COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PA · PDF fileLa mujer cuyo trabajo de parto se caracteriza por...
date post
25-Sep-2018Category
Documents
view
231download
2
Embed Size (px)
Transcript of COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PA · PDF fileLa mujer cuyo trabajo de parto se caracteriza por...
COMPLICACIONES DEL
TRABAJO DE PARTO .
E.L.E MAYTE A. PEREZ GOMEZ.
HEMORRAGIA POSTPARTO.
Es la prdida sangunea en cantidad variable que
puede presentarse durante el estado grvido o
puerperal, proveniente de genitales internos o
externos.
La hemorragia puede ser hacia el interior (cavidad
peritoneal) o al exterior (a travs de los genitales
externos).
La hemorragia posparto es la complicacin
ms frecuente, (75%) de los casos del
puerperio patolgico.
Este periodo es de gran riesgo, debido a la
cantidad y rapidez con la que se presenta la
hemorragia.
La hemorragia postparto:
Es la prdida sangunea > a 500 cc despus de
que se completa la tercera etapa del trabajo de
parto; que produce alteraciones hemodinmicas
tales como:
Hipotensin
Taquicardia
Palidez de tegumentos y mucosas.
Fiebre con leucocitosis si la hemorragia se produce
varios das despus del parto
Clasificacin.
Hemorragia en el estado grvido
Sndrome de aborto.
Embarazo ectpico.
Enfermedad trofoblstica gestacional.
Placenta previa.
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
Ruptura uterina
Hemorragia puerperal
Causa uterina:
- Atona uterina.
- Inversin uterina.
- Retencin placentaria y de restos placentarios.
- Acretismo placentario.
Causa extrauterina:
- Desgarro o laceraciones del tracto genital.
- Trastornos de la coagulacin.
Hemorragia puerperal.(CAUSA UTERINA)
Atona uterina:
El fracaso del tero para contraerse de maneraapropiada despus del parto lo que origina la prdidasangunea anormal en el nivel del lecho placentario.
Pude sospecharse antes del parto:
El tero distendido en exceso de est propenso a presentarhipotona posparto.
La mujer que tiene un feto grande, fetos mltiples o hidramnios.
La mujer cuyo trabajo de parto se caracteriza por la actividaddel tero notoriamente vigorosa o apenas eficaz.
Entre los factores de riesgo se encuentran:
Multiparidad.
Uso de oxitocina.
Antecedente de hemorragia postparto.
Uso de sulfato de magnesio.
Trabajo de parto precipitado.
Embolia de lquido amnitico.
Trabajo de parto prolongado.
Miomatosis uterina.
Macrosoma fetal.
Polihidramnios.
Embarazo mltiple.
Amnioitis.
Tratamiento mdico
Maniobra de Cred para estimular la contraccin uterina
Oxitocina o retractores uterinos
Carbetocin (Duratocin)
Methergin
Prostaglandinas
Solucin Glucosada 10% + insulina 10 UI
Taponamiento uterino
Medicamentos:
1. Oxitcina: se recomienda administrar Oxitcina 10 unidades diluidas en solucin fisiolgica o Hartmman de 500 al 5%
2. Prostaglandinas: se recomienda administrar por va oral el misoprostol (Anlogo de prostaglandina E1) 600 mcg (3 tabletas), en caso de no disponer de Oxitcina u ergonovina.
Productos de la sangre transfundidos con frecuencia en
pacientes con hemorragia obsttrica.
Hemorragia que no muestran capacidad de
respuesta a los oxitcicos.
La hemorragia continua despus de mltiples
administraciones de oxitcicos puede depender de
desgarros del aparato genital no identificados,
incluso ruptura uterina.
1. Usar compresin uterina bimanual
3. Aadir un catter intravenoso de modo q pueda continuarse la administracin de la solucin cristaloide con Oxitcina al mismo tiempo que se suministra sangre.
4. Explorar manualmente la cavidad uterina para buscar fragmentos de placenta retenidos o desgarros.
5. Inspeccionar a fondo el cuello uterino y la vagina.
6. Insertar sonda Foley para vigilar diuresis.
Ligadura de la arteria iliaca interna.
Taponamiento Uterino.
Es una tcnica efectiva con una baja morbilidad.
Se reduce la hemorragia hasta en un 50% de
los casos.
RETENCIN DE RESTOS
PLACENTARIOS.
Retencin placentaria
Es cuando no se ha separado la placenta despus
de transcurridos 15 minutos de la salida del feto y a
pesar del uso de oxitcicos y maniobras adecuadas
de placenta no expulsada.
Constituye una urgencia, ya
que el sangrado es abundante
y de que existe la posibilidad
de un acretismo placentario.
Legrado.
Para la extraccin manual de la placenta (preferentemente con
analgesia) con ayuda de la enfermera que traccione firmemente
el cordn umbilical, mientras el mdico introduce una mano
dentro del tero previa asepsia, insinuando la punta de los
dedos en el plano de despegamiento, y con la otra mano
encima del abdomen, en el nivel del fondo uterino se realiza
presin y masaje para facilitar simultneamente la expulsin y
contraccin.
Tratamiento:
Acretismo Placentario.
ACRETISMO PLACENTARIO
Consiste en adherencias anormales de la placenta
que sobrepasan la decidua basal debido a la
presencia de decidua alterada o ausente, o por
vellosidades coriales con mayor invasividad
Incidencia: 1:2000-3000 partos
Mayor frecuencia en embarazadas 30-35 aos,
multparas de 2 o ms
Factores predisponentes
Placenta previa
Malformaciones uterinas
Fibromiomas
Cesreas
Legrado a repeticin
Antecedentes de endometritis puerperal
Antecedentes de alumbramiento anormal
Clasificacin Placenta Acreta (80%): la vellosidad uterina est
adherida al miometrio sin penetrar en l
Placenta Increta (15%): penetra el miometrio, pero
no lo atraviesa. La extraccin produce sacabocado
Placenta Percreta (5%): atraviesa el miometrio,
pudiendo llegar al peritoneo y vejiga
Acretismo placentario
Tratamiento
Quirrgico: Histerectoma; menor mortalidad que el
conservador (2% mortalidad en histerectoma
precoz en placenta percreta)
Retencin de restos placentarios
Es el alumbramiento incompleto que puede
presentarse despus de un parto y con menor
frecuencia posterior a la cesrea.
Es la retencin de restos placentarios y/o ovulares en
la cavidad uterina
Al examen de la placenta se observa ausencia de uno
o ms cotiledones
Se asocia a una inadecuada asistencia del
alumbramiento, placentas con mayor
adhesividad. (vellosidades invaden la zona
esponjosa de la decidua, sin alcanzar el
miometrio)
En caso de que la paciente
presente sangrado transvaginal
fresco con cogulos acompaado
de olor ftido y fiebre en las
primeras 48 horas posterior al
parto, se podr sospechar en la
retencin de restos placentarios o
de infeccin puerperal.
DESGARRO DEL CANAL DE PARTO
Clnica
Sangrado rojo, brillante, continuo
Sangrado mayor al esperado
tero retrado adecuadamente
Pruebas de coagulacin normales
Revisin del canal del parto durante el posparto
inmediato
Al examen se observa lesin en el canal del parto
CAUSA EXTRAUTERINA
Desgarros o laceraciones del tracto genital.
Son accidentes que se presentan con frecuencia durante el proceso del parto.
La severidad de estas lesiones vara de acuerdo con su extensin, y pueden ser desde una pequea solucin de continuidad en la mucosa hasta un desgarro cervical con extensin a parametrio.
Clasificacin de los desgarros perineales:
Primer grado: comprenden solamente la mucosa vaginal, la horquilla y la piel del perine. (B)
Segundo grado: comprende el cuerpo perineal, lesionando el msculo transverso del perine y exponiendo el esfnter. (C)
Tercer grado: abarca el cuerpo perineal, con lesin al esfnter rectal y los msculos perineales profundos. Si slo lesionan el esfnter se les llama incompletos y si el recto se encuentra abierto se les considera completos. (D)
Factores de Riesgo:
La separacin de una cicatriz de histerectoma por cesrea previa.
Operaciones o manipulaciones traumatizantes previas como: raspado, perforaciones o miomectomia.
Atencin de parto en presentacin plvica.
Aplicacin de frceps.
Parto precipitado.
Presin uterina vigorosa durante el parto.
Extraccin manual difcil de la placenta.
Anomala fetal q distiende el segmento inferior.
Traumatismo externo penetrante o no penetrante.
Contracciones espontneas intensas y persistentes.
Diagnstico.
El diagnstico se hace por inspeccin directa de la zona afectada. Debe pensarse en esta posibilidad siempre que se haya presentado un parto difcil o una aplicacin de frceps, o bien cuando despus del parto se observe prdida continua de sangre fresca y rutilante aunque sea en cantidad escasa.
Se requiere de una amplia exposicin de la regin vagino-perineal, mediante el empleo de valvas vaginales y el uso de pinzas de anillos especialmente para revisar el crvix, as como tambin para la toma anal de las fibras del esfnter y su aponeurosis en caso necesario.
Tratamiento.
Los desgarros cervico-uterinos profundos exigen reparacin quirrgica.
Cuando el desgarro se limita al cuello del tero o incluso se extiende un poco hacia el fondo se saco vaginal Suturar el cuello.
Desgarros vaginales relacionados se pueden taponear con compresas de gasas, mientras se reparan los desgarros cervicouterinos.
ANEXITIS