.celON DE AG~ICULT AA€¦ · de la Balsa del Rey, hoy arrabales de la ciudad. El ensayo obtuvo el...

152
27 .celON DE AA

Transcript of .celON DE AG~ICULT AA€¦ · de la Balsa del Rey, hoy arrabales de la ciudad. El ensayo obtuvo el...

27

.celON GENE~

DE AG~ICULT AA

EL NARANJOSu cultivo y producci6n

DIRECCION GENERAL DEAGRICULTURA!l ji

E L NARANJOSU CULTIVO Y PRODUCCION

POR

LUIS 51MARRO REDALReglstrlldor de 111 Propíedad, Secretllrlo de 111 Cllmllrll NalllnJerllde Alclrll. Vocal y Vtce-eecretarío de 111 Cllmllfll Otlclal Agrfcolade la Provincia de Valencia y secretarto d ti su sección de Produc­tores de Naranja. Vocal de 111 Comisión NlIranlerll de Levante y

del Jurado Mixto de la Propiedad Rúsllca de Alclra.

PROLOGO

DE

D. M A N U EL H E RRE ROIngeniero Agrónomo.

DIrector de Id estación NarllnJera de Levante.

$ervicio de Publicaciones A~rrcolas

Papelería Sevilla. Sevilla, 4.

PROLOGO

En las páginas que a contmuación leyeres, vasa encontrar todo el espíritu práctico y de finaobservación que atesora el agricultor levantino,avalQ1'ado por una observación centenaria trans­mitida de generación en generación.

Es tm tratado completo de cultivo del naran­jo, visto a troués de la clara percepción de miquerido amigo Luis Simorro, que ha unido a suobservación levantina su gran espíritu de cultu­ra, realizando una completa obra de divulgaciÓft.

Todas las apreciaciones relativas a este cultivo,en la forma intensiva en que se realizan en Es­paña, están en él recogidas y servirán para de­mostrar la gran cultura agrlcola del Leuonte es­pañol, cuyas producciones unitarias por superfi­cie no son superadas por ningún país.

Mi más sincera felicitación al Autor.

M.HERRERO

AL LECTOR

Las páginas que siguen han sido escritas por143 agricultor, recogiendo las enseñanzas y ob­servaciones que le ofrece su nacimiento y con­vWencia en la tierra de la naranja.

Quieren ser una exposición sencilla y prácticadel cultivo del naranjo, con algunas notas acercade $11 producción.

Carecen, pues, de pretensiones, tratándose tansólo de un trabajo de divulgación que recoge prin­cipalme-nte los aleccionamientos de la experien­cia propia y ajena.

EL AUTOR.

EL NARANJO

NOTAS HISTÓIUCAS y EXTENSIÓN D"': SU CULTIVO

EN ESPAÑA

El naranjo agrio es originario del Oriente dela India. De allí 10 tomaron los árabes, que ensus diversas invasiones lo introdujeron en el Gol­fo Pérsico, Arabia, Egipto, Siria, Palestina y enlos países mediterráneos, como Argelia y prin­cipalmente España, donde el largo tiempo desu dominación contribuyó a la propagación de sucultivo. El naranjo dulce, cuyo país de origen sesupone que es China, se extendió poco más tar­de de manera análoga, si bien su difusión nose alcanzó hasta bastantes años después.

En principio el naranjo fué empleado por susintroductores, los árabes, como adorno indispen­sable en sus huertos y jardines. Las condicionesexcepcionales de este árbol, de hermoso porte,hojas verdes, lustrosas y perennes, cuyas floresde azahar despiden un intenso y delicioso aro­ma, lo convirtieron en el ornamento más pre-

~- 10-

ciado de los patios y jardines de sus palacetes,alcázares y alquerías de recreo. Buenas pruebasde ello quedan en Andalucía y Valencia, regio­nes donde su estancia fué más duradera.

Del suntuuso jardín moruno bien pronto pasóel naranjo a la huerta, cultivándose en aquellaépoca principalmente la variedad agria o amar­ga y el limonero, que por las condiciones especia­les de la corteza de sus frutos y la esencia desus azahares, se dedicaban a la confección dedulces y confituras.

Los tratadistas árabes de agricultura nos ofre­cen innumerables testimonios de su cultivo y apli­caciones de su fruto, pero de sus trabajos no sedesprende que el naranjo fuera explotado enplantaciones únicas y uniformes.

Más tarde, ya en el siglo XVI, comenzó a co­merciarse con la naranja, que se enviaba a Ma­drid y otras plazas importantes, donde, segúntestimonios de la época, se vendía a seis y docemaravedises la libra, y hasta debió iniciarse laexportación al extranjero, principalmente a Bre­taña y Flandes, pues al decir de un autor, asíresulta de documentos interesantísimos conser­vados en los archivos de las ciudades hanseáti­cas de dichos países.

Estimulados los agricultores por los beneficiosque obtenían y que hacían duplicar el precio desus propiedades, intensificaron las plantacionesde naranjos, intercalándolos con los granados )'otros frutales entonces en boga, y aun asociandosu cultivo al de hortalizas y legumbres, pero sin

constituir naranjales en que se cultivase única­mente este árbol.

Los primeros ensayos de explotación única delnaranjo se hicieron en Carcagente, en el año1791, por el párroco Monzó, el notario Maseresy el farmacéutico Bodi, que trajeron unos plan­tones de la vega de Murcia y con ellos forma­ron el primer naranjal, en la partida llamadade la Balsa del Rey, hoy arrabales de la ciudad.El ensayo obtuvo el mejor resultado, y ello alen­tó a los labradores de Alcira, población inme­diata, y de los pueblos de la Ribera del júcar,que desde entonces comenzaron a plantar loshuertos que hoy constituyen los naranjales demás fama y renombre.

La naranja se destinaba al consumo local yse hadan envíos a Madrid y Barcelona, pero laexportación al extranj ero no se inició, en firme,hasta 1850. En ese año el banquero valenciano donFrancisco Sagistrá Coll, siguiendo la sugerenciade unos músicos ambulantes franceses, los herma­nos Fournier, a los que protegía en su iniciativa'el poeta Aguirre Matiol, gran amigo de aquél,hizo el primer envío de unas cajas de naranjasprocedentes de los huertos de Alcira, que fueronconsignadas a la Casa Dan Rogers, de Liverpool.Las cincuenta cajas primeras obtuvieron una aco­gida muy lisonjera, repitiéndose las expedicionescon el mismo éxito y quedando desde entoncesabierto el comercio naranjero, que hoy ocupa unlugar tan preeminente en la economía española.

Los huertos fueron multiplicándose, primero

- 12-

ton menos rapidez y, más tarde, cuando se com­probó que el resultado era beneficioso, las plan­taciones se fueron extendiendo, hasta poblar elárea que actualmente ocupan.

El cultivo <Id naranjo en España puede agru­parse en tres zonas más importantes: la valen­ciana, que comprende las provincias de Caste­llón, Baleares, parte de la de Alicante y Valen­cia; la de 1\1urcia, que abarca a esta provinciay algunos términos de Alicante; y la andaluza,que se extiende por las provincias de Almeria,Málaga, Granada, Córdoba y Sevilla.

Los huertos de naranjos comienzan en las in­mediaciones de la provincia de Tarragona, perodonde se extienden más es en la parte meridional de Castellón, en la comarca llamada La Pla­na, entre cuyos pueblos se encuentran Burriana)' Villarreal, cuyos términos están dedicados alcultivo del naranjo, casi en su totalidad.

Valencia comienza sus naranjales en Sagunto.situado junto a los pueblos de La Plana, dedi­cando a su cultivo toda la zona litoral de su pro­vincia, entre cuyos pueblos se encuentran los dela Ribera del Júcar, Alcira y Carcagente, cunade la producción naranjera.

La provincia de Alicante tiene algunos huer­tos en su parte Norte, lindante con la de Va­lencia, y en los confines de su provincia conMurcia lo cultiva más extensamente en Orihue­la, Almoradí y términos vecinos. Murcia dedicaal naranjo la llamada vega del Segura.

Almería y Málaga, con parte de Granada, Cór-

- 13-

doba y sobre todo Sevilla, cultivan y explotanel naranjo agrio principalmente.

La superficie ocupada por el naranjo en Es­paña es de 74.638 hectáreas, cifra que corres­ponde al año 1932, y que hoy puede muy bienconsiderarse rebasando las 80.000. Los árbolesplantados son 26.361.317, sin contar los de lasplantaciones recientes, que harían aumentar bas­tante el número citado, y aun lo harían I1egar alos 30.000.000.

En el Apéndice se insertan cuadros estadísticosde la superficie cultivada, número de árboles yproducción, publicados por la Sección de Estadís­tica y Política Agraria de la Subsecretaría deAgricultura (1).

(1) Estos datos han sido publicados con posterioridad..1 original de este folleto.

VARIEDADES

Pertenece el naranjo a la familia de las ouran­ciaceas, y dentro de ella al género citrus. Omi­timos la descripción y estudio botánico de esteárbol por no ser éste el objeto que persigue elpresente foIJeto. De las especies de agrios sólonos referiremos al naranjo dulce (citrus auran­tium) y al mandarina (citrus nobilis), cuyas va­riedades son hoy las explotadas en mayor ex­tensión. Del llamado naranjo agrio (citrus biga­radia) tan sólo nos ocuparemos ligeramente altratar de los patrones más recomendables, puesaunque se cultiva en algunas provincias anda­luzas, su producción se dedica a aplicaciones in­dustriales, no constituyendo problema alguno en­cuadrado en los moldes de este trabajo.

NARANJOS DULCES.

Son árboles fuertes y vigorosos con ramas er­guidas provistas <le espinas, copa elevada i SUli

- 16-

hojas son de forma ovalada con el peciolo muydesarrollado y fuerte color verde oscuro. El fru­to es de pequeño tamaño, forma redonda, algoachatada, bastantes semil1as, sabor dulce con pocoácido.

Dentro de este grupo se encuentran las varie­dades a que nos vamos a referir, deteniéndonospreferentemente en aquéllas que en la actualidadgozan de mayor aceptación entre nuestros pro­ductores.

Seguiremos para ello en su enumeración elorden que la maduración más o menos tempra­na de sus frutos les da, sin que entremos a cla­sificarlas, por ser muy distintos los criterios sus­tentados hasta ahora para conseguirlo.

Naranja fÍina o fincta.-Variedad de madura­ción temprana, piel fina, tamaño mediano contendencia a pequeño y de bastante producción.Su sabor es ácido y poco agradable. Comienza atomar color en el mes de octubre y se destinapor esta condición a surtir los primeros envíos.

Su árbol es de buen desarrollo y se amoldabien a todos los terrenos. Su cultivo se hallapoco extendido, existiendo naranjales de esta cla­se en términos de temperaturas bajas, en losque se atiende más que nada al carácter prime­rizo de la fruta. Tiende a desaparecer y ser sus­tituída por otras variedades que, siendo de ma­duración tan temprana, reúnen mejores condi­dones de tamaño y comestibilidad.

- 17-

Naranja vicieda.-Muy parecida a la anterior.Su fruto madura en octubre en la provincia deValencia y en diciembre y enero en Castellón,donde se encuentra más extendido su cultivo. Esde piel y pulpa amarilla, sabor ácido, poco dulcey de buen tamaño.

El árbol tiene tendencia al crecimiento verti­cal. También se reduce su cultivo, que se susti­tuye con preferencia por la Wáshington Navel yotras clases tempranas.

Naranja murciana.-Fruto de pequeño tama­ño, con pepitas, sabor dulzón, insípido, poco áci­do, piel fina, color pálido. Tiene marcada ten­dencia a desprenderse prematuramente la piel dela pulpa (bufarse), y es de forma redonda, algoachatada. .

Arbol de buen porte, forma esférica y hojaslustrosas. Apenas se cultivan algunas partidas,que son sustituídas como las variedades antes re­señadas.

Naranja Parssons.-Naranja de tamaño ordi­nario, color anaranjado intenso, piel poco fina,mucho zumo, ácido y azúcar muy bien combina­dos, buen sabor y excelente perfume. Maduraen octubre y tiene semillas en abundancia.

Su aspecto es de gran parecido con el naranjocomún, ocurriendo lo mismo con su fruto.

Indudablemente, se trata de una variedad dig­na de difundirse, sobre todo en terrenos fríos,ya que su carácter primerizo y excelentes con-

18 -

Na ra nja Pa rssons .

diciones de comestibilidad, aseguran su venta an ­tes de producirse las heladas.

Wás hin!7ton N avel.- Es en la actualida d la Vil -

Wa shingt on Navel.

riedad qu e más se di i unde en la región levantina ,donde su s plantaciones jóvenes y árboles injer­tad os da rán dentro de dos o tr es año s una delas prod ucciones de may or volumen.

-21)-

Su fruto es de g-ran tamaño, llegando frecuen­temente a pesar de 300 a 400 gramos. Tiene elombligo que la caracteriza, su piel es bastantefina, sobre todo en terrenos sueltos; el color deella y de su pulpa es anaranjado intenso, siendoésta muy jugosa, de rico sabor agridulce, sinsemillas.

. Madura en noviembre y alcanza sus mejorescondiciones de gusto y sabor en el mes siguiente.

El árbol es de mediano tamaño, con tenden­cia al crecimiento horizontal de sus ramas; lashojas son grandes y su flor presenta muy mar­eados los caracteres de los frutos sin semilla, esdecir, estambres cortos y pestilo con estigma muydesarrollado. Va bien en todos los terrenos, perosu composición influye en la calidad de lafruta. Así, en los húmedos suele ser tierna vpoco resistente, y en los sueltos y arenosos muyfina.

Tiene el inconveniente de ser muy atacada porla mosca, y por su gran tamaño tiene poco mer­cado en las comarcas pobres, donde se prefierenmuchas piezas por kilo. Sin embargo, a pesar detener decididos contradictores, su cultivo se haextendido en proporciones extraordinarias en lostres años últimos en las provincias de Castellóny sobre todo Valencia.

Navel Espaiiola.-Es la misma anterior adap­tada y seleccionada en España. Su piel es másfina, el ombligo menos saliente y en muchos fru­tos interior, y la pulpa es más jugosa. La ventaja

- :21 .....

Nav e! fina o española.

principal es qu e el a finamiento de su pie l y la dis­minución de sus po ro s la defie nd en me jor de lapicad ura ele la mosca , haciénd ola tam bien de me ­jores cnnrliciones pa ra e l cm ba rque.

- 22-

Cad enera sin hu eso.

Cadenera si" hllcso.-Naranja de forma esfé­rica o achat ada. buen tamaño, piel más o meno sfina y porosa . según terrenos ; muchísimo jugo yexc elente sabor. Los ga jos es tá n mu y juntos, de­jando casi impercept ibles los tabiques ent re ellos ;su pulpa es poco fibr osa)' de encend ido color. Notiene semillas.

- 23-

El árbo l es de bue n desarrollo , pero exigenteen terrenos sueltos y aren iscos. En ellos la frutaalca nza sus mej ores cond iciones de finura, prc ­seruaci ón y sabrosidad, siendo huertos modelo desu producci ón algunos <le los de Ca rcagcnte yAlcira .

La na ranja cade nera si n hueso madura a me-

diad os de noviembre, y au nque su árbo l t iendea la vecerí a en algunos ca sos, se desprende fá­cilmente del pedúnculo y su piel es propici a abujarse en ciertos terrenos, puede afirmarse queen los que le son más adecuados , sus condicionesson ini mitabl es. Es la naranja lla mada a vencerla reno mbrad a de Ja ffa, pu es aunque ésta reún eexcelentes condiciones también, la cadenera esmás encendida de color, más ric a en zumo y de

-24-

mejor sabor, y por dio la conceptuamos de su­perior condición.

Tliompson l mproucd N01'cI.--;-.Jaranja de n:e­nor tamaño que la ele Washington Navel, pero depiel más fina; fruto menos ácido y, por consi­guiente, algo más temprano.

Su pulpa es más fibrosa, teniendo mucha me­nos proporción de zumo que la WáshingtonNave!.

laffa Schamout/i.-Variedad más generaliza­da en Palestina y cuyas excelentes cualidades lahan hecho alcanzar mucha fama en los merca­dos extranjeros. Es naranja muy bien presen­tada, de piel fina, POC() porosa, algo pálida, muyjugosa, con alguna semilla () ninguna, buen sa­bor; pero no tan grato como el ele nuestra ca­denera,

Es árbol que no se ha cultivado casi en Es­paña, comenzando ahora los ensayos para adap­tarlo a nuestro suelo, donde es posible que me­jore alguna de sus condiciones originarias. Tam­bién es exigente en terrenos como la cadenera,desarrollándose mejor en los silíceos.

Vera.-Fruta de buen tamaño, piel fina, suave,mucha consistencia para el embarque, color pá­lido, bastante jugo y magnífica presentación.

El árbol es de buen porte y desarrollo, y el fru­to está fuertemente pegado al pezón, siendo re-

] affa schamoutti.

cornc ntable por tanto en terrenos de vientos fuer ­tes fr ecuentes.

También es variedad lju e comenzó a pr opagar ­se mucho en los años últimos , pero en la ac -

- z6.-

tualidad ha cedido el paso a la Navel y cade­nera.

Comuna.--Es la clase que hasta ahora ha cons­tituido la variedad casi única de naranja blanca.El fruto varía de condición según los terrenos.Así en los de la huerta de Alcira es de piel basta,corteza gruesa, muy ácida y de poca presenta­ción. Sin embargo, en la partida llamada delLlano de Cerbera del mismo término, alcanza con­diciones superiores a toda otra calidad, pues supiel es más bien fina y suave; su pulpa tienemás zumo que ninguna otra y están en ella tanbien combinados el ácido y 10$ azúcares, que susabor es riquísimo y especial, y su aroma muydelicado. ,

La naranja comuna tiene semillas abundantes.y por esto, por el exceso de abonado que la ern­hastece, por su maduración tardía, que la ex­pone a los fríos en los terrenos de heladas fre­cuentes, la están abandonando muchos agricul­tares, que cargan a la variedad los defectos quecorresponden al terreno, al clima o, muy gene­ralmente, a ellos mismos. Actualmente apenas sise planta ningún naranjal de esta variedad, y sonmillares los campos que se transforman median­te el injerto en otras de condiciones más adecua­das al suelo y clima del término donde se cul­tivan. Esta orientación nos parece acertada, perocreemos que nuestra comuna, cosechada en te­rrenos adecuados, tales como los del Plá de Cor­bera, de Alcira, será siempre la naranja de se-

- '27-

Naranja comuna .

gunda temporada más apreciada en los merca ­(tos por sus condicion es de embarque y de co­mestibilidad, siempre que se la someta a un ré­gimen de abonos prudent e y adecuado y se pro­cure darl e la mej or presentación ex terior posible.

El naranjo com ún, del cual derivan muchas de

- 28-

las va riedadcs hoy culti va. las. eS de forma es­¡("rica, desarrollo va riahlc segú n los te rr en os, de­i'('ndielldo dc ellos I:i produrtivida d y condic iónd(' su íruta . En las tier ras sueltas y areniscas;drallla dil l1('nsioncs cxt raorclina rias . y su pro ·cluCl' j,')n lIeg-a (' JI alg unos casos a las dos y t res

Naranja comu na ,

mil naran ja s por árbol. S u piel es fina y el frutodulce v 111;\S tem prano, pe ro de' pocas condicio ­nes pa-ra el embarq ue. En los sucios algo arci­lioso s la na ran ja es más basta, su maduraciónmás tardía y su sabor agridu lce más ag-radable,":n las tierras calizas la na ran ja suele se r hasta,ag ria y de escasa consistencia ,

¡l/acc tera,-Fruto de poca corteza , algo acha­tada, tamaño mediano , tien e de oc ho a diez ga ­jos <k celdillas anchas y rebo sant es de un jugo

-29-

abundante. muy aromático y azucarado. Madurade diciembre a febrero.

El árbol procede de la vega baja del Segura,cultivándose en los términos de aquella comarca,especialmente en Orihuela ; es de buen porte, dehojas verdes y brillantes y de mucha producción.

La naranja macetera reúne condiciones de gus­to y sabor poco comunes, y por ello es muy apre­ciada en el mercado de Madrid. En Inglaterratienen muy buena demanda las marcas que ex­portan esta variedad.

Copuchina.-Naranja oval, de menos tamañoque la anterior, piel fina, de color algo pálido,pulpa menos jugosa que la macetera, pero tam­bién muy azucarada. Es naranja que madura ennoviembre y diciembre, constituyendo la varie­dad más temprana de la zona de Murcia.

El árbol es de regular tamaño, con hojas deverde intenso.

Cadenas con y sin lvueso; Pajarita, Micha pun­cha, Torreqroso, Victoria.-Son todas ellas va­riedades que tienden a desaparecer, unas por te­ner poco zumo; otras por ser muy ácidas o porhaber sido sustituidas por clases oc mejor gustoy condición. Por ello prescindimos de reseñarsus caracteres.

Sanguina mortera.-Fruto redondo, de muchocolor interior y exterior, mediano tamaño, bue-

-~-

Sanguina Mortera.

na producci ón, pez ón i uerte, resist ent e a los vicn ­tos, con se millas, pulp a roji za, mucho zumo y sa­bor aceptable. Madura en febrero y marzo .

E l árbol es pequ eño o mediano y ele poco d C5-

- J I -

Sang uina ova l doble fina .

a rrollo , po r lo que la poda debe se r ll1uy sua ve, yse adap ta bien a todos los terrenos .

Sall guill a oval dobl e {illa.-Naranja ova lada,de buen tam año, piel fina con las manchas roji ­zas caracte ríst icas; pezón débilmente pega do alfruto, pocas semillas, pulp a también roj iza, saborácido, poco jugo, cond iciones de resist encia in ­super ables. Madura en marzo y abril.

-32-

Arbol mediano. de buena producción, con ten­dencia a la vecería y poco exigente en terrenos.

La magnifica presentación de esta clase, hizoque se extendiese mucho su cultivo, pero actual­mente tiende a reducirse por las circunstanciasexpuestas de tener poco jugo y desprenderse fá··cilmente del árbol.

Songuino oval entrelino.-Es muy parecido alanterior, distinguiéndose en que la piel no es tanfina, el tamaño suele ser mayor y el pezón estámás adherido al fruto.

Wáshington y Nouel sanguina.-Fruto de taomaño más pequeño que el de la Wáshington yNavel corrientes, de piel muy fina, ligeramenteteñida de rojizo; pulpa con alguna fibra de estecolor, muy jugosa, buen sabor, poco fibrosa, pe­zón fuertemente adherido al fruto.

El árbol presenta los caracteres ordinarios deesta variedad, que comienza a gozar de gran pres­tigio, extendiéndose rápidamente su cultivo.

ScmgumelU. - Variedad italiana, cuyo cultivocomienza a introducirse en España. Sus partí­cularidades más notables son presentar prontouna fuerte coloración rojiza exterior y tener lapulpa de fuerte color vinagre oscuro. Tiene bas­tante zumo y grato sabor, siendo la variedad másextendida de esta clase en Italia.

- 33 -

\ Vashingt on S an gre.

Bedniar O B erlla .- aranj a ova lada. piel pocotina. ta maño mediano, pulpa fibrosa, pocas o nin ­g una semilla, bastante jugosa y dul ce. Magnifi ­

3

o

<'"....::l

'"'

.'

- 3S-

ras condiciones para el embarque. Madura enlos meses de abril y mayo, y puede mantenerseen el árbol hasta julio y agosto, conservándosedespués de cogida y convenientemente aislada delaire, hasta varios meses después.

Arbol de mediano porte y poco exigente enterrenos. Generalmente la cosecha se recoge cuan­do ya ha nacido la del año siguiente, abonándosey trabajándose aún a pesar de esto. Su cultivose ha extendido mucho, incluso a zonas hela­das, en las que por la calidad tardía de estafruta son seguros sus efectos. Es, sin embar­go, la variedad que permite surtir los mercadoshasta el final, alargando teda lo posible la tem­porada.

Valencia late.-Fruta también muy tardía, deregular tamaño, piel amarillo-anaranjada, formaovalada o redonda, ron pocas o ninguna semilla,bastante zumo y buena producción.

Como se observa, es muy parecida a la Bernay madura en la misma época, pudiendo mante­nerse en el árbol varios meses. Es la variedadtardía de los Estados Unidos que comparte laproducción americana con la Wáshington navel.Actualmente comienza a difundirse su cultivo enEspaña, donde ya existen algunos huertos enproducción.

-'JÓ-

NARANJOS MANDARINOS (ClTRUS NOBILIS)

Mandarina ClllIlúlI.-Fruta de forma achatada,piel tierna que desprende al presionarla un olorcaracterístico, pulpa jugosa, agridulce, con mu­chas semillas, aroma inimitable. La corteza sedesprende muy pronto de la pulpa (bufarse).

ArOO! de mediano porte (tres a cuatro metros),forma globosa, hojas pequeñas y puntiagudas, quetambién despiden al partirlas un aroma incon­fundible. Tiene una exagerada tendencia a lavecería, corrigiéndose ésta al practicar una podaacertada y mediantes aclareos del fruto.

La mandarina española, pues este nombre sele puede dar, es la de más aroma, bouquet másfino, mayor cantidad de zumo y más dulce. Sise consiguiera suprimirle el extraordinario núme­ro de pepitas (a veces veinticinco), sería una va­riedad indesplazable de los mercados. Ningunade las otras clases de mandarina extranjeras pue­den imitarla ni por su presentación, gusto y cali­dad, aventajándola únicamente en no tener se­millas.

La mandarina comienza a madurar en octubrey en los terrenos arenosos, como los de Culleray Jaraco, alcanza tamaños extraordinarios.

Clementma. - Procedente de Argelia se estápropagando extensamente por su condición deprimeriza, aunque la enorme producción del paísde donde es originaria va cerrándole los merca-

-31-

dos extranjeros donde encontraba su mejor de­manda.

La fruta es de buen tamaño, coloración inten­sa, piel afinada, forma redonda algo achatada,es jugosa, tiene pepitas en número variable yescaso aroma. Sus condiciones más estimables sonsu madurez temprana en octubre y la adheren­cia de la piel a la parte interior, evitando eldesprendimiento tan corriente en la mandarinacomún.

El árbol es de tamaño parecido' al mandarino,pero con las hojas más anchas y de verde másoscuro.

Actualmente su propagación ha disminuido, ypermanece en estado estacionario por las razonesanteriormente manifestadas.

Satsuma.-Naranja achatada, de buen tamañoy mucho color. Su pulpa es de un encendido ana­ranjado, aun cuando la corteza está verde. Notiene semillas, es muy jugosa, pero de sabor es­pecial poco agradable : .carece de aroma y ma­dura en octubre, siendo muy resistente a Josfríos.

El árbol es de aspecto intermedio entre el rnan­darino y el naranjo. Tiene tendencia al creci­miento horizontal y sus hojas son verdes oscu­rras y más anchas y largas que las del man­darina.

Esta variedad procede del Japón, y su cultivose ha extendido mucho en estos últimos años,pero su gusto poco apetecible ha determinado su

- 38 -

poca aceptación en los mercados, habiéndose con­tenido actualmente el a í án que sentían nuestrosag rirultures en p ropagarla.

T anqcrina>« Variedad IIIU Y parecida a la cle­menti na, con la qu e se confu nde. Suele tener su

Mand arina sats uma,

fruto la p iel más ba sta, más semi llas y mayor ten­den cia a bujarse su corteza.

T emple. - "Manda rina ame ricana de mad u rezta rdía (enero a ab ril), forma redonda, color a na ­ra njado, piel fina y sabor delicioso.

S u introdu cción y cult ivo en Espa ña vend ría

-39 -

Mandarina Kin g.

a surtir la segunda temporada, en qu e la pr o­ducción de las otras variedades ha terminado.

K ¡lIg.- Man darina de gran tamaño, piel ru ­gosa, muy ad herida a la pulpa, forma achatada ,ju go abu nda nte, sabor intermedio ent re la man ­darina y la común, de bastante aroma y con mu ­chas semi llas . Madura de marzo a may o, y pue ­de conservarse en el árbol algún tiempo.

E l árbol es de porte parecido a nuestro man­darina, pero el aspecto general y espec ialmenteel de sus hojas 10 asemeja al naranj o. Necesitafuer tes acla reos por se r llI UY productiv o.

Como variedad tardía es digna de estudio, peroa pesar de estar introducida varios años en Es­paña, su cult ivo se halla mu y poco extendido.

-40-

POMELOS

Reciben este nombre por producir sus frutosen forma de pomo o racimo. Son árboles bas­tante desarrollados. de hojas grandes, verde pá·lido, fruto grande, achatado, color amarillo onaranja pálido, pulpa del mismo color o rosada,sabor ácido y amargo combinados.

El cultivo del pomelo se ha extendido muchoen América, constituyendo en los Estados Uni­dos una producción casi tan importante corno lade naranja. En España no ha alcanzado el mis­mo éxito, y muchas de las plantaciones que sehicieron han sido injertadas de otras clases denaranjo.

Se conocen muchas variedades de pomelos, peronos limitaremos a describir ligeramente las dosmás estimadas y cuyo cultivo está más extendido,

Marsh Seedless.-Fruto de forma redonda al­go achatada, de tamaño variable entre medianoy grande (unos nueve por once centímetros), co­lor amarillo, piel fina. Acidez y dulce bien com­binados, sabor grato y dos ° tres semillas o nin-

. guna, Pedúnculos débiles y poco resistentes alfrío. Madura en enero.

Duncan.-Tiene su fruto forma redonda algoovalada, tamaño más pequeño que el anterior,color amarillo fuerte, piel fina, pulpa jugosa, muyamarga, con muchas semillas. Está fuertementeadherida al pezón y madura en diciembre, sien­do muy resistente a los fríos.

MUlTIPLlCACION DEL NARANJO

PROCEDIMIENTOS

Dos son los procedimientos empleados para ob­tener la reproducción del naranjo: el estaquilladoy la siembra.

El primero está casi abandonado actualmente.Consiste en plantar en el suelo varas o estacas deciertos agrios, especialmente el limonero, pon­cilero y bergamoto, y en el brote único que seles deja, injertar la clase que se desea. Los piesasí obtenidos son muy propensos a la gomosisy otras enfermedades de la raíz, y aunque losfrutos suelen ser más finos y el porte del árbolmás desarrollado, tan sólo se emplea para la re­producción de algunas variedades ornamentales.

PATRONES EMPLEADOS

Para patrón o porta-injerto se emplean algunade las variedades de naranjo agrio (Citrus bi­garadia), cuyos pies son de mayor rusticidad, aco-

modándosc mejor a todos los terrenos y dandoal arbolario más larga vida.

También se emplea el naranjo trifoliado (Ci­trus trifoliata), que es muy resistente a las ba­jas temperaturas y tiene la condición de adelan­tar la madurez del fruto del árbol sobre el mismoformado.

Para servir de pie a determinadas variedadesse emplean también el limonero borde y actual­mente se ha ensayado con satisfactorio resultadoel pie de pomelo que transmite al árbol un ex­traordinario desarrollo.

El pie o patrón se forma en el vivero. dondese injerta, siendo plantado ya en el campo elárbol de la variedad que se pretenda, pero enalgunos casos se trasplanta el pie o patrón sininjertar, y ya en el campo se realiza esta opera­ción, formándose allí el arbolado definitivo.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Como la tierra del vivero donde se verifica elsembrado, no ha de presentar obstáculos al des­arrollo de las incipientes raicillas del arbolito,la primera labor a realizar será una cava o ara­do de 15 a 25 centímetros, desmenuzando despuésbien la tierra, ya con las mismas azadas o pormedio de la tabla o rulo. El.terreno se divide enparcelas o tablas de dos a tres metros de anchu­ra por medio de caballones, y la capa superiorSé mezcla con estiércol de cuadra bien hecho y

- 43-

triturado. Hay quien aconseja el abonado verdeo vegetal, en cuyo caso debe sepultarse previa­mente en las labores preparator ias.

SIEMBRA

Se realiza en los meses de primavera, bien avoleo, pasando después la tabla para sepultar lasemilla, o a chorrillo en surcos superficiales co­locados a JO ó 15 centímetros unos de otros. Eneste caso debe cuidarse de que la semttla no que­de "demasiado profunda, pues se perjudica la ger­minación.

La semilla se obtiene generalmente adquirién­dola de las fábricas de mermeladas que empleanpara sus productos el fruto de los agrios utili­zados como patrón. Procediéndose de este modono se puede garantizar la pureza de los pies ob­tenidos. El viverista que quiera obtener esta se­guridad debe adquirir la semilla directamente delfruto, tomando éste del árbol para comprobar laclase de éste y seleccionando la semilla de losfrutos más desarrollados. De este modo se ob­tienen patrones robustos y vigorosos que asegu­ran un arbolado de larga vida y magnífico porte.

En la región valenciana son muchos los agricul­tores que se dedican a explotar económicamentela multiplicación del naranjo por medio de vi­veros. De ellos suele surtirse el que pretende es­tablecer un naranjal, adquiriendo los pies nece­sarios que paga a tanto el árbol, a distinto precio

-44-

según la variedad de que se trate. Sin embargo,los propietarios de fincas importantes son ellosmismos los que forman el árbol desde su siembraen el vivero, que cuidan con extraordinario es­mero, capacitados de la importancia que tiene elpie obtenido en el desarrollo y vida del naranjal.

LABORES EN EL VIVERO

Terminada la siembra, se da un riego, cuidan­do de que 'el agua no lleve corriente para quecon su arrastre no deje la semilla al descubierto,cubriendo la parte sembrada con paja para res­guardar la tierra de los rayos solares y conser­var la humedad. Esto ha de conseguirse hastala germinación de las semillas y aun derpués, ypara dio, con la frecuencia necesaria, se deberegar.

Las plantas tardan en nacer de veinticinco acincuenta días. Cuando ya han nacido todas, seeligen las más desarrolladas para dejarla" en elvivero, y las demás se arrancan para dejar lasque queden espaciadas convenientemente a unadistancia de 10 a 15 centímetros unas de otras.La operación debe realizarse cuando el terrenoesté bien húmedo y las plantas arrancadas debeninutilizarse. Son muchos los que adquieren estasplantas desechadas a bajo precio para replantar­las; pero ello es en perjuicio del pie, que no ad­quiere ya las condiciones deseadas para un buendesarrollo.

-45-

Los viveros suelen protegerse de la acción delsol y de los efectos de fríos por medio de em­palizadas formadas con caña y paja sostenidacon puntales o troncos de manera. Esta protec­ción se quita cuando, transcurridos dos o tresmeses, las plantas tienen ya suficiente resistencia'J desarrollo.

El vivero debe mantenerse limpio de toda cla­Sé de hierbas, realizando para ello las escardasconvenientes. Es práctica muy seguida para evitardaños a las plantitas, la colocación de tablas omaderas apoyadas en los márgenes" o caballonespara descansar sobre ellas el labrador que rea­liza la operación, que se hace con un pequeñolegón o azada y aun a tirón con la mano si laherramienta no puede entrar holgadamente.

TRASPLANTE Y PREPARACIÓN DEL PIE

Al transcurrir un año desde la siembra, lasplantas alcanzan una altura aproximada de J 5 a25 .centímetros. Entonces se verifica el trasplan­te a otros terrenos que previamente se han pre­parado de modo idéntico al seguido en' el primervivero de siembra. Esta operación se realiza ge­neralmente en los meses de tebrero y marzo.Quienes quieren correr mucho y precipitar elcurso normal de la vida del plantón, suelen rea­lizar el trasplante en el otoño anterior, para 10cual emplean abonos a base. de nitrato, con ob­jeto de acelerar el crecimiento y desarrollo delpie.

- 46-

Antes del trasplante, debe I egarse el campopara facilitar el arranque, y verificado éste, searreglan las raíces recortando la central y aunlas demás si aparecen dañadas. Para facilitar elarraigo del árbol en el nuevo terreno s..: suelenrecortar los brotes más desarrollados.

Las plantas se colocan al hacer el trasplanteen filas o hileras por espacios de 25 a 30 cen­tímetros, mediando entre las hileras una distan­cia aproximada de medio metro.

El nuevo vivero debe regarse inmediatamentede realizado el trasplante y con la frecuencia ne­cesaria, no dejando nunca que los árboles mus­tien la hoja. También se darán las escardas ne­cesarias para dejar el terreno siempre limpio dehierbas.

Desde este momento la planta comienza a pre­pararse para que sirva de patrón o porta-injerto,y a este efecto, en los meses de marzo él junio.según el grado de desarrollo, se le quitan losbrotes laterales, dejando solamente la guía cen­tral.

INJERTADO

Se verifica por el procedimiento llamado deescudo o escudete. Las dimensiones del troncodel plantón no permiten el de plancha, empleadoconjuntamente con el anterior si se trata de in­jertar naranjos grandes.

El plantón o pie es el patrón o porta-injerto.e injerto es la porción de otro árbol que se lleva

- 47-

sobre el anterior para formar otro de la mrsmaclase.

Se injerta de escudo en primavera. meses demarzo y abril con preferencia, a ojo velando, yen agosto y septiembre a ojo dormido. Los in­jertos colocados en primavera suelen brotar enlos meses de verano, y los puestos en estos mesespermanecen adheridos al plantón con la cortezaverde hasta la primavera siguiente, en que nacen

tInjerto de escudete.

los brotes. Si se injerta en esta segunda época;pueden reponerse los injertos fallidos en abrilsiguiente.

El injerto se obtiene cortando de los árbolesque se pretenden reproducir, tallos y ramas, lla­mados varas, ricos en yemas, sin espinas, puessi tienen éstas perforan el escudo y el injerto seseca. El árbol elegido para sacar injertos debeestar sano, bien desarrollado, no ha de ser joveny deben preferirse las ramas mejor conformadasy que ofrezcan los frutos más finos y selectos.

Tanto el árbol de donde se obtienen los injer­tos como el plantón donde deben colocarse, hande estar en buenas condiciones de savia para quela piel se desprenda con facilidad dl~ la leña.

La operación de injertar se hace del modo si­g-uientc: Con una navaja de buen filo y puntaroma, y a una altura aproximada de 4CJ centi­metros, se corta la piel del tronco del pie o patrónperpendicularmente al mismo, sin lesionar la par­te blanda, pues si esto sucede, el injerto colo­cado muere. Partiendo del centro del corte per­pendicular se hace otro de d03 centímetros ver­tical al primero, y con una espátula o la puntamisma de la navaja, se separan los bordes dela corteza desprendida ligeramente, y se colocael escudete separado previamente de la vara, li­~ándolo de arriba a abajo con rafia o esparto,y dejando libre la yema del injerto.

Este se obtiene cortando la vara trasversal­mente por encima de la yema y dos centímetrospor debajo, desprendiendo la piel y recortandola pieza en forma de escudo, dejando en el cen­tro de la parte superior la yemel.

La operación ha de practicar se rápidamente ycon la mayor limpieza. cuidando de que el in­jerto acople perfectamente en el corte trasversaldel pie para evitar que el agua de la lluvia pene­tre y lo inutilice.

Las varas deben hacerse de madrugada y pue­den conservarse durante tres y cuatro días se­pultándolas en tierra húmeda.

A los veinte o veinticinco días, se puede ob-

-49-

servar ya si el escudo está prendido, es decir, sila unión o soldadura se ha verificado. Si así su­cede, se despunta el brote terminal del pie, paraestimular la brotación del injerto.

Cuando éste está ya brotado, se decapita elpatrón por encima del injerto mismo, quitándosetodas las demás yemas que queden para dejarsolo el brote de aquél.

FORMACIÓN

Brotado el injerto, cuando alcance un? alturade 35 a 45 centímetros, se le despunta para es­timular la brotación de las yemas que han deconstituir las ramas y brazos del nuevo árbol.

Cuando el brote es tierno, debe prutegerseatándolo a una caña o palo sujeto a la tierra.Las ligaduras se hacen con rafia o esparto.

El árbol debe guiarse suprimiendo aquellas ye­mas y brotes que no sean las designadas paraformarlo. Antiguamente se dejcban ocho y diezbrazos, que más tarde, cuando el árbol habíaalcanzado todo su desarrollo, había que suprimir,produciendo las correspondientes heridas en laleña. Actualmente se dejan tres brazos a unaaltura de 40 a 50 centímetros del suelo, cuidandoque no arranquen o nazcan del mismo punto deltronco para evítar que en su unión se forme unpequeño hoyo o concavidad que, recogiendo elagua de las lluvias, acaba por pudrirle. Las ramasO bravos deben estar, a ser posible, equidistantes,

4

-.so-

y si no pudiera ser así, es preferible dejarlosreducidos a dos,

Al guiar d árbol debe tenerse en cuenta la va­riedad a que pertenezca. Así en la WashingtonNavel, de tendencia al crecimiento horizontal,debe cuidarse de que la dirección de los brazossea más vertical, y lo contrario habrá de hacerseen otras clases, como por ejemplo, la vicieda,cuyo desarrollo especialmente e~ longitudinal.

Una vez en crecimiento los brotes que cons­tituyen los brazos del árbol, deben cortarse laparte superior del tronco y todos los demás bro­tes no elegidos.

La poda de formación tiene singular impor­tancia, ya que de ella principalmente dependela constitución y .desarrollo del árbol y por con­secuencia, su productividad.

RÉGIMEN DE ABONAOO

Durante el primer año debe abonarse el viverocon unos diez o doce kilos por área, repartiendoen tres veces la tirada. Una parte antes de lasiembra, otra en el mes de junio y la última enagosto.

. En .el segundo se aumenta en una mitad lacantidad echada durante el primero, repartién­dola también en dos o tres veces, y en el tercerose duplica la cantidad del primero, repartiéndolaentre los meses de junio. y agosto.

- 51

La fórmula máscorrientementc empleada es lasiguiente:

Superfusfato de cal. .Sulfato de amoníaco .

o esta otra:

Superfosfato de cal. .Sulfato de amoníaco .Cloruro potásico .

6.'i por 100.

35

40 por 100.

50/O

Si se quiere acelerar el crecimiento, se em­plea el nitrato o alguno de los abonos compuestosque lo tomen por base.

* * *Al entrar en el tercer año, o antes si el plan­

tón ha adquirido mucho desarrollo, estará ya encondiciones. de ser trasplantado al campo dondehaya de establecerse el naranjal.

Mientras tanto, deben darse los riegos y es­cardas convenientes para mantener suficientemen­te húmedo el terreno y siempre limpio de hierbas.

ESTABLECIMIENTO DE UN NARANJAL

CIRCUNSTANCIAS NEC~RIAS

Antes de decidirse a realizar la plantación, debeestudiar el que lo pretenda las condiciones de cli­ma y terreno donde va a hacerla, para que suexplotación resulte económica.

Clima.-Es el naranjo árbol que solamente ve­geta en los climas templados, no resistiendo tem­peraturas inferiores a tres grados bajo cero. Estaexigencia climatológica delimita el área de su cul­tivo, que en España se circunscribe a la zona deLevante y Baleares, la Vega del Segura en Mur­cia, y Almería, Granada, Málaga y Sevilla, de­dicadas casi exclusivamente a la explotación delnaranjo agrio yen sus aplicaciones a 1.... indus­tria confitera y fabricación de mermeladas.

Primer dato que el agricultor debe estudiar esel gráfico de temperaturas mínimas en Uf' perío­do de diez o doce años en la comarca o partidadonde pretende hacer la plantación, Si las tem­peraturas inferiores a o grados son frecuentes,

- 5-l-

debe desistir de su intento. La explotación nole produciría beneficios a la larga; solamente al­gunas variedades tempranas podrían cultivarse,pero para dio hay que contar con que las con­diciones del terreno lo permitan. No quiere deciresto que el naranjo no resista temperaturas in­feriores a la indicada, aun en tres o cuatro gra­dos, pero en la mayor parte de estos casos seproducirá daño seguro en el fruto y.muy posible­mente en el mismo arbolado. La rapidez del des­censo, el cambio brusco, el deshielo rápido soncircunstancias influyentes en su.. efectos.

Constituyendo actualmente la naranja heladauno de los problemas que más preocupan por laenorme extensión que el cultivo del naranjo haalcanzado en zonas de temperaturas casi prohi­bitivas, es muy prudente la precaución indicada,que para muchos debiera convertirse en obliga­ción impuesta por los Poderes públicos.

Otras circunstancias que deben tenerse encuenta con relación al clima son la situación abri­gada contra los vientos, especialmente del Norte,y la altitud conveniente para evitar el estaciona­miento de las escarchas y los deshielos rápidos,tan temibles en las hondonadas y terreno, bajos.En las comarcas donde son frecuentes los vientosfuertes, si la plantación conviene, debe prote­gerse con setos vivos de tuyas, cañaverales u otrosarbustos que constituyan muros defensores. Lasvariedades empleadas deben ser de pezón resis­tente y fuerte.

En terrenos situados a más de 250 metros de

- 55-

altitud, aunque se cultiva el naranjo, no es re­comendable su plantación.

Resumiendo, diremos que en aquellas comar­cas donde la temperatura es con frccueucia in­ferior a o grados, no debe cultivarse el naranjo,y que en los demás terrenos debe procurarse quesean abrigados contra los vientos Norte y Ponien­te y que tengan la altitud necesaria para evitar!los efectos expuestos. !

Terreno.-La gran rusticidad del naranjo pee­mite su adaptación a las más distintas clases' deterreno, pero no todas sus variedades adquieren­el mismo porte y desarrollo, ni presentan frutos'tan finos y selectos en todos los suelos. De aqlti'que antes de realizar la plantación, y sin perderde vista las circunstancias climatológicas, debe el­agricultor estudiar cuál de las variedades de frutocomercialmente apreciado resulte la más adecua­da a la composición del terreno.

No habrá que olvidar-lo repetimos-s-que enlas comarcas frías la posibilidad de elegir va­riedades queda limitada a las de producción tem­prana, mientras que en las de heladas descono­cidas o poco frecuentes puede decidirse la clasede perfecto acuerdo con el suelo de que se trate.

En las tierras sueltas, arenosas y silíceas, debuen fondo, no se ofrecen obstáculos ni resis­tencias a las raíces del árbol, y por ello éste al­canza ordinariamente mayor desarrollo y mag­nífico porte, produciendo frutos de piel fina ysuave, aun siendo de composición pobre.

Las arcillosas más ricas en elementos nutriti-

-56-

vos, pero generalmente de menos profundidad,son más compactas y tenaces, dificultando el pasode las raíces, y, en consecuencia. desarrollándosemenos el arbolado, produciendo naranjas más bas­tas de corteza, pero de mejores condiciones decomestibilidad por su jugo y sabor y resistencia.El proceso de maduración es más lento y, portanto, la producción más tardía.

Lo más aconsejable al agricultor es que recojamuestras del suelo y subsuelo de los terrenosdonde pretende plantar y los lleve a una de lasEstaciones Naranjeras del Estado, donde encon­trará personal técnico que practicará el análisisy estudiará las demás condiciones, asesorándoleacerca de la variedad cuya explotación pueda re­sultar más beneficiosa.

Ofrecemos a continuación los análisis de tie­rras de tres fincas situadas en partidas distintasdonde la producción es más típica. Nos los su­ministra la Estación Naranjera de Alcira, y serefieren a terrenos de la Ribera del Júcar, dondeestá más extendido el cultivo del naranjo

El primero es de tierras sitas en la partida delLlano de Corbera del término de Alcira, dondese produce la mejor calidad de naranja comuna,de maduración tardía, con tendencia a embaste­cerse, pero de inmejorables condiciones de resis­tencia y comestibilidad:

-51-

Suelo Sub8uelo

Guijarro , .Elemento grueso , .Arena gruesa '" '" , .. , .Idem fina , ,Caliza , .Arcilla , , .Materia orgánica .Pérdidas '" .

18AO9,34

21,4614,41Il,I221.84

3,30

0,13

roo.oo

33.7010,4713,039,959,28

20,292,440,14

100,00

Guijarro y elemento grueso: muy calizos.Poder retentivo del agua:Suelo, 34 por 100.Subsuelo, 25 por 100.

El otro es de tierras del término de Carcagente,partida de Abrells, modelo de terrenos sueltos,donde se desarrollan mejor los naranjos y pro­ducen mayor cantidad de fruto, de piel más finay sabor más dulce, pero de escasas condicionespara el embarque.

Suelo Sub8uelo

Elemento grueso no calizo..; . ..Arena gruesa silícea , '"Idem fina silícea .Caliza '" , ..Arcilla .Materia orgánica , , .Pérdidas '" ,

Poder retentivo del agua:Suelo, 31,63 por 100.Subsuelo, 25,27 por 100.

0,0677.7817,66..

3,371,160,27

100.00

0,0784,3613,31..

1.540,560,l6

100,00

-58-

Obsérvese la enorme cantidad de elementos silí­ceos, la ausencia completa de caliza, y casi totalde elemento grueso.

El tercer análisis es de terrenos de la huerta,sitos en término de Benimuslem, inmediatos aAlcira, partida de Vistabella. En ellos se cultivabala naranja comuna, que era de clase basta, malacalidad y defectuosa 'presentación. En la actuali­dad se están injertando muchos naranjales de lavariedad Navel, por ser la más adecuada y ma­durar antes de que se produzcan las heladas, muyfrecuentes en dichos parajes.

Suelo Subsuelo

Elemento grueso... .., .. , ..Arena gruesa .Idern fina , .Caliza , '" , .Arcilla .Materia orgánica " .Pérdidas .

Poder retentivo del agua:Suelo, 49 por 100.Subsuelo, 49 por 100.

0,311:l,49:l6,1940,63

17,033,:l10,14

100,00

0,571I,8S:lS.IO40,47

17,873.880,26

100,00

A pesar de ser los terrenos más ricos en mate­ria orgánica y más aptos para otras cosechas, lanaranja no se adapta bien en muchas de sus va­riedades, que producen en ellos el fruto más ern­bastecido, ácido y menos resistente.

- 59-

DESFONDE

El naranjo se desarrolla mejor en los terrenossueltos y ligeros que ofrecen fácil penetración alas raíces. Por ello el desfonde es .absolutarnentenecesario como primera labor en la plantaciónde un naranjal. El árbol se beneficia más y ad­quiere mayor porte en los terrenos desfondados'a más profundidad, dónde el sistema radicularse extiende sin obstáculos contribuyendo a la ma­yor nutrición del naranjo.

El desfonde debe hacerse más o menos pro­fundo según la clase de terreno y la aplicaciónanterior del mismo. En las tierras sueltas puedehacerse a menos profundidad y 10 propio debeocurrir si se trata de terrenos que ya han sidode regadío. En las tierras secanas que se planten,el desfonde tiene que ser profundo y alcanzarácuanto menos de 60 a 75 centímetros.

Esta operación se practica realizando una cavade tres y cuatro golpes de azada, recogiendo laspiedras de grande y mediano tamaño que vayanapareciendo. En la actualidad se realiza tambiénpor medio de arados y vertederas de grandes di­mensiones movidos por tracción mecánica. Estosaparatos no suelen estar por su coste al alcancede los pequeños agricultores y estos contratan, aun tanto por medida superficial la operación, concasas especialmente dedicadas a estas labores, quecuentan con material moderno adecuado.

En la región valenciana se aprovechan las épo-

-60-

cas de menos trabajo en el campo para realizarla cava y preparar el terreno.

En los últimos años el cultivo del naranjo seha extendido muchísimo y hasta en los mismosmontes y sobre la roca viva han transportado lospequeños propietarios tierra a veces desde gran­des distancias, para rellenarlo y convertir el te­rreno antes improductivo en las partidas dondese cosechan actualmente las más excelentes ca­lidades.

NIVELADO

Realizado el desfonde se procede a la nive­lación del terreno formando campos o bancalespara que el riego sea posible. La nivelación sehace transportando tierra de los puntos más a1tosa las hondonadas, por medio trahillas arrastra­das por caballerías, y aun con capachos llevadospor hombres. También actualmente existen má­quinas agrícolas que 10 realizan más rápidamen­te, siquiera sea con menos perfección.

El nivelado de los terrenos y la formación deJos campos, lleva consigo la construcción de már­genes y paredones, cuyo presupuesto en muchoscasos es superior al del resto de las operacionesde plantación. Hay montañas y colinas conver­tidas en verdaderas hornacinas de naranjos mer­ced a una serie escalonada de paredones de pie­dra seca (llamados rastells, en valenciano). Encada carnpito se plantan en ocasiones hasta me-

- ()~ --dia docena de naranjos por no perrruttr mayorsuperficie lo accidentado del terreno.

Con el nivelado y construcción de paredes ymárgenes se hace frecuentemente la distribucióndel riego por medio de si fones o canales con unabalsita repartidora en cada campo.

SISTBMAS DE PLANTACION

El terreno desfondado y nivelado se encuentraen condiciones de recibir el naranjo, procedién­dose entonces a señalar los puntos donde debeplantarse cada árbol.

Tres sistemas de plantaciones son los ordi­nariamente seguidos, aunque se usa casi única­mente el primero. Se llaman de marco real, decinco de oros y al tresbolilJo.

El denominado marco real consiste en dividirel suelo en cuadrados y plantar en los vérticeso cruces de los cuatro ángulos.

El sistema de plantación cinco de oros es elmismo anterior, pero colocando otro árbol enel centro del cuadrado, es decir en e! punto deconfluencia de las diagonales que parten de losvértices.

y por último, en el llamado al tresbolillo losárboles se plantan en los vértices de los ángulosde triángulos equiláteros.

El marco de plantación es distinto para cadas-istema y aún varía según la clase de! árbol yla localidad. De todos modos puede decirse que

Sistemas de plantación: 1.0 Marco Real. 2.° Cinco de Oros. 3.· Tresbolillo.

-64-

el marco () distancia más recomendable es de 4'50a s's« metros.

si se emplea un marco inferior, el naranjalforma 1111 bosque de difícil acceso para las labo­res. mala ventilación para el arbolado y propt'n­si/m al contagio y propagación de las plagas. Dis­minuye el área de sustentación del árbol y difi­culta el desarrollo de las raíces.

Las distancias superiores a 6 metros dejan in­aprovechado parte del terreno y sólo deben em­plearse excepcionalmente en suelos sueltos y va­riedades de gran porte.

En los naranjos sanguinos de menor dt'<;­arrollo debe reducirse el marco. Lo propio ocurreen los términos frecuentemente azotados por losvientos perjudiciales, donde el arbolado espesosirve de protección contra sus funestos efectos.

Los marcos mayores se emplean para naran­jos toashinton nauel, comunes y otras clases dearbolado grande.

AP"RTURA DE HOYOS

Marcados con cañas o palos los puntos dondehan de plantarse los árboles, se procede a la aper­tura de hoyos de dimensiones variables según laclase de terreno y el desfonde que se haya prac­ticado.

Si el terreno es suelto o se ha practicado unbuen desfonde las dimensiones pueden ser de 50centímetros de profundidad por 80 de anchura.

- (15-

Si el terreno es duro o el desfonde defectuoso,el hoyo debe tener 70 centímetros de fondo pordos metros de diámetro.

Hay quien coloca en el fondo del hoyo un ca­pacho de estiércol de cuadra, pero muchos aban­donan esta costumbre por creer que se contribuyede este modo a pudrir las raíces del árbol.

También suelen hacerse los hoyos algunos díasantes al destinado para la plantación con objetode que la tierra se mezcle y solee.

TRASPLANTE

Dos días antes de realizar el trasplante, se rie­ga el vivero para que la tierra se mantenga hú­meda y se facilite el arrancado de las plantas.Con una pala o azada, procediendo con cuidadopara no lesionar las raíces, se arrancan los arbo­litos con cepellón (gasó en valenciano), recubrien­do éste con paja larga de arroz sujeta en los dosextremos con ataduras, para que le sirva de pro­tección.

El transporte al campo debe hacerse en las ho­ras de poco sol para evitar los efectos del calorsobre las plantas.

Llegadas al terreno donde han de plantarse sedistribuyen colocándolas al lado de los hoyosabiertos y preparados de antemano, como hemosdicho.

Se sostiene el árbol por un hombre que lo co­toca alineado con los demás de su fila o hilera,

5

-66-

poniéndolo en el hoyo de manera que las raícesno queden demasiado profundas y el injerto sehalle a una distancia aproximada de quince cen­tímetros del sudo. Otro operario cubre con tierrael resto del hoyo, afirmándola con los pies o conla herramienta usada para arrastrarla.

Quienes son agricultores cuidadosos ponen labase del cepellon sobre tierra fina, que a su vezdescansa sobre la capa de estiércol puesta ante­riormente. Pero la norma general es la indicaday cuantos otros cuidados se empleen serán siem­pre para asegurar mejor la plantación.

A un lado y otro de la fila de árboles se haceun caballón formando con ellos tablas de So ó 60centímetros de ancho, en cuyo medio quedanaquéllos. Estas tablas se limitan con otros caba­llones transversales e inmediatamente después derealizada la plantación se da el primer riego, te­niendo cuidado de que los hoyos donde se hanpuesto los árboles, se embeban bastante de aguapara que quede el terreno fangoso y se facilite elarraigo de la planta.

El trasplante debe hacerse en los meses de fe­brero y marzo o en los de agosto y septiembre.En otras épocas también suele realizarse, perosiempre resulta más aventurada la operación y losresultados menos satisfactorios.

- 67-

LABORES SIGUIENTES

Dos o tres días después del primer riego, alproducirse el asentamiento de la tierra en los ho­yos donde se han plantado los árboles, se hacengrietas que deben taparse, teniéndose el mismocuidado en riegos sucesivos hasta que la tierrase haya afirmado del todo.

Las labores a realizar se limitan a las escardasconvenientes para tener limpio el terreno de hier­bas y conservar la sazón de la tierra, por 10 quedeben darse después de cada riego. Estos serántantos cuantos indique el estado mismo de lasplantas. no permitiendo nunca que lleguen a arru­g-arse sus hojas. Reglas fijas no pueden darse,pues depende el número de riegos de la clasedel terreno y aún de otras circunstancias, pero laobservación del agricultor apreciará siempre confacilidad cuando lo requieran las plantas, procu­rando siempre que la tierra no pierda su hume­dad.

En cuanto al régimen de abonos se seguirá elsiguiente: durante el primer año se echará uncuarto de kilo por árbol; en el segundo, se eleva­rá la cantidad a un kilogramo, y en el tercero, seabonará con kilo y medio o dos kilos. La ce "O­

posición más recomendable de este abono es poriguales partes de sulfato de amoníaco y superfos­fatos de cal.

El abono debe repartirse en dos incorporacio­nes. Una, en el mes de abríl, y otra, en agosto.

La potasa no se emplea en el arbolado joven

-68-

por no prestar utilidad apreciable, ya que su ac­ción principal obra sobre el fruto.

FORMACION DEFINITIV.\ DEL ,\lmOL

Ya hemos dicho como debe formarse el árbolen el vivero, dejándole dos o tres ramas princi­pales o brazos. Durante los primeros años de laplantación debe tenerse especial cuidado en guiarel árbol para que adquiera su forma esférica pe­culiar, se pueble igual y proporcionalmente, evi­tando las ramas bajas y suprimiendo los brotessuperpuestos y con dirección hacia dentro. Estapoda debe hacerse produciendo las menos heridasposibles en el árbol.

Los agricultores inteligentes afirman que guíansus naranjos con los dedos, suprimiendo con lasuñas los brotes tiernos y las yemas mal coloca­das o inútiles. Los mamones o chupones que na­cen en el verano deben quitarse a menos que pue­dan constituir ramas necesarias llenando huecosen el lugar donde hayan nacido.

La formación del árbol tiene importancia ca­pital. Ya lo dijimos al hablar de ella en el vivero,y lo repetimos ahora. La poda inteligente guía alárbol de manera que quede bien dispuesto parasu desarrollo y producción. Una poda desacer­tada supone un retraso de muchos años en laproductividad del naranjo.

En la región valenciana hay expertos que sededican casi exclusivamente a la poda '1 a ellos

-61)-

debe confiarse el árbol en estos primeros años enque una buena dirección tanto ha de contribuira obtener buenas cosechas.

CUIDADOS QUE DEBEN OBSERVARSE

Los frutos que se produzcan en el segundo ytercer años deben quitarse para que el árbol em­plee todas sus energías en su desarrollo.

Durante ese tiempo es costumbre muy generali­zada aprovechar el terreno que queda entre unatabla y otra de naranjos, plantando hortalizas ylegumbres, cuyo cultivo más exigente en riegosy abonos resulta en la mayor parte de los casosperjudicial para el naranjo. Lo más recomenda­ble es no realizar ningún cultivo extraño al quelos naranjos necesitan, pero si no se hace así, porlo menos debe cuidarse de que el terreno aprove­chado deje un margen prudente a un lado y otrode los árboles y que las cosechas que se plantenno disminuyan la acción del sol ni impidan la ai­reación necesaria.

Lo mismo hemos de decir de los ciruelos yotros frutales que en los últimos años se acos­tumbran a plantar en filas paralelas a las de losnaranjos. Hay que cortar las ramas de estos ár­boles que estorben el desarrollo de aquéllos y cor­tarlos de raíz cuando, llegado el cuarto año, losnar:njos comienzan a dar ya fruto.

CULTIVO DEL NARANJO

LABOR PROFUNDA

En los meses de marzo a mayo, cuando se haverificado ya la recolección del fruto (yen al­gunas variedades tardías, aún teniendo la naran­ja pendiente), se da la primera lahor del año yla más profunda. Consiste en remover la tierra,bien mecánicamente o a golpe de azada, si el mar­co de plantación no permite el paso de los apara­tos y máquinas necesarios para ello. Aún en elprimer caso la tierra situada en las inmediacionesdel árbol debe trabajarse a mano. La herramientaempleada por los medios mecánicos rompe las raí­ces a tirón, produciendo daños invisibles, peromuy perjudiciales para el enraizado. La azadacorta las raicillas y su empleo produce una podasuave que estimula la renovación de aquéllas.

No hace aún muchas años esta labor, llamadaen Valencia, cavada, se daba a profundidades de20 y 25 centímetros destruyendo naturalmente lasraíces pequeñas del árbol que suelen ir muy S11-

perficialmente, Se creia que de no hacerse así,las raícillas muertas constituirían un obstáculoal desarrollo de las nuevas, cuando en realidadlo que hacían es lesionar gra vernente al árbol,que tenía que dedicar sus energías a reparar lasheridas, con perjuicio evidente de la floración defecha inmediata y por consiguiente del fruto.

Hoy predomina entre los agricultores la t~n­

dencia a realizar esta labor muy superficialmente,sobre todo sí se practica en los meses de mayo yjunio, si a ello obliga la recolección retrasada delfruto. El gl4a,.et como se llama en valenciano a laprofundidad de la labor, no deben superar nuncalos diez centímetros y en la mayor parte de losterrenos aún debe reducirse.

El abono se esparce antes de esta labor y alpracticarla se mezcla mejor con la tierra, corri­giéndose en ésta el apelmazamiento producidopor el tránsito de los obreros en la recolección ypoda, limpiando de las hierbas de invierno el te­rreno y levantando la capa superior par que semeteorice.

RIEGOS

Después de la primera labor si 10 permite el ar­bolado, se pasa la tabla para deshacer los terronese inmediatamente se hacen los caballones paradejar el terreno en condiciones de regarse.

Los caballones se hacen a lo largo de las hile­ras y paralelos a las mismas, bien con un apara-

-73 -

rato especial, llamado en esta regron valenciana,"acaballonadora" tirado por caballerías o a manocon legón grande empleando guias de cuerda paratrazarlos rectos. La experiencia de los obrerosvalencianos, suple generalmente las guías consti­tuyendo entre ellos motivo de amor propio ha­cerlos rectos sin su ayuda.

Con los caballones se forman tablas y canalespor donde discurre el agua que llega a aquéllas,que serán tanto más pequeñas cuando menor seala cantidad de agua de que se disponga.

En los últimos años en que la naranja se vendíaa buen precio proporcionando cumplidas ganan­cial al agricultor, se generalizó el empleo de cana­les de cemento con compuertas de la misma com­posición o de madera que se abrían en cada tablao parcela. Y aún se han construido canales tapadosque servían de senda o camino para desde encimadirigir la operación sin hundir los pies en el agua.Con el empleo de estos canales las pérdidas deagua desaparecen, y, sobre todo, se hacen imposi­bles los riegos dobles por escape de agua, tan fre­'Cuentes en las llamadas regadoras de tierra, yque tanto perjudican a la larga el arbolado.

El riego más importante es el primero. De suoportunidad depende en gran parte el resultadode la floración y la fijación del fruto al pedúncu­lo. Debe darse antes de la floración y en cantidadbastante para que se embeba bien la tierra, evi­tando tener que dar otro hasta que haya cuajadola flor. Si se riega antes, la movida de la saviaque se produce inmediatamente, aborta las flores

-74-

y contribuye al desprendimiento del pequeñofruto.

Riegos deben darse cuantos sean necesarios.Repetimos aquí que no se pueden dar reglas, queel buen labrador se fija atendiendo a la calidaddel terreno, desfonde del mismo, temperatura yvientos de la estación y otras muchas circunstan­cias. En ningún caso debe permitirse que se arru­guen las hojas de los árboles ni se ablande el fru­to. Hay terrenos en el término de Alcira que ne­cesitan, si no llueve, diez y hasta quince riegos alaño, mientras otros con tres o cuatro tienen su­ficiente.

En la huerta, el agua se toma de las acequiasque en vasta red, la conducen desde la principal elcampo. La Acequia Real del júcar riega miles dehectáreas dedicadas al cultivo del naranjo. Otrotanto ocurre con la Escalona y otras muchas, queconstituyen las arterias por donde discurre el lí­quido elemento fertilizador de esta tierra cunade la producción naranjera.

En los secanos ha tenido que buscarse el aguaen subterráneos haciendo pozos y perforacionesa profundidades en algunos casos de 100 metros.El agua se eleva por medio de bombas acciona­pas por máquinas de vapor o motores, que la vier­ten generalmente en un depósito o estanque desdedonde parten los canales distribuidores.

Hay pozos dedicados a regar solamente la fin­ca de su propietario. En otros la extracción delagua constituye un negocio, pues se vende a untanto la hora y cantidad a otras tierras que no la

~ 75-

tienen. Hay instalaciones verdaderamente gigan­tescas que elevan cinco y seis mil litros de aguapor minuto, para repartirla en varios canales queriegan tierras situadas algunas veces a más decinco kilómetros del pozo. En su recorrido subena veces las montañas empleando tuberías deacero, constituyendo en muchos casos empresasatrevidas, gracias a las cuales hoy se cultiva elnaranjo hasta en las cumbres de los montes.

En la tierra de huerta se riega en mayores su­perficies porque la cantidad de agua es grande,mientras que en los huertos las tablas o parcelasson más pequeñas y el riego se distribuye comohemos dicho por acequias de tierra formadas porcaballones.

RINAS y ESCARDAS

Después de cada riego se da una labor de bina,empleando generalmente un aparato de tracciónanimal, llamado en Valencia birbaora. Su empleosólo es posible, como todas las labores no reali­zadas a mano, en las plantaciones de marco gran­de y sólo de falda a falda de árbol, pues la parteque ocupa ésta debe trabajarse siempre a mano.Esto ocurre con toda la superficie en los naranja­les de arbolado grande, en los que se da una es­carda empleando el legón muy superficialmente,pues en ellos es imposible el paso de ningunaclase de aparatos.

Se han empleado otras máquinas agrícolas de

-76-

poca altura consistentes en tablas con discos deposición variable a voluntad del manejador. Estosaparatos con tiro <le caballería o tractor mecáni­co tampoco han dado buen resultado en las plan­taciones de arbolado grande, pues aparte de la di­ficultad <le su paso entre las hileras, el aparatotropieza con las ramas en las partes inferiores delos árboles, lesionando los frutos y arrancandoalgunas de aquéllas. La labor del bracero es casila única utilizada en la región valenciana, aun apesar de ser la más cara. Un obrero por términomedio escarda una superficie de 600 áreas, mien­tras que una caballería tirando de la birboora, tra­baja más de cuatro hanegadas (cada hanegada tie­ne 831 áreas). El jornal del obrero oscila entre6 y 8 pesetas y el de la caballería y su conductorno pasa de 15.

Esta labor sirve para matar las hierbas y dejarlimpio el terreno, mantener la sazón de la tierray removerla en su capa superior para que semeteorice. La birbá o escarda tiene que ser siem­pre superficial para no lesionar las raíces, por esoel arado romano no debe emplearse más que enel espacio que dejan entre sí las tablas o parcelas,es decir siempre a un margen respetable de losárboles.

Después de cada riego debe darse una escarda.En algunos casos, si la tierra está buena y haymuchas hierbas suele practicarse antes de regar,En octubre cuando comienzan a nacer las de in­vierno se da la última escarda y desde entoncesse deja quieto el terreno hasta después de la re-

-77-

colección en los meses de marzo a mayo, cuandoya han pasado las heladas. Se hace esto para man­tener durante ese tiempo en estado latente la ve­getación del árbol y que se conserve mejor elfruto en su estado de media madurez. Tampocodeben darse riegos más que en caso preciso si lorequiere el arbolario o se temen heladas.

OTRAS OPERACIONES

. En septiembre u octubre los frutos tienen yabuen tamaño y por su peso se inclinan las ramashasta tocar las más bajas el suelo o romperselas más altas que tengan mucha cosecha. Entocesse sostienen las ramas cargadas con unas cañascortadas en forma de horquilla o bien formandotijeras atadas con esparto. Esta operación en laRibera del [úcar, recibe el nombre de encañé,

El naranjo mandarino suele ser muy vecero ypara evitar el pequeño tamaño del fruto, por laabundancia del mismo, en el mes de agosto debepracticarse el aclareo necesario, cuidando de dejaren cada rama los frutos más sueltos en la canti­dad que .norrnalmente pueda sostener.

PODA

Anualmente después de la recolección se prac­tica la poda cortando del árbol las ramas secasy aquellas que por ser viejas ya han producidofruto,

-78-

Es esta una' operación delicada que requiere ap­titud y conocimiento especial por parte de quienla practica. Los brotes y ramas nacidos en agos­to SOIl, por lo general, los que contienen más ye­mas de producción y debe cuidarse de respetarlos.los que sean de crecimiento deben dejarse en losárboles veceros el año que toque poca cosecha,y, por el contrario, cortarse en los otros.

En todo caso se atenderá a que el árbol con­serve su forma esférica, suprimiendo las ramasentrecruzadas y las mal conformadas y los chu­pones que no tengan que conservarse para llenarhuecos en el naranjo.

La poda se hace habitualmente en los meses demarzo a mayo, no debiendo comenzarla hasta queno hayan desaparecido los fríos. En las varieda­des tardías se poda en junio y aún después.

No todas las clases de naranjos exigen la mis­ma poda. Al mandarina de mayor crecimientonormalmente, debe cortársele más leña, mientrasel naranjo sanguino sólo debe recortarse en lasramas secas e inútiles.

También se podan las raíces. Es esta una ope­ración de saneamiento que tiene por objeto supri­mir las dañadas y las que se entrecruzan y, en al­gunos casos, el nabo o raíz central.

Esta operación se hace descubriendo las raícesen un círculo de veinte centímetros de radio,aproximadamente, y a una profundidad variahle.Cuidadosamente y con un escoplo se cortan lasque deben suprimirse y se deja descubierto elhoyo. Se deja una franja a su alrededor de unes

-79 -

cinco a diez centímetros y a su lado se hace uncaballón en forma de ruedo para evitar que en­tre ,el agua en el hoyo. De esta manera se con­servará ya el naranjo durante toda su vida.

Tampoco todos saben realizar esta poda desaneamiento. Los que la hacen son obreros espe­cializados que se dedican con preferencia a lapoda y al injertado y tienen una práctica de mu­chos años de aprendizaje, lo que garantiza lautilidad de su trabajo.

ABONADO

Las plantas toman de la tierra los elementos fer­tilizantes que les son necesarios para su vida, ago­tando o empobreciendo las existencías que de di­chas materias posee aquélla. De esto nace la nece­sidad del abonado que consíste en aplicar o in­corporar al suelo aquellos elementos de que careceo que tiene en cantidades insuficientes para sumi­nistralos a las plantas.

El abonado en el naranjal tiene mayor impor­tancia que todas las labores de su cultivo. Larusticidad del árbol permitirá que se suprimanmuchas o hasta si se quiere todas ellas, pero sideja de abonarse, la producción decrecerá y aca­bára por perderse. Ademas la proporción de lasmaterias de que se componen, influye también mu­cho en la calidad del fruto y sus condiciones deresistencia.

Abonos orgánicos.-Son los que menos se em-

plean, seguramente por que los agricultores des­conocen los beneficios que producen. Dan a la tie­rra donde se emplean mayor suavidad y soltura,aumentan Sil capacidad de absorción de los otrosabonos y el poder de retención del agua.

El estiércol es el abono orgánico que mejorescondiciones reúne. Pero su insuficiencia manifies­ta, aumentada por su empleo en otros cultivos endonde también es muy indicado, obliga a buscarotras materias orgánicas que constituyan la basedel abonado. No hay que olvidar que el uso delas estiércoles embastece la fruta y fomenta sutendencia a desprenderse la corteza de la pulpa(bufarse), y que por tanto su empleo debe some­terse a ciertas precauciones sobre todo si se tratade variedades que tengan esta tendencia.

Las materias orgánicas más usadas como abo­llas son la carne y la sangre desecadas, huesos,pezuñas. crines, restos de cueros y pieles, bastantericas todas ellos en elementos nitrogenados, y losrestos ele pescado triturado con más riqueza defosfatos. Estas materias se venden en el comer­cio reducidas a polvo y se prestan como es na­tural a muchos fraudes, por lo que los agricul­tores huyen de su empleo ante el temor de serengañados.

Algunos emplean el abonado en verde, sem­brando ciertas plantas que se entierran al tiempode realizarla primera labor. Los resultados obte­nidos en algunos casos conocidos son satisfac­torios, sobre todo en los terrenos sueltos y are­niscos donde su empleo suministra a la tierra ma-

-81-

vor cohesión, aumentando sensiblemente su poderretentivo en los riegos. Las plantas que se em­plean son el habón y otras leguminosas que '"esiembran juntas generalmente.

Abonos minera/es.-Son los corrientemente em­:pleados para el naranjal.

Las materias utilizadas son los superfosfatosde cal, suministradores del ácido fosfórico. el sul­fato de amoníaco y los nitratos que dan a la tie­rra el nitrógeno, las sales de potasa, que accionaanprincipalmente sobre el fruto y el sulfato de hie­rro que corrige ciertas enfermedades del arbolado.

El ácido fosfórico es esencial para la vida delas plantas. Contribuye a fijar la floración y elcuajado de la fruta, sirviendo para aumentar lascondiciones de conservación de la naranja. Su 111­

corporación en cantidades grandes no perjudicanunca, actuando de corrector de los efectos de loselementos nitrogenados. La cantidad empleada os­cila entre los 35 y 4S kilogramos por 100 de abonocompuesto.

El nitrógeno es el elemento impulsor de la vidavegetativa de la planta. Es el factor de su desa­rrollo y crecimiento, produciendo tallos y ramas.Se suministra a la tierra bien en forma de ni­trato o sulfato de amoníaco, pero su empleoresulta más peligroso y su dosificación es distin­ta según la variedad de naranjos de que se trate.

La potasa bien en forma de cloruro o de sul­fato, influye en el árbol haciendo que el procesod~ su lignificación sea más perfecto, pero donde

f!

-8.1-

actúa más directamente es en la formación delf ruto. El empleo de la potasa hace que los na­ranjos produzcan frutos más dulces. de mayor ju­gosidad y sobre todo de piel más fina v consis­tente, aumentando por todas estas circunstanciaslas condiciones de resistencia para el embarque.Evita también el bufodo v, aunque los agriculto­res que sólo quieren ver' los efectos más inme­diatos dejan de emplearla, es lo cierto que su usose I!ener;iliza a medida que cunde el afán de me­jorar la calidad de la fruta.

El sulfato de hierro se emplea en los terrenoscalizos, y cuando los naranjos nierden Sil colorverde y muestran pálidas y amarillas su hojas. Elhierro es un g-ran productor de clorófila, Que esla substancia verde de las plantas, que con su em­pleo vuelven a su coloración normal. Su dosisa emplear es variable según la intensidad del malque se trate de combatir. Debe empezarse por pe­queñas cantidades, aumentándolas si el estado delos árboles así lo indica.

La dosificación de las distintas materias en losabonos empleados es cuestión de la mayor impor­tancia.

En los últimos años de prosperidad para elnegocio naranjero, nuestros productores, alenta­dos por la franca acogida que su fruta tenía enlos mercados consumidores. atendieron más a pro­ducir mucho, aunque no fuera bueno; se buscóla cantidad sin pensar en la calidad, o aún pormejor decir, a pesar de la calidad. Por ello se ge­neralizó tanto el abuso de los abonos nitrogena-

- 83-

dos. Lo que importaba era coger arrobas, comose decía en esta reg-ión valenciana, y esto se conse­guía llevando los naranjos fuertes y llenos de vida.a cargo de fuertes dosis de sulfato de amoníaco,cuyos efectos son en primer lug-ar un retraso -nla fecha de la madu ración, el embastecimiento :lela piel y la tendencia a bufarse sobre todo si 30­

brevienen lluvias o humedades que aumentan ocontribuyen a que sobrevenga este hecho. Hacedos temporadas la cosecha de la Ribera del júcarfué en g-eneral basta y defectuosa en su presen­tación, de piel gruesa y forma impropia de lafruta ordinaria de la comarca. Muchos atribu­yeron estos defectos a que por consecuencia delas muchas lluvias, se habían sentido los efectosdel excesivo empleo del sulfato de amoníaco enlos años anteriores.

y por la misma razón que se empleó excesi­vamente el amoníaco, dejó de emplearse la pota­sa. Ya hemos visto que la acción de ésta es sobreel fruto principalmente, dándole mejores condi­ciones de comestibilidad, resistencia y presenta­ción, pero como todo ello se olvidaba pensandosólo en producir mucho, la potasa estaba de sobray su empleo fué decreciendo notablemente. Hoyvuelven a ella los ojos muchos agricultores tra­tando de mejorar las condiciones de su produc­ción.

Se han empleado abonos compuestos por mi­tad de superfosfato de cal y de sulfato amónico. yaún en casos especiales sobre todo tratándose de

-84-

naranjos sanguinos y Yemas, se ha esparcidoamoníaco sólo.

Ya hemos expuesto las consideraciones que nosmerecen los resultados de este empleo exageradode elementos nitrogenados. La fórmula más re­comendable y usada por la generalidad de losagricultores en esta zona de Alcira y Carca-gente es la siguiente: '

Para naranjos comunes y variedades prime­rizas:

Por 100

Superfosfatos de cal.. oo oo. '0' 45Sulfato de amoniaco oo. oo' o .. o" ••• 35Potasa (con preferencia el sulfato) oo. 20

Y para naranjos sanguinos, yemas y otras cla­ses tardías;

Por tOO

Superfosfatos de cal... "o .. , ... ... 40Sulfato de amoniaco....... oo oo. oo' oo' 40Potasa... o" oo •••• oo •• oo oo. oo , o..... 20

El abono se emplea inmediatamente despuésde la recolección y antes de la primera labor,como hemos indicado. En julio y agosto se sueleabonar de nuevo, aunque no son muchos los quelo practican.

En cuanto a cantidades no puede darse reglafija. El agricultor, según la productividad de susárboles y el estado de desarrollo de los mismos,graduará el número de kilos que deben aplicarsepor cada uno. Desde luego hay que decir que enla región valenciana se abona mucho, echando

- 85-

por árbol un mínimo de cuatro o cinco kilos, can­tidad que se triplica y cuatriplica si se trata denaranjos de sangre o vernas. En la vega deMurcia se hace un empleo más prudente de losabonos.

No hay que olvidar la variedad de naranja deque se trate. Si es temprana habrá que prohibirel empleo de amoníaco en verano, porque retra­sará la maduración al mantener más tiempo ac­tiva la vida vegetativa del árbol. En las varieda­des tardías o de última temporada podrá em­plearse sin reparo.

Hay que hacer notar a los agricultores la ne­cesidad de que sepan, antes de adquirir abonoscompuestos, la proporción de las materias que losforman, pues el precio de las mismas suele in­fluir mucho en la dosificación que hace el comer­ciante que se dedica a su venta. También es con­veniente llevar muestras para su análisis. con ob­jeto de evitar falsificaciones.

GASTOS DE CULTIVO

No es posible fijar con exactitud el coste delcultivo de un naranjal. Son tantos. los factoresque concurren a determinarlo y son éstos tan va­riables, que cuanto se afirme en este respertoestará siempre sujeto a las variaciones irnpues­tas por la realidad. La condición del terreno, elporte del arbolado, su estado de sanidad, el des­arrollo de las plagas, la temperatura, el precio v, .

-86-

rendimiento de los jornales, el de los abonos yotros tantos factores de coste tan variable, deter­min.an en cada caso el global del cultivo del na­ranjo.

Con este precedente cuanto digamos ha de serconsiderado como dato sujeto a estas variaciones.Nos referiremos a tres fincas situadas en parti­das distintas del término de Alcira, donde parecenconcurrir las circunstancias más diversas para de­terminar el coste de su cultivo.

La primera se halla situada en Vilella, terrenosuelto, arenisco, de fácil labor, mucho riego, ár­boles de gran porte y mucha producción.

He aquí el cuadro de los gastos anuales porhanegada:

Pesetas

l.-Labor profunda o cavada: un jornal ymedio, a 10 pesetas... ... ... ... ... ...... 15

2.-Limpieza de ruedos y aplanado de la tie-rra: un jornal y medio, a 8 pesetas... 12

3.-Arreglo y disposición de riego, un jor-nal, a 8 pesetas... ... ... ... ... ... ... ... 8

4.-Poda: cinco jornales, a 8 pesetas...... 40s.-Escardas: dos jornales y medio, a 8

pesetas... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... 206.-Riegos: un jornal y medio, a 8 pesetas. 12

7.-Precio del agua empleada, a 5 pesetas1.000 litros hora... ... ... ... ... ... ... 25

8.-Abonos: ISO kilogramos, compuesto. 409.-Fumigación: 25 árboles, a 3 pesetas...... 75

lo.-Encañado, limpieza de fruta y otros.... 10

Total po.,- hanegada (8,31 áreas)... 257Por hectárea (12 hanegadas) . ... oo' 3;064

- 87-

Otra finca situada en la huerta, donde la tierraes dura, húmeda, el arbolado de bastante porte,agua de las acequias, menos labores al año, aun­que de más coste:

Pesetas

J.-·Labor profunda o cavado: un jornal ymedio, a 10 pesetas '" 15

2.-Limpieza de ruedos y aplanado de latierras: medio jornal, a 8 pesetas... 4

3.-Arreglo y disposición del riego... '" 00,004.-Poda: cuatro jornales, a 8 pesetas... 32S.-Escardas: cinco jornales, a 8 pesetas. 406.-Riegos '" ,.. , '" J,SO7.-Agua para ídem o.' .•• 48.-Abo~os: .J,fO kilogramos. compuesto.. . 309.-FumlgaclOn.... oo ••• oo •••• oo. 60

10.-Encañado y otros , oo.... ID

Total por hanegado ... . ,.... '" 196,50Por hectárea (12 htJllegadIJS)oo 2.358

La tercera finca se halla situada en tierra huer­to, con agua de pozo, terrenos arcillosos, árbolesmedianos. Es donde el cultivo se esmera más yes más caro.

La cavada aumenta sobre la anterior en 5 pe­setas; aplanar la tierra consume dos jornales, a8 pesetas, o sean 16; las escardas, muy numero­sas, elevan su importe a 70 pesetas; el riego yel agua suben 45 pesetas, siendo los demás gastosiguales. El total arroja 300 pesetas por hanega­da y 3.600 pesetas por hectárea.

Hay que advertir que en algunos años se su­prime la fumigación o se emplean los insectici-

- ls8 --

das, que suelen resultar menos costosos, pero ad­vertidamente omitimos otros gastos, como la poday saneamiento de raíces, que suponen un capítuloimportante, si bien no son operaciones de cultivoanual.

RECOLECCION

En octubre comienza a madurar la naranja delas variedades más tempranas, pero desde dos otres meses antes comienzan los tratos y operacio­nes de venta, sobre todo si el negocio se presentahalagüeño en la temporada que va a comenzar.

Las ventas se hacen a un tanto alzado por fin­ca, cualquiera que sea la cantidad de naranja quetengan los árboles, o por cierto precio por unidadde peso o de millar de frutos. Las ventas a tantoalzado son las llamadas a ojo, pues el acierto dela operación consiste en la exactitud del apreciode la cantidad que pueda haber ..En la región le­vantina son muchos los prácticos en esto, y losemplean los comerciantes para calcular el núme­'ro de arrobas y tener con ello una base en lascompras que pretenden realizar.I En las que se hacen a tanto por unidad depeso, generalmente la arroba, que equivale a12,513 kilos, o el millar de frutos, antes de salirdel campo la naranja se pesa o cuenta a presen­cia de los representantes del vendedor y com­prador.

La recolección comienza con la cogida de la

Primera fase de la reco lección.

-- 90-

naranja en el árbol, operación que se hace cor­tando el pezón o pedúnculo por su parte superiorinmediata a la corteza, con unos alicates de cortelateral, que manejados por los obreros con lamano derecha, les permiten tener libre la otrapara recoger en ella dos o tres frutos, que unavez cortados se depositan cuidadosamente en ca­pazos acolchados preparados al efecto. Si el ár­bol es alto, la operación se hace con el auxiliode escaleras de mano y los capazos llevan una hor­quilla para colgarlos de alguna rama.

No debe cogerse naranja para su exportaciónsin que esté la piel completamente seca, habiendodesaparecido la humedad que deja la lluvia y elrocío. Debe cortarse la naranja con el mayor cui­dado, evitando lesionar el fruto con las uñas o losalicates. Cada raspadura o arañazo es una en­trada por donde penetran los gérmenes que pu­dren la fruta antes de ser consumida. Tambiéndeben dejarse las naranjas cogidas en el capazoque las recoja, sin arrojarlas desde lo alto o adistancia, evitando el golpe tan perjudicial parasu conservación, sobre todo si son ricas en zumo.

Los comerciantes escrupulosos que quierenasegurar la conservación de la fruta enviada ha­cen que sus cogedores se pongan guantes, paraasí evitar los efectos a que antes hemos aludido.

Del pie del árbol es transportada en los capa­zos a un lugar, donde se recoge toda la de lafinca. Allí se amontona sobre una alfombra depaja de arroz tríllada, encima dé la que se colocauna manta de saco. El montón se protege de las

- 9 ' -

Otra vi sta del alicatado de la naranja.

- f)2 -

lluvias y rocíos por una tela imperrucabl« que secoloca tapando la naranja u formando toldilla sos ­tenida por palos y cuerdas atadas a los árbolesinmer] iatos .

Al llegar al munt óu sufre la primera selecci ón.Los capazos se vierten al pie de varias operari as

Pr imera selecc ión de la naranj a e n el hu e r to.

que separan Jos fr ut os podridos, los sucios o depequeñ o tamaño , pasando los aceptados al mon ­tón de donde son envasados en capazos o cajo­nes pa ra su traslado al almacén . E ntonces escua ndo, si se trata de ven tas por arrobas o mi­liares, se pesa la f ruta o se cuenta, cogie ndo doshombres cuatro naranjas en cada mano y hacicn ­do el cálculo rápidame nte .

E n el carro o ca mión en que se hace el t ran s­porte se disponen por medio de tab lones varios

- I)J -

COlll !,:! rt muenu IS a l i omh rados donde descan sanlos capazos sin sufri r el peso de los de ar riba. Silas fin cas está n en lugares apartados de los ca­minos, el tran sporte se rea liza por medio de ca­ballerias que sos tie ne n se is capazos en unas an­ga ri llas d ispuest as al ci ecto.

Máqu ina de limpiar y se lecc ionar naranja.

Llegada al almacén se proced e al lavado, de.;­in fecci ón y limpia por med io de máqu inas esp e­ciales. Colocada la naranja en una gradilla de lis­ton es rod ada, pa sa a una ca ldera con agua ca­liente qu e lleva ciert as sus tancias en diso lución .Un elevado r la sube . dej ándola en un pla no in­clinado por donde se desli za recib iendo una lluviade ser rín ele ma de ra v un a co r riente de aire ca ­liente que la seca. pa sando de a llí au to máti camen­te a un conjunto de cepillos cilíndricos de movi -

-- A-

miento contrario, que la pulen, arrojándola sobrelos capazos o pasándola a un surco formado pordos cintas rodantcs que van aumentando la dis­tancia entre si. con lo cual la naranja va caye-i­do según su tamaño, quedando clasificada y sien­do recogida en los capazos preparados al efecto.

Existen máquinas de mecanismo más compli­cado, que someten la fruta a un doble lavado y laclasifican más perfectamente.

Limpia, pulida y clasificada, se lleva la na­ranja en capazos o por medio de cintas desli­zantes a las operarias encargadas de empapelarlay marcarla, si es que se desea presentar así lafruta y no se realizan estas operaciones mecárn­camente por medio de las máquinas de marcar yempapelar.

Envueltas en su papel de seda impresa con lamarca del exportador y con el número que le co­rresponde en el registro oficial, pasan a la sec­ción de cajas, donde son embaladas para su trans­porte a los mercados consumidores.

Las cajas son de tipo americano y español. Enlas primeras la fruta se dispone a granel, de modoque al rendir viaje y sufrir los golpes de la tra­vesía dejan un espacio libre en el cajón, en elque llegan sueltas. Las cajas españolas se arre­glan colocando ordenadamente las naranjas demanera que se presionen ligeramente unas a otrasy todas reciban la presión de la tapa, que ade­más de clavarse, se ata con una cuerda de ...parto. En estas cajas la naranja no baila en el in-

- 95 -

Caja española.

terio r y llega en las mismas condi ciones en q ue seenvió .

La operac ión de encaja r se realiza por ope ra ­rias especializadas, habien clo ca jas de medidas

Otra ca ja espa ñola. entreabi erta .

fi jadas por la ley, para cada tamaño de na ranja .La caja cerrada o la naran ja suelta, si el env ío

'se hace a gra nel. se llevan a la est ación o alpuerto. donde son inspecc ionadas por el ServicioOficia l, para evita r que salga defectu osa , sucia

- 96-

11 helada . y recibido el correspo ndiente cert ificadode sanidad, se cargan en el vagón o barco qu elas ha de llevar a los países consumido res.

Existen envases especiales de 111 jo empleadosespecialmente en las mandarinas. Son cajitas demadera en las que caben doce frutes, que se en-

Cajones americanos.

vue lven en papel de estañ o y se cubre n con lito­gra fias de las ma rcas de sus expedidores. La cajava cerrada con unas grapas de latón y clavetead a .Hay otras de ca rtó n en forma de cajitas simila­res a las ele chocolates, donde se coloca n seis ti

ocho naranjas de disti ntas clases. Estas caj itasse acoplan bien, en núme ro de cincuenta o ciento.en caj ones grandes de mad era .

I

Un bar co ca rgando naranja. Del mue lle pasa la caja a la gabarra y de ésta al bar co.

- 100-

TRANSFORMACION DE UN NARANJAL

Las exigencias de los mercados consumidoresy los principios de cultivo adecuado al clima yterreno impulsan muchas veces a transformar la.clase del naranjo, convirtiéndolo en otra varie­dad de fruta más apreciada y rle árbol mejor des­arrollarlo en el medio de que se trate. En la ac­tualidad la transformación que viene operándoseen los naranjales de Levante se halla en su fasede mayor intensidad.

Para transformar o cambiar la variedad de losnaranjos se emplea el procedimiento del injertode escudo y de placa o plancha, según se pongaen ramas grandes o pequeñas. El árbol debe pre­pararse con una poda intensa y adecuada, procu­rando hacer la transformación en tres o cuatroaños, quitando gradual y paulatinamente la leñade la clase antigua a medida que se desarrollanlos injertos nuevos. A los tres o cuatro años, se­gún la edad del arbolado, el cambio está hecho yel naranjo en plena producción de la clase injer­tada. Mientras tanto debe cuidarse de su cultivo.regando poco en el primer año y siendo muyparcos en el empleo de abonos.

ENFERMEDADES

Mal de qoma. -- Consiste en una destrucciónprogresiva de los tejidos de las raíces y troncosdel árbol, producida por el desarrollo de un hongoque las ataca.

- \01-

Los árboles enfermos de gOlllOsis presentan unaspecto decaído, sus hojas Se amarillean y pali­decen )' en el tronco aparecen unas manchas quesegregan una sustancia gomosa y maloliente. queda nombre a la enfermedad.

La gomosis fué una enfermedad temible porsu difusión en los naranjales de pie poco robus­to, principalmente los de estaca, pero en la ac­tualidad, en que se emplean patrones de naranjoagrio y trifoliado, más resistentes, es mal pocoextendido.

Se combate escarbando y saneando la partepodrida de raíces y troncos.

Clorosis.-Más que enfermedad, es un estadode debilidad del naranjo, producido por el excesode humedad del terreno, el escaso desfonde delmismo, su composición extremadamente caliza yel defecto de hierro.

Los árboles presentan un aspecto parecido alos atacados por el mal de goma, especialmenteen el color amarillo pálido de sus hojas.

Se combate incorporando al suelo fuertes do­sis de hierro, con lo que los -árboles recuperanpronto su estado normal. En los terrenos de com­posición caliza es recomendable la inclusión enla fórmula del abonado anual, de una parte pru­dencial de sulfato de hierro, el 5 por 100, porejemplo.

Negrilla (Meliolia penzigui).-Tizne o capa ne­gruzca que cubre hojas y frutos, desmereciendo

- 102-

su presentación para el comercio. Se propagajuntamente con el algodón o cotonet, siendo fre­cuentisimo ver los frutos atacados por este insec­to, cubiertos por el tizne característico de la ne­grilla.

Las fumigaciones y los insecticidas líquidos sonmedios eficaces de combatirla negrilla, que actual­mente no constituye enemigo poderoso del na­ranjo.

Alqodán o cotonet.-Producido por el insectoPseudococus citri, que segrega una sustancia ce­rosa, con un producto blancuzco e hiloso pareci­do al algodón, quedando el insecto en el fondo dela cubierta formada por sus secreciones.

Se desarrolla en los meses de calor, principal­mente en los puntos de contacto de los frutos queforman pomos o ramos, donde el sol no entra yel aire circula con dificultad. Produce en el frutouna mancha amarillenta que 10 deprecia, yendoacompañado, como hemos dicho, en la mayor par­te de los casos de la negrilla o tizne que recubrela totalidad de la naranja. También es frecuentela aparición de orugas en el medio viscoso delalgodón, que al desarrollarse perforan la cortezay agusanan la naranja, que se desprende del árbol.

Los frutos atacados se limpian a mano con pa­ños mojados con ag-ua o con una mezcla de éstacon petróleo.

El cotonet es rebelde al tratamiento con insec­ticidas líquidos y aun a la fumigación con gascianhídrico. Los insecticidas resbalan sobre su

- 103-

cubierta cerosa sin atacar el insecto, que tambiénse ve protegido del gas de las fumigaciones porla condición impermeable de la sustancia segregada.

Actualmente se emplea para combatirlo el pro­cedimiento de la lucha biológica por medio deotro insecto, el Criptolaemus M ontroucieri, pa­rásito del cotonet, que se propaga en los naran­jales atacados, con insectos que facilitan los cria­deros instalados en los centros agronómicos na­ranjeros.

Cochinilla acanalada (Icerya Purchesi).-Entretodas las cochinillas que atacan los naranjos ylimoneros es esta especie la más temible y quemayores daños causa. Originaria de Australia,fué Jlevada a Nueva Zelanda, Africa del Sur yCalifornia, pasando más tarde a España, constitu­yendo en su tiempo una de las plagas que máspreocupó a los agricultores naranjeros.

Este parásito del naranjo lo ataca chupando susjugos y empobreciéndolo rápidamente, pues sudifusión es extraordinaria y los medios de resis­tencia poco comunes. En California se extendiócon tal rapidez e intensidad que amenazó con aca­bar con los naranjales de aqueJla zona.

Míster Albert Koebele, entomólogo de los Es­tados Unidos, descubrió otro insecto, el N oviusCardi1Wlis, coleóptero enemigo de la cochinilla,que multiplicado convenientemente, exterminó laplaga que tan extensamente se había propagado.

Este medio de lucha biológica es el más ade-

- 104'-

cuado para combatirla y el empleado con tal éxi­to en Lspaña, qUt puede decirse que las coloniasde Nooius cardinalis, difundidas y propagadas porlas Estaciones del Estado, han acabado ya con lacochinilla acanalada en nuestra región naranjera,que se ve absolutamente libre de dicha plaga.

Cochinilla de la negrilla (Saisetia oleae).-In­secta que se posa sobre las ramas tiernas segre­gando un líquido viscoso que favorece, por sermedio adecuado, el desarrollo de la negrilla otizne del naranjo.

Ataca al árbol, alimentándose de sus jugos, yes eficazmente combatida con el gas cianhídrico.

Serpeta (Mitilaspis citri).-Es actualmente unode los enemigos más temidos del naranjo, al queataca en sus ramas, hojas y frutos, formandosobre ellos verdaderos caparazones, produciendo~ caída de las hojas, la pérdida de tamaño ydefecto de presentación de los frutos, y un estadogeneral de debilidad que hace peligrar la vidadel árbol.

La serpeta se multiplica rápidamente; sus in­sectos tienen la forma de una coma, y aun des­pués de muerta permanece adherida en muchoscasos al árbol o fruto.

Se combate por medio de los insecticidas líqui­dos y más eficazmente con las fumigaciones degas cianhídrico.

La extinción de la serpeta excede de los límitesde la actividad individual, y al igual que en otros

- IJ5-

enemigos del naranjo, debiera ser objeto de laactuación de, los Servicios obligatorios del Esta­do. En valla fumiga el propietario de un huertode naranjos, si el vecino de aliado no es diligentey deja de combatir la plaga, que al poco tiempopor los innumerables medios de contagio (otros in­sectos, los pájaros, el viento, los obreros traba­jadores) invadirá otra vez la propiedad del quela combatió.

El Estado debiera dar a la ley deplagas unamayor extensión y declarar obligatoria la fumiga­ción o pulverización, facilitando créditos a 'losagricultores cuando la cantidad que importe laoperación sea importante. En Palesti.na se hallaestablecido el servicio en estas condiciones.

Piojo rojo (Aspidiotus dictyospermi).-Causóverdaderos estragos en los naranjales, por el año1910 y siguientes, empleándose entonces paracombatirlo pulverizaciones con insecticidas com­puestos por resina, sosa, aceite de foca yagua. '

En la actualidad, así como el piojo negro (par­latoria pergandei) ha dejado de inquietar a losagricultores, pues ambos son fácilmente combati­dos con cualquiera de los insecticidas empleadosy especialmente con la fumigación.

M osea Mediterránea (Ceratitis capitata).-Mos­ca que pone sus huevos sobre las naranjas, des­arrollándose en el interior de los frutos las lar­vas, que acaban por desprender aquéllos del árbol.

La mosca ataca principalmente a las naranjas

de poco ácido, tempranas y tardías, entre lasprimeras especialmente a las navel.

Se combate por medio de botellas cazamoscascolocadas entre los naranjos y cargadas de unadisolución de vinagre con agua. Las botellas secolocan cuando los frutos comienzan a tomarcolor.

Las naranjas que se desprenden deben sepul­tarse en hoyos abiertos, mezclándolas con cal viva,para que la destrucción sea completa y se impidala propagación de la mosca .

Igual precaución deberá guardarse con los mon­tones de destrio de los almacenes y restos de fru­tos aprovechados en su corteza, que suelen amon­tonarse en los estercoleros públicos y en otroslugares al aire libre, siendo los medios donde lamosca se propaga con mayor intensidad.

1.0s Servicios de Lucha contra las Plagas y al­gunas entidades particulares han editado suges­tivos carteles que contienen enseñanzas y conse­jos provechosos para combatir esta plaga, tantomás temible cuando mayor sea la extensión de na­ranjales propicios a ser atacados por ella.

Pulgón.-Ataca los brotes tiernos y yemas, quepor la succión de sus jugos adquieren un colornegruzco. Se combate por medio de pulveriza­ciones y fumigaciones.

~ 107-

MIillIOS DE COMBATIRLAS

Aparte de los medios de lucha natural entreinsectos, que ya hemos expuesto al tratar de algu­na de las enfermedades, las plagas del naranjose combaten con los insecticidas líquidos y lafumigación con gas cianhídrico.

INSECTICIDAS

Los primeramente empleados estaban compues­tos con sustancias cáusticas que actuaban sobrelos insectos destruyéndolos. De aquella primeraépoca data el empleo de la sosa, la resina, el acei­te de foca y otros productos químicos y aun ve­getales, que en las más variadas composicionesse aplicaban a los naranjos para combatir elpiojo rojo y la negrilla, que entonces constituíanla preocupación principal en materia de plagas.Los insecticidas cáusticos, al mismo tiempo quedestruían los insectos parásitos del naranjo, ac­tuaban también sobre sus troncos y ramas, ata­cando la corteza de los mismos, que en algunoscasos se resecaba o aun llegaba a agrietarse.

En la actualidad el insecticida generalmente em­pleado se compone de aceites minerales y petró­leos que actúan sobre los insectos por asfixia. Tie­nen el inconveniente de dificultar las funcionesrespiratorias del árbol, retrasar la madurez dela fruta y producir manchas en ésta. Este últi­mo defecto está muy corregido en algunos de los

- 108-

que más prestigio' gozan entre los agricultoresnaranjeros, como son, entre otros, el Oro, Wolk,Pest-Oil y muchos más de importación americanay aun fabricados en España.

El insecticida se aplica sobre los árboles pormedio de máquinas pulverizadoras de gran poten­cia, que agitan constantemente la mezcla en eltanque o depósito, haciendo que la emulsión seaperfecta, impeliéndola a través de tubos de gomacon terminales de metal que son manejados poroperarios diestros en mojar bien el árbol y apro­vechar sin desperdicios el líquido. Estos pulve­rizadores están actuados por un motor de gaso­lina colocado sobre una plataforma al lado deltanque y van provistos de toma automática deagua y otros mecanismos que contribuyen a laperfección del resultado. El aparato va sobre unasruedas y se transporta fácilmente tirado por unacaballería.

El insecticida tiene un inconveniente grande,que proviene del medio empleado para su apli­cación. Aun siendo éste muy perfecto, por per­mitirlo así las condiciones de las máquinas mo­dernas, resultará siempre difícil bañar por com­pleto las hojas, ramas y demás órganos de losnaranjos. Los insectos que anidan en las partesno tratadas, al reproducirse, como sucede espe­cialmente en verano, invaden de nuevo los ár­boles, que aunque no son atacados con la mismaintensidad que antes de la aplicación del insec­ticida, se muestran ya con síntomas del mal com­batido. dispuesto a desarrollarse si las circuns-

.- IC)() --

tancias le son propicias, como suele suceder. Estaes la desventaja de la pulverización comparadacon la fumigación. El gas se difunde por todo elámbito que permite la lona y actúa sobre todaslas partes del árbol; la pulverización, aun siendoperfecta y acabada, siempre tiene el peligro dedejar alguna parte seca, nido de donde saldrá lainmediata invasión.

Las pulverizaciones con insecticidas líquidosdeben aplicarse desde fines de julio hasta sep­tiembre. Antes de esa época el fruto es dema­siado tierno y el insecticida puede atacar sus te­jidos, manchándolos y hasta produciendo su des­prendimiento del árbol. En los días de fuerte po­niente o viento seco y durante las horas de mu­cho calor debe suspenderse la pulverización, puesen dichas circunstancias la evaporación del lí­quido es demasiado rápida. También hay que cui­dar de aplicarla cuando los árboles estén erg-ui­dos y no presenten síntomas de sed, pues si lashojas están abarquilladas, la entrada del líquidose hace más difícil.

El coste de la pulverización depende del insec­ticida empleado y del tamaño de los árboles, prO­ximidad del agua, jornales de los operarios yotras diversas circunstancias. Huertos hay pulve­rizados durante el verano último en que cada ár­bol ha resultado a 2,5° pesetas, mientras que enotros su precio no ha alcanzado r,50.

- IIO-

FU~f!GAClÓ" CO!' t;:\S CIAl'IlÍDI<!CO

Se verifica sometiendo a los naranjos a la ac­ción del gas producido por la reacción químicadel cianuro de sodio o potasio, ácido sulfúrico yagua, en la proporción conveniente para que, porsu toxicidad, extermine Jos parásitos del arbolado.

Discútese con apasionamiento la convenienciao ventaja de la fumigación sobre las pulveriza­ciones con insecticidas líquidos. Ya hemos expre­sado al tratar de ellos los inconvenientes que sedesprenden de su aplicación, y que por si solosotorgan una preferencia indudable en favor dela fumigación con gas cianhídrico, que si está bienhecha es insustituíble en el tratamiento de lasplagas del naranjo, al que comunica además unavitalidad extraordinaria, que se manifiesta en undesarrollo inmediato de brotes y yemas, en el afi­namiento y perfección del fruto y en la seguridadde que las plagas quedan exterminadas, salvo enalgunos casos como el del cotonet.

La fumigación se hace en invierno y en verano.Durante los meses de enero y marzo en la regiónlevantina y en los de julio y agosto. En los pri­meros la dosis empleada puede ser más fuerte,por no tener el árbol fruto pendiente; en la fu­migación de verano se corre el riesgo de estro­pear la cosecha y aun el arbolado, si no se adop­tan las precauciones necesarias.

Tampoco es este el lugar de tratar deIa fumi­gación con ácido cianhídrico en sus aspectos téc­nico y aun práctico, pues sus operaciones requie-

-1 JI -

ren conocmuentos científicos. aunque sean ele­mentales. que el agricultor deberá JXlseer obte­niendo el correspondiente título de capataz queexpiden las Escuelas prácticas del Estado.

Limitándonos a reseñar ligeramente el proce­dimiento, diremos que los árboles se cubren conlonas impermeables marcadas con escalas parapracticar la cubicación y, en su consecuencia, de­terminar la dosis de ácido, cianuro yagua quehan de emplearse. La operación de cubrirlos severifica con la ayuda de dos palos o soportes ti­rados por cuerdas que sujetan en los extremosde aquéllos las lonas que han de colocarse.

La fumigación se hace por series de árboles,empezando cuando las condiciones de temperatu­ra y humedad, viento y demás influyentes 10 per­mitan. Un operario canta en voz alta las medidasde cada árbol, datos que toma el capataz paracalcular la cubicación. Obtenida ésta determinala cantidad de cada uno de los ingredientes, queson colocados primero el ácido y el agua en unrecípiente de barro llamado generador, debajode cada árbol; un obrero levanta la lona y otrolleva en una paleta el cianuro correspondiente,que se echa en el generador, cerrando rápida­mente la lona.

Las operaciones de fumigación se hacen porequipos de hombres prácticos, a cuyo frente fi­gura un capataz que ha seguido y aprobado susestudios en la Escuela correspondiente. Exigenuna porción de precauciones necesarias para el

- 112-

éxito de la fumigación y para la seguridad delos obreros.

La fumigación con ácido cianhídrico fué apli­cada por primera vez en California por Mr. Co­quil1et, en 1886. para combatir los parásitos delos naranjos. Desde entonces ha ido extendién­dose su empleo por todas las naciones donde secultivan estos árboles, hasta hoy en que, comohemos dicho, se discute con la pulverización deinsecticidas a base de aceites, la supremacía entrelos medios de extinción de las plagas del na­ranjo y limonero. Los aparatos empleados en susprincipios fueron complicados y hacían costosoel procedimiento. En la actualidad se ha simpli­ficado mucho el sistema. y aunque el método clá­sico y más empleado es el de la fumigación concianuro sódico por fa noche, en la actualidadexisten otros procedimientos de aplicación delgas cianhídrico a la luz solar y suprimiendo mu­chas de las molestias y peligros que tan frecuen­tes eran en estas operaciones.

HELADAS

Ya dijimos que el naranjo vegeta en las zonastempladas y que las temperaturas inferiores acero grados ocasionan daños en el fruto y en elarbolado.

En el' interior del fruto ocasionan la rotura~e las celdillas y destrucción de los tejidos, pro­duciéndose al transcurrir algún tiempo un dese-

- 113-

camiento de la pulpa, que convierte la naranjaen una masa estropajosa y amarga. Si se formahielo sobre la piel. se producen en ésta unas man­chas o lesiones que acaban por pudrir el fruto.Además los fríos debilitan el pedúnculo y oca­sionan la caída de la naranja en cantidades gran­des.

El árbol es más resistente, pero si la tempe­ratura es de dos o tres grados bajo cero, presen­ta un aspecto mustio, con las hojas abarquilla­das, los brotes y yemas negros, produciéndosecortes en los troncos y secándose halas y ramas.

Contra las heladas se han empleado distintosremedios. Unos tratan de imoedir la nérdida decalor, abrizando el árbol. bien cubriéndolo depaia, como suele hacerse con los plantones v na­ranjos ióvenes. ya tapándolos con las llamadasmantas salva-heladas o con simples telas de saco.Se comprenderá la imposibilidad de aplicar esteorocedimiento para naranjales extensos y de ar­bolado grande.

Otros procedimientos tienden a renovar el airefrío, mezclando el de las distintas capas cercanasa tierra por medio de ventiladores potentes. Sefunda este procedimiento en que el aire que estáen contacto con la tierra se' calienta por la irra­diación del calor que ésta despide y el aire calen­tado, de menos peso, se remonta a las capas su­periores, siendo sustituído por otro frío. El ven­tilador remueve el aire frío con objeto de que elde más temperatura se conserve a ras de tierra,

Otros remedios consisten en proporcionar calor8

- 114-

que caliente el aire y eleve la temperatura. Paraconsciruirlo se emplean diversos aparatos de com­bustión distinta. Fxisten los simples hornillos decarbón. que nucst ros agricultores suelen construiraprovechando los botes de latón en que vieneenvasado el cianuro empleado para la fumigacióncon cianhídrico. A distancia conveniente se colo­ca una parrilla y se practica un agujero dondese enlaza la chimenea. También puede emplearsecomo combustible la leña.

En California se usan los hornillos de combus­tión de aceites minerales, que por su baraturason asequibles para emplearlos en estos casos.Estos aparatos son de diversos modelos, unos tansencillos que consisten en un cubo provisto deun disco esparce-llamas, otros en un recipienteachatado de ancha base. con una chimenea más omenos baja : la quema del aceite produce gasesque verifican su combustión en la chimenea mis­ma, produciendo el calor deseado.

En la actualidad se preconiza como más eficazel procedimiento de las neblinas. Se producen és­tas mediante un sencillo aparato compuesto porun cubo lleno de cal, un soporte metálico quesostiene un bidón conteniendo un líquido espe­cialmente preparado, que al caer por un disposi­tivo que actúa de cuentagotas produce la nebli­na que se esparce a una altura de dos a tres me­tros, por un ancho de unos 40, y dos o tres ki­lómetros de longitud. La neblina así producidase mantiene unas seis horas y eleva la tempera­tura entre los dos y tres grados.

- 115-

Los procedimientos conocidos y practicadoshasta ahora adolecen del defecto de resultar ca­ros y, por consiguiente, inutilizables para el em­pleo a que se dedicaban. El importe del combus­table, mano de obra, utensilios y aparatos es siem­pre superior al valor de la cosecha que se pre­tende salvar.

Quienes pretenden combatir las heladas deben,no obstante, tener en cuenta que contra las quese producen por vientos fríos, el remedio resultacasi siempre ineficaz, porque la corriente de aqué­llos arrastra el calor o la neblina producidos. Con­tra las locales Que se ocasionan en noches tran­quilas de cielo despejado y atmósfera quieta, ca­ben los remedios apuntados y actualmente parecemás en boga el de las neblinas. Otra precauciónmuy digna de tener presente es que el rápidodescenso de temperatura al cesar de aplicar elremedio puede ocasionar más daño que el fríoque se ha tratado de combatir; por ello debe vi­gilarse el termómetro y no apagar los hornilloso dejar de producir neblina hasta que la tempe­ratura general lo permita.

Conscientes de Que no cabe en estas líneas másque una enunciación concisa de los remedios con­tra las heladas sin tratar de estudiar sus causascientíficas, remitimos al agricultor que se decidaa emplear estos remedios al informe de las Esta­ciones naranjeras de la zona en que radique elnaranjal afectado, pues en ellas se tienen datos.estadísticas y estudios que permiten aconsejar elremedio a emplear con más seguridades de éxito.

- 116-

El empleo sin los conocimientos bastantes produceen muchas ocasiones más daños que los que lahelada misma pudiera ocasionar.

También es éste uno de los aspectos del pro­blema naranjero que afecta más directamente ala intervención de los Poderes públicos, creandolas Mutualidades de Seguros contra las heladas,que sino evitan el daño social remedian por 10menos el individual, y facilitando aparatos y com­bustibles a bajos precios, al propio tiempo quese dictan medidas conducentes al empleo colecti­vo y general de los procedimientos combativosque de esta manera resultarían mucho más efi­caces.

LA PRODUCCION

EN ESPAÑA

La explotación económica del naranjal ya di­jimos que comenzó a extenderse cuando, en 1850,se inició en firme la exportación al extranjero.Hasta esa fecha el área de cultivo del naranjo eramuy pequeña, extendiéndose solamente en alg-unostérminos de la ribera valenciana y la vega del Se­gura. Su escasa producción atendía la corta de­manda de los mercados locales y de algunasplazas españolas, como Madrid y Barcelona.

Iniciados con éxito creciente los envíos al ex­tranjero, comenzaron a hacerse nuevas planta­ciones, si bien al principio ton aquella lentitudtan propia del agricultor, que no se decide a es­tablecer nuevos cultivos sin asegurar antes el éxi­to de la empresa, sobre todo si es, como la delnaranjo, que representa un capital aplicado deimportancia y compromete los beneficios de mu­chos años. Así se 'observa en el' gráfico que repre­senta nuestras exportaciones-índice también du-

- 118-

rante bastantes años de nuestra producción, porconsumir o abarcar casi su totalidad-e-que la can­tidad enviada se mantiene invariable y no comien­za a elevarse hasta pasado el tiempo que las nue­vas plantaciones necesitaron para producir, ele­vándose entonces paulatinamente, pero de un mo­do constante, haciéndose a medida que avanza eltiempo, el avance más progresivo, ya que los be­neficios obtenidos estimulaban a los agricultoresa extender los naranjales y aumentar la produc­ción.

En IB93 comienza a advertirse mejor este fe­nómeno, que se acusa con rápido aumento de laexportación. Los naranjales se multiplican y, sal­vo en contados años, en que las heladas u otrosaccidentes atmosféricos influyen en la cuantía dela producción y marcan un retroceso en aquélla,sigue el aumento incesante hasta los años 1914 ysiguientes, en los que la guerra europea, que en­volvió entre los beligerantes a casi todos los paí­ses consumidores, determinó un rápido descensoen las exportaciones.

Entonces ya no se confundieron las líneas dela producción y exportación, ni siquiera marcha­ron paralelas. Aquélla permaneció creciente pri­mero, estacionaria después, hasta que la duraciónde la guerra resolvió a muchos cultivadores atalar sus huertos, o a practicar un cultivo defi­ciente, sin abonar en muchos casos, sobrevinien­do como consecuencia una baja en la produc­ción.

El año 1918 marca el límite en el descenso de

8 "".!& f/., ale Í>oaci.,,{O'~ r .. ..

~ : 1 • .. t

lI : :

:11J.

"Ji .il~'1~,

ti

/1s''!I~'""~j~~1tI#tWt.,",..j¡i

J'

¡t~~

"'J ,

I¡ --

uati .

-J~-

las exportaciones, que terminado el contlicto eu­ropeo, comienzan a subir. Renace la confianza en­tre nuestros agricultores y el cultivo vuelve a ex­tenderse; la producción aumenta y se coloca casiíntegra en los mercados extranjeros, todavía li­bres de competencias de otros países, de trabasarancelarias y dificultades crediticias.

El negocio marcha prósperamente y marca sucumbre en 1930. En nuestra región levantina seatendía al principio de producir mucho, aunqueno fuera bueno; la cantidad importaba más quela calidad, Y entonces, alentados por los preciosextraordinarios que se obtenían, comenzó a ex­tenderse el cultivo y a establecerse naranjales entérminos donde nunca se había pensado en ello,por sus condiciones de clima o por las ventajasque reportaban otras producciones agrícolas.

A partir de aquella fecha la competencia deotros países, la extensión a todo el año de laproducción de naranjas, por la concurrencia dezonas de distinta situación geográfica; los prime­ros síntomas de la actual crisis mundial, ocasio­naron el descenso creciente del consumo de nues­tra naranja en el extranjero. Ya desde ese mo­mento las líneas representativas de producción yexportación siguen direcciones opuestas. Cente­nares y aun miles de hectáreas de naranjales jó­venes, plantados como hemos dicho, en los añosde prosperidad, comienzan a dar fruto, aumen­tando extraordinariamente la producción; las ra­zones expuestas, unidas a otras de orden arance­lario y financiero, influyen poderosamente para

- 122-

disminuir la exportación. Y así es el problema, talcomo está planteado en nuestros días.

• • •La riqueza naranjera es la más importante del

sector agrícola de exportación. Recogiendo losdatos de la última estadística oficial de 1933, di­remos que en ese año la producción se elevó ala cifra de 11.710.475 quintales métricos, canti­dad que reputamos inferior a la real, segura­mente por no haber recogido en ella las expedi­ciones en carros y camiones al interior de Es­paña, que representan una buena parte del con­sumo nacional. La producción expresada se va­lora, a razón de 20,08 pesetas el quintal, en pe­setas 235.220.888 (1).

En 1934 disminuyó la exportación, por el influ­jo siempre creciente de las causas apuntadas ypor los efectos de la helada, que inutilizó unaparte considerable de la cosecha. Los datos quese refieren a lo enviado al extranjero arrojanun total de 8.lgB.470 quintales métricos, que seevalúan en 273 millones de pesetas. El consumointeríor puede calcularse en un 20 por lOO, con­tando .con el aumento indudable que en él seobserva.

Para señalar mejor el aumento incesante denuestra producción bastará decir que en el año1922 el número de naranjos en España ascendíaa 16.4&>.240 árboles, y que en 1932 llegaba a

(1) Véanse en el Apéndice los datos relativos a 1934.

25.777.384. Con posterioridad las plantaciones sehan incrementado en progresión mucho mayor.

*' * *Otro dato que da a entender muy bien la im­

portancia de la riqueza naranjera es su compa­ración con las otras producciones agrícolas másimportantes: la del olivar y el viñedo. La exten­sión del olivar es enorme, asciende a 1.911.199hectáreas; la del viñedo, a 1.539.826, mientras quela del naranjo, aumentando mucho las estadísti­cas oficiales, ocupa unas 80.000. Sin embargo heaquí la proporción entre la riqueza que suponensus producciones. El aceite vale unos 680 millo­nes de pesetas; los vinos y sus derivados repre­sentan 713 millones, y la naranja, con su insigni­ficante área de cultivo comparada con la de estasdos riquezas, sobrepasa, ya lo hemos dicho, lacantidad de 275 millones de pesetas.

* * *Bien justificada está la preocupación que se

siente por la crisis que actualmente atraviesa lanaranja, cuyo problema exige solución pronta einmediata para que no se arruine la primera par­tida de la exportación agrícola de España.

No es éste el lugar de exponer soluciones quecorresponde estudiar en otra clase de trabajos.Pero sí que cabe en el presente señalar la contri­bución que en ellas corresponde al agricultor.

Nuestra naranja es indudablemente la que me­jores condiciones reúne. Solamente la despreocu-

- 124 0--

pación que nos ha guiaJo en tantos años ha podi­do conducimos al estado presente, en que la su­lución por parte del agricultor no puede ser otraque recuperar el prestigio de su fruta, dotadanaturalmente de inmejorables condiciones paratriunfar, teniendo en cuenta las exigencias de losmercados consumidores y siguiendo las enseñan­zas de otros países que hoy conquistan su con­fianza.

Por una parte hay que seleccionar nuestras va­riedades de naranjas, llegando a la tipificacióny eligiendo, en consecuencia, dos o tres ·de ellasque sirvan al mercado y reunan las mejores Con­diciones de presentación, comestibilidad y trans­porte. Por, otra parte el productor español ha detender a ensanchar todo lo posible su temporadade venta, cultivando variedades primerizas quela adelanten y otras tardías que permitan retra­sarla, ocupando, si llegase. a ser posible, todo elaño.

Se señalan como variedades tipo la Washing­ton Navel y la Cadenera sin hueso, entre las denaranja blanca y temprana; la Comuna de Cor­bera, que es insustituible como fruta de media es­tación, y la Yema o Bedmar, entre las tardías.Las sanguinas deben reunir la doble condición detener mucho zumo y buena presentación. En man­darinas la Clementina puede constituir la frutaadelantada, a la que seguirá la común nuestra.

y pot último hay que corregir el defecto tanextendido estos últimos años de plantar naran­jos en zonas impropias para Su cultivo por su

- T2$-

clima y hasta por su terreno, pensando en otroscultivos y producciones que puedan sustituirlo conventaja.

Si todo esto se cumple, y sobre todo si se atien­de a la calidad más que a la cantidad, la naranjaespañola volverá a imponerse en los mercados,cuya capacidad de consumo aun es susceptible deser aumentada en grandes proporciones.

EN EL MUNDO

El naranjo se cultiva" aproximadamente entrelos 20 y 40 grados de latitud al Norte y Sur delEcuador. Los países productores son los EstadosUnidos de América, España, Italia, Palestina,Méjico. Africa del Sur, Brasil. Argelia. Grecia.Siria, Chipre, Argentina, Australia, Japón yRusia.

Los Estados Unidos figuran a la cabeza de lasnaciones productoras y consumidoras, pues de suenorme producción, que llega casi a los 27 mi­llones de quintales métricos entre naranjas, limo­nes y toronjas, consume un 90 por 100. España,que es el país, que le sigue en importancia comoproductor, es e] primer exportador, pues como yahemos indicado,' de los l~ millones de Quintalesq,#t"pmd~;apenas si llega a consumir el "J5po1'> roo;,; l.as~ex;igencias del extraordinario y crecienteconslifno"que de la naranja se ha hecho en ]05

últimos años, ha multiplicado la producción en

- 126-

todos los países que ya cultivaban el naranjo yotras naciones, alentadas por el beneficio obteni­do, se aprestan a introducirlo o extenderlo.

Expondremos concisamente la situación del cul-

Gráfico indicador de la concurrencia de la producciónde naranja en los mercados consumidores.

tivo y producción en cada uno de los principalespaíses productores, deteniéndonos en aquéllos quecompiten, por la coincidencia de su posición geo­gráfica, con España. Los datos de este capítulolos tomamos de los Anuarios de la Unión Nacio-

- 127-

nal de la Exportación ARricola correspondientesa los tres últimos años.

Estados Unidos.--Es. como hemos afirmado, elde mayor producción entre los países cultivadoresde agrios, La superficie de cultivo se eleva a lacifra de 759.000 acres, o sean 306.711 hectáreas.extensión verdaderamente gigantesca si la com­paramos con la que en nuestra patria dedicamosa este cultivo, y que no excede de unas 80.000hectáreas.

De los ag-rios cultivados, la naranja. en susdos variedades únicas de Washington Navel yValencia Late, ocuna 221.042 hectáreas. nuedandoel resto para los limones y toronias. Californiaes, entre todos los Estados de la Unión. el quefig-ura en primer término, con cerca de .WO.oooacres dedicados al cultivo de las tres clases deag-rios mencionadas.

El número ele árboles se acerca a los 32 millo­nes y la producción anual, como hemos visto,bordea los 27 millones de quintales métricos. Escurioso hacer observar Que en los Estados Unidosde California v Florida, que representan el Q~

por 100 de la producción nacional, las plantacio­nes vieias otorgan un porcentaje rnavor a la va­riedad Navel, mientras que en las modernas laValencia Late ha darlo un paso gigante, doblandoel número de las de la anterior clase. Es datosiznificativo para los aericultores españoles, pues­tos ahora en trance de elegir nuevas variedades.

Ya hemos indicado que los Estados Unidos son

- 128-

el país más consumidor de naranja y demás agrios.De su enorme producción sólo un ro por roosale al extranjero, es decir, que ocurre precisa­mente lo contrario que en España, donde el 90por 100 se exporta y sólo se consume poco másdel 10. Los Estados Unidos de América, que tie­nen una población aproximada de 130 millonesde habitantes, consumen doble cantidad de na­ranja que toda Europa, con sus 370 millones.

La campaña naranjera comienza en este paísen primeros de septiembre y se extiende hastajulio y agosto siguiente, con su variedad tardía.la Valencia Late.

Palestina. - Es actualmente el país productorque más inquieta a España, por la casi absolutacoincidencia en los mercados. de la fruta pro­cedentede ambas naciones. En efecto, la tempo­rada naranjera comienza en Jaffa a mediados dediciembre y no termina hasta julio y agosto. Lasvariedades cultivadas con casi exclusivamente lashenJwutti. en enorme extensión, y en menor can­tidad la Valencia Late.

El área de cultivo del naranjo en este país seextiende rápidamente, calculándose que en la ac­tualidad, entre plantaciones viejas y recientes, so­brepasa la cifra de 125.000 dunams (cada dunames igual a 1.000 metros cuadrados).

La producción ha seguido una marcha ascen­dente vertiginosa, calculándose un aumento anualde un millón de cajas (de 36 kilos) y rebasandoactualmente los cinco millones.

- 12<] -

La naranja de ]affa, merced a una intensa pro,paganda, a la selección escrupulosa a que se lasomete al ser expedida, al esmero y cuidado queobservan los exportadores, superándose en la ca­lidad de los envíos y con la ayuda de la acertadapolítica comercial y agrícola de aquel país, se haimpuesto en los mercados ingleses y conquistarápidamente el de Alemania. Su color pálido, ex­terior e interior; su sabor dulzón, sin el agri­dulce característico de nuestra naranja, sus con­diciones evidentemente inferiores de comestibili­dad y aroma no han sido obstáculo para que unatáctica de honradez comercial perseverante y lahomogeneidad en su presentación la impulsen ensu ruta vencedora, que sólo será detenida cuandonuestros productores y exportadores empleen losmismos métodos utilizados por sus colegas de Pa­lestina.

Italia.--:'Es otro de los países que compite conEspaña, principalmente en los mercados de Eu­ropa central, donde tiene sobre nosotros la ven­taja de la distancia y facilidad de transporte.

La producción citrícola constituye un sector'importantísimo en la agricultura italiana. Se cul­tivan en Sicilia, Calabria, Campania principalmen­te, y en menor extensión en otras regiones, unas6o.0()0 hectáreas en total, con una producciónaproximada de ocho millones de quintales métri­cos, de cuya cantidad más de la mitad está re­presentada por los limones, que constituyen laproducción típica del país.

9

- lJO-

Aparte del limón, de calidad insuperable, ennaranja ya no tienen los italianos tan tipificada laproducción, cultivándose diversas clases, entreellas la blanca de Sicilia, y entre las sanguinas, laSanguinelli, de subido color rojo en el exteriory de fuerte color amoratado o vinagre en el in­terior. Las mandarinas se cultivan también enbastante extensión, pero su calidad no es compa­rable a la nuestra. Les falta el aroma especial,como les ocurre a las demás variedades.

Italia envía sus naranjas a Alemania, Yugoes­lavia, países del Centro de Europa, Francia e In­glaterra. La severa política agraria que imperaobliga a seleccionar bien los frutos que han deexportarse, 10 que se ha traducido en un aumentogeneral de la exportación y en la demanda cre­ciente de la naranja italiana, que ha alcanzado unpuesto muy superior al que sus naturales con­diciones le señalan con relación a la .nuestra.

Argelia. - Constituye para nuestra producciónde mandarinas el más formidable rival. Sus plan­taciones se multiplican rápidamente, y por sucondición de colonia francesa, la producción gozade ventajas fiscales a su entrada en este país, con­sumidor por excelencia de la mandarina, que aca­bará por adquirir en su totalidad de Argelia.

El área dedicada al cultivo del naranjo excedeen la actualidad de las 15.000 hectáreas, habién­dose duplicado en los últimos años, por 10 quela mayor parte de las plantaciones son todavíajóvenes, y su producción vendrá a surtir los mer-

- 131-

cados dentro de dos o tres años. En Argel se dapreferencia al cultivo de la Clementina, de cuyavariedad, de allí originaria, existen enormes plan­taciones. En Oran y Constantina se cultivan tarn­bión las naranjas y el limón, promediándolo conel de las mandarinas.

La moderna orientación y el esmerado cuidadoque los servicios agronómicos franceses prestanal cultivo de agrios en Argelia ha hecho modifi­car radicalmente los sistemas seguidos por losárabes, que por este nuevo camino dentro de po­cos años serán los primeros productores de man­darina del mundo.

La temporada comienza en noviembre, expor­tando sus mandarinas clementinas y las Wash­ington Navel, que también se cultivan en exten­sión creciente.

Africa del Sur.-Comienza sus envíos de na­ranjas y mandarinas en abril y termina en oetu­breo Solamente coincide con nuestra exportaciónen algunos meses, y sin embargo perjudica mu­cho nuestras variedades tardías, que se ven afec­tadas en Inglaterra por impuestos, que tiendena favorecer la producción de los dominios ingle­ses, entre los que se cuenta Africa del Sur.

La producción de este país aumenta tambiénextraordinariamente, pues el número de planta­ciones jóvenes es enorme yel rendimiento normalcomienzan a darlo actualmente, exportando unosdos millones de cajas de 33 kilogramos, cantidadque en breve será duplicada.

- 132-

La mayor parte de la exportación se dirige aInglaterra, donde, como hemos señalado, goza deexención fiscal; pero también son importantes losenvíos que se hacen a algunos países del conti­nente, principalmente a Alemania. Con la produc­ción de Africa del Sur quedan surtidos los mer­cados europeos durante todo el año.

Brasil. -.., Las enormes planicies de este paísofrecen un terreno propicio al cultivo del naran­jo, que se extiende de un modo indescriptible, so­bre todo en algunos Estados como el de Río ja­neiro, donde las plantaciones exceden de los cin­co millones de árboles, en su mayor parte de lavariedad llamada Naranja Pera, de corteza fina,buen color, zumo muy agradable y excelentes con­diciones de resistencia para el embarque.

La temporada comienza en este país en el mesde abril y se extiende en alguna de sus regioneshasta diciembre. Sus envíos se hacían principal­mente a la Argentina y otros países sudamerica­nos, pero desde hace unos años se exportan can­tidades cada vez mayores a Europa, principal­mente a Inglaterra y Alemania.

Las extensas zonas de terrenos propios paraeste cdltivo hacen esperar que dentro de po­cos años será el Brasil el país que invadirá consu producción los mercados del mundo, si biensu temporada no coincide con la naranja espa­ñola, y ello nos libra de tan temible competidor.

Japón.-Proceden de este país las mandarinas

- 133-

sin semillas que hoy comienzan a cultivarse enEspaña. Tales son la Satsuma, Whasse, Kairu yotras, cuya aceptación en los mercados es toda­vía muy dudosa.

Las primeras partidas de mandarinas del Ja­pón se presentaron hace dos años en el mercadoinglés, produciendo magnífica impresión por subuena presentación y especialmente por ser fru­tos sin hueso o pepitas. Sin embargo el saboramargo, o por lo menos especial, de estas manda­rinas han contenido la demanda que se inició en­tonces.

Otros países.-En Europa se cuentan entre losproductores Chipre, Grecia, Turquía y Rusia (enla región del Cáucaso), yen otras partes del mun­do, Australia, Méjico, Siria y alguno más. To­dos ellos producen pequeñas cantidades de fruto,que destinan en su mayor parte al consumo inte­rior o al de las naciones inmediatas, sin que cons­tituyan por el momento motivo de inquietud parala producción española.

APENDICESCuadros estadísticos publicados por la Sec­ción «Estadística y Política Agraria» de la

Subsecretaría de Agricultura

1

J

22l)

16.071! 31.496

Mi317

1410246

Totale•...

Avance de la producción probable de naranja en 1934·35 en comparación con la cosecha obtenida en 1933-34

I I ~n~ 19M l._DIFeRENCIAPROVINCIAS [ Afta 193.' (Probable) r·'·---;-----I - i En mas len menos

Ali~~~~-.-..-.-il.l:M~71 :~~I p}t~1 ~::7Almena '" 11>3.4112

1

, 204.500 51.068 -Avila... 114 Ub 1Badajoz..; M.035 29.200 3MBaleares. 66.4201 60.000 6.420Barcelona... 28.680! 15.000 13.680Cáceres... 15.203 1 10.600 - I 4.603Cádiz. ... , 46.b28 46.l'íOO - 28Castellón :2.096.7191.:>48.3461 - :>48.373Córdoba. '89.100 121>.491 1 36.391 i -Coruña... ... 1.189 1.6M, 461!Gerona... 1. 127 i 780I I 347Granada. ... M.810¡' M.OOO 3.810GuipÚzcoa... 9 9Huelva... ... 61.6341 :;S.MO 3.134Las Palmas. 21. 91>61 22.000Lugo. ... 22b'Málaga... 266.071 2M.000Murcia... oo. 914.496 883.000Orense... 122 152Oviedo... 820 1. 137

1

Pontevedra.. 3.485 3.89bSalamanca... 744 990Santa Cruz de Te- I

nerife..; ... 9.3241 8.0001

-

Santander... 847 762-Sevilla "', 143.5161 220.0001 76.485Tarragona... 120.892 129.890 -Valencia 4.366.266 4.658.300 292.MbVizcaya. 4861 460 26

... 9. 671.85r> 9.~.277 457.488 929.066

11Cuadro comparativo de la producción probable de nara'nja en 1934-35 con la obtenida

en 1933-34 en las diferentes regiones

1, PRODUCCION I DIPBRHNCIAS I====;====1 Tanto por

REGIONES I 19M-M I 19M-1l6 , Bn mils ! Bn menos ¡ciento de la

Q-:M. I(p;~le) 1 Q.-M. I Q-:M. Idlfe~e_nC_la_

Andalucía r: oO oo'... 794.090 %4.991! 240.9011 - \ 17,72Castilla la VleJa oo oo •• oooo. ••• 114 111; 11 - I 0,88Castilla la Nueva oo •• oo oO, oo - - - I - i -Levante oo' oo. oo oO, oo 8.1>76.0877.9890646 - fi86.441 I 6,84Leonesa oo. oo. oo. 'oO oo' ••• 744 990 246 - 33,06Cataluña y Baleares oo •• oo oo. oo, oo.... 217.119 196.670 - 20.449 9,42Extremadura.i. oo oo oo oOoo. 45.2M 59.800 - !).458 12,00Galicia.v, oo. ", oo oo•• oo 'oo oo , 1).021 1).697 676 - 15,46Vascongadas.. oo 'oO .oo 4961 469 - I 26 6,26Cananas oo' .oo 51.2801 30.000 - 1.288 4,09Asturias y Santander oo' oo. oo, oo. 1.6671 1.899 262 - 1b,92

_____..__T_OT_A_U:_Soo. oo •••• "._.~..... r671,8Mj9.200.277 146.0661 6tó.M4 4,88

In

ESTADISTICA SOBRE LA NARANJA

Año 1933-34

Superftcle IInplanlllclón re­

pIar

Hect.,..."

77.146

N4mero lirbo­les en planla­

clón replar

29.081.773

N6mero'rbol..

dlsemlnadOll

548.736

N4mero tollll

'rbolea

Producción total

Q.M.

9.671.8fll')

PrecIo medIo

Pelletlls por Q. N.

Producción media porlirbol

Q.N.

0,364

Valor de la produccIón

Pe_flllI

148.288.078

IV

Cuadro comparativo de la producción probable de naranja en 1934-35 con la de losúltimos siete años y la de 1922-23

CAMPARASrPRODUCCiÓNI -, Q.M.1----

1922-23· , , o , oo oo oo. oo. oo' oo ..

1927-28 oo •• oo '" oo '" .. , '" oo , Oo' ..

1928-29..· .oo oo , Oo. Oo oo oo' 'oo Oo Oo. oo. oo ..

1929-30··· oo oo. 'oo .oo oo oo oo oo '" ..

1930-31 " 'oo '" oo oo' oo ..

1931-32 Oo, oo. '" ••• oo. 'oo '" ., '" oo oo' Oo. oo ..

1932-33 'Oo oo' ... Oo .... oo oo. 'Oo oo. Oo, oo. oo. Oo' .oo Oo, ,. 'Oo 11933-34··· Oo. Oo' 'Oo oo. oo' 'oo " oo. Oo, 'oo .

Media de los siete años... ." .. , '" oo. oo' .. , ... oo.

Probable en 1934-35...... oo' oo. oo Oo oo. oo •• " .oo oo' oo •• oo .. , ••• oo' ..

Número índice de 1934-35 (rooeedatos de 1922-23) oo oo •• oo .

Número índice de 1934-35 (l00=datos medios de los siete años 1927-1934)· .Número índice de 1934-35 (Ioo=datos de 1933-34)· oo " !

8. 178.Ob211. sso.85711.200.71614.363.42811.962.93412.042.~

11.710.4759.671.85fi

11.756.0899.200.277

112,:;078,2695,12

vExportaciones e importaciones de naranja en comparació,n een la producción en los

últimos años

75M70,7775.M71,4973.1583.5187,07

76 46

Q.M.Q.M.Q.M.

A~OS

1927-zB... ... ... ..' 11.360.8571928-29... '" ...... 11.200.71611929-30··· '" ...... 14.~.42811930-31..· ......... 11 .962.93411931-32.. · ... .oo ••• 12.042.3641932-3J ......... oo. 11.710.4751933-34··· ... oo. oo. 9.671.8M

PROMEDIOS......111.766.089

I Diferencia I-i" + IT t 100Producción I Importación BxportaclóD a favor de la 1......... - an dtt~~r

I 1 exportación ~ = producción_ _ _ o ___

exportación , ¡que repre-real ' _ l' senta 11I ex-_ I portaclón

Q. M. Q. M. real-------I-~---I I----I----~' ----- [. ---~-----

I I1.1161 8.586.1641 8.ó8ó.048' 2.765.827,

390 7.927.5711 7.927.1811 3.273.535:130 10.845.390110.845.2601 6.508.168:215i 8.6ó2.460 8.6ó2.245.¡' 3.410.68918281 8.810.298 8.809.470, 3.2b2.894¡2621 9.779.665 9.779.403: 1.931.034,17 8.421.~ 8.421.416, 1.250.439- I 1--

4231 8.988.997 8.988.5741

2.767.5981

INDICE

Prólogo '" ..•....•• oo .

Al lector , '" '" '" .El naranjo. Notas históricas y extensión de

cultivo en España oo. '"

Variedades oo •••••••

Multiplicación del naranjo .Establecimiento de un naranjal... ... .Cultivo del naranjo... '" ·oo. .

Recolección... .., ... ... ... ... .Transformación de un naranjal.,; oo. . ..

Enfermedades oo , .

Heladas , " .La producción. En España... .En el mundo .Apéndices de estadísticas oo. .. .

Págs.

S7

su9

1541537188

100100112

117

125135

'~~--------

"11 "" 1I """ "1060799DR-15627