Danzas rituales en la provincia de Burgos · son de instrumentos populares como el pandero, el pito...

38
199 199 Danzas rituales en la provincia de Burgos Salvador Domingo Mena Doctor en Historia Pueblo castellano

Transcript of Danzas rituales en la provincia de Burgos · son de instrumentos populares como el pandero, el pito...

199199

Danzas rituales en la provincia de BurgosSalvador Domingo Mena

Doctor en Historia

Pueblo castellano

DANZA Y BAILE EN LA TRADICIÓN

POPULAR BURGALESA

Pocas manifestaciones de nuestra cultura tradi-cional han pervivido de una manera tan escasa-mente alterada como las vinculadas con el mundode la danza ritual o ceremonial. Aún hoy podemosacercarnos a una práctica todavía viva que tan ricosy ancestrales valores posee, conservada y desarro-llada en su propio contexto. Este no es otro queel de las iglesias, calles, plazas y caminos de nues-tras localidades básicamente rurales, en actos re-lacionados con las fiestas, celebraciones solemnesy actos litúrgicos. Pero este hecho, con ser cierto,no puede ni debe ocultar una realidad muy pocooptimista, ya que nuestras danzas pasan por unamuy difícil situación cuya consecuencia ha signifi-cado en muchos casos la desaparición de diversosgrupos.

Vinculadas con el sentir íntimo de las socieda-des que las crearon, utilizaron y mantuvieron, eintegradas dentro del conjunto de elementos dediverso carácter que, pertenecientes a la vida co-tidiana, han constituido y formado la personali-dad de esas comunidades, sufren con ellas losdiferentes avatares que las afectan, como el pro-ceso continuo de despoblación rural o la ausenciade varones juveniles e infantiles, sus principalesprotagonistas.

LAS DANZAS EN LA PROVINCIA

DE BURGOS

De 1478 nos llegan referencias sobre la realiza-ción de danzas, juegos de juglares y procesión enel Corpus de la ciudad de Burgos. Las danzas de-bían de tener ya cierto arraigo y tradición por esasfechas porque en las Constituciones Sinodales dic-tadas en 1498 por el obispo fray Pascual de Ampu-dia, se prohíben las danzas en las iglesias salvo enla noche de Navidad y en la fiesta del Corpus. Seconstata con ello que la procesión del Corpus secomponía de un conjunto de elementos sacros yprofanos y que éstos habían adquirido ya cierta im-portancia, llegando incluso en ocasiones a neutra-lizar a aquellos en un proceso en el que la calle vaadquiriendo un mayor protagonismo.

No obstante, las primeras danzas del Corpus do-cumentadas en Burgos fueron las organizadas porla parroquia de San Nicolás en 1569. En Aranda deDuero el primer dato se remonta a 1553, en Fuen-telcésped a principios del siglo XVII, en La Vento-silla a 1603, en Miranda de Ebro a 1618, en Castrillode Murcia a 1621, en Busto de Bureba a 1622, enCovarrubias a 1631, en Sotresgudo a 1648, en Pozade la Sal al siglo XVII, en Lerma, Roa y Valle de Val-divielso a 1752 y en Belorado al siglo XVIII, aunquees muy probable que ya se viniesen realizandodesde fechas anteriores.

201

Danzas rituales en la provincia de Burgos

Estas danzas rituales y procesionales, manten-drán la tradición de ser interpretadas en las iglesiasy en los actos litúrgicos y se mantendrán en las co-munidades rurales, perviviendo muchas de ellashasta nuestros días a pesar de la existencia de unacierta hostilidad histórica por parte de las autori-dades eclesiásticas y de las prohibiciones oficiales.

En 1777 el Consejo de Castilla promulga unaReal Cédula por la que quedan prohibidas las dan-zas en iglesias, atrios, calles, plazas y delante deimágenes sagradas y en 1780, se emite la Real Cé-dula de San Ildefonso que prohíbe las danzas y gi-gantones en las iglesias, procesiones y demásfunciones. A pesar de estas prohibiciones las anti-guas danzas procesionales, muy arraigadas y popu-lares en toda España se siguieron realizando. EnBurgos tampoco lograron su total eliminación, aun-que supuso en unos casos la desaparición de variosgrupos locales vinculados con el Corpus y en otros,el cambio de fechas para ser adaptadas a la fiestalocal.

Aunque la primera noticia que conocemos sobrela existencia de cuadrillas de danzadores en Burgos,se relaciona con la llegada de Blanca de Navarra aBriviesca en 1440 para desposarse en Valladolid conel futuro Enrique IV, y se organizaron también pararecepciones de reyes y conmemoraciones laicas,las danzas se vinculan básicamente como se hadicho con las celebraciones del Corpus.

En el sínodo burgalés de 1575 se ordena que enlas yglesias de este Arçobispado, no se hagan nidigan juegos, ni danças, ni representaciones.... Talprohibición no fue asumida en todos los lugarespor igual ya que conocemos al menos una locali-dad, Castrillo de Murcia, en que las costumbrescensuradas han pervivido hasta nuestros días: elbotarga del antiguo grupo de danzantes llamadoColacho, sigue asistiendo a los oficios divinos y a lafunción de las vísperas del Corpus. Existen ademásen la Provincia, grupos de danzantes que tambiénactúan tradicionalmente en el interior de temploso ermitas. Es el caso de los danzantes de Fuentel-césped, Aldea del Pinar, Hontoria del Pinar, Navasdel Pinar y Belorado.

En general los grupos están compuestos porocho danzantes varones, principalmente jóvenesy a veces niños, acompañados por un noveno per-sonaje que se corresponde con el botarga. Hay, noobstante, algunos grupos que poseen más de ochomiembros y más de un botarga. Desde hace unosaños, se van incorporando las mujeres que, cons-cientes del profundo valor simbólico, religioso ocultural que estas prácticas tienen, no dudan enintegrarse en estos grupos para colaborar en supervivencia.

En Burgos, los ejecutantes reciben el nombrede danzantes o danzadores, que ambos términosson aquí sinónimos. La diferencia estriba en que eltérmino danzante se utiliza en toda la Provincia, yen casi toda la cuenca del Tirón es más común elnombre de danzador.

LAS DANZAS EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

En los siglos XVI y XVII existieron además de lasdanzas o bailes aristocráticos y cortesanos, otrosdos grandes modelos de danzas, determinados nosólo por la procedencia de sus ejecutantes, sinotambién por la finalidad perseguida y significadode sus movimientos:

a) Las danzas de aldeanos, labradores, hortelanos ode tipo tradicional, también denominadas bajas,troqueados o de cascabel, tienen un carácter másespontáneo que las de ciudad. Se desarrollaban alson de instrumentos populares como el pandero,el pito con tamboril o la gaita de fuelle. Fueron lasmás relacionadas con las procesiones del Corpusdesde al menos el siglo XVI. Eran interpretadas bá-sicamente por no profesionales, aunque ya en elsiglo XVIII intervendrán otros danzantes, como losvalencianos, que poseían un alto grado de especia-lización. Era habitual que determinadas localidadesgozaran de prestigio y fama por la calidad u origina-lidad de sus ejecuciones, lo que hacía que sus gru-pos fuesen demandados para actuar en los actosimportantes.

Se consolidan en el siglo XVII y a partir de estafecha adquieren una gran popularidad y extensión.

Danzas rituales en la provincia de Burgos

202

Presentaban variedades clásicas como las danzas dejunios, negros o negrillos, gitanos, salvajes, portu-gueses o valencianos, que aportan por su exotismofantástico una nota pintoresca en el cortejo proce-sional, mientras los grupos campesinos y ciudada-nos de labradores, zagales, serranos o montañesesy mujeres, chicos y muchachos, conservan el favordel público. Eran espectaculares las danzas de zan-cos o de caballitos así como también las de caráctermilitar como la de los matachines y las de armas(con espadas, puñales, arcos, lanzas y cañas). Uti-lizaban de manera habitual las sonajas, castañuelasy sobre todo los palos para troquear. Estas danzasson las precursoras más directas de las rituales quehan pervivido hasta hoy.

b) Las danzas de ciudad, de historia o dramatizadas.Tienen en Burgos su máximo apogeo en la décadade 1580 y perduran hasta el primer cuarto del sigloXVII. Las representaciones que han llegado hastanuestros días de la lucha de David y Goliath deBaños de Valdearados y Pinilla-Trasmonte, y los Ofi-cios de esta última localidad todas ellas con textopropio, nos sugieren una cierta relación con aque-llas, así como de manera lejana las danzas de los Ofi-cios tan extendidas en la Riojilla burgalesa.

TIPOS DE DANZAS RITUALES E

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Encontramos numerosas referencias a algunasdanzas de tipo tradicional que, aunque hoy pervi-ven en otros lugares de la Península, aquí han des-aparecido. Es el caso de la danza de zancosrealizada en Burgos en 1570 y la de caballitos de1588 y 1634. También hay referencias de danzascon espadas en 1570, 1602 y 1615 que se conservanen Burgos y Hontoria del Pinar, de puñales en 1570,de flechadores en 1582 y de lanzas en 1589 y 1615que perduran en forma de varas en Las Machorras.

De las sonajas que todavía perviven en Quin-tana del Pidio y existen referencias en Peña-randa de Duero, aparecen en 1585 y 1619 y ladanza de cañas, en 1615. Los arcos o aros quese utilizan hoy en el grupo de la ciudad de Bur-gos, se citan en 1570. Las castañuelas se men-

cionan en 1593 y 1615, pero el instrumento másutilizado ha sido el palo de troquear, posible he-redero de las antiguas espadas. Así, en 1580 y1600 se mencionan los bastones; en 1582 lasvaras pintadas con unas aguijadas; en 1583 ba-rrillas para troquear; en 1584 varas plateadas; ycitas de troqueados de manera genérica en 1583y 1586.

Respecto a los tipos de danzas en relacióncon el oficio o condición de los intérpretes,existen referencias a las danzas de los Labra-dores en 1574; en 1582 a la de los Serranos; en1586 a la de los Montañeses y de las Mujeres;en 1621 a la danza de Zagales y en 1776, 1779,1813 y 1823 a la danza de Chicos, de Mucha-chos o de los Jovencitos. Por la etnia, proceden-cia o caracterización de sus ejecutantes,encontramos menciones a la de Negrillos o deNegros en 1570, 1585 y 1619 (en Salas de Bu-reba se conservan las danzas del Negrillo y eldoble Negrillo) y de las Persianas y de los Por-tugueses en 1586. Encontramos también variasmenciones a las danzas de gitanos o gitanascomo en 1570 y 1664 en la ciudad de Burgos,1662 en Poza de la Sal, 1663 en Belorado y enAranda de Duero en varios años del siglo XVIII.En este caso los ejecutantes que en sus orígenespertenecían a esta etnia y eran generalmenteambulantes, destacaban por sus habilidadescomo equilibristas o volteadores.

No cabe duda de que algunas de estas danzastuvieron como modelo o lejana inspiración losbailes cortesanos. De esta manera fueron asimi-ladas y adaptadas según el gusto popular y asíhan pervivido hasta nuestros días. No de otramanera se puede entender el que en Baños deValdearados haya existido el baile de la Cha-cona, en Puras de Villafranca y Villafranca Mon-tes de Oca el Vals o la Valseada, en Espinosadel Camino, Tosantos y Villambistia el Minué,la Pavana en Fuentelcésped o la Polka enFresno de Riotirón y Quintanaloranco.

Para las danzas actuales se pueden establecerdos grandes grupos:

203

Danzas rituales en la provincia de Burgos

1. Danzas en torno a la procesión. Se integranen el ritual de la procesión ante el santo o laVirgen titular, con los brazos en alto y casta-ñuelas o pitos1. Se suelen denominar bailespara distinguirlos de las danzas que serían eneste caso las realizadas con herramientas:

El Pasacalle llamado también en la cuencadel Tirón la danza de Procesión, la Danza-marcha o la Danza, se interpreta en la proce-sión avanzando en dos filas tras el cachibirrioa lo largo de todo el recorrido, y girando porlo general a izquierda y derecha una y otra vez,por delante de los músicos que anteceden a suvez a la imagen del santo o Virgen local. Todoslos movimientos son muy enérgicos y los piesse mueven constantemente al ritmo de la mú-sica. En Belorado se denomina el Arranque.

Las Pasadillas, el baile de la Iglesia, la Bai-lada, el Baile, el baile de la Virgen, el baile alSanto, las Entradillas o el Vals, se realiza sobretodo en la cuenca del Tirón. Los danzadores secolocan en dos filas para efectuar una serie decruces en filas y en columnas a la vez que lospies se mueven a ritmo de vals.

El Brindis, la Llamada, el Saludo, los Vivas, losvivas a la Virgen, el viva al Patrón o la Venia. Ex-tendida por la cuenca del Tirón, se suele utilizarcuando el patrón aparece a la salida de la iglesia.Los danzadores en dos filas con el cachiburrio a lacabeza, extienden los brazos, inclinan la cabeza yavanzan hacia el santo y retroceden lentamente altiempo que repiquetean incesantemente las casta-ñuelas, repitiendo el proceso varias veces. Algunosrealizan la reverencia hincando a la vez la rodilla en

el suelo y en ocasiones, el cachibirrio da una volte-reta al final. En Belorado y Burgos, danzadores ycachibirrio realizan tres rápidos avances y retroce-sos con salto final.

El Brinco, el Brinquito, el Salto o el Saltito enel que los danzadores con su cachibirrio al frente,realizan varias veces ante la imagen a lo largo de ladanza, tres saltos en vertical y con los pies juntos.

Baile de la Cruz o de la Cruz y Cubo. Lo en-contramos en Fuentelcésped, Hontoria del Pinar,Navas del Pinar y Rabanera del Pinar. Aunque convariaciones en su interpretación, se repite de ma-nera sistemática la disposición de los intérpretesen forma de cruz, siempre de cara al patrón.

2. Danzas de herramientas. Se realizan durante laprocesión que queda interrumpida en los lugaresestablecidos, y habitualmente al margen de ellacuando la imagen ha sido ya introducida en el tem-plo, ante toda la comunidad y sus autoridades. Enla actualidad y aunque existen danzas que se rea-lizan sin instrumentos como las torres humanas,es habitual la utilización de herramientas talescomo castañuelas o pitos, palos, sonajas, velas,arcos, pañuelos, espadas, varas y árboles de cintas.Algunas danzas de la cuenca del Tirón, pueden serinterpretadas indistintamente con castañuelas ocon palos. En este grupo, entrarían todos los pa-loteos o troqueados, además de un género de dan-zas cuyo fin sería el de realizar una sencillarepresentación simbólica:

La danza del Muerto es una representación delmito del sacrificio y resurrección o de la renovacióndel ciclo natural, ya que tras la rebelión de los dan-

Danzas rituales en la provincia de Burgos

204

1 El pito es una castañuela muy pequeña de madera de haya utilizada en la cuenca del Tirón.

zadores contra el cachibirrio, a quien simulan gol-pear hasta su muerte y tras mantearle aquellos, ésteresucita y va incorporando a la danza a los disper-sos y escondidos danzadores que finalizarán reali-zando una culebra. Se interpreta en los pueblos dela Riojilla burgalesa de Avellanosa de Rioja, Cerezode Riotirón, Espinosa del Camino, Eterna, Ezque-rra, Fresneda de la Sierra Tirón, Fresno de Riotirón,Quintanaloranco, Rábanos, Redecilla del Campo,San Clemente del Valle, San Vicente del Valle, SantaCruz del Valle Urbión, Santa Olalla del Valle, Tosan-tos, Valmala, Villagalijo y Villambistia. También serealizó en Barbadillo de Herreros.

Los Oficios, el Herrador, el Barbero o el Barbe-rito es una danza imitativa en la que se alternan losmovimientos abiertos de los danzadores, con la cre-ación de un cuadro escénico que simula las prácti-cas de diferentes oficios como el de amasador,aserrador, barbero, cardador, cernedor, costurera,esquilador, gaitero, guarnicionero, herrador, labra-dor, leñador, sembrador, tejedor o torero. Se realizaen muchos pueblos de la zona del Tirón como Be-lorado, Cerezo de Riotirón, Espinosa del Camino,Eterna, Ezquerra, Fresneda de la Sierra Tirón, Fres-neña, Fresno de Riotirón, Puras de Villafranca,Quintanaloranco, Rábanos, Redecilla del Camino,San Clemente del Valle, San Miguel de Pedroso, SanVicente del Valle, Santa Cruz del Valle Urbión, SantaOlalla del Valle, Valmala, Villafranca Montes de Oca,Villagalijo y Villambistia. También se conserva enBaños de Valdearados y Pinilla-Trasmonte.

La Culebra, la Culebrilla, la Culebrina, el Caracolo la Larga es una danza o parte de otra con diferentesmodalidades, pero que tiene en común la formaciónde los danzantes en una hilera serpenteante, incorpo-rados de uno en uno tras el botarga que hace de guía.Inspirada al parecer en la fase de germinación y des-arrollo ondulante vegetal, se conserva en los pueblosde la Riojilla como Cerezo de Riotirón, Espinosa del Ca-mino, Eterna, Ezquerra, Fresneda de la Sierra Tirón,Fresno de Riotirón, Puras de Villafranca, Quintanalo-ranco, Rábanos, Redecilla del Campo, San Clementedel Valle, San Vicente del Valle, Santa Cruz del Valle Ur-bión, Santa Olalla del Valle, Tosantos, Valmala, Villagalijoy Villambistia y además en Boada de Roa, Las Macho-

rras, Palazuelos de la Sierra y Quintanamanvirgo. Las Ovejitas implantada en toda la cuenca delTirón, se interpreta con palos y algunos grupos concastañuelas. En su transcurso se golpea el suelo conlos palos imitando la cava o la escarda, con una sim-bología propiciatoria de la fertilidad. Las localidadesdonde se interpreta son Belorado, Cerezo de Rio-tirón, Espinosa del Camino, Eterna, Ezquerra, Fres-neda de la Sierra Tirón, Fresneña, Fresno deRiotirón, Puras de Villafranca, Quintanaloranco,Quintanilla San García, Rábanos, Redecilla delCampo, San Clemente del Valle, San Miguel de Pe-droso, San Vicente del Valle, Santa Cruz del ValleUrbión, Santa Olalla del Valle, Valmala, VillafrancaMontes de Oca, Villagalijo y Villambistia.

La danza del Árbol, la Cinta, la Cintilla, el Cor-dón, los Cordones o el Trenzado proviene al pare-cer de los numerosos ritos precristianos que teníancomo finalidad propiciar las cosechas. Se relacionacon la tradición del árbol mayo que aún pervive enla provincia de Burgos. Es conocida en toda EuropaCentral pero también en India y América del Sur yCentral y está considerada como danza femenina.Sin embargo en Burgos ha sido interpretada porvarones unida al repertorio de las danzas rituales.Consiste en el trenzado y destrenzado de cintas al-rededor de un poste vertical, en el que los danzan-tes cuatro a cuatro, giran en las dos direcciones alritmo de la música, realizando un trabajo simbólicode creación y disolución utilizando para ello un ele-mento fálico representado por el propio árbol. Serealiza o ha realizado en Agés, Aranda de Duero,Baños de Valdearados, Canicosa de la Sierra, Navasdel Pinar, Pinilla-Trasmonte, Palazuelos de la Sierra,Pradoluengo, Puras de Villafranca, Rabanera delPinar, Santo Domingo de Silos y Villalómez.

La danza de las espadas o de sables aunqueestá considerada como danza de tipo guerrero y sela ha relacionado con las prácticas de iniciación mi-litar de los jóvenes de los pueblos prerromanos,autores como Caro Baroja opinan que los golpesde espadas han propiciado en ocasiones el creci-miento de las plantas y las lluvias, así como el ale-jamiento de los espíritus maléficos y las tormentas.Se conservan en la ciudad de Burgos y acompaña-

205

Danzas rituales en la provincia de Burgos

das de coberteras o broqueles en Hontoria delPinar. Es además el instrumento que utiliza el bobode Las Machorras (una espada de madera). El Te-soro de la Lengua indica en 1611 que la danzan encamisa y gregüescos de lienço, con unos tocadoresen la cabeça, y traen espadas blancas y hazencon ellas grandes bueltas y rebueltas, y una mu-dança que llaman la degollada, porque cercanel cuello del que los guía con las espadas yquando parece que se la van a cortar por todaspartes, se les escurre entre ellas y que otras dançashabía de hombres armados, que al son del instru-mento y a compás iban unos contra otros, y tra-baban una batalla. Éstos se llamaron pírricos, delnombre de Pirro, inventor deste género de dança,para acostumbrar a los mançebos a sufrir lasarmas y a caminar y a saltar con ellas.

La danza del Castillo o el Castillete se suele in-terpretar junto con las danzas de herramientas antela imagen titular y detenida la procesión. Consisteen una superposición de dos o más danzantes unosobre otro, con dos modalidades: de torre en queel segundo danzante permanece de pie sobre elprimero de manera estática o bien de salto en quesobre una base de varios danzantes, otro realizauna voltereta de un lado a otro. Aunque en Burgosse ha mantenido en Baños de Valdearados, Navasdel Pinar, Quintana del Pidio, Santo Domingo deSilos y Fresno de Riotirón y hasta fechas no lejanasen Aranda de Duero, Laño, Valle de Mena y Quin-tanaloranco. En el área mediterránea existe unagran tradición en la confección de este tipo de cas-tillos lo que nos hace pensar que quizá fueron losvalencianos quienes en el siglo XVIII los introduje-ron en estas tierras.

VESTIMENTA DE LOS DANZANTES

En la vestimenta de los danzantes predominael color blanco con complementos de color prin-cipalmente rojo. Blanco es el color de su camisa,calzones y enaguas, éstas con encajes y bordados,medias y alpargatas. Llevarán además bandas cru-zadas de colores sobre el pecho, cintas en la es-palda y en los brazos y cabeza, cinta o pañueloanudado a un lado. En la cuenca del Tirón la ca-

misa blanca se complementa con un pantalón devestir oscuro, pañuelo o mantón de Manila o afri-cano sobre los hombros, cintas en los brazos, fajaroja y alpargatas blancas.

Algunos autores han apuntado la posibilidad deque la vestimenta de camisa y enaguas blancas, pro-ceda de la influencia que sobre estas tierras tuvieronlos danzantes valencianos. Hemos visto que ningunareferencia a las vestimentas de los danzantes ante-riores al siglo XIX, refleja la existencia de un únicomodelo de vestido, y no encontramos ningún datoque nos indique relación con el mencionado trajecon enaguas blancas. Pero tenemos referencias dela existencia de una “forma valenciana” de vestir yde la influencia que esa forma tuvo en los gruposde estas tierras. En Burgos, los datos documentalesnos indican tan sólo que los valencianos llevabansombreros con cinta, medias finas de tres hilos y za-patos. Richard Ford, viajero inglés que nos visitóentre 1830 y 1833, conoce en Dueñas a su grupo dedanzantes, e indica que bailaban en camisa, cuyasmangas estaban recogidas con lazos de cintas decolores diversos, cruzadas también sobre el pechoy la espalda...; sus pantalones eran blancos y am-plios como las bragas de los valencianos.

Unas piezas muy utilizadas en los trajes de losbotargas y en las piernas de los danzantes son loscascabeles, que al golpear el suelo con los pies, sehacían sonar de manera acompasada. Los tetines deBurgos aún los conservan en su traje y el cachibirriode Barbadillo de Herreros y el Colacho de Castrillode Murcia también los han empleado hasta fechasrecientes. Desde 1585, encontramos referenciasconstantes a su utilización en Burgos, Miranda deEbro, Belorado y Castrillo de Murcia. Existe ademásuna danza que recuerda su uso en la cuenca delTirón, denominada la Cascabelada.

Era costumbre que en el contrato de los danzan-tes, se especificase no sólo la cantidad que debíaabonarse por la danza, sino también una aportaciónhabitual desde el siglo XVIII como era la de las al-pargatas o los zapatos. Es llamativa la consignaciónrealizada en Poza de la Sal en 1708 de 28 pares dezapatos para los danzantes.

Danzas rituales en la provincia de Burgos

206

ZARRAGONES Y CACHIBIRRIOS.

El conocido genéricamente como botarga, es elpersonaje que aparece asociado a todos los gruposde danzantes, cuya función suele ser la de dirigir yorganizar la danza, recoger y entregar los instrumen-tos o despejar el espacio para la actuación de losdanzantes y paso de la procesión. En la provincia deBurgos recibe diversos nombres como birria, bi-rriero, bobo, cachiberrio, cachibirrio, cachiburrio,cachidiablo, cachimorraque, colacho, meco, tetín,tonto, vejiguero, zarragón o zarramaco. Representaunos valores diferentes pero complementarios a losde los danzantes, ya que es personaje grotesco convestimenta ridícula o llamativa, que representaba elmundo del caos, de la inversión de valores, de laambigüedad y heterodoxia, de lo prohibido y con-denable, dando forma con su presencia a lo que lacomunidad rechazaba.

Fue en su origen figura individual, compendiode diferentes elementos algunos de los cuales hun-den sus raíces en épocas precristianas. Partiría eneste caso de los mimos e histriones del mundo ro-mano y proseguiría en la Edad Media como ele-mento festivo y burlesco altamente popular. El IIIconcilio de Toledo prohibe la irrupción de persona-jes grotescos en los templos, con piruetas y torpescantos farsas que, a pesar de las sucesivas prohibi-ciones, seguirán perviviendo como consecuenciade su fuerte arraigo popular. No pudieron mantenersu significado primitivo y tras las continuas conde-nas se adaptaron a las celebraciones del ciclo anualasumidas por la Iglesia. Tiene conexiones por ellocon el mundo carnavalesco y realiza en los templosparodias y pantomimas en los momentos solemnesde la eucaristía, al tiempo que provoca risa y fustigaa los vecinos con una vejiga o zurriago. En un mo-mento que desconocemos, se integró en el ámbitode la danza y con ella, en las solemnes procesionesdel Corpus y la liturgia católica encarnando la figuradel Diablo y el espíritu del mal. Ha ido perdiendosu primitivo y profundo sentido alegórico hasta elpunto de que hoy estos personajes han llegado aveces a quedar sin significado y función aparente.En Burgos, tan sólo el Colacho sigue conservandoaunque de manera atenuada su antigua función.

En la danza llamará la atención y provocará aveces burlas y risas, no sólo por su máscara gro-tesca, sus instrumentos de formas exageradas o suvestimenta ridícula de colores chillones y arlequi-nados, sino también por su función en los actos enlos que participa a veces como protagonista. En laprocesión del Corpus irá delante para abrir paso,propinando zurriagazos a los espectadores y pro-vocando con ello la reacción del público principal-mente más joven, que le increpará como enCastrillo de Murcia o según Salvá, en Burgos. Seráademás en ocasiones el portavoz de la colectividad,recitando cuartetas al santo o a la Virgen como enEterna, Quintana del Pidio, Redecilla del Camino,Santa Olalla del Valle, Santo Domingo de Silos o Vi-loria de Rioja.

En Burgos las referencias al cachidiablo (elactual tetín), son constantes al menos desde1569. Las primeras menciones proceden en ex-clusiva de las parroquias burgalesas que eran lasque lo contrataban, pero no aparece dato algunode su dependencia del Concejo hasta 1616, añoen el que se evidencia una vinculación consoli-dada que llega hasta nuestros días.

Hasta el siglo XIX no tenía la función de ins-truir a los danzantes ni relación con la organiza-ción del grupo, labor que realizabanparticulares, pero ya en ese siglo el Maestro dedanza, que ha pasado a depender del Concejoburgalés, y el cachidiablo, se integran en unmismo personaje que recibirá el nombre deTetín mayor.

Hoy la vestimenta es siempre llamativa y muydiferente a la de los danzantes. Sus colores seránvivos, predominando el rojo y el amarillo y serácorriente que éstos vayan alternados en listas.También jugarán con los camales del pantalón,calcetines o alpargatas presentando cada uno di-ferente color e incorporan cascabeles. La piezade la cabeza suele consistir en un capirote o bienun remedo de mitra episcopal. En la cuenca delTirón será corriente el empleo de un gorro mi-litar cuartelero o el fez troncocónico de fieltrorojo de regulares. Las máscaras fueron emplea-

207

Danzas rituales en la provincia de Burgos

das con profusión y aún hoy se siguen utilizandoen Castrillo de Murcia y Las Machorras.

Maneja diversos instrumentos como la vejiga(una tripa de vacuno hinchada y unida a un palo,con la que golpea a los distraídos) de la que nosqueda como recuerdo el nombre del botarga deQuintana del Pidio, llamado vejiguero. La espada ylas tijeras perviven en Las Machorras, el zurriago oporra se utiliza en Barbadillo de Herreros, Hontoriadel Pinar, Navas del Pinar y Rabanera del Pinar, lastarrañuelas o crótalos (castañuelas de gran tamaño)en Castrillo de Murcia, Gumiel de Izán, Hontoria delPinar, Pinilla-Trasmonte, Rabanera del Pinar y SantoDomingo de Silos, y el cinto en Boada de Roa yQuintanamanvirgo. Pero el que goza de mayor im-plantación es la cola o rabo de caballo o de buey lla-mado también zurriago, que posee un marcadocarácter de tipo sexual propiciatorio de la fecundi-dad y que es utilizado en Baños de Valdearados, Bur-gos, Castrillo de Murcia, Palazuelos de la Sierra,Pinilla-Trasmonte, Salas de Bureba y todos los pue-blos de la cuenca del Tirón.

INSTRUMENTOS MUSICALES

Los instrumentos musicales utilizados con losdanzantes del siglo XVI y primer cuarto del XVII yque encontramos también en otras ciudades, sonde gran variedad como el arpa, viola de arco, vi-huela, guitarras, trompetas, tambores o atabales,junto con la gaita de bota y sobre todo, la llamadachifla, chiflo, chuflo, chufla, flauta, pito leonés o pitode tres agujeros con su tamboril. El significado ori-ginario de gaita (como en Burgos en 1586 y en Be-lorado en 1663), hace mención a lo que hoyconocemos como cornamusa, gaita de bota o ga-llega pero después, ya en el siglo XIX, esa mismadenominación se refiere a varios modelos de chiri-mías, requintos, clarinetes o dulzainas. La gaita debota perduró en Burgos al menos hasta las postri-merías del siglo XIX.

El que en los documentos se denomina tambo-ritero, parece claro que se refiere al músico popularque tañía a la vez el pito de tres agujeros y el tam-boril. Su referencia en relación con los danzantes es

constante en la provincia de Burgos hasta el sigloXVIII. En el siglo XIX tan sólo hay referencias a esteinstrumento, en relación con la marcha de giganto-nes y gigantillos, que es como ha perdurado ennuestra provincia. A principios del siglo XIX se de-tecta la lenta irrupción de la dulzaina o gaita (lla-mada chirimía en Belorado en 1806 en el primerdocumento referido a este instrumento en relacióncon danzantes), en detrimento del pito de tres agu-jeros. Esta creciente sustitución parece provenir delvalle del Ebro, Navarra y Rioja ya que, según indicaAsensio García, mientras en el extremo occidentalriojano a mediados del siglo XVIII, no se da ni unasola referencia de gaiteros y sí en todos los casos detamboriteros, en el resto de La Rioja para esas mis-mas fechas, no se citan ya tamboriteros por habersido sustituidos por la gaita (la dulzaina). En Bañares(cerca de Santo Domingo de la Calzada y en la franjade unión de las dos zonas), se distingue claramenteen un mismo documento de esas fechas entre tam-boritero y gaitero, ya que se contrata a un tambori-tero para las fiestas patronales y a un gaitero para elCorpus.

En el Diccionario de Autoridades de 1726, se in-dica que la dulzaina se usa en las fiestas principalespara bailar: tócase con la boca, y es de tres quar-tas de largo, poco más o menos, y tiene diferentestaladros en que se ponen los dedos. Parécese en lafigura à lo que oy llamamos Flauta dulce. Usaronmucho los Moros deste género de instrumento, yaún oy se usa mucho en los Reinos de Murcia y Va-lencia, por lo que se ha apuntado que este avanceprogresivo de la dulzaina desde el este de la Penín-sula, se debió a la presencia de los grupos de dan-zantes valencianos a lo largo del siglo XVIII, por serel instrumento que usaban y que aún hoy siguenutilizando sin llaves, vinculado a los danzantes detoda la región valenciana y sur de la catalana. Parececonfirmar este hecho, el que en 1769 encontramosque los dos músicos del grupo valenciano queacude a Burgos, son denominados ya gaiteros y notamboriteros.

El auge que adquirió la dulzaina y los ritmos aella vinculados, provocó la rápida desaparición orelegación del pito de tres agujeros a zonas margi-

Danzas rituales en la provincia de Burgos

208

nales de nuestras tierras, y permitió que a lo largodel siglo XIX, se incluyesen en el repertorio meló-dico de las danzas gran número de piezas novedo-sas que estaban más adaptadas al gusto y moda deese momento y que el instrumento desplazado eraincapaz de reproducir.

Era habitual que los músicos viniesen de otros lu-gares, a veces lejanos, contratados o ajustados por va-rios días. Han sido por ello los principales agentes parala difusión de ritmos y melodías que coinciden a vecesa pesar de corresponder a lugares distantes y por ello,han contribuido no poco a la relación y en ocasionesa la unificación de las danzas correspondientes a gru-pos de diferentes lugares.

Desde 1813 hasta la década de 1860, vinieron aBurgos por encargo del Ayuntamiento dulzaineros deHaro, y desde esas fechas hasta los 70 de San Millánde la Cogolla, manteniendo con ello los músicos rio-janos una presencia de casi 70 años consecutivos.Desde esas fechas hasta las actuales el Concejo burga-lés mantendrá los cargos de dos dulzaineros y redo-blante nombrados oficialmente.

Para los ensayos era una buena técnica de apren-dizaje añadir a cada música un texto cantado, para queel ejecutante lo fuese memorizando mientras ejecu-taba los movimientos de la danza, en lo que se conocecomo método mnemotécnico. Muchas de estas dan-zas tienen por ello unas letras que son en bastantescasos pervivencias de romances tradicionales, oracio-nes o canciones sobre temas guerreros que por habersido muy transformados por la transmisión oral y porsu adaptación a la coreografía, carecen hoy de sentidoaparente.

DISTRIBUCIÓN DE LOS

GRUPOS BURGALESES

Sobre los grupos de danzantes que hemos cono-cido o que habiendo desaparecido nos han llegado in-formaciones a través de sus testigos o protagonistasdirectos, podemos distinguir en nuestra provincia va-rias zonas, siguiendo criterios de afinidades en las dan-zas tanto de sus músicas, como de letras y vestuarios.

CUENCA DEL TIRÓN O RIOJILLA BURGALESA.Pertenecen a una zona geográfica y cultural enla que se integran además de los pueblos delantiguo partido judicial de Belorado, muchosde los de la Rioja Alta y Alavesa y algunos de laSierra de Cameros, con los que comparte otrastradiciones. Sus danzadores han perdido las en-aguas o faldillas, a excepción de Pradoluengo,Villafranca Montes de Oca y Quintanilla San Gar-cía. Suelen vestir camisa blanca, pantalón largooscuro o en menor medida blanco, pañuelo omantón de Manila o africano sobre los hombroso en bandolera, cintas en los brazos, pañueloen la cabeza y zapatillas y medias blancas. Elpantalón oscuro es el que se utilizaba en losdías de fiesta y es una consecuencia de la pér-dida de las enaguas primero y del pantalónblanco después en fechas no lejanas. El cachi-birrio o cachiburrio que en su origen vestía trajede colores vivos, suele tener hoy una vesti-menta similar a la de los danzadores, salvo pe-queños detalles y maneja el palo de cola decaballo o rabo de buey. Poseen una gran unifor-midad tanto en las fechas de celebración (fies-tas de gracias), como en su vestuario, músicas,letras y coreografías, siendo muy comunes va-rias danzas como la danza de Procesión, lasPasadillas, el Brindis, el Brinco, las entradillasa la Virgen o al Santo, las Callejas, el Pelele,la Cascabelada, el Muerto, el Herrador o losOficios, la Culebra, la Susana, etc. La de lasOvejitas es quizá el paloteo más extendido. Losgrupos suelen componerse de ocho danzadoresy cachibirrio. Varias de sus danzas, se interpre-tan indistintamente con palos o con pitos.

1. Avellanosa de Rioja. Desaparecieron hacia 1960. Ac-tuaban en la fiesta de Gracias y utilizaban castañuelasy palos, realizando entre otras danzas la delMuerto.

2. Bascuñana. Grupo que desapareció hace unos años,actuaba en la fiesta del día del Pilar. Se realizaba ladanza de Procesión con castañuelas, el Brindis y elSalto.

3. Belorado. Las danzas constituyen el símbolo y reflejode su vida comunitaria. Cada año las cuadrillas de

209

Danzas rituales en la provincia de Burgos

mozos interesadas en “coger” la danza, presentan enel ayuntamiento su propuesta económica para ser ad-judicada a la más baja, aunque hasta los años 60, taladjudicación se realizaba tras pública subasta. En lasfiestas de Acción de Gracias o de la Virgen de Belén(viernes anterior al 1º domingo de septiembre), losocho danzadores y el cachibirrio son el centro de lafiesta. El día anterior realizan el simbólico Arranqueen la plaza Mayor, iniciado con un salto, cayendo confuerza y soltando los brazos. Por la tarde actúan en laofrenda floral, danzando dentro de la iglesia. El viernespor la mañana danzan en las calles y en la procesiónde la tarde hacia la ermita de Belén acompañando a laVirgen y ante la propia ermita.

El grupo es llamado para danzar en Burgosen el Corpus de 1616. Con motivo de los actosorganizados por el Concejo beliforano el 18 dejunio de 1663 para celebrar la elección de la In-maculada Concepción como patrona de la villa,se detallan gastos para la indumentaria de losdanzadores entre otros la librea comprada enBriviesca, sartales de cascabeles o el capirotedel cachibirrio. En el siglo XVIII los regidores

de la villa escogían un diputado de danzasentre los cargos menores, como maestro encar-gado de enseñarlas. En la fiesta de Gracias de1806 el Ayuntamiento asume el coste de la chi-rimía y danza, según se ha practicado enaños anteriores..., prueba de que el pito y tam-boril, ya ha sido sustituido en estas fechas porla dulzaina. Desde al menos 1913, se contratanya los dulzaineros de Treviana (La Rioja), rela-ción que por la alta calidad de los ejecutantesproseguirá hasta los años 402.

Los danzadores que en el siglo XIX sustitu-yeron las enaguas por los pantalones largos ylas bandas cruzadas en el pecho por los man-tones, visten en el Arranque camisa blanca conlazos rojos en los brazos, corbata, faja roja ypantalón oscuro largo de calle, zapatillas blan-cas atadas con cintas rojas, calcetines blancosy pañuelo atado a la cabeza, cuatro con nudo ala izquierda y los otros cuatro a la derecha. Enlas demás actuaciones el pantalón es largoblanco y llevan sobre los hombros atado pordelante, un gran pañuelo tipo mantón de Ma-nila de diferentes colores con hilajos.

El cachibirrio lleva en el Arranque indumen-taria similar a la de los danzadores, pero conboina roja con banda amarilla en el centro, za-patillas negras con cintas rojas y calcetines ne-gros. En las otras actuaciones el pantalón estipo bombacho con anchas franjas verticales al-ternadas rojas y amarillas, faja roja y lleva unafaltriquera de lana para guardar el dinero. Ma-neja una pequeña fusta con tiras de cuero y sa-bemos que en 1663 cubría su cabeza con uncapirote.

Danzas rituales en la provincia de Burgos

2 GÓMEZ VILLAR, Rufino. “La danza de Belorado. Un ejemplo de la circularidad cultural”. En “La danza riojana”. Espiral Folk. Logroño 2.001. pp. 51 a 56. Este trabajo, estudia no solo las danzas de Belorado, sino también otras de la comarca.

210

Danzantes de Belorado 1940

Las danzas que aquí se llaman bailes, son elArranque o el Pasacalle, el Brinco, llamada tam-bién los Brincos, los Brinquitos o el Blinquito, elPelele, las Callejas, la Cascabelada y la Bailada,todas ellas con pitos al igual que los Vivas o el Brin-dis. Utilizando palos aunque a veces también pitos,realizan los troqueaos de las Ovejitas, la Susana yel Herrador.

4. Carrias. El grupo desapareció en la década de1930 llevaba faja en la cintura, pañuelo en los hom-bros, cintas en los brazos y una en la cabeza y za-patillas blancas. El cachibirrio vestía igual pero conel fez troncocónico rojo de los regulares y mane-jaba un rabo de buey.

5. Castil de Carrias. Tuvieron danzas antes de 1936,pero no recuerdan detalles.

6. Castildelgado. En las cuentas municipales de1742, se incluye el pago de nueve cuartos gasta-dos con los danzadores; seis reales y medio quegastaron los danzadores y hacia 1750, se pagan15 reales al tamboritero, por tocar dos días ymedio en las fiestas de Nuestra Señora.

El grupo danza en la fiesta de Gracias el últimofin de semana de agosto y se compone de ochochicos y chicas con camisa blanca, pantalón decalle oscuro y mantón de Manila sobre los hom-bros. El cachiburrio lleva similar vestuario, perocon el mantón cruzado del hombro derecho alcostado izquierdo y con el rabo de buey. Conser-van la danza de Procesión, las Pasadillas con laVenia (al salir de la iglesia) y el Brindis (al entrar

en la ermita). El Arco con la música de las Pasa-dillas ya no lo interpretan. Todas ellas son concastañuelas.

7. Cerezo de Riotirón. El Concejo burgalésacuerda en 1616 que se invite para el Corpusentre otras a las danzas de Cerezo de Riotirón. Las danzas que se interpretan en las fiestas deSan Vitores y de Acción de Gracias el 26 deagosto, se recuperaron en 1992 tras 35 años deinactividad. El grupo, que hasta los años 1950 erael encargado por el Ayuntamiento tras una su-basta, se compone de ocho (a veces doce) danza-dores adolescentes, con camisa y pantalónblancos, fajín rojo con flecos a la cintura, mantónfloreado de Manila con hilajos sobre los hombrossujeto por delante con un dije, pañuelos diferen-tes atados a la cabeza (aunque ahora son todosrojos) y alpargatas blancas con cintas rojas. El ca-chiburrio o bobo, viste camisa y pantalón blancos,fajín a la cintura, pañuelo al cuello y a veces conbanda del hombro derecho al costado izquierdo,boina o pañuelo en la cabeza, alpargatas blancasy en la mano, un mango con tiras de cuero.

Las danzas que aquí llaman bailes son ladanza de San Vitores, el Pasacalle o la danzahomenaje al Santo para la procesión; el baile ho-menaje al Santo y brindis, las Pasadillas o Pasa-dilla con brindis a la salida de la iglesia; el Peleleo Baile al Santo que acaba con Brindis, en unaparada de la procesión; el Baile o las Pasadillasy la Culebra todas con pitos o charrañuelas. Lospaloteos o truqueados, en que cada danzador en-trechoca sus palos entre sí y con sus vecinos, sonlas Ovejitas; Ya bajan, Cachupines o los Capu-chinos; la Niña o la Niñita Bailada; el Herrador(representación de los oficios de leñador, sembra-dor y herrador y cuando eran diez danzadores,los de torero y labrador); el Santiguar; el Muerto;el Capotillo; el Agudo y el Desfilador. Tras el baileen la procesión, uno de los danzadores se colo-caba de pie sobre las andas ante el Santo y en estaposición, comía algunas uvas de un racimo colo-cado junto al Santo para luego pronunciar un ¡vivaSan Vitores!

211

Danzas rituales en la provincia de Burgos

Danzantes de Castildelgado 1985

8. Espinosa del Camino. El grupo desapareció hacia1958 y actuaba en sus fiestas patronales el últimofin de semana de agosto. Vestían camisa blanca,pantalón de calle oscuro, faja roja o azul a la cintura,cintas en los brazos, pañuelo sobre los hombros yotro en la cabeza y zapatillas blancas. El cachibirrioiba de manera similar pero sin pañuelo y con gorromilitar, manejando una cola de caballo con mango.Las danzas, eran la danza de Procesión, el Minué,el Pasacalle, la Cascabelada Vieja o el baile de laIglesia y la Culebra todas con castañuelas, y conpalos el Muerto, las Callejas, las Ovejitas o el Ro-mero, el Cuadro, El del culo y el Herrador, el Zar-cillo o los Oficios.

9. Eterna. El grupo, que desapareció hacia1965 actuaba en la fiesta de Gracias el 9 deseptiembre, cuando devolvían a su ermita a laVirgen de los Yermos. En la despedida el ca-chibirrio recitaba una cuarteta a la Virgen. Lavestimenta se componía de camisa blanca,pantalón oscuro de calle, corbata, cintas en losbrazos, pañuelo en bandolera y otro pañueloa la cintura y alpargatas blancas. El cachibirrio,tenía atuendo similar salvo que en lugar delpañuelo en bandolera llevaba una cinta cru-zada del hombro a la cintura contraria y gorrocuartelero claro con escarapela frontal. Mane-jaba una cola de buey con mango. Sus danzascon castañuelas eran la danza de Procesión,el Pasodoble, la Culebra y las Pasadillas y lostroqueaos eran las Ovejitas, el Barbero o elHerrador y el Muerto. Para la Culebra, utili-zaban una cinta para sus evoluciones.

10. Ezquerra. El grupo desapareció hacia 1958y vestía camisa blanca, pantalón oscuro decalle, cintas en los brazos y pañuelo en bando-lera. El cachibirrio iba de manera similar perocon corbata, sustituía a veces el pañuelo poruna cinta con los colores de la bandera nacio-nal y su gorro era el fez troncocónico rojo conborla. Manejaba también un rabo de buey. Lasdanzas con pitos eran la danza de Procesióny las Pasadillas y con palos, las Ovejitas, el He-rrador y el Muerto. La Culebra se realizabacon una cinta.

11. Fresneda de la Sierra Tirón. Desaparecidaslas danzas hacia 1980, solo interpretan ladanza de Procesión desde la iglesia a la ermitacon San José y después bajando de la ermita ala iglesia con la Virgen de los Remedios en Pen-tecostés, haciendo tres paradas y dando el ca-chibirrio vivas a la Virgen y a las autoridades.También el 13 de junio San Antonio, alrededordel pueblo y el fin de semana próximo al ochode septiembre, fiesta de Gracias, cuando se de-vuelve a la Virgen a su ermita. Los ocho danza-dores llevan camisa blanca, pantalón blanco(antes era oscuro de calle) y mantón a los hom-bros, cinta ancha en la cabeza (una fila azul overde y la otra roja) y últimamente faja roja ala cintura. Las alpargatas son blancas de cá-ñamo con cintas rojas. El cachibirrio viste demanera similar pero con pañuelo a la cintura,gorro de regulares rojo o fez con borla y en lasmanos, la cola de buey.

Danzas rituales en la provincia de Burgos

212

Danzantes de Eterna 1958

Danzantes de Ezquerra h. 1950

Las danzas con pitos eran la Cascabelada, ladanza de Procesión o el Pasacalle, la Larga(como la Culebra de otras localidades), el Brin-dis y la Ligera (pasacalle más rápido para subirla cuesta de la ermita). Los troqueaos eran el Bar-bero o el Herrador (representando los oficios deherrador, barbero, aserrador y amasador), el delculo, el Muerto, las Ovejitas o la Pastora y la Bai-lada o las Pasadillas. El baile de los Pañuelos serealizaba con pañuelos y con la misma músicaque el Árbol de Pradoluengo. Las Entradillas sontambién como las de ese pueblo y se componende baile en parado y de danza saltando, acompa-ñando a la Virgen en la procesión.

12. Fresneña. Los ocho danzadores, que actúanen San Roque el 16 de agosto y en la fiesta deSanta Eulalia o de Gracias a fines de agosto o prin-cipios de septiembre, llevan camisa clara y pan-talón de calle oscuro (aunque ahora es blanco),con mantón de Manila con hilajos en los hombrosatado por delante, cinta roja en la cabeza y zapa-tillas con cintas rojas. El cachibirrio o cachiburrio,viste de manera similar pero con un gorro oboina negra y con la cola de caballo en las manos.

Realizan con pitos la Danza, que se componede la Danza normal o de Procesión (pasacalle),el Saludo o Brindis y el viva al Patrón con unavoltereta que realiza el cachibirrio ante SanRoque y Santa Eulalia y también el Brinco, la Bai-lada o las Pasadillas y las Callejas. Con palosson los troqueaos de las Ovejitas y los Oficios(representación del herrador, labrador, barberoy aserrador).

13. Fresno de Riotirón. Actúan en las fiestas de laDivina Pastora el 8 de septiembre. Los danzado-res que antaño pagaban en subasta por danzar,llevan camisa blanca, pantalón blanco, mantónchinesco con flecos sobre los hombros con im-perdible sobre el pecho, faja roja en la cintura,escarapela con cintas azules y rojas en las mangas,pañuelo rojo en la cabeza, calcetín rojo y zapati-llas blancas con cintas rojas. Manejan palos deco-rados con cinta roja helicoidal. El cachibirrio vistecamisa blanca, pantalón bombacho con bandas

alternadas rojas y amarillas y bolsillos delante yatrás, con colores igualmente alternados, mantónnegro con flores sobre el hombro izquierdo enbandolera, escarapela con cintas en los brazos,faja negra, cinta roja en la cabeza atada a la iz-quierda y empalmada otra amarilla y dobladasambas, calcetín negro y zapatillas blancas con cin-tas negras. Lleva mango con cintas rojas y contiras de cuero.

Realizan con pitos la Danza, la Venia-casca-belada y las Pasadillas. Con palos la Culebrina,la Polka, las Ovejitas, el Largo, el Herrador (re-presentación del trabajo del herrador, torero, es-quilador y cardador), el Traninuntrá, Con el tráy el Muerto. El Castillo se realiza sin instrumen-tos. La Venia-cascabelada, se hace ante la Virgencuando sale de la iglesia, con el avance y retro-ceso de todos los danzadores tres veces, hin-cando la rodilla y mirando al suelo mientrasrepiquetean los pitos.

14. Ibrillos. El grupo que sigue danzando en lafiesta de Acción de Gracias el último fin de se-mana de agosto, participa en la subida de la Vir-gen desde el pueblo a la ermita de NuestraSeñora de la Peña. Visten de manera similar acomo lo hace el grupo del cercano Castildelgado.Realizan con castañuelas la danza de Procesióno Pasacalle y el Brindis. Las Pasadillas las hacíancon palos y todas, con la misma música que lasde Castildelgado.

213

Danzas rituales en la provincia de Burgos

Danzantes de Pradoluengo 1962

15. Ocón de Villafranca. El grupo desaparecidohacia 1950 vestía camisa blanca con cintas en loshombros haciendo estrella, cintas en los brazos yalpargatas blancas y el cachibirrio, camisa blanca,pañuelo sobre los hombros y rabo de buey con mu-chas cintas. Danzaban la danza de Procesión, elPasacalle, las Entradillas y el Brindis.

16. Pradoluengo. En las actas municipales de 1845se indica que se tenga la danza acostumbrada, pro-curando en lo posible que los danzadores sean depequeña edad trayendo gaitas. En 1916 actúan porprimera vez los gaiteros de Treviana. Antes tocabanlos de Arlanzón, y después, alternando con los deTreviana, venían los de Villabuena.

El grupo fue recuperado en 1991 después deunos 30 años de inactividad. Danzan el 15 deagosto en la procesión a la ermita de San Roque yen la fiesta de Gracias el segundo sábado de sep-tiembre en la procesión y en la plaza tras la misaMayor. Aunque en las actas municipales de princi-pios del siglo XX, se indica que los danzadores lle-vaban pantalones cortos y medias, hoy llevancamisa blanca con corbata granate, chaquetilla deterciopelo azul ribeteada de listón blanco con so-lapas granates, calzón granate a media pierna conribete también blanco y faldilla corta de terciopeloazul con borde de pasamanería plateada. Mediasamarillas y zapatillas blancas con cintas rojas y boinaroja con pompón blanco. El cachiburrio lleva monode tela estampada de flores con bocamanga negracon botones, boina roja con pompón, medias ama-rillas y alpargatas blancas con cintas negras y en lamano una cola de buey.

Danzan con castañuelas el Baile de la Virgen (ala salida y entrada de la Virgen en la iglesia), el Pa-sacalle o la Danza (igual que el Baile pero máslento) y la Cascabelada (en ella hacen una venia).Con palos realizan los Troqueaos o los Troquíos ylas Pasadillas y con cintas el Árbol.

17. Puras de Villafranca. El grupo, que se recuperóen 1990, danza en las fiestas de San Bernardo elfin de semana siguiente al 20 de agosto. Llevan ca-misa blanca con lazos rojos en los brazos, pantalón

blanco (antes de paño), en la cintura cinta roja oazul, pañuelo grande en bandolera y cinta rojaatada a la cabeza (antes pañuelo). Las alpargatasson blancas con cintas rojas. El cachibirrio viste ca-misa blanca, cintas rojas en los brazos, pantalónoscuro, faja roja, banda oscura en bandolera o pa-ñuelo rojo al cuello, calcetines blancos y una za-patilla blanca y otra negra. Maneja un rabo debuey.

Las danzas de la mañana son la Danza de calleo de Procesión y el baile de la Iglesia o el Vals (enel pórtico), las dos con pitos. Por la tarde laDanza de calle, la Cascabelada y las Callejas,todas con pitos. El Salto con pitos o palos y a lasalida de la iglesia Las Ovejitas con palos, la Ma-rusiña, las Callejas, la Cascabelada, Hosanna-hosanna o la Osana, la Culebra y el Salto todascon pitos y el Herrador (reproducción de los ofi-cios de barbero, herrador, costurera y cardador)con pitos o palos. También realizan el Árbol. Todaslas piezas comienzan con un Brindis en que losdanzadores extienden los brazos repiqueteandolos pitos y el cachibirrio retrocede y avanza dandoun salto y un viva o bien realiza una voltereta.

18. Quintanaloranco. El grupo desapareció hacia1980 y danzaba en las fiestas de Gracias a fines deagosto o principios de septiembre. Su vestimentaconsistía en camisa y pantalón largo blancos, cintasen los brazos, faja de distintos colores, pañuelosobre los hombros sujeto por delante con un dijey alpargatas blancas con cintas rojas. El cachiburrio

Danzas rituales en la provincia de Burgos

214

Danzantes de Quintanaloranco 1952

vestía de manera similar pero con pantalón más os-curo y en la mano un mango con tiras de cuero.

Sus truqueaos eran la Polka, las Ovejitas, losTres Palos, el Muerto y el Herrador (representaciónde los oficios de herrador, barbero, cernedor y ase-rrador). Con pitos la Pasadilla o la Danza, Pasa-dilla Doble, la Culebra, el Baile (en la procesióncon vivas) y la Venia o Entradillas a la Virgen.También tenían el Castillo.

19. Quintanilla del Monte. El grupo danzó por úl-tima vez los días ocho y nueve de septiembre de1968 en las procesiones de ida y vuelta de la ermita.Realizaban con castañuelas la danza de Procesión,las Pasadillas y el Brindis.

20. Quintanilla San García. El grupo desaparecióhacia 1950 y danzaba el 29 de agosto fiestas de SanJuan Degollado. Vestían camisa y enaguas largasblancas con puntillas, pantalón largo blanco consus extremos por debajo de los calcetines blancos,fajín de color, banda de color cruzada sobre elpecho, pañuelo atado a la cabeza con nudo lateraly alpargatas blancas con cintas rojas. Manejabanpalos de unos 45 cms.

Sus danzas eran Tus ojos valencianos, las Ove-jitas, En la manga y Yo sí que la vi venir todas concastañuelas o tarrañuelas, Cuando Fernando VIIcon palos, la Fragua y otras dos sin nombre.

21. Rábanos. El grupo que desapareció hacia 1940,vestía camisa blanca, pantalón oscuro de calle y alcuello pañuelo de seda. El cachibirrio iba con ca-misa blanca, pantalón rojo y amarillo, pañuelo alcuello, gorro verde o azul y rabo de toro en lamano. Sus danzas eran la Culebra, la Danza y lasPasadillas con castañuelas. Con palos, el Troqueao,las Ovejitas, el Muerto y el Herrador.

22. Redecilla del Camino. El grupo compuesto por 16danzadores mozos y cachiburrio, actúa el penúltimoo último sábado de agosto en la procesión y romeríade la Virgen de Ayago y al día siguiente en la ermitade San Roque. Visten camisa y pantalón largo blancos,cintas con escarapelas en los brazos denominadas co-

deras, faja roja, gran mantón de Manila con hilajossobre los hombros con las puntas por delante y sobreél, dos cintas cruzadas de distintos colores, todo ellosujeto con un dije por delante y un lazo por detrás.Alpargatas blancas con cintas rojas. Antes llevaban pa-ñuelo atado a la cabeza con el nudo a un lado. Lospalos son de unos 50 cms. El cachiburrio, vestía ca-misa blanca, cintas con escarapelas en los brazos, pan-talón a media pierna con un color rojo y amarillo encada pernera y en cada mitad, mantón de Manila su-jeto por delante, medias marrones, alpargatas blancasuna con cinta verde y otra azul, gorro amarillo y rojoque imita una mitra episcopal, pero colocado de de-lante hacia atrás y con rosetas en las tres puntas. Ma-neja una cola de buey con mango.

En el recorrido de seis kms. hasta la ermita, elcachiburrio recita en cinco puntos concretos, unascomposiciones poéticas tradicionales llamados ser-mones que tratan sobre la despedida de la comi-tiva, los romeros concurrentes, la aparición de laVirgen de Ayago y solicitud de protección. Al día si-guiente se referirá a la vida de San Roque.

Las danzas con castañuelas son el Baile, el bailede la Iglesia o la Contradanza (a la salida de la igle-sia), la danza de Procesión o la Danza y las Pasa-dillas. Los troqueaos son el Primer, Segundo y TercerTroqueao o Vino mi marido, Cuarto Troqueao y losOficios (representación del barbero, herrador, aserra-dor, guarnicionero y esquilador). Cuando los danza-dores llegan danzando a la ermita de Ayago, el ritmose acelera con aires de marcha triunfal, baile que losvecinos denominan la contradanza.

215

Danzas rituales en la provincia de Burgos

Danzantes de Redecilla del Camino h. 1960

23. Redecilla del Campo. El grupo desaparecióhacia 1960. Vestían camisa blanca con cintas en losbrazos, pañuelo a los hombros y zapatillas blancascon cintas rojas. El cachiburrio llevaba camisablanca con cintas en los brazos, pañuelo a los hom-bros, zapatillas rojas, fez rojo con borla de regularesy en la mano el rabo de buey.

Realizaban con castañuelas la danza de Proce-sión, el baile de la Virgen, los vivas a la Virgen,la Culebra y la Venia (se repetía tres veces convoltereta al final) y con palos las Pasadillas, lasOvejitas y el Muerto.

24. San Clemente del Valle. El grupo desaparecióhacia 1950. Vestían camisa blanca con pañuelo enel hombro, cinta en la cabeza y alpargatas blancas.El cachibirrio manejaba un rabo de buey. Las dan-zas de castañuelas eran la danza de Procesión, lasPasadillas, la Culebra, el Brindis y el baile de laVirgen y las de palos, el Muerto, las Ovejitas y elHerrador.

25. San Cristóbal del Monte. Este grupo danza es-porádicamente los domingos más próximos al 10de julio día de San Cristóbal y al 26 de septiembrefiesta de Gracias. Visten camisa blanca con corbatasujeta con alfiler, mantón de seda sobre los hom-bros atado por delante, pantalón de calle oscuro,pañuelo en la cintura a modo de faja y alpargatasblancas. El cachibirrio vestía igual pero con la colaenmangada de buey. Realizan la danza de Proce-sión, el Brindis y las Pasadillas todas con pitos.

26. San Miguel de Pedroso. Hay constancia de queen 1724, se danzó en las fiestas de San Miguel deesta localidad. En los estatutos de la cofradía de SanMiguel realizados en 1732, se indica que se celebresu fiesta en mayo con misa solemne, procesión ydanza. En la visita que el abad de San Millán de laCogolla realiza en 1755 a la localidad, prohíbe quese coma, beba, juegue, ni dance en lugares sagra-dos3. Después será corriente que además del día dela fiesta, se dance también en las romerías al des-aparecido convento de Nuestra Señora de Linares.A los gaiteros les pagaba el pueblo corriendo a cargode los danzadores su manutención.

Danzas rituales en la provincia de Burgos

216

Danzantes de San Miguel de Pedroso h. 1950

Danzantes de San Cristóbal del Monte h. 1950

3 MANSO MARÍN, Ignacio. “San Miguel de Pedroso. Cuna del Primer Monasterio de Monjas de Castilla”. Burgos 1997. p. 177.

El grupo fue recuperado en 1978 despuésde diez años de inactividad. La fiesta se celebrael fin de semana más próximo al 29 de septiem-bre, recibiendo los danzadores al Santo y auto-ridades a la salida de la iglesia con un baile yun brindis. En la procesión, se realizan cincoparadas para danzar al Santo. Su vestimentaconsiste en camisa blanca con corbata, lazosrojos en los brazos, pantalón largo blanco(antes era de calle oscuro), faja roja, gran man-tón de seda con flecos sobre los hombros y al-pargatas blancas con lazos rojos. El cachiburrioviste de manera similar pero su pantalón es os-curo, lleva boina negra (antes llevaba gorrocuartelero o rojo de regulares) y en la manouna cola de buey enmangada.

Las danzas son todas con pitos y comienzancon un brindis: el Brinquito o Blinquito; lasCallejas; la Susana o las ocho calles; las Ove-jitas; la Cascabelada; el Barberito, el Herra-dor o el baile de los Oficios; la danza delSanto, la Danza, la Marcha o la Entrada y elbaile al Santo.

27. San Pedro del Monte. El grupo danza en lafiesta de Gracias el último fin de semana deagosto o primero de septiembre. Visten camisablanca y pantalón de calle con pañuelo al cuello.Realizan el Brindis, el Baile, las Pasadillas y ladanza de Procesión, todas con castañuelas.

28. San Vicente del Valle. Este grupo que dan-zaba en la fiesta de Gracias en septiembre des-apareció hacia 1960. Vestían camisa y pantalónblancos, lazos de distintos colores en los brazos,pañuelo sobre los hombros y alpargatas blancascon cintas rojas. El cachiburrio iba igual que losdanzantes pero con faja roja y gorro de Regula-res. Con castañuelas realizaban la danza deProcesión, la Culebra y el Muerto. Los tro-queaos eran las Pasadillas, la Cascabelada, elHerrador y las Ovejitas.

29. Santa Cruz del Valle Urbión. El grupo danza el29 de junio, día de San Pedro, y en la fiesta de Gra-cias el penúltimo sábado de septiembre en la pro-

cesión de la mañana, en la que hacen dos paradasy tres entradillas en cada parada (Entradillas a laVirgen) y seguido de las entradillas de inicio y finalde cada danza o baile, finalizando con un salto y unviva a la Virgen o Santo y por la tarde en la plaza.Visten camisa blanca con lazos rojos en los brazosy dos cintas anchas de distintos colores cruzadassobre el pecho, pantalón oscuro de vestir (aunqueunos años lo han llevado blanco), faja de distintoscolores y alpargatas blancas con cintas azules orojas. El cachibirrio va de manera parecida pero confaja azul y un mantón de seda en bandolera sobreel hombro izquierdo con nudo en el costado dere-cho. En la mano lleva el rabo de buey.

Sus danzas que empiezan y acaban con el Brin-dis, son el baile de la Iglesia o el Chulo (llamadoasí por danzarlo muy tiesos y sacando pecho), lasEntradillas a la Virgen (solo en la procesión) y laDanza-marcha. Con palos realizan el Muerto quese compone de tres partes: la danza del Muerto(con un palo), Canto Gregoriano y la Culebra(esta con castañuelas y misma música que laDanza-marcha), las Ovejitas (a veces con casta-ñuelas), los Oficios que reproduce los oficios deherrador, aserrador, cernedor y barbero, el troqueode Palos o los dos Palos o el Agarrado, las Callejas,Una sin nombre y el del Culo.

30. Santa Olalla del Valle. El grupo desaparecióhacia 1950 danzaba el día de Santa Eulalia el 10 dediciembre. Vestían camisa blanca con cintas rojasen los brazos, pañuelo en los hombros, alpargatasblancas con cintas rojas y cinta de varios colores

217

Danzas rituales en la provincia de Burgos

Danzantes de Santa Cruz del Valle Urbión 1953

en la cabeza. El cachibirrio va de manera similarpero con pañuelo a la cintura, dos pañuelos cru-zados sobre el pecho, gorro rojo de regulares y enla mano el rabo de buey. Realizaba sermones bur-lescos parodiando alabanzas a los santos de otroslugares.

Sus danzas con castañuelas eran la danza deProcesión, el baile de la Virgen, el Brindis (sinmúsica), la Cascabelada (a veces con palos), laVenia y la Culebra. Con palos las Ovejitas, el He-rrador (representan al herrador, esquilador, bar-bero y cardador) y el Muerto. Con palos ycastañuelas las Pasadillas o Baile a la salida dela iglesia.

31. Sotillo de Rioja. A mediados del siglo XVIII enSotillo de Rioja, se pagan 22 reales al tamboriteropor su participación en las fiestas de San Blas.

32. Tosantos. Desde 1972 danzan esporádica-mente. Actúan el fin de semana siguiente al ochode septiembre festividad de Nuestra Señora, en laprocesión desde el pueblo a la ermita rupestre dela Virgen de la Peña el sábado y de la ermita a laiglesia el domingo. Después pedían donativos porlas casas. Visten camisa blanca con corbata y cintasrojas en los brazos, sobre los hombros un mantónnegro de hilajos atado por delante un día y el si-guiente un pañuelo pequeño. Pantalón oscuro decalle (a veces es blanco con cinta roja en la cin-tura), alpargatas blancas y pañuelo a la cabeza. Elcachibirrio viste igual pero sin pañuelo a los hom-bros y con gorro cuartelero de color caqui. Manejala cola de buey.

Sus danzas que comienzan con el Brindis y unsalto, son la Danza o el Pasacalle, la Larga o elSaltito, la Cascabelada, las Callejas o las Calleji-tas, el Minué (con la música de el Pelele), la Cule-bra, el Pelele, el Muerto y el Baile de la Iglesia ola Bailada, todas con castañuelas. Tenían conpalos la que llamaban Una de palos. Olmeda, re-produce la música de el Pelele a la que llama En-tradilla Castellana y que indica que así quedivisan al caballero vánse dos resueltos mozos aél y después de saludarlo respetuosamente le bai-

lan con alegría un breve rato, hasta que lessuelta una propinilla, que va a engrosar los fon-dos del presupuesto. La gaita para este baile tienela tocata que llaman Entradilla.

33. Valmala. El grupo de ocho danzadores y cachi-birrio desapareció hacia 1950. Tenemos un datodel Catastro de Ensenada de mediados del sigloXVIII en que el ayuntamiento de Valmala paga lasalpargatas de los danzadores. Sus danzas eran elMuerto (como el de Santa Cruz del Valle Urbión),las Ovejitas, la Cascabelada y otra sin nombretodas de palos.

Con castañuelas realizaban la danza de Proce-sión, la Culebra, las Pasadillas, el Herrador, laVenia, el salto a la Virgen, las Entradillas, el bailede la Iglesia y la despedida de la Virgen.

34. Viloria de Rioja. El grupo, se compone de 12 a14 danzadores y cachibirrio. Danzan el 12 de mayodía de Santo Domingo de la Calzada y en la fiesta deGracias el segundo fin de semana de septiembre. Eldía de Santo Domingo los danzadores escoltanhasta la puerta de la iglesia a las personas que van ala misa mayor. Después en el pórtico y ante la ima-gen del Santo realizan las Pasadillas y el Brindispara continuar danzando en la procesión. Cuandoésta finaliza, vuelven a hacer en el pórtico las Pasa-dillas y el Brindis y a continuación el cachibirrio re-cita una composición poética de inspiración popularsobre la vida y milagros de su paisano Santo Do-mingo de la Calzada. Visten camisa y pantalón blan-cos (antes era oscuro de calle), pañuelo de seda conflecos o mantón de Manila cruzado del hombro iz-quierdo al costado derecho y alpargatas blancas concintas rojas. El cachibirrio lleva camisa roja o negra,pantalón blanco, pañuelo sobre los hombros atadopor delante, fajín rojo y alpargatas negras. Manejaun rabo de buey con mango rojo y amarillo.

Sus danzas todas con pitos son las Pasadillas (secomponen de los Cruzados, el Paseíllo y el Brindis,todo repetido dos veces), la Venia, el Brindis (re-piquetean los danzadores mientras avanzan y retro-ceden y acaba con la voltereta del cachibirrio) y ladanza de Procesión.

Danzas rituales en la provincia de Burgos

218

35. Villafranca Montes de Oca. El grupo desde1992 realiza las danzas que se dejaron de inter-pretar unas en 1945 y otras en 1973. Actúan enla fiesta de Gracias el tercer fin de semana deagosto en la procesión del domingo a la ermitade la Virgen de Oca. Su indumentaria consiste encamisa blanca con lazos de colores en los brazos,banda azul cruzada de hombro a costado cuatroa un lado y cuatro a otro, enaguas largas blancas(es el único grupo de toda la comarca que lasconserva), pañuelo granate en la cintura dobladoen pico y atado por detrás, medias y alpargatasblancas con cintas azules y pañuelo blanco en lacabeza. El cachibirrio lleva camisa blanca, chaleconegro sin mangas, pantalón negro por encima deltobillo, faja azul, medias y alpargatas blancas concintas negras y en la cabeza, alto capirote negrocon pompón en la punta (antes era de astracánblanco con vellones). Maneja la cola de caballo.

Sus danzas con castañuelas son el Pasacalle,las Entradillas (para empezar la danza), la Val-seada de Arco (con castañuelas y arcos con flo-res), danza sin nombre, Himno de Riego (serealizó durante la II República) y la entrada a laIglesia. Con palos o palillos que entrechocanentre sí y con los vecinos, las Ovejitas, la Gari-baldina, la Hornera o la Amasadera, la Mar-cha Real y los Oficios.

36. Villagalijo. Las danzas se recuperaron en 1995tras su desaparición hacia 1975. El grupo actúa enla fiesta de Gracias el tercer sábado de septiembre

por la mañana acompañando a las autoridades a laiglesia y por la tarde en la procesión. Después enla plaza brindan las danzas a personas relevantes.Su vestimenta consiste en camisa blanca, pantalónoscuro de calle, pañuelo sobre los hombros atadopor delante, banda roja en la cintura y alpargatasblancas con cintas rojas. El cachiburrio va de ma-nera similar pero sustituye el pañuelo por dos cin-tas cruzadas sobre el pecho y con boina roja concintas amarillas. Lleva en la mano el rabo de buey.

Realizan con castañuelas la Danza o la danza deProcesión, la Cascabelada, la Culebrilla, el Brin-dis (el cachiburrio en la procesión da una voltereta)y las Entradillas (en la puerta de la iglesia antes desalir y al entrar la procesión). Con palos, el Muerto,las Ovejitas, el Herrador (representación de los

219

Danzas rituales en la provincia de Burgos

Danzantes de Villafranca Montes de Oca 1945

Danzantes de Villamayor del Río h. 1960

oficios de barbero, herrador y dos aserradores), laMarusiña y una danza sin nombre. Todas comien-zan con un Brindis.

37. Villalómez. El grupo que desapareció hacia 1955y danzaba el 13 de septiembre en la fiesta de San Ju-lián, poseía al menos las danzas de el Árbol (tren-zado de cintas) y la Amasadera.

38. Villamayor del Río. Estos danzadores desapare-cieron hacia 1960 y actuaban el uno de septiembredía de San Gil. Vestían camisa blanca, pañuelo enbandolera, pantalón oscuro y alpargatas blancas. Elcachibirrio, que iba igual pero con mantón sobre loshombros atado por delante y con una cola de bueyen la mano, daba una voltereta en el arranque de ladanza. Realizaban la Danza de Procesión, las Pasa-dillas y el Brindis, todas con pitos. Solo tiene letrala Danza de Procesión que aparece también endanzas de Quintanilla del Monte, San Cristóbal delMonte y San Pedro del Monte.39. Villambistia. El grupo se recuperó hacia 1980después de una desaparición de 30 años. Danzaen las fiestas de Nuestra Señora y San Roque el

15 y 16 de septiembre. Su vestimenta se com-pone de camisa blanca con cintas rojas, blancasy amarillas en los brazos, mantón de Manilasobre los hombros atado por delante, pantalónoscuro, calcetines y alpargatas blancas con cintasrojas y cinta roja en la cabeza. El cachiburrio,lleva camisa blanca con cintas rojas en los bra-zos, corbata y un cordón rojo del hombro iz-

quierdo al cuello (a veces banda azul cruzadasobre el pecho), pantalón oscuro, faja roja, cal-cetines blancos, zapatillas rojas, gorro cuartelerocaqui con borla y en la mano una cola de caballoenmangada.

Sus danzas con castañuelas son el RomeroMadre o el Romeral, las Callejas (que empiezancon un Brindis), el Minué, el baile de la Iglesiao la Ristra (que acaba con un Brindis), el Pasa-calle, la Culebra, la Cascabelada y el Pelele(como la danza del Muerto de otras localidades).Con palos que entrechocan entre sí y con el com-pañero, la Osana o la Susana y las Ovejitas (conel Herrador).

SIERRA BURGALESA. Los danzantes visten cal-zones negros y rojos a media pierna, chaquetillacorta y faja, pañuelo en la cabeza y capa que sequitan para actuar. Tienen dos zarragones quemanejan el zurriago. Se incluyen aquí los gru-pos de Aldea del Pinar, Barbadillo de Herreros,Barbadillo del Pez, Canicosa de la Sierra, Hon-toria del Pinar, Navas del Pinar, Rabanera delPinar y Santo Domingo de Silos aunque éstostienen diferente vestuario y un sólo botarga.Comparten tradición con un sector de la Sierrasoriana y Los Cameros, limitado al sur por Ca-sarejos, Ocenilla y Almajano y por el norte porViniegra de Abajo, Ventrosa, Almarza de Came-ros y Muro en Cameros.

1. Aldea del Pinar. Se danzó por última vez hacia1944. El grupo, se componía de dos zarragonesy ocho danzantes, con vestimenta parecida a ladel vecino pueblo de Hontoria del Pinar, utilizabacada uno dos palos de acebo. Ha quedado cons-tancia de la existencia de diez danzas: CantabaLeonor, Cómo canta la pájara madre, Quiénquiere entrar, Aquel pajarito madre, Muchovale Sevilla, Allá arriba en el monte Carmelo,Esta noche es Nochebuena, No paséis por ellindo lindazo, Hermosa dama y Canta cantapajarito, que se realizaban en la nave central dela iglesia parroquial en Navidad y en la procesiónde la fiesta de Jesús, el domingo del 14 al 20 deenero.

Danzas rituales en la provincia de Burgos

220

Danzantes de Villambistia 1947

2. Barbadillo de Herreros. Desaparecidas hacia1925 las danzas se realizaban en el Corpus, enque el cachidiablo tenía cierto protagonismoy el ocho de septiembre en la procesión deNuestra Señora desde la iglesia hasta la ermitade Costana. El grupo, según un antiguo dan-zante, se componía de ocho danzadores deentre 18 y 22 años que utilizaban cada uno unpalo de acebo de 40 cms. con un lazo que seataba a la muñeca de la mano derecha y unacastañuela en la izquierda. Vestían pantalónlargo, zapatillas y camisa todos blancos, pa-ñuelo tipo Manila atado a la cintura sobre fajamorada, lazos en los brazos, dos cintas cruza-das de varios colores sobre el pecho y a la es-palda una cinta haciendo una U invertida.Llevaban pañuelo atado a la cabeza.

El cachidiablo o cachibirrio vestía chaquetaabierta con los bajos en zig-zag, de paño verdea la izquierda y naranja a la derecha, solapasde los mismos colores pero al contrario y cue-llo rojo. Las mangas con la mitad exterior na-ranja o verde alternadas y las bocamangasrojas en pico y la espalda con bandas verticalesanchas roja, naranja, verde y roja. Los bolsilloscuadrados rojos con el borde superior verdeen pico y tres botones naranjas y tres verdessobre color contrario. Chaleco, pantalón largoy ceñido al extremo de paño verde claro confranjas rojas, sin faja y calcetines blancos.Gorro cónico verde de unos 20 cms. de alturacon cascabel en la punta. Tenía además casca-beles en los rebordes puntiagudos de la cha-quetilla, en los bajos del pantalón y en lasbocamangas haciendo hilera. Portaba un bas-tón de paja larga forrado de piel de oveja deunos 90 cms. con el que golpeaba a los chicosa los que perseguía en las fiestas del Corpus ypara hacer corro durante la danza. Director dela cuadrilla, recitaba ingeniosas cuartetas parasolicitar dinero con destino al grupo de dan-zadores y la fiesta.

Las danzas eran El gallo capón, Decían los fran-ceses, Díjole a un padre, Palomita, Pasaba el ríola gitana, Los cristianos y los moros, Quién la lle-

vará, La Culebra y Cómo le desharé yo. Tambiénrecuerdan la que denominaban la danza del Roboconsistente en que el cachidiablo iba robando dan-zador a danzador y cada vez llevaba a uno que salíabailando. Parece corresponder a la danza que en lazona de Belorado se realiza con el nombre de elMuerto y la Culebra.

3. Barbadillo del Pez. Aunque hoy no existe el grupo,en 1725 se consignan para la fiesta de San Roque,30 reales de salario y nueve de gastos del tambori-tero y los danzantes, incluyendo 15 reales de alpar-gatas para estos últimos. En 1844, se registran pagosa los dulzaineros y al cachidiablo por su actuaciónen las fiestas de San Roque y de Gracias y en 1871,se pagan 25 pesetas al gaitero Isidro del Río, vecinode Barbadillo del Pez por su actuación en SanRoque.

4. Canicosa de la Sierra. Conservan la danza de losCordones que consiste en un trenzado de árbol yque realizan en la actualidad ocho mujeres. PérezCalvo, menciona la existencia de un zarragón en estalocalidad hoy desaparecido.

5. Hontoria del Pinar. El grupo se compone deocho danzantes adultos y dos zarragones que ac-túan el domingo siguiente a Las Candelas y San Blasel 2 y 3 de febrero, en la nave principal de la iglesiaparroquial después de las misas solemnes, tras des-prenderse de su capa negra. Tradicionalmente dan-zaban hasta que por su edad debían traspasar elpalo a un danzante más joven generalmente un

221

Danzas rituales en la provincia de Burgos

Danzantes de Hontoria del Pinar 1944

hijo. Su indumentaria consiste en camisa blancacon corbata, chaleco con delanteros adamascadosy chaquetilla corta adamascada con solapas. Calzóna media pierna de terciopelo negro los guías (loscuatro extremos) y rojo los contraguías, con galo-nes dorados en las costuras laterales y botones do-rados. Faja roja los guías y verde el resto, medias ocalcetas blancas de algodón con mucho dibujo, al-pargatas blancas con flores bordadas y con cintasrojas los guías y verdes los contraguías. En la ca-beza, pañuelo morado de seda atado a un costadocuatro a cada lado.

Los zarragones llevan chaqueta de paño conpartes amarillas, verdes y rojas y pantalón depaño con un camal rojo y el otro amarillo y

gorro rojo, verde y amarillo mezclados, pun-tiagudo y con cresta. En la espalda llevan es-crito “HONTORIA Año 1730” y en la trasera delpantalón, “SOPLA TU”. En la mano un zu-rriago, clava o porra de piel de cordero arre-buzao con cuerdas o crótalos de tamañomediano y al hombro una alforja para lospalos.

Las danzas de palos (de acebo de 55 cms. concintas de colores), de los que tan sólo manejan elde la mano derecha, se interpretan al son de la dul-zaina sin tamboril y son el Caballero, el Fraile, elZapatero, Napoleón, las Peras o Tres Peras, elCura o el señor Cura, la Venada y Cuando yotenga. Los bailes, ya con dulzaina y caja son la Vela(con velas y castañuelas), los Sables o el Sable (consable y escudete o cobertera en la mano izquierda)y Cruz y Cubo (con castañuelas).

6. Navas del Pinar. El grupo se compone de ochodanzantes y dos zarragones y no actúa en fechaconcreta. Su indumentaria es similar a la del grupode la cercana Hontoria del Pinar. Tan sólo los zarra-gones se diferencian en que en la espalda tienen lapalabra NAVAS.

Las danzas de palos que realizan son: Ningunapor ser hermosa, Mucho vale Sevilla, Canta, cantapajarito, Fuentecita, la Pájara, Cantaba Leonor,

Danzas rituales en la provincia de Burgos

222

Danzantes de Navas del Pinar 1944

Danzantes de Navas del Pinar 1944

Quién quiere entrar y la Zarza. De mitad palos ymitad castañuelas es Fuentecita mana presto. Concastañuelas son el Castillo o el Castillete, el Bailedel Cubo, de la Cruz o Cruz y Cubo, el baile de laVela o de las Velas (con velas y castañuelas) y laCintilla o el Trenzado (con cintas y castañuelas).Había además otras dos, llamadas el Baile Largo yel Cruzado. Esta según del Río en un pasacalle quese realizaba con castañuelas

7. Rabanera del Pinar. El grupo consta de ocho dan-zantes adultos, cuyo puesto fijo se transmitía a losmás jóvenes a través de la cesión del palo comosímbolo de continuidad, y dos zarragones. Fue re-cuperado en 1991 después de muchos años de in-actividad. Aunque antes danzaban el dos de febrerodía de Las Candelas, después de acompañar a laiglesia al son del pasacalle al juez, alcalde y cura, enla procesión y en la iglesia tras la misa realizandoante la Virgen los bailes y después los paloteos, elCastillo y la Cintilla, ahora lo hacen después demisa frente al Consistorio en las fiestas de San JuanDegollado el 29 de agosto. Este mismo día, por latarde, hacían antaño un recorrido por las casas delcura, alcalde y juez.

Visten camisa blanca con corbata, calzón amedia pierna con ribete lateral dorado, negro losguías y rojo los contraguías, faja roja los guías ynegra los contraguías, chaquetilla clara, corta y ce-ñida adamascada con solapas de color. Pañueloatado en la cabeza con nudo lateral, calzas caladasblancas y alpargatas blancas con flores bordadas ycintas rojas o negras a juego con la faja. Manejan

palos de acebo y castañuelas. Los zarragones llevancamisa blanca, chaquetilla y pantalón largo con par-tes negras y rojas, alpargatas negras con borlas y ca-pirote rojo y negro. En las manos crótalos ocastañuelas grandes y porra o zurriago rojo y unaalforja al hombro para llevar los palos.

Las danzas que conservan son el baile de las En-tradillas o Presentación de la danza al salir dela sacristía, el baile del Castillo o Cruz y Cubo, laCintilla o el Trenzado y el baile de la Virgen, todascon castañuelas. Con palos y compuestas por seislazos son: la Cintilla que cinco me cuesta, el Tor-dón, Retiradita, Cantaba Leonor, la Escala, la Bá,el Menudito, el Yelo o el Hielo, la Toledana o Soyde Millán y la Escala Silenciosa. En esta última seinterrumpe la música para seguir toda la danza alritmo de los palos. Otro paloteo que no realizanera Allá arriba en el monte Carmelo.

8. Santo Domingo de Silos. Es un grupo compuestopor ocho danzantes de entre 8 y 14 años y zarragónadulto. Danzan el día anterior acompañando al sa-cerdote y el dos de julio día de Santa Isabel en lafiesta de la Virgen del Mercado por la mañana, altrasladar la Virgen a la iglesia y en la procesión porlas calles. Luego en la plaza ante la Virgen y tras Elbaile de la Virgen, recitan unas cuartetas que acabael zarragón. Por la tarde danzan después del Rosa-rio en la puerta de la iglesia a petición de todoaquel que tras la mención del nombre de la danza,ofrezca un donativo.

Su indumentaria consiste en camisa blanca (an-taño con lazo en el cuello), con cintas en los brazos

223

Danzas rituales en la provincia de Burgos

Danzantes de Rabanera del Pinar 1944.

Danzantes de Santo Domingo de Silos 1924

de color diferente para cada danzante, una roseta decintas del mismo color a cada lado del pecho, dos ban-das anchas de seda del mismo color cruzadas porpecho y espalda con broche en el cruce delantero, cal-zón blanco hasta la rodilla rematado con puntillas, en-agua blanca almidonada con puntillas y encajes, visoamarillo, pañolón de seda en la cintura doblado en picoy atado atrás, medias caladas, zapatillas blancas y cintacon lazo lateral del color de las de los brazos en la ca-beza. Manejan un palo fino de unos 70 cms. y casta-ñuelas con cintas de colores. El zarragón lleva camisablanca con corbata, chaqueta con delantera y traseraamarilla, mangas y media solapa rojas, pantalón bom-bacho a media pierna rojo con dos bandas amarillas alos costados, faja roja, medias caladas y zapatillas blan-cas, gorro cilíndrico rojo con tapa amarilla y gran borlaroja pendiente del centro. Canta a los danzantes lospasos de las mudanzas y maneja un gran crótalo concintas de colores, también llamado tarrañuelón o cas-tañuelo.

Sus danzas con castañuelas son el baile de la Virgeny el baile de Procesión con la misma música y el Pasa-calle. Con palos el Fraile, la Viña, el Tumillejo, el Tron-chos, la Culebra, la Juana, la Fuentecita, el Tres hojas,la Vieja o Una Vieja o la Araña y la Cinta, el Cordónque es un árbol con cintas y el baile del Castillo.

RIBERA DEL DUERO. Llevan camisa blanca, cintas a laespalda o cruzadas, cintas en los brazos y cabeza, conenaguas, medias y zapatillas blancas. Sus grupos sonAranda de Duero, Baños de Valdearados, Gumiel deIzán, Pinilla-Trasmonte, Quintana del Pidio y con bas-tantes diferencias, Fuentelcésped.

1. Aranda de Duero. Conocemos la existencia degrupos de danzantes, al menos a partir de la festivi-

dad del Corpus de 1553 cuando el Ayuntamientomanda pregonar que se daría un ducado a cuantaspersonas saliesen con danzas e invenciones ese día.En 1554, se ordena que cada año tuviese la danzauna cuadrilla y que la Villa les ayudaría pagandosegún fuese la ejecución4.

En 1588 el corregidor de Aranda, ordena a los gre-mios que hagan danzas e invenciones. Argumentaque abrá veinte o treinta años en esta villa anhecho e hizieron danças e ynvenciones los vecinosdesta villa en honra y servicio de nuestro señor ensu día de Corpus Xpi. Y ansí mismo lo azen los di-chos ofizios en todos los reinos, especialmente enValladolid, Segovia y Madrid y en todas las partesdonde hay los dichos oficios5.

En la fiesta de Nuestra Señora de las Candelasdel siglo XVII, se indica que la tarde anterior el al-calde y mayordomos de la Misericordia van a porel corregidor con la danza y que también la buscanlos mayordomos para el festejo. Serán después ha-bituales como danzantes los grupos de gitanos, queademás de la cantidad acordada recibían tambiénlas alpargatas, como se constata en el Libro de Fá-brica de la parroquia de Santa María de Arandaentre los años 1713 y 17596.

Lázaro Palomino, indica que en el siglo XIX, exis-tía un grupo de ocho danzantes con zarragón, peroque poseyó un carácter intermitente organizándosecuando algún acontecimiento lo requería hasta quedesapareció hacia 1912. Un último grupo, com-puesto por un zarragón y 16 niños actuó en mayode 1925, en los actos organizados por el Ayunta-miento con motivo de la consagración del arandinoSilverio Velasco Pérez como obispo de Ticelia. En

Danzas rituales en la provincia de Burgos

224

4 VELASCO PÉREZ, Silverio. “Aranda. Memorias de mi Villa y de mi Parroquia”. Industrial Gráfica. Madrid 1925. p. 247.5 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Pleitos Civiles, Pérez Alonso. Fenecidos, caja 508, exp. 2.6 ZAPARAÍN YÁÑEZ, María José. “Las fiestas en la comarca arandina. Siglos XVII y XVIII”. Biblioteca nº 6. Aranda de Duero 1991. p. 64.

1936, recordaban la costumbre ya desaparecida dedanzar por las calles y la realización de trenzadosde cintas y el Castillo7.

La indumentaria según recuerdan los arandinos,constaba de faldillas y blusas blancas con adornosbordados. En cambio la del grupo de 16 niños de1925 se componía de pañuelo de flores en la cabezaanudado a la derecha, camisa blanca con cuello enpico y algunas con chorreras y corbata de distintoscolores. Chalecos lisos rojos, amarillos, blancos ymalvas (cuatro de cada), calzón liso a media piernadel color del chaleco, atado con un lazo del mismocolor y terminado alguno con una borla de lana,faja roja o negra y banda amarilla o roja cruzada delhombro derecho a la cadera izquierda. Medias blan-cas y zapatillas de cuero atadas con cintas rojas. Susinstrumentos consistían en palos de unos 50 cms.y castañuelas con cintas y cuatro madroños.

El zarragón, un adulto, llevaba ceñida al cuerpopor un cinto de cuero, una chupa de jirones rojosy amarillos de manera arlequinada con cuellorojo, mangas mitad anterior roja y mitad posterioramarilla, puños amarillos, espalda y frente amari-llos, pantalón a media pierna rojo por el exteriordel muslo y amarillo por el interior, medias blan-cas, zapatillas de cuero con cintas rojas y unaboina o pañuelo en la cabeza. De las tres danzasde las que tenemos constancia, el Castillo, el Cor-dón (trenzado del árbol) y la Rosa en el paloverde, solo conservamos la letra de esta últimaque era paloteada.

2. Baños de Valdearados. Actúan en fechas no es-tablecidas, ya que en cierto momento perdieronsu vinculación con cualquier celebración religiosa.

No obstante, Teodoro Calvo, indica que desde elsiglo XVII la primera danza se hacía en el atrio dela iglesia en honor a San Roque, para seguir el iti-nerario de la procesión y realizar el Castillo frentea la Casa de la Villa8.

El grupo se compone de ocho adultos y un za-rragón. Los danzantes, visten camisa blanca ceñidaen la cintura, cuello tipo marinero por la espaldaadornado con estrellas rojas y amarillas y en la bo-camanga banda roja, amarilla y roja, cintas roja yamarilla a modo de corbata y sobre la espalda ha-ciendo picos. Enagua blanca corta festoneada conencaje con banda roja, amarilla y blanca y por en-cima, hilera de estrellas rojas y amarillas, calzón amedia pierna blanco ribeteado con banda de losmismos colores, medias blancas y alpargatas blan-cas con cintas rojas y amarillas. En la cabeza, tirarígida roja, amarilla y roja con otra del mismo colorde la frente hasta atrás con estrella sobre la frentey adornos vegetales en los huecos. El zarragón,viste camisa blanca, faja azul, banda roja ancha re-matada con flecos cruzada sobre el hombro dere-cho, pantalón largo con una pernera amarilla pordelante y roja por detrás y la otra al contrario y za-patos o alpargatas negras. El capirote es largo ytruncado con bandas roja, amarilla y roja con es-trellas de cinco puntas del color contrario y coro-nado por un florón y cintas, llevando en la manoun rabo de buey con mango de madera.

Las danzas de paloteo son: la Entrada, la Rosa,el Mejicano, la Gulé, el Juncal o la Bailarina, laMesonera, la Sevillana, el Conceso, el Arroyo y laArandina, en las que tras la Entrada, se repite sumúsica tres veces, salvo en el Arroyo que son dos.El Castillo o el Castillete se realiza sin instrumentos

225

Danzas rituales en la provincia de Burgos

7 BENITO, Adelfo y ARIAS de MIRANDA, Santos. “Cosas del siglo pasado”. Madrid 1936. pp. 202 y 203.8 CALVO MADRID, Teodoro. “La comarca aratzea de los arévacos”. Granada 1999. p. 281.

y coincide en su música con la Cinta (trenzado delárbol). De todas ellas ya no se interpretan el Jun-cal, la Mesonera y la Sevillana. Han desaparecidoademás la Danza del rey, David y Goliath, los Ofi-cios y el baile de la Chacona. La danza del rey,David y Goliath era una representación parateatralo auto de carácter popular. Lázaro Palomino, indicaque la representación del rey, David y Goliath, larealizaban los danzadores frente a la casa del cura,el día de San Roque tras la misa. Cinco, hacían desoldados y los demás, de Goliath, de David y derey, haciendo el zarragón de capitán9.

3. Fuentelcésped. Tenemos el primer dato de suexistencia en las Ordenanzas Municipales de la villade principios del siglo XVII. En 1632 la villa acuerdaque se haga un auto y una danza para el Corpus.En 1760 se hicieron fuegos, novillos y danzas conmotivo de la colocación de la imagen de la Virgende Nava, patrona de la villa, en la carroza reciénconstruida. En la función de San Antonio de 1838,se pagaron 96 reales a seis danzantes, 40 a los otrosdos y 30 a Magdaleno Pascual, maestro de danza o

zarragón. Se abonaron además 125 reales a los vo-zayneros (dulzaineros) y 60 por su manutención10.

El grupo, compuesto por ocho niños entre 8 y14 años y un zarragón adulto, danza el viernes an-terior al 13 de junio (San Antonio), en la procesiónde la Traída de la Virgen de Nava desde su ermitaa la iglesia parroquial, el día siguiente en la proce-sión por las calles del pueblo y quince días despuésel sábado posterior al 24 de junio (San Juan) en laprocesión de la Llevada, realizando el trayecto in-verso. En ambos casos, van danzando la Jota a lolargo de la procesión. Realizan los paloteos dentrode la iglesia y ermita, ante los dos templos y en trespuntos determinados del recorrido.

Su indumentaria consiste en camisa blanca decuello cerrado con una pajarita y puños de encajesujetos con cinta de pasamanería, sobre la que vauna banda desde el hombro derecho hasta la ca-dera izquierda, encima una cinta que cuelga aambos lados con tres lorzas a la altura del pechocon remate de galón dorado y chorreras blancas deencaje desde el cuello hasta la cintura, fruncidaspor galón dorado y con varios broches de pedrería.Un lazo en cada manga y en la espalda una espal-dilla consistente en una tira de hombro a hombrocon cuatro rosetas de seda de la que cuelgan ochocintas de diversos colores terminadas en flecos do-rados que no llegan a la cintura. Calzones de floresestampadas, sujetos con lazos con flecos doradospor encima de la rodilla y enaguas almidonadas conpuntilla de encaje más cortas que el calzón y en-cima faldillas o volante, que cambia de color segúnla fecha para la Traída y Llevada: los cuatro de losextremos o guías la llevan de verde y el resto derojo y el sábado de la Traída, los primeros van de

Danzas rituales en la provincia de Burgos

226

9 LÁZARO PALOMINO, Fernando. “Tradición y folklore...”. Op. cit. p. 264 y 265.10 ZAPARAÍN YÁÑEZ, Maria José. Op. cit. p. 70.

Danzantes de Fuentelcésped 1949

rojo y los otros de amarillo, adornadas con dos ti-ranas y ribete dorado y festoneado. Por encima delas tiranas y de frente, hay una M simulando un de-lantal y una roseta en cada vértice realizadas con lamisma pasamanería. Gorro alto sujeto con barbu-quejo a base de una ancha franja forrada con telaroja con galón dorado y rematado con un gran ra-millete de flores de tela. Medias blancas caladas yzapatillas con cordones blancos. Todas las bandas,pajarita, cintas y lazos, son de seda y del color delvolante. Utilizan castañuelas o pitos y palos de unos40 cms.

El zarragón viste como los danzantes exceptoque lleva pantalón largo blanco sin faldillas, no llevala cinta con las tres lorzas en el pecho y en vez dela espaldilla lleva una banda formando una M. Lasbandas, lazos y pajarita son de seda roja. Manejauna varilla o tralla de madera rodeada de cintas, cas-tañuelas y palos según las danzas.

Las danzas se componen de bailes con castañue-las y danzas propiamente dichas, con palos. Los bai-les son el Baile de la Virgen (con el Baile de laCulebra o la Culebrilla y la Cruz) y la Jota o Ba-jada de la Virgen, ambos denominados la Dan-zada con la misma música y el Pasacalle oRecogida de danzantes, utilizado para recoger desu casa a cada danzante. Las danzas cuya música serepite cuatro veces, son la Marcha Real, Dios tesalve María, Arriba Quintana, la Palmira, la Se-cretaria, la Pequeña o la Niña o Dama Bonita, elCorazón o los Godos, la Pavana y los Francos.Todas se componen de entrada, danza y palillo, esteúltimo de ejecución muy rápida.

4. Gumiel de Izán. Justo del Río firma en 1942como asesor, unos apuntes que incluyen música ycoreografía de la danza de la Jaula, y que añadeque era interpretada por nueve danzadores de 20a 30 años y había desaparecido hacía 62 años. Ja-cinto Sarmiento recoge en su cuaderno de campoen 1947, la partitura de esa misma danza e indicaque se realiza con pito. Del Río incluye posterior-mente en su trabajo, esa música y coreografía quesegún nos informa se consideraba perdida y él larestauró con las indicaciones de un gaitero y de los

más ancianos del pueblo. La realizan nueve danzan-tes de los que ocho manejan palos de espino ador-nados con cintas y lazos.

El grupo se componía de ocho danzantes quevestían camisa, enaguas de encaje, medias y zapa-tillas blancas, con una cinta en la cintura de rasorosa, amarilla y verde con filigranas y manejabanpalos de 50 cms. y castañuelas. El zarragón llevabaunas castañuelas de grandes proporciones. Danza-ban el día ocho de septiembre en la romería de laVirgen del Río y realizaban un pasacalle llamado ladanza de la Virgen.

5. Pinilla-Trasmonte. El grupo estaba compuestopor ocho danzantes de unos 40 años y zarragón.Danzaban en las fiestas de San Laureano el 4 dejulio, en la procesión de la mañana que el zarragóniniciaba con una plegaria al Santo y continuandocon la danza delMisterio. A lo largo de la procesión,se realizaban las danzas en las distintas plazas delpueblo recibiendo sus intérpretes propinas al final.Por la tarde y en la era se volvían a realizar todoslos paloteos, además de los Oficios y el Cordón.

Visten camisa y enagua blanca con puntillas pordebajo de la rodilla, dos florones de tela de distin-tos colores en el pecho, banda azul del hombro de-recho a la cadera izquierda, fajín verde, un pañuelode distintos colores colgando a cada lado de la cin-tura, lazos rojos en los brazos, en la espalda cintaroja con cuatro rosetas de colores de las que cuel-gan hasta por debajo de la cintura cuatro cintas dedistintos colores, pañuelo atado en la cabeza conel nudo a la izquierda, calcetas blancas caladas y al-pargatas blancas con cintas rojas. Manejan palosrojos de unos 40 cms. El zarragón lleva camisablanca, pantalón largo con un camal amarillo y otrorojo, cinta roja cruzada de hombro derecho a cos-tado izquierdo, fajín verde y alpargatas una blancay otra negra. Está tocado con un remedo de mitraepiscopal roja, con una cruz y festón ancho dora-dos e ínfulas. Maneja la cola de buey y un crótalo ocastañuela grande y maciza.

Sus danzas con palos son la Entradilla, el Mis-terio, el Monsú, el Mejicano, la Rosa, Mambrú, la

227

Danzas rituales en la provincia de Burgos

Portuguesa y Soy de Milán, con castañuelas Tú quela rondaste o el pasacalle y El Cordón que era unárbol con cintas y castañuelas. Mención aparte me-rece La Batalla de David y Goliath, los Oficios yel Final, de los que La Batalla y los Oficios, eranrepresentaciones parateatrales o autos de carácterpopular con texto propio que realizaban los dan-zantes con su zarragón.

6. Quintana del Pidio. Este grupo constaba de ochodanzantes y zarragón o vejiguero y danzaba el ochode septiembre en la procesión a la ermita de la Vir-gen de los Olmos y en la plaza por la tarde. Vestíancamisa blanca, calzón blanco rematado con encajehasta la rodilla, enaguas blancas largas con punti-llas, dos bandas una amarilla y otra azul claro cru-zadas sobre el pecho, pañuelo colgado al cuello conel nudo por delante, cinta roja en la cintura, pa-ñuelo atado a la cabeza anudado a un lado, mediasblancas caladas y alpargatas blancas con cintas rojas.Manejan castañuelas, palos de roble y sonajas. El

vejiguero viste camisa blanca, chaleco oscuro deflores pequeñas, chaqueta corta de pana color ca-nela o negro, en los bordes de mangas y bajos, rizode color negro de tres cms. de anchura y bolsos in-clinados con el mismo rizo. Pantalón de pana negrocon camal a media pierna y faja negra, calcetinesblancos vueltos por encima del pantalón y alparga-tas negras o blancas con cintas rojas, gorro de lanao punto marrón oscuro, caído hasta el hombro yterminado en borla del mismo color o también ca-pirote negro decorado con cintas roja y verde. Por-taba una vejiga de cerdo que unida a un palogolpeaba con ella a los asistentes (que aunque hadesaparecido, da nombre al personaje). Hoy ma-neja un palo fino y largo con cintas de colores.

El vejiguero, recitaba al aparecer a la Virgen enla procesión unas palabras, en la plaza otras y porla fábrica de alcohol las últimas.

Las danzas que realizaban son: 1 Tanitanitán,Que viva larín-tin-tan o el Tani-tani; 2 VirgenSanta de los Olmos; 3 el Mosú del Angulé y Tin-tin-taina y 4 Hermosa Dama las cuatro con palos. La5 Yo no soy portuguesa o las Sonajas con sonajas,y con castañuelas otras cuatro: 6 Arriba Caracol;7 Tranlaranla- laranla-la, Jota Trialará o el Pa-sacalle; 8 Tranlará o Preparación del Castillo y 9el Castillo.

ZONA DE ROA. Sus grupos están compuestos pormás de ocho danzantes, su botarga se denominabirriero y conservan una sola danza: la Culebra.Visten camisa blanca, cinta roja cruzada en bando-lera, faja y pantalón oscuro. Pertenecen a esta zonaBoada de Roa y Quintanamanvirgo.

1. Boada de Roa. Realizan de manera esporádica ladanza procesional de la Culebra, el primer sábadoy domingo de agosto (Fiestas de la Virgen), aunqueantaño se festejaba los días dos y tres de febrero enhonor de la Virgen de las Candelas y San Blas. Elnúmero de danzantes era indeterminado y depen-día del número de mozos de cada año. Visten ca-misa blanca, pantalón de calle y colgado del cuellollevan un pañuelo que antaño era en ocasiones re-galo de la novia.

Danzas rituales en la provincia de Burgos

228

Danzantes de Quintana del Pidio 1956.

Los mozos la interpretaban con unos 15 añosal finalizar su periodo escolar y después de pagaruna peseta para ser admitidos, por lo que se lesllamaba los peseteros. Las dos figuras principalesademás de los propios danzantes, son el guíaque lleva el pendón y el birriero, que con un cin-turón golpea en las piernas a los danzantes trasrealizar la Culebra, ante la imagen del Santo yel pendón. La danza, se compone de dos partes:el Cruzao, cuando los danzantes se van cru-zando en equis dos a dos y el Pasao, cuando sevan haciendo eses, haciendo y luego desha-ciendo la Culebra.

2. Quintanamanvirgo. El grupo constituido antañopor los quintos de cada año, se compone de ochoa doce danzantes o culebros y un birriero. Se re-cuperó hacia 1980 y danza el último sábado deagosto en la procesión de sus fiestas de la Virgendel Rosario y de San Facundo y San Primitivo. Suindumentaria consiste en camisa blanca, a veceschaleco sin mangas, pantalón oscuro, faja y bandaroja del hombro izquierdo al costado derecho yalpargatas negras. El birriero, viste de manera si-milar pero con la banda roja con la palabra bi-rriero y el año en blanco cruzada al contrario ycon zapatos negros. Como instrumento, manejaun cinto de cuero. Realizan una única danza de-nominada la Culebra que se compone de cuatropartes: Trenzado, Destrenzado, 3ª y 4ª parte.

OTROS GRUPOS. Incluimos aquí a todos aquellosgrupos que han quedado aislados y que por ello,no forman parte de una zona concreta.1. Agés. Alfonso Díez Ausín recogió en esta localidaduna música llamada el Trenzado del Gallo, que era alparecer y por el ritmo de la música un trenzado del

árbol parecido también en la letra al de Rabanera delPinar.

2. Burgos, danzantes de la Ciudad. Son los danzantesen activo más antiguos de la provincia de Burgos. His-tóricamente han realizado principalmente su activi-dad dentro de la solemnidad del Corpus, perotambién los vemos danzar en otros eventos.

a) Danzas con motivo de acontecimientos importan-tes. En Burgos en el siglo XVI los desfiles de caráctercivil en los que se integran danzas, máscaras, compar-sas y mojigangas alcanzaron una gran suntuosidad.En un momento de evidente decadencia como elsiglo XVII, estos desfiles se multiplicaron y cualquiermotivo era adecuado para su organización, aunqueya se habían puesto de manifiesto las dificultades eco-nómicas que desde hacía varios años venía sufriendola ciudad, lo que obligaba a mantener las antiguas so-lemnidades pero de una manera más austera, hastaque en el siglo XVIII las fiestas solemnes organizadaspor el Concejo serán prácticamente inexistentes,manteniéndose tan sólo la procesión del Corpus.

b) Danzas con motivo de las celebraciones del CorpusChristi. El Corpus y su cortejo procesional adquirióuna gran brillantez en Burgos. En él se incorporabangrupos musicales y corales y también la tarasca conlos salvajes (que iban en cabeza), los gigantes, las dan-zas, el cachidiablo y carros triunfales.

Las representaciones de autos ocuparon unlugar preponderante en la segunda mitad del sigloXVI pero desde 1605, y sobre todo a partir de 1624,comienzan a declinar en beneficio de las danzascomo consecuencia de ser aquellas más caras y di-fícil la localización de autores. Además de la actua-

229

Danzas rituales en la provincia de Burgos

ción de los danzantes riojanos de Viguera traídospor la parroquia de San Nicolás, el municipio con-trató para la procesión grupos de danzantes nosólo de la ciudad y barrios burgaleses, sino tambiénde los pueblos de la provincia de Burgos principal-mente de los más cercanos, como Arcos de la Llana,Los Balbases, Belorado, Cardeñajimeno, Cerezo deRiotirón, Cortes, Gamonal, Huérmeces, Iglesias, Pa-lacios de Benaver, Pedrosa de Riourbel, Prádanosde Bureba, Quintanilla-Sobresierra, Las Quintani-llas, Revilla del Campo, Santa María del Campo,Santo Domingo de la Calzada, Villagonzalo-Peder-nales, Villalmanzo, Villamayor de los Montes, Villí-mar o de La Rioja en 1616.

También acudirán grupos de lugares muy lejanoscomo es el caso de los danzantes procedentes delReino de Valencia a lo largo de todo el siglo XVIII.Formaban grupos profesionalizados que se despla-zaban por Castilla, León, Cantabria, País Vasco, LaRioja y Navarra siguiendo el calendario festivo, y seles contrataba por su especial habilidad para la danzajunto con otro grupo burgalés, incluso por más pre-cio que los grupos locales. De su presencia en estastierras, nos queda el nombre de las danzas el Valen-ciano de Burgos, tus Ojos Valencianos de Quintani-lla San García y la Valenciana de Salas de Bureba.En la ciudad, tenemos constancia de su actuación almenos en 1700, 1722, 1732, 1757 a 1763, 1769 a1775, 1778 y 1779. Entre 1757 y 1779 provenían deBenavites al norte de la provincia de Valencia, ya quese firman contratos por seis años, comprometién-dose el Ayuntamiento a pagar la cantidad estipuladaademás de facilitarles cada año medias, zapatos o za-patillas, sombreros y cinta para los sombreros. Desde1780 en que el Concejo rechaza su propuesta, noaparecen más referencias a los valencianos.

Los grupos contratados por el Concejo para laprocesión desde 1619 hasta 1779 serán dos. Entre1619 y 1662, pertenecían a pueblos de la provinciao a barrios de la ciudad, desde esa última fechahasta fines del siglo XVII, será principalmente unode Burgos y el otro de Las Huelgas y ya desde losaños 20 o 30 del siglo XVIII hasta 1779, conviviráun grupo de Burgos con uno valenciano. Desde1780 actuará una sola compañía compuesta porburgaleses, más económica y ya con un cierto nivelde especialización adiestrada por vecinos de la ciu-dad que reciben el encargo del Concejo. Desde1800 el grupo estará compuesto por ocho niños,que pasarán a depender del Ayuntamiento comogrupo estable, no contratándose ya más compañíasajenas y nombrando oficialmente al Maestro dedanza y a los músicos. El primer Maestro de danzaque conocemos fue Felipe Álvarez, alias Tetín, queejerció entre 1828 y 1842.

En 1478 tenemos, como ya se mencionó, la no-ticia más antigua sobre la realización de danzas enuna procesión del Corpus de Burgos11 y en mayode 1573 se produce la primera referencia sobre elpago por el Municipio de las danzas de esa proce-sión, ya que se acuerda que se hagan regocijos,autos o danzas, repitiéndose el encargo en 1574.

Desde 1587 convivirán las danzas municipalescon las de los mozos de coro dependientes del Ca-bildo, llegando incluso en 1674 a pagar el Concejoa los niños de coro como un grupo más y a veces,el Cabildo paga el traje y salario del cachidiablocomo en 1669. Ya en el siglo XVIII aquellas seguiránactuando en las calles y los niños preferentementeen la catedral con la única excepción de la proce-sión del Corpus. En 1616 el Concejo acuerda que

Danzas rituales en la provincia de Burgos

230

11 MIGUEL GALLO, I. J. de. “Teatro y parateatro en las fiestas religiosas y civiles de Burgos. (1550-1752). Excmo. Ayun- tamiento de Burgos, 1994. p. 22.

para que se festeje con toda solemnidad el Corpus,se procure haya danzas, ynvinciones de diferentesmaneras y que ynbíen por las danças a la Rioxa,Belorado, Santo Domingo, Çereço y otros lugaresy que bengan algunos bailarines y músicos y queaya cachidiablo y que le vistan de nuevo12.

En 1700 el Cabildo de Burgos, trató sobre el me-morial presentado por los danzadores valencianosen que decían abían sido llamados desta ciudadpara danzar y festejar con sus abilidades en lasfiestas de la santa reliquia de san Julián. Y res-pecto de que, aunque... la Ciudad les abía grati-ficado, a causa de la mucha distancia que habíaa su tierra, necesitaban algún socorro para el ca-mino, porque suplicaban al Cabildo... algunaaiuda de costa... se acordó se les diesen dos do-blones... en atención a las muchas abilidades queabían executado en las funciones del festejo13.Ésta es la primera referencia que tenemos sobre losdanzantes valencianos, cuya presencia en Burgosserá habitual a partir de ahora y a lo largo del sigloXVIII.

En 1722 se ajustó vna danza de diferentesdesta ciudad y otra de vnos valenzianos que, porsu hauilidad, parezió a todos se tomase paradicha fiesta a quienes se les ofreció vn doblón dea ocho por allarse de casualidad en la ciudad ytrezientos reales a los naturales de ella ... y zienreales de las libreas14. El Ayuntamiento, no obs-tante, rechaza la propuesta que el valenciano Pas-cual Burdeos remite en 1780, en la que ofrece parael Corpus, los servicios de su compañía de danzaque según indica es la mejor, tiene los mejores mú-sicos de todo el reino de Valencia y había actuadoen Bilbao el año anterior. Ésta será la última refe-

rencia que encontramos sobre la asistencia deestos danzantes.

En 1783, tras la discusión en el Ayuntamientosobre si realizar danzas en el Corpus y su vísperase acuerda no hacerlas, de acuerdo con la Real Cé-dula de 1780. No obstante, al año siguiente, el Con-cejo contrata a Santos Espiga y su compañía paraque realicen las danzas de esa celebración. En 1805los priores mayores solicitan que se observe lo or-denado en la Real Cédula de 1780 y añaden que enla festividad del Corpus se gastan 4.000 reales,siendo conveniente reducirlo a la mitad debién-dose suprimir los gastos que se causan en Gigan-tones, Músicos y Danzantes, cuia divirsión puerilno puede conciliarse con la gravedad con quedebe celebrarse una función tan digna... por loque piden que se prohiban los gigantones y danzasen los años sucesivos. El Ayuntamiento acuerdaque es un punto tratado y ventilado anterior-mente... y está resuelto el modo y forma en que sepuede hacer sin oposición, ni contra lo prevenidoen la Real Cédula15.

En 1813 el dulzainero de Haro José Izquierdo,acude a tocar a Burgos iniciándose así una vincula-ción que prolongarán sus hijos hasta la década de1860.

El grupo en la actualidad, danza con motivo dela festividad del Corpus y sobre todo, en la del Cur-pillos en el barrio de las Huelgas. También actúa enlas fiestas de San Pedro y San Pablo de junio, en lafiesta de San Lesmes el 30 de enero y en ocasiones es-peciales. Antes iban los ocho días anteriores a danzarante la casa de cada concejal y primeras autoridades(ahora el itinerario se ha simplificado), para culminar

231

Danzas rituales en la provincia de Burgos

12 A. M. B. Actas de 1616. f. 116 r. y v. (Acta de 9/5/1616)13 A. C. B. Reg. 92. f. 246 r. y v. (Auto de 12/7/1.700)14 A. M. B. Actas de 1.722. f. 153 r. y v. (Acta 18/5/1.722) y f. 169 r. (Acta de 15/6/1.722)15 A. M. B. Actas de 1.805, ff. 115 v. a 117 v. (Acta de 10/6/1.805)

por la tarde en la plaza Mayor y realizar todas sus danzasjunto con los gigantones.

En el Corpus abren la procesión y en el regresodesde la catedral al Consistorio, los danzantes yTetín mayor realizan ante la mayor autoridad, un tri-ple salto llamado el salto del Gobernador, de laRana, de la Trucha, del Alcalde o de las Autorida-des un saludo, venia o brindis, similar a los que con-servan los grupos del Tirón. Ya ante el Consistoriointerpretan todas las danzas junto con los giganto-nes. En el Curpillos (ahora es el viernes siguiente aldomingo del Corpus), reciben a las autoridades antela iglesia del monasterio de Las Huelgas y abren laprocesión con los gigantones. Después danzan enla plaza del Compás y en el atrio de la casa abacialante un altar colocado para la ocasión, mientrasasiste tras una celosía la comunidad de bernardas.

El grupo que hasta al menos 1852 se componíade ocho niños, en 1874 ya estaba integrado comohoy por doce danzantes de 10 a 14 años (el primerode su izquierda es el rey o danzante más experimen-tado). Posteriormente se incorporaron tres auxilia-res o paleros para llevar los instrumentos.

Sus vestimentas han sufrido diversos cambios alo largo de su historia, dependiendo también de laprocedencia de los grupos y del carácter de la re-presentación. Los trajes en el siglo XVIII se solíanalquilar y no tenían un modelo fijo aunque se com-ponían de libreas hasta cerca de 1730 y 20 pares decalzoncillos que se guarnecían con cintas y cascabe-les hasta los años 1770. En 1775 de adquieren dieznuevos vestidos con toneletes, medias, zapatos dedos cosidos con sombreros y cintas. Los valencianosllevaban además de los calzoncillos, sombreros concinta, zapatos y medias finas de tres cosidos. En1823 van de blanco y engalanados con cintas y ban-das de colores. Ya desde el siglo XIX el vestuario esde propiedad municipal e incluía zapatillas y som-breretes. En 1892 se estrena una nueva vestimentaque será sustituida en 1921 por la actual.

El traje actual consiste en la recreación de unavestimenta de heraldo o paje de principios del sigloXVI, novedosa y sin ninguna tradición como traje

de danzante. Se compone de camisola blanca conpechera plisada, cuello de encaje (antes llevabanademás gola blanca), tonelete y jubón con mangasy sobremangas de terciopelo rojo y ribetes doradosde tres galones, ceñidor con escarcela de cuero ma-rrón, calzas moradas, gorra de terciopelo rojo conpluma blanca y sandalias de tiras de cuero marrón.Los paleros, llevan el mismo traje pero con el tone-lete y la gorra en terciopelo verde.

La figura del tetín corresponde sin duda al lla-mado ya en 1564 diablillo y después cachidiablo, dia-blo o payaso. Contratado por las parroquias, yadesde antes de 1616 pasa a depender del Ayunta-miento. No obstante, no poseyó la función de ins-tructor de los danzantes hasta que en los años de1820 el Concejo crea la figura de Maestro de danzacargo que englobará las funciones de instruir y diri-gir la danza e integrará también al personaje del an-tiguo cachidiablo como Tetín mayor. Desdeentonces se mantiene con este doble cometido, au-xiliado desde mediados del siglo XIX por tres ayu-dantes adultos también llamados tetines. Pensamosque su vestimenta, al contrario de la de los danzan-tes, ha sufrido pocas alteraciones y se compone dechaqueta de colores alternados, verde y rojo enmangas y pecho, con rombos blancos con centro debotón negro en los brazos, cuello y borde inferiorde picos de colores alternados rojo, verde y blancoterminados en cascabeles y rombos blancos a la es-palda. Pantalones largos de perneras de colores al-ternados verdes y rojos, con rombos blancos concentro de botón negro en los laterales. Gorro altode fieltro con flecos amarillos en la punta y zapatosnegros. El Mayor sustituye los colores verde y rojo,por el azul. El instrumento que manejan es la colade buey con mango de madera.

Tienen tres danzas con palos: 1 Palillos, Una depalos, Palos sencillo o Lento; 2 Palillos altos, Alto,Un, Dos, Tres u Ocho, Cuatro, Cuatro y 3 el Dobleo Palillos dobles; una con aros: los Arcos o los Aros.Otra con espadas: las Espadas. Otra sin instrumen-tos: la Canastilla o Canastillo: Dos con castañue-las: El Valenciano o Baile Valenciano y la JotaBurgalesa y cuatro Pasacalles (mismo baile perocon cuatro músicas)

Danzas rituales en la provincia de Burgos

232

3. Castrillo de Murcia. En la regla de la cofradía delSantísimo Sacramento de Castrillo de Murcia, cons-tituida en 1621 para celebrar con solemnidad las fies-tas del Corpus, se indica que abad y priores debenavisar tres meses antes a los comediantes y danza-dores, para que se aparexen y hagan fiestas ani-mándolos para las hacer.

En los gastos de la cofradía, se incluyen en 1707los de la merienda y bebida de los comediantes y losdanzantes, todos ellos miembros de la Cofradía, enlos días del Corpus y su octava. En 1755 los sacerdo-tes del pueblo, partidarios de suprimir las danzas enel templo y procesiones del Corpus y su octava, es-tablecen un pleito con la cofradía del Santísimo Sa-cramento, fallando el arzobispado a favor de sucontinuación. Sin duda hubo más intentos para eli-minar la figura de un personaje que se considerabairreverente y que no se ajustaba a la ortodoxia.

Los gastos de la celebración se afrontaban con laspropinas de los vecinos, pero a veces no alcanzanpara los danzantes, comediantes, oficial ensayador ytamboritero, asumiendo en este caso el déficit la pro-pia Cofradía. En 1774 ya no aparece en las cuentasde la Cofradía el gasto del refresco de los danzantesque venía siendo habitual hasta el año anterior, indi-cio claro de que las danzas habían dejado de reali-zarse.

Los danzantes tenían más de 16 años y eran ocho,aunque alguna vez fueron doce. De su vestimentatan sólo sabemos que tenían cascabeles en las pier-nas, ya que en los inventarios de la Cofradía de 1707y 1720, se indica que en su ropero hay doce pernerasde cascabeles para los danzantes junto a 22 docenasde cascabeles.

A pesar de la desaparición de los danzanteshacia 1770, se ha mantenido su botarga con elnombre de Colacho o birria, con muy parecidasfunciones a las que tenía cuando los danzantesexistían. Su vestimenta consiste en chaqueta cortacon festón, capucha y pantalón amarillos con ador-nos en rojo en pechera y bocamangas y careta gro-tesca amarilla de larga nariz, con ojos y bocarebordeados en negro y círculos rojos en las meji-llas. Hacia 1900 el Colacho llevaba aún cascabelesen los flecos del pantalón16. Maneja la cola de bueyo zurriago con largo mango, con el que golpeaunas descomunales castañuelas llamadas terrañue-las o tarrañuelas. En las continuas salidas que lacofradía realiza por las calles, irá apartando a lagente con la cola de buey, persiguiendo y propi-nando zurriagazos a los que le increpan, perpe-tuando sin duda su papel tradicional. Pero dondeadquiere un protagonismo especial, es en la pro-cesión de la octava. En ella, irá delante del Santí-simo y saltará por encima de los niños quecolocados sobre colchones en el recorrido, hayannacido el último año para que tras la inmediatabendición del Santísimo, no sufran males ni enfer-medades. Con ello el Colacho representa uno desus papeles más antiguos y genuinos como es elde representar lo prohibido y condenable, ya fueseel pecado, el mal, el Demonio o la enfermedad.

4. Frías. Informa Obdulio Fernández en 1940, queesporádicamente en las fiestas de gran solemnidad,el número de danzantes se amplía y que por ellonecesita un director, el Tonto, que vestido con trajede arlequín maneja una cola de buey. El gruposegún indica danza con palos. Según Fernándezejecutan además el Trenzado del Árbol. Estos datosparecen corresponder a fechas muy anteriores a

233

Danzas rituales en la provincia de Burgos

16 PÉREZ CALVO, Ernesto. “Fiesta del Colacho. Una farsa castellana”. Castrillo de Murcia. 1985. pp. 50 a 52, 57, 58 y 59.

1940, ya que no son recordados por las personasmayores de Frías. Son cuatro danzadores adultosque en la fiesta de San Juan el domingo más pró-ximo al 24 de junio acompañan siempre con unasencilla danza al Capitán, personaje singular peroque no corresponde al tradicional botarga. Parececlaro que estos danzantes han perdido a través deltiempo su primitiva función en favor del Capitán,protagonista indiscutible de la fiesta, desapare-ciendo no sólo el botarga sino también otros cuatrode sus miembros.

El día 23 (ahora el sábado), los danzadores asis-ten en el castillo a la elección del Capitán y le acom-pañarán por las calles de la ciudad. El día siguiente,tras la misa del Capitán, acompañan a las autorida-des y Capitán hasta el ayuntamiento para desayu-nar. Después irán a la campa de Santa María juntoal puente sobre el Ebro, donde los cuatro mar-cando las esquinas de un gran cuadrado flanqueanel revoloteo de la bandera que realiza el Capitán,repitiéndose el proceso a la vuelta en la campa deSan Juan. Antes de la misa Mayor participan en laprocesión alrededor de la iglesia y por la tarde, iránacompañando al Capitán y danzando el Pasacallea recoger a la Capitana para volver al ayuntamiento.Después en un círculo que ellos flanquean, el Ca-pitán vuelve a revolotear la bandera para luego re-alizar el baile del Capitán y la Capitana entre losvivas de los danzadores. Un danzador tras la mú-sica correspondiente se vuelve al Capitán y tras unsalto, exclama: “A la salud del Capitán y todo suacompañamiento, que Dios guarde por muchosaños ¡que viva!”, respondiendo los otros tres “¡queviva!”.

Su indumentaria, consiste en camisa blanca conpañuelo rojo bajo el cuello a modo de corbata,cinta roja con escarapela en los brazos, banda rojados sobre el hombro izquierdo y dos sobre el de-recho en bandolera que sobresale por debajo delcinturón, pantalón blanco, enaguas blancas conbordados, planchadas en vuelo con almidón hastapor encima de la rodilla, cinturón de cuero del quecuelga al lado contrario de la banda roja un pañuelorojo con flecos al que se cose un pañuelito blanco,cinta roja en la cabeza con nudo sobre un cigarro

puro a cada lado dos a dos y clavel rojo al lado con-trario, calcetines blancos y alpargatas blancas concintas rojas.

Sus danzas son con castañuelas: la Diana; el Re-picao, Petitorio o Vitoreo y el Pasacalle. En el re-voloteo de la bandera y la Jota del Capitán, Bailedel Capitán y la Capitana o Jota Capitana, actúancomo meros acompañantes.

5. Las Machorras. El grupo se compone de ochodanzantes de unos 14 años, el Mayoral un adulto,el Rabadán de unos ocho años y el Bobo un adultoque estará de manera constante dando una notacómica e irreverente. Actúa el domingo más pró-ximo al 5 de agosto Virgen de las Nieves. Tras el sa-ludo de los danzantes a los vecinos y la misa dedanzantes, todos reciben danzando a los romerosy con un abrazo de tijeras, el Bobo recoge las pro-pinas. Después de la procesión acompañan a la Vir-gen hasta el altar para realizar la misa Mayor.Después al compás del Pasacalle se llega a unacampa cercana, donde se realiza la danza delAhorcado y la glosa por el Mayoral de las bellezasde la comarca y los favores de la Virgen. Rabadán ydanzantes recitan las Completas, una coplilla cadauno de tonada muy sencilla, que alude de manerasatírica y socarrona a anécdotas y hechos de la vidade la zona, para después explicar el Bobo subido aun dujo o colmeno, con gracejo e ironía, las noti-cias de la comarca.

Su indumentaria consiste en camisa blanca concuello abierto y lazos rojos en los brazos, calzasblancas, faldilla azul cielo, rosa y blanco, enaguasblancas largas rematadas con encajes, en la cinturacinta roja anudada a un costado con las puntas col-gando y faltriquera de tela adamascada con ribetesdorados, medias blancas y banda amarilla del hom-bro derecho a la cadera izquierda, alpargatas blan-cas y boina negra. Manejan una castañuela en lamano derecha. El Bobo tiene chaqueta cerrada concapucha de tela estampada en colores chillones ycon pantalón hueco de la misma tela, sujeto pordebajo de la rodilla, varios campanos o cencerroscolgados a la cintura, medias una negra y otrablanca, alpargatas una blanca y otra negra y careta.

Danzas rituales en la provincia de Burgos

234

Maneja espada de madera y para abrir paso, tijerasplegables tipo fuelle también de madera, rematadascon dos cuernos de cabra que extendidas alcanzan1,50 m. El Mayoral lleva camisa blanca con lazosrojos en las mangas, pantalón largo blanco (antescalzas y enaguas), banda roja del hombro derechoa la cadera izquierda, faja y boina roja, zapatillasblancas y en la mano, bastón largo con cinta rojahelicoidal y flores en el extremo. El Rabadán vistecomo el Mayoral aunque antaño llevaba blusita ce-ñida, faldas hasta debajo de la rodilla, calcetinescortos, alpargatas y gorro de bebé con volante en-marcando la cara, todo de color blanco. El bastónes similar al del Mayoral.

Sus danzas son: el Pasacalle (con castañuela enla mano derecha), las Varas o el Ahorcado (convara larga) y los Palillos o el Caracol (con dospalos), aunque los Palillos ya no se realiza.

6. Mecerreyes. En 1631 se recoge en Covarrubiasel pago de ocho reales a unos danzantes de Mece-rreyes que participaron en la procesión de la octavadel Corpus. Esta localidad ha recuperado la co-rrida del Gallo que se realiza el domingo de Car-naval, en que se interpreta la sencilla danza delGallo, interpretada por un grupo que a principiosdel siglo XX se componía de ocho o diez danzanteso bailadores adultos, que en dos hileras dan escoltaal Rey por las calles del pueblo y bailan en las plazasestablecidas, más un personaje llamado zarramacoo zarragón protector del gallo.

Visten camisa blanca, escarapela colorida en elpecho o solapa, mantón de Manila cruzado sobreel pecho, pantalón oscuro, boina con una plumade gallo trabada en el pelo y calzado negro. El za-rramaco lleva la cara tiznada de carbón o máscara,se cubre de una piel de oveja o cabra con el pelohacia fuera, pantalón negro, alpargatas blancas ycencerros en la espalda y cintura sujetos con co-rreas. En su mano derecha lleva tarrañuela o palode sauce de unos 90 cms. de largo, abierto en doshasta cerca del mango y atado en su extremo másgrueso que la empuñadura de unos 5 cms. de diá-metro, sujeta ésta a la muñeca por un cordón. Enla mano izquierda e inclinada hacia el suelo maneja

una espada convertida en asador de cocina. El Reyun niño de unos diez años, porta el gallo y viste ca-misa blanca, banda de seda morada o roja cruzadaen bandolera y otra en la cintura, enaguas blancascon bordados hasta debajo de la rodilla, pañuelode seda doblado en cuatro partes prendido de lacadera, gorro blanco de bebé con volantes borda-dos enmarcando la cara como el Rabadán de LasMachorras y medias y alpargatas blancas. Sujeta unarueca en alto con el gallo cubierto por un mantón.

7. Palazuelos de la Sierra. El grupo recuperado en1991 después de una desaparición de más de 80años, está compuesto por ocho danzantes y un ca-chimorraque para danzar en la procesión de SanBartolomé, el sábado más cercano al 24 de agosto.

Su vestimenta consiste en camisa blanca, ena-guas blancas con encajes, dos bandas cruzadassobre el pecho y cinta en la cintura de diversos co-lores, pañuelo atado al cuello con el nudo por de-lante, medias y alpargatas blancas con cintas dediversos colores. En la cabeza guirnalda de flores.Manejan palos finos de unos 45 cms. revestidos concintas. El cachimorraque lleva blusón y pantalónlargo y holgado estampado de flores, alpargatas ne-gras y en la mano una cola de caballo.

Sus danzas eran las de la Culebra con castañue-las, el Palitroque y el Trastrislán con palos y elTrenzado con un árbol de cintas.

8. Salas de Bureba. El grupo se compone deocho danzantes adultos y bobo, meco o birriay fue recuperado en 1991 después de una des-aparición de 30 años. Actúan el día de Cuasi-modo y el domingo siguiente al nueve de juliodía de San Zenón. Visten camisa blanca, man-tón de seda con flecos sobre los hombrosanudado por delante, dos bandas cruzadas dedistintos colores sobre el pecho y espalda ydos cintas colgando de los hombros por de-trás, pantalón blanco largo, faldilla corta (sai-lla) de tela estampada, faja roja, pañuelo en lacabeza con el nudo a un lado y calcetines y al-pargatas blancas con cintas rojas. Manejanpalos de unos 45 cms. y castañuelas. El bobo

235

Danzas rituales en la provincia de Burgos

lleva chaqueta y pantalón de tela estampada,faja roja, cinta cruzada sobre el pecho, mediasy alpargatas blancas con cintas rojas, en la ca-beza una especie de mitra puntiaguda de lamisma tela que el traje y en la mano un rabode toro con cintas rojas y una fusta de 90 cms.con cinta helicoidal.

Las danzas se interpretan en tres bloquestodos introducidos por la Entradilla quetambién cierra el segundo bloque. 1º la Va-lenciana y la Caracolada con castañuelas; 2ºel Gaitero, el Negrillo y el doble Negrillotodas seguidas y con palos; 3º las cuatrocaras, la Reata y la Caracolada seguidas ycon castañuelas. Completan su repertorio El

Pasacalle o Danza de Procesión con casta-ñuelas y la Marcha Real con palos.

Danzas rituales en la provincia de Burgos

236

Danzantes de Salas de Bureba 1946