Cuaderno para el asesoriteatlaxcala.inea.gob.mx/SEducativos/AseEs/AE Lengua y...Platón Tívoli,...
Embed Size (px)
Transcript of Cuaderno para el asesoriteatlaxcala.inea.gob.mx/SEducativos/AseEs/AE Lengua y...Platón Tívoli,...
-
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Cuaderno para el asesor
Asesoría especializada
Curso 2Estrategias didácticas para la comprensión de textos descriptivos
Ase
sorí
a e
spec
ializa
da ·
Eje
de
Lengu
a y
com
unic
aci
ón ·
Cuader
no p
ara
el ase
sor
· Cu
rso 2
-
Mtro. Aurelio Nuño Mayer Secretario de Educación Pública Lic. Mauricio López Velázquez Director General del INEA ______________________________________
Créditos de la presente edición Coordinación general Celia del Socorro Solís Sánchez Coordinación académica Maricela Patricia Rocha Jaime Autoría Ana María Castillo Carmona Maricela Patricia Rocha Jaime Revisión Margarita Palacios Sierra María de los Ángeles Huerta Alvarado María de Lourdes Aravedo Reséndiz Aída Araceli Suárez Reynaga
Coordinación gráfica y cuidado de la edición Greta Sánchez Muñoz Adriana Barraza Hernández Apoyo al cuidado de la edición Hugo Fernández Alonso Seguimiento editorial María del Carmen Cano Aguilar Revisión editorial Eliseo Brena Becerril Alicia Naves Merlín Diseño Ricardo Figueroa Cisneros Diagramación Ricardo Pérez Rovira Fotografía e ilustración Banco de imágenes del INEA
Asesoría especializada. Eje de Lengua y comunicación. Cuaderno para el asesor. Curso 2. Estrategias didácticas para la comprensión de textos descriptivos. D. R. 2017 ©Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA. Francisco Márquez 160, Col. Condesa, Ciudad de México, C. P. 06140. Esta obra es propiedad intelectual de sus autores, y los derechos de publicación han sido legalmente transferidos al INEA. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita de su legítimo titular de derechos. Algunas veces no fue posible encontrar la propiedad de los derechos de algunos textos y/o imágenes aquí reproducidos. La intención nunca ha sido la de dañar el patrimonio de persona u organización alguna, simplemente el de ayudar a personas sin educación básica y sin fines de lucro. Si usted conoce la fuente de alguna referencia sin crédito, agradeceremos establecer contacto con nosotros para otorgar el crédito correspondiente. ISBN Modelo Educación para la Vida y el Trabajo. Obra completa: 970-23-0274-9 ISBN Asesoría especializada. Eje de Lengua y comunicación. Cuaderno para el asesor. Curso 2. Estrategias didácticas para la comprensión de textos descriptivos: 978-607-710-395-0 Impreso en México
-
Índice
Presentación 5
Tema 1 Característicasdelostextosdescriptivos 7
Actividad 1 Para un buen observador 7 Actividad 2 La descripción 11 Actividad 3 Estructura de los textos descriptivos 18 Actividad 4 Descripción subjetiva 24
Tema 2 Tiposdetextosdescriptivos 27
Actividad 5 Textos descriptivos: géneros 27 Actividad 6 Clasif icación de los textos descriptivos 30 Actividad 7 Práctica 1: ¿Cómo es? ¿Qué hace? 32 Actividad 8 ¿Cómo conocemos el mundo? 38 Actividad 9 Práctica 2: ¿Cómo conocemos el mundo? 40 Actividad 10 La frase nominal 42 Actividad 11 Poesía y descripción 46
-
Tema 3 Prácticayestrategiasdidácticas 48
Actividad 12 Práctica 3: ¡A describir! 48 Actividad 13 Predicciones sobre la lectura de textos descriptivos 51 Actividad 14 Práctica 4: ¡A leer juntos textos descriptivos! 55 Actividad 15 El silencio y el sonido en la lectura 56 Actividad 16 Recomendaciones sobre la utilización de textos y la lectura individual 60 Actividad 17 Descripción e información 67 Actividad 18 Lectura en voz alta 76
-
A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: “¡Cuidado!” El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin
detenerse, me dijo: “¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?” Ese día lo supe.
Gabriel García Márquez
• Reconozcas los elementos de la estructuragramaticalquepermitelaconstrucciónade-cuadadetextosdescriptivos.
• Conozcasyapliquesdiferentestécnicasyes-trategiasparafortalecerlalecturadescriptiva.
Estecursoestádiseñadoparaque,pormediodesustemasyactividades,teacerquesalaestructu-radescriptivaapartirdelreconocimientodesuscaracterísticas,analizandoejemplos,revisandolosdistintostiposyformasdedescribirqueaparecenenlosmódulosdelejedeLenguaycomunicación,para que te apropies de ella. También crearás yproducirástuspropiasdescripcionesutilizandoellenguajemásadecuadoyconvencional.
Estáintegradoportrestemas:
Eneltema1,Característicasdelostextosdescripti-vos,encontraráslainformaciónnecesariaysuficien-
Presentación
Plateroespequeño,peludo,suave;tanblandoporfuera,quesediríatododealgodón,quenollevahuesos.Sólolosespejosdeazabachedesusojossonduroscualdosescarabajosdecristalnegro.
¿Cómonoimaginaraesteborriquito?
Losretratoshablados,losdibujosdelarealidadsonaquellostextosque“describendecuerpoentero”alosseres,lugares,cosas,ideasrealeseirrealesqueun escritor utiliza para representar, “caracterizar”,crearyrecrearloquepretendedaraconocer.
Estecursopretendequetú:
• Identifiquesporsuscaracterísticaslosdiver-sostiposdetextosdescriptivos,asícomolosusosqueéstostienen.
5
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
teparaidentificaryanalizarlostextosdeestetipo.Tenerencuentasuselementos,funciónyutilizacióntepermitirá,enlosucesivo,darcuentaadetalledetodoloqueobservas;asícomopoderreferirypun-tualizarlosdatosopormenoresdeloqueaconteceendiferentessituacionesycontextosdevida.
Eneltema2,Tiposdetextosdescriptivos,hallarásinformaciónquetepermitiráidentificarplenamen-telasparticularidadesyloselementosocompo-nentesqueconformanauntextodescriptivo;asícomo reconocer losdistintosejemplosconbaseensuspeculiaridades,lascualesfacilitaránlaenu-meracióndelosrasgosydetallesdeaquelloquesequieredaraconocerenformarepresentativa.
Porúltimo,eneltema3,Prácticayestrategiasdi-dácticas,encontrarásactividadesparapracticarelanálisisylaproduccióndetextosdescriptivos,locualfavorecerátucomprensiónyapropiacióndelusodeestostextosensituacionesdetermi-nadasenlosdiferentesámbitosdetuvida.Tam-biénhallarásideasquetepermitiránimplemen-tarotrasformasdeabordarestetipodetextoseneldesarrollodelasasesoríasconlafinalidadde hacerlos más entendibles y atractivos a laspersonasquelosescribirán.
Además,encontrarásherramientas,estrategiasyrecomendacionesdidácticasparaquetusaseso-ríasseanmáseficientesylaspersonasjóvenesyadultaspuedanresolverdudasyseapropiendeotrosconocimientosleyendoydescribiendo.
Esperamosqueestecursoseademuchautilidadpara que la asesoría especializada que brindesatuseducandosypersonasquelasolicitenseacadavezmáseficiente.
Recuerda:
Leer…
Incrementa,multiplica,engruesa,enriquece,eleva,aumenta,ennoblece,engrandeceyamplificatuvocabulario.
Sabemosquetuexperienciaysaberesenrique-ceránelcontenidodeestecurso.
¡Te deseamos éxito al estudiar este curso y entusasesorías!
6
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Tema 1 Características de los textos descriptivos
Actividad 1 Para un buen observador
Observa la siguiente imagen y selecciona al perro que se busca.
Se busca
Perrograndedecolorazabache.Supelajeesabundante.
Tienelaspataslargasyrobustas.Susorejassonmuylargas
ysuhocicoafilado.Enlafrentetieneunamanchablanca.
Siloreconoce,llámemealteléfono55223344
7
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
En el siguiente recuadro haz una descripción de ti mismo.
Ref lexiona y comenta con otros asesores y con el formador las siguientes preguntas.
• ¿Escribistedatosacercadecómoeresfísicamente?• ¿Incluisteaspectossobretuformadeserinteriormente?• ¿Explicasloquehaces?• ¿Informasacercadeloquetegusta?
8
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Lee el siguiente texto.
ToledofueelfocodeunresurgimientocientíficoqueibaatransformarlaatmósferaculturaldeEuropa.
Toledohabíaacumulado,ensucatedral,unagrancoleccióndemanuscritoslatinos,árabes,hebreos,sobreloscualestrabajaríaunnumerosogrupodehombres,sedientosdesaber.
Laciudadalbergóadistinguidosespañoles,comoJuanHispalenseyDominicoGundisalvo;yaotroshombresfamososquellegarondediversasnacioneseuropeas,comoAdelardodeBath,PlatónTívoli,HernánelDálmata,GerardodeCremona,RodolfodeBrujasyRobertodeChéster.
Toledoinvitóamorosyjudíosqueayudaranaestosgrandespersonajesdesuépocaparaquevertieranallatínlasobrasmásimportantesdelmundomusulmánorientalyoccidental,ento-daslasramasdelsaber,principalmente,filosofía,astronomía,matemáticas,medicinayálgebra.
Conesteejerciciodecivilizaciónytolerancia,ToledopermitióqueseconocieranenEuropalasobrasdeHipócrates,GalenoyAristóteles, losmásnotablespensadoreshelénicos, y laciencia-moraldelaIndiaydelaChina.
9
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Completa el siguiente esquema.
Objeto de la descripción
Toledo
Descripción por el SER del objeto Descripción por el HACER del objeto
1.
2.
1.
2.
Comparte con otros asesores los resultados de esta actividad.
10
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Realiza las actividades de los temas 3 y 4 de la unidad 1, del módulo Leer y es-cribir, 3ª edición, y observa algunos ejemplos de descripciones.
Actividad 2 La descripción
Observa detenidamente la imagen.
Señalaloquepuedesdecirapartirdetusobservaciones.
• ¿Quiénapareceenlafoto?• ¿Cómoesfísicamente?• ¿Cuálessutemperamento?• ¿Cómosecomporta?• ¿Dóndevive?• ¿Dequésealimenta?• ¿Cuántotiempoduralagestacióndesuscachorros?• ¿Cuántovive?• ¿Aquéleteme?• ¿Quésienteporlosotrosdesuespecie?• ¿Quérelacionestieneconlosotrosdesuespecie?• ¿Dequésexoes?
Jam
esT
empl
e.L
icen
cia
Cre
ativ
eC
omm
ons
Att
ribbu
tion
2.0
Gen
eric
¡Éntrale a los módulos!
11
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Lee en voz alta el siguiente texto, analiza la información, resalta los aspectos más importantes y confróntalos con las respuestas de algunos de tus compañeros.
Textos descriptivos
Ladescripciónesunaestructuratextual,comolanarrativaolaargumentativa.
Unadescripcióneselproductodelaobservaciónsobreunhecho,personaocosa.Enlame-didaenquelaobservaciónseamásreflexiva,podremosencontrarlaspalabrasdato,lasquemejorrepresentanalobjeto.
Describirsignificarepresentaratravésdelapalabra,mediantelaexplicacióndelasdiversaspartes,cualidadesocircunstancias.Unadescripciónequivaleaunretratoescritoohabladodeunapersona,animalocosa.Leeroescucharunadescripciónesmuysimilaraverunafotogra-fíadeloquesedescribe.
Ladescripciónsiempresuponeunaformadeanálisis,yaqueimplicaladescomposicióndesuobjetoenpartesoelementosylaatribucióndepropiedadesocualidades.
Enlostextosdescriptivospredominanlasestructurasdefrasenominal(determinantes,núcleonominalycomplementario).Lossustantivos(nombre)ylosadjetivos(modificadores)adquierenrelevanciaenestostextos,yaquelossustantivosmencionanylosadjetivosañadencaracterísti-casomaticesdiferenciales.Describiresunactolingüísticohabitualyladescripciónesunauni-
12
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
daddecomposicióntextualpresenteentextosdeámbitosdiversos:enlostextosliterarios,eneldiscursohistórico,jurídico,publicitario,político,asícomoenlasconversacionescotidianas.1
Porlotanto,pararealizarunabuenadescripción,loprimeroesserunbuenobservadorparapoderdescribirdeformaprecisahastalosmásinsignificantesdetalles.Describimoscones-tructurassimples,señalandosiconocemosonoalobjeto(ellibrovs.un libro);porquenoeslomismoéste,ésequeaquel libro;ymuchomenosmi noviaquetu novianiun libroquecien libros.Estaestructurasimplenospuedellevaracrearestructurastancomplejascomolame-táfora,dondesaetaseconvierteencantar de la tierra míayhacerdeunadescripciónescritaohabladaunasituaciónamena,quenostransporteonospermitaimaginar,oler,tocar,sentiresasituaciónquesedetallaosedescribe.
Lostextosdescriptivossontambiénunaformadeexpresarlasemocionesypensamientosquenosprovocaunpaisaje,unhechoounsucesoimaginarioodelavidareal.
1 https://humbertocueva.mx/2015/02/25/son-los-textos-constante-de-la-clase-de-espanol/
13
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Completa el siguiente esquema relacionado con los textos descriptivos.
Objeto de la descripción
Descripción
Descripción por el SER del objeto Descripción por el HACER del objeto
1.
2.
1.
2.
14
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Observa y analiza el siguiente esquema que explica la interacción del lector, el autor y el texto con la descripción.
Autor Texto Lector
Observa Describe Identif ica
Entrelosprincipalesproblemasalahoradedescribir,podemosencontrar:
• Undesarrolloinsuficienteoexcesivo• Lugarescomunesyestereotipos• Repeticionesdeverboscomoes,está,hay,tiene,…• Pobrezaléxica,especialmenteenelrepertoriodesustantivosyadjetivos.Másaúnenlosque
apelanalaemoción• Escasaatenciónalosmatices
15
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Ref lexiona y contesta las siguientes preguntas.
• ¿Cuálessonlostextosdescriptivos?• Turespuestaalapreguntaanterior,¿coincidióconloquedicelalecturasobretextosdescriptivos?
Sí No
• ¿Quénuevosconocimientosincorporastealoquetúyasabías?
Comenta tus respuestas con otros asesores y el formador.
Investiga y anota las características de los textos narrativos que se localizan en cada una de las unidades del Libro del adulto, módulo Saber leer, y realiza las actividades que se localizan en las secciones siguientes.
• Unidad 1, tema 2• Unidad 2, tema 1• Unidad 3, tema 1
Realiza la actividad 2, del tema 1, de la unidad 2, del Libro del adulto, del mó-dulo ¡Vamos a escribir!
¡Éntrale a los módulos!
16
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Completa la siguiente tabla.
Características de los textos descriptivos. Unidad 1
Características de los textos descriptivos. Unidad 2
Características de los textos descriptivos. Unidad 3
Comenta con otros asesores o con el formador las semejanzas y diferencias entre la información que revisaste en los módulos y la que leíste con anterioridad en esta misma actividad.
La descripción es una pintura verbal, oral o escrita, es decir, una imagen real hecha de palabras relacionada con personas, animales, lugares, objetos y todo aquello que pretendemos comunicar.
Un buen observador hace buenas descripciones.
Recordemosque…
17
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Actividad 3 Estructura de los textos descriptivos
Observa detenidamente la siguiente imagen.
Responde las siguientes preguntas.
¿Quiénesson?
¿Cómoson?
18
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
¿Cómoestán?
¿Quéhacen?
¿Paraquélohacen?
Comenta tus respuestas con otros asesores o con el formador.
19
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Ladescripcióndeunobjetosepuedehacerdesdeloquees,susatribuciones,odesdesusacciones,loquehace.
Descripción
Objetodeldiscurso(personaje,objeto,hecho)
Atribuciones(seroestar)
Acciones(hacer)
+ - + -
+ - + -
20
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Lee el siguiente texto.
Las mujeres en la historia de la Independencia2
EnlaluchaporlaIndependenciadeMéxico,diversasmujeresrealizarondestacadasaccionesqueapoyaronelmovimientoyparticiparonparaqueéstefueraposible.Entrelasmásnotablesseencuentrancuatromujeres.
LaGüeraRodríguez(1778-1842)nacióenlaciudaddeMéxico.Poseíaunagranbelleza.Cuandoestallóelmovimientoindependentista,laGüerasedeclarósuentusiastapartidariayapoyódichomovimientocondineroyjoyasyprestógranayuda.
GertrudisBocanegra(1765-1818)nacióenPátzcuaro,Michoacán.EllaysufamiliaapoyaronelmovimientodeHidalgo.Enloscombatesmurieronsuesposoehijoúnico.Siguióapoyandoalosinsurgenteshastaquefueapresadaporlosrealistas,quieneslafusilaronel11denoviembrede1818.
LeonaVicario(1789-1842)erahijadeunricoespañol.Cuandotenía19añosconocióaAndrésQuintanaRoo,colaboradordelacausainsurgente.Mástarde,LeonayAndréscontrajeronma-trimonioydecidieronapoyar,enformaconjunta,alosinsurgentes,aquienesenviarondinero,medicinasyvíveres,motivoporelcualLeonafueencarcelada.
JosefaOrtizdeDomínguez(1768-1829)esposadelcorregidordeQuerétaro,MiguelDomínguez.OrganizabareunionesensucasaparadiscutirlanecesidaddeproclamarlaIndependenciade
2 ArgentinaPerrusquíaGonzález.Tiempos, lugares y gente,México,FernándezEditores,1995,p.144.
21
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
laNuevaEspaña.Pesealaoposicióndesuesposo,apoyóalosinsurgentescapitaneadosporHidalgoyAllende.Seseparódesuesposoparacontinuarsulucha.
Contesta las preguntas que se presentan.
Subrayaeneltextoanteriorydespuésescribe,¿cómoeranlasmujeresqueapoyabanlaIndependencia?
¿Cuáleseranlascircunstanciasdelosinsurgentesycómoerasuvidaduranteesaépoca?
¿QuélesocurríaalaspersonasqueapoyabanlaIndependencia?
22
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Con base en el texto elabora un pequeño escrito en el que describas cómo era el am-biente en la Independencia y cuáles eran las ideas que existían, toma en cuenta a los realistas y a los insurgentes.
En la siguiente tabla describe la información que se solicita.
La Güera Rodríguez
Gertrudis Bocanegra
Leona VicarioJosefa Ortiz de
Domínguez
¿Cuálfuesuparticipación?
¿Quésepuedededucirdesupersonalidad?
23
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Actividad4 Descripción subjetiva
Lee el siguiente texto.
Máscaras mexicanas(ensayo)3
Viejooadolescente,criolloomestizo,general,obreroolicenciado,elmexicanosemeapare-cecomounserqueseencierraysepreserva:máscaraelrostroymáscaralasonrisa.Plantadoensuariscasoledad,espinosoycortésauntiempo,todolesirveparadefenderse:elsilencioylapalabra,lacortesíayeldesprecio,laironíaylaresignación.Tancelosodesuintimidadcomodelaajena,nisiquieraseatrevearozarconlosojosalvecino:unamiradapuededesencadenarlacóleradeesasalmascargadasdeelectricidad.Atraviesalavidacomodesollado;todopue-deherirle,palabrasysospechadepalabras.Sulenguajeestállenodereticencias,defigurasyalusiones,depuntossuspensivos;ensusilenciohayrepliegues,matices,nubarrones,arcoírissúbitos,amenazasindescifrables.Aunenladisputaprefierelaexpresiónveladaalainjuria:“albuenentendedorpocaspalabras”.Ensuma,entrelarealidadysupersonaestableceunamura-lla,noporinvisiblemenosinfranqueable,deimpasibilidadylejanía.Elmexicanosiempreestálejos,lejosdelmundoydelosdemás.Lejos,tambiéndesímismo.
3 OctavioPaz."Máscarasmexicanas",enEl laberinto de la soledad,2aed.,México.fce(colec.Popular,núm.441),1992,p.10.
24
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Escribe en el paréntesis el inciso que responda a cada pregunta.
1. ¿Encuáldelossiguientesincisoshayinformaciónquenopertenecealtextoqueacabasdeleer?
a) Elmexicanoesunserqueseencierraysepreserva. b) Elrostroylasonrisadelmexicanosonunamáscara. c) OctavioPazanalizaalmexicano. d) Elmexicanosecaracterizaporsercriolloomestizo.
2. ¿Cuáleslaopciónqueexpresaunainformaciónfundamentaldeltexto?
a) Tancelosodesuintimidadcomodelaajena,nisiquieraseatrevearozarconlosojosalvecino. b) Ensusilenciohayrepliegues,matices,nubarrones,arcoírissúbitos,amenazasindescifrables. c) Aunenladisputaprefierelaexpresiónveladaalainjuria. d) Elmexicanosiempreestálejos,lejosdelmundoydelosdemás.Lejos,tambiéndesímismo.
3. ¿Encuálincisolaafirmaciónesverdadera,conbaseenloquediceeltexto?
a) Ellenguajedelmexicanoestállenodefigurasyalusiones. b) Elmexicanoseconoceasímismoenlaresignación. c) Almexicanonadalesirveparadefenderse. d) Elmexicanotienemuchasoledad.
25
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
4. ¿Cuáldelassiguientesopcionesenunciamejoreltemadeltexto?
a) Elmexicano b) Lasmáscarasdelmexicano c) EllenguajeenMéxico d) Elsilenciodelmexicano
Responde las siguientes preguntas.
¿CuálessonlaspalabrasqueempleaOctavioPazparadescribiralmexicano?
¿Cómoesellenguajedelmexicano?
¿Cómoserelacionaelmexicanoconlarealidad?
26
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Tema 2 Tipos de textos descriptivos
Actividad 5 Textos descriptivos: géneros
Lostextosdescriptivostienencomofuncióndaraconocerlascaracterísticasdesucesosohechos.Ladescripciónsueleirdelogeneralaloparticular.Loscontratos,losinstructivos,lasidentificacio-nes,volantes,losrecibosylosreglamentos,entreotros,utilizanconfrecuenciaestetipodetextoporquelespermiteinformar o proporcionar datos con mayor precisión.
Lostextosdescriptivosofrecenunarepresentaciónoexplicacióndetalladadelascualidadesquetieneylasactividadesquerealizaelobjetodeladescripción.Porlotanto,lascaracterísticasprinci-palesdeltextodescriptivoesinformaryproporcionar datos relevantes.
Laobjetividadesfundamentalcomoactitudnarrativaydescriptiva,manteniendoladivulgacióndelainformacióncomointenciónprincipaldeltexto.4
Siempredebeestarpresentelacoherenciaylacohesión,esdecir,eltextodebemostrarlógicaysecuenciaconloplanteado,debeserclaroatodolector,recordandolacorrectarelaciónentrelaspalabras.
4 http:www.contenidoweb.info/textos/texto-informativo.htm
27
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Encuantoafuncionesdellenguaje,enestostextospredominalafunciónreferencial.
Estetextoposeeunaestructuraorganizativasimpledeintroducción breve,desarrollo razonablemen-te largo,conclusión breve.
Sisetienenencuentalospuntosanterioressepuedendesarrollardiversostextos,comonoticias,reportajes,artículosdeenciclopedia,biografías,inventarios,monografíascientíficas,convocatorias,anuncios,avisospublicitarios,informes,etcétera.
Entregarinformaciónbienorganizadaeslaprincipalcaracterísticadeltextodescriptivoquepreten-deinformar.
Suobjetivoesfacilitarlacomprensióndellector,presentandoeltemaconloselementosesencialesparaqueloentienda.
Lee los siguientes mensajes y te darás cuenta de lo importante que es la secuencia de tus ideas.
• Conexcepcióndelcuerno,suaspectoesmuyparecidoaldeuncaballo.• Elunicornioesunanimalmitológico.• Susemejanzaconelcaballonoshacepensarquesetratadeunanimalnobleyamistoso.• Sedistingueporsuúnicocuernoubicadoenlafrente.
Seguramente,tehabrásdadocuentadequelasecuenciaenlacualsehandispuestolosmensajesnoeslamásadecuadaparacomprenderlainformación.Enefecto,cuandoellectorleelaprimeraoración,escomosiseenfrentaraaunaadivinanza.
28
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Intentemosrecordarlasideas,planteándonosalgunaspreguntas.
a) ¿Dequéodequiénestamoshablando?Delunicornio.Loprimeroquetenemosquehacerenton-ces,espresentarloparaqueellectorsepaquevamosareferirnosaél.
b) ¿Cuáleslaprincipalcaracterísticadeesteanimalfabuloso?Sucuerno.c) ¿Cuáleselaspectogeneraldelunicornio?Separeceauncaballo.d) ¿Quénoshacepensarsuaspecto?Quesetratadeunsernobleyamistoso.
Guiándonosporlasrespuestas,podemosordenarlasecuenciaasí.
• Elunicornioesunanimalmitológico.• Sedistingueporsuúnicocuerno,ubicadoenlafrente.• Conexcepcióndelcuerno,suaspectoesmuyparecidoaldeuncaballo.• Susemejanzaconelcaballonoshacepensarquesetratadeunanimalnobleyamistoso.
Estanuevaorganizaciónresultamáslógica.Primero,presentamosalanimal,esdecir,introducimoseltema.Ensegundolugar,indicamoselrasgoquelodistingueysusprincipalescaracterísticas,estoes,destacamoslosaspectosesenciales,paraqueellectorpuedaimaginarsealunicornioy,acon-tinuación,entregamosinformaciónopcional,queenestecasoserefiereanuestrapercepcióndelunicornio.
29
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Actividad6 Clasif icación de los textos descriptivos
Realiza las actividades de la unidad 3 del Paquete de Autoformación para asesores Acércate al eje de Lengua y comunicación. Pon especial cuidado en los textos des-criptivos cuando revises los módulos.
Lee detenidamente estos tipos de textos descriptivos que se encuentran en los módulos para identif icar que todos tienen estructura descriptiva.
Copia una característica desde lo que es y otra desde lo que hace. Finalmente, si tie-nes algún texto que ejemplif ique algún género descriptivo, incluye sus datos en la columna correspondiente.
Textos descriptivos Dos características principalesMódulo y página donde se localiza
Volante
Recetamédica
InventariodelpaquetedelmóduloSaber leer
¡Éntrale a los módulos!
30
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Textos descriptivos Dos características principalesMódulo y página donde se localiza
Instructivo
Anunciopublicitario
Solicituddeempleo
Catálogo
Folleto
Tríptico
Compara tus descripciones con las de otros asesores y el formador.
31
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Actividad 7 Práctica 1: ¿Cómo es? ¿Qué hace?
Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se señalan.
Platero y yo5
Plateroespequeño,peludo,suave;tanblandoporfuera,quesediríaqueestododealgodón,quenollevahuesos.Sólolosespejosdeazabachedesusojossonduroscualdosescarabajosdecristalnegro.
Lodejosuelto,ysevaalprado,yacariciatibiamenteconsuhocico,rozándolasapenas,lasflorecillasrosas,celestes,gualdas…Lollamodulcemente:"¿Platero?",yvieneamíconuntro-tecilloalegrequeparecequeseríe,ennoséquécascabeleoideal…
Comecuantoledoy.Legustanlasnaranjas,mandarinas,lasuvasmoscateles,todasdeámbar,loshigosmorados,consucristalinagotitademiel…
Estiernoymimosoigualqueunniño,queunaniña…;perofuerteysecopordentro,comodepiedra.Cuandopaseosobreél,losdomingos,porlasúltimascallejasdelpueblo,loshombresdelcampo,vestidosdelimpioydespaciosos,sequedanmirándolo:
—Tien'asero…
Tieneacero.Aceroyplatadeluna,almismotiempo.
5 JuanRamónJiménez.Platero y yo,enhttp://www.lourdesgiraldo.net/pdf.platero
32
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Despuésdeleereltexto,¿sabríasdecirquéanimalesPlatero?
¿PorquésellamaPlatero?
Completa el siguiente cuadro sobre Platero.
Descripción física (exterior)
Descripción psicológica (interior)
Qué hace Qué le gusta
33
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Eltextotienecuatropárrafos.Anotaenlassiguienteslíneascómoseiniciacadauno.
Párrafo1 …
Párrafo2 …
Párrafo3 …
Párrafo4 …
Ahorauneconflechasladescripciónquecorrespondeconcadapárrafo.
Párrafo1 Descripciónfísica
Párrafo2 Descripciónpsicológica
Párrafo3 Cómoes
Párrafo4 Quées
34
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
En el texto Juan Ramón Jiménez usa varias comparaciones y metáforas para describir a Platero. Completa el siguiente cuadro.
Copia aquí la comparación o la metáfora
¿Qué quiere decir?
Comparación1
Comparación2
Metáfora1
Metáfora2
Plateroespequeño,peludo,suave;tanblandoporfuera,quesediríatododealgodón,quenollevahuesos.Sólolosespejosdeazabachedesusojossonduroscualdosescarabajosdecristalnegro.
35
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Consulta en una enciclopedia la descripción del asno o burro y contesta las preguntas.
¿Enquésepareceestadescripciónaladescripciónanterior?
¿Enquésediferencianambostextos?
¿Cuálessonlasprincipalesideasdelsegundotexto?Ordénalas.
¿Porquélostextosdescriptivostienenlacaracterísticadesertambiéninformativos?
La siguiente actividad, además de que tú la realices, aplícala con las personas jóvenes y adultas del Círculo de estudio que atiendes y pídeles, al terminar la actividad, que cada adulto lea en voz alta la descripción que hizo. ¡Vive la
experiencia!
36
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Describe a tu mascota o a un animal que te guste mucho. Recuerda que le tienes que poner un nombre que sea bonito y que tenga que ver con su físico o con su manera de ser. Completa el siguiente cuadro.
Descripción física (exterior)
Descripción psicológica (interior)
Qué hace Qué le gusta
Nombredetumascota
¿Porquésellamaasí?
Comparte con otros asesores los resultados de esta actividad.
37
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Actividad8 ¿Cómo conocemos el mundo?
Todapersonaestádotadadeloscincosentidosparaconocerelmundo:lavista,eloído,elgusto,elolfatoyeltacto.Conestasventanaspuedeconocerloquelarodea.Poreso,unaprácticaparadescribircosa,personaohechosehaceapartirdeestossentidos.Enelsiguientetextopodemosencontraradjetivosyoracionesqueserefierenaalgunodeestossentidos.
Cuando,alashorasdecomer,sesentabadelantedeunamesaredonda,cubiertaporunmanteldetresdías,frenteasuesposo,quedestapabalasopera,diciendoconairedesatisfacción:“¡Ah!¡Québuencaldo!¡Nohaynadaparamítanexcelentecomoesto!”,pensabaenlascomidasdelicadas,enlosserviciosdeplataresplandecientes,enlostapicesquecubrenlasparedesconpersonajesanti-guosyavesextrañasdentrodeunbosquefantástico,pensabaenlosexquisitosyselectosmanja-res,ofrecidosenfuentesmaravillosas;enlasgalanteríasmurmuradasyescuchadasconsonrisadeesfinge,altiempoquepaladealasonrosadacarnedeunatruchaounalóndefaisán.6
Observa el siguiente diagrama y encontrarás que la cultura occidental privilegia la vista y el oído para conocer el mundo, mientras que la cultura oriental empieza por el tacto, que en la cultura occidental está sancionado. Esto nos indica que la descrip-ción permite conocer también las formas que cada cultura pref iere.
6 GuydeMaupassant,El collar,enhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/maupassa/collar.htm,consulta:2deagos-tode2011.
38
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Conocimiento del mundo a través de los sentidos
Vista Occidente
Oriente
Textoescrito grafo
Oído Textooral sonido
Gusto
Olfato Contextosculturales
Tacto
Busca en los módulos cinco fragmentos de textos descriptivos donde se evi-dencie el uso de alguno de los sentidos. Comparte los textos con otros ase-sores y comenten acerca de la importancia de la observación para describir objetos, personas, lugares y sentimientos.
Comparte con otros asesores y el formador los resultados de esta actividad.
¡Éntrale a los módulos!
39
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Actividad9 Práctica 2: ¿Cómo conocemos el mundo?
Lee cuidadosamente el siguiente texto; identif ica, mientras lees el texto en silencio, las descripciones que se ref ieran a la forma en que vemos las cosas, o si se ref ieren a los sonidos, o bien, si las describen por su olor, por su sabor o la sensación que pro-ducen al tocarlas.
Salidas al campo7
SanÁngeleraconsideradocomoelcentrodeplaceresqueofrecíamayoranimación,yenefecto,pudocontartemporadasdeliciosas.
SanÁngel,comosesabe,esunlaberintodevergeles,dehuertasdeaguascristalinas,delome-ríospintorescosypaisajesdeliciosos;dominaelvalledeMéxicoysepercibenaéreasarbole-das,lastorresybóvedasdelaParroquiayelCarmenysusedificiosblancosyalegresenmediodelasverdesmilpas,ylosvisosdeoroderiquísimostrigales.Teníaytienedosgrandesplazaselpueblo:una,ladeSanJacinto,hoypobladadeárboles;otra,deloslicenciados,porquecua-troeminenciasdelforoposeíanlasprincipalescasas.
LospueblecitosquerodeanSanÁngelsonramosdeflores,cestosdefrutos,tiboresdeperfu-mes,nidosdeavescanoras,deencantadasmansionesdedelicias.
Tizapán,consusbosquessombríosdemanzanos,Chimalistac,consusindioscometidosysusjacalitosentreflores:elCabríoconsusárbolesgigantesysuscascadassaltandoespumosas
7 GuillermoPrieto,Memorias de mis tiempos,México,AlianzaEditorial-ConsejoNacionalparalaCulturaylasArtes,s/f,pp.16-19.
40
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
sobrelasrocasvolcánicas,suschocitasenquevendíanquesosypanochitasdeleche,laca-ñadaconsusaltosmurosdeenredaderas,mimosasycampánulas,yotrosmilsitiosdesolazyrecreoatraíanañoporañoconcurrenciaescogidaynumerosa.
Desdelospreliminaresdelatemporadateníanencantosindescriptibles.Carrosenquecamina-bandecabezalassillas:amontonadosloscolchonesytambaleandobiombosyroperos;enaltolosplumeros;acurrucadoslosbaúles,encubiertoslosútilesnodestinadosalaluzpública…
Con base en el texto anterior, coloca en el siguiente cuadro las descripciones que se relacionan con cada sentido.
Vista Oído Olfato Gusto Tacto
Estas cualidades pueden aparecer todas o algunas. Lo importante es que puedas dar-te cuenta de que así describimos el mundo y que nuestra manera de ver el mundo se construye en el medio y cultura en el que hemos crecido, nos hemos formado o hemos aprendido. Por eso, leyendo así podemos conocer las características que determinan o explican las culturas del mundo. Al mismo tiempo nos damos cuenta de que todas son válidas y posibles y que no existen diferencias de valor entre ellas.
Recordemosque…
41
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Actividad10 La frase nominal
Cuandosedescribeunobjetousamosunnombreparareferirnosaél:florero,mamá,México,etcé-tera.Estenombreeseldatoprincipalsobreelquevamosadescribir.Setratadeunnombre,eselnúcleo(porejemplo:libro).Antesdelnúcleotenemoselementosquelosdeterminan(porejemplo:este,el,un,mi)ydespuésdelnúcleopodemosencontrartresdatos.Elprimero,modificadordirecto,esunadjetivo(porejemplo:interesante).Ensegundolugarapareceunapreposiciónacompañandoaunnombre,modificadorindirecto(porejemplo:sinpasta,dematemáticas).Entercerlugar,podemosencontraroraciones(modificadororacional)deltipo:quecompréayer,queerademitía,etcétera.Conestoselementosdeterminoelobjetodeladescripciónyloexplicodespués.Estaestructuragramaticalnospermiteidentificar,condatos,lasdescripcionesentodotipodetexto.
42
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Frase nominal
Dato 0 Determinantes
Objeto tema Dato 1
Nombre núcleo
Dato 2 Modif icador
directo
Dato 3 Modif icador
indirecto
Dato 4 Modif icador
oracional
Complementan
1.Artículos:el,la,un,
2.Adjetivosdemostrativos:este,ese,aquel,
3.Adjetivosposesivos:mi,tu,su,
4.Numerales:cardinales:1,100,ordinales:1°,2°,partitivos:medio,cuarto,
5.Adjetivosindefinidos:todo,tanto,
Sustantivo Adjetivocalificativo
rojo,grande,grueso,
Complementoadnominal
de,con,sin,
Pronombresrelativos
que,el que,quien,el cual,cuyo,
Estemiprimer0
libro1
escolar2
deprimaria3
quemeregaló4
43
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
En el módulo ¡Vamos a escribir! encontrarás textos descriptivos. Léelos con atención y copia algunas frases nominales que describan a un objeto, persona o hecho. Después identif ica los datos con los que aparecen determinados o explicados en la frase.8
Completa la siguiente tabla con los textos descriptivos que leíste.
Dato 0 Determinantes
Objeto tema Dato 1
Nombre núcleo
Dato 2 Modif icador
directo
Dato 3 Modif icador
indirecto
Dato 4 Modif icador
oracional
1
2
3
4
8 AdrianadeTeresayMargaritaPalacios.Español 1.México,McGrawHill,1997,pp.117-120.
¡Éntrale a los módulos!
44
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
5
6
7
8
9
Realiza las actividades del tema 3 del apartado 2, pp. 60 a 67 del Manual de ref lexión lingüística del módulo ¡Vamos a escribir!
Realiza en una hoja aparte un cuadro sinóptico con la información que consultaste y anéxala a este cuaderno.
¡Éntrale a los módulos!
45
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Actividad11 Poesía y descripción
Lostextosquebuscanlaexpresióndelasemociones,comolospoemasenversooenprosa,porsunaturalezaconfrecuenciasontextosdescriptivos.
Lee el siguiente poema y contesta después las preguntas que se te formulan.
MihermanoRicardoescomounnaranjo.Tieneraícesfirmesquelleganmuyalfondodelatierra.Sutroncoesgrueso,firmeyconmuchossurcos.Puedeserqueporestoalgunospiensenqueesáspero.Yoséquesumaderaesbuena.Megustaquesusramasquierenllegaralcieloyquesushojassedejanacariciarporelviento.Elfrutoquenosdasonlasnaranjasymegustanmuchoporquesondulcesyjugosas.Además,enprimaveranosregalaflores,yconsushojastodosenlafamilianospreparamosté.Ésteesmihermanoyyoloquieromucho.
46
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
• ¿Quéestádescribiendoelpoema?• ¿Cómoesloqueestádescribiendo?• ¿Quéhaceloqueseestádescribiendo?
Revisa en el módulo ¡Vamos a escribir!, el tema 4 de la unidad 1, y realiza la Actividad 4.
Comenta los resultados con tus compañeros y tu formador.
Realiza las actividades de las páginas 17 a 22 de la Antología del módulo ¡Va-mos a escribir!
Describe a continuación qué harías para orientar y animar a las personas a escribir un poema descriptivo.
Organiza una sesión de asesoría para leer poemas descriptivos con base en las actividades que acabas de realizar.
Comparte con otros asesores y el formador los resultados de esta actividad.
¡Éntrale a los módulos!
¡Éntrale a los módulos!
¡Vive la experiencia!
47
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Tema 3 Práctica y estrategias didácticas
Actividad12 Práctica 3: ¡A describir!
Observa el siguiente ejemplo de una descripción.
Juan García Ponce
- Carademuchacho- Ojosgrandesabiertosalprodigio- Rostrodemisteriosajuventud- Sencillezinmaculadadesusfrases- Adolescenciacelosamenteguardada- Insomne- (supalabra):unaespiralqueasciende- seestrechaysedilataalrededordeun
ejeverticalintangible- (supalabra)vastaescalaverbal- (ensuobra)laluztieneunpanal
privilegiado- Memoriamisericorde
- Viveenunacasaconpocoslibrosymuchasventanas
- Habitalaintemperie- Dejaenelaislamientoalosquenohan
sabidorecobrarlainocencia- Hasoñadolahistoriaconlosojos
abiertos- Hanidoenbuscadesupropiarazóncon
pasiónyseveridad- Nobuscaelequilibrio- Sepaseaporlaorilladeunrío- Juegaapasardeunladoaotro
48
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Realiza las actividades de la unidad 2, tema 2, Actividad 1 del módulo ¡Vamos a escribir!
Comenta con otros asesores los resultados de esta actividad; además, ref lexiona acer-ca de:
• Loselementosquedebenconsiderarseenladescripcióndepersonas.• Lasecuenciaqueseguistealrealizarlasactividades.• Lasrecomendacionespararealizardescripcionesporescrito.• Laimportanciaquetienecompartirlosescritosparaqueotroslosleanydensuscomentariosal
respecto.
Realiza una descripción de tu formador o formadora de este curso, de acuerdo con el ejemplo anterior y con el esquema que se te presenta a continuación. Debes anotar aspectos tanto positivos como negativos.
¡Éntrale a los módulos!
49
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Descripción9
Objetodeldiscurso(personaje,objeto,hecho)
Atribuciones(seroestar)
Acciones(hacer)
+ - + -
9 Veranálisisen:MargaritaPalacioset al.,Leer para aprender,México,Longman/AlhambraMexicana,1996,pp.155-162.
50
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Comparte con otros asesores la descripción que realizaste.
Prepara una sesión para que las personas jóvenes y adultas realicen actividades donde describan personas. Escribe en tu bitácora los resultados obtenidos, las dif icultades presentadas y las actitudes de las personas durante la realización de estas actividades.
Actividad13 Predicciones sobre la lectura de textos descriptivos
Nuestros conocimientos del mundo, adquiridos por los sentidos y fundamentados en creencias,experienciasyconocimientosquetenemos,nospermitenhacerprediccionessobrelalectura,porejemplo,elcorazónrojo,elhielofrío,etcétera.Alleercualquiertipodetexto,hacemosprediccionessobreloquevaasucederosobrelascaracterísticasdelosobjetos.Unadelaspartesmásinteresan-tesdelalecturadetextosdescriptivosescuandoserelacionancosasque,ennuestroconocimientodelmundo,noseríanposibles,porejemplo:unatortugaveloz.
¡Vive la experiencia!
51
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Ejercita tus predicciones sobre lo que son o hacen los niños, niñas y personas adultas mayores y escríbelas a continuación.
Niños, niñas y personas adultas mayores
1.
2.
3.
Lee el siguiente texto y conf irma qué tan acertadas fueron tus predicciones.
Niños, niñas y personas adultas mayores
Entrelasetapasquevivenlasniñasylosniñosylaspersonasadultasmayoresexistenalgunassimilitudes.Ambasdemandanatención,cuidadoyamor;ambasestánexcluidas,porloregular,deactividadesconsideradascomomuypesadas,yaquesedaporhechoquenocuentancon
52
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
suficiente fuerzaparadesempeñarlas. Pero tambiénexistengrandesdiferenciasentreestasdosetapas.Enlaspersonasadultasmayores,laenfermedadylamuertesonsituacionesquesevendemaneranaturalcomopartedelciclodelavida.Porelcontrario,durantelaniñeznoesalgoqueseespera.Otradiferenciaesque,enlaniñez,todavíanoseaprendeavalorarloshechosniseaceptaconfacilidadlapérdidadealgúnplacer,acomparacióndelaspersonasadultasmayoresque,por lo regular, sabenmanejar situacionesconaceptaciónyvaloranasusfamiliaresyloqueéstoshacen.Enloquetodossomosiguales,esquetodossomossereshumanosaunquecontamoscondiferenciasquenosmarcancomopersonasúnicas,tenemosciertassimilitudesconotrossereshumanosporlaetapaenquevivimos.
De las tres predicciones que anotaste al inicio de esta actividad, ¿cuál de ellas se acercó más al contenido del texto? Escríbela nuevamente en las siguientes líneas. (Conf irmación)
Anota nuevamente la predicción más acertada, escribe con otro color lo que tuviste que cambiar o agregar para que estuviera acorde al contenido del texto.(Autocorrección)
53
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Comprueba que en la predicción que conf irmaste lograste af irmar un conocimiento, experiencia o creencia, y en la que modif icaste te viste obligado a reconsiderar no solamente la predicción, sino posiblemente otra manera de ver el mundo.
Enestasactividadesrealizastepredicciones,anticipacioneseinferencias,yconfirmasteconlainfor-macióndelostextosquétanacertadasfueronlasestrategiaslectorasqueaplicasteyseguramentetambiénautocorregiste.
Ref lexiona y comenta con otros asesores.
¿Tecostótrabajorealizarlasactividadescorrespondientesalasestrategiaslectoras?¿Tepare-cieroninteresantesestasactividades?¿Teayudaronacomprendermejoreltexto?
¿Tedascuentadecómoavecesaplicamoslasestrategiaslectorasdemaneraautomática?Algunas personas jóvenes y adultas no lo pueden hacer, por ello es necesario realizar ejercicioscomoéstosquefacilitenlacomprensiónlectora.
Deestamanera,ayudarásalaspersonasjóvenesyadultasadesarrollarsuscompetenciascomunica-tivasdecomprensión(escucharyleer)ydeproducciónoexpresión(hablaryescribir).
Practica tu lectura siguiendo la secuencia propuesta. En la Revista Dilema del módulo Saber leer, encontrarás textos cortos en la sección Ecos del pasado.
¡Éntrale a los módulos!
54
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Actividad14 Práctica 4: ¡A leer juntos textos descriptivos!
Lee las siguientes instrucciones y realiza las actividades que se te solicitan.
• Dedicaporlomenosde15a20minutosalfinaldecadaasesoríapararealizaractividadesdelec-turacontodoslosadultos.
• RecuerdaconsultareltextoTrabajo grupal para fortalecer la lectura y la escrituraparaseleccio-narlaestrategiamásadecuada.
• InvitaalosadultosdelCírculodeestudioaleereltextoLa migala,queselocalizaenlaAntologíadelmóduloSaber leer,pp.84,85y86.
• Procuraqueseanlosadultosquienesrealicenlalectura.Cadaunopuedeleerunpárrafoparaha-cermásdinámicaestaactividad.
• Despuésdecadasesióndelectura,losadultosytúdebenllebarelesquemaderecuperacióndeinformación,elmismoqueutilizasteenlaActividad12deestecuaderno,ydescribanalamigala,paraellocopialomásgrandequepuedaselesquemaenelpizarrónoenunahojaderotafolio,preguntaalosadultosyescribeloqueellosrecuerdenohayancomprendidodelalecturadeacuerdoconloquesolicitaelesquema.
• Realizalasmismasactividadesconlalectura¿Lo conoces?,queseencuentraenlaAntologíadelmóduloPara seguir aprendiendo,pp.7a9.
• SeleccionaotrostextosqueconsiderespuedenmotivarointeresaralosadultosdelCírculodeestudioyllevaacabosesionesdelecturaenvozaltaparaqueellospuedanenriquecerestacom-petenciacomunicativa.
Escribe en tu bitácora los resultados de esta práctica para que, en la próxima sesión de tu formación, compartas y comentes con tus compañeros la experiencia.
55
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Actividad15 El silencio y el sonido en la lectura
Lee el siguiente texto.
Lectura en silencio10
Lalecturaensilencio,conocidatambiéncomolecturamental,serefierealapercepciónsilen-ciosadeuntextoescritoparaentendersucontenido.[…]
[…]Enlaadquisicióndelacompetencialectora,lalecturaenvozaltasimplificaconsiderable-mentelatareadeasociar,comounaunidadglobal,lacadenadeletrasdeunapalabraimpresaalaformaoraldeunapalabra.Estahabilidadderelacionarlapalabraescritaconsusonidopuedeayudaraaprenderunapronunciacióncorrectayademásfacilita,másadelante,lacomprensiónlectora.
[…]Básicamentesepuedendistinguirtresobjetivosporloscualesunlectorseacercaauntex-toparaleerlosilenciosamente:obtenerinformación,experimentarplacerypracticarlalenguaqueestáaprendiendo.Lalecturarealizadaparaaprenderlalenguanosóloimplicaeldesarro-llodelacompetencialectora,sinoquealmismotiempofacilitaengenerallaadquisicióndelalengua,incluyendoelconocimientodelvocabulario,lamorfología,lasestructurasgramati-cales,lasemánticaylapragmática.Porlacomplejidaddelaactividadlectora,esimportantequelalecturaselleveacabosiempresilenciosamenteparanosobrecargarlacapacidaddecomprensióndelquelee,salvoqueelobjetivodelalecturanosealacomprensiónlectora
10 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lecturasilencio.htm
56
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
sinolaprácticaylacorreccióndelapronunciaciónenelaula.Llevaracabosilenciosamentelaactividadlectoralepermiteallectorconcentrarseplenamenteensutareadeentenderelcontenido,extraerlainformaciónquebuscayadaptarsusestrategiaslectorasaltextoyasuspropiosobjetivos.Ellectorpuededetenersedondelocreaoportuno,adivinarelsignificadodeunapalabraapartirdelcontexto,consultareldiccionario,leereltextodeformarápidaparasabercómoestáorganizadooparabuscarunainformaciónconcretasaltándosepartesdeltexto,obien,releyendootras.Deestaforma,elqueleepuedehacerlodeunamaneracon-venientesegúnsuobjetivodelectura.
Forma un grupo de tres personas para leer en silencio el siguiente texto. Al ter-minar, comenten las preguntas que aparecen a continuación. Tomen notas para intercambiar sus comentarios con el resto del grupo:
• ¿A quién o qué se describe?• ¿Cómo es lo descrito?• ¿Qué hace?
¡Vive la experiencia!
57
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Lee el siguiente texto.
Pobres pero solemnesLesa majestad11
(Fragmento)
Unadenuestrascaracterísticasmásnotablesy laquenoshacedistinguirnosdel restodelmundoconocidoesque,apesardelaumentodesorbitadodelapoblación,delobajodelossalariosdelamayoríadelosmexicanos,deloatrasadodelaagricultura,delaaridezdelterre-no,deloraquíticodelaindustriaydelasinundaciones,nosarreglamosparavivircomoreyes.Digovivircomoreyes,noenelsentidodepasarlaestupendamente,sinoeneldequecadahogarmexicano,porhumildequesea,cadaoficina,porrascuachequenosparezca,cadaorga-nización,pormuchoquecarezcadeimportancia,tieneunaconstituciónqueescopiaexactadelacortedelosfaraones.
Encualquierorganismomexicanoqueexaminemos,encontraremosunapersonaque fungecomoreyyqueejercepoderilimitado(dentrodesusposibilidades)porderechodivino;unadministradorincompetente,yunoomuchosesclavos.Parasustentarloqueacabodedecir,voyaponerdosejemplosquemeparecendignosdeestudio.
[…]
11 JorgeIbargüengoitia.Pobres pero solemnes. Lesa majestad(Fragmentos)enInstruccionesparavivirenMéxico.Seleccióndeartí-culospublicadosenelperiódicoExcélsior(1969-1976),compiladosporGuillermoSheridan.México.JoaquínMortiz,1990.p.38.Ibargüengoitia,J.InstruccionesparavivirenMéxico.PobresperosolemnesLesamajestad.Recuperadoel20demayode2016enhttp://www.academia.edu/5941122/INSTRUCCIONES_PARA_VIVIR_EN_M%C3%89XICO-JORGE_IBARG%C3%9CENGOITIA
58
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Segundoejemplo.Alguiencometelatorpezademandarmeundocumentoimportanteporcorreoaéreo,certificado,specialdelivery.Almismotiempodehacerelenvíomemandaunacarta,porcorreoaéreoordinario,enlaquemeavisaqueestáhaciendoelenvío.Lacartallegaendosdías.Nadadedocumento.Pasanotrosdosdías.Nadadedocumento.Eltercerdíaesdomingo,díaenquenotrabajaelcartero,queenestecasoeselesclavo.Ellunes,elesclavohacesanlunes.
Elmartesvoyalaadministracióndecorreos.Meatiendeunempleadoconcamisaamarillabordada,dientesdeoroycabelloensortijado,yllenodevaselina.Eseladministradorincom-petente.Seniegaacreerqueyosoyyo,quealguienmehamandadoundocumento,yquemidirecciónexiste.Afuerzadeinsistir,logroquesaqueunalistaderegistrados.Allíapareceunenvíoconsignadoaminombre.
—Nomásquenoselopuedoentregar,porqueyaselollevóelcartero.
Regresoamicasaaesperaralcartero.Cuandoelcarterollega,nometraemásqueunodeestosanunciosquesetirandirectamentealabasura.
Vueltaalcorreo.Estavezentrodirectoenlaoficinadeljefe,queeselrey.MerecibecomoMoctezumahadehaberrecibidoaCortés.Temblandoperomajestuosamente.Leexplicoelproblema.Élmandallamaraladministradorincompetente.
—Atiendaalseñor—leordenaelrey.Ahoraeladministradorincompetenteesunaseda.
59
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
—¿Cuándodiceustedquesalióelenvío?—mepregunta,pelandolosdientesdeoro.Cincominutosdespués,teníayoeldocumentoenmismanos.
Mediotantogustoquenomedetuveapreguntarlesquéhabíanentendidoporspecialdeli-very.Probablementetopsecret.Peroloquemeinteresasubrayaresladignidadylacompos-turaconqueelmexicanometelapata.(2-9-69)
Practica tu lectura, elige otros textos para mejorar tu comprensión lectora.
Actividad16 Recomendaciones sobre la utilización de textos y la lectura individual12
Untextopuedeserunaayudairremplazableenuncursocuandoseleutilizaapropiadamente,ha-ciendomásfácilelaprendizajedeloscontenidosaestudiar.Elmaterialcontenidoeneltextoge-neralmenteagregaalconocimientoadquiridoenclasesaspectosrelevantesylocapacitaohabilitaparatenerunaactivaparticipaciónenclases.Además,elfamiliarizarseconuntextohacequeéstesetransformeenunafuentedeconsultapermanente,aundespuésdehaberaprobadolamateriaoelmódulodeestudio.
Lospuntossiguientesresumenlastécnicasmásimportantesatenerencuentaeneldesarrollodelaslecturasindividuales.
12 http://www.politecnicovillarrica.cl/b_virtual/jorge_padilla/como_estudiar.doc
60
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
1. Dónde estudiar
Elegirunambienteapropiadoeselprimerpasoatomarencuentaparaestudiaradecuadamente.Paraevitarladispersiónylograrlaconcentracióndeseada,hayqueprepararse,tenertodoamanoyenunclimadearmonía.Porejemplo:hojaspararealizaranotaciones,lápices,diccionariosylibrosdeinmediataconsulta.
Siemprequeseaposible,ellugardeestudioconvieneelegirloalejadoderuidosmolestosyconlaventilaciónadecuada.Laluzesotroaspectoatomarencuenta.Amedidaquevaatardeciendo,nodebeforzarselavista.Hayqueinterrumpirlalecturayencenderlaluz,loqueevitarácaerenestadosdesomnolenciay,porlotanto,depérdidadeconcentraciónoatención.
2. Revisar el texto completo
Nocomenzardeinmediatoaleerellibroapartirdelapáginauno;primerosedebehacerunarápidarevisióndetodoellibroparaobtenerunaideaglobalsobreloquetrata.Inspeccionartodoellibro.Vercómoestáorganizado.Fijarseenlostítulosdeloscapítulosysecciones,enlasreferenciasbiblio-gráficas,figuras,resúmenesyotrasayudasmetodológicasqueelautorhayaincluido,afindeayudaralacomprensiónyretencióndeloscontenidos.
Leerelprefacio.Enélnormalmenteelautorexponeelpropósitoprincipalqueteníaenmentealescribirellibro.Tambiénesfrecuentequeenelprefacioelautorreseñesuspropiospuntosdevis-tasobreeltema.Ambosaspectossonimportantesparaubicarellibroenuncontextomásamplio.Piensaquesobreunamateriaexistenmuchoslibrosescritosynotodossoniguales.
61
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Mirarelúltimocapítuloolasúltimaspáginasdellibro.Generalmenteelautorlasusapararesumirlostemasprincipalesexpuestosenloscapítulosanteriores,porloqueleerloantesdeestudiartedaráunasinopsismuyútil.
Cuandodebasleeruncapítuloasignadocomolecturaindividual,antesdeempezarrealizaunains-pecciónrápidadelmaterial.Buscacualquierencabezadooresumenquepuedaaparecer.Tantoresú-menescomolasecuenciadetítulosysubtítulosentreganpistasútilessobrelasideasprincipalesqueelautordesearecalcar.Ellossirventambiéncomoguíadeestudio.Fijatuatenciónenlosencabe-zadosdecapítulosysecciones,puessudisposicióneneltexto(tamañodeletras,color),amenudoindicancuálessonlostópicosprincipales,distinguiéndolosdelosmenosimportantes.
3. Lee buscando las ideas principales
¿Cómodebeserconcretamentelalectura?Enprimerlugar,silenciosa.Lasugeridalectura"envozalta"queaveceselogiabannuestrosmaestrostienecomoobjetivosinevitableselestudiodeme-moria.Esdecir,unalmacenamientodedatossinfijacióndeconceptos.Desdeotropuntodevista,experienciasrecientesdemostraronquelosmecanismosdistintosycomplejosdelalecturaenvozaltaimplicanqueseamuchomáslentaquelalecturaensilencio.Lalecturaensilenciopermitecon-centrarlaatenciónyfavorecertodaslastécnicasdelalecturahabitual.
Tulecturadebetenerunobjetivoprincipal:averiguar cuáles son las ideas principales del autor en cada capítulo.Alleerpregúntateconstantementequéesloqueestátratandodedecirelautor,enunaactitudmentalsimilaralaquetendríassiestuvierasconversandoconél.Notefijesenlosde-talles.Concéntrateenlasideasprincipalesydescubrirásquerecordarlosdetallesresultamásfácil.Estoresultaasí,porquelasideasprincipalesgeneralmentetienenunarelaciónlógicafácildeenten-deryrecordar.Ellasdefinenun"esqueleto"conceptualdondepodrásubicardespuéslosdetalles.
62
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Untextoesconocimientoestructurado.Paraentenderdichoconocimientodebesreconocerdichaestructuraprimero.
Leerposibilitaunaparticipaciónactivaenelaprendizajeyenlaasesoríaoclase,yaquepermiteacla-rartusideasydudas.Cuandounoseesfuerzaenponerenpalabrasloleído,elaprendizajepasadeunestadopasivoaunoactivo.Loscontenidosleídosadquiriránunmayorsignificadoyseránretenidos(recordados)poruntiempomáslargo,eliminandoprácticamentelanecesidaddeestudiarapresiónparapruebasyexámenes.
Unaspectomuyimportanteentupropiaformaciónesquelaparticipaciónactivateentregaconfian-zaentimismo.Nadiemásquetúpuedehaceralgoaesterespecto.
Coordinatuslecturascontusapuntesdeclases.Simantienesapuntescompletosyordenados,en-contrarásqueelmaterialleídosehaceaúnmásclaro.Uncuadernodeapuntesdeclasebienmante-nidopuedeserunaimportantefuentedeconsultasenelfuturo.
Resumetodoloquehasleído.Despuésdeterminardeleerunapágina,reformulalasideasprincipa-lesentumenteydaunvistazodenuevoaltextoparaversituformulacióneracorrecta.Antesdecerrarellibrorepitelospuntosprincipalesdeltemaqueacabasdeleer.Vesipuedesanotarenformabrevelasideasprincipalesdelasecciónqueleíste.Sierescapazdehaceresto,lamayoríadelosde-tallesqueapoyanlasideasprincipalestevendránalamemoriafácilmente.Cuandovuelvasainiciartuestudioaldíasiguiente,subreverevisiónteservirácomopuntodepartidayapoyo.Altomarnotadelospuntosprincipalesdetulectura,lapreparaciónparapruebasyexámenessetransformaráenunatareafácil.
63
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
4. Cuestiónate a medida que lees
Cuandoestésleyendo,imaginaqueestásteniendounadiscusiónconelautor.Pregúntalepermanen-tementesobrelasafirmacionesquehaceysobrelasideasquepresenta.Vesiélteestádandolasrespuestasquetesatisfacen.
¿Quésignificaeltítulodelcapítulo?¿Quésignificanlossubtítulos?¿Quésignificanlaspalabrasutili-zadasensupropiocontexto?¿Quétratandedemostrarlastablas,diagramasygráficaspresentadas?¿Quésignificanlaspalabrasdelresumenydelasconclusiones?¿Estáelautorescribiendodesdeunpuntodevistaespecial?¿Porquésedetuvotantoenalgunosaspectosynoenotros?¿Cuándoseescribióeltexto?¿Sehanproducidonuevoshechosodescubrimientosquereleguenlasopinionesdelautoraunsegundoplanoolashaganincorrectas?
5. Toma notas o apuntes
Tomarnotasal leerdebeserunacostumbre.Nohaydudadequeparahacerdelaprendizajeunprocesoactivoesnecesariotomarapuntes,tomarnotas.Tomarapuntesesunasuntopersonal,in-dividual,ycadacualdebedecidirlamejortécnicaqueseajusteasusnecesidades.Loqueinteresaaltomarapuntesesqueteobligaareprocesarlainformaciónquehasadquiridoenlalecturayquepermaneceentumemoriadecortaduración.Alproduciruna"fraseoenunciadodemaneramental"yposteriormentetranscribirlaalpapel,ponesenacciónotroscentrosasociativosquetegaranti-zanqueesainformaciónpermanezcaentumemoriadelargaduraciónypaseaformarpartedetubancodeinformaciónpermanente.Éstaesunadelasdiferenciasfundamentalesentrememorizaryaprender.
64
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Responde las siguientes preguntas.
¿Cuálocuálesdelasrecomendacionesquesemencionanenestalecturallevasacabomientrasleesuntexto?
¿Encuálesrecomendacionestienesquetrabajarotomarlasmásencuentacuandolees?
65
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
¿Considerasquelalecturaenvozaltasólopermitelamemorización?
Sí No ¿Porqué?
¿Quépiensasdelasiguientepropuesta?
1. Leeensilenciocomoloindicaeltextoanterior.2. Vuelvealeerelmismotextoenvozalta.3. Elaborapreguntasonotasdeloquecomprendisteconlalecturadeltexto.
¿Cuálconsiderasqueseríaelresultadodelalecturaalseguirlospasosantesmencionados?
Bueno Regular Malo
Compruebatúmismoestaestrategia.Aplícalaenestemomento,¡eligetúeltexto!
66
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Actividad17 Descripción e información
Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.
La lengua tiene historia13
Porsupuesto,unalenguatieneunorigen.Todossabemosqueelespañolprovienedellatín,ríoalqueseleagregaronloscaudalososafluentesgriegoyárabe,paranohablardelascorrientesqueformaronsusfuentesydeotrasquedesembocaronenelmismocauceatravésdelossi-glos,inclusoenAmérica.Laspalabras,encuantoelementosdelalengua,tambiéntienenunahistoria.Recordemosladealgunasqueusamoscotidianamente.
Cosméticoesunderivadodelapalabragriegacosmos.Estoesevidentealosoídosyalavis-ta,ynohacefaltaabundarenexplicaciones.Loqueencambioresultainteresanteesconstarquecosmossignifica"mundo,universo",yantiguamentetambién"orden","buenadistribución".Elcosmosera,paralosgriegos,loopuestoalcaos.¿Cómopasaríaesesentidoacosmético?Probablementeseinterpretóqueloslápicesdelabios,lassombrasparalosojos,lospolvosydemáscremasponíanlacaraenorden.Quizá,aligualquelosgriegos,lossalonesdebellezavuelvenel"caos"enun"cosmos"medianteloscosméticos.Asípuedelagentesalir,conotroderivadodelamismapalabra,sintiéndosecosmopolita,o"ciudadanadelmundo".
Todossabemoselsignificadodevenerarydevenéreo,peroesdifícilsuponerquepalabrastanopuestastienenunamismamadre:ladiosalatinaVenus.ResultaqueaVenuslosromanos
13 RaúlÁvila.Lengua y cultura,México,Trillas,1992,pp.14-16.
67
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
lacolmabandehonores,laveneraban,dedondeesderivadoelsentidode"honrar,respetar"quetambiénsenotaenvenerable,aplicadosobretodoalosancianos.Porotraparte,comoeraladiosadelamor,lasenfermedadesocasionadasportanrománticomotivosellamaronve-néreas,lascuales,porsupuesto,nosonmotivodeveneración.Paraampliarmáslafamilia,losgriegosllamabanAfroditaaladiosadelamor.Deesapalabraprovienenlosafrodisiacosquepuedenconducirasituacioneseróticas,palabraqueprovienedelnombredelhijodeAfrodita:Eros,oCupidoparalosromanos.
Caníbalnossuenaapalabraafricana,perosuorigenestámuchomáscerca:provienedecani-bal,esdecir,delCaribe.CuandoColónpasóporlasactualesislasdeCubaySantoDomingoencontróaunosindiosquesellamabancalina,osea"losfuertes".Estosfuertes,segúnparece,trasvencerenunabatallasecomíanalosenemigos,quizáparaequilibrarsudietaconunpocomásdeproteínas.Lapalabra,enotroslabios,semodificóencanibaydeallípasóalaqueto-dosconocemos.
Essabidoqueenlospaísesárabessefumahachís,unenervantesimilaralamariguana.SucedequeaprincipiosdelsigloXI(aunqueenespañolsedocumentaamediadosdelXII)unlíderreligiosoconvencióasusdiscípulosdequeacabaranconlosdirigentesqueseoponíanaél.Lamaneraenqueconvencíaasusseguidoresparaqueejecutaranmatanzaserahaciendoquefumaranhachís,loquelesproducíaalucinacionesylesdabavalor.Poresolosdiscípulosfue-ronconocidoscomohaschichino'"fumadoresdehachís".Loseuropeos,deacuerdoconsuspropiosusoslingüísticos,transformaronesapalabraqueenespañolseconvirtióenasesino.
Lapalabra trabajo, tandeusocomún—desdeelpuntodevistaconceptual,nonecesaria-mentereal—nossuenahoybastanteneutra,sinvaloresconnotativos.Enlatínnoeraasí,ellos
68
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
usaban,paralasocasionesformales,lapalabralaborare,queennuestroidiomahadadolabo-rar—restringidaausosproletarios,noobstantesuorigenelegante—,laboraleinclusolabora-torio,dondetambiénselabora,aunqueseabajolasombra.Cuandoelasuntoseponíadifícilyeltrabajoeraagobiante,losromanospreferíaneltérminotripaliare,palabradellatínvulgarquesignificaba"torturar"yquesederivadetripalium,uninstrumentodetortura.Asíqueelequivalenteactualdelantiguotripaliarenoestrabajar,sinojoderseuotrosequivalentes.Se-guramentetodoshemosescuchado,apropósitodelalabor,expresionescomo"Nosvemos,tengoquellegartempranoalajoda".
Nuestrolenguaje,puestoqueestávivoenloslabiosyenlosoídosdetodosloshispanoha-blantes,siguecambiandoparaadaptarseanuestrasnuevasnecesidades.Esoscambios,sinem-bargo,nosonmuyaceptadoscuandoprovienendelosgruposmarginados,unodeloscualesestáformadoporlos jóvenes.Enesoscasosdecimosque"estánechandoaperdernuestroespañol"ocosassemejantes.Nonosgusta,porejemplo,ellenguajedelaonda,quizáporqueyanosomosjóvenes.Ynonosgustaqueunchavoledigaasuposiblemorraalgocomo"Mepasasunresto,¿lahacemos?"enlugardeproponerle,conlafórmulaanticuada,"¿Quieresserminovia?".Naturalmente,lanuevasoluciónesmásconveniente,porqueesmenoscomprome-tedora.Lachicapuedecontestar"sí"o"nolahacemos",ynadieseofende,comosucederíasielladijeraquenoquiereserlanoviadelgalán.
Hayrecursosexcelentesqueprovienendellenguajepopular.Unodeelloseselqueencontra-ronlosvendedoresanteeldilemadedecirsilaclienteesseñoraoseñorita.Solución:esseño,términoque,dichoseadepaso,deberíanadoptarlasfeministas.Definitivamente,esmejorqueelqueencontraroneninglés.Enesalengua,paraevitarladiferenciación—conosinmari-
69
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
do—queimplicanMissyMrs.(estaúltimaabreviadaparaquenosignifique"amante"),propu-sieronMs.(tambiénenabreviatura)expresiónartificialquenadiesabebiencómopronunciar.
¿Ynoesacasomásclaroparafinescomunicativosdiferenciarelpresentedelpasadoencier-tosverbos?Pueselusocultonolohaceenalgunoscasosydice"hoysalimos"ytambién"ayersalimos",encambio,enelhablapopularsediferenciamuybien"hoysalemos"y"ayersalimos",graciasalsentidocomúnquelosconducearegularizar laconjugación.Frenteaesto,nadiepareceescandalizarseporloscambiosquehacenlosrebuscadosgeneradoresdeeufemismos.EnlaciudaddeMéxicoheencontradovarios.Sucedequeallíyanohayperrerascomoantes,sino"centrosdeconcentracióncanina".Tampocohaycárcelesnipenitenciarías;ahorason"re-clusorios"o"centrosdereadaptaciónsocial".Losjardinesoparquessevanperdiendo:ensulugartenemos lasmuycontemporáneas "unidadesecológicas" igualmentedescuidadas.Losexámenesdelasescuelastambiénseacabaron:ahorahay"evaluaciones".Ylosprofesoresymaestrostambiénseperderán:sulugarseráocupadoporlos"docentes".Laincapacidadparacomprarcomidasellama"bajadelpoderadquisitivo"ylacarestía,"inflación",lacualhasidoocasionadaporel"reajusteeconómico".Talvez,comoalguiendijoporallí,losespeculadoresson,simplemente,"inversionistas".Yparaterminarconestapartedenuestraculturalingüística,convienesaberquelascompañíasquefabricanplumasfuenteyotrosinstrumentosparaes-cribircontintaahorasedescribenasí:TheParkerCompany-ConductoresdeLíquidos.Cuandoloviescritoenunacamionetadelamencionadacompañíapenséquefabricabanmanguerasotubosparaeldrenaje.
70
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
Escribe a continuación cinco ideas principales que hayas subrayado.
1.
2.
3.
4.
5.
71
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Lee el siguiente texto.
Técnica. El subrayado14
Elsubrayadoesunatécnicabásicaqueserecomiendaaplicardespuésdelalecturageneralinicial—prelectura—esdecir,enlasegundalecturaqueserealicedelmismotexto.Esunatécnicadeanálisisqueservirádebaseaotrastécnicasposteriorestantodeanálisiscomodesíntesis:resumen,esquemas,fichas,etcétera.
Elsubrayadoconsisteenponerderelieveodestacarmedianteuncódigopropioderayas,sig-nosderealceollamadasdeatención,aquellasideasodatosfundamentalesdeuntemaquemerecenlapenasertomadosencuentaparaserasimilados.Elsubrayadotrataderesaltarlasideasprincipalesdeltexto,facilitandosuestudioymemorización,yposteriormentesurepasoparaunamejorcomprensión.
Noseresaltandatosrelevantesquealnoestarsubrayadospasanposteriormentedesapercibi-dos.Elsubrayadoexigeconcentraciónyaquehayquediferenciarlofundamentaldelocomple-mentario.Pero, ¿qué es fundamental y qué es complementario? Antes de subrayar debemos saber lo que buscamos, debemos tener una pregunta a la que queremos dar respuesta. En función de esta ref lexión podremos identif icar lo fundamental de lo secundario.
Sedebesubrayarunacantidadreducidadeinformación(palabrasofrasesclavequeserepiteneneltexto)quepermitaposteriormenteconunsimplevistazorecordardequétratasucon-tenido.
14 http://www2.uned.es/ca-sevilla/pdf/EL_SUBRAYADO.pdf
72
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
La conveniencia del subrayado es que:
1. Contribuyeafijarlaatenciónenelestudiodeformamásintencional,analíticayselectiva.2.Evitalasdistraccionesylapérdidadetiempo.3. Favoreceelestudioactivoyelinterésporcaptarlasideasfundamentales.4. Incrementaelsentidocríticoenlalecturamediantelacapacidaddeanálisis,aldestacarlo
principalsobreloexplicativoocomplementario.5. Facilitaelrepasorápido,laconfeccióndeesquemas,resúmenesydemásformasdesíntesis
deloscontenidos.6.Constituyeunaayudadeterminanteparacomprenderelcontenidodeuntemayretenerlo,
alserlabasedelestudioporasimilación.7. Posibilitalaampliaciónyutilizacióndelvocabularioespecíficodelamateriaomódulode
estudio.
I. Reglas para el subrayado:
1. Sólosecomenzaráasubrayardespuésdeunaprimeralecturadeltextoyunavezquesehaentendido.
2. Esconvenienteirsubrayandopárrafoapárrafo.Primeroseleeelpárrafoyacontinuaciónsesubrayanlasideasqueserepitenomencionanvariasveces.
3. Sepuedenutilizarunpardecolores,unodeellosparadestacarlomásrelevante.Noesconvenienteemplearmúltiplescolores:primero,porqueseempleamástiempo;
ysegundo,porqueposteriormentepuederesultardifícilinterpretarporquéseutilizóuncoloruotro.
73
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
4. Nosesubrayaráaquelloquesedesconoce,antessedeberáconsultareldiccionariooaunexpertoeneltema.
5. Loquesehayasubrayadodebetenersentidoporsímismoenrelaciónconeltemadeltexto.
Realiza la siguiente lectura y subraya las ideas principales de acuerdo con las reco-mendaciones anteriores.
Una pareja
1. Unaparejaes launióndedospersonasque seencuentranvoluntariamente juntasparacompartirsusvalores,sentimientos,formadevida,aspiraciones,alegrías,tristezas,éxitosyfracasos.Alunirseenunarelaciónamorosa,tambiéncompartensusexualidad.
2.Loshombresylasmujerestenemoslosmismosderechos,perosomosdistintos,yaquesenoshaeducadoparareaccionarysentirdediferentemanera,especialmenteenloquecadaquiénesperadeunapareja.
3. Cuandoconsideramosquehemosencontradoalapersonaconlaquenossentimosbienyqueremoscompartirunarelaciónestable,esimportantepensarentodosycadaunodelossentimientosquetenemosparasaberloquenosune,loquenosdisgustayloqueestamosdispuestosadaryrecibir.
4.Serpartedeunaparejaescompartirnuestrosproyectosyacompañaralaotrapersonaenlossuyos;respetarnosennuestrossentimientosyennuestrocuerpo,aprenderaquereryamaralaotrapersonadeunamanerahonestaylibre.
74
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
5. Construirestetipoderelaciónnoesnadafácil,perovalelapena,siesqueésaesunadelasmetasquetenemosprogramadasennuestroproyectodevida.
6.Unarelacióndeparejadebebasarseenelamormutuo,enlaconfianza,enlacomunicaciónyenlaatracciónquesientenelunoporelotro.Estasbasestienenquemantenersedurantelarelaciónparadisfrutarlayvivirlaplenamente.
Escribe la idea principal de cada párrafo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
75
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Actividad18 Lectura en voz alta
Ahora,alfinaldenuestrotrabajo,regresamosalpuntodepartidaenlalectura.Laentonaciónreflejanuestracomprensiónydominiosobreeltextoqueleemos.Unbuenlectorsujetaeltiempodesulecturaalasnecesidadesdecadatexto,seapresuraparaindicarurgenciaysedilataparaexpresarloimportante,elsuspensooeldolor,porejemplo.Además,notienetropiezosniconfundeletrasporqueconocetodaslaspalabrasquepronuncia.Almismotiemporespeta,ensuinterpretación,lasmarcasdepuntuación.Finalmente,laentonaciónqueleimprimealtextorevelarásuinterpretacióndeéste.Enlasiguientefrase:“Elgranausentepresente”,elénfasisenlaentonaciónpuedeestarencualquieradeloscuatroelementos,tododependedequelainterpretacióndestaque“él”,alguienaquientodosconocimosyrecordamos;“gran”,porquefuemuyvalioso;“ausente”,porquenoshacefalta;“presente”,porquevivepeseasuausencia.
Con esta intención lee el siguiente texto.
Amor de tarde15
Esunalástimaquenoestésconmigocuandomiroelrelojysonlascuatroyacabolaplanillaypiensodiezminutosyestirolaspiernascomotodaslastardes
15 MarioBenedetti."Amordelatarde",enPoemas de la Of icina. Poemas del hoyporhoy,BuenosAires,Ed.Sud-americana, 2000, p. 31. También en http:\\www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/benedetti/amor_de_tarde.htm
76
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
yhagoasíconloshombrosparaaflojarlaespaldaymedoblolosdedosylessacomentiras.
Esunalástimaquenoestésconmigocuandomiroelrelojysonlascincoysoyunamanijaquecalculainteresesodosmanosquesaltansobrecuarentateclasounoídoqueescuchacómoladraelteléfonoountipoquehacenúmerosylessacaverdades.
Esunalástimaquenoestésconmigocuandomiroelrelojysonlasseis.Podríasacercartedesorpresaydecirme"¿Quétal?"yquedaríamosyoconlamancharojadetuslabiostúconeltizneazuldemicarbónico.
Organízate con tus compañeros para que cada uno seleccione tres poemas y prepárense ¡para leer poesía y disfrutarla!
¡Vive la experiencia!
77
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
Has concluido el curso.¡Felicidades!
78
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
NOTAS
79
Cuader
no p
ara
el ase
sor
• Cu
rso 2
. Es
trat
egia
s did
áct
icas
para
la c
om
pre
nsi
ón d
e te
xto
s des
crip
tivos
-
NOTAS
80
Ase
sorí
a e
spec
iali
zada •
Eje
de
Lengu
a y
com
un
icaci
ón
-
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Cuaderno para el asesor
Asesoría especializada
Curso 2Estrategias didácticas para la comprensión de textos descriptivos
Ase
sorí
a e
spec
ializa
da ·
Eje
de
Lengu
a y
com
unic
aci
ón ·
Cuader
no p
ara
el ase
sor
· Cu
rso 2
Curso 2 Lengua fCurso 2 Lengua intPágina en blancoPágina en blanco