, ti ~ I ~ A- ¡ , RI TICA LIBROS DE POES · I ~ dx-A-'("k.1V1i,/ / .::; ¡ , RITICA2. ~ _ ~~ e _...

1
, " ti ~ .... I~ dx- A- '("k.1V1i,/ / .::; ¡, e RI TIC A 2. ~ _ ~~ e_ ~1 llunive ~ .tA ~omade~ celon hlio mamtats LIBROS DE POES ' Por Manuel PINILLOS 'NUEVA POESIA CUBANA".--José Agustin Goytisolo.\ Btiiciones Pe- ninsula. Barcelona; 1970. La póesía va cambiando de taz con la misma velocidad que adquie- ren las civili2aciones, el ritmo ace- lerado de las acontecimientos, etc. Nuestro tiempo, como todo tiempo de transición, evoluciona de mane- ra convulsa y apresurada. En 'un futuro no muy lejano, tras de um- tas y variadas revoluciones, habrá seguramente un periodo de conso- lidación y descanso, y entonces no El cantante español Paco lbá- hará falta que los hombres muien. ez actuará, los próximos días tan por completo a la búsqueda de 1, 2.y 3 de junio, en el Palais des fórmulas di f e rentes, suprimidas Sports de Paris, en colaboración a~llas anteriores que les hicieron con el músico Francois Rabat, ante fracasar de un tal radical modo. un público de 5.000 personas. El Cuando se llegue a eliminar las recital será retransmitido en dírec- fronteras y haya. una' sola nacio- to por radio «France ínter», el día nalidad «-tnmque dividida, por su- 1, a las 22 horas. a más .de un puesto, en regiones: las que añora millón de radioyentes. y en el son países que se miran unos a otros transcurso del mismo Paco íbáüez con recelo o feroz enemsstiui-«, estrenará su canción sobre el ¡JOB' cuando todos seamos --sl'lan-- sini- rna de Luis Cernuda -Vtentres sen- plemente "ciudadanos del mundo", tados- y' la escrita sobre el poema el hombre no hablará un lenguaje de José Agustín Goytisolo .• Hísto- aristado y pugna2, y' el poeta can- rla conocida». Se espera que acu-: tará con la elementalidad del pá- dan al Palais a escuchar a los más jaro aposentado en su rama. (Como grandes poetas de la lengua caste- el poeta es un insatisfecho, un opa- lIaria, miles de residentes es paño- sicionista, puede que, si se dan esas les en la capital francesa. El rlía condiciones que aqui pronostico, se .11 del próximo mes cantará para canse de decir amén y se calle, de- sus admiradores de Gerona.' dicándose a tareas de. más eficacia ~ ..~~~,,~ ... ~•• _.-. .- que el verso en do, re mi. Ahora, Gófc' . P/ h4 CJ 'ZS-f ) con la situación que' le rodea como GOytl 'SO O rile aza e' un dogal, con las guerras calientes ,~~ " o frias, con el hambre y las inaca- sistema de manzana bables tempestades, los poetas tie- l.u nen todavía mucho por Iuuser, Los libros de los poetas de hoy están cerrada para España al rojo vivo. Véase esta muestra junto a tantas otras muestras.) El diseño urbano. en sentí- En América hay una' V02 joven do amplio, todavía no es in- alzada, porque también América es dustrializable ni pretabrlca- joven en muchas cosas. En tener ble: no existen tábrícas de conciencia de sí misma, de su 1m- I d portante existencia independiente, carreteras o espac os ver es es casi niña, y en Cuba se sabe esto ya terminado;>, para colocar- tan a fondo que han precisado rom- los en determinados lugares per con su estatismo y su seroi- como si fueran altombra, . iiumbre, en un frente único y total; "En el Barrio Gaudí, -na.., lo han precisado y lo han resuelto na el 'español José Agustín con rapidez, y ahora: sus hombres t ' 1' dím más representativos, llevan en los Go,y l,SO0·- no pu . os con- labios un idioma que parece btill{Lr tal" con la prefabricaclón. por como una aurora encendida. La his- ser casi ínextstente en ml torio, dirá si era aurora o no --yo país. no m.e meto aquí en ese neqocuuio "Si en ruture próxímo se y sólo trato de conipreruierlos-» llega a alcanzar en Espafia la pero estos hombres, estos poetas, .f b' ., pesada o total los' que hago un comentcrto, se ex- p1'e a l'lC,aClOn ' presan con la anchurosidad ./ la de las vlviendas, y solo resta e el .transportartas !. montarlas faue~ñ~~.lleva la primera luz de en la obra, estamos seguros Hace mucho tiempo, desde ya que nuestros sistemas serán antes del triunfo de Fidel Castro, .igualmente válidos, :.-- he seguido la ruta de algunos de "Nuestro replanteo de los los poetas amtoloaizado« en este u- problemas urbanístícos -afil'- bro, así como la de otros que" no roa Goy.tisolo-, nos lleva al están en él incluidos, pero también rechazo de los sistemas de me interesaban: He recibido sus te- . do v r vistas, sus publicaciones, desde el bloque ,aisla o y ma.nzana ce- comienzo de los anos Cincuenta. nada; la búsqueda de una so- Los cubanos que valen, valen mu- Iueíón armónica de los aspa-, cho. Son 'gente muy mtniz, muy bien etos comunes; el estudio de las dotada, de palabra preparada para comunicaciones - verticales Y dar en el blanco. Goytisolo, muy horizontales a todos lOEvnive- conocedor de aquel ambiente y les' la nuéva distribución Y aquellas gentes --él cuenta con. as- - amoblamiento desconvenclj)na- cetuüentes vasco-cubanos-- ha he- lizado de interiores", ...J" _" cho en esta obra un muy bien en- - ~:::'::':::::"~~i1~~;:~(~\[w(.ti tocado estudio de la poesía cuba- . &Qy l<t na, partiendo desde sus orígenes de Agosto el para ir a parar en el periodo pre _,;;",~~~",,!!'!'!"';"----"7--'---=j y postcastro: poetas nacidos ya en- ,... trado el siglo nuestro, pues el de mayor edad, Rolando gscardó, lo tuzo en ,1925 (el más joven no ha- brá cumplido aún' los veintiséi,~ años). Veamos, gracias a su buen OJO antoioqizador del que ya dio pruebas con su excelente antología "Poetas ca tal anes contemporá- neos"--, una serie de espléndidos 'ejemplos de lo que Cuba puede pre- sentarnos actualmente en el campo de la lirica, es decir: palabra for- mulada de espaldas a la retórica, vida de cada día: obra de "integra- ción", --lo' que Unamuno pedía en una de sus más conocidas senes de ensayos de alto bordo-o, La antología "Nueva poesía eu- 'bama" comprende a 27 autores. Es- cardó, Marré, Eerrunuiez Retamar, Armando ñerruuuiez, Fayad ramis, Heberto Padilla, César Lópe2 (re- cientemente distinguido, en España, con el premio Ocnos), Arrutat, Suardía2, Barnet, Aluaree Bravo ... Estos son algunos de los magníficos representantes de una poesía for- jada en horas diffuiles, entre el fuego graneado de la lucha, y tueao asombrada por nuevas formas' de existencia, por esperamzas , que to- man cuerpo, por deseos de ir cada ve2 más aoaneando en realidades que justifiquen los muchos sacrifi- cios. Poesía en español de Cuba, proyectada sobre los oídos de his- pánicO .oír y diseminándose sobre toda tierra a la escucha. (Todo el que ame a la poesía debe leer este Vibro. Mi recomendación es esa/o es lo que tiene en cuenta el van- guardista que' se mete en la con- tienda ardua de los descubrimien- tos a contramarea. Claro es, que nadíe inventa nada partiendo de nada. Todos debemos mucho a otros; de los inventos an- teriores hemos de partir, de tomar la salida. Solamente el primer /tom- bre, o los primeros hombres, al romper a hablar, al, dar nombre a cada cosa, fueron grandes creado- 'res semimilagrosos, No contaban con nada anterior, con un antece- dente, en su juego de alcan2ar las palabras 41ustadas a aquello que pretendían nombrar, abarcar, 'y su esfuerzo imaginatiVO debió ser fori midable. Codes emplea. por ahora, fórmu- las de, cierta veteranía en el ~ervi- cio. Dentro de una s"erie de probatt- nas, lo que más abunda ,en su /Jerso es 'el dadaísmo, que no es nóvedad. Después de eso podemos hablar de un cierto labordetism.o, Algunas ex- presiones suyas están emparen- tadas con la poesía de Miguel La- bordeta, sobre todo el último M. t.a-; bordeta. Naturalmente, sobresale la sombra de Tristán .... 2ara --sombra mayor, sombra-madre--. Sin embargo, esta chinchosa ex- ploraCión en las visibles fuentes de una poesía joven. pero ya muy fir- me en su empuje, no qUiere restar el menor mérito a un libro que ha producida una muy favorable sor- presa. Tras los tanteos normales, Manuel de Codes presagia un poeta de ,gran porvenír, aunque el pre- sente lo tenga ya sembrado, con es- te lib1'o, en óptimas condiciones pa- ra .oue comience a tenérselo en cuenta entre los mejores, entre los verdaderos. De entre la candente materia del poema brotan frases, intuiciones llenas de expresividad 11 bellos fulgores: "el exhibicionismo tan joven de la muerte" ... "las ori- llas de España, pe2 púrpura exqui- sito como una copa de súplica al oscurecer"... "huracán impotente .que surgía sin longitud en el cora- zón" ... "raíz infinitamente buscada en la claridad de la tierra, en el, ,gran mar donde el cuerpo se resis- te" ... "era una boca de orillas ar- diendo..... "enviaré tus pasos a la nada de los vivos ..... LO$' que pretenden hallar, leyen- do a un poeta, un rato de entrete- nimiento, un lenguaje lógico y me- liflUO al. ,t:Jstilo de los poetillsu: C!-e- IczmonóniCos •.absténgase de adquzrir "La mano en el sol". Este es el lenguaje "otro", el que Sube a la superficie desde las capas más pro- fundas del ser, allí donde el loda- zal f(uarda gemas 11 hay :que sacar- las fuera '.:-donde el riac"hón del in- 'consciente lleva, entre el barro, are- nas .de oro. Desnudo de tontas mon- sergas, ir o n t2ando, enfrentéruiose contra la rutina, Qodes aporta aciertos ... a costa de sus descon- ciertos como hombre; Codes, con estos poemas, hace notar su comu- nicable presencia. ' acerca a unos grandes señore« de la Literatura y el Arte a través de la lupa amistosa de Marrodán. Con su barroquismo y su gracioso de$- [Jarro o su lirismo desembridado Mario Angel Marrodán nos h~ ver cC?1!- su vista, nos ~eña los entresiios --los que él ha observado intuuio-» de: Rubén Dario, An- Bretón, Lanea del Vasto, Coc- eau, Picasso, Dalt, Larrea, Miró, leixaruire, Cela y otros. Leyen¡W odo eso, 1/0 lo he pasado franca- . ente bien, y supongo que otros uchos más habrán g02ado bas- 'ante hurgando por estas I páginas. PA :C'O'" t p .I1~r; , '. ANEl actuará en el próximo día 1r: tr I B. a ny ° les nido en el ¡P.alais d ~s e extto . obte. y ,otras clhdades' d! ports .parisiense paises europeos FIanCla, y 'otros nizado. POr fti "T~a~i~: un recital o,ga,' dependent., L' Experimental In· "SERES CON CORONA DE PA- nen Ya dé '1 1 os organlzadO/'es 'dispo~ PEL". -- Mario Angel Marrodán. sos y ra Ye~~aG~:;I;el',cs,Pl0andíente,s, pe,~lJli -. E. P. Zalla (Vi2Caya), 1968. des empezará el d" 4> da de locallda. El . t b'l' í M río l" la en Banyo'es' G poe a 1 oa no a Ilnge lona. F¡gueres "y Olot ' ., e,' Marrodán es un extraordinario' personaje de nuestras letras. Casi todos los meses del año recibimos libro. suyo. Pero esta profusión no quiere decir nada en detrimento de su genialismo. Muchos críticos han pretendido tumbar a Marrodán, con esa tan hispánica rabia contra los que llevan las alforjas creadoras bien repletas, pero el' poeta vasco sigue' en sus trece 11 en sus catorce y en sus ciento veinte (esta úl~ima citra debe ser, aproximada, la de libros que el hombre ha dado á. las prensas). Mario 'Angel Marrodd;n, r"mo- viendo. el decir superrealista, otras veces poniéndose "sensato" '!) di- ciendo sus cosas como mandan los cánones, consigue en innumerables ocasiones poner los puntos sobre las íes y explicarnos lo inexplica.b:e, 11 lo hace a su manera, una' manera que tiene muchotie humorismo Vi2- caíno, -~Icuidado con el humoris- mo vi2caíno, porque es de muchos bemolesl->, un estilo personal e in- transferible, .. "Seres con corona de papel" "LA MANO EN EL SOL". -- Ma- nuel de Codes. Col, Fueruietotios. zaraooea, 1971, Un poeta joven" tan joven como lo es Codes, tiene casi la obligación tie batallar POI' lo nuevo, de estar en la vanguardia de la vanguardia. Codes se mueve por ese terreno con soltura, pues es lo suyo: es jo- vencísimo cronológicamente, quiere un mundo distinto. le roe los hue- sos de las sienes ese desesperamte edificio milenario que ha manteni- do la España, la. Europa del con- senxuiurismo. Muy natural. Somos muchos -i-tambicn. los 1)a no 1óve- nes-- querieruio aeiar de ser un permanente museo de vejeces, de herencias, con las termites labo"an- do en la destrucción 'de la maaera de que estamos hechos; somos mu- chos los que indagamos si es 'Posi- ble un radical re-nacimiento en las ideas y en las costumbres, y en los "empleos", yen las mismísima.! en- trañas =-que tanto se nos han de- sentrañado--. Sabemos perfectamente que todo vanguardismo lleva' aonsigo algo más que un peligro: la seguridad de que de todo aquel afán de ha- llar formas nuevas quedará muy poco verdaderamente original, ver- daderamente tnxmeante. Pero de esos ':pocos" que vp.n quedandO se ha nutrido el prooreso de artes y ciencias, de téonicas y semilleros fecundos. Un solo paso aún no en- lSayado, V que ~irve, hace ir !Jara adelante a toda la humanidad. Eso

Transcript of , ti ~ I ~ A- ¡ , RI TICA LIBROS DE POES · I ~ dx-A-'("k.1V1i,/ / .::; ¡ , RITICA2. ~ _ ~~ e _...

, " ti ~ ....I ~ dx- A- '("k.1V1i,/ / .::; ¡ ,eR ITIC A 2. ~ _ ~~ e _~1 llunive ~ . tA ~omade~ celonhlio mamtats

LIBROS DE POES 'Por Manuel PINILLOS

'NUEVA POESIA CUBANA".--JoséAgustin Goytisolo.\ Btiiciones Pe-ninsula. Barcelona; 1970.La póesía va cambiando de taz

con la misma velocidad que adquie-ren las civili2aciones, el ritmo ace-lerado de las acontecimientos, etc.Nuestro tiempo, como todo tiempode transición, evoluciona de mane-ra convulsa y apresurada. En 'unfuturo no muy lejano, tras de um-tas y variadas revoluciones, habráseguramente un periodo de conso-lidación y descanso, y entonces no

El cantante español Paco lbá- hará falta que los hombres muien.ez actuará, los próximos días tan por completo a la búsqueda de

1, 2.y 3 de junio, en el Palais des fórmulas di f e rentes, suprimidasSports de Paris, en colaboración a~llas anteriores que les hicieroncon el músico Francois Rabat, ante fracasar de un tal radical modo.un público de 5.000 personas. El Cuando se llegue a eliminar lasrecital será retransmitido en dírec- fronteras y haya. una' sola nacio-to por radio «France ínter», el día nalidad «-tnmque dividida, por su-1, a las 22 horas. a más .de un puesto, en regiones: las que añoramillón de radioyentes. y en el son países que se miran unos a otrostranscurso del mismo Paco íbáüez con recelo o feroz enemsstiui-«,estrenará su canción sobre el ¡JOB' cuando todos seamos --sl'lan-- sini-rna de Luis Cernuda -Vtentres sen- plemente "ciudadanos del mundo",tados- y' la escrita sobre el poema el hombre no hablará un lenguajede José Agustín Goytisolo .• Hísto- aristado y pugna2, y' el poeta can-rla conocida». Se espera que acu-: tará con la elementalidad del pá-dan al Palais a escuchar a los más jaro aposentado en su rama. (Comograndes poetas de la lengua caste- el poeta es un insatisfecho, un opa-lIaria, miles de residentes españo- sicionista, puede que, si se dan esasles en la capital francesa. El rlía condiciones que aqui pronostico, se

.11 del próximo mes cantará para canse de decir amén y se calle, de-sus admiradores de Gerona.' dicándose a tareas de. más eficacia

~ ..~~~,,~ ... ~•• _.-. .- que el verso en do, re mi. Ahora,Gófc' . P / h4 CJ 'ZS-f ) con la situación que' le rodea como

GOytl'SO O rile aza e' un dogal, con las guerras calientes,~~ " o frias, con el hambre y las inaca-sistema de manzana bables tempestades, los poetas tie-l.u nen todavía mucho por Iuuser, Los

libros de los poetas de hoy estáncerrada para España al rojo vivo. Véase esta muestrajunto a tantas otras muestras.)

El diseño urbano. en sentí- En América hay una' V02 jovendo amplio, todavía no es in- alzada, porque también América esdustrializable ni pretabrlca- joven en muchas cosas. En tenerble: no existen tábrícas de conciencia de sí misma, de su 1m-

I d portante existencia independiente,carreteras o espac os ver es es casi niña, y en Cuba se sabe estoya terminado;>, para colocar- tan a fondo que han precisado rom-los en determinados lugares per con su estatismo y su seroi-como si fueran altombra, . iiumbre, en un frente único y total;"En el Barrio Gaudí, -na.., lo han precisado y lo han resuelto

na el 'español José Agustín con rapidez, y ahora: sus hombrest' 1 ' dím más representativos, llevan en los

Go,y l,SO0·- no pu . os con- labios un idioma que parece btill{Lrtal" con la prefabricaclón. por como una aurora encendida. La his-ser casi ínextstente en ml torio, dirá si era aurora o no --yopaís. no m.e meto aquí en ese neqocuuio"Si en ruture próxímo se y sólo trato de conipreruierlos-»

llega a alcanzar en Espafia la pero estos hombres, estos poetas, dé. f b' . , pesada o total los' que hago un comentcrto, se ex-p1'e a l'lC,aClOn ' presan con la anchurosidad ./ la

de las vlviendas, y solo resta eel .transportartas !.montarlas faue~ñ~~.lleva la primera luz de

en la obra, estamos seguros Hace mucho tiempo, desde yaque nuestros sistemas serán antes del triunfo de Fidel Castro,. igualmente válidos, :.-- he seguido la ruta de algunos de

"Nuestro replanteo de los los poetas amtoloaizado« en este u-problemas urbanístícos -afil'- bro, así como la de otros que" noroa Goy.tisolo-, nos lleva al están en él incluidos, pero tambiénrechazo de los sistemas de me interesaban: He recibido sus te-. do v r vistas, sus publicaciones, desde elbloque ,aisla o y ma.nzana ce- comienzo de los anos Cincuenta.nada; la búsqueda de una so- Los cubanos que valen, valen mu-Iueíón armónica de los aspa-, cho. Son 'gente muy mtniz, muy bienetos comunes; el estudio de las dotada, de palabra preparada paracomunicaciones - verticales Y dar en el blanco. Goytisolo, muyhorizontales a todos lOEvnive- conocedor de aquel ambiente yles' la nuéva distribución Y aquellas gentes --él cuenta con. as-

- amoblamiento desconvenclj)na- cetuüentes vasco-cubanos-- ha he-lizado de interiores", ...J" _" cho en esta obra un muy bien en--~:::'::':::::"~~i1~~;:~(~\[w(.titocado estudio de la poesía cuba-. &Qy l<t na, partiendo desde sus orígenes

de Agosto el para ir a parar en el periodo pre_,;;",~~~",,!!'!'!"';"----"7--'---=j y postcastro: poetas nacidos ya en-

,... trado el siglo nuestro, pues el demayor edad, Rolando gscardó, lotuzo en ,1925 (el más joven no ha-brá cumplido aún' los veintiséi,~años). Veamos, gracias a su buenOJO antoioqizador del que ya diopruebas con su excelente antología"Poetas ca tal anes contemporá-neos"--, una serie de espléndidos

'ejemplos de lo que Cuba puede pre-sentarnos actualmente en el campode la lirica, es decir: palabra for-mulada de espaldas a la retórica,vida de cada día: obra de "integra-ción", --lo' que Unamuno pedía enuna de sus más conocidas senes deensayos de alto bordo-o,

La antología "Nueva poesía eu-'bama" comprende a 27 autores. Es-cardó, Marré, Eerrunuiez Retamar,Armando ñerruuuiez, Fayad ramis,Heberto Padilla, César Lópe2 (re-cientemente distinguido, en España,con el premio Ocnos), Arrutat,Suardía2, Barnet, Aluaree Bravo ...Estos son algunos de los magníficosrepresentantes de una poesía for-jada en horas diffuiles, entre elfuego graneado de la lucha, y tueaoasombrada por nuevas formas' deexistencia, por esperamzas , que to-man cuerpo, por deseos de ir cadave2 más aoaneando en realidadesque justifiquen los muchos sacrifi-cios. Poesía en español de Cuba,proyectada sobre los oídos de his-pánicO .oír y diseminándose sobretoda tierra a la escucha. (Todo elque ame a la poesía debe leer esteVibro. Mi recomendación es esa/o

es lo que tiene en cuenta el van-guardista que' se mete en la con-tienda ardua de los descubrimien-tos a contramarea.

Claro es, que nadíe inventa nadapartiendo de nada. Todos debemosmucho a otros; de los inventos an-teriores hemos de partir, de tomarla salida. Solamente el primer /tom-bre, o los primeros hombres, alromper a hablar, al, dar nombre acada cosa, fueron grandes creado-'res semimilagrosos, No contabancon nada anterior, con un antece-dente, en su juego de alcan2ar laspalabras 41ustadas a aquello quepretendían nombrar, abarcar, 'y suesfuerzo imaginatiVO debió ser forimidable.

Codes emplea. por ahora, fórmu-las de, cierta veteranía en el ~ervi-cio. Dentro de una s"erie de probatt-nas, lo que más abunda ,en su /Jersoes 'el dadaísmo, que no es nóvedad.Después de eso podemos hablar deun cierto labordetism.o, Algunas ex-presiones suyas sí están emparen-tadas con la poesía de Miguel La-bordeta, sobre todo el último M. t.a-;bordeta. Naturalmente, sobresale lasombra de Tristán ....2ara --sombramayor, sombra-madre--.

Sin embargo, esta chinchosa ex-ploraCión en las visibles fuentes deuna poesía joven. pero ya muy fir-me en su empuje, no qUiere restarel menor mérito a un libro que haproducida una muy favorable sor-presa. Tras los tanteos normales,Manuel de Codes presagia un poetade ,gran porvenír, aunque el pre-sente lo tenga ya sembrado, con es-te lib1'o, en óptimas condiciones pa-ra .oue comience a tenérselo encuenta entre los mejores, entre losverdaderos. De entre la candentemateria del poema brotan frases,intuiciones llenas de expresividad 11bellos fulgores: "el exhibicionismotan joven de la muerte" ... "las ori-llas de España, pe2 púrpura exqui-sito como una copa de súplica aloscurecer"... "huracán impotente

.que surgía sin longitud en el cora-zón" ... "raíz infinitamente buscadaen la claridad de la tierra, en el,,gran mar donde el cuerpo se resis-te" ... "era una boca de orillas ar-diendo..... "enviaré tus pasos a lanada de los vivos .....

LO$' que pretenden hallar, leyen-do a un poeta, un rato de entrete-nimiento, un lenguaje lógico y me-liflUO al. ,t:Jstilo de los poetillsu: C!-e-IczmonóniCos •.absténgase de adquzrir"La mano en el sol". Este es ellenguaje "otro", el que Sube a lasuperficie desde las capas más pro-fundas del ser, allí donde el loda-zal f(uarda gemas 11 hay :que sacar-las fuera '.:-donde el riac"hón del in-

'consciente lleva, entre el barro, are-nas .de oro. Desnudo de tontas mon-sergas, ir o n t2ando, enfrentéruiosecontra la rutina, Qodes aportaaciertos ... a costa de sus descon-ciertos como hombre; Codes, conestos poemas, hace notar su comu-nicable presencia. '

acerca a unos grandes señore« dela Literatura y el Arte a través dela lupa amistosa de Marrodán. Consu barroquismo y su gracioso de$-[Jarro o su lirismo desembridadoMario Angel Marrodán nos h~ver cC?1!-su vista, nos ~eña losentresiios --los que él ha observado

intuuio-» de: Rubén Dario, An-ré Bretón, Lanea del Vasto, Coc-eau, Picasso, Dalt, Larrea, Miró,leixaruire, Cela y otros. Leyen¡W

odo eso, 1/0 lo he pasado franca-. ente bien, y supongo que otros

uchos más habrán g02ado bas-'ante hurgando por estas I páginas.

PA:C'O'" ·t p.I1~r; ,'. ANEl actuará enel próximo día 1r : tr I B.a n y ° lesnido en el ¡P.alais d ~s e extto . obte.y ,otras clhdades' d! ports .parisiensepaises europeos FIanCla, y 'otrosnizado. POr fti "T~a~i~:un recital o,ga,'dependent., L' Experimental In·

"SERES CON CORONA DE PA- nen Ya dé '1 1 os organlzadO/'es 'dispo~PEL". -- Mario Angel Marrodán. sos y ra Ye~~aG~:;I;el',cs,Pl0andíente,s,pe,~lJli-.E. P. Zalla (Vi2Caya), 1968. des empezará el d" 4> da de locallda.El . t b'l' í M río l" la en Banyo'es' Gpoe a 1oa no a Ilnge lona. F¡gueres "y Olot ' ., e,'

Marrodán es un extraordinario'personaje de nuestras letras. Casitodos los meses del año recibimoslibro. suyo. Pero esta profusión noquiere decir nada en detrimento desu genialismo. Muchos críticos hanpretendido tumbar a Marrodán, conesa tan hispánica rabia contra losque llevan las alforjas creadorasbien repletas, pero el' poeta vascosigue' en sus trece 11 en sus catorcey en sus ciento veinte (esta úl~imacitra debe ser, aproximada, la delibros que el hombre ha dado á. lasprensas).

Mario 'Angel Marrodd;n, r"mo-viendo. el decir superrealista, otrasveces poniéndose "sensato" '!) di-ciendo sus cosas como mandan loscánones, consigue en innumerablesocasiones poner los puntos sobre lasíes y explicarnos lo inexplica.b:e, 11lo hace a su manera, una' maneraque tiene muchotie humorismo Vi2-caíno, -~Icuidado con el humoris-mo vi2caíno, porque es de muchosbemolesl->, un estilo personal e in-transferible, ..

"Seres con corona de papel"

"LA MANO EN EL SOL". -- Ma-nuel de Codes. Col, Fueruietotios.zaraooea, 1971,Un poeta joven" tan joven como

lo es Codes, tiene casi la obligacióntie batallar POI' lo nuevo, de estaren la vanguardia de la vanguardia.Codes se mueve por ese terrenocon soltura, pues es lo suyo: es jo-vencísimo cronológicamente, quiereun mundo distinto. le roe los hue-sos de las sienes ese desesperamteedificio milenario que ha manteni-do la España, la. Europa del con-senxuiurismo. Muy natural. Somosmuchos -i-tambicn. los 1)a no 1óve-nes-- querieruio aeiar de ser unpermanente museo de vejeces, deherencias, con las termites labo"an-do en la destrucción 'de la maaerade que estamos hechos; somos mu-chos los que indagamos si es 'Posi-ble un radical re-nacimiento en lasideas y en las costumbres, y en los"empleos", yen las mismísima.! en-trañas =-que tanto se nos han de-sentrañado--.

Sabemos perfectamente que todovanguardismo lleva' aonsigo algomás que un peligro: la seguridadde que de todo aquel afán de ha-llar formas nuevas quedará muypoco verdaderamente original, ver-daderamente tnxmeante. Pero deesos ':pocos" que vp.n quedandO seha nutrido el prooreso de artes yciencias, de téonicas y semillerosfecundos. Un solo paso aún no en-lSayado, V que ~irve, hace ir !Jaraadelante a toda la humanidad. Eso