Crisis y educación

20

Click here to load reader

Transcript of Crisis y educación

Page 1: Crisis y educación

+

RESTA SUMAMULTIPLICACIÓN

CRISIS

Y

EDUCACIÓN

Tamara Blanco Rodríguez.Ester Gómez-Escalonilla Florido.

Ana Quintanar Braojos.2º A Educación Infantil.

Educación y Sociedad.Curso 2012-2013.

Page 2: Crisis y educación

ÍNDICE

1. Introducción3

2. ¿Cómo hemos llegado a esta situación?3

3. Repercusiones de la crisis en la educación6

4. Alternativa. ¿Qué hacemos con la educación del siglo XXI?10

5. Conclusión12

6. Bibliografía13

2

Page 3: Crisis y educación

1. INTRODUCCIÓN.

En primer lugar explicaremos los conceptos de crisis y educación. Seguidamente, mostraremos cómo se ha llegado a ésta situación y las consecuencias educativas de la política de austeridad en relación a la educación que se están aplicando. Finalmente, expondremos una serie de condiciones que consideramos necesarias para mejorar el sistema educativo, a través del cual se facilite al alumnado la información y capacidades necesarias para que construyan su propio aprendizaje, todo ello necesario para desenvolverse en la sociedad, y despertar en él una actitud crítica. De esta manera se puede llegar a tener éxito en la formación de una generación, por tanto se habrá empezado la corrección en beneficio de cada generación futura.

2. ¿CÓMO HEMOS LLEGADO A ESTA SITUACIÓN?

Antes de profundizar en el presente trabajo consideramos necesario afianzar algunos conceptos que no todos controlamos. Y así, poder empezar con unos conocimientos clave que nos ayudarán a la compresión del resto del trabajo. Será la base de la que partamos en el desarrollo de nuestro tema a estudiar “Crisis y Educación”.

¿Entendemos realmente lo que es una crisis económica, cuál es su origen y cómo nos afecta en España? ¿Sabrías definir qué es educación y hablarnos de su importancia?

Para que no haya lugar a dudas, haremos una breve descripción de crisis económica y de educación, para posteriormente relacionar ambos y profundizar en el tema.

Y bien, ¿cuál es la situación actual en España? ¿Y cómo hemos llegado hasta este punto? Veamos pues, que podemos explicar de esta crisis, en la que España está sumida desde el 2007 y en la que continuamos en la actualidad.

No hay duda de que el rasgo más destacado de la primera década del siglo XXI ha sido la grave crisis que comenzó en el verano de 2007. Por tanto entendemos como crisis económica el deterioro que, desde 2007, se empezó a advertir en los principales indicadores macroeconómicos, la primera señal surgió en agosto de 2007, en Estados Unidos, con la crisis de las hipotecas subprime (es aquella hipoteca considerada de “riesgo” por aquel a quien se concede. El prestatario tiene unas condiciones fuera de lo que una entidad bancaria “normal” aceptaría, bien porque no tiene un trabajo estable, bien porque sus ingresos no son recurrentes o porque no se pueden demostrar mediante nominas, recibos, etc.) y cuyas consecuencias se han ido extendiendo y perduran actualmente, además de en el plano económico, en el político y social.

El origen de esta crisis que está enmarcada en el contexto de una crisis económica-financiera a nivel mundial, gira en torno al fuerte ajuste de la industria de la construcción tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Además de esto, otros problemas que agravaron la situación son:

3

Page 4: Crisis y educación

- La tajante disminución del crédito a familias y a pequeños empresarios por parte de bancos y cajas de ahorros.

- Políticas de gasto inadecuadas, llevadas a cabo por el gobierno central.

- Un elevado déficit público de las administraciones autonómicas y municipales.

- La corrupción política.

- El deterioro de la productividad y la competitividad.

- La alta dependencia del petróleo.

Para explicar bien lo que pasó con la burbuja inmobiliaria, adjuntaremos el siguiente video de fácil comprensión, que en forma de dibujos habla del tema de manera directa y clara:

Españistán:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=WcbKHPBL5G8

En cuanto al siguiente término, ¿qué podemos entender por educación? Al intentar definirlo, nos encontramos con que numerosos autores han dado diversos puntos de vista y todos son correctos, así pues, hemos intentado hacer una síntesis de los que nos han parecido más completos, quedando como explicación final:

La educación es el proceso que permite el desarrollo humano, moral e intelectual y la autonomía, para que todas las personas puedan aprender por sí mismas.

Giner de los Ríos decía que educar es preparar al joven para dirigir su propia vida. Se educa fundamentalmente para ser personas, y ello pasa por desarrollar valores en el alumnado del siguiente tipo:

- El amor y gusto por la cultura y el saber, independientemente de su “utilidad en el mercado”.

- La pasión por seguir aprendiendo y formándose durante toda la vida.

- El sentido ético para que sean hombres y mujeres con una moral bien desarrollada.

- La solidaridad en un mundo que cada día va a necesitar más de esta virtud.

- El sentido crítico para que puedan distinguir lo legal de lo justo, que no siempre coinciden; lo auténtico de lo falso.

- La creatividad como medio de imaginar lo que aún no se ha inventado o no es posible.

- La inteligencia emocional para comprender las emociones propias y ajenas.

- Y, en resumen, que les permita crecer como seres singulares y libres y desarrollar todas sus capacidades.

Además, es interesante anotar que el ser humano está constantemente en un proceso de educación, y que no se da siempre en el aula.

4

Page 5: Crisis y educación

Apuntamos que existen tres tipos de educación:

La educación formal que hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos etc. En España está actualmente regulada por la LOE (Ley Orgánica de Educación). Es un derecho constitucional de los ciudadanos y es obligatoria y gratuita hasta los 16 años de edad.

La educación no formal que se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios.

La educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.

Tras haber realizado una breve descripción de ambos términos, vamos a pasar al análisis de la crisis de la educación en España.

España afronta una gran crisis, medida con una vara equivocada. Cuando hablamos de crisis no podemos englobar la crisis en un solo campo: el económico.Crisis, es mucho más amplio, para haber llegado a esta situación, la falta de toma de decisiones asertivas por parte de los gobernantes y ciudadanos, es una de las mayores causas.

La crisis del sistema político-económico es lo que más preocupa, pero la crisis social es realmente la más agresiva. Falta de empleo, abuso en el empleo, precariedad laboral, falta de participación ciudadana, ausencia de autocrítica....

Otra gran crisis y muy preocupante es la crisis del sistema educativo. Cuando aparece el fantasma de la crisis, evidentemente también afecta a la educación, como una institución más de la sociedad.

Desde que el Gobierno anterior, impulsado por la crisis, adoptó las primeras decisiones en el mes de mayo de 2010, sus principales destinatarios fueron los funcionarios públicos, y por ende, los docentes, que vieron recortadas sus retribuciones entre un 5 y un 10 %. Desde la llegada del actual Gobierno, las Leyes Generales de Presupuestos tanto del Estado como de las CCAA han ahondado en la política de recortes educativos reduciendo sus partidas de Educación, afectando esta reducción a programas educativos y a políticas de personal: merma retributiva y reducción de efectivos.

El Gobierno vuelve a reducir el presupuesto del Ministerio de Educación para el año 2013. Además, los nuevos presupuestos generales del Estado introducen por tercer año consecutivo otra congelación salarial para los funcionarios docentes que, sumada a los recortes salariales y laborales padecidos desde mayo de 2010, a las congelaciones practicadas en estos dos últimos años y al aumento del IRPF, suponen ya una merma de retribuciones superior al 20% de media, algo insostenible para los profesores y que vuelve a situar a la profesión docente entre las más castigadas por la crisis económica, puesto que a la reducción en las retribuciones se suma la desaparición de efectivos y la pérdida de derechos laborales y sociales consolidados.

5

Page 6: Crisis y educación

Cómo podemos ver en la gráfica desde el año 2010 hasta ahora, la educación pública ha sufrido un recorte de 1147 millones de € en sus presupuestos.

Nuestros dirigentes proclaman que estos recortes no afectarán a la calidad de la enseñanza. La realidad, lamentablemente, es otra. La disminución de los presupuestos de educación no solamente perjudica la labor docente; como efecto más grave aún, lesiona la calidad de un sistema educativo ya deteriorado, por lo cual, incide gravemente sobre los alumnos y sus familias, y por ende sobre toda la sociedad. Uno de los objetivos en este trabajo es explicar cómo afectan los recortes a la educación. Para ello como introducción, a continuación veremos un video, en el cual se muestra de manera clara y concisa cómo afecta al profesorado y cómo se transmiten al alumno los recortes realizados.

Mala educación - Nos jugamos nuestro futuro:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BuN0T4GF8Gg

3. REPERCUSIONES DE LA CRISIS EN LA EDUCACIÓN.

Es en los presupuestos públicos donde se percibe con claridad la verdadera importancia que una sociedad otorga a un problema: la educación no aparece como prioritaria en las inversiones que realiza el Estado. Mientras la banca no deja de recibir todo tipo de ayudas, la Educación Pública se está enfrentando a una agresión inédita y continuada por parte del gobierno.

Para poder llevar a cabo el ahorro de miles de millones de euros a costa de la educación, el gobierno realiza un programa de austeridad por el cual se toman las medidas que expondremos a continuación, las cuales afectarán a la totalidad del sistema educativo y las condiciones laborales del profesorado quedarán modificadas sustancialmente.

Aumentan las ratios un 20%: así, 30 alumnos compartirán clase en el segundo ciclo de Educación Infantil y toda la Primaria, 36 en Educación Secundaria y 42 en Bachillerato (antes 25, 30 y 35 respectivamente). Las consecuencias de esta medida son numerosas, pero sin duda alguna, los mayores perjudicados son los alumnos, especialmente afectados se verán aquellos que presentan necesidades educativas especiales. En muchos centros no habrá espacio físico para albergar tantos alumnos por aula y, por lo tanto, será mucho más complicado mantener una buena organización. Además, disminuirá la seguridad en caso de emergencia y los problemas de disciplina y acoso se nos pueden escapar de las manos. Es decir, tendremos aulas masificadas y mal atendidas.

6

Page 7: Crisis y educación

Aumento de las horas lectivas de los docentes: el número de horas que los profesores destinarán a dar clases será como mínimo de 25 horas en Infantil y Primaria y 20 en Secundaria. Concretamente en Castilla-la Mancha se produjo un nuevo aumento de la jornada lectiva en esta última etapa mediante la publicación del Decreto 86/2012 de 31 de mayo, pasando de 20 a 21 horas lectivas. Como consecuencia directa se dejará de contratar a miles de profesores interinos, lo que realmente no supondrá un ahorro para el Estado, ya que tiene que pagarles el desempleo. A su vez, los alumnos serán privados de clases de refuerzo, desdobles en materias esenciales, como ya ha ocurrido en algunas comunidades autónomas, así como de actividades extraescolares. Por otro lado, profesores no especialistas en determinadas materias se verán obligados a impartir asignaturas sin la formación necesaria, atacando así la base de la educación secundaria: la especialización del profesorado por materias.

No se cubrirán bajas de profesores de 10 días lectivos o menos: hasta antes de producirse los recortes en educación, las bajas a partir de tres días tenían que cubrirse, ahora, cuando un profesor tenga que ausentarse hasta 10 días, desde el momento en que se notifique la baja, su ausencia se suplirá con recursos del propio centro. Esto conlleva que el alumnado perderá, como mínimo, dos semanas de esa asignatura.

Cambios en la formación profesional: la congelación del proceso de implantación de 20 nuevos módulos de 2000 horas de FP media y superior hasta el curso 2014-2015 supone que todos los alumnos que opten por esta vía el curso que viene van a verse afectados. Además, se contratarán menos profesores.

Eliminación de Bachilleratos: al no estar obligados los centros a ofertar más de una modalidad, muchos alumnos se verán obligados a cambiar de centro al no poder elegir el itinerario deseado. Otros muchos cursarán estudios que no desean, pero que al fin y al cabo "tienen más salidas profesionales", según el ministro de educación Wert.

Remodelaciones en las universidades: esto se traduce en la eliminación de carreras y centros universitarios. Los alumnos tendrán que desplazarse más para encontrar una universidad que ofrezca su carrera. Por otro lado, la subida de las tasas y la bajada de las becas conllevan que la población con menos recursos no podrá asistir a la Universidad. Esto supone un ataque al principio de igualdad. Además, los centros universitarios contarán con menos financiación y recursos, reduciendo su oferta educativa y empeorándose así la calidad de la enseñanza. Así mismo, la destrucción de empleo entre el profesorado no se limita a la educación infantil, primaria o secundaria, sino que afecta a todos los niveles. También estamos asistiendo a una reducción en el número de docentes universitarios por distintas vías.

La tasa de reposición de docentes será del 10%: lo que supone que de cada 10 jubilaciones sólo se repondrá una plaza, implicando una drástica reducción de personal.

Reducción del complemento de incapacidad temporal por enfermedad común para el personal laboral e interinos: así, su retribución durante los tres primeros días de baja es nula, del 4º al 10º día perciben el 60% de su salario, del día 11 al 20 sus retribuciones son del 75% y a partir del día 21 de baja ya sí reciben el 100% de su salario.

7

Page 8: Crisis y educación

Eliminación de los maestros de apoyo en Infantil y los CEPA (centros para adultos) en algunas comunidades autónomas: la consecuencia de esta medida es el empeoramiento de la atención al alumnado y que miles de alumnos mayores de edad no van a tener la posibilidad de terminar sus estudios, al menos que se marchan a otra comunidad autónoma, siempre y cuando queden comunidades en las que se salven estos centros.

Todos estos recortes parten del Gobierno central y afectan por tanto a la totalidad de comunidades autónomas, pero en muchas de ellas, los Gobiernos autonómicos están realizando más ataques contra la enseñanza pública. Concretamente, en Castilla-la Mancha podemos destacar, entre otros, los siguientes:

Se ha anunciado que van a eliminar las escuelas infantiles: ya en 2012 la aportación de la Junta para su mantenimiento y funcionamiento se redujo un 50%, y en el Proyecto de Ley de Presupuestos para 2013, desaparece totalmente. La supresión de esta partida presupuestaria supondrá el cierre de muchas (sino todas) escuelas infantiles municipales existentes en la región, las cuales son uno de los poco recursos sociales con los que cuentan las familias en las que ambos progenitores trabajan fueran de casa. Además, resultan determinantes para la integración de la mujer en el ámbito laboral. Con estas drásticas medidas económicas, y la injusta y desequilibrada política que castiga a las familias más desfavorecidas, se está abriendo camino a la privatización de servicios.

Desaparecen 33 Centros de Profesores y Centros de Recursos y Asesoramiento a la Escuela Rural: los centros de profesores serán sustituidos por un único centro de formación del profesorado, dedicado casi en exclusiva a la formación on line, destruyendo así el modelo basado en la cercanía y que ha sido un elemento compensador importante en las zonas rurales. Al mismo tiempo, centenares de docentes interinos pasan a la lista del paro.

Se eliminan las ayudas al alumnado de conservatorios superiores o escuelas superiores de música y danza.

Reducción de la oferta formativa de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI): los PCPI son programas destinados a jóvenes con dificultades que pretenden obtener la titulación de graduado en ESO al mismo tiempo que alcanzan una cualificación profesional, lo cual les ayuda a insertarse en el mercado laboral. Al reducirse esta oferta formativa se les están cerrando las puertas a numerosos empleos al no adquirir esa cualificación que les ayuda a su inmersión en el mundo laboral.

Cierre de al menos 61 Aulas Rurales: propiciando así la despoblación de las zonas rurales y destruyendo más puestos de trabajo.

A continuación vamos a tratar de resumir todas las consecuencias de cada uno de los recortes llevados a cabo en educación para conocer el deterioro que va a sufrir la escuela pública en toda España, haciendo distinción entre las que afectan directamente al alumnado, a los padres de los alumnos, al profesorado y a la sociedad en general.

8

Page 9: Crisis y educación

Consecuencias que afectan directamente al alumnado :

- Déficit en atención individualizada.

- Se priva al alumno de clases de refuerzo, desdobles,....

- Alumnos con necesidades educativas especiales desatendidos.

- Profesores no especialistas imparten asignaturas sin la formación necesaria y no se cubren bajas de 10 días o menos: los principales perjudicados, los alumnos.

- El alumnado no podrá utilizar la biblioteca, estarán cerradas por falta de personal, tampoco disfrutará de extraescolares.

- Deterioro en la calidad de la enseñanza pública.

- Miles de alumnos afectados por los cambios en FP.

- Cambio de centro o no estudiar lo que quieren al no ofertarse la modalidad de Bachillerato o carrera universitaria que los alumnos desean.

- Alumnos mayores de edad no terminarán sus estudios.

- La población con menos recursos no podrá ir a la universidad.

Consecuencias que afectan directamente a los padres de los alumnos:

- No podrán costear los estudios de sus hijos.

Consecuencias que afectan directamente al profesorado :

- Aumenta su horario lectivo.

- Aumenta su carga de trabajo entre un 30 y un 50%.

- Despido de miles de interinos.

- Menos tiempo para atender de forma individualizada a alumnos y familias.

- Presentarán dificultades para llevar a los alumnos a las salas de ordenadores, ya que con 30 estudiantes es inviable ir a estas aulas.

- Profesionales no especialistas en determinadas materias se verán obligados a impartir asignaturas sin la formación necesaria

- Desmotivación del profesorado.

Consecuencias que afectan directamente a la sociedad en general :

- Desigualdades sociales.

- Más paro en todos los sectores productivos y servicios.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, hace las siguientes declaraciones después de anunciar varias de las medidas comentadas con anterioridad (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/15/espana/1334517724.html): "entendemos que son medidas realistas, que son medidas conmensuradas a la situación que nos encontramos y, una vez más, que son medidas que NO SUPONEN UN PERJUICIO SUSTANCIAL, QUE NO SUPONEN UN PERJUICIO DIRECTO, NI SI QUIERA INDIRECTO, A LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA."

9

Page 10: Crisis y educación

4. ALTERNATIVA. ¿QUÉ HACEMOS CON LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI?

La escuela que tenemos, que parte de la que había en el siglo XIX, ha cumplido una función muy importante pero hoy día está obsoleta y desbordada, ya que se definió en su momento para las necesidades de una sociedad industrial, de cadenas de montaje y muy mecánica. Por eso se siguen priorizando materias como las matemáticas o las ciencias. Pero ante el mundo actual, al que se enfrentan las nuevas generaciones, es distinto. Es una época de cambios, incertidumbre, creatividad y de innovación permanente. Los trabajos a los que se enfrentarán serán cada vez más creativos y requerirán de mucha formación, pero no de reproducción de datos y rutinas. Necesitamos una escuela nueva, que desarrolle cualidades humanas. No sirve para nada que el niño aprenda a reproducir datos, información y hechos, sino que aprenda a usar el conocimiento para plantear nuevos problemas, resolverlos y abrirse nuevos campos.

Aprender nombres, datos, fechas o fórmulas mecánicas es el eslabón inferior del conocimiento. Eso hay que dejarlo a las nuevas tecnologías, porque cada individuo lo puede tener sólo con un golpe de ratón. Aparte, es inabarcable, no permite toda esa acumulación por parte del cerebro humano. Las nuevas tecnologías son perfectas para complementar el desarrollo del ser humano, pero estas tecnologías no pueden hacer esquemas mentales, capacidad para pensar e inventar....Cada niño tendrá que ir construyendo su proyecto vital, lo que le apasiona; tanto en el ámbito personal, como social y profesional. Ya no vale una enseñanza que sea como una talla única, en la que todos estudian la misma geografía, física o matemáticas.

Como dice Gabriel García Márquez "Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar…. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado."

Los recortes en educación afectan negativamente en el desarrollo de esta nueva educación, ya que al poner más horas y alumnos al profesorado, a éste no le queda más remedio que utilizar la metodología de la transmisión. Explicar una lección siendo igual para cinco que para cincuenta. Su responsabilidad es provocar el aprendizaje y orientarlo, fomentar la confianza en los niños, sus habilidades creativas, su independencia y su capacidad para resolver problemas, cualidades mucho más importantes que los resultados académicos y para alcanzar esto el profesor necesita conocer a cada niño. Por eso hay que reducir la ratio.

La educación debe replantearse sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas si quiere cumplir con su función en el siglo XXI. Para ello, tiene que producirse una transformación profunda de abajo hacia arriba, una reconversión total de cada uno de los centros educativos; un cambio de actitudes y de planteamientos por parte de educadores y el empeño responsable de cada uno de los alumnos.

Tomando en consideración lo dicho anteriormente, la receta para conseguirlo no es nada fácil, pero para su aproximación exponemos a continuación una serie de condiciones para tomar en consideración de forma general:

10

Page 11: Crisis y educación

Enfatizar el desarrollo personal, no solamente el económico: La educación no debe contar con los niños como materia prima para el logro del progreso económico de un país. Debe tomar en cuenta y preocuparse por el desarrollo de todos los aspectos del ser humano físico, intelectual y emocional para que él o ella vivan creativamente y felices como parte del todo. Los seres humanos pueden diferir en sus habilidades pero no son desiguales, ni superiores o inferiores. Deben ser respetados con independencia a sus habilidades. Crear una mente que aprende en vez de una mente que adquiere: El despertar de la inteligencia es más importante que el cultivo de la memoria. Si damos información al niño la agregamos a su conocimiento, pero la inteligencia es la habilidad de aprender por sí mismo. Lo que puede enseñarse es limitado pero el aprendizaje es infinito. Pasar de la instrucción a la construcción: Aprender no significa ni simplemente reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Del refuerzo al interés: Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Cuando enseñamos a los niños a trabajar por una recompensa y no por el gusto de trabajar, les estamos enseñando a separar el trabajo del placer. Por lo tanto, los profesores deberán investigar lo que interesa a sus estudiantes, elaborar un currículo para apoyar y expandir esos intereses, e implicar al estudiante en el proyecto de aprendizaje. De esta manera trabajarán creativamente y no por ambición personal. De la obediencia a la autonomía: El profesor debería dejar de exigir sumisión y fomentar en cambio libertad responsable. El uso de las TIC's como de la formación integral: La tecnología en beneficio de la formación integral de los seres humanos. Si bien la tecnología es un medio y no el fin, no podemos ignorar que el uso de ella puede incrementar la cobertura y la calidad de los servicios educativos. La educación basada en la cultura del pensamiento: El objetivo de esta educación es que los alumnos aprendan a pensar, a ser críticos, y que tengan las herramientas necesarias para resolver problemas en todos los ámbitos de la vida. Cualquier actividad presentada de un modo creativo servirá para generar interrogantes en los alumnos y los incentivará a reflexionar. Lo que se necesita es que las mismas actividades que hoy se muestran en clase sean generadoras de oportunidades para desarrollarla. Heterogeneidad de edad: Ni las escuelas son fábricas ni los alumnos son productos. Los niños no deberían ser clasificados por “fecha de fabricación”, es decir, por edades. «Si estamos interesados en cambiar el modelo educativo, no deberíamos perpetuar una estandarización propia de la era industrial. La educación tiene que ver con desarrollar seres humanos, y el desarrollo humano no es lineal».

Trabajo colaborativo: Los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas. Con este tipo de estrategia se forma en valores, tan necesarios hoy en día. Participación de toda la sociedad: La educación no se debe hacer como un trabajo aislado, sino que requiere de cooperación entre todos, entre la comunidad educativa y

11

Page 12: Crisis y educación

los actores sociales de la comunidad, como son padres, vecinos, ayuntamientos, ONG, fundaciones, bibliotecas, etc. Además del desarrollo humano, moral e intelectual, permite autonomía, para que puedan aprender por sí mismos.

La ecuación, tal y como afirma Sir Ken Robinson, es simple: «talento más pasión igual a éxito». El intríngulis es descubrir cuál es. En ese proceso, los padres y los maestros juegan un papel clave. Ellos deben reconocer aquellas habilidades naturales de los niños y potenciarlas para que florezcan.

5. CONCLUSIÓN.

En la Educación, como en otros sectores, se están aplicando criterios de austeridad y contención del gasto, o más bien de estrangulamiento financiero, los cuales, no hace falta ser economista para saberlo, no pueden de ninguna manera, ser la solución que necesita el sistema Educativo.

Los recortes en educación, son ofrecidos y aceptados como la única solución posible en tiempos de crisis para gestionar la situación educativa, cuando en realidad, gran parte de los problemas vienen producidos precisamente, por esos recortes.

Así pues lo que se plantea como una solución para salir de la crisis es en realidad uno de sus más grandes problemas.

En este estudio, se enfatiza precisamente que las soluciones para salir de la crisis, deben seguir un camino totalmente opuesto al que siguen actualmente. Esto es, deben ir dirigidas a invertir en Educación. A ésta conclusión se puede llegar desde cualquier punto de vista que se quiera tomar y pasa obviamente por considerar la Educación como un bien necesario para la evolución de la sociedad.

Desde un punto de vista económico y de la libre competencia, la inversión de hoy, producirá en el mañana sus frutos, en forma de personas mejor preparadas para competir en un mundo cada vez más mercantilizado, global y competitivo.

Desde el punto de vista humano, a través de la educación, podrán formarse personas, con mayor capacidad de decisión y de elección en libertad.

Un enfoque jurídico, nos hace considerar la Educación como un derecho fundamental, mediante el cual entre otros, conocemos los otros derechos fundamentales de los cuales gozamos como individuos, pero además los deberes que como personas que vivimos en Sociedad nos corresponden.

Y en definitiva, la inversión en Educación, desde un punto de vista estrictamente educativo, supone dotar de más medios al sistema educativo, no únicamente económicos, sino de atención a los profesionales y expertos en Educación, los cuales son el auténtico termómetro para calibrar las carencias del alumnado de hoy, y en consecuencia, de los ciudadanos de mañana.

6. BIBLIOGRAFÍA.

CAÑADELL, Rosa. (2011). Crisis y educación. El viejo topo, 279.

Decreto 86/2012, de 31 de mayo, por el que se modifica el Decreto 277/2011, de 15 de septiembre, por el que se regula el horario lectivo del personal funcionario docente no universitario de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El día. (2012). Consecuencias de los recortes en educación. Recuperado de

12

Page 13: Crisis y educación

http://eldia.es/2012-10-25/criterios/17-Consecuencias-recortes-educacion.htm

El mundo. (2012). Educación propone subir un 20% el número máximo de alumnos por clase. Recuperado de

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/15/espana/1334517724.html

Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras Castilla La Mancha. Recortes en la educación pública de castilla la mancha.

FONTANA, Josep. (2013). El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI. Barcelona: Pasado y presente.

J. DÍEZ, Enrique, PAZOS, José Luís y RECIO Miguel. (2012). Qué hacemos para que los recortes y reformas no acaben con un pilar tan básico de nuestra vida como la educación. Madrid: Akal.

Ley 5/2012, de 12 de julio, de Presupuestos Generales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para 2012.

Ley 10/2012, de 20 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para 2013.

Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011.

Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013.

Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2012.

LLOPIS, Enrique y MALUQUERS DE MOTES, Jordi. (2013). Las grandes depresiones económicas, 1348 - 2012. Barcelona: Pasado y presente.

MARTÍNEZ, Juan. (2011) ¡Que no nos recorten el futuro! Impacto de la crisis en educación.

MUÑOZ, Carlos, MACÍAS, Yeray y DÉNIZ, Octavio. (2013). Economía en la nube. Consultada el 30 de marzo de 2013, en http://economiaennube.blogspot.com.es/

NAVAS, Raúl. (2012). La crisis y sus consecuencias: la educación pública en peligro. Revista Viento Sur. Publicado en Nodo 50. Contrainformación en la red. http://info.nodo50.org.

Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.

Soy pública. Defiendo la educación pública. (2013). Consultada el 27 de marzo de 2013, en http://soypublica.wordpress.com/

Youtube: vídeo Españistán:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=WcbKHPBL5G8

Youtube: vídeo Mala Educación - Nos jugamos nuestro futuro:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BuN0T4GF8Gg

13