cuento musical.pdf

8
1 EL CUENTO MUSICAL COMO RECURSO EDUCATIVO Y SU APLICACIÓN EN DIFERENTES CONTEXTOS. 1. INTRODUCCIÓN El cuento musical es un recurso verdaderamente útil para la formación del alumnado. Tiene numerosas aplicaciones. Puede formar parte como actividad de la asignatura de música o de lengua o de otra asignatura e incluso como actividad transversal en la que se coordinen varios docentes. En conservatorios también es posible su aplicación en la asignatura, por ejemplo, de lenguaje musical o también como actividad transversal en la que colabore todo el profesorado, pudiendo ser representada en público. El cuento musical puede ser ya dado (encontramos muchos recursos que se pueden comprar o documentos en Internet), puede inventarlo el profesor pero lo ideal es que el propio alumnado invente el mismo pudiendo añadir la parte musical o ser ayudado y aconsejado por el profesorado. Citando a J. R. Muñoz “La unión del cuento y la canción, reúne todas las condiciones para favorecer el ámbito cognoscitivo, el social-afectivo, el sensorial- motriz, y consecuentemente, la formación integral del alumnado”. Y es que, mediante una actividad como ésta el alumnado desarrolla numerosas capacidades que trataremos en este artículo más adelante. 2. FUNDAMENTACIÓN: EL CUENTO Y LA MÚSICA. Según Conde, los cuentos musicales o cuentos motores corresponden a las historias que son representadas por los niños a medida que se van contando, introduciendo el carácter lúdico que conlleva la escenificación de las mismas. Es decir, que el cuento y la música pueden relacionarse perfectamente cuando la última representa o recrea situaciones, personajes, canciones que se utilizan en un el cuento.

Transcript of cuento musical.pdf

1 ELCUENTOMUSICALCOMORECURSOEDUCATIVOYSU APLICACIN EN DIFERENTES CONTEXTOS. 1.INTRODUCCIN Elcuentomusicalesunrecursoverdaderamentetilparalaformacindel alumnado.Tienenumerosasaplicaciones.Puedeformarpartecomoactividadde la asignatura de msica o de lengua o de otra asignatura e inclusocomo actividad transversal en la que se coordinen varios docentes. Enconservatoriostambinesposiblesuaplicacinenlaasignatura,por ejemplo,delenguajemusicalotambincomoactividadtransversalenlaque colabore todo el profesorado, pudiendo ser representada en pblico. Elcuentomusicalpuedeseryadado(encontramosmuchosrecursosquese puedencomprarodocumentosenInternet),puedeinventarloelprofesorperolo ideal es que el propio alumnado invente el mismo pudiendo aadir la parte musical o ser ayudado y aconsejado por el profesorado. CitandoaJ.R.MuozLaunindelcuentoylacancin,renetodaslas condicionesparafavorecerelmbitocognoscitivo,elsocial-afectivo,elsensorial-motriz, y consecuentemente, la formacin integral del alumnado. Y es que, mediante una actividad como sta el alumnado desarrolla numerosas capacidades que trataremos en este artculo ms adelante. 2.FUNDAMENTACIN: EL CUENTO Y LA MSICA. SegnConde,loscuentosmusicalesocuentosmotorescorrespondenalas historiasquesonrepresentadasporlosniosamedidaquesevancontando, introduciendo el carcter ldico que conlleva la escenificacin de las mismas. Es decir, que el cuento y la msica pueden relacionarse perfectamente cuando la ltima representa o recrea situaciones, personajes, canciones que se utilizan en un el cuento. 2 SegnPalacios(2000,p.15)elcuentoylamsicasontotalmenteafines,por cuanto: -Representanexperienciasqueprovocangozo,complacenciayalavezson educativas.- Permiten observar las cosas tanto en su unidad como en sus partes.-Elefectodeencantamientoqueproduceenlosespectadores,permitelaformacin de hbitos de atencin, concentracin, reflexin y participacin.-Lanarracindelcuentoylaaudicinmusical,propicianenquienesescuchan,un ambiente mgico en tiempo y espacio, que incentiva la fantasa al ampliarse los lmites de la imaginacin. 3.REALIZACIN DE UN CUENTO MUSICAL Desdeelprimermomentoquesepresentaelcuentomusicalalosprotagonistas queparticiparnensuinterpretacindebemospropiciarunambientemotivador propiciando siempre la participacin del alumnado. Asegurar una bidireccionalidad en la que el alumno proponga sin que el profesor censure y lo tenga en cuenta. SegnlalicenciadaenMsicaConsueloArguedasQuesadalasestrategiasa seguir adecuadas para realizar un cuento musical son las siguientes: 1.Esnecesarioiniciarlaactividadmotivandoalosniosyalasniassobrela actividad que se va a realizar. 2.Puesta en comn sobre la historia que se utilizar. Se pueden emplear cuentos de hadas, del repertorio clsico u otros, o que ellos y ellas de manera conjunta elaboren su propia narracin. 3.Eleccindesonidosonomatopyicos,sonidosdeobjetosodeinstrumentos musicales,queformarnpartedelambientesonoro,paradarrealceenlos momentos importantes de la historia. 4.Se incorpora la plstica en el proceso creativo; cada nio o nia representa los personajesosituacionesdelargumentoquelesllamlaatencin.Esta actividad sirve a la vez, para evaluar la asimilacin del contenido del cuento. 5.Seseleccionanobrasmusicalescortasquepermitanrelacionarlos acontecimientosolospersonajesdelahistoria,conlascaractersticas tmbricas, de velocidad, de intensidad o de carcter de las melodas. 6.Improvisacin de canciones que tengan textos relacionados con el argumento. 7.Se realizan movimientos, gestos, rondas, juegos o danzas. 8.Laescenografadelcuentomusicalpuedeelaborarseconjuntamenteentre alumnado y profesores. 39.Realizacin del cuento musical integrando las actividades anteriores. 4.EJEMPLO DE APLICACIN Como ejemplificacin he compuesto un cuento musical para ver de forma prctica como sera su aplicacin en el aula: EL MGICO PAS DE LA MSICA Enunlugarmuylejano,msalldebosquesylagos,dondelavistaapenas alcanza a divisar la lnea del horizonte que separa cielo y tierra,existe un lugar, todo l construido de msica, era conocido como El Mgico Pas de laMsica 1 Losrboleserangrandespentagramasdelosquecolgabansusfrutoscon formasdecorcheasysemicorcheas2,lahierbaseasemejabaalasbarrasde comps. El mismo sol y la luna no eran sino grandes redondas que nunca sonaban a la vez3 Allhabatambinunpueblecitoconcasasdeclavedesol,otrasdeclavedefae incluso algunas en clave de do. Los nios jugaban en el parque Mozart donde haba una pequea fuente en comps de dos por cuatro 4 Todaslastardes,alascuatrotomabantyoanmsicatodosjuntos.Los msicostocabanunasmelodasmaravillosas yalcompsdeestasmelodascrecan flores, volaban pjaros, nadaban patos, y bailaban muchos animales. Todosconvivanenperfectaarmona,bajolaagradablemiradadeunhada5 que ayudaba al cambio del paso de las estaciones, a que los frutos nunca escasearan y a mantener la paz en tan mgico pas. Unanoche,loshabitantesdelpobladodecidieronhacerunagranfiestapara dar la bienvenida a la primavera.6 La fiesta se hizo en una gran llanura entre el pueblo yelbosque.Aellaestuvieroninvitadostodosloshabitantesdelpasmgicodela msica. 4 Enestafiestahubomuchavariedaddecomidaquetodaslasfamilias colaboraron a hacer: Pudin de notas, polloa la semicorchea con salsa de sostenido, pastel de lneas adicionales, 7 Los animales tambin colaboraron llevando fruta con forma de notas, miel de los panales de las abejas, moras, Lafiestadicomienzocuandolosmsicosempezaronatocardanzasmuy rtmicas y pegadizas que todos se pusieron a bailar. 8 Mientrasqueloserizossemovanlentamentelasliebresdabangrandescorretadas junto con los caballos, la vaca aprovech para bailar con la mariposa, la serpiente se movasinuosaylentamentemientrasquelospjaroshacanautnticasacrobacias muy coordinados entre s. 8 Derepente,9enelotroextremodelbosque,alguiendespertporelgran alborotoqueseescuchabalabrujachiflada,queaseracomolaconocenenel pueblo, gritaba y maldeca muy enfadada, sta cogi su escoba embrujada yvol por el cielo hasta aterrizar en medio de la llanura donde se celebraba la fiesta. Todos se asustaron. La bruja comenz a susurrar: Rayos y truenos venid a m Cubrid el bosque de oscuridady terror sin fin La luz no brillar Y solo el trueno se oir. Una vez tras otra, cada vez ms fuerte , la bruja chiflada repeta su conjuro.10 Los efectos no tardaron en notarse. El viento comenz a soplar con fuerza , unas grandes nubes negras cubrieron el hasta entonces despejado cielo y al instante empez a llover mucho. 11 Todoscorrieronparaguarecerse.Losmsicosylosquehastahaceinstantes bailaban llegaron empapados hasta sus casas. Los animales corrieron al bosque para protegerse del agua bajo los rboles del bosque. 12 La bruja, contenta de haber arruinado la fiesta, comenz a cantar una cancin mientras regresaba a su cabaa del bosque: 13 Elhada,quehabapresenciadotododesdeciertadistancia,decidienese momento actuar. Con el gran poder que tena hizo que saliera el sol y parara la tormenta 14 Labruja,queseguaentonandosucancin,quedcegadaporelsolquesalade repente en la direccin en la que ella volaba y 15 Choc con un rbol que tenia delante y no pudo ver y cay al suelo. Losanimalesqueestabanjustobajoeserbolcomenzaronarerylos habitantes salieron de su casa para ver lo que haba ocurrido. 5La bruja avergonzada por los que haba hecho pidi perdn y todos : habitantes animales, hada y bruja cantaron la cancin de la buja chiflada a la que aadieron un divertido estribillo: 16 De esta forma, el bosque entero volvi de nuevo a sonrer. GUA DE INSTRUMENTACIN: 1.Meloda con carrilln y metalfono. 2.Interpretacin de corcheas con cajas chinas y de semicorcheas con maracas. 3.Varios tringulos tocan notas largas nunca a la vez. 4.Los chinchines tocanvarias veces el ritmo de dos corcheas y negra mientras de fondo se escucha un palo de lluvia. 5.Glissando con el metalfono. 6.Pequea improvisacin con instrumento cajas chinas, claves y chinchines. 7.Notas al azar con la flauta. 8.Interpretacin con flauta e instrumentos de placas de un sencillo minu. 9.Toque de pandero en forte. 10.Los alumnos susurran el conjuro de la bruja. 11.Pandero,cajachina,maracas,clavesyxilfonotocancorcheasquevan acelerando. 12. Ostinato rtmico de corchea negra con claves y corcheas con cajas chinas. 13. Cancin de la Bruja Chiflada: Soy la vieja ms chiflada soy la vieja del lugarque realiza mil hechizos cada da nada ms (bis) 1 14. Glissando con el metalfono. 15. Toque de pandero 16. Cancin de la Bruja Chiflada completa. 5.APORTACIONESDELCUENTOMUSICALALA FORMACIN DEL ALUMNADO: La realizacin de esta actividad aporta al alumnado, en primer lugar, el sentido de laresponsabilidadydetrabajoengrupopuestoqueelpapelquerealizaenel cuentoestanimportantecomoelquehacenloscompaeros,necesitancoordinarse para que el cuento se represente correctamente. El alumno se siente parte de un todo yvequesuintervencinesimportanteparalarealizacinconxitodelaactividad. Realiza un papel diferenciado y a la vez complementario con los compaeros. 1Cancin extrada de los libros de Mara Pilar Escudero Garca de Primaria editorial San Pablo. 6Ademsdelpapelsocializadortambindesarrollalaatencinpuestoqueel alumnodebeintervenirenunprecisomomentoyparaellodebedeestaratento. Capacidad muy importante hoy da ya que en las aulas encontramos mucha dificultad en el alumnado para focalizar su atencin y estar pendiente de la tarea. Por otro lado es una actividadde fomento a la lectura pues a travs de la msica acercamosalalumnadoainteresarseporelmundodelcuentoeinclusodela escritura,puestoqueestaactividadpuedecomenzarseporlarealizacindelcuento con temtica musical y ms tarde elegir alguno de ellos. Conrespectoaldesarrollodelascapacidadesmusicalesmediantelaactividad del cuento musical el alumnado desarrolla su habilidad decoordinacin, la atencin, la memoriamusicalyhabilidadesparainterpretarelinstrumentoquelecorresponde.A parte, el profesor puede trabajar capacidades y adquisicin de contenidos especficos delcuentoqueseinterpreta(interpretacindecorcheas,entonacindelacancine interpretacin a la flauta, etc.) 6.EXPERIENCIA PERSONAL EN SU PUESTA EN PRCTICA: Acontinuacincontarmiexperienciapersonalalponerenprcticaelcuento que he reflejado en el artculo y la respuesta del alumnado al mismo: Enprimerlugarsepresentaelcuentodeformamotivadora,intentandocaptar la atencin del alumnado. He de decir que qued en un primer momento impresionada de la atencin que el alumnado prestaba durante todo el cuento, y que, con cada frase se emocionaban, se alegraban o entristecan junto con los personajes. Todos estaban atentos con sus 5 sentidos. Comoelcuentotieneunacancin,llegadoelmomentodecantarla,lohice enfatizandoalgunaspalabraseimitandolavozdelabruja,despusdelcuento, algunos incluso casi se la saban, todos estaban deseando cantarla. Alterminarelcuentopedalosniosque lo resumierany,efectivamente,no se haban perdido detalle. Todos cantamos la cancin de forma imitativa. Lasiguienteactividad,talycomorecomiendaArguedasQuesadafuelade realizar un dibujo de la escena que ms les haba gustado. Me sorprendi que muchos hubieran reparado en detalles que reflejaron en sus dibujos. Puedenrealizarsemuchasmsactividadesenrelacinalcuentoytrabajar diversos contenidos (tempo musical, figuras rtmicas, gestualizacin, etc.) Por ltimo se realiza el cuento musical. En ltodos tendrn un papel activo e igualmenteimportante.Unoeselnarradorylosdemsvanleyendoelcuento.ste tieneunaseriedenmerosquesecorrespondenconlosefectosqueserealizanen ese momento. Cada nmero interpretarn varios alumnos para que todos participen de forma simultnea o no dependiendo de lo indicado. 7Lesdijequenadiepodradespistarseenningnmomentoporquesinoel cuentonoseinterpretaracorrectamentecuandouninstrumentoquetienequesonar no lo hiciera. De igual manera, debamos respetarel turno de los compaeros mientras que se les explicaba lo que tenan que tocar en cada parte y cundo. Laidealesencantynoslolohicierondeformaordenadasinoqueadems,muy motivados. Los alumnos aprendieron la cancin y melodas de forma imitativa, mucho ms sencilloquemediantelapartitura,aunquedespuspuederepartirseparatrabajar aspectos de la misma y su lectura. Cuando a variosalumnos les das uninstrumento del mismo tipo, por ejemplo, trescajaschinas,intentansinnecesidaddequeselodigas,queensus interpretacionessuenensimultneamente.Hayquetenerloencuentapuestoque determinados efectos se realizan de forma no simultnea. Deestaformatodosinterpretaronuncuentomusicalysesintieronparte importante a la hora de interpretarlo. 7. APLICACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA DEPENDIENDO DE LA EDAD DEL ALUMNADO: La aplicacin anterior que he comentado puede realizarse con alumnos de 8 a 10 aos. Se puede realizar una adaptacin ms infantil del cuento siguiendo algunas pautas: Unanarracinmuchomsexpresivaygestualcuandosepresentaelcuento. Serabuenoreducirlounpoco(pensadoporejemploenalumnosde4a6aos)puestoquecuantamenosedadtieneelalumnadomslecostarpermanecer escuchandoatento ms tiempo. LacancindeLabrujachifladaesatractivaparaambosgruposdeedad. Todoelprocesodeaprendizajesera,noobstante,demodoimitativoypueden aadirsegestosparafacilitarlamemorizacindelamisma.Adems,sifuera necesario se puede reducir al estribillo y una sola estrofa. Algunas actividades derivadas del cuento pueden ser: -Bailaramosalsondeunamsica.Nosmovemos,enprimerlugar,haciendodela brujamalamontadosenlasescobas,despusdelhadabuenaymstardedelos distintos animales que aparecan en el cuento. -Invencindedistintosfinalesquepodrahabertenidoelcuento.Losalumnosde poca edad tienen una gran capacidad de imaginacin que podemos ver reflejada aqu. Adems siguen la lgica del cuento perfectamente. Por ejemplo: Un final propuesto fue quelabruja,enfadadatrashabersecadodelaescobaconvertaatodoslos habitantes del pas mgico de la msica en instrumentos musicales y ellos, en lugar de enfadarse como pensaba la bruja que haran, fueron felices interpretando todos juntos sus obras musicales. 8 8.BIBLIOGRAFA - Muoz, J.R. (2003). Eufona. Didctica de la Msica. El cuento y la cancin. (24): 59-69. -CondeJ.L,V.(2003).Eufona.DidcticadelaMsica.Elcuento,motorenla enseanza de los elementos musicales. (27): 77-85. - Escudero Garca, Mara Pilar. Msica Primaria. San pablo. -ArguedasQuesada,Consuelo(2006).ActualidadesInvestigativasenEducacn.Cuentos musicales para los ms pequeos.Volumen 6, Nmero 1.