Curva Tura

82
Año 7 - Volumen 1 - Número 10 - Abril 2009

Transcript of Curva Tura

Page 1: Curva Tura

Año 7 - Volumen 1 - Número 10 - Abril 2009

Page 2: Curva Tura

Tipos de sonrisas hay muchos, pero detrás

de un bella sonrisa hay un gran profesional,

y los mejores materiales de Prisma Dental.

En Prisma Dental usted podrá adquirir los

suministros odontológicos y médicos de la

más alta calidad e innovación.

Obtenga de sus pacientes las mejores

expresiones con Prisma Dental.

Tel: 2291-5000 • Fax: 2291-5454 • email: [email protected]

¿Qué tienen

amistosa fingida inocente de pena coqueta carcajada

en común?

PaginaRevistaPD 2.indd 3 4/3/09 4:55:05 PM

Año 7 - Volumen 1 - Número 10 - Abril 2009

Page 3: Curva Tura

CONSEJO EDITORIAL

Dr. RodrigoVillalobos Jiménez,

Director Editorial

Dr. José Joaquín Ulloa Gamboa

MSc. Gioconda Muñoz Loaiza

Dr. Mario Mainieri Ziegler

Corrección de estilo:Tania González Pérez

Teléfono: (506) 2207-6154http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr

Edición: 2000 ejemplares

Grafos S.A.Tel. 2551-8020

Los contenidos y las opiniones vertidas aquí son de entera responsabilidad delos autores de los artículos y no expresan necesariamente la opinión delConsejo Editorial de la Revista. Derechos reservados. Cualquier fotocopia omanejo de archivo digital del contenido de esta Revista, debe ser autorizadoen forma escrita por el Consejo Editorial.

Portada: Intrincado radicularAutora: Silvia Villalobos Sancho

Abril, 2009 • Año 7 •Volumen 1, No. 10-ISSN 1659-0775

PRESENTACIÓNRevista científica oficial de la Escuela de Odontología de laUniversidad Latina de Costa Rica, dirigida a los profesionales enOdontología. Consta dedos volúmenespor año yun tiraje de 2000ejemplares de cada volumen.

Página web http://odontologia-vital.ac.cr. Índice de la Revista dela Biblioteca Nacional, es el código ISSN 1659-0775

OBJETIVOLa publicación de la Revista OdontologíaVital divulga en el ám-bito nacional e internacional, los resultados de los trabajos deinvestigación originales e inéditos, presentaciones de casosclínicos, revisiones bibliográficas que son efectuados por do-centes y estudiantes de las universidades que conformanLaureate International Universities.

COMITÉCONSULTIVO INTERNACIONAL*

* Conformado en el Second Best Practices Meeting, Sao Paulo, Brasil, 2009.

Dra. Itamara Lucia Itagiba Neves Universidad ANHEMBI Morumbi, Sao Paulo,Brasil

MSc. Ma. Aforecida de F. Gómez Universidad Potiguar, Brasil

Dr. Rogger Bardalez Daza Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Dr. RodrigoVillalobos Jiménez Universidad Latina de Costa Rica

Dra. Lia Mizobe Ono Centro Universitario do Norte, Brasil

Dr. Javier García Hernández Universidad Tecnológica deMéxico

Dr. Felipe Stanke Celis Universidad Andrés Bello, Chile

Dr. Raúl Corró Universidad de Ciencias y Tecnología,Panamá

Dr. Jorge Alcócer Delgado Universidad delValle, Querétaro, México

Dr. Héctor Carro Hernándes Universidad delValle, Hermosillo, México

Dr. D. Antonio Olmos Andrés Universidad Europea deMadrid, España

Dr. Alejandro Urbiola Morales Universidad Del Valle de Bravo, CampusLaredo, México

Dr. Eduardo Cano Guerrero Universidad Del Valle de Bravo, CampusReynosa, México

Dr. José Luis Hernández Universidad Del Valle de Bravo, CampusVictoria, México

Page 4: Curva Tura

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 2009

CONTENIDO

2

29 Aloe vera, llantén y mentol para uso OdontológicoDra. María Gabriela Barrantes MonteroDra. Silvia Barrantes SotoDr. José Manuel Rodríguez López

4 Regeneración ósea guiada mediante piezocirugíaDra. Vivian Porras Lacayo

48 Homeopatía vrs alopatía en OdontologíaDra. Priscilla Mora CastroDr. Rodolfo Gamboa Montes de Oca

46 Patología de la cavidad oral encuentros radiográficosDr. Orlando Uriza Aguilar

20 Anomalías dentales en radiografías panorámicasDra. Andrea Reyes MadrigalDra. Adriana Vargas González

3

9

36

54 Marcadores biológicos en saliva ILic. José M. Rivera PérezLic. Jonathan X. Delgado Nazar

66 Obturación endodóntica tridimensionalDra. Erika Rudin DíazDra. Marisol Villalobos León

74 Normas para escribir artículos en Revista Odontología Vital

41

Limas fracturadasDr.Willie Jaikel ZavalaDra. Catalina López RuizDra. Marisol Villalobos León

Adhesión a esmalte después del blanqueamientoDra. Alejandra Badilla RodríguezDra. Sarelena Tijerino Ayala

Preparación de conductos curvos y estrechosDra. Jenifer Jovel GarcíaDra. Ingrid Sabillon SotoDr. Alexánder Morales Chacón

EDITORIALEl choque de las tres culturas

Page 5: Curva Tura

El choque de las tres culturasEl choque de las tres culturas

EDITORIAL

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 3

tiempo se ha deshumanizado, se harobotizado y afirmemos con triste-za, hahecho casoomisode la cultu-ra, del humanismo.

Hace más de tres décadas, en unamemorable visita que hizo al país elmaestro y eminente cardiólogo Dr.Ignacio Chávez, tuvimos la suerte yel honor de escuchar de sus propioslabios estas palabras: “Humanismoquiere decir cultura, comprensióndel hombre en sus aspiraciones ymi-serias; valoraciónde lo que es bueno,lo que es bello y lo que es justo en lavida; fijación de las normas querigen nuestro mundo interior; afánde superación que nos lleva, comoen la frase del filósofo, a igualar conla vida el pensamiento.Esas es la ac-ción del humanismo, al hacernoscultos. La ciencia es otra cosa, noshace fuertes, pero no mejores. Poreso, el médico mientras más sabedebe ser más culto... Creemos serhombres de nuestro tiempo y no nospercatamos de que en muchos as-pectos hemos retrocedido, a la EdadMedia; por dondequiera hay dog-mas, fanatismos de todas clases e in-quisiciones. El aire se ha enrarecidopara el vuelo de un espíritu libre,sobre todo para el que tiene la auda-cia de disentir de los demás…”

Traemos a colación estas reflexio-nes, sabias y profundas, porqueanalizadas a la luz del profesionalen Odontología, nos remiten de in-mediato a ese acercamiento, a esaempatía que debe haber entreodontólogo y paciente. Entreambos se establece unhilo conduc-tor para solucionar un problema desalud de un ser humano que buscaen otro hombre el alivio a sus penu-rias. Es la búsqueda de un consejo,de una palabra de aliento de unhombre que espera del profesional,la palabra cálida, cariñosa, que

brinde esperanza y alivio ante eldolor que padece. Esa relaciónllena de humanismo es y debe ser,igualmente, perdurable e inolvida-ble para el paciente. Es la ciencia alservicio del ser humano en su másalta expresión. Es el aproximarse aotro hombre y ahondar en lo másprofundo de su ser. Aquí, no debehaber choques; no debe haber di-vorcio entre ciencia, tecnología yhumanismo.

El profesor universitario y todosquienes se dedican a la enseñanzaocupan un lugar de vigilancia en lasociedad que los rige y deben res-ponder con firmeza y eleganciaante sus estudiantes. El académicodebe estimular el pensamiento cre-ativo del aprendiz, debe guiarlo porlos senderos desconocidos de laciencia y la cultura y debe tenersiempre presente que éstas no seimprovisan, se forja a lo largo de lavida y nunca terminan. La culturaes, a la vez, un refinamiento del es-píritu y se asimila en esos lentos ysilenciosos instantes que todos te-nemos cuando reflexionamos connuestro íntimo yo, cada día denuestra existencia. Es una causaque hay que tomar como un deberpersonal en nuestras vidas. Es unnutrir constante de nuestro pensa-miento para cambiar nuestras acti-tudes ante los retos cotidianos. Elcamino es largo y lleno de abrojos.No nos dejemos deslumbrar por losavances a pasos agigantados de latecnología. Si estos imprevistos su-namis nos envuelven con la fuerzade que son capaces, irremisible-mente nuestros pensamientos,propósitos e idealismos, se diluiránen sus turbulentas aguas. Y en esecaso sí serán inalcanzables.

Laépoca enquenosha co-rrespondido vivir planteael encuentro entre tresculturas, a saber: huma-nista, científica y tecnoló-

gica.

Charles P. Snow, en una conferenciadictada en la Universidad deCambridge, Inglaterra (1959), en-bozóbajo el título:“El choquede lasdos culturas”, el divorcio total im-perante entre la ciencia y el huma-nismo. Desde que el hombre habíapuesto sus ojos en la luna y en lasestrellas y se hablaba de viajes in-terplanetarios, no fue hasta la déca-da de los sesenta que aquellos sue-ños comenzaron a hacerse reali-dad, gracias al acelerado desarrollotecnológico y a la informática. Enese instante, se agregó un elementomás al título de la conferencia deSnow. El cambio ha sido tan asom-broso que a estas alturas de los al-bores del siglo veintiuno, todavía serecuerdan como irrepetibles aque-llas máquinas de computación queocupaban un lugar del tamaño deun gran dormitorio hace cincuentaaños y que en la actualidad, se hanreducido a tal extremo, que las lle-vamos adiario en la palmadenues-tras manos. Si antes teníamos quegastar horas y horas en los salonesen las revistas científicas de esaépoca, hoy, gracias a las nuevas tec-nologías, los tenemos al alcance denuestros asombrados ojos con sóloapretar un botón en minúsculosaparatos electrónicos. En fin, elmundo y toda la información rele-vante o irrelevante que solicitemos,están prestos a salir de las carterasde nuestros bolsillos en un parpa-dear de ojos. El hombre actual, in-merso en una sociedad consumistae invadido por una tecnología cadavez más sofisticada, depende a dia-rio de ella. El hombre de nuestro

Page 6: Curva Tura

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNEThttp://www.piezosurgery.com/homeDent.asp

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Regeneración ósea guiadamediante piezocirugía

Regeneración ósea guiadamediante piezocirugía

Reportedeuncaso

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 2009

Porras V. (2009). Regeneración ósea mediante piezocirugía. Odontología Vital 1(10):4-8.

4

RESUMENLa piezoelectricidad es comúnmente usada en Odontología para los aparatos de raspado ultrasónico. Usandoesta tecnología, se desarrollaron puntas quirúrgicas ultrasónicas más poderosas que han dado muchas solucio-nes en la cirugía oral y máxilofacial. El reciente incremento de poder de estos instrumentos permite enfatizar en

un rango mucho más amplio de aplicaciones clínicas, extendiéndose a todos los campos quirúrgicos.Este artículo presenta el tratamiento de una lesión ósea periapical mediante la apicectomía seguida por la rege-neración ósea guiada del defecto óseo con la utilización de piezoelectricidad mediante el aparato Piezosurgery®

de Mectron.

PALABRAS CLAVESPiezoelectricidad, regeneración ósea guiada, piezocirugía.

ABSTRACTReverse piezoelectricity is currently used in Dentistry for ultrasonic scaling devices. Using this technology, incre-asingly more powerful ultrasonic surgical lancets were developed and these new tools have provided many

practical solutions in oral and maxillofacial surgery.The recent increased power of these instruments allows emphasizing a much wider range of clinical applica-

tions, extending to all surgical fields.This article presents the treatment of a periapical bone defect through apicectomy followed by the guided bone

regeneration of the bone defect with the use of piezoelectricity by Mectron Piezosurgery® .

KEYWORDSPiezoelectricity, guided bone regeneration, piezosurgery.

Dra.Vivian Porras Lacayo.Cirujana Dentista. Universidad de Costa Rica.

Especialista en Periodoncia. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.Profesora de Periodoncia,Universidad Latina de Costa Rica.

Page 7: Curva Tura

INTRODUCCIÓN

Pierre Curie descubrió la piezoe-lectricidad en 1881. La piezoelec-tricidad inversa es cuando una co-rriente eléctrica es aplicada a uncristal y una deformación mecáni-ca es inducida. Si la corriente esalternativa, los cristales se extien-den y retraen alternativamente.

Prácticamente, los cristales de cuar-zo han sido abandonados para apli-cacionesmédicas de la piezoelectri-cidad. Hoy día, se utilizan chips decéramica hechos de bario titanio osu equivalente. Por lo tanto, su re-sistencia a la vibracióny las frecuen-cias de resonancia sonmás adecua-das para aplicaciones clínicas.

El sistema de piezoelectricidadconstruido por Mectron (Carasco,Italia) fue la primera lanceta ultra-sónica delmercado. Está hecha deun generador de frecuencias inter-medias y una bomba que permiteirrigación durante la operación.

Para obtener el efecto de corte de-seado, se modificaron los insertos,cuyas vibraciones pueden entrar enresonancia con los chips cerámicosdelmango. Esta resonancia permiteincrementar la emisión de energíahaciendo el inserto más eficiente.

El concepto de piezocirugía hasido desarrollado para vencer loslímites de precisión y seguridadintraoperatoria existente en losinstrumentos de corte óseo. Lapiezocirugía le permite al opera-dor obtener alta predictibilidad ybaja morbilidad en la cirugía ósea.

La técnica de piezocirugía abre unanueva era para la osteotomía y laosteoplastía en implantología, pe-riodoncia, endodoncia, orto-don-cia quirúrgica y cirugía máxi-lofa-cial. Su corte micrométrico produ-ce máxima precisión quirúrgica(acción precisa y segura que limita

el daño a los tejidos, especialmentea los osteocitos), su corte selectivonodaña los tejidos blandos (se limi-ta a tejidos mineralizados) y suefecto cavitatorio, creadopor la irri-gación enfriadora y una punta osci-latoria, provee mayor visibilidad yun sitio quirúrgico libre de sangre.

Las puntas del instrumento vibrana diferentes frecuencias ultrasóni-cas, ya que los tejidos suaves yduros son cortados a diferentes fre-cuencias. Este corte selectivo per-mite al operador cortar tejidosduros, mientras evita estructurasanatómicas finas orales, como lamembrana de Schneider y los teji-dos nerviosos.

Actualmente, la piezoelectricidades usada para una cantidad nume-rosa de aplicaciones clínicas,como: en cirugía oral (extraccio-nes atraumáticas, exposición dedientes retenidos, debridación dequistes periapicales, cirugía pre-protésica), más específicamenteen cirugías periodontales (alisadoradicular, remodelado óseo, alar-gamiento coronario) y en cirugíade implantes (elevación de seno,remoción de implantes fractura-dos, aumento de reborde alveolar,recolección de injertos óseos). Elreciente incremento de poder deestos instrumentos les permite unrango mucho más amplio de apli-caciones clínicas extendiéndose atodos los campos quirúrgicos.

REPORTE DE CASO CLÍNICO

Paciente valorada el día 19 de se-tiembre de 2008, con una lesiónapical a la línea mucogingival deldiente 13, con ausencia de encía ytejido óseo y exposición de lazona radicular. (Foto nº 1)

DATOS GENERALES

Paciente XRA, 50 años de edad, fe-menina, ama de casa, costarricen-

se, vecina de Alajuela.

HISTORIA MÉDICA

Antecedentes personales patoló-gicos: hipertensión arterial.

Antecedentes personales no pato-lógicos: no.

Antecedentes familiares patológi-cos: no.

Antecedentes alérgicos: no.Antecedentes medicamentosos:tratamiento con enalapril y triclid.

HISTORIA DENTAL

A nivel radiográfico, el diente 13presenta una zona radiolúcida pe-riapical, lámina dura ausente ypérdida ósea crestal horizontal

Porras V. (2009). Regeneración ósea mediante piezocirugía. Odontología Vital 1(10):4-8.

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 5

Foto 1: Lesión periapical en canino supe-rior derecho

Foto 2: Radiografía inicial

Page 8: Curva Tura

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 2009

Porras V. (2009). Regeneración ósea mediante piezocirugía. Odontología Vital 1(10):4-8.

6

mesial y distal. Además, presentael tratamiento de conducto corto.(Foto nº 2)

La decisión del tratamiento qui-rúrgico se basó en la historia clíni-ca y radiográfica para la regenera-ción del tejido óseo y gingival api-cal del diente.

TRATAMIENTO DENTAL

El tratamiento quirúrgico se reali-zó el día 16 de octubre de 2008,bajo anestesia local con vasocons-trictor con la incisión horizontalapical al sitio de la lesión. Se le-vantó un colgajo de espesor totalque evidenció la pérdida ósea pe-riapical. (Foto nº 3)

Se procedió a realizar la apicecto-mía del diente con el inserto OT7(de sierra) Piezosurgery® deMectron indicado para osteoto-mía y exodoncia y el inserto OP6,indicado para la preparación radi-cular, con el cual se regularizó elborde radicular. (Fotos nº 4 y 5)

Luego, se eliminó el tejido de gra-nulación que se encontraba en eldefecto óseo con el inserto OP7,indicado paramicro osteoplastía yremoción de tejido inflamatorio,que a su vez, permitió la vasculari-dad de las paredes del hueso re-manente para recibir el tejido óseodonante. Además, se hizo la obtu-ración retrógada con agregado detrióxidomineral (MTA). (Foto nº 6)

Posteriormente, se procedió atomar hueso autógeno de la apófi-sis piriforme con el inserto OP3,indicado para osteoctomía perio-dontal, y se rellenó el defecto óseo(Fotos nº 7 y 8). Se colocó unamembrana de colágeno reabsorbi-ble Biomend® de Zimmer Dental(Foto nº 9) y se suturó la encía conpuntos simples con sutura reab-sorbible Vicryl 3-0. (Fotos nº 10,11). Se le dieron las indicacionespost quirúrgicas al paciente y serecetó antibiótico, analgésico yantiinflamatorio.

Foto 3: Levantamiento de colgajo muco-perióstico

Foto 4: Apicectomía

Foto 8: Defecto óseo periapical relleno dehueso autógeno

Foto 6: Eliminación del tejido inflamato-rio periapical.

Foto 7: Obtención de hueso autógeno

Foto 5: Regularización del borde radicular

Foto 9: Membrana de colágeno colocadapara proteger el injerto óseo

Page 9: Curva Tura

Porras V. (2009). Regeneración ósea mediante piezocirugía. Odontología Vital 1(10):4-8.

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 7

A la semana siguiente, se le realizóel control post operatorio; no seeliminaron las suturas en esperade un mayor tiempo de cicatriza-ción.

Se efectuó control cada mes des-pués de la cirugía, con lo que seobservó el cierre completo de lalesión gingival que presentaba. Anivel radiográfico, se ha observado

formación ósea periapical. (Fotonº 12)

CONCLUSIONES

El uso de los insertos delPiezosurgery® de Mectron permi-te realizar una cirugía de manerasegura, menos traumática al redu-cir el tiempo operatorio y menosdañina al ser tan poco invasivapara el hueso periodontal.

La incisión nítida de los tejidos y laseguridad del proceso facilita la re-moción inmediata de hueso autó-geno vecino a la zona de trabajo,con las ventajas de no lacerar teji-dos vitales importantes como dien-tes vecinos o arterias. La utilizaciónde hueso autógeno hace posible unpronóstico más favorable.

En conclusión, la piezoelectricidades unaherramienta innovadora quepermite la ejecución segura y preci-sa demuchas cirugías orales delica-das, como lo son la cirugía perio-dontal y la endodóntica.

Foto 10 y 11: Sutura reabsorbible

Foto 12: Radiografía a 1 mes de evolución

Page 10: Curva Tura

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 2009

Porras V. (2009). Regeneración ósea mediante piezocirugía. Odontología Vital 1(10):4-8.

8

BIBLIOGRAFÍA

Leclercq P; Zenati CH; Amr S; Dohan D. ( 2008) Ultrasonic Bone Cut Part 1: state-of-the-art techonoligies andcommon applications. J Oral Maxillof Surg 66: 177-82.

Peivandi A, Bugnet R, Debize E, Gleizal A, Dohan DM. (2007) Piezoelectric osteotomy: applications in perio-dontal and implant surgery. Rev Stomatol Chir Maxillofac. 108(5): 431-40.

Radici M, Siervo P, Jäger K. (2004) Piezoelectric surgery. An alternative method of minimally invasive surgery.Schweiz Monatsschr Zahnmed. 114(4): 365-77.

Schlee M, Steigmann M, Bratu E, Garg AK. (2006) Piezosurgery: basics and possibilities. Implant Dent. Dec;15(4):334-40.

Siervo S, Ruggli-Milic S, Vercellotti T, De Paoli S, Nevins M. (2001) The piezoelectric bony window osteotomyand sinus membrane elevation: introduction of a new technique for simplification of the sinus augmentationprocedure. Int J Periodontics Restorative Dent. 21(6): 561-7.

www.piezosurgery.com

Page 11: Curva Tura

Preparación de conductoscurvos y estrechos

Preparación de conductoscurvos y estrechos

Dra. Jenifer Jovel García.Especialista en Endodoncia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Profesora del Posgrado de Endodoncia en la UniversidadCatólica de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

Dra. Ingrid Sabillon Soto.Especialista en Endodoncia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Dr. Alexánder Morales Chacón.Especialista en Endodoncia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Profesor de Facultad

Autónoma de Ciencias Odontológicas, UniversidadVeritas. Profesor de Facultad deOdontología Universidad Latina de Costa Rica.

RESUMENDurante el tratamiento endodóntico, la fase de preparación de los conductos radiculares se puede presentar demanera más compleja si la anatomía radicular es sinuosa, como en el caso de conductos con curvaturas excesi-vas y con diámetros disminuidos. Por lo tanto, este artículo presenta los principios básicos a seguir para logrardisminuir el porcentaje de errores y proporcionar al clínico mayor seguridad en la instrumentación de este tipode conductos. El éxito en el manejo de conductos curvos y estrechos no depende, principalmente, del instrumen-to utilizado, sino del seguimiento de algunos principios básicos, como son: la obtención de un correcto acceso altercio cervical de los conductos (desgaste compensatorio), la utilización de sustancias irrigantes y quelantes y el

empleo de una técnica de limado anticurvatura.

PALABRAS CLAVESEndodoncia, instrumentación, curvaturas radiculares, conductos curvos y estrechos.

ABSTRACTDuring endodontic treatment, root canal preparationmay be morecomplicated when the root anatoy is tortuous,as in the case of root canals with excessive curvatures and decreased diameters. Therefore this article presents thebasic principles to diminish the percentage of errors and to provide to the clinical major security in the instrumen-tation of this type of root canals. In such a way that the success in the handling of curved and narrow root canalsmainly does not depend on the used instrument but on the pursuit of some basic principles as: correct access to

cervical third (straight-line access), use of irrigants and chelators substances; anticurvature filling.

KEYWORDSEndodontics, instrumentation, radicular curvatures, curved and small root canals.

Jovel, J., I. Sabillon, A. Morales (2009). Prepación de conductos curvos y estrechos.I parte: Principios básicos. Odontología Vital, 1(10):9-19.

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 9

I Parte: Principios básicos

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNETEndoroot, Comunidad de Endodoncia

http://www.endoroot.com/modules/news/

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 12: Curva Tura

INTRODUCCIÓN

El éxito de la terapia endodónticase basa, principalmente, en un co-rrecto diagnóstico y en una ade-cuada limpieza y conformacióndel sistema de conductos radicu-lares (Roane, 1985) (Schafer, 1997)(Wildey, 1989) y en la manera deremover química y mecánicamen-te los microorganismos presentes(Gunday, 2005) (Jou, 2004) (Kartal,1997). Sin embargo, hay que tomaren consideración que la estructuraanatómica de la cavidad pulparresulta difícil de manejar, debido aque el odontólogo debe interpre-tar la imagen de un objeto tridi-mensional solamente en dos di-mensiones (Estrela, 2005) (Gut-mann, 1997), presentándose innu-merables variaciones anatómicascomo conductos en forma de C,encintados, en bayoneta, calcifi-caciones, curvaturas radiculares,etc. (Estrela, 2005)

El manejo de conductos curvos yestrechos dificulta la obtencióndel éxito, ya que éste depende defactores como el instrumental uti-lizado, técnica de preparación y sugrado de curvatura. (Gunday,2005) (Estrela, 2005)

A pesar de los grandes avancesobtenidos en cuanto a instru-mental endodóntico se refiere, re-sulta muy difícil para el endodon-cista juzgar objetivamente laspropiedades que poseen estosinstrumentos, (Roane, 1985)(Schafer, 1997) (Wildey, 1989). Suselección representa un verdade-ro reto al momento de enfrentar-se a conductos con curvaturas se-veras, ya que si bien es cierto losinstrumentos rotatorios de Ní-quel - Titanio han venido a dismi-nuir los errores iatrogénicos delprocedimiento endodóntico,éstos no resultan útiles en todoslos casos, por lo que no debenutilizarse indiscriminadamente.(Estrela, 2005)

Generalmente, se asume que unapreparación ideal debe tener unaconicidad uniforme y amplia quemantenga la curvatura original yla dirección del conducto (Kartal,1997) (Barthel, 1999). Sin embar-go, errores tales como transporta-ciones, formación de escalones,perforaciones en banda, fracturasde instrumental, sobreinstrumen-tación, subinstrumentación y pér-dida de la longitud de trabajo sonfrecuentes en el momento de ins-trumentar conductos curvos y es-trechos (Roane, 1985) (Kartal,1997) (Abou- Rass, 1980) (Lin,2005), perdiendo así su anatomíaoriginal. La presencia de estoserrores se encuentra directamenterelacionada con la incapacidaddel operador para visualizar unaanatomía compleja a través demétodos radiográficos que pro-porcionan una imagen bidimen-sional de un objeto tridimensio-nal. (Peters, 2004)

Este artículo presenta los princi-pios básicos en el manejo de con-ductos curvos y estrechos, con elfin de conservar la anatomía origi-nal del conducto, disminuir el por-centaje de errores durante su pre-paración y proporcionarle al clíni-co mayor seguridad en la instru-mentación.

TEORÍAS DE LA FORMACIÓN DECURVATURAS RADICULARES

Existen varias teorías que tratan deexplicar el origen de las curvaturasapicales (Cohen, 2002) (Bedoya,2005) y se ven influenciadas porfactores relacionados con el ger-men dentario. Pucci hace alusión acuatro teorías (Bedoya, 2005), asaber:

1. Influencias mecánicas y está-ticas. Relacionada con las presio-nes de los tejidos bucales sobre losdientes.2. Erupción dentaria. Trata deexplicar las curvaturas hacia dis-

tal, debido a la direcciónmesial desu erupción.3. Crecimiento maxilar. Atribuyeel origen de las curvaturas a losprocesos de desarrollo del huesomaxilar.4. Hemodinamía. Relacionadacon la adaptación de la raíz si-guiendo la dirección de los vasossanguíneos. (Cohen, 2002)(Bedoya, 2005)

MÉTODOS PARA MEDIR LASCURVATURAS RADICULARES

Los métodos de análisis de curva-turas resultan de gran utilidad, yaque nos brindan una informaciónmás precisa del nivel de su com-plejidad, permitiéndonos realizaruna correcta selección del instru-mental en el momento de prepa-rar conductos curvos (Peters,2004), disminuyendo con esto laincidencia de complicaciones queresultan en la preparación deestos conductos. (Gunday, 2005)

Inicialmente, la determinación delgrado de curvatura de un conduc-to radicular se realizaba estable-ciendo simplemente el ángulo dela curvatura y así, las raíces se cla-sificaban como rectas, moderada-mente curvas o severamente cur-vas. No obstante, estudios poste-riores determinaron que existenotros factores que debían ser ana-lizados para esta clasificación.(Peters, 2004) (Schäfer, 2002)

Pocos estudios existen en la actuali-dadquemidan las curvaturas de losconductos radiculares. El primermétodo utilizado para medir estasangulaciones fue propuesto porSchneider en el año 1971.(Hasheminia, 2005) (Kartal, 1997)(Schäfer, 2002) Este autor utilizaun ángulo arbitrario como únicoparámetro de medición sin teneren consideración el radio de la cur-vatura como parámetro secundarioimportante al momento de realizarestas mediciones. (Schäfer, 2002)

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 2009

Jovel, J., I. Sabillon, A. Morales (2009). Prepación de conductos curvos y estrechos.I parte: Principios básicos. Odontología Vital, 1(10):9-19.

10

Page 13: Curva Tura

El método de Schneider consisteen trazar una línea paralela al ejelongitudinal del conducto en eltercio coronal, una segunda línease traza desde el foramen apicalhasta que intersecta el puntodonde la primera línea deja el ejeaxial del conducto, y semide el án-gulo formado. (Gunday, 2005)(Hasheminia, 2004)

Este método ha sido cuestionadopor varios autores al considerarque “dos conductos medidos coneste método que posean igualgrado de angulación pueden tenerdiferentes radios o grados de cur-vatura que implican una mayordificultad para su instrumenta-ción”. (Schäfer, 2002) Autorescomo Bone y Moule, realizan mo-dificaciones a este método con elfin de describir curvaturas secun-darias en la región apical. (Kartal,1997)

Otro método para la determina-ción de la angulación del conduc-to es el método de Weine, el cualconsiste en trazar una línea rectadesde el foramen hacia la porcióncoronal de la curva y una segundalínea es trazada desde el ápicehasta la porción apical de la curva-tura, este ángulo formado se mideposteriormente. (Gunday, 2005)(Hasheminia, 2004)

Hankis y ElDeeb desarrollaron unmétodo para medir estas angula-ciones, el cual se conoce comotécnica del “Eje Longitudinal” yconsiste en trazar una línea para-lela al eje longitudinal del diente,luego una segunda línea es traza-da desde el ápice hasta la porciónapical de la curvatura, y se mide elángulo resultante. (Gunday, 2005)(Hashe-minia, 2004)

Varios autores consideran que elmejor método para la determina-ción del grado de curvatura delconducto radicular consiste enuna combinación del método de

Schneider y el radio de la curvatu-ra, (Peters, 2004) (Schäfer, 2002).Aunque el ángulo de la curvaturaes independiente del radio, unacurva más abrupta del conductoposee un menor radio. El radio dela curvatura y el estrés que ésteproduce en los instrumentos en-dodónticos parece ser un factorimportante en la fractura de ins-trumentos y la transportación delconducto (Gunday, 2005). Estosparámetros resultan de gran im-portancia para el éxito en la ins-trumentación de conductos cur-vos y por lo tanto, deben analizar-se en conjunto, ya que resulta difí-cil la preparación de un conductocon un alto grado de angulación yuna curva pequeña severa sin pro-vocar una transportación, inde-pendientemente que se utiliceinstrumental rotatorio de Níquel-Titanio o de acero inoxidable. Porotra parte, el radio de la curvaturaejerce gran influencia en la fatigacíclica de los instrumentos rotato-rios de níquel-titanio, ya que hasido comprobado que a medidaque disminuye el radio de la cur-vatura disminuyen los ciclos parala fatiga de estos instrumentos.(Schäfer, 2002)

CLASIFICACIÓN DE CURVATU-RAS RADICULARES

Se ha establecido que cada conduc-to radicular tiene su individualidaden cuanto a forma. En la práctica

endodóntica como en la investiga-ción se han formulado clasificacio-nes con base en:1. Número y relación de conduc-tos en una sola raíz.2. Forma de la sección transversal.3. Curvatura a lo largo del eje lon-gitudinal de la raíz principal delconducto. (Dobó, 1995)

El grado de curvatura es esencialpara probar nuevos instrumentosy para elegir una adecuada técnicade preparación, por lo cual ha sidoestudiada por diferentes autoresque han propuesto diferentes cla-sificaciones. (Dobó, 1995)

Ingle y Taintor clasificaron las cur-vaturas radiculares como: curvaapical, curva gradual, curva enforma de S, dilaceración y en bayo-neta. Zidell añadió a esta clasifica-ción conductos que representanuna complejidad durante la prepa-ración y denominó la bifurcaciónapical, conductos adicionales yconductos laterales o accesorios.Schneider, por su parte, las clasifi-có con base en el grado de curvatu-ra, siendo recta cuando presentaentre 0 a 5°,moderada entre 10 y 20°y severa si tiene entre 25 a 70°.Backman y otros especiticaron losconductos radiculares de acuerdoconel “cocientedel radio”, el cual seobtenía dividiendo un ángulo dadocon la medida de su radio. Dobó,Nagy y cols. proponen una clasifi-cación en la cual el ángulo deSchneider y el radio del círculo pue-den superponerse en la porcióncurva del conducto radicular.(Dobó, 1995)

GENERALIDADES EN LA PREPA-RACIÓN DE CONDUCTOS RADI-CULARES

El éxito del tratamiento endodónti-co depende, en gran manera, de latécnica de preparación de los con-ductos radiculares, y del instru-mental utilizado. (Schafer, 1997)Existen tres puntos importantes

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 11

Figura 1. A.- Método de Schneider B.-Método de Weine C.-Método del EjeLongitudinal

Jovel, J., I. Sabillon, A. Morales (2009). Prepación de conductos curvos y estrechos.I parte: Principios básicos. Odontología Vital, 1(10):9-19.

Page 14: Curva Tura

que hoy se consideran desafiantes ycontroversiales en la conformacióndel conducto radicular a saber:

• Identificación, acceso y am-pliación de conductos principalessin errores de procedimientos.• Establecimiento y manteni-miento de longitud adecuada detrabajo durante el proceso de con-formación.• Selección del tamaño de pre-paración y de la geometría totalque permita una adecuada desin-fección y subsecuente obturación.(Peters, 2004)

Las complejidades de la anatomíadental per se, se revelan tempra-namente durante el procedimien-to cuando se observan los orifi-cios de los conductos o el con-ducto en su totalidad. Además, lairregularidad de la sección trans-versal del conducto, los conduc-tos accesorios y los deltas apica-les son casi siempre inaccesiblespara la preparación mecánica.Aparte de esto, las curvaturas delos conductos resultan en una re-moción asimétrica de materialdurante la conformación, llevan-do a una transportación del con-ducto en diferentes grados.(Peters, 2004)

Algunos profesionales de laOdontología conservan el concep-to errado de que todos los conduc-tos radiculares son redondos, sinembargo, existen estudios recien-tes que reportan una alta preva-lencia de conductos radicularesovales en dientes humanos. Los es-tudios han demostrado, que el 90%de conductos mesiovestibulares deprimeros molares superiores sonovales o aplanados. (Jou, 2004) Estaanatomía varía ampliamente ydebe ser considerada al momentode instrumentar estos conductos.(Kartal, 1997)

El diámetro de preparación nece-sario para que un conducto reúna

los requisitos de limpieza y confor-mación adecuados continúa sien-do un mito. Grossman describe lasreglas para la instrumentación me-cánica, mencionando entre ellasque el conducto debe ser prepara-do tres tamaños más grandes quesu diámetro original y a la vez, indi-ca cuatro razones para ensancharel espacio del conducto:

1. Remover bacterias y sus sustra-tos.2. Remover tejido pulpar necróti-co.3. Aumentar la capacidad delconducto radicular para retenerunamayor cantidad de agentes es-terilizantes.4. Preparar el diente para recibirla obturación del conducto. (Jou,2004)

Estos enunciados son razonables,pero existen estudios que demues-tran que un conducto no estácompletamente limpio aún des-pués de haberse ensanchado tresveces más que su diámetro origi-nal. (Jou, 2004) (Roane, 1985)

PRINCIPALES VARIANTES EN ELMANEJO DE CONDUCTOS CUR-VOSY ESTRECHOS

Durante la preparación de con-ductos curvos y estrechos, el ins-trumento utilizado tiende a ejer-cer presión de manera más agre-siva hacia la pared opuesta a lacurvatura, debido a que la flexióndel instrumento ejerce una fuerzaen la pared de la curva y conse-cuentemente, una fuerza equiva-lente es ejercida sobre la dentinadel lado contrario. (Gunday, 2005)(Kartal, 1997) Esto se traduce endefectos tales como: transporta-ciones, escalones y perforaciones,si el clínico no utiliza una técnicaadecuada para contrarrestar estasfuerzas. (Abou- Rass, 1980)(Kartal, 1997) Weine reporta queestas complicaciones son másfrecuentes en conductos con cur-

vaturas mayores a los 30°.(Gunday, 2005)

La deformación de los instrumen-tos al ser introducidos en estosconductos provoca estrés en losmismos. El estrés generado se tra-duce en tensión en las porcionesrectas del instrumento y en com-presión en aquellas porciones cur-vas. A medida que aumenta elgrado de curvatura del conductose incrementa el tamaño de la por-ción distorsionada de la lima, loque aumenta el riesgo de fractura.Como mencionamos anterior-mente, otro factor importante en

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 2009

Jovel, J., I. Sabillon, A. Morales (2009). Prepación de conductos curvos y estrechos.I parte: Principios básicos. Odontología Vital, 1(10):9-19.

12

Figura 2. Primer Premolar Molar Superiorcon anatomía compleja, presentandocurvaturas severas que dificultan su co-rrecta preparación. Tomado dehttp://www.nature.com/bdj/journal/v197/n7/fig_tab/4811711a_F6.html

Figura 3. Canino Inferior con curvaturapronunciada, la cual entorpece la correc-ta instrumentación del conducto y unaprobable perforación en el tercio medio.Tomado dehttp://www.nature.com/bdj/journal/v197/n7/fig_tab/4811711a_F9.html

Page 15: Curva Tura

la generación de estrés en el ins-trumental endodóntico es el radiode la curvatura, incrementandoéste la incidencia de fracturas ytransportaciones. (Gunday, 2005)

EXISTE UN INSTRUMENTOIDEAL EN LA PREPARACIÓN DEESTOS CONDUCTOS

Los instrumentos de uso endo-dóntico pueden ser manuales orotatorios. Estos instrumentos hansido modificados a través de losaños con el fin de prevenir errorescomo transportaciones, escalonesy perforaciones, sobre todo en elmanejo de conductos curvos y es-trechos. (Schafer, 1997)

En los últimos años, se han produ-cido dos grandes innovaciones enel instrumental endodóntico deuso manual; una de ellas es el de-sarrollo de instrumentos altamen-te flexibles a base de nuevas alea-ciones como el níquel-titanio y el

segundo consiste en el desarrollode nuevas formas geométricas conpuntas modificadas o la introduc-ción de instrumentos con seg-mentos de corte cortos. Los instru-mentos flexibles modificados conpuntas no cortantes se deslizan alo largo del lado externo de la cur-vatura permaneciendo centradosen el diámetro del conducto origi-nal y producen menos transporta-ciones. Las limas de níquel titaniomanuales en comparación con lasde acero inoxidable permiten unapreparación más eficiente, rápiday céntrica que las de acero inoxi-dable en conductos curvos.(Ankrum, 2007) Otros autores re-portan que el uso de instrumentosde acero inoxidable flexible conpuntas no cortantes resulta supe-rior al uso de níquel titanio en lainstrumentación de conductoscurvos. Gambill y colaboradoresreportaron lo siguiente: “La razónpor la cual los instrumentos de ní-quel-titanio producen menostransportación que las limas K deacero inoxidable cuando se utilizala misma técnica de limado, puedeque no sea debido a la alta flexibi-lidad de los instrumentos de ní-quel-titanio sino a su baja eficien-cia de corte”. (Schafer,1997)

Aún con el uso de estos instru-mentos, la preparación de con-ductos severamente curvos puedellevar a cambios en su forma origi-nal, produciendo resultados inde-seables. (Schafer, 1997) Además, apesar de su flexibilidad estos ins-

trumentos tienden a fracturarseen conductos con dilaceracionesabruptas o severamente curvos.(Fishelberg, 2004)

Por lo anteriormente expuesto,podemos definir que no existe uninstrumento ideal para la prepara-ción de conductos curvos y estre-chos. Por lo tanto, nos inclinamosa realizar una recopilación de fac-tores que deben ser consideradosen conjunto durante la prepara-ción de conductos curvos y estre-chos.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAPREPARACIÓN DE CONDUCTOSCURVOSY ESTRECHOS

Es importante destacar que eléxito en la preparación de con-ductos curvos no depende única-mente del instrumental utilizado,sino que existen otros factoresque influyen en la correcta pre-paración de estos conductos,(Baumann, 2004). Por esta razón,se incluye en el presente artículoun breve resumen de las técnicasy métodos de instrumentaciónmás adecuados en el manejo deconductos curvos y estrechos.

Debido a la aparición en el mer-cado de instrumentos más flexi-bles y adecuados para la instru-mentación de conductos curvos,no ha sido absolutamente con-cluyente para eliminar los erroresdurante su preparación. (Fishel-berg, 2004) (Schafer, 1997). Po-demos asumir que el éxito no de-pende únicamente del instru-mental utilizado, sino que ésteresulta del cumplimiento de al-gunos principios básicos queserán descritos a continuación.(Estrela, 2005) (Peters, 2004).Estos principios incluyen una co-rrecta preparación del tercio cer-vical, (Estrela, 2005) (Goerig,1982) el método anticurvaturapara la instrumentación del con-ducto (AbouRass, 1980) (Leo-

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 13

Jovel, J., I. Sabillon, A. Morales (2009). Prepación de conductos curvos y estrechos.I parte: Principios básicos. Odontología Vital, 1(10):9-19.

Figura 4. Molar Inferior con doble curva-tura en apical que muestra la distorsiónque sufre un instrumento dentro del con-ducto. Tomado de http://www.carlosbo-veda.com/images/Casos/2615/rxcdt2615.htm

Figura 5. Instrumental endodóntico deuso manual.A.-Limas Hedstroem B.- Limas K- File C.-Limas K-FlexoFile

Figura 6. Sistema NiTi ProFile. Esquemaquemuestra algunas de sus características.Tomado dehttp://www.maillefer.ch/UPLOAD/DOC/ES/46.pdf

Page 16: Curva Tura

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 200914

nardo, 2002), la utilización dequelantes e irrigación copiosa almomento de la instrumentación.(Estrela, 2005)

I.- INSTRUMENTACIÓN DELTERCIO CERVICAL

El concepto moderno de prepara-ción del conducto radicular inclu-ye la preparación previa del terciocervical. Este principio proporcio-na las siguientes ventajas: (Estrela,2005)

1. Reducción en la formación deescalones, transportaciones,fractura de instrumentos de-bido a la disminución en latensión del instrumento den-tro del conducto.

2. Proporciona un mejor controlsobre la parte activa de lalima, disminuyendo la tensiónen el instrumento y posibili-tando una acción más directasobre las paredes del conduc-to.

3. Permite una mejor inserciónde la aguja de irrigante y porlo tanto, de la solución irri-gante. (Estrela, 2005) (Goerig,1982)

4. Favorece el reflujo de la sus-tancia química, lo que permi-te la remoción del contenidodentro del conducto.

5. Supera la influencia de la cur-vatura apical, debido al acce-so más directo, facilitando lapreparación de conductoscurvos indiferente del tipo deinstrumento utilizado. Mejorala visión del conducto. (Shoji,1974)

6. Facilita la inserción de medi-camentos intraconductos, ylas maniobras de obturación

7. Elimina interferencias denti-nales en los dos tercios coro-nales del conducto permitien-do que la instrumentaciónapical sea realizada de mane-ra rápida y eficiente. (Shoji,1974)

La preparación del tercio cervicalpermite la eliminación de proyec-ciones dentinarias (áreas de cons-tricción), obteniendo un mejorcontrol de la porción apical.(Estrela, 2005) Se debe realizar unacceso lo más recto posible, por loque es necesario remover unpoco más de tejido en la entradade los conductos para lograr unacceso más fácil, eliminando lasobstrucciones y alcanzar la curva-tura de la manera más sutil, sin in-terferencias. (Abou- Rass, 1980)(Shoji. 1974) Esta reducción per-mite que el instrumento penetresin interferencias dentro del con-ducto disminuyendo el grado deflexión del instrumento. (Goerig,1982)

Existen, actualmente, en el merca-do numerosos instrumentos paralograr la preparación del terciocervical, entre ellos: fresas Gates-Glidden, fresas Peesso, ensancha-dores de orificios rotatorios (orifi-ce opener, orifice shaper, line-angle Axxess, etc), ensanchadoresde orificios manuales (abridor deAuerback, limas modificadas) yademás, los sistemas rotatoriosconstan de instrumental específi-co para este fin. (Goerig, 1982)(Shoji. 1974) Es importante desta-car que la utilización de estos ins-trumentos debe acompañarse con

la presencia de abundante sustan-cia química dentro del conducto.

TÉCNICA DE INSTRUMENTA-CIÓN

Los principios en la preparaciónde conductos curvos sirven comobase para la instrumentación de

Figura 7. Preparación del tercio cervical,permitiendo un acceso en línea recta.Tomado dehttp://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/step1row1.jpg

Figura 9. Fresas Gates- Glidden (A), FresasPeesso (B), utilizadas tambiénen la instrumentación del tercio cervical.Tomado dehttp://books.google.co.cr/books?id=9RD1udT0iwAC&pg=PA168&lpg=PA168&dq=Gates-+Glidden+Peeso&source=web&ots=6zbL2p_i-e&sig=aYtL_upL3l4G5J2ltFXWxH_PhE&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=7&ct=result#PPA168,M1

Figura 8. Fresas Line-angle Axxess (dere-cha). Utilizadas para la instrumentacióndel tercio cervical (desgaste compensato-rio).Tomado dehttp://www.endobuchanan.com/educa-tion/ce/access.aspx

Jovel, J., I. Sabillon, A. Morales (2009). Prepación de conductos curvos y estrechos.I parte: Principios básicos. Odontología Vital, 1(10):9-19.

Page 17: Curva Tura

Jovel, J., I. Sabillon, A. Morales (2009). Prepación de conductos curvos y estrechos.I parte: Principios básicos. Odontología Vital, 1(10):9-19.

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 15

conductos rectos. Se destaca la ne-cesidad de obtener una prepara-ción cónica en múltiples planos,con disminución de diámetro ensentido apical, a manera de lograruna correcta adaptación del mate-rial de obturación. Es necesariodestacar que la técnica seleccio-nada debe lograr una adaptacióndel instrumento al conducto y nola adaptación del conducto al ins-trumento. (Estrela, 2005)

Durante la instrumentación delconducto, la transportación puedecontrolarse cuando se conocen ydominan los instrumentos endo-dónticos, utilizándolos adecuada-mente y siguiendo una correctatécnica de preparación. (Estrela,2005)

Como se mencionó anteriormen-te, la presencia de conductos condiferentes formas parecen ser laregla y no la excepción. Estos re-presentan una dificultad al mo-mento de realizar la limpieza, yaque quedan espacios que no pue-den incluirse si semantiene la per-cepción de que el conducto es re-dondo. Hay estudios que demues-tran que la prevalencia de conduc-tos ovales es del 50 al 92% y queéstos presentan un diámetro máslargo en sentido bucolingual queen sentido mesodistal.Generalmente, el diámetro más

largo va disminuyendo entre másapical se observe, lo cual significaque el conducto tiende a tener unaforma más redondeada y explicapor qué se encuentran menos es-pacios sin instrumentar a 3 mmdel ápice (45%) que a 5mmde éste(65%). (Wu, 2000) (Wu, 2001)También se ha encontrado quemuchos conductos tienen unaforma aplanada, resultando muydifícil su limpieza y conformación.(Wu, 2000) Varios autores eviden-cian la ausencia de instrumenta-ción mecánica en ciertas partesdel conducto radicular, despuésdel uso de varias técnicas de ins-trumentación independiente-mente del instrumento que se uti-lice. (Estrela, 2005) Es importantedestacar que los instrumentos deNi-Ti rotatorios sólo pueden crearformas redondeadas indepen-dientemente de la forma originaldel conducto. (Baumann, 2004)

Para la instrumentación de con-ductos curvos es importante con-siderar su anatomía, la direcciónde la curvatura y el diámetro delconducto. En raíces curvas, el con-ducto no se encuentra centradoen el diámetro de la raíz, comoocurre en la mayoría de los con-ductos rectos, impidiendo un li-mado circunferencial, ya que secorre el riesgo de perforar el dien-te. (Abou- Rass, 1980)

Cuando se manejan conductoscurvos y estrechos, la rotación deinstrumentos produce menostransportación apical que el movi-miento de limado por impulsióntracción. Sin embargo, el movi-miento rotatorio deja espacios sinpreparar, por lo que es importanteaumentar la eficacia de la irriga-ción con incrementos de tempera-tura, concentración y volumen delhipoclorito de sodio. También seha sugerido el uso de ultrasonidocon oscilación de la lima hacia losespacios ovales para promover lalimpieza. (Wu, 2000) (Wu, 2001)

Otra propuesta para el manejo deestos conductos es el limado cir-cunferencial después de la instru-mentación rotatoria, ya que éstosno son siempre el método másconveniente, debido a las diferen-cias existentes entre el diseño delinstrumento y la forma del con-ducto. En teoría, por causa de lamorfología irregular de estos con-ductos, sería necesario un instru-mento rotatorio muy grande parapreparar todas las paredes decanal radicular. Hasta ahora noexiste un instrumento disponibleque pue-da preparar en toda suextensión un conducto curvo y es-trecho. (Weiger, 2002)

II.- MÉTODO DE LIMADO ANTI-CURVATURA Y DESGASTE COM-PENSATORIO

La preparación de conductos cur-vos y estrechos representa un retopara el endodoncista, por lo cualse ha sugerido el limado anticur-vatura, en el cual la anatomía delconducto radicular, la direcciónde la curvatura, el diámetro delconducto deben ser analizadoscuidadosamente antes del accesoy preparación de éste. El limadoanticurvatura es necesario paraprevenir la perforación y adelga-zamiento de la estructura radicu-lar por perforaciones en banda. Elgrosor en las paredes de conduc-tos curvos y estrechos puede serirregular y variable, demanera quesu instrumentación en forma cir-cunferencial puede resultar perju-dicial, aumentando el riesgo deperforación a medida que se in-crementa el diámetro de los ins-trumentos. (Abou- Rass, 1980)

Este método necesita una buenapreparación del tercio cervical paraobtenermejores resultados. Las pa-redes de riesgo y las zonas de segu-ridad son factores importantes du-rante la preparación de conductoscurvos, sobre todo con este méto-do. Si un conducto tiene una curva

Figura 10. Preparación cónica, objetivo enla preparación de todo conducto radicu-lar.

Page 18: Curva Tura

Jovel, J., I. Sabillon, A. Morales (2009). Prepación de conductos curvos y estrechos.I parte: Principios básicos. Odontología Vital, 1(10):9-19.

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 200916

hacia distal éste será preparadoapoyandoel instrumentohaciame-sial, bucal y lingual, amanera de nocrear una perforación en banda.(Abou- Rass, 1980)

III.-IRRIGACIÓNCONHIPOCLO-RITO DE SODIO

El proceso de instrumentacióndebe ser asistido por una irriga-ción abundante con hipocloritode sodio, ya que por sus propieda-des es el irrigante más utilizado anivel mundial. (Estrela, 2005)(Cohen, 2002) (Soares, 2002)

La interacción entre los factores fí-sico- químicos y antimicrobianosde la solución irrigante con losfactores mecánicos involucradosen la instrumentación permite lacorrecta limpieza y desinfeccióndel sistema de conductos radicu-lares. (Estrela, 2005)

Según Estrela (2005) y Soares(2002) los principales objetivos delas soluciones irrigantes son:

1. Facilitar la acción del instru-mento endodóntico, mante-

niendo las paredes dentinariashidratadas.

2. Controlar una posible infec-ción, reduciendo la cantidadde bacterias existentes dentrodel conducto.

3. Neutralizar el contenido pre-sente en las infecciones endo-dónticas.

4. Eliminar los detritos presentesdentro del conducto, evitandode esta forma, la obstrucciónde la porción apical y la conse-cuente pérdida de longitud detrabajo.

El hipoclorito de sodio actúacomo disolvente de materia orgá-nica y de grasa, neutraliza los ami-noácidos. Su elevado pH interfiereen la integridad de la membranacitoplasmática, promueve altera-ciones biosintéticas, con inhibi-ción enzimática irreversible (ac-ción oxidante). En resumen, losirrigantes tienen como objetivo lalimpieza, desinfección y lubrica-ción del conducto, por lo quedeben (indispensablemente) serutilizados en la preparación detodo tipo de conducto. (Estrela,2005) (Soares, 2002)

La asociación de éste con un agen-te quelante potencializa su efecto,ya que la tensión superficial del lí-quido es disminuida y favorece elcontacto del agente quelante conlas paredes de la dentina radicular.Estas asociaciones al ser utilizadasen combinación con los instru-mentos y técnicas adecuadas faci-litan la correcta preparación delconducto radicular. (Cohen, 2002)(Estrela, 2005) Por lo tanto, su usoconstituye otro principio básicoen la preparación de conductoscurvos y estrechos.

IV.- EMPLEO DE SOLUCIONESQUELANTES (EDTA)

Los quelantes son compuestoscomplejos particularmente esta-bles de iones metálicos con sus-

tancias orgánicas que son el resul-tado de uniones con compuestosanillados. La estabilidad provienede la unión del quelante, el cualtiene más de un par de electroneslibres y un ión metálico central.(Hüssmann, 2003)

El uso de quelantes está indicadoen la Odontología para la remo-ción del barrillo dentinario quesuele obstruir los túbulos dentina-rios. (Hüssmann, 2003)(Soares,2002) La efectividad de estos com-puestos depende más del tiempode aplicación que de un productoespecífico, y su acción disminuyea medida que se va acercandohacia el foramen apical. (Hüss-mann, 2003)

El uso de soluciones quelantescon ácido etilendiaminotetracéti-co (EDTA) evita muchas frustra-ciones relacionadas con la instru-mentación y conformación delconducto radicular. El objetivo deun quelante consiste en propor-cionar lubricación, emulsión ymantenimiento y suspensión deresiduos. (Cohen, 2002) Estos faci-litan el deslizamiento de la lima y

Figura 11. Ensanchamiento Anticurvaturacon instrumental manualTomado de http://www.revistavisionden-tal.net/imagenes/Desgaste-anticurvatu-ra.gif

Figura 12. Presencia de Barrillo dentina-rio (izquierda), ausencia deBarrillo dentinario (derecha). Tomado dehttp://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-74912003000400005&script=sci_art-text&tlng=en

Page 19: Curva Tura

su paso suave por las calcificacio-nes, disminuyendo el riesgo defractura de la lima. (Cohen, 2002)(Hüssmann, 2003). En conductosestrechos y restrictivos su usoresulta imprescindible durante elacceso coronal, puesto que estassoluciones emulsionan el tejido,ablandan la dentina, minimizanlos bloqueos manteniendo los re-siduos en suspensión para quepuedan ser aspirados posterior-mente. Los agentes quelantesdeben ser utilizados durante perí-odos breves, debido a que su usoprolongado puede ablandar ladentina y predisponer iatrogenias.(Cohen, 2002)

Para aumentar la seguridad conlas técnicas de instrumentaciónrotatoria de níquel-titanio debenobedecerse algunas reglas básicas:

1. La menor velocidad rotacionalrecomendada es la más segura.

2. Usar lubricación con cada lima.3. Tener un buen punto de apoyopara aumentar el control de lalima y evitar que la lima se atas-que dentro del conducto.

4. Utilizar abundante irrigacióndurante la instrumentación.

5. No utilizar presión apical.6. Rotar las limas continuamente.7. Minimizar el tiempo de corte.8. Hacer que la inserción de la limasea cada vez más profunda.

9. Retirar inmediatamente cuandose esté a la longitud deseada.

10.Limpiar y observar las limasdespués de cada inserción.

11.Irrigar, recapitular y volver a irri-gar después de la inserción decada lima.

12.Hacer patencia frecuentemente.(Walsch, 2004)

CONCLUSIONES

La instrumentación de conductoscurvos y estrechos representa unverdadero reto para el odontólogo.Sin embargo, la obtención deléxito en la preparación de éstos es

posible si se toman en considera-ción los principios básicos quehan sido descritos en el presenteartículo. (Abou- Rass, 1980)(Goerig, 1982) (Cohen, 2002)(Estrela, 2005)

Teniendo en consideración que elmanejo de este tipo de conductosrequiere una adecuada percep-ción del tercio apical resulta indis-pensable realizar una correctapreparación de acceso en el terciocervical (desgaste compensato-rio), facilitando el control de lapunta del instrumento, y permi-tiendo su libre inserción hacia eltercio apical. (Abou- Rass, 1980)(Goerig, 1982) Una vez alcanzadoeste acceso, es posible instrumen-tar el conducto utilizando un li-mado anticurvatura pasa eliminarmás tejido de la superficie externade la curvatura, lo que previeneerrores como las perforaciones enbanda, muy comunes en la instru-mentación de conductos curvos yestrechos. (Abou- Rass, 1980)(Estrela, 2005)

Otro factor para prestar atenciónes identificar la dirección y locali-zación de la fuerza generada conel instrumento al momento depasar a través de una curvatura ra-dicular. Para controlar estas fuer-zas es necesario comparar sumagnitud aplicando la regla deque “a toda acción correspondeuna reacción opuesta”. Además,se deben identificar los movi-mientos que dirigen las fuerzasaplicadas por el operador de talmanera que superan aquellas pro-ducidas por la curvatura. Una vezobtenido este balance el conductopuede ser instrumentado correc-tamente, sobretodo en su tercioapical. (Roane, 1985)

El uso de soluciones irrigantes yquelantes durante la preparaciónde conductos curvos y estrechoses indispensable, ya que éstos per-miten un deslizamiento pasivo de

la lima dentro del conducto, elimi-nan el barrillo dentinario y man-tienen lubricado el sistema deconductos, disminuyendo la inci-dencia de errores comunes en lapreparación de este tipo de con-ductos. (Cohen, 2002) (Estrela,2005) (Soares, 2002)

Como ha sido descrito en el pre-sente artículo, el éxito en el manejode conductos curvos y estrechos nodepende del instrumento utilizado,sino del seguimiento de algunosprincipios básicos, como lo son: laobtención de un correcto accesoen cervical (desgaste compensato-rio), la utilización de irrigantes yquelantes y el empleo de una técni-ca anticurvatura. (Abou- Rass,1980) (Cohen, 2002) (Estrela, 2005)(Goerig, 1982) (Soares, 2002) De talmanera que “un instrumento idealpuede transformarse en el peor enmanos del profesional que no sigaestos principios básicos”.

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 17

Jovel, J., I. Sabillon, A. Morales (2009). Prepación de conductos curvos y estrechos.I parte: Principios básicos. Odontología Vital, 1(10):9-19.

Page 20: Curva Tura

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 2009

Jovel, J., I. Sabillon, A. Morales (2009). Prepación de conductos curvos y estrechos.I parte: Principios básicos. Odontología Vital, 1(10):9-19.

18

BIBLIOGRAFÍA

Abou- Rass M., et al. (1980) The anticurvature filing method to prepare the curved root canal. JADA; 101(5),pag:792-794

Ankrum,M. et al. (2004) K3 Endo, Protaper and proFile systems: Breakage and distortion in several curved Rootsof Molars. JOE; 30(4): 234-7.

Barthel, C. R., et al. (1999) A NewMethod to Assess the Results of Instrumentation Techniques in the Root CanalJ of Endod; 25 (8): pag: 535-538

Baumann M. A., (2004) Nickel- titanium: options and challenges. Dent Clin N Am; 48: pag: 55-67.

Bedoya, M; Salazar, F. (2002) Anatomia del Apice Radicular. 2005. Tomado dehttp://www.javeriana.edu.co/Facultades/Odontologia/posgrados/acadendo/art_revision/home_revision.html Cohen, S. y Burns, R. Vías de la Pulpa. 8ª ed. Barcelona. Mosby.

Dobó Nagy C. et. al. (1995) AMathematically Based Classification of Root Canal Curvatures on Natural HumanTeeth. J Endod. 21(11):557-60.

Estrela C. (2005) Ciencia Endodóntica, Iera edición. Sao Paulo: Artes Médicas.

Fishelberg, G. y Pawluk, J.W. (2004) Nickel-Titanium Rotary File Canal Preparation and Intracanal FileSeparation. Compendium 25(1):17-24.

Goerig, A.C. et al. (1982) Instrumentation of Root Canals in Molar Using the Step-Down Technique J Endod.8(12):550-4.

Gunday, M. et al. (2005) A Comparative Study of Three Different Root Canal Curvature MeasurementTechniques and Measuring the Canal Access Angle in Curved Canals J of Endod; 31 (11): pag: 796-798.

Gutmann, J.L. (1997) Problem Solving in Endodontics. 3ª ed. Mosby. St. Louis, Missouri. Pg. 71-73

Hasheminia S. M., Shafiee, M., (2004) The Effect of Using Patency File on Apical Transportation in CanalsPrepared with Passive Step Back Technique, Journal of Research in Medical Sciences; 5 pag: 12-17

Hüssmann,M. et al. (2003) Chelating Agents in Root Canal Treatment:Mode of Action and Indications for TheirUse. Int Endod J;36:810-830).

Jou, Y. et. al. (2004) Endodontic Working Width: Current Concepts and Techniques. Dent Clin N Am; 48: pag:323-335.

Kartal, N. (1997) The Degrees and Configurations of Mesial Canal Curvatures of Mandibular First Molars J ofEndod; 23 (6): pag: 358-362.

Leonardo, M.R. y Leonardo R. (2002) Sistemas Rotatórios en Endodoncia. 1ª ed. Editora Artes Médicas Ltda.Sao Paulo.

Lin, L. et al. (2005) Do Procedural errors cause Endodontic Treatment Failure? JADA 136:187- 193.

Peters, O. A. (2004) Current Challenges and Concepts in the Preparation of Root Canal Systems: A Review J ofEndod; 30 (8): pag: 559-567

Page 21: Curva Tura

Jovel, J., I. Sabillon, A. Morales (2009). Prepación de conductos curvos y estrechos.I parte: Principios básicos. Odontología Vital, 1(10):9-19.

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 19

Roane J. B., et al (1985) The Balanced Force concept for instrumentation of Curved Canals. J of Endod; 11(5),pag: 203-211.

Schafer, E., (2002) Root Canal Instruments for Manual Use : A Review; Endod Dent Traumatol, 1997; 13: pag:51-64 Schäfer, E., et al “Roentgenographic Investigation of Frequency and Degree of Canal Curvatures inHuman Permanent Teeth” J of Endod; 28 (3): pag: 211-216.

Shoji, Y. (1970) Endodoncia Sistemática. Berlin y Chicago. Buch- und Zitschriftenn-Verlag Die Quintessenz.

Soares, I. y Goldberg, F. (2002) Endodoncia Técnica y Fundamentos. Editorial Médica Panamericana. BuenosAires.

WildeyW. L., and Senia S., (1989) A new root canal instrument and instrumentation technique: A preliminaryreport. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol; 67, pag: 198-207.

Wu, M.K. et. al. (2000) Prevalence and Extent of Long Oval Canals in the Apical Third. Oral Surg Oral Med OralPathol Oral Radio Endod;89:739-43.

Wu, M.K.&Wesselink, P.R. (2001) A Primary Observation on the Preparation and Obturation of Oval Canals IntEndod J;34:137-43.

Weiger, R. et. al. (2002) Efficiency of Hand and Rotary Instruments in Shaping Oval Root Canal J EndodJ;28(8):580-83.

WalschH. (2004) The hybrid concept of Nickel- Titanium rotary instrumentation. Dent Clin N Am; 48: pag: 183-202.

Page 22: Curva Tura

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 2009

Reyes, A., Vargas A. (2009) Anomalías dentales en radiografías panorámicas.Odontología Vital, 1(10): 20-28

20

Anomalías dentales enradiografías panorámicasAnomalías dentales en

radiografías panorámicas

Dra. Andrea Reyes Madrigal.Residente de Odontopediatría, PUJ.

Cirujano Dentista Universidad Latina de Costa Rica.

Dra. AdrianaVargas González.Especialista en Odontopediatría, PUJ.

Profesora Universidad Latina de Costa Rica.

RESUMENIntroducción. El presente estudio descriptivo tiene el objetivo de analizar la incidencia de las anomalías dentalesen número, y su respectiva frecuencia tipológica en radiografías panorámicas de pacientes de cuatro a diecisieteaños de edad, atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Latina de Costa Rica, durante el año 2006.Materiales ymétodos.Observación, análisis y recolección de la información de expedientes clínicos y radiografíaspanorámicas por ambas investigadoras.Resultados. Se encontró 15.2% de anomalías dentales en número con unaproporción 1:1 entre géneros, 10% de estas fueron ausencias congénitas y 5% dientes supernumerarios. La inciden-cia de las ausencias congénitas dentales fuemayor entre pacientes femeninos quemasculinos con una proporciónde 3:2,mientras que la incidencia de dientes supernumerarios fuemayor en pacientes masculinos con una propor-ción de 2:1 comparado con pacientes femeninos. Con respecto al tipo de anomalía en las ausencias congénitas, laagenesia dental tuvo lamayor frecuencia y en los dientes supernumerarios el mesiodens. Se encontró un caso (0.3%)de oligopleiodoncia en un paciente femenino.Conclusiones.No se presentó ningún caso de oligodoncia y anodon-cia, éstos son esporádicos y frecuentemente sindrómicos, por lo tanto, poco probables de ser atendidos en una clíni-ca universitaria de pregrado.No se presentó ningún caso de distomolar, lo cual puede ser reflejo de las edades enestudio. Lamayor incidencia diagnóstica de los mesiodens fue en el período de denticiónmixta hallazgo esperado,ya que en esta edad es cuando se presentan lamayoría de las manifestaciones clínicas, en las que se ve afectada la

erupción de los incisivos debido a la presencia de esta anomalía dental.

PALABRASCLAVES:Ausencias congénitas dentales, agenesia dental, hipodoncia, oligodoncia, anodoncia, dientes supernumerarios, me-

siodens, paramolar, distomolar, oligopleiodoncia.

ABSTRACTIntroduction. The present descriptive studymakes an analysis of the incidences and frequency of dental anomaliesin panoramic x-ray prints from patients of four to seventeen years of age that where treated in the Dental Clinic ofthe Universidad Latina de Costa Rica in the year 2006.Materials andmethods. Observation, analysis and gathe-ring of the clinical records and x-ray prints was performed by both researchers.Results. A 15.2% of the dental ano-malies with a ratio of 1:1 between genders was found, 10% of this were congenital absences and 5% supernumeraryteeth. The incidence of congenital absences was greater among female patients thanmale patients with a ratio of3:2,meanwhile the incidence of supernumerary teeth anomalies was grater inmale patients with a ratio of 2:1

compared with females patients. Regarding type of anomaly in congenital absences the dental agenesis were of grea-ter frequency and in supernumerary teethmesiodens.One case of oligopleiodontia (0.3%) was found in a femalepatient.Conclusions. No cases of oligodontia and anodontia were present, they are sporadic and frequently sindro-mic, it is quite likely that will be attended in an undergraduate university clinic. No cases of distomolar were pre-

Resumen basado en la investigación titulada: “Análisis de la incidencia de las anomalías dentales en número,y su respectiva frecuencia tipológica en radiografías panorámicas de pacientes de cuatro a diecisiete años deedad, atendidos en Clínica Odontológica de la Universidad Latina de Costa Rica, en el período de enero a di-ciembre del año 2006”.

Page 23: Curva Tura

ANTECEDENTES

Las anomalías dentales en núme-ro son alteraciones del desarrolloque se dan durante la formacióndel germen dental; se ha visto queestas anomalías pueden darse demanera simultánea con otras alte-raciones dentales, ya sean deforma o de tamaño. (Thilander,2002)

Con respecto a este tema la litera-tura reporta varias clasificacionespara las alteraciones dentales ennúmero:• Dientes supernumerarios: au-mento en el número normal dedientes.

• Anodoncia total: ausencia con-génita de todos los dientes.

• Anodoncia parcial (hipodonciau oligodoncia): ausencia con-génita de uno o más dientes.(Sapp 1998)

Otros autores como Pinkham(1996), Canut (2000) y Laskaris(2001) en cuanto a ausencias con-génitas y Primosch (1981), Hattab(1994), y Barbería (1995) con res-pecto de las piezas supernumera-

rias, hacen referencia de unamane-ra más detallada a cada una deestas anomalías dentales en núme-ro, las cuales por motivo de conve-niencia, son agrupadas de la si-guiente manera, con el objetivo deobtener mayor especificidad.

Ausencias congénitas dentales:• Anodoncia: Ausencia congéni-ta de todos los dientes.

• Oligodoncia: Ausencia congé-nita mayor a 5 ó 6 dientes.

• Hipodoncia: Ausencia congé-nita de 3 ó más dientes (de 3 a4 agenesias dentales).

• Agenesias dentales: Ausenciacongénita de 1 a 2 dientes.

Dientes supernumerarios:

• De acuerdo con la localizaciónMesiodens: entre los incisivos cen-trales superiores.Paramolar: vestibular, lingual ointerproximal a uno de los mola-res.Distomolar: distal a la terceramolar.

• De acuerdo con la ubicación:unilaterales y bilaterales.

El término “hipodoncia e hiper-doncia concomitante”, “hipo-hi-perdoncia” y “oligopleiodoncia” hasido usado para describir la condi-ción donde la ausencia congénitadental y dientes supernumerariosestán presentes en unmismo indi-viduo. Es una condición rara.(Zhu, 1996)

Las ausencias congénitas se han re-lacionado con diferentes factoresetiológicos y Gaitán, L (2002), re-porta dos factores genéticos, loscuales se clasifican en: la hipodon-cia no sindrómica que se asociaprincipalmente a la herencia auto-sómica dominante; la oligodoncia,anodoncia y agenesias múltiplesasociadas con síndromes específi-cos y/o graves anormalidades sisté-micas, designada como hipodonciasindrómica.

Zhu, J (1996) menciona factoresambientales como la etiología delas ausencias congénitas dentalesde la siguiente manera: “la obstruc-ción física, trastornos de la láminadental, limitación del espacio, fun-ciones anormales del epitelio dentalo un fallo en la iniciación de la dife-

sent, which can be reflection of the age group of this study. Themayor diagnostic incidence of themesiodens wasduring the period of mixed dentition, this finding was expected since during this agemost of the clinic manifesta-tions are present,were they are affected by eruptions of the incisives because of the presence of this dental anomaly.

KEYWORDS:Congenitally absent teeth, dental agenesis, hypodontia, oligodontia, anodontia, supernumerary teeth,mesiodens,

paramolar, distomolar, oligopleiodontia.

Reyes, A., Vargas A. (2009) Anomalías dentales en radiografías panorámicas.Odontología Vital, 1(10): 20-28

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 21

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNETwww.scielo-mx.bvs.br

www.medigraphic.com

www.ortodoncia.ws

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 24: Curva Tura

renciación del mesénquima, ade-más de los factores genéticos”. (p 91-92)En cuanto a los dientes supernu-merarios, la etiología no es del todoconocida, pero existen diversas hi-pótesis acerca de su causa, entre lascuales Liu, J (1995) menciona:

• Dicotomía del germen denta-rio.

• Hiperactividad de las célulasepiteliales embrionarias.

• Combinación de factores gené-ticos y ambientales.

• Hiperactividad de la láminadental. (p 263)

De todas estas teorías lamayoría dela literatura apoya la hiperactividadde la lámina dental. (Liu, J. 1995)

En cuanto a la epidemiología de losdistintos tipos de anomalías denta-les en número, cada una de ellastienediferentes porcentajes de inci-dencia y lugares de frecuencia enlas arcadas dentales.

Sapp. (1998) indica que “hasta un35% de la población general tieneal menos un tercer molar congéni-tamente ausente”. (p 3)

Según los estudios de Stritzel, F(1990) “las segundas premolaresson las ausencias más comunesluego de las terceras molares, ade-más mencionan que esto ocurrede 1 a 6% de la población”. (p 39)

La ausencia del incisivo lateral su-perior tiene una incidencia de0.31%, y una frecuencia de 0.54-3% en personas caucásicas, ha-waianas, afroamericanos y japo-neses. (Atasu, M. 1997)

En cuanto a las agenesias denta-les, la frecuencia descendentemáscomún es la mencionada porStritzel, F. (1990):• Terceros molares.• Segundo premolar inferior.• Lateral superior.

• Segundo premolar superior.• Incisivo central inferior.

Otra frecuencia descendente delas agenesias dentales es la repor-tada por Sapp, J (1998), la cual di-fiere de la anterior sólo en el ordensiguiente:• Terceros molares.• Incisivos laterales.• Segundos premolares superio-res.

En cuanto a la preferencia por el gé-nero, Barbería (1995) menciona,“no existe total acuerdo, pero lama-yoría de los autores informanque laagenesia es más frecuente en elsexo femenino e incluso, se barajanporcentajes del 70%”. (p62)

Hagman (1988) indica que “lasanomalías dentales ocurren conmás frecuencia en los dientes per-manentes que en los dientes tem-porales”. (p359)

Liu (1995) menciona que “losdientes supernumerarios tienenuna incidencia de 0.3 a 3.8% en lapoblación de los cuales se indicaque un 90% se localizan en el ma-xilar y el restante 10% en la mandí.(p 263)

Se ha reportado que el más comúnde los dientes supernumerarios esel llamado mesiodente y se ha re-portado que representa un 80% detodos los supernumerarios impac-tados. (Ranalli, D. 1988)

Seguidos de éste, continúan enorden, los paramolares que sonvistos en 28.2% de los casos y eltercer lugar lo ocupan las cuartasmolares inferiores con una inci-dencia del 2%. (Timocin, 1994)

Con respecto a la incidencia de losdientes supernumerarios, según elgénero, Alvarez (1995) reporta, “enlos dientes supernumerarios hayuna predilección de 2 a 1 de hom-bres sobre mujeres”. (p 141)

Las ausencias congénitas dentalespueden llegar a causar complica-ciones, tales como maloclusionesal ir acompañados frecuentemen-te por anomalías en la forma y ta-maño de los dientes, desarrollo al-veolar reducido, incremento en elespacio libre y dientes temporalesretenidos. Se reporta una forma-ción imperfecta en el diente co-rrespondiente del lado contralate-ral en casos de ausencia congéni-ta, lo cual en un caso de agenesiade incisivo lateral superior conlle-va a una anomalía en la erupciónde los caninos superiores y de ma-nera similar en el caso de incisivosmandibulares. (Zhu, 1996)

Problemas en la erupción normalde los dientes, como retraso en laerupción y/o desplazamiento dedientes permanentes adyacentes,desarrollo de quistes dentígeros yprimordiales que causan reabsor-ciones radiculares o rotación dedientes vecinos e incluso, erup-ción ectópica hacia la cavidadnasal, son complicaciones asocia-das con el diagnóstico de dientessupernumerarios. Un incrementotambién en el riesgo de caries den-tal por la presencia de regiones deretención de biopelícula inaccesi-bles para la higiene oral ha sido re-portado. Por lo tanto, es importan-te la aplicación de métodos diag-nósticos validados en niños y ado-lescentes para un diagnósticotemprano y tratamiento oportuno.(Zhu, 1996)

MATERIALESY MÉTODOS

Es un estudio descriptivo del esta-do epidemiológico de las anomalí-as dentales en número en laUniversidad Latina de Costa Rica.Los sujetos de estudio fueron pa-cientes de cuatro a diecisiete añosde edad atendidos en la ClínicaOdontológica de la UniversidadLatina de Costa Rica, durante elperíodo de enero a diciembre del2006.

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 2009

Reyes, A., Vargas A. (2009) Anomalías dentales en radiografías panorámicas.Odontología Vital, 1(10): 20-28

22

Page 25: Curva Tura

Un total de 289 expedientes clínicosy sus respectivas radiografías pano-rámicas, con un 95%de confianza yun muestreo aleatorio simple, pre-vio a un proceso de calibracióninter e intraexaminador.

Se aplicó una herramienta para larecolección de la información yadicionalmente, un cuestionarioen casos de falta de informaciónacerca de exodoncias e injuriastraumáticas previas y dientes pri-

marios perdidos. Fueron excluidoslos casos cuya información fue in-suficiente. Terminada la recolec-ción de la información, se proce-dió a enviarla para su evaluaciónestadística.

RESULTADOS

Se analizaron 317 casos para obte-ner la muestra de 289, ya que 28fueron anulados por ausencia de

radiografía panorámica dentro delexpediente clínico o informacióninsuficiente.

Las anomalías dentales en núme-ro presentaron una incidencia de15.2% ausencias congénitas den-tales, dientes supernumerarios ocoexistencia de ambos (oligo-pleiodoncia), con una proporción1:1 según el género.

En 72,7% de los casos, se realizó el

Reyes, A., Vargas A. (2009) Anomalías dentales en radiografías panorámicas.Odontología Vital, 1(10): 20-28

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 23

Fig. # 1. Paciente femenina de 4 años, 10 meses de edad, presenta agenesia de 4.2 y 8.2.

Fig. #2. Paciente masculino de 8 años, 6 meses de edad, presenta hipodoncia de 1.5, 2.5, 3.5 y 4.5.

Fig. #3. Paciente masculino de 4 años, 10 meses de edad presenta supernumerario mesiodens unilateral.

Page 26: Curva Tura

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 2009

Reyes, A., Vargas A. (2009) Anomalías dentales en radiografías panorámicas.Odontología Vital, 1(10): 20-28

24

diagnóstico en pacientes con denti-ción mixta, 13,6% en pacientes condentición temporal y 13,6% en pa-cientes con dentición permanente.

Con respecto a las ausencias congé-nitas la incidencia fue 10%, 70%agenesias dentales, 30% hipodon-cia y no se presentó ningún caso deoligodoncia, ni anodoncia (Tabla1). 1.3% en dientes temporales y8.7% en dientes permanentes, sien-do mayor en el género femenino

con una proporción de 3:2.En cuanto a las agenesias denta-les, se encontró una frecuencia de74% para las terceras molares, 9%de primeras premolares superio-res, 4% de incisivos laterales infe-riores, 4% de segundas premolaressuperiores, y 4% de incisivos late-rales superiores e inferiores tem-porales. (Fig. #1)

Con respecto a la hipodoncia, lafrecuencia fue 37% de terceras

molares, 19% de segundas pre-molares superiores e inferiores,5% de incisivos laterales superio-res e inferiores, 5% de primeraspremolares superiores y 5% deincisivos laterales superiores einferiores temporales. (Fig. #2)

Para los dientes supernumerariosfue encontrada una incidencia de5%. La frecuencia fue 53% mesio-dens, 47% paramolares y no sepresentaron distomolares, 92% delos casos fue unilateral y 8% bilate-ral (Tabla 3). Todos los casos fue-ron en dientes permanentes, delos cuales 66.7% fueron en pacien-tesmasculinos y 33.3% femeninos,con una proporción de 2:1. (Fig.#3)

La incidencia de oligopleiodonciafue de 0,3%, es decir, sólo un casode los 289. Se presentó en un pa-ciente femenino de 16 años deedad y correspondió a la presenciade paramolares bilaterales a nivelde las premolares inferiores, sien-do el único caso de supernumera-rios bilateral reportado, y a la age-nesia del 1.4.

DISCUSIÓN

En la literatura se indica que lasanomalías dentales ocurren conmás frecuencia en los dientes per-manentes que en los dientes tem-porales. (Hagman, T. 1988) En elpresente estudio, las anomalíasdentales en número, ocurrieroncon más frecuencia en la denticiónpermanente, soportando la litera-tura existente.

La dentición permanente es fre-cuentemente más afectada que ladentición primaria, donde la inci-dencia de las ausencias congénitasde las piezas permanentes tiene unrango de 1.6 a 9.6% en la poblacióngeneral. (Vastardis, H. 2000) La re-colección de la informaciónmostróque de los 30 casos de ausenciascongénitas dentales, sólo se repor-

Tipo Casos Porcentaje

Total 30 10%

Hipodoncia 9 30%

Oligodoncia 0 0%

Anodoncia 0 0%

Agenesias dentales 21 70%

Tabla 1

Tipo Casos Porcentaje

Total 15 5%

Mesiodens 8 53%

Distomolar 0 0%

Paramolar 7 47%

Bilateral 1 8%

Unilateral 12 92%

Tabla 3

Pieza Hipodoncia Agenesias dentales

Terceras molares 37% 74%

2 superior 5% 0%

2 inferior 5% 4%

5 superior 19% 4%

5 inferior 19% 0%

4 superior 5% 9%

2 superior temporal 5% 4%

2 inferior temporal 5% 4%

Total 100% 100%

Tabla 2

Page 27: Curva Tura

taron tres casos en dientes tempo-rales; por lo tanto, se demuestra enesta investigación, que las piezaspermanentes están más afectadaspor la anomalía que las piezas tem-porales, al igual que lo menciona laliteratura previamente citada.

La incidencia de las piezas super-numerarias en la dentición perma-nente es 5 veces mayor que en ladentición primaria, con una pro-porción de 5:1. (Primosch, R 1981)Oliveira, (1997)menciona que estasanomalías sonmás frecuentes en ladentición permanente que en den-tición temporal. En la presente in-vestigación, se soporta la literaturaprevia, yaque todos los casos repor-tados para esta anomalía fueron endentición permanente.

En cuanto a la preferencia por el gé-nero de las ausencias congénitasdentales, Barbería (1995) reportaque son más frecuentes en el sexofemenino, a su vez, Zhu, (1996)menciona, de igual manera, que lasausencias congénitas son mayoresenmujeres que en hombres en unaproporción de 3:2. Este estudioconcuerda con los datos reportadospor estos dos autores con una inci-dencia del 60% en el sexo femeninoy 40% en el sexo masculino, conuna correspondiente proporciónde3:2 y difiere de lo mencionado porStritzel (1990), quienmenciona queno existe diferencia entre ambossexos.

En cuanto a los dientes supernu-merarios, Zhu (1996)menciona quevarios estudios sugieren una predi-lección de 2:1 mayor en los varonesque en lasmujeres, para una pobla-ción caucásica, mientras que en lapoblación china es más alta, conuna proporción de 6,5:1. Álvarez(1995) concuerda con el dato repor-tado por Zhu de una predilección2:1 de hombres sobre mujeres. Elpresente estudio viene a soportarlo mencionado por ambos autoresmanteniendo la misma proporción

2:1.En cuanto a la incidencia general deambas anomalías dentales en nú-mero, tanto ausencias congénitascomo supernumerarios, este estu-dio reporta una proporción de 1:1sin encontrar diferencia en cuantoal género, debido a que la inciden-cia de ausencias congénitas denta-les es mayor en mujeres y paradientes supernumerarios es mayoren hombres; por lo que al analizar-los demanera conjunta, la inciden-cia es igual en ambos géneros. En laliteratura consultada no se reportaun dato similar confrontandoambas anomalías.

Con respecto a la incidencia de au-sencias congénitas en denticiónpermanente, la literatura reportaun rango de 1.6 a 9.6% en la pobla-ción, general excluyendo las terce-ras molares. Mientras que en ladentición primaria, la incidenciatiene un rango un 0.5 a 0.9%.(Vastardis, H 2000) Los resultadosde esta investigación reportan unaincidencia de 1,33% en denticióntemporal y 8,7% en dentición per-manente, sin la exclusión de las ter-ceras molares.

La literatura reporta que la inciden-cia de los dientes supernumerariosen la población caucásica, en gene-ral, es de 1-3%. (Primosch, R 1981)De igual manera, Canut (2000) re-porta una incidencia entre 0.1 y3.6% de esta anomalía en la denti-ción permanente. Esta investiga-ción encontró una incidencia dedientes supernumerarios en la den-tición permanente de 5%, la cual esligeramentemás alta al límite supe-rior de lo reportado por los autorespreviamente citados.

En cuanto a las agenesias denta-les, Velásquez (2006), indica que lafrecuencia descendente máscomún es la de los terceros mola-res, segundo premolar inferior, la-teral superior, segundo premolarsuperior e incisivo central inferior.

Sapp (1998) argumenta que losdientes congénitamente ausentesmás frecuentes son las tercerasmolares con una incidencia dehasta 35%, seguido de ellos, los in-cisivos laterales y por último, lo se-gundos premolares. Vastardis(2000) menciona que la agenesiadel segundo premolar tiene unafrecuencia de 3.4% y la agenesiadel incisivo lateral superior apare-ce con una frecuencia de 2.2%.Además, indica que la ausenciadel segundo premolar tendrámayor frecuencia siempre y cuan-do exista la ausencia de más dedos dientes, o sea, en casos de hi-podoncia. En los resultados repor-tados por esta investigación acer-ca de la frecuencia tipológica delas ausencias congénitas en la hi-podoncia, el orden descendentefue: terceras molares, segundaspremolares superiores e inferioresy ocupando el mismo lugar, los in-cisivos laterales superiores e infe-riores. Por lo tanto, los hallazgosde esta investigación sostienen lodescrito anteriormente por Vas-tardis, en los casos de hipodonciase presenta una mayor frecuenciadel segundo premolar ocupandoel segundo lugar en el orden des-cendente; y coincide con todos losautores anteriormente menciona-dos en que las terceras molaresson las piezas que presentanmayor incidencia.

Refiriéndose al tema de la frecuen-cia tipológica, Zhu (1996) indicaque los mesiodens son los super-numerarios más frecuentes, conuna incidencia de 45 a 67%, losparamolares y distomolares tienenuna incidencia de 39.8% ambasanomalías. En la presente investi-gación, los resultados fueron muysimilares a los reportados, dondelos mesiodens ocupan el primerlugar con un 53%, las paramolaresun segundo lugar con un 47%, sinembargo, difiere con respecto a laincidencia de distomolares con elautor anteriormente mecionado,

Reyes, A., Vargas A. (2009) Anomalías dentales en radiografías panorámicas.Odontología Vital, 1(10): 20-28

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 25

Page 28: Curva Tura

pero concuerda con Timocin(1994) quien reporta que los para-molares son vistos en 28.2% de loscasos ocupando el segundo lugar;el tercero lo ocupan las cuartasmolares inferiores con una inci-dencia del 2%.

En cuanto a la coexistencia de lasausencias congénitas y dientes su-pernumerarios, Zhu (1996) men-ciona; “Mercer estima que la pro-babilidad que ambas anomalíascoexistan cae entre 8 y 15 por10.000. Rose reporta una frecuen-cia de 13 en 10.000 pacientes.Gibson encontró 20 casos en 4598pacientes ortodónticos, lo que dauna prevalencia de 1 en 230”.Mientras que en los resultados deeste estudio se presentó inciden-cia de 1:289.

CONCLUSIONES

1. La incidencia diagnóstica fuemayor en pacientes de 6 a 13años de edad, lo cual puede serun reflejo de la caracterizaciónmuestral, donde el 65% de lapoblación estudiada corres-pondía a pacientes de estaedad.

2. Las ausencias congénitas másfrecuentes fueron las agenesiasdentales y las hipodoncias,mientras que no se presentóningún caso de oligodoncia yanodoncia, debido a que estosdos últimos casos son esporá-dicos y frecuentemente sin-drómicos, por lo cual es pocoprobable que sean atendidosen una clínica universitaria depregrado.

3. En cuanto al comportamientogrupal de los pacientes quepresentaron ausencias congé-nitas dentales en la clasifica-ción de hipodoncia y agenesiasdentales, se concluye unamenor incidencia en denticióntemporal al compararla con

dentición mixta y permanente.Esto es congruente con la lite-ratura previa existente y expre-sa una relación directa con laausencia congénita más co-mún en las terceras molares.

4. La ausencia congénita máscomún es la de los tercerosmo-lares, tanto en la agenesia den-tal, como en la hipodoncia.

5. No se presentó ningún caso deagenesia dental aislada del in-cisivo lateral superior perma-nente; sólo se observó la au-sencia congénita o agenesia deesta pieza asociada con casosde hipodoncia.

6. En la frecuencia descendentede la hipodoncia, el segundolugar lo ocupan los segundospremolares superiores e infe-riores y siguiendo este orden,los incisivos laterales superio-res e inferiores.

7. Con respecto a los dientes tem-porales sólo se presentaron au-sencias congénitas (agenesia ehipodoncia) de incisivos latera-les superiores e inferiores y laúnica agenesia dental presenteen esta dentición fue de un in-cisivo lateral inferior izquierdo.

8. La mayor frecuencia de dientessupernumerarios fue para elmesiodens, seguido por los pa-ramolares, mientras que no sepresentó ningún caso de disto-molar, esto puede ser un reflejode las edades en estudio.

9. La mayor incidencia diagnósti-ca de los mesiodens fue en elperiodo de dentición mixta.Concluimos que es un hallazgoesperado, ya que en esta edades cuando se presentan la ma-yoría de las manifestacionesclínicas, en las que se ve afecta-da la erupción de los incisivoscentrales, debido a la presencia

de esta anomalía dental.10.La incidencia de anomalíasdentales en número es ligera-mente más alta de lo reportadopor la literatura y la frecuenciatipológica sí fue significativacomparada con ésta, por lo quese comprueban las hipótesis dela investigación.

11.El porcentaje de los expedien-tes anulados por falta o distor-sión de radiografías panorámi-cas fue de 9%.

12.El estándar de manejo de lasradiografías panorámicas esaceptable, solamente el 2% delos casos fueron diagnostica-dos.

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 2009

Reyes, A., Vargas A. (2009) Anomalías dentales en radiografías panorámicas.Odontología Vital, 1(10): 20-28

26

Page 29: Curva Tura

Reyes, A., Vargas A. (2009) Anomalías dentales en radiografías panorámicas.Odontología Vital, 1(10): 20-28

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 27

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, I. (1995). Radiographic considerations for supernumerary tooth extraction: Report of a case. Journal ofDentistry for children.

Andlaw, R. (1999). Manual de Odontopediatría. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 5º Edición.

Atasu, M. (1997). Multiple supernumerary teeth in association with cleidocraneal dysplasia. Journal ClinicalPediatric Dentistry.Vol 21, N º4.

Barbería, L. (1995). Odontopediatría. Barcelona, España. Editorial Masson.

Benavides, S. (2005). Síndrome del incisivo solitario: Reporte de un caso. Odontología vital.Vol 1, Nº 4.

Canut, J. (1995). El manual de la odontología. Barcelona, España. Editorial Masson-Salvat.

Canut, J. (2000). Ortodoncia clínica y terapéutica. Barcelona, España. Editorial Masson. 2º Edición.

Cardenas,D. (2003).Odontología pediátrica.Medellín,Colombia.Editorial corporación para investigaciones bio-lógicas.

Carlson, B. (2000). Embriología humana y biología del desarrollo. Madrid, España. Editorial Mosby. 2º Edición.

Davis,W. (1986). Histología y Embriología Bucal. México DF,México. Editorial Panamericana.

Figueiredo, L. (2000). Odontología para el bebé. País Editorial Amolda. 1º Edición.

Gaitán, L (2002).HipodonciaMúltiple No Sindrómica. Boletínmédico del Hospital Infantil deMéxico.Vol 59,Nº 3.

Gibilisco, J (1985). Diagnóstico Radiológico en Odontología. Buenos Aires, Argentina. Editorial Panamericana. 5ºEdición.

Gómez de Ferraris (1999). Histología y Embriología Bucodental. Madrid, España. Editorial Panamericana.

Hagman, T. (1988). Anomalies of form and number, fused primary teeth, a correlation of the dentitions. Journalof Dentistry for children.

Harring, J. (2002). Radiología Dental. País. Editorial McGraw- Hill. 2º Edición

Hattab, F. (1994). Supernumerary teeth: Report of three cases and review of the literature. Journal of Dentistry forchildren.

Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación.México. Editorial McGraw-Hill. 3º Edición.

Kjaer, I,Nodal,N. (1994). Aetiological aspects of mandibular tooth agenesis focusing on the role of nerve, oral mu-cosa and supporting tissues. European Journal of Orthodontics.

Laskaris. (2001). Patología de la cavidad bucal en niños y adolescentes. Colombia. Editorial Amolda.

Liu, J. (1995). Characteristics of premaxillary supernumerary teeth: A survey of 112 cases. Journal of Dentistry forChildren. July- August.

Mc Donald, R. (1998). Odontología Pediátrica. Madrid, España: Editorial Harcourt Brace. 6º Edición.

Mjor, I. (1989). Embriología e Histología Oral Humana. Barcelona, España. Editorial Salvat.

Moron, B. (2004). Cronología y secuencia de erupción de los dientes permanentes. Acta Odontológica.Vol 44, Nº1.

Page 30: Curva Tura

ODONTOLOGÍAVITAL ABRIL 2009

Reyes, A., Vargas A. (2009) Anomalías dentales en radiografías panorámicas.Odontología Vital, 1(10): 20-28

28

Noriah, N. (1996). Dental anomalies in the primary dentition: distribution and correlation with the permanentdentition. Journal Clinical Pediatric Dentistry.Vol 21, N º 1.

Oliveira, R. (1997). Anomalies of tooth form and number in the permanent dentition: Report of two cases. Journalof Dentistry for children.

Olsen, C. (2000). Management of fused supernumerary teeth in children using guided tissue regeneration: Long-term follow up 2 cases. Journal Clinical Pediatric Dentistry.

Pinkham, J. (1996). Odontología Pediátrica. México DF: Editorial McGraw- Hill. Interamericana. 2º Edición.

Pinkham, J. (1999). Odontología Pediátrica. México DF: Editorial Mc Graw- Hill. Interamericana.

Pocket, (S.F.) Diccionario MOSBY POCKET de medicina y ciencias de la salud.Madrid España. Editorial ElsevierScience.

Primosch, J. (1981). Anterior supernumerary teeth-assesment and surgical intervention in children. JournalClinical Pediatric Dentistry.Vol 3, N º 2.

Ranalli, D. (1988). Long.term interdisciplinary management of multiple mesiodens and delayed eruption: reportof case. Journal of Dentistry for Children. September-October.

Regezi, S. (2001). Patología Bucal. México: Editorial Mc Graw- Hill. 3º Edición.

Sandy, C. (1996). Tooth Eruption. Theories and fats. The Anatomical Record.

Sapp, J. (1998). Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea.Madrid España: Editorial Harcourt. 1º Edición.

Scully, C. (1993). Medicina Oral. Hong Kong. Editorial Churchill Living Stone.

Shafer,W. (1986). Tratado de Patología Bucal. México: Editorial Interamericana. 4º Edición.

Stellzig, A. (1998).Mesiodentes: incidencia,morfología y etiología. Journal of Orthopedics and Pediatric Dentistry.Vol 3, Nº 3.

Stritzel, F (1990). Agenesis of the second premolar in males and females: Distribution, number and sites affected.Journal Clinical Pediatric Dentistry.Vol 5, Nº 1.

Timocin,N. (1994). SupernumeraryMolars and Paramolars. Journal Nihon University School of Dentistry.Vol 36,Nº 2.

Thilander. (2002). Estudio epidemiológico de salud y maloclusión dental en niños de Bogotá, Colombia. Bogotá,Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Colección Sede.

Utset, J. Echarri, P. (1998). Diagnóstico en Ortodoncia. Barcelona, España. Editorial Uineessence.

Van Der Linden, F. (1983). Development of the dentition. Chicago, Ilinois. Editorial Quintessence Books.

Varela, M. (2000). Ortodoncia Interdisciplinar. Barcelona, España. Editorial Océano, vol 1.

Vastardis, H. (2000).The genetics of human tooth agenesis: New discoveries for understanding dental anomalies.American Association of Orthodontics.

Velásquez, R. (2006). Alteraciones de número como factor local de una maloclusión. Revista Latinoamericana deOrtodoncia y Odontopediatría.

Zhu, J. (1996). Supernumerary and congenital absent teeth a literature review. Journal Clinical PediatricDentistry.Vol 20, Nº 2.

Page 31: Curva Tura

Aloe vera, llantén ymentolpara uso odontológico

Aloe vera, llantén ymentolpara uso odontológico

Barrantes, M.G., S. Barrantes, JM. Rodríguez (2009). Aloe Vera, Llantén y Mentol uso Odontológico.Odontología Vital 1(10): 29-35

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍAVITAL 29

Dra.María Gabriela Barrantes Montero.Cirujana Dentista. Universidad Latina de Costa Rica.

Dra. Silvia Barrantes Soto.Cirujana Dentista. Universidad Latina de Costa Rica.

Dr. José Manuel Rodríguez López.Médico Especialista en Pediatría, Cuba, Universidad de Costa Rica.Msc en Educación para la Salud. Universidad Latina de Costa Rica.

Especialista en Habilidades Docentes. INITE de México.Profesor de la Universidad Latina de Costa Rica.

RESUMENEl presente artículo es un análisis del grado de efectividad del extracto estandarizado de aloe vera, llantén ymentol (en una mezcla) para variar los síntomas y signos de la inflamación aguda, tiempo de recuperación y

evolución en pacientes sometidos a cirugía de terceros molares retenidos y exodoncias simples.

Se seleccionaron los pacientes adultos entre 17 y 35 años que se presentan a consulta en clínicas privadas delÁrea Metropolitana, dividiéndose en cuatro grupos, un primer y segundo grupo que utiliza la mezcla de aloevera, llantén y mentol, y un tercer y cuarto grupo que utiliza un producto placebo con las mismas indicaciones.

Los geles fueron producidos por Laboratorios LISAN® de Costa Rica.

PALABRAS CLAVESGel de aloe vera, llantén y mentol, placebo, cirugía de terceros molares retenidos, exodoncias simple, biopsia de te-

jido incisional, edema, rubor, aumento de volumen, dolor.

ABSTRACTThis article is an analysis of the effectiveness degree of a mixture from the extract of aloe vera, menthol and

plantain, to change the symptoms and signs of acute inflammation, recovery time and evolution in patients un-dergoing third retained molar surgery, and simple extractions.

Adult patients between 17 and 35 years were selected, who presented for consultation in private clinics in theMetropolitan Area. They were divided into four groups, a first and second group used a mixture of aloe vera,menthol and plantain, and a third and fourth group using a placebo product with the same indication. The

gels were produced by laboratories LISAN® Costa Rica.

KKEEYYWWOORRDDSS::Gel of aloe vera, llanten and menthol, placebo, surgery of third retained molars, exodontias simple, biopsy of

fabric incisional, edema, blush, increase of volume, pain.

Page 32: Curva Tura

INTRODUCCIÓN

El aloe vera es una planta tropicalperteneciente a la familia de lasliliáceas. Sus propiedades tera-péuticas excepcionales están do-cumentadas desde hace milenios.El aloe contiene aloemicina, degran poder antiinflamatorio yanalgésico, y aloeuricina, cuyapropiedad es activar y fortificarlas células epiteliales, lo que lahace de mucha utilidad en las úl-ceras gástricas y estomacales.También provee una gran canti-dad de aminoácidos, como son lavalina, metionina, fenilalanina, li-sina y leucina. Posee polisacári-do lignina, el glucomannan yotros glúcidos. Contiene fuertesproporciones de germanio, queactúan como filtro depurador del

organismo, elimina los venenos ydesechos de las células, reestruc-tura y revitaliza la médula ósea,reactiva el sistema inmunológicoy estimula la producción de en-dorfinas, que calman en dolor.

El llantén pertenece a la familiaplantaginaceae y se caracterizapor tener una baja altura, de 10 a60 cm, con rizoma corto, grueso yfibroso, es considerada como malahierba. Sus hojas se usan en formade infusión en las diarreas, paracolirios en los ojos, para curar he-ridas, hemorragias, fiebre, herpesde la cara, catarros, bronquitis, in-flamaciones y úlceras de la boca yde la garganta. Es usual el uso delas hojas machacadas para aligerar

la acción hemostática. Su princi-pal virtud es el efecto antiinflama-torio y emoliente.

Laboratorios LISAN® de CostaRica, en su proyecto LISANATU-RA®, ha desarrollado una línea deproyectos de investigación clínicapara demostrar la eficiencia delllantén. Se realizó un estudio en LaHabana, Cuba, en enero del 2002,en 25 pacientes portadores de pa-tología bucodentarias, como lagingivitis en el que se intentó de-mostrar la capacidad antiinflama-toria, analgésica y cicatrizante deun gel de llantén. Demostró,según criterios diagnósticos em-pleados, que los pacientes someti-dos al estudio, tuvieron una evolu-ción muy favorable con el métodoindicado. No se reportaron reaccio-nes adversas, ni irritaciones dérmi-cas en los pacientes tratados.

El mentol de origen vegetal es pro-ducto de la destilación natural delas hojas de la menta. Su composi-ción es exactamente la misma quela de la menta, pero en mayor con-centración de elementos. Lamenta es un género de hierbas co-mestibles, apreciada por su aromarefrescante, bastante utilizadas encocina, la industria de productosbucales y alimenticia en general.El consumo de esta hierba o susderivados, produce una sensación

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Barrantes, M.G., S. Barrantes, JM. Rodríguez (2009). Aloe Vera, Llantén y Mentol uso Odontológico.Odontología Vital 1(10): 29-35

30

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNETECOALDEA:

www.ecoaldea.com

ALOE VERA:http://elcaminoderegreso.tripod.com/aloevera.html

ALOE PARA USO INTERNO:http://usuarios.lycos.es/osabide/Aloe_uso_interno.htm

ODONTOLOGIA VITAL:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA:http://www.ulatina.ac.cr/

Figura No. 2 Ilustración de la planta llan-tén. (Plantago lanceolata)Fuente: www.inta.gov.ar

Figura No. 1 Aloe veraFuente: www.numerart.com

Page 33: Curva Tura

de frío en la boca y las vías respira-torias.

MATERIALES Y MÉTODOS

El gel de origen fitofarmacológicoutilizado para el estudio fue elabo-rado por Laboratorios LISAN® deCosta Rica, consiste en excipientesy saborizantes inertes, que funcio-nan como vehículo para las sus-tancias activas de los extractos es-tandarizados, y contiene preser-vantes y antioxidantes que le brin-dan estabilidad físico-química ymicrobiológica a la fórmula.

En el momento de realizar el actoquirúrgico de terceras molares re-tenidas y de exodoncias simples,se efectuó con un campo operato-rio debidamente estéril con equi-po básico cumpliendo, al mismotiempo, con las normas de higieney esterilizado.

Para el monitoreo de la tempera-tura intra y extraoral del área a tra-tar, se utilizó un termómetro digi-tal.

Para las mediciones en relacióncon las variaciones de volumendel macizo facial, del tragus de laoreja al ala de la nariz y otra delángulo de la rama de la mandíbulaa la comisura labial se utilizó unaregla milimétrica, y un calibradormetálico para medir las aperturasdel paciente pre y postoperatorias.

Se utilizó equipo básico para reco-lección de muestras para estudiohistopatológico, el cual fue brin-dado por el laboratorio que anali-zó las biopsias.

Se utilizaron dos instrumentos derecolección de datos en la consul-ta por parte del profesional, queincluye todos los datos del pacien-te así como los aspectos quirúrgi-cos, apreciaciones clínicas y el tra-tamiento como tal; y otro está des-tinado a ser completado por el pa-ciente respecto a la evolución, lasatisfacción y otros aspectos post-quirúrgicos.

La muestra se subdividió en cua-tro grupos, utilizando asignaciónaleatoria que garantiza la validezinterna del experimento, a saber:

• Grupo I: integrado por 6 pacien-tes, que fueron expuestos a exo-doncias simples y recibieron el gel

placebo.• Grupo II: integrado por 8 pacien-tes, que fueron expuestos a exo-doncias simples y recibieron el gelde aloe vera, llantén y mentol.• Grupo III: conformado por 10pacientes, que fueron sometidos acirugías de terceras molares rete-nidas y recibieron el gel placebo.• Grupo IV: conformado por 8 pa-cientes, que fueron sometidos a ci-rugías de terceras molares reteni-das y recibieron el gel de aloe vera,llantén y mentol.

Las cirugías y exodoncias se reali-zaron siguiendo procedimientosestandarizados y cumpliendo conlas normas del Colegio deCirujanos Dentistas de CostaRica.

La primera aplicación del gel se rea-liza al finalizar la cirugía con unaplicador de mango largo, se tomauna porción de aproximadamente1cm y se coloca en la zona postqui-rúrgica, realizando un pequeñomasaje, posteriormente, se les indi-có a los pacientes que repitieran laaplicación tres veces al día, despuésde cada comida y realizada la lim-pieza oral respectiva, con el fin deque una vez colocado el fitofárma-co, el paciente no ingiriera alimen-tos después de una hora, para ase-gurar la penetración de los princi-pios activos del gel en los tejidos.

Ocho días posteriores a la cirugía,se aplicó la encuesta diseñadapara el paciente, y se realizaron las

Barrantes, M.G., S. Barrantes, JM. Rodríguez (2009). Aloe Vera, Llantén y Mentol uso Odontológico.Odontología Vital 1(10): 29-35

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 31

Figura No.5 Medición de la temperaturalocal.Foto de los autores.

Figura No. 6 Aplicacion del gelFoto de los autores.

Figura No. 3. Hojas de menta.Foto de los autores

Figura No. 4. Geles utilizados en el experi-mento.Foto de los autores

Page 34: Curva Tura

observaciones clínicas para sucomparación con la medición an-terior. Ese mismo día, se tomó unabiopsia de tejido cicatrizal parahacer un análisis histopatológico.

El registro de las mediciones se re-alizó de la siguiente manera: setomó la temperatura intraoral, setrazaron dos líneas imaginarias,una del tragus de la oreja al ala dela nariz y otra del ángulo de larama de la mandíbula a la comisu-ra labial; luego, se midieron conuna regla, para poder determinaren cada caso, el aumento de volu-men. También se midió con reglala apertura pasiva y activa para va-lorar recuperación masticatoria.

EVALUACIÓN

En el momento de la evaluación, seefectuaron diferentes mediciones:• Intraoral, se midió la inflama-ción aguda, identificando indicado-res tales como: edema, rubor, au-mento de volumen para indicar sihay (o no) presencia y dolor pormedio de palpación o de forma es-pontánea (ligero, moderado e inten-so).• Se evaluó el tiempo de recupera-ción pos-cirugías y exodoncias, cla-sificándolo en corto plazo (menosde 3 días), normal (de 4 a 8 días) ylargo plazo (más de 9 días), tiempoen el cual el paciente tarda en recu-perar la capacidad masticatoria yotras funciones del sistema estoma-tognático, tomando como referen-cia el índice de apertura mandibular(disminuido o normal) y en desapa-recer los síntomas y signos inflama-torios resultantes del proceso qui-rúrgico como el cierre definitivo dela herida (corto plazo, normal ylargo plazo). • Los tejidos enviados al laborato-rio para analizar un estudio histopa-tológico fueron evaluados de la si-guiente manera: presencia o ausen-cia de infiltrado inflamatorio, focosde regeneración, proliferación fibro-blástica, fibrosis.

RESULTADOS

De los resultados que reveló el es-tudio, podemos destacar que lamayoría de los pacientes no tuvie-ron dolor durante la cirugía y lasexodoncias simples, esto demues-tra la aplicación de una buena téc-nica anestésica, lo cual es impor-tante para no crear condiciona-mientos posteriores en relacióncon la percepción del dolor duran-te la recuperación. (Gráfico No.1)

El Gráfico No.2, muestra el nivelde dolor a las ocho horas de reali-zados los procedimientos, unavez utilizados el gel de aloe vera,llantén y mentol, y el gel placebo.Como puede apreciarse, el mayordolor lo presentaron los pacientesque recibieron placebo después decirugías.

En el Gráfico No.3, se aprecia quehay una disminución del dolor enun 100% de los paciente veinticua-tro horas después de aplicado elgel experimental en el grupo II, yhay un aumento en el grupo I,siendo éste el que utilizó el gel pla-cebo.

En el Gráfico No.4, puede verseque en el grupo de pacientes quese realizaron exodoncias simplesy utilizaron el gel con aloe vera,llantén y mentol, ninguno teníadolor a la palpación de la herida alos siete días y en el grupo IV, hayun 87,5% de pacientes sin dolor.Se entiende que existe un efectoimportante sobre la regeneracióndel tejido que hace que los pa-cientes que utilizaron los produc-tos fitoterapéuticos tengan me-nor dolor en esta etapa del estu-dio; lo que evidencia una recupe-ración tisular más rápida, que se

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Barrantes, M.G., S. Barrantes, JM. Rodríguez (2009). Aloe Vera, Llantén y Mentol uso Odontológico.Odontología Vital 1(10): 29-35

32

Fuente: Barrantes, G., Barrantes, S. (2008)Tesis de graduación. Escuela de Odontología UniversidadLatina de Costa Rica.

Fuente: Barrantes, G., Barrantes, S. (2008)Tesis de graduación. Escuela de Odontología UniversidadLatina de Costa Rica.

Fuente: Barrantes, G., Barrantes, S. (2008)Tesis de graduación. Escuela de Odontología UniversidadLatina de Costa Rica.

Fuente: Barrantes, G., Barrantes, S. (2008)Tesis de graduación. Escuela de Odontología UniversidadLatina de Costa Rica.

Page 35: Curva Tura

manifiesta por la ausencia de estesíntoma.

En el Gráfico No.5, se muestran lasvariaciones en el aspecto histopa-tológico del tejido a los siete días.El mayor infiltrado inflamatorio seapreció en los pacientes del grupoIII con un 60%, en cirugías oralesy del grupo I con un 50%; en exo-doncias simples, en el grupo II y IV,el infiltrado fue principalmenteleve (29% y 12.5% respectivamen-te). Este resultado es importante almostrar el efecto antiinflamatoriode estos compuestos, que es evi-denciado por una disminución delas células de tipo inflamatorio anivel de tejido.

Un elemento importante en elproceso de cicatrización lo cons-tituyen los fibroblastos, que apartir del tercer día invaden elárea de la lesión para comenzar aproducir las fibras que repararanla lesión, estableciéndose lospuentes de colágeno entre losbordes de la herida. La prolifera-ción fibroblástica fue mayor enlos grupos II y IV, mientras que enel grupo placebo ocurrió de un30% y 50% de los casos solamen-te. Estos resultados son significa-tivos, pues evidencian un procesode reparación más rápido en lospacientes que estaban utilizandoel gel de aloe vera, llantén y men-tol. Las propiedades cicatrizantes

del aloe han sido ampliamentedocumentadas en la literatura re-lacionada con el tema y en la tra-dición oral de muchos pueblos enlos que se utiliza como fitofárma-co.

En cuanto a la fibrosis, representa-da principalmente por la presen-cia de colágenas, se puede ver quela mayoría de los pacientes delgrupo II y IV tuvieron fibrosis mo-derada (71% y 62.5% respectiva-mente) en comparación con un30% aproximadamente del grupoplacebo. Esto corresponde con losdatos anteriores de la prolifera-ción fibroblástica, y evidencia unmayor grado de reparación celu-lar, utilizando el gel de aloe vera,llantén y mentol.

De forma general, se demuestrauna mejoría significativa en los ín-dices de reparación tisular en lospacientes que utilizaron el gel ex-perimental respecto al grupo pla-cebo.

En el Gráfico No.6, vemos el valordel cierre de la herida a los sietedías de realizado el procedimien-to. Este gráfico se relaciona con losaspectos mencionados en el ítemanterior.

En el Gráfico No.7, mostramos elgrado de satisfacción de los pa-cientes al utilizar el gel experimen-tal y el gel placebo, observando

que un mayor porcentaje de lospacientes que utilizaron el gel dealoe vera, llantén y mentol se ma-nifiestan muy satisfechos con elproducto (77.8%) en comparacióncon el 28.6% del grupo placebo.Muchos de los que utilizaron losfitofármacos refieren una sensa-ción más agradable. En general, elgrado de satisfacción fue bueno entodos los pacientes, y sólo un21,4% del grupo placebo dice estarpoco satisfecho. Para valorar estegrado de satisfacción, se tomaronen cuenta las características orga-nolépticas del producto, como:sabor, color y aspecto.

CONCLUSIONES

Con base en los resultados de esteestudio, se obtuvieron las siguien-tes conclusiones.

Se presentaron modificacionessignificativas al utilizar estos pro-ductos en relación con la percep-ción del dolor que sintieron los pa-cientes, en diferentes períodos detiempo en que fueron evaluados.En las primeras cuatro horas, lapercepción del dolor fue mayor enlos pacientes que utilizaron elgrupo placebo. Se debe tomar encuenta que la recuperación de unpaciente en el cual se realizó unacirugía no es igual de rápida que ladel paciente que se somete a unaexodoncia simple. El dolor es unsíntoma sumamente difícil de eva-

Barrantes, M.G., S. Barrantes, JM. Rodríguez (2009). Aloe Vera, Llantén y Mentol uso Odontológico.Odontología Vital 1(10): 29-35

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 33

Fuente: Barrantes, G., Barrantes, S. (2008)Tesis de graduación. Escuela de Odontología UniversidadLatina de Costa Rica.

Fuente: Barrantes, G., Barrantes, S. (2008)Tesis de graduación. Escuela de Odontología UniversidadLatina de Costa Rica.

Fuente: Barrantes, G., Barrantes, S. (2008)Tesis de graduación. Escuela de Odontología UniversidadLatina de Costa Rica.

Page 36: Curva Tura

luar, pero un indicador importan-te para volorar la evulucion de unproceso quirúrgico, y aunquepuede estar influenciado por otrosfactores, al parecer el uso de estetipo de productos ayuda a su dis-minución, no sólo por el efecto an-tiinflamatorio de los mismos, sinotambién por otras variables que nofueron evaluadas en el estudio ypodrían ser fuente de nuevas in-vestigaciones.

La recuperación de los pacientesque utilizaron el gel de sábila y elllantén, en términos generales, fuemás rápida que en el grupo place-bo, esto se pone de manifiesto enelementos relacionados con lamejoría de la capacidad mastica-toria, el cierre de la herida, entreotros parámetros, tanto en el casode los pacientes que les fueron re-alizados cirugías como a los deexodoncias simples.

La valoración del cierre de la heri-da a los siete días evidenció quelos pacientes que utilizaron sábilay llantén tenían un mejor cierre. Lamayoría de los pacientes tanto decirugías como de exodoncias, enesta etapa, tenían la herida conbuenos indicadores clínicos decierre adecuado, mientras que enel grupo placebo, un porcentajebajo de pacientes aún manteníancierres incompletos. Esto fue co-rroborado por los estudios histo-patológicos que mostraron patro-nes de cicatrización más eficientesen el grupo experimental.

En cuanto a la percepción que tu-vieron referente con sus experien-cias previas, la mayoría de los quehabían tenido alguna cirugía ante-rior similar o exodoncias, manifes-taron que en esta cirugía la expe-riencia había sido satisfactoria. Entérminos generales, esto se rela-ciona con una recuperación másrápida, una mejor cicatrización, laausencia de complicaciones yotros eventos negativos.

El grado de satisfacción de los pa-cientes, en términos generales, fuemuy bueno. En ningún grupo seconstatan opiniones negativas res-peto al tratamiento en general.

No se presentaron reacciones se-cundarias con la utilización delproducto, en ningún caso ocurrióabandono del tratamiento por re-acciones indeseables o por incon-venientes con su aplicación, tam-poco interferencias con los hábi-tos de vida del paciente, por lo quese puede concluir que son produc-tos de fácil aplicación y sin reac-ciones adversas.

Se puede concluir que la utiliza-ción del llantén, la sábila y el men-tol mejoran la evolución posqui-rúrgica en pacientes sometidos acirugías de terceras molares y exo-doncias simples, además de mejo-rar la cicatrización y la restaura-ción del tejido, sin despreciar deltodo el hecho de que como todomedicamento, puede haber unporcentaje importante de efectosrelacionados con el factor psicoló-gico o placebo, que de la mismaforma es aprovechable.

Es importante resaltar que se tratade una muestra pequeña y que es-tadísticamente no tiene el valorsuficiente como para asegurar ca-tegóricamente que los resultadospuedan generalizarse, lo cual im-pone el reto de nuevas investiga-ciones con mayor número de pa-cientes y mejor control de varia-bles. A pesar de todo esto, se tratade productos muy económicos,inocuos y de fácil aplicación, porlo que resulta una buena alternati-va para ser utilizada por los profe-sionales de la Odontología.

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Barrantes, M.G., S. Barrantes, JM. Rodríguez (2009). Aloe Vera, Llantén y Mentol uso Odontológico.Odontología Vital 1(10): 29-35

34

Page 37: Curva Tura

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. (1998). Tratado de Fitomedicina-Bases clínicas y farmacológicas. Argentina. ISIS Ediciones.

Arias, E. (1991). El libro de las plantas medicinales. Colombia.

Collado, P y Wong, A.(2006). Análisis del grado de efectividad de unos extractos estandarizados de Aloe Vera yLlantén para variar los síntomas y signos de la inflamación aguda y tiempo de recuperación y evolución en pa-cientes adultos entre 17 y 35 años sometidos a cirugía de terceros molares inferiores retenidos. Tesis de Lic. SanJosé, C.R. Universidad Latina, Facultad de Odontología.

Flores, H (1960). Estudio sobre los métodos de anestesia y extracción dental. Bogotá.

Garbayo, E. (2001). Ensayo Clínico Terapéutico con productos derivados del Llantén. Cuba. Hospital DocenteClínico Quirúrgico Joaquín Albarrán y Laboratorios LISAN Costa Rica.

García, M. (2000). Legislación en Iberoamérica sobre fitofármacos y productos naturales. San José, Costa Rica.CYTED.

Hernández, R. (2004) Metodología de la investigación. México. MacGraw-Hill Interamericana.

Hollinshead, W. (1983). Anatomía para Cirujanos dentistas. México. Editorial Harla.

Howe, G. (1979). Extracción dental. México. Manual Moderno.

Kozel, C. (1995). Guía de medicina natural. Colombia. Editorial de la Misión.

Kruger, G. (1986). Cirugía Buco-Maxilar. México. Panamericana.

Kurt, H (1948). Cirugía Bucal. México. Editorial Hispanoamericana.

Laskin, D. (1987). Cirugía Bucal y Maxilofacial. Argentina. Médica Panamericana.

López, A. (1997) Cirugía Oral. Madrid. Mc Graw-Hill Interamericana.

Newman, M. (2004).Periodontología clínica. México. MacGraw-Hill Interamericana.

Malhotra, N. (1997). Investigación de mercados. México. Prentice Hall.

Ocampo, R. (2000). Manual de cultivo y conservación de las plantas medicinales.

Peterson, L. (1998). Contemporary oral and maxillofacial surgery. USA. Mosby.

Raspall, G. (1994). Cirugía Oral. España. Editorial Médica Panamericana.

Ring, M. (1993). Historia Ilustrada de la Odontología. España. Editorial Doyma.

Tamames, S. (1997). Cirugía: Fisiopatología general. España. Editorial Médica Panamericana.

Barrantes, M.G., S. Barrantes, JM. Rodríguez (2009). Aloe Vera, Llantén y Mentol uso Odontológico.Odontología Vital 1(10): 29-35

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 35

Page 38: Curva Tura

Limas fracturadasLimas fracturadas

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Jaikel, W., C. López, M. Villalobos (2009) Limas fracturadas. Odontología Vital 1(10):36-40

36

Dr. Willie Jaikel Zavala.Cirujano Dentista Universidad Latina de Costa Rica.

Dra. Catalina López Ruiz.Cirujano Dentista Universidad Latina de Costa Rica.

Dra. Marisol Villalobos.Especialista Endodoncia. Docente Universidad Latina de Costa Rica.

RESUMENEn esta investigación se buscaron diferencias significativas, al comparar dos técnicas para remover instrumen-

tos fracturados dentro de los conductos radiculares, con un dispositivo ultrasónico y con el sistema IRSDentsply, específicamente limas en el tercio medio.

Los objetos de estudio fueron 20 piezas dentales extraídas, 10 para cada sistema, a las cuales se les preparó elconducto con limas gates-glidden para luego utilizar dichos sistemas.

PALABRAS CLAVESUltrasonido, sistema IRS, limas fracturadas.

ABSTRACTThis article presents the results of an analysis, whose overall objective was to compare the effects that can be ob-tained after using a single application of 38% hydrogen peroxide and one of several applications of 10% carba-

mide peroxide as whitening systems, on bonding strength of resins to enamel.

The study concluded that the bonding strength declines more when enamel was treated with 10% carbamideperoxide in multiple applications, compared with enamel treated with 38% hydrogen peroxide on a single ap-plication. It also concluded that both whitening systems decrease the bonding strength of resin to bleached ena-

mel after 15 days and up to 4 weeks after the treatment.

KEYWORDSUltrasound, IRS System, broken files.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNETDentsply, IRS

http://www.dentsply.co.uk/Products/Endodontics/ReTreatment-Repair/IRS.aspx

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 39: Curva Tura

ANTECEDENTES

Durante el tratamiento endodón-tico siempre existe la posibilidadde que ocurran accidentes y com-plicaciones, ya sea durante laapertura cavitaria, instrumenta-ción biomecánica, irrigación u ob-turación de los conductos.

Es preciso que el profesional tengael máximo cuidado, prevención yconcentración a la hora de realizarla endodoncia. Debe tener unabuena base de conocimientos teóri-cos y un excelente manejo clínicodel procedimiento endodóntico,para poder disminuir las posibilida-des de complicaciones.

Las limas, tanto las manualescomo las rotarias, pueden fractu-rarse dentro del conducto y causarque el tratamiento endodónticofalle, obstruyendo el conducto yprovocando que el relleno de guta-percha no llegue a toda la exten-sión del conducto.

El operador debe tener en cuentatodos estos factores para poder pre-venir algún accidente en el trata-miento endodóntico y si llegara asuceder, saber cual tratamiento ypronóstico tendrá la pieza dentaria.

El pronóstico depende de cuántoconducto quede sin limpiar y cuanextendida quede la obturación congutapercha, y del instrumento. Elpronóstico es mejor cuando se pre-senta la fractura de un instrumentoen las etapas de limpieza y desinfec-ción del sistema radicular, cerca dela longitud de trabajo. El pronósticoes deficiente para los conductos nolimpios, en los cuales se separa elinstrumento cerca del tercio apicaldel conducto en una etapa tempra-na de la preparación biomecánica.

MÉTODO

En esta investigación se utilizarondos sistemas para la remoción de

limas fracturadas: el sistema IRSDentsply y un dispositivo ultrasó-nico.

Se seleccionaron veinte piezas den-tales extraídas que cumplieran conlos siguientes requisitos: incisivosinferiores unirradiculares, conduc-tos viables comprobado con una ra-diografía desde proximal, conduc-tos sin dislaceraciones marcadas yraíces con ápices cerrados.

A las piezas elegidas se les realizóun acceso lo suficientemente am-plio para poder introducir, tanto eldispositivo ultrasónico como elIRS en forma recta, también se de-bridaron e instrumentaron hastala lima número 20 de acuerdo conla técnica ápico-coronal. Poste-riormente, se debilitaron las limasde acero inoxidable tipo K número25 a 5mm de la punta con la piezade mano de alta velocidad, parapoder separarlas dentro del con-ducto radicular en su tercio medio.Después, a todas las piezas prepa-radas y con limas separadas, se lesensancharon sus conductos conbrocas Gates-Glidden, hasta lograrver la lima dentro del conducto yliberarla un poco circunferencial-mente.

Se dividieron en dos grupos de 10piezas cada uno. Al grupo 1, se leintentó remover la lima fracturadacon el dispositivo ultrasónico auna potencia de 5 a 10 con sufi-ciente irrigación, por un tiempoinferior de 60 min en cada pieza,cualquier tiempo superior a estose consideró que no fue posible re-mover la lima.

Al grupo 2, se le intentó remover lalima fracturada con el IRSDentsply de mango rojo, de0.8mm de diámetro, por un tiem-po inferior de 60 min en cadapieza.

RESULTADOS

En el gráfico N°1, se observa elgrado de eficacia en la remociónde limas separadas dentro delconducto radicular, del IRSDentsply y del dispositivo ultrasó-nico. Esto se mide al observar si selogra remover dicha lima o no, encada pieza, con los diferentes dis-positivos.

Los resultados analizados reflejanque el dispositivo IRS Denstply espoco efectivo, ya que en un 80% delos casos no se logró remover lalima exitosamente, reportando tansólo un 20% de éxito.

De igual manera, se puede observarque el dispositivo ultrasónico esmuy efectivo, pues se logró removerel 90% de las limas separadas, contan sólo un 10% de fracaso.

En los gráficos N°2 y N°3, se mues-tran los tiempos empleados concada una de las técnicas para re-mover limas fracturadas dentrodel conducto radicular.

Los datos reflejan que el uso delultrasonido, en su mayoría, es rá-

Jaikel, W., C. López, M. Villalobos (2009) Limas fracturadas. Odontología Vital 1(10):36-40

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 37

Fotografía del ensanchamiento del con-ducto con brocas Gates-Glidden

Fuente: Jaikel, W. y López, C. (2008). Tesisde graduación. Escuela de OdontologíaUniversidad Latina de Costa Rica

Gráfico 1. Eficacia de las Técnicas

Page 40: Curva Tura

pido a la hora de remover limas se-paradas dentro de los conductosradiculares, pues un 70% se remo-vieron en menos de 20 minutos, ytan sólo 10% entre 21 y 40 min., ytambién 10% entre 41 y 60 min.Por otro lado, con el IRS, sólo sepudo remover un 20% de las limas,en un tiempo de 41 y 60 minutos,el restante 80% no se pudo remo-ver antes de 60 min.

Los resultados reflejan que el usodel ultrasonido ahorra más tiempoclínico, al ser mucho más rápidoque el IRS Dentsply en la remociónde limas fracturadas dentro de losconductos radiculares en su terciomedio.

DISCUSIÓN

- El procedimiento mediante eluso de IRS es más complejo, pues

se necesita preparar más el con-ducto radicular, debido a las ca-racterísticas del instrumento, locual afecta el tiempo total de re-moción.

- Se concluye que la remoción delimas para endodoncia medianteel uso de ultrasonido es más efec-tivo que la utilización del disposi-tivo IRS.

-El tiempo para remover limas fuemás corto al utilizar el ultrasonidoque el IRS.

- La habilidad del operador puedeinterferir en la remoción de las

limas; entre más experiencia, másfácil será ésta.

-Se evidenciaron varias diferenciasincluyendo, el tiempo de remoción(siendo más lento con el IRS), tam-bién es más delicado a la hora de re-alizarlo en un paciente, la mayorefectividad en la remoción de limasdel dispositivo ultrasónico y elmenor sacrificio de estructura den-tal con este mismo dispositivo.

-En cuanto al costo, se basa exac-tamente en el precio de ambosinstrumentos, es más económicoel IRS que el dispositivo ultrasóni-co.

No se incluyen dentro de los costosla limas gates-glidden y las limasmanuales de acero inoxidable, yaque fueron utilizadas con ambastécnicas por igual para ensancharlos conductos antes de empezar laremoción de las limas con cada unode los sistemas.

-Se encontraron varios problemascon cada técnica, por ejemplos eldebilitamiento de las paredes por elexceso de preparación del conduc-to requerido para ambas técnicas,pero siendo aún mayor en el casodel IRS, porque se necesita preparartodo alrededor de la lima fractura-da, mientras que el ultrasonido sólo

Fotografías de piezas seccionadas des-pués de la remoción de la lima

IRS Ultrasonido

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Jaikel, W., C. López, M. Villalobos (2009) Limas fracturadas. Odontología Vital 1(10):36-40

38

Fotografías del dispositivo Ultrasónico yIRS Dentsply

Fotografías del procedimiento con ambastécnicas

Fuente: Jaikel, W. y López, C. (2008) Tesisde graduación. Escuela de OdontologíaUniversidad Latina de Costa Rica

Gráfico 2. Tiempo empleado con el IRS.

Fuente: Jaikel, W. y López, C. (2008). Tesisde graduación. Escuela de OdontologíaUniversidad Latina de Costa Rica

Gráfico 3. Tiempo empleado conel Ultrasonido.

Page 41: Curva Tura

ocupa un lado para poder insertarla punta.

La posibilidad de perforación con elultrasonido: empujar la lima haciaapical imposibilitando aún más suremoción o incluso empacarla den-tro del conducto y también, la frac-tura de una lima, mientras se en-sancha el conducto para introduciralguno de los sistemas.

Todos estos problemas en conjuntocon la dificultad propia de dichastécnicas para remover las limas,hacen que éste sea un trabajo aúnmás complicado para el operador,requiriendo de mucha destreza ypaciencia de su parte y la del pa-ciente.

Teniendo en cuenta todo lo ocurri-do durante esta investigación po-demos dar a conocer la poca o casinula efectividad en la remoción delimas fracturadas que tiene el sis-tema IRS.

Jaikel, W., C. López, M. Villalobos (2009) Limas fracturadas. Odontología Vital 1(10):36-40

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 39

Fotografía del IRS Dentsply

Fotografías de Limas separadasremovidas con el IRS

Fotografías de Limas separadasremovidas con el IRS

Radiografías de pieza con lima separaday removida con IRS

Radiografías de pieza con lima separaday removida con Ultrasonido

Page 42: Curva Tura

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Jaikel, W., C. López, M. Villalobos (2009) Limas fracturadas. Odontología Vital 1(10):36-40

40

BIBLIOGRAFÍA

(http://www.endodoncia.eu/content/view/2/194/), 01/03/08. De la Rosa Ico, A., España.

Asociación Americana de Endodoncia (AAE). (2003.) Glossary of Endodontic Terms. Chicago.

Berutti, E. Chiandusi ,G. et al. (2003). Comparative analysis of torsional and bending stress in two mathemati-cal models of Nickel-Titanium rotatory instruments:Protaper versus profile. Journal of Endodontics; 29:15-19.

Buchanan, S. Limpieza y Conformación del Sistema de Conductos Radiculares en Endodoncia. Quinta Edición.Editorial Panamericana.

Castellucci, A. y colaboradores (2005). Endodontics Vol II. Florencia, Italia. Edizioni Odontoiatriche II Tridente.

Cohen, S. y Burns, R. (2002).Vías de la Pulpa. Madrid, España: MMII Mosby, Inc., Elsevier.

Gómez de Ferraris, M. y Campos, A. (2003). Histología y Embriología Bucodental. Madrid, España: EditorialMédica Panamericana.

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, R. (2006) Metodología de la Investigación. (4° edición) México: Mc GrawHill.

Hulsmann M, Schinkel I. (1999 ) Influence of several factors on the success or failure of removal of fractured ins-truments from the root canal. Endod Dent Traumatol. 15(6):252-8.

Ingle J, Backland. (2002) Endodoncia. 5ta Edición. McGraw-Hill Interamericana. México.

J.O.E. (2006) Removal of Separated Files from Root Canals with a New File-Removal System: Case Reports,Terauchi, Y., O´Leary, L., Suda, H., Volumen 32, Número 8; pags.789-796.

Roane J. (1985) The balanced force concept for instrumentations of curved canals.J Endodon ;11:203.

Ruddle CJ. (2001) Current concepts for preparing the root canal system. Dentistry Today. 20(2):76-83.

Schilder H. (1974) Clearing and shaping the root canal. Dental Clinic of North America. 18:269.

Torabinejad M.(1994) Passive step-Back Technique. Oral Surg.Oral Med. Oral Pathol, 77: 398-401.

Villalobos, M. (2006). Análisis comparativo del grado de efectividad del MTAD, EDTA al 17% e hipoclorito de sodioal 5.25% en la eliminación del barro dentinario utilizando como indicador el grado de filtración en los conductosradiculares obturados. San José, Costa Rica. Universidad Latina.

Walton, R.(1976) Hostologic Evaluation of Different Methods of Enlarging the Pulp Canal Space. J. Endod, 2:304-311.

Walton, R. y Torabinejad, M. (2002). Principles and Practice of Endodontics. Estados Unidos. Sauders.

Ward, JR, Parashos P, Messer HH. (2003) Evaluation of an ultrasonic technique to remove fractured rotary nic-kel-titanium endodontic instruments from root canals: an experimental study. J Endod. 29(11):756-63

Ruddle, C. (2002) Retratamiento endodóncico no quirúrgico. En: Vías de la Pulpa. 8va. edición. Cohen S, BurnsR. editores. Editorial Mosby. España.

Page 43: Curva Tura

Dra. Alejandra Badilla Rodríguez.Cirujana Dentista.

Universidad Latina de Costa Rica.

Dra. Sarelena Tijerino Ayala.Universidad de Costa Rica.

Instructora, Operatoria DentalUniversidad Latina de Costa Rica.

RESUMENEl presente artículo muestra el resultado de un análisis, cuyo objetivo general fue comparar los efectos que pue-den ser obtenidos después de utilizar un blanqueamiento de una única aplicación de peróxido de hidrógeno al38% y uno de múltiples aplicaciones de peróxido de carbamida al 10%, sobre la fuerza de adhesión de las resi-

nas al esmalte en piezas dentales extraídas.

El estudio concluye en que la fuerza de adhesión disminuye más en piezas tratadas con peróxido de carbamidaal 10% en múltiples aplicaciones que en las piezas tratadas con peróxido de hidrógeno al 38% de aplicaciónúnica; igualmente, se pudo concluir que ambos sistemas de blanqueamiento causan una disminución en lafuerza de adhesión de las resinas al esmalte blanqueado, después de 15 días y hasta 4 semanas después de apli-

cado el tratamiento.

PALABRAS CLAVESEsmalte, adhesión, blanqueamiento, peróxido de carbamida, peróxido de hidrógeno.

ABSTRACTThis article shows the result of an analysis whose overall objective was to compare the effects can be obtainedafter using a whitening of a single application of 38% hydrogen peroxide and one of multiple applications of

10% carbamide peroxide on bond strength of resins to enamel.

The study concluded that the bond strength declines more in pieces treated with 10% carbamide peroxide inmultiple applications compared with the pieces treated with 38% hydrogen peroxide of single application;

could also conclude that both whitening systems diminish the bond strength of resins to bleached enamel after15 days and 4 weeks after the bleaching treatment.

KEYWORDSEnamel, bond strength, bleaching, carbamide peroxide, hydrogen peroxide.

Badilla, A., S. Tijerino (2009) Adhesión a esmalte después del blanqueamiento. Odontología Vital 1(10): 41-45

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 41

Adhesión a esmalte despuésdel blanqueamiento

Adhesión a esmalte despuésdel blanqueamiento

Resumen basado en la investigación: “Análisis comparativo de las repercusiones de un sistema blanqueadordental de única aplicación (Opalescence X-tra Boost al 38%) y un sistema blanqueador de múltiples aplica-ciones (Opalescence PF al 10%) en la fuerza de adhesión de las resinas al esmalte dental, en diferentes inter-valos de tiempo (Estudio In Vitro)”.

Page 44: Curva Tura

INTRODUCCIÓN

El blanqueamiento dental es unprocedimiento que en la actualidadha aumentado su demanda.Debido al auge de la odontologíaestética y preventiva, hoy día sebuscan prioritariamente los proce-dimientos estéticos, más que losoperatorios o restaurativos.

Todas las técnicas de blanquea-miento tienen por principio activola oxidación y se caracterizan porpresentar la capacidad de penetraren el esmalte y en la dentina, cau-sando diferentes alteraciones.Se sabe que son dos las causas de laalteración en la adhesión post blan-queamiento, a saber:

1. Estructural, debido a una pérdi-da y erosión de la capa aprismá-tica del esmalte, daño que es re-parado después de 90 días, ade-más de una reducción en lasproporciones de calcio y fósforo.

2. Residual, como consecuencia dela aplicación del peróxido de hi-drógeno existe retención de oxí-geno y de sustancias relaciona-das al blanqueador en el esmal-te, causando una reducción enla calidad de la adhesión, segúnel tiempo transcurrido.

Lo anteriormente citado producealteraciones en la adhesión de resi-nas compuestas al esmalte, ya queel oxígeno residual inhibe la poli-merización de materiales con basede resina.

Estudios previos han demostradoque múltiples aplicaciones de unblanqueador de peróxido de hi-drógeno disminuye la fuerza deadhesión al esmalte dental; sinembargo, poco se sabe de los efec-tos de éste sobre la adhesión al es-malte cuando es aplicado porúnica vez, aún cuando sea en mí-nima cantidad, la cual es depen-diente del tiempo transcurrido.

METODOLOGÍA

La muestra fue constituida por 2grupos de 25 piezas cada uno, loscuales fueron sometidos a trata-miento con los dos tipos de blan-queamiento dental.

Al primer grupo se le aplicó el siste-ma Opalescense X- tra boost 38%durante cuarenta y cinco minutosúnicamente en sus superficies me-sial y distal. Después de 24 horas,les fue realizado un desgaste en elesmalte de las superficies proxima-les de cada pieza, utilizando unabroca redonda de diamante.

Al segundo grupo, se le aplicó elsistema Opalescense PF 10%, 6horas diarias durante diez días,únicamente en las superficies me-sial y distal, 24 horas después seles realizó el mismo corte del pri-mer grupo.

Transcurridos 15 días de haber fi-nalizado el blanqueamiento, secolocó en la superficie mesial ungrabador de ácido fosfórico du-rante 15 segundos, se lavó y secó

la zona para la colocación del sis-tema adhesivo; se aplicaron doscapas consecutivas de adhesivo(Adper Single Bond2 de 3M) y sesecó con aire de 2 a 5 segundos.El adhesivo fue entonces fotopo-limerizado durante 10 segundos.

Una vez administrado el sistemaadhesivo, se procedió a colocar elbloque de resina (Filtek Z250 de3M) en pequeñas capas incre-mentales, hasta dejarlo sobre-contorneado; el tiempo de foto-curado de la resina fue de 40 se-gundos.

Transcurrido un mes, se realizó denuevo el procedimiento anterioren la superficie distal de cadapieza.Se utilizó un grupo control de pie-zas, al cual se le realizó el procedi-miento adhesivo con la mismatécnica de los grupos anteriores,pero sin la aplicación del sistemade blanqueamiento.

Durante todo el proceso del estu-dio las piezas fueron conservadasen suero fisiológico para evitar sudesecación.

El grado de adhesión de la resinaal esmalte blanqueado se obtuvoutilizando la máquina de compre-sión Versa- Loader del Departa-mento de Ingeniería de laUniversidad Latina de Costa Rica,la cual es una máquina de com-presión encofinada para suelos,con una capacidad de carga máxi-ma de 45 KN; su velocidad de

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Badilla, A., S. Tijerino (2009) Adhesión a esmalte después del blanqueamiento. Odontología Vital 1(10): 41-45

42

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNETJournal of Esthetic and Restorative Dentistry

http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=1496-4155

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 45: Curva Tura

carga precisa va desde 2.032 mm(0.08 pulg) a 0.025mm (0.001pulg)por minuto.

En esta máquina, las restauracio-nes fueron sometidas a presión,hasta desprenderse el bloque deresina. En el momento que esto sedio fue registrado y convertidoposteriormente a Mpa. Dicha me-dición describió la fuerza de adhe-sión que presentó la restauraciónde resina al esmalte blanqueado;esto fue realizado a los quince díasy al mes de finalizado el blanquea-miento.

La fórmula para la conversión deKg a Mpa es la siguiente:

Lectura x 15.22 = Kg ( Esfuerzo)Esfuerzo Kg/ area cm2 =

Kg / cm2 = MPa10.22

Badilla, A., S. Tijerino (2009) Adhesión a esmalte después del blanqueamiento. Odontología Vital 1(10): 41-45

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 43

Tratamiento Período Promedio

Opalescence PF 10% 15 días 9.23

1 mes 15.33

Control Única medición 23

Blanqueamiento Período Promedio

Opalescence X-tra Boost 38% 15 días 9.23 Mpa.

1 mes 15.33 Mpa

Grupo control Única medición 23 ,Mpa

Blanqueamiento Período Promedio

Opalescence PF 10% 15 días 13.25 Mpa

1 mes 20.25 Mpa.

Opalescence X-tra Boost 38% 15 días 9.23 Mpa.

1 mes 15.33 Mpa

Grupo control Única medición 23 ,Mpa

Tratamiento Período Promedio

Opalescence PF 10% 15 días 9.23

1 mes 15.33

Control Única medición 23

Blanqueamiento Período Promedio

Opalescence X-tra Boost 38% 15 días 9.23 Mpa.

1 mes 15.33 Mpa

Grupo control Única medición 23 ,Mpa

Blanqueamiento Período Promedio

Opalescence PF 10% 15 días 13.25 Mpa

1 mes 20.25 Mpa.

Opalescence X-tra Boost 38% 15 días 9.23 Mpa.

1 mes 15.33 Mpa

Grupo control Única medición 23 ,Mpa

Tratamiento Período Promedio

Opalescence PF 10% 15 días 9.23

1 mes 15.33

Control Única medición 23

Blanqueamiento Período Promedio

Opalescence X-tra Boost 38% 15 días 9.23 Mpa.

1 mes 15.33 Mpa

Grupo control Única medición 23 ,Mpa

Blanqueamiento Período Promedio

Opalescence PF 10% 15 días 13.25 Mpa

1 mes 20.25 Mpa.

Opalescence X-tra Boost 38% 15 días 9.23 Mpa.

1 mes 15.33 Mpa

Grupo control Única medición 23 ,Mpa

Figura 1.Sistema de blanqueamiento dentalOpalescence PF 10% de Ultradent

Figura 2.Sistema de blanqueamiento dentalOpalescence Xtra – Boost al 38%

Figura 3.Piezas del primer grupo de blanquea-

miento (Opalescence PF 10%)

Figura 4.Aplicación del blanqueamiento (segúnindicaciones del fabricante) al primer

grupo de piezas.

Figura 3.Aplicación del blanqueamientoOpalescence PF 10% en superficie

proximal

Figura 6.Pieza del segundo grupo con el sistemade blanqueamiento en superficies proxi-

males únicamente

Page 46: Curva Tura

RESULTADOS

Promedios de la fuerza de adhe-sión de las resinas al esmalte den-tal obtenidos después de la aplica-ción del peróxido de carbamida(Opalescence PF 10%), a los 15días y al mes de finalizado el trata-

miento, en comparación con elgrupo control.

Promedios de la fuerza de adhe-sión de las resinas al esmalte den-tal obtenidos después de la aplica-ción del peróxido de hidrógeno(Opalescence X-tra boost 38%), alos 15 días y al mes de finalizado eltratamiento, en comparación conel grupo control.

Promedios de la fuerza de adhe-sión de las resinas al esmalte den-tal obtenidos después de la aplica-ción del peróxido de carbamida(Opalescence PF 10% ) y el de pe-róxido de hidrógeno (Opales-cence X-tra boost 38%), a los 15días y al mes de finalizado el trata-miento, en comparación con elgrupo control.

CONCLUSIONES

• La fuerza de adhesión de las re-sinas al esmalte dental blanquea-do con peróxido de carbamida al

10% (Opalescence PF 10%) se en-contró considerablemente dismi-nuida en un 44,1%, transcurridoslos primeros 15 días y en un66.6%, transcurridas 4 semanas dehaber sido aplicado el sistemablanqueador, en comparación conel grupo control.

Este es significativamente estadís-tico con la prueba t- student en unintervalo de confianza del 95%.• Posterior a la aplicación de unsistema de blanqueamiento deperóxido de carbamida al 10%, sepuede concluir que el tiempo es-timado de recuperación de lafuerza de adhesión de la resina alesmalte es mayor a 4 semanas, yaque aunque se da una recupera-ción significativa, ésta todavía noalcanza el promedio del grupocontrol.• Se concluye que la fuerza deadhesión de una restauración ad-hesiva directa en esmalte, poste-rior a un blanqueamiento con pe-róxido de hidrógeno al 38%

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Badilla, A., S. Tijerino (2009) Adhesión a esmalte después del blanqueamiento. Odontología Vital 1(10): 41-45

44

Figura 13.Máquina de compresión Versa-Loader

Laboratorios de InvestigaciónUniversidad Latina de Costa Rica

Figura 7.Corte en superficie proximal de la piezapara la realización del procedimiento

adhesivo

Figura 9.Aplicación del grabado ácido por

15 segundos.

Figura 11.Resina Filtek Z250 (3M ESPE)

Figura 8.Sistema adhesivo Adper Single Bond 2(3M ESPE) y Acido fosfórico al 37%

Scotchbond (3M ESPE)

Figura 10.Aplicación del adhesivo

Figura 12.Piezas con bloque de resina en

superficie proximal

Page 47: Curva Tura

(Opalescence X-tra boost 38%) deaplicación única de una hora, dis-minuye un 57,6% en relación conel grupo control, si es aplicadatranscurridos 15 días de finalizadoel tratamiento y ésta se puede versignificativamente recuperada enun 88% transcurridas 4 semanasde haber sido aplicado el blanque-amiento.• Aunque siempre se obtuvieronresultados mayores al utilizar elperóxido de hidrógeno al 38%, lafuerza de adhesión obtenida a las4 semanas todavía no alcanzó elvalor promedio del grupo control,por lo que se recomienda un tiem-po estimado de recuperación parala fuerza de adhesión de la resinaal esmalte mayor a 4 semanas,posterior al blanqueamiento.• Se concluye que un blanquea-miento de única aplicación (utili-zado en consulta) posee unmenor efecto sobre la fuerza deadhesión de las resinas al esmal-te, a pesar de utilizar en un eleva-do porcentaje el peróxido, debi-do a su corto período de contac-to con la pieza dental, contrario alo que sucede con uno de múlti-ples aplicaciones.• Las conclusiones del presenteestudio no pueden ser generaliza-das en otros sistemas de blanque-amiento. Sin embargo, es proba-ble que se encuentren resultadossimilares en aquellos sistemas deblanqueamiento que sean simila-res a los utilizados.

Badilla, A., S. Tijerino (2009) Adhesión a esmalte después del blanqueamiento. Odontología Vital 1(10): 41-45

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 45

BIBLIOGRAFÍA

Barrancos, J. (1999). Operatoria dental. Buenos Aires. Edit. MédicaPanamericana. 3a. edición.

Baratieri, L. (1993). Dental bleaching. Sao Paulo: Editorial Santos; pg.176.

Baratieri, L. (2004). In situ effect of 10% carbamide peroxide on resinden-tin bond strengths: a novel pilot study. J Esthet Restor Dent.; 16(4):235-41.

Basting, R. (2001). The effect of 10% carbamide peroxide bleaching mate-rial on microhardness of sound and demineralized enamel and dentin insitu. Oper Dent.; 26: 531-9.

Cunha, C. (2004). Minimizando los efectos del blanqueamiento dentalsobre la adhesión. Rev. paul. odontol; 26(3):27-31, may-jun.

Cvitko, E. (2001). Bond strength of composite resin to enamel bleachedwith carbamide peroxide. J Esthet Dent. May-Jun;3(3):100-2.

Da silva, J. (2007). The influence of time interval between bleaching andenamel bonding. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry 19 (2), 111–118.

Dishman, M. (1994). The effects of peroxide bleaching on composite toenamel bond strenght. Dental Materials; 10: 33-6.

Nima G. (2006). Efecto de una sola aplicación de peróxido de hidrógenoal 35%. Disponible en: www.revistavisiondental.net/articulo_blanquea-dor_deperoxido_dehidrogeno.h tm.

Pérez, L. (2004). Efecto del peróxido de carbamida sobre el esmalte denta-rio a diferentes concentraciones y tiempos de exposición (estudio in vitro)Odontol. sanmarquina; 8 (1): 25 29.

Powell, L. (1991). Tooth bleaching: Its effect on oral tissues. JADA; Nov. 50-54.

Torneck, C. (1990). The influence of time of hidrogen peroxide exposure onthe adhesion of composite resin to bleached bovine enamel. Journal ofEndodontics; 16: 123-128.

Van der Vyver, P y col. (1997). The effect of bleaching agent on composi-te/enamel bonding. J Dent Assoc S Afr; Oct; 52(10):601-3.

Page 48: Curva Tura

Patología de la cavidad oral.Encuentros radiográficos.

Patología de la cavidad oral.Encuentros radiográficos.

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Uriza, O. (2009) Patología de la cavidad oral. Encuentros radiográficos. Odontología Vital 1(10): 46-47.

46

Dr. Orlando Uriza Aguilar.Catedrático y Profesor Jubilado Universidad de Costa Rica.

Profesor de Radiología Máxilo Facial Universidad Latina de Costa Rica.

RESUMENEl propósito de este artículo es presentar una breve reseña sobre la osteoesclerosis en los maxilares, apoyándose en

radiografías propiedad del autor.

PALABRAS CLAVESOsteoesclerosis. osteopetrosis periapical focal, enostosis. Islas de hueso compactos, cicatriz de hueso.

ABSTRACTThe purpose of this study is to present a review on maxilar osteoesclerosis. Based on author´s radiographs.

KEYWORDSOsteoesclerosis. Focal periapical, Enostosis. Compact bone islands. Bone scar.

INTRODUCCIÓN

La osteoesclerosis es una patolo-gía ósea, benigna, que se caracte-riza por un aumento focal de ladensidad del hueso, como resul-tado de una mayor cantidad detrabéculas óseas y pérdida de losespacios medulares. Se afinca enlos maxilares, en especial la man-díbula. Su arquitectura es deforma irregular y se localiza entrelas raíces de las piezas dentarias ya nivel de los apices de las mis-

mas sin comprometerlos.

EtimológicamenteOseo = hueso.Escleros = duro.

EtiologíaPosible traumas de la oclusión, ci-catrices, condiciones sistémicas eidiopáticas.

Prevalencia Muy frecuente, a veces unilateralotras bilateral. Unas veces locali-

zadas otras veces generalizadas(displasia florida ósea).

ClínicaAsintomática. Se descubre por elexamen radiológico de rutina. Nose tiene conocimiento de cómocomienza su desarrollo. La Rx.Panorámica da buena cuenta deella.

TratamientoNo es necesario tratamiento algu-no, por sus características benig-

Osteoesclerosis en los maxilares

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNETJournal of Oral Pathology & Medicine

http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref-0904-2512

Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology and Endodontologyhttp://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/623240/description#description

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 49: Curva Tura

nas y también porque no evolu-ciona.

Imagen radiológicaEstructura radiopaca bastante pa-tognomonica, de arquitecturairregular(va desde redonda, ovala-da hasta amorfa).

En los maxilares es poco comúnpero guarda también, cuandoexiste, su misma arquitectura.

Cuando se presentan en numera-bles cantidades en el hueso se lellama: displasia florida ósea, otambien islas de hueso denso. Laimportancia de determinarla esporque se confunde con otras pa-tologias como: restos radiculares,enotosis, exostosis, osteoma oste-oide, displasia cementaria peria-pical (cementoma 2da. Fase), ce-mentomablastoma benigno, hi-percementosis, osteitis conden-sante, de las cuales algunas si ne-cesitan tratamiento.

HistologíaHistológicamente, la osteoesclero-sis se caracteriza por una oblitera-ción de los espacios medulares nor-males por hueso trabecular gruesoo hueso compacto denso.

BIBLIOGRAFÍA

Langlais, R.P. Langland, O.E.Cristoffel, J.N. (1995). PeriapicalRadipacities. Imaging of the Jaws.Edit. Williams &Wilkins. 529-530-531.

Stafne Diagnóstico Radiológico enOdontología. Gibilisco. 4ta. Edi-ción 1987. Editorial Panamerican5ta. Edición Osteitis condensante yOsteoescle-rosis.pgs. 148-154. Cap.11.

Uriza, O. (2009) Patología de la cavidad oral. Encuentros radiográficos. Odontología Vital 1(10): 46-47.

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 47

Rx. 1 Mostrando la zona osteoescleróticaentre las raices de primera molar inf (flechas).Colec. Dr. Uriza.

Rx.3 Zona osteoesclerótica (flecha).Colec. Dr. Uriza.

Rx. 2.La mala interpretación condujo acreer que eran restos radiculares. (ver loscortes del fórceps). Colecc. Dr. Uriza.

Rx.4 Zona de osteoesclerosis entre pre-molar. Colecc. Dr. Uriza.

Rx.5. Las flechas señalan lo que parecieraser restos radiculares, cuando en realidades una osteoesclerosis.Colecc. Dr. Uriza.

Page 50: Curva Tura

Homeopatía vrs alopatía en Odontología

Homeopatía vrs alopatía en Odontología

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Mora, P., R. Gamboa. (2009) Homeopatía vs. Alopatía en Odontología. Odontología Vital 1(10): 48-53

48

Dra. Priscilla Mora Castro.Odontóloga General.

Universidad Latina de Costa Rica.

Dr. Rodolfo Gamboa Montes de Oca.Cirujano Oral.

Hospital San Juan de Dios.Profesor Universidad Latina de Costa Rica.

RESUMENEste artículo es un análisis comparativo de la efectividad del Hypericum con respecto al Clonixinato de Lisina

como agentes analgésicos y antiinflamatorios en el tratamiento post-quirúrgico de terceros molares inferiores rete-nidos, en pacientes de 15 a 35 años de edad en la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica.

En la investigación se utiliza la Escala de VAS para cuantificar el dolor post-quirúrgico, a las 3, 24 y 48 horasdespués de efectuada la cirugía, y se analizan las variables de rubor, tumefacción, temperatura y pérdida de

función, para medir el grado de inflamación después de 48 horas de realizada la cirugía.

PALABRAS CLAVESHypericum (homeopatía), clonixinato de Lisina (alopatía), AINEs, tercer molar inferior, impactación, inclusión,

dolor, inflamación.

ABSTRACTThis article is a comparative analysis of the effectiveness of Hypericum with respect to Lysine-Clonixinate asanalgesics and antiinflammatory agents in the treatment of post-surgical retained lower third molars in pa-

tients of 15 to 35 years old at the Clinic of Dentistry, Universidad Latina de Costa Rica.

The research uses the VAS scale for measuring post-surgical pain, at 3.24 and 48 hours after the surgery, and dis-cusses the variables of flesh color, swelling, temperature, and loss of function, to measure the inflammation de-

gree after 48 hours of performed surgey.

KEYWORDSHypericum (homeopathic), lysine clonixinate (allopathic medicine), AINEs, lower third molar, impaction, in-

clusion pain, inflammation.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNEThttp://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=157&id_seccion=2638&id_

ejemplar=4073&id_articulo=39491

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 51: Curva Tura

ANTECEDENTES

Aunque en ocasiones los tercerosmolares retenidos pueden perma-necer asintomáticos toda la vida,lo más frecuente es que estosdientes participen en uno de va-rios procesos patológicos. Estosproblemas varían desde una cariesdental hasta estados más gravescomo la formación de un quiste oinstalación de una lesión neoplá-sica en los tejidos foliculares cir-cundantes. (Laskin, 1987)

Es por ello que la cirugía de terce-ros molares incluidos, se convierteen una de las prácticas que conmayor frecuencia se realiza en elconsultorio dental.

Se conoce que este tipo de cirugí-as es traumático debido a la com-plejidad de los tejidos orales invo-lucrados y que los síntomas post-quirúrgicos más frecuentes son eldolor y la inflamación.

Para atenuar estas molestias, latradicional medicina alopática hautilizado medicamentos del tipoAINES que, si bien es cierto pre-sentan un muy buen efecto inhibi-dor del dolor y la inflamación,ocasionan una serie de efectos se-cundarios como gastritis, lesiónulcerosa, hemorragia digestiva,nefrotoxicidad y efecto antiagre-gante plaquetario.

Anualmente, miles de personas al-rededor del mundo mueren debidoa gastropatías ocasionadas por eluso excesivo de estos medicamen-tos, que se utilizan algunas veces enforma inadecuada sin verificar fac-tores de riesgo secundarios.

Como una alternativa a la medici-na alopática convencional, tene-mos la homeopatía, la cual fuedescubierta a finales del sigloXVIII, gracias a las observaciones yexperimentos del doctor SamuelHahneman.

Este tipo de medicina se basa enuna realidad biológica, ya cono-cida por Hipócrates, la Ley deSimilitud: “Toda sustancia capazde provocar síntomas patológi-cos en un individuo sano, escapaz, a dosis infinitesimales, detratar esos síntomas en un indivi-duo enfermo”. El conocimientoexacto de la similitud entre elmedicamento y la enfermedad,justifica el objetivo específico dela homeopatía de individualizaral enfermo y su tratamiento, utili-zando las capacidades de reac-ción de cada persona.

En los últimos tiempos, se ha in-crementado el uso de este tipo demedicamentos, ya que se ha com-probado que producen menosefectos nocivos para el organismoy además, tienen un bajo costo encomparación con los medicamen-tos alopáticos.

El Hypericum es un medicamentofundamental en traumatismos, yasean quirúrgicos o accidentales,pero especialmente cuando se lo-calizan en zonas ricamente inerva-das, sobre todo en dedos, pies ymanos, lechos de las uñas, palmas yplantas, tejido cerebral o medular,encías y dientes, etc. Es muy impor-tante su uso en el preoperotario deintervenciones quirúrgicas a reali-zarse en las zonas anteriormentemencionadas y también es insupe-rable dada la potencia de 1000, enuna sola dosis, una hora antes deuna extracción dentaria o de un tra-tamiento endodóntico; tambiénpuede usarse en el post-operatorio.(Vijnovsky, 1980)

DESARROLLO

En nuestro país, existe una grancantidad de pacientes que presen-tan terceros molares semi-reteni-dos o retenidos que necesitan sersometidos a una intervención qui-rúrgica. En la mayoría de los casos,la posición ectópica de estas piezas

se asocia a patología folicular, peri-coronaritis, caries, dolor y otrasmolestias para el paciente.

El traumatismo trans-quirúrgicoque se presenta en dicho trata-miento, se traduce en edema ydolor post-operatorio, por lo que seha estudiado la necesidad de medi-cación post-quirúrgica.

Durante años, la tradicional medi-cina alopática ha utilizado medica-mentos del tipo AINES para el con-trol de estas variables, sin embargo,estos medicamentos producen unaamplia gama de efectos secunda-rios nocivos para el paciente y pue-den comprometer su salud general,poseen además, un costo elevado ypoco accesible para personas de es-casos recursos.

Entre los efectos adversos que com-parten los antiinflamatorios no es-teroideos, Hardman (1996) mencio-na los siguientes: úlcera e intoleran-cia en vías gastrointestinales, blo-queo de la agregación plaquetaria(inhibición de la síntesis de trom-boxano), inhibición de la funciónrenal mediada por prostaglandinasy reacciones de hipersensibilidad.(p. 667)

La homeopatía es consideradauna medicina alternativa y com-plementaria, con una serie de ven-tajas respecto a la medicina con-vencional, como lo son un bajocosto y menos efectos nocivos enlos pacientes.

Este trabajo de investigación tuvocomo objetivo principal el estudiode otro tipo de medicamento natu-ral (no alopático), que pudiera cum-plir con las necesidades anterior-mente expuestas. Se hizo una com-paración entre el Hypericum (medi-camento homeopático) y elClonixinato de Lisina (medicamen-to alopático), como agentes analgé-sicos y antiinflamatorios. Buscan-do la posibilidad de brindar otra op-

Mora, P., R. Gamboa. (2009) Homeopatía vs. Alopatía en Odontología. Odontología Vital 1(10): 48-53

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 49

Page 52: Curva Tura

ción a médicos generales, odontólo-gos, estudiantes de odontología ydemás profesionales del área de lasalud, para el tratamiento de la sin-tomatología post-quirúrgica u otraspatologías orales.

La investigación se realizó en losmeses comprendidos entre setiem-bre del año 2002 y abril del año 2003,limitando el número de cirugías deterceros molares inferiores de difi-cultad grado I y II (según elProtocolo de Cirugía Oral de laUniversidad Latina de Costa Rica).

Se utilizaron pacientes entre 15 y 35años de edad que asistieron a laClínica de Odontología de laUniversidad Latina de Costa Rica.

La investigación se realizó con unapoblación de 30 pacientes, los cua-les fueron sometidos a cirugía deterceros molares inferiores derechoso izquierdos.

Esta muestra se dividió en dos gru-pos de 15 pacientes, cada uno loscuales se nominaron como grupo Ay grupo B.

El grupo A estuvo integrado por pa-cientes que tomaron Hyperi-cumpara contrarrestar el dolor y la infla-mación post-quirúrgica, con unadosis inicial de Hypericum (1000), 5globulillos una hora antes de la ciru-gía e Hypericum (6), 5 globulillostres veces al día V.O, durante las pri-meras 48 horas después de realizadala cirugía.

El grupo B fue conformado por pa-cientes que tomaron Clonixi-natode Lisina (Dorixina) como terapiaanalgésica y anti-infamatoria, ladosis utilizada fue de 2 tabletas de125mg, tres veces al día V.O. durantelas primeras 48 horas post-quirúrgi-cas.

Aparte de la terapia analgésica,ambos grupos utilizaron la mismaterapia antibiótica posterior a la ci-

rugía; Fenoximetil Penicilina(Ospen) una dosis de 1.5 gramoscada 12 horas por 7 días consecuti-vos después de la cirugía V.O.

A ambos grupos se les aplicó elmismo instrumento para la recolec-ción de los datos, el cual compren-día una ficha clínica y análisis de lasvariables de rubor, temperatura, tu-mefacción, apertura pasiva y activa(para antes y 48 horas después derealizada la cirugía) e intensidad ytipo de dolor (a las 3, 24 y 48 horasdespués de realizada la cirugía), conel objetivo de evaluar la efectividadanalgésica y anti-inflamatoria de losdos medicamentos utilizados endicho estudio.

Como material auxiliar se utiliza untermómetro facial para medir latemperatura del área involucrada;una regla milimétrica flexible paradeterminar las longitudes facialesentre las coordenadas preestableci-das y definir el grado de inflama-

ción, midiendo la zona intervenidaantes y después de la cirugía.

También se utiliza un calibradorBoley para medir la apertura inter-maxilar en estado pasivo y activo,antes y después de la cirugía. (Verimágenes 1,2,3)

La investigación se basó en la reco-lección de datos de información,observación directa, aplicación decuestionarios y análisis de las medi-ciones realizadas, para luego inter-pretar los resultados y poder cono-cer con exactitud los efectos que

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Mora, P., R. Gamboa. (2009) Homeopatía vs. Alopatía en Odontología. Odontología Vital 1(10): 48-53

50

Figura No. 4 Termómetro.

Figura No. 1 Analgésico antinflamatoria

Figura No. 2 Homeopatía

Figura No.3 Calibrador

Figura No. 5 Cinta métrica

Page 53: Curva Tura

cada medicamento tuvo sobre lasdistintas variables, pudiendo alcan-zar los objetivos de la investigación.Se buscó una equivalencia inicial entodos los aspectos que conciernen alas cirugías, dándoles el seguimien-to necesario, para realizar las com-paraciones requeridas y lograr lamayor validez interna de la investi-gación y posibilidad de generalizarlos resultados obtenidos.

VARIABLES DE ESTUDIO

DOLOR

Sensación desagradable provocadapor la estimulación perjudicial delas terminaciones nerviosas sensiti-vas. Es un síntoma fundamental dela inflamación y resulta muy valiosopara el diagnóstico de muchos tras-tornos y enfermedades. El dolorpuede ser leve o grave, crónico,agudo, lancinante, urente, sordo ointenso, de localización precisa o di-fusa, o bien referida. (Diccionario deMedicina Mosby, 1998)

Se denomina dimensión a la des-cripción verbal del dolor que experi-menta el paciente pasadas 3, 24 y 48horas después de que se le adminis-tra la primera dosis del medicamen-to.

Los sujetos sometidos a estudiodescribieron el tipo de sensaciónde dolor que experimentaron a las3, 24 y 48 horas después de realiza-da la cirugía. (y gráfico 1)

Tabla nº 1Tipo de dolor 3 horas 24 horas 48 horas

No siente dolor

Dolor quemante

Dolor punzante

Dolor de presión

Además se utilizó la escala de VASpara que los pacientes cuantifica-ran la sensación de dolor a las 3, 24y 48 horas después de realizada lacirugía. (Ver escala)

Escala de VAS0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con base en la escala el medica-mento se considera:

• Muy efectivo: cuando la intensi-dad del dolor referido por el pa-ciente se encuentra en 0.(Ausencia de dolor)

• Efectivo: cuando el dolor referi-do por el paciente se encuentra enla escala de 1-3. (Dolor ligero)

• Poco efectivo: cuando el dolorreferido por el paciente se encuen-tra en la escala de 4-7. (Dolor mo-derado)

• No efectivo: cuando el dolor refe-rido por el paciente se encuentraen la escala de 8-10. (Dolor severo)(Ver gráficos 2, 3 y 4)

INFLAMACIÓN

Respuesta protectora de los tejidosdel organismo ante una irritacióno lesión. La inflamación puede seraguda o crónica; sus signos cardi-nales son rubor, calor, tumefac-ción y dolor acompañado de im-potencia funcional. La histamina,las quininas y otras diversas sus-tancias median el proceso infla-matorio. (Diccionario de Medi-cina Mosby, 1998)

Se denomina dimensión cuando elpaciente después de las 48 horasde realizada la cirugía muestra enrespuesta al trauma sufrido, algúngrado de inflamación que se mani-fiesta a través de los siguientes sig-nos:

• Rubor de la zona: se observa lapresencia de rubor en la zonaantes y 48 horas después de la in-tervención quirúrgica.

• Tumefacción de la zona: semiden las distancias entre diferen-tes puntos específicos de la cara(trago de la oreja, ángulo de lamandíbula y comisura labial). Lasmediciones se realizan antes de lacirugía y 48 horas después de efec-tuada para considerar el efecto an-tiinflamatorio de la terapia home-

Mora, P., R. Gamboa. (2009) Homeopatía vs. Alopatía en Odontología. Odontología Vital 1(10): 48-53

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 51

Gráfico 1.

Gráfico 2.

Gráfico 4.

Gráfico 3.

Page 54: Curva Tura

opática. Esta se considera paradicho estudio como:

• Efectiva: cuando el aumento delongitud en la medición posteriora la cirugía con respecto a la iniciales menor o igual a 0.5cm (inflama-ción leve)

• Poco efectiva: cuando las medi-ciones lineales se encuentranentre 0.6 cm. y 1 cm. más que lamedición inicial. (Inflamaciónmoderada).

• No efectiva: cuando el aumentode la longitud es superior a 1.1 cmdel valor inicial. (Inflamación se-vera). (Ver gráfico 5)

• Temperatura: se utiliza un ter-mómetro facial para medir la tem-peratura en la zona a tratar antes ydespués de realizada la cirugía.

Se considera que hay un aumentosignificativo de la temperatura si ladiferencia en las mediciones es demás de 0.5ºC.

• Se considera efectivo el uso deHypericum si el aumento de latemperatura no sobrepasa estevalor.

• Se considera no efectivo el usode Hypericum si el aumento de latemperatura es superior a 0.5ºC(Ver gráfico 6)

• Pérdida de la función: cuandolos tejidos de un área específicadel cuerpo humano pierden su

funcionalidad debido a factoresexternos o internos que los afec-tan. Para determinar esta pérdidade funcionalidad, se mide la dis-tancia Inter- incisal con base en lamedición de la apertura pasiva yactiva iniciales del paciente, antesde realizar la intervención quirúr-gica. Luego se toman de nuevo lasmediciones correspondientes alpost-operatorio del paciente, 48horas después de realizada la ciru-gía.

Se considera como pérdida de fun-ción cuando la medida de la aper-tura incisal pasiva disminuye enmás de 5 mm, y cuando la apertu-ra activa disminuye en más de 10mm, en relación con las medicio-nes pre-quirúrgicas. Para dicho es-tudio:

• Se considera efectiva la terapiahomeopática con Hypericum si lamedida interincisal, posterior a lacirugía, no disminuye en más de 5mm en el caso de la apertura pasi-va, y no más de 10mm para laapertura activa.

• Se considera no efectiva cuandola medida interincisal en aperturapasiva posterior a la cirugía, dismi-nuye en más de 5mm y la activa enmás de 10mm. (Ver gráfico 7)

CONCLUSIONES

En relación con la efectividadanalgésica del Hypericum con res-pecto al Clonixinato de Lisina:

1. A las tres horas después de lacirugía, el Hypericum resultóser poco efectivo en la dismi-nución del dolor post-operato-rio.

2. El Hypericum es igualmenteefectivo que el Clonixinato deLisina (Dorixina) en la dismi-nución del dolor a las 24 horasde realizada la cirugía. Siendomayor la cantidad de pacientesque no sintió ningún tipo dedolor para el grupo que tomóhomeopatía (por una diferen-cia de 4 pacientes).

3. La terapia homeopática es lige-ramente más efectiva que elClonixinato de Lisina en la dis-minución del dolor a las 48horas de realizada la cirugía.

4. Se concluye entonces que elefecto analgésico del Hype-ricum, no es inmediato a latoma del medicamento, sinembargo, es bastante efectivoconforme aumenta el tiempopost- operatorio.

5. La terapia analgésica conClonixi-nato de Lisina (Dori-xina) es bastante efectiva en ladisminución del dolor a las 3,24 y 48 horas después de la ci-rugía.

En relación con la efectividad an-tiinflamatoria del Hypericum conrespecto al Clonixinato de Lisina:

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Mora, P., R. Gamboa. (2009) Homeopatía vs. Alopatía en Odontología. Odontología Vital 1(10): 48-53

52

Gráfico 6. Gráfico 7.

Gráfico 5.

Page 55: Curva Tura

Después de analizar los resultadosobtenidos en los diferentes signosde la inflamación (variables) seconcluye que, la terapia homeo-pática con Hypericum fue igual-mente efectiva que el Clonixinatode Lisina para el control de la in-flamación post-quirúrgica en lospacientes que conformaron la po-blación de estudio.

RECOMENDACIONES

Para futuras investigaciones quedesean comprobar la efectividadanalgésica y antiinflamatoria delHypericum como medicaciónpost-quirúrgica, se recomiendautilizar diferentes potencias deeste medicamento y trabajar conuna población de estudio másgrande para poder generalizar losresultados.

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de Medicina Mosby (1998). España: Editorial Océano.

Hahnemann, Samuel. (1874). Organón del arte de curar, Santiago de Chile: editorial Hochstetter y Cía. Ltda.

Hardman, Joel. (1996). Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9ª edición, México, D.F: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Herhert A, Robert. (1983). Los principios y el arte de curar por la Homeopatía. Buenos Aires, Argentina: EditorialEl Ateneo.

Kaufman, Martín. (1971). Homeopatía en América. Baltimore; Hospital Johns Hopkins.

Laskin, Daniel M. (1987). Cirugía bucal y maxilofacial. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica –Panamericana.

Rothlin y Tessler. (1998). Bases farmacológicas de la terapéutica de la inflamación y del dolor. Argentina,Universidad de Buenos Aires.

Vijnovsky, Bernardo. (1980). Tratado de materia médica homeopática. Buenos Aires, Argentina: Editorial Alancentro Gráfico SRL.

Mora, P., R. Gamboa. (2009) Homeopatía vs. Alopatía en Odontología. Odontología Vital 1(10): 48-53

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 53

Page 56: Curva Tura

Marcadores biológicos en saliva I

Marcadores biológicos en saliva I

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Rivera, JM. J. Delgado, (2009). Marcadores biológicos en saliva I. Odontología Vital 1(10):54-65

54

Lic. José M. Rivera Pérez.Profesor de Bioquímica Oral.

Universidad Latina de Costa Rica.

Lic. Jonathan X. Delgado Nazar.Farmacéutico.

Universidad de Iberoamérica.

RESUMENLos marcadores biológicos son estructuras moleculares que se pueden encontrar en diferentes tejidos y fluidos corpo-rales, como respuesta del organismo a la evolución de desajustes metabólicos y enfermedades. Estas evidencias bio-químicas anteceden el desarrollo de los síntomas de muchas enfermedades, por lo que su detección puede consti-tuir un adelanto al establecimiento de la patología, que si bien en ocasiones no se puede evitar; como es el caso delAlzheimer, un diagnóstico temprano permitiría el desarrollo de terapias que ayuden a paliar la enfermedad. A pesarde que en ocasiones los marcadores no brindan mucha información específica sobre las causas de la enfermedad,constituyen la evidencia de que un episodio patológico se está gestando o se encuentra en pleno desarrollo.

Una buena correlación estadística de un marcador biológico con una enfermedad en particular, permite un diag-nóstico temprano, rápido y seguro, de lo cual se infiere que los datos actuales sobre marcadores biológicos son rele-vantes y la investigación, en este campo, puede resultar muy importante, por cuanto la fiabilidad de estos marca-dores puede contribuir al conocimiento sobre la evolución molecular de las enfermedades, lo cual permitiría el di-seño racional de nuevos fármacos, que puedan inhibir o retardar el desarrollo de esas patologías o hacerla menos

perjudiciales para el paciente.

En Odontología, los marcadores biológicos pueden hacer una contribución importante a los procedimientos tera-péuticos. Tomemos, por ejemplo, una técnica de diagnóstico actual, como es el caso del sondeo periodontal, dondese puede determinar la profundidad de la bolsa y la respuesta de los tejidos al sondeo mediante el sangrado; locual unido a la información que brindan las radiografías periapicales posibilita el conocimiento del estado delpaciente en el momento del estudio, pero no brinda información específica sobre la actividad de la enfermedad.

Este es un resumen parcial sobre los estudios que se están realizando en el campo de los marcadores biológicos;en especial en la saliva, donde hay evidencias de una buena correlación con los valores encontrados en sangre yotros fluidos corporales, para el diagnóstico de ciertas enfermedades. La importancia de la utilidad de la salivaen el estudio de marcadores biológicos, no reside sólo en las implicaciones de esta secreción en la salud oral;

sino también en la mayor factibilidad de realizar análisis en comparación con los de sangre.

PALABRAS CLAVESMarcadores biológicos, cuantificación en saliva, técnicas de detección.

ABSTRACTThe biological markers are molecular structures that can be found in weaves and corporal fluids, as answer the or-ganism to the evolution of metabolic misalignments and diseases. These biochemical evidences it precedes to thedevelopment of the symptoms of many diseases, reason why its detection can constitute an advance to the esta-blishment of the pathology, that although sometimes cannot be avoided; as it is the case of the Alzheimer, an earlydiagnosis would allow the develop of therapies that help to palliate the disease. Although in occasions the markersdo not offer much specific information on the causes of the disease, constitute the evidence of which a pathological

episode is being developed or it is in development.

Page 57: Curva Tura

A good statistical correlation of a biological marker with a disease in individual, allows an early, fast, and safediagnosis, of as it is inferred that the present data on biological markers are relevant and the investigation inthis field can be very important, as for the reliability of these markers can contribute to knowledge about themolecular evolution of diseases, thus enabling the rational design of new drugs, which may inhibit or delay the

development of these pathologies or make it less harmful to the patient.

In Dentistry, the biological markers can make an important contribution to the therapeutic procedures. Let us takefor example a technique from present diagnosis, as it is the case of the periodontal sounding, where is possible tobe determined the depth of stock-market, and the answer of weaves to the sounding by means of the bled one;which together with the information which they offer the periapical x-rays makes possible the knowledge of thestate of the patient at the moment of the study, but it does not provide specific information about disease activity.

This a partial summary on the studies that are being made in the field of the biological markers, in special inthe saliva, where there are evidences of good correlation with found in blood and the other corporal fluids, inthe diagnosis of certain diseases. The importance of the utility of the saliva in the study of biological markers,does not reside single in the implications of this secretion in the oral health; but also in the greater feasibility

analysis compared with blood.

KEYWORDSBiological markers, quantification in saliva, techniques of detection.

ANTECEDENTES

Las bases moleculares de la vidaocupan el centro de atención de lasnuevas técnicas que se desarrollanen el campo de las ciencias de lasalud; la medicina molecular y laiconografía molecular han abiertoun amplio espectro de desarrollo dediagnóstico y tratamiento de las en-fermedades.

El término iconografía molecularhace referencia a un grupo de técni-cas que posibilitan la forma directao indirecta de monitorear y registrarlas distribuciones espacio tempora-les de las moléculas y los procesosque las involucran, a fin de conocerla bioquímica y la biología de dichosprocesos.

Los datos actuales sobre marcado-res biológicos son relevantes y la in-

vestigación en este campo puedetener repercusiones muy importan-tes, especialmente para desarrollartratamientos de mayor eficacia quelos actuales, debido a que los marca-dores bioquímicos permiten el diag-nóstico con seguridad, rapidez y enlos primeros estadios de la enferme-dad. En la Figura 1, se muestra unesquema de colaboración de las di-ferentes áreas académicas para eldesarrollo de los marcadores, que seha impulsado gracias al desarrollode la tecnología de imágenes médi-cas.

Mediante los marcadores biológicosse pueden establecer cambios bio-químicos, fisiológicos o morfológi-cos que se relacionan con la res-puesta del organismo al desarrollode una enfermedad o a la acción deun xenobiótico, y aunque no siem-pre brindan información sobre el

factor que desencadena el proble-ma, constituyen la evidencia de queun episodio patológico se está ges-tando o se encuentra en desarrollo.Los marcadores que se determinanen fluidos corporales o en el cabellose denominan biomarcadores y eltérmino “marcadores aéreos” ha-cen referencia a las sustancias quese determinan en el aire.

En la literatura especializada existengran cantidad de referencias queilustran la importancia de los mar-cadores biológicos. Referire-mos va-rios ejemplos que confirman la im-portancia de estos agentes señaliza-dores de problemas orgánicos.

EJEMPLO DE MARCADORESBIOLÓGICOS

1. Un nivel muy bajo de colineste-rasa en la sangre, la enzima que

Rivera, JM. J. Delgado, (2009). Marcadores biológicos en saliva I. Odontología Vital 1(10):54-65

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 55

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNEThttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/odontologia/2006_n2/pdf/a12.pdf

Odontología Vital:http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:http://www.ulatina.ac.cr/

Page 58: Curva Tura

degrada al neurotransmisor acetil-colina, es un indicio de que el indi-viduo se ha expuesto a plaguicidasorganofosforados, estos tóxicosproducen la inhibición de la enzi-ma, manteniendo por más tiempola acción del neurotransmisor, afec-tando los procesos de recuperaciónen la sinapsis nerviosa.

2. La elevación de la gamma gluta-mil transferasa (GGT) se observa ensangre entre el 35% y 85% de los al-cohólicos crónicos.

3. Las troponinas cardíacas, por sucardioespecificidad y la hemoglobi-na citoplasmática del miocardio,por su sensibilidad y precocidad enel diagnóstico, permiten establecerel síndrome coronario agudo. (1)

4. Según estudios realizados porinvestigadores de la Universidadde Pensilvania, los niveles de cor-tisol (Fig. 2) en la saliva se han en-contrado muy elevados en escola-res que han estado afectados poracoso crónico de sus compañeros,con disminución de las funcionesde aprendizaje y la memoria; sehan podido correlacionar nivelesaltos del cortisol en la saliva,como un índice de detección bio-química del acoso escolar en unapoblación de 94 estudiantes, enedades comprendidas entre los 9 y14 años. Esta investigación propi-cia un método no invasivo para es-tablecer estados de angustia en losadolescentes para un oportunotratamiento psicológico.

El cortisol es el esteroide más abun-dante en la sangre; es liberado enrespuesta a la hormona corticotró-pica (ACTH), una señal química dela hipófisis anterior. Se le considerala hormona del estrés, pues se libe-ra en situaciones de alarma por se-ñales que envía el cerebro a lasglándulas adrenales. Su apariciónen el Sistema Circulatorio provocala liberación de glucosa a la sangre,en particular por el hígado, lo cualnutre a los músculos de la energíanecesaria para enfrentar el estadode emergencia.

El problema se suscita cuando eseestado mantiene de forma soste-nida los niveles de cortisol ensangre, generando la captaciónexcesiva de glucosa por parte delas células musculares, en detri-mento del suministro de glucosaal cerebro; esto desencadena unmecanismo de protección queafecta tejidos, proteínas muscula-res y ácidos grasos, cerrando laentrada de glucosa a otros tejidos,originando los efectos negativosdel estrés.

5. El ácido úrico, junto con la vita-mina C, la vitamina E y elGlutatión (γ-glutamil-cisteinil-glicina) son antioxidantes de bajopeso molecular (ABPM).

En especial, el ácido úrico presen-ta una concentración plasmáticadiez veces mayor que las referidasvitaminas y en forma de urato escapaz de capturar varias especiesreactivas del oxígeno (ROS).

Estas especies originan el estrésoxidativo en tejidos y órganos, elcual se considera un factor im-portante en el envejecimiento ce-lular y entre ellas, se cuentan elión radical superóxido (O2-1), elradical hidroxilo (OH*) y el oxíge-no singlete (O21) (3). Además, el

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Rivera, JM. J. Delgado, (2009). Marcadores biológicos en saliva I. Odontología Vital 1(10):54-65

56

Fig. 2 Principal glucocorticoide secretadopor las glándulas suprarrenales.

Page 59: Curva Tura

ácido úrico puede quelar metalesde transición para su eliminaciónde la sangre. La importancia deeste ácido como marcador con-siste en que sus niveles se han en-contrado elevados en estudios depoblaciones sometidas al dañooxidativo.

6. El tabaquismo se ha relacionadocon diversas patologías como cán-cer pulmonar y oral, infeccionesrespiratorias, asma e infeccionesdel oído medio, así como proble-mas en el desarrollo fetal y enfer-medades cardiovasculares.

Como marcador del tabaquismo, sepuede emplear la nicotina (Fig. 3),la cual se puede determinar en elaire y en los fluidos corporales (sali-va, plasma y orina), donde tienenuna vida media de aproximada-mente, dos horas; antes de conver-tirse en cotinina, metabolito quetambién se puede medir en los flui-dos con una buena correlación conlos niveles de humo ambiental detabaco (HAT), tanto en fumadoresactivos como pasivos.

La cotinina es un metabolito de lanicotina que permanece en san-gre por unas 20 horas, excretándo-se en la orina. Su análisis en salivao en orina permite conocer el nivelde intoxicación por humo de ciga-rro sin extracción de sangre.

La determinación en muestras desaliva se puede realizar emplean-do la Cromatografía de Gases, per-mitiendo la detección de ambosmetabolitos con una buena reso-lución. La técnica se basa en las di-ferencias de polaridad de las mo-

léculas, con un límite de cuantifi-cación de unos 10 ng/ml y con unlímite de detección que alcanzalos 5 ng/ml.

Expertos de la Universidad deNottingham del Reino Unido, mi-dieron la presencia de cotinina enno fumadores, encontrando queun 82% de los muestreados pre-sentó concentraciones significati-vas del metabolito en su saliva,con lo cual se puede establecer unindicador de la exposición alhumo ambiental del tabaco. Estosresultados se correlacionaron deforma significativa con otros bio-marcadores de riesgo cardiovascu-lar como la proteína C reactiva, lahomocisteína, el fibrinógeno y lacifra de leucocitos.

En otra investigación, se encontróuna media de cotinina en saliva de225,4 ± 167,4 ng/ml en fumadoreshabituales y de 19,5 ± 4,9 ng/ml enfumadores esporádicos. Además,en adolescentes con mayores valo-res de cotinina se detectó mayornúmero de infecciones en las víasde respiración, tos crónica y broncoespasmo en el ejercicio con un per-

centil de (P=0,0001).

En la Figura 4 se muestra un croma-tograma típico que se obtiene cuan-do se aplica la cromatografía degases, en la cual el equipo puede se-parar los componentes de una mez-cla compleja, identificarlos y cuan-tificarlos; en este caso el pico 12(destacado) se corresponde con lanicotina, que se encontraba en unamatriz constituida por 13 compues-tos nitrogenados.

FACTIBILIDAD DE LOS MARCA-DORES BIOLÓGICOS

Para que un posible marcador bio-lógico resulte viable se deben con-siderar algunas cualidades relacio-nadas con su funcionalidad; comosu especificidad, que posibilitapoder relacionarlo con una pato-logía única o, al menos, un grupode enfermedades muy relaciona-das; la sensibilidad, que permitesu activación rápida ante el desa-rrollo del problema; la posibilidadde ser detectado, que determina eltipo de técnica analítica que sepueda emplear. Además, se debeconocer con precisión su cinética

Rivera, JM. J. Delgado, (2009). Marcadores biológicos en saliva I. Odontología Vital 1(10):54-65

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 57

Fig. 3 Principal glucocorticoide secretadopor las glándulas suprarrenales.

Fig 4. Cada pico del cromatograma se corresponde con una sustancia de la mezcla quese separa; estos se pueden identificar por la posición que ocupan en el eje del tiempo yse pueden cuantificar de acuerdo al área del pico que integra el software del equipo.Tomado de: Agilent Technologies. Consumables and Accesories. Catalog. 2006-2007.

Page 60: Curva Tura

de formación, así como su estabi-lidad y/o tiempo de vida media,con el fin de poder monitorearlo.

De acuerdo con la informaciónque aportan los biomarcadores, sepueden agrupar en varios tipos:

• Marcador interno de dosis: per-miten cuantificar la concentraciónde xenobióticos y sus metabolitos;como la actividad de las enzimasmonooxigenasas de función mix-ta, que realizan procesos de hidro-xilación en metabolitos de fárma-cos, en el citocromo P450, para fa-cilitar la excreción renal.

• Marcadores de dosis biológica-mente efectivas: permiten reco-nocer la efectividad de una dosifi-cación, como los complejos de he-moglobina y albúmina que se ob-tienen fácilmente de la sangre.

• Marcadores de respuestas bioló-gicas: éstos consisten en alteracio-nes genéticas que experimentancélulas afectadas, las cuales impli-can mutaciones de ciertos onco-genes; si la respuesta celular es su-ficiente o la agresión leve, la célulasobrevive, pero en caso de agresio-nes fuertes se activa el mecanismode muerte programada o apopto-sis. Los oncogenes son genes res-ponsables de incrementar, deforma excesiva, la cantidad deproteínas de transducción de se-ñales en células tumorales, habili-tándolas con una elevada capaci-dad de respuesta a las señales quí-micas extracelulares o primerosmensajeros.

• Marcadores de enfermedades:son manifestaciones precoces dela patología, como los pólipos delcolón que degeneran en cáncerpor exposición.

• Marcadores de susceptibilidad:permiten identificar individuosque puedan concretar la secuen-cia exposición-enfermedad, como

la hipercolesterolemia en la enfer-medad cardiovascular.

DESCRIPTIVA DE VARIOS MAR-CADORES PROTEICOS

1. Interleucina, interleukina o ci-tosina: son proteínas solubles debajo peso molecular, sintetizadasy expresadas por leucocitos, linfo-citos y células relacionadas.Ejercen diversas funciones comocrecimiento y diferenciación celu-lar, respuesta inmune, inflama-ción, etc. Se han descrito unastreinta y tres con sus particularida-des químicas y biológicas. (Fig. 5)2. Trombospondina (TSP1): es una

glicoproteína de adhesión que seune al colágeno (la principal proteí-na extracelular del tejido conecti-vo), a la heparina (un CAG anticoa-gulante natural) y a la fibronectina(proteína fibrosa), y se considera unfactor inhibidor de la angiogénesis.Forma parte de la red organizada demateriales extracelulares (MEC), lacual adopta diversas formas en de-pendencia de la actividad celular ydel tipo de tejido.

Esta glicoproteína resulta un ele-mento importante en la apoptosiso mecanismo de muerte celular

programada, y también es secre-tada por los gránulos alfa de lasplaquetas al ser éstas estimuladaspor la trombina, en la hemostasiaprimaria. Cuando una célula sufreun accidente bioquímico que ledaña de forma irreparable su ADN,activa un programa genético quedesencadena su autodestrucción,esta apoptosis ocurre 100.000veces cada segundo.

3. Factores de crecimiento (FC):también llamados anteriormentecomo somatomedinas, son sus-tancias de naturaleza proteica quepertenecen al grupo de las citoqui-nas y se expresan en los mecanis-mos de crecimiento y diferencia-ción celular y reciben una deno-minación particular de acuerdocon el tipo de célula en la cual seexpresan. Se encuentran en mayormedida en las plaquetas, los ma-crófagos y entre las proteínas plas-máticas. (Fig. 6) Estos factores seestán empleando en los trata-mientos de mesoterapia a partirdel plasma rico en factores de cre-cimiento, que obtiene por una téc-nica de centrifugado de la sangrede los pacientes.4. Quimioquinas: proteínas de bajo

peso molecular; factores solublesque son descargados por célulasdel sistema inmune para establecer

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Rivera, JM. J. Delgado, (2009). Marcadores biológicos en saliva I. Odontología Vital 1(10):54-65

58

Fig. 5 Representación de la interleucina 8(IL-8). Se representan los dominios α-héli-ce; β-plegada y el dominio complejo deunión. Es producida por macrófagos, que-ratinocitos, linfocitos, fibroblastos y célulasendoteliales y su función consiste en atraerneutrófilos y linfocitos vírgenes, activar ladesgranulación de los neutrófilos y estimu-lar la angiogénesis. Tomado de:http://es.wikipedia.org/wiki/Interleucina.

Fig. 6 Esquema que muestra la acción delos factores de crecimiento, que puedenejercer acción local (autocrina y paracrina)o acción sistémica. Tomado de:http://www.red-dental.com/OT009401.HTM.

Page 61: Curva Tura

la comunicación entre ellas; se aso-cian con procesos de inflamación einfección, y cuando se unen a susreceptores específicos en las célulasdiana atraen a los leucocitos, indu-ciéndolos a la acción fagocitaria.También se les involucra en los pro-cesos de angiogénesis, en la pro-ducción de colágeno y en la prolife-ración de los precursores hemato-poyéticos. (Fig. 7)

Los receptores de quimioquinasson áreas específicas localizadas enlas superficies de monocitos, linfo-citos, basófilos y esinófilos. El aco-plamiento de una quimioquina consu receptor específico, el cual estáacoplado a una proteína G intrace-lular, origina una respuesta biológi-ca del tipo transducción de señales,que es la parte básica del reconoci-miento corporal a agentes exóge-nos, por lo que les asocia con proce-sos inmunitarios y de respuesta in-flamatoria.5. Catepsinas: contempla un con-

junto de enzimas con actividad decisteíno-proteinasa que se pue-den activar a pH ácido, como el delinterior de los lisosomas; degra-dan la matriz extracelular y parti-cipan en los procesos de reabsor-

ción ósea. Se les relaciona con pa-tologías como el cáncer, apoplejí-as, alzheimer, artritis, infeccióncon el virus del Ébola y la enferme-dad pulmonar crónica.

6. Factor de necrosis tumoral: esuna hormona glicopeptídica cons-tituida por 185 aminoácidos, cuyaexpresión se relaciona con el cro-mosoma 7p21. Se asocia con las ci-tocinas en la estimulación de lafase aguda de la reacción inflama-toria. Este factor produce activa-ción local del endotelio vascular yliberación de óxido nitroso con va-sodilatación y aumento de la per-meabilidad vascular, lo que posi-bilita la infiltración de las célulasinflamatorias, del tipo inmunoglo-bulinas, activando los linfocitos Ty B.

7. Fosfolipasas: enzimas que actú-an en la hidrólisis de enlaces ésteresen los fosfolípidos y triacilglicéri-dos, contribuyendo al recambio delas membranas lipídicas y a la pro-ducción de ácido araquidónico, quees precursor de principios bioacti-vos del tipo eicosanoides, como lasprostaglandinas, tromboxanos yleucotrienos. Se pueden sintetizarcon fines constitutivos como en lasplaquetas y la próstata o producirseen respuesta a mecanismos de se-ñalización celular, como en los ma-crófagos. También ciertos organis-mos patógenos las producen por sucapacidad para lisar la doble capalipídica de las membranas del hués-ped.

EVALUACIONES ODONTOLÓGI-CAS

1. Interleucina 1β y factor de ne-crosis tumoral-α : constituyen dosmarcadores inmunológicos, quese encuentran en el fluido gingivalcrevicular (Fig. 8); debido a la res-puesta inmunológica local, sepueden emplear en la evaluaciónde la enfermedad periodontal alencontrarse significativamente

elevados, incluso cuando se com-paran con estados de gingivitis.

En los estudios de Saglie y col, elvolumen de interleucinas 1β delfluido gingival crevicular fue de16,8 ± 6,3, en comparación con elgrupo de control de salud perio-dontal, en una muestra de 21 pa-cientes sanos, 22 pacientes congingivitis y 17 pacientes con perio-dontitis en adultos.2. Enzimas hidrolíticas del tipo

proteasas y fosfolipasas de las le-vaduras Candidas ssp. son pro-motoras del daño causado a lasmembranas celulares, debido aque destruyen los lípidos y prote-ínas constituyentes (Fig. 9). El usode estas enzimas como marcado-res de la actividad de esos micro-organismos puede contribuir adeterminar la capacidad de losmismos para producir infeccio-nes graves en pacientes con in-munodepresión o en niños pe-queños.

En pruebas realizadas con aisla-mientos orales, vaginales y en la-vados bronquiales se encontróque las cepas de Candida albicansposeían más actividad de protea-sas que otras especies de Can-didas. En esos estudios se realizaron cul-

Rivera, JM. J. Delgado, (2009). Marcadores biológicos en saliva I. Odontología Vital 1(10):54-65

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 59

Fig. 7 La clasificación de las quimioquinasse realiza de acuerdo con la posición relati-va de sus residuos de Cisteína N- terminal,que se enlazan entre sí mediante puentesde disulfuro. C, significa un puente entredos residuos; CC, dos puentes; CXC; pre-senta un aminoácido X entre dos cisteínas;CX3C; presenta tres aminoácidos XXXentre dos cisternas. Tomado de: http://e-ciencia.com/recursos/enciclopedia/Quimiotaxis

Fig. 8 En este muestreo se emplean un kitenzimático de inmuno ensayo para IL-1β,INMUNOTEC; y un Test ELISA para elTNF-α. Tomado de:www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-iner/e-in2002/e-in02-1/emin021h.htm.

Page 62: Curva Tura

tivos empleando medios a base deyema de huevos, agar y dextrosa. Atales efectos resultaría interesanteestandarizar los análisis de detec-ción de producción de los biomar-cadores y correlacionar esos nive-les con posibles daños de la infec-ción.3. Fosfatasa alcalina ósea (FAO) y

fracción carboxilo terminal del te-lopéptido del colágeno tipo 1(CTX): la fosfatasa alcalina es unaenzima que se encuentra en casitodos los tejidos del cuerpo, en es-pecial: hígado, vías biliares y en loshuesos, presenta una gran varie-dad de isoformas con leves dife-rencias estructurales en depen-dencia del tipo de tejido (FA1 delhígado, FA2 del hueso, que puedencuantificarse por separado). Comouna de las mayores fuentes de laenzima es el hueso, sus niveles seencuentran alterados en el sueroen niños y adolescentes con creci-miento óseo elevado.

En los procesos de destrucción dela matriz extracelular, el daño a laestructura de la colágena se mani-fiesta por destrucción de los puen-tes de hidrógeno entre las cadenasde la proteína que libera piridoli-nas y péptidos del colágeno carbo-xilo terminales (CTX) y amino ter-minales (NTX).Tanto la fosfatasa alcalina ósea

(FAO), considerado un marcadorbioquímico de la formación ósea,como las fracciones carboxilo ter-minal del telopéptido del colágenotipo 1 (CTX), un biomarcador deresorción ósea, son elementos aconsiderar en las osteopenias. Elprimer marcador se puede deter-minar en suero mediante una téc-nica espectrofotométrica y paradeterminar el segundo se ha dise-ñado la prueba ELISA que empleaanticuerpos mono-clonales, espe-cíficos para una secuencia amino-acídica del telopéptido carboxiloterminal de la cadena α del colá-geno tipo I y la determinación serealiza en muestras de orina. Noobstante, hay evidencias en expe-riencias con ratas, realizado en unestudio grupal reportado por la

bioquímica Gretel Pellegrini delDepartamento de BioquímicaGeneral de la Facultad de Odon-tología de la Universidad deBuenos Aires (UBA); de que estosbiomarcadores siguen un patrónen saliva muy parecido al compor-tamiento que muestran en suero yorina. Especialmente, en situacio-nes de déficit estrogénico provo-cado en los animales de laborato-rio, se encontró una buena corre-lación entre los marcadores ensuero y saliva, lo que sugiere la po-sibilidad de estudiar la regenera-ción y resorción ósea valorandoestos parámetros en la saliva, locual sería de gran utilidad para elcontrol del tratamiento de la pe-riodontitis.

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Rivera, JM. J. Delgado, (2009). Marcadores biológicos en saliva I. Odontología Vital 1(10):54-65

60

Fig. 9 Candidiasis oral en un neonato pro-ducida por C. albicans. El bajo pH de la ca-vidad oral en el recién nacido contribuye aldesarrollo de la infección.

Fig. 10 Arriba izquierda: correlación de cortisol en sangre (nmol/L) ycortisol en saliva (ng/ml). Arriba derecha: correlación de cortisol en ca-bello (pg/mg) y cortisol en saliva (ng/ml). Debajo izquierda: correlaciónde cortisol en cabello (pg/mg) y cortisol en orina de 24 horas(nmol/día). Debajo derecha: correlación de cortisol en cabello (pg/mg)y cortisol en sangre (nmol/L).

Page 63: Curva Tura

CORRELACIÓN ENTRE LOS NI-VELES DE BIOMARCADORES ENDIFERENTES FLUÍDOS

Una de las dificultades que se hanplanteado en el desarrollo de lastécnicas de detección de los mar-cadores biológicos en la saliva serelaciona con las bajas concentra-ciones de estas especies y con laseguridad de que los niveles en-contrados en las diferentes matri-ces se puedan utilizar, indistinta-mente, para establecer las patolo-gías involucradas. En la Figura 10,se muestran correlaciones entrelas concentraciones de cortisol de-tectadas en sangre, saliva, orina ycabello.

NIVELES DE CITOQUINAS ENSALIVA Y PACIENTES CON CÁN-CER ORAL

La osteopontina (OPN) es una gli-coproteína multifuncional sinteti-zada por células inmunes activascomo células T, monocitos/ma-crófagos, y células natural Killer.Se le considera una proteína nocolagenosa que también es produ-cida por los ostoblastos y se une alas hidroxiapatitas. Tienen funcio-nes quimiotácticas e induce laproliferación de células B y anti-cuerpos, aumentando la supervi-vencia de células inflamatorias.También se le involucra en la repa-ración de tejidos, porque inhibelos altos niveles de óxido nítricocon acción ROS.

La OPN y otras tres citoquinas, lasinterleucinas -1β, -6 y -8, se deter-minaron en saliva, mediante unaprueba ELISA, en un grupo de pa-cientes con cáncer oral (9 hombresy 10 mujeres con edades promediode 60,9 años) en un estudio com-parativo con una población sanade 15 hombres y 5 mujeres conedad promedio de 32 años. Los ni-veles de las cuatro citoquinas enlos pacientes enfermos fueron sig-nificativamente más elevados que

en la población sana; en especialen la IL-6, según se muestra en laTabla 1.

Grupo IL1β IL6 IL8 O

Enfer. 158,9 0 720 39,2

Sanos 14,1 86,5 250 35,1

Estos resultados sugieren la posi-bilidad de instrumentar pruebasde tamizaje con estos marcado-res biológicos para detectar lesio-nes precancerosas en la cavidadoral.

ÓXIDO NÍTRICO Y PERIODONTI-TIS CRÓNICA

Las funciones bioquímicas del ra-dical libre óxido nítrico se deter-minaron a finales de la década de1980 y principios de 1990. Esteóxido de nitrógeno participa comoneurotransmisor del SNC, en lacoagulación de la sangre, el con-trol de la presión arterial, en ladestrucción de células cancerosasy en los mecanismos de la memo-ria.

Debido a su reactividad, el óxidonítrico también se involucra enlos mecanismos de generacióndel estrés oxidativo, ya que

puede reaccionar con el radicallibre oxidrilo para formar peroxi-nitrito (Fig.11); una especie ROSque produce peroxidación lipídi-ca y nitración de los grupos –OHen la cadena lateral del aminoá-cido tiroxina, de membranas,con la cual ocasiona un conside-rable daño a esas estructuras ce-lulares.

Una simplificación de las relacio-nes metabólicas de los factoresinvolucrados en la síntesis del ra-dical óxido nítrico se muestra enla Figura 12.

El óxido nítrico se biosintetiza enmuchas células animales y en losseres humanos, a partir del ami-noácido arginina, originandotambién citrulina. La enzimaóxido nítrico sintetasa contienedominios de monooxigenasas,que pueden incorporar un átomode oxígeno a un sustrato (en elprimer paso a la N-hidroxiargini-na y en el segundo paso a la citru-lina); y puede recibir dos hidró-genos de otro sustrato (en estecaso el dinucleótido fosfato) yformar agua con el otro átomo deoxígeno; en ambos casos, tanto elaminoácido sustrato, como el nu-cleótido se oxidan.

El diagnóstico de la enfermedadperiodontal se fundamenta encriterios clínicos y su desarrollose produce con una respuesta in-flamatoria del tejido periodontala infecciones causadas por ungrupo específico de bacterias, noobstante, el desarrollo de técni-cas de biología molecular y gené-tica ha permitido realizar diag-nósticos de la enfermedad, me-diante el análisis de saliva y defluido crevicular gingival (GCF).

El óxido nítrico ha sido utilizadocomo marcador en un estudiodesarrollado en pacientes conperiodontitis crónica generaliza-da (GCP), encontrándose una

Rivera, JM. J. Delgado, (2009). Marcadores biológicos en saliva I. Odontología Vital 1(10):54-65

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 61

Tabla 1. Valores promedios expresados enpg/ml (picogramos por mililitros). Los va-lores de osteopontina (O) se reportan enng/ml (nanogramos por mililitro).

Fig. 11 La reacción de Fenton convierte elperóxido de hidrógeno en radical hidroxilose ión hidroxilo, con la participación del hie-rro (II) como agente reductor. Estos radica-les reaccionan con el óxido nítrico convir-tiéndolo en un peróxido muy destructivo.

Reacción de Fenton

H2O2 + Fe+2 Fe+3 + OH* + OH-1

OONO-1 NO*

Peroxinitrito una ROS

Page 64: Curva Tura

buena correlación de los nivelesde óxido nítrico en saliva estimu-lada en relación con los paráme-tros clínicos establecidos.

La presencia del gas en las zonasdañadas se debe a que en las res-puestas inflamatorias e inmuni-tarias, una forma inducible de laóxido nítrico sintetasa produce elóxido a concentraciones sufi-cientes que resulta tóxico paralos patógenos.

Un resumen de los resultados delestudio de Reher y col, que utili-zaron una población de 30 indivi-duos aparece en la Tabla 2.

Los resultados en ambos grupospatológicos tuvieron una buenacorrelación con los parámetrosclínicos establecidos. Esto signi-

fica que los niveles del óxido ní-trico en saliva mixta estimuladase pueden utilizar en la deteccióny monitoreo de la enfermedadperiodontal.

Estos autores utilizaron un méto-do fisicoquímico para determi-nar los niveles del NO*, que sebasa en la reacción de Griess, lacual consiste en convertir el nitri-to en medio ácido, que se forma

a partir del óxido nítrico, en uncompuesto azo (Fig. 13) que esun complejo coloreado cuya con-centración se determina emple-ando un espectrofotómetroUV/VIS a una longitud de ondade 570 nm.

PRUEBAS ELISA

En estas técnicas se utilizan enzi-mas como marcadores inmuno-químicos de los complejos queforman los antígenos-anticuer-pos, son muy sensibles debido aque una pequeña cantidad de en-zima puede catalizar una grancantidad de sustrato, lo que per-mite expandir la reacción entre elantígeno y el anticuerpo y de esaforma se pueden detectar canti-dades muy pequeñas del antíge-no y del sustrato en las muestrasanalizadas.

Los reactivos que se emplean enestas pruebas son menos agresi-vos que los utilizados en el ra-dioinmunoensayo y presentanun mayor tiempo de conserva-ción, lo que da una gran ventajaal desarrollo de estos métodos, loque unido a su especificidad ysensibilidad lo hacen de gran uti-lidad. La conjugación de la enzi-ma a un anticuerpo específico, elcual reacciona con su sustrato,permite el desarrollo de color y

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Rivera, JM. J. Delgado, (2009). Marcadores biológicos en saliva I. Odontología Vital 1(10):54-65

62

Fig. 12 La arginina es un metabolito intermediario del ciclo de la urea,una vía metabólica hepática y en una reacción inusual controlada porla óxido nítrico sintetasa produce citrulina y óxido nítrico que se puedeperoxidar con el radical hidroxilo de Fenton. La conversión del óxido ennitrato que se reduce a nitrito por la enzima nitrato reductasa permitedeterminar el óxido nítrico.

Categoría Grupos [NO*] µMSin GCP (control) 5,86

GCP moderada 7,78

GCP avanzada 15,79

Tabla 2. Determinación de la concentra-ción de NO* en saliva en pacientes conGCP avanzada; fueron significativamenteelevados en comparación con el grupocontrol (P<0,0001).

Fig. 13 El desarrollo de un complejo de es-tequiometría conocida a partir de un meta-bolito posibilita la cuantificación de esteúltimo.

Page 65: Curva Tura

su cuantificación empleando laespectrofotometría UV/VIS.Estos ensayos pertenecen algrupo de las técnicas inmunoló-gicas específicamente al enzi-moinmunoanálisis, y el mismoacrónimo establece el funda-mento de las pruebas.

CONCLUSIONES

En la actualidad muchas compa-ñías transnacionales del sectorsalud están invirtiendo cuantio-sos recursos en el desarrollo deinvestigaciones relacionadas conmarcadores biológicos, que sibien no es un tema nuevo, se havisto favorecido por el desarrollode los conocimientos y técnicasde la biología molecular.

Al inicio de la segunda mitad delsiglo XX no se manejaban térmi-nos como genómica, transcriptó-mica y proteómica en las publi-caciones científicas, pero al finalde siglo y en los inicios del pre-sente, son aspectos muy vincula-dos a los nuevos conocimientosque han venido a revolucionar laforma en que se investiga y sedebe estudiar para estar a tonocon las nuevas exigencias, en es-pecial de los profesionales de lasalud. El campo de la odontolo-gía no es una excepción a este de-sarrollo de la información y de latecnología, que se ha visto poten-

ciada por la posibilidad de visua-lizar estructuras moleculares,que antes sólo se conocían porreferencias indirectas.

El sentido de haber revisado al-gunos aspectos de los marcado-res biológicos, en particular conejemplos relacionados con la sa-liva, está dirigido a plantear untema que puede ser campo de de-sarrollo de nuestros odontólogos,como complemento de los crite-rios clínicos establecidos, quepuede aportar al desarrollo detécnicas que permitan emplearde forma sistemática y en granescala la detección y seguimiento

de patologías orales, inclusomucho antes de que sean detec-tados sus signos clínicos, paradar un paso adelante en la medi-cina preventiva en el contextoodontológico.

Rivera, JM. J. Delgado, (2009). Marcadores biológicos en saliva I. Odontología Vital 1(10):54-65

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 63

Fig. 14 Ag: antígeno; Ac: anticuerpo marcado con enzima. Sustrato cro-mogénico: desarrolla el color sobre la superficie del complejo enzimá-tico. La intensidad del color permite determinar la cantidad de sustra-to en la muestra. Tomado de: Rubio C.F. et al. Inmunología/aplicacio-nes prácticas en hematología y microbiología. Editorial Paraninfo,Madrid, 1995.

Ensayo InmunoenzimáticoAbsorbente (ELISA)

E-EnzymeL-LinkedI-InmunoS-SorbentA-Assay -Sándwich

-Captura-Competitivo

A modo de ilustración se esquematiza elprincipio de ELISA (Sandwich) en la Figura14.

Se aplican 3formas detécnicaELISA:

Page 66: Curva Tura

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Rivera, JM. (2009). J. Delgado, Marcadores biológicos en saliva I. Odontología Vital 1(10):54-65

64

BIBLIOGRAFÍA

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00151998000200005&script=sci_arttex. Hales, Yudofsky, Talbott,1996; Miller, Gold, 1993; Rodés, Urbano-Marquéz, Bach I Bach,1990. (Consultado 5 de marzo 2008)

http://www.ropaz.net/modules/news/index.php?start=45. (Consultado 10 de enero 2008)

Mckee, T. y Mckee, J. (2003) Bioquímica: la base molecular de la vida. 3ra Edición. McGraw Hill.

Chamorro A, Obach Vo, Cervera A, et al. (2002). Prognostic significance of uric acid serum concentration in pa-tients with acute ischemic stroke stoke. 33: 1048-1052.

Misra Dp, Nguyen Rh. (1999). Environmental tobacco smoke and low birth weight: a hazard in the workplace?Environ health perspect. 107(Suppl 6): 897-904.

Lubin J. (1999). Estimating lung cancer risk with exposure to environmental tobacco smoke. Environ healthperspect. 107(suppl 6):879-883.

http://www.arikah.net/enciclopedia-espanola/cotinina#enciclopedia-espanola:cotinina (Consultado 15 deenero 2008)

http://www.insp.mx/portal/lacot/images/img13.jpg (Consultado 14 de febrero 2008)

http://www.cronica.com.mx/nimagenes/6/43d8d6aaf8.jpg (Consultado 20 de enero 2008)

http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13799 (Consultado 12 de marzo 2008)

Mathews, Ch. K. et al. (2003). Bioquímica. 3ra Edición. Addison Wesley.

Nelson, D. & M. Cox. (2005). Lehninger - Principles of biochemistry. 4th Edition. W.H.Freman, N.Y.

http://www.dentaldealfonso.cl/clases/glicoprote%ednas%20de%20la%20matriz%20extrace-lar.doc (Consutado7 de marzo 2008)

http://www.ilustrados.com/.../multimedia/12067o9.jpg (Consultado 10 de marzo 2008)

http://www.projectinform.org/info/ccr5/02_sp.shtml (Consultado 20 de abril 2008)

Montoya F, Restrepo M, Gómez M. (1990). Inmunidad humoral y celular en la leishmaniasis cutánea. ActaMedica Colombiana. 5: 18-29.

IK Campbell,LJ Roberts, JP Wicks. (2003). Molecular targets in immune-mediated diseases: the case of tumournecrosis factor and rheumatoid arthritis. Immunology and cell biology 81, 354-366.

Rodríguez V, Díaz B, León Álvarez M, et al. (2002). Origen e importancia de la fosfolipasa A2 de secreción. Rev.Cubana de Farmacia [online]. Vol. 36, Nº 2 [citado 2008-06-08], pp. 121-128. Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75152002000200008&lng=es&nrm= iso. issn0034-7515.

Saglie R. (1982). Bacterial invasión of gingiva in advanced periodontitis in humans. J. Periodontol. 53: 217-222.

Niewerth M, Korting HC. (2000). Phospholipases of candida albicans. Mycoses. 44: 361-367.

Page 67: Curva Tura

Panizo María Mercedes, Reviakina Vera Yamilán, et al. (2005). Actividad de fosfolipasas y protesasas en aisladosclínicos de candida spp. Rev. Soc. Venz. Microbiol. Vol.25, Nº.2, pp. 64-71. issn 1315-2556.

http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol65 (Consultado 13 de abril de 2008)

http://www.universia.com.ar/materia/materia.jsp?materia (Consultado 15 de abril de 2008)

http://www.tesisenxarxa.net/tdx-1122104-164912/index.html (Consultado 18 de febrero de 2008)

Akira Katakura, Isao Kamiyama, et al. (2007). Comparison of salivary cytokine levels in oral cancer patients andhealthy subjects. Short communication. Bull Tokyo Dent cell. 48 (4): 199-203.

Paredes, S.F. et al (1997). Aspectos básicos de bioquímica clínica. 3ra Edición. Ed. Díaz de Santos.

Armitage, CG. (2003). Research, science and therapy committee of the american academy of periodontology.Diagnosis of periodontal diseases. J. Periodontol 74: 1237-1247.

Reher, V.G. S, et al. (2007). Nitric oxide levels in saliva increase with severity of chronic periodontitis. Journal ofOral Science. Vol 49, Nº 4, 271-276.

Pertierra, G. (2006). Fundamentos de bioquímica metabólica. 2da Edición. Editorial Tébar.

Rivera, JM. J. Delgado, (2009). Marcadores biológicos en saliva I. Odontología Vital 1(10):54-65

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 65

Page 68: Curva Tura

Obturación endodóntica tridimensional

Obturación endodóntica tridimensional

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Rudín, E., M. Villalobos (2009) Obturación endodóntica tridimensional. Odontología Vital 1(10): 66-73

66

Dra. Erika Rudín DíazCirujana Dentista, Universidad Latina de Costa Rica.

Dra. Marisol Villalobos LeónEspecialista Endodoncia, Docente Universidad Latina de Costa Rica.

RESUMENEste artículo resume el estudio del grado de microfiltración en obturaciones endodónticas realizadas con la téc-nica de compactación lateral y las realizadas con el dispositivo de obturación inalámbrico DownPak con calory vibración, el cual tiene como propósito determinar cuál de estas dos técnicas proporciona un mejor selle tridi-mensional, impidiendo la microfiltración apical bacteriana, para obtener mejores resultados en los tratamien-

tos endodónticos.

PALABRAS CLAVESGrado de microfiltración, obturación endodóntica, compactación lateral, DownPak, selle tridimensional.

ABSTRACTThe following article refers to the study of the degree of microfiltration in endodontic obturations using the late-ral-compaction technique and the ones using the DownPak, the wireless obturation device that uses both heatand vibration to condense filling materials; which has as intention to determine which of these two techniquesprovides the best 3-dimensional sealing of the root canal space, preventing apical filtration of bacteria, to ob-

tain better results in the endodontic therapy..

KEYWORDSDegree of microfiltration, endodontic obturation, lateral-compaction, DownPak, 3-dimensional sealing.

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo y aúnen la actualidad, existe la creenciade que el factor más determinantepara conseguir la reparación pe-riapical es la obturación herméti-

ca del sistema de conductos radi-culares. Se atribuye como causaprincipal del fracaso del trata-miento de conductos radiculares,a una obturación deficiente. Esevidente que ante un fracaso en-dodóntico, es más fácil evaluar un

defecto de obturación que un de-fecto en la preparación de con-ductos.

Se decidió comparar el DownPak,un nuevo dispositivo que combinael calor con la vibración y promete

Basado en la Investigación: “Análisis comparativo del grado de microfiltración en obturaciones endodónticasrealizadas con la técnica de compactación lateral y con el Dispositivo de Obturación Inalámbrico DownPak deobturación con calor y vibración en piezas unirradiculares. Estudio in vitro.”

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNETEndo Ingenuity:

http://www.endoingenuity.comHu-Friedy:

http://www.hu-friedy.com/innovationOdontología Vital:

http://odontología-vital.ulatina.ac.crUniversidad Latina de Costa Rica:

http://www.ulatina.ac.cr

Page 69: Curva Tura

producir excelentes obturacionestridimensionales y disminuir no-tablemente el tiempo de trabajo,con la técnica de compactación la-teral por ser la más comúnmenteutilizada por odontólogos, endo-doncistas y los programas docen-tes del país.

Para demostrar el grado de microfil-tración a través del ápice, compro-bando el éxito de la obturación en-dodóntica gracias al selle tridimen-sional, se utiliza el método de filtra-ción con azul de metileno, ya que seha demostrado que dicha técnica seasemeja al movimiento bacteriano yha dado excelentes resultados engran cantidad de estudios científi-cos odontológicos a lo largo de mu-chos años.

Con los resultados de este estudio sepretende demostrar el mejor rendi-miento metodológico de la prácticade obturación de conductos radicu-lares, logrando evitar o reducir almáximo la microfiltraciones queprovocarán fracasos en los trata-mientos endodónticos y determinarel rendimiento real de ambas tecno-logías, beneficiando a los endodon-cistas a evolucionar, eficientizar ymejorar su metodología práctica.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento del presente estudiose inició con la recolección de piezasdentales unirradiculares extraídas yel proceso de selección inculyó ra-diografías en sentido mesio-distal yvestíbulo-lingual/ palatino, para se-leccionar las piezas que tuvieranconductos únicos, rectos y visiblesradiográficamente en su totalidad;con ápices cerrados y ausencia decaries radicular.

Los instrumentos utilizados para larealización de esta investigaciónfueron: Limas K Flex de la #10 a la#40, brocas Gates-Glidden, instru-mento Glick número 1, pieza debaja velocidad, gutapercha, cemen-

to a base de hidróxido de calcio, bar-niz de uñas, azul de metileno, unacortadora de tubos y una cámara di-gital con un poder de resolución de7.8 megapixeles.

PROCEDIMIENTO

Se cortaron las piezas a 15mm desdeel ápice y se realizó la apertura decada ápice con una lima #20. Se rea-lizó la preparación biomecánica deltercio apical con la técnica retrógra-da, utilizando como última limaápice la #40 y se finalizó la prepara-ción biomecánica de los terciosmedio y apical con la técnica crown-down o anterógrada, utilizando lasbrocas Gates-Glidden, siempre veri-ficando la permeabilidad del con-ducto con la lima #20 hasta el finaldel proceso de conformación delconducto radicular.

Entre cada lima se irrigó hipocloritode sodio al 3% y RC-Prep comoagente quelante y al finalizar la ins-trumentación, se secó con puntasde papel y aire.

Se dividieron las piezas en 2 gruposde 14 piezas cada uno. El primergrupo se obturó siguiendo los prin-cipios de la técnica de compacta-ción lateral, con un cono principal#40 y puntas accesorias fine-fineacompañado de cemento, utilizan-do el espaciador entra en el conduc-to de 1 a 2 mm antes de la longitudde trabajo. El exceso de gutaperchase cortó con calor y se compactóverticalmente con el instrumentoGlick número 1 frío.

El segundo grupo se obturó con eldispositivo de obturación inalám-brica DownPak de obturación concalor y vibración. Se ajustó el conoprincipal de gutapercha con cemen-to en el conducto y luego, se intro-dujo la punta del dispositivo ina-lámbrico del tamaño de acuerdocon las dimensiones del conducto yse aplicó calor y vibraciones.Seguidamente, se eliminó el calorde la punta y se mantuvo presiónapical durante 1 minuto, se agregógutapercha hasta la altura deseada.

La compactación de la obturaciónse verificó radiográficamente, to-mando radiografías tanto en sentidomesio-distal como en sentido buco-lingual.

Posterior al proceso de obturación,se aplicó una capa de barniz de uñasalrededor de toda la pieza dental,con excepción del foramen apical,por lo que se dejó a 2mm del tercioapical.

Se crearon dos grupos control, unopositivo y otro negativo. El grupo decontrol positivo constó de 3 piezas,en las cuales no se realizó una ade-cuada compactación, no se utilizócemento y no se aplicó la capa debarniz alrededor de la pieza, por loque hubo microfiltración.

El grupo de control negativo cons-tó de 3 piezas a las cuales se les re-alizó el mismo tratamiento que alas piezas con las que se evaluó laobturación y el foramen apical seselló con barniz, al igual que el

Rudín, E., M. Villalobos (2009) Obturación endodóntica tridimensional. Odontología Vital 1(10): 66-73

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 67

Indicadores Medición Evaluación

Presencia o ausencia

de Azul de Metileno

0 mm

0,1 mm – 1,0 mm

1,1 mm – 2,0 mm

+ de 2,0 mm

Sin filtración

Leve filtración

Moderada filtración

Severa filtración

Los criterios de medición para ambas técnicas fueron los siguientes:

Page 70: Curva Tura

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Rudín, E., M. Villalobos (2009) Obturación endodóntica tridimensional. Odontología Vital 1(10): 66-73

68

Resultados:1) Microfiltración en las piezas obturadas con la técnica de compacta-

ción lateral.

resto de la pieza, para que no hu-biera microfiltración alguna.

Por último, se introdujeron enazul de metileno durante 15 días,para luego ser cortadas. Se expusoel relleno y se eliminó del conduc-to, para medir el grado de micro-filtración en cada una de las pie-zas en la interfase dentina-guta-percha y se tomó una fotografíacon un acercamiento de 10x acada una de las piezas.

Page 71: Curva Tura

Rudín, E., M. Villalobos (2009) Obturación endodóntica tridimensional. Odontología Vital 1(10): 66-73

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 69

2) Microfiltración en las piezas obturadas con el DownPak.

Page 72: Curva Tura

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Rudín, E., M. Villalobos (2009) Obturación endodóntica tridimensional. Odontología Vital 1(10): 66-73

70

Hoja de observaciones

4) Comparación del relleno radicular con cada técnica.

DownPak

No. Pieza Filtración

0.0 mm

0.0 mm

0.5 mm

0.0 mm

0.0 mm

0.0 mm

0.0 mm

0.0 mm

0.0 mm

0.0 mm

0.0 mm

0.0 mm

0.0 mm

0.0 mm

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

No. Pieza Filtración

Compactación Lateral

DownPak Adaptación 3D Compactación lateral

DP/C.L. DP/C.L. DP/C.L

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1.5 mm

0.5 mm

1.0 mm

2.0 mm

1.0 mm

2.0 mm

9.0 mm

1.5 mm

1.0 mm

2.0 mm

0.0 mm

2.0 mm

0.5 mm

0.0 mm

Page 73: Curva Tura

Rudín, E., M. Villalobos (2009) Obturación endodóntica tridimensional. Odontología Vital 1(10): 66-73

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 71

5) Comparación del grado de microfiltración entre ambas técnicas.

6) Comparación gráfica del grado de microfiltración en ambas técnicas.

Compactación lateral DownPakGrado de filtración

Variación FrecuenciaAbsoluta

FrecuenciaRelativa

FrecuenciaAbsoluta

FrecuenciaRelativa

Sin filtración

Leve filtración

Moderada filtración

Severa filtración

Total

(0mm)

(0.1mm-1mm)

(1.1mm-2mm)

(mayor a 2mm)

2 piezas

5 piezas

6 piezas

1 pieza

14 piezas

14 %

36 %

43 %

7 %

100 %

13 piezas

1 pieza

0 piezas

0 piezas

14 piezas

93 %

7 %

0 %

0 %

100 %

El cuadro indica, en valores abso-lutos y porcentajes, el grado de mi-crofiltración que presentó la técni-ca de compactación lateral y elDownPak aplicado (cada uno) a 14piezas de estudio.

Tomando como referencia dichocuadro, se puede afirmar que con

la técnica de compactación lateral,la minoría de las piezas (14%) nopresentó ninguna microfiltración,y que el porcentaje sobrante (86%)presentó algún grado de microfil-tración casi en partes iguales demicrofiltración leve (36%) menorde 1mm y moderada (43%) menorde 2mm, y un bajo porcentaje que

presentó filtración severa mayor a2mm.

Con el DownPak se puede afirmarque la gran mayoría de las piezas(93%) no presentó ninguna micro-filtración, y que el bajo porcentajesobrante (7%) presentó microfil-tración leve menor a 1mm.

Page 74: Curva Tura

Los resultados obtenidos indicanque en la mayoría de los casos alos que se les aplicó la técnica decompactación lateral se observóalgún grado de microfiltración,mientras que un bajo porcentajeno tuvo filtración alguna, y en lamayoría de los casos a los que seutilizó el DownPak no se observómicrofiltración algunas un muybajo porcentaje filtró de maneraleve y ningún caso que presentarafiltración moderada o severa.

CONCLUSIONES

Las pruebas estadísticas determi-naron diferencias significativasentre ambas técnicas, por lo quese concluye que la técnica de com-pactación lateral es menos efecti-va en evitar la microfiltración queel DownPak.

Se determina que la combinaciónde calor y vibración controladoslogran rellenar el canal radicularprincipal, canales accesorios y lasirregularidades de la superficiemás completa y homogénea que latécnica convencional.

El DownPak al proporcionar la vi-bración, además de calor, mejorala fluidez de la gutapercha termo-plastificada tanto en sentido verti-cal como lateral, disminuyendo elnúmero y tamaño de los espaciosvacíos, que pueden alojar restosbacterianos o microfiltraciones demicroorganismos.

La combinación de calor y vibra-ción para condensar los materia-les de relleno produce un selle tri-dimensional del canal radicular,viéndose mejorada la eficacia yeficiencia del tratamiento; hacien-do de la técnica de obturación másprescindible, dando mejores resul-tados.

El tiempo invertido al obturar conel DownPak es mucho menor queal realizar la obturación con la téc-

nica de compactación lateral, porlo que mejora la eficiencia del tra-tamiento endodóntico y sumagran productividad a la prácticaendodóntica.

La compactación lateral da comoresultado muchas veces una obtu-ración incompleta, una adapta-ción pobre de la gutapercha a lasparedes del conducto y brechasentre el cono principal y los conosaccesorios y un mayor número devacíos en el área apical, facilitandola percolación y alojo de microor-ganismos en el canal radicular.

En una de las piezas en las que seutilizó la técnica de compactaciónlateral en frío para obturar, ocurrióun fractura de la pieza (sin separa-ción de las partes) producida porla presión ejercida por el espacia-dor a la hora de condensar. Dichapresión no es necesaria al utilizarel DownPak, por lo que se deter-mina como otra de las ventajassobre la técnica de compactaciónlateral.

El sellado más completo del canalradicular, que se logra con elDownPak, reduce significativa-mente el riesgo de retratamiento oel desarrollo de complicacionesposteriores al paciente tratado en-dodónticamente.

En este experimento no se observóningún grado de sobrextensión delmaterial a la hora de utilizar elDownPak.

Un factor importante a considerares que a la hora de obturar con elDownPak, se percibe un calenta-miento de la pieza, lo cual puedeproducir alguna clase de efecto enel periodonto de dicha pieza, elcual no fue posible valorar por serun estudio in vitro.

Al utilizar una técnica con meno-res probabilidades de microfiltra-ción conduce a un mayor grado de

selle apical, impidiendo, la filtra-ción o percolación bacteriana,proporcionando al paciente unmejor tratamiento endodóntico yun mejor pronóstico.

Aunque el emplear puntas calien-tes para condensar el material derelleno y el uso de vibración aso-ciada con la técnica de compacta-ción lateral no son nuevos concep-tos, combinar ambas modalidadesen una sola es un gran avance en laodontología endodóntica y man-tiene la promesa de convertirse enun nuevo estándar en los trata-mientos radiculares.

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

Rudín, E., M. Villalobos (2009) Obturación endodóntica tridimensional. Odontología Vital 1(10): 66-73

72

Page 75: Curva Tura

BIBLIOGRAFÍA

Castellucci, A. (2005). Endodontics. Florencia, Italia: Edizioni Odontoiatriche, Il Tridente.

Cohen, S; Burns, R. (1994). Vía de la pulpa. Madrid, España: MMII Mosby, Inc., Elsevier.

Cohen, S. (1995). Endodoncia. Los caminos de la pulpa. Buenos Aires: Ed. Médica, Panamericana.

Dalat, D; Spangberg, L. (1994). Comparison of apical leakage in root canals obturated with various gutta-per-cha techniques using a dye vacuum tracing method. Journal of Endodontics. (Vol. 20, No 7).

Ford, P. (1999). Endodoncia en la práctica clínica. México: Editorial Mc Graw Hill-Interamericana Editores.

Ingle, J. (1996). Endodoncia. México, D.F.: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.

Lasala, A. (1993). Endodoncia. México, D.F.: Salvat Ciencia y Cultura Latinoamérica.

Mondragón, J. (1995). Endodoncia. México, D.F.: Nueva Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.

Soares, I; Goldberg, F. (2002). Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.

Tronstad, L. (1993). Endodoncia clínica. Barcelona, España. Ediciones Científicas y Técnicas.

Walton, R; Torabinejad, M. (1997). Endodoncia; principios y práctica. México, D.F. Mc Graw-Hill Interamericana.

Rudín, E., M. Villalobos (2009) Obturación endodóntica tridimensional. Odontología Vital 1(10): 66-73

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 73

Page 76: Curva Tura

ODONTOLOGÍA VITAL ABRIL 2009

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL

74

ASPECTOS GENERALES:

El artículo puede corresponder auna investigación, caso clínico orevisión bibliográfica y se pre-senta en formato electrónico(Microsoft Word para PC o com-patible), a doble espacio y en CD.Las fotografías en disco compacto(CD), a la mayor resolución posi-ble, incluyendo su texto y nume-ración. En la primera página seconsignará: a) título del artículo,b) nombre y apellidos del autor olas autores, c) grado académico,universidad donde lo obtuvo, d)posición actual.

En cuanto a la extensión del tra-bajo la APA (AmericanPsychological Association, 1994)sugiere que: los de investigación yestudio de casos y las revisionesteóricas tengan una extensiónmáxima de 20 páginas, excluyen-do tablas, notas y figuras. Las co-municaciones de experienciasprofesionales y noticias tenganuna extensión máxima de 5 pági-nas y sin límite en lo relativo a re-ferencias bibliográficas.

El autor y autores serán responsa-bles en forma absoluta por los co-mentarios y opiniones que expre-sen en sus trabajos y liberan a laRevista Odontología Vital y a laUniversidad Latina de Costa Ricade cualquier responsabilidad quepudiera derivarse de las asevera-ciones vertidas en la publicación.

Los artículos sobre experimentosen seres humanos deben ser

acompañados por la aprobacióndel Comité Ético de la Institucióndonde se realizó el estudio. No sedeben incluir datos que permitanidentificar a los sujetos de estu-dio, salvo expresa autorización deellos.

RESUMEN Y ABSTRACT:

Para orientar al lector e identifi-car el contenido básico del artícu-lo de forma rápida y exacta y de-terminar la relevancia del artícu-lo, se debe incluir un resumen enespañol y otro en inglés, con unaextensión no mayor de 150 pala-bras, en el que se indicarán lospropósitos del estudio o investi-gación; los procedimientos quese han seguido: los resultadosmás importantes (datos específi-cos y su significación estadística,si es posible) y las conclusionesprincipales. Debe enfatizarse enlos aspectos nuevos e importan-tes del estudio o las observacio-nes en idioma español e inglés.

Palabras claves y Keywords:Estas tienen como objetivo selec-cionar descriptores para la bús-queda de referencias de las revis-tas incluidas en las bases electró-nicas de datos. Elegir cuatro pala-bras en español y en inglés queayuden a los indicadores a clasi-ficar el estudio.

Direcciones de interés enInternet:Se puede aportar direccioneselectrónicas que orienten al lec-tor a relacionar el artículo escrito

con direcciones que fortalezcan ybrinden aportes al tema.

Introducción: Se especifica elpropósito del artículo. Se resumeel fundamento lógico del estudiou observación. Se identifica elproblema y justifican las razonespor las que se realiza la investiga-ción y se formulan las hipótesis ylos objetivos pertinentes.

Método: Se describe claramentela forma cómo se seleccionaronlos sujetos observados o que par-ticiparon en los experimentos.Identificar los métodos, aparatosy procedimientos, con detallessuficientes para que otros investi-gadores puedan reproducir los re-sultados. Se brindan referenciasde los métodos acreditados, in-cluyendo los de índole estadísti-ca. Se detallan todos los medica-mentos y productos químicos uti-lizados, sin olvidar nombres ge-néricos, dosis y vías de adminis-tración.

Desarrollo : Siempre que sea po-sible, las referencias sobre diseñodel estudio serán de trabajos vi-gentes, más que de artículos ori-ginales donde se describieron porvez primera. Limite el número decuadros y figuras para explicar eltema central del artículo. Usa grá-ficas en lugar de tablas resultamás didáctico.

Resultados: Se presentan los re-sultados siguiendo una secuencialógica mediante texto, tablas y fi-guras que contribuyan a la nitidez

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA•FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA•FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL

Page 77: Curva Tura

NORMAS PARA ESCRIBIR ARTÍCULOS EN REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL

ABRIL 2009 ODONTOLOGÍA VITAL 75

de la explicación. Destaque o re-suma solo las observaciones im-portantes. Describa lo que ha ob-tenido sin incluir citas bibliográ-ficas.

Discusión y Resultados. En esteespacio se produce el aporte teó-rico del investigador y emergennuevos conocimientos y las hipó-tesis para futuros estudios. Hacerhincapié en los aspectos nuevos eimportantes del estudio y en lasconclusiones que se derivan deellos. No repetir la información ydatos presentados en los aparta-dos anteriores. Cuando sea apro-piado, se pueden incluir reco-mendaciones. Es frecuente quelas conclusiones estén incluidasdentro de la discusión. Debe que-dar explícita la respuesta a la pre-gunta o preguntas de investiga-ción planteadas en la introduc-ción que condujeron al diseño yrealización de los trabajos.

Referencias bibliográficas: Todaslas referencias bibliográficas enorden alfabético y sin numera-ción, se insertarán en el texto (noen pie de página) e irán en mi-núscula (salvo la primera letra),siguiendo las normas de publica-ción de trabajos de la AmericanPsychological Association (APA).www.uwsp.edu/PSYCH/apa4b.htm -www-apastyle.org

Reporte de un caso clínico: Los reportes de casos clínicosdeben elaborarse en el siguienteorden: Resumen- abstract- intro-ducción- palabras claves- key-words- direcciones de interés enInternet.

Diagnóstico- epidemiología- re-porte de caso clínico- datos per-sonales del paciente- queja prin-cipal- historia médica- signos vi-tales- historia dental (examen ex-traoral, examen intraoral, examenradiográfico) tratamiento- exa-

men histológico- reporte patoló-gico- conclusiones- bibliografía.

DISEÑO DE PORTADA

El Consejo Editorial de la RevistaOdontología Vital, invita a los in-teresados a participar en la elabo-ración de las próximas portadasde la revista.

La imagen de las portadas que sedesea seguir publicando debe co-rresponder a diseños artísticos,originales y relacionados con laodontología.

Al entregar la imagen propuesta,el autor o autora cede sus dere-chos de publicación a la revistaOdontología Vital.

Los trabajos se reciben en laDirección de la carrera deOdontología de la UniversidadLatina.

Para mayor información puedecomunicarse a:

[email protected][email protected][email protected]

Page 78: Curva Tura

Desde 1908 hemos diseñado y creado losinstrumentos que usted ha elegido para alcanzarla excelencia en su práctica dental.

Como todos nuestros productos, la extensa línea de instrumental decirugía de Hu-Friedy se fabrica siguiendo losmás altos estándares de calidad yutilizando el más fino acero quirúrgico.

Esto permite que nuestros seguidoresmás exigentes – entre los que se destaca desde hacemás de catorce años, la Universidad Latina de Costa Rica – trabajen exclusivamente con nuestroinstrumental y con el sistema demanejo de instrumental IMS de Hu-Friedy.

100 añosAAHHOORRAA,, IIMMAAGGIINNEE NNUUEESSTTRROOSS PPRRÓÓXXIIMMOOSS

Ahora, imagine nuestros próximos 100 años

Page 79: Curva Tura
Page 80: Curva Tura

no solo es una poderosa lámpara LED de fotoocurado Vol. 23, No. 3, Abril 2006no solo es una poderosa lámpara LED de fotoocurado

radii plus

Accesorios disponibles:

Punta deBlanqueamiento de

un solo Diente

Punta de Diagnóstico

Arco de Blanqueamiento

Trípode para Arcode Blanqueamiento

Punta de Ortodoncia

¿Fotocurar? ¿Blanquear? ¿Transluminar? ¡Radii Plus lo hace todo! La asombrosa transformación se lleva a cabo con un simpleacoplamiento del accesorio LED.

• Altaintensidad-1,500mW/cm2: A mayor intensidad, habrá mayor penetración de la luz para fotocurar eficazmente el material restaurativo.

• Piezasdefácilinstalación: Diseñada con conexiones de presión o rosca - cada parte de la Radii Plus, incluyendo la batería es fácil de remover y reemplazar.

• Recarga: No necesita recargase constantemente. Se puede utilizar en 1,200 polimerizaciones de diez segundos con una sola carga.

• Inalámbrica: Le permite una completa libertad de movimiento y control absoluto.• Sinventiladorruidoso: A diferencia de otras lámparas LED, Radii Plus no requiere

de un ventilador. Utiliza una tecnología de calor descendente para reducir la cantidad de calor emitido.

• Fundasprotectorasdesechables: Ayudan a prevenir la contaminación cruzada.• Radiómetrointegrado: Provee una prueba sencilla para asegurar la funcionalidad

de la lámpara.• Pesoligero-177g: Su diseño ergonómico y ligero reduce la fatiga y aumenta la

comodidad del usuario.• PuntaGiratoria: La punta de la Radii Plus puede girar 360º con facilidad hacia

cualquier posición requerida. • Diseñoestilizado: La pequeña punta y su diseño estilizado permite a los usuarios

tener un fácil acceso al área posterior de la boca. Esto es particularmente beneficioso cuando se atienden niños

• 5añosdegarantía.

CONDICIONES COMERCIALES:• Precio especial para estudiantes con carnet vigente (presentar copia).

• Garantía 5 años de fabricación.

• Garantía 2 años a la batería.

• Precio aplicable por pago en efectivo o transferencia.

• Entrega inmediata, inventario limitado.

Prodent S.A. San Pedro2280-9595Oficinas CentralesProdent S.A.,Sucursal Pérez Zeledón Tel 2772-4425Plaza Los Betos, Local #5Sucursal U Latina tel. 2234-84-05100 Norte de Muñoz y Nanni

Page 81: Curva Tura

Tipos de sonrisas hay muchos, pero detrás

de un bella sonrisa hay un gran profesional,

y los mejores materiales de Prisma Dental.

En Prisma Dental usted podrá adquirir los

suministros odontológicos y médicos de la

más alta calidad e innovación.

Obtenga de sus pacientes las mejores

expresiones con Prisma Dental.

Tel: 2291-5000 • Fax: 2291-5454 • email: [email protected]

¿Qué tienen

amistosa fingida inocente de pena coqueta carcajada

en común?

PaginaRevistaPD 2.indd 3 4/3/09 4:55:05 PM

Año 7 - Volumen 1 - Número 10 - Abril 2009

Page 82: Curva Tura

Tipos de sonrisas hay muchos, pero detrás

de un bella sonrisa hay un gran profesional,

y los mejores materiales de Prisma Dental.

En Prisma Dental usted podrá adquirir los

suministros odontológicos y médicos de la

más alta calidad e innovación.

Obtenga de sus pacientes las mejores

expresiones con Prisma Dental.

Tel: 2291-5000 • Fax: 2291-5454 • email: [email protected]

¿Qué tienen

amistosafingidainocentede penacoquetacarcajada

en común?

PaginaRevistaPD 2.indd 34/3/09 4:55:05 PM

Año 7 - Volumen 1 - Número 10 - Abril 2009