jesuitas estuvieron en la zona calilegüense duranteonce años hasta la expulsión de los hijos de Loyola de toda América en 1767. Se dice que allí los jesuitas explotabanuna mina de oro en el cerro Amarillo colindante al poblado estructural.

Después la orden Papal conminó a los franciscanos hacerse cargo de la obra inconclusa y bienes de la Ordenexpulsada, fue así que la Reducción fue llevada de la mano de frailes misioneros al otro lado del río Ledesma. Paraorientar a los neófitos al nuevo emplazamiento, pintaban frailes en los troncos de los árboles, como postesindicadores del camino. Es por éstas pinturas orientadoras que el lugar tomó el nombre de Fraile Pintado.

Pero el poblado indígena de Calilegua y las casas jesuíticas siguieron existiendo hasta la llegada de GregorioZegada, dueño de todo el Valle San Francisco, con el propósito de instalar una molienda de azúcar, y posiblementeel hecho de encontrar una población afincada en el lugar, lo determinó a quedarse allí, ya que pudo elegir otro prediode la región otorgada a él.

El emprendedor don Gregorio Zegada impulsó la empresa azucarera desde el San Lorenzo de aquellos años, sincambiar la estructura medieval característica de las poblaciones creadas por los jesuitas, y que Calilegua conservahasta hoy. En un lugar aparte "el Castillo" o mansión de los señores y rodeándole en nivel más bajo, los villeros.Esto traducido a nuestro tiempo significa la Sala y el pueblo obrero.

A través de los años ésta modalidad nunca fue modificada por los descendientes de Zegada, ni por los Leach susterceros dueños, ni por Ledesma S.A.A.I. sus actuales dueños.

Por el contrario, hoy en día han edificado un muro que aísla totalmente la edificación señorial del resto de lapoblación.

Todo Calilegua es historia, ya que fue el primer poblado del Valle San Francisco. Actualmente es un pueblo quelucha por mantener latente su derecho a escuelas, instituciones y fuentes de trabajo independientes.

Calilegua sería el turismo invernal más interesante de Jujuy si pudiera disponer en forma organizada, de todo supatrimonio histórico. Y esa sería su mayor fuente de ingresos, y por cierto, el reconocimiento de su gran belleza.

Los pueblos con historia como Calilegua, deberían preservar su patrimonio como herencia privilegiada, cuidandode no perderla por ninguna causa. Pero se han perdido también las casitas lacustres hechas por aborígenes, quecaracterizaba hasta no hace muchos años a Calilegua; su cementerio que fue historia viva, también estádesapareciendo, y sus yacimientos arqueológicos adyacentes al pueblo, son saqueados por el simple gustodestructivo, a falta de una investigación organizada del mismo.

Es interesante encontrar palabras escritas por Augusto Villafañe referentes a Calilegua, en un tiempo en que nadielo hacía. "El hermoso Valle B dice en 1936 - desde la base del cerro es una planicie uniforme cubierta de densobosque, que presenta declive de poniente a naciente formando un ángulo agreste y selvático en la confluencia delos ríos San Lorenzo y San Francisco.(...) Todo Calilegua es un espectáculo panorámico deslumbrante... Desde elValle rodeando parcialmente el pueblito se ven las plantaciones de citrus, que rinden las famosas frutas tropicalesque circulan como las mejores de todo el país, marcadas con la leyenda "Calilegua" como garantía de supremacalidad".

Page 13: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

"Antaño B sigue diciendo Villafañe B el conocido feudo de Calilegua era selvático y estaba destinado únicamentea ganadería criolla. En los contornos de la Sala señorial solo había corrales y pequeños rastrojos para el cultivo demaíz, zapallo y mandioca. La hacienda pastaba en el monte y en los tuscales de la playa y se reunían por las nochesen los rodeos, vigilados por perros, puesteros y peones de la constante ronda de jaguares y pumas".

Posteriormente la hacienda pasó a manos de los ingleses Leach, quienes en principio tenían la intención de instalarun nuevo ingenio azucarero, aprovechando el clima y la tierra virgen que favorecía el desarrollo de la caña, llevandola graduación del azúcar "de 11 a 12 puntos". Cercano al Valle Morado, donde la tierra es más profunda y suelta,los Leach pensaban acompañar dicha fundación empresarial, aplicando experiencias modernas de gran resultadoen Europa. No sabemos la causa de su anulación; los Leach acamparon desde el primer día en Calilegua, con el planpráctico traído de la India de fomentar la explotación citrícola y el tratamiento español de la fruta para embarquedesde tierras cálidas. ¿Quién sino ellos darían a Calilegua el aire de colonia hindú que todavía tiene? Quien algunavez recorrió la avenida de bambúes, pórtico exclusivo de entrada a sus viviendas de estilo británicas, no puedemenos que pensar en aquellas exóticas reducciones hindúes que tanta riqueza dio a Inglaterra.

Una observación muy antojadiza, pero que no deja de ser verdad, es aquella conocida en Calilegua respecto al rótulocon que las frutas llegaban a Londres, y eran "Calilegua, Brasil". Notable. La fruta era sellada una por una, y a lomejor la marca "Calilegua" fue superior a la de Brasil, garantizándola como muy buena a los compradores ingleses.Eso en el mejor de los casos, ya que el truco no nos favorece a nosotros desde ningún punto de vista.

Los Leach exportaban no solo citrus, bananas, chirimoyas, kakis, mangos y paltas también se daban en excelentecalidad en tierras calilegüenses, y en cierta época rumbearon a los puertos británicos el café, cuya experiencia nuncase volvió a repetir, quizás por que los fletes costaban mucho antes de la llegada del ferrocarril en 1906, o tambiénquizás porque el café es un producto que tiene que hechar raíces durante mucho tiempo, hasta que el hombre detrabajo aprende a conocerlo y a comprenderlo en sus menores detalles. Así como la caña de azúcar, el café necesitaarraigo, sin lugar a dudas. Sin embargo aquella experiencia fortuita dejó huella, existe en Calilegua un prediollamado "el Cafetal".

Otro asiento importante de la época de los Leach es "El Bananal", asentado en la costa norte del río San Lorenzo,a lo largo de su ribera mirando hacia Libertador. Todos los obreros que cuidaban El Bananal hicieron allí susviviendas, formando un lote cuya extensión se enmarcaba desde la ruta 34 a las vías del ferrocarril (unas 400familias) . Todos los ríos tienen declive para uno de sus costados, el San Lorenzo lo tiene para su costa sur, dondese encuentra el barrio San Lorenzo de Libertador. Allí son sus rebalses e inundaciones cíclicas. Al parecer, ElBananal, a pesar de vivir en su orilla opuesta nunca fue tocado por las aguas siempre amenazantes del bravo SanLorenzo.

El lote tenía en otros tiempos, escuela, enfermería, administración y almacén con agua corriente y luz eléctrica, esdecir era un lote competente por la buena renta de sus servicios. Después cambió B no se sabe por que B deplantación, pero el arraigo del aborigen nunca es palabra muerta. Ahí todavía hay indios, y entre sus casitas todavíahay plátanos con sus grandes hojas tropicales, dándole como siempre el aspecto del viejo y pintoresco Bananal.

Como aporte de los nuevos dueños Ledesma S.A.A.I., Calilegua tiene una pista de aterrizaje, muy mejoradaúltimamente. Fundada en 1958, de 2000 mts. de longitud, con balizas, radioseñal y pista pavimentada. Por supuestoes privada, sólo se lo usa para recibir visitas importantes.

El camino Calilegua B Valle Grande

Gobierno del Ingeniero Alberto J. Iturbe. B Notas del Ing. Mario Quintana, Director de Vialidad Jujuy B 1949.

Mario Quintana fue quien pudo hacer realidad el camino a Valle Grande. Hacía muchos años que la gente pedía esecamino, (no los habitantes ancestrales de bosques y serranías que B seguramente B desde los incas pasaban hacialas Pampas de Ledesma o la Quebrada de Humahuaca a puro talón las filosas cornisas, que fueron característicasdel camino, aún cuando fueran los tiempos en que ya montaban mulas y burros, como todavía lo hacen).

Fueron los primeros pobladores de Libertador y Calilegua los que quisieron explorar aquel mundo cercado porvegetaciones de nivel diferente, desde el bosque montano al desierto. Había orquídeas B dijeron B de color verde

Page 14: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

y rojo, maravillosas, a las que bautizaron como "la flor del diablo". Allí vieron por primera vez el árbol gomero,y trajeron plantas también por primera vez. Hacían excursiones a lomo de mula, guiados por baquianos queconocían los peligrosos desfiladeros rocosos, donde gracias a las pezuñas de los mulares no caían a las profundasquebradas cubiertas de nubes.

Fantaseaban. Los vallegrandinos, transmitieron leyendas de luchas y crímenes entre franciscanos y jesuitas, eternoscompetidores de la placidez y pureza del indio, ajeno a ambiciones sectaristas. Eran historias y leyendas muypretéritas pero todavía vigentes y muy cautivadoras para los nuevos ledesmenses. Corrían los años 29 y 30, elcamino intrigante y misterioso, atraía también a los políticos por las posibilidades económicas que creían ver allí.En 1946, un ingeniero que se había comprometido romper el aislamiento montañoso de todo Jujuy, subió algobierno: Alberto J. Iturbe. Tres años pasaron hasta el día en que señalando con un dedo el lugar más necesitadode sendero abierto, preguntó al joven Director de Vialidad, qué se podía hacer. "Veremos" dijo don Mario Quintana,y salió hacia el Pueblo Nuevo y Calilegua.

"Calcúlese B dice el ingeniero Quintana en un artículo que publicó en 1951 B lo que significa abrir 90 kilómetrosde camino en zona quebrada, boscosa, subtropical y mal sana, en cuyo recorrido se encuentra diversidad devegetación y climas.

El camino se inicia en el estribo norte del río San Lorenzo para empalmar con la ruta 34 entre Ledesma y Calilegua.

La primera etapa de éste camino fue desde el puente del río San Lorenzo hasta las estribaciones del hoy llamadoMonolito, atravesando una zona de quintas que bordean las riberas del mismo río, en una extensión de 6 kilómetros,donde empieza el faldeo de montañas que se extiende hasta el pueblito de Valle Grande, cuya longitud es de 90kilómetros de punta a punta.

Las características del camino son: camino de fomento buscando el faldeo de mayor altura (en algunas partes, 400metros por encima del fondo de la quebrada) y obra básica de 5 a 6 metros de ancho, con cuneta interior de desagüe,curvas y zigzag de radio suficiente para maniobras de vehículos, puentes de madera y alcantarillas sobre cruce dearroyos. Las pendientes no son forzadas, (las máximas llegan hasta el 7% del ascenso) por lo cual el trazado se logrósin ingentes movimientos de tierra ni cortes de cajón.

Este camino se encaró por la Administración de la Dirección de Vialidad de Jujuy y en su implementación seutilizaron 1200 obreros. La financiación se realizó con fondos de la provincia, respaldada por una ley especial. Elcosto total fue 6.000.000 de pesos m/n, lo que equivale a un promedio de 80.000 pesos por kilómetro.

Fue realizado por tramos (cuatro en total) desde la entrada hasta el Monolito, primero, luego en segundo términodesde dicho lugar hasta el Abras de Cañas, en tercer lugar hasta Peña Alta y por último desde Peña Alta hasta elpueblo de Valle Grande.

Desde Peña Alta hasta Valle Grande hay 32 kilómetros, y allí hubo que construir un puente sobre el río YerbaBuena. Esta última longitud de camino está en medio de un paisaje totalmente distinto al del comienzo por su alturade casi 4.000 mts. sobre el nivel del mar.

Así es como desde el clima fuertemente cálido del comienzo - como corresponde al elevado paralelo de la zona deLedesma, se llega a medida que se asciende, a temperaturas muy frías comparables a las de la altipampa jujeña."

Hoy B 1998 B a cuarenta años desde la inauguración del camino a Valle Grande, conocemos mejor suscaracterísticas geomórficas, como pertenecientes a la provincia botánica de las Yungas, cuña de selva subtropicalde montañas que ingresa a Jujuy desde Bolivia. Yungas, dice el diccionario, es el nombre que se da a los vallescálidos del Perú y Bolivia, nosotros agregamos y también a su gente, especialmente al aborigen no integrado a lacolonización española. Quizá por el clima hubo un empalme racial con africanos de la colonia B los zambos B enciertas estribaciones de montañas bolivianas. La yunga es gente independiente, artesanos, músicos, profundamenteconsustanciados con la naturaleza, automarginada de la vida moderna política y social, a la que no responde nisigue. Después de siglos de silencio aparecieron ahora con su música "la Salla", música afroboliviana conreminiscencias aborigen selvática y ritmos africanos. Su cultura es telúrica, su idiosincrasia poblada desupersticiones. En Valle Grande los descendientes aimara y diaguitas, no están ajenos al curanderismo y lassupersticiones, pero en la parte chaqueña de tierra yunga, se vive - desde tiempos remotos - con la misión heroicade valerse por sí mismo en todo, construyendo con sus propias manos lo necesario, aún los remedios y el cuidado

Page 15: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

de la salud.

Antes de que se haga el camino, la gente no sabía nada de bosques específicos, yungas y niveles geográficos. Estose reveló desde la creación del Parque Nacional "Calilegua", y de los estudios realizados por guardaparques y genteidónea, imponiendo el conocimiento científico a la fantasía local. El camino estaba concluido, era ya tiempo dehacer las cosas bien. Hoy en día cualquier niño sabe del paisaje yunga, mucho más que nuestros abuelos, y es buenoque la investigación siga porque todavía hay cosas B pequeñas cosas B no aclaradas. En 1960 un inglés zoólogo llegóa Calilegua y tras apresar más de cien animales autóctonos, enjaulados en el tren a Buenos Aires, se los llevó aInglaterra para hacer un zoológico privado. Murciélagos y vampiros vallegrandinos fueron objeto de sus estudios,publicados en Inglaterra y luego traducidos al castellano. Pero aún no se nos aclaró el enigma de la fauna en losbosques ultramontanos de Valle Grande.

Según folletos distribuidos por guardaparques, el Parque Nacional Calilegua fue creado en julio de 1970 pordonación de la empresa Ledesma, con una extensión de 76.320 hectáreas.

A la altura de 300 a 500 mts. sobre el nivel del mar, se encuentran elementos chaqueños por ser la franja más bajacorrespondientes a los niveles de Calilegua y Ledesma. En ése sector está la selva Basal o de transición, con doscomunidades climáticas, la Selva de Palo Blanco B Palo Amarillo y la Selva de Tipa y Pacará, constituidas porárboles de 20 a 30 mts. de altura, en cuya base existen arbustos y enredaderas variadas.

Más arriba, a 1600 mts. sobre el nivel del mar, se encuentra el distrito de Selva Montana o Nuboselva, casiimpenetrable masa de vegetación cubierta de nubes durante los meses de verano y comienzos del otoño. En suinterior B dice el folleto informativo - el ambiente es húmedo y oscuro, los árboles alcanzan alturas de más de 30mts. y están envueltos en una maraña de lianas, enredaderas y helechos. Allí hay nogal, roble, urundel, quina, etc.B según el folleto B pero la gente del lugar nos amplió con otros nombres de árboles; el molulo, pucancho, saucoo cochucho, yapán, cebil moro y colorado, arca, afata, arrayán, mato.

Dicen que un guardaparque grabó más de cien cantos de pájaros en ésta zona, pero de ello no quedó nada enCalilegua. ¿ Qué pájaros eran, cómo se llamaban? Algunos nombres de aves nos han dado gente del lugar: cóndores,águilas, perdices, guaipos, gavilanes, halcones, surumucos entre los rapaces y zorzales, tordos, reina mora, torcazas,urpilas, etc. Entre las aves de canto.

A más de 2500 mts. se halla el distrito de los Bosques Montanos, que ocupa la parte superior de la provincia de lasyungas, de clima frío, con nieve en la época invernal. En ésta altura hay tres tipos de bosques; el de Pinos, Alisosy Queñua.

San Francisco. - Departamento de Valle Grande

Queda a 45 kilómetros desde la ruta 34 a la altura Calilegua B Ledesma, éste bellísimo pueblito se formó por eldeseo de algunos puesteros de acercarse al camino carretero fundado en 1949. Desde Pampichuela (pueblo de difícilacceso, distante del camino), Santa Bárbara, Alto Calilegua, Campo Colorado, comenzaron a llegar a una tierra quepasaba de mano en mano, por dueños instalados en Jujuy.

La finca, de nombre San Francisco, pertenecía en un principio a la firma Zenarruza-Buitrago, posteriormente fueadquirida por don Roberto Soletta quien, luego de un tiempo, le vendió a la firma Jorge Modesti-Pasquini, susactuales dueños. Soletta el propietario anterior, fue quien inició el loteo de las tierras, según se sabe "apretado porel gobierno" que quería expropiar, en vista de la cantidad de gente que emigraba de sus pueblos con el fin dearrimarse al camino.

Se sabe perfectamente quienes fueron los primeros que se animaron a ocupar predios junto al camino; CiriacaVirazate, Carlos Cazón, Atanacio Corimayo, Salomón Apaza, Hilario Tapia y Natalio Mendoza (enfermero de SantaBárbara, quien decidió afincarse junto al camino, construyendo su casa cerca del sitio que después fue la escueladel pueblo).

San Francisco es un pueblo, (actualmente) abierto, ventilado y fresco, construido sobre verdes lomadas, con un trazoparecido a las praderas europeas donde se asientan sus más pintorescos pueblos. Actualmente tiene unos milhabitantes, se halla a 1.600 mts. sobre el nivel del mar.

Page 16: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

En 1984 se constituyó una Comisión Municipal, formada por cuatro Vocales, quienes tienen a su cargo la eleccióndel Comisionado Principal. Los poderes son iguales a los de cualquier municipio y son elegidos (los cuatro Vocales)por votación constitucional.

Hay una escuela primaria (con comedor para niños), un destacamento policial de uno o dos agentes, registro civil,estafeta, recaudador fiscal, sala de primeros auxilios atendida por un médico regional, luz eléctrica por solo treshoras en las noches, y el problema del agua, que fue muy grande durante un tiempo, se solucionó instalando cañeríasdesde una vertiente próxima. No debemos olvidar la hermosa iglesia San Francisco, un edificio austero pero amplio,dedicado al Santo de Asís, construido por el cura español Laudino Cano, quien al parecer, es devoto de SanFrancisco, pues en Libertador hizo construir una iglesia dedicada al mismo santo.

San Francisco tiene dos características geográficas; los bosques de altura en las altas montañas y pastizales en lasestribaciones cercanas a los ríos, además como muestra de culturas remotas, existen vestigios de Pucarás y caminosacordonados de piedra por donde bajaban los jesuitas B al decir de algunos pobladores - con sus mulas cargadas conmetales sacados de los cerros. Desde el río Jordán se caminaba por una hendidura de roca llamada Despensa Bcuatro metros de ancho por 300 metros de altura - hasta un lugar llamado Duraznillo. Al final de ése paraje existenescalinatas de piedras construidas por los indios. Todos esos vestigios de una cultura pasada y sin estudios todavía,son a veces visitados por turistas extranjeros, que buscan información que lamentablemente, aún no tenemosfehacientemente comprobadas.

El municipio San Francisco ya tiene una delimitación formal, desde el Abra de Cañas hasta el río Sunchal de sura norte; al oeste el río Valle Grande y al este las serranías del Alto Calilegua. También pertenecen al municipio loscerros Hermoso y Mesilla.

Desde Calilegua a Humahuaca

Itinerario informal para estudiosos del Parque Nacional Calilegua, realizado y donado por el guardaparqueAngel Caradona.

Angel Caradona, que ahora - según sabemos B se encuentra en parque Iguazú vivió en el Parque Calilegua muchosaños con su familia, su mujer rubia de aspecto adolescente y sus hijos nacidos en la casa prefabricada del Parque.Nunca vimos a un guardaparque tan personal e identificado con todo lo relacionado ecológicamente con la tierrapuesta a su cuidado, su furia cuando se maltrataba animales o plantas, su enojo cuando se destruían las pocascomodidades del camping logradas tras difíciles trámites, su decisión de conocer hasta el último rincón de la región,mucho más allá del territorio perteneciente al Parque Calilegua. Cuando llegó a la zona Angel puso alma y vida ensu trabajo y fue el autor de los muchos folletos que empezaron a conocerse con información B por primera vez Bde una tierra misteriosa para los ledesmenses. Ella, la esposa fue la autora de los mapas explicativos, en fin, todolo que hoy sabemos de yungas y Nuboselva, etc. lo hizo Angel con sus propias manos, desde la nada. Y eso se loreconocemos desde el vamos, por que su trabajo apenas hecho, se ponía al alcance de todos, como cuando presentóasimismo el logotipo del Parque, con la imagen de la Taruca simbólica, llevada y colocada en vidrieras y negociosde Libertador. La pasión por su trabajo lo llevó a incorporarse con el vecindario de Libertador y Calilegua, dondea través de sus folletos B pero más verbalmente - iba poco a poco quebrando la imagen fantástica, ajena a la realidad,que se tenía de todo ese territorio.

Sabíamos por dichos nada seguros que Angel Caradona había compuesto un itinerario para excursionistasinvestigadores venidos de Europa, América o de la misma Buenos Aires, con datos minuciosos y claros, subidas,bajadas, lugares donde encontrar agua, distancias y poblaciones desde Calilegua hasta la salida en la Quebrada deHumahuaca. Lo sabíamos, pero no pensábamos poder encontrarnos con ese borrador hecho de su puño y letra, perono volcado a través de una impresora. Sin embargo, el itinerario apareció un día gracias a la atención de unecologista porteño de apellido Scotti, por lo cual podemos incluirlo aquí, en nuestro libro, para bien de todosaquellos que se interesan por recorrer el territorio más fantástico de nuestra región.

Travesía Valle Grande B Uquía

San Francisco ----------1.600mts. 1 B Abra de Puesto Quemado

Page 17: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Valle Grande-----------1.600 mts s.n.d.m. 2 B Abra Minas

Valle Colorado-------- 1.800 mts. " 3 - Abra del Valle

Santa Ana---------------3.400 mts. " 4 B Santa Ana

Caspalá------------------3.400 mts. " 5 B Abra de Vallecito

Uquía--------------------2.800 mts. " 6 B Abra de Hornillos

7 – Río de Hornos

8 – Potrerillos

9- Abra de Ciénagas -----3.700 mts. s.e.n.d.m.

10- Ciénaga

11- Abra Colorada-------4.250 mts. "

12 – Abra Ronqui--------4.500 mts. "

13 – Mudana (?)

14 – Abra de Capla

Disponibilidad de agua (en Julio)

Valle Colorado – Santa Ana = una vertiente a medio camino Tres Arroyos

Santa Ana – Caspalá = Río de Hornos (A seis horas de Santa Ana)

Caspalá – Ciénaga = Agua todo el camino

Ciénaga – Uquía = Sin cursos de agua . (ver puestos)

Julio del . – Calilegua – Humahuaca

Ldor. Gral. San Martín: Intendente Luis Cantero

Jujuy (C.P. 4512) Transporte: Dionicio Arjona

P.N. Calilegua. Guardaparques:

P.N. Calilegua – San Francisco:

( Aguas Negras)

A pie 15 Km. Por transporte: Dionisio Arjona

San Francisco 12 hs. – Alto Calilegua

2 horas

Pino Hachado

4 horas y media

Duraznillo- Campo Colorado (fin de subida)

Page 18: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

2)

Entre Pino Hachado y Duraznillo buscar una queñoa hachada. Hay agua.

Puesto de doña Laura, en Duraznillo, a la derecha. No hay agua en Aguas Blancas.

Alto Calilegua -10 hs. - Valle Grande por Yerba Buena

Cruzar Arroyo Santa Rosa y buscar subida.

Preguntar como.

Ir a la ruta – seguir la corriente.

Valle Grande - 3hs. - Valle Colorado - 6hs.- Santa Ana.

Encontrar mulares con Cándido Arias y Bautista Arias

( $ 12 )

Santa Ana – 10 hs. – Caspalá.

6horas y media

Río Hornos - Caspalá

Aguas Negras: Francisco Gallardo, "Pancho"

Mesada de las Colmenas: Gustavo Soria

Maestro: Oscar Matorras y Manuela

Mula: Manuel Virazate. Conoce subida al Hermoso.

Acampar en cancha de fútbol.

Base del Cerro Amarillo

Cerro Hermoso: 6 hs. Hasta la cumbre.

Vía Río Jordán, único río grande, caminar a San Francisco.

Picada empinada, 5 a 6 hs. Desde allí se baja a Campo Colorado.

Pedir salida a Tito Flores ( Asistente Sanitario )

Beatriz de Flores (Unicos pobladores que están todo el año)

Sr. Y Sra. Arjona – Pedirles donde dormir.

Ir con mulos. Agua en Tres Aguadas.

Directora de escuela con albergue: Corina Figueroa de Olmos.

Encargado Municipal: Sr. Calisaya.

Mulas: Jorge Figueroa.

Ir en mulas hasta Abra Vallecito.

Page 19: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

DECADA I

1900 – 1910

Capítulo II

Los Vallistos

La casa no era parecida, ni siquiera en la derechura de las paredes. Al principio una precaria enramada hecha a lasapuradas, después un sancocho de palo a pique mezclado con adobe y barro crudo, era todo. El agua, un pozoabierto en la breña o en medio de la calle principal, para todos, gente y animales. Eso sí, el cauce de esa acequiaestaba cuidadosamente hecha, como para que se arremanse en algunos sectores y se asienten piedras y terrones quevenían desde el río cercano.

Claro que allá - pensaban refiriéndose al Calchaquí serrano – el agua de vertiente era un regalo del cielo; limpia,fresca, arrogante en su pureza. Todo el Calchaquí está lleno de vertientes cristalinas; en cambio aquí – mascullaban– raro es el día que no viene turbia. Y hay que tener paciencia para poder beberla.

Se escuchaba a veces decir a las mujeres; "uno tenía hasta un horno en la casa". Pero aquí las tormentas arrasabancon todo, y las vecinas sentían que hasta el mate escaseaba y era distinto. La fauna y la flora intestinal les hacíasentir todo amargo, sabor a tierra caliente.

Y entre las cosas peores estaba el aire carbonillado, esa nube negra que planeaba día y noche sobre todo lo vivo ylos Vallistos sentían que iban acumulando en sus gargantas una capa de hollín que les apagaba la voz, esa voz quemuchos de ellos tenían para cantar coplas y endechas en el trabajo diario y especialmente en los carnavales. "Poreso aquí nadie canta, por que la voz se les ha sumido de tanta carbonilla", decían las más viejas, atentas al retumbode los tambores de los indios; como siempre tambores solos, sin canto ni voz humana. Y si algo lanzaban esasgargantas eran quejidos, lamentos, falta total de alegría. La mismísima baguala, propia de esas tierras calientes, soloservíales para quitarse de adentro un prolongado quejido de ausencia.

Eran los tiempos en que recién se estaba modernizando el Ingenio con nuevos trapiches traídos desde Escocia enbarco y luego en carreta hasta el lugar de la molienda. Y ahí empezaron las chimeneas, desde su altura, a hechar esasbocanadas de carbón una lluvia negra que adentraba la humedad, favoreciendo la cría de bichos en medio de laoscuridad total.

"Allá el tiempo es seco y el cielo transparente y azul"- pensaban todos -.

¡ Pero es que la caña es así! – decían los hombres – "No hay caso, ya estamos aquí bien amarrados, para ver sialguna vez nos hacemos de una casa propia. Aquí hay que sudarla, que más se puede hacer".

Y se quedaron nomás.

Los Vallistos Calchaquíes llegaron a Ledesma en cantidades junto con la modernización de la empresa azucarerade los Ovejero y Zerda alrededor de 1.900. Venían a establecerse definitivamente como responsables de los planesde crecimiento del Ingenio y sus modernos trapiches . Era la gente de trabajo en el interior de la fábrica, muchosde ellos gauchos salteños(de Serrillos, Chicoana, Cachi, Rosario de Lerma, La Merced, etc.) acostumbrados altráfico de ganado, carne y cuero a Chile. La mayoría eran reseros, conspicuos personajes industriosos en su trabajo.Tenían estos hombres, cada cual, oficios también ancestrales; de bastos conocimientos mientras vivían en el pueblo,pero cuando se los requería para una guerra o un traslado de reses al otro lado de la cordillera, dejaban todo,montaban y salían al espacio abierto por meses y años.

No sabemos que convocatoria hubo por parte de los dueños de Ingenios, pero cantidad de gente comenzó atrasladarse en carretas – con familia, bártulos y antiguas maneras de vivir – a la zona de los valles tropicales deJujuy.

Poco a poco sumándose gente de las otras provincias, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y la Rioja, alparecer fueron bien recibidos por los Ingenios, seguramente por que conocían oficios necesarios en éstas

Page 20: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

poblaciones donde la vida era todavía montaráz y primitiva. Se quedaron a pesar de las diferencias climáticas y lasangustias de las muchas enfermedades que ocasionaban los grandes calores del verano.

El viaje desde Salta hasta nuestra región era una verdadera aventura en vista de la falta de puentes en los ríos, unacuestión de rigor en trayecto tan difícil como fue la huella desde Perico a Ledesma en aquellos tiempos. Pero lagente se largaba nomás y llegaba después de semanas de viaje, a descampado, ya que no les esperaba ningunavivienda a propósito. Era gente de aguante, qué duda cabe. Pero la mayoría venía con el interés de hacerse de unhogar propio, a sabiendas seguramente de una fundación independiente a efectuarse con el tiempo, - ya se hablabadesde 1884 de un decreto fundacional por éstos lados – y sin los avances de los terratenientes, fuertes propietariosen los Valles Calchaquíes.

LA CORPORACION MUNICIPAL

INGENIO LEDESMA

1889 – 1918

La Corporación Municipal Ingenio Ledesma.

A fines de 1889 el gobierno provincial y la Empresa Ledesma decidieron formar una sociedad corporativa enreemplazo de una municipalidad, pero con las prerrogativas constitucionales de ésta.

Seguramente fue una solución de urgencia, en vista de que la fundación de un pueblo cabecera de Departamentono parecía cercano, y el pueblo Ingenio con sus 1.500 habitantes había sobrepasado las posibilidades de control delIngenio Ledesma.

La Corporación dependía en lo económico de la provincia de Jujuy, pero sería atendida por los dueños y empleadosde la Empresa, debiendo todos los años rendir cuenta sobre los gastos demandados, a Jujuy.

Los cargos a llenar eran los habituales inherentes a una municipalidad, solo en el área ejecutiva, un presidente y unvicepresidente, más secretario, tesorero, comisario y síndico, los cuales hacían unos diez empleados en conjunto.No había Consejo Deliberante, por lo mismo el presidente corporativo tenía plena libertad de acción para atenderlas necesidades de una comunidad más numerosa del acostumbrado en una empresa privada.

El primer presidente fue don José Ovejero, quien asumió el 1 de enero de 1890. Cinco meses después falleció enBuenos Aires. El segundo presidente de la Corporación Municipal Ingenio Ledesma fue don David Ovejero, el cualpudo permanecer en el cargo hasta el 3 de Noviembre de 1895. Una elección interna resultó a favor de don JavierSaravia, quien asumió con la intención de concretar algunas necesidades básicas de la población, especialmente unacasa de primeros auxilios y un cementerio. Pero en la rendición de cuentas anual consta que no se llegó a realizar– tampoco entonces – lo que al parecer, era lo más urgente en vista de las epidemias que asolaban el lugar.

Durante la presidencia de Saravia, sí se llevó a cabo otra de las necesidades imperiosas; un puente sobre la acequiaque partía el pueblo en dos, (actual Av. Keiner), fuente abastecedora de agua para la población, "para gentes yanimales", ya que en aquellos años no existían redes de agua corriente, ni siquiera en la capital de la provincia.

Ese puente tenía su por qué; los desbordes anuales de la acequia afectaban tangencialmente a los representantes dela Corporación, a sus casas, etc. Se construyó un puente frente a la plaza y otro frente a la casa del señor Gancedo(sic).

Los cargos municipales rotaban cada dos años, y no se sabe si por un acuerdo o por estatutos, el cargo de presidentefue ocupado alguna vez por cada uno de los que formaban el grupo del ente corporativo.

Los apellidos de aquellas personas hoy en día vemos que han desaparecido de raíz del Ingenio, o al menos nosabemos si ha quedado descendencia; por ejemplo un señor de apellido Pelegrín, que permaneció en la Corporación,ocupando todos los cargos rotativos durante los veintiocho años de existencia de ésta institución, que siguió luegotrabajando en la Municipalidad de Libertador, hasta más allá de 1920, desapareció totalmente de la comunidadledesmense. No era de pasar desapercibido en su tiempo. Por el contrario, él figura como uno de los que tenían en

Page 21: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

sus manos la cuestión burocrática del emplazamiento del Pueblo Nuevo y era quien se apersonaba ante el gobiernollevando los acontecimientos inmediatos sobre la nueva fundación.

Los otros congresales que señalamos como fuertes componentes de la Corporación a principios de siglo son: Garcés,Blasco, Iriarte, Torrales, Kemión, Fascio, Martiarena, Gabaldón, Fleming, Gancedo, Capobianco, etc.

Durante el período de Javier Saravia se pensó por primera vez la creación de un Lazareto para atención de "la genteproletaria", pero al parecer nunca se hizo, pues en 1901, vuelve a reflotar el proyecto por impulso de una sociedadde beneficencia formada por señoras, autorizando al presidente para que proceda a alquilar un local para tal fin.

Y así vemos por el libro Copiador que en agosto 16 de 1910 (folio 283) se envió al Ministerio Gral. de Gobierno,un balance de gastos llevados hasta la fecha por la Corporación, aclarando que "el excedido fue causado por laepidemia de viruela que azotó la región desde 1908, que causó gran número de víctimas, teniéndose que formar unLazareto, pues sin el auxilio de ésta institución hubieran muerto muchos más".

Parece ser que el Lazareto era el permanente justificativo de "excedidos" en las mencionadas cuentas, pero ésta vezalgo debió hacerse ya que en la emergencia la empresa Ledesma puso 1.500 pesos como colaboración, facilitandoincluso la casa para la instalación del Lazareto.

Y en aquellos tiempos el Lazareto era simplemente un galpón donde se acostaba a los enfermos en el piso, en fila,permitiéndoseles – por lo menos – morir en condiciones un poco más piadosas, y no en las calles o en los surcoscomo era costumbre.

Las ruinas de ese Lazareto existieron hasta no hace muchos años, en las afueras del Ingenio, cerca del lote Florencia.

Del libro de actas de la Corporación Municipal del Ingenio Ledesma de 1890.

"En el pueblo de Ledesma el 1 de enero de 1890, se nombró presidente de la Corporación Municipal a don JoséOvejero, vicepresidente a don Francisco Pelegrín y tesorero y comisario municipal a don Manuel Ferreira, secretarioa don Eladio Estrada, vocales Valentín Méndez y Rafael Bracamonte, Ramón Dondiz y Pedro Garcés.

El 9 de junio del mismo año falleció en Buenos Aires José Ovejero, presidente de la Corporación MunicipalLedesma, por lo mismo se convocó a nuevas elecciones, mientras el señor Pelegrín quedaba interinamente a cargode la presidencia.

El 9 de enero de 1891 fue elegido el doctor David Ovejero, vice don Juan José Blasco, secretario don MartínUriondo, tesorero don Francisco Pelegrín, comisario y síndico don Juan Valenzuela, juez auxiliar don EladioEstrada y juez suplente don Luis Román.

David Ovejero permaneció hasta el 26 de junio de 1892. El libro de actas de 1892 a 1895, fecha en que se realizauna nueva elección, resultando elegido don Javier Saravia, vicepresidente don Julio Bracamonte, tesorero donNapoleón Raña, secretario Pedro Garcés, comisario síndico Rosendo Iriarte, vocales Juan José Blasco, LeonardoTorrelas y Amadeo Geréz.

En 1897 presidió la C. Municipal Vicente Vaca, siguiéndole en la función Francisco Pelegrín en 1898. ( En lapresidencia del señor Pelegrín, se procedió a la reparación de la acequia que iba por medio de la calle principal –por sus continuos derrames – acentuando así la proliferación de pestes en la población. A la vez acudió en ayudade San Pedro azotado por gravísima epidemia, abriendo un sendero desde el pueblo hasta el río Ledesma, con elfin de poder pasar con la ayuda propuesta para los enfermos. Este presidente corporativo prestó otro servicioimportantísimo a la población durante su gestión de aquellos años, fue el alumbrado público, "pues era un peligroconstante la falta de alumbrado en el pueblo". )

Le siguieron en el cargo Roberto Stuart, en 1900, José M. Escobar en 1901, Francisco Pelegrín fue elegidonuevamente en 1902, Roberto Stuart tuvo también su reelección en 1903. En 1904 subió a la presidencia corporativadon Belisario Fascio, junto a Alejandro Vargas y Ramón Corte. Esta terna siguió gobernando hasta 1908. En 1909fue elegido don Juan Paglia, en 1910 y 1911 toma las riendas del pueblo Ingenio don Oto Butuer, "En esa gestiónse trató de conseguir, por intermedio del Consejo Gral. de Educación la creación de una escuela en Yuto (SanMiguel, en la anotación del señor Pablo Denti, industrial maderero propietario de esa finca, quien hizo construiruna casa destinada a escuela.)

Page 22: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

En 1913 la Corporación pidió precio a don Pedro Caffoni por la confección de 18 faroles con sus respectivaslámparas para el alumbrado del pueblo.

En ese mismo año, por decreto se nombró la nueva comisión, cuyo presidente fue don Felipe Royo, vocales losseñores Francisco Pelegrín, Rafael Outón y Ramón Wierna. En 1914 siguió en el poder don Felipe Royo (en esaépoca el Ministerio de Gobierno Justicia e Instrucción Pública de Jujuy – según anotaciones del libro Copiador –se creó la Comisión Municipal de Calilegua y otra en Yuto con jurisdicción determinada en el decreto denombramiento) En página 193 del mencionado libro copiador, se dice que la Corporación solicitó la provisión deluz eléctrica para el pueblo Ingenio, y en la misma nota se pide autorización para colocar dos buzones de correo,uno de ellos en la plaza del Pueblo Nuevo entre las calles Victoria y Sixto Ovejero. Otra anotación importante enla fecha fue la recepción de un ejemplar de la Constitución de la Provincia de Jujuy. En la misma fecha porindicación de los señores C. Y A.F. Rossi, la Corporación pide presupuesto para la realización de un escudo demetal para la Municipalidad, el cual debía llevar con letras de un tamaño proporcional la misma leyenda y formaque el del sello puesto al pie de la anotación, con el fin de ser colocado al frente de la casa municipal.

El 10 de julio de 1913 la Corporación Municipal Ledesma, fue intervenida por el gobierno provincial, nombrándosecomo interventor al teniente coronel Julio Ponmer, más una comisión formada por Francisco Pelegrín, DomingoGuzmán y Antonio Fiqueni.

En 1915 se declaró intervenida la comisión municipal, de acuerdo al decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia,nombrándose en el mismo al señor Serapio Larrán como presidente corporativo.

En 1916 subió a la primera magistratura nacional el doctor Hipólito Irigoyen, y en 1918 la institución municipalfue trasladada al Pueblo Nuevo (cabecera del departamento Ledesma) por decreto del Poder Ejecutivo Nacional yProvincial.

FUNDACIÓN DE LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN

En aquellos tiempos el hecho fundacional del pueblo capital del Departamento Ledesma no motivó acto de entregade los terrenos, más bien todo se redujo a papeles intercambiables entre dueños y gobierno provincial. La toma deposesión seguramente fue transitar el descampado de los corrales abiertos en medio de los cañaverales, lugar éstedonde se guardaba el ganado que debía abastecer de carne al Pueblo Ingenio.

En cierta forma - y a nivel oficial – siendo presidente de la Corporación don Roberto Stuart se dio entrada a una notadel Ministerio del Gobierno de Jujuy, haciendo lacónica referencia al pueblo que se estaba por fundar por ley del28 de diciembre de 1899, fechada el 4 de julio de 1901, que dice lo siguiente:

Acta Nro. 36.- El 6 de mayo del corriente, comunicamos que por decreto del 27 de abril se ha aceptado la concesiónde 136.900 metros cuadrados de terrenos donados a la provincia por el doctor David Ovejero, por sí y sus sociospropietarios, para la fundación de un pueblo nuevo en Ledesma".

El mismo año una segunda acta llegó a corroborar la anterior;

Acta Nro. 37.- Por resolución del Ministerio de Gobierno, solicitóse permiso para la venta de lotes en el pueblonuevo: Comunicámosle que por intermedio del señor Francisco Pelegrín se ha sabido que fueron remitidos desdeel Ministerio de Gobierno los planos de dicho pueblo".

Este habitante del pueblo Ingenio, Francisco Pelegrín, como autoridad en la Corporación municipal desde loscomienzos de 1890, ocupó todos los cargos rotativos y luego tuvo también desempeño en la Municipalidad delPueblo Nuevo hasta 1922 en que muere. Puede decirse que fue uno de esos empleados vitalicios que suelen haberen los pequeños municipios.

Invención de un pueblo

Libertador General San Martín, cabecera del Departamento Ledesma.

El historiador Teófilo Sánchez de Bustamente, pariente cercano del gobernador Eugenio Tello, dice textualmente

Page 23: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

refiriéndose a la ley del 13 de diciembre de 1883 por el que se ordena vender todas las tierras fiscales despobladasde ésta zona (Santa Bárbara y Maíz Gordo) plantea en el mismo decreto, la creación de la Villa de Ledesma,expropiando los terrenos y ordenando delinear el pueblo por decreto del 18 de abril de 1884.

"No se cumplió" dice claramente. Fue "cajoneado" diríamos hoy. ¿ Por qué? Simplemente por que los dueños delas tierras donde debían ser emplazados los dos pueblos cabeceras de la región, San Pedro y Ledesma, se negabanentregar terrenos para tal fin.

A pesar que algunos historiadores actuales dicen que los propietarios de ingenios "donaron terrenos mejor ubicadosy en forma inmediata" para la fundación de dichos pueblos cabeceras, aquí sabemos perfectamente que elgobernador Tello en persona, obligó al dueño del ingenio San Pedro (Miguel Aráoz) a dar tierras después de unapulseadas de voluntades, donde el gobernador salió ganando por las razones incuestionables que esgrimió; lanecesidad del gobierno provincial de extender su poder hasta la frontera con Salta en el río Piedras.

Los dueños de los ingenios más importantes fueron salteños, antes de la batalla de Castañares, en la que Jujuy ganósu independencia política y derechos sobre éstas tierras. Pasaron muchos gobiernos desde entonces, pero ningunose atrevió entrar como lo hizo Tello, dispuesto a luchar si era necesario para imponer al gobierno de Jujuy en unatierra controlada tan solo por los dueños de las plantaciones en su área de propiedad, pero tierra de nadie en todasu extensión, poblada por gente fuera de la ley.

Como los gobiernos solo duraban dos años, Tello no tuvo tiempo de hacer cumplir el segundo decreto de fundaciónen Ledesma, por eso ésta quedó durante diecisiete años más sin efectuarse.

Otra de las causas por lo que los propietarios se vieron obligados a ceder parte de sus propiedades, fue la cuestiónsanitaria; los ingenios no tenían establecimientos de control sanitario – no había hospitales, ni médicos, ni medicinaen los ingenios – cuya población era azotada por epidemias graves todos los años y morían tantos obreros quellegaron a inquietar en cierta forma a los dueños de las dos empresas regionales. Tuvieron entonces que acercarseal gobierno para pedir ayuda inmediata como única solución.

En 1899 durante el gobierno de Sergio Alvarado se promulgó la ley del 28 de diciembre de ése año, por lo que sereglamentaba la escrituración de sitios urbanos y terrenos rurales fiscales, tierras sin dueños conocidos "queexistiesen actualmente dentro del área del terreno que corresponde a cada pueblo". E n su artículo 20 la ley disponía;"declárese expropiable por causa de utilidad pública, un área de terreno de 136.900 metros cuadrados para lafundación de un pueblo en la finca de los señores Ovejero Hnos. en el Departamento de Ledesma. El PoderEjecutivo mandará ubicar y delinear en la población actual de Ledesma, o al lado de ella, autorizando hacer losgastos necesarios".

Claramente se dice que el pueblo cabecera del Departamento Ledesma, podría ser el mismo Pueblo Ingenio yaexistente, o al lado de él, cosa que fue desestimada por los dueños aduciendo que "la idea insinuada indistintamentepor la ley de erigir la capital del departamento en el asiento del Ingenio, es perjudicial tanto para éste cuanto paralos intereses generales".

En 1900 Sergio Alvarado comisionó a Miguel Alviña a trasladarse a Ledesma con el fin de hacer una composiciónde lugar, "en el punto que indican en la población actual del Ingenio, o en otra que reúna las mejores condicionespara su futuro ".

Para ese entonces ya existía un primer plano realizado por el agrimensor José Miró de un terreno a "cinco cuadrasdel pueblo Ingenio" considerado como el más adecuado, lo cual decidió a don Sergio, suscribir un decreto aceptandola donación con carácter gratuito.

Mientras tanto los propietarios del Ingenio Ledesma otorgaron poder al abogado Ernesto Claros para intervenir entodas las incidencias de la gestión encomendada, firmar las respectivas escrituras de transferencia de dichosterrenos, sustituir o reasumir, según sea necesario.

En el siguiente año 1901 un nuevo gobernador – Mariano Valle – mandó nuevamente al agrimensor José Miró aLedesma, para que practique la mensura y amojonamiento del terreno, y el 2 de agosto de ése año el Ejecutivoaprobaba la delimitación presentada. A partir de ésa fecha ya las trabas burocráticas comenzaron a ceder paso a loshechos concretos.

Page 24: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

En 1903 un importante decreto del gobernador Valle apunta requisitos definitivos para la implementación del nuevopueblo, aclarando puntos inciertos en las dimensiones de los lotes que se ofrecían en venta.

El decreto de don Mariano Valle fechado el 18 de octubre de 1903, dice:

Nro. 428 – Exp. 897 – C.

.- Visto éste expediente y la ley del 16 de julio ppdo. Que autoriza al P. Ejecutivo conceder gratuitamente lotes deterrenos en el nuevo pueblo de Ledesma, bajo las condiciones establecidas por la ley del 28 de diciembre de 1899,y para vender los que considere conveniente al precio de tasación, derogando a la vez las disposiciones de éstaúltima en la parte que autoriza a la Comisión Municipal de aquel Departamento otorgar esas concesiones;

Y considerando;

1 – Que para dar cumplimiento a lo establecido y hacer uso de la autorización conferida al P.E., se hace necesarioproceder al replanteo del trazado y amojonamiento del nuevo pueblo, operación que efectuó el agrimensor JoséMiró, reduciendo su superficie para aumentar su número, en vista de ser mayor los interesados en lotes, segúnresulta de las solicitudes que anteceden;

2 – que se hace necesario modificar la subdivisión de lotes de cada manzana efectuada por el agrimensor Miró,comisionado al efecto por decreto del 11 de julio de 1901 y que fueron aprobados el 2 de agosto del mismo año.

3 – Que para designar los lotes que se destinarán para ser cedidos gratuitamente o para ser vendidos, debe tenerseen cuenta su importancia relativa, determinada por su más ventajosa ubicación en el plano del pueblo.

4 – Que solo después de hecha esa designación, habrá llegado el caso de reglamentar la forma y condiciones quese procederá a efectuar la venta y concesión de los lotes, expresando los requisitos que deberán llenar los interesadospara conseguir la adjudicación.

El gobernador de la provincia

DECRETA;

Art.1 .- Comisiónese al agrimensor don José Miró para que haga el replanteo del trazado y amojonamiento delnuevo pueblo de Ledesma, que efectuó de acuerdo con el decreto del 11 de julio de 1901, y fueron aprobados porresolución del 2 de agosto del mismo año, y para que proceda a practicar una nueva subdivisión de las manzanas,en lotes de 20 metros de frente por cincuenta de fondo.

Art.2 .- El replanteo se efectuará colocando en las esquinas de cada manzana estacas o mojones de madera de 1,50mts. por 0,65 mts. y los límites de los lotes se marcarán también con estacas o mojones de 0,75 mts. x o 03 y 0mx 03m.

Art.3 .- El agrimensor mencionado levantará un plano figurativo del terreno con determinación de las manzanasque contará el nuevo pueblo y de la subdivisión en lotes, el cual presentará al P.E. en dos ejemplares.

Art.4 .- Presentará también una memoria explicativa a los efectos de lo expresado en el art. 3 considerando,proponiendo, a la vez, la ubicación de los lotes que se determinarán dé acuerdo con las instrucciones que se lepasarán por el Ministerio General de Gobierno para los siguientes edificios;

Escuela--------------------------------------4 lotes

Municipalidad----------------------------1 lote

Comisaría de Policía---------------------1 lote

Correos y telégrafos---------------------1 lote

Iglesia---------------------------------------2 lotes

Art.5 .- Acuérdase al señor Miró la suma de 450 pesos m/n como única remuneración por los trabajos que leencomiendan, los que deberán quedar terminados en el término de un mes, siendo entendido que serán de su cuente

Page 25: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

los gastos que se originen, como ser peones y útiles a emplearse.

Art6 .- Comuníquese, tome razón Contaduría y dese a registro oficial.

Firmado: Mariano Valle. Gobernador.

Rodeando el pueblo apenas delineado, habían filas de álamos muy altos puestos seguramente mucho antes de lafundación, como deslinde del cañaveral y la futura masa a construirse, pero que por entonces servían como sosténde la alambrada que ceñía el entorno. Hay viejas fotografías donde pueden verse , todavía rodeando algunaspequeñas casitas de madera, y por supuesto, su poca sombra fue la causa de que poco a poco, éstos árboles hayansido reemplazados por frondosos lapachos. Pero por allá, por 1930, frente a la calle Libertad y los rastrojos quecolindaban con el ferrocarril, existían aún algunos añosos y espigados álamos, que en definitiva, al menos poraquellos años, eran la característica del pueblo.

Aparte de esto, imaginamos lo difícil que debe haber sido poder conciliar un estado independiente con otro privado,sin embargo justo es decirlo, la improvisación no era costumbre de los poderes jujeños. Se pensaba mucho en lacuestión hábitat, más aún se tenía en cuenta todos los detalles de gastos ante la realización concreta de hacer lascosas bien, y para siempre.

Un campo de sembradío necesita un buen trazado para que pueda ser recorrido diariamente; un pueblo es la panaceade datos concretos, precisiones e indicaciones para prevenir turbulencias humanas, y la Corporación poca injerenciatenía con una población independiente. El gobierno estaba lejos, y más aún, solo, ante la nueva responsabilidad.

Así se fueron desgranando los hechos que terminaron con la autoría de personas que se instalaron e improvisaronporfiadamente el pueblo que hoy conocemos.

Cada solar surgió según la variedad de razas que caracterizaba al pequeño Pueblo Nuevo. Recordamos la casa decierto árabe con terrazas y pavos reales, surtidores y toldos de colores vivos, y al lado un rancho de adobe congallinero y horno de barro. Y así sin una dirección que enseñara a tener en cuenta el clima y normas de convivenciaque hiciera menos difícil el despegue, nos fuimos haciendo con el tiempo, menos de lo que hubiéramos sido capacesde ser.

El Pueblo Nuevo

Una de las curiosidades protagonizadas por la inmigración en aquellos años de grandes contingente de extranjerosdesplazándose por todo el país, fue la forma que tenían de entronizarse en los lugares donde echaban amarras. Allíse despojaban de rivalidades políticas, castas y privilegios, para unirse, como no lo habían hecho en su propio país,formando colectividades férreas en su aislamiento.

Lo hacían para protegerse unos a otros en tierra extraña. Aún hoy – puede decirse - esa identidad protectora funcionaa la perfección, aunque ya los nacionalismos están casi olvidados por las nuevas generaciones.

Cuando el Pueblo Nuevo comenzó a poblarse por gente venida desde distintas partes del planeta, árabes, españoles,rusos, hindúes, criollos, etc. se las arreglaron para copar ciertas manzanas, formando esas especies de ghettos,limitados a su propio idioma, modos de vestir y de cultivar sus costumbres.

En las manzanas F,G y D, estaban los árabes; los españoles se avecindaron en la E y H, los criollos en la B y A, etc.Ayudaba a dicha separación a que no había iglesia ni escuela establecidas. Cada comunidad practicaba cultosdiferentes, casamientos, bautismos, ceremonias religiosas se hacían solo cuando visitaban el lugar referentes de losdistintos cultos venidos desde otras partes. Cuentan que los católicos recibían todos los años, la visita del obispode Salta, monseñor Campero, recordado hasta hoy como un amigo que se llegaba a visitarlos a través de una travesíapeligrosa y cansadora. Todos se arrimaban a él para legalizar matrimonios, bautismos y especialmente, para serasentados en el libro que – a falta de Registro Civil – el sacerdote instalaba en la plaza pública. No solo les regalabala tan ansiada misa de comunión, sino que les hablaba largamente sobre el modo de sobrellevar con cuidadoshigiénicos la constante amenaza de las pestes, y todo lo que se podía hacer para mejorar la vida que llevaban enéstas tierras.

Page 26: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Desde San Pedro venían – muy de vez en cuando – los "curas moros" (al decir de los criollos) y empezaban losfestejos para ortodoxos y musulmanes del lugar, con exóticas ceremonias que llamaban la atención de los que nuncahabían visto esas formas de casarse y bautizarse. "Las mujeres usaban velos sobre la cara y "frenillo" (argolla queles colgaba de la nariz simbolizando silencio y acatamiento de la mujer al marido)".

Las colectividades se miraban desde lejos, y comprendían que de seguir así nunca llegarían a formar una comunidad– heterogénea, es verdad – como las que había ya en otras provincias cercanas. Tan separados estaban, que es biensabido por todos, que muchos árabes establecidos en nuestro pueblo en los primeros años de su fundación, murieronsin haber aprendido una sola palabra en castellano. Tampoco se despojaron de sus indumentarias hechas para otrosclimas, y el alimento fue quizás, uno de los motivos más fuertes del aislamiento. Comían a la usanza de su país deorigen, nada les hacía cambiar, ni siquiera el hecho de no encontrar la misma calidad ni la misma sustancia.

Pero aún así, la diferencia de nivel social entre las tribus nómades y las sedentarias, fueron revelándose poco a pocoen la forma de hacer sus casas y negocios, en aquellos que buscaron cultivar la tierra como única manera de viviry los que se apresuraron a instalar una tienda de compra- venta, igual que las lejanas tiendas fenicias de los puertosde Asia Menor. La superioridad del agricultor sobre el mercader portuario fue evidente para todos, aquel que consus manos produce lo que vende y el que compra lo hecho por otros, para vender.

Pero entre nosotros – la verdad sea dicha – nunca se pudo llegar a la creatividad que prestigia el agricultor sobreel comerciante de compra-venta, ya que nunca hubo tierra – salvo casos excepcionales – para tener ni siquiera unpequeño sembradío que aliviara un poco la falta de todo en el pueblo. Cualquier pueblo de éste mundo tiene unespacio exterior para explorar y dar utilidad. Nosotros solo tuvimos durante gran parte de este siglo, una alambradaestrictamente limitadora. Desgraciadamente, la creatividad, que es horizonte y profundidad en nuestra visión desdela infancia, no existió para nosotros.

Y así fue que los hijos nacidos aquí, fueron mermando distancias por contactos en la escuela nacional Nro. 38 deaquella época, que fue el lugar donde se abrió el abanico racial, y todos pudieron verse y conocerse. Ahí cambióla recia estructura de las colectividades; los hijos eran ya otra cosa por efecto del arraigo que ahonda cada vez máshasta alcanzar la sola nacionalidad; la de todos.

El tren

En 1863 las vías comenzaron a desplazarse hacia el interior con el fin de acercar a los puertos la producción, y ala vez llevar al interior los productos importados. Esto transformó totalmente la estructura económica, pero aúnfaltaba mucho para el crecimiento efectivo ocurrido recién en los comienzos del 80.

En la última década del siglo XIX le llegó el momento a las provincias del norte para la ampliación de los rieleshacia sus fronteras; ¿ Chile? ¿ Bolivia? Jujuy y Salta bregaban para que las vías detenidas hacía mucho en lalocalidad tucumana de Chilcas se abrieran hacia sus respectivas provincias.

La lucha verbal en el Congreso de la Nación a través de sus representantes era interminable, pero el Senador porJujuy Domingo T. Perez tenía las de ganar por que encaró el problema desde el punto de vista geográfico. Laabrupta tierra salteña dificultaba el trazado de líneas férreas sin un trabajo monumental de ingeniería, en cambioJujuy presentaba la factibilidad de dos ramales con salida concluyente en Bolivia.

Ganó el Senador Perez. Un año después se produjo el destrabe de las vías desde Tucumán a Güemes, dondequedaron como punta de rieles por tres años más.

En 1903 desde Pampa Blanca el Ministro de Obras Públicas Emilio Civit en la ceremonia de trabajos inauguralesde prolongación del ferrocarril Central Norte hacia Ledesma y Orán, dijo lo siguiente; "Esta obra viene a ayudarel desenvolvimiento de las industrias implantada por los pioneros de éste far-noth, los Zerda, los Ovejeros, losAráoz, Leach, etc. suprimiendo para siempre las dificultades de transporte y carencias de fletes que desde siemprehan padecido".

El sector azucarero del norte argentino se manejaba todavía a fuerza de animales de tiro, para la colocación delproducto, incluso el primer trapiche a vapor llegó a Ledesma traído en carreta desde Tucumán diez años antes de

Page 27: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

la instalación del ferrocarril. Pero a pesar de que las vías – según Civit - se tendían para beneficiar especialmentea la industria azucarera, su efecto inmediato fue la integración de Jujuy con el país todo, no solo por el tren sino porel camino nacional que iba perfilándose a la vera, si bien hasta después de 1920, en que se construyeron los puentesde cemento, los caminos salteaban los ríos, los vehículos de transporte tenían que bajar hasta el cauce para – conmucho peligro y dificultad – cruzar hacia le otro lado.

Por supuesto, los trenes sí tenían puentes de acero, aún podemos ver el puente vial sobre el río San Lorenzo quenunca hasta hoy fue destruido a pesar de las feroces embestidas de las crecientes. Por allí pasaba la gente, saltandode durmiente en durmiente los casi doscientos metros de amplitud del río.

En 1922 se construyó el puente de cemento sobre el río Ledesma, su ejecutor fue el jujeño Emilio Pavessi, y el pasosobre el San Lorenzo se realizó recién cuando se construyó la ruta 34.

En Ledesma la estación de ferrocarril fue construida a mitad de camino entre el Ingenio y el Pueblo Nuevo (unascinco cuadras en total). Durante todo el siglo – desde 1905 - los trenes llegaban a mediodía y embarcaban a lospasajeros que diariamente partían hacia las otras provincias en un despliegue de gran acontecimiento social ycultural, especialmente aquellos que se ausentaban por razones de estudio y educación. El andén de la estaciónbullía de vida, despedidas infrecuentes y adioses prolongados, ya que el trasladarse hacia otro lado podía significarel no volver nunca más. Los viajes tenían su ritual de amigos, parientes y allegados presentes en las despedidas, yuna suma de temores que todavía arrancaba aquellas fraguas humeantes hundiéndose en la lejanía misteriosa delpaís desconocido.

El tren tenía su visión moral también; quien salía del terruño hacia otros cielos, lograba destrabar su capacidadintelectual en su contacto con otras costumbres, otros aciertos e ideas, y esa fue la gran hazaña del tren desde suscomienzos, descorrer el velo del mundo para la gente del interior.

También la empresa azucarera tuvo su despliegue colosal a raíz del ferrocarril; para carga y descarga del productoexistía un desvío de los rieles que entraban al Ingenio (por la izquierda, después del paso a nivel) en el lugar dondeactualmente está la papelera; allí había un rancherío llamado "Lote Hacienda", que se prolongaba hasta el triángulo(hoy llamado Barrio Jardín) donde vivían los cuidadores del ganado del Ingenio. La integración político-económicadel sector azucarero no quedó tan solo en los adelantos mencionados por Civit, pues la protección nacional se diocon creces en políticas crediticias y tarifas subsidiadas del ferrocarril.

Tres acontecimientos fundamentales marcan la primera década del siglo en Ledesma, la primera fue la fundaciónde Libertador en 1899, segunda la llegada del ferrocarril el 23 de octubre de 1905 y la última el cambio de dueñosde la empresa Ledesma, de los Ovejero y Zerda a Enrique Wollman.

Dos días antes de terminar el siglo XIX el acta de fundación de un pueblo en las inmediaciones del Ingenio erafirmada por el gobernador Sergio Alvarado, es decir; el impulso burocrático estaba dado, pero de ahí a la formaciónreal del pueblo pasaron de cinco a seis años entre el trazado de sus calles, venta de lotes y ubicación de la gente trasla construcción de viviendas precarias.

Imaginamos lo que era Libertador en aquel 1905 cuando se anunciaba la llegada del tren, seguramente la noche del22 de octubre, un raleado pueblito donde no había más de doscientas personas, entre inmigrantes y gente del mismopueblo Ingenio que quería hacerse de un hogar propio, ya que las casas del ingenio eran propiedad exclusiva de laempresa.

Y a manera de anécdota, llama la atención que en medio de éstos trajines, la Corporación Municipal de entonces,dispuso festejos fuera de lo común para recibir al tren en su entrada triunfal a Ledesma. Los dueños del Ingenio erantodavía los Ovejero y Zerda, para ellos se prepararon tribunas, donde la palabra encendida de don Sixto iba a dejarbien en claro cuanto debía la empresa a la decidida protección del gobierno nacional hacia las empresas azucarerasdel norte.

Se encontraba en la comisión corporativa don Alejandro Vargas Orellana siguiéndole Ricardo Fleming, BelisarioFacio, Rafael Gabardón y Enrique Galvez, todos los cuales expidieron un comunicado; "Estando próxima lainauguración del ferrocarril en ésta, será necesario contar con la suma de pesos para gastos de vinata u hospitalidadde los concurrentes a la inauguración, por ello se solicita se nombre una comisión de ornato para los trabajosnecesarios".

Page 28: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Una vez nombrada la comisión "de ornato", y después de algunas deliberaciones, se solicitó como imprescindiblela compra de mil faroles para el alumbrado de toda la entrada del tren hasta la estación (por ésta razón creemos queel acto inaugural fue de noche). Para la compra de los faroles el gobierno provincial envió la cantidad de 600 pesos.

Al respecto impresiona la cantidad de faroles, en caso que se haya escapado algún cero en la anotación vigente enel archivo municipal nuestro, ya que en aquel entonces la cantidad de habitantes que había en el ingenio y el PuebloNuevo era mas o menos la misma. Efectivamente, la Corporación informa a don Alberto Coca, funcionario y a lavez encargado del Ingenio en Buenos Aires, que en la zona existen tres empresas o fuentes de trabajo a saber; lacompañía azucarera Ledesma, la empresa Leach Hnos. en San Lorenzo (Calilegua) y la empresa San Miguel dePablo Denti en Yuto. En la misma nota se informa de un censo de población del lugar, dando la cantidad de 2.500habitantes en todo el Departamento Ledesma, aclarando que "la villa" está constituída en su totalidad por obreros,mientras que en el resto existen 1.000 habitantes más diseminados en todo el territorio.

Un año después la Corporación municipal recibió del gobierno salteño una propuesta de compra de los faroles pararecibir de la misma forma la llegada del tren a Embarcación.

Hoy, cuando los caminos terrestres y aéreos del país, están llenos de vehículos de transporte hacia todos los rinconesy en variadas instancias, el viejo ferrocarril ha sido superado. Las estaciones han quedado abandonadas con el restode los trenes, son edificios todavía bien mantenidos pero inútiles. Se ha intentado darles una utilidad nueva, perohay quienes piensan que puede ser que los trenes vuelvan a aparecer, por su capacidad mayor, y la económica, quesiempre resulta inferior a la actual. De todos modos el tren tubo su protagonismo importantísimo a través del siglo,especialmente en éste Ramal, llamado así por la red de ferrocarril desde Güemes a Positos, frontera con la vecinaBolivia.

Una placa en la vacía estación atestigua la llegada del ferrocarril a Ledesma;

"Altura sobre el nivel del mar, 142,25 mts. Prolongación Ledesma – Embarcación ley 4845. Inauguración de lasobras; octubre 23 de 1905."

Las Pestes

La gente se abastecía del agua que traía la acequia que pasaba por medio del pueblo. No era discriminatorio; todosusaban esa agua en el Ingenio, empleados, obreros incluso animales, por que no había más. La única diferencia erala de los filtros de piedra que la gente pudiente podía hacerse enviar desde Buenos Aires, y que hasta 1930, seacostumbraba tener incluso en el Pueblo Nuevo, y sin duda, el agua filtrada cayendo por goteo en vasijas de barro,salvó muchas vidas en tiempos de epidemias.

Hasta que se pudo tener un lugar apropiado para curar y potabilizar el agua por red, las enfermedades llegaban yse iban a voluntad, los calores de entonces eran tan irracionales y duraderos como los de hoy, las pestes tenían caldode cultivo durante los nueve meses que, puede decirse, dura el calor en la zona.

Solo el indio no daba trabajo a las autoridades, siempre fue así. Su vida y su muerte no se notaba. Su viviendavolaba de un lado a otro como un soplido, para sanear, él mismo, las angustias del vibrión cólera, a quien siempretubo entre sus viejos conocidos. En bosques o lomas, un túmulo de piedras y algunas chucherías exclusivas, señalanlas tumbas escalonadas en dirección a la cumbre.

También saben mucho de la viruela infantil y adulta; existe una anotación oficial de 1910 en la que se habla de éstaepidemia que mató gran número de personas, "en especial gente proletaria, teniéndose que fundar un lazareto paraatender a los muchos enfermos". La viruela se presentaba indefectiblemente todos los años en tiempos de cosecha,pero los ingenios no se daban por enterados, sino cuando los enfermos empezaban a caer en los surcos y el aguacontaminada arrasaba con la gente del pueblo. Médicos había muy pocos en todo el país, medicinas se conocían soloen las grandes ciudades, por eso las enfermedades no perdonaban a nadie, ni ricos ni pobres. Uno de los propietariosde ingenios, el inglés Rogelio Leach, murió de cólera a los 36 años, en 1889. Pero en los archivos se habla de laviruela como la enfermedad que más vidas cobraba en toda ésta región.

Otra enfermedad que hacía estragos en los pueblos del Ramal, eran los parásitos intestinales, debido también, a las

Page 29: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

aguas contaminadas que se bebían. Era un mal general, dicen algunas anotaciones adicionales en los archivoslocales, solo que algunos padecían de infecciones intestinal crónica, y estaban tullidos, los "impedidos" terminabandesnutridos por diarreas y vómitos.

Y el paludismo. Hasta mitad del siglo que corre, todos los escolares tenían ese color amarillo y fiebres por las tardes,lo que asociado a la desnutrición provocaban la mortalidad infantil más grande que se conoció en el lugar. Lasmaestras de la escuela nacional Nro. 38, daban todos los días a la hora de salida, una pastilla de quinina, comopaliativo ante la necesidad imperiosa de ayudar a sus alumnos.

Y la diarrea estival que atacaba a los más chiquititos. Quien no recuerda los cajoncitos que hacían cola, en elcementerio, esperando turno para ser enterrados.

¿No es mucho todo lo que aquí vamos diciendo? Si lo es, sepan los lectores que la historia no siempre tiene carasaludable y rozagante. ¿Acaso no volvió el cólera en ésta década cercana al tercer milenio? El cólera, la enfermedadde la pobreza y la miseria. A no olvidar que esa es la causa de su aparición secular.

Planeaba sobre el espacio el año de 1913 cuando la empresa Ledesma hizo traer a quien, al parecer, fue el primermédico llegado a éste lugar, el Dr. Ernesto Ferrarotti, con el fin de atender "al prostíbulo de la localidad". Un pocodespués, el 23 de abril del mismo año, la Corporación nombró una partera "para asistir a la clase pobre", en lapersona de doña Felisa de Torres, con un sueldo de 30 pesos mensuales.

Las Mujeres

A éste pueblo, hoy llamado Libertador Gral. San Martín, lo hicieron más que nadie, las mujeres. Las mujerescriollas, llegadas desde otras provincias después de un duro viaje en carreta, travesía compleja, llena de peligros,matronas activas, combativas, de fuerte carácter, hechas a sufrir con tal de tener un hogar propio, en una época enque la tierra estaba íntegra en manos de los herederos de la colonia. Venir a Ledesma era una esperanza cierta, y¿ A quien importaba el calor violento, la alimentación montaraz, la falta de iglesias, y en general, el cambio totalde la vida en un medio subtropical?

Algunas estaban ya casi aclimatadas al lugar donde habían resuelto hechar amarras; vivieron desde antes en elingenio con sus familiares y parientes trabajando por contrato en la Empresa.

Vistas desde nuestro tiempo, éstas mujeres eran increíbles. La imagen que quedó de ellas, es la de matronas delargos vestidos a la usanza del siglo pasado, bata, pollera larga hasta los tobillos, delantal y como principalcaracterística, "el rebenque y el llavero atados a la cintura". Eran, textualmente, el alma mater del hogar, y estosimplemente, porque el hombre de la casa se hallaba siempre ausente.

El hombre de la casa se hallaba siempre lejos cumpliendo para la Empresa trabajos recios, andanzas detrás de indioszafreros, de control, o trasladando ganado desde Bolivia o Paraguay para los ingenios de Ledesma y San Pedro.

Era la costumbre. Allá en el Calchaquí, los hombres se ausentaban por meses o años y el hogar y los hijos quedabanen el pueblo a cargo de la mujer. Chicoana, Cafayate, Cachi, Santa María o Amaicha, fueron pueblos sin hombresen el lugar, ya que siempre estaban de paso, primero por las guerras, luego por sus tareas de reseros y transportistasde productos a Chile. Aquí hicieron lo mismo, acompañados por indios chaqueños que conocían al rastro ríos yatajos del camino. Y las mujeres quedaban al cuidado del hogar por meses y años.

En la transición histórica entre el siglo XIX al XX ¿ No pasó lo mismo con Paula Albarracín, la madre deSarmiento? El padre nunca estaba. Se hallaba guerreando lejos, comprometido con ideas y pasiones políticas quesolo interesaban a su individualidad absoluta.

Silenciosamente, Paula, enfrentaba sola crianza, educación y necesidades de los hijos, inclinada sobre el telar desus sacrificios, sacando con sus manos lo que hoy solo podemos imaginar a través de tecnología moderna, cuarentay hasta cincuenta metros de tela, para hábitos de curas y monjas, sus benefactores.

Las mujeres de nuestro pueblo, allá por 1905 a 1910, hacían el pan en hornos de barro, vendían carne de vaca uoveja, hacían licores y dulces, todo era bueno para un pueblo aislado como el nuestro, y todos trabajaban bajo la

Page 30: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

regencia de la madre; hijos, ahijados y allegados. Severamente, ella mantenía el hogar, y más aún, ayudaba a losresponsables del pueblo a organizar una comunidad heterogénea como fue la nuestra.

Poco a poco ella fue superada por circunstancias imprevistas, una peste, un accidente, un fenómeno climático, lallevaron de éste mundo sin que haya quedado siquiera un retrato de su grande, increíble figura. Ni un recuerdo, niuna palabra de su hazaña en la época de la formación de nuestro pueblo.

Y había fenómenos naturales que hacían estragos con casas, techos y árboles, si no eran crecidas de río, era lalangosta o los vientos, que alzaban lo construido con tanto esfuerzo, por el aire, desde la raíz, y se lo llevaba a travésde oscuridades de tierra a lejanos lugares irrecuperables. El clima era selvático todavía, las casas apenas soportabanel rigor de las lluvias, y la falta de tapias en los fondos no ofrecían protección alguna. Había invasiones de insectosque se posesionaban de la zona devorando todo lo que encontraban a su paso, pero a ras de tierra también existíanpeligrosos bichos domésticos, que invadiendo las casas hacían imposible dormir y descansar. Todo estaba porhacerse, y los tiempos, puede decirse, fueron cambiando también a semejanza del pueblo.

Fueron erradicándose plagas, haciéndose más sólidas las casas, poblándose de árboles las calles y el clima mismoya no tiene los tifones de antaño.

Solo el río San Lorenzo sigue sin el embalse adecuado. Cuando en aquellos tiempos el río venía anunciando sucrecida, la gente corría a proteger animales y bienes, y como eran muy cristianos, llevaban por las calles estampitasy escapularios como única ofrenda al Dios de su fe.

Aunque eran matronas severas, no eran personas tristes ni ausentes de alegría, pues hacían bailes y jolgorios de vezen cuando, llenando la casa de invitados, morenos y blancos, de todas las razas. El moverse en festejos patriostambién era muy de ellas, festejos de participación masiva, como las carreras "cuadreras en el callejón" (hoy Av.Wollman) desde la estación del tren a la entrada de la selva de ceibales y lapachos frente a las vías. Así como sucristianismo, traían de otras provincias habilidades de jinetes, montando a lo mujer, haciendo gala de eleganciaecuestre y sobre todo de liviandad asombrosa en el galope. Algo que los ingleses espectadores admiraban.

Esas carreras de a caballo para mujeres y hombres, atraían gente de todos lados, y allí se organizaban tambiénmítines políticos con caudillos que llegaban hasta desde Jujuy, aprovechando la aglomeración.

Ellas hacían que una fecha patria se hiciera importante para gran parte de la provincia, por lo menos para lo que hoyllamamos Ramal, y mientras duraban los festejos sacaban a relucir sus habilidades culinarias para vender y hacersede unos pesos, acompañadas por autoridades, que también buscaban algunas ganancias, para contrarrestar la quietudde los días siguientes.

Ellas, las primeras mujeres criollas que vivieron aquí desde el comienzo, trajeron desde sus tierras las costumbrescomunitarias de hacerlo todo en común. Sin ellas éste pueblo no hubiera nunca dado, ni un paso adelante, pues, loshabitantes que había de otras razas, no querían participar de lo que les inspiraba desconfianza, y algo peor, aversión."Porque en aquellos tiempos Ledesma todavía era "un mundo de pájaros multicolores".

Los Oficios

En un principio los habitantes eran, en su mayoría, inmigrantes y criollos. Cada cual con su trabajo independiente,artesanos, pequeños comerciantes, etc., sin olvidar oficios útiles en su momento, pero que hoy ya no existen.

Entre la gente salteña el platero tenía un lugar de privilegio, y aún hasta no hace muchos años el último talabarterollamado "el gaucho" tenía su taller en la calle Libertad, entre Tucumán y Belgrano.

Y estaba el herrero español con su barraca de fragua, ubicada en lugar estratégico, a orillas del pueblo, dondeconfluían calles y caminos, la esquina Entre Ríos e Independencia. Allí trabajaba día y noche don Miguel Buendía,atendiendo carros, sulkis y animales de tiro, los medios de transporte de aquellos años.

Y estaba el corderero árabe que con su jardinera pasaba todos los días vendiendo esa carne querida por todos, puesno debemos olvidar que el criollo norteño se alimenta año redondo con las majadas que cuida, y nada hay mejorpara él que la carne de oveja. Cerca del río San Lorenzo tenía su rebaño y matadero privado don Elías Antacle, pero

Page 31: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

antes que él hubo un precursor de éste negocio rentable, y al decir de muchos, uno de los más rentables de esetiempo, no sabemos el nombre de dicho precursor, pero si sabemos el del chanchero que vivió en el Pueblo Nuevoen la segunda década del siglo, don Antonio Rubio, a la vez poeta satírico agudo, quien entregaba el pedido de carnecon un boletín impreso por él de sus bromas poéticas firmadas "versos del chanchero". Aún se conservan algunosde esos boletines, casi desechos por el tiempo, donde fraguaba nobles ideas sobre la política de su tiempo, mezcladacon su propia experiencia europea, sin altisonancia, simple, como un hombre que ve lo que pasa sin oponerse, perodispuesto a expresarlo.

También se vendían pescado fresco del río San Francisco en variedad de especies, desde sardinas a sábalos, elvendedor llevaba su mercancía en carretillas, por media calle, a veces en medio del barrial, pregonando a grandesvoces lo que no podía conservar para el día siguiente. Con los alimentos se vivía al día, ya que entonces no habíahielo para conservarlos.

Las mujeres trabajaban a la par de los hombres. Había "pantaloneras" y "camiseras" que se especializaban en ropade hombres para las tiendas de los árabes, quienes tenían con ellas una dura relación de intereses. En general pormuchos años, no existía ropa hecha como hoy se conoce, las costureras eran las únicas imprescindibles hacedorasde cualquier indumentaria necesaria para todos, en cualquier edad, si bien se especializaban en distintas faces delvestir. Con el tiempo la gente encontró, a través del correo, el modo de adquirir ropa de las grandes tiendas deBuenos Aires, por "contrareembolso", pero en las dos primeras décadas de éste siglo, las costureras eran las únicasque vestían a la gente. Dobladas sobre la máquina de coser, cuántas mujeres dejaron la vida sin haber conocido nijubilación ni descanso en la vejez, pues solo dejaban de trabajar cuando se iban de éste mundo. Podríamos darnombre de muchas de ellas, las que murieron solas y atiborradas de trabajo hasta el último día, otras criando a sushijos con lo poco que cobraban, pues eran mal pagadas y sin derecho a protesta como pasó siempre con la mujerde trabajo.

Típico de aquí fue el trabajo de mujeres en distintos rubros según habilidades ancestrales, las criollas hacían dulces(siempre con frutas traídas desde sus propias provincias, nunca utilizaron el fruto regional, guayabas o mangos, porno conocer la forma de hacerlo o no congeniar con el sabor, extraño en todos los casos. Solo la algarroba teníaaceptación, siempre y cuando no hubiera maíz, para la chicha y la aloja). Fueron además las primeras panaderas delpueblo, bollo para los criollos, pan-cacho para españoles y sirios, la mujer criolla de nivel social más bajo, servíaal pueblo en cosas tan fundamentales como la de proporcionar el pan diario a todos los habitantes por igual.

La española tenía como único oficio el de lavandera, haciéndolo para todos en cierta forma mejor rentada que lasotras, pues los hombres buscaban sus servicios con esmero, ya que en aquellos tiempos ningún hombre se rebajabaa lavarse él una prenda. Eso era visto como una enorme vergüenza, por eso las lavanderas gozaban de prestigio yfama y eran bien remuneradas. Además la mujer española, con sus hábitos de higiene y orden en el hogar tuboevidente influencias en las otras que veíanlas afanarse con la pulcritud y el aseo en medio de la carencia de aguay luz, teniendo que fabricar ella misma, el jabón que utilizaba para su trabajo.

Las costumbres se hacían sentir como buenas o malas influencias, así los árabes enseñaron a hacer yogur,disponiendo de hongos traídos desde sus lejanos países en frascos, que dieron exelentes resultados ayudados porel cálido clima.

Aunque parezca mentira en aquellos tiempos, mucho antes de que se masificara la venta del yogur – un alimentotan solo conocido en Asia Menor – aquí en el Pueblo Nuevo, muchos podrán decir que se adoptó y se crió a loshijos, no con leche cuajada que los criollos conocían muy bien, sino con yogur preparado a la manera árabe.

También gozaban de la preparación perfecta del jamón crudo o cocido hecho por españoles, a la manerapropiamente de España, y tan barato desde el punto de vista actual en cuanto a costos, que pocos – aún los máspobres – se privaban de tenerlo.

El Sistema de Trueque

En cuanto a la economía, el pueblo mantuvo la costumbre del truque por bastante tiempo desde el comienzo, ya queel dinero nacional llegaba con largas interrupciones a manos de la gente común. Sabemos – y nos consta – que laconstrucción de una casa grande, de siete habitaciones y dos patios empedrados, más otro preparado y cercado para

Page 32: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

frutales, fue pagado al constructor Fiqueni con "un corral lleno de vacas". Se tenía al indio para toda clase detrabajos menores, un gallinero, un horno de barro, un baño de pozo ciego que era todo lo que había entonces; eratrabajo de los aborígenes, a quienes se los llamaba y se les ordenaba hacer todo trabajo menor sin siquierapreguntarle si lo sabían hacer y lo que es más asombroso, sin darles los materiales. El indio – cuentan – escuchabay se iba al monte. Al día siguiente estaba de regreso con postes, horquetas, barillas, lianas para atar, pencas para darespesor al barro que solo él preparaba, y todo sin levantar la mirada ni exigir nada. Se le pagaba con algún plato decomida o alguna ropa vieja y en desuso.

La gente intercambiaba lo que fabricaba, en un tácito sistema de trueque, que se mantuvo por años debido a la faltade fuentes de trabajo – la fábrica de azúcar tenía su plantel de asalariados en su propio pueblo – y salvo aquellosque vinieron a instalarse en Ledesma trayendo un capital para comercio, toda la gente vivía del intercambio deproductos artesanales. Y eran por supuesto la mayoría.

Los primeros en instalarse fueron árabes con sus tiendas, españoles con almacenes y criollos con fondas y boliches.Desde un principio los días de pago en el Ingenio eran esperados con ansiedad por los comerciantes, pero tambiéncon la misma ansiedad caían sobre el pueblo los empleados, obreros e indios zafreros, a comprar todo lo que lespermitía el salario, sin por eso no quedar endeudados para el fin de cosecha. Así hicieron fortuna muchoscomerciantes, cobrando en el último tramo, con creces, todo lo que se les adeudaba.

Y a no olvidar, que por esas cosas del trabajo exigente y rudo, los hombres terminaban en el boliche, decididos abeber "el alcohol necesario" hasta quedar en total estado de inconsciencia. Venía entonces la policía con el carroexpresamente destinado a la tarea de alzar a los borrachos para llevarlos a la salida del pueblo, dejándolos ahítirados hasta que volvieran en sí.

Mucha gente hizo dinero así, incluso se veía como normal la costumbre de hacer beber hasta la inconsciencia. Nadiedecía nada, salvo aquellos que tenían que encerrar en esos días a sus hijos, ya que no se podía hacer otra cosa antela invasión incontrolada de los que cobraban en el Ingenio.

DECADA II

1910 – 1920

Cuando Libertador estaba en su etapa de formación y algunas casitas surgían entre sus calles todavía no delineadas,el Ingenio Ledesma pasaba a nuevas manos. La década del diez al veinte de este siglo, tuvo singular importanciapor que la fuente de trabajo principal pasó a pertenecer a un extranjero afincado en la zona, don Enrique Wollman,y la "Compañía azucarera Ledesma" de los salteños Ovejero y Zerda, pasó a llamarse en un principio "NuevaCompañía azucarera y refinería Ledesma" conociéndosela más tarde como "Ledesma Sugar Estate And RefinidgCo. Lted".

También en esa década logra concretarse la entrega – por parte del Ingenio – de los poderes municipales al PuebloNuevo, en 1918.

La primera guerra mundial en 1914 dio lugar al desplazamiento de dirigentes proletarios transmisores de idealesde liberación obrera, gente europea que se alejaban de la guerra propiamente dicha, para llevar su influencia a loslugares más apartados de la tierra. Cuando estalló la primera guerra mundial, era presidente de Argentina donVictorino de la Plaza y en Jujuy gobernaba nuevamente el señor Mariano Valle. Dos años más tarde accedía a laprimera magistratura Hipólito Irigoyen (1916) produciendo el cambio estructural más importante de la época.

A partir de esa fecha la organización municipal Ingenio Ledesma, tuvo un nuevo rótulo; el de Comisión Municipal.A la vez el gobierno creó otras comisiones en distritos del departamento Ledesma, una en Calilegua y otra en Yuto,ambas alrededor de 1914, es decir unos cuatro años antes de que el Pueblo Nuevo que, como se sabe, solo consiguióla entrega de los poderes municipales recién en 1918.

Al asumir Irigoyen llegó la intervención a Jujuy en la persona de Horacio Carrillo, quien no tardó en ordenar eltraslado de la administración municipal desde el ingenio al Pueblo Nuevo, nombrándose en el acto a don CalixtoMolina Intendente, secretario a José Grande y contador a González Mendoza.

Page 33: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

La guerra mundial del 14, no se llamó mundial por que sí, pues todos los países del mundo se vieron involucradosde una u otra forma. Por huir de la guerra – pero también por muchas otras causas – hombres de los distintos paíseseuropeos, franceses, ingleses, alemanes y especialmente españoles, llegaron a América desplazándose por todo elterritorio nacional dando nacimiento a una nueva casta, la del ciruja, también llamado andarín y por último crotto.Este último apelativo surgió debido a la propuesta de un diputado nacional de apellido Crotto, quien solicitó alCongreso que se permitiera a estos hombres viajar gratuitamente en trenes de carga del ferrocarril argentino en todossus ramales. Vivían bajo los árboles, debajo de los puentes, "en los caños" o bajo cualquier enramada donde lossorprendiera la noche. Ganaban el sustento haciendo cualquier changa o pidiendo limosna. Junto al camino nacionalque bordeaba las vías del tren, debajo de nuestros viejos lapachos era posible verlos con sus fuegos y latas cocinarel alimento diario, y luego dormir al raso, sin delinquir, pues no se sabe de hechos graves cometidos por ellos enesa época.

Por el contrario muchos de estos hombres eran personas cultas, que con el correr del tiempo supieron enseñaralgunos idiomas a los chicos de este pueblo, y algunos dejaron un grato recuerdo en la memoria de nuestros abuelos,como don Jean Grillot, que enseñó francés a domicilio, antes de volverse a su país cuando terminó la guerra.

Los adelantos del proletariado europeo también tuvieron sus cimientos a la llegada de estos hombres, desde laPatagonia a Jujuy, con el anarquismo de origen europeo, que hiciera escuela en los planteles obreros como en lasuniversidades.

Los anarquistas también supieron estar en Ledesma, llevando su influencia especialmente en los lotes del IngenioLedesma.

Por todo esto, y por el irigoyenismo imperante en nuestro país, la política proletaria estalló como un volcán en todoel territorio nacional.

Y, por supuesto, también en Ledesma, como podrá verse en las luchas obreras que, por primera vez, se alzaron enla década que estamos comentado, y que siguieron ya decididamente en la siguiente; la del veinte al treinta.

La Plaza

En el plano de Miró el cuadrilátero central estaba destinado a plaza. Por muchos años fue un descampado de yuyos,donde la gente llevaba a pastar a los animales, dándole la utilidad que se le puede dar a una tierra de nadie, hastael 21 de abril de 1911, cuando la corporación municipal Ingenio Ledesma, decidió cerrar con alambre el abandonadocentro.

En 1913, año en que los vecinos reunidos en asamblea, precisamente en ese lugar destinado a plaza – "abigarrada"asamblea dice la nota – resolvieron nombrar Intendente y Consejo Deliberante, como acto de rebeldía contra elIngenio, teniendo que comprender, al ver encarcelados a los hombres electos, que los tiempos aún no habían llegadopara que los derechos del pueblo cabecera del departamento Ledesma se hiciera realidad.

Mientras tanto el interventor militar que envió el gobierno provincial, coronel Julio Ponmer, se abocó especialmentea la formación de la plaza, enviando una nota informativa al gobierno haciendo referencia a la plaza;

"Se ha solicitado presupuesto a don Antonio Macedo del pueblo San Lorenzo (Calilegua) de 100 postes dequebracho colorado de 2,30 metros de largo, 4 x 4 pulgadas, chanfleados, de 3,30 de largo (7 x7 pulgadas de grosor)para construcción de la plaza del Pueblo Nuevo de este departamento. A la vez se solicitaron plantas y arbolitosapropiados para el clima de la zona con el fin de arbolar la plaza".

Dos años después el presidente corporativo don Felipe Royo, informa que en el mes de julio se procedió a plantarpalmeras y naranjas agrias (también había limones) en la plaza, traídos de la finca de don Julio Bracamonte de laReducción, Fraile Pintado.

En la misma nota se solicita al secretario de Obras de Salubridad de la Nación, una cantidad de caños de "fierro"de 20 cts. de diámetros para construir un desagüe en la plaza "Domingo T. Perez", lo cual nos informa que por esaépoca la plaza ya había sido bautizada con el nombre del famoso senador que consiguió ganarle a Salta la

Page 34: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

prolongación del ferrocarril hacia Jujuy.

Y así llegamos al primer gobierno constitucional del Pueblo Nuevo en 1918, en la persona de don Calixto Molina,quien decididamente tomó las riendas del municipio, sin miedo ya, pues Irigoyen estaba arriba, en el estradomáximo, y nadie podía borrar de un plumazo lo hecho en el pequeño Pueblo Nuevo.

El primer informe de Molina al gobierno hace referencia a cómo encontró las cosas al sumir la intendencia;

"Cuando me hice cargo del gobierno no existía el alumbrado público, y la plaza era un potrero cercado, llenos deyuyos, sin otro vestigio de la mano del hombre que el alambrado que la circunda. Después de dos cuatrimestresadministrativos, la plaza se convirtió en un centro de recreación, poblada de exuberantes arboledas y plantas dejardín que constituyen el pulmón del pueblo, contando además con diez bancos donde los paseantes puedencómodamente departir".

Por muchos años se hacían retretas dominicales en la plaza, primero como simples paseantes, luego por música dealto parlantes, todo el pueblo se volcaba a ese lugar de reunión que figuró entre los más concurridos que hubo eneste pueblo.

La Municipalidad del Pueblo Nuevo

Sin remontarnos a la organización administrativa de los pueblos desde la colonización española, veamos una notacursada en el Consejo Deliberante local en 1969;

"Es interesante destacar la distinción entre Municipalidad y Municipio, como bien lo resalta el eximioadministrativista Manuel María de Dios, quien diferencia el municipio como territorio y población, en el cual seasienta el mismo. En cambio la municipalidad es el organismo político y administrativo que gobierna la extensiónterritorial y sus habitantes. Resulta obvio que si ya tenemos delimitado el territorio o municipio, y también el enteconstitucional o municipalidad, ésta debe ejercer las atribuciones que le son propias por derivar de la Constitucióny las leyes, en el marco que resulte más eficaz...etc."

Tuvieron que pasar mas de cincuenta años para que éste municipio pudiera abrir las alas para concretar derechosdelimitantes y constitucionales que - como todos sabemos – tuvieron a este pueblo reducido a nueve manzanas,cercado por cañaverales durante la mayor parte de este siglo. ¿Por qué? Debemos decirlo aquí, pues la historia deésta zona nunca ha sido traducida en palabras directas y claras, pues por que el poder colonialista impidiósistemáticamente el crecimiento del hoy Libertador, pero en cuanto el desarrollo nacional empujó con superioridadde fuerzas tirando abajo cercas ya enquistadas, la explosión demográfica fue de magnitud tal, que hasta hoy siguenhabiendo asentamientos sumados a los más de treinta barrios ya establecidos.

Para que propios y extraños tengan idea cabal de cual fue el destino de atraso de este Libertador que hoy vemosquizá en cierta forma ya destrabado (aunque no del todo) de impedimentos irracionales, transcribimos íntegra unanota publicada en aquellos primeros años de lucha por conseguir que la sede municipal estuviera entre nosotros.En una nota no firmada, escrita en un sentido combativo y dado a luz por algunos militantes férreos de aquellos años(Diego Mendoza Cabot) por la fuerza descriptiva y la pasión que tiene;

"Departamento de Ledesma, su capital legal, Pueblo Nueva, asiento legal de la escuela nacional Nro. 38. Fundadopor ley de expropiación de la Legislatura, 28 de diciembre de 1899, de una extensión de nueve manzanas,destinándose la manzana central para la plaza, y las ocho restantes para la edificación de los adquirentes de lotesde terrenos, 16 de los cuales se reservaron, por la citada ley, para escuela, municipalidad, oficinas públicasprovinciales, iglesia, mercado y correo de telégrafo. Los primeros adquirentes de lotes, fundadores materiales dela nueva capital del Departamento, independizada geopolíticamente de la férula del Ingenio Ledesma y que, a títulode propietarios precarios hasta tanto escriturasen sus títulos legales fueron; don Manuel Salas y don Francisco Rios,quienes construyeron pequeñas viviendas de palo a pique y barro. Posteriormente el árabe Elías Suaina, a la razóncomerciante, construyó un pequeño salón de adobe crudo, tablas y chapas de cinc. Más adelante don Ramón Chagraconstruyó casas de materiales mixtos, adobe y ladrillos. Le siguieron en orden de progreso don Francisco Pelegrín,Antonio Fiqueni, Diego Mendoza Cabot, Juan Manuel Soria y otros. La actividad de la nueva capital independientedel departamento – que no pudo liberarse del dominio del Ingenio Ledesma – se circunscribía al comercio en sus

Page 35: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

diversas manifestaciones, ya que la ley de expropiación no había incluido solares, predios ni parcelas para quintas,rastrojos, etc.

Desde la fundación de la nueva capital, se estableció una lucha política entre ésta y el ingenio. Ocurrieron episodiosinteresantes; el tema central de la lucha era la municipalidad que el Pueblo Nuevo reclamaba para su jurisdicción,mientras que el ingenio lo retenía en sus dominios, valiéndose de influencias políticas.

En los primeros días del mes de enero de 1913, una nutrida y abigarrada asamblea pública y por propiadeterminación resolvió designar al vecino fundador, don Diego Mendoza Cabot como intendente, y así mismo eligiópor aclamación a seis miembros más para integrar el Consejo Deliberante, ya creado por ley de la Legislaturaprovincial, pero que el gobierno – siguiendo inspiraciones del Ingenio – eludía, creando una situación que ahogabael desarrollo comercial. Industrial y edilicio e institucional de la flamante capital del Dto. Ledesma.

El intendente así elegido, no bien conoció el peso de su responsabilidad jurídica y frente a la decisión colectiva, nointentó asumir sus funciones, y por iguales razones el Consejo Deliberante tampoco intentó constituirse.

No obstante la actitud de cordura de los presuntos funcionarios, el gobierno de la provincia los mandó encarcelary procesar, por el delito que – según el abogado defensor – era imputable al pueblo que los había elegido.

Producida el mismo año 1913 la intervención nacional a la provincia de Jujuy presidida por el doctor Mario Saensy por gestiones del mismo Mendoza Cabot, el interventor hizo acto de justicia trasladando del Ingenio Ledesma ala nueva capital del Dto. Ledesma la municipalidad, Juzgado de Paz, Registro Civil, Policía y demás dependenciadel Estado.

En el año 1918, bajo el gobierno del doctor Horacio Carrillo, se eligió e instaló el primer Consejo Deliberante,nombrándose al mismo tiempo al señor don Calixto Molina como primer intendente".

Del libro histórico de la escuela primaria Nro. 38, Provincia de Tucumán, Libertador General San Martín.

"La escuela nacional Nro. 38 – Provincia de Tucumán – actual Nro. 261, fue creada el día 6 de agosto de 1910, noexisten en archivo datos relacionados a la resolución de su fundación ni número de expediente. Por lo mismo éstainformación cronológica no es completa, (una parte del archivo fue destruido en tiempos pasados) pero la escuela,de todos modos, ha ido evolucionando a la par del pueblo Libertador General San Martín".

Se sabe que en 1912 la escuela estuvo bajo la dirección de la señora Carmen B. De Burgos, iniciando las clases enel siguiente año, 1913, con veintidós alumnos inscriptos.

En 1916 figura como director el señor Ricardo Figueroa, pero al año siguiente 1917 otro director – David Gamboa– y una maestra ayudante, Ofelia Otero, figuran al frente de la escuela.

Diez años más tarde, en 1928, la escuela ya tenía cuatro secciones de grados y una nueva directora – doña ElviraRocha de Niño – quien inicia un período de evolución didáctica, llevando a la escuela a tener trece secciones degrados.

Diez años después – 1939 – por enfermedad de la señora Rocha de Niño, fue nombrado don Ismael Baca en ladirección, si bien un año después ocupa el lugar doña Concepción S. De Castro frente a una inscripción de 360alumnos.

Hasta entonces la escuela solo llegaba hasta cuarto grado a pesar de que el período primario era de seis años. Enel mes de marzo de 1943 la señora Castro logra implantar la escuela complementaria Nro. 94 con la formación deun 5to. Grado. Al siguiente año – 1944 – fue creado el 6to. Grado faltante. En 1945 se inaugura la escuela nocturna,por iniciativa de su directora, la señora Ema R. De Ranzoni.

En el 47 se jubila la directora Sra. De Castro, en su lugar fue nombrado Juan Andrés Dominguez. En los dossiguientes años, 47 y 48, son nombrados maestros especiales de música y manualidades.

Desde que empezó a funcionar la escuela nacional Nro. 38pasó la mitad del siglo sin una sede propia, alquilandocasas en distintas partes del pueblo. El primer lugar donde asistieron los primeros alumnos fue la casa donde hoy

Page 36: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

funciona la radio L.W.5 Radio Libertador, calle Jujuy entre Sixto Ovejero e Independencia.

En 1934 se hallaba ubicada en la calle Entre Ríos entre Tucumán y Belgrano, donde asistió la mayor parte de losvecinos que aún viven y conocieron la influencia creativa e imaginativa de la señora Rocha de Niño. Pasó luegola escuela a ocupar el local esquina frente a la plaza – Sixto Ovejero y Jujuy – hasta que el 2 de abril de 1951 tomóposesión de edificio escolar que actualmente ocupa.

Este hecho – extraordinario en aquellos tiempos – se logró en cumplimiento del segundo plan quinquenal de obraspúblicas encarado por el Gobierno de la Nación. Para su construcción el gobierno provincial procedió a laexpropiación de un terreno de la empresa Ledesma en el lugar llamado "El Pomelar" distante del actual edificio 100metros.

El edificio fue entregado incluyendo muebles, artefactos eléctricos y sanitarios, etc. siendo bendecido en el actoinaugural por el párroco Guillermo Nacretti. En ese acontecimiento se hallaba frente la escuela la señora AmaliaU. De Ferreira, quien en 1960 se acogió a los beneficios de la jubilación. En reemplazo fue nombrada AngelaMolina de Bonatas, quien fue maestra en la escuela por espacio de muchos años.

Naturalmente, a través de los años, personal directivo y maestros fueron agregándose a la larga lista registrados enel "Libro de Oro" de la escuela, siendo por años atendida por maestros venidos de otras provincias – especialmentecatamarqueños – también jujeños y salteños – hasta que en la actualidad, podemos ver con orgullo y satisfacción,el personal producto de nuestra Escuela Normal. Son maestros formados desde la raíz en nuestras escuelas, y eso,desde luego conviene al alumnado local.

Recordando a mi Directora

Durante todo el año se trabajaba en los diferentes cuadros que formaban la "Velada" de fin de año. Cada maestrapresentaba su número, basados en danzas y cantos tomados de la zarzuela española, que se ponían en escenaíntegras, sin cortes ni fragmentaciones. Recordamos "Las del Soto del Parral " con niños de cuarto grado y "LaVerbena de la Paloma" cuyos cantos y frases típicas de la España de aquellos años todavía perdura en la mente delos elegidos para interpretarlas. Como la escuela fue mixta desde su fundación, todos sin excepción tenían un lugaren el diario trajín de los ensayos, bajo la mirada crítica de la directora, doña Elvira Rocha de Niño.

Las madres se ocupaban con responsabilidad del vestuario, trabajando durante todo el año con "tarlatanes, tules yencajes, mostacillas y cintas" para dar un acabado perfecto a los disfraces, mientras los padres fabricaban elescenario, vestuarios y sillas para los asistentes a la Velada, en un lugar que todavía existe, la vieja terminal deBalut. Allí, con un escenario imponente, la gente se agolpaba la noche del estreno. El acontecimiento eraimperdible, habían cuadros cómicos también con la interpretación de exalumnas, a quienes la directora llamaba acolaborar con su escuela, y como en esa época no había jardín de infantes, los niños del primer y segundo grado (seingresaba a los siete años) tenían también actuación en rondas y cantos inocentes y coloridos.

La escuela era realmente alma- mater del pequeño pueblo, ya que todos se movilizaban al conjuro de la voz de unadirectora que iba más allá de su trabajo específico arrastrando a todos con su vocación por el teatro, pues nunca másvolvimos a ver algo semejante en los años vividos.

Trabajaba tanto que enfermó, y sus esfuerzos - como pasa siempre – no fue comprendido nunca. Pero, ¿ De quéotras fuentes salieron los poetas y escritores ledesmenses de la generación que ella tuvo en sus manos? Raúl Galán,Libertad Demitrópulos, José Murillo, Germán Mallagray ¿ De donde sacaron la convicción del amor al canto, a lapoesía y a las letras en general?

Un viento trae la semilla de algún lado. Es tiempo de que alguien lo diga, "Hubo una vez una directora que hizomaravillas en un pueblito perdido en la inmensidad de la tierra, un puntito casi invisible en el mapa de un paístambién remoto, enseñó a arrimarse a los versos y al quehacer artístico. Todos aprendimos a cantar y a expresarnoscon gozo por el arte. Ella se fue en silencio, nunca contó a nadie lo que realmente hizo".

Las Calles

Page 37: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Como los terrenos tenían declive hacia el terraplén de las vías del ferrocarril, elevadas a contrafuerte precisamentepor ser el lugar más bajo, las calles adyacentes fueron construidas a cierta altura, y sus veredas eran, en cierta formamuy altas.

Puede decirse entonces que desde aquellos tiempos de la formación del pueblo hubo que nivelar su estructura pararesolver el problema de los desagües pluviales, que aún hoy subsisten.

Cuando se bajaba por la calle Comercio (hoy Belgrano) se veían correr las aguas vertiginosamente hacia "el bajo"como llamaban a la calle Libertad, y si agregamos que no existía cordón cuneta ni pavimento, fácil es imaginar elbarrial que circundaba al pueblo en época de lluvia.

Rodeando al pueblo habían filas de álamos muy altos y ya adultos, puestos seguramente desde antes de la fundación,cuando el lugar llamado la Tablada, eran corrales donde se guardaba el ganado que abastecía de carne al puebloIngenio.

Esos álamos ya viejos (que se ven claramente en algunas fotografías de la época) estaban allí cuando se fundó elpueblo y servían como sostén de la alambrada que ceñía el entorno. Con el tiempo desaparecieron quedando sololos lapachos y ceibos puestos después, y que en la década del 20 sombreaban las calles Tucumán, Independenciay Entre Ríos. La calle Libertad tenía – hasta el camino nacional y vías del tren – amplios rastrojos de alfalfa parael ganado, de más de una cuadra, cuidados por dos familias que vivían dentro del cerco.

En el tramo paralelo al pueblo el camino nacional desde la estación a la entrada selvática camino al río San Lorenzoera llamado "el callejón".

¿Quién puso nombre a las calles del Pueblo Nuevo? Encontramos en algunos documentos que ya en 1920, senombraba a todas con el nombre que aún hoy conocemos, tres llevaban (y llevan) nombres en homenaje a la gestade la Independencia; Libertad, Independencia y Victoria. Las otras tres llevan nombres de tres provincias; Tucumán,Jujuy y Entre Ríos. Siempre nos llamó la atención Entre Ríos entre tantas provincias de nuestro país. Ello perteneceal misterio de tantas cosas referente al pasado de este pueblo, pero lo más acertado sería decir que por aquellostiempos todavía estaba fresco el recuerdo de Urquiza en los descendientes de fanáticos del prócer.

Las dos calles laterales a la plaza llevaban, una, el nombre de don Sixto Ovejero, por ser el dueño del ingenio enla época final de propietarios de la empresa Ledesma, ya que a partir de 1910 los directivos y socios se marchabandejando paso al nuevo dueño; don Enrique Wollman. Sin duda fue un homenaje para el recuerdo y también unagradecimiento por ser los Ovejero los auspiciantes del Pueblo Nuevo.

La otra calle lateral a la plaza se llamaba Comercio, y sin duda el nombre era muy acertado, ya que el pueblo notenía otra fuente de trabajo que el vender producto a los empleados y obreros del ingenio en los tan mentados pagosmensuales y quincenales.

No sabemos cuando el nombre de la calle Comercio fue cambiado por el de Belgrano. Al respecto bueno es decirque cuando por razones partidistas algunos gobernantes resuelven cambiar los nombres ya clásicos identificadosde manera profunda con los habitantes permanentes de un pueblo, se hace necesario salir al cruce para no permitirlo,pues los gobiernos son transitorios y el pueblo y su historia son para siempre.

Personajes

A veces uno ve a esos personajes del pasado como si siguieran estando allí, embalsamados vivos en la memoria.Sin mediar palabras, sin saber nada concreto de ellos, siguen siendo navidades de la retina, vigorosas imágenesimborrables. Solían estar siempre presentes invadiendo el lugar de los nuevos habitantes del pueblo nuevo,silenciosos, sin decir nada de su vida pasada, llegados de otros horizontes, buscando quizá algo nuevo que losreconciliara con la vida. Los viejos tiempos no desaparecen de sobre la tierra, ahí estaban en aquel entonces, ahíestán quizá en estos mismos momentos. La cosa es verlos y llevarlos dentro de la memoria.

1 – En lo que hoy es la esquina de Tucumán y Pje. San Román frente a las vías del tren, había un ranchito cubiertopor una tapioca. Vivía allí un mataco que era la suma de la soledad y la indigencia. Era bajo, de brazos largos y

Page 38: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

piernas cortas, domesticado para el trabajo rudo desde tiempos remotos. Su trabajo era traer del río leña para lasfamilias que hacían pan en horno de barro. Si uno veía un grueso tronco andar solo por media calle, era él quedesaparecía por completo cargando sobre su cabeza el pesado leño, con la vista clavada en el suelo, rumiando subolo de coca mientras iba hablando solo. Tenía esa costumbre, siempre iba hablando solo, lo cual en un indio esseñal de que nunca tubo mujer, ni hijos, ni familia.

2 – Sabíamos ver por las tardes entrar al pueblo por la calle Victoria a un ser bíblico llamado José. Era evidente suascendencia de hombre blanco, pelo entrecano sobre los hombros y una larga barba blanca sobre el pecho. Vestíade barracán y usaba ojotas, llevaba un báculo en la mano y a veces una bolsa en la espalda y parecía un caminadorde "siete leguas" por su forma de andar, cabizbajo, cubierto de polvo.

Vivía en las afueras del pueblo y – según decían – tenía una pequeña majadita de ovejas, con las que pasaba su vidade ermitaño. Decían que era mudo por que nadie lo escuchó articular palabra. Era un personaje de la antigüedad,cuyos genes deslizara por error algún español de la colonia en la Quebrada o Puna. Viviendo entre aborígenes desdesiempre, logró mimetizarse con los coyas y luego con los indios chaqueños, sin que mediara palabra de él sobre susorígenes.

La gente le decía José, no porque se supiera su verdadero nombre, sino seguramente, porque era muy parecido alSan José de las estampitas que regalaba el cura de la iglesia. Tenía una mirada tranquila y suave, y las muchasarrugas de su rostro no afeaban en absoluto su bello perfil de santo fuera del tiempo bíblico.

3 – Le decían "La Virgencita". Vivía en la calle Comercio (actual Belgrano) entre Victoria y Libertad, su paso eraobservado atentamente por todos, su belleza era extraña para aquella época, especialmente por su larga cabelleraque le llegaba hasta la cintura y su delicado rostro ovalado lleno de dignidad e inocencia.

Con los años supimos que la "Virgencita" fue la prostituta del pueblo, que un extranjero se la llevó a otra provincia.Algunos aseguran que aún vive convertida en una matrona adinerada de vaya a saber donde.

4 – Parece ser que la edad medieval española tuvo por estas tierras su renacer en algunos seres que llegaron al paíscon la quinta o sexta oleada de inmigrantes, auténticos hombres caminantes de grandes distancias, a quienes no seles ocurría tomar algún transporte mecánico o animal para acelerar el paso del tiempo. Se han ido para siempre.Nunca más los volvimos a ver por estos lados, siendo como eran habitantes permanentes o periódicos de nuestropueblo. Uno de ellos era "El Andarín" también le decían "el sordo", un español conocido por todos pues traía yuyoscurativos desde Bolivia, Paraguay y Chile. Se las arreglaba para vender todo lo que traía cargando sobre susespaldas, en especial cosas de mujeres, a las que convencía hablándoles en voz baja, muy baja, como hacen todoslos sordos.

Una vez se presentó ante la mirada atónita de todos, físicamente destrozado, sin una pierna, sin un brazo,arrastrándose sobre un muñón del pie derecho, que era lo único que le quedaba para caminar. Fue su último pasopor Ledesma, a quien eligió para terminar su vida. El caminaba por las vías del tren – dicen - y no oyó cuando éstele cayó encima.

5 – Había un árabe, autentico árabe, que trasladó a estas tierras su estampa de hombre grande del desierto Saudí.Tenía una o dos hectáreas en la Loma, allí consiguió establecer una familia, hijos, plantas frutales de aquí y de supaís, y una quinta abigarrada de verduras. Todos los días bajaba al pueblo en su jardinera, vestido a la usanza desu país, con una túnica blanca sobre la que se derramaba una larga barba blanca. Iba parado en medio de la jardineracon las riendas en las manos como si manejara un carro de la antigüedad. Don Ismael era el árabe que vivía aquícomo en su patria y, con mucha inteligencia, su vestir, aunque exótico, era el apropiado para el clima de aquí. Suestampa era la de un profeta, así lo recordamos.

6 – Otros árabes eran totalmente distintos, lucían su riqueza, un reloj de oro colgábales sobre el vientre abultado,y dientes de oro hacíales la sonrisa amarilla y brillante. Tenían el andar típico del rico poseedor de bienes aquí, yen su país, con las manos entrelazadas en la espalda, el paso lento y autoritario, el gesto adusto.

Una vez uno de ellos resolvió casarse, pero con una mujer de su lejano país. Hizo los arreglos, y pronto corrió lavoz por el pueblo que la novia solicitada llegaba ya, y la familia del árabe se aprestaba a recibirla. Como la gentetiene un ojo clínico para estas cosas, muchos la vieron a pesar del cuidado que pusieron para ocultarla. Era una niñade catorce años, rubia y blanca como una princesa, tan hermosa que pronto comenzó a convertirse en una leyenda.

Page 39: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Se casaron, pero la niña no paraba de llorar día y noche, ya que el marido era un hombre de bastante edad como paraser su abuelo. Vivía como en un harén, nadie pudo verla de verdad, hasta que un día el árabe y su mujer- niña, sefueron a vivir a Salta y allí se quedaron para siempre.

Allí ella dejó de ser un misterio, y se adaptó a la colectividad de su país en Salta, viviendo la vida común de todaslas mujeres de su raza en tierras de América.

7 – Cuando nadie hablaba de arte y pintura artística por estos lados, había un artista pintor, que se negaba a vivirde otra cosa que no fuera su arte. Era de apellido Toscano, y además como correspondía a un artista de aquellos añosremotos, era por supuesto un alcohólico irrecuperable. Cómo fue que vino a parar a Ledesma nunca lo sabremos;no había ningún negocio que vendiera materiales de pintor, ni nadie que apreciara una obra de arte como paracomprarle algún cuadro, precisamente.

Sin embargo él se las arreglaba haciendo lo siguiente; como tenía unos largos bigotes, cortaba las puntas de éstosy los ataba a un cabo, con el cual tenía los pinceles necesarios. El mismo hacía bastidores a los que adhería lienzosque conseguía por ahí, y salía con sus cuadros bajo el brazo a ofrecerlos a precios astronómicos. Nunca vendióninguno, pero siempre tuvo de que vivir, ya que la gente llegó a quererlo.

DECADA III

Antes del acceso del doctor Hipólito Irigoyen a la primera magistratura en 1916, obreros y pueblo en general deldepartamento Ledesma, no tenían en absoluto actividad política, ni siquiera conocimiento de lo que ocurría en elpaís respecto a partidos políticos. No se sabía nada, los diarios no informaban la verdad de las luchas anarquistascontra el conservadorismo instalado permanentemente en el gobierno. A la vez el radicalismo jugaba su carta deórgano político argentino, surgido en 1890 durante la revolución del Parque, representando como única entidad aobreros y gente desamparada de legislación solidaria.

No se sabía nada ya que no había diarios ni información alguna, ni siquiera sobre la guerra de 1914, que se hallabaen su epicentro de violencia y destrucción. Los extranjeros que se hallaban ya viviendo en el pueblito poco tiempoinaugurado, recibieron algunas cartas de la Cruz Roja Internacional, donde se les avisaba la pérdida de algúnpariente y salían a mostrar la noticia a los vecinos, quienes se asombraban de que algo así estuviera pasando. Reciénen la década del 30 – puede decirse - se abrió un local de venta de libros y diarios (Crítica en especial) que llegabanpor ferrocarril con tres días de atraso. Pero estos diarios no llegaban a manos de cualquier habitante, sino tan solode algunos suscriptores que no pasaban de 10 a lo sumo.

En aquella época el radicalismo irigoyenista estaba considerado como el partido de los pobres, la izquierda, unrenglón que no había podido alcanzar el anarquismo, ni el socialismo asentado en nuestro país.

Algo comenzó a moverse entre nosotros, la nueva organización gubernamental a partir del 16, los primeros ensayosde leyes a favor del hombre de trabajo, obligatoriedad de control laboral en cada provincia, alentando a la vez, laformación de sindicatos y gremios.

Sin embargo, cualquier intento de levantar la mirada del trabajo hacia las nuevas opciones de mejoras laborales,eran inmediatamente aplastadas por un despido sin contemplaciones. Y muchos recordarán, sin duda, cómo era laforma de ese despido, sin ningún aviso previo, a la mañana muy temprano, el obrero se encontraba con el carro dela empresa frente a su puerta, lo cual significaba que debía, en el acto, cargar sus cosas y familia, y dejar la casadonde había vivido desde que ingresara a trabajar en la empresa. El conductor del carro lo llevaba y lo depositabaen el camino frente al Pueblo Nuevo. Allí se depositaba todo, y el obrero y su familia quedaban en la calle.

Esta vieja costumbre del Ingenio tenía su por qué, era el escarmiento para todos aquellos que intentaran interesarseen la política y en los estatutos y leyes que los favorecían. Sobre el particular, era temible para la empresa, unhombre inteligente o medianamente informado dentro de la fábrica, por eso se lo arrojaba en el acto, apenas sevislumbraba la menor intención de conocer sus derechos. El hombre, arrojado así de improviso, no sabía haciadonde ir, ni qué hacer. Fue tan terrible ésta situación que comenzó a repetirse con demasiada frecuencia – a partirde 1916 – que recién en la década siguiente los radicales llegados de otros lados – provincias vecinas, San Salvadorde Jujuy, etc. – organizaron un paliativo bastante efectivo, para ayuda de los despedidos del Ingenio.

Page 40: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Alquilaron una casa en la esquina de Sixto Ovejero y Libertad, de propiedad de Felipe Chagra, y allí llevaban a lagente sin hogar, mejor dicho, a los sin techo, hasta tanto pudieran arreglar su situación. Hoy en día muchos no lopueden creer y piensan que no es verdad. Así ocurre cuando los tiempos cambian y la costumbre nos hace creer quelas cosas siempre fueron iguales, pero ¿ Quién que tenga algunos años no recuerda aquel famoso carro de la empresay el terror que le tenían todos? Como castigo drástico era tan excesivo, que para que eso se haya superado tiene quehaber sufrido mucha gente hasta que se logró imponer a las empresas de todo el país el respeto a la dignidad delobrero y su derecho de pensar en el valor real de su trabajo.

Política en el Ingenio Ledesma

"Los ingenio tuvieron una actuación decisiva en la política provincial, tanto en forma directa como indirectamente.

Al decir la forma directa de participación, nos estamos refiriendo a la intervención de los propietarios de losingenios, sus administradores, apoderados o clientela, en los organismos de la administración pública.

Los cargos de Juez de Paz tanto titulares como auxiliar, y de Comisario Departamental de Policía, eran propuestospor los ingenios a través de una terna que presentaban al Ministro General de Gobierno, de donde salía la elecciónde dichas autoridades. Este mecanismo permitía a los ingenios el control político institucional de los departamentosen los cuales tenían sus propiedades.

La elección de intendente y diputados provinciales se realizaban en forma similar de acuerdo a los candidatospresentados por los ingenios.

La presión indirecta sobre el gobierno de la Provincia la ejercían a través de los impuestos abonados en conceptode la elaboración del azúcar y el alcohol. La importancia de dichos montos en la economía provincial * era la deun recurso recesivo, semejante a un bumerán que retorna indefectiblemente a la misma empresa.

"No debe pensarse que la provincia se enriquecía con los aportes de los ingenios, gran parte de estas sumas erandestinadas a financiar un empréstito interno que el gobierno de la Provincia tenía con los ingenio Ledesma y LaEsperanza, de manera tal que los impuestos de la producción azucarera, volvían a los ingenios en calidad deamortización del crédito otorgado al Gobierno. (* Mano de obra indígena en los ingenios de Jujuy a principios desiglo.- V. Conti – Ana Lagos – Marcelo Lagos.)

Hasta el arribo de Irigoyen a la primera magistratura, el fraude político fue una constante – si bien después de sugestión volvió a repetirse – No en vano llegó al poder como un hecho inédito de comicios limpios, y así lo dijocuando se la preguntó sobre su plataforma de gobierno – en 1916 – "Lo principal es el voto de la ciudadanía" dijo.

Comicios limpios. Era prioridad para los radicales de 1920 al 30. Es verdad que para la oligarquía conservadoradominante, tal ambición no tenía sentido, ya que para ellos el fraude electoral era "patriótico" significando que conél evitaban la llegada al poder de personas indeseables. Agréguese a esto la intervención del ejército con tropas ytanques que iniciaron por ésa época la serie de golpes de Estado, que se prolongó hasta 1976.

El radicalismo tiene un trasfondo histórico, su "de dónde viene". Por allá lejos se ven, apenas dibujados ya, a Alsinay a Mitre, enfrentados en dos corrientes de "crudos y cosidos", que al parecer todavía subsiste en el interior delpartido. Era el clásico antagonismo criollo; el enfrentamiento entre caudillos de galerita y bastón de la ciudad yarraigos montoneros de la campaña.

Sin embargo, fue la Argentina gringa de inmigración (que la constitución de 1853, bajo el lema alberdiano de"gobernar es poblar") inició a la vez la organización de partidos obreros, desconocidos hasta entonces.

Primero serán los gringos, después serán los hijos de los gringos, orilleros en los suburbios, y campesinos en elinterior rural, quienes dieron nacimiento al radicalismo. Sus propios líderes fueron, desde el primer momento, hijosde inmigrantes; Alem, Irigoyen, Alvear.

Precisamente, la inmigración trajo el aumento de la población en todo el país; del 26% pasó en poco tiempo al 40%¿ Cómo no iba el proletariado a organizarse en un partido, frente a la oligarquía dominante?

Page 41: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Fue entonces que la población política entró en la categoría de "masa", lo cual dio carácter específico al radicalismo(y posteriormente al peronismo) por ser el primer movimiento popular a nivel nacional. Paralela a la aparición delhombre de trabajo, surgieron las primeras huelgas urbanas, como producto de una organización legal con respaldoconstitucional.

Después de la revolución del Parque en 1890, se formaron "La Unión Cívica Nacional" con Mitre, y la "UniónCívica Radical" con Alem.

La fuerza trágica del momento impulsó a don Leandro M. Alem al suicidio el 4 de julio de 1896 y dejará en manosde su sobrino Hipólito Irigoyen el liderazgo del radicalismo.

El diario "El Obrero" de aquellos años, publicó una síntesis de la situación; "El partido radical es hoy el elementorevolucionario de la República Argentina, nacida de la crisis económica y encargado de transformar nuestrasinstituciones"

Tal era el partido que había logrado arrancar el poder – por primera vez en la historia – a la oligarquía conservadoraen 1916.

Era el movimiento de masas más importante del país, cuando apareció de la mano de siete personas en el PuebloNuevo alrededor de 1926.

1 – Sobre la calle Independencia, entre Victoria y Libertad, a mitad de cuadra frente a los cañaverales, se hallabala imprenta de don Diego Mendoza Cabot, impresora que fatigaba los oídos de los vecinos con su incansableactividad, pues allí se hacían los diarios combatientes de aquella época.

En resumen, éste hombre, fue el primer intendente elegido democráticamente, en asamblea de vecinos en la plazadel pueblo, así como los griegos – creadores de la Democracia – elegían a sus autoridades en el ágora, con el votodirecto (levantando una mano) en señal de asentimiento.

Pasó en 1913. El pueblo reunido en la plaza céntrica, decidió elegir autoridades municipales como para corroborarun derecho que el Ingenio de negaba a reconocerle, a pesar de ser – con todas las letras – cabecera del DepartamentoLedesma.

Don Mendoza Cabot elegido intendente, y seis personas más como concejales, fueron encarcelados por orden delgobierno provincial, y esto dio lugar a una lucha reducida a conseguir la liberación de estas personas, superados porcuestiones puramente políticas.

Después de estos episodios Mendoza Cabot se fue de Ledesma para siempre.

2 – Libertador cuenta con una calle cuyo nombre es Juan San Ramón.

Lejanamente, casi desdibujada, recordamos la figura de un hombre joven, de bigotes oscuros, y ropa igualmenteoscura, que llegaba al pueblo todas las semanas desde Jujuy, con el fin de mantener reuniones con suscorreligionarios, palabra que empleaba con predilección, y en quien la escuchamos por primera vez.

¿ Vivió en Libertador? Posiblemente sí. Andaba siempre por nuestras calles llevando bajo el brazo papeles, volantesy panfletos que se ocupaba de repartir entre la gente interesada.

Un día desapareció de aquí y hoy sabemos que el 7 de junio de 1955, la Cámara de Diputados de la provincia rindióhomenaje póstumo a éste radical, de quien ponderaba – en dicho acto – aspectos de su personalidad como "obreroauténtico, trabajador manual, hijo de su propio esfuerzo, la miseria económica no fue murallón para impedirle lalucha por sus ideales, santas para él, y la militancia, que portaba como una verdadera religión cívica". ( Palabraspronunciadas en la Legislatura por el presidente del bloque radical, Dr. Horacio Guzmán, en 1955)

3 - Alquilaba el "chalet de Vargas" (al lado de la iglesia) el único médico que vivió entre nosotros cerca de dosdécadas; Mariano Wanfield.

Hombre culto, luchador incansable contra las enfermedades epidémicas de la zona, radical de la línea intransigente,como es sabido, fue el médico de cabecera del presidente Arturo Frondizi durante su gestión en 1958.

Page 42: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Murió en Buenos Aires poco tiempo después del derrocamiento del Dr. Frondizi.

Así como había llegado, se fue de Libertador sin hacer ruido ni despedidas conmovedoras, después de pasar muchosaños atendiendo a los correligionarios que en las luchas partidistas lo necesitaron. Cuando se fue quedó enreemplazo un hermano suyo – también médico – que trabajó como asesor sanitario en el municipio durante untiempo.

Cuando el Dr. Wanfield figuraba en el entorno presidencial, siguió fiel a su estilo de perfil bajo, ajeno a laautopromoción.

4 - Sobre la calle Victoria casi Independencia, estaba la librería de don Eduardo Lambrisca, radical probo quien seocupaba de traer los diarios porteños – en especial "Crítica" – eran los únicos contactos que la gente tenía con larealidad política nacional.

Esa realidad llegaba a través del ferrocarril, con tres días de atraso.

La librería de don Lambrisca era una especie de jabonería de Vieytes para el radicalismo, obligado a mantenerseinvisible ante la aguda mirada de los agentes de seguridad de la Empresa, quienes creían que los contrarios políticoseran delincuentes peligrosos. Uno de esos radicales fue seguido una noche al salir de la librería, y fue baleado. Sesalvó por milagro, pero quedó el roce de la bala en su oreja izquierda para siempre. Como diríamos hoy, eran degatillo fácil, y había que tener agallas para enfrentar, en aquellos tiempos, el poder policial del Ingenio.

Don Lambrisca traía además, los libritos de lectura para los niños de la única escuela que había entonces; la primariaNro. 38. Para los aficionados a la lectura tenía un fascinante rincón de libros para una juventud sedienta deconocimientos, pero a la vez, con el mismo interés se ocupaba de traer material para aquellos que solicitaban librosde magia o de mitos religiosos, una clientela muy común en aquellos tiempos.

Característica general de casi todos los radicales del siglo veinte que vivían en nuestro pueblo, era ser extranjeroso del sur del país; Lambrisca y esposa eran de Buenos Aires y llegaron a éste pueblo recién casados. La gente sabíaque eran propietarios de una rica hacienda en San Pedro – y de un aserradero – pero nunca supimos por qué vinierona vivir a nuestro pequeño pueblito desde tan lejos. Aquí nacieron sus dos hijos que abandonaron el lugar apenastuvieron alas para volar. Nos preguntamos; ¿ Los trajo el radicalismo? Quizá sí. Hoy podemos decir que noshonraron con su presencia. Eran gente de bien.

5 – Sobre la calle Sixto Ovejero se hallaba la farmacia de don Luis Carrizo, cuyo nombre era todo un símbolo desus ideas radicales; Farmacia del Pueblo. (Aún hoy existe en el mismo local una farmacia con ese nombre)

Y era la única farmacia. Todo el pueblo acudía a hacerse atender con el farmacéutico, señor Amaya, que hacía lasveces de médico en épocas que se carecía de médicos de verdad. La visión que hoy tenemos de aquella "botica" erala de ser único recurso cuando las recias enfermedades regionales atacaban a grandes y chicos. Pero su dueño, donLuis Carrizo, era ante todo un radical de conciencia.

Un radical de línea mitrista, pues cuando se fundó la biblioteca gestionada por una comisión presidida por don Luis,él en persona la bautizó con el nombre de Bartolomé Mitre.

Fue intendente municipal en aquellos años del veinte al treinta, cuando el pueblo no tenía ni agua ni luz eléctrica,él concretó algunas diligencias que dieron soluciones a algunos graves problemas de salud, principalmente.

Era de Jujuy, y hacia allí se ausentó un día, como hacían todos aquellos que consideraban cumplida la misión parala cual habían venido.

6 – Un caso diferente de inmigrante interesándose por la política lugareña, entrando decididamente al radicalismoconsiderado por la mayoría de los pobladores como peligroso, y acaso fuera de la ley, visto por todos como unpartido político de subversivos – como diríamos hoy - fue el sirio don Ayub Tame.

Y decimos que Ayub Tame fue un caso diferente, porque todos los inmigrantes que llegaron aquí, tenían lacostumbre de plegarse al conservadorismo de Arrieta, pensando sin duda, que de esa manera afianzarían sucomercio, dependiente en todos los casos, de los pagos quincenales o mensuales a los zafreros, con ventas movidasy seguras. En realidad solo podemos decir, que la adhesión al conservadorismo por la colectividad sirio libanesa,

Page 43: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

fue en general y en algunos casos, motor activo en campañas proselitistas.

Según parece él fue el único emblema radical de su raza, por eso destacamos a Ayub Tame como caso diferente,en un tiempo en que tomar una determinación así, siendo extranjero, significaba romper con el entorno en su fazmás sensible; el económico. Pero don Ayub siguió adelante con su convicción, y no solo eso, también dejó lasemilla de sus ideas en sus descendientes.

7 – Mi padre. Dicen algunos que queda mal que yo lo diga, pero ¿ Cómo callar sus luchas ideológicas, si las tuvo,y cómo negar que fue un activo militante radical, que estuvo presente en algunos riesgosos episodios, en aquellosaños? ¿Cómo callar el hecho concreto de ser él el mejor radical que he conocido? Santos S. Demitrópulos, ungriego, que nunca dejó de ser radical, ni en su último año de vida en 1973, año de elecciones, pidió que le trajeranla urna para votar en su lecho de enfermo, pues quería dar su voto a Balbín. Conocía su derecho, sabía que con unaorden especial se podía hacer votar, también al enfermo por fin después de más de veinte años de vedaconstitucional.

Tanco

La leyenda de don Miguel A. Tanco, "el pulpo de Tusaquillas" (que así lo llamaban sus opositores) caudillo delradicalismo más tradicional, corría de boca en boca en aquellos años.

Desde "Tusaquillas" la finca de su propiedad, tendía sus tentáculos hacia toda la provincia de Jujuy, como elcaudillo indiscutido, de prestigio y solvencia del radicalismo.

Quien no lo conocía no conocía Jujuy, y menos el Ramal Jujeño. Aquí tenía sus incondicionales hechos al trabajopesado y a la diatriba oculta, por eso de tener ideas políticas que no debían verse jamás.

Siempre se dijo aquí que no había nadie que una tanto al trabajador como don Miguel Tanco, y en la primeraoportunidad que tuvo como gobernador en 1930, creó el Departamento de Trabajo muy a tiempo, pues el entredichoentre propietarios y obreros ya era insoslayable en el Ramal principalmente. Casi no hubo críticas, ni siquiera dela oposición, ya que urgía una legislación que atendiera también al obrero, dejado de la mano de Dios desde lacolonia.

Conocía muy bien Ledesma, su padre había sido transportador de caña en carros hasta Pampa Blanca y Perico entiempos remotos, la cuestión obrera no le era desconocida en absoluto.

Y era su tema silencioso. En su finca acostumbraba sentarse en una galería sombreada donde recibía a sus acólitosque llegaban desde todos los rincones de la provincia. Dicen que él escuchaba sin abrir la boca todo lo que le decíany guardaba cuidadosamente los papeles que traían en un florero. No tenía confidentes, y lo que pensaba quedabacomo siempre en su interior. Así era, a Tanco la gente lo conocía más por sus actos que por su palabra. Y al quehabla poco la gente lo respeta y le cree más

Para darse cuenta de lo que vino después, se debe entender bien esto; El era el nexo, la unión de los radicales enJujuy. Lo que significa que era él quien también podía dividirlos... y lanzarlos a la estampida general, si el caso sepresentaba.

Yrigoyen cedió su candidatura a Marcelo Torcuato Alvear, pero antes de terminar la década volvió a subir a lapresidencia. El poder de la oligarquía, más enconada que nunca, lo tenía mal. Nadie le garantizaba ni un peniqueen el gobierno. Y así fue; no lo dejaron. En 1930 los militares con Uriburu a la cabeza lo derrocaron, en el mismomomento que hizo su aparición un núcleo de oficiales dispuestos a tomar el poder. Allí, por primera vez, JuanDomingo Perón hizo acto de presencia. Apareció justo con la década del treinta, con el comienzo de una era queiba a quebrar los logros democráticos de Irigoyen

Un buen político, con solo husmear en los acontecimientos, se da cuenta de lo pasajero o irreversible. Un día Tancodejó su galería sombreada y cómoda y se fue a Buenos Aires. No fue el único viaje. Con su silencio acostumbrado,volvió a irse, para mantener entrevistas; ¿ Con quién?

Algo le atraía en la Secretaría de Trabajo y Previsión, algo con lo que siempre había soñado. El obrero, el hombre

Page 44: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

de trabajo, planes de organización y poder, más un régimen salarial justo, fue la afinidad que encontró Tanco enJuan Domingo Perón. Además "nosotros provenimos del radicalismo" decía Perón, acomodándose ya entonces susonrisa de líder. Fue afinidad, no manejo, como dijeron algunos.

En el 46, con el triunfo peronista, el gobernador Alberto Iturbe lo nombró Ministro de Gobierno. Su tarea fueconsiderable y efectiva.

¿ Y qué fue de sus seguidores, de aquellos fanáticos que juraron no volver a afeitarse la barba hasta que elYrigoyenismo volviera al poder?

Con el tiempo lograron reunificarse. Volvieron a tener ambiciones, y como veteranos en lides políticas, instalaronde nuevo el radicalismo en Jujuy.

Cine al aire libre

Los sábados y los domingos al anochecer, la gente en bandada cruzaba la línea divisoria de entrada al Ingenio paraver cine. Con la silla al hombro. La ubicación en la plazoleta frente a la Sala significaba ver y oír bien, o no ver nioír nada, pues la cantidad de gente desorganizada impedía la visión a los que llegaban último.

La gente del pueblo tomaba el ómnibus de Carlos Sánchez. Un ómnibus no puede cargar tantas sillas, por eso lasfamilias fueron perfeccionando el trámite llevando sillas plegadizas, que hacían menos bulto en el viaje de ida, ymenos angustia cuando llovía y se armaba el desbande.

Pero muchos abrían el paraguas, y seguían sentados sin renunciar a la película, ya que ésta seguía hasta el final, conlluvia o sin ella. El cine era un gusto tan grande, que no importaban los ramalazos del clima. Daban muchaspelículas argentinas, las preferidas de todos, pues en aquellos años muy poco se sabía de cine extranjero.

Pero en Buenos Aires las cosas no eran como entre nosotros. Allí se prefería el cine europeo, especialmente elfrancés, que hizo escuela entre los directores argentinos. Porque era arte puro, del mejor. En cuanto a EstadosUnidos, los dibujos animados, iniciados por Wall Disney hacía una década, eran su gran atractivo técnico. Pero ellosno eran superiores a nuestro cine argentino, un cine muy amado en todo sudamérica.

Llegó el día en que se estrenó en Buenos Aires "Blanca Nieves y los siete enanitos" y casi simultáneamente el cinedel Ingenio anunció que daría en matiné esa película para los niños de aquí. Se anunció en las dos escuelasprimarias. Pocos sabían lo que era eso de "dibujos animados" pero a las tres de la tarde la plazoleta de enfrente dela Sala ya estaba llena.

Era una excepción, la película estaba recién llegada al país. Mirando hacia atrás uno podía ver en un balcón de laSala a la hija de Arrieta rodeada por niñeras y mucamas. Con razón, pensamos. Así era entonces, algo pasabacuando había excepciones tan notables. Pero jamás olvidamos a la Blanca Nieves aquella, rodeada de niñeras ymucamas, y sus miles de enanitos en la plazoleta.

DECADA IV

1930 – 1940

La década del treinta empieza con una marca invisible, pero tan profunda que duró la mayor parte del siglo; elprimer derrocamiento del gobierno constitucional por militares.

El 6 de Septiembre fue destituido don Hipólito Irigoyen por el general José F. Uriburu a la cabeza del ColegioMilitar.

Sobre el particular, el historiador Felix Luna, indica que el conservadorismo inventó el golpe de Estado con unafinalidad materialista de excesiva virulencia, pero suficientes para las apetencias de poder de la institución militar.

Page 45: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

"Con el golpe de mano contra el indefenso y manso gobierno de Irigoyen, los conservadores borraron las enseñanzasde sus grandes fundadores. Así lograron, manejar el poder durante unos años, pero enajenaron irremediablementesus perspectivas políticas a largo plazo"

Alvaro Alsogaray, que como cadete del Colegio Militar, vivió y protagonizó el golpe setembrino, actualmentedeclaró "Creo que esa revolución fue un error, Irigoyen ya estaba derrotado electoralmente por los socialistas y elsocialismo independiente. Si bien el movimiento se agotó rápidamente, desembocó en una convocatoria aelecciones, de la cual surgió el gobierno del general Justo. La consecuencia de la ruptura de las formasinstitucionales, se hicieron sentir después negativamente durante varias décadas"

Fue el comienzo de la larga noche de los golpes de Estado en nuestro país, que culminaron en 1983 – genocidio,desapariciones y crímenes de por medio – ante el clamor general de "nunca más"

En el 30 aparecieron fuerzas negativas en la humanidad. Invisibles al principio, iba gestándose lentamente elhorrible mal que signaría a Europa con el holocausto de millones de judíos. Ya en 1936 se instauraba el tercer Reichen Alemania (tercer imperio) al parecer, con una finalidad patriótica. Antes de terminar la década, en 1939, estallabala segunda guerra mundial. La más cruenta y criminal jamás vista antes en el mundo.

A pesar de los gravísimos acontecimientos de la época, Libertador progresó en materia edilicia, y también en laorganización definitiva de su difícil y complejo municipio.

Todo apuntaba al desarrollo general del pueblo; los intendentes que se sucedieron trabajaban en estrechacolaboración con el vecindario, por fuerza interesados en un solo fin, la edificación de las sedes institucionales.

Sin olvidar que la gestión duraba solo dos años, los intendentes de aquella época fueron, a partir de 1930; FroilánA. Calvetti, Antonio Rodríguez, Juan Roqués, Ramón Lobos, y en 1940 Pedro Puch, quien inicia la vuelta alconservadorismo de Uriburu.

Puede decirse que esos fueron tiempos premonitorios del peronismo, surgido en la siguiente década, ya que despuésdel Irigoyenismo, el pueblo se resistía a volver al sistema conservador y su "fraude patriótico", impedimento tenazpara cualquier cambio que beneficiara al pueblo.

El Edificio Municipal

En el informe presupuestal del año 1933 existe una rendición de cuentas firmada por el presidente del ConsejoDeliberante, don Ramón Lobo (mayo 7 de 1934) donde hay una larga lista de contribuyentes que ayudaron a costearlos gastos de la construcción del edificio comunal.

Un año antes el Consejo autorizó al intendente don Antonio Rodríguez, por ordenanza número 106, formalizarcontrato con el constructor Luis Caresutta de Jujuy, e iniciar los trabajos ese año 1933.

El costo fue de dieciocho mil pesos, abonando diez mil el superior gobierno provincial, y ocho mil la comuna conayuda importante de los vecinos.

El edificio fue entregado en todo de acuerdo a lo propuesto; un edificio de dos plantas y amplios ventanales,previéndose comodidades para un despacho principal en el primer piso, y otro tan amplio como el primero para elConsejo Deliberante.

Este intendente, don Antonio Rodríguez, hizo hacer también el cementerio Sagrado Corazón de Jesús (que tenemosactualmente) solicitando a la empresa Ledesma la donación de un terreno, que llegó a ser un alivio fundamental paranuestro pueblo.

En 1935 el mismo intendente propició de manera indirecta pero eficaz, la edificación de la iglesia Sagrado Corazónde Jesús, como explicaremos más adelante, las circunstancias de las que se valió para financiarla.

Don Rodríguez que era salteño, demostró mucha inteligencia en su gestión, si bien la gente ya lo conocía bastantebien desde 1922 como integrante del Consejo Deliberante. Pertenecía al partido Conservador, pero más que la

Page 46: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

cuestión partidaria, le interesaban los malabarismos de dinero con la finalidad de hacer obras edilicias, faltantes enel pueblo que había elegido para vivir. Vivió aquí entre nosotros, mas o menos quince años, sus hijos asistían a laescuela nacional Nro. 38. En el gobierno provincial se sucedían los gobernadores sin término de gestión, porcircunstancias de la política nacional. Antonio López Iriarte en 1932, Fenelon Quintana en 1934, Daniel GonzálezPérez en el mismo 34 y Antonio Perez Alisedo hasta 1936. En medio de tantos cambios de autoridades provinciales,gobernó con bastante independencia don Antonio Rodríguez. Cuando terminó su productiva gestión, volvió a suprovincia natal. Años después se lo vio como intendente en Campo Quijano una localidad veraniega a 30 km. dela capital salteña.

La inspiración edificadora de don Rodríguez siguió abriéndose paso en la maraña de números y en los intendentesque siguieron al frente de la comuna. Parecía que todos querían aprovechar el momento, un momento quizáirrepetible.

Frente a la plaza, con reserva de terreno desde la fundación del pueblo, se hallaba el lugar destinado a correo y másallá el de la policía. Se hallaba en la intendencia don Ramón Lobos; su intención principal era hacer el edificio delmercado.

Se necesitaba una ordenanza, salió la 196, autorizando al ejecutivo firmar contrato con la empresa "B" y "M". Elintendente tenía un asesor técnico, Victor Antonelli y Humberto Bini por parte de la empresa constructora.

En agosto de 1939 el mercado fue inaugurado en acto público. Un mes después se procedió a alquilar los localesen el precio de 3.500 pesos, nombrándose por ordenanza, administrador a Gabino Lobo. Según declaración en actas,el edificio costó cincuenta mil pesos, moneda nacional.

En aquellos tiempos, la amplitud y ubicación céntrica del mercado, higiene y control de los alimentos por unadministrador permanente, era considerado un acierto. Hoy – como todos sabemos – el mercado ha quedado entrelas cosas viejas que deben ser encaradas con criterio moderno, de acuerdo a los tiempos que corren.

La Iglesia

Sabido es que los Vallistos Calchaquíes, como primeros pobladores afincados en los ingenios regionales, si algolos caracterizaba, era su cristianismo y prácticas devotas. En cualquier época, es fácil comprobarlo viendo susantiquísimas iglesias a lo largo del Valle Calchaquí, vetustas y aún llenas de belleza.

Pero aquí, en Ledesma, no había ninguna iglesia ni sacerdote, salvo que cada año, venía desde Salta un sacerdote,al que todos esperaban con el fin de legalizar sus vidas, casarse y bautizar los hijos.

Aparte de recibir su bendición, la gente trataba de ser anotada en el libro que portaba el cura, el cual era lo únicoque les garantizaba una legalidad que no existía para estos lados, ya que no había registro de nacimientos ni muertes.

De éstos visitantes esporádicos, quedó en la memoria de la gente un obispo, Monseñor Campero, quien les enseñabaa rezar, y la higiene, para contrarrestar los azotes de las muchas pestes.

En 1890 ya había una iglesia en San Pedro, cuyo sacerdote debía atender también la feligresía de Ledesma, SantaBárbara y Valle Grande.

Esta situación se mantuvo hasta 1922, en que la autoridad eclesiástica de Jujuy, ordenó el desmembramiento de laiglesia de San Pedro, para dar forma a la de Ledesma, lo cual significó, a la vez, el nombramiento de un párrocoresidente en el lugar.

En 1944 desde la secretaría de Obras Públicas, pidieron informe a la comuna local, sobre el destino dado a los lotes– de acuerdo al plano de José Miró – ya que se encontraban considerables anomalías, especialmente respecto a laiglesia.

En ese tiempo era intendente Arístides Rossi y secretario Norberto Albisetti, quienes iniciaron una curiosainvestigación en los archivos sin encontrar registro aclaratorio ni explicación sobre la variación llevada a cabo conlos terrenos. Pero sobre el terreno de la iglesia dijeron lo siguiente;

Page 47: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

"Parece ser que se realizó una permuta con la Municipalidad de los lotes 8 y 9, manzana D, destinada a la iglesia,con el lote 6 destinado a la policía, habiéndose compensado a la autoridad Eclesiástica, mediante 2.000 pesos ladiferencia de superficie por parte de la Municipalidad. Tanto es así, que en 1932 figura en el presupuesto municipaluna partida de 500 pesos como compensación por cambio de lotes. En el presupuesto del año siguiente, 1933, seseñala pago de otros 500 pesos, y en 1934, hay una erogación de 1.000 pesos con el fin de contribuir a laconstrucción de la iglesia.

Se deduce de lo expuesto – dice la nota - que al permutar la municipalidad el lote 6 de la manzana D, compensandola diferencia de superficie mediante el pago de 2.000 pesos, la iglesia pudo así construirse".

Referente a la consulta de otras anomalías, como ser que el lote 4 de la manzana D perteneciente al correo, segúndecreto de 1903, no pertenecía a al iglesia como estaba registrado por error, pero tampoco a la municipalidad comoaparecía en carácter de propiedad.

Mirando indistintamente el plano de Miró, nunca supimos por que la escuela, el correo y la policía, nunca sehicieron cargo de los terrenos destinados a ellos. Por el contrario, la mayor parte de este siglo, vimos comoambularon en locales alquilados, hasta que la nación tomó cartas en el asunto y les construyó sedes permanentes,(sería porque eran entidades nacionales? ).

La cuestión es que en 1935, el párroco de la flamante iglesia Sagrado Corazón de Jesús, Padre Pedro Scharle,presentó un petitorio a los concejales, acta del 28 de mayo, de 300 pesos, para gastos de inauguración de la iglesiaparroquial, el que fue concedido por el Consejo en pleno, y el intendente Antonio Rodríguez.

Años después, correspondió al padre Germán Renmeli poblar de imágenes el techo de la iglesia, con la labor de unartista venido de Alemania por pedido del párroco, de pinturas al fresco, que desgraciadamente, ya no existen.

Las pinturas al fresco técnicamente duran siglos, como puede verse en toda Europa. En caso de deterioro porrazones climáticas, deben tratarse con retoques y restauraciones de técnica similar. Pero lo que se hizo fue taparlas¿Cuándo? ¿En qué momento? No lo sabemos. Y lo lamentamos profundamente.

Banco Provincia de Jujuy

Las bases de ésta institución fueron hechadas en una asamblea realizada el 15 de septiembre de 1932, con laasistencia de todas las fuerzas vivas de la provincia.

En dicha asamblea se resolvió la fundación del Banco de la Provincia de Jujuy, y se designó una comisión encargadade los trámites necesarios para su inmediata implementación. Esa comisión estuvo presidida por don Pedro Campos,ex Ministro de Hacienda en la anterior gestión, y 15 miembros más, quienes buscaron el asesoramiento de cuatroeconomistas jujeños; Sres. Pedro Buitrago, Jorge González López, Rodolfo Carrillo y Hector María Llamazares.

Los economistas propusieron cada uno un proyecto, teniendo que elegir el mejor y más conveniente para laprovincia, consensuando de común acuerdo el proyecto de Hector María Llamazares.

Este proyecto consistía en un cuerpo de tres leyes; 1- Autorizar al Poder Ejecutivo emitir un empréstito interno deun millón de pesos m/n, en títulos de crédito interno valor de uno, cinco y diez mil pesos cada lámina, cuyo importesería destinado íntegramente a la fundación del Banco.

2- Se creaba la Junta de Crédito Público, encargada de autorizar y regular la colocación de títulos de crédito interno.

3- Se establecía la carta orgánica del Banco.

El ocho de Noviembre de 1932 la H. Legislatura sancionó las leyes 980,981 y 982 referido al proyecto, efectuándoserápidamente la inscripción de la primera serie de acciones particulares, por medio millón de pesos con que debíancontribuir los accionistas, de los cuales, en ese primer requerimiento, solo se abonó el 10 por ciento en el acto desuscripción.

El 10 de marzo de 1933 el Banco Provincia de Jujuy abrió sus puertas al público, "en la misma semana que en Norte

Page 48: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

América – debido a la gravísima crisis mundial (inicio de la segunda guerra mundial) decretaba el feriado de losbancos".

A través del tiempo, el Banco Provincia fue extendiendo su influencia territorial con la implementación de agenciasen los puntos importantes, agencias que posteriormente serían sucursales bancarias de gran importancia para lossectores más progresistas.

Fue así que en 1954 se abrió en Libertador una agencia a cargo de don José Antonio Martos García, cito en la calleSixto Ovejero al 200.

Posteriormente se instaló una delegación bancaria en Sixto Ovejero esquina Jujuy, el 2 de julio de 1954, siendo suprimer gerente el señor Jorge Echeverri y cuatro empleados más. Le siguieron en la gerencia Roberto César Bernal,más tarde fue Carlos Alberto Burgos y como cuarto gerente figuró Alberto Manero.

En 1980 el Banco Sucursal Libertador se trasladó al local de Victoria 288, de donde salió nuevamente parainstalarse en forma definitiva (al parecer) en el nuevo local de Sixto Ovejero 350.

La historia del Banco Sucursal Libertador fue en los primeros tiempos algo vital, fuerte y positivo para el pueblo,teniendo su gerente – el señor Echeverri – un lugar importante en la comunidad creciente, por su rol de gestor delprogreso comercial, al que apoyaba con su cargo.

Naturalmente, las posibilidades bancarias respondían en todos los casos a las fluctuaciones de la economía nacional,y en aquella época, comunidad e institución caminaban juntas en busca de logros y buenos resultados. Fueronexcelentes tiempos para los vecinos de Libertador y la gerencia del señor Echeverri algo hasta hoy irrepetible.

Castillo

Con Irigoyen cayó el primer caudillo de masas de la República desde su formación, y con su caída la vuelta al poderde la oligarquía, la extrema derecha, el clero, el nacionalismo reaccionario, fortalecidos por el triunfo del fascismoa nivel mundial, lo que inspiró en nuestro país la creación de entidades como "La Liga Patriótica", el "CírculoTradición Argentina", "Amor a la Patria" y – según Leopoldo Lugones – "la extirpación del extranjerismo maléficobajo la advocación de la heroica reacción fascista encabezada por el admirable Musolini".

El compromiso de Uriburu de llamar a elecciones, presionó a la ciudadanía a aceptar la fórmula Justo – Roca,triunfante con amplitud y con el apoyo del llamado "Fraude Patriótico".

El ciclo se cierra en 1938, con el triunfo de la fórmula Ortiz – Castillo, produciéndose dos años mas tarde el ascensoal gobierno de Ramón S. Castillo por la muerte del presidente Ortiz antes de terminar su gestión.

Para las siguientes elecciones en 1942, Castillo postuló un candidato de sus filas juntamente y de acuerdo con la"Cámara de Comercio Británica" el salteño Robustiano Patrón Costas, dueño del ingenio San Martín en Orán, Salta.Esta candidatura más la presunta neutralidad del gobierno argentino ante el conflicto europeo, fueron suficientejustificativo para un segundo golpe de Estado, ocurrido el 4 de junio de 1943.

Partícipe de este golpe, hace su aparición en la escena nacional Juan Domingo Perón como integrante del grupo decoroneles golpistas, el "Gou".

Perón fue designado al frente del Departamento Nacional del Trabajo, el 24 de marzo de 1944.

Durante todo el período del nuevo golpe, al menos en lo que se refiere al estudio de las causas que lo provocaron,Libertador vivía en la ignorancia, por falta de comunicaciones.

Libertador vivía la calma que suele generarse cuando las armas están apostadas en la municipalidad. No hay yaconjeturas ni especulaciones políticas, y la gente apenas si levanta la vista para mirar hacia la casa principal; elmunicipio, ya que todo está dicho; gente extraña, situaciones inexplicables. Ni siquiera se sabe el nombre del queestá al mando, así que la calma reina como una gran espera.

En 1940, 41 y 42 fue intendente Pedro Puch, junto a su secretario Domingo Molina. En junio del 42 se puso en

Page 49: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

funciones al presidente del Consejo Deliberante don Ricardo Vargas Orellana, quien al poco tiempo, comofuncionario transitorio, entregó el gobierno a don Oscar Niño.

Este hombre (esposo de la directora de la escuela primaria) era un empleado de carrera de la municipalidad desdelos años veinte, conocía a fondo los vericuetos económicos de la comuna, y solo esperaba el momento circunstancialde llegar a la intendencia.

En el libro de actas de 1942, figura un acontecimiento extraordinario en Libertador, el paso hacia Orán delPresidente de la Nación, Dr. Ramón S. Castillo.

Niño llamó a la población a apersonarse en la estación del ferrocarril para rendir honores el ilustre pasajero, quiensaludaría al pueblo desde su camarote. El día 14 de setiembre, previo cierre de los comercios y suspensión de clasespara que los niños asistan al homenaje, con entrega de un ramo de flores y discursos alusivos, el fatigado Presidentese vio en la obligación de asomar la cabeza para ver a ese fervoroso pueblo.

Castillo se dirigía hacia los dominios de su candidato de entonces, el terrateniente don Robustiano Patrón Costas,una de las causas que inspirarían el golpe de Estado un año más tarde.

Sin duda fue un efecto muy importante para el intendente Niño, pues de allí surgieron cosas positivas para todosnosotros.

El 24 del mismo mes, el intendente Niño, con autorización del Consejo, gestionó ante el gobierno de la Provincia,una partida de dinero como ayuda para obras urgentes en el pueblo. La solicitud fue de 60.000 pesos monedanacional, conseguidos sin inconvenientes y con bastante celeridad, en aquellos tiempos catalogados como muydifíciles.

Tenía este intendente la buena costumbre de informar al pueblo de todo lo que ocurría durante su gestión, y lo hacíapor los medios que se disponía entonces; en reuniones con los vecinos en el hotel Plaza, o en los comercios dondeasistía en calidad de amigo simplemente, pues no figuraba como integrante de ningún partido político.

En un acta del Consejo, figura la forma en que se distribuyó el dinero conseguido; 8.000 pesos fueron para arreglode la plaza, consistente en veredas internas y externas; 2.000 pesos para la adquisición de un terreno destinado abaños públicos y 10.000 pesos para iniciar la construcción del mismo; 10.000 para cordones cunetas y puentes entodas las calles; 20.000 pesos para la construcción de un depósito y reparación de cañerías del agua corriente; 2.000para mejoras del gimnasio infantil Elena Arrieta, y el resto para gastos municipales.

Oscar Niño, junto a su secretario Fernández Granda, estuvo en la intendencia hasta junio de 1943, en que uninterventor militar, Jorge Grigliazzo Bians, enviado por el gobierno de facto que depusiera a Castillo.

Este interventor llegó y se fue un mes mas tarde. En agosto llegó como interventor, un jujeño, Ignacio G. Villar,quien permaneció en el gobierno hasta 1944.

El Mestizo: Rostro Nuevo

En una tarde pasaban de la Quebrada al Valle por huellas que solo ellos conocían. Las huellas de las sierrassubandinas – la cordillera del Jujuy Zenta – no tenía secretos para ellos. La dimensión del Orán pertenecía al poderatávico todavía, el hombre nuevo del Chaco y gaucho de los Valles, cuya novedad era el ser ecuestre y nodependiente tan solo de sus plantas, como los antiguos indios gualambas.

Durante las guerras por la Independencia, los llamados "gauchos de los Valles" demostraron ser mejores jinetes quelos veteranos íberos, que portando armas desde Humahuaca a Orán por la quebrada del Zenta, acampaban por ahídesprevenidos, y era entonces cuando el descendiente de indio y español entraba a desbaratar los planes de ir asorprender Jujuy.

Conocían todo hueco o caverna de los cerros. No hace muchos años se hallaron fusiles ocultos en una de esascuevas, y ahí están todavía en buen estado, en el camino Valle Grande – Ledesma, como muestra de la actividadguerrera de ésta gente. Además sabían a quien pertenecía cada rancho, cuantas ovejas tenía cada majada, cuantas

Page 50: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

mulas había en los puestos y cuántas en el monte, quién vivía y quien había muerto a manos enemigas. Eranhombres de a caballo recorriendo todo un inmenso territorio, cuatro departamentos jujeños, más el de Orán deaquellos tiempos sin delimitación en el gran Chaco.

Poco se dice de éstos hombres en los archivos de la época, toda ésta región con antecedentes históricos reconocidosaparecía como un solo territorio, casi desconocido, llamado Río Negro. Era como si el río que actualmente es límitedepartamental de Ledesma con San Pedro – el río Negro – fuera el último eslabón geográfico del país. Más allá noaparecía señal alguna de pertenencia ni de identificación con el espacio que, los españoles, habían tenido más encuenta que los que vinieron después. El llamado globalmente Río Negro eran cuatro departamentos, San Pedro (quepor estar más cerca de Jujuy figura como cabecera de todo este territorio), Ledesma, Santa Bárbara y Valle Grande.

La causa posiblemente sea que, a pesar de la conseguida liberación política de la provincia de Jujuy en 1836, todaésta región siguió por muchos años en manos de Salta, los dos ingenios azucareros principales, plantados en mediode una gran extensión de tierra, pertenecía a dos terratenientes salteños; Aráoz y Ovejero y Zerda. No había máspueblos que los formados por esas empresas alrededor de la fábrica, y los que se fueron formando después – yaaproximándonos a fines del siglo diecinueve - tuvieron como característica pertenecer a extranjeros relacionadoscon las dos grandes empresas mencionadas; Leach, Hardnwoodl, Lands, Denti.

Por otra parte, hay que ver quienes fueron los primeros habitantes de los dos pueblos surgidos junto a la molienda.Eran en casi todos los casos gente del Valle Calchaquí salteño, tucumano y catamarqueño, traídos para plantelpermanente del trabajo interno de las fábricas de Ledesma y San Pedro, ya que los dueños eran personas importantesque ocuparon varias veces el gobierno salteño.

Además otra de las causas, era que el camino a Salta, por ser recto, tenía menos riesgo que el accidentado ymontañoso sendero a Jujuy; por eso, hasta después de 1930 toda ésta región tenía más contacto con Salta que conSan Salvador.

Los Lotes

En algunos casos los lotes surgieron espontáneamente respondiendo a necesidades imperiosas de la empresa, enotras fueron el resultado de planes organizativos.

Algunos - como el lote Palo Blanco – ya existía como población aborigen desde antes de la fundación del Ingenio.Con el transcurso del tiempo fueron surgiendo nuevos islotes poblacionales, en medio del cañaveral, comoconsecuencia de cambios de dueños. Así, por sus nombres, vemos que el lote Florencia es mucho más antiguo queel Paulina, pues el primero fue puesto en honor de la esposa de don Sixto Ovejero (Florencia Sarverri) 1886 y elsegundo en honor de la hija de don Enrique Wollman (Paulette Wollman) en 1915.

La distancia respecto al Ingenio, respondía en general al rol específico de los trabajadores de campo que debíancumplir.

El cultivo de la caña, su cuidado y selección, fue responsabilidad exclusiva de la gente de los lotes, quienes debíanenviar a los laboratorios esa producción para analizar la justa cantidad de sacarina.

El trabajo en los lotes era – por aquellos tiempos – el más fuerte. La gente trabajaba de sol a sol, desde el amanecerhasta el anochecer, y las categorías en esfuerzo solían ser muy marcadas.

A diferencia de los braceros, que solo estaban en la temporada de zafra, los lotes tenían tarea todo el año, en laampliación de surcos, saneamiento, plantación de nuevas cepas, riego, etc. La tierra se trabajaba con arados,aporcadores, cultivadores, surcadores y rastros de discos tirados por mulas silleras.

Y también estaban los que se ocupaban del transporte de la caña cortada, a la fábrica, "los rieleros" que acomodabana fuerza de músculos las vías portátiles para las chorbas, en un permanente desplazamiento de éstos "trencitos"durante la cosecha, hacia los lugares donde eran necesarios.

Los lotes eran asentamientos bien organizados para vivienda de la gente permanente destinada al cuidado delcañaveral y sus alrededores. No eran poblaciones precarias, al contrario, fuera de la administración que controlaba

Page 51: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

todo, había buenas casas para empleados de mayor jerarquía, calles sombreadas de paltos y guayabos, donde teníansu vivienda la comunidad obrera, cuyas casas eran de madera y paredes de zuncho (caña hueca) revocadas con barroy techos de totora. Las casas de material pertenecían al administrador (el lotero) y oficinas, depósito deherramientas, almacén, sala de primeros auxilios, calabozo y policía, escuela primaria y más allá en los alrededores,barrios marginales habitados por indios que se quedaban a vivir después de la zafra. De esa manera los lotes – comotoda población donde haya trabajo - crecían casi sin darse cuenta y sin proponérselo.

Los loteros – o administradores - fueron siempre hombres de agallas, que ejercían control absoluto en el medio. Porlo general era hombre blanco, extranjero, de carácter pacífico y normal, sin otro fin que el de llevar cumplimientode las etapas biológicas de la caña, su desarrollo óptimo y una buena cosecha. Vivía con su familia en el lugar, conhijos nacidos allí mismo y una vida entregada por entero a la faena diaria, hasta la muerte, ya que muchos de éstoshombres arraigados en forma definitiva, terminaron sus vidas en el lote.

Como lo expresamos antes, los nombres de los lotes eran muy significativos. Nombres de mujeres en muchos casos,como el de Prediliana, en recuerdo de una fiel sirvienta de los Ovejero y Zerda, lo mismo que Palmira, entre los másantiguos.

El lote San Antonio, mencionado por algunos historiadores, como el lote "fuera de tapias" levantado por indios entiempos del Fuerte Nuestra Señora del Rosario; construido por Antonio de la Tijera, fue quizás el más antiguo,también por su ubicación, al pie de los cerros y entrada al Alto Calilegua. Muchas veces oímos decir que ese fueel sitio donde estuvo el primer Fuerte Ledesma, el fundado por don Martín Ledesma Valderrama.

Otros lotes fueron; "Cañitas" Libertad, Don Enrique, Maíz Gordo, Bermejito, etc.

Pero hay algo imposible de describir si uno nunca a vivido en uno de estos lotes, y es la intensidad de la vida en esoslugares; sus acequias, sus calles sombreadas con el sol cayendo a plomo sobre la copa de los árboles, sus nochesabiertas a la inmensidad de los astros, su carnaval aborigen arrastrando a todos, indios y blancos, el abismo telúricode una euforia irrefrenable. La vida sacrificada, pero honda, profunda.

Gente Zafrera

Asignatura preferencial fue, desde los tiempos de Zegada, la fabricación de azúcar en la zona, la mano de obragratuita del indio chaqueño fue en verdad, la piedra basal de la que dependía todo el sistema de economía yproducción de los ingenios.

Y como bien dicen investigadores recientes; "¿ Podría haberse desarrollado la industria azucarera en Jujuy de nohaber contado con gran cantidad de mano de obra disponible como fueron los indígenas chaqueños? ¿ Qué otro tipode braceros era factible atraer en forma temporaria y abundante?"(Mano de obra indígena en los ingenios de Jujuy.-V. Conti, A. Lagos y M. Lagos.)

Matacos, tobas y chiriguanos fueron la conclusión de un tanteo organizativo que incluía resistencia fuera de locomún al clima y faena de surcos. Pues bien, solo ellos garantizaron durante el siglo pasado y parte del presente,el despegue económico de las dos grandes empresas; Ledesma y San Pedro.

Si en aquellos tiempos los ingenios se hubieran manejado con las leyes proletarias de hoy – sin la explotacióndesenmascarada del indio – es seguro que nunca hubieran logrado el poder económico de hoy, pues cuando las leyescomenzaron a aplicarse a partir de 1915, ya los ingenios estaban consolidados.

Hasta 1930 anduvieron por acá indios puros traídos por contrato con la mediación del ejército de fronteras, se lostraía en vagones del ferrocarril. Muchos lo recuerdan todavía. Matacos y chiriguanos aparecían por el pueblo en losdías de pago con sus mujeres y niños.

El principal objetivo del Pueblo Nuevo era el comercio, y el indio dejaba traslucir con claridad el poco valor quepara él tenía el dinero cobrado, derramándolo de sus bolsillos como si no fuera el resultado de un enorme esfuerzo.En un día lo perdía todo, incluso dejaba tirado por ahí las pocas cosas que había comprado quizás obligado por losvendedores.

Page 52: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

El indio no sabía nada de precios de los productos que adquiría, ignorando también la utilidad de esos productos,siempre y cuando no fueran dos o tres que sí los guardaba con cuidado; algo de ropa, coca y alcohol.

Del mismo modo todo lo referente a contrato de trabajo lo dejaban fuera de concurso por su total ignorancia. Eninformación del Departamento Nacional de Trabajo en 1920 se dice textualmente; "el indio ignora todo, el idioma,el alfabeto, el dinero ganado que ha de ser canjeado por mercaderías. El indígena tomará siempre el vale concualquier guarismo escrito, por que no sabe distinguir las cifras. Con cualquier precio y con cualquier contrato sepuede – si se quiere – engañar al indio."

Pero lo que sí quería el indio era volver a su tierra con "algo" en las manos, y ese algo era el ahorro que la empresaguardaba para el final de la cosecha en el "arreglo grande", o sea todo los que se le adeudaba.

Y la verdad es que en ese "arreglo" se le descontaba todo lo que había consumido, bebido, o por algunacircunstancia destruido. Incluso la caña que había mordisqueado en el descanso de la faena, se la cobraban. Y todoquedaba en el almacén, siempre y cuando no se le obligara a pagar excedentes, que siempre los había.

Si por alguna causa el indio tenía algún derecho, se le preguntaba que quería. Dicen que siempre pedía que le dieranun animal, caballo o burro, para volver montado a su pueblo. Entonces se le entregaba un caballo viejo (J. Huret– La Argentina, 1910) ya descartado en la empresa, o un burro "mañero" de los que no sirven para el trabajo.

En ese sentido no debemos olvidar que el indio puro chaqueño no fue ecuestre en su historia originaria de hombreselvático, valiéndose de sus talones únicamente para sus largas caminatas. En cambio el mestizo, el gaucho de losvalles chaqueños fue respetado por las tribus originarias precisamente por ser hombre de monta, algo que le permitíaentrar al ejército en su propio caballo, y en ciertos casos, ascender a sargento, sin ir más lejos.

Por eso, el caballo llegó a ser la adquisición máxima; un caballo (55 pesos) o un burro (25 pesos) involucraba todoel "arreglo grande", y a veces, con suerte, el indio lograba volver al pago sentado sobre un caballo.

Era sin duda, una ambición colonialista, y en sentido figurado un deseo quizá inconsciente de modernización,también llamado sentido práctico, para enfrentar al nuevo mundo que, día a día iba perfilándose ante sus ojos.

Hoy en día, como él proviene de las costas de tres países limítrofes, sabe hacer comparaciones y elegir donde másle conviene dar su trabajo. Y esto mientras aprende a conocerse a sí mismo y a los que lo explotaron durante siglos.

Los memoriosos de aquellos años – del 20 al 30 - recuerdan un personaje que casi no se estudió y que era quizá elmás importante de la zafra; el contratista. Importante para el indio, para el almacenero, los directivos y en especialpara los comerciantes del Pueblo Nuevo.

Era el hombre que ponía la cara en todos lados, tanto frente al indio como ante los patrones, siendo además elresponsable de los bienes de la empresa.

Según etnias, él conocía mejor que nadie, costumbres y necesidades de cada pueblo, estadísticas y movimientosmigratorios. Sabía como hablarle según el carácter del cacique, ahondaba en sus reflexiones astutas, anticipándosey dejando entrever islotes de paz para el pueblo, con un regreso feliz.

Gente de pocas palabras, de mirar para otro lado, de estarse largo rato sin tocar el tema central, y por último llegara un acuerdo casi con indiferencia, como si nada pasara. Así había que ser para llegar a algo con el indio chaqueño.

En cambio, cuando años después este mismo personaje, entró a hacer tratos con el indio puneño en el altiplanoargentino y boliviano, su actitud cambió en forma espectacular, ya que el colla hace del lenguaje una trampa y unajuste sin claudicaciones. Allí el contratista menudea en hechos contantes y sonantes, sin poder destrabar la cuestiónsino al final, cuando la miseria y el hambre del entorno salta a la vista. Entonces ambos callan y dejan pasar a aquelque estuvo esperando varios días para concretar el conchabo.

Una vez que el pueblo indio se hallaba ya en la plantación, el contratista cambiaba de nuevo su actitud, poniendoénfasis en favorecer en todo a la empresa hasta en los menores detalles. Hacía entonces su aparición el hombreautoritario que realmente era, entregando al indio con toda su ignorancia a cuántos quisieran explotarlo, ya seacomerciantes, capataces y encargados de la tarja.

Page 53: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Y aunque era capaz de maldades escudándose en su fidelidad al patrón, no se sabe de ningún contratista que hayaterminado rico. Todo lo contrario.

Es de destacar la importancia del ejército como aprovisionador de mano de obra indígena, su rol de intermediarioredituaba en beneficio de ambas partes, al ejército porque le permitía derivar poblaciones que se irían haciendo aun adiestramiento laboral que serviría para "civilizarlos", y a los ingenios contar con suficiente mano de obra comopara continuar su expansión productiva.

Como intermediario entre las tribus y los ingenios (La Esperanza y Ledesma) el jefe del Regimiento 7mo. decaballería de línea, teniente coronel Mariano Aráoz de Lamadrid dejó constancia escrita alrededor de 1916 de uncontrato estableciendo categorías, marcha hacia el establecimiento azucarero, paga, racionamiento y licenciamientodel indígena, es decir todas las formas y condiciones del conchabo.

Demás está decir que éste tipo de "contrato reglamentario" producido por el ejército de fronteras estaba fuera delalcance del indio, y servía solo para ser presentado ante los organismos nacionales, mientras los indios eran arriadosde a pie durante dos meses hasta la plantación, con cálculos previstos de pérdidas o muertes en el camino y todoslos accidentes que podían ocurrir en el transcurso.

Pues así como no había leyes que favorecieran al indio, los investigadores llegaron a la conclusión de que tanto elejército como el empresariado contaban con la complicidad de un tercero; las autoridades provinciales, en épocade pleno liberalismo, quienes jamás quisieron reglar las cuestiones laborales de los ingenios.

En el contrato mencionado no se especificaban para nada las horas de jornadas de trabajo, salubridad, viviendas yescuelas para los niños.

¿ Escuela para los niños? Hoy en día nos admiramos de una exclusión semejante, pero en aquellos tiempos el niñoindio de siete a doce años figuraba en el contrato como obrero de surcos (el osaco) tanto como su madre (la china)y su padre (el soldado) diferenciándose tan solo en el salario.

Una vez llegado a la plantación el indio era llevado a los lotes que dividían el cañaveral para el laboreo. La cantidadde braceros era de cuatro a seis mil personas, y en cuanto a la jornada laboral el historiador Panettieri dice losiguiente; "La jornada laboral de ocho horas era totalmente desconocida en los ingenios. Comúnmente se trabajabade diez a doce horas, y durante la cosecha hasta catorce" Además no existía el descanso dominical, y en caso de noconcluir el trabajo asignado quedaba sin efecto la tarea realizada, no dándosele al zafrero los vales con los cualesobtenía el alimento diario.

"La labor consistía – dice el autor - en pelar y despuntar caña de 2 y ½ a 3 surcos, para luego transportarla a losvagones Decauville, y si era ayudado por su mujer e hijos, el indio debía completar cinco surcos".

Podemos decir que cuando el cañaveral rodeaba al pueblo de nueve manzanas (Pueblo Nuevo, hoy Libertador) eraposible oír por las noches a media cuadra, el machetear de los braceros que trabajaban hasta altas horas de la noche,con el fin de completar la tarea asignada. Era costumbre de la gente trabajar quizá hasta el amanecer, y tan és así,que de allí surgieron historias y mitos sobre un jinete negro que se aparecía para asustar al zafrero, o los faros deun auto negro que surgía de entre los surcos para encandilarlos.

Seguramente el sistema de trabajo variaba a través de los años, y éste que aquí mencionamos, de hecho alrededorde 1930, era "por tanto", por eso al obrero le urgía entregar más cantidad de la que lograba apilar durante el día.

Dicen que la caña cargada de savia y de dos metros de altura pesa "como un cable de acero" y la resistencia parapelarla durante seis meses no es dada a cualquiera y menos para el hombre blanco. En Tucumán (o en Cuba) escomún ver al hombre blanco pelar caña, pero aquí ni siquiera los inmigrantes europeos y asiáticos que en ésa épocalos ingenios pusieron a prueba, quisieron hacerlo, quizá por que la estación tórrida aquí dura nueve meses de losdoce que tiene el año, y si no se está aclimatado el sol puede partirles la cabeza. Hay que ser mataco o chaguancopara entrar a los cañaverales de Ledesma y no morir en el intento.

Y a propósito, hemos oído con sumo interés a ciertos observadores refiriéndose al wichi (mataco) como el indioque inventó el oficio zafrero. El fue el primer pelador de caña desde los tiempos de Gregorio Zegada y el másconsecuente durante todo el siglo pasado en venir a la cosecha anual de caña. Además era la tribu preferida por los

Page 54: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

contratistas y según Vialet Massé era "la más resistente y hábil para el trabajo de hacha y machete e irremplazablepara el trabajo del monte y el cañaveral".

"El mataco toma la caña con solo tres movimientos, corre el machete hacia arriba de un lado, los baja cortando lashojas del otro lado. Al llegar a la raíz corta de un solo golpe certero, ya la caña está lista para apilarla. Hace estosin apenas doblar la espina dorsal, lo que le permite evitar el principal cansancio; el de la espalda. Su movimientoes acompasado y de suave balanceo, por eso aguanta hasta quince horas de trabajo. Quienes han querido imitarlono lo consiguieron, una de las causas es la total falta de grasas propias del wichi".

Los indios dejaron notar características universales en su encuentro con el trabajo impuesto por los blancos.También características raciales y diferencias notables.

El chiriguano – por ejemplo – era y es, totalmente distinto al wichi, por que se presentaba voluntariamente en laplantación demostrando tanta capacidad para el trabajo interno de la fábrica, que ocupó allí desde el comienzo,puestos más importantes que los de pelador de caña.

Y así cada etnia supo demostrar cualidades y defectos durante la larga noche de trabajo desamparado de nuestropaís, hasta que las cosas cambiaron en cierta forma. Pero ellos, los indios puros chaqueños, ya no estaban.

El Informe Níklison

En 1917 el Departamento Nacional del Trabajo presentó al Ministerio del Interior un estudio del inspector José ElíasNíklison "Los indígenas del Norte de la Argentina". - En nota adjunta la entidad recién formada solicitaba lapublicación del trabajo, "por sus implicancias sociales y culturales" de una cultura – la nuestra – desconocida hastaentonces.

Setenta y tantos años después el libro de Níklison fue reeditado por la Unju (Universidad Nacional de Jujuy)rescatando así un documento invalorable sobre el trabajo de indios chaqueños en los ingenios azucareros de Jujuy.

Hoy en día el informe de Níklison elaborado sobre una experiencia personal nos muestra una visión distinta de loacostumbrado en aquella época (1916).

Así, ante una solicitud – en su calidad de inspector – recibe respuesta del administrador del ingenio Ledesma – señorBoderbij – sobre la productividad de los indios chaqueños;

"Hemos llegado al convencimiento de que hasta ahora los matacos y demás indígenas del Chaco Argentino solosirven para los trabajos de desmonte, hachar leña, cortar y pelar la caña de azúcar. En estos trabajos ocupamosúnicamente a los indios, los que podrían ser tan buenos como cualquiera, a no mediar la flojera y la falta de interéspor el dinero. (...) Esto está corroborado por el número de indios que necesitamos traer para la cosecha, cuando conla mitad sería suficiente si trabajasen con entusiasmo".

(Era la idea general; los indios son flojos, dañinos y "chambones")

"El señor inspector pregunta si la empresa – sin perjuicios de sus intereses – podría prescindir del indio. Yo creoque sí; - sigue diciendo el administrador – solo es cuestión de ensayos que demuestren su factibilidad. En cuantoa éste ingenio, podemos reducir aún más el personal obrero indígena para el año próximo, y traer en vez de milindividuos, quinientos solamente. Y si fuera posible ninguno. Ya ve usted que si el concurso del indio convinieraa la empresa, no trataríamos de reemplazarlo. No creo lejano el día en que los ingenios de Jujuy prescindirán porcompleto del indio".

Níklison aprendió algo de la lengua mataca siguiendo el estudio pionero del Padre Joaquín Remedi, con el cual seanimó a entrar en los huetes para conversar personalmente con los indios, en especial con cuatro caciques, a quienesnombra en el informe; Moreno, Targat, Guachuri y Toro.

Allí conoció una perspectiva totalmente distinta. Los indios sabían perfectamente el estado de cosas, la arbitrariedade imposición de las tareas y las jornadas de trabajo, jornadas tan pesadas que era necesario consagrarle todas lashoras del día. El racionamiento tan escaso, que con $ 0,40 por día no podían comprar lo necesario para alimentarse

Page 55: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

ni siquiera medianamente. Los artículos de mercadería en los almacenes eran tan caros que les era imposibleadquirir lo indispensable. Carecían de ropa, y su desnudez era un claro mentiz a lo que estipulaba el contrato comoobligatorio por parte de la empresa. El indio quería ropa, la codiciaba y se abalanzaba sobre ella si los capatacesllegaban a mostrársela desde lejos.

Níklison vio cosas monstruosas referente al concepto de "flojera" e incapacidad para el trabajo del indio, en tiemposen que se usaba el látigo para obligar al obrero enfermo a salir a los surcos aunque no pudiera tenerse en pie, la furiaincontenible de tener que alimentar a un indio inservible por la enfermedad sacaba de quicio a los encargados delcontrol.

Además, eran comunidades enteras sacadas de sus pueblos originarios; venían también ancianos y ancianas, niñosde pecho y mujeres enfermas (pueblo inútil en la calificación reglamentaria) quienes no podían quedar solos duranteseis meses sin el sostén del jefe del hogar, el ingenio se veía en la obligación de cargar con ellos, y de allí las quejasde tener acumulación de gente perjudicial para sus intereses. Dice Níklison, después de la travesía del pueblo hastala plantación, moría más gente de la que es posible imaginar, y aún el mismo indio "soldado" llegaba tan flaco porel esfuerzo, que resultaba también mal visto por los encargados de ponerlo inmediatamente en el trabajo.

"Los indios van al trabajo como podrían ir a cualquier sacrificio, serenos, resignados, imperturbables – dice Níklisonen el informe – Los matacos son profundamente estoicos. Soportan los mayores dolores y fatiga sin exteriorizarlocon lamentos o gestos. Van, pues, al trabajo obligados por la miseria, sin imponer condiciones. Ya en los ingeniosse los distribuye en los lotes y desde ese momento quedan librados a la soberana voluntad de los administradoresy capataces. La permanencia del indio en el ingenio significa la anulación completa de su "yo", la abdicación totalde su libertad. Allí hará lo que se le mande sin reclamos y sin protestas. Y de no hacerlo, en la desobediencia estaráel castigo, pues los que no ejecutan las órdenes no tendrán qué comer. Y ante el imperio de las necesidadesapremiantes y muy lejos de su tierra nativa, el indio no tiene más remedio que doblegarse y obedecer".

"El expreso mandato que fija a las empresas la prohibición de sacar a los indios del Chaco sin que se les expliquea sus caciques sobre las condiciones del contrato y el lugar a donde se los lleva, no se ha cumplido hasta ahora. Yno es por torpeza de los indios, sino porque parece se evitara cuidadosamente explicarles en su conjunto lo queluego no se cumplirá. En Ledesma, después de una brevísima conversación con el cacique Toro, vastó para que ély su gente supieran y comprendieran bien las disposiciones del contrato. Todo es cuestión de un poco de buenavoluntad – termina diciendo el informe Níklison -.

En diversas oportunidades, sabiendo que su requisitoria informática no sería escuchada, el inspector emplea untérmino nuevo en su informe; sugiere a las autoridades crear un organismo que él llama "Patronato de indios"equivalente a las reservas norteamericanas, tierra dada a los aborígenes con la protección del gobierno, dentro delas zonas en que viven y trabajan. Esos campos se ubicarían en plena zonas matacas y tobas, sobre el río Teuco aloriente de Rivadavia y al noroeste de la Misión Nueva Pompeya para los matacos en especial y otro en el AltoPilcomayo próximo a Esmeralda y Santa Victoria.

"Habría que asegurar por muchos años el dominio de los indígenas sobre las tierras que le fueren dadas. Quizábastaría una cláusula en la escritura de propiedad disponiendo que ellos no pudieran pasar a otro dominio sino porvía hereditaria". Decía Níklison en su informe.

Hoy en día nadie recuerda aquel proyecto de ley de Patronato de Indios sometido al Congreso de la Nación para suestudio y sanción en aquellos años de 1916.

El Pim – Pim: Danza Ritual

1 – Hoy en día llamamos Pim – Pim a la danza de los indios chaqueños en las festividades del carnaval. En primerlugar debemos aclarar que el carnaval fue traído por los colonizadores, y dado a la gente de acá como reemplazantede sus fiestas rituales, por prohibición de sus prácticas ancestrales.

El carnaval proviene de las anuales fiestas del dios Pam, (Grecia) donde los hombres se convertían es sátirosentregados al desenfreno cobijados por los bosques y praderas donde se desarrollaban las "fiestas pánicas". Con elcorrer del tiempo, éstas fiestas fueron trasladadas a todos los finales de cosecha, quedando para siempre como un

Page 56: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

acontecimiento tradicional del hombre de campo en su momento de triunfo sobre la tierra de sus ancestros.

La fiesta del carnaval fue cambiando a través de los siglos en la misma Europa, cada país ponía su imaginacióncostumbrista; Italia, por ejemplo, volcó estética y elegancia en disfraces exhibidos al público, y el ocultamiento delos bosques era reemplazado por el antifaz, el ocultamiento de las personas y el surgimiento del travestismo, peroante todo las fiestas carnavalescas tenían en cuenta la belleza y la libertad de acción en contraposición con lascostumbres respetadas durante todo el año. Francia hacía gala de su Pierrot, pero a pesar de las nuevas formas queel carnaval iba adquiriendo con el tiempo, el soltarse de lo acostumbrado como resorte primordial de las "fiestaspánicas", quedó siempre como condición principal del carnaval en cualquier lugar donde se lo festeje.

Así fue como entró en América a través de los conquistadores españoles; son unos cuantos días de absoluta libertadde las costumbres, de descanso y antisumisión, de sacar afuera los instintos reprimidos durante todo el año. Por esola fiesta fue acogida por el aborigen americano como un colosal desahogo para su existencia de esclavo. Los díasde carnaval son para amar, beber, bailar, vestir bien y salir en busca de la vida en libertad, sin tener que rendircuentas a nadie. ¿ Cómo no iba el indio a recibir el carnaval como un bien?

En las primeras décadas, 1920, 1930 y 40, Libertador hacía corsos durante las fiestas de carnaval, alrededor de laplaza. Sobresalían los disfraces y el intercambio de los ramitos de flores, entre los que pasaban en vehículo y losque presenciaban sentados, en los innumerables palcos que se hacían en las veredas. Sobre los disfraces hubieronalgunos inolvidables, como aquel caballo convertido en camello, donde iba lujosamente sentado "El Sheik" con suprincesa a las ancas (Eran Adib Masri y un joven de apellido Valero). Impactada, la gente aplaudía maravillada,pues era como ver una estampa de las "mil y una noches" apareciendo ante el pueblo, por obra y gracia de un árabeque – en habilidades artesanales" era un exquisito y verdadero artista. En cuanto a los ramitos intercambiablesdurante las horas de festejos, eran otras formas de refinamiento, donde la flor preferida era la diamela, hoydesaparecida de nuestros jardines, tanto como aquellos corsos familiares y bellos.

Por las tardes la gente iba a ver el Pim – Pim en los lotes, donde participaban todos, indios y espectadores. Poraquellos tiempos, algunos músicos salteños, (recordamos especialmente al "Cuchi " Leguizamón) venían y seapostaban en las cercanías, con el fin de captar el ritmo y la cadencia, que parecía poner en trance a los sujetosbailanteros. "Hay notas que no están en el pentagrama – decía – son notas "quebradas", como si fueran dos en unay eso es una muestra que ésta danza, antiguamente, era otra cosa" Desgraciadamente, este notable músico, no siguióestudiando los ritmos del Pim – Pim en las fuentes, como se hacía entonces, pero llevó muchas anotacionesreferente al tema.(Compuso "El vallet de los abuelos desnudos" con ritmo del pim-pim escuchado en Ledesma)

Algunos sacerdotes franciscanos, que desde centros de la Orden, Tarija – Orán, observaron en sus contactos en lasmisiones, a los aborígenes chiriguanos, mataguayos, etc. en épocas de bailes; dijeron lo siguiente: "Pim – Pim noes el baile, sino el tambor. Y la mayor parte, bailan, no por festejo, sino cuando es aniversario de un rito. Tienenel rito de la muerte, el del anuncio de guerra, el de las bodas (baile de los tálamos) de las partidas a la recolecciónde la miel, de la pesca, de la caza, etc."

1 -. Llegado el momento, ponen el tambor en medio de los ranchos. Un tronco ahuecado y tapado en ambosextremos, y sus consabidos parches, es el tambor. Desde muy de mañana empieza a sonar llamando a una reunión,la cual se concreta al atardecer. Hacen una fogata muy amplia, y cuando están todos reunidos empiezan a bailar lentay cadenciosamente tomados de la mano alrededor del fuego".

"Los instrumentos musicales que hoy se pueden ver (no los antiguos) son; el Pincullo, la Quena, las Angúas yTamboras, el Pito, el Erquencho y la Flauta. Fuera de la Tambora y la Flauta, podemos ver que todos estosinstrumentos son de origen quechua, sin duda adoptados por convivencia de los Avá (chiriguanos) en las tierras altasbolivianas.

Las Angúas – Tamboras y las Cajas y Cajitas, son hechas de madera de Yuchán (o sauce) con cuero de corzuela,jaguar o caraguay, las dos caras de tambor en las cuales se golpea y se da el ritmo. Los otros instrumentos sonfabricados con caña hueca o también huesos.

2 -. La prohibición impuesta a los indios – por curas y colonos - de sus danzas rituales por considerarlas paganas,logró que en cierta forma, no se conservara su original coreografía, dándose hoy en día de formas distintas en cadaregión de su extensa geografía; (desde el río Lavallén – San Francisco hasta los ríos Beni y Acre de Bolivia en límitecon Brasil). Las distintas descripciones de la danza, cambian de una zona a otra de manera notable. Según la

Page 57: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

insegura memoria de los indios, aparecen formas que no se repiten de una zona a otra, pues últimamente se ha vistoen Calilegua bailar el Pim – Pim carnavalesco con capuchas oscuras puntiagudas sobre la cabeza (semejante a lasdel Ku-Kus-Klan estadounidense) mientras en ciertas partes existe una escenificación en el centro del baile, segúnel cual pelean animales, hombres y gente disfrazada.

Tenemos la descripción de una persona del lote Paulina, que cuenta de ésta forma el baile indio que por años pudopresenciar; por haber nacido allí (Señora Ana Blanco de Sánchez).

"La música monótona, es tocada por un grupo de personas cuyos instrumentos son; la tambora, la flauta y un bombogrande. Los mismos chaguancos fabrican estos instrumentos con mucha prolijidad, por lo cual los sonidos son casiperfectos. Se oyen desde todas partes. La música, el baile y los instrumentos musicales son llamados indistintamentePim – Pim. La coreografía suele ser en el lote la siguiente; se desplazan girando para un mismo lado sin llegar acompletar la vuelta, para luego hacerla en sentido contrario. A medida que la danza cobra euforia, los músicos vanacelerando el ritmo. Por fin, en medio del vértigo, hacen su aparición las máscaras de madera blanda y liviana (delecherón) que sujetan a la cabeza con tientos de cuero, mientras se arrojan unos a otros harina y pintura amarillay azul. Nunca juegan con agua.

Luego aparecen indios jóvenes haciendo el papel de chanchos, desnudos con solo un taparrabos, y cubiertos debarro. La intención es arrimarse a los bailarines para ensuciarlos con barro, por lo cual todos huyen en divertidacorrida.

De pronto aparece "el tigre" disfrazado con una piel de jaguar (o similar con grandes manchas) dando saltos felinosbaila enfrente de todos hasta sorprender a algún desprevenido, a quien "mata y devora". Luego huye a ocultarse enla selva. Cuando todos parecen olvidarlo, vuelve y repite la escena, hasta la aparición de otro animal; el toro.

Se produce entonces el enfrentamiento del tigre con el toro, representado este último, por un indio fornido,semidesnudo, y con un par de astas de palo en la frente. Llega llevado por su "dueño" y una corte de indios jóvenesque hacen de perros, portando banderas. Ahí el público simula hacer apuestas a favor o en contra del toro, utilizandopedazos de papel como dinero. Luego, la aparición del tigre es recibida con ladridos de los perros, mientras vanformando un círculo como pista para la pelea de los dos animales.

La lucha dura un rato, mientras el público aplaude al más bravo y, al final, al ganador.

El espectáculo, con su escenificación y disfraces, se hace durante la primera noche, y no se repite en las nochessiguientes de la fiesta carnavalesca.

El domingo de "entierro del carnaval" los indios tiran las máscaras, advirtiendo a todos que no las alcen porqueestán "embrujadas".

Máscaras

Quizá sea la cuestión máscaras – arrojadas y destruidas al final del carnaval - donde se halle la parte más antiguadel Pim – Pim. Desde México hasta el Paraná se han realizado estudios referentes a la arqueología de la máscara,llegando en todos los casos, a la conclusión de que la máscara ocupó un lugar muy importante en los cultosaborígenes de América del Sur.

Antes que la elaboración - también ritual - de la chicha de maíz, los indios hacen las máscaras con especial cuidado,dándoles la forma que requiere el espíritu que representa, animales felinos, aves demonios y también seresmonstruosos.

"Las máscaras son confeccionadas con cortezas y fibras vegetales conservando la forma cilíndrica del tronco.También se las hace con madera blanda de yuchán (que luego al secarse, endurece) con adornos de pinturas yguardas de plumas.

La parte invisibles es el alma de la máscara, así como el alma humana es invisible al cuerpo que le da vida. Por esola muerte le llega a la máscara junto con la terminación de la fiesta, y si bien la mayor parte representan animales,es que los demonios siempre son concebidos en formas de animales.

Page 58: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Unicamente los hombres bailan enmascarados, las mujeres, ancianos y niños pertenecen al grupo de los que soloson espectadores. Por supuesto todos bailan al final, como si fueran espíritus contagiados por la cadencia musical.

Con el inicio de la fiesta, ya las máscaras están listas, colocadas a la vista de todos para ser usadas, pero – comopiezas esotéricas – son respetadas incluso por los niños. Nadie las toca, hasta que aparecen los hombres que habránde usarlas, ya identificados con el personaje que deberán dar vida junto con la danza.

Dice el investigador Enrique E. Palavecino ("La máscara y la cultura) "Transcurrido un cierto tiempo de la danza,un leve redoble de tambor indica el cambio de dirección... ( ) inician la marcha hacia otra casa donde les aguardanueva provisión de bebidas y máscaras. Allí la escena se repite, baile, descanso para beber, nuevo baile y bebidafinal. Durante la danza, nuevos enmascarados afluyen y el espíritu bullicioso continúa, hasta que la última tinajaen la última casa queda agotada, lo que suele suceder después de medianoche – doce, catorce o más horas de danza– obligan a retirarse a los bailarines".

La fiesta del Pim – Pim sea ritual o simplemente bailantera – según parece, conserva de su origen, la danza, eltambor y las máscaras. Y la escenificación, en el centro, del motivo convocante.

DECADA V

El Cuarenta Innovador

1940 – 1950

El Cuarenta Innovador

La década del cuarenta y más precisamente, la revolución del 4 de junio de 1943, marcó nuevos derroteros en lahistoria nacional al terminar con las elecciones fraudulentas practicadas impunemente durante todos los gobiernosconservadores. Por supuesto, el gasto de energía de los funcionarios con sus intrigas palaciegas quedaronclausuradas al asumir los militares las riendas del gobierno, lo cual señalaba que por espacio de casi medio siglolos comicios, puros o impuros, muy pocas opciones tuvieron para ser actuados.

Al asumir Perón en el 46, rápidamente se produjo el reconocimiento de derechos sociales favoreciendo a la clasetrabajadora, la cual estuvo desde siempre sometida a la explotación patronal de los empresarios azucareros. Nohabía legislación que los favoreciera, si algún proyecto a favor se presentaba en el Congreso de la Nación, depermanente mayoría conservadora, éste era vetado inmediatamente con el fin de favorecer a los industriales.

El sueño de Irigoyen; "comicios limpios" no hacía más que acentuar la trágica verdad histórica traducida en"comicios guardados".

Estaba como interventor de Jujuy el Dr. Méndez Chavarría, funcionario importante para el gobierno militar (2 –1 – 45) pues tuvo a su cargo la tarea política de llamar a elecciones, tras conseguir el apoyo del jefe del radicalismoMiguel Tanco, lo que posibilitó que en los comicios del 24 de febrero del 46, resultara ganador como gobernadorde Jujuy el ingeniero peronista Alberto J. Iturbe. La capital jujeña tenía 39.955 habitantes, siguiéndolo Ledesmacon 25.724 y en tercer lugar San Pedro con 23.500 habitantes.

Ledesma era ya entonces un poblado donde los dirigentes políticos y especialmente la Fotia (Federación ObreraTucumana de la Industria Azucarera) y la Feia (federación de empleados administrativos de la industria azucarera)tenían puesto los ojos, como un valuarte importante para sus planes huelguistas. El 4 de octubre se dio la orden dehuelga en los ingenios de Tucumán, Salta y Jujuy.

En Ledesma la huelga duró un mes y días, por lo cual la gente se vio obligada a cocinar en la calle para loshuelguistas que ni cobraban y había hambre y necesidades urgentes para todas las familias obreras. Esa fue quizásla primera vez que se recurrió a la olla popular en Ledesma, ya que la gente de aquí no hacía huelga desde tiemposinmemoriales.

Page 59: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Dicen los diarios de la época que al apersonarse los obreros frente a los portones de la fábrica Ledesma, mostraronclaramente su descontento con Perón, que dejaba prolongar el conflicto sin tomar partido contra la represiónpolicial.

Por fin el 2 de Diciembre Perón habló acusando a los dirigentes de la Fotia y Feia de traición, pero expresando ahímismo su solidaridad con los compañeros cuyas necesidades y sacrificios pasados en esa huelga, "debían sercargados a la cuenta de los políticos opositores, sin conciencia y sin escrúpulos".

Como es sabido hubo una huelga más en el Ingenio, la del 46, que tomó estado provincial por las gravísimasmedidas que se tomaron tanto patronal como obreras. Esa fue la huelga increíble hasta el día de hoy, por suscaracterísticas de triunfo de los obreros sobre los patrones, dado por primera vez en la historia de Ledesma, si bien– como siempre - terminaron presos los principales dirigentes, posteriormente acusados del delito de sedición.

Los que vivieron aquella famosa huelga local, aún hoy no se atreven a contar en detalles lo que fue como euforiay contundencia de triunfo salarial, más bien en voz baja y como una reliquia guardada en la memoria, cuentanalgunos de los episodios prominentes. Esa huelga guardada en los más recóndito, tuvo protagonistas que aún viven,como aquella chaguanca "La Cuña María" (cocinera del Dr. Achotegui), quien fue la primera en levantar el látigocontra el lomo de los patrones y los llevó por las calles obligándolos a trotar con riendas y arneses bajo su látigo.Aún vive, dicen. Hoy es una anciana ciega, que es visitada por gente curiosa y ansiosa de saber todo lo que ocurrióen aquel entonces.

Jalonando la historia proletaria de ésta región, primero el aborigen puro, posteriormente el mestizo y el inmigrante,no fue el hombre de aquí fácil de someter. Siempre tuvo violentas rebeldías, organizadas a su manera y eninferioridad de condiciones en cuanto a su defensa, por lo cual siempre fueron reprimidos por la superioridad dearmas de los represores. Uno de los primeros alzamientos de indios y mestizos de que se tenga memoria einformación escrita, fue la llamada "guerra del Pongo". El ejército de Jujuy, al mando de Gregorio Zegada, abatióa los rebeldes, impartiendo brutal castigo.

En tiempo de los Ovejero y Zerda el ejército de fronteras el mando de adiestrados oficiales, colaboraban en elreclutamiento de indios zafreros, y también en la sujeción de éstos al trabajo de los surcos. Con todo, siempre huboalzamientos en las plantaciones. Los indios con machetes y herramientas de trabajo, salían a pelear, incendiandocasas y almacenes. Por supuesto eran sujetados sin tardanzas, por superioridad de armas y los consabidosescarmientos seguidos después, fueron silenciados sistemáticamente en archivos y memoriales empresarios.

Solo en la memoria de la gente que vivió todo aquello, quedaron algunos rastros de la forma en que sucedieron loshechos; por ejemplo, la quema de almacenes, la marcha hacia los pueblos principales, munidos de hondas, picasy machetes, la consabida bravura del indio seguía siendo la misma de siempre, aún sabiendo que los tiros que lesesperaban, no permitían ningún diálogo.

Mucha gente recuerda el alzamiento de 1930, de indios del lote San Antonio. Ahí, el comisario Molinari mató acuatro personas y dejó un tendal de heridos, los cuales fueron atendidos por un médico residente, el Dr. Denis.Según cuentan, muertos y heridos eran llevados a la panadería del señor Danielo, como único refugio, entre balasy golpes represivos de la policía empresarial.

En aquellos tiempos existió aquí un comisario famoso, conocido por su apodo "Bubi" (Guillermo Weibel) que fuequien instauró la represión a tiros sobre los amotinados.

Desde los comienzos del peronismo hubieron dos alzamientos, de zafreros y servidores de altos jefes en el Ingenio,uno en 1943, y el segundo – el más recordado, por existir muchos testigos todavía – en 1946.

Ese último alzamiento del 46, fue en plena reivindicación obrera del gobierno peronista. Las cosas cambiaron encierta forma; quizás sea la única vez que los obreros tuvieron primacía en la competencia. Los jefes estuvieronsitiados en la fábrica, sin agua ni alimentos por varios días. Según cuentan los que vieron, el sitio parecía noafectarlos demasiado, por lo cual dedujeron que, seguramente, por algún conducto secreto, recibían alimentos ybebidas. Efectivamente; no tardaron en localizar al hombre que entraba todos los días un carro de herramientas enel cual ocultaba alimentos. Todos estos jefes, cuando se palpitaron que empezaba el movimiento huelguista,mandaron con tiempo a sus hijos y mujeres, a la Reducción, en Fraile Pintado, donde podían mantenerlos al margen.

Page 60: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Lo que vio la gente entonces, no fue visto nunca antes. Los directivos que cayeron en manos de los huelguistas,sufrieron castigos corporales y fueron obligados, a látigo, a trotar por las calles, con riendas y arneses, comoanimales de tiro.

Una chaguanca cocinera de una casa, fue la más enconada con los patrones y los obreros querían, por todos losmedios, que los jefes supieran, aunque sea por unos días, lo que es el hambre.

Fue en ésa huelga, que por primera vez en Ledesma, se instaló la olla popular, pagada por algunos comerciantesde Libertador.

No fue una huelga apoyada por los demás habitantes. La gente tenía miedo todavía. Más aún, esto que aquícontamos, nunca antes fue dicho por nadie, salvo en susurros temerosos entre testigos. Aún hoy cuesta conocer endetalle el episodio.

Más adelante hablaremos del 22 de mayo de 1997, el último alzamiento en Ledesma, lo que nos dice a las clarasque los tiempos varían, pero no cambian.

Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, la palabra de Juan Domingo Perón fue atentamente escuchada por lossectores políticos, y especialmente por los de la producción.

Las ideas de orden y subordinación de las corporaciones, características del fascismo que él había asimilado en susviajes por Europa, eran sus argumentos discursivos de sus primeros tiempos. Después, y sobre la marcha, cambiaráde propósitos, viendo que desde el 43 al 44, las condiciones habían variado sustancialmente en el país, y era ridículocontinuar con esa posición fascistizante, pues la estructura social argentina había cambiado fundamentalmente enese lapso.

La irrupción de grandes contingentes humanos del interior hacia Buenos Aires, marcó el punto de partida de esecambio potencial, el interior llegando a incorporarse al desarrollo industrial, como renegando del trabajo rural.

Así como pasaba en Ledesma, el obrero rural no había tenido antes contactos con la acción política y gremial, peroel deterioro del salario real de los últimos tiempos, comparativamente con el del obrero industrial, determinaronel éxodo de "cabecitas" hacia la Capital.

Perón lo supo comprender a tiempo, viendo la masa humana convertida en el fenómeno social más importante delsiglo, sin viviendas ni estructura alguna capacitada para recibirlos, supo que estaba destinado a aglutinar en una solafuerza federal, a toda esa gente carente de conducción.

Vimos como en los años 20, 30 hasta el 40, los obreros eran perseguidos y echados del trabajo si insinuaban elmenor interés por alguna lucha gremial, la sola intención de organizar un sindicato era castigada, con la anuenciade las fuerzas de seguridad. Más aún, los obreros no conocían sus derechos, aunque éstos funcionaban, algo ya, enBuenos Aires.

En Ledesma hubo a partir de 1946 una sucesión de cambios de intendentes, hasta hoy inexplicable. En un comienzopuede decirse, el cambio de intendentes respondía a una total desorientación local, o una lucha desenfrenada porel poder. En ese mismo año figuran como intendente sucesivamente; Pedro N. Paz, Alberto Herrera, RamónQuintero y Eduardo Clemente, éste último tuvo que ceder paso al presidente del Consejo Deliberante, señorEstanislao Tejerina. El gobernador de Jujuy parecía muy poco dispuesto a intervenir en nuestro pueblo, sin olvidarque en ésa época los intendentes se elegían "a dedo". En el 48 subió don Salvador Palavecino, quien permanecióhasta 1949, en que fue desplazado por Francisco Zamar como interventor municipal hasta 1952.

En ése mismo año 52, Nicolás Jayat se hizo cargo del ejecutivo local, pero al año siguiente, 1953, volvió FranciscoZamar, permaneciendo en el poder hasta el 13 de octubre de 1955, en que hace su aparición el comisionadointerventor, capitán Horacio Isidro Massane. (Rev. Libertadora)

Después del derrocamiento de Perón en el 55, en San Salvador ocurrió mas o menos lo mismo; a partir de JorgeTeodoro Alvarado, en dos años estuvieron como interventores Gastón Carlos Clement, Andrés Schaach, AníbalCipriano Vitón. Al arribar 1958, la política de nombramientos en provincias cambió sutilmente, se llamaba aciudadanos oriundos del lugar alternados con militares. Esto es lo que se puede observar en la lista de gobernadores

Page 61: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

de aquella década, hasta el nombramiento de don Horacio Guzmán, cuya gestión se amplió hasta 1962.Posteriormente apareció en el gobierno el coronel Oigimer Nereo Silva Balibe, siguiéndole el jujeño FortunatoDaud.

La década del setenta se caracteriza por dividirse en dos partes exactas; media, gobierno constitucional, la otramedia de facto. Igual pasó en la década del cincuenta al sesenta, en la que el peronismo gobernó hasta 1955, de allíen adelante entró a tallar la llamada "Revolución Libertadora" que abarcó dos décadas íntegras.

Los acontecimientos de los diez años del cincuenta al sesenta pueden sintetizarse mas o menos, de la siguienteforma;

1950 fue proclamado "Año del Libertador General San Martín" por cumplirse en ese año, un siglo de la muerte delprócer. Nuestro pueblo, que nunca había sido bautizado antes, salvo con el etiquetado simple de "Pueblo Nuevo",por resolución del gobernador Alberto Iturbe, fue elegido para honrar al Gran Capitán, José de San Martín.

Ya en 1951 un grupo de militares trató de derrocar al gobierno de Perón, pero el complot fue descubierto, y susdirigentes encarcelados. En ese mismo año tienen lugar las elecciones nacionales, por primera vez con laparticipación femenina. Gana de nuevo en estas elecciones Perón, sobre la oposición integrada por Frondizi yBalbín.

En 1952 la oposición empieza a ganar terreno con atentados. En represalia los peronistas incendian locales, enespecial el Jokey Club de la oligarquía.

En el 54 entran en conflicto el gobierno y la iglesia, situación que se agudizará al año siguiente con la derogaciónde la enseñanza religiosa en las escuelas estatales. En junio del 55 la Plaza de Mayo es bombardeada. Tres mesesdespués el movimiento militar encabezado por el general Lonardi se impone en Córdoba. Perón se exilia en elParaguay, pero en Noviembre de ese mismo año Lonardi es depuesto por el general Aramburu.

Como siempre nosotros acá, como espectadores de lo que ocurría en Buenos Aires, seguíamos constitucionalmenteen el lugar de siempre. Llega en Octubre el comisionado interventor capitán Horacio Isidro Massane, y enNoviembre del mismo año es nombrado interventor el Dr. Juan Carlos Salinas, quien junto a su secretario JorgeWashington Norry permanece en el poder hasta 1964.

Ingeniero Alberto J. Iturbe, gobernador de Jujuy 1946 – 1952

El ingeniero J. Iturbe recorrió casi íntegramente las dos gestiones del peronismo a partir de 1946, siendo reelegidonuevamente en 1950 hasta 1952. Hoy a través de los años podemos ver que su mayor virtud fue movilizar a laprovincia de su quietud ancestral, especialmente su calidad pudo verse en su decisión de abrir caminoscomunicativos en lugares secularmente aislados del mundo debido a la geografía provincial.

Esos caminos siguen siendo – en las regiones más olvidadas – las únicas comunicaciones que los pueblos tienenpara entrar y salir de sus reductos de difícil acceso.

Este hombre era descendiente del héroe de la independencia – coronel Mariano Iturbe – su bisabuelo, a las órdenesdel general Belgrano, que combatió en Tucumán y Salta, y conoció las amargas horas de Vilcapugio y Ayohuma.Años más tarde fue uno de los que firmó el acta de la independencia política de Jujuy y fue varias veces gobernadorde Jujuy en etapas federalistas, lo que significó grandes luchas antiunitarias en la dividida Jujuy de aquellos años.

Por eso no nos extraña que el ingeniero Iturbe haya abrazado desde los comienzos la causa peronista que aparecíacomo la más próxima a sus sentimientos.

Hacía falta en Jujuy todo, y más de lo que podemos imaginar, era el panorama que rodeaba a un gobierno sumidoen la costumbre de administrar el pago mensual de sueldos y nada más. Y había que tener coraje para animarse aromper con esa ya congelada costumbre, e invertir los dineros que recibía la provincia en abrir peñascos recios,quebradas insondables, para enderezar la tierra y convertirla en caminos.

Acá, entre nosotros, parecía un milagro ver – por fin – abierto el camino a Valle Grande, y el descubrimiento de

Page 62: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

sus pueblos ocultos durante centurias.

Pero también se ocupó de otras necesidades urgentes, los primeros comedores infantiles, legislación sanitaria(otorgamiento de la libreta sanitaria, ley 1719 de reconocimiento médico gratuito), lucha antituberculosa y suplanificación, que dio comienzo a la erradicación de ésta enfermedad en la parte montañosa especialmente en suspueblos aborígenes, construcción de hospitales y salas de primeros auxilios, una de las cuales se abrió en Libertador,como único recurso sanitario durante muchos años.

J. Iturbe fue quien hizo la primera ampliación del pequeño pueblo de nueve manzanas, con la expropiación de 34hectáreas en 1950. Estas 34 hectáreas, significó una manzana más alrededor de todas sus calles, menos las quedaban sobre la calle Entre Ríos, un espacio que quedó para hacer la nueva ruta nacional 34 (ley 1897). Al serderrocado el gobierno peronista en 1955, la ampliación iniciada quedó detenida por espacio de 24 años, hasta quevolvió el sistema democrático en 1973.

Esa ampliación de solo una cuadra más, durante tantos años, sirvió para dar a la gente una escuela Profesional deCostura, y luego ese mismo edificio sirvió como sede de la Escuela Normal. Mas abajo entre la calle Libertad y lasvías del ferrocarril, se abrió el barrio Obrero y en el otro extremo (mas allá de la calle Independencia) surgió, casiespontaneamente, el barrio el Pomelar. Fue un enorme desahogo para los cincuenta años de encierro que tuvo quesufrir Libertador.

Por decisión de Iturbe se bautizó al Pueblo Nuevo (ya no tan nuevo) con el nombre de Libertador General SanMartín al cumplirse cien años de la muerte del prócer. 1950 fue nominado "Año del Libertador General San Martín"en todo el país. No teniendo nombre nuestro pueblo, fue elegido para honrar al héroe máximo, y ése fue nuestrodestino. Nada pequeño por cierto.

J. Iturbe hizo muchas obras efectivas y útiles hasta el día de hoy, agua, electricidad, escuelas, baños públicos.Trabajó para toda la provincia, no solo para el entorno capitalino.

Se retiró del gobierno en 1952. Cuando en 1955 hizo su aparición la llamada Revolución Libertadora, se hallabaen el gobierno de Jujuy don Jorge Benjamín Villafañe. La intervención llegó rápidamente en la persona del coronelTeodoro Alvarado.

En 1948 Iturbe crea una comisión Municipal en el pueblo industrial ingenio Ledesma, como adjunta al Municipiode Libertador.

Por supuesto correspondía a ésta municipalidad el control legal del núcleo humano allí existente. Pero no loentendió así la Sociedad de la Empresa Ledesma, quien en un documento a través de sus apoderados (1948) declaraser propietaria exclusiva de todas las tierras y edificaciones existentes en la finca rural denominada IngenioLedesma, "de todas sus casas, que por su cantidad, se han agrupado en manzanas irregulares" y que "todas esascalles y pasajes son propiedad privada de la Compañía destinadas al servicio de la fábrica, y del barrio privado desus empleados y obreros".

Sin embargo, al referirse a la Comisión Municipal creada por Iturbe, el documento expresa; "El gobierno de Jujuy,en uso de sus facultades políticas indiscutibles, creó la Comisión Municipal de Ingenio Ledesma, acto que nadatiene que observar la Sociedad de la Empresa".

Pero en la misma nota, la Empresa se niega a aceptar cualquier acto de control dado por la Comisión, como serprestar servicios de recolección de residuos, trabajos en sus calles y plazas, cobrar impuestos, etc. por considerarloavasallamiento a su propiedad.

En síntesis, acepta la creación de la Comisión, pero prohibe cualquier acto de gobierno dentro del pueblo Ingenio.

Al intentar historiar el destino que le cupo a ésta Comisión Municipal creada en 1948, en los años siguientes, solopodemos decir que casi no tuvo actividad ni registro alguno, hasta 1964, época de efímeras democracias (Frondizi,Illia, Guido) en que algunos ediles, en un acta, declaran a la Comisión Municipal Ingenio Ledesma, comodesaparecida definitivamente.

Fue en 1973, que con la ampliación legal del éjido municipal de Libertador, el pueblo Ingenio quedó dentro delespacio urbano, convirtiéndose automáticamente en barrio; el barrio Ledesma.

Page 63: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

DECADA VI

1950 – 1960

Los acontecimientos de los diez años de la década del cincuenta al sesenta pueden sintetizarse con exactitud en dospartes; el gobierno de Juan Domingo Perón hasta 1955 y el golpe militar encabezado por el general Eduardo Lonardiel 16 de Septiembre de 1956.

Los últimos cinco años de gobierno peronista en Libertador figuran como intendentes Salvador Palavecino (1950)Francisco Zamar en 1951 – 1952, Nicolás Jayat 1952 – 1953 y nuevamente Francisco Zamar hasta el 13 de octubrede 1955 en que hace su aparición el capitán Isidro Massane enviado por la "Revolución Libertadora".

Como compensación del cambio cultural ocurrido en todo el país con la caída del peronismo y la vuelta del sistemaconservador, los militares que habían elevado el axioma de Belgrano "ni vencedores ni vencidos", con Lonardidecidieron poner en los gobiernos provinciales que acreditaran "conductas republicanas sin máculas" a ciudadanosdel lugar, colaboracionistas destacados, con el fin de atemperar en algo el impacto castrense sobre la ciudadanía.Así fue que asumió como gobernador de Jujuy Jorge Teodoro Alvarado, y en Libertador el Dr. Juan Carlos Salinas.

Salinas figura hasta hoy como el funcionario de la Revolución Libertadora, que logró hacer realidad una aspiraciónlargamente deseada por los habitantes de Libertador; abrir una escuela Normal para una juventud necesitada de unsegundo nivel educacional.

Solo los que podían pagar internados religiosos en Jujuy y Salta, llegaban a conocer el secundario, sin el cual eraimposible pretender un título superior en aquellos tiempos. Los colegios más frecuentados eran el Santa Rosa deViterbo, en Salta (niñas) y el Belgrano, para varones, en la misma ciudad. Los primeros profesionales con título deabogados, médicos, ingenieros, etc. pasaron por el colegio Belgrano de Salta donde hicieron el secundario. Los queno podían pagar internados como paso previo para una carrera profesional, quedaron en el camino sin opciones pormás inteligentes y amantes del estudio que fueran. Casos así hubieron muchos en nuestro pueblo.

Hasta la fundación de la escuela Normal, dos generaciones íntegras quedaron al margen del segundo nivel, y entreéstos los hijos de una misma familia. Fue así, consta para cualquier observador, que los hijos e hijas mayores deun mismo grupo familiar no conocieron nada más que un primario incompleto, pues las escuelas nacionales solollegaban hasta el cuarto grado, teniendo los niños que trasladarse hasta una escuela provincial (en nuestro caso laescuela Wollman en el Ingenio) para completar quinto y sexto grado. Es fácil verlos, los hijos mayores de lasfamilias pioneras del Pueblo Nuevo no estudiaron y siguieron trabajando en el comercio de sus padres, en cambiolos menores, los últimos de las numerosas familias, asistieron e hicieron un segundo nivel en la flamante escuelaNormal, siguieron estudios, y hoy en día son nuestros profesionales formados desde la raíz en nuestras escuelas.En síntesis, los más chicos portan títulos, con la mejoría social que eso implica, pero los mayores todavíacomerciantes, como sus padres, no avanzaron ni un milímetro en la escala cultural y social de nuestra comunidad.Porque para un ledesmense de cualquier raza, solo la instrucción da el lustre físico y verbal que pueda elevar a unpueblo.

En aquella segunda mitad de la década del cincuenta (la escuela Normal se fundó en 1956) cumplió un rolfundamental en nuestra comunidad, tanto es así que padres y alumnos vivían pendientes de todo lo que se hacía enla Normal. Era la paz en el alma, la seguridad que se estaba trabajando en los cimientos de un futuro irrevocable,firme y para siempre. Era el formar, por fin, el mañana, era el dar, no el atesorar ganancias materiales solamente.Para apoyar la escuela, los padres hacían maravillas, y el cuerpo de profesores extremaba su capacidad para elevarel nivel de enseñanza impartida.

Importaba nada más que la calidad de la enseñanza, pues el hecho de que la escuela secundaria no tenía sede propia,ni capacidad física para la complementaria necesaria para el bachillerato pedagógico, todos se avenían a utilizarhasta los rincones, con tal de llevar adelante el plan que incluía a todos, una escuela Normal, que por comparación,nada pudiera extrañar a las de Salta o Jujuy.

Page 64: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Al llegar a la década del sesenta, la escuela polarizaba toda actividad del pueblo y del ingenio. Las esposas de losdirectivos de la empresa, para no quedar al margen, entraron también a ocupar horas de cátedras; funcionarios,médicos y altos empleados de cualquier entidad (con conocimientos, claro) no le hacían mala cara a figurar encualquier cargo dentro de la todavía incompleta escuela secundaria.

Nos detenemos en la contemplación del caso Escuela Normal de Libertador, porque su logro no fue solamente lade una etapa transitiva con miras a estudios superiores, como en cierta forma lo fue, sino en algo mucho másespecífico y total como el cambio de mentalidad de sumisión, a poder en sí mismo, de nada, a todo.

Aquellos jóvenes pioneros de la Normal, estaban profundamente listos para asimilar la libertad y la fe en sí mismosen todo sus aspectos.

Es verdad que habían parámetros difíciles, el poder los arrinconaba diariamente en sus lugares de trabajo, deestudio, de alienación social, pero nada había que no hayan comprendido. Ahí, en esa empalizada de hierro, nopodían seguir. Estaba en el aire, en el mundo crucial de entonces, el derecho de saber cada vez más dónde sehallaban parados, quienes eran los causantes de una postergación injusta y perversa.

No tenían por qué quedar al margen de lo que sacudía al país entero.

Los gobiernos de facto se sucedían – ¡diez años ya! – y todo parecía recién comprobado, ya que el país parecíaacostumbrado a la anormalidad de no tener democracia, ni un estilo de vida, común y corriente en los países libres.

Hoy en día se sabe ya que el lenguaje es cada vez más, el instrumento clave para la promoción social. Quien sabeestructurar con palabras sus traumas y problemas internos – quien sabe expresarlos en forma clara – tiene las puertasabiertas para la igualdad de oportunidades en la sociedad. Esta fue – sino total - una de las azañas logradas.

La cuestión lingüística era importante en aquella época, por que se estaba recién internando al alumno en su propiaautocrítica. Más que otra cosa era un decir correcto, salvando mixturas inherentes al lenguaje aborigen, por esonadie lo hacía mejor que la autocrítica del alumno.

Se trabajó a pulmón sacando de la nada concreciones que no se volvieron a ver. La gente lo sabe muy bien, no loolvida, y si bien no hubo reconocimiento teórico de aquellas azañas, llegará el momento que se hará justicia y setendrá por fuerza que revisar aquel período básico fundamental, de la enseñanza en la Normal desde 1960 al 73.

En el plano internacional en la década que nos ocupa, ocurrieron hechos fundamentales que marcaron el presentesiglo con cambios profundos, tropas anglo-francesas invaden Egipto, con la oposición de la U.R.S.S. y los E.E.U.U.,como resultado el Canal de Suez es entregado a sus verdaderos dueños; los egipcios. En ese mismo año Fidel Castrodesembarca en Cuba con 82 hombres para derrocar al dictador Fulgencio Batista. Se produce, un año después, ellanzamiento del primer satélite artificial por parte de la Unión Soviética. Un año después en 1958, los EstadosUnidos hacen lo propio, colocando en el espacio al Explorer, un satélite artificial. En el 58 muere le Papa Pío XIIy es reemplazado por Juan XXIII, "el Papa bueno". El 31 de Diciembre Fulgencio Batista huye de Cuba y se hacecargo del poder Fidel Castro con el respaldo del Ejército Revolucionario.

En nuestro país, en febrero del 58, triunfa la fórmula presidencial Frondizi – Gómez con cuatro millones de votosradicales y peronistas, pero antes de finalizar el año, renuncia el vicepresidente Gómez, a causa que el gobiernoenfrenta una etapa crítica, al conocerse el pacto electoral contraído entre Frondizi y Perón. Frondizi no podrádespejar el clima denso originado por ésta causa en los comandos militares, y es así que en 1962 se produce la caídade Frondizi, quien es encarcelado en la isla Martín García. Jura entonces como primer mandatario José MaríaGuido, mientras en el ejército "inquieto" se insinúan las diferencias entre "azules" y "colorados" con la preeminenciade Juan Carlos Onganía.

En el plano internacional, el 12 de abril de 1961, por primera vez un hombre ruso, Yuri Gagarín, circunvuela latierra, convirtiéndose así en el primer cosmonauta. La crisis del Caribe "que por poco no concluye con unenfrentamiento entre E.E.U.U. y la U.U.R.S." es zanjada con mutuas concesiones.

Vía Crucis de la Biblioteca B. Mitre

Page 65: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Nuestros primeros habitantes eran hombres comprometidos con la cultura, la prueba está en que tempranamente,antes de lo que suele ocurrir en otras partes, hicieron realidad una tarea básica para dar futuro a la cultura local, lafundación de una biblioteca pública. Esta biblioteca estuvo mucho tiempo instalada al costado de la municipalidad,con la atención directa del municipio, especialmente la bibliotecaria era responsabilidad de la comuna en el sueldoque cobraba. Quien no recuerda a la señorita Inda Carrizo y su tozudez para permanecer tantos años – y a través demil vicisitudes políticas y cambios de intendentes – hasta su jubilación.

Todos los chicos que pasaron por sus manos y su amable vigilancia, hoy la recuerdan como la mejor persona quepudo tener esa biblioteca, hoy tan incierta y todavía sin bases independientes del municipio. Y es que la bibliotecadespués de la desaparición de sus fundadores, al no tener sede propia, quedó en cierta forma bajo responsabilidadcomunal, teniendo que cerrarse en épocas de interventores de gobiernos de facto.

La institución fue fundada por un grupo de radicales presididos por don Luis Carrizo, - radical de la línea mitrista,de ahí su nombre, Bartolomé Mitre - bajo los auspicios de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares conasiento en Buenos Aires, un organismo que aún existe y colabora con todas las bibliotecas populares del país bajola sigla C.O.N.A.B.I.P. y que, por las razones dicha antes, por muchos años permaneció cerrada.

La década del sesenta estuvo signada por los golpes de Estado, desde la defenestración de Guido y el ingreso deOnganía al poder, la biblioteca nuestra estuvo cerrada durante ocho años. En medio de la humedad que se produceen los veranos, los libros que aún quedaban estaban apilados en el piso, la polilla y el deterioro se habíanposesionado del estrecho local adosado a la municipalidad.

Ya sobre el inicio de la década del setenta, un intendente, - no sabemos exactamente quien fue – pidió a la escuelaNormal que enviara a alguna persona capacitada con el fin de reorganizar la biblioteca por que se quería disponerdel local.

La profesora Hilda de Soldevilla, al tomar bajo su responsabilidad aquella tarea, aclaró que fuera de algunascolecciones muy viejas, solo quedaban algunas "novelitas rosas" y ciertos viejísimos textos literarios cayéndose apedazos, poco se podía hacer para rehacer una institución que no contaba ni con el diez por ciento de libros quejustificara una reapertura. Necesitamos libros y especialmente "mucho engrudo" para salvar a los que quedan"¿Hubieron donaciones? Algo, pero el hecho de haber reacomodado los viejos y amados libros, después de tantosaños de ver perdidos los símbolos benéficos que dichos textos tenían sobre la población de Libertador,especialmente aquel "Tesoro de Juventud", compañero maravilloso de tantas infancias sedientas de saber. Nuestrabiblioteca tenía colecciones de viejas editoriales españolas – de veinte y hasta treinta libros - * que, si bien hastahoy no lo sabemos exactamente, trajeron algunos hombres muy bien informados sobre los que se leía en aquellosaños de 1922, cuando fue fundada. La biblioteca Sarmiento del Ingenio Ledesma, que por estar en una empresaprivada, no pasó por las vicisitudes de la nuestra, tiene en su haber libros editados en el siglo pasado (en España,por supuesto) que son verdaderos tesoros necesitados de una mano experta que conozca su valor y los proteja. Comolos vinos añejos, cuanto más tiempo, más valor tienen, pero hace falta tomar conciencia de su valor intransferible.

La biblioteca Bartolomé Mitre fue un día arrojado de la municipalidad y llevada a casas de alquiler. Anduvo de unsitio en otro con su precario bagaje de libros cada vez más reducidos y estropeados por las goteras de los techosviejos, hasta que ocurrió un milagro llevado a la práctica por el intendente Alfredo Blanco, que construyó una sedepara la biblioteca, especialmente para guarecer los libros que aún quedaban. Los que asistimos a su inauguraciónbien sabíamos que por ser municipal el nuevo local no era todavía la sede permanente e independiente de nuestraperseverante biblioteca. Pero - ahora sí – hay quien ha donado un lugar exclusivo y céntrico para construir la sedepermanente soñada por tantas generaciones de ledesmenses y que – quizá – el nuevo siglo empiece por fin a gestarnuevas bibliotecas para abastecer a tantos barrios nuevos y – por ende – a tanta infancia y juventud necesitada delibros. Hacen falta según cálculos de la Conabip, tres bibliotecas más estratégicamente ubicadas, en los barrios, porsupuesto.

*Autores Españoles. Historiadores Primitivos de Indias – Enrique de Vedia – Madrid – Editorial Hernando (S.A.)1925

DECADA VII

Page 66: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

1960 – 1970

"Tierra de murmullos"

En la década del sesenta un inglés naturalista llegó a Calilegua en busca de raras especies de fauna sudamericana,Gerald Durrell, uno de los escritores más leídos en el Reino Unido por sus libros descriptivos de las zonas visitadas.

En su libro "Tierra de murmullos" traducido al castellano por la editorial Alianza- Editorial (1983) describe sullegada a Calilegua entrando por la avenida de bambúes hasta arribar a la casa de quien lo había invitado; don CarlosLett. Esa llegada y la impresión recibida fueron descriptas de ésta forma;

"Nos desviamos de la carretera para enfilar por un áspero sendero bordeado de espesos grupos de bambúes gigantes,algunas de cuyas cañas eran tan gruesas como el muslo de un hombre, y tenían un color pálido de miel, con rayasverdes como las de un tigre. Esas hermosas cañas se inclinaban graciosamente sobre el camino y sus ondulanteshojas se entrelazaban en lo alto de tal forma que la carretera estaba oscura y parecía que conducíamos por la navede una catedral".

La verdadera intención de éste zoólogo naturista era llevar animales extraños a Inglaterra con el fin de hacer unzoológico. Le habían dicho que era fácil conseguir toda clase de animalitos en el pueblo mismo, ya que la genteacostumbraba criar en sus hogares toda clase de especímenes comunes en la zona.

Y así fue. Poco a poco – según lo describe - fue consiguiendo los animales que nunca había visto antes, por ejemploun tapir, dos coatíes, dos pécaris, un puma, un ocelote y un gato montés. Quedó deslumbrado con los distintos tiposde loros – el loro amazona en especial - pájaros, mamíferos y reptiles, lechuzas y murciélagos que consiguiósubiendo a caballo la cuesta a Valle Grande, lugar éste donde encontró especies desconocidas nunca estudiadas.

El mismo construía las jaulas apropiadas para cada especie y cuando llegó el momento de partir hacia Buenos Airesllevaba un vagón repleto de "bichos" – como recalca él, decía la gente del lugar - en aquellos tiempos en que unviaje a la capital demoraba tres días arduos de transporte, alimentando y cuidando personalmente a cada uno de susvaliosos ejemplares. En Buenos Aires enfrentó mil problemas de aduana y de contratación de un barco que quisierallevarlo hasta Inglaterra con tan incómoda carga, pero el hecho concreto es que llegó con todos los animales sanosy salvos aptos para concretar la instalación de un zoológico.

En el capítulo "Un zoo en mi equipaje", Gerald Durrell dice lo siguiente; "por fin me harté de tener que separarmede esos animales al volver a Inglaterra después de tan arduas expediciones. La única solución era iniciar mi propiozoo, y es lo que hice, fundé mi propio zoológico en la isla de Jersey, en las islas del Canal. (...) Pasamos ocho mesesen Argentina para llevarnos una bonita colección sudamericana al Zoo de Jersey, después de pasar mil reveses, perolo conseguimos(...) Y todo con la ayuda incomparable de los habitantes de aquel remoto pueblo (Calilegua), dondelas palabras de Charles Darwin, escritas un siglo antes, se hicieron realidad; "descubrirás cuantas personasverdaderamente bondadosas existen, con quienes nunca habías tenido contacto antes y nunca más volverás a ver,y que no obstante, están dispuestas a ofrecerte la ayuda mas desinteresada".

Bajo su visión de zoólogo en permanente investigación describe sus recorridos por el pueblo de Calilegua,preguntando cuidadosamente – dice – y sometiendo a interrogatorios, acompañado de un muchacho nativo del lugarque sabía inglés por su trabajo junto a mister Lett, un joven de apellido Luna, que hacía las veces de traductor, logróadquirir "charatas", esas aves de caza de nombre onomatopéyico por el grito que emiten, y a quienes encontró muysemejantes al faisán. Encontró armadillos, guanes de cuello gris y cinco loros amazonas de frente amarilla, plumasazules y rojas que lo deslumbraron. Al principio – cuenta – salíamos a recorrer el pueblo en busca de animales, peromuy pronto había corrido entre la vecindad la noticia que había llegado un "gringo loco" dispuesto a pagar buendinero por animales vivos, y empezaron a llegar, a buscarnos trayendo sus ofertas. Llegó un indio estrechandotiernamente contra su pecho un gran sombrero de paja dentro del cual había un indefenso gatito. Era un cachorrode gato montés, una especie pequeña de gato salvaje cada vez más rara en Sudamérica. Tenía un color cervato,amarillento pálido, y estaba salpicado de bonitas manchas marrón oscuras por todo el cuerpo. "Engañado por suexpresión angelical estiré la mano y al instante ya tenía un doloroso mordisco en la yema del pulgar y doce surcosrojos y profundos en el dorso de la mano". A pesar de semejante presentación el inglés quedó deslumbrado con elgatito, al cual crió entre sus especies preferidas en su zoo de Jersey, consiguiendo con el tiempo uno de los más

Page 67: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

hermosos ejemplares de su colección.

Las casas del pueblo que describe Durrell son aquellas que ya están desapareciendo de raíz reemplazadas porviviendas de material en series por planes estatales en algunos casos. Lo que vió el inglés eran sombreadas casillasde madera con la verja de cañas huecas, y la exuberancia de crotoms de variados colores y plantas frutales queocultaban con densa sombra las casas y las personas. En poco tiempo, acompañado por el joven Luna, conoció losalrededores hasta Yuto, Orán y una finca donde encontró uno de esos personajes impensados, que Horacio Quirogadescribe muy bien, europeos afincados, colonizando lugares solitarios o desiertos en algún lugar del país, todavíainorgánico. Así fue que Darrell encontró en pleno monte una "estancia" ricamente amueblada con alfombras yvajilla de oro cincelado, y objetos pertenecientes a una corte de país europeo cuyo dueño – un sueco de apellido"Caporal"- en otros tiempos, antes de la segunda guerra mundial, figuraba como allegado de reyes. Viviendo en lasafueras de Yuto, su hábitat no se diferenciaba demasiado del que había tenido en su país natal. Por lo menos así locuenta Gerald Darrell por tratarse de un extranjero que conoció en Calilegua en los años 60.

Conoció también en la zona de Yuto a otro personaje notable, un obrero de un aserradero dedicado en sus ratoslibres a la investigación de los pájaros del lugar, dibujándolos y pintándolos con una perfección que dejó perplejoa Durrell. Nunca había visto antes trabajos tan perfectos.

El inglés se refiere a él con el nombre de Coco – como le fue presentado - nosotros sabemos perfectamente de quiense trata, un orgullo para el departamento Ledesma, ya que esos trabajos y esas investigaciones trascendieron nuestropaís, interesando a norteamericanos y canadienses, donde se encuentra actualmente trabajando para ellos.

El naturalista inglés cuenta en su libro lo que significó para ese investigador su visita; "Fue una experienciaextraordinaria, como escuchar a un hombre que hubiera estado mudo durante años y recobrara de repente el habla.Había estado viviendo mucho tiempo en su mundo aislado, por que nadie en su pueblo podía comprender su interéspor los animales, nadie podía entender lo que quería decir cuando afirmaba que un pájaro era bellísimo(...) unhombre, en resumen, que había estado tanto tiempo encerrado en sí con su pasión por el estudio de la naturaleza,que no supe nunca de donde sacó fuerzas para hacer lo que hizo en tan total soledad".

"Estoy estudiando especialmente los pájaros – dijo - yo sé que los pájaros de Argentina están catalogados, pero; ¿Quién sabe de ellos? ¿ Quién sabe algo de sus pavoneos en la época de celos, sus tipos de nidos, cuantos huevosponen, cuantas polladas tienen, si migran? No se sabe nada de eso, y ahí está el problema. En ese terreno trato deayudar en lo que puedo".

· Ese es el problema en todo el mundo – le dije- conocemos todos los animales que existen o la mayoría deellos – pero no sabemos nada de sus vidas íntimas.

"Cuando alguna vez, durante años – nos dice el inglés Durrell – me siento descontento con mi suerte, recuerdo aCoco en su diminuto estudio de trabajo, trabajando con tanto entusiasmo con instrumentos inadecuados y con pocodinero, y a la vez teniendo que trabajar para mantener a su familia, todo ese ejemplo produce en mi un efecto dereactivación inmediato".

Nosotros sabemos que la Universidad de Salta publicó algunos de sus dibujos en colores – la de los rapaces – enuna buena edición, hoy desaparecida. Luego la Universidad de Tucumán lo llevó a trabajar en investigacionesreducidas, pero pronto fue sacado de allí y llevado a Canadá donde – creemos – vive actualmente.

Década del 60

Fue – en realidad – en 1958 cuando el gobierno jujeño se vio encauzado, en cierta forma, en una estabilidad frágilpero orgánica. En febrero de 1958 se hicieron las elecciones generales ganadas por la U.C.R. Intransigente(Frondizi) y en Jujuy con Horacio Guzmán en el cargo de gobernador. Era interventor en la provincia Aníbal Vitóndesignado por Aramburu en 1957, habiéndose realizado en ese mismo año elecciones constituyentes nacionales conel fin de replantear la constitución de 1853 y otorgar al gobierno de facto mejoras y privilegios.

En Libertador se hallaba el Dr. Juan Carlos Salinas, quien al ser defenestrado Frondizi en 1962, al igual que HoracioGuzmán, tuvo que dejar el cargo dando paso a interventores militares.

Page 68: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Fueron años de sucesivos golpes de estado e inestabilidad en todos los niveles gubernativos. Libertador no fue unaexcepción, desde julio a Octubre del 55 fue intendente - durante la revolución libertadora – Nicolás Jayat, llegaluego enviado por el gobierno militar Horacio Isidro Massane como comisionado interventor, pero en ese mismoaño llega al municipio de Libertador el Dr. Juan Carlos Salinas, manteniéndose en el cargo hasta Noviembre de1964. En Diciembre de ese mismo año fue nombrado como presidente del Departamento Ejecutivo en ejercicio delMunicipio, don Américo Franco Aparicio. Al siguiente año, el 19 de Noviembre de 1966 fue nombrado don PedroRoso Ahumada. En 1966 fue intendente de Libertador Nestor Santiago Sánchez. Posteriormente la intervenciónfederal de la provincia de Jujuy designó a Carlos T. Avellaneda intendente interino. En Septiembre de 1966 vuelveNestor S. Sánchez a la intendencia. Desde el 23 de Septiembre al 10 de abril de 1968 asume como intendenteEnrique Herrera, siguiéndole en el 68, como intendente interino don Luis S. Fortuni, posteriormente en junio de esemismo año sube a la intendencia don José Acosta, mientras su secretario Mario Atilio Montilli asume el cargo comointendente en 1968. Montilli fue – al parecer – el último intendente de la década del 60, ya que desde 1968 al 73faltan referencias certeras sobre los intendentes que hubieron en Libertador durante la presidencia de Agustín P.Lannuse y la vuelta a la democracia en 1973 con Hector Cámpora. De todas manera nuestra memoria recuerdafehacientemente al doctor Luis Aredes, como intendente de Libertador, nombrado por el gobernador Carlos Snopeken 1973, y que figura como desaparecido durante la dictadura militar de 1976 a 1983.

Unión de Empresarios de Libertador – 1969

Tenían la costumbre de reunirse por las noches en el Hotel Plaza, Sociedad Española, Sociedad Siria, a comentarlos vaivenes económicos que se sucedían detrás de cada cambio de gobierno. La fundación de un banco sucursaldel Banco Provincia de Jujuy en 1954 los reunía alrededor de aquel legendario gerente – señor Echeverri – que lesbrindaba su apoyo solidario, por lo cual estaba siempre en la mente de los comerciantes la idea de formar unaentidad comunitaria, un centro comercial y empresarial.

La década del sesenta fue una cadena de golpes militares – golpes y autogolpes – mientras la inflación monetariadoblaba el puño de aquellos que nada podían hacer individualmente para asegurar su negocio.

Dicen que una noche un grupo de hombres resolvieron formar un Centro de Empresarios sin más postergaciones.Esto ocurrió en 1969; el Juez de Paz – también comerciante - don Leopoldo Idilio Pastore labró la siguiente actael día 16 de mayo del mismo año. "El que suscribe Juez de Paz Departamental de Ledesma Provincia de JujuyRepública Argentina, certifica que el presente Libro de Actas pertenece a la Unión de Empresarios de LibertadorGeneral San Martín y consta de doscientas hojas útiles y en blanco, habiendo sido selladas por éste Juzgado de PazDepartamental. En Libertador Gral. San Martín a los dieciséis días del mes de mayo del año mil novecientos sesentay nueve", -

Tres días después se anotó la primer acta avalada por un grupo de comerciantes; Nicolás Jayat, Carlos Sánchez,Anselmo Sing, Elías Abalos, Napoleón Guiberguis, Ramón Flores, Jesús M. Barrios, Alfredo Tapia, Carlos Bajenetay Michel Leme. Como revisores de Cuentas figuran Afit Zámar, Tuma y M. Azar y como suplentes G. Moroni, J.Zarif y Alfredo Yance. Se eligió a Almanzor Gómez, Nicolás Jayat y Adolfo Narváez como presidente, vice ysecretario respectivamente como comisión provisoria para dirigir la asamblea por el término de seis meses, lapsoen el que debían elaborar un estatuto y a la vez gestionar personería jurídica. En la fecha establecida se eligió alseñor Anselmo Sing como presidente de la entidad comercial.

Anteriormente se aprobó el estatuto de treinta y cuatro artículos, en el cual se llama a ingresar a la entidad a todoslos comerciantes, industriales, productores, ganaderos, propietarios de bienes raíces y profesionales que desarrollencualquier actividad comercial. Entre las propuestas más interesantes se halla aquello de "Propender a ladiversificación industrial y agropecuaria del Departamento Ledesma y su zona de influencia gestionando leyes defomento. Celebrar convenios colectivos de trabajo y todo acto jurídico que beneficie directa o indirectamente a susasociados y participar de comisiones paritarias".

En mayo de 1973 en asamblea general ordinaria, bajo la presidencia de Anselmo Sing, con aprobación del estatutoy personería jurídica (decreto nro.5042), ante un grupo de cuarenta socios se eligió en forma nominal trece personaspara integrar el Consejo Ejecutivo. Luego se distribuyeron los cargos designándose a Michel Leme como presidentey Afit Zamar como vice, secretario Luis Gerardo Anauati, tesorero Francisco Ernesto Zamar, vocales Anselmo Sing,

Page 69: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

José Antacle, y Miguel Buendía; revisores de actas los señores Juan Jarma, Oscar Jarma. M. Auad, Hugo Bisere,G. Vinocur y Rafael Dip.

No olvidemos que en 1973 hubo un paso al costado del gobierno de facto (General Agustín Lanusse) y laconsagración del peronista Hector Cámpora, en la presidencia de la Nación, el ingeniero Carlos Snopek en elgobierno de la provincia y el doctor Luis Aredes en nuestro municipio.

La U.E.L. (Unión Empresarios de Ledesma) tuvo como primera sede la Sociedad Sirio- Libanesa, posteriormentefuncionó temporalmente en Rivadavia 341, pasó luego a Av. Libertad 37, hasta llegar en abril de 1986 a laadquisición de su sede definitiva en Victoria 217.

Hojear el primer libro de actas de la institución es ver desfilar no por uno hechos históricos de la década del setentay parte de la del ochenta, como una secuencia de elementos vistos por dentro desde el punto de vista práctico ycomercial (estrictamente comercial) hechos que quizás no quedaron registrados en ningún archivo ni oficial niparticular en Libertador, como por ejemplo el proyecto-plano presentado en representación de Ledesma S.A.A.I.por don Mario Paz en agosto de 1977, referido a la construcción de la nueva carretera y un puente vial emplazadosobre el río San Lorenzo. Este dato encontrado solamente en libros de actas de Unión de Empresarios, nos pone encierta forma, no solo de la fecha aproximada del traslado de la ruta 34 al lugar donde se halla actualmente, sino ala envergadura de los proyectos encarados, desde sus comienzos por la U.E.L.

A pesar de la importancia que dicha entidad comercial tenía para Libertador, en ese mismo año (1977) la UniónEmpresario cerró sus puertas por varios años. Las razones no se dan en el libro de actas, solo se ven tres páginasanuladas con solo la firma de algunos socios.

En junio de 1982 se presentan grupos de empresarios con el deseo de restablecer la plena vigencia de la entidadUnión Empresarios movilizados – al parecer – por directivos de la Empresa Ledesma, señores Nicholson, Lemos,Seijo y profesionales de Libertador tales como el doctor Parentis, contador Raúl Tuma, Mariano Gil y los señoresAnauati, Contreras, Carrizo, etc.

Michel Leme, por esa época, ya estaba muy enfermo e incapacitado para retomar la presidencia, por lo cual el nuevoplantel dispuso "reorganizar la anterior Unión de Empresario, que había suspendido sus actividades durante losúltimos años como consecuencia de medidas adoptadas en el orden nacional y también particulares".

Se creó una Comisión reorganizadora, se investigó en los papeles conservados por el anterior presidente(consagrado primer socio honorario de la entidad) actualizaron el registro de asociados y se procedió a llamar a unaasamblea extraordinaria. Por supuesto no tardaron en remitir todo lo actuado a un organismo de Fiscalización dela Provincia.

Entre los papeles encontraron fichas de empadronamiento de 145 socios, diciéndose procurar nuevas solicitudesde comerciantes que aún no habían ingresado a la institución, con la novedad del ingreso de mujeres comerciantes.

En resumidas cuentas, fue elegido presidente Juan Carlos Contreras y vice Luis G. Anauati, secretario Luis Carrizo,tesorero Ramón Jarma, vocales Lemos, Antonio Alvarez, Raúl L. Tuma.

Entre los actos organizativos, el titular Juan C. Contreras, hizo acto de presencia en Palpalá para la reunión deentidades empresarias de toda la provincia, mociones y conclusiones a las que llegaron, lo fundamental fue unproyecto de federación de Unión de Empresarios Departamental cuyo funcionamiento consistiría en analizar temasespecíficos del Comercio, Industria y Producción y conseguir su legislación. Presidentes de cada Unión deEmpresarios llevarán al seno de la Federación sus problemas para que ésta otorgue su fuerza y ejecución inmediatay sería un respaldo importante a nivel provincial. Remarcamos aquí este movilizador proyecto en aquellos años de1982, en que la U.E.L. Libertador reinició su actividad con ímpetu positivo como para esperar realizaciones tambiénpositivas en bien de nuestro pueblo.

La capacidad de la Unión de elevar proyectos y petitorios al Estado Provincial interesaba no solo a nivel local sinotambién a la Empresa Ledesma, como se puede constatar hojeando el libro de actas Nro. 1 fechado entre 1969 y1989. En su primera etapa los planes eran específicos del nivel departamental (espacios y tierras para iniciar laconstrucción de viviendas para los socios, un proyecto que, como bien sabemos, nunca se realizó, más otros planesreferentes a fomento agropecuario, instalación de empresas elaboradoras de productos químicos, etc.) pero en su

Page 70: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

segunda etapa los planes eran más acordes con los tiempos que estábamos viviendo, tiempos de recuperadademocracia (1984)

La U.E.L. estuvo en éstos últimos tiempos por primera vez sensible con los problemas sociales en el caso de loscortes de ruta y posterior represión policial, prestando su sede para organizar una multisectorial con los distintosgremios en conflicto (Mayo de 1977) bajo la presidencia del ingeniero Antonio Alvarez.

Claro. Las entidades deben adaptarse a los tiempos que les tocan vivir prestando su poder a todos los nivelessociales. Eso es lo inteligente del capitalismo, convivir con todos asumiendo las derivaciones históricas, porincreíbles que éstas nos parezcan.

COOPERATIVA TELEFONICA DE LIB. GRAL. SAN MARTIN LTD A.

Un pueblo como el nuestro, que permaneció encerrado por un cerco de cañaverales durante tanto tiempo, sentíacomo pocos la necesidad de comunicarse con los otros pueblos de forma casi compulsiva.

Durante años contábamos con una Cabina Telefónica que funcionaba en una casa sobre la calle Sixto Ovejero al450, prácticamente obsoleta por su sistema de "Única Línea de Salida" a San Salvador de Jujuy y funcionamientoa magneto. Cada llamada requería horas de espera a veces inútiles por obstrucciones de la línea y rudimentosarcaicos del sistema. Después de las 22 horas se suspendía el servicio hasta el día siguiente. Naturalmente, aquelloseran los tiempos en que dependíamos para todo del correo, telegramas y expresos, que parecían más ràpidos yeficaces que las comunicaciones telefónicas.

Nada podíamos esperar del Estado, a quien Libertador no le interesaba en absoluto, pero tampoco de la empresanacional Entel. que sólo miraba los sitios rentables del país.

Y como decimos siempre, si algo existe hecho en nuestro pueblo fue gracias al esfuerzo de sus habitantes, queunidos, fueron sacando de la galera –como por arte de magia- los adelantos que hoy tenemos. A lo largo de esterelato histórico vamos mostrando cómo se hizo todo; desde la Escuela Normal, la Unión de Empresarios, el BancoProvincia, la Iglesia y la misma Municipalidad entre miles de otras cosas, por la visión y testadurez de los vecinos.

Y como eran fundaciones locales - y por ende, autónomas- debían hacerce utilizando el sistema de cooperativismocon capitales genuinos de los socios.

Así fue que reunidos en la consabida –y nunca bien ponderada- Sociedad Siria, un grupo de personas resolvieronen 1968 formar un Cooperativa Telefónica. En el año 70 lograron edificar sede propia (Av. Libertad 540) con elapoyo de cincuenta y ocho abonados.

Transcribimos del libro 1 de actas , lo siguiente: "El 10 de octubre de 1968 en los salones de la Sociedad Siria sellevó a cabo una asamblea constitutiva, eligiéndose a Nicolás Jayat como presidente y a Alfredo Tapia comosecretario. Se aprobaron los "Estatutos Sociales" que regirían sus pasos posteriores y se aprueba también lasuscripción de capital accionario inicial por un total de Trescientos mil pesos, y la integración del 20% de dichocapital por un total de Sesenta mil pesos.

Con la respectiva aprobación, queda integrado el primer Consejo de Administración, cuyos integrantes fueron:Consejeros titulares, M. Baigorria (presidente) –N. Jayat (Vice) J. Beringer (secretario) – A. Zamar (prosecretario) -J.Campero (tesorero) –F. Auad (protesorero) (Vocales titulares) : R. Jarma –A. Tapia –J. Juarez –F. Lemme;Consejeros suplentes (Vocales suplentes) M. Vaca –H. Anauati y F. Martinez. Síndico titular: M. Lemme ysuplente: A. Singh. Como punto final se aprueba la designación de F. Martinez y A. Zamar para firmar el actaconjuntamente con el presidente y el secretario, cerrándose así el acto.

A medida que iba engrosando la lista de abonados ( 600 en 1970, 2.120 en 1992, hoy casi 5.000). y a través de loscambios rotativos del Consejo de Administración, la Cooperativa avanzaba tecnológicamente, desde haberconseguido funcionar en los comienzos, con un Central telefónica automática Siemens E. M. D. con capacidad paracien líneas. Esto incluía equipos, materiales, planeamiento para plantel exterior, mano de obra y nuevos aparatostelefónicos. En 1982 se reemplaza el sistema de "onda portadora" por el "micro-ondas". Un año después laCooperativa ingresa al sistema de Telediscado Provincial". En el 92 se agilizan las comunicaciones en un 90% con

Page 71: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

el sistema de circuito directo para operaciones, significando este adelanto el paso previo al sistema de TelediscadoNacional y luego el D D I –Discado Directo Internacional-. A la vez la Central contaba ya con una sala de equiposy una red de plantel exterior debidamente acondicionada de acuerdo a las exigencias propuestas.

De aquí en más y hasta el presente, la Cooperativa continúa con su plan de expansión aplicando tecnología de últimageneración. Hoy atiende a 4.962 abonados y cuenta con Equipos y Plantel con capacidad para atender hasta 8.000abonados. El servicio telefónico se diversifica a partir de la construcción de la Red de Fibra Optica de 14.000metros, lo cual mejora la calidad del mismo y da lugar a otros servicios: Internet, transmisión de datos, etc. Lahabilitación de una Oficina Pùblica en la Terminal de Omnibus. La instalación de cuatro Centrales RemotasSiemens (DLU) en zonas estratégicas. Casi treinta Teléfonos Públicos que prioritariamente funcionan en educación,seguridad, salud, etc. Una importante parte de esto, gracias a la solvencia dirigencial y al espíritu altruista del actualConsejo de Administración que, con su sostenido trabajo mancomunado, rinden un merecido homenaje a todos loshombres de bien que, en su noble tarea de servir han dejado a su paso huellas imborrables en la historia de estaCooperativa, la que hoy por su nivel –se puede decir con orgullo está integrada al concierto de las grandes similaresdel país.

Consejo de Administración: Presidente: Carlos Arrieta –Vice: Jorge Ordoñez –Secretario: Carlos Bada –Pro: MateoBarac – Tesorero: Enrique Saavedra – Pro: Alfredo Yance –Vocales Titulares: Juan Civardi –J osé Bridoux – LuisCarrizo – Eduardo Maita –Ramón Anzoategui – Juan C. Guirao. Vocales Suplentes: Luis Vides – Héctor Porrasy Jorge Alvarez.

Pero hay algo que la Cooperativa Telefónica Ledesma comenta en sus muchos folletos con desconfianza, mientrasprocede a alertar a los abonados, y es "la desregulación" del servicio básico telefónico determinado por GobiernoNacional a través del decreto 246-98, lo que en buen romance significa que la Cooperativa pierde el derecho deexclusividad en el mercado zonal, pudiendo cualquier otra empresa ocupar la plaza que tanto costó formar yconsolidar.

"La Cooperativa corre peligro" nos dicen los responsables de esta Entidad, que no sólo es el esfuerzo de un grupode vecinos sino también de todos los asociados que creyeron y apoyaron, y sin duda sabrán defender lo que lespertenece.

DECADA VIII

1970 – 1980

Pueblo Ingenio Ledesma. Actual barrio Ledesma. "Centro histórico Cultural y paisajístico de Libertador GeneralSan Martín"

En la década del setenta (1973) llegó a nuestra ciudad el Secretario de Estado de Vivienda y Urbanismo de laNación, con el fin de impartir expresas recomendaciones sobre la preservación urbana cultural y turística del BarrioLedesma, enfatizando en la promulgación de normas legales de control.

Sobre el particular había que canalizar conocimientos básicos sobre el trato que se debe dar a un pueblo formadoen los comienzos de la organización republicana (1830; fundación del Ingenio Ledesma por los señores Ovejeroy Zerda) como uno de los pocos ejemplos que quedan de este tipo de población, complementarias de ingeniosazucareros. La recova de la calle principal, las casas unidas con un solo patio interior, el almacén, y en el caso delingenio Ledesma la famosa calle la Bolsa, entre otras notables características que ya no existen.

Fue quizás un intento de planificación turística, preservando aquello que realmente atrae al turismo; las estructurasdel pasado.

Pero había que impartir conocimientos básicos a las autoridades del momento, cuyo concepto es solo creer que lomoderno y actual sirve a la promoción turística.

Quedó un manuscrito indicativo de lo que se debe hacer en el caso. Nunca antes hubo otra referencia sobre un tema

Page 72: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

tan avanzado, fue la primera vez que el Pueblo Ingenio aparece como un valor histórico digno de ser preservadoen lo que todavía queda. Pero el destino dado al manuscrito – olvidado entre papeles inservibles de archivo - hablaa las claras que su idoneidad y fundamentos nunca fueron apreciadas por los concejales, a quienes iba dirigido. Eraun borrador, pero perfectamente redactado hasta en los menores detalles, con diez artículos, especificando cada unade las normas a seguir.

En el primer artículo se determina como Centro Histórico Cultural y paisajístico al Barrio Ledesma, limitado porlas arterias siguientes; al oeste la Av. Uriburu, al norte la traza formada por las calles Rinconada, Salta, Corrientesy Av. Rivadavia, incluyendo las manzanas y las calles comprendidas entre ésta última Av. y la planta industrialazucarera. Al oeste la calle Catamarca, 9 de julio y límite con lote rural. Al sur por calle sin nombre y lote rural.

En el artículo 2 se recomienda dejar sujeto a la Reglamentación la totalidad de los edificios existentes, los cualesdeberán ser estudiados en forma conjunta, por la Dirección de Obras Públicas y la Oficina de Planeamiento Urbanoen su rol de asesores de las Comisiones legislativas para elaborar una Ordenanza y a al vez una aprobación pordecreto del Departamento Ejecutivo.

El artículo 3 autoriza al Centro Histórico y Paisajístico la indicación de los edificios que no deberán sufrir alteraciónni modificación bajo ningún concepto, salvo aquellos que se refieren a mantenimiento.

El artículo Nro. 4 indica crear la Comisión del Centro Histórico que estará integrada por un representante delConsejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros de Jujuy, un representante de la Empresa LedesmaS.A. y tres representantes de la Municipalidad de Libertador; el Director de Cultura, el Jefe de Planeamiento Urbanoy el Director de Obras Públicas. Esta Comisión tendrá voz y voto en toda las resoluciones que se resolverán porsimple mayoría. Seis apartados especifican a continuación las tareas propias de la Comisión, puesta en valor de losedificios y ambientes de control paisajísticos, recuperación de espacios urbanos que hayan sido alterados,recomendar al Municipio llevar control de los objetivos de preservación de la estructura ambiental del PuebloIngenio, y llevar control de la documentación que lleve un propósito de transformación de los espacios que hayansido declarados de interés turístico.

En el artículo 5 se establece la prohibición de cualquier alteración o modificación de las fachadas existentes y, muyespecialmente, las obras de servicios públicos con redes aéreas, las cuales tendrán que ser indefectiblementesubterráneas. Se hace a la vez referencia al control de los avisos luminosos, carteles, marquesinas y pasacalles. Esteartículo dedicado al cuidado de frentes y aspecto exterior, hace hincapié a la altura de los edificios, que no debenser sacados del modelo arquitectónico acostumbrado en pueblos surgidos junto a ingenios azucareros, durante elsiglo pasado. También se hace recomendaciones a los colores utilizados en los frentes; "Se usarán tonos neutrosy mates, que no produzcan estridencias cromáticas".

El artículo seis habla del cuidado que se debe tener en las nuevas construcciones que tengan que hacerse, cuyosproyectos deberán ser supervisados por la Comisión y Centro Histórico, los cuales impondrán multas a loscontraventores, pudiendo ordenar la demolición de toda edificación que no se ajuste a lo ordenado por los asesores.

Los siguientes artículos 7, 8, 9 y 10 se refieren al detalle sobre regulación de infracciones, multas y expropiacionespara quienes perjudiquen los objetivos tan costosamente logrados.

En el último artículo - 10 – el escrito recomienda, término medio, inflexibilidad con el incumplimiento de lasnormas establecidas en la Ordenanza, y la derogación de todo lo que se oponga a la preservación del Pueblo Ingeniocomo "Centro Histórico Cultural y Paisajístico de Libertador General San Martín".

Villas

En Noviembre de 1970, el médico sanitario y asesor municipal doctor Francisco Ramírez, informa al PoderEjecutivo su observación directa de la villa – miseria ubicada en el barrio Centro entre calles Sixto Ovejero eIndependencia, en una extensa nota donde describe la situación observada y propone algunas soluciones inmediatas.

"Después de recorrerla detenidamente, el informe sería breve; pasarle una topadora.

Sus características son: hacinamiento humano, paredes y techos de latas viejas, madera de cajón y cartones. Drenaje

Page 73: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

de aguas servidas por todos lados, letrinas colmadas y semiderramadas, pozos abiertos para la basura, criadores deinsectos y roedores. Falta de agua, falta de iluminación y ventilación.

Todo esto define un pozo permanente y creciente antihigiénico e infeccioso, que no solo significa un peligro paralos habitantes del área, sino también para todos los habitantes de Libertador, ya que la difusión de insectos yroedores es amplia y las aguas servidas desembocan en la calle y recorren la ciudad.

Recomendar medidas ante semejante estado de cosas, no sería procedente. Mas bien pensamos en la posibilidadde encontrar un terreno para ubicar a todas esas familias, donde se instalarán con anterioridad agua corriente yletrinas sanitarias, para que luego construyan sus nuevas viviendas, aunque sean precarias, supervisadas pornosotros, siguiendo normas de higiene elementales.

1 – Control de insectos y roedores con rociado mensual de gamexane.

2 – Tapar con tierra los pozos colmados previa lechada de cal.

3 – Solicitar la colaboración de Saneamiento Ambiental, para construir losetas para las nuevas letrinas. Estas losetasse trasladarán luego a los pozos de la nueva villa.

4 – El Municipio deberá disponer de tablas y chapas trasladables para esas nuevas letrinas.

5 – Los usuarios deberán hacer las excavaciones para los pozos.

6 – Exigir que las aguas servidas drenen en los pozos.

7 – Instalar la cantidad de grifos necesarios.

8 – Antes del próximo rociado de gamexane, pintar con cal todas las viviendas.

9 – Recomendar a los habitantes concurrir diariamente a bañarse en los baños públicos.

10- Solicitar al Director del Hospital Oscar Orías control sanitario por medio del Plan de Salud.

11-Derivar al hospital a los enfermos e impedidos.

12-Destruir las viviendas deshabitadas y prohibir nuevas construcciones.

13-Solicitar la colaboración de la Dirección de Promoción y Asistencia de la Comunidad para realizar ésta laborde equipo.

Estas recomendaciones son para control sanitario transitorio de éste grupo humano. La solución definitiva de sureinstalación fuera de la ciudad tendría que ejecutarse dentro de un plazo de seis meses, a fin de fijar la erradicaciónpor etapas. Para la próxima zafra tendría que estar limpio este predio, por que en esa época la aglomeración esmayor"; dice el doctor Ramírez en su informe enérgico y humanitario. Acto seguido otro hacinamiento incontroladoen el Barrio Obrero, explicitando detalladamente las fallas sanitarias con que vivían cantidades de personas,completa el informe.

Pero la Municipalidad – como siempre – carente de fondos para llevar adelante las recomendaciones del médicoasesor, solicita al Ministro de Gobierno de Jujuy una rápida solución económica, recibiendo a cambio el cobro deuna deuda con el Instituto de Previsión, "una deuda demasiado gravosa para este municipio e incrementada por losintereses".

Era entonces intendente Rubén G. Escotorín, quien envía una propuesta de entrega del predio de referencia comocancelación de deuda, pidiendo que se construya allí un monoblok con salones comerciales en su planta baja.

Al referirse al lugar, convertido en villa – miseria en pleno centro, el intendente dice lo siguiente; "El Gobierno dela Provincia tiene cedido al Ministerio de Educación de la Nación desde el año 1928 una fracción urbana de Ldor.Gral. San Martín, que se ubica frente a la plaza central de ésta ciudad, de 4.000 metros cuadrados. Tal cesión fuecelebrada gratuitamente para la construcción de una escuela, condición que consta en los libros de la DirecciónGeneral de Inmuebles de la Provincia, que se registra en el folio 114 del libro de asientos 205, padrón E23 denuestra ciudad".

Page 74: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Más adelante declara que el lugar ocupado por intrusos constituye una vergüenza para los habitantes de Libertador,"lo que obliga frecuentemente a pedir ayuda policial para la captura de gente de mal vivir, y también para ubicarlos motivos ciertos de infinidad de denuncias formuladas por el vecindario, haciendo referencia a la instalación denegocios deshonestos que proliferan en el lugar".

Sin embargo, la compensación de la deuda sugerida, pareció no interesar – al menos todos sabemos que nunca seconstruyó ningún monoblok comercial en ése lugar – a pesar de que el valor de los terrenos se estimaba por entoncesentre 6.000 y 7.000 pesos el metro cuadrado, y tratándose de 4.000 metros cuadrados resultaría un importe queoscilaría entre 24 a 26 millones de pesos moneda nacional.

Pero la verdad es que la villa fue erradicada hacia las orillas de la nueva ruta nacional, y de allí luego – convertidaen Villa "Frutilla" - fue llevada a un camino de cañaverales, desapareciendo por fin en 1980 con la inundación delrío San Lorenzo.

Hemos tratado detalladamente la historia de la primera villa miseria documentada en el archivo municipal por lamano del médico asesor Dr. Ramírez. De las otras villas que existieron desde fines del 66 – Villa los Ceibos porejemplo - no encontramos referencias escritas, salvo que, por ser camino obligado para acceder al cementerio, todossaben como fue desde el comienzo.

De lo que antecede se deduce que el incremento poblacional era incesante y no existían tierras para formar nuevosbarrios. La situación era tan desesperante que atrajo la atención del entonces Ministro de Bienestar Social JorgeManrique, quien se presentó un día para ver con sus propio ojos lo que estaba sucediendo.

Salió la gente a mirar el paso del coche por la ruta a Libertador. Manrique miraba asombrado, nunca había vistotanta miseria. Eran extrañas figuras salidas de no se sabe dónde, semidesnudas con harapos negros, parados,mostrándose. ¿ De donde salió toda esa gente? Los villeros esperaron al Ministro frente a la Municipalidad y lehicieron entrega de un petitorio; material de construcción para hacer casas precarias. Tiempo después Manriquemandó en vagones del ferrocarril el material pedido, con lo que la gente empezó a edificar las primeras casas delos barrios aledaños a las vías del tren.

El Ejido Municipal

Recién en 1969, por ley 2.782, se conoció la delimitación territorial de Libertador General San Martín; "Oeste, nortey este, limita sucesivamente con los departamentos de Tilcara, Valle Grande, Calilegua y Dto. Santa Bárbara. Sulímite sur nace en la confluencia de los ríos San Francisco y Ledesma, remontando éste último desde el ríoCandelaria hasta los límites con Tilcara".

Desde el conglomerado de Libertador de las nueve manzanas, más el agregado en 1950 de una cuadra alrededor –Bo. Obrero, Pomelar, etc. - agregado que se detuvo durante veinticuatro años de gobiernos de facto, se exhumó laverdadera extensión territorial, y seguramente fue asombroso para muchos ver que desde aquel pueblito de 136,900metros cuadrados, estrictamente rodeado de alambradas, encontramos un extenso territorio, sin duda desconocidopara la mayoría de los intendentes (especialmente foráneos) que desfilaron por Libertador durante el presente siglo,teniendo en cuenta que hasta 1974 nadie había hecho ni siquiera el intento de mirar más allá de la plaza central.

Y mencionamos 1974 en que el intendente Dr. Luis Aredes y el Consejo Legislativo de entonces, decidieron ampliarel éjido municipal, por lo menos desde el río San Lorenzo hacia el sur, lanzando la ordenanza Nro. 84;

Art. 1 .- A partir de la siguiente ordenanza, extendiéndose el casco urbano de la Municipalidad de LibertadorGeneral San Martín, que estará limitado así; al norte por el río San Lorenzo, al sur por la calle de acceso al IngenioLedesma y su prolongación; al este por las vías del ferrocarril General Belgrano; al oeste dos kilómetros a contardesde la actual ruta 34.

Art. 2 .- Quedan incluidas dentro del Casco Urbano de la Municipalidad de Ldor. Gral. San Martín, todo el complejofabril de Ledesma S.A.I.T. y su zona urbanizada denominada Pueblo Ingenio.

Art. 3 .- Los actuales lotes San Antonio y Florencia quedan incluidos dentro del Casco Suburbano Municipal y se

Page 75: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

denominarán Villa San Antonio y Villa Florencia".

La organización del predio municipal comenzó en 1973, cuando las autoridades resolvieron traer a colación lacuestión postergada durante tanto tiempo sobre la demarcación del éjido municipal de Libertador. Fue así que el2 de Septiembre se reunieron el intendente Aredes, el contador Hugo Alberto Darío y los asesores legales doctoresJ. Armando Baigorria y Julio Moisés, en la Legislatura.

En esa oportunidad se resolvió informar a la Empresa Ledesma, la incorporación del Pueblo Ingenio y los lotes, aléjido de Libertador, de acuerdo a la ley vigente ya entonces. En la encendida oratoria de algunos de los presentes,se habló – en principio - de comprar o expropiar las tierras mencionadas. Pero la cuestión era impostergable y habíaque resolverla con prudencia y decisión – y urgencia - ya que el fenómeno social de las villas miserias, presionabantodo terreno desocupado en Libertador, empujando a las autoridades a darles solución.

Primero fue el hacinamiento frente a la plaza – en pleno centro - en los cuatro lotes reservados para escuela (vacantedurante todo el siglo) sin sanitarios, ni agua, ni luz eléctrica, que por orden del médico municipal Dr. Ramírez fuellevado a otro lugar más abierto y sano.

Frente a la ruta 34 surgió espontáneamente una villa extensa y compacta, que con el tiempo fue también trasladada(daba mal aspecto, según el intendente de aquellos tiempos) a un camino entre cañaverales con anuencia de laEmpresa Ledesma. La villa se llamaba "Frutilla", nombre inspirado en el intendente Eliazarían y su acné cutáneo,de acuerdo al cruel humor de los villeros.

El barrio Obrero amenazaba con convertirse en una favela monstruosa, y en el viejo camino nacional junto a las víasdel tren, "Villa los Ceibos" sobrepasaba la altura del cementerio llegando hasta el río San Lorenzo.

Un fenómeno social de tal envergadura no era privativo de una región ni de una provincia, sino de todo un país. Elcierre de los ingenios tucumanos, el descalabro económico de otras provincias, como así también de países vecinos,hizo que sectores considerados desde siempre como insignificantes, apareciesen de pronto como posiblesgeneradores de trabajo y riqueza. Y el ojo clínico del villero en potencia, encuentra siempre el lugar vacante parainstalarse, aunque sea en un pueblo de nueve manzanas. Desde la década del sesenta venía este empuje superior acualquier negativa o razonamiento, la sensación de sentirnos dominados por la presión de vidas exigiendo elderecho de vivir a cualquier precio, incentivó la imaginación y el coraje de aquel momento, tomando las cosas desdesu base permanente con la ampliación del éjido municipal cuya ley nunca antes se había puesto en práctica.

Fue este el comienzo del crecimiento real de Libertador. Al año siguiente aparecieron como por arte de magia, todauna constelación de leyes gestadas en los gobiernos constitucionales que no parecían, bajo ningún aspecto, deposible ejecución. En ése período, 1974, la gente se creía llamada a poner en práctica el despegue anhelado porgeneraciones. Y algo se pudo hacer, algo impostergable, antes del 24 de marzo de 1976. Y el doctor Luis Aredesfigura, hoy en día, entre los desaparecidos por obra de las fuerzas armadas de represión de 1976.

La tierra nuestra creció. El pueblo vio surgir algo nuevo, algo que quizá nunca soñó.

No es necesario destacar el momento histórico que se estaba viviendo en aquella primera mitad de la década delsetenta; el retorno de la democracia, apertura del cerco del cañaveral, con el surgimiento de villas miserias asentadasen medio de cualquier rincón disponible, gente llegada desde otras provincias por cierre de sus fuentes de trabajo(caso Tucumán) y también de países circunvecinos, y sobre todo, la posibilidad de actualizar la ley Nro. 1814/ de1947, de obligatoriedad de dar viviendas dignas a trabajadores.

Se hablaba además de la instalación de pequeñas y medianas empresas, urbanizando para ello zonas extensas,instalación de un parque industrial y colonización de sectores vecinos (Vinalito por ejemplo) con la instalación deuna planta de abonos nitrogenados, una envasadora de gas licuado, y entre los planes a largo plazo se hablaba deuna producción agrícola – ganadera, atractiva y posible, mientras todo parecía abrir la posibilidad inmediata de tenerla creación de un establecimiento de nivel universitario. Pero al llegar el golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976los sueños de despegue económico y progreso, fueron brutalmente anulados por los militares instalados en elgobierno nacional.

Barrios

Page 76: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Al entrar en 1984 se presentó en nuestra municipalidad un somero estudio sobre la cuestión de migración internarural-urbana y asentamientos informales en Libertador, en el cual, desde 1966, tuvo invasión permanente de gentellegada desde otras partes, fundando villas – miserias encontraron tierras fiscales, independientes de la empresaLedesma.

Por lo menos se realizó un estudio desde el punto de vista de Acción Social, sobre grupos de población encrecimiento desacostumbrado, indicadores sociales, económicos, biológicos, etc. de sectores familiares "connecesidades básicas insatisfechas".

Mas que necesidades básicas insatisfechas, se encontraron con mortalidad infantil y desnutrición nunca vista antes.Fue la época en que los pequeños ataúdes hacían cola en el cementerio por que no había tiempo ni fosas paraenterrarlos en el día; ¿ Quién no los vio? La gente llegaba – no se sabe desde donde - sin contratos de trabajo niopciones de ubicación laboral, llegaban y se instalaban hasta debajo de los árboles a la espera de un lugar para hacerun rancho, con criaturas y gente anciana. Fue también la época en que algunas escuelas erradicadas de lotes,funcionaron debajo de los árboles, por falta de local.

La situación merecía un estudio profundo del fenómeno social resultado de políticas económicas de arrastre deépocas de gobierno de facto. Nadie hizo el estudio real de las cosas, el por que de la migración hacia los puntos deimportantes fuentes de trabajo; en nuestro caso el Ingenio Ledesma.

Los asentamientos siguieron durante las dos décadas desde el 70, 80 y principios del 90. Actualmente huboocupación de tierras pertenecientes a Y. P. F. Sin duda entregadas– por la fuerza – a los invasores, ya que la genteno tiene otra opción que forzar la entrega de tierras como única solución.

Al estudio mencionado siguió el esquema acostumbrado de clasificación de pobreza; pobres estructurales,(los quesiempre fueron pobres) pobres pauperizados (los que cayeron en la pobreza por causas recientes) pobres indigentes(los que no alcanzan a cubrir necesidades básicas de alimentación. Las estadísticas dieron – en 1988 – el 36,4 %de mortalidad infantil cuyas causas, clasificadas como perinatales (primer mes de vida) diarreas (infeccionesintestinales) y desnutrición (causadas por las otras dos). Por supuesto, las estadísticas no van más allá de la escuetainformación.

De los años 76 y 77 existe una ordenanza – 695 – donde se menciona el asentamiento producido en el espacio verdevecino al río San Lorenzo. Dicho asentamiento data de esos años 76 y 77, y era una situación difícil de revertir porlas autoridades de entonces, quienes como única solución gestionaron al gobierno provincial, autorización paralotear las tierras entre los ocupantes. Se procedió a la venta de lotes de 12 manzanas. Así se dio forma al barrio SanLorenzo.

Algunos barrios se formaron forzados por asentamientos de grupos humanos, tales como los barrios San Francisco,Santa Rosa, Arturo Illia, Balbín, etc. Otros fueron resultado de gestiones entre el gobierno y la empresa Ledesma,empresas del Estado (Fonavi) o empresas privadas y municipales. De todos modos el impulso provino siempre porfuerza de grupos humanos necesitados de viviendas. Así fue como Libertador en la actualidad cuenta con más detreinta nuevos barrios.

Algunos datos al margen; "en 1976 la municipalidad hizo hacer mediciones de las calles del pueblo Ingenio.Resultado 12,255 metros".

"En 1990 por ordenanza ley Nro. 4475- 670, Artículo 1 – El gobierno de la provincia transfiere al municipio deLibertador la manzana Nro. 470 padrón E, 202,41 ubicada en ésta ciudad. Art. 2 – Acéptase la donación efectuadapor el gobierno de Jujuy a ésta municipalidad, de la manzana 470, padrón E, 202, 41. Art. 3 – La municipalidadsolicita al gobierno que por escribanía se proceda a confeccionar las correspondientes escrituras traslativas dedominio".

Principio de los barrios

Ley Nro. 1814/47, actualizada en 1973, de obligatoriedad de construcción de viviendas para cinco mil trabajadoresde Ledesma y Calilegua.

Page 77: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Esta ley reglamentada el 21 de Septiembre de 1947, dispone que las empresas que para sus fines provoquenconcentración estacional o permanente de personal, en lugares distintos de los núcleos urbanos oficiales, deberándarles viviendas dignas.

¿Cumplía la Empresa Ledesma con las exigencias de dicha ley? No. Nunca vieron los zafreros venidos de otrastierras otra cosa que galpones donde se hacinaban cantidades de familias, sin sanitarios, ni agua potable, ni luz. Losobservadores de esas condiciones infrahumanas, fueron luego caratulados como "subversivos" y controlados comotales.

Con el retorno de la democracia en 1973 el Ministerio de Trabajo de la Nación y el gobierno de Carlos Snopekiniciaron una convocatoria al respecto, pero la empresa Ledesma (figurando como "Empresa Ledesma S.A.A.I. yCalilegua S.A.") inició juicio de inconstitucionalidad de la ley al gobierno jujeño.

Pero la obligatoriedad persistió amparada por la justicia, llamándose a las partes a presentarse en Buenos Aires; elministro de trabajo Ricardo Otero y el gobernador de Jujuy Carlos Snopek; y en representación de Ledesma CarlosPedro Blaquier y Juan Antonio Nicholson.

Ledesma presentó un programa de 5.000 viviendas, a construirse en tres años, para lo cual donaban 100 hectáreas,"sin incluir concesión de riego" de las aproximadamente 167 hectáreas contiguas a la ciudad de Ldor. Gral. SanMartín.

En los planos presentados se hacían constar los terrenos donados con anterioridad al gobierno de Jujuy, tales comoPueblo Nuevo, Calilegua, Fraile Pintado y el Talar, cercanos a los núcleos urbanos de propiedad de la mismaempresa.

El programa de 5.000 viviendas debía formarse de ésta manera;

Ya construidas en la ciudad de Libertador General San Martín a través del Banco Hipotecario Nacional, explanes VEA y FEDERAL, las que ya han sido adquiridas por personal de la empresa (798 viviendas)

A construirse en la ciudad de Ldor. Gral. San Martín a través del Banco Hipotecario Nacional Plan 17deOctubre, a ser adquiridos por personal de las empresas (103 viviendas)

A construirse en al ciudad de Ldor. Gral. San Martín con créditos ya otorgados a través de la Circular B – 1001del Banco Central de la República Argentina, a ser adquiridas por personal de la empresa. (1789 viviendas)

A construírse en otros núcleos urbanos públicos con créditos ya otorgados a través de la Circular B – 1001 delBanco Central de la República, a ser adquiridas por personal de la empresa. (690 viviendas)

Viviendas existentes de propiedad de la empresa en los núcleos urbanos públicos de Ledesma y Calilegua y queéstas venden a su personal (820 viviendas)

Viviendas existentes de propiedad de la empresa en los núcleos urbanos públicos de Ledesma y Calilegua, yque éstas se reservarán para proveer a personal que no desea afincarse. (800 viviendas)

En total 5.000 viviendas.

La empresa Ledesma S.A.A.I. y Calilegua S.A. se harán cargo de;

Del fraccionamiento y trazado de calles.

Del tendido y conexión de redes eléctricas y de agua potable.

Del valor de los lotes urbanos correspondientes a las viviendas.

El sistema de pago de los empleados adquirentes de casas fueron minuciosamente descriptos en sus precios, deuday cancelación, más la norma de pago y de interés por demora.

"Ledesma S.A. donará a la Provincia de Jujuy las aproximadamente 250 hectáreas en finca Ledesma (Fraile Pintado)

Además la empresa donará en forma escalonada de acuerdo a las fechas que se indican a la provincia de Jujuy las

Page 78: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

siguientes superficies aproximadas delimitadas en los planos presentados al señor Fiscal de Estado de la Provinciade Jujuy el 1 de Octubre de 1973.

1 – Finca Calilegua 73.000 Has. A escriturar la tercera parte en abril de 1975, otra tercera parte en abril del 76, yel resto en abril del 77.

2 – Finca el Palmar de San Francisco 8.100 Has. A escriturar en abril del 75.

3 – Finca Ledesma 22.345 Has. A escriturarse una mitad en abril de 1976 y el resto en abril del 77 ".

A cambio y concordantemente con esto, el poder ejecutivo provincial se compromete a no efectivizar lasexpropiaciones de las tierras declaradas de utilidad pública por ley provincial Nro. 3080 y el Artículo 3 de la leyNro. 3107, y elevar a la H. Legislatura de la provincia el Proyecto de ley con su mensaje para derogar las referidasnormas legales.

El ex intendente de aquellos comienzos del 70 (Nestor S. Sánchez) simplificándolo todo, mencionafundamentalmente el PLAN FIL gestor del barrio 18 de Noviembre, en principio, y barrio Arrieta. Obras de lasempresas constructoras Fonabi, Techín, etc. que escalonadamente fueron construyendo barrios en las 167 Has. Ytodas las abiertas desde Libertador al río San Lorenzo.

Sin embargo, antes de la protocolar presentación de Ledesma S.A.A.I. y Calilegua S.A., la gente de villa los Ceibos(villa de emergencia) en una visita a Ledesma del entonces Ministro de Bienestar Social, Francisco Manrique,consiguió de éste la promesa de envío por ferrocarril de material de construcción para iniciar un barrio, por elsistema "ayuda mutua y esfuerzo propio". Este plan dirigido por el centro vecinal, llegó a construir una fila de casasen lo que hoy es el barrio Santa Rosa, sobre todo en el sector vecino a la villa. Fueron trasladándose algunos villerosa las casitas de material levantadas con mucho esfuerzo, pero en el acto la vivienda precaria dejada volvía a serocupada por toda esa gente que continuaba llegando desde distintas partes del país, para vivir en Libertador.

A pesar de la falta de servicios la villa seguía creciendo en lugar de retroceder su densidad, y solo con la inundaciónde 1980 y su secuela de muertes, desapareció de cuajo, sin que hayan quedado ni rastros de esa febril y populosavilla.

Aunque hay en formación dos nuevos barrios, a dos años de terminar el siglo, contabilizamos treinta barrios bienpoblados en éste Libertador cuya vida comenzó con nueve manzanas.

Precisamente esas nueve manzanas dan nombre al llamado hoy

1) Barrio Centro.

2) B. Ledesma 18) Santa Rosa

3) B. Patricias Argentinas 19) B. 17 de Octubre

4) B. Jardín 20) B. 540 Viviendas

5) B. La Loma 21) B. 518 Viviendas

6) B. Pomelar 22) B. 5.600 Corazón de Jesús

7) B. Obrero 23) B. 18 de Noviembre

8) B. Herminio Arrieta 24) B. 164 Viviendas

9) B. Industrial 25)B. 9 de Julio

10)B. Belgrano 26) B. 25 de Mayo

11)B. 23 de Agosto 27) B. Eva Perón

12) Estación 28) B. C.G.T.

Page 79: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

13) B. Balbín 29) B. Parque los Cerros

14) B. Arturo Illia 30) B. Matadero

15) B. Y.P.F. 31) B. Santa Rita

16) B. San Lorenzo 32) B. 22 de Mayo

17) B. San Francisco 33) B. San Cayetano

34) B. Docente

El Movimiento Obrero Sindical en Ledesma

En 1812 un extraordinario escritor europeo dijo en la Cámara de los Lores en Inglaterra, palabras que parecensurgidas de nuestra actual situación obrera;

"Los obreros despedidos por la introducción de nuevas máquinas creen, en la simpleza de sus corazones, que laexistencia y el bienestar de hombres laboriosos, tienen más importancia que el enriquecimiento de una sola familia.Se dice que esas gentes son unas chusmas desesperadas, peligrosa e ignorante, y parece pensarse que el únicoremedio es cortar las cabezas sobrantes. Pero ¿ es que nunca tendremos conciencia de nuestros deberes para conesa chusma? Esa chusma es la que trabaja vuestros campos y sirve en vuestras casas, la que se recluta para dar formaa vuestro ejército y es la que podrá desafiaros a vosotros si la miseria y la desventura la mueven a la desesperación.

Permitidme también que ponga de manifiesto la prontitud con que estáis siempre dispuestos a acudir en auxilio devuestros aliados en la guerra, mientras dentro de vuestro país dejáis a los necesitados en total desamparo. Conmucho menos – con la décima parte de lo que regaláis al exterior – bastaría para hacer superfluas dentro del paíslos servicios de las bayonetas y las horcas que utilizáis para frenar el descontento.

La miseria de nuestro pueblo es hoy más angustiosa que nunca (...) No he visto jamás, ni bajo el más despiadadodespotismo, tanta anónima miseria, como se ve dentro de las fronteras de éste nuestro país cristiano". ( Lord Bayron)

Fue la etapa del paso del trabajo artesanal al industrial, y el reemplazo del trabajo del obrero por la máquina. Ahícomenzó la lucha de la gente desesperada de las fábricas, y las leyes promulgadas para frenar las asociacionesobreras como obstáculos de organizaciones sindicales.

Instintivamente el trabajador reaccionó uniéndose en huelgas y destrucción de máquinas, demostrando que lacapacidad organizativa de los obreros crecía a pesar de las leyes mencionadas. Este proceso, por supuesto, carecíatodavía de conciencia de poder gremial, ya que los obreros eran "semicampesinos" desconocedores de sus derechos,adheridos a viejas ideas de que la política era algo que concernía exclusivamente a las clases privilegiadas. Habíaprohibición terminante de información partidista cambiantes de los antiguos sistemas de sometimiento deltrabajador, castigando con despido y persecuciones a aquellos que intentaran entender algo sobre su verdaderasituación gremial.

Esto ocurría en Europa hace más de doscientos años. Aquí se vio lo mismo en éste siglo. Las cosas parecencalcadas, pero solo son el resultado de algo natural en el proceso social del trabajador y las fuentes de trabajo. Conel desarrollo de las organizaciones obreras se desarrolló también la represión. Esas organizaciones pasaron a sertambién igual a las europeas, secretas y auto excluidas de toda actividad legal. Las huelgas pacíficas y las peticionesdialogadas tenían poca vigencia, impulsando acciones de violencia que eran acalladas por las fuerzas de las armassiempre al servicio de los patrones. Así fue en Europa y en nuestro país lo mismo que allá en el proceso natural delos conflictos sociales históricos.

Se dice que los primeros en organizarse gremialmente fueron los indios de los lotes en la década del diez al veinte,fueron alzamientos en hordas que atacaban principalmente almacenes y bienes de la empresa contratista. Para elaborigen zonal no era difícil la acción conjunta ya que siempre vivió en acuerdo comunitario con sus iguales, cosaque no ocurre con el obrero común, al cual le cuesta organizarse y compartir un mismo criterio de ideas. Por esolos indios fueron materia fácil para los anarquistas que andaban por acá en aquellos tiempos de puertas abiertas para

Page 80: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

la inmigración en América. Según dicen, entraban a los lotes disfrazados de vendedores de vituallas, en jardineras.La policía empresarial – dicen – creían que eran los radicales del Pueblo Nuevo, y así fue que comenzaron aperseguirlos a tiros, bastante tarde se dieron cuenta de los anarquistas, que ya habían copado los centros estudiantilesmás importantes del país, fábricas y obrajes en el Litoral y la Patagonia.

Pero la conocida bravura del indio era pronto neutralizada por las armas de la empresa, y los famosos escarmientosno se hacían esperar especialmente con los indios combatientes y cabecillas.

Ya en la década del veinte al treinta, ante las organizaciones gremiales ya establecidas en los ingenios tucumanos,los obreros del Ledesma no podían concebir armar un sindicato sin ser autorizados antes por el ingeniero Arrieta– el súmun del patrón estilo paternalista - quien cuando se presentaron ante él, los conminó a hacerlo, pero bajo lasdirectivas de la empresa.

"Eramos tres – nos contaba don T. Ahumada - Nunca lo habíamos visto de cerca al ingeniero. Nos temblaban lasrodillas, dábamos vuelta a la gorra y ninguno nos animábamos a avanzar hacia donde estaba él, que no hacía otracosa que mirarnos un poco burlón. Nos empujábamos unos a otros para empezar a hablar. Empezó él, diciéndonos;

· ¿ Para qué quieren armar sindicato, no están conforme así como están?

Le dijimos que solo pedíamos su autorización, ya que desde Tucumán nos decían que todos se sindicalizaban, y quenosotros estábamos allí representando a todos los trabajadores del ingenio, nada más.

Como veía que apenas podíamos hablar de miedo, nos contestó que sí nos autorizaba, siempre y cuando leinformáramos de todo lo que pasara.

Hicimos el sindicato, en principio en un costado del almacén, a un costado también del Club Social, y en otroslugares transitorios. Pero no duró mucho ya que no conseguíamos nada de lo que pedían los obreros. No tardamosen darnos cuenta que así, manejado por los mismos patrones, no servía para nada el sindicato".

Se hicieron otros intentos que igualmente no progresaron. En ésa época había propaganda referida al gremialismoenviada por el caudillo radical Miguel Tanco que alguien se ocupaba de introducir a la fábrica. Pensar en agremiarseera considerado una traición a la empresa, y según la política acostumbrada había muchos alcahuetes queinformaban de todo a los jefes. No había caso, nadie se quería arriesgar a pararse firme para hacer un trabajo gremialen serio. Nos hacíamos a un lado apenas alguien nos miraba fijo. Eso fue hasta que llegó el peronismo y los patronesdejaron de ser el único poder.

Donato Garnica nos cuenta en "Testimonios de los trabajadores del azúcar del Ingenio Ledesma" – (Ricardo Nelli– Puntosur – 1988) que se organizaron con la llegada de un obrero tranviario de Tucumán, el cual entendía muchode sindicatos. "Nos decía, textualmente. No pueden seguir siempre con el mismo salario, tienen que llamar aparitarias y eso se consigue si están sindicalizados". "Formamos una comisión y nos comunicamos con el Ministeriode Trabajo, desde el cual nos enviaron un aval. Después conseguimos la personería jurídica, fue en el 45 y habíaorden de Perón que se formara el sindicato, y mandó inspectores a verificar el trato que se daba al trabajador.Nosotros alquilamos la Sociedad Española. Ahí hicimos el sindicato. Ahí nos pudimos organizar".

" ¿ Lo organizaron ustedes? ¿ Después lo agarró la empresa con algún dirigente?

· Teníamos a Baldomero López. (Ese era bueno) No lo dejaron ni 24 horas. Lo echaron.

La mayoría estábamos al servicio de los intereses de la empresa exclusivamente, pero había algunos dirigentes másafines con las bases, Herrera, Gatica, por ejemplo, pero no duraban nada en la conducción ya que la empresa losechaba bien lejos, fuera de la provincia en la mayoría de los casos.

Fueron muchos años de falta de protagonismo sindical, hasta que arribando a la década del setenta – con la vueltade la democracia del 73 - se produjo un cambio sindical de mucha euforia.

Gente venida del sur con grandes conocimientos políticos y gremiales, técnicos idóneos en política internacionalportando experiencias librescas, llegaron con intención de poner en práctica fórmulas consideradas infalibles.Aunque tenían estudios superiores, entraron a trabajar en la fábrica de azúcar Ledesma como simples obreros; asífue como llegó Jorge Weiss, un enviado de Vanguardia Comunista Internacional de tendencia maoísta. Llegó recién

Page 81: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

casado con Dora Requeni, profesora en ciencias de la educación, también protagonista carismática de extensiónideológica. Dos hijas tuvo el matrimonio en los años que vivieron entre nosotros; una tercera les nació ya en lacárcel de Jujuy donde fueron llevados antes y después del golpe militar del 76.

Era gente muy joven consagrados por entero al gremialismo experimentado y comprobado en China Comunista,un pueblo que antes de la revolución maoísta, estaba detenido en el tiempo, como nosotros. Conocer el terreno yenseñar los nuevos sistemas gremiales sin oponerse al progreso empresarial; he ahí él por qué de la presencia delos Weiss en Ledesma.

Otro protagonista importante de aquellos tiempos fue el chaqueño Melitón Vázquez, un obrero electricista, que sintener en absoluto la formación intelectual de Jorge Weiss, supo aprender de él con suma inteligencia, las formasteóricas de una organización gremial. Fue "un hombre de Weiss" catalogado como tal, amigo y heredero de losplanes que conducirían a la conquista de un sindicato libre, un sueño considerado casi imposible en el ingenioLedesma.

Jorge Weiss fue detenido y enviado a la cárcel de Jujuy en 1974, unos días antes que su mujer Dora, durante laépoca isabelina. Ambos fueron juzgados por tribunales jujeños, como subversivos, y condenados a dos años deprisión, sin embargo cuando estalló el golpe militar marzo del 76 los encontró encerrados en la cárcel de VillaGorriti en Jujuy, faltándole poco tiempo para completar la sentencia. Dora fue trasladada a Buenos Aires, y juntoa sus tres hijas, tuvo que expatriarse a Europa. Jorge quedó en la cárcel de Jujuy, y allí fue muerto por policías yejército represivo, "en la misma cárcel" según algunos testigos, antes de terminar el año 1976. Hoy se lo incluyeen la lista de desaparecidos de Ledesma, Jujuy.

Mientras tanto el chaqueño Melitón Vázquez completó la tarea gremial iniciada por Weiss, estableciendo contactoscon obreros del campo y lotes rurales, ampliando en gran medida la influencia de origen sindical, nunca visto antespor gente sin organización de protección laboral.

Hubieron elecciones, y Melitón fue elegido Secretario General del Sindicato Ledesma. Habían delegados que loacompañaron en la riesgosa tarea de peticionar mejoras ante los jefes; éstos fueron Vargas, Carlos Figueroa,Arancibia, Maza, Medina, Julio Arroyo, etc., muchos de ellos hoy en día en lista de desaparecidos.

El destino de Melitón Vázquez fue – ni más ni menos - una película de acción. Su prestigio había crecido de maneracrucial pero enorme, y el régimen militar y el ingenio Ledesma no lo podían tolerar. Hizo cosas a favor de lostrabajadores que nunca antes ni después se volvieron a conseguir. Pero lo más grande e importante fue haber logradoque la empresa con la ley 1418 de mejoras de viviendas instrumentada por el gobernador Snopek, antes de la llegadade los militares con Videla a la cabeza. Consiguió mejorar la ayuda social, salud, educación a los obreros sobre todode lotes tan abandonados como el Talar y Vinalito. Llegó a ser considerado entre los principales dirigentes del país,junto a Tosco y Salamanca en Córdoba, Benito Romano en la dirección de la FOTIA tucumana, Alberto Piccininien Villa Concepción.

Uno de los episodios convertido en leyenda aquí en Libertador, fue cuando Melitón fue llevado preso a Jujuy en1975, y luego rescatado por la gente trabajadora. El mismo Melitón lo cuenta en " La Injusticia Cojuda" publicadoen 1988.

"De vuelta de Jujuy nosotros nos encontramos rodeados de milicos. ¡ Cómo había milicos en Ledesma! Llegamosy la gente ahí nomás abandona la fábrica y se reúne como a dos cuadras de donde estaba yo. Toda la gente delhospital abandona el trabajo y se agregan a los miles que ya estaban, viene gente de la Colonia, de los lotes, vienegente de todas partes.

Los milicos comienzan a ponerse nerviosos. Uno de ellos me dice que tenemos que hablarles porque podía sucedercualquier cosa. Dan orden de ponerse en posición para tirar, y entonces yo me ofrezco para ir a hablarles. "Vaya,vaya", me dice el militar y yo obedezco rápidamente.

Me arrimo a la gente y les digo, "compañeros resistan hasta que puedan, son los peronistas los que han mandadoha intervenir el sindicato ya que están unidos a la empresa. Resistamos hasta donde más podamos ..." La gente medecía "de aquí no te vas más! Nosotros te vamos a defender! Ahí nomás vinieron las balas y los gases. Se pusojodido, no se podía aguantar. Ahí aproveché y me metí en una casa, luego pasé a otra y a otra y me fui".

Page 82: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Y vino la persecución casa por casa, detuvieron a miles, mujeres y hombres, llenaron las cárceles de Jujuy. En todoslos destacamentos tenían gente de Ledesma, en las calles día y noche vigilaban casas sospechosas, entradas y salidasdel pueblo utilizando vehículos y toda clase de transporte. "Varias veces estuvieron a punto de descubrirme perono lo lograron. Pero de todas maneras pude salir en la camioneta de un amigo tapado en la cabina o encerrado enel baúl. Pude hacerlo por que los milicos me buscaban camino a Córdoba, pero yo me fui para el lado contrario porTartagal, el Chaco Salteño y al final Bolivia".

Diez años después el Chaqueño Melitón Vázquez volvió al país y de nuevo – aunque no él, ya que no trabajaba enla empresa – volvió a ganar la jefatura del sindicato.

Terminó yéndose del todo a Bolivia, dicen que "comprado" por la empresa Ledesma. Decía que estaba muy cansadopor que también en Bolivia supo organizar agremiaciones sindicales. Nadie lo sabe, se fue y nunca más volvimosa saber de él.

1976 – 1983 El Golpe del 76

Los golpes militares fueron hasta el 76 de otra manera, otra táctica podría decirse. Antes no se dejaban ver, obrabanallá lejos en los centros del poder; el país solo los veía en sus representantes enviados a intervenir los gobiernos ylas municipalidades. Fue una planificación perfecta. La noche del 24 de Marzo salieron en forma sincronizada desdetodos los reductos, al asalto del país. Toda persona uniformada entró en acción, agentes, soldados, gendarmes,marinos, amparados en los oscuro, se desplazaron hasta los más remotos pueblos, entrando a las casas, unidos dearmas.

¿ Quién no los vio? Despanzurrando colchones, abriendo arcas familiares, entrando en la intimidad de armarios yroperos, revisando libros, cartas, papeles, desenterrando plantas, levantando piedras, sin decir a los dueños quéquerían o qué buscaban. Muchos llevaban capuchas para ocultar el rostro; tomaron desprevenidos a todos loshabitantes y consiguieron fácilmente lo que, sin duda, buscaron; el terror.

La diferencia del golpe de Estado del 24 de marzo del 76 respecto a los otros, tuvo en el país un resultado distinto.El hecho de que el pueblo visualizó al militar cuando lo tuvo en su casa, significó que en esa ojeada supo lo queestaba pasando, y las intenciones ocultas de los golpistas. Vio muerte indiscriminada; vio que el nuevo poderblandía las armas sobre el pueblo, con absoluta impunidad. Que no existía en el mundo nadie que pudiera hacer algopor los detenidos que se llevaron de a miles, desde sus hogares, el trabajo, el colegio, la calle, etc.

Una nueva forma de matar había surgido en el espacio. La no-información a los familiares sobre el estado de losdetenidos, la inutilidad del aveas-corpus y de los poderes judiciales, la incapacidad del clero para establecer límitesante la desaparición de los detenidos, la incapacidad de encontrar una respuesta a través de curas, políticos ymilitares, llevaron por un tiempo demasiado largo, a creer que nos hallábamos ante un sistema genocida impune,como jamás se vio.

Se trataba de un "sálvese quien pueda" La censura y la autocensura empezó a funcionar con todas sus fuerzas enla población. Las casas que habían sufrido el allanamiento, parecían leprosarios, por el aislamiento, y el rodeo quehacían para no pisar sus veredas. No había una mano tendida, de nadie, ni para nadie. No había un gesto desolidaridad para los que habían perdido a sus hijos, padres, hermanos.

La sordidez de algunas etapas históricas, llevan a no desear decir hechos conocidos por todos, reductos donde lacantidad de muertos por torturas, espantaban por el hedor a gente en la vecindad, gusanos saliendo por debajo delas puertas cuidadosamente cerradas, mujeres pariendo criaturas con las manos esposadas, muriendo por infección,por torturas, por crimen. La sordidez y el horror; he ahí la característica principal del golpe de Estado del 76.

Pero la gesta, la obra maestra, fue la desaparición de las personas.

Arrojados vivos al Río de la Plata, quemados en fosas cubiertos por neumáticos viejos, enterrados en fosas, encisternas, en sótanos, en acequias, en ríos, en cualquier yuyaral, camino o bosque.

Page 83: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Nunca Más

Veamos, en síntesis, palabras del presidente de la Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas)Ernesto Sábato, comisión investigadora formada en 1984 a pedido del Presidente Constitucional de ese entoncesDr. Raúl Alfonsín.

"Durante la década del setenta la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto de la extremaderecha como de la extrema izquierda, fenómeno que ha ocurrido en muchos otros países. Así aconteció en Italia,que durante largos años debió sufrir la despiadada acción de las formaciones fascistas, de las Brigadas Rojas y degrupos similares. Pero esa nación no abandonó en ningún momento los principios del derecho para combatirlos,y lo hizo con absoluta eficacia mediante los tribunales ordinarios, ofreciendo a los acusados todas las garantías dela defensa en juicio, y en ocasión del secuestro de Aldo Moro, cuando un miembro del servicio de seguridad lepropuso al general Della Chiesa torturar a un detenido que parecía saber mucho, le respondió con palabrasmemorables; "Italia puede permitirse perder a Aldo Moro. No en cambio implantar la tortura".

No fue de esa manera en nuestro país, a los delitos de los terroristas, las Fuerzas Armadas respondieron con unterrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío yla impunidad del Estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos.

Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces constitucionales, sino para indagarla suerte de los desaparecidos en el curso de estos anos aciagos de la vida nacional. Pero después de haber recibidovarios miles de declaraciones y testimonios, de haber verificado y determinado la existencia de cientos de lugaresclandestinos de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales, tenemos la certidumbre quela dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia y la más salvaje. Y si bien debemos esperarde la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oído, leído y registrado; todo lo cual vamucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo para alcanzar la tenebrosa categoría de los crímenesde lesa humanidad. Con la técnica de la desaparición y sus consecuencias, todos los principios éticos que las grandesreligiones y las más elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenios de sufrimientos y calamidades, fueronpisoteados y bárbaramente desconocidos.

"Son muchísimos los pronunciamientos sobre los sagrados derechos de las personas a través de la historia y ennuestro tiempo, desde los que consagró la Revolución Francesa hasta los estipulados en las Cartas Universales deDerechos Humanos y en las grandes encíclicas de éste siglo. Todas las naciones civilizadas, incluyendo la nuestrapropia, estatuyeron en sus constituciones garantías que jamás pueden suspenderse, ni aún en los más catastróficosestados de emergencia; el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, el derecho a proceso, el derechoa no sufrir condiciones inhumanas de detención, negación de la justicia o ejecución sumaria.

De la enorme documentación recogida por nosotros, se infiere que los derechos humanos fueron violados en formaorgánica y estatal, por la represión de las Fuerzas Armadas. Y no violados de manera esporádica sino sistemática,de manera siempre la misma, con similares secuestros e idénticos tormentos en toda la extensión del territorio.

¿ Cómo no atribuirlo a una metodología del terror planificada por los altos mandos? ¿ Cómo podrían haber sidocometidos por perversos que actuaban por su sola cuenta bajo un régimen rigurosamente militar, con todos lospoderes y medios de información que esto supone? ¿ Cómo puede hablarse de "excesos individuales"?

De nuestra información surge que ésta tecnología del infierno, fue llevada a cabo por sádicos pero regimentadosejecutores... Si nuestras inferencias no bastaran, ahí están las palabras de despedidas pronunciadas en la JuntaInteramericana de Defensa, por el jefe de la delegación argentina General Santiago Omar Riveros, el 24 de enerode 1980; "Hicimos la guerra con la doctrina en la mano, con las órdenes escritas de los Comandantes Superiores"Así, ante el clamor universal de los horrores perpetrados, miembros de la Junta Militar deploraban los "excesos dela represión, inevitables en una guerra sucia" revelaban una hipócrita tentativa de descargar sobre subalternosindependientes los espantos planificados.

Los operativos de secuestros manifestaban la precisa organización, a veces en los lugares de trabajo de losseñalados, otras en plena calle y a la luz del día, mediante procedimientos ostensibles de las fuerzas de seguridadque ordenaban "zona libre" a las comisarías correspondientes. Cuando la víctima era buscada de noche en su propiacasa, comandos armados rodeaban la manzana y entraban por la fuerza, aterrorizando a padres y niños, a menudo

Page 84: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

amordazándolos y obligándolos a presenciar hechos, se apoderaban de la persona buscada, la golpeabanbrutalmente, la encapuchaban y finalmente los llevaban a los autos a camiones, mientras el resto del comando casisiempre destruía o robaba lo que era transportable. De ahí se partía hacia el antro en cuya puerta podía haberinscriptas las mismas palabras que Dante leyó en los portales del infierno; "Abandonad toda esperanza, los queentráis"

De éste modo en nombre de la seguridad nacional, miles y miles de personas (seres humanos) generalmente jóvenesy hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoría tétrica y fantasmal; la de Desaparecidos. Palabra – tristeprivilegio argentino – que hoy se escribe en castellano en toda la prensa del mundo.

Arrebatados a la fuerza, dejaron de tener presencia civil, ¿ Quienes exactamente los habían secuestrados? ¿ Por qué?¿ Dónde estaban? No se tenía respuesta precisa a éstos interrogantes, las autoridades no habían oído hablar de ellos,las cárceles no los tenían en sus celdas, la justicia los desconocían y los Habeas Corpus solo tenían por contestaciónel silencio. En torno de ellos solo crecía un ominoso silencio. Nunca un secuestrador arrestado, jamás un lugar dedetención clandestino individualizado, nunca una noticia de una sanción a los culpables de los delitos. Asítranscurrían días, semanas, meses, años de incertidumbres y dolor de padres, madres e hijos, todos pendientes derumores, debatiéndose entre desesperadas expectativas, de gestiones innumerables e inútiles, de ruegos ainfluyentes, a oficiales de alguna fuerza armada que alguien les recomendaba, a obispos y capellanes, a comisarios.La respuesta era siempre negativa.

(...) Desde el momento del secuestro, la víctima perdía todos los derechos, privada de toda comunicación con elmundo exterior, confinadas en lugares desconocidos, sometidas a torturas infernales, ignorante de su destinomediato e inmediato, susceptibles de ser arrojada al río o al mar con bloques de cemento en sus pies o reducida acenizas, seres que sin embargo no eran cosas, sino que conservaban atributos de la criatura humana, la sensibilidadpara el tormento, la memoria de su madre o de su hijo, o de su mujer, la infinita vergüenza por la violación enpúblico, seres no solo poseídos por esa infinita angustia y ese supremo pavor, sino, y quizás por eso mismo,guardando en algún rincón de su alma alguna descabellada esperanza. (...)

En el curso de nuestras indagaciones fuimos insultados y amenazados por los que cometieron los crímenes, quieneslejos de arrepentirse, vuelven a repetir las acciones de la "guerra sucia", de la salvación de la patria y de sus valoresoccidentales y cristianos, valores que precisamente fueron arrastrados por ellos entre los muros sangrientos de losantros de represión. Y nos acusan de no propiciar la reconciliación nacional, de activar los odios y losresentimientos, de impedir el olvido. No estamos movidos por el resentimiento ni por el espíritu de venganza, solopedimos la verdad y la justicia, tal como por otras partes las han pedido las iglesias de distintas confesiones,entendiendo que no podrá haber reconciliación sino después del arrepentimiento de los culpables y de una justiciaque se fomente en la verdad. Porque, sino, debería hecharse por tierra la trascendente misión que el poder judicialtiene en toda comunidad civilizada. Verdad y justicia, por otra parte, que permitirá vivir con honor a los hombresde las fuerzas armadas que son inocentes, y que, de no procederse así, correrían el riesgo de ser ensuciados por unaincriminación global e injusta. Verdad y justicia que permitirán a esas fuerzas considerarse como auténticasherederas de aquellos ejércitos que con tanta heroicidad como pobreza, llevaron la libertad a medio continente".

El prólogo del informe de la Conadep, presentado en un libro llamado "Nunca más" que se supone fue escrito porErnesto Sábato, termina diciendo;

"Se nos ha acusado de denunciar solo una parte de los hechos sangrientos que sufrió nuestra nación, silenciandolos que cometió el terrorismo que precedió a marzo de 1976, y hasta de alguna manera, hacer de ellos una tortuosaexaltación. Por el contrario, nuestra Comisión ha repudiado siempre el terror, y lo repetimos una vez más en éstaspáginas. Nuestra misión no era la de investigar sus crímenes, sino estrictamente la suerte corrida por losdesaparecidos, cualesquiera que fuesen, sean de uno o del otro lado de la violencia. Los familiares de las víctimasdel terrorismo no necesitaron investigar, seguramente porque ese terror produjo muerte, no desaparecidos.

Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda, el más terrible drama que en toda su historia sufrióla nación en el periodo que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976, servirá para hacernos comprenderque únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que solo ella puede mantenery salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Unicamente así podemos estar seguros de quenunca más en nuestra patria, se repitan hechos que nos hicieron trágicamente famosos en el mundo civilizados.

Page 85: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Madres I

Desde tiempos remotos la madre del hombre martirizado por cuestiones ideológicas era un dolor invisible, secretoy oculto en los rincones de la casa. Frente a la prepotencia de los poderosos, dueños de impunidad armada sobrealmas y vidas, la madre de la víctima no tenía protagonismo alguno.

Durante los dos milenios desde la muerte de Jesús en la cruz, la humanidad solo vio a la madre al pie de la cruz,en la figura de María como única representatividad del dolor más profundo. Ni siquiera en la segunda guerramundial – próxima en el tiempo – dio una imagen de la mujer sufriente – que sin duda – existió y lloró en secreto.

Esto quiere decir que por primera vez en la historia de la humanidad, las madres se unieron en una fuerza moralincuestionable, y salieron a la calle a reclamar por sus hijos, a la luz del día y ante el mundo.

Fue aquí, en la Argentina, en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, ante la casa de gobierno donde se hallaban losjerarcas autores del plan más aberrante de destrucción de una juventud no sumisa ni sometida.

El mundo las vio y admiró. Ellas crearon un poder indestructible, la presencia del dolor provocado por la bestialidaddel hombre matando al hombre.

Son nuestro orgullo. Argentina lo ha dicho y el mundo sabe ya del dolor de las madres. Todos los países conocena la mujer que pone en evidencia la bestialidad de la guerra, el martirio y el asesinato.

Y está bien que el tercer milenio encuentre este paso delante de la civilización, para bien de las generaciones futuras.Tenían que decirlo ellas para que se escuche y se respete. La madre es la que sufre; el mártir se va con susufrimiento y la política cambia del derecho al revés. Solo el dolor de las madres permanece inalterable, siemprevivo, profundo e inconsolable.

Los hombres tienen que entenderlo; no es en vano que las madres hayan dejado la intimidad del hogar paramostrarse ante el mundo. Es tiempo de que se acabe la estúpida matanza por ideologías, ha llegado la hora decomprender el hecho de que las ideas existirán siempre y serán múltiples, como son múltiples las formas de vivir.

Pero lo que es único, es el amor de la madre por su hijo. Eso no cambia.

Madres II

En Febrero de 1984, las Madres recién empezaban a expresarse dentro del país, con voz mucho más segura que laque tuvieron en época del Proceso;

"Hemos pedido al señor Presidente, como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, dispusiera con urgenciala libertad de las personas que se encontraban detenidas, desaparecidas en poder de las fuerzas de seguridad".

Este pedido no obtuvo respuesta. Hubo así, denuncias de inhumaciones de cientos de cadáveres sin identificar, peronada se informó sobre quienes ordenaron y ejecutaron esas inhumaciones en cementerios pertenecientes a distintasmunicipalidades.

A ésta monstruosidad se suman innumerables querellas contra miembros de las Fuerzas Armadas por secuestro ytortura de personas que permanecen o permanecieron detenidos – desaparecidos.

A éstos hechos gravísimos que el mundo entero condena como "crímenes de lesa humanidad" el gobierno propone;

Una comisión de personas notables, extra parlamentaria, para investigar y dar un informe a la Justicia

Que todo cuanto sea acusación a las Fuerzas Armadas sea juzgado por tribunales militares y debe serdenunciado en el Ministerio de Defensa.

Las Madres sostienen que la Comisión Nacional no tiene el poder de ejercer una condena, y que por ello, nosignifica más que una receptora de denuncias. La condena que ésta comisión puede dar ya la dio el pueblo

Page 86: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

manifestando su repudio a la cobarde acción militar.

Con referencia a la justicia militar y el pedido del gobierno de llevar las denuncias al Ministerio de Defensa, lasMadres rechazaban ése ámbito para el juzgamiento de los aberrantes crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas,y como prueba de ello señalan "que desde hace varios meses se encuentran acusados varios militares quepermanecen en total libertad.

Por lo expuesto reclamaremos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se tenga en cuenta que las personasdesaparecidas fueron detenidas por las Fuerzas Armadas, con vida. Si hubieran sido asesinadas, debe probarse yconocerse públicamente quien lo ordenó, y quien lo ejecutó, para el debido castigo a los responsables."

Pactos Internacionales de Derechos Humanos

Con el recuento posterior al intenso exterminio castrense, vemos que Libertador fue uno de esos pueblos, dondelos mismos pusieron un mayor esmero en la matanza. Fue si se quiere, el lugar donde la organización estableciócifras redondas en la represión; 20 desaparecidos en Libertador, 10 en Calilegua.

En cuanto a las detenciones, seguramente fueron el resultado de listas confeccionadas en Buenos Aires de acuerdoa denuncias de gente de aquí – por todos los medios de comunicaciones los represores pidieron al país enterodenunciar a los sospechosos, o a aquellos que inspiraran desconfianza por cualquier causa – y cuando seapersonaron en nuestro pueblo tenían en las manos las llamadas listas "negras". El epicentro de dichas detencionesfue en primer lugar la Escuela Normal, y alguna que otra institución política. Profesores, alumnos, obreros,profesionales, estudiantes de nivel terciario afincados en otras provincias, fueron arrastrados a la cárcel de VillaGorriti de la capital jujeña. Desde allí se operaron las desapariciones de casi la totalidad de ellos. En Libertador untal Mayor Donato Arenas, fue el ejecutor de la rasia planificada con intención de exterminio total de aquellosconsiderados subversivos. En San Salvador la represión provincial estaba dirigida por el coronel Nestor Bulacio,mientras que el gobierno de Jujuy estaba en manos del general Urdapilleta.

En el plano nacional se hallaba en el poder el general Jorge Rafael Videla, acompañado por Massera, Agosti, SuárezMason, Camps, Menendez, Bussi, Harguindeguy, Galtieri y Nicolaides como jefe del ejército, más otros menosconocidos pero efectivos como torturadores y asesinos, Astíz, Chamorro, Roualdes, González Menotti, Schelling,Benazzi, Paso, Acosta, Yon, Pernías, Whamond, Spinelli, Radizzi, Fabre, Perren, Rolón. Hoy en día la lista derepresores asesinos es interminable, ya que valía la pena reprimir e integrar protagonismo en la guerra "sucia",teniendo todo a favor, armas, mando en campos de concentración, llaves de todas las cárceles del país, dueños dereductos especiales para torturas e impunidad absoluta para matar, violar, torturar.

Como pasa siempre, dentro de las cárceles se sabía lo que estaba pasando en el país y uno a veces no lo podía creer.Del lado de afuera no se veía que la gente tomara conciencia de nada, más bien parecían negarse a entender. Nohabía, además, a quien acudir en busca de ayuda, ya que los derechos constitucionales estaban "bien guardados"según declaraban los golpistas.

No había justicia ni legalidad, la iglesia misma estaba anulada para prestar cualquier servicio individual a la genteafligida, solo quedaba acudir a los propios militares posesionados de facto en el poder, pero allí solo había unobcecado silencio.

Y es que nadie sabía con claridad lo que estaba pasando con los detenidos. En 1984, las Madres de Plaza de Mayodecían; "nosotras no sabemos todavía lo que pasó con nuestros hijos, no tenemos ningún tipo de información", yestábamos ya en democracia con el presidente Alfonsín, después de ocho años de oscurantismo castrense.

Sin embargo – ahora lo sabemos – desde 1966 existían los recursos de amparo suministrados por las NacionesUnidas a todos los necesitados, los pactos internacionales de Derechos Humanos. En aquellos años del 76 al 83 muypocos conocían los términos de los Derechos Humanos proclamados por la Asamblea General, el 10 de Diciembrede 1948 y ratificados luego por Naciones Unidas. En esos años el Ministro del Interior Antonio Tróccoli probabadespués de una investigación la destrucción de papeles referidos a la represión militar, y declaró que hasta esemomento el gobierno democrático no tenía otra opción que continuar en la búsqueda de pruebas.

En el 79, por razones estratégicas Videla tuvo que permitir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Page 87: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

de la O.E.A. intentar investigar cárceles y prisiones argentinas. Una larga cola de familiares de víctimas en la Av.de Mayo esperaban poder dar testimonio del drama vivido, pero todo estaba arreglado para que la Comisión notuviera acceso a la verdad y se fuera sin abarcar en toda su magnitud la monstruosidad cuidadosamente oculta.

Hoy en día Videla y Massera aseguran que no sabían nada de los excesos ocurridos durante su gobierno, elpresidente de CONADEP ( Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas) Ernesto Sábato asegura que él tuvoen sus manos la copia de un expediente administrativo donde empleados de la morgue del hospital San Roquepedían a Videla declarase "trabajo insalubre" las tareas que realizaban con cadáveres que presentaban signos detortura, orificios de bala por fusilamientos a cuerpos maniatados y atados con alambres, para los cuales estabaprohibido realizar autopsias. El escritor habló frente al descubrimiento de una fosa en la que había unos 700cadáveres, asegurando que Videla tuvo conocimiento de esas inhumaciones clandestinas.

Familiares

También los familiares encontraron en la unión, un hálito de consuelo. Empezaron posiblemente como en lascatacumbas romanas, buscándose, sosteniéndose unos a otros para no derrumbarse ante la imposibilidad deconseguir información sobre la suerte corrida por los detenidos. Iniciaron acciones conjuntamente pero a la vezcomenzaron a comprender la situación inédita de no recibir en absoluto información de las personas llevadas pormilitares, por la fuerza hacia sus cárceles.

Nunca antes había ocurrido algo igual, nadie, ni siquiera los más altos funcionarios, prelados, generales, secretariosdel gobierno de facto, parecían tener ni la más remota idea de las personas detenidas "con vida" por el ejércitorepresor.

En Jujuy, el coronel Nestor Bulacios, cabeza visible del ejército represor, no solo negaba toda información, sinoque arengaba con duras palabras a los familiares que día a día llegaban al regimiento 20 en procura de informes.La gente merodeaba las cercanías de la cárcel de Villa Gorriti con la esperanza de saber algo de sus seres queridos,pero nada conseguían, sabiendo como sabían todos los familiares que, ni aún en la segunda guerra mundial se lesnegó, a través de la Cruz Roja, noticias de los presos muertos o en capilla. La gente se preguntaba ¿Quienes loshabían secuestrado? ¿Por qué? ¿Dónde estaban? ¿ En qué abismo habían caído? ¿ Qué significaba aquel epílogode los personajes consultados "por algo será"?

Muchos de los familiares no podían recorrer el país, en gestiones siempre inútiles, por falta de medios, si bien enla "catacumba" se ayudaban económicamente.

Los obispos contestaban las cartas, enviando una flor seca y alguna nota negando saber, mientras aconsejabanresignación en todos los casos. En Buenos Aires habían comenzado las Madres a caminar la Plaza de Mayo frentea la casa Rosada – y ha arrimarse - para entregar un petitorio de información oficial sobre sus hijos, y no desistierona pesar de la embestida de los militares a caballo que cargaban contra ellas, en órdenes de correrlas a cualquierprecio. Las Madres ya eran una entidad mundialmente conocida y aquellos que mandaban sacarlas de la Plaza,tuvieron que mermar poco a poco los ataques contra ellas. En 1980 comenzó a gestarse un poder nuevo, el de lasMadres de Plaza de Mayo, y un lugar donde los familiares podían llegar con su dolor con la seguridad de serescuchados. Muy pronto la organización de las Madres sirvió para que los olvidados familiares empezaran –también en nuestro pueblo – a manifestarse con marchas alrededor de la plaza central, con carteles y estribillosreclamando por sus hijos detenidos – desaparecidos. Las marchas empezaron con muy poca gente, ante el asombroy la indiferencia de la mayoría. Si a aquellas mujeres de la Plaza de Mayo las llamaban "locas", aquí también lohicieron, pero el dolor humano aveces es tan claro y superior a todo que – nos consta – nadie se atrevió a decirloen voz alta. Y si lo dijeron, quedó entre los murmullos de la maldad acrisolada por el poder ilegítimo, y laincomprensión del momento histórico viviente, allí, a la vista de todos.

La entidad de Derechos Humanos, vigente por la presencia de profesionales del Derecho y la política, comenzarontambién a cobrar importancia para la gente desamparada en sus reclamos de justicia y hacia allí dirigieron sus pasoslas familias despojadas de sus hijos y allegados. Pero aún ésta organización internacional no podía dar unacontestación, ya que como tantos otros encontraron deliberadamente borrados todos los rastros, quemada todadocumentación y hasta demolido algunos edificios. No obstante, la organización documentó a toda la gente quebuscaba a sus seres queridos, y con todo ese material se abocó a discernir un rompecabezas tenebroso que arrojó

Page 88: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

cifras escalofriantes, si bien era sabido que se estaba todavía muy lejos de la totalidad.

En el año 1948, los gobiernos del mundo sellaron un compromiso histórico al adoptar la Declaración Universal deDerechos Humanos. También nuestro país adhirió a ese resguardo, sin duda como un compromiso más de losmuchos que, cada año, se firman y luego son olvidados, pero los Derechos Humanos aparecieron un día en nuestropaís como lo más necesario para arrojar algo de luz ante los crímenes de la violencia militar.

Siempre que los Derechos Humanos tomaron protagonismo en un país o región, fue porque hubieron actos deviolación de los Derechos Humanos e impunidad, nulidad de la justicia y sus garantías de leyes. En tiempos de lacolonia y ante los crímenes de lesa humanidad cometidos por los conquistadores españoles con los nativosamericanos, se estableció el Derecho de Gentes, respaldado por la iglesia, es decir, que los sagrados derechos delas personas a través de la historia, volvieron a resurgir cada vez que crímenes poderosos los violaban. Toda vezque se establecen Derechos Humanos en un país, significa que allí se han cometido crímenes contra la ciudadaníasin protecciones constitucionales.

En Jujuy existe una filial de Derechos Humanos, el COFAVI (comisión de familiares de víctimas indefensas de laviolencia social e institucional) organización creada para la protección de personas víctimas de la violencia eimpunidad policial y social.

La proclama de la Asamblea General de Derechos Humanos dice lo siguiente; "Como ideal común por el que todoslos pueblos y naciones deben esforzarse a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándoseconstantemente en ella, promuevan mediante la enseñanza y la educación el respeto a éstos derechos y libertades,y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universalesy efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros, como entre los de los territorios colocados bajo sujurisdicción".

En su artículo primero dice; "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados derazón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros" En el artículo dos dice; "Toda personatiene todos los derechos y libertades proclamados en ésta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,nacimiento o cualquier otra condición, etc. ..

En sus treinta artículos la Declaración Universal de los Derechos Humanos enfatiza principalmente en el derechode pensar y vivir de acuerdo a los postulados de herencia y situación social propios de cada individuo.

Desde 1980 los familiares de detenidos – desaparecidos de Libertador y Calilegua, tomaron la costumbre de marcharalrededor de la plaza central, pidiendo a las autoridades investigación sobre la suerte corrida por sus hijos, padres,hermanos, desaparecidos de sobre la faz de la tierra. Comenzaron a venir personalidades de otras provincias,madres, gremialistas, jóvenes estudiantes, artistas y gente solidaria, con el fin de incorporarse a la marcha desdeCalilegua a la plaza de Libertador. La fecha establecida anualmente para estos encuentros fueron los aniversariosde la creación de los Derechos Humanos (1948) siendo nuestro pueblo el receptor de tal acontecimiento en nuestraprovincia y también en la región del norte. En Calilegua se recordaba la tristemente célebre "Noche del Apagón"cuando los militares invadieron el pueblo en medio de la oscuridad (un pueblo de obreros y gente de trabajo) dondemás de treinta personas fueron secuestradas y desaparecidas.

Las jornadas anuales organizadas por los familiares de Libertador se llevan a cabo los días 22 y 23 de julio – díade los Derechos Humanos - contando desde los comienzos con la presencia de Hebe de Bonafine y del titular delServicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y Premio Novel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, a la vez presidente delMovimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Madres de Plaza de Mayo representadas por Adela Antocolets(línea fundadora) Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Buenos Aires con la presencia de EmilioMignone, Asamblea permanente de los Derechos Humanos con la presencia de Alfredo Bravo, la Asociación deActores con Soledad Silveira, Agrupación Popular "Pancho Soares", Hermanas Franciscanas de Embarcación,Congreso de los Trabajadores Argentinos con Victor de Gennaro, Asociación de Trabajadores del Estado (filialJujuy) con Fernando Acosta, Asociación de Educadores de Jujuy con Mary Ferrín de Ramos, Abuelas de Plaza deMayo (filial Córdoba) , Movimiento por los Derechos Humanos de Salta, Familiares de Presos Políticos, Asociaciónde Aborígenes "Kiwicha", Matilde y Domingo Quarraccino, Fray Antonio Puijané, y muchos más, que a través delos años fueron presencia constante en las marchas de seis kilómetros desde Calilegua a Libertador, sin olvidar a

Page 89: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Luisa Calcumil, actriz aborigen araucana venida desde la Patagonia a darnos su arte magistral, los grandes telonesescenográficos pintados especialmente por Carpanni (ya desaparecido). La Agrupación de las Naciones Indias(Pirca) enarbolando el emblema del antiguo incario, la Wilpala, siguiendo los pasos de su organizadora la doctoraOlga Márquez de Aredes.

Cabeza visible de los familiares de Libertador y Calilegua, la doctora Aredes fue quien hizo el recuento dedesaparecidos de la zona, llegando a la conclusión de que eran cifras redondas; diez en Calilegua y veinte enLibertador, como corresponde a quienes vinieron con una lista "negra" en las manos, y sin conocer el lugar, sehicieron mostrar los domicilios marcados por colaboracionistas locales (que nunca faltan) hasta en los másrecónditos rincones del pueblo. Los desaparecidos de Calilegua son;

Rubén Molina, Germán Córdoba, Leandro Córdoba, Salvador Cruz, Guillermo Díaz, Domingo Horacio Garnica,Miguel Angel Garnica, Domingo Faustino Reales y Ramón Rivero.

Libertador; Luis Aredes, José Cabrera, Rubén Carranza, Miguel Arcangel Cortez, Juan Carlos Espinosa, Ivan Flores,Osvaldo Guirivaldi, Máximo Herrera, Juan Jarma, Hugo Narváez, Carlos Patrignani, Roberto Polanco, AliciaRanzoni, Mario Rojas, Máximo Rojas, Hugo Safarov, Narciso Santiesteban, Crecencio Vargas, Jhony Vargas yJorge Weizz.

Hoy en día como representante de los familiares de Libertador, Olga Aredes responde a invitaciones internacionalespara hablar de la tragedia vivida en nuestro pueblo, en la cual perdió a su esposo el doctor Luis Aredes, quien fueraintendente en la gestión de Hector Cámpora y posteriormente de Juan Domingo Perón. En el poco tiempo queestuvo al frente de la Comuna, logró implementar adelantos básicos que permitieron la ampliación del pueblo y laorganización de nuevos barrios surgidos de asentamientos precarios compulsivos.

DECADA IX

1980 – 1990

la Inundación

En la década del 80 ocurrieron hechos gravísimos que marcaron a éste pueblo – en lo que va del siglo - comoninguna otra etapa.

En 1980 la inundación del río San Lorenzo que mató a más personas de las que se declaró oficialmente. Dos añosdespués la guerra de Malvinas y nuestra rendición ante los ingleses, un desgarro que no cicatrizará nunca. En 1983,el gobierno de facto, autotitulado de "reconstrucción nacional" emprendió la retirada a los cuarteles, haciendoentrega del poder al ganador de las elecciones constitucionales Dr. Raúl Alfonsín.

La inundación de 1980, que más que una tragedia una horrible experiencia vivida por la gente de éste pueblo, quemerece un lugar fundamental en su historia.

En otros tiempos cuando todo eso era cañaveral, a veces, la gente se despertaba con el bramido del río y sus aguasde lodo llegaban hasta muy cerca de las calles Tucumán y Libertad, también se aproximaban hasta casi la entradadel Ingenio. Recordamos que la gente salía con sus imágenes religiosas en procesión por las calles rezando para quela inundación se detenga en las afueras, pero a veces las aguas entraban nomás hasta las primeras calles.

A pesar de todo la inundación llegaba a matar gente y animales, y la gente llegó a la conclusión que las inundacionesdel San Lorenzo son, por lo general, cíclicas, entre diez a quince años. La sensación de estar sin resguardo ante unfenómeno natural tan grande y violento ponía en vilo a los vecinos cercanos al área de peligro. Aún hoy nada sehace para encauzar la fuerza del río en su cauce desbordable, ya que las autoridades que vinieron después ignoranlo que es capaz el río en tiempos de lluvia.

Según sabemos, cuando en 1974 se trató de habilitar la zona ribereña para fundar un barrio (el actual San Lorenzo)el intendente de entonces doctor Aredes – sabiendo muy bien los peligros e insalubridad del lugar – trajo expertos

Page 90: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

desde Tucumán para presentar un estudio en serio a los responsables de Obras Públicas de Jujuy, aconsejando noocupar el predio mientras no se hicieran defensas sólidas. El barrio se instaló nomás, y desgraciadamente, lasvíctimas de la inundación del 80 le dieron la razón.

Es verdad que nunca hasta hoy se hicieron las defensas – ni antes ni después – del cataclismo que nos arrebató másvidas de las que nos dijeron (estaba Urdapilleta en el gobierno jujeño, y la prensa declaró solamente seis víctimasfatales, si bien acá todos vimos fosas comunes con infinidad de cadáveres sacados de ranchos tapados por el cieno).

El bramido del río despertó a todo el pueblo, el agua incontenible y poderosa no permitió que aquellos que parasalvarse subieron a techos y árboles, no tuvieran de donde aferrarse, solo los que pudieron nadar en esas negrasaguas cienagosas y pusieron los pies en la otra orilla lograron seguir vivos.

Las aguas eran negras y espesas de barro, su olor permaneció en el aire durante mucho tiempo.

Villa lo Ceibos, víctima principal del río furioso, estaba ubicada en un viejo camino encajonado entre el terraplénde las vías del ferrocarril y el cañaveral del otro lado, ambos de un nivel más alto. Las aguas taparon el rancheríocon la gente adentro, pues la inundación se produjo de repente, en contados segundos y la gente se hallabadurmiendo. Por la mañana los sobrevivientes aparecieron por media calle del pueblo, semidesnudos y cubiertos debarro, como si hubieran sido desenterrados de lo profundo de la tierra. ¿ Cuántos murieron? Nunca se supo la cifraexacta. Los conscriptos mandados por el gobierno a destapar las viviendas encontraron familias enteras muertas porasfixia.

Hay un dicho que viene desde antiguo; "con éste río no se juega". Cada diez o quince años desborda materia traídadesde lo profundo del viejo río Valle Grande, deshielo, lluvias y sedimentos arcaicos propios de un río tanimportante en su recorrido de hondas quebradas y torrentes. Esa materia negra, arcilla espesa, con su olor a encierro,viene de algún lugar de desprendimientos cíclicos que desconocemos, pero que tendremos que investigar tarde otemprano, para que los que hagan las defensas definitivas en el futuro, sepan lo que tienen que hacer.

Malvinas

En 1829, el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez dictó un decreto por el cual se creaba la Comandanciapolítica y militar de las Islas Malvinas, como complemento de la toma de posesión de las tierras gobernadas porespañoles antes del triunfo de la Revolución de Mayo de 1810.

En la sucesión de todos los derechos adquiridos, el decreto ratificaba dominio y protección de las islas, puertos ycostas del sector austral integrante del territorio nacional.

El decreto decía; Artículo 1. – "Las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Atlántico Sur, seránregidas por un Comandante político y militar nombrado por el gobierno de la República.

Artículo 2. – La residencia del Comandante político y militar será la Isla Soledad, y en ella se establecerá una bateríabajo el pabellón de la República Argentina.

Artículo 3. – El Comandante político y militar hará observar por la población de dichas islas las leyes de laRepública y cuidará en sus costas la ejecución de los reglamentos sobre pesca de anfibios.

Hasta el 3 de enero de 1833, fecha de entrada de los ingleses, la Argentina tuvo plena conciencia de ser dueñaabsoluta de las islas, como prolongación natural de nuestro territorio. Las Islas de los Estados, en su forma, tieneun avance en dirección hacia Malvinas, como si éstas fueran un desprendimiento congénito de su integridad.

Porque las Malvinas, están aquí, con nosotros, en nuestra casa. No en Inglaterra.

La maraña burocrática en los foros internacionales, siempre manejado por los ingleses, es la que mantiene la injustapresencia anglo – sajona en nuestras islas.

A meses de entrar en el tercer milenio ¿ seguirá el mundo llevando el lastre de la anacrónica costumbre colonialistaimpuesta por Inglaterra en todos los continentes? Es un lastre que no deja avanzar la civilización en los paísesdominados por ellos, pues el anglosajón no se integra con otras razas, impidiendo así el mestizaje para una

Page 91: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

liberación futura. Por eso los ingleses tendrán siempre el abordaje de los pueblos que solo quieren sacarlos del lugarcolonizado.

Aquí en el departamento Ledesma, en Calilegua, hubo una colonia inglesa por más de sesenta años. ¿ Losconocimos? ¿Había hombres y mujeres allí? No se sabía nada de esa gente invisible para los habitantes deCalilegua. El reducto era inviolable, gente rubia vista desde lejos alguna vez en un descuido de la guardia. Avecespasaban por los cañaverales montados a caballos, vestidos a la usanza de los exploradores gringos en el Africa oen la India, sin volver la cabeza ni mirar a nadie, sin embargo nosotros sabíamos muy bien que muchos de ellos eranya la cuarta generación en la zona. Decían – y sin duda debe haber sido así – que las mujeres iban a su embajadaen Buenos Aires para tener familia, con el fin de que sus hijos no tengan otra nacionalidad que la inglesa.

Pasaron muchos años en Calilegua, San Pedro y Salta, un día se fueron sin dejar ni rastros de sus pasos por estastierras. Como colonizadores nunca dejaron rastros, pero eso sí, se llevaron todas las riquezas que pudieron llevarsepara disfrutarlas allá con sus congéneres.

Así que aquí nosotros, sabemos muy bien quienes son los ingleses que están en nuestras Islas Malvinas, gente quenunca, ni por equivocación, tendrán un gesto de amistad hacia nosotros. Pasó un siglo y las Malvinas eran paranosotros como la luna, de tan lejana y hermética, si bien la distancia que nos separa desde la Isla de los Estados,es algo más que un viaje de aquí – Ledesma – a Jujuy.

Y llegó un día que se hizo el abordaje. Los argentinos llegaron de noche, y entraron por sus calles misteriosas.

"Llegamos en 20 vehículos anfibios a oruga y cinco vehículos anfibios con ruedas, en los cuales iban los gruposde las tropas que debían tomar las islas. Sabíamos que Malvinas tenía ochenta hombres para defensa, la operacióndebía ser tomar la isla sin matar a nadie, sin capturar ni ocasionar daño alguno a la población, como acciónpsicológica, para que no se diga después que habíamos ejecutado un ataque salvaje.

La gente de Giacchino y de los comandos anfibios tuvieron mucho riesgo en el desembarco, por que lo hicieron enuna noche muy cerrada y un mar muy estrepitoso. Posteriormente tuvieron que caminar ocho o nueve kilómetrosen terreno desfavorable, un poco antes de llegar a la casa del gobernador tuvieron que combatir con un grupo desoldados malvinenses y es donde cae Giacchino junto a otros dos, García Quiroga y Urbina.

Al aproximarnos a las primeras casas nos recibieron con fuego de ametralladoras y morteros. El vehículo que ibaa la cabeza recibió 97 impactos, pero ninguno de los nuestros resultó herido de gravedad.

Después vino la rendición. Hunt, el gobernador pidió que fuéramos a su casa. Lo hicimos. Allí estaban elgobernador y el vicecomodoro Gilbert de la fuerza aérea Argentina. Allí me enteré que teníamos un hombre herido– el capitán Giacchino –

El trato con Hunt fue duro, demasiado rígido, miré el reloj, desde el desembarco habían pasado dos horas y cuartocuando el gobernador firmó la rendición. Habíamos previsto terminar la operación entre dos a seis horas.

El capitán de corbeta Roberto Roscoe, que ofició de traductor durante la rendición del gobernador Hunt, estuvo ese2 de abril ante el jefe de los Royal Marines, que se rendían frente al almirante Carlos Buser, jefe del desembarcoargentino en Malvinas.

El objetivo estaba cumplido. Desde una ventana los jefes presenciaron el cambio de pabellón inglés por nuestrabandera argentina". (Narración reducida del traductor capitán Roscoe, presente en el momento de la rendicióninglesa. 2 –4–1982)

Mientras el país nuestro sentía la llegada de las tropas a Malvinas, como la recuperación largamente deseada, deun trozo de patria faltante durante un siglo de tratativas inútiles; la diplomacia internacional la veía con otros ojosy mentalidad especulativa. Con sagacidad decían en todos los diarios del mundo que la clave del conflicto estabaen el control de los océanos, cuya llave eran nuestras islas Malvinas. De allí se controla todo – dicen que dijo en1765 lord Egmont, primer almirante de la flota británica – "Esta isla domina el comercio y los puertos de Chile,Perú, Panamá y todo el territorio español en el mar" Pensemos en lo que significa para un inglés hacer pie en unlugar tan estratégico y tratemos de comprender si alguna vez querrán entregárnoslas de nuevo.

"Si Malvinas estuviera a la altura del Río de la Plata en lugar de cerca del Estrecho de Magallanes y de la Antártida,

Page 92: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

probablemente la disputa entre Argentina y Gran Bretaña se hubiera podido resolver hace muchos años" – dijerondiplomáticos europeos - A la vez revelaron que el secretario de Estado Norteamericano Alejandro Haig, (que hacíalas veces de pacificador en el conflicto) había expresado interés de poner presencia militar de su país en lasMalvinas. Para los británicos era una garantía ésta participación, porque decían, la Argentina no se atrevería a unaacción militar de Washington.

En los últimos días de marzo del 82 una extraña situación llamaba la atención de los argentinos referente a las islasGeorgias del Sur. Estas islas, controlada por los ingleses, denunciaban la llegada de 39 operarios argentinos con elfin de realizar trabajos de desmonte de una factoría, a bordo del barco "Bahía Buen Suceso". Los diarios de aquellaépoca decían que este episodio había provocado una seria crisis en las relaciones argentino – inglesa. Los inglesestenían en las inmediaciones listo un buque de guerra, el "Endurance", mientras Argentina envió al buque detransporte "Bahía Paraíso". Los argentinos izaron la bandera patria en la isla San Pedro, donde se encontrabantrabajando en la empresa ballenera, mientras los ingleses enviaban dos rompehielos de desembarco y presentabanprotesta ante las Naciones Unidas. El canciller Costa Méndez, a su vez, denunciaba a los ingleses como agresores.

El 2 de abril los diarios alertaban a todo el país con grandes letras; "Inminente recuperación de las Malvinas" Esamisma noche tropas argentinas desembarcaban en Puerto Argentino y lograron rendir al gobierno y tropas dedefensa inglesas. La primer ministro Margaret Tacher anunció inmediatamente que Inglaterra enviaba una fuerzanaval para recuperar las islas. Una formidable operación naval de tiempos de guerra se dirigía – dijo – hacia elarchipiélago 720 kilómetros del continente americano. Según decía, la fuerza naval incluía dos submarinosnucleares, más otras reservas y armas super modernas de tiempos de guerra. La premier dijo enfáticamente que "laconsiderable desigualdad de fuerzas en la isla, no implicaba un fracaso para Londres, cuyo ejército y especialmentecuya marina en su conjunto, era infinitamente superior a los de Buenos Aires. El portaaviones de 19.500 toneladas"invencible" será el buque insignia de la fuerza, incluido el "Hermes" de 22.000 toneladas y el buque de asaltoFearles, mas varios destructores y fragatas, una fuerza especial de comandos de la marina real, aviones de despeguevertical Harrier y helicópteros de combate Sea King.

La flota – según el anuncio – debía tardar 15 días en llegar al escenario de guerra, por lo tanto en esos quince díasla Argentina festejó con un estallido de alegría, actos civiles y militares, la recuperación de nuestras Malvinas.Leopoldo Galtieri, el presidente de facto y autor del temerario episodio, tuvo también sus momentos de gloria alrecibir aplausos de una Plaza de Mayo repleta de eufóricos que – recordando tiempos pasados – vivaban al primermandatario, quien levantaba los brazos saludando a la manera de Perón.

Aquí entre nosotros, los festejos no se quedaban atrás. La calle frente a la municipalidad, la plaza y todos loscomercios tenían una sola palabra en los labios; Malvinas. Chicos de la escuela con banderines, grupos de obreros,de políticos, cantaban el Himno Nacional y otras marchas patrióticas, parecía que nadie pensaba en la posibilidadde una guerra frontal con una de las mayores potencias del mundo, o bien, con la mayor potencia del mundo, losEstados Unidos, hijos y primos directo de los ingleses.

Estaba ocupando el cargo de intendente Napoleón Guiberguis, junto a su secretario Jorge Normando Bada, ellostambién sonreían al gentío convencidos que la recuperación de Malvinas era para siempre.

Pero había un grupo de personas que ansiosamente, trataban de informarse de buenas fuentes, sobre lo querealmente estaba pasando. En todos los casos, dependían de una buena antena que les permitiera conectarse conBolivia, Uruguay o Paraguay, ya que las noticias desde Buenos Aires eran siempre triunfalistas e inspirabandesconfianza hasta al más ingenuo. Esos países vecinos estaban consagrados casi las 24 horas del día a informarlo más verazmente, por que también a ellos les dolía ese siniestro presagio de no contar con ayuda de ningún paísamericano, salvo Cuba y Perú según parecía. Nuestros muchachos conscriptos habían sido llevados al frente debatalla con un adiestramiento casi nulo, pues hacía muy poco tiempo que habían ingresado al ejército, ese aspectode la guerra nos tenía con el pecho oprimido, y la angustia fue mucho mayor cuando los militares salieron a pedirayuda – comida, ropa de abrigo – para los soldados de nuestras filas.

También la gente ponía en el frente de sus casas todo lo que hallaban de hierro, chatarra y toda cosa de metal, "parahacer armamentos" según decían los uniformados.

Era el 18 de abril y la flota inglesa se hallaba todavía a mitad de camino. Los países no alineados, reunidos en Cubabajo la jefatura de Fidel Castro, declaraban su apoyo a la Argentina, mientras los Estados Unidos prevenían a los

Page 93: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

militares del país cualquier relación con la URSS.

Gran Bretaña dispuso mientras tanto un bloqueo aéreo para privar a la Argentina del puente aéreo que unía alcontinente con los territorios insulares. La comunicación británica fue hecha a la organización de la aviación civilinternacional, invocando la Convención de Chicago para casos de emergencia en la guerra. Eso implicaba ya lainiciación de las hostilidades, más aún, significaba que todas las diligencias practicadas por quienes querían impedirel conflicto ya no tenían validez.

El 26 de abril del 82 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se pronunció por el retiro de las tropas de lasislas Malvinas, a la vez ordenó el cese inmediato de las hostilidades propiciando la búsqueda de una soluciónnegociada, precisamente en algo en lo que la Argentina estuvo más de un siglo y medio sin lograr jamás ningúnacuerdo con los ingleses.

Las votaciones en el Consejo de Seguridad causaron asombro, en muchos casos, en la ciudadanía argentina. Existeun refrán que dice; "En las grandes crisis se conocen a los amigos". España que tiene una situación parecida enGibraltar, con el enquiste de Gran Bretaña dentro de sus tierras desde hace siglos, se abstuvo de votar a nuestrofavor. La Unión Soviética – la actual Rusia – se abstuvo también, teniendo el derecho de veto (un gestosorprendente de quien a meses de la segunda guerra mundial se benefició con nuestro no-acatamiento al bloqueode granos dispuesto por Estados Unidos)

Francia no solo votó en contra de nuestros derechos, sino que fue la nación más agresiva al expresar su indignaciónde que un país del "tercer mundo" pretenda levantar las armas en contra de un país colonialista, lo cual indica queellos seguirán siéndolo por muchos siglos más. El Japón votó en contra, pero no consiguió extrañarnos, ya que sehallaba a pocos años de su derrota en la última guerra mundial, y dependía casi totalmente de los países capitalistasdel globo.

El caso de Estados Unidos, cuyo voto adverso fue terminante, tuvo para cualquier observador, un contrasentidofulminante, ya que ellos son los autores de la doctrina de Monroe, la cual mereció la adhesión de todo el continenteamericano que dice; "América para los americanos" ¿ No somos americanos los argentinos? ¿ No son extranjeroslos ocupantes de Malvinas? Por el contrario, Estados Unidos consintió y ayudó a la expedición británica paraarrebatarnos las islas recuperadas. Todo el sistema continental de defensa elaborado por la Organización de EstadosAmericanos (OEA) y en especial el Tratado Internacional de Asistencia Recíproca (TIAR) en el caso de la guerrade las Malvinas perdieron validez en su totalidad. Se hicieron nulos todos los grandilocuentes tratados de asistenciacon el único fin de no favorecernos.

Tanto las islas Malvinas como las Georgeas del Sur y las Sandwich, están ubicadas en la zona de seguridadcontinental delimitadas expresamente por el TIAR. Todo el mecanismo de defensa continental está avaladojurídicamente por una resolución del Comité Jurídico Internacional de la OEA (CJI) de 1973, a favor de ladescolonización de las islas Malvinas, de acuerdo con los reiterados reclamos argentinos en el espacio de un sigloy medio.

En el caso de pensar que los E.E.U.U. quiso hallar un cause conciliatorio entre nuestro país y Gran Bretaña, nosotrostuvimos la noción clara de que nada de eso era verdad, cuando vimos al presidente Ronald Rigan hablar a losestudiantes pintándonos como los malos de la película y aconsejándoles negar toda ayuda a un país "agresor y faltode disciplina".

Y no conforme con la mala propaganda los norteamericanos propiciaron – como acostumbran hacer con los países"no disciplinados" – un embargo comercial como para cerrar todas las puertas a nuestra economía.

En cuanto a las naciones sudamericanas – nuestra familia, puede decirse – salvo Cuba y Perú, votaron en contra lamayor parte de ellas. Últimamente, debido al extraño secuestro de Pinochet en Inglaterra, surgió el entredichorevelador de que Chile, ayudó a los ingleses en la guerra de Malvinas, no solo permitiéndoles ocupar su territoriopara facilitarles cualquier necesidad, sino también con espionaje, alertándolos sobre nuestras iniciativas de defensa.Así fue como perdimos al Ara General Belgrano y sus trescientas vidas adentro. "El país hermano" nos deseó nosolo la derrota, sino la muerte.

¿ Se aprendió algo entre tanta terrible experiencia? Sabemos que sí, que la sangre derramada no puede ser ignoradapor nadie en este mundo. Tarde o temprano los países del mundo tendrán que anular la vieja costumbre del

Page 94: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

colonialismo prepotente y malsano. Quizá no lo veremos los que ahora estamos vivos, pero la entrada al nuevomilenio, con su indudable paso adelante, abrirá una nueva visión de justicia para los pueblos nunca resignados nisometidos.

Los soldados Ledesmenses que participarón en la guerra de Malvinas en 1982 son los siguientes:

Nestor Milaure

Carlos Rolando Matos

Miguel Orlando Wilson Tárraga

Horacio Burgos

Oscar Tapia

In memorian; Soldados Ledesmenses muertos en Malvinas (en el hundimiento del Ara General Belgrano)

Ayudante operador de radio R. A. Uzqueda

Agustín de Dios Diaz

La Carta Orgánica Municipalidad de Libertador General San Martín (Jujuy)

Publicación de interés Municipal

Según Declaración Nro. 273 – Año 1992

Del Consejo Deliberante.

Como sabemos, antes de la vigencia de la Carta Orgánica de 1992, los intendentes en Libertador eran elegidos porel Gobierno de Jujuy, según gestiones realizadas por individuos identificados con el oficialismo de turno. Losllamábamos intendentes elegidos a "dedo", sin embargo no había otra opción ya que la Constitución Nacional yProvincial lo establecía así. Según el gobierno era el intendente, salvo el caso de gobiernos de facto en que hombresde armas se hacían presentes y entraban a nuestro municipio sin credenciales y a la vez sin ser recibidos por nadie,ya que los dos poderes Legislativos y Ejecutivos no tenían actuación alguna en dicho nombramiento.

Por la fecha de presentación de nuestra Carta Orgánica, vemos que solo en ésta década de 1990, última del sigloXX, llegamos a poder elegir a través de votos a la máxima autoridad. ¿ No estamos ya tan acostumbrados a lucharpor nuestros candidatos como si nunca hubiéramos hecho otra cosa? A ésta altura de las cosas tuvimos intendentesaceptables, otros repudiados, más allá algún edil defenestrado, sin contar aquel considerado ilegítimo por haberaccedido por ser presidente del Consejo y no por voto, y también intendentes renunciantes, y como si fuera poco,concejales e intendentes mutuamente denunciados como autores de ilícitos. Como esto es así (y parece que seguirásiendo así por mucho tiempo) comprendemos que sin la Carta Orgánica nada de lo que sucedió podría ser conocidopor el pueblo, ya que antes nada de lo que pasaba política y económicamente dentro del municipio trascendía a laopinión pública.

Y nada es saberlo. La cuestión es conseguir que el tercer poder; el que nos falta todavía, el de la Justicia,severamente asentada en San Salvador de Jujuy y San Pedro, quiera darse por enterada – con cordura y ecuanimidad- de nuestros clamores e indignaciones ciudadanos.

Porque la Carta Orgánica dictamina y previene, pero no incluye en sus limpias letras, toda la astucia, la mala fe yla codicia de muchos hombres llegados a funcionarios.

Juramento de nuestra Carta Orgánica

En la misma encontramos la lista de Convencionales y la fecha de juramento, dispuesto para el diecisiete de agostode 1988 como parte de las disposiciones transitorias, parte quinta del último capítulo.

Page 95: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Como primera Convención municipal y autores del texto de la Carta Orgánica de la Municipalidad de LibertadorGeneral San Martín, los integrantes fueron;

Presidente; Dr. Jorge Luis Gómez

Vicepresidente primero; Dr. Roberto Emilio Barros

Vicepresidente segundo; Miguel Angel Fabián

Convencional; Sra. Silvia Elena Blanco de Suse

Convencional; Flora Ernestina Barrera de Porras

Convencional; Prof. María Rafaela Donnichi de Sarrouf

Convencional; Sra. María Dolores Jara de Barac

Convencional; Dr. Hector Angel Jarma

Convencional; Sr. Roberto Alejandro Ordoñez

Convencional; Dr. Carlos Demetrio Parentis

Convencional; Dr. Luis Serafín Sánchez

Convencional; Sr. Luis Cesar Vacaflor

Secretaria Parlamentaria; Dra. María Emma Caballero de Arges

Secretario Administrativo; Sr. José Santos Méndez

Jefe Departamento Contable; Sr. Demetrio Quispe

Para el juramento el capítulo quinto dice lo siguiente; "El Presidente de la Convención y cuatro convencionales decuerpo, serán los encargados de realizar todos los actos administrativos que reconozcan como origen elfuncionamiento y disolución de la Convención hasta el dieciocho de Agosto de mil novecientos ochenta y ocho,como plazo máximo e improrrogable. Los mismos serán los encargados de disponer lo necesario para la realizacióndel acto de juramento de ésta Carta Orgánica".

Esta constitución como todas tiene un preámbulo, y ése preámbulo dice lo siguiente;

"Nos los representantes del pueblo de Libertador General San Martín, reunidos en Convención MunicipalConstituyente, por su voluntad y elección y en cumplimiento del artículo 188 de la Constitución Provincial, con elobjeto de consolidar las instituciones democráticas y republicanas, reorganizar los poderes municipales, sostenerel orden interno, proveer la seguridad común, afianzar la justicia, proteger los derechos humanos, impulsar elprogreso, promover el bienestar general, fomentar el trabajo, la cooperación y la solidaridad en una sociedad sinprivilegios, garantizar la participación de la comunidad socialmente organizada, sostener y promover las raíces ylas costumbres de la comunidad, de la nacionalidad argentina y latinoamericana, resguardar el sistema ecológico,asegurar un medio ambiente sano, garantizar la realización personal del individuo dentro de la comunidad que serealiza y perpetuar los beneficios de libertad, justicia, igualdad, educación, cultura y salud, para nosotros, paranuestra posteridad y para quienes deseen habitar éste suelo, invocando la protección de Dios, fuente de toda razóny justicia, apelando a la conciencia de todas las personas, ordenamos, decretamos y establecemos ésta CartaOrgánica para el Municipio de Libertador General San Martín".

El primer intendente elegido por votación de la ciudadanía, fue el ingeniero Antonio Alvarez en 1988.

DECADA XX

1990 – 2000

Page 96: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Mercosur

Con los ojos puestos en el Mercado Común Europeo y después de años de conversaciones, cuatro países del ConoSur, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, reglamentaron las bases del Mercosur, con el Tratado de Asunción en1991.

No hacerlo significaba, simplemente, quedar al margen de la globalización económica impuesta, precisamente porlos países más ricos del planeta. En manos de ellos la regionalización era imprescindible para entrar en los mercadosautorizados, y la competencia y las reglas de juego observadas desde arriba, más la unión aduanera ya establecidaentre los cuatros países ya mencionados.

El Mercosur comenzó a regir el 1 de enero de 1995, con la reglamentación de los regímenes especiales establecidos(ésta vez en Ouro Preto del Brasil) sobre el intercambio acordado tras ceñidas pautas como resultado de discusionesy acuerdos.

De éstos acuerdos bilaterales solo dos sectores quedaron excluidos para más adelante (año 2000) por diferenciasbásicas implementadas por los respectivos gobiernos, la industria automotriz y la azucarera.

Los productos de azúcar de nuestro país, (provincias del N.O.A.) salieron a hablar de una total "asimetría" respectoal Brasil. Los habitantes de Libertador presentamos entonces atención absoluta sobre algo que, en generaldesconocíamos, y que es el sistema de subsidios a la producción de alcohol de caña, aplicado por el gobiernobrasileño. Fue a partir de 1975 debido a la crisis del petróleo y su gran aumento de precio, que ése país utilizó lapolítica estratégica del subsidio para abastecer de combustible a su parque automotor con el programa "Pro Alcohol"como subproducto de azúcar, cuyo precio resulta muy inferior en relación a la tonelada de caña cosechada.

El alcohol pasó así a ser el producto principal del sector azucarero brasileño, aumentando en forma monumentalla producción de azúcar, llegando en 1997 a 7 millones de toneladas como primer exportador de azúcar en elmundo, mientras que la producción alcoholera era adquirida por la empresa estatal Petrobras.

Tal fue el problema "asimétrico" conque se encontraron los productores azucareros de nuestro país al tratarse lacuestión bilateral en el Mercosur.

Como diría un ledesmense, fue una ironía del destino la cuestión alcoholera tomada por Brasil como estrategia paracontrarrestar la depresión de su principal fuente de ingreso, el petróleo en 1975, y es que la utilización del alcoholcomo combustible reemplazante del petróleo fue un invento que se realizó en el Ingenio Ledesma en 1926 por elinmigrante italiano, don Luis Giacosa.

Un técnico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales argentino dejó una semblanza del inventor de un carburante -conocido con el nombre de "alconafta" – diciendo que Giacosa no fue un científico físico y químico, sino solo untécnico autodidacta que con el apoyo de Enrique Wollman llevó a buen término un invento tan revolucionario comofue en su momento el alconafta como reemplazante del petróleo. Las investigaciones llevaron cinco años de estudiosy pruebas hasta dar con el combustible mas apropiado para reducir costos y mejorar el medio ambiente de lasciudades agobiadas por la polución de los derivados del petróleo.

El invento fue mundialmente conocido, pero inmediatamente surgieron los que se sintieron afectados en susintereses, tales como la Standar Oil, la Shell y la Royal Dutch, quienes movieron influencias para que no seautorizara la elaboración del "Combustible Giacosa" anticipando que las petroleras multinacionales destruirían elinvento.

El general Mosconi dio su apoyo a la iniciativa emanada desde la empresa Ledesma, pero el complot de lasmultinacionales logró interferir definitivamente la elaboración de la alconafta en 1930 con la caída del presidenteHipólito Yrigoyen.

Cuentan que las nuevas pruebas del nuevo combustible se hizo en el Ingenio con gran afluencia de público; "El jefede transporte de la empresa, don Manuel Gimenez Lastra, vació los tanques de los vehículos y los llenó con elcombustible Giacosa. La caravana se puso en marcha cambiando el viejo sistema eléctrico y sin ninguna dificultad

Page 97: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

comenzó a recorrer los lotes del ingenio en varios kilómetros" El combustible funcionó a la perfección. Pero nuncapudimos comprender por que el invento fue dejado de lado, y luego olvidado hasta nuestros días.

En la mencionada semblanza hecha por el ingeniero Severo Cáceres Cano, nos habla de la curiosa ascendenciaitaliana de Giacosa, quien pertenecía a una familia de músicos, uno de cuyos miembros, Giuseppe Giacosa, fue autorde los libretos operísticos de Tosca, La Boheme y Madame Batterfly. Al margen de estos extraños datos, don LuisGiacosa Barcini, llegó a nuestro país en los finales del siglo XIX trayendo en sí conocimientos de todos los sectoresdel proceso biológico de las fermentaciones alcohólicas y sus mecanismos industriales. Fue contratado primero enTucumán, luego en el Ingenio Tabacal de Patrón Costa, donde implantó la destilería de alcohol, luego llegó aLedesma, donde pudo concretar una idea que hacía años lo obsesionaba, neutralizar la dependencia energéticamediante un nuevo carburante procedente de una materia prima renovable que neutralice la fuerza del petróleo.

En 1927 Giacosa patentizó su invento ante la oficina de patentes de invención de Buenos Aires tocándole el Nro.27.861. En la solicitud el inventor entregó un informe explicativo de cómo había obtenido el carburante; "Pordestilación directa de mostos alcohólicos de una riqueza 4,5% juntamente con petróleo crudo y metileno en aparatosespeciales de su invención, y cuyos planos acompañaba adjunto a la solicitud"

Despedidos

"No somos una sociedad de beneficencia, somos una empresa" dijo la señora Blaquier cuando le dijeron – en unprograma televisivo en Buenos Aires – que hiciera algo sobre los despidos masivos en la empresa azucarera de supropiedad. La "modernización" fue la principal excusa para justificar los despidos, el aumento de la productividad,altos rindes y baja en los costos alcanzados en menos de cinco años, además de la mecanización integral de lacosecha de caña, el uso de agroquímicos, maduración temprana, moderno riego por goteo, etc. provocó la expulsiónde miles de obreros (5.000).

Al principio la situación económica de los desocupados no se notaba, por la indemnización de ley que cada unohabía cobrado. Pero muy pronto se demostró que una indemnización no dura mucho tiempo – más aún cuando elobrero tiene familia numerosa, y ningún empleo - cuando ésta es miserable en relación a los años de empleo de lamayor parte de los despedidos. Gente en edad de no volver a conseguir empleo por el resto de su vida, y en todoslos casos – viejo o joven – la absoluta carencia de otras fuentes de trabajo en Libertador – donde la Municipalidad-es la única "empresa" que puede dar empleo, siempre y cuando se afilien al partido del intendente y demuestrenconvicción partidaria, especialmente en las elecciones. Y es sabido que a ningún obrero le importa vender el almacon tal de entrar con empleo permanente en la comuna. Hoy por hoy, ya que la empresa Ledesma no es opción paranadie, todos se agolpan en el municipio y en la sede gremial del partido oficialista.

Nunca como ahora la Empresa Ledesma pudo cumplir su sueño de no depender para nada de la mano de obra delnativo de la región, su personal es cuantitativamente profesional, solo un mínimo de carrera escalafonada y de plantapermanente.

La sensación de un vacío en el lugar que llenaba todas las ambiciones de la gente de aquí, desde el estudiante reciéngraduado, gente de oficio; descendientes de viejos empleados ya jubilados que se consideraban "herederos" delcargo, hombres llegados de otras provincias, de otros países, con la idea fija de poder "calzar" en la empresa, milesde profesionales o de seres pauperizados, todos ignoran decididamente hoy en día a la empresa Ledesma comoopción para cualquier plan comunitario, en estos tiempos determinantes de cambios sociales.

Esta situación de no esperarlo todo de la empresa Ledesma ha creado en estos momentos una suficiencia inéditaen nuestro hombre de trabajo. Hay todavía un porcentaje de dependencia innegable, pero la mayor parte se muestradecidida y capaz de poder generar trabajo y producción con medios locales. No es que existen posibilidades deimportantes capitales para instalar pequeñas o medianas empresas, pero los dados ya están tirados, y hay una alertaen la gente como no lo hubo antes.

No hay mal que por bien no venga; dice el refrán, nuestra gente está recién comprendiendo lo que és como fuerzaindependiente, su protagonismo en el ámbito provincial, donde ya intenta hablar y dar a conocer – por primera vezen la historia regional – sus ideas, siempre inteligentes y justas.

Page 98: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Aunque nos cueste creer existen en Brasil 160 ingenios azucareros y 134 fábricas autónomas de alcohol. El alcoholpasó a ser producto principal de todo el sector azucarero, ya que a partir de 1997 aumentó en forma gigantesca laproducción de la caña de azúcar. Su crecimiento respecto de años anteriores, es del 583 %, lo cual genera una granpresión exportadora, con el fin de colocar 7 millones de toneladas de azúcar exportable. Interesa especialmente laproducción de alcohol, por eso el precio del azúcar es más bajo que en otros países.

En nuestro país se elabora el azúcar con mucho más costo, especialmente en lo concerniente al cultivo específicode la caña hasta su llegada a los trapiches, en lo que aquí llamamos trabajo de campo. Según el Centro AzucareroArgentino, las provincias productoras (Tucumán, Salta y Jujuy) han entrado en crisis de manera desigual, siendoLedesma la mayor productora nacional de azúcar, con 247.500 toneladas en 1996.

El proceso de concentración y centralización del producto en las tres provincias no tiene todavía capacidadexportadora, siendo su incidencia en el mercado interno, donde se consume el 90 % del total; un 60 % como materiaprima de industrias de alimentos y golosinas, y el 40 % como consumo directo.

Por supuesto, ni legisladores, ni empresarios quieren que haya exportación de azúcar brasileña bajo ningúnconcepto, pues de hecho pondría en peligro la economía de todo el noroeste argentino.

Desocupados y Piqueteros

Los despidos habían empezado alrededor de 1991, pasados cinco años en ésta década la gente se habíaacostumbrado a verlos protestar procurando ser escuchados por autoridades y políticos, sin lograr nada.

La cumbre de éstas protestas y llamados de atención ya desesperados, se produjo en el ingenio la Esperanza cuandoun obrero que hacía huelga de hambre se cosió la boca con hilo y aguja, mostrando al mundo los labios hinchados,pero aún entonces sin conmover al oficialismo.

Una aclaración actual nos dice que se debió sin duda a una cuestión semántica y burocrática; antes del primer cortede ruta en Libertador los despedidos por la empresa encabezaban sus protestas como "reivindicaciones y reclamosde sueldo atrasados, derechos jubilatorios, etc., sin conseguir ni siquiera un leve acuse de recibo del oficialismoempresarial, pero cuando la lucha se orquestó en nombre de los desocupados, todo se hizo claro para todos.

Los desocupados de Ledesma – cinco mil entre hombres y mujeres no solo de la empresa Ledesma, también loshabía del municipio por cuestiones políticas - se habían agrupados en un Centro de Desocupados, con la presidenciade Juan Giménez.

Fue este hombre quien hizo la convocatoria a todos los desocupados de Libertador para, hacer un corte de ruta quese iniciaría el 19 de mayo, lunes, a las 21,30 horas... No debemos olvidar que durante los últimos cinco años sehabían realizado otros cortes, a nivel provincial algunos, otros convocados por la Multisectorial local, algunos concierta repercusión (30 de Noviembre del 95) por la gravísima situación de crisis que ya por entonces se vivía.

En San Salvador el 1 de mayo de 1995, el S.E.O.M. Capital, encabezados por el "Perro Santillán" con manifestaciónpresente frente a la casa de gobierno y la participación especial de piqueteros y fogoneros de Cutralcó.

Es sabido que poco tiempo después se inició la pueblada de Tartagal, la cual dio un salto vertiginoso en la luchadesocupacional, que pasó a ser masiva, acompañadas por falanges combativas que movilizaron al gobierno salteñohacia los lugares de conflicto, llevando en las manos soluciones que antes parecían imposibles.

Finalizada la lucha, Tartagal llamó a un plenario de delegados ramaleños, salteños y jujeños. Allí estuvieron CarlosSantillán por Jujuy, Eugenio Torres por el SEOM Libertador, quien expuso la situación grave de los desocupadosde aquí, anunciando a la vez la intención del Centro, de llegar a una medida de fuerza igual a la de Tartagal. Encierta forma el espíritu de lucha estaba ya dicho en el plenario, solo que nadie podía predecir el grado departicipación de la gente de Ledesma.

Pero en general, el corte de ruta 34 a la altura del puente, se fue anunciando con reuniones públicas (días 15, 16 y17) tratándose de conformar nuevamente la Multisectorial, con el SEOM, ADEP y SEDEMS de Libertador y algúnsector político de la oposición (Alianza)

Page 99: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Ese día, desde temprano llamaba la atención la presencia de gendarmes semiocultos en las cercanías de la ruta 34.A las 22 de la noche ya se comenzaba a ver algunas fogatas impidiendo – a medias - el paso de vehículos y por loque se podía vislumbrar a esa hora, solo habría una veintena de personas rodeando al jefe de los desocupados, JuanGimenez. Avanzada la noche se fueron retirando algunos, pero permanecieron en custodia representantes de lamultisectorial, en especial docentes y desocupados. También los medios de comunicación empezaron a llegar esamañana del 20 de mayo, cuando ya la gendarmería permanente de la E. Ledesma (30 hombres instaladospermanentes en Ingenio, desde 1960) y 600 gendarmes más llegados de Tartagal con armamentos especiales (balasde goma, gases, vehículos hidratantes y perros adiestrados) aparecieron con la orden de liberar la ruta.

También llamó la atención, ante el moderado despliegue de gente y gomas quemadas que mostraba el corte, lainusual llegada del Ministro de Gobierno, Eduardo Alderete, a las cuatro de la mañana, con el fin de conferenciarcon los desocupados. Después de referirse a algunas cláusulas de leyes de despido, se fue, quedando de volver almediodía.

Poco a poco, a orillas de la ruta, se fueron juntando gente de los barrios aledaños, especialmente mujeres, quienesse sentían con más autoridad que los hombres para mirar de frente los preparativos de los gendarmes para liberarla ruta.

Mientras ellas preparaban una olla popular, apareció a eso de las doce del mediodía, desde el sur, un tanquehidrante, al frente de una formación de gendarmes munidos con ropa de combate y armamento especial, (tambiénperros). Como dijeron algunos testigos, estaban revestidos de escafandras como en las películas de ciencia-ficción,por supuesto algo llamativo para la gente de aquí, que carecían no solo de armas, sino también de la intención deatacarlos. Tal era de absurda esa presencia aquí, en Libertador, en la media mañana del 20 de mayo.

Dieron cinco minutos a los huelguistas para desocupar la ruta, como condición para iniciar una negociación. Comono hubo respuesta pues solo se encontraban presentes, algunas personas del vecindario y unos veinte o treintadesocupados y de otros sectores, la Gendarmería avanzó dispuesta a atacar.

Las mujeres tomaron entonces una gran bandera Argentina, y formando un bloque de contención, mientras cantabanel Himno Nacional, se pusieron de frente a los gendarmes para impedir el paso. Pero estos siguieron avanzandolanzando violentos chorros de agua sobre todos los manifestantes, también sobre las fogatas que ardían en la ruta.La bandera fue pisoteada en el lodazal de agua y botas, y ninguno de esos hombres armados se inclinó a levantarla,al menos para dar ejemplo de respeto ante nuestro máximo símbolo. Luego la recogieron los manifestantes y laguardaron – con todos los manchones y roturas – como muestra de la desigualdad de poder y sus excesos. Todo loque puede ocurrir cuando se avanza sin saber lo que se pisotea.

No fue solo el agua, también tiraron gases (venenosos que provocaban náuseas y que habían sido usados ya en Jujuypara reprimir una protesta contra tarifas eléctricas excesivas) gases que producen asfixia y reacciones posterioresen la piel, y balas de goma. El salvajismo de la represión fue, en ese mediodía, sorpresivo e impresionante,especialmente para muchísima gente que se hallaba al margen de la protesta y que tomaron la determinación de salira ver lo que ocurría, sumándose después a la lucha en defensa de la gente que había iniciado - en forma pacífica -una medida de fuerza ya acostumbrada en todo nuestro país.

Los gendarmes lograron dispersar a la gente y despejar la ruta. Pero los hombres se reagruparon inmediatamentepese a la desigualdad de condiciones, como pueblo sin armas y con un íntimo deseo de ser escuchado en susreclamos de trabajo, sin que jamás se les haya cruzado por la mente la idea de confrontar armas con militares ymucho menos con gendarmes adiestrados para reprimir, vieron que la agresión era ya por demás prepotente ydecidieron responder con lo único que tenían a mano; piedras.

La fuerza del corte de ruta 34 es profunda en Libertador, miles de personas entre escolares y gente de trabajo, pasandesde las primeras horas del día, desde el sector norte (barrio la Loma, 540 viviendas, Balbín, etc.) hacia el cascocéntrico de la ciudad y calles aledañas, con el fin de cumplir con sus actividades diarias. Los camiones de transporteabastecedores de alimentos y otros insumos, bajaban a la ruta provincial paralela de tierra, y por allí pasaban ese20 de mayo, cuando todavía no había estallado el polvorín represivo. Un corte de ruta en Libertador es una enormeincomodidad por la importancia de su ubicación como nexo entre los barrios, la gente tenía que desplazarse varioskilómetros más arriba, pero en este caso lo hicieron sin protestar en adhesión a los desocupados.

Page 100: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Ya reagrupados, muchos jóvenes ayudados por sus familiares, respondieron con piedras utilizando para eso hondasde goma y cuero. Son muy hábiles para el manejo de ese artefacto artesanal, que fabrican ellos mismos, desde niñossalen al monte de cacería y tienen una buena puntería.

Para los gendarmes, especialmente para el oficial de mando, el hecho de que en vez de huir acobardadosrespondieran con piedras, los enfureció. Atacaron con más fuerza con gases y balas de goma, hacia las casas dondeestaba la muchedumbre rebelde. Se organizaba la gendarmería para cada ataque, pero también la gente delvecindario se organizaba para resistir a pedradas. Fueron cuatro ataques consecutivos de los hombres del escuadrónblindado, pero apenas se detenían salían de las casas los hombres de la resistencia y los molían a pedradas yhondazos (21 de mayo).

Los medios televisivos apostados detrás de los gendarmes, llevaron a todo el país el conmovedor espectáculo deun pueblo, que a pesar de recibir un castigo fuera de lo común para una simple medida de fuerza (como es un cortede ruta), resistió con un coraje que no esperaba nadie, y hasta logró poner en jaque a algunos gendarmes que fueronseriamente alcanzados por los hondazos.

Parecía una película de acción, cuando los uniformados atacaban, la gente corría hacia los costados del barrio SanLorenzo, pero a los pocos minutos reaparecían exhibiéndose claramente por media calle, munidos de hondas ycantidades de piedras. Los gendarmes que no se esperaron jamás una resistencia así, bajaron del parapeto de la rutapara atacar de cerca las casas, con familias y gente indefensa adentro, llenando de gases todo el barrio e hiriendode balas a niños, mujeres, ancianos, todos sin distinción. Ante el avance, quedó en cierta forma descuidada la ruta,entonces los más jóvenes – algunos muy heridos ya – volvieron a encender cubiertas y troncos de árboles quecortaron en las cercanías, y así cuando los embravecidos gendarmes miraron, la ruta estaba nuevamente cortada coninnumerables fogatas.

Había como una organización estratégica en la pueblada. Seguramente los uniformados, nunca hasta entonces sevieron a sí mismos como estudiantes chambones, frente a un pueblo entrenado mejor que ellos para la lucha, unentrenamiento que viene espontáneamente del hambre, del sufrimiento, de la marginación.

El espectáculo fue estremecedor, y visto por todos los medios de comunicación del país.

Nuestros jóvenes, habitantes de los barrios marginales próximos al río San Lorenzo, y a la ruta 34, tienen todos enel semblante la marca de la pobreza, el gesto adulto y recio de quien se crió en la lucha por el sustento, de no saberque hacer con el tiempo por falta de trabajo, vivir prácticamente de la caza y de la pesca, vadear al río en busca deleña para hacer una comida, vivir de una manera primitiva a pesar de tener a tiro de piedra todos los servicios deluz, gas, agua potable, teléfono y televisión, distante secularmente de ellos por la simple razón de no poder pagarlospor falta de medios. No solo eso, también escuelas y hospitales se hallan en las cercanías, pero por falta de un carnetde obra social o de dinero para pagar una inscripción escolar, comprar libros, útiles, para hacer estudios aunque seanprimarios, les está vedado por la absoluta falta de dinero. Solo sus madres se avienen a integrarse con los partidospolíticos dueños del poder, con la ambición de figurar en las listas de beneficiarias de esas cajas de mercaderías que– se acostumbra dar a los pobres como paliativos de los desórdenes económicos de nuestro país -.

Desde unos ocho días antes de la lucha frontal con los gendarmes, los desocupados habían acordado en asamblea– por si se presentaba la oportunidad de ser escuchados por autoridades - un petitorio de cinco puntos quesintéticamente planteaba lo siguiente;

1 – Fuentes de trabajo para 5.000 personas

2 – Subsidio inmediato de $ 300 para toda persona desocupada sin distinción de sexo.

3 – Medidas para paliar la difícil situación de los desocupados, respecto del pago de luz, agua, viviendas, impuestosinmobiliarios y municipales, igualmente provisión de medicamentos, alimentos, abrigos, calzados, chapas paratechar viviendas, etc.

4 – Jubilación anticipada o de oficio, para los que tuvieran ya 30 años de aportes aunque no hubieran llegado a laedad estipulada, reconociéndose la asistencia médica y medicamentos para el titular y su grupo familiar.

5 – Que todo sea canalizado a través del Centro de Desocupados.

Page 101: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

El Ministro de Gobierno Eduardo Alderete, los había citado a una reunión en la Escuela Normal el día 20 de mayoal mediodía. Ahí presentaron el petitorio sin recibir ninguna respuesta positiva.

"Con las manos vacías" los desocupados se reunieron a deliberar y en una asamblea surgió – por primera vez - undesacuerdo entre los que querían levantar el paro con el fin de facilitar el diálogo, y los que querían continuar conel corte con el riesgo que eso implicaba.

El día siguiente – Miércoles 21 – cualquier opción elegida por los asambleístas no significaba nada, ya que por latarde la represión desatada por los gendarmes, fue de una magnitud tal que los obligó a enfrentar una lucha desigualpero ya ineludible. No podían apartarse de la lucha, tenían que enfrentarla, ya que la situación era ya tener a losgendarmes no ya en la ruta, sino entre las casas y las calles del barrio San Lorenzo. Se oían gritos de mujeres ycriaturas, corrida de gentes descompuestas por los gases venenosos. Una nube negra humo de los gases no dejabaver con claridad toda esa zona de casitas precarias. Como pudieron, los heridos fueron por sus propios medios abuscar ayuda al hospital Oscar Orías, médicos y enfermeras prepararon ambulancias y primeros auxilios, en ayudade toda esa gente ignorada por las autoridades.

Los ataques cada vez más abarcadores eran apoyados desde el gobierno central por Menem y Corach y desde elprovincial por el gobernador Ferraro.

Al principio era un rumor, luego fue confirmado por los mismos uniformados; el gobierno quería detener con unescarmiento definitivo cualquier manifestación de protesta, por lo tanto la represión que se preparaba para el día22 era extrema, y como quería el gobierno, definitiva.

A las tres y media de la madrugada, apareció viniendo desde el sur una formación de vehículos llenos de gendarmes."Algunos eran camionetas de la empresa Ledesma con el logo tapado, otros eran vehículos militares" Pasarondespaciosamente de sur a norte y de norte a sur, finalmente reforzaron fuertemente su base de operaciones en elcamping municipal al lado del puente.

Era la base próxima a la represión, la otra parte del acuartelamiento de todas las fuerzas era el lote Paulina,abastecidos por el intendente de Libertador Marcelo Llanos.

Así las cosas, por su parte los desocupados seguían divididos entre rebeldes y conciliadores, aquellos que queríanapartarse de la ruta a un costado, con sus fogatas pero sin interrumpir el tránsito, (como querían los gendarmes) ylos que se negaban a cederles algo tan fundamental.

Fueron así perfilándose ante las dos tendencias; algunos dirigentes de ambos bandos; Verón y Maidana entre losque llamaban a los piqueteros pararse al costado de la ruta, y Pablo Dietrich y Nancy Cardoso quienes no queríanmoverse del lugar que tanto les había costado lograr.

Santillán (el "Perro") quien se había mantenido junto a los piqueteros, se refirió a la necesidad de hacer unaasamblea, pidiendo que sea ésta la que decida y no los dirigentes, fue aprobado con aplausos. La comisión nombradapara tal fin preguntó democráticamente a los presentes que querían, aclarando que; "la desorganización sería en esosmomentos cruciales, lo peor que les podía ocurrir" La respuesta fue masiva; "¡ Nos quedamos, nos quedamos!" Yallí mismo - acto seguido- se decidió concurrir a la reunión de la Multisectorial, con el fin de participar en lasdiscusiones del conflicto.

Durante el 21 de mayo la gente – como presintiendo preparativos mucho más agresivos por parte de los uniformados- trabajaron en intensificar los impedimentos en la ruta, con toda clase de chatarra, ramas y piedras tapizaban labanquina, también trajeron una gigantesca estructura de hierro con la que atravesaron el camino, y enseguida unacoplado enorme con el que cerraron el paso de vehículos haciéndolo inviolable. Y las fogatas seguían ardiendocuidadas por toda clase de gente, que decididamente se habían volcado a la ruta con el deseo imperioso de colaborarcon la pueblada, ancianos, mujeres, niños y gente venida de los distintos barrios.

Los gases invadieron todo el sector norte del pueblo, se vieron escenas conmovedoras de niños desmayados,personas mayores, ancianos y mujeres, que recibían golpes con culatas de fusiles, hombres y mujeres heridosllenaron el hospital Oscar Orías, y puestos sanitarios de la periferia.

La lucha era desigual pero sin descanso. Se sabía que había más de treinta heridos y una persona con traumatismo

Page 102: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

de cráneo. Esa noche pasada se había realizado una asamblea gigantesca encabezada por el obispo MarceloPalentini, quien se había entrevistado antes con el comandante de los gendarmes, y recibido de éste la exigencia queel retiro debía ser simultáneo, para acceder a una suspención de la lucha.

La represión había consistido hasta ese momento, en cuatro oleadas de tiros, gases, perros, camiones hidrantes, etc.Habían muchísimos heridos y un bebé casi muerto, un joven había perdido un ojo, un entierro fue brutalmenteinterrumpido y casi destrozado el féretro. En el pueblo había una gran indignación, - y eso fue sin duda - eldetonante que asustó al gobierno y a los gendarmes.

La asamblea concluyó con una rechifla al obispo cuando anunció que el gobierno ofrecía para atemperar los ánimos,un camión de mercadería – como primer punto – la gente reaccionó gritando; "¡ Queremos trabajo!" y el segundopunto era el ofrecimiento de 300 puestos de trabajo y 2.000 subsidios de 100 pesos, hasta que lleguen funcionariosnacionales el día 26, para conversar sobres más puestos. Todo fue rechazado por la enorme concurrencia, a la queel obispo terminó diciendo; "No estoy ni de un lado ni del otro. Todos somos un mismo pueblo".

Ya el pueblo Libertador en su totalidad estaba – comprensivamente - al lado de la humilde gente que luchaba porel derecho constitucional de exigir trabajo a las autoridades. Ellos no querían otra cosa que poner en evidencia elterrible drama que estaban viviendo, y fuera visto por todos, y más aún, sentida por todos. Esa fue la cuestióncuando se procedió a hacer el corte de ruta, una protesta pacífica pero firme, de acuerdo a una acostumbradamodalidad en nuestro país. De ninguna manera una protesta común y corriente se merecía una represión tan bestialcomo la que llevaron a cabo gobierno y gendarmes, quizás anticipándose a derivaciones semejantes a lo ocurridoen Cutral – Co y Tartagal. Pero la noche inicial no había más de veinte personas acompañando al dirigente JuanGimenez y a no mediar la actitud de los gendarmes – sorpresiva y fuera de lugar – jamás hubiera ocurrido lo queocurrió.

La indignación del pueblo de Libertador fue cobrando fuerza, cuando desde Buenos Aires el gobernador CarlosFerraro declaró que él había dado la orden de reprimir. Ante esto – quizá como un hecho inédito en lo que va delsiglo – el pueblo íntegro salió a ver sobre el terreno lo que se estaba haciendo con la gente más castigada por la malaadministración de los que gobernaban, impulsando a la gente desesperada a movilizarse. ¿ Acaso fue un caprichocon el fin de molestarlos? Estar sin trabajo es el drama más grande que puede sufrir la gente responsable, de ningunamanera se merecen recibir balas, palos y ataques contra la dignidad, esa es la cosa monstruosa que cometió elgobierno de 1997.

Los políticos también empezaron a aparecer, lentamente a medida que los hechos iban manifestándose, el primerofue el diputado Gurrieri, vimos después al concejal Palavecino, el diputado Leal también asomó por allí, sinembargo la fuerza del Estado no hizo acto de presencia como debía ser y era obligación ante el contundente castigoque los uniformados realizaban a sus anchas ante el pueblo indefenso. Aún hoy Libertador se indigna al recordarel desborde con que actuaron los militares con el pueblo necesitado y en plena democracia.

22 de Mayo – Día Histórico

Día de definiciones, durante toda la noche se fueron sucediendo hechos importantes, uno de ellos a las tres de lamañana se presentó una tregua para permitir el traslado a Jujuy de todos los protagonistas la Comisión elegida porla Multisectorial en la sede Unión Empresarios, los periodistas de todo el país e internacionales, el obispo Palentini,el Seom junto al "Perro" Santillán, ya que en la capital de la provincia se preparaba una multitudinaria manifestaciónexigiendo al gobierno ordenar inmediato retiro de la gendarmería de Libertador General San Martín. La gente fueretirándose lentamente a sus hogares en espera de la resolución oficial.

En la Legislatura jujeña los diputados aseguraban que Ferraro estaba dispuesto a dar la orden de retiro. Habló a lastres de la tarde el presidente de la U.C.R. Gerardo Morales y anunció a la multitudinaria concentración que elrepliegue de las tropas ya había comenzado. Todos pensaban que la pesadilla ya había terminado.

Pero no fue así; por el contrario, el supuesto repliegue era solo el relevo de las tropas, ya que acababan de llegar600 gendarmes desde Córdoba y Santiago del Estero, llegando junto a ellos un nuevo comandante quien controlaríala represión desde una avioneta.

Page 103: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

"La gendarmería penetró bárbaramente en los barrios varias cuadras. El aire era irrespirable. Los techos y ventanasde las casas eran perforadas por las balas de goma (de tres tamaños, la mayor de 2,5 cm. de diámetro) y cartuchosde gas. Eran muchos los heridos, se solicitaba sangre por televisión. Muchos ponían colchones tapando las entradas,habían muchos niños asfixiados. Habían puertas abiertas a patadas destrozándolas para buscar a los jóvenesluchadores.

Los manifestantes que lograban detener eran llevados al camping. Metidos en un camión o llevados al río, molidosa palos y luego entregados a los perros. Después llevados al lote Paulina y allí fueron brutalmente golpeados.También las mujeres fueron llevadas al camping para golpearlas. Fueron ellas testigos de los castigos que estabanrecibiendo los combatientes más jóvenes. (...)

La gente iba aprendiendo a defenderse en la misma lucha, así descubrieron que para neutralizar los efectos de losgases lo mejor es chupar y frotarse con limón y los limones aparecieron y se distribuyeron masivamente. Seaprendió igualmente a neutralizar los propios cartuchos, al caer eran tomados con un trapo y metidos en baldes conagua, los niños ayudaban con envases llenos de agua para mojar los cartuchos a medida que iban cayendo sobre elvecindario.

En lugar de piedras los hombres tiraban rulemanes de acero que eran proporcionados por los dueños de los muchostalleres del barrio. También se agujereaban chapas de cinc, para improvisar escudos con los cuales recorrían elbarrio llevando colgadas al cuello las hondas. Mirándolos la gente exclamaba; ¡ Es algo que nunca habíamos visto,jamás, jamás! ¡Así pelea el pueblo de aquí!

Al principio algunos gendarmes decían; "Los vamos a liquidar a todos estos indios!" Pero cuando la muchachadales hizo frente empezaron a gritarse entre ellos; "Adónde nos hemos venido a meter, vamos que nos liquidan losindios" (Publicado en Buenos Aires – Semanario Hoy – 15 de Octubre – Susana Valerdi)

Poco antes de las 21 horas la gendarmería se retira y cesa la represión. Ya estaba la orden de retiro desde una horaantes, pero los gendarmes no quisieron irse sin dar un escarmiento, del cual solo lograron salir vencidos. En elrepliegue bajaron hacia uno de los caminos internos del Ingenio, rumbo al lote Paulina.

El júbilo popular del pueblo fue enorme, la alegría indescriptible. Se cantó el Himno Nacional. Habían más de 1.500personas en medio de la ruta, una ruta que parecía lo que realmente era; un campo de batalla.

Después de la pueblada un 25 de Mayo histórico

Tres días después llegó el 25 de mayo en un día maravilloso de sol, euforia y hermandad. Sensibilizados losledesmenses comenzaron desde temprano a arribar al terraplén de la ruta, principal protagonista de la pueblada. Alas 10 de la mañana había más de 20.000 personas participando de la celebración más grandiosa que se celebró enLibertador en todo el siglo. Estaban todos, ricos y pobres, blancos y oscuros, "gorilas y zurdos", madres, padres,hijos, de todos los barrios, de todas las fracciones políticas.

El desfile fue encabezado por la bandera nacional pisoteada durante la refriega con los gendarmes, fue llevada porlos vecinos del barrio San Lorenzo. Juntamente iba la bandera ensangrentada llevada por el centro vecinal delmismo barrio. Seguían la larga fila de los jóvenes honderos, con sus hondas y piedras en la mano, encapuchadosgritando voces de combate. Luego iba una madre de Plaza de Mayo y detrás de ella mujeres combatientes portandobaldes de agua, trapos y artefactos utilizados por ellas en la lucha desigual. Seguían los médicos y enfermeras quehabían brindado apoyo a los heridos, seguían los docentes primarios y secundarios de muchas escuelas de losdistintos barrios, con niños portando banderas. Cerraba el desfile el Centro de Gauchos General San Martín, conjinetes a caballo y una fila de jubilados. También mostraron su rostro los desocupados, como célula detonante deldrama vivido.

Quien no vio ese 25 de Mayo de 1997, perdió lo más grande que se vio en Libertador como epopeya y resumen detodo lo vivido durante el siglo, desde que fue fundado Libertador.

Surgió espontáneamente. El pueblo no necesitó de nadie más para festejar como nunca el día más importante dela Patria.

Page 104: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Aquí, cultura

1 – Los que vinieron a vivir en Libertador desde otros lugares tenían la costumbre de leer mucho, según el modoacostumbrado entonces;todos los meses llegaban vendedores de novelas en forma de folletos episódicos quedemoraban en completarse bastante tiempo. La gente se reunía alrededor del fuego por las noches a escuchar congran interés la lectura del cuento, historia o novela; entre los que gozaban de preferencia eran, el "Martín Fierro","Santos Vega" y cuanta historia gauchesca aparecieran mensualmente en los pequeños libritos que se vendían.Mucha gente aprendía de memoria las sentencia del gaucho Martín, y las utilizaba en el diario decir; "Hasta lahacienda baguala, llegada al jaguel con la seca" decía la señora del hijo que había andado retozando todo el día porel campo sin trabajat y que volvía al hogar en busca de comida. Los decires del Martín Fierro calzaban como anilloal dedo en cada acontecimiento doméstico, tambíen el humor recio del gaucho servía para que la gente festejara yse riera un poco en esos tiempos de total carencia de todo, agua, luz, alimentos, remedios, ropa. Hoy en día muchosrecuardan vagamente que sus abuelos sabían el poema Martín Fierro íntegro de memoria y así era, pero tambiénaquellas novelas que venían en los folletos exaltando el cristianismo (como Fabiola) o adaptaciones de los clásicosgriegos o latinos, eran tan cautivantes para la vecindad que – puede decirse - de allí provienen los nombres queponían a sus hijos; Néstor, Matías, Matiaza, Policarpo, Epifanio, etc. Y a no olvidar los nombres extraídos de laBiblia, cuya lectura se hacía todas las noches alrededor del bracero con mucho fuega como para tener luz para poderleer, Magdalena, Sara, Eulogia, María, Abel, José, etc.

2 – Recién en 1956 se instauró el nivel secundario en nuestro pueblo. Si alguien se pregunta como era la mentalidadde la gente en ésa época debemos decir sin eufemismos que la frustración gobernaba a los hijos de inmigrantesextrangeros, inmigrante que traían de sus lejanos países una cultura inmaterial de siglos, profunda, que transmitíande algún modo, inmaterial también, a sus hijos nacidos aquí.

Surgía del habla, de las historias que contaban, de la vida que habían vivido, tratando en lo posible en reproducirlasen el hábitat que construyeron aquí. Entre las nuevas generaciones, a veces, surgieron vocaciones espontáneas yfervientes, pero ¿cómo canalizarlas? ¿Dónde hallar el maestro que enseñe a manejar los pinceles, construir unpoema, expresar con imágenes o con palabras las nuevas vivencias? Algunos padres sacaron lo poco que sabían paraenseñarlo a sus vástagos, pero si mirábamos aquí o allá no había donde ir en busca de escuelas apropiadas.

En 1945 llegó a Salta un pintor que había ganado el gran premio de honor de pintura en Buenos Aires, el cual, enrealidad era una beca por tres años para vivir en algún lugar del país dedicado solo al arte.

Se instaló en Salta, alquiló una casa grande en la calle Dean Funes y llamó a los cientos de aficionados que salíana pedirle algún tipo de enseñanza u orientación, que fueran a los talleres a aprender en forma gratuita. Ese artistafue Ernesto Scotti, y su casa fue la primera escuela de Bellas Artes de la región. Salía a pintar y uno de los sitiospreferidos fue Ledesma, en especial las riberas del río San Francisco.

Cuando terminó la beca se volvió a Buenos Aires, pero la casa que utilizó para academia fue retomada por elgobierno salteño, para abrir la primera escuela de arte; la escuela Tomás Cabrera.

Pasaron algunos años para que Jujuy abriera también (ya en la década del sesenta) la escuela de artes plástica quetodavía tiene. Esa escuela proviene de un taller de cerámica formado por algunos artistas venidos de Buenos Aires(Fernández Mar entre ellos) y que cuando se vio que era una fuente de trabajo para el alumnado ya que de allí salíanlos maestros de dibujo para escuelas primarias y secundarias, el gobierno resolvió incluirla en el presupuesto. Asícomenzaron estas escuelas a dar títulos habilitantes a sus egresados.

3 – Entre 1940/50 Ernesto Scotti fue el primer pintor que descubrió el paisaje de Ledesma y pintó sus ríos, su gente,sus colores. Comenzaron a llegar también otros artistas, quienes se instalaron temporalmente en Libertador yCalilegua, Raúl Brie, Luis Preti, Guillermo Roux y Caribé uno de los mejores dibujantes de América.

A la vez, atraídos por la raza chaqueña y sus costumbres herméticas en su potencia telúrica, anduvieron por aquíy escribieron sus primeros poemas Manuel Castilla, Gustavo Leguizamón, Roberto García Pito y don Juan CarlosDávalos y alguno de sus hijos. Estuvieron en los comienzos de éste pueblo, conociendo muy bien que aquí habíagente joven que se interesaban por toda sus expresiones, tratando a la vez de aprender de ellos para hacer lo propio.

Page 105: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Tal fue el caso de Raúl Galán, Libertad Demitrópulos, José Murillo y muchos más que ya no recordamos.

En los sesenta el país despertaba a una política de violencias y persecuciones para todo lo que no fuera común ycorriente; ante todo nada difícil de catalogar era aceptado. Nadie que posara sus ojos sobre un indio o cualquier serpostergado con el fin de reflejar la vida que se estaba viviendo se veía libre del rótulo de extremista, por eso todolo que fuera arte y cultura desaparecieron del medio. Poco a poco los artistas de todo el país silenciaron, los quehabía eran aquellos que bajaban de un Olimpo borroso de tan lejano y extraño.

Sin darnos cuenta aparecieron pinturas abstractas, poemas herméticos, hechos como para no ser comprendidos porlos guardianes ideológicos, pero lo mismo bastaba que fueran expresiones artísticas para que se los hechara bienlejos del lugar.

Y vinieron luego los tiempos en que no se perseguía a la obra sino al artista en persona, esta vez con el rótulo de"subversivo".

Hoy en día nos preguntamos; ¿qué fue de nuestra cultura? ¿ Cómo es posible que en un siglo no se haya encontradouna dicción, un saber decir lo propio con cierta fluidez, con entusiasmo? Todavía no hay quien diga lo que pasó,todavía dura el silencio.

Ecología

Vigente desde hace unos diez años, con intenso fervor, los grupos ecológicos claman por el cuidado del planetacontra la explotación de bosques, especies animales en extinción, agua y aire viciados por sustancias químicas, etc.

Nosotros sabemos lo que es respirar el aire viciado de carbonilla que año a año nos arrojan las chimeneas delIngenio. Desde que asomamos a la vida en éste Pueblo Nuevo, los habitantes de aquí hicimos lo imposible porignorar la lluvia negra de los seis meses de molienda, que cae sin parar sobre todo espacio abierto que se encuentreen éste territorio.

Respiramos un aire carbonillado impune, porque ¿Quién se atreve a quejarse? ¿Quién puede decir algo contrarioa lo que dispone la sagrada fuente de trabajo? Respirar un aire viciado no puede afectar a la humilde gente de aquí,ya que si perdimos la voz por acumulación de hollín en la garganta, mal podemos levantarla para protestar. En todocaso la presencia del hollín es un mal menor, sin importancia, piensa así la gente necesitada de trabajo.

Deseamos un aire puro para nuestros sufridos pulmones, queremos que – como todos los pueblos del mundo - loblanco sea blanco, los guardapolvos escolares, flores, árboles, calles y plazas, tengan ese color privilegiado que lanaturaleza les ha dado, y no ese manchón negro que adquieren las cosas en nuestra mejor estación invernal, cuandonos aprestamos - por fin – a disfrutar de los mejores días del año.

Desde Mayo a Diciembre es nuestro calvario. En Buenos Aires cualquier atropello industrial, es puesto sobre eltapete de las discusiones y automáticamente revertida la situación agresiva para el buen vivir, y – muyespecialmente – el buen respirar. Nosotros parecemos acostumbrados al maleficio carbonillado, ni un suspiro deprotesta nace de nadie, ni siquiera cuando a la hora de comer, la carbonilla impune se asienta sobre el alimento queingerimos sumisamente.

Hubo un tiempo en que la gente esperanzada murmuraba que había la posibilidad de filtros especiales que laEmpresa se aprestaba a poner para evitar la salida del hollín hacia fuera, el aire, pero ya hace más de veinte añosque esperamos tamaño milagro y nada. Este año seguimos igual, ya que al filo del 2000, oyendo desde lejos lasbellas palabras del ecologista, pero tragando carbonilla con toda entereza.

Resumen

A pocos meses de contemplar el último eslabón del milenio – menos de ciento veinte días - vemos que nuestrasituación desde el comienzo de la fundación de Libertador, no ha variado en lo importante, todavía somosdependientes para todo de la empresa Ledesma, no tenemos capacidad de decisión, ni formas fecundas de progreso,

Page 106: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

el gobierno provincial del mismo modo padece de la independencia necesaria para avanzar enredados en pavorosasdeudas con el sistema autoritario del gobierno central. No debemos engañarnos, lo dice textualmente un diariofechado el 20 de junio del corriente, donde Jujuy figura en la lista de las provincias inmersas en crisis económicay social; "Jujuy tiene una deuda pública de 800 millones. Si bien los salarios se están pagando a tiempo, el panoramaes sombrío para una provincia donde la desocupación y el subempleo afecta al 23 por ciento y la actividad industriales prácticamente nula. Cuando se privatizó Altos Hornos Zapla en Palpalá, 300 trabajadores fueron despedidos.Ahora, la privatización Aceros Zapla anunció el despido progresivo de otros 300 empleados hasta fin de año. Elgobierno que emerja de las elecciones de Octubre próximo deberá asumir la herencia de amplios sectores lastimadospor la crisis y el ajuste sin fin que se derramó en las provincias.

La actual crisis ha despertado algo nuevo entre la gente arrinconada por despidos (condenados a morirse de hambre),por primera vez en lo que va del siglo la rebelión social se ha impuesto en todo el país, desde la Patagonia, litoraly norte, la gente se levanta buscando formas de luchar, formas de exigir y hacer que los gobiernos se ocupen demirar hacia los problemas ocultos en las distintas capas sociales, hasta ahora el corte de ruta es lo más común,porque impide el transporte de insumos hacia las poblaciones, entre otras acciones importantes. Esto es nuevo, antesnunca lo hubieran hecho, quizás la evidencia de la injusta distribución de la riqueza tampoco nunca se vio con tantaclaridad.

A nivel mundial tampoco el tercer milenio, encontrará la evolución esperada, ya que estamos presenciando unaguerra de exterminio étnico, de un pueblo sobre otro, nada diferente del nazismo, eje movilizador de la segundaguerra mundial.

No llegamos al tercer milenio con el paso adelante hacia la civilización total.

Estamos repitiendo los mismos errores que socavaron tantas vidas durante el presente siglo XX, y es que, no cabeduda, cuando la humanidad no comprende el drama vivido como adiestramiento de inteligencia general, que llevahacia un avance generacional de claridad y vigilia, es decir, no repetir la historia sino avanzar hacia un mundo deevolución social más justo y comprensivo, donde existan gobernantes capaces de coordinar los derechos humanoscon los derechos de los demás, aquí, entre nosotros, por lo menos no deberíamos perder de vista nuestra CartaOrgánica y su estructura, (que jamás se cumple) para alcanzar un estadio de superior convivencia.

Un Fin De Año Sincretico

Un cuadro sincrónico de acontecimientos que no se repetirán para los que vivimos ahora, se avecina en este fin deaño. La Navidad será –muy especialmente- la cumbre cronológica de dos milenios exactos a partir de aquel pesébrereal y vivo en el reino de Heródes en Bethlehem de Judea. En ese niño se inicia el tiempo llamado Nuevo, ya queantes el tiempo se medía en forma fragmentada según los acontecimientos que impresionaban a la gente en reinosy dinastías, y según la Biblia, los hombres vivían hasta seiscientos años, y las guerras arrastraban pueblos pordécadas y cientos de años.

Hasta el nacimiento de Jesús las cronologías eran inciertas e involucraban un "antes de Cristo"; después su presenciamarca la era de que estamos viviendo. Por esa razón la iglesia católica se presta ha conmemorar el Jubileo de losdos mil años del nacimiento de aquel niño, límite y comienzo de los tiempos Nuevos.

Dicen que el primer milenio estuvo signado por temores y supersticiones de la gente, como si de pronto se hubieralevantado un muro de hierro que proclamara que los tiempos habían llegado a su fin. Hoy en día también se hablade ciertas profecías de vértigos y exterminios, del fin del mundo, y de apocalipsis arbitrarias. La gente se matabaarrojándose al vacío, se incendiaban los campos, las casas, las iglesias , mientras recorrían caminos mucitandooraciones a los cielos. El fin del mundo parecía estar en el espacio y los hombres corrían de un lado a otro sin hallarrefugio.

Estamos ahora viviendo un tiempo similar, pero nada que se llame temor a profecías (que ciertamente las hay,llegadas desde aquellos remotos tiempos) perturban a nuestros fortuitos contemporáneos, salvo aquella cuestiónde error computarizado relacionado con el 1900 y el año 2000. ¿Algunos trastornos nos traerá el error increíble?Sí, pero nada que no se pueda subsanar. Por lo demás, la gente tiene puesta toda su atención en el cobro de su sueldoantes de que asuman las nuevas autoridades, y la zaga de recuentos e investigaciones que ello involucra. ¿Y elaguinaldo? ¿Lo pagarán antes o despúes del inicio del tercer milenio?

Page 107: Demitropulos_DiezDecadasLibertador

Asomarse al abismo del milenio que se vá, es sentirse presas de incredulidad. ¿Con quiénes compartimos estos milaños? ¿Sabíamos que nosotros éramos el final de las inquietudes de un Cristóbal Colón, de un Leonardo Da Vinci,de un San Francisco de Asís, de una Santa Teresa de Avila, de un Napoleón, de un Dante, de un Cervantes?

La imaginación no dá para tanto. Quizá nunca nos hayamos puesto a mirar ese pozo infinito del que –por razonesde utilización del raciocinio práctico- tenemos información precisa y conocemos los decibeles de las supersticionescabalísticas, a las que ponemos en su lugar y justa medida. De ahí que hoy en día, la profundidad aparezca en laperiferia y no nos abrume el paso de los tiempos.

Y en el sicretismo de este fin de año se halla también, a dos días de terminar el siglo, el cumpleaños de Libertador,sus cien años de luchas, sueños, triunfos y fracasos, y justo, llegando también él a codearse con el comienzo de otromilenio, como si un hada madrina le hubiera regalado un acontecimiento tan grande, quizá por ser un elegido entremiles. Como si le hubiera dicho; "Cuando llegues a la mayoría de edad, abrirás una ventana y verás allí el infinitodel tercer milenio, flamante, nuevo y lleno de promesas. Entrarás en él y caminarás hacia su infinito con alas en lospies, con el signo de los elegidos y el impulso de los que dejan atrás las injustas maniobras que no te dejaban crecer."Volarás con alas en los pies, y serás millones".

Bibliografía

1 – Centro editor de América Latina. "El Ramal" – Fascículo Nro. 25 – 1975

2 – San Pedro – Pablo Balduin – Publicación en diario Pregón.

3 – Calilegua – Estudio Bachillerato Provincial – "Historia de Calilegua".

4 – Caimancito – Relatos del pionero y testigo Bernardino Mestre.

5 – Fraile Pintado – Datos parciales en "Biografías de Jujuy" de Teófilo Sánchez de Bustamante.

6 – Camino Calilegua – Valle Grande – Revista "4 años de gobierno"- Ing. Alberto J. Turbe, 1945/1950 – Ing.Mario Quintana, Vialidad de Jujuy.

Década I – 1889 / 1918 – La Corporación Municipal Ingenio Ledesma – Libro Copiador Ingenio Ledesma. Ventadel Ingenio Ledesma de los Ovejero y Zerda a Enrique Wollman. (1910)

Década II – Fundación de Libertador General San Martín el 22 de Diciembre de 1899 – (Archivo Municipal).

Década III – Organización y entrega del Municipio al pueblo cabecera del Departamento Ledesma en 1918 –(Archivo Municipal).

Década IV – Los Intendentes. Los primeros radicales en el pueblo.

Década V – Adelantos edilicios en Libertador – 1920 / 1930.

Década VI – El peronismo en su primera etapa. Los intendentes de aquel momento. (Archivo Municipal) – 1940/ 1950.

Década VII – Caída del peronismo. Interventores militares. Fundación de la Escuela Normal y su influencia en lacomunidad. (Archivo Municipal).

Década VIII – 1960 / 1970 – Primeras migraciones obreras hacia Libertador. Primera villas-miserias y luchassociales. Publicaciones en diarios y revistas.

Década IX – Apertura del cerco y primeros barrios. Ampliación del ejido municipal y delimitación territorial delDto. Ledesma. El golpe del 76. Malvinas. Retorno de la democracia. (Ver archivo municipal).

Década X - 33 nuevos barrios – Los desaparecidos y familiares, resumen de las víctimas de la represión militar del76. La lucha multisectorial por los derechos del trabajador. Desocupados. Entrada al nuevo milenio y centenariode la fundación de Libertador General San Martín.