costarica_23_mar_13_apr_2012

24
San José, Costa Rica 23 de marzo al 13 de abril del 2012 Año 3- Nro. 55 24 páginas • Circulación quincenal TODOS SOMOS VENEZUELA ¡INSCRIBETE!

description

costarica_23_mar_13_apr_2012

Transcript of costarica_23_mar_13_apr_2012

  • San Jos, Costa Rica 23 de marzo

    al 13 de abril del 2012Ao 3- Nro. 55

    24 pginas Circulacin quincenal

    TODOS SOMOS VENEZUELA INSCRIBETE!

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    10x1.75in Pauta Nau -JA OUT.pdf 1 3/21/12 5:15 PM

  • Fundador-Editor: Oswaldo Muoz

    Presidente: Carlos Alfredo Garca

    Director Ejecutivo: Lic. Ricardo Lizano

    Directora Administrativo: Mara Faria

    Gerente de Mercadeo y Ventas:Roxana Clark

    Diseadora Grfica: Sol Mara Roo

    Colaboradores:Luis Prieto Oliveira Eduardo Velasco Ral Monserrat

    Emilio FabiOswaldo lvarez Paz

    Oswaldo MuozLuis Hernndez

    Eliel MorlesCarlos Matute

    Laureano Mrquez

    Impreso por: Servigrficos, Grupo Nacin

    Direccin: Avenida Escaz, Condominio Avenida Escaz, 4 piso, oficina 404

    Grupo Editorial El VenezolanoEl Venezolano Costa Rica

    Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012 2- El Venezolano Costa Rica - Opinin

    Daniel Hernndez

    Con ms de 30 aos de experiencia al servicio del periodismo costarricense, Ri-cardo Lizano Calzada se convirti en el nuevo director del peridico El Venezo-lano: Costa Rica. Su amplia trayectoria tanto en el mbito de la comunicacin como su vasta experiencia poltica, lo convirtieron en el hombre perfecto para este nuevo reto.

    Llevo a Venezuela en el alma, es un pas con el que me identifico plenamen-te, afirma don Ricardo, quin se desem-peo como embajador de Costa Rica ante Venezuela de 1998 hasta el 2003. Adems de este cargo, Lizano fue miembro de la Misin de Costa Rica ante la Organiza-cin de Estados Americanos (OEA), de 1990 a 1994.

    De regreso a Costa Rica, se desempe- como Jefe del Departamento de Prensa de la Cmara de Industrias. En su faceta de periodista, fue el director del Peridi-co Ojo y la Revista Poder. En 2007, fue galardonado con el Premio Vargas Gen

    en la categora Libertad de Expresin. Con respecto a su nuevo proyecto al

    frente de El Venezolano, don Ricardo coment: Pretendo hacer periodismo, vamos a tratar de que se conozca ms Ve-

    nezuela para Latinoamrica. Estamos comprometidos con causas

    democrticas, amantes de las libertades y trataremos de acercar cada vez ms a dos pueblos que tienen ms en comn que cualquier cosa que nos pueda dife-renciar..

    Segn Lizano, estar al mando de la Direccin del medio es una oportunidad muy especial y con el apoyo de Carlos Garca, vamos a imprimirle un nuevo aire al medio.

    Su rol como Embajador de Costa Rica en Venezuela le hizo valorar la historia e importancia de ese pas para Latinoam-rica; adems de su cultura manifiesta en las artes plsticas, la literatura y sus atrac-tivos naturales. Por diversas razones los costarricenses no hemos tenido mucho acceso a ese pas. Venezuela posee una enorme riqueza geogrfica y una belleza escnica nica.

    El Venezolano se origin en Miami hace 25 aos y se publica tambin en Pa-nam, Puerto Rico, Orlando, Colombia, Broward, Costa Rica y Venezuela.

    No es esa la primera vez que, por di-versas razones, miles de venezola-nos escogen vivir fuera de la patria en que nacieron, a la que aman tanto o ms como cualquiera que pretenda, aduearse, injustificadamente, del gentilicio de esa her-mosa nacin. La venezolanidad es algo ms que haber nacido en aquella que no es tierra solo de Simn Bolvar, sino de muchos otros grandes hombres y muchas otras grandes mujeres cuyo impacto se ha hecho sentir donde quiera hayan sido acogidos.

    La creciente comunidad venezolana en Costa Rica no es ajena a esa realidad. Ama y extraa a su pas, todo lo que l significa y representa, pero ha sabido no solo sub-sistir en este que lo han hecho suyo, sino que tambin se han proyectado de manera tal que los costarricenses no ignoran ni pa-san inadvertida la presencia de una comu-nidad cuyo impacto se ha hecho sentir en diversos campos.

    De todo esto, en la medida de sus posi-bilidades, ha venido dando cuenta El Ve-nezolano desde hace ms de tres aos, sin pasar por alto, por supuesto, la polmica situacin que vive actualmente aquella Tierra de Gracia. De todo ello se seguir informando en este peridico, cuya respon-sabilidad empresarial asume ahora Carlos Garca, radicado en Costa Rica desde hace varios aos, y cuya direccin editorial es-tar ahora bajo la conduccin del periodista Ricardo Lizano, para quien Venezuela no es tierra extraa, toda vez que vivi all du-rante cinco aos.

    Esto quiere decir, entre otras muchas co-sas, que a partir de esta edicin, un nuevo grupo empresarial y periodstico ser res-ponsable por la publicacin de El Venezola-no, peridico que, como se sabe, se imprime no solo en Costa Rica sino en otras naciones, incluida Estados Unidos, donde naci, hace ms de veinte aos, esta iniciativa.

    Cambios? Por supuesto que se introdu-cirn. Como hasta ahora, no seremos ajenos a lo que sucede en la nacin venezolana ni a su conflictiva situacin poltica, sin que ello implique otra cosa ms que un seguimiento

    de los hechos, un anlisis serio y reflexivo y, claro est, un compromiso transparente con los principios de la democracia representa-tiva que, por suerte, predomina en la mayor parte de la regin latinoamericana, contra-rio a lo que sucedi muchas dcadas atrs y pese a los obstculos que todava encuentra en algunos pases.

    Pero tambin queremos, con inters es-pecial, destacar el aporte venezolano a la rea-lidad costarricense. Porque a fin de cuentas, un pas es el resultado de lo que todos sus habitantes, nacionales y forneos, sean capa-

    ces de construir. Finalmente todos conviven en la misma tierra, coinciden en enfrentar al-gunos problemas y disfrutan de las ventajas que Costa Rica les puede ofrecer.

    Nunca como en esta etapa de globa-lizacin en la que el mundo se encuentra sumergido desde hace varias dcadas, los ciudadanos del mundo han aprendido que, las ms de las veces, la nacionalidad no pasa por ser nada ms que un acciden-te geogrfico al que, por supuesto, hay que aadirle todos los componentes sociales y culturales que implica haber nacido en de-terminado lugar.

    No hace falta mucho anlisis para com-prender que Costa Rica no es ahora el pas, si se quiere ensimismado, como solan per-cibirlo muchos de quienes los visitaban. El solo hecho de que ms de dos millones de turistas lo visiten al ao, es de por s ya un cambio sustancial. A esto es necesario aa-dir la presencia de comunidades que, como la venezolana, han decidido asentarse en esta pequea pero hermosa nacin.

    De lo que ello significa tanto para este pas como para los venezolanos, de los acontecimientos mundiales que repercuten tanto aqu como en Venezuela, y del impac-to que realidades internacionales tienen en una y otra nacin, queremos dar cuenta en El Venezolano de Costa Rica. Procuraremos que cada nueva edicin sea un testimonio real de ese compromiso. Ms que un peri-dico, seremos testigos de la simbiosis de dos nacionalidades que tienen mucho ms coin-cidencias de las que se pudiera imaginar.

    Ricardo Lizano Calzada, nuevo director del Venezolano Costa Rica

    Ms que un peridico

    Vamos a imprimirle un nuevo aire al medio

  • publicidad- El Venezolano Costa Rica -3Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012

  • Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012 4- El Venezolano Costa Rica - pOltica venezOlana

    Luis Prieto

    En el territorio de los Estados de Flo-rida, Georgia y las dos Carolinas, residen cerca de 145 mil venezolanos, de acuerdo con el ltimo censo, de los cuales unos 100 mil cumplen los requisitos exigidos para ejercer el derecho al voto, es decir, son mayores de 18 aos. De esa proporcin mnima, porque hay un nmero indeter-minado de compatriotas que no poseen documentos que certifiquen la legalidad de su permanencia en territorio norte-americano, apenas una quinta parte est registrada para votar, lo que quiere decir de 4 de cada 5 venezolanos en este territo-rio consular no han logrado incorporarse al registro electoral, bien sea por cambio de domicilio, o por nueva inscripcin.

    Es posible, y seguramente muy proba-ble, que muchos de los que no se han ins-crito no hayan manifestado mucho inters por tal actividad, aunque nos negamos a aceptar que han olvidado su nacionalidad y costumbres. Sin embargo, la responsa-bilidad fundamental de esta situacin co-rresponde al Consulado, cuando exista tal dependencia, porque nunca ha tenido como objetivo lograr la inscripcin de los venezolanos. Es oportuno recordar que el crecimiento del padrn electoral se logr en 2003-2004, cuando grupos de volunta-rios laboraron incansablemente, en tur-nos de 8 o ms horas, para inscribir a los interesados. En esos momentos, hasta 50 voluntarios por turno estuvieron trabajan-do y lograron llevar el registro de 3.500 a 16 mil. En fechas posteriores el Cnsul se neg a aceptar nuestra cooperacin o a es-tablecer oficinas externas, que funcionaran en horarios aceptables para nuestra gente.

    En los ocho aos pasados, apenas si se ha aumentado el padrn en unos 5 mil electores, mientras la poblacin creca en ms de 100%. Por supuesto, los reiterados resultados comiciales, en los cuales el r-gimen nunca lleg a superar el 1.5% de los votos emitidos, no justificaban un ar-dor de las autoridades.

    No obstante, las autoridades consu-lares, como representantes del gobierno, tienen una obligacin inescapable de cumplir con los mandatos constitucio-nales y no lo han hecho. Por eso estamos ahora en la posicin de reclamar, como en efecto lo hacemos, la denegacin de nues-tros derechos universales y la violacin deliberada de la libertad de elegir y ser electo, que nos garantiza nuestra consti-tucin.

    El ciErrE nos pErjudica a todos

    A la manifiesta negligencia en el cum-plimiento de sus ms elementales debe-res, se suma ahora el intempestivo y trau-mtico cierre del consulado. A riesgo de repetir lo que se ha dicho muchas veces, tenemos que insistir en que los venezo-lanos residentes en esta regin no son responsables de las acusaciones que se hi-

    cieron contra la Cnsul General y que lle-varon al Departamento de Estado de los Estados Unidos, a declararla persona no grata , pero les ha tocado, sin distincin de afiliacin poltica, pagar las consecuen-cias de la irracional reaccin del gobierno.

    Aquellos que realizan actividades de exportacin de productos norteamerica-nos con destino a Venezuela, necesitan visar las facturas ante el consulado, para cumplir los requisitos de CADIVI. El cie-rre del despacho consular implica aumen-to de costos y retardos en el manejo de las divisas.

    Un considerable nmero de estudian-tes tienen que tramitar sus asignaciones en dlares preferenciales, para lo cual el consulado debe certificar los pagos adeu-dados a las instituciones educativas don-de cursan. Los beneficiarios de pensiones de jubilacin de diversos orgenes, tanto civiles como militares, necesitan el visado

    consular para poder acceder a sus fondos. Los que reciben remesas familiares tienen que obtener fe de vida. emitida por el con-sulado.

    En general, ningn venezolano queda exento de los efectos nocivos del cierre, pero casi todos los que se refieren a tr-mites que afectan funciones pecuniarias, pueden ser subsanados mediante gestio-nes en otros consulados o mediante el uso de notarios y apostillamiento. Pero hay otras que son absolutamente insustitui-bles, la primera de ellas es la emisin de pasaportes, documentos fundamentales de identidad, exigidos por las autoridades estadounidenses de inmigracin, no hay manera de que otros recursos sustituyan a la emisin oficial de estos documentos.

    Violacin dE nuEstrosdErEchos fundamEntalEs

    La parte que no es fcilmente subsa-

    nable es la que corresponde a las funcio-nes electorales que la ley les confiere a los cnsules. En efecto, an cuando es posi-ble operar todo el sistema electoral vene-zolano en el exterior sin que participe el cnsul, porque la ley prev que el CNE puede designar un representante suyo para que presida la actividad comicial en cualquier circunscripcin electoral, susti-tuyendo al cnsul, si fuere necesario.

    Uno de los derechos universales de mayor importancia es el de elegir y ser electo, por lo cual se lo considera como el rey de los derechos fundamentales. Tanto la parte de facilitar la inscripcin univer-sal, sin que puedan existir exclusiones de ningn tipo. La privacin de este derecho, consagrado en todos los tratados interna-cionales, constituye una ofensa grave y una omisin que revela intenciones defi-nitivamente aviesas.

    La Mesa de Unidad Democrtica de Miami, de manera reiterada ha protes-tado por la suspensin del proceso de inscripciones en el RE, porque hay miles de ciudadanos venezolanos que desean cumplir con su deber t, en tal sentido lo han manifestado. En las recientes eleccio-nes primarias varios cientos de venezo-lanos que solicitaron el cambio de direc-cin y no lo obtuvieron , manifestaron su descontento y su exigencia de que se les inscribiera.

    No se trata de una simple eventuali-dad, los venezolanos que no aparecen en padrn electoral de Miami, sin duda, han sufrido un dao irreparable, para el cual no existe un remedio adecuado. Este atentado se suma a los perpetrados en consulados en ms de 30 pases, donde se recurre a triquiuelas como las de li-mitar el nmero de personas que pueden inscribirse, alegar cierres temporales, im-pedir que los venezolanos que viven en localidades distantes de la sede consular puedan obtener unidades mviles de re-gistro, como es su derecho.

    Aunque en Miami se ha hecho ms evidente, no hay duda de que existe una actitud deliberada de violacin de los derechos de los venezolanos del exte-rior, sobre todo porque son claramente contrarios al rgimen actual y alientan la esperanza de regresar a su patria cuando cesen las circunstancias que los obligaron a abandonarla.

    Insistimos en que, salvo que se creen las condiciones para que todos los vene-zolanos que deseen ejercer su derecho puedan hacerlo, se estar cometiendo una grave violacin de los derechos polticos fundamentales y universales de los ciu-dadanos venezolanos. Recurrimos a los rganos de poder en Venezuela para que subsanen todas las corruptelas que cons-piran contra nuestro derecho a sufragar y convocamos a los demcratas de todos los pases para que eleven su voz e in-terpongan si influencia hasta lograr que, de alguna manera, pueda subsanarse el dao causado.

    Queremos votar!

  • publicidad - El Venezolano Costa Rica -5Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012

  • Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012 6- El Venezolano Costa Rica - Opinin

    Unas cuantas lgrimas al bajar del avin presidencial que lo trajera directo de Cuba, dejaron entrever algo ms que la simple emocin por un regreso no por muchos deseado.

    La realidad es que esta ltima opera-cin al dictador venezolano, an cuando sigue llena de misterios y secretos, ha lo-grado despertar nuevas especulaciones que parecieran imposibles de negar.

    chVEz Est EnfErmo...Y mucho

    Ese mpetu de malandro retrechero amenazando sin tregua y con acompleja-da vehemencia a sus enemigos, hoy se ve minimizado en unin inevitable con una mirada perdida, que no deja que el cuer-po y lo que le queda de alma al espanto barins aterricen al mismo tiempo en un discurso que por cierto se hace cada vez ms repetitivo, defectuoso y aburrido.

    En su temporal ausencia, los ms cercanos capos del caudillo, a quienes podramos definir como sus patas dere-chas, se dieron a la tarea de seguir des-virtuando la realidad de un pas que da a da se consume en su propia tragedia poltica, ante la distraccin ocular de un rgimen inepto que ya ni siquiera se toma la molestia de maquillar tanta mentira, y entrampa ideolgicamente y sin reparo alguno a un pueblo que ms que nunca se debe sentir traicionado.

    As las cosas, las noticias oficiales u oficialistas(que en revolucin no siem-pre coinciden) nos hablan de una Vene-zuela donde se han reducido en mucho (gracias al esfuerzo titnico del gobierno bolivariano) los ndices de inseguridad en todo el territorio. Nos hablan de una Venezuela donde la libertad de expresin y de pensamiento reinan a sus anchas. Nos hablan de una Venezuela en la que la produccin nacional crece cada da. Nos hablan de una Venezuela donde la pro-piedad privada no enfrenta ningn riesgo y las inversiones extranjeras son bienve-nidas. Nos hablan de una Venezuela de salud, de educacin, de prosperidad...donde el pueblo tiene la irreversible posi-bilidad de surgir y transformarse en pro-tagonistas del desarrollo de la patria de Bolvar .

    En fin, la ausencia del dictador sirvi para que los ms destacados y serviles caninos revolucionarios afianzaran la ya tradicional falacia acerca de un pas que no existe y que por el contrario est cada vez ms lejos de existir.

    La Venezuela que no nos cuenta este gran mitmano autodenominado gobier-no, es la de ese nmero sobrealimentado

    de muertes diarias producto de la violen-cia descontrolada. Tampoco nos cuenta que en la Venezuela de carne y hueso la gente prefiere reservarse muchas de sus opiniones por miedo a represalias expl-citamente ofrecidas por los tteres del r-gimen. Mucho menos menciona la abe-rrante dependencia que tiene el pas ante la falta casi absoluta de produccin en to-dos los rubros, (dependencia que entierra y lapida con descaro absoluto a la mano-seada y vejada soberana nacional).

    Y si ahondamos en el tema, nos se-guiremos encontrando la otra Venezuela que no nos cuenta este rojo monumento a la tara gubernamental: la Venezuela que no tiene un sistema de salud tan siquiera medianamente funcional... La que no conoce ms que una idea defor-mada de futuro en los estudiantes ms

    vulnerables... La que sufre de expropia-ciones a diestra y siniestra en una clara muestra de irrespeto absoluto a la pro-piedad privada... La que ya no soporta ms maltratos en su medio ambiente, llegando incluso a la vergenza de que poblaciones enteras ni siquiera tienen acceso al agua potable...La que tiene que importarlo todo porque perdi su capacidad de produccin...La que cada da ve desfilar por sus calles despropor-cionadas cantidades de dinero inorgni-co, hipnotizando a la poblacin con una falsa percepcin de abundancia.

    Pues bien, a esa lista aparentemen-te interminable de estafas verbales, se le suma el estado de salud de quienes ellos insisten en llamar Presidente.

    Una salud quebrantada de muerte, que infructuosamente ha buscado la so-

    lucin en manos de galenos cubanos y rusos, obligados a guardar un silencio tan profundo que ni siquiera se conoce un parte mdico o alguna otra declaracin profesional que pudiera revertir el efecto de una interminable cadena de especula-ciones y chismes.

    Los mismos personajes que hasta aho-ra nos han venido repitiendo la Venezuela que NO ES, son los que defienden a capa y espada el excelente estado de salud de su amo y seor.

    Ahora bien... Qu pasara si, como di-cen ciertos rumores, Chvez fallece en las prximas semanas?

    Qu pasara si se descubre que esas l-grimas del caudillo al llegar de Cuba son de preocupacin y no de emocin?

    Qu pasara si la versin dudosamen-te honesta de los lderes oportunistas del PSUV llega a ser diametralmente opuesta a los acontecimientos?

    En lo personal, y revistindome de un optimismo a prueba de balas, pienso que el poco pueblo que an confa (por lentitud o por ingenuidad) en las pro-mesas presidenciales y que puede llegar a creerse esa Venezuela producto de los delirios dictatoriales del enfermo, llegara a aceptar que fue engaado, y que si le mintieron sobre la salud de su nada in-mortal deidad, pues con toda seguridad tambin le mintieron sobre el resto de los solo tericos logros de la revolucin.

    Cuando eso suceda, el pas habr de retomar una camino que qued pendien-te hace ms de 14 aos, y con la frente en alto y la conviccin de que nunca es tarde cuando la lucha es buena, volvere-mos todos unidos y en confianza a levan-tar (de entre los escombros) la dignidad y la soberana que a muy bajo precio el moribundo de Sabaneta le vendi a otros tantos traidores internacionales de la de-cencia humana.

    Y lo mejor es que todo...absolutamente todo habr de comenzar con el voto que cada uno de nosotros, los venezolanos en Venezuela y en el mundo, dejaremos plasmado el prximo 7 de octubre en la puertas de un maana que sin duda ha-br de retomar los rumbos de la libertad y la democracia.

    En resumen, y contrario a lo que mu-chos analistas han escrito, pienso que la muerte del dictador venezolano dejara al descubierto la humillante mentira que en s mismo siempre fue este mal llamado gobierno bolivariano.

    As que, como en la guerra, si la muer-te de uno es la salvacin de muchos, pues no tendremos ms remedio que aceptarla, y por qu no...celebrarla.

    EL TRATA-MIENTO DEL DICTADOR

    Ahora bien... Qu pasara si, como dicen ciertos rumores, Chvez fallece en las prximas semanas?

    Qu pasara si se descubre que esas lgrimas del caudillo al llegar de Cuba son de preocupacin y no de

    emocin?

  • Opinin - El Venezolano Costa Rica -7Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012

    Horacio Medina

    Sin duda alguna, los resultados de las elecciones primarias, adelantadas por la alternativa democrtica el pasado 12 de fe-brero, causaron una verdadera conmocin poltica y movieron la conciencia de impor-tantes sectores ciudadanos. Esta suerte de tsunami social reflejado en la alta votacin, ha causado una inusitada inquietud, en los estamentos oficiales y en las directivas de muchas instituciones del Estado. PDVSA, no ha sido la excepcin. Ante la clarsima posibilidad de perder las elecciones del 7 de octubre de 2012 y el trazado de un nuevo ca-mino por donde se desplaza el autobs del progreso, Rafael Ramrez y sus aclitos reac-cionaron visceralmente. El hombre serio de la empresa profiri toda clase de impro-perios contra el candidato Capriles, ame-naz a los empleados y los alert con que seran pasados por las armas. Su reaccin de pnico fue de tal magnitud que convoc a una de sus ya conocidas video conferen-cias desde su palacete en la La Campia, sede del Ministerio de Energa y Petrleo y PDVSA, sus dos preciados feudos.

    De manera vacilante, nerviosa y con una angustia a flor de piel, segn me cuen-tan, Ramrez trat de repetir, con la misma soberbia de siempre, su mensaje de odio. Profiri amenazas, lanz a la audiencia sus dardos envenados por la duda y el miedo. Sin embargo, el efecto no fue el mismo, su discurso rojo rojito, sus manidas frases que tales como: ustedes estn aqu gracias al comandante Chvez y ustedes le de-ben lealtad absoluta, no calaron esta vez, los asistentes se miraban a las caras. Miles de profesionales jvenes que han egresa-do de nuestras universidades nacionales y centros tcnicos, trabajan hoy en PDVSA, no por obra y gracia del Comandante, sino porque son profesionales y tcnicos com-petentes. Una mayora de trabajadores con gran experiencia permanecen en la empre-sa, no por el Comandante, sino a pesar del Comandante.

    Lo que si pensaron, seguramente, mu-chos de los que escuchaban la palabras de Ramrez, en la sede principal del feudo ramirista o en cualquiera de las otras 162 salas, distribuidas a escala nacional en reas operacionales y administrativas, es que personajes como Rafael Ramrez, Asdrbal Chvez, Eulogio Del Pino, Eudomario Ca-rruyo, Jess Villanueva, Ricardo Coronado, Orlando Chacn, Alejandro Granados, Jess Luongo y otros tantos, estn en esos cargos gracias al Comandante y a su absoluta adu-lancia. No estn all por su conocimiento y experiencia, por lo contrario, han ignorado el principio de Peter y los resultados de la empresa as lo demuestran.

    Mas adelante, el hombre serio de PDVSA, reiter otra de sus trasnochadas y caducadas frases, cuando expres lo si-guiente: Hoy se presenta ante el pas la confrontacin de dos modelos diametral-mente opuestos, no tienen manera algu-na de conciliarse, no tienen la posibilidad

    alguna de llegar a ningn acuerdo para que coexistan: o es la antipatria o es la Pa-tria; o es el capitalismo o es el Socialismo. Sin duda que el efecto que busca esta clase de discurso, uno de los favoritos en el sector oficial, es la confrontacin y que persevere la divisin. Los eptetos de traidores, piti-yankees, antipatriotas, vende patria, etc., para tratar de descalificar a los que presen-tamos opciones de futuro distintas, enmar-cadas en la palabra progreso que, para el chavismo, es vaca y asexuada, solo deno-ta que para ellos el mundo se qued en el siglo XIX. Para nosotros progreso significa prosperar, crecer y evolucionar. Ser progre-sista es sinnimo de un pensamiento de avanzada y de renovacin. En lo personal, el discurso de izquierda o derecha, poco a poco quedara en el pasado.

    En contraposicin al discurso iracundo

    de Ramrez, hemos propuesto un debate abierto y amplio para repensar nuestra In-dustria de los Hidrocarburos, para trazar un camino, una estrategia de largo plazo, un compromiso de unidad nacional, en torno a uno de los temas ms sensibles e importan-tes para la Nacin. Esa es nuestra verdad.

    Compartimos el discurso de Henrique Capriles, creemos en su vigencia y necesi-dad, no alentamos revanchismo, venganza o retaliacin. Solo pedimos, justica, equidad y respeto. No creemos equivocarnos cuan-do afirmamos que ni en PDVSA, ni en el Mi-nisterio de Energa y Petrleo, todos estn con el Comandante, todos son rojo rojitos. Conozco a muchos compaeros con quie-nes compart momentos importantes desde la poca estudiantil que estn en PDVSA o en el MinEP y a muchos de los cuales, sigo considerando mis amigos, a pesar de las in-trigas, los odios sembrados y las amenazas. Confo en su honestidad y en su concep-cin institucional. Debemos y tenemos que reflexionar sobre nuestra Industria de cara al futuro, es un compromiso con la Nacin y las generaciones futuras. (La democracia tambin es tolerante en aceptar una dosis de injusticia para evitar nuevas injusticias Umberto Eco).

    Finalmente, dos precisiones. En primer trmino, Ramrez y sus aclitos mas cercanos sern cesanteados de PDVSA, pero Ramrez y tambin algunos de esos incondicionales, volvern a ser cesanteados del Ministerio. Por eso, brota su angustia y se desespera. En segundo trmino, en su discurso por video conferencia, el hombre serio no se refiri a los accidentes operacionales, a los consuetudinarios derrames de petrleo, a

    la deplorable situacin de las refineras, a la comprometida situacin del flujo de caja de la empresa, a hechos notables de corrupcin y en fin, a tantos asuntos irregulares que la mayora de los videoconferenciados co-nocen.

    Ramrez si se refiri a lo siguiente: la oposicin pretende revertir el proceso de Nacionalizacin de la Faja Petrolfera del Orinoco, flexibilizar las leyes de hidrocarbu-ros y revisar la participacin del Estado en el negocio petrolero. Lo que no dijo Ramrez es que bajo su direccin PDVSA pretende iniciar la privatizacin de las empresas de la Faja en la bolsa de Hong Kong, PDVSA ven-der una participacin del 10 por ciento de Petropiar, a la compaa china CITIC y per-mitirle vender una parte de su participacin de modo que cualquiera podra comprar en el sector petrolero estatal, con una simple llamada a su agente de bolsa (http://tran-sitions.foreignpolicy.com/). Adems se co-menta ampliamente la decisin tomada por PDVSA de reducir su participacin en la empresas mixtas al 51%, buscando mejorar su flujo de caja. Sobre este tema, daremos muchos detalles.

    Como se denomina esta operacin?, Quin privatiza?, Por qu ocultarlo?, Si puede hacerlo de manera transparen-te, por que lo esconde?, Quin le puede creer a quien miente descaradamente? Estamos persuadidos que con disposicin de dialogo, con tolerancia y con la mayor dosis de mstica posible, haremos posible una Venezuela distinta con Industria de los Hidrocarburos diferente. Eso para Ramrez y su combo cercano no es compatible con la robolucin en marcha.

    Entorno Energtico

    Para PDVSA, tambin Hay un Camino

    Queremos la paz, pero la paz no puede ser nunca mera ausencia de violencia, sino que debe ser presenciay vigencia de la Constitucin, sin coacciones, extorsionesni amenazas.

    Fernando Savater

  • 8- El Venezolano Costa Rica - publicidad Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012

    Para pautas en El VEnEzolano CR: Nuevos Telfonos 22015538 y 22015539. Correo: [email protected]

    SguEnoS En faCEbook:eldiarioelvenezolanocr

    SguEnoS En TwiTTER:@el_venezolanocr

  • actualidad - El Venezolano Costa Rica -9

    [email protected] Fabi

    TechnoChat

    Definitivamente los medios so-ciales han cambiado la forma de comunicarnos. Twitter se ha convertido en un fenmeno global. Parte red social, parte servicio de mini blogs. Twitter permite que los usuarios transmitan mensajes de texto al mundo, siempre que no sean mayores de 140 caracteres.

    Twitter fue lanzado en el 2006, ya hoy existen ms de 200 millones de usuarios registrados que a su vez gene-ran ms de 130 millones de tweets por da. Este fenmeno ha causado que miles de empresas usen el Twitter para crear redes relacionadas a productos y servicios, y hacer marketing de mane-ra directa. En esta red social se pueden encontrar desde noticias hasta consejos en el manejo de algn producto en par-ticular; as como cualquier otro tpico de inters personal.

    Twitter tambin ha encontrado su espacio en el acontecer mundial. Infor-macin de primera mano sobre los re-cientes problemas en el Medio Oriente, accidentes, informacin de gobiernos para sus pases, artistas e incluso has-ta presidentes han creado sus propias cuentas, para llegar de una manera di-recta a su gente.

    El escoger a personas, productos y/o empresas, a partir de un universo de ms de 200 millones es una tarea no muy alentadora. Por otro lado, esto puede tomar algn tiempo. No es fcil conseguir sus propios seguidores.

    Pero una vez alcanzada la meta, Twit-ter puede ser una experiencia altamente gratificante, atrayendo a muchos ami-gos nuevos en lnea, y produciendo una oleada fascinante de noticias mundiales, tendencias, consejos y demostraciones personales.

    A continuacin colocamos algunos consejos para arrancar con una cuenta en Twitter:

    Debemos entrar a www.twitter.com, crear una cuenta y agregar la informa-cin requerida. Al escoger a un Userna-me (Nombre de Usuario) Twitter le avisa-r si ese nombre ya est siendo usado, si es as, deber seguir intentando hasta lograr un nombre distinto a la base de datos de Twitter. Llene toda la informa-cin de Settings (Controles); esto ayuda-r a las personas a saber ms acerca de usted.

    Es importante que defina su activi-dad en esta red social. Existen personas que entran a Twitter solo para seguir in-formacin de inters personal, y otras, para compartir informacin.

    Tmese el tiempo de trabajar y per-sonalizar su pgina de inicio, y agregue una fotografa. Una pgina de Twitter atractiva es una de las mejores maneras

    de conseguir un buen grupo de segui-dores.

    La caracterstica Find Friends (En-cuentra a Amigos) le permite a Twitter revisar sus cuentas de correo electr-nico personales. De esta manera podr notificarle a sus contactos que ahora

    dispone de una cuenta en Twitter y po-drn seguirle.

    Utiliza el rea de recomendacin Who To Follow (A Quin Seguir) y a sus sugerencias para encontrar a personas u organizaciones que le interese seguir: celebridades, programas de televisin,

    noticieros, informacin de turismo o fi-guras de deporte. Un flujo constante de tweets siempre es la mejor manera para obtener una medida del servicio. Es im-portante que pueda ser una persona ac-tiva, en esta medida obtendr seguido-res (si es su intencin).

    Empiece a enviar tweets! Sus tweets no necesitan ser noticias importantes, lo importante es que sea algo que realmen-te pueda llamar la atencin para quienes lo siguen. Deje que las personas sepan quin es, y lo que le interesa. Reenve o responda a los tweets de otras perso-nas. Haga preguntas, mientras ms in-teractu, ms tweets suyos reenviarn y ms seguidores vern su nombre. Es todo un proceso de cascada de comu-nicacin.

    Existen los llamados Retweets y men-ciones. Por ahora no se preocupe por entender a fondo estos trminos. De manera bsica le decimos: que los Ret-weets son el reenvo de noticias a nues-tros seguidores, es cuando queremos compartir alguna informacin encon-trada con nuestro grupo de seguidores. Y las menciones: es cuando queremos encontrar que se dice en Twitter por ejemplo de: #tecnologa. Anteponemos el signo de nmero a nuestra palabra clave. Ah veremos personas que no co-nocemos, que hacen mencin a alguna informacin de tecnologa. Igual cuan-do somos nosotros quienes colocamos informacin de tecnologa y queremos que alguien no conocido pueda encon-trar nuestra nota.

    Es importante tomar siempre en cuenta que toma tiempo lograr un gru-po de seguidores. Adems, si escoge sabiamente a la gente al seguirla, estar al tanto de todas las noticias de ltima hora.

    Una de las claves principales es se-guir una etiqueta de comunicacin. Una de las reglas no escritas pero que forma parte de una costumbre de cortesa: es seguir a aquellos que te siguen. En este caso, no tendrs que decirle a sus ami-gos: que si le siguen usted los sigues!

    Twitter es una herramienta perfecta para estar en contacto con su red de amigos y contactos profesionales y para informarse cmodamente de las nove-dades de temas de su inters. Twitter destaca el poder de movilizacin e in-formacin que uno tiene al instante.

    Ahora, qu espera? Busque su com-putador y entre en este novedoso mun-do de la comunicacin.

    Si deseas conocer ms de lo ltimo en tecnologa, puedes seguirnos por nuestra fan page en Facebook: Techno-Chat Costa Rica, por Twitter @techno-chatcr, y por nuestra pgina web www.technochatnews.com

    Twitter. Y CMO LE ENTRO?

    Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012

  • Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012 10- El Venezolano Costa Rica - Opinin

    Jos HernndezFoto: Miguel Barrera

    Organizaciones de venezolanos en Mia-mi, empiezan a coincidir en solicitar que se abra el Centro de Inscripcin y Actualiza-cin Electoral, que se ocupe de atender a los votantes del centro electoral en el lugar del mundo donde hay ms venezolanos y que atienda lo relacionado con el Registro Elec-toral Permanente, los actos electorales y las elecciones en esta regin. Hasta el momen-to no luce muy clara la votacin de los ve-nezolanos en Miami y hay problemas para ese ejercicio en varias partes del mundo. El rector Vicente Daz fue enftico en su cuenta twitter @Vicentedz el 20 de enero el CNE revis hoy (ayer) el cierre del consula-do en Miami y garantizar el voto en esa ciu-dad. Pero eso fue con el proceso de prima-rias. Se afirma que la situacin ser igual e las elecciones generales. Pero hasta ahora, la claridad con que se dio el proceso de prima-rias en el mundo no se ve para las elecciones presidenciales del 7 de octubre.

    Desde 1998, en Miami, funciona el cen-tro de votacin ms grande del mundo. Donde hay inscritos para votar cerca de 20 mil electores y donde hasta antes del 10 de enero fecha en la que el presidente orden el cierre se inscriban unos mil venezolanos por mes. Cmo se cierran el consulado y el centro el Centro de Inscripcin y Actualiza-cin Electoral, ms importante del mundo.

    los podErEs indEpEndiEntEsDe acuerdo con la constitucin de 1999,

    dentro de los poderes nacionales el Poder Elec-toral es independiente y debe funcionar sepa-rado y en colaboracin con los otros poderes. Ya que se les neg a los venezolanos el de-recho a tener consulado Por qu se les niega el derecho de votar en las elecciones venezolanas? habida cuenta que el Con-sejo Nacional Electoral es uno de los po-deres pblicos nacionales cuyos rganos se rigen por los principios de indepen-dencia orgnica, autonoma funcional y presupuestaria, despartidizacin, impar-cialidad y participacin ciudadana; cuya principal misin es garantizarle a los electo-res la igualdad, confiabilidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, tal como lo establece la Constitucin de la Re-pblica Bolivariana de Venezuela de 1999.

    pEro En caracas Y En El mundoMientras el Registro Electoral cierra el 15

    de abril, la Sala Electoral fij para mayo, las audiencias para resolver el voto de los ciuda-danos en los consulados. A cuatro semanas del corte del Registro Electoral para quienes podrn ejercer el derecho al sufragio en las presidenciales del 7 de octubre, en ms de 30 pases que agrupan 80% de los votantes en el exterior hay denuncias de problemas para la inscripcin y actualizacin en el REP.

    Se calcula que cerca de 570 mil venezo-lanos que viven en el exterior cumplen la mayora de edad para votar. Hasta el mes pasado (febrero) el REP contaba solo con cerca del 13% los votantes potenciales en el

    exterior inscritos y aptos para votar.La desinformacin sobre el sistema de

    inscripcin, las limitaciones en horarios de los consulados, los requisitos no estableci-dos en las leyes ni en la Constitucin, aparte de las grandes distancias entre ciudades y los consulados habilitados para prestan el servicio, son algunos de los obstculos de los venezolanos para votar fuera de su pas.

    De visita en El Venezolano, Jos Ramn Snchez, diputado al Parlamento Latino-americano y coordinador del Comando Tri-color para el voto en el exterior, junto con Jos Gregorio Correa, explicaron que, antes, los procesos eran rpidos, los consulados pro-mocionaban la inscripcin en el RE. Despus de los resultados de la reforma constitucio-nal no hay respuestas claras, pero insisti en que pese a las trabas, los venezolanos estn mucho ms organizados ahora como lo demostraron las primarias en Miami. Y vemos un alto sentimiento de conexin con el pas, que puede traducirse en que un gran nmero de familias retorne a la patria.

    Hablando sobre las historias que se ven en el mundo contaron por ejemplo que en Australia, el embajador suspendi las jorna-das especiales de inscripcin en las ciudades de Melbourne, Brisbane y Perth y solo habi-lit las inscripciones en Canberra. Estamos hablando de miles y miles de kilmetros de distancias.

    La Embajada en Australia no otorga pa-saportes que permitan la salida del pas y entorpece la inscripcin en Canberra y de paso se niega la posibilidad de hacer ope-rativos de inscripcin en Nueva Zelanda. En Suecia, en Noruega, en Portugal y en el Reino Unido los electores sucumben a la idea de actualizar sus datos por las distan-cias los costos de transporte y los horarios limitados. En Barcelona, Espaa, no se han activado operativos de inscripcin en Valen-

    cia y Mallorca donde hay muchos venezo-lanos. En Madrid, la sede consular est en remodelacin y slo reparten 50 nmeros de atencin diarios. En Canarias, donde hay un gran nmero de venezolanos residentes hay una sede consular que atiende de martes a jueves, con un lmite de 12 personas por da.

    La Unidad Democrtica en Miami envi dos comunicaciones para reclamar la apertu-ra del centro electoral, pero no han recibido respuesta. El consulado en Nueva Orleans inscribe de manera espordica y aleatoria, recibimos la denuncia de una venezolana que viaj por ms de ocho horas en carro desde Birmingham Alabama, para pasar cuatro horas discutiendo con un funcionario que le neg el derecho a la inscripcin.

    En Canad, el consulado en Vancouver no presta servicio de inscripcin en el REP. Se recogieron 1.244 firmas entre algunas ciudades cercanas, como Calgary (con el mayor nmero de venezolanos residen-tes en Canad), que fueron entregadas al consulado con una carta dirigida a la pre-sidenta del Poder Electoral, Tibisay Lu-cena, pero no han recibido respuesta. La nica solucin que ofrecen es trasladarse a Toronto el pasaje en avin, de unas 6 ho-ras de vuelo, cuesta cerca de 700 dlares,

    sin contar los gastos de estada y comida. En Mxico la situacin se complica en Vi-llahermosa, Guadalajara y Monterrey por la distancia que las separa de la sede con-sular, en Ciudad de Mxico. En Argentina el horario se reduce a los viernes, de 2:00 pm a 4:00 pm.

    En Malasia y Panam la inscripcin en el padrn de votantes contina cerrada. Los funcionarios consulares alegan problemas con el sistema SARE y falta de respuesta del CNE para resolver fallas tcnicas. La pgina web del consulado en panam in-form de jornadas especiales de actualiza-cin del REP que luego fueron suspendidas. Caso de Derechos Humanos

    Expertos en el tema de los derechos hu-manos consultados explicaron que La De-claracin Universal de Derechos Humanos, establece que la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pblico; esta voluntad se expresar mediante elecciones autnticas que garanticen el derecho al voto como un derecho humano fundamental. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, dispone el derecho al voto para todos los ciudadanos sin ninguna distincin de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social.

    Para estos expertos. Cualquier conduc-ta violatoria de nuestro derecho universal al voto, nos ocasiona un dao irreparable, que pudiera generar responsabilidad en aquellos funcionarios encargados de garantizar nues-tro derecho.

    Y consideran que el ejercicio ciudadano del voto y los derechos electorales de los ve-nezolanos en todo el mundo es fundamental e inalienable y sabemos que est en el esp-ritu del CNE, el respeto y la promocin de ellos.

    Pero la comunidad es ms organizada

    El voto venezolano en el mundo peligra

    Pese a las trabas, los venezolanos estn mucho ms organizados ahora como lo demostraron las primarias en Miami. Y vemos un alto sentimiento de conexin con el pas, que puede traducirse en que un gran nmero de familias retorne a la patria

  • publicidad - El Venezolano Costa Rica -11Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012

    Se vende empresa de Confeccion Tex-til. Alta rentabilidad.20 aos lider en el mercado.En pleno crecimiento.Finanzas sanas,cero deudas.Excelentes clientes.$450,000.00 Email: [email protected]

    OPORtuNIDAD uNICA

    Seccin Gourmet

    Vanilla gouRMET by gali-pan gourmet s.r.l.

    Todo en soluciones para su evento, comidas y boquitas,

    coffee breaks, servicios corporati-vos; menaje, servicio de saloneros

    profesionales, entretenimiento y mucho ms.

    Telef.: 2249 2476 / 8658 6839 /7013 2031

    [email protected] [email protected]

    ENSALADA DE RUGULA, PERAS Y PARMESANO con vinagreta balsmicaNuestra receta para esta semana ser una ensalada sencilla, nutritiva y muy gourmet espero que les guste.

    ingredientes: Una bolsa de rugula limpia ( la vende limpia en los supermercados ) 1 pera madura 50 grs. de nueces picadas 50 grs. de queso parmesano en viru-tas

    Vinagreta Balsmica: Aceite de oliva Vinagre balsmico 1 cucharada de miel de abejas Sal y pimienta al gusto Preparacin:Colocar la rugula limpia en el plato o bandeja donde se piensa servir la ensa-lada; picar la pera a lo largo y colocar de manera que no pierda su forma encima de la rugula, espolvorear las virutas de parmesano y las nueces.Para la vinagreta mezclar por parte de vinagre balsmico dos de aceite de oli-va, agregar la miel y salpimentar al gus-

    to. Agregarsela por encima a nuestra ensalada y a disfrutarla. Rugula o aRugula:Es originaria del oeste asitico, sur eu-ropeo, luego se paso a Norte America. Es una planta muy ramificada que crece entre los 20 y 30 cm de altura, de ella se utilizan sus hojas y tallos frecos. Muy apreciada en la cocina Italiana y France-sa, para ser usada en ensaladas, pizzas y platos frescos.Destacan sus propiedades antioxidan-tes, diurticas y digestivas. Aportando-nos hierro, magnecio, potacio, vitamina C y betacaroteno.

    ODONTOLOGIA GENERAL Y ESPECIALIZADA

    Tel. (506) 22289795 Telefax. (506) 22880425

    www.clinicadentaloptima.tk E- mail: [email protected]

    Costado SO de la Iglesia catlica de Escaz Centro, Edif. Tapezco Local # 7

  • Emilio Eliel Morles

    Por primera vez en El Festival Interna-cional de las Artes (FIA) se disfruta de la alegra y simpata del venezolano en tari-ma o en sus puestos de demostracin de obras de arte, ya que para el FIA 2012 se trajo una numerosa delegacin de artistas de distintas tendencias para compartir en este gran evento.

    El FIA es un festival que se celebra de forma bienal en Costa Rica, donde todos los teatros, parques y algunas avenidas se llenan de exposiciones artsticas. En 20 aos que tiene este festival, es primera vez que cuenta con una delegacin tan grande de artistas venezolanos.

    La delegacin de artistas venezolana

    trajo para deleitar a Costa Rica en la msica, artes plsticas, teatro, tteres, jugueteros tra-dicionales, msica infantil, cuenta cuentos, exposiciones y talleres de artesana.

    Despus de la delegacin de Corea, es Venezuela quien tiene la delegacin ms grande.

    Jos Alejandro Delgado cantautor vene-zolano, coment que ha tenido una expe-riencia grata en el festival y con el pblico, quienes fuera de tarima le mencionan parte de las canciones que le gustaron.

    Entre los artistas que lucieron su arte en el FIA 2012, se encuentra, Florencia Grillet Canticos y Cantaletas, una agrupacin de msica infantil y cuentos, por otro lado es-tuvo la agrupacin Cada Libre y Trad Jazz, tambin el cantautor Jos Alejandro Delga-do y Anly Medina quien cant msica po-pular venezolana.

    Los exponentes del arte plsticos fue-ron, Efrain Piero un artista con ms de 31 aos de experiencia, Humberto Rivas quien

    realiz el taller de elaboracin de juguetes y presento su teatro de tteres Colibr y el ar-tista Mario Caldern quien es un artesano y juguetero de Mrida.

    El seor Mario Caldern expreso que es-tar mostrando su arte y ver como las perso-nas ven el fascinante mundo de los juguetes es una experiencia valiosa por la que vale la pena estar en el FIA la recepcin de quien me visita ha sido riqusima y de mucha ale-gra.

    Los artistas venezolanos consideran que es de mucha importancia los espacios de in-tercambio cultural para darse cuenta qu se

    realiza en otros lugares, es importante fa-cilitar por medio de los trabajos que hacen las embajadas, facilitar el dialogo cultural de los pueblos expres Jos Delgado.

    Para Efran Piero es importante estar en Costa Rica mostrando su arte visual, es un placer estar en un lugar donde las artes se interrelacionan y exista el intercambio cul-tural para seguir conservndolo.

    El prximo festival de las artes ser en el 2014 y representantes de la Embajada de Ve-nezuela comentaron que para ese quieren darles la oportunidad a muchos ms artistas de venir a exponer en el FIA.

    Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012 12- El Venezolano Costa Rica - cultura

    Daniel Hernndez

    El arte tom por asalto la capital. San Jos se ha convertido en un gran escenario que pretende mover a la poblacin con muestras artsticas para todos los gustos. El Festival Internacional de las Artes (FIA) se puso en marcha esta semana y la mesa est servida para degustar del mejor arte.

    En el ao de 1989 se realiz el primer Fes-tival Internacional de Teatro con el nombre San Jos por la Paz. Este fue el nacimiento del Festival actual que en 1992 era conocido como Festival de las Artes.

    Actualmente, en Costa Rica se han reali-zado 12 Festivales Internacionales y nueve Festivales Nacionales en diferentes puntos del pas; tales son, Alajuela, Guanacaste, Puntarenas, Heredia, Turrialba, San Carlos, la Regin Brunca, Limn y Siquirres.

    Para la edicin 2012 (la decimotercera), las actividades del FIA se centrarn en dos lugares principales. El primero es el Parque Metropolitano La Sabana en el corazn de San Jos y el otro es el Parque La Libertad en Desamparados. No obstante, no es de extra-arse ver a msicos o actores realizando una pequea funcin en un bus hacia la capital o en las principales plazas del cantn central.

    Como todos los aos, el Festival cuenta con un pas invitado. En este 2012, le toc el turno a la Repblica de Corea (Corea del Sur). Segn la organizacin del Festival, Corea ofrecer una diversidad de mani-festaciones artsticas que le permitirn a la

    poblacin nacional e internacional aprender de su cultura, su identidad, sus tradiciones y su arte.

    Ocho actos representarn la cultura co-reana este ao. Entre las propuestas est K-Tigers quienes son un colectivo de pre-sentacin creativa de taekwondo. Adems, Hans Dance Company que presenta espectculos dancsticos innovadores con base en la originalidad de la danza moderna combinada con diversos gneros artsticos tales como bellas artes, artes visuales, msi-ca, entre otros.

    Aunque Corea es el invitado de honor, el FIA cuenta con la participacin de artistas de Colombia, Argentina, Cuba, Estados Unidos, Espaa, Alemania, Mxico, Venezuela, Fran-

    cia. As tambin, entre los artistas ms espe-rados estn los ingleses de Allan Parsons Live Project y los boricuas de Calle 13 quienes a base de controversia reunieron al-rededor de 60 mil personas en su concierto.

    La oferta del Festival se extiende por la msica, las obras teatrales, muestras de cine, literatura, artesana, talleres, exposiciones, conferencias y otras actividades pensadas para toda la familia y se extender del 1 al 25 de marzo.

    los dE la casaLos artistas costarricenses son los que

    tienen el mayor peso de los eventos durante el Festival. Las propuestas ticas abarcan di-versos temas y son presentados al pblico en

    diferentes escenarios de la capital.Una de las revelaciones musicales del

    ao pasado en Costa Rica, el grupo Patio Quintana se presenta el primer fin de sema-na del FIA y promete ser uno de los shows de mayor convocatoria. Por su parte, los ga-nadores del Grammy, Editus se presenta-rn el viernes 16 en el Parque la Libertad y el viernes 23 en La Sabana.

    Por su parte, la compaa Pjaros del Monte tendr puestas en escena de dan-za y msica tribal. Asimismo, la compaa Alaputenses: Cuenteros de Villa Hermosa presentarn relatos de autores nacionales y obras universales en la Tarima de la Fiesta de las Letras en La Sabana.

    Las personas mayores tendrn su espa-cio asegurado entre los espectculos del Fes-tival. Adultos mayores en coordinacin con la Asociacin Gerontolgica Costarricense (AGECO), presentarn Recuerdos de an-tao: historias contadas por abuelos y abue-las, que de acuerdo con la produccin del FIA; se pretende fortalecer la memoria co-lectiva del costarricense por medio de anc-dotas y vivencias individuales que jams se repetirn. Siempre el abuelo y la abuela esta-rn deseosos de compartirlas.

    Las presentaciones costarricenses las completan grupos de danza, msica, pinto-res, cuentacuentos, poesa, teatro, cine, vdeo, entre otros. Sus espectculos podrn presen-ciarse en los diferentes puntos del parque La Sabana, los bulevares de la capital, el Parque La Libertad y otras plazas de San Jos.

    El FIA captura Costa Rica una vez ms

    Demostraran su arte Msicos, jugueteros, artistas plstico

    Gran delegacin de artistas venezolanos en el FIAEl intercambio cultural con distintos pases es de las cosas ms apreciable de los artistas

  • cultura - El Venezolano Costa Rica -13Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012

    Carlos Matute

    Siempre polmicos y con mucha ener-ga, la banda Calle 13 encendi la fiesta de la Feria Internacional de las Artes (FIA), haciendo bailar, brincar y cantar a cerca de 60.000 personas (segn la organizacin del evento). As dejaron la antorcha encendida para lo que ser la edicin nmero 13-ca-sualmente- del FIA.

    A partir de tempranas horas de la ma-ana, fanticos de este grupo se fueron concentrando en La Sabana para as poder ver de cerca a Ren Prez (Residente) y a sus hermanos Eduardo Cabra (Visitante) e Ileana Cabra. Ya a comienzos de la noche eran miles de personas esperando el inicio de la cita.

    A las 9:15 de la noche, despus de un video introductorio y una cuenta regresiva, los hermanos junto con su banda salieron a prender la fiesta con la cancin Siempre digo lo que pienso, en la cual, entre muchas cosas, invita al alcalde de San Juan de Puerto Rico, Jorge Santini, a realizarse la prueba de dopa-je, inmediatamente despus el grupo toc el popular tema Baile de los pobres, la cual hizo retumbar a La Sabana con su coro.

    Temas como No hay nadie como t no impidieron que los nimos bajaran, el fro de la noche no tocaba a los asistentes del masivo concierto. Vamos a portarnos mal, tema en el que Residente incita al pblico a romper la

    reglas para cambiar el mundo, hizo que el recinto subiera de nivel. Mientras tanto, va-rios de los asistentes empezaron a subirse a los arboles para tener una mejor vista, oca-sionando que efectivos de la Fuerza Pblica entraran para bajarlos. Unos si duraron toda la presentacin arriba.

    Residente, que es polmico por su irreve-rencia y apoyo a las causas sociales, se tom un tiempo para pedir las gracias a las perso-nas que apoyan el arte, que bonito formar parte de sto, que est dedicado al arte y que es gratis, comento el rapero.

    A su vez, el cantante hizo hincapi en que se debe apoyar la msica nacional, que las radios tienen que rotar a los artistas ticos en sus emisiones, hacindoles un llamado para que apoyen a los proyectos musicales hechos en Costa Rica.

    Un beso de desayuno hizo bajar las ener-gas para llevar al pblico a un ambiente ms relajado y un tanto romntico para luego dedicar otro tiempo, como es usual en sus conciertos, a hablar sobre la educa-cin, haciendo subir una pancarta que deca Educacin pblica gratuita, y as servir de introduccin a la cancin La bala, donde cri-tican la falta de educacin en la sociedad y la subida de la violencia a causa de esta caren-cia. Facundo Cabral fue el homenajeado con esta cancin, vctima de esta violencia de la que hablaba Residente.

    La voz de Ileana Cabra se hizo sentir con

    la cancin que continu, Pal Norte. Tema de-dicado a los emigrantes. Definitiva la voz de esta joven se compenetra perfectamente con la calidad de banda que, a perfeccin, tocan una cancin con un fondo social importante.

    Recordando sus comienzos, la banda hizo un mix de 2 canciones que sonaron bastante hace unos aos, Suave y Chulin culin chunfly, pero esta vez, como queriendo quitarse ese estigma de reguetoneros, toca-ron las piezas con un sabor a rock bastante movido.

    Sigui Cumbia de los aburridos, del dis-co Residente o Visitante, cancin que hizo saltar y corear mira a los aburridos a miles de personas que se encontraban en las cer-canas de la tarima. Terminada la cancin el logo de la banda de puso en las pantallas y el grupo sali de escena, lo que hizo La Sabana gritara al unsono de otra, otra, otra

    Residente y su combo salen otra vez a la tarima para dedicar la letra de la cancin darle la vuelta al mundo a aquellas personas que se sienten aburridas de lo cotidiano, lla-mando a viajar, conocer y amar a todos los presentes.

    A la noche lleg un momento especial cuando se llam a tarima al msico costarri-cense, Walter Flores, para que los acompaa-ra con su flauta en la cancin La perla, can-cin dedicada al barrio que lleva ese nombre y de donde es oriundo el residente.

    La noche se aceler cuando se tocaron las

    notas de la cancin Atreve-te-te, pero lleg a su climax cuando, despus de unas palabras dedicadas al continente, tocaron Latinoam-rica, un pieza que gan el Grammy Latino a mejor cancin del ao. Cancin que con su carga social hizo sentir orgulloso de pertene-cer a este continente a ms de uno.

    Calle 13 cerr el concierto con Fiesta de locos, dndole una oportunidad ms a las personas para que terminaran de sacar la energa que todava les quedaba adentro. Definitivamente este grupo boricua sabe como armar una fiesta y, a su vez, como lle-garle a las personas.

    la organizacin Es criticadaLas redes sociales amanecieron inunda-

    das de comentarios negativos a la organiza-cin del evento, generando gran polmica, ya que muchos de los asistentes se quejaron de la ubicacin de la tarima, de los pocos efectivos de seguridad de la Fuerza Pblica que haba en el recinto, pero por sobre todo, la calidad del sonido.

    Daniel Alvares, asistente al concierto, co-ment que el sonido fue psimo, muchas de las canciones no se escuchaban atrs, yo cantaba porque me las sabia, pero no las es-cuchaba.

    La organizacin del FIA se defiende ante las crticas afirmando que la asistencia fue de casi 60.000 personas, ms del doble que esperaban.

    La Calle 13 explot la noche del viernes en la inauguracin del FIA

  • Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012 14- El Venezolano Costa Rica - depOrtes

    La Liga Profesional de Baloncesto decidi este martes reprogramar la edicin XXXV del Juego de Estrellas para el prximo lunes 16 de abril, a fin de poder recuperar fechas pendientes del calendario regular del cam-peonato que fueron suspendidas a raz de la participacin de Cocodrilos de Caracas, Bu-caneros de La Guaira y Guaros de Lara en la Liga de Las Amricas.

    As se desprendi de la reunin de Junta Directiva celebrada este martes en la sede de la LPB en Caracas, en la cual se consi-der la necesidad de introducir sta y otras modificaciones al calendario en vista de los juegos suspendidos, y de los prximos

    compromisos que enfrentarn Cocodrilos de Caracas y Bucaneros en el circuito con-tinental.

    Germn Blanco Romero, presidente de la LPB, precis que el Juego de Estrellas se celebrar igualmente en el Gimnasio Ciudad de La Asuncin, en Margarita, el 16 de abril, tal como fue convenido conjuntamente con el presidente de Guaiqueres de Margarita, Hanthony Coello, anfitrin de la cita.

    Tenemos la necesidad de salvaguardar el calendario de juegos del campeonato, y hemos credo conveniente tomar decisiones ya, pues al final se nos pueden complicar los escenarios, dijo Blanco Romero.

    Jonathan Len Fotos: Biaggio Correale

    Al llegar al complejo de Scott Rakow YouthCenter junto a sus padres su aspecto t-pico de una nia de 10 aos se confundecon todo el contingente que practica all alguna actividad deportiva. Al colocarse el traje de bao, gorro, ylentes se lanza a la piscina, sus brazadasse encargan de demostrar un talento que apunta lejos, muy lejos, a Ro de Janeiro quizs para empezar.

    Unos Olmpicos es su respuesta sin vacilar unsegundo cuando se le pregunta cules son sus metas en la natacin. Andrea-Santander sabe lo que dice y tambin lo que hace. Se dedica por entero aentrenar horas en la piscina y como dicen sus padres Mar-jorie y el conocidoactor Luis Jos Santander, a ella legusta nadar pues siente que nadie la ve, slo se dedica a hacer lo que le gustay ni siquiera pregunta cunto tiempo hizo tras las pruebas.

    Ah est eldetalle que hace interesante este trabajo periodstico.

    Al chequear la pgina web de Natacin USA (www.usaswimming.org) y comparar los mejores cronos por edad y categora con los nmeros deAndrea Santander estamos en presencia de la nadadora con el mejor rcord detoda la unin americana en 50 y 100 metros libres para nios de 10 aos o menos.

    El pasado 9 de Marzo en el 2012-FG Short CourseJunior, la pequea que defiende los colores de Miami Beach Seahawks dejre-gistro de 27 segundos exactos en la prueba de 50 metros libres, muy pordebajo del 28.59 fijado en el ao 2005 por Lia Neal, mientras que en los 100metros libres pulveriz el 1:02.11 de lamisma Lia Neal, al detener el reloj en 58.35.

    Tal es el desempeo de la nadadorave-nezolana-americana que si se comparan sus actuales registros con los dechicas mayores que ella, aun se mantendra entre las mejores cuatro de todoslos Estados Unidos. La web Natacin USA indicaque est a slo centsi-mas de las mejores con 12 aos y ms.

    un largo caminoPara Ro de Janeiro tendrs 15 aos,

    sueltael padre y ella asiente con tmida son-risa enmarcada en su rostro.

    Su entrenador David Rodrguez no ex-presa muchaemotividad delante de su pu-pila, solo atina a decir ella trabaja mucho, lepone mucho empeo a esto. Pese a la negativa inicial al final acepta posarjunto a Santander para la foto de rigor.

    Aqu la competencia es muy dura, en Venezuelase hacen 5 grandes torneos duran-te un ao, aqu se hacen a cada rato, comen-tala madre de Andrea quien agreg que va-mos a Fort Pierce a una competenciadonde se medirn los mejores del norte con los del Sur de la Florida, luegovendrn los zonales, los estatales y as sucesivamente.

    Y ante la posibilidad de asistir a unaso-

    limpadas, la infaltable pregunta, a qu pas representara Andrea, aVenezuela o Estados Unidos, la respuesta concreta y al unsono de sus padresfue: ella lo decidir, slo ella.

    Todo parece indicar que la pequea An-drea seperder de vista. La ecuacin talento, dedicacin, disciplina y trabajo lacumple a

    cabalidad jornada tras jornada. Una ecua-cin que con el apoyoirrestricto de sus pa-dres la coloca en una posicin envidiable para alcanzar susmetas, esas que por aho-ra la colocan como partcipe, y por qu no protagonista,de los Juegos Olmpicos de Ro de Janeiro, en 2016.

    Exitosa nadadora venezolana

    Juego de Estrellas se jugar el 16 de abril en La Asuncin

    La Asuncin recibir a estrellas de LPB el 16 de abril

  • salud - El Venezolano Costa Rica -15Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012

    El anestsico proviene de la planta Acme-lla oleracea.

    La antroploga Francoise Barbira-Freed-man se encontraba recogiendo informacin para su doctorado en la Amazonia peruana cuando sinti un dolor insoportable en sus muelas del juicio. A falta de dentistas y de medios de transporte veloces para ir a una clnica, decidi tomar el camino de la medicina natural.

    Los indgenas con quienes se encontraba le recomendaron la planta Acmella oleracea -conocida como spilantes-, que result muy efectiva para su dolor y que ahora espera transformar en un gel que sirva como un anestsico periodontal.

    Entre el dolor inicial de la cientfica y los planes de elaboracin del producto pasaron dcadas, como le explic la antroploga al pe-riodista Justin Webb, del programa Today, de Radio 4 de la BBC.

    La vida contina en el Amazonas. Agra-dec el tratamiento, pero se me olvid por completo hasta unos 20 aos despus, cuando un neurofarmaclogo basado en Cambridge me pidi que trajera algunos ejemplares de plantas que pudieran tener algn efecto en el sistema nervioso, dijo Barbira-Freedman.

    La antroploga Barbira-Freedman (dere-

    cha) ha convivido durante dcadas con los indgenas peruanos.

    Entonces me acord y me reun con co-legas peruanos para pedir los permisos para traer las plantas, dijo la antroploga mdica de la universidad de Cambridge, en Reino Unido.

    podEroso gElBarbira-Freedman explica que el equipo

    de trabajo produjo un gel con base en la plan-ta que puede funcionar como un potente

    anestsico.El gel podra competir con anestsicos

    como la novocana o la lidocana y evitara la necesidad de inyecciones para dolorosos tra-tamientos periodontales.

    Actualmente se estn realizando pruebas mdicas en Per y se espera que el producto comience a ser vendido en 2014 o 2015.

    Originalmente, la planta es cultivada por miembros de la tribu indgena Keshwa La-mas en el jardn medicinal Yakumamay, cerca de Iquitos.

    Los indgenas utilizan la planta de manera habitual para su limpieza dental y la cultivan en una reserva manejada por la comunidad y que cuenta con una especie de farmacia indgena.

    modElo dE rEtribucinEn este jardn, los indgenas Keshwa La-

    mas cultivan la planta que usan con frecuen-cia para su cuidado dental.

    La cientfica, que fue la primera occidental en vivir con la comunidad, resalta que su pro-yecto busca beneficiar a la tribu.

    Ya se benefici con el acuerdo de licen-ciamiento y tambin creamos un modelo de retribucin para los habitantes locales que esperamos sea exitoso, le dijo Barbira-Freed-man a Webb.

    La compaa pertenece en su mayora a la universidad de Cambridge y diseamos cuidadosamente un modelo para invertir las regalas en educacin y conservacin, de la mano de los habitantes locales, seal la antroploga a Radio 4 de la BBC.

    Todava hay muchas otras plantas anes-tsicas que deben ser investigadas y creo que este remedio puede alertar aun ms a las per-sonas sobre la potencial riqueza del conoci-miento indgena y su sofisticacin.

    Alguna vez ha tenido usted un deseo irresistible de mover las piernas, sentirlas incmodas acostado o sentado, percibir la sensacin que algo se trepa por sus piernas acompaado de hormigueo o ardorposi-blemente se trata de un cuadro clnico deno-minado el Sndrome de las Piernas Inquietas (SPI), que segn las estadsticas mundiales afectar entre el 5 y el 10% de las personas en algn momento de su vida, principalmen-te en personas de mediana a avanzada edad y con una mayor incidencia en la poblacin femenina.

    Para el mdico venezolano Dr. Michael Jewson Santos especialista en medicina inter-na y neurologa el Sndrome de la Piernas Inquiestas (SPI) o tambin llamado como Sndrome de Ekbom , nombre del mdico neurlogo sueco quien se ha destacado en los estudios sobre esta patologa, es un trastorno neurolgico relacionado con alteraciones del ritmo circadiano (ciclo sueo vigilia), sin em-bargo, desde que esta entidad ha sido recono-cida como objeto de estudio del campo de la Neurologa, siempre se ha catalogado como un trastorno del movimiento. Recientemente se ha definido como una condicin en la cual sin afectar el rea cognitiva presenta cuatro sntomas claves: 1) un deseo apremiante de moverse, asociado a una sensacin anormal principalmente en miembros inferiores, 2) su

    agravamiento con el reposo, 3) el alivio con la actividad y 4) intensificacin en las fases ms tardas del ciclo da/noche normal, es decir, en el anochecer y noche.

    Agreg el neurlogo que dicha afeccin se le ha encontrado cierta coexistencia con otras enfermedades tales como algunas Neuropa-tas Perifricas, Enfermedad Renal en etapa terminal y Enfermedad de Parkinson y si nos referimos a la base fisiopatolgica del SPI, se debe sealar que a pesar de ser un trastorno frecuentemente visto, se conoce muy poco sobre este aspecto. La respuesta espectacu-lar a los frmacos agonistas dopaminrgicos gener una investigacin sobre el papel del Sistema Nervioso Central, principalmente enfocada en los principales sistemas neuro-nales que utilizan la Dopamina como neu-rotransmisor. Tambin se ha observado una gran relacin con la deficiencia de hierro, lo cual despert un gran inters en el estudio de la participacin del metabolismo del hierro en la generacin de tal trastorno. De hecho muchos estudios demuestran una gran aso-ciacin entre diferentes cuadros que implican anemias ferropnicas y el SPI, lo que podra imprimirle al hierro un papel fundamental en la base metablica de dicho trastorno.

    Continu diciendo: lo esencial de la descripcin clnica del SPI es que existe una amplia variedad de sntomas, descritos como

    deslizamientos, arrastre, dolor, sensaciones de ardor, prurito o inquietud. El sitio habitual de afectacin es entre el tobillo y la rodilla; sin embargo, puede presentarse en cualquier parte o la totalidad de los miembros inferiores e inclusive puede afectar hasta los brazos.

    Entre los diagnsticos diferenciales se destacan: 1. Los cuadros de neuropata pe-rifrica, los cuales son an ms frecuentes y se caracterizan porque el paciente presenta diversos tipos de parestesias o disestesias (al-teraciones en la sensibilidad), de forma global y no necesariamente en miembros inferiores. 2 La Acatasia, un trastorno del movimiento caracterizado por la imposibilidad de con-servar el reposo y la necesidad de moverse, sin embargo estos cuadros siempre son des-encadenados por la ingesta de medicamentos bloqueadores dopaminrgicos. 3. La Insufi-ciencia Vascular en miembros inferiores que se caracterizan por el agravamiento con el

    movimiento en la insuficiencia arterial y los cambios cutneos que se aprecian en la insu-ficiencia venosa.

    Con respecto al tratamiento, ste princi-palmente es farmacolgico y se fundamenta en aumentar o promover el efecto de la Do-pamina en el Sistema Nervioso Central, para lo cual se puede administrar una terapia con Levodopa, la molcula precursora de la Do-pamina y que al convertirse en sta cumple su efecto sobre los receptores dopaminrgicos o tambin se pueden utilizar frmacos cuyas molculas cumplen la misma funcin de los dopaminrgicos. Aunque se han comunicado remisiones con el tratamiento, en la mayora de los pacientes los sntomas retornan des-pus de un perodo variable de tiempo.

    Especialista consultado: Dr. Michael Jew-son Santos Gamarro, mdico internista-neu-rlogo, E-mail: [email protected]

    El sndrome de las piernas inquietas

    El potente anestsico que surgi de las profundidades del Amazonas

  • Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012 16- El Venezolano Costa Rica - mOda y belleza

    Estimados y siempre consecuentes lectores, sean to-dos bienvenidos nuevamente al fantsti-co mundo de la moda y la belleza, y como ya es costumbre vamos ya a las informaciones;

    flamboyage, lo ltimo en tcnica de color

    La nueva y revoluciona-ria tcnica de color creada por davines , para los me-jores estilistas y salones del mundo. La inspiracin es una belleza dinmica y al mismo tiempo elegante y femenina, la tpica fem-me de pars, la naturalidad, fruto de un atento estudio entre forma y color, consti-tuye la inspiracin y la mar-ca distinta, que los creadores representan en un modelo de mujer actual, armnica y sensual, esta tcnica permi-te resultados de gran efecto, una vez determinado el color de base del cabello al natural, flamboyage tiende a exaltar sus reflejos trabajando en secciones diferentes del corte con el nuevo accesorio de co-lor, el flamboyage meche, se trata de una prctica tira adhe-siva que permite una coloracin precisa y creativa, seleccionando y aislando con un sencillo y rpi-do gesto una cantidad de cabello pequea y casual que quede fir-memente sujeta a la misma, con-virtindose en una superficie de trabajo, la posibilidad de aislar una cantidad casual de cabellos en un nico y rpido movimiento, permite crear detalles especiales o tonos de color diferentes a lo lar-go de toda la longitud, gracias a la gran versatilidad de flamboyage meche, se obtienen resultados fi-nales de aspecto sumamente natu-ral, incluso utilizando tonos fuertes y creativos, es la nica tcnica capaz de exaltar a la luz los colores naturales, armonizando de forma espontanea to-nos fuertes y sumamente saturados y creando riqusimas trazas de reflejos en toda la longitud de los cabellos, y ya nosotros la tenemos a la disposicin en nuestro saln en Costa Rica;

    Protege tu cabello en esta Semana Santa

    Durante las vacaciones de semana santa el cabello est expuesto a los ra-yos solares, la salinidad del mar el cloro de las piscinas y la contaminacin, todo esto les provoca una gran deshidrata-

    cin a la ca-belleras, mas aun si la persona recibi

    procesos qumicos como decoloracin,, tinte, alisette o permanente, las altas temperaturas provocan deshidratacin no solo en la piel, sino tambin en el cabello, por eso es imprescindible una alimentacin adecuada y el consumo de lquidos, especialmente agua, por esa razn se deben tomar las medidas ne-cesarias para mantener el cabello sano y hermoso durante esta poca del ao, qu hacer? nosotros los profesionales aconsejamos cuidar el cabello antes, du-rante y despus del verano; por lo tanto, antes de exponerte al sol, resulta indis-pensable aplicar un producto que con-tenga protector solar hidratantes y an-

    tioxidantes, adems usar gorra o un sombrero es verdaderamente necesa-rio, aqu te dar mis con-sejos en marcas y produc-tos, de la lnea tigi, some like it hot muy bueno, de revlon aconsejo usar la lnea hydra rescue repair, extraordinaria, de wella la lnea moisture- force

    protein mask, una delicia de producto;

    uas duraderas para las vacaciones

    Las uas de las manos y los pies, son piezas importante para lucir espectacu-lar en estas vacaciones de semana san-ta, pero si bien es cierto la playa, la pis-cina deterioran con facilidad el esmalte, para ello las diferentes casas de moda de uas han creado el sistema shellac larga duracin del esmalte que les ga-rantiza la permanencia del esmalte ms de 21 das sin daarte o pelarse, hay una variedad muy grande de colores, y estilos en que tu puedes hacer realidad tu look en las uas, consulta con tu ma-nicurista de confianza y as podrs lucir

    impecable durante todos los das de viaje y vacaciones;

    lo ultimo para tu encuentro con el mar

    Las tendencias vanguar-distas y muy coloridas te ayu-daran a exhibir tu figura en la calurosa poca veraniega, ba-adores strapless, bikini de un solo hombro, el color rojo, la combinacin del blanco y el negro, los escotes hasta un poco ms abajo de la cintu-ra y los tirantes de material transparente, son algunas de las ltimas tendencias en los traje de bao, para esta tem-

    porada, los diseadores juegan con la imaginacin y combinan los baadores con diferentes accesorios, tales como bolsos grandes, lentes oscuros, pulse-ras a tono, y los collares, sern tus me-jores aliados;

    10 cosas que no debes hacer en el maquillaje actual

    A la hora de maquillarse, tenga pre-sente que los pequeos errores por m-nimos que sean pasan a ser verdaderos protagonistas; a continuacin 10 cosas que nunca debes hacer; 1) cejas pinta-das de negro, 2) cejas redondeadas y pintadas con lpiz, 3) mascara de pes-taas en color azul, 4) delineador blan-co sobre los parpados, 5) los cachitos muy largos al lado de los ojos, 6) rubo-res muy rojos en el da, 7) bases muy fuertes y mal dispersadas, 8) labios de-lineados con un creyn marrn oscuro, 9) pieles morenas con sombras blancas, 10) pestaas con pesgostes de mascara . Bueno amigos es todo por esta entrega, les recuerdo que para sus comentarios y sugerencias pueden comunicarse a mi correo, [email protected] chauuuuuuuuuuuu adiosssssssssssssss

  • publicidad - El Venezolano Costa Rica -17Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012

  • Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012 18- El Venezolano Costa Rica - bienestar

    Sin EstrsFundacin Para la Promocin De la Salud.

    [email protected] Zaidman Walzer

    Los choques culturales no tienen que ser experiencias negativas, a veces cuando uno se enfrenta con-costumbres o tradiciones diferentes se ve obligado a reevaluar las propias deiu-na manera mucho ms conciente.

    Al encontrarse con alguien de un pais, una cultura o religin diferentes, es preciso tratar de aprender por que esas personas hacen lo que hacen o se comportan como se comportan, defini-tivamente vamos a aprender sobre sus diferencias pero nos sorprenderemos de cuantas cosas tenemos en comn.

    Esta reflexiones son importantes por que el mundo en que vivimos se ha viuelto muy pequeo, las distancias se han acortado notablemente y la globali-zacin nos da una gran movilidady nos obliga a compartir y relacionarnos con una gran nmero de personas distintas con las que tenemos que interactuar en todos los terrenos y las oportuni-dades para que se presenten choques culturales se multiplican. Si queremos que esas interacciones sean efectivas

    y produzcan los resultados que busca-mos es necesario hacer el esfuerzo de aprender y conocer las costumbres e idiosincracias de los demas. Con dema-siada frecuencia por no comprenderlas hacemos juicios y desvalorizamos a la gente y los resultados no pueden ser peores.

    Embarcarse en empresas nuevas pue-de poner nervioso al ms experto y a menudo nos aproximamos a los demas convencidos de que somos superiores, mejores o los poseedores de la verdad absoluta y cuantas veces hemos visto fracasar iniciativas importantes por no haber entendido costumbres y peculi-rialidades de nuestros interlocutores.

    Asi es que antes de iniciar cualquier proyecto en un pais distinto es muy util tomarse un tiempo para conocerlo y asi evitar las consecuencias desagradables de los choques culturales.

    Sus opiniones son importantes para nosotros. Si tiene algn comentario o pregunta no dude en escribirnos y tenga la certeza de que le responderemos.

    Choques culturales

    BODYPUMP es un programa exclu-sivo del gimnasio Arena Trek. Este plan de entrenamiento se realiza con una barra y discos de pesos varia-dos, adaptables a cada nivel del partici-pante y simula un plan de entrenamiento con pesas. Todos pueden participar de una hora de los mejores ejercicios del entrenamiento de musculacin, adapta-dos y combinados con la mejor msica y guiados por los mejores instructores es-pecialmente capacitados para que la cla-se tenga mxima seguridad y eficiencia.

    Con BODYPUMP podrs fortalecer, acondicionar, tonificar y definir tus ms-culos en tiempo record.

    Altas repeticiones aumentan la resis-tencia y el metabolismo para una rpida y poderosa quema de grasa. Sin comple-jidad y con un alto grado de diversin, los movimientos de la clase de BODY-PUMP mejoran la postura y ayudan a combatir la osteoporosis aumentando la densidad sea.

    BODYPUMP es el programa de entre-namiento de mayor xito en la historia del Fitness.

    10 RazonES PaRa REalizaR boDY PuMP

    Los adultos que reemplazan tejido muscular a travs del entrenamiento con peso utilizan ms caloras a lo largo del da, reduciendo el riesgo de acumulacin de grasa.

    A medida que avanzamos en edad perdemos aproximadamente 1kg de teji-do muscular cada ao. BODYPUMP con-trarresta esta prdida.

    BODYPUMP te llevar a un incre-mento en la fuerza y la resistencia mus-cular, especialmente en participantes nuevos.

    Ms BODYPUMP = Menos flacidez. El entrenamiento con peso como

    BODYPUMP mejora significativamente

    la densidad sea y por lo tanto reduce el riesgo de osteoporosis en el futuro.

    La glutamina es vital para nuestro sistema inmunolgico y es primordial-mente generada por el trabajo muscular otorgando combustible a nuestro siste-ma inmune.

    Los estudios confirman que el en-trenamiento con peso como BODYPUMP mejorar los niveles de colesterol.

    Combinar entrenamiento cardiovas-cular y BODYPUMP es una manera muy efectiva de reducir la presin sangunea sin intervencin mdica.

    Las altas repeticiones de ejercicios en BODYPUMP incrementan la resisten-cia, preparando al cuerpo para los desa-fos ms intensos.

    Las investigaciones demuestran que los participantes de BODYPUMP tra-bajan un promedio de 40 minutos mni-mo por clase al 70% de su tasa cardiaca mxima.

    ESTO ES BODY BODYPUMP. Y ES EX-CLUSIVO DE ARENA TREK

    La manera mas rapida para estar en forma! llego a costa rica

    Entrenamiento fsicoCarlos Lpez GraziosoGerente General

  • espectculOs- El Venezolano Costa Rica -19Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012

    Texto yFoto: @MiguelABarrera

    Talentosa y bella, son slo dos de las-miles de palabras que pueden definir a la joven actriz venezolana Gnesis Rodr-guez, y es que despus de su debut de la produccin Man on the Legde, donde adems hace un elegante desnudo, comen-ta Ese desnudo seprest para una escena cmica y refrescante dentro de una trama trepidante. Ser un smbolo sexual est bien para la ficcin, pero a m se me hace que tengo un cuerpo como las dems chicas, dice con tranquilidad.

    Adems, tras un episodio en una caja fuerte, aparece como agente del FBI junto a Eduardo Noriega y Arnold Schwarzene-gger en Laststand, sumado al reciente personaje que interpreta en la comedia sat-rica Casa de Mi Padre junto a Will Ferrell, GaelGarca Bernal y Diego Luna a estrenar este viernes 16 de Marzo en los Estados Unidos, suena con insistencia como la nue-va revelacin del cine latinoamericano.

    Para el estreno de la misma, se dieron cita en el teatro Colony de Lincoln Road,

    Will Ferrel, Diego Luna,Gnesis Rodrguez, Anglica Mara cinta que adems cuenta con la participacin del fallecido Pedro Ar-mendriz Jr. y de Gael Garca Bernal, entre otros intrpretes.

    Por la alfombra roja del evento tambin vimos desfilar al querido Jos Luis Rodr-guez El Puma, pap y portador de la san-gre artstica de Gnesis, quien con palabras de orgullo, manifest la emocin que siente al verlos pasos agigantados de crecimientos de su beb.

    La pelcula es una comedia que relata a una familia la cual debe luchar por conser-var su rancho en Mxico.Armando lvarez (Ferrell) ha vivido y trabajado en el rancho de su padre (Pedro Armendarz Jr.) toda la vida; y en el momento en que empiezan los problemas econmicos, aparece Ral (Die-go luna), su hermano menor, con su prome-tida Sonia(Gnesis Rodrguez). A la llegada de Ral, la historia se complica: Armando y Sonia se enamoran, los negocios de Ral resultan ser ilegales y aparece Onza(Gael Garca Bernal), un importante narcotrafi-cante con el que terminan enfrentndose.

    Casa de mi Padre

    Gnesis Rodrguez con nueva pelcula

  • Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012 20- El Venezolano Costa Rica - espectculOs

    los ngeles.- Manolo Gonzlez, hijo de la actriz colombiana Sofa Vergara, presen-tarn y producir el documental Mi vida con Toty, basado en sus propias vivencias con la protagonista de la serie estadouni-dense Modern Family, inform el canal NuevOn de YouTube.

    El documental, que se estrenar el 15 de abril, se emitir a travs de NuevOn, el nue-vo canal orientado a la comunidad hispana de YouTube, el portal de videos ms popu-lar de Internet.

    Segn el canal, el joven de 20 aos, es-tudiante de cine y actuacin, compartir de una manera reveladora y divertida las aventuras que le llevaron a l y a su madre desde Barranquilla (Colombia) a la meca del cine.

    NuevOn producir de momento 10 episodios de este proyecto considerado como un documental humorstico en el que se emplearn videos caseros de su familia jams vistos y mostrar momentos

    cotidianos de la convivencia de Gonzlez con su madre.

    Me encanta esta oportunidad de tra-bajar con NuevOn y usar todos esos videos que llevo aos filmando y que demuestran que mi mam es ms interesante y cmica en la vida real que en cualquier show, ex-plic el joven, que durante los ltimos cinco aos ha estado documentando su vida jun-to a su madre por simple aficin.

    Ahora ese material ha convencido a los directivos de YouTube para dar luz verde al proyecto.

    Son clips cortos y hay un poco de todo. El contenido es bsicamente lo que pasa en nuestra vida diaria; tambin un poco de la historia de mi mam, de sus comienzos y material tras las cmaras de algunos de sus proyectos y eventos ms conocidos, coment Gonzlez.

    En los primeros episodios se podr ver una visita al set de rodaje de Modern Fa-mily y un viaje a su natal Barranquilla, donde se mostrarn testimonios de las compaeras de escuela y profesores de su madre.

    Ni mi pap se salv, tambin tengo una entrevista muy interesante con l, in-dic el joven. Ese episodio lo tengo que ver con ella a ver qu cara pone. Es ms, la voy a filmar mientras lo ve para documentar cmo reacciona. Los invito a todos a visitar el canal y a suscribirse, agreg.

    Mi Vida con Toty (Toty es como llaman cariosamente a la actriz sus fami-liares y amigos ms cercanos) se estrenar el 15 de abril bajo la produccin de Latin World Entertainment.

    Hijo de Sofa Vergara produce documental sobre la convivencia

    con su madre

  • sOciales - El Venezolano Costa Rica -21Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012

    Acompaados de familiares y amigos, en un ambiente clido y emotivo, Carlos Andrs Fara Fara y Adriana Carolina Len Mariscal. Contrajeron matrimonio civil, el pasado 17 de febrero, en el res-taurante Yo-Yo, situado en Escaz. Origi-narios de Maracaibo y Caracas, Venezue-la, estos jvenes decidieron consumar su compromiso matrimonial en Costa Rica, donde vive el padre del novio desde hace varios aos. La ceremonia fue clida y sirvi para que todos los acompaantes fueran testigos del inmenso amor que se profesa la ahora pareja matrimonial.

    Luego de la ceremonia, sigui la fiesta

    en la que familiares y amigos revivieron tiempos hermosos vividos tanto en Vene-zuela como en Costa Rica. No pudo faltar, por supuesto, una muestra de la comida venezolana, incluida la emblemtica are-pa que ya se ha convertido, tambin , en una delicia para los costarricenses.

    Los nuevos esposos, as como algu-nos de los familiares que les acompa-aron emprendieron viaje de regreso a Venezuela el pasado 21 de marzo. El Ve-nezolano le desea la mejor de las suer-tes a la pareja, seguro de que ayudarn a construir no solo un slido matrimonio sino un mejor pas.

    De Maracaibo a Escaz

    Los novios. Carlos A Faria y Adriana C. Len Mariscal.

    Carlos Alfredo Garca, Mara A. Faria, Carlos A. Faria, Adriana Len de Faria.

    Los padres del Novio, Jess Faria y Fanny Faria.

    Jose Manuel Len, Adriana Len de Faria, Carlos A. Faria, Dismary Pulgar.

    El novio, Estela de Barboza, Rubn Daro Barboza junto a la novia.

    Aurora Mariscal , Carlos A. Faria, Adriana len de Faria, Jose Len.

    Vanessa Ferrari, Carlos A. Faria, Adriana Len de Faria, Carlos Vlchez.

    Andrea de Faria, Carlos A. Faria, Adriana Len de Faria, Juan Carlos Faria.

  • Costa Rica, 23 de marzo al 13 de abril del 2012 22- El Venezolano Costa Rica - entretenimientO

    Si los ciudadanos desarmados so-mos corresponsables de la segu-ridad, cunto ms no seremos del proceso electoral, en cuyo desarrollo in-tervenimos armados con la nica arma que debe tener un ciudadano libre: el voto. As que adems de votar hay que estar atento, ser vigilante y contralor, para inhabilitar cualquier arbitrariedad. Como las autoridades competentes son reacias a la revisin del sistema, yo me he dado la tarea a de auditarlo manual-mente. Probablemente, al ritmo que voy me tome unos 100 aos, pero bueno, como no hay mal que dure cien aos ni cuerpo que lo resista para luego es tarde, comencemos:

    En esta primera entrega estoy audi-tando las primeras 25 cdulas y he en-contrado las siguientes irregularidades:

    La cdula N 1 corresponde al ciudadano MEDINA ANGARITA, Isaas. Puede leerse en la pgina web del CNE lo siguiente: Esta cdula de identidad presenta una objecin por lo que no podr ejercer su derecho al voto. Po-dra uno pensar en la mala suerte del general Medina al que encima le dieron un golpe justificado (se entiende por golpe justificado aquel que quien lo da llega luego al poder), lo inhabilitan para votar. Sin embargo, la razn es de peso: el general esta fallecido y algunos muertos no votan, Medina es uno.

    Las primeras 25 cdulas correspon-den igualmente a personas fallecidas, con dos excepciones de los titulares de las cdulas nmeros 5 y 10. La pri-mera corresponde a: URBANEJA PINEDA, Carlos Alfonso, quien vota en San An-tonio de los Altos en el colegio Master Dey (sic) (No s si ser Mater Dei?). Es quiz el elector de mayor edad.

    La cdula N 10 de RIERA FORTI-QUE, Gregorio Jos, no seala si el ciu-dadano vive. Se dice que debe presen-tarse con copia de la cdula. A m me parece muy irregular en principio que

    alguien se llame en Venezuela Gregorio Jos y no Jos Gregorio. Ya eso no cua-dra. Segundo se dice que est en ob-servacin. Pregunta: Quin lo observa y desde cundo?

    Hay un listado de 1244 personas cuya s edades estn entre los 111 y los 129 aos que estn fuera del registro. Llama la atencin tanta longevidad, des-pus dicen que aqu no hay esperanza de vida. Ahora es cuando.

    La cdula N 21 corresponde a US-LARPIETRI, Arturo. Se indica que est inhabilitado por fallecido, pero se agre-ga No obstante, se puede presentar el caso de que estando vivo aparezca en el Registro Electoral como fallecido. Que yo sepa el Dr. Uslar trabaja en Unin Radio donde tiene su programa Valores Humanos y en lo que a mi apreciacin toca, el Dr. Usar est ms vivo que nun-ca.

    Otro hecho irregular que llama la atencin, siendo, adems, que ayer fue da de la mujer, es que la primera mujer cedulada viene a ser la portadora de lN 24: AROCHA GELLEGOS, Teotiste. Su-ponemos que se trata de Doa Teotiste Arocha de Gallegos, la esposa de Rmu-lo Gallegos. Qu haca gallegos tan cer-ca de Medina?, Gallegos tena la cdula N 23: Por qu cuando fue a sacar su cdula, cosa que hizo obviamente con su seora, no le dijo caballerosamen-te: pasa t primero, mi amor? Quin mat a Delgado Chalbaud?

    Todas estas preguntas y otras tan-tas que irn surgiendo en el camino nos obligan, primero a votar de ma-nera masiva el prximo 7 de octubre; segundo, a decirle al milln de jvenes que no se ha inscrito que lo hagan de inmediato y tercero, comprometernos a cuidar, supervisar, auditar, controlar, inspeccionar, fiscalizar, investigar el proceso electoral. Hecho esto, todo lo dems puede dejarse en manos de la Santsima Trinidad.

    ARIES: del 21 de marzo al 20 de abrilLos das presentes no son propicios para la firma de do-cumentos, es