Crece la demanda para la escasez en el sector salud

download Crece la demanda para la escasez en el sector salud

of 8

Transcript of Crece la demanda para la escasez en el sector salud

  • 7/24/2019 Crece la demanda para la escasez en el sector salud

    1/8

    www.integracion.peInforme 2015-10 1

    Crece la demanda para laescasez en el sector salud

    SALUD

    El nmero de asegurados en salud ha aumentado enlos ltimos aos. En gran parte se debe al crecimientode la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS). Noobstante, este incremento de la demanda no es pro-porcional al crecimiento de la oferta de servicios, quese mantiene estancada.

    Segn una encuesta del Instituto Integracin, solo 1 decada 2 peruanos considera como bueno el trato querecibe de los mdicos y la claridad de las explicaciones

    que recibe en establecimientos de EsSalud. Similarpercepcin existe para los centros mdicos pblicos,mientras que es muy superior en la atencin privada.

    Para satisfacer la demanda y optimizar las prcticas m-dicas en salud, el Ministerio de Salud ha programado unainversin al 2021 de 8,000 millones de soles (70% de supresupuesto) a la construccin de nuevos hospitales. Sinembargo, es importante que se prioricen los centros desalud, donde debera recaer la mayora de las atenciones.

    La inversin en capital humano es una tarea pendiente.Adems, se debe garantizar que los centros de salud,hospitales e institutos atiendan a los usuarios segn la

    complejidad de sus enfermedades. La reforma delsector todava est en camino de lograr ests y otrasacciones para mejorar la calidad del servicio.

    LA IDEA EN BREVE

    EVALUACIN DEL SERVICIO DE SALUD (Respuestas de bueno)GRFICO 1

    El trato que le brind elmdico durante la atencin.

    La claridad del mdico paraexplicarle su estado de saludy responder a sus consultas.

    La cantidad de tiempode atencin que lededic el mdico.

    Tiempo promedio transcurridodesde la fecha de solicitud dela cita hasta la fecha deatencin.

    EsSaludPrivado Minsa

    91%61%

    52%

    87%

    61%

    51%

    85%

    55%

    45%

    3 das

    18das 36das

    Fuente: Encuesta Instituto Integracin (2015)Pregunta: Pensando en la ltima vez que acudi (a un servicio de atencin mdica), dira que fue bueno(a) o malo (a)?

  • 7/24/2019 Crece la demanda para la escasez en el sector salud

    2/8

    Informe 2015-10 www.integracion.pe 2

    Hasta junio del 2015, el 72% de la poblacin peruanacuenta con algn tipo de cobertura en salud. Sieteaos atrs era 54%. La mayor cantidad de aseguradospertenecen al Seguro Integral de Salud (SIS), quealcanza un 41% de la poblacin del pas; mientras queEsSalud (26%) y otros seguros (6%) registran ununiverso ms pequeo1. Per ha dado pasos impor-tantes hacia la meta del aseguramiento universal.

    Mayor cobertura, sin embargo, no se traduce necesa-riamente en mejor servicio. De hecho, el crecimiento

    del nmero de asegurados genera una mayor deman-da que no es cubierta de forma adecuada por la ofertaactual de establecimientos de salud, informa el Minis-terio de Salud (MINSA)2.

    Como sealan diversos especialistas consultados y elpropio MINSA, a la falta de establecimientos y camashospitalarias se suma la escasez de mdicos especia-listas en el sector pblico. Tambin falta que loscentros de salud o policlnicos reciban la mayor canti-dad de atenciones, que son de poca complejidad. Deesta manera se evita que todo recaiga sobre los hospi-tales. Otra tarea pendiente es consolidar un sistema

    regulatorio que fiscalice las malas prcticas mdicas yas contribuya a mejorar la calidad de los servicios.

    El sector pblico an est lejos de alcanzar un estn-dar que satisfaga a sus usuarios. Segn una encuestadel Instituto Integracin, la atencin en especialidadesde los hospitales del MINSA demora seis veces msque un servicio privado, mientras que en EsSalud llegaa tomar 12 veces ms3. Como menciona el primerreporte multidimensional de Per elaborado por laOrganizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econ-

    mico (OCDE), a pesar del gran avance en proveeraseguramiento para todos, el acceso y la confianza enel sistema de salud permanece bajo y la calidad delservicio sigue siendo pobre4.

    Hasta agosto del 2015 era el propio MINSA el quesupervisaba las prcticas mdicas y atenda los recla-mos tanto en los hospitales pblicos (administradospor ellos mismos) como en EsSalud, segn scarUgarte, ex ministro de Salud. El mecanismo de auto-

    SALUD

    (1) INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2014).(2) Plan Estratgico Institucional 2015-2017 del Instituto de Gestin de Servicios de Salud (IGSS).(3) Encuesta del Instituto Integracin (03/2015). 2200 personas, 18 departamentos, zona urbana.(4) OECD (2015). Multi-dimensional Review of Peru: Volume I. Initial Assessment, OECD Development Pathways,OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264243279-en

    QUEJAS EN ELSECTOR SALUD

    GRFICO 2

    (Porcentaje de reclamos 2014).

    48%

    71%

    38%

    23%

    3% 3%

    10%4%

    CENTRO

    MOTIVO

    DNDE?

    ESSALUD

    MINSA

    Clnicas

    FF.AA.-PNP

    Calid

    addela

    ate

    ncind

    esalud

    Suministro

    de

    medicamentos

    Dificultad

    deacc

    eso

    Otros

    Enel

    esta

    ble

    cimie

    nto

    desalu

    d

    Nosabe

    Libr

    osde

    reclam

    acion

    es

    Defen

    sora

    dela

    segu

    rado

    Oficinas

    delseguro

    Otros

    43%

    33%

    6%6%

    3%

    9%

    Una nueva supervisin en salud

    Fuente: Encuesta Nacional de Usuarios en Salud 2014 Susalud.Publicado en Portafolio, Diario El Comercio (23/05/15)

    Lugar donde creen quepodran reclamar

  • 7/24/2019 Crece la demanda para la escasez en el sector salud

    3/8

    www.integracion.peInforme 2015-10 3

    rregulacin acaba de llegar a su fin, puesto que ahorala supervisin le compete a la Superintendencia Na-cional de Salud (Susalud), que tiene facultades aut-nomas para fiscalizar y sancionar a todos los estable-cimientos, sean pblicos o privados.

    Susalud es una entidad con un marco normativo que lepermite garantizar la proteccin de los derechos delciudadano en salud. De esta manera, promociona losderechos, protege al ciudadano ante las entidades

    prestadoras y financiadoras, y efecta supervisiones ysanciones a las mismas, afirma su superintendente,Flor de Mara Philipps. Puede imponer multas hastapor 500 UIT (1925,000 soles). No obstante, como setrata de una nueva institucin, todava no imponeninguna sancin.

    Para la economista Midori de Habich, ex ministra deSalud, es importante que el servicio mdico pblico sepaque puede ser sancionado por malas prcticas, puesesto ayudar a mejorar la calidad del servicio. Sinembargo, Miguel Palacios, miembro de la ONG Compro-metidos con los Mdicos del Per, opina que las faculta-

    des de sancin pueden ser exageradas y comprometerdemasiado a la prctica mdica. Es preferible capacitar

    a los mdicos en atencin en salud e incentivarlos paraevitar conflictos innecesarios, aade.

    En el sector privado, Indecopi viene revisando lasquejas relacionadas con salud desde hace veinte aos.En el 2015 transfiri estas funciones a Susalud. Noobstante, Indecopi an debe resolver los casos ante-riores sobre la base de la normativa vigente en elmomento de la presunta infraccin. Segn una investi-gacin de Ojo Pblico, entre el 2011 y 2015, Indecopi

    mult a 32 clnicas privadas y cuatro aseguradoras.Sin embargo, las multas por estas sanciones (queascienden a ms de 10.3 millones de soles) an no hansido pagadas, puesto que la mayora de las empresashan llevado sus casos al Poder Judicial5.

    Tanto Sebastin Cspedes, presidente de la Asociacinde Clnicas Privadas (ACP), como Erickson Molina,Secretario Tcnico de la Comisin de Proteccin delConsumidor de Indecopi, opinan que un organismoespecializado en regular las prcticas mdicas comoSusalud puede brindar una fiscalizacin exhaustivaque abarque todo el sector, incluso los no asegurados.

    Para Molina, sera oportuno que cada establecimientode salud tenga su propia oficina de quejas con faculta-

    SALUD

    RESPONSABILIDADES DEL ESTADO EN EL SECTOR SALUD

    SALUD

    CUADRO 1

    MINISTERIODE SALUD(MINSA)

    Elaboracin propia.*Los encargados de gestionar los servicios de salud a nivel regional son los gobiernos regionales.

    Responsable deestablecer lasnormas y directivasgenerales del sectorpblico y privado anivel nacional.

    INSTITUTO DEGESTIN DESERVICIOSDE SALUD (IGSS)

    Maneja los centros desalud y hospitalespblicos en Lima yejecuta algunas accionesde atencin mdica anivel nacional.*

    SEGUROINTEGRALDE SALUD(SIS)

    SUPERINTENDENCIANACIONAL DESALUD(SUSALUD)

    Financiador delservicio de saludpblico a nivelnacional.

    Regulador de losestablecimientos desalud y segurospblicos o privados anivel nacional.

    (5) Ojo Pblico. Las deudas pendientes de Oncosalud y las principales clnicas del Per. Agosto 2015 (Consulta 29/09/2015Disponible en: http://ojo-publico.com/89/las-deudas-pendientes-de-oncosalud-y-las-principales-clinicas-del-peru)

  • 7/24/2019 Crece la demanda para la escasez en el sector salud

    4/8

    Informe 2015-10

    (6) Encuesta Nacional de Usuarios en Salud 2014 - Susalud.(7) Banco Mundial. Gasto en salud, total (% del PBI). Consulta 29/09/2015. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS

    des para resolver en primera instancia, algo quepodra incluso disminuir las sanciones.

    Flor de Mara Philipps seala que, aunque s existe lacapacidad de queja y reclamo en salud, la mayora deusuarios no reclama por desconocimiento (33% deperuanos no sabe dnde reclamar)6, tanto de susderechos como de dnde y cmo poner las quejas. Elusuario del sector pblico es ms propenso a noejercer su derecho a queja o denuncia porque el servi-

    cio es gratuito y no afecta su economa, agrega Erick-son Molina.

    Segn una encuesta realizada por el Instituto Nacio-nal de Estadstica e Informtica (INEI), por encargo deSusalud, solo uno de cada cuatro usuarios que tuvie-ron algn problema con la atencin en salud expressu malestar a travs de una queja. Como demuestra elgrfico 2, la mayora de reclamos fueron contra EsSa-lud y el motivo principal fue la deficiente calidad de laatencin6.

    www.integracion.pe 4

    SALUD

    El Seguro Integral de Salud (SIS) ha ampliado sucobertura en los ltimos tres aos por cambios en supoltica de inclusin, destaca Julio Acosta, economistay jefe del SIS. Hasta antes del 2013, solamente consi-deraba personas categorizadas como pobres; ahorase ha ampliado para abarcar a personas desemplea-das o que no tienen empleo formal. Como seala elgrfico 3, el SIS ha incrementado en ms de diezpuntos porcentuales la cantidad de asegurados nopobres en los ltimos cinco aos.

    En paralelo con la reforma del sector salud que seinici en el 2013, el SIS triplic su presupuesto y dejde ser un fondo presupuestal para convertirse en ungestor y comprador de servicios, seala Midori deHabich. Ello le permite realizar convenios con elsector privado, EsSalud y otros prestadores como elSistema de Hospitales de la Solidaridad (SISOL), paraampliar la red de centros donde pueden ser atendidos

    sus asegurados. No obstante, segn Julio Acosta,estos convenios son todava incipientes, y resultaimposible satisfacer la demanda con ellos, incluso sise incluyeran centros privados y EsSalud.

    Aun con el crecimiento del gasto pblico en salud,que alcanza hoy el doble que hace tres aos (vergrfico 4), Per contina lejos de tener un porcentajedel PBI destinado a este sector comparable al deotros pases hispanos. Costa Rica, Paraguay, Espaay Brasil alcanzan ms del 9% del PBI de gasto ensalud7.

    Segn los especialistas, tan importante como invertir

    en infraestructura es hacer lo mismo en capitalhumano. Para Midori de Habich, el sistema de capaci-tacin de los mdicos especialistas es insuficiente,porque cuando esta preparacin termina (cuatro aos)no existe necesariamente un puesto en planilla paraestos mdicos en los centros de salud. Adems, parascar Ugarte, es necesario que los mdicos no seconcentren en los grandes hospitales, sino quetambin atiendan los establecimientos ms pequeos,como las postas mdicas.

    Debido a que la mayor parte de la atencin mdica espblica, la reforma en salud impulsada por el MINSA ya

    El medio digital de investigacin Ojo Pblico ya lanzuna aplicacin periodstica que presenta las fichas dems de 60 mil mdicos colegiados, ms de 9 milestablecimientos de salud y 21 empresas administra-doras de fondos. Adems, el usuario de salud puededejar constancia de su denuncia en la base de datos.

    Ingresa a http://cuidadosintensivos.ojo-publico.com

    SALUD EN CUIDADOS INTENSIVOSSEGN OJO PBLICO

    CUADRO 2

    Aseguramiento para todos,crece la demanda

    Fuente: Ojo Pblico

  • 7/24/2019 Crece la demanda para la escasez en el sector salud

    5/8

  • 7/24/2019 Crece la demanda para la escasez en el sector salud

    6/8

    www.integracion.peInforme 2015-10 6

    SALUD

    EVOLUCIN DEL GASTO PBLICO (% PBI)GRFICO 4

    9,7 9,7 10,2 10,19,9

    7,5 8,8 9,3 9,7 9,0

    9,6 9,6 9,4 9,3

    8,9 9,0 9,2 9,5

    9,0 8,8 8,2 8,6

    7,4

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    7,1 7,1 7,3

    5,6 6,0 6,06,7

    6,4 6,3 6,0 6,16,2

    7,0 6,8 6,5 6,86,8

    5,8 4,9 4,7 4,9 3,6

    COSTA RICA

    CostaRica

    Mxico

    Venezuela

    Espaa

    Ecuador

    Per

    Chile

    Argentina

    Uruguay

    Paraguay

    Brasil

    Bolivia

    Colombia

    PARAGUAY

    ESPAA

    BRASIL

    URUGUAY

    CHILE

    ECUADOR

    COLOMBIA

    MXICO

    VENEZUELA

    5,8 5,5 5,0 5,86,1

    5,3 5,0 4,8 5,75,3

    BOLIVIA

    PER

    11

    12

    12

    11

    13

    9

    107

    6 58

    2

    4

    3

    1

    1

    3

    4

    2

    5

    6

    7

    9

    13

    7,6 6,6 6,3 6,87,3ARGENTINA8

    8,9

    8,8

    7,7

    7,5

    9,7

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    Gasto Per(en millones de soles)

    4

    8

    12

    4.2 5.05.6 6.4

    9.911.2

    13.7

    10

    RED DE LA ATENCIN EN SALUD

    CUADRO 3

    Primer nivelde atencin

    Segundo nivelde atencin

    Tercer nivel deatencin

    Centros mdicos, postasde salud y policlnicos.

    Hospitales deatencin general.

    Institutos especializados.Algunos hospitales deatencin general conmayor especializacin.

    Enfermedades comunes, urgencias,prevencin, salud ocupacional yradiologa bsica, entre otros.

    Emergencias, hospitalizacin, ciruga,patologa y farmacia, entre otros.

    Adems, incluye cuidados intensivosy tratamientos especializados.

    1 2 3

    Fuente: Banco Mundial

    Fuente: INEI - Reflexin Democrtica(El Comercio 07/04/2015)

  • 7/24/2019 Crece la demanda para la escasez en el sector salud

    7/8

    www.integracion.peInforme 2015-10

    ha establecido que lo necesario para satisfacer lademanda en el sector es la construccin de 170 hospita-les en provincias, 22 hospitales regionales y 12 hospita-les nacionales8. Sin embargo, como seala Miguel Pala-cios, las polticas de inversin deberan estar enfocadasno solo en la construccin de hospitales, sino principal-mente en mejorar la calidad de los centros de atencinde primer nivel (ver cuadro 3) para atender a la grandemanda de las atenciones mdicas que se dirigen a laatencin de baja complejidad. Las deficiencias en estenivel, donde atienden las dolencias de baja complejidad,empujan al pblico acudir con ms frecuencia y saturarlos centros de mayor complejidad.

    scar Ugarte seala que la atencin mdica en el Perno es verdaderamente pblica y gratuita por lo menoshace 30 aos. La normativa de inicios de la dcada delos 90, que facult a los hospitales pblicos a recaudarsus propios fondos mediante la creacin de clnicas en

    las que cobran por atencin, citas y medicamentos,gener un desequilibrio. Ya sea por la facilidad deacceso, o por el desarrollo econmico de la zona oporque sus autoridades tuvieron influencia poltica,algunos hospitales se desarrollaron mejor que otros.

    Segn los especialistas, esto fortaleci la figura de loshospitales que atienden toda clase de situaciones, no sololos casos de alta complejidad. De esta manera, comoindica Roberto Espinoza, jefe del Instituto de Gestin deServicios de Salud (IGSS), el gran hospital se satura y lacalidad de sus atenciones decrece. Estos hospitales estndiseados para albergar no solo a un gran nmero de

    personas, sino a una tecnologa superior que permitaatender a enfermedades complejas y tratamientos largos.Para Espinoza, en lugar de centralizar la atencin, loshospitales deben derivar los casos sencillos a los centrosde salud de primer nivel. Sin embargo, Miguel Palacioscomenta que la poltica de inversin del MINSA estenfocada en fortalecer los grandes hospitales y no loscentros de salud.

    El objetivo del recientemente creado IGSS al igual queSusalud, data del 2015 es establecer una efectiva red decentros de atencin en Lima, que redistribuya las atencio-nes primarias de los grandes hospitales a los centros de

    salud ms pequeos, que a su vez son ms numerosospor zona. Segn la OPS, la mejor manera de crear un

    sistema de salud efectivo en Amrica Latina es implemen-tando las Redes Integradas del Servicio de Salud (RISS).Las inversiones en los hospitales de alta complejidad(tercer nivel) deben estar orientadas a especialidadesmdicas, mientras que los centros de primer nivel atien-den urgencias, dolencias simples y males crnicos querequieren tratamiento ambulatorio constante, a la par quetrabajan en prevencin de enfermedades.

    El IGSS no tiene injerencia en los hospitales regionales,que estn sujetos a la gestin de cada gobierno regional.

    Para Midori de Habich, la gestin de salud en las regioneses deficiente porque existen muchos cambios en las cabe-zas directivas o porque el sector resulta ser muy complejoy las administraciones tiene poca experiencia. En otrospases donde se da la regionalizacin, sectores comosalud y educacin mantienen organismos gestores decarcter central. Segn el propio Roberto Espinoza, unavez que el IGSS se establezca en Lima, se debe buscarextenderlo a las regiones.

    7

    SALUD

    El primer gran hospital que inaugurar el IGSS es el Nue-vo Hospital de Emergencias de Villa El Salvador. Atende-r a toda la zona sur de Lima que hoy solo cuenta con unhospital general (Mara Auxiliadora en Chorrillos). Estenuevo establecimiento prioriza la atencin de emergen-cia y cuidados crticos. Es importante mencionar quedebe funcionar en red con centros mdicos de primernivel que atienden en la zona sur de Lima.

    A FUTURO: NUEVO HOSPITAL DETERCER NIVEL EN VILLA EL SALVADOR

    CUADRO 4

    La importancia de una red deatencin en salud

    Fuente: IGSS - Foto: Andina

    (8) MINSA. 170 hospitales estratgicos para el pas y el incremento de los recursos del SIS. Consulta 29/09/2015.Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=16634

  • 7/24/2019 Crece la demanda para la escasez en el sector salud

    8/8

    www.integracion.peInforme 2015-10 8

    SALUD

    scar Ugarte, mdico y ex ministro de salud (2007-2009). Midori de Habich, economista y ex ministra de salud (2012-2014). Julio Acosta, economista y jefe del Seguro Integrado de Salud (SIS). Roberto Espinoza, jefe institucional del Instituto de Gestin de Servicios de Salud (IGSS).

    Flor de Mara Philipps, superintendente nacional de salud (Susalud). Ricardo Daz, Intendente de Promocin de Derechos de Salud de Susalud. Miguel Palacios, mdico y miembro de la ONG Compromiso por los Mdicos del Per. Sebastin Cspedes, presidente de la Asociacin de Clnicas Privadas (ACP). Erickson Molina, secretario tcnico de la Comisin de Proteccin al Consumidor Indecopi. Ojo Pblico, medio digital de periodismo de Investigacin (www.ojo-publico.com).

    AGRADECIMIENTOS: