Cuadros_Rabine

download Cuadros_Rabine

of 16

Transcript of Cuadros_Rabine

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    1/16

    Seminario a cargo del Profesor

    Eugene Rabine

    Selección de cuadros sobre postura,movimiento corporal y respiración

    Organizadas por elCentro de Trabajo Vocal

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    2/16

    El entrenamiento funcional de la voz

    -A través de las funciones e interrelaciones de la función vocal, el maestro guía los procesos de percepcióndel cantante hacia la comprensión, de que el cuerpo y la personalidad completas son su instrumento.-A través de su percepción el maestro guía al cantante hacia la aceptación de sí mismo, la alegría deexperimentar, el desarrollo de criterios funcionales y a la diferenciación eficiente de todos los parámetrosvocales, de forma que él pueda desarrollar su propia técnica vocal.-El maestro guía el proceso de construcción de conceptos del cantante, que permitirá un óptimo potencialde musicalidad y expresión. El proceso de construcción de conceptos incluye la integración de control vocalsensomotor durante el uso de la voz.-El maestro guía la integración de la técnica vocal individual con su personalidad.

    Pedagogía funcional de la voz

    -La integración del método Rabine con el conocimiento existente, experiencias y personalidad del maestro.-La aplicación del método Rabine en el desarrollo de conceptos pedagógicos sobre la enseñanza, que estánfundados en la función vocal. La aplicación del método Rabine en modelos dados de clase y en diferentesconceptos pedagógicos. (diferentes corrientes a la hora de dar clase)-La aplicación de “ la escucha, la observación funcionales y la comprensión de los sentimientos del otro”,para comprender y guiar el estado funcional momentáneo y el desarrollo individual de la voz del cantante.

    -El objetivo es: el cantante desarrolla su propia técnica vocal sobre la base de su propio instrumento vocaly su personalidad.

    El método Rabine

    -El contenido de las teorías es una organización sistemática de informaciones objetivas y subjetivas sobre la funciónvocal, aprendizaje sensomotriz, y el significado de este material en el entrenamiento vocal y en el canto artístico.-Un método que es desarrollado en base a las funciones psico-fisiológicas, los conceptos sobre aprendizajesensomotórico, las interrelaciones entre estímulos de aprendizaje y la importancia de la construcción de conceptosen el entrenamiento vocal.El principio básico es: la base sobre la cual un maestro debería enseñar es: cómo aprendeun cantante.-El método exige el desarrollo de capacidades en “ la escucha, la observación funcionales y la comprensión de lossentimientos del otro”, así como también la aplicación de estas capacidades al dar clases y al evaluar capacidadesvocales. Eso significa, la traducción de señales ópticas y acústicas en sus causas psico-fisiológicas = causa yconsecuencia.-El desarrollo de conceptos en el aprendizaje sensomotórico construye la base de los procesos psico fisiológicospositivos, para crear una atmósfera de aprendizaje positiva y ” libre de miedos”, que es el principio básico decualquier aprendizaje.-La conciencia de que el enseñar y aprender son procesos dinámicos. La aplicación de instrucciones positivas conterminología definida. La consciente aplicación de gestos corporales, expresión mímica y comunicación vocal deforma positiva.-La aplicación de conceptos que guíen al cantante en la transferencia de entrenamiento vocal (práctica) hacia laliteratura vocal (rendimiento vocal interpretativo). Esta transferencia debe definir las características acústico-vocalespara la comunicación vocal emocional y también permitir el potencial de musicalidad y expresión del cantante.-El ob etivo más im ortante en la clase de canto es unificar la voz con la ersonalidad del cantante.

    Teoría sobre el aprendizaje sensomotriz

    -Los procesos de percepción concientización de losmovimientos y su importancia en el aprendizajeneuro fisiológico y acústico.-La importancia de los círculos de regulación dentroy entre las funciones biológicas y fisiológicas.-Procesos de control conscientes e inconscientes enactividades sensomotóricas.-La importancia de las influencias psíquicas,emocionales y sociales en el aprendizajesensomotriz.

    Teoría sobre la función vocal

    -La importancia del desarrollo evolutivo de lafunción de doble válvula-Las funciones del sistema de doble válvula laríngeoy sus interrelaciones neuro-fisiológico-psicosomáticas.-Las funciones e interrelaciones entre posturacorporal, movimiento corporal y la función vocal.

    Fig : una vista general del método Rabine. (1) teoría científica, (2) el método, (3) pedagogía funcional de lavoz y (4) entrenamiento funcional de la voz

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    3/16

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    4/16

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    5/16

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    6/16

    Visión funcional en ejercicios corporales

    Los ejercicios y movimientos corporales deben ser agrupados en cuatro elementos en eltiempo y espacio. Eso significa: en los movimientos corporales hay que pensar y ver en “cuatrodimensiones de movimiento”. Estos cuatro elementos y dimensiones del movimiento son:

    Giro, flexión, inclinación y dentro de estos tres primeros la elongación o estiramiento.

    La “lectura” del cuerpo no debe ser observada según músculos individuales o cadenasmusculares determinadas, sino en el movimiento de las articulaciones esqueléticas cuyosámbitos son observados en relación a toda la postura corporal.

    El cuerpo se puede clasificar en cinco ámbitos de movimiento. Esto permite que las funcionesparciales o los ámbitos parciales del cuerpo puedan clasificarse según su sistema demovimiento. Dentro de los sistemas de movimiento pueden estar activos diferentes músculos ycadenas musculares en varias partes del cuerpo.

    Los cinco ámbitos de movimiento del cuerpo

    Pelvis ↔ piernas ↔ pies ↔ dedos de los piesPelvis ↔ columna vertebral ↔ espalda ↔ tórax ↔ nucaPelvis ↔ abdomen ↔ tóraxHombros ↔ cintura escapular ↔ brazos ↔ manos ↔ dedoscolumna cervical ↔ cabeza ↔ mandíbula ↔ cara (musculatura de la mímica)

    Las actividades en un ámbito corporal y la relaciones entre las diferentes partes del cuerpodeben ser observadas. Todos los movimientos deben ser clasificados y organizados en relaciónal esqueleto y al sistema de articulaciones. El esqueleto constituye la estructura básica y elsistema de transporte para la organización y aplicación de fuerza y energía en el cuerpo.

    Definición y diferenciación entre fuerza y energía según las sensaciones deautopercepción:

    Fuerza: Es la contracción muscular en el ámbito del potencial muscularaplicada contra una resistencia.

    Energía: La energía es una característica de la eficiencia, al aplicar fuerzas conlas consecuentes percepciones de coordinación, diferenciación yequilibrio (o sea de balance entre las fuerzas muscularesantagonistas en un movimiento).

    Observación metódica:

    Observada metódicamente, es la salud lo que el maestro observa en el cantante.

    La salud “es” lo que nosotros, maestros y cantantes, buscamos en cada ejercicio corporal yvocal. El objetivo principal del maestro en los ejercicios corporales y vocales es ayudar yfortalecer la salud del cantante. Eso significa: a través de ejercicios corporales y vocales sebusca alcanzar la mejor postura corporal fisiológica en ese momento determinado, el mejormovimiento corporal , las mejores secuencias respiratorias y la mejor función vocal , asícomo una disposición psíquica positiva en la unidad de sistema de las funciones y la mentedel cantante.Una regla metódica y pedagógica: en la implementación de ejercicios corporales y vocaleshacemos hincapié en la función saludable y no en la función negativa que está interfiriendo.Sobre la base de qué es saludable, se reducen las características que interfieren y sonsuplantadas paulatinamente por conceptos precisos y costumbres funcionales positivas.

    Fig: selección de pensamientos metódicos sobre ejercicios corporales

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    7/16

    Existen relaciones neurológicas y/o fisiológicas entre:

    Actividad corporal ↔ función vocal (dirección de la fuerza:-del cuerpo hacia afuera, por ej. levantar peso = función dominante de

    sobrepresión-de afuera hacia el cuerpo, por ej. trepar = función dominante de baja

    presión

    Postura corporal ↔ movimiento corporal ↔ aparato respiratorio ↔ válvulas de la laringe Músculos espiratorios ↔ bandas ventriculares Músculos inspiratorios ↔ pliegues vocales

    -Músculos intercostales externos ↔ músculo cricoaritenoideo lateral ymúsculo tiroaritenoideo lateral-Diafragma ↔ músculo vocal (contracción)

    Actividad de los brazos ↔ actividad del tórax ↔ actividad del aparato respiratorio actividad de los brazos ↔ tracto vocal (por ej.: músculo omohioideo, músculo

    esternohioideo, músculo esternotiroideo) Actividad de las piernas ↔ actividad de la pelvis ↔ postura corporal ↔ movimiento

    corporal Actividad de las piernas ↔ actividad de la pelvis ↔ aparato respiratorio ↔ función vocal

    Actividad de la cabeza ↔ postura corporal ↔ movimiento corporal Posición y movimientos de la cabeza ↔ aparato respiratorio Posición y movimientos de la cabeza ↔ tracto vocal Posición y movimientos de la cabeza ↔ musculatura de la mímica

    Actividad del tórax

    musculatura depresora de la laringe↔

    pliegues vocales Actividad del tórax ↔ aparato respiratorio ↔ pliegues vocales

    Actividad de los músculos abdominales ↔ pelvis ↔ columna vertebral ↔ musculatura deltorso

    Presión abdominal ↔ sistema de esfínteres en el tracto vocal (cierre de la válvula desobrepresión)

    Relaciones entre el movimiento y percepción

    Movimiento corporal (o sea movimiento muscular) ------>= percepción corporal Movimiento muscular ---> movimiento vocal ------------> = percepción de la voz percepción corporal -----> percepción de la voz ---------> = codificación emocional

    (rítmico, sentimiento de bienestar, etc.)

    Relaciones psicosomáticas entre

    Emociones y movimientos musculares -------------> = estado corporal, tonicidad Emociones y postura y movimiento corporales ----> = postura psicológica Emociones, estado corporal y función vocal -------> = estado psicológico Emociones y la función vocal -----------------------> = posicionamiento y comportamiento

    del individuo hacia adentro y hacia afuera

    -- Apertura ----> sonrisa / -- Cierre ----> llanto

    Fig: selección de relaciones neurofisiológicas y su significado para el maestro y terapeuta

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    8/16

    EstéticadeseadaObjetivos deaplicación

    Concepto mental yestrategia

    Influenciassobre:

    Diferentes

    funciones delcuerpo, por ej:

    muscular, balance,coordinación,flexibilidad,

    aplicación defuerza

    Diferentes funciones

    de la voz, por ej:función de vibrador=

    pliegues vocales

    función de resonador=tracto vocal

    función de articulador= lengua, labios

    Aparatorespiratorio

    Postura corporal

    Musculaturade la mímica

    Movimientocorporal

    Lenguajecorporal y gestos

    corporalesSonido vocal ycomunicación

    vocal

    Fig: los objetivos de aplicación, junto a la estética deseada en la comunicación corporal y

    vocal, exigen una estrategia en el cerebro, cuya función intenta realizar los objetivosbuscados sobre la base de los modelos de movimientos reconocidos (costumbres). Lasecuencia neurofisiológica resultante influye sobre todas las complejas relaciones entrepostura corporal, movimiento, respiración y función vocal, al servicio de la expresiónfisiológica y emocional en la comunicación vocal y corporal.

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    9/16

    Selección de reflexiones básicas

    Postura corporal, el movimiento corporales, respiración y voz son unaunidad del sistema.

    Todo lo que está vivo se mueve en el espacio y el tiempo.

    La vida es el resultado de funciones biológicas y orgánicas que se muevenen el espacio y el tiempo.

    La voz es el resultado acústico de movimientos en el espacio y el tiempo.

    La voz es el resultado acústico de funciones biológicas y orgánicas que semueven en el espacio y el tiempo.

    El músculo más pequeño dentro de una cadena muscular determina lacalidad del movimiento fisiológico.

    La función más pequeña adentro de una cadena funcional determina lacalidad de la función.

    La calidad de la función determina la calidad del movimiento, que a su vezdetermina la calidad de la acción.

    El objetivo de aplicación determina qué movimientos (funciones parciales) yqué coordinación entre los movimientos (trabajo conjunto entre lasfunciones parciales) están al servicio de la función primaria (función

    dominante como función guía).

    Cada objetivo de aplicación está guiado y es alcanzado a través de unafunción dominante psicofisiológica.

    La calidad de las funciones coordinadas entre las subfunciones individualesdeterminan la calidad de la función dominante,

    al mismo tiempo quela función dominante, en su actividad diferenciada, no debe perturbar a las

    subfunciones,

    sino que

    la función dominante debe comportarse de forma tal que, a través de sucomportamiento biológico (función diferenciada), permita el funcionamientomás diferenciado y eficiente de todas las subfunciones.

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    10/16

    Faringe

    Ramificación bronquial Pleura

    PleuraCaverna pleural

    DiafragmaEspacio complementario

    Hígado

    Vesícula biliarDuodeno

    Colon transversoPeritoneo

    Colon ascendente

    Intestino ciegoApéndice

    Laringe

    TráqueaBronquios

    Esófago

    PleuraPericardioDiafragma

    BazoPáncreasEstómago

    Colon transversoMesenterio

    YeyunoColon descendenteÍleonPeritoneo

    Colon sigmoideo

    Ano

    Esófago

    Diafragma

    Fig: representación esquemática del diafragma: (A) las vísceras del tórax y el abdomen (Herzog,

    1981) (B) Parte izquierda del diafragma y su posición en el tórax (Bunch, 1982). (C) Posición deldiafragma en el tórax. La parte inferior del esternón y de las costillas 5 a 8 no estánrepresentadas. El apéndice xifoides del esternón y la parte inferior de del arco de las costillasestán representados. Se ven las aperturas en el diafragma para el paso de la aorta (a), la venacava (v) y el esófago (s). (D) El movimiento del diafragma, del corazón y del tórax durante lainspiración profunda (oscuro) y de la espiración extrema (claro). (Herzog, 1981)

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    11/16

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    12/16

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    13/16

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    14/16

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    15/16

    Esternón

    Músculos intercostales externos

    Cartílagos costalesMúsculos intercostales internos

    Representación esquemática:

    a) de los músculos intercostales externos e internos (Tittel, 1981)b) del músculo serrato anterior, que tiene fuerte influencia sobre los músculos intercostales (Voss y

    Herringer, 1983)

  • 8/16/2019 Cuadros_Rabine

    16/16