Consumo de Alimento en Pollo de Engorde

download Consumo de Alimento en Pollo de Engorde

of 10

Transcript of Consumo de Alimento en Pollo de Engorde

  • Consumo de Alimento En Pollo de Engorde

    La cantidad de alimento consumido est asociado con la tasa de productividad en aves de tipo carne. Las lneas comerciales modernas de pollos de engorde y pavos no crecern a su potencial gentico si no consumen los requerimientos nutricionales totales en cada da. Una formulacin de dieta adecuada que garantice el consumo mximo de alimento es uno de los factores ms importantes para determinar la tasa de crecimiento y la eficiencia en la utilizacin de los nutrientes. Parvadas que exhiben los promedios ms altos de ganancia de peso casi siempre tienen los consumos ms altos de alimento y frecuentemente tienen las mejores conversiones alimenticias y tasa de viabilidad. Por eso, los integradores y productores exitosos deben conocer los mltiples factores que afectan el consumo de alimento.

    El control del consumo de alimento es una interaccin de muchos factores que involucra la fisiologa de las aves, sistemas sensoriales, necesidades nutricionales para satisfacer las demandas de crecimiento, mantenimiento y resistencia a enfermedades. El consumo de alimento este influenciado tanto por factores dietticos como los de manejo. Los factores dietticos pueden ser subdivididos en categoras como composicin nutricional diettica, formulacin de alimento, niveles de inclusin de materia prima y la calidad de peletizado. Los factores de manejo que influyen en el consumo de alimento pueden ser subdivididos en categoras como disponibilidad de alimento y agua a las aves, manejo ambiental, densidades y control de enfermedades.

    Consumo de Alimentos La cantidad de consumo de alimento balanceado est muy relacionada con el desempeo en el crecimiento de las aves de engorda. Los pollos de engorde y pavos modernos no crecen a todo su potencial gentico a menos que consuman todos sus requerimientos de nutrientes todos los das. Adems de una formulacin de la dieta adecuada, el mantenimiento de una mxima ingestin de alimento es el factor ms importante que determinar la tasa de crecimiento y la eficacia de utilizacin de los nutrientes. Las parvadas que muestran el mximo aumento diario promedio casi siempre tienen la mayor ingestin de alimento y a menudo tienen las mejores tasas de conversin de alimento y viabilidad. Por lo tanto, los productores e integrados exitosos deben estar agudamente conscientes de los muchos factores que influyen sobre la ingestin del alimento.

    El control de consumo de alimento es una interaccin complicada de muchos factores que involucran la fisiologa, los sistemas sensoriales y las necesidades de nutrientes del ave, para cumplir con las demandas de crecimiento, mantenimiento y resistencia a las enfermedades. El consumo de alimento balanceado est influido tanto por factores de la dieta como de manejo. Los factores de la dieta pueden subdividirse en cuestiones de la composicin de los nutrientes de la dieta, la formulacin del alimento y los niveles de inclusin de materias primas, as como la calidad del pelet del alimento. Los factores de manejo que influyen sobre la ingestin de alimento se pueden subdividir en cuestiones de disponibilidad de agua y alimento balanceado para las aves, el manejo ambiental, la densidad de animales y el control de enfermedades.

    Control del Consumo de Alimento

    Se han estudiado las teoras fisiolgicas fundamentales acerca del control del consumo de alimento y la regulacin del apetito principalmente en mamferos, pero muy poca informacin existe sobre las aves (Gleaves, 1989). El control del consumo del alimento en los mamferos se puede atribuir a la regin hipotalamica del cerebro, la cual responde a diversos estmulos sensoriales y mecanismos reguladores. Se descubrieron una serie de mecanismos distintos, los

  • cuales se han implicado en el control del apetito o el consumo del alimento. Ninguna teora sola puede explicar tales fenmenos. Una serie de seales de distintos orgenes llegan a la corteza cerebral o hipotlamo y estimulan los nervios que pasan por el hipotlamo, desde donde otras redes de nervios transmiten informacin a los rganos, tales, como la molleja, el hgado, los intestinos y el pncreas. Estas seales vienen directas del alimento mismo (color, forma y olor), mientras que otras las originan clulas receptoras del tracto intestinal despus del consumo del alimento. A diferencia de los mamferos, las propiedades visuales y de textura del alimento tienen una influencia mucho mayor en el consumo de alimento de las aves que el sabor o el olor. El ave no consumir fcilmente el alimento si no le reconoce como tal por medios visuales. Las aves son sensibles a la forma, y una vez que se acostumbran a una forma particular de presentacin del alimento, es necesaria cierta adaptacin si se proporciona de otra forma. Las aves que se alimentaron con pelets necesitarn unos cuantos das para acostumbrarse antes de ser capaces de comer la misma cantidad de alimento si la dieta se cambiara a harina. Pero las aves son menos sensibles al olor si se comparan con los mamferos. Y aunque las aves son capaces de distinguir el color, este puede tener poco efecto sobre el consumo del alimento.

    Factores Sensoriales Los aspectos sensoriales del consumo de alimento se pueden clasificar en tres etapas bsicas: 1) reconocimiento del alimento; 2) prensin e ingestin del alimento; 3) actividad gastrointestinal.

    El reconocimiento del alimento en las aves involucra principalmente la visin. Las aves recin nacidas tienen una preferencia innata por alimentos de ciertos colores. Hess (1956) report una preferencia de color bimodal con picos en las regiones azul y naranja del espectro visual. Se encontr una preferencia por el verde sobre el rojo en pollitos (Carpeta, 1969) y pavos (Copper, 1971) razn por la cual el producto Oasis (de Novus International) usado para estimular el inicio del consumo de alimento en recin nacidos tiene color verde. Las aves jvenes tienen una curiosidad natural de explorar el material de color verde como una fuente potencial de alimento. Las aves tambin tienen una preferencia innata por el alimento con cierta forma y tamao (Gentle, 1985) similar a las semillas pequeas. Sin embargo, las aves tambin tienen un fuerte sesgo a usar lo visual (forma y color) en situaciones de aprendizaje.

    Los pollos y los pavos son consumidores de semillas y la eficacia del consumo de alimento depende en gran medida del tamao y la forma de las partculas que complementa los atributos fsicos de la boca del ave. Tiene dificultad en consumir alimento que es demasiado grande o demasiado pequea en relacin a las dimensiones de su pico. Los pollitos y pavos no tienen dientes, por lo que las partculas grandes no se pueden morder y dividir en ms pequeas. Aunque las aves pueden tomar alimentos finos, no los pueden hacer eficazmente sin un desperdicio significativo de alimento. Adems, deben trabajar mas para consumir un alimento fino que para el alimento peletizado, reduciendo esencialmente la energa productiva del alimento. Si la dieta se ofrece en harina, el consumo disminuir en el ave joven cuando el tamao de la partcula es pequeo. Si el dimetro promedio es de menos de 8000 micrones, esta respuesta se hace claramente notable. El efecto depresivo es proporcional a la reduccin en el dimetro medio de la partcula; en promedio cada reduccin de 100 micrones, se asocia con una disminucin en el consumo del 4%. Las aves no consumen bien los alimentos finamente molidos.

    El ave percibe el consumo de alimento va receptores mecnicos, trmicos y qumicos en la boca. Los receptores mecnicos ayudan a las aves a discernir rpidamente la calidad de un alimento por sus propiedades de textura. Los receptores trmicos en los pollos responden al enfriamiento de la superficie del pico y el epitelio oral, pero no a la temperatura tibia del alimento (Gentle, 1985).Los receptores qumicos en las aves estn agrupados en papilas gustativas, presentando los pollos un promedio de 360 papilas gustativas (Saito, 1966), 54% de ellas

  • localizadas en el paladar 42% en la parte inferior de la boca y solo 4% en la lengua. Esta distribucin de las papilas gustativas en la boca esta asociada directamente con el tiempo de contacto del alimento en las distintas zonas de la boca para permitir una mejor discriminacin gustativa (Berkhoudt, 1977). Aunque las aves tienen muchas menos papilas gustativas que los mamferos, s tienen un sentido agudo del sabor y de los cambios en el sabor (Gentle, 1975). Hughes y Wood-Gush (1971) encontraron que los pollos seleccionan rpidamente las dietas complementadas con carbono de calcio si tienen deficiencia de calcio. Es probable que haya respuestas similares a otras deficiencias de nutrientes.

    Las Teoras

    Una vez que el alimento se consume, existen varios mecanismos posibles que regulan el consumo de alimento. Los mecanismos reguladores comunes del consumo de alimento incluyen: la teora glucosttica, la teora termosttica, la distensin del tracto gastrointestinal, los aminocidos en circulacin y el consumo de protenas, los mecanismos lipostticos (Gleaves, 1989). La teora glucosttica se refiere a la regulacin la azcar sangunea y la cantidad de glucosa que entra al hgado despus de un alimento. La hipoglucemia estimula un centro nervioso para el consumo, mientras que la hiperglucemia estimula el centro para la saciedad. Shurlock y Forbes (1981) observaron reducciones en el consumo de alimento despus de que introdujeron por infusin glucosa a la vena porta heptica de pollos en ayuno a tasas fisiolgicas, mientras que no se observ ningn efecto cuando se introdujo glucosa por infusin a la vena yugular. Los mecanismos de control glucosttico parecen tener una prioridad sobre todos los otros, ya que las aves tienden a consumir alimento para satisfacer sus requerimientos energticos primero. La segunda prioridad es consumir alimento para satisfacer los requerimientos de consumo diario de aminocidos. Bajo condiciones de alimentacin a libre eleccin donde las distintas fuentes de la dieta estn disponibles, las aves modularn su consumo de alimento para satisfacer las necesidades diarias tanto de energa, como de aminocidos. Bajo condiciones comerciales donde solo hay una opcin de alimento balanceado disponible, el consumo de alimento est marcadamente influido tanto por el perfil energtico de la dieta, como por el de aminocidos.

    La teora termosttica est muy relacionada con la regulacin trmica de un ave. El factor ambiental ms importante que controla el consumo de alimento es la temperatura ambiental. Las aves son homeotrmicas, lo cual significa que deben mantener una temperatura interna constante contra una temperatura ambiental o del entorno, la cual puede variar. La zona termo-neutral es el rango de temperatura ambiental en el cual la perdida de calor del ave que se produce de las actividades metablicas normales ser suficiente para mantener la temperatura interna. Dentro del rango, la temperatura ptima para el desempeo general (la combinacin del consumo de alimento y la conversin de alimento) es de alrededor de 20 C. Sin embargo, llega un punto donde no es suficiente que la temperatura ambiental decline, y dicho punto se conoce como la menor temperatura crtica. El ave debe generar ms calor, lo que significa que tiene que aumentar el consumo de alimento. Bajo condiciones de mucho calor, es posible que las aves no sean capaces de disipar el calor que surge del calor de la termognesis asociado con la actividad metablica normal, incluyendo el metabolismo de nutrientes. Adems, los requerimientos energticos para el mantenimiento caern.

    El efecto combinado de estos factores es una reduccin en el consumo de alimento. Bajo estas circunstancias, la concentracin de nutrientes debera aumentar para que, en el nivel conocido de consumo de alimento, se cumpla con los requerimientos. El consumo de alimento disminuye conforme la temperatura ambiental se eleva por encima de la neutralidad trmica (Hurwitz et al., 1980). Debido a que los procesos metablicos asociados con la digestin aumentan significativamente la carga de calor corporal, el consumo de alimento debe disminuir para mantener la temperatura corporal cuando las aves estn expuestas a condiciones crnicas de

  • estrs por calor. El calor latente de digestin depende de la composicin de la dieta. La energa de la dieta en forma de carbohidratos genera significativamente ms calor latente de la digestin debido al transporte activo que cuando la energa esta en forma de grasa de la dieta.

    De igual manera, proporcionar al ave un equilibrio ideal de aminocidos generar menos calor metablico que una dieta mal balanceada porque menos exceso de aminocidos se tiene que catabolizar. Por lo tanto, el consumo de alimento de las aves criadas bajo condiciones de estrs por calor se puede optimizar al aumentar la grasa de la dieta a expensas de los carbohidratos y protenas, y usando aminocidos complementarios para mejorar el equilibrio de aminocidos de la dieta. La distensin y la motilidad de los intestinos muy probablemente influyen sobre el consumo de alimento de las aves, aunque se sabe relativamente poco sobre como la actividad gastrointestinal influye sobre el consumo de alimento, en comparacin con otros factores. Tambin hay seales fsicas que trasmiten receptores dentro del buche. Estos receptores son sensibles a la presin a la que son sujetos. Una vez que se perciben, los mensajes que se envan al cerebro se integran a la seal de saciedad, reduciendo as el consumo de alimento.

    Factores de la Dieta

    Hay varios factores de la dieta que influyen sobre el consumo de alimento, especialmente si la composicin de nutrientes en la dieta es deficiente o muy excesiva con relacin a los requerimientos del ave. Debido a que las aves de engorda se han seleccionado para el aumento de peso corporal, responden menos a las influencias de la dieta sobre el consumo de alimento que las gallinas ponedoras. Las aves de engorda tienden a consumir hasta la capacidad mxima del intestino si no son limitadas por toxicidad de la dieta, manejo ambiental o factores de enfermedad.

    Energa de la Dieta

    El contenido energtico de la dieta tiene el efecto ms predecible en el consumo de alimento de las aves de engorda. Las aves intentarn consumir alimento para cubrir su requerimiento de energa metablica. El requerimiento energtico depende de las necesidades energticas para el mantenimiento corporal y el crecimiento o produccin. Los requerimientos de mantenimiento corporal, los cuales tienen prioridad sobre necesidades productivas, estn influidos por el estado de salud del ave, su grado de movilidad (influido por la densidad de animales, la actividad fsica y las interacciones sociales) y la prdida de calor corporal (influida por la temperatura ambiental, la humedad, la velocidad local del aire). Por lo tanto, el consumo de alimento aumentar conforme disminuye el contenido energtico de la dieta hasta que sea limitado ya sea porque se llen el intestino, o por otros limites fisiolgicos. Debido a que la conversin de alimento es econmicamente importante en la produccin de aves de engorda, es poco prctico estimular una mayor consumo de alimento reduciendo la densidad calrico.

    Las limitaciones en el consumo de alimento casi siempre estn asociadas con factores distintos al contenido energtico de la dieta. El mecanismo homeosttico del consumo rara vez es perfecto. De tal manera las gallinas ponedoras ajustan su consumo energtico como consecuencia de la concentracin energtica de la dieta casi perfectamente. Sin embargo las reproductoras pesadas son incapaces de reducir su ingestin adecuadamente cuando la concentracin energtica aumenta. Son las aves ms pequeas las que son ms capaces de mantener el consumo energtica constante con variaciones bastante grandes en las concentraciones energticas de la dieta. Por otro lado, las estirpes ms pesadas tienden a mantener el consumo constante, sin importar la concentracin energtica de la dieta.

  • Ingestin

    Protena y Aminocidos El contenido de aminocidos tiene ms un efecto indirecto sobre el consumo de alimento que cualquier efecto directo. El aumento de peso corporal disminuir conforme disminuya el contenido de aminocidos de la dieta por debajo del nivel de requerimiento para el crecimiento ptimo. Conforme disminuye el peso corporal, el requerimiento calrico del ave disminuye y en consecuencia del consumo de alimento para cubrir esta necesidad energtica disminuye. Los desequilibrios de aminocidos de la dieta debido a una mala formulacin del alimento o por una mala digestibilidad de los ingredientes del mismo tambin causarn disminuciones en el consumo de alimento y prdidas en la eficacia de conversin alimenticia. A diferencia del efecto de la energa de la dieta, las aves de engorda no modularn su consumo de alimento para satisfacer sus requerimientos de aminocidos, a menos que haya una leve deficiencia en el primer aminocido limitante. En tales casos, los aumentos en el consumo de alimento estarn asociados con una disminucin en la eficiencia de la conversin alimenticia. La deficiencia de algunos aminocidos, particularmente el Triptfano, tiene un efecto importante sobre el apetito al limitar la ingestin de alimento. Se obtienen respuestas similares con algunos desequilibrios excesivos.

    Vitaminas y Minerales Las vitaminas y los minerales funcionan principalmente como cofactores del metabolismo, mientras que los macro-minerales, tales como el calcio, fsforo y magnesio tambin sirven como componentes estructurales del cuerpo. Las vitaminas y minerales influyen en el consumo de alimento solo cuando los niveles de la dieta son deficientes o muy por encima del requerimiento. Los niveles deficientes de la dieta causan trastornos metablicos que causan un efecto adverso indirecto sobre el consumo de alimento. Las deficiencias leves de minerales pueden estimular el consumo de alimento conforme el ave intenta lograr su requerimiento de consumo. En contraste, los excesos de vitaminas y minerales son detectados por el sentido del olfato del ave, produciendo un rechazo al consumo del alimento. Los excesos de minerales tambin estn asociados con aumentos significativos en el consumo de agua. El exceso de sal en la dieta har disminuir el consumo de alimento y estimular el consumo de agua. El exceso de calcio en la dieta tambin har disminuir el consumo de alimento en aves de engorda en crecimiento. Las deficiencias en minerales traza no afectarn el apetito, a menos que sean prolongadas.

    Factores Anti-nutricionales La naturaleza ha dotado a muchos miembros del reino vegetal con la capacidad de sintetizar sustancias qumicas nicas que sirven como compuestos de almacenaje de nutrientes o mecanismos de defensas. Muchos de estos compuestos pueden producir consecuencias dainas o fatales si las aves ingieren cantidades txicas. Los compuestos que ocurren naturalmente tales como los inhibidores de proteasa, goitrgenos, alcaloides y fitatos son componentes innatos naturales de ciertos ingredientes del alimento balanceado que pueden afectar la disponibilidad de nutrientes, disminuir el consumo de alimento y reducir el crecimiento en animales que los consumen (Hathcock y Arder, 1994, y Shahidi, 1997). Hay otros factores antinutrimentales en los alimentos que se producen como resultado de metabolismo de hongos o microbios, o por las plantas mismas como mecanismos de defensa contra lesiones o infecciones. Afortunadamente, la presencia de un factor txico pero no se imposibilita la utilizacin del material como materia prima. Hay muchos mtodos de procesamiento que son capaces de neutralizar o desintoxicar los componentes nocivos de los productos secundarios y los materiales de desecho. Adems, ningn material toxico es nocivo en cualquier nivel de consumo; siempre y cuando el nivel de consumo sea bajo, aun los compuestos ms txicos pueden ser tolerados sin ninguna consecuencia adversa (Yannai, 1980).

  • Consumo de Agua El agua es el nutriente ms esencial de la dieta de las aves, aunque no se puede determinar fcilmente un valor de requerimiento, como con otros nutrientes. El requerimiento de agua de las aves de engorde depende de la temperatura ambiental y la humedad relativa, la composicin de la dieta, la tasa de crecimiento y la eficacia de reabsorcin del agua del rin. El agua funciona en el cuerpo como disolvente en el cual los nutrientes se transportan por el cuerpo y los productos de desecho se excretan.

    Las aves de engorda beben al menos el doble de agua que la cantidad de alimento consumida con base en el peso. El consumo real de agua en relacin al consumo de alimento vara dependiendo de la temperatura ambiental y factores de la dieta. El aumento de la protena cruda de la dieta aumenta el consumo de agua y las relaciones de agua: alimento (Marks y Pesti, 1984). Los alimentos desmoronados o peletizados aumentan tanto el consumo de agua, como la de alimento en relacin a las dietas en harina, pero la relacin agua: alimento permanece relativamente igual (Marks y Pesti, 1984). El aumento de la sal de la dieta y otros minerales osmticamente activos aumenta la ingestin de agua (Marks, 1987) en el intento de deshacerse del exceso de minerales va los riones.

    El consumo de agua tiene los efectos ms importantes sobre la ingestin de alimento solo cuando el consumo de agua se restringe al punto en el que comienza a afectar la hidratacin del cuerpo. La disponibilidad del agua depende de la densidad de animales y el acceso al espacio del bebedero, la ubicacin y altura del bebedero, el diseo del mismo y la capacidad de flujo del agua.

    Factores de Manejo

    El consumo de alimento puede variar significativamente entre las parvadas o distintas instalaciones de alojamiento, incluso si todas estn consumiendo el mismo alimento y siguiendo prcticas de manejo general similares.

    Estas diferencias casi siempre estn asociadas con las diferencias en el manejo y el desafo a las enfermedades. Hay tres factores generales de manejo que pueden tener efectos aditivos sobre el consumo de alimento de las aves de engorda:1) acceso al alimento y el agua; 2) estrs ambiental; y 3) desafo a las enfermedades. El efecto relativo de cada uno de estos factores en el consumo de alimento depende de la densidad de los animales. Conforme aumenta la densidad de animales, hay un aumento en la demanda y competencia por los recursos bsicos; alimento, agua, cama y aire. La atencin a cada uno de estos factores generales es crucial para que las aves consuman la cantidad de alimento segn su potencial gentico.

    Acceso al Alimento y el Agua Las aves de engorda deben tener libre acceso, sin impedimentos, al alimento y al agua cuando lo requieran desde el da de su colocacin hasta el da que se les enva al mercado. Se debe proporcionar suficiente espacio en el comedero y el bebedero para que haya una competencia mnima entre las aves que se estn alimentando. Los comederos y bebederos nunca deben estar totalmente ocupados a lo largo del da porque las aves ms sumisas dentro de las parvadas no podrn consumir el alimento requerido ad libitum. Una alta variabilidad en el peso corporal de la parvada es una indicacin de que no hay suficiente espacio del comedero por ave. An si hay suficiente espacio del comedero por ave, la colocacin de las lneas de alimentacin debe ser tal, que todas las aves puedan acceder el alimento sin una maniobra excesiva entre una multitud de otras aves.

  • La altura del comedero y el bebedero debe ajustarse adecuadamente para permitir a cada ave acceder fcilmente al alimento sin demasiado desperdicio. Los comederos que estn colocados muy altos van a desalentar el consumo ptima de alimento de las aves ms pequeas, produciendo ms degradacin de la uniformidad de la parvada. Se debe asegurar que el nivel de la cama bajo el comedero no tenga demasiadas cuestas y huecos, los cuales tienen el efecto de aumentar la variabilidad en la altura del comedero.

    Un diseo apropiado del comedero y el ajuste del flujo de alimento en cada bandeja es importante para que las aves tengan fcil acceso al alimento cuando comen. El diseo del comedero debe corresponder al tamao del ave, con espacio del enrejado de alambre, flujo del alimento y profundidad de cada bandeja o canaleta apropiados, y rellenado oportuno. Muy a menudo, muchos comederos dentro de la lnea de alimentacin estn vacos debido a un flujo de alimento mal ajustado, o porque el cambio de operacin de la lnea de alimentacin no est funcionando adecuadamente en el ltimo comedero.

    Finalmente, las aves de engorda nunca deben estar sin alimento porque estas aves no tendrn la capacidad de compensar por la falta de alimento al aumentar su consumo en un momento posterior. Cada ave consume el alimento segn un programa de alimentacin rutinario a lo largo del da y las interrupciones en el flujo afectan los programas de alimentacin subsiguientes y aumentan la competencia de la parvada. Las interrupciones en el flujo de alimento que duran ms de 4 horas aumentan la susceptibilidad a las enfermedades entricas que ponen en riesgo el apetito y el consumo de alimento. Las aves jvenes son especialmente susceptibles a las interrupciones del flujo.

    Estrs Ambiental

    El estrs tiene efectos negativos sobre el consumo de alimento de las aves de engorda. El aumento de las hormonas del estrs asociado con la respuesta del estrs causa que las reservas corporales sean movilizadas para dar combustible a la respuesta de pelea o huida". La absorcin de nutrientes y la movilidad del intestino disminuye substancialmente durante la respuesta de estrs y la ingestin de alimento disminuye en consecuencia. Aunque el estrs agudo puede causar una disminucin momentnea en el consumo de alimento con un impacto mnimo en el desempeo, el estrs crnico tendr un efecto marcado y daino sobre el consumo de alimento. En general, el estrs crnico puede verse influido por tres factores estresantes ambientales: estrs por calor, mala calidad del aire y mala calidad de la cama.

    El estrs por calor claramente tiene efectos negativos sobre el consumo de alimento de las aves de engorda. El grado de estrs por calor que soporta un ave depende de varios factores, incluyendo el tamao corporal y la tasa de crecimiento del ave, la temperatura ambiental y la humedad relativa, y la cantidad de prdida de calor por conveccin influida por la velocidad del aire. Segn la teora termosttica del control de consumo de alimento, las aves reducirn su consumo de alimento para reducir la carga de calor de la digestin. Ciertamente, la restriccin de consumo de alimento antes de un perodo de altas temperaturas ambientales es un mtodo eficaz para prevenir la mortalidad, excesiva a causa del estrs por calor, pero este no es el mtodo ms productivo durante el clima caluroso persistente. El mantenimiento del consumo de alimento ptimo y los aumentos de peso corporal durante el clima caluroso requiere de tcnicas de manejo que promueven la disipacin de calor por las aves. Esto puede incluir la estimulacin del consumo de agua, mayor flujo de aire alrededor de las aves, y el roco frecuente de la caseta.

    Una mala calidad del aire y de la cama son estresantes ambientales que harn disminuir indirectamente el consumo de alimento. La tasa de ventilacin y el manejo de la cama son los

  • determinantes predominantes de la calidad del aire y de la cama. Una ventilacin adecuada reduce la humedad del aire, el polvo, el amonaco y el dixido de carbono, e introduce ms oxgeno. Una alta humedad del aire disminuye el enfriamiento por evaporacin, afectndose as negativamente el consumo de alimento en respuesta a un aumento en la carga de calor sensible. El polvo excesivo en el aire causa inflamacin del sistema pulmonar y estrs inmunolgico, el cual disminuye el consumo de alimento, segn se explica ms adelante. El exceso de amonaco no solo irrita los tejidos pulmonares, sino que tambin es un estresante metablico que cause una disminucin del consumo de alimento.

    Finalmente, los altos niveles de dixido de carbono o bajos niveles de oxgeno en el aire producen una disminucin de la tasa metablica que en ltima instancia causa una disminucin en el consumo de alimento. Adems de afectar negativamente la calidad del aire (aumenta la volatilizacin del amonaco y el polvo), una mala calidad de la cama tambin es un medio para muchos patgenos que desafan el estado de salud de la parvada.

    Enfermedades y Estrs Inmunolgico El estrs inmunolgico causado por el desafi de las enfermedades tiene un efecto bastante profundo e importante sobre el consumo de alimento. Aunque las enfermedades entricas tienen efectos obvios sobre la reduccin del consumo de alimento, cualquier antgeno (patgeno o vacunacin) que produzca una respuesta inmune va a disminuir el apetito. La respuesta inmune innata es ms demandante nutrimentalmente y adversa al consumo de alimento, que la respuesta inmune adquirida. Alrededor de 70% del desempeo reducido que ocurre durante un desafo infeccioso puede atribuirse a un consumo de alimento disminuido y el 30% que permanece es debido a ineficacias en la absorcin y utilizacin de nutrientes (Klasing et al., 1987).

    Comportamiento Las aves bajo las prcticas intensivas de manejo gradualmente asociarn el ruido de los comederos con el alimento. As, el despacho mecnico del alimento a menudo puede actuar como un estmulo para el consumo del mismo. Incluso, la visin y sonido de otras aves puede promover el consumo de alimento.

    Ritmos de Alimentacin Las aves domsticas consumen su alimento regularmente a lo largo del da. No comen alimento discretamente. Sin embargo, un leve aumento en el consumo se puede observar al principio y al final del perodo de luz.

    Por otro lado, bajo condiciones de luz continua, el patrn de consumo es constante, sin importar la hora. En gallinas ponedoras se observa un pico en el consumo al final del da, el cual es particularmente pronunciado si la gallina est en la fase de calcificacin de huevo que va a poner al da siguiente. Si se imponen horario o regmenes especficos de alimentos (reduccin en la cantidad de alimento que se est ofreciendo) en las aves, entonces se observa una adaptacin, conforme se vuelven capaces de consumir cierta cantidad de alimento en un perodo ms y ms corto.

    Conclusin

    El consumo de alimento es el factor ms importante que influye tanto sobre el aumento de peso corporal, como sobre la conversin alimenticia en las aves de engorda. Debido a que hay tantos factores pueden influir sobre el consumo, es a menudo difcil corregir el problema de un mala consumo de alimento, a menos que se haga una revisin completa de las prcticas de alimentacin y manejo. Los problemas de manejo y de salud de la parvada usualmente son ms probables a causar problemas de consumo del alimento, que los factores de la dieta. Los

  • factores de la dieta que influyen sobre el consumo de alimento seran comunes a todas las parvadas en conjunto en lugar de las parvadas individuales. En contraste, los estresantes ambientales o inmunolgicos tienen los efectos ms importantes en cuanto a la variacin del consumo de alimento de parvada a parvada. Cualquier protocolo de manejo que alivie estos estresantes mejorar el consumo de alimento. Para un mayor xito en la mejora del consumo de alimento de la parvada, comience por investigar las fuentes de mayor estrs o de desafo por enfermedades.

    La produccin de pollo se ha desarrollado y difundido en gran escala, debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad, aceptacin en el mercado, y tambin se pueden encontrar pollos en el mercado de buena raza con excelentes conversiones alimenticias. Se recomienda tener 10 pollos por metro cuadrado en clima templado y 10 pollos por metro cuadrado en clima caliente.

    Ejemplo: Si cuento con un galpn de 400metros cuadrados (40 de largo X 10 de ancho) podr engordar 4000 pollos en un clima templado

    CONSUMOS ALIMENTOS Y PESOS-POLLOS DE ENGORDE EDAD UNIDAD GRAMOS 1.a SEMANA PESO 130 GANANCIA DIARIA 12,8 CONSUMO DIA 18 (130)*

    PESO 320 2.a SEMANA GANANCIA DIARIA 27,14 CONSUMO DIA 38 (270)*

    PESO 640 3.a SEMANA GANANCIA DIARIA 45,71 CONSUMO DIA 78 (550)*

    PESO 1030 4.a SEMANA GANANCIA DIARIA 55,71 CONSUMO DIA 100 (700)* HASTA EL DIA 23 SE SUMINISTRA INICIO DE AHI EN ADELANTE SE SUMINISTRA ENGORDE. SE PUEDEN RETIRAR CORTINAS

    PESO 1500 5.a SEMANA GANANCIA DIARIA 67,14 CONSUMO DIA 128 (900)*

    PESO 1980 6.a SEMANA GANANCIA DIARIA 68,57 CONSUMO DIA 161 (1130)*

    PESO 2460 7.a SEMANA GANANCIA DIARIA 69.6 CONSUMO DIA

  • Consumo total inicio/ave: 1,650 Consumo total ceba/ave: 3,400 (*) son datos de consumo semanal A PARTIR DE LA QUINTA SEMANA SE PUEDE COMPLEMENTAR LA ALIMENTACION, UTILIZANDO (MAIZ, MATARRATON, SORGO ETC).

    La gran parte de todas las enfermedades y malos resultados en produccin de pollos de engorde se deben mal diseo de instalaciones, a la incorrecta seleccin de materiales de construccin, y malas prcticas en el manejo, traducindose en alta mortalidad, y grandes prdidas econmicas.