Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición...

15
Consideraciones sobre la transición energética Jorge Aragón Medina. Econo- mista. Es con- sejero del CES de España en representación de la Confede- ración Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) y di- rector de la revista Gaceta Sindical: Reflexión y Debate. Coordinador del Gabinete Técnico Confederal de CCOO desde 1983 y profesor de Economía Industrial y La- boral en la Escuela de Relaciones La- borales de la Universidad Complutense de Madrid, desde 1990 hasta 1999, entre otras muchas labores. Ha formado parte de la Comisión de expertos en escenarios de transición energética creada por el gobierno en julio de 2017. 12 Voto particular de Jorge Aragón Medina al in- forme Análisis y propuestas para la descarbo- nización de la economía española elaborado por la Comisión de expertos de transición ener- gética. El sentido de este voto particular es explicar mi abstención en la votación final del informe Aná- lisis y propuestas para la descarbonización de la economía española de la Comisión de Exper- tos sobre Escenarios de Transición Energética, compartiendo la importancia de los compromi- sos adoptados en el Acuerdo de París, que guían sus análisis y propuestas, y desde una posición de apoyo general a su contenido. Una posición que considero compatible con la necesidad de expresar mi desacuerdo con al- gunos análisis específicos que se llevan a cabo en el documento, y por la ausencia de temas que creo de especial relevancia. Unas conside- raciones que he manifestado en las votaciones parciales de sus capítulos, con mi voto en con-

Transcript of Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición...

Page 1: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

Consideraciones sobre latransición energética

Jorge AragónMedina. Econo-mista. Es con-sejero del CESde España enrepresentaciónde la Confede-ración Sindical

de Comisiones Obreras (CCOO) y di-rector de la revista Gaceta Sindical:Reflexión y Debate.Coordinador del Gabinete TécnicoConfederal de CCOO desde 1983 yprofesor de Economía Industrial y La-boral en la Escuela de Relaciones La-borales de la Universidad Complutensede Madrid, desde 1990 hasta 1999,entre otras muchas labores.Ha formado parte de la Comisión deexpertos en escenarios de transiciónenergética creada por el gobierno enjulio de 2017.

12

Voto particular de Jorge Aragón Medina al in-forme Análisis y propuestas para la descarbo-nización de la economía española elaboradopor la Comisión de expertos de transición ener-gética.

El sentido de este voto particular es explicar miabstención en la votación final del informe Aná-lisis y propuestas para la descarbonización dela economía española de la Comisión de Exper-tos sobre Escenarios de Transición Energética,compartiendo la importancia de los compromi-sos adoptados en el Acuerdo de París, queguían sus análisis y propuestas, y desde unaposición de apoyo general a su contenido.

Una posición que considero compatible conla necesidad de expresar mi desacuerdo con al-gunos análisis específicos que se llevan a caboen el documento, y por la ausencia de temasque creo de especial relevancia. Unas conside-raciones que he manifestado en las votacionesparciales de sus capítulos, con mi voto en con-

Page 2: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

13

Consideraciones sobre la transición energética

tra en el apartado de Señales de inversión alargo plazo del capítulo Propuestas para mejorarel funcionamiento del mercado eléctrico, o conmi abstención en los apartados de Transiciónjusta, por su notable insuficiencia, Recursos dis-tribuidos y agregación de la demanda, Movilidadsostenible, y en el anexo al capítulo 1 sobre laEnergía nuclear.

Las reflexiones expresadas en este voto par-ticular parten de reconocer el interés y tambiénlas limitaciones del trabajo que hemos llevadoa cabo pero, sobre todo, quieren ser una lla-mada de atención sobre la necesidad de fomen-tar y profundizar en el futuro en espacios dereflexión y propuesta, más amplios en sus con-tenidos y más abiertos en su participación a losencomendados a esta Comisión. Me parecen re-quisitos básicos e imprescindibles para promo-ver una transición energética hacia undesarrollo medio ambientalmente sostenible,más eficiente económicamente y socialmenteinclusivo, y que solo será posible con la convo-catoria, la participación y el compromiso delconjunto de la sociedad.

El funcionamiento del mercado eléctrico

1. En el debate de la Comisión de expertos y enla redacción del informe final se ha obviado unanálisis en profundidad de los fundamentos delactual diseño del mercado eléctrico y sus prin-cipales disfunciones en relación a la formaciónde precios y el mix energético, a pesar de serun factor de gran importancia para impulsar losobjetivos de descarbonización.

2. El informe parte de la consideración axio-mática de que el diseño del mercado en elmarco de la transición energética “ha de respe-tar el contexto actual en la determinación deprecios”, ya que “la determinación de los preciosde la energía en el mercado diario de la granmayoría de países de la UE se realiza mediantela aplicación del algoritmo común (EUPHEMIA)”.Se ha obviado, así, analizar y debatir tanto laslimitaciones y disfunciones que se producen enel ámbito europeo como, especialmente, refle-xionar sobre las singularidades del parque degeneración en España, desde su puesta en mar-cha y su desarrollo posterior, y las característi-cas específicas del funcionamiento del mercadoeléctrico en España.

3. España, como la mayor parte de los mer-cados europeos, ha optado por una determina-ción marginalista del precio en los mercadosmayoristas, pero su funcionamiento, como yahemos manifestado, no resulta satisfactorio.

Varios son los factores que ponen en entre-dicho el funcionamiento de este mercado, quese deben a la realidad en la que se desenvuelveel mercado español. Su estructura de genera-ción, el desarrollo de los mercados a plazo, laparticipación de las energías renovables o la si-tuación de las interconexiones, entre otras.Siendo uno de los elementos que con másfuerza condiciona el actual mercado el desarro-llo diferenciador del tratamiento en las amorti-zaciones de las centrales de generación.

La Ley 54/1997 del Sector Eléctrico procedióa la creación de instrumentos para la liberaliza-

Page 3: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

14

Consideraciones sobre la transición energética

ción, siendo la “creación del mercado” uno delos elementos centrales de la ley, un mercadomayorista spot. Previamente, como contrapar-tida a la introducción de la competencia, sefirmó un acuerdo –El Protocolo eléctrico– queestableció un periodo de diez años en el que,hasta el pleno funcionamiento del nuevo sis-tema, se garantizaba a las empresas la cober-tura de los costes derivados del proceso –losdenominados Costes de Transición a la Compe-tencia (CTC)– fundamentalmente los costes deamortización pendiente de las centrales en fun-cionamiento (1,73 billones de pesetas), compo-nentes de la factura eléctrica hasta 2006 yvisibles en la tarifa hasta el año 2012.

Producto de ello, nos encontramos con unmercado donde compiten centrales, que me-diante la vía CTC, se les ha pagado sus costes

de amortización, que representan la mayoría desus costes fijos, con otras centrales que no hanrecibido dichos pagos, las centrales construidasa partir de 1996. Si a ello añadimos que unaparte de esas centrales, con sus costes fijos yaamortizados, tienen costes variables muy bajos(hidráulicas, nucleares) frente a otras con cos-tes variables más altos y/o con costes fijos me-dios sin amortizar (principalmente centralestérmicas y ciclos combinados), nos encontra-mos ante una situación de desigualdad paracompetir que no resuelve este tipo de mercado,porque sitúa a determinadas centrales en unasituación de inferioridad en su posición compe-titiva y a otras en una situación de sobre bene-ficios que obtienen sus propietarios a costa delusuario, creando disfunciones e invalidando eltipo de mercado existente como un mercado encompetencia.

Page 4: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

15

Consideraciones sobre la transición energética

4. Otra disfunción o carencia del actual mer-cado es el escaso desarrollo de los mercados aplazo. Actualmente el mercado spot diario enEspaña concentra el 80% de la electricidad de-mandada, mientras que los contratos bilateralesestán presentes en un porcentaje mínimo. Estasituación contrasta con la de los países de nues-tro entorno en la UE. Aunque este tema seaborda en el informe, se hace de manera bas-tante marginal. Es necesario hacer un mayorhincapié en la necesidad de potenciar el mer-cado mayorista a plazo y la contratación bilate-ral, que pueden moderar la volatilidad de losprecios de la electricidad.

5. También es necesario estudiar la situaciónde los agentes que intervienen en el mercado,porque si bien se ha liberalizado el sector no seha mejorado de forma real la competencia. Ac-tualmente en el mercado cinco grandes empre-sas copan el 80% de la generación, el 100% dela distribución y el 90% de la comercialización,expresando una situación de oligopolio que ge-nera de forma permanente tendencias a prácti-cas colusivas con la competencia y abuso de laposición de dominio.

6. Si a ello sumamos que, a partir de la Ley54/1997 del Sector Eléctrico (LSE) el Estado re-nunció a la planificación del sector y al mismotiempo privatizó el 100% de su participación enempresas del mismo, por lo que carece, comoagente, de capacidad para participar en el mer-cado produciéndose de facto una situación de“secuestro del regulador”. Quien determina lasinversiones y las actuaciones en generación

energética son principalmente las empresaseléctricas, que responden a intereses privadoso de otros estados.

La ausencia de capital público en las empre-sas de energía en España es una situación queno se produce en la gran mayoría de los paísesde nuestro entorno, donde el Estado participano solo de la planificación energética, sino tam-bién por la vía de la participación accionarial enlas empresas que intervienen en el mercado(Italia, Francia, Alemania,)1.

7. En el marco de la transición energética,en el que se camina hacia un mix eléctrico conun cada vez mayor peso de las tecnologías re-novables, un sistema marginalista de conforma-ción de precios no responde a las nuevascaracterísticas de estas tecnologías, con costesde operación muy bajos y mayores costes de in-versión.

Esta situación nos lleva a considerar la nece-sidad de otras alternativas al mercado margina-lista actual. En concreto, la posibilidad de queel mercado sea de coste real o un mercado acoste marginal por cada una de las tecnologías.El objetivo es que se determinen los costes fijosy variables de cada una de las tecnologías y susmárgenes de beneficio, y se establezca un pre-cio por cada grupo homogéneo de tecnologías.

Para ello es necesario valorar las diferentesopciones de mercado en términos de coste-be-neficio, fundamentalmente para los generado-res, los consumidores y fomentar unfuncionamiento eficiente del sistema en su con-

Page 5: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

16

Consideraciones sobre la transición energética

junto. Esta evaluación del modelo de mercadoy la formación de precios debe considerar tantoun escenario de corto plazo, asumiendo elgrado actual de las interconexiones y la partici-pación de los diferentes agentes, como el largoplazo, con unas interconexiones que permitanal mercado español integrarse adecuadamenteen el mercado único europeo de la electricidad.

Con este objetivo se hace necesaria una au-ditoría de costes del sistema eléctrico paracuantificar las disfunciones actuales en la con-formación de precios y conocer los costes realesde cada tecnología, aumentando la transparen-cia y la sostenibilidad del sistema.

8. Estas medidas contribuirían a una reduc-ción y estabilidad de los precios de la electrici-dad, que han seguido una trayectoriaascendente en los últimos años que resulta sor-prendente dado el contexto de debilidad de laactividad económica durante la crisis, que ade-más parece mantenerse en el periodo actual derecuperación y que nada tienen que ver con lamayor o menor demanda, sino con otros facto-res ajenos a la misma. Además, se complemen-taría con las propuestas que se desarrollan enel informe de la Comisión de expertos en losámbitos de fiscalidad y reordenación de los pea-jes y cargos que se imputan en la tarifa eléc-trica.

9. Es necesario tener en cuenta que el tipode mercado marginalista y generalista de tec-nologías existente también produce disfuncio-nes en la propuesta que sobre fiscalidad sepresenta en este informe.

Cabe compartir el principio que se estableceen el apartado de fiscalidad: “el que contaminapaga”, y establecer un impuesto para aquellasfuentes de energía que emiten CO2 y otros con-taminantes atmosféricos. Un coste que en elcaso del sector eléctrico será internalizado su-biendo el coste de producción de los kilovatiospor parte de las centrales que los generen.

La anomalía se produce por el funciona-miento actual del mercado, al ser a coste mar-ginal independiente de la tecnología con que segenera. Sabemos que actualmente las centralestérmicas y ciclos combinados, que son las quetendrán un mayor coste por el impuesto, son asu vez las que casan el mercado, marcando elprecio final. Pero, al ser un mercado margina-lista, sin diferenciar tecnologías, el coste de ge-nerar CO2 se trasladará al precio de todos loskilovatios, determinando el coste final para elusuario, dando una señal de que hay que pagarlo mismo por consumir electricidad de centralescon generación de CO2 o sin ella e invalidandoel principio que se persigue.

Paralelamente, el impuesto que se proponegeneraría una diferencia mayor entre beneficioy coste a aquellas centrales que, producto desu anterior amortización vía CTC, ya tienen“sobre beneficios”, produciéndose un efecto enel sector eléctrico de que quien más se benefi-cia del establecimiento del impuesto del CO2son las empresas propietarias de centros de ge-neración hidráulicos y nucleares, y no el consu-midor.

Page 6: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

17

Consideraciones sobre la transición energética

10. En el apartado de Integración en el mer-cado de los distintos elementos de flexibilidady en relación con la integración de las energíasrenovables es importante que, de cara al man-tenimiento y fomento de un empleo estable ypara promover su carácter local, la instalaciónde nueva potencia se realice de forma planifi-cada y distribuida a lo largo del tiempo, evi-tando incrementos bruscos o largos periodos sininstalación de nueva potencia.

Por tanto, debería considerarse la convenien-cia de establecer un sistema de subastas dife-renciadas de tecnologías renovables (sistemavigente en Alemania, Francia, Dinamarca, ReinoUnido, Italia, Portugal o Irlanda) para asegurartambién la incorporación de tecnologías con ca-pacidad de gestión o que aumenten la flexibili-dad del sistema.

Igualmente sería recomendable la realizaciónde subastas específicas para plantas de pe-queño tamaño con el objetivo de diversificaragentes y de acercar la generación al consumi-dor doméstico e industrial, al margen del desa-rrollo específico del autoconsumo y, endefinitiva, democratizar el sistema.

Principios a aplicar para una reforma fis-cal de los productos energéticos

Desde una posición de apoyo global a las pro-puestas sobre la reforma de la fiscalidad de laenergía que se realizan en el informe, y deacuerdo con el planteamiento de que los tribu-tos son uno de los mecanismos más efectivospara internalizar las externalidades negativas

asociadas al consumo de energía con combus-tibles fósiles, es necesario realizar observacio-nes concretas a algunos aspectos del mismo:

11. El informe plantea que no se debe darlugar a un incremento de la presión fiscal e in-cluso señala que algunas de las propuestas soncompatibles con reducirla, pero hay que teneren cuenta que hará falta un volumen impor-tante de financiación para la transición energé-tica (inversión en ciertas tecnologías renovablesque necesitan apoyos durante algún tiempo yque tienen otros efectos económicos, ambien-tales y sociales beneficiosos, despliegue de in-fraestructuras para la electrificación deltransporte o para la electrificación distribuida...)y también para la transición justa para colecti-vos de trabajadores o zonas determinadas, porlo que la opción de aumentar globalmente la re-caudación no debería excluirse.

Se trata, además, de una restricción autoim-puesta en la medida en que la norma que re-gula la creación de esta Comisión solo indicaque “si se proponen medidas presupuestarias,deberán ir acompañadas de las acciones tribu-tarias o de otra índole para asegurar su finan-ciación”, sin excluir un aumento de la presiónfiscal. Como señala el propio informe, España

Resulta necesaria unaauditoría de costes del

sistema eléctrico

Page 7: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

18

Consideraciones sobre la transición energética

tiene una presión fiscal significativamente másbaja que la media de los países de la zona Euro(más de 7 p.p. del PIB) y también, aunque nose indica en el informe, en la imposición me-dioambiental y energética.

Paralelamente, hubiera sido deseable que sehubieran planteado las medidas fiscales en unescenario más amplio de reforma impositiva,que diera coherencia a la modificación de lostributos medioambientales y energéticos en elconjunto del sistema.

12. En el apartado de fiscalidad del informese han realizado los cálculos de las repercusio-nes del cambio impositivo que se propone, ob-

viando una serie de elementos que puedenafectar de forma importante a los costes en elfuturo.

Por una parte, se ha considerado el precio delas energías renovables a coste cero. Pero sibien su coste variable puede considerarse pró-ximo a cero para determinadas tecnologías, loscostes fijos de amortización de las diferentestecnologías de energías renovables pueden noser cubiertos por la actual fórmula de cálculo.Además, se debería considerar la incorporaciónde tecnologías renovables que necesitarán unaretribución por encima de mercado pero queservirán como tecnologías de respaldo (bio-masa, biogás o solar termoeléctrica), por lo que

Page 8: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

19

Consideraciones sobre la transición energética

se producirá un incremento de los costes deayudas a las renovables no contemplado en lapropuesta de fiscalidad recogida en este in-forme.

Por otra parte, no se contempla que una elec-trificación mayor de la economía puede signifi-car un incremento de los costes de lasinfraestructuras eléctricas y de suministro, querepercutiría en el modelo presentado en unmayor incremento del coste de peajes.

Otro tema relevante, al que no se da soluciónen el informe, es el relacionado con los costesde desmantelamiento de las centrales nuclea-res. Los cálculos realizados arrojan un déficitelevado para afrontar su desmantelamiento.Para cubrir dichos costes, una medida que sepodría contemplar sería que, para aquellas cen-trales con sobre beneficios, bajo autorizaciónadministrativa y que están amortizadas a travésde los CTC (fundamentalmente hidráulicas y nu-cleares), el importe del impuesto del 7% que sepropone eliminar en la producción de electrici-dad se sumase, en el caso del sector nuclear, alfondo para el desmantelamiento de las centra-les, y en al caso del sector hidráulico se desti-nase a un nuevo canon, dedicado a reducir loscostes de inversiones en nuevas renovables einfraestructuras.

13. En determinadas actividades se planteanexenciones fiscales, coherentes en un escenariode transición energética para evitar impactosdisruptivos en ellas, con efectos negativos en lacompetitividad y el empleo. Pero, en la medidaque estamos analizando periodos de “transi-

ción” hacia una economía descarbonizada ymás eficiente, debería analizarse y evaluar conespecial atención su desarrollo para evitar quese “fosilicen” en el tiempo, permitiendo compor-tamientos ajenos o contrarios a los objetivosque se persiguen.

Como he señalado anteriormente, esta re-forma de la fiscalidad energética aun siendo re-levante no soluciona todos los problemas de laeconomía de la energía. Hace falta complemen-tarla con una profunda reforma del sistema deformación de precios del mercado, especial-mente de la electricidad y del gas.

Transición justa y pobreza energética

La propuesta sobre transición energética justaque se recoge en el informe, si bien aborda loselementos principales a considerar –planifica-ción, financiación y gestión– el desarrollo de losmismos se limita a enunciados declarativos yescasamente concretos y propositivos, lo quedebilita el dar cumplimiento a sus objetivos defomento de la cohesión económica, social y te-rritorial, a través del mantenimiento y creaciónde empleo de calidad, evitando la desertizaciónterritorial.

Hace falta una profunda mejora del

sistema de precios delmercado

Page 9: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

20

Consideraciones sobre la transición energética

Por ello, se deberían haber abordado medidascomo las que a continuación se señalan:

14. En relación con la necesidad de planifica-ción:

• La determinación de los criterios a aplicara las empresas propietarias de las instalacionesafectadas. Se debería garantizar que las empre-sas que quieran llevar a cabo el cierre o recon-versión de centros de producción presenten:

◦ Una petición de cierre o reconversión,que ha de ser autorizada por la Administraciónpara que no afecte a la seguridad del suminis-tro.

◦ Un plan de desmantelamiento dotadoeconómicamente para cubrir las actuacionesmedioambientales necesarias.

• Es necesario que también se exija previa-mente al cierre un plan industrial y social do-tado económicamente que contemple:

◦ La posible reconversión del centro de ge-neración con tecnologías renovables o de carác-ter ambiental en el mismo centro o en elentorno. O la conversión en centros con otra ac-tividad.

• Un Plan de recolocación y empleo, que ase-gure el empleo directo en los diferentes centrosde la empresa y el empleo indirecto con la sub-contratación en otros centros. Si queremos re-alizar una transición justa maximizando lasoportunidades de creación de empleo, es nece-sario exigir a los agentes que intervienen en el

mercado, que además son escasos y con granpresencia tanto en la generación como en lossectores regulados de distribución y comerciali-zación, que establezcan políticas de Responsa-bilidad Social, y que desde la Administración sefomente dichas políticas estableciendo medidasincentivadoras.

Entre estas medidas se deberían incluir pará-metros incentivadores en las subastas de nuevapotencia a aquellas empresas que han recon-vertido centros de generación o reubicado a sustrabajadores con políticas de mantenimiento ycreación de empleo, o que presentan propues-tas de nuevos centros en localizaciones territo-riales donde se ha producido cierres de centrode generación.

15. Al abordar el documento el tema de fi-nanciación, su lectura lleva a concluir que secuenta más con los fondos que puedan crearsedesde la UE que con los que como país tenemosque desarrollar. Por ello, es necesario crear unFondo para la transición justa que, además delas vías que se exponen, cuente con tres fuen-tes de financiación sobre las que tenemos ca-pacidad de decisión como país:

• Una dotación económica desde los Presu-puestos Generales del Estado (PGE).

• Una aportación de las empresas en rees-tructuración: En los costes de desmantela-miento de las centrales se debería incluir unaaportación específica para abordar la transiciónjusta, cuyo montante sería un porcentaje adi-cional al coste de desmantelamiento. Ese por-

Page 10: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

21

Consideraciones sobre la transición energética

centaje podría tener como referencia el peso delos costes de personal sobre los gastos de ex-plotación del último ejercicio. Esta cantidad iríaal Fondo para la transición justa, para su utili-zación en los planes de recolocación de los tra-bajadores y trabajadoras afectados en lareconversión del centro o en nuevos centros enel entorno territorial2.

• Una parte de los ingresos de las subastasdel comercio de derechos de emisiones degases de efecto invernadero.

16. En el tratamiento de la ges-tión, para que la propuesta de ela-boración y aplicación de los Planesde reactivación sectorial y territorialpuedan llevarse a cabo, y en líneacon lo señalado por el Consejo Eco-nómico y Social de España3, seríanecesaria la creación de un orga-nismo público de ámbito estatal en-cargado de desarrollar loscorrespondientes planes y medidasen coordinación con las Comunida-des Autónomas concernidas, con lasAdministraciones Locales, las em-presas afectadas y los agentes so-ciales, y que abordara no solo laelaboración, seguimiento y evalua-ción de los planes sino también laaprobación y ejecución de los mis-mos.

17. Por otra parte, en el informese señala que existen ya planes es-pecíficos en el sector de minería o

en los municipios con centrales nucleares, afir-mación que no se ajusta a la realidad de los he-chos.

En la minería, por los incumplimientos de laslíneas principales del Plan de actuación de la mi-nería del carbón y de las comarcas mineras2013-2018:

◦ La mayoría de las empresas eléctricas noestán realizando las inversiones medioambien-tales requeridas.

Page 11: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

22

Consideraciones sobre la transición energética

◦ Las empresas creadas para desarrollarI+D+i, con el objetivo de avanzar en la gene-ración de electricidad a partir de carbón autóc-tono de una forma más limpia, están cerrandoy desmantelando sus instalaciones.

◦ El mencionado incumplimiento de eseacuerdo, tanto por parte de las empresas delsector eléctrico como del Gobierno, está provo-cando que las empresas mineras entren en con-curso de acreedores y liquidación, dificultandola salida ordenada y no traumática de los tra-bajadores de este sector.

◦ Las inversiones que se han realizado eninfraestructuras no han cubierto, en muchoscasos, las expectativas de crecimiento industrialesperado, dejando polígonos industriales y otrasinversiones en situación de abandono.

◦ Muchos de los proyectos empresarialesanunciados, al no estar soportados por empre-sas con trayectoria empresarial consolidada, sehan venido abajo una vez finalizados los com-promisos firmados para recibir ayudas.

En 2018 finaliza el Plan de actuación 2013-2018, por lo que se ha creado un grupo de tra-bajo para analizar cómo se cierra el acuerdoactual y cómo se debe afrontar la negociaciónde uno nuevo, que debería ser tenido en cuentapara contribuir a una transición energéticajusta.

En las centrales nucleares, las actuacionesque se han realizado una vez tomada la decisiónde cierre, tanto en la central de Zorita como enGaroña, han sido fundamentalmente de carác-ter interno respecto a los trabajadores propiosde la central como en cualquier ERE, tal como

Page 12: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

23

Consideraciones sobre la transición energética

lo prevé la actual legislación frente a un cierrede centro, con medidas de carácter individual.

Las medidas de carácter estructural que seanunciaron, para evitar la pérdida de empleo yla desertización de los territorios afectados, nose han materializado ni en el corto ni en elmedio plazo debido a la falta de medios econó-micos y de voluntad política. La creación deAgencias o Planes realizados en ambas nuclea-res ha sido fundamentalmente una utilizaciónpropagandística, pero sin repercusiones realesen el empleo y en la industrialización del terri-torio. Concretamente, en el caso de Zorita laAgencia constituida en 2006 quedó paralizadapor razones políticas y falta de financiación, yen Garoña el Plan aprobado en 2009 se inte-rrumpió a los dos años de su inicio, y en 2017con el cierre no existe ningún Plan especial paraabordarlo.

18. En relación con la pobreza energética, elinforme recomienda acertadamente la exten-sión de la protección a los consumidores vulne-rables al conjunto de suministros energéticos delos hogares, estableciendo un Bono Social Ener-gético, pero hubiera sido deseable que contem-plara su aplicación al conjunto de la facturaenergética y, en el marco de una reforma fiscalen profundidad, hubiera contemplado la posibi-lidad de aplicar un IVA reducido, como en elcaso de otro bien esencial como el suministrode agua.

Movilidad sostenible

Teniendo en cuenta la importancia del sectordel transporte en la emisión de CO2 y otros con-

taminantes atmosféricos (casi un 25% de lasemisiones brutas de CO2) y la relevancia de laspolíticas que se adopten para conseguir los ob-jetivos de reducción de emisiones y mejora dela eficiencia energética, hubiera sido deseableque el informe hubiera desarrollado un enfoquemás amplio y sistémico de las distintas activi-dades afectadas, especialmente en las opcionespolíticas que se han adoptado en relación altransporte por carretera y al transporte ferro-viario, tanto en el ámbito europeo como espa-ñol.

19. La opción por el transporte por carreteraha ido acompañada de importantes inversionesen infraestructuras y por normativas de libera-lización europeas que, en el caso de España hasignificado dar prioridad a este sector frente aotros como el ferrocarril y, en algunos casos, hasupuesto una presión competitiva a la baja enlas condiciones laborales de los trabajadores delsector, mientras que en el sector ferroviario sehan hecho muchos menos esfuerzos en conse-guir el fomento de un mercado único europeo.

En el caso de España no se cuestiona quehaya habido un cierto aumento en las inversio-nes en el sector ferroviario, pero éstas han sidopara la alta velocidad, olvidando y dejando delado el resto de servicios de transporte por fe-rrocarril de personas, los trenes regionales demedio y largo recorrido y las cercanías en lasgrandes ciudades. Esta orientación en las inver-siones no promueve el uso del transporte porferrocarril, y con ello un menor uso del vehículoprivado, lo que se evitaría una importante can-tidad de emisiones de gases de efecto inverna-

Page 13: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

24

Consideraciones sobre la transición energética

dero.

En lo que respecta al transporte de mercan-cías por ferrocarril, el problema no es una re-gulación inadecuada en términos decompetencia. Como muestra, cabe reseñar queen diferentes países europeos con regulacionessimilares a la actualmente en vigor en España,el volumen de toneladas transportadas en fe-rrocarril multiplica exponencialmente la cuotaespañola.

La falta de conexión ferroviaria de los puer-tos, los criterios de asignación de surcos y el es-tablecimiento de las prioridades de tráfico entremercancia y viajeros, los cuellos de botella pro-vocados por infraestructuras insuficientes parael acceso a los grandes núcleos ferroviarios-ur-

banos, la inadecuada configuración de los pun-tos de removido e intercambio y el desaprove-chamiento de las capacidades de las líneasconvencionales (siendo necesario en algunoscasos solo pequeñas reformas en materia de ra-dios, pendientes y tracción), penalizan el trans-porte de mercancías por ferrocarril en nuestropaís frente a otros medios de transporte.

20. En el transporte aéreo, aunque la utiliza-ción de biocombustibles en las aeronaves puedaser una buena medida complementaria, no seabordan suficientemente las posibilidades de laelectrificación, u otras medidas, del conjunto delparque de vehículos que operan en los aero-puertos. Hablamos de miles de vehículos quecumplen diversas tareas y que funcionan demanera continua en la actividad de un aero-

Page 14: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

25

Consideraciones sobre la transición energética

puerto. Actuar en esta materia tiene una inci-dencia positiva en la reducción de emisiones.

21. Hubiera sido importante que se profundi-zara en fomentar medidas positivas y necesa-rias en los puertos que faciliten que lasembarcaciones que estén atracadas puedantener acceso a energía eléctrica, para que du-rante los periodos de atraque puedan utilizarlapara sus motores auxiliares y de este modo nocontinuar utilizando fuel-oil. Es cierto que soninversiones económicas importantes, pero esasinstalaciones y la mejora de las fuentes de ener-gía en los puertos garantizarían una reducciónde emisiones durante esos periodos de estanciade los buques que pueden tener un impacto re-levante en los objetivos de transición energéticaque se deben perseguir.

22. Paralelamente, el transporte público y/ocolectivo en las ciudades, con independencia desu tamaño, unido a actuaciones en la planifica-ción urbanística, tiene un papel preponderanteen la reducción de emisiones, y paralelamentees generador de empleo estable y de calidad.El tratamiento que se ha dado en el informe hasido relativamente marginal y escasamente pro-

positivo.Recursos distribuidos y agregación de lademanda

23. El desarrollo del autoconsumo tiene unagran importancia para mejorar tanto el ahorroenergético como el aumento de las energías re-novables. Supone una medida de ahorro muybeneficiosa para las empresas, disminuyendosus costes energéticos y haciéndolas más sos-tenibles ambiental y económicamente. Para queel consumidor residencial también pueda bene-ficiarse de esta medida es necesario regular ypotenciar el autoconsumo compartido, pues lagran mayoría de las viviendas en España se en-cuentran en edificios colectivos. En igual sen-tido, la agregación de la demanda puede seruna fuente de ahorro y eficiencia energéticaque aporte flexibilidad al conjunto del sistema.

Por ello, hubiera sido deseable que se hubieraprofundizado más en estos apartados y concre-tado más las propuestas para su desarrollo. Mesumo por ello a las consideraciones generalesque sobre ambos temas se plantean en losvotos particulares de Cristóbal José GallegoCastillo y Josep Salas i Prats.

Notas finales

Las consideraciones expuestas anteriormenteno buscan poner en cuestión el interés generalni la valía de los análisis y de la mayoría de laspropuestas que se recogen el informe, que hansido producto de un intenso trabajo de estudioy debate abierto entre los distintos miembrosde esta Comisión de expertos, limitado princi-

Se debe regular y potenciar el

autoconsumo regulado,dada la cantidad de edificios compartidos

Page 15: Consideraciones sobre la transición energética...14 Consideraciones sobre la transición energética ción, siendo la “ creación del mercado” uno de los elementos centrales

26

Consideraciones sobre la transición energética

palmente por las restricciones del tiempo exi-gido para su realización y por los medios (esca-sos) de los que ha dispuesto.

Estas restricciones creo que explican, enparte, que el informe aprobado no haya podido,a mi entender, profundizar suficientemente enel desarrollo de otros escenarios alternativos detransición energética, que prestaran una ade-cuada atención a la reducción de energía nu-clear siendo compensada o sustituida con unamayor incorporación de tecnologías renovables,fundamentalmente biomasa, biogás o solar ter-moeléctrica, que aunque tengan en la actuali-dad un menor potencial de crecimiento yrequieran medidas de apoyo durante algúntiempo, pueden proporcionar energía de res-paldo al sistema y contribuir al desarrollo ruraly a la cohesión económica y social, cumpliendocon los objetivos europeos a 2030.

También hubiera sido deseable que, teniendoen cuenta el ajustado cumplimiento de los ob-jetivos del Acuerdo de París para 2030 y 2050que muestran una parte de las simulacionespresentadas, se hubiera podido profundizar enmedidas de fomento de eficiencia energética,tratamiento de residuos, políticas específicas deI+D+i o acciones para fomentar cambios en loshábitos de consumo y en la gestión empresarialque promovieran una mayor participación ciu-dadana y una mejora de la eficiencia productivay la competitividad. Medidas imprescindiblespara conseguir un creciente desacoplamientoentre el crecimiento económico y la emisión deCO2 y otros contaminantes atmosféricos, y unamejora del bienestar social.

1 Valga de ejemplo empresas como ENEL (Italia) 30%del capital y socio mayoritario; EDF (Francia) 85%; EnBW100% y RWE 16% (Alemania).

2 Aquellas empresas que en sus planes de recolocacióny empleo contemplen la reconversión del centro o el de-sarrollo de nuevos centros con creación de empleo aso-ciado podrán recuperar su aportación del Fondo para latransición justa.

3 Consejo Económico y Social (2018): Informe sobre elsector eléctrico en España.