CARTILLA_HUARMACA_01

download CARTILLA_HUARMACA_01

of 8

Transcript of CARTILLA_HUARMACA_01

  • 8/2/2019 CARTILLA_HUARMACA_01

    1/8

    ESTUDIO PRELIMINAR DE SUELOS Y USO MAYOR

    (CUM) DE LAS TIERRAS DE HUARAMCA PARA LA

    MICRO ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA

    Febrero 2012

    Cartilla 01

    PROYECTO:P

    lanificacinConcertad

    a

    para

    la

    Zon

    ificacin

    Ecolgica

    y

    EconmicadeldistritodeHuarmaca

  • 8/2/2019 CARTILLA_HUARMACA_01

    2/8

    En el marco de la Micro Zonificacin EcolgicaEconmica para el Ordenamiento Territorial (ZEE-OT) del

    Distrito de Huarmaca, el estudio de suelos constituye labase para una utilizacin racional del recurso suelo, esto

    implica el conocimiento de sus caractersticas morfolgicas,fsicas, qumicas y biolgicas con el propsito de definir su ca-

    pacidad agrolgica, necesidades de manejo y conservacin.

    En los ltimos aos, se han generado procesos de creci-

    miento poblacional alrededor de las ciudades y hay expectati-

    vas por el creciente mejoramiento del nivel de vida , lo quehace necesario la incorporacin de nuevas tierras a la produc-

    cin agrcola, as como mejorar y elevar los actuales ndices

    de fertilidad y para ello, se requiere de el manejo adecuadode los recursos naturales, especialmente el suelo y agua, de

    tal forma que permita obtener altos ingresos que justifique elcosto de inversin para incorporar nuevas tierras en beneficio

    del sector rural, prioritariamente.

    PRESENTACIN

  • 8/2/2019 CARTILLA_HUARMACA_01

    3/8

    OBJETIVOS: Definir, caracterizar y clasificar taxonmicamente los suelos de los caseros prio-

    rizados en forma preliminar para la Micro Zonificacin de Huarmaca.

    Integrar en el campo y en la oficina los conocimientos temticos de Geografa,

    Biologa y Suelos para realizar la clasificacin prctica de las tierras de Huarmaca

    segn su Capacidad de Uso Mayor.

    ESTUDIO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USOMAYOR DE LAS TIERRAS DE HUARMACA

    HUARMACA..

    ordenarla esAMARLA

    Pgina 3 ES TU DI O P RE LI MI NA R DE SU EL O S Y US O MA YO R ( CU M) DE LA S T IE RR A S DEH UA RA MC A P AR A LA MI CR O ZO NI FI CA CI N EC O L GI CA Y E CO N M IC A

    Carti l la 01

    METODOLOGIA ;

    El estudio de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las tierras sigue un ordena-miento formal constituido bsicamente por 3 fases:

    1.- Fase de Campo:

    Se realiz en 2 sub fases:

    Reconocimiento. Es una evaluacin de toda el rease pudieron apreciar las condiciones del suelo, en su

    relacin con las plantas y el tiempo que requerir

    aproximadamente el estudio.

    Avance Sistemtico. El especialista en Suelos efec-tu perforaciones o calicatas y, se realiz el anlisis

    fsico morfolgico de los diferentes suelos, de

    acuerdo con el esquema

    adjunto.

    El muestreo se realiz despus de haber descrito

    el perfil del suelo, extrayendo una muestra de

    cada horizonte o capa.

    2.- Fase de Laboratorio:

    Los anlisis de las muestras obtenidas de las calicatas se realiz de acuerdo a las normas del Laboratorio

    (Universidad Nacional de Piura), utilizando los mtodos de anlisis estndares a nivel Nacional e Internacional.

  • 8/2/2019 CARTILLA_HUARMACA_01

    4/8

    RESULTADOS

    2. Diseo del Proceso Metodolgico

    para el Estudio de Suelos y CUM,

    aplicable a la Microzonificacin de

    Huarmaca, como se indica a continua-

    cin.

    Pgina 4 E ST UD IO PR E LI MI NA R DE SU EL O S Y US O MA YO R ( CU M ) DE LA S T IE RR ASDE H UA RA MC A PA RA LA MI CR O ZO NI FI C AC I N EC O L GI C A Y EC O N MI CA

    Carti l la 01

    3.- Fase de Gabinete:

    Una vez obtenidos los datos de campo (tarjetas de descripcin de perfiles), los

    resultados de los anlisis de laboratorio previamente interpretados se procedi ala elaboracin de los mapas de Suelos y de Capacidad de Uso Mayor.

    !(

    !("/

    !(!(

    !(

    !(

    !(

    ECUADOR

    C

    A

    J

    A

    M

    A

    R

    C

    A

    LAMBAYEQUE

    TUMBES

    Paita

    Piura

    Talara

    Ayabaca

    Sullana

    Sechura

    Chulucanas

    Huancabamba

    Tierras A y Asociaciones

    Tierras C y Asociaciones

    Tierras F y Asociaciones

    Tierras P y Asociaciones

    LEYENDA

    1. Revisin de la informacin Secunda-

    ria existente sobre Estudios de Sue-

    los y Capacidad de Uso Mayor de las

    Tierras de Huarmaca, especialmenteel de la Macrozonificacin de Piura a

    la escala de 1/ 100,000.

    3. Fase de Campo. Entre el 24 y 28 de octubre en

    los caseros considerados para el estudio preliminar

    y se procedi a la realizacin de las calicatas, des-

    cripcin de los perfiles de suelos y toma de mues-

    tras para los anlisis de Laboratorio, anotando to-

    das las observaciones que se consideran en el Pro-

    ceso Metodolgico.

    4.- Fase de LaboratorioLas muestras de suelos recolectadas en el campo ingresa-

    ron a procesamiento en el Laboratorio de Suelos de la

    Universidad Nacional de Piura el da viernes 18 de noviem-

    bre y los primeros resultados fueron entregados el 02 de

    Diciembre del 2011 y la presentacin final de los resulta-

    dos es ser el 20 de Febrero del 2012.

  • 8/2/2019 CARTILLA_HUARMACA_01

    5/8

    El estudio de las

    caractersticas y

    distribucin de los

    suelos, constituye la

    base

    para el diseo de

    diversos sistemas de

    produccin...

    Pgina 5 ES TU DI O P RE LI MI NA R DE SU EL O S Y US O MA YO R ( CU M) DE LA S T IE RR A S DEH UA RA MC A P AR A LA MI CR O ZO NI FI CA CI N EC O L GI CA Y E CO N M IC A

    Carti l la 01

    SUELOS DE YATAMA ( Rodeopampa 1)

    Son suelos con caractersticas fsicas buenas, clase textural con predominio de

    arcilla, buena profundidad efectiva, sin problemas de sales, ni acidez, ni alcali-

    nidad, contenidos muy pobres de materia orgnica y calcreo.

    El nivel de fertilidad del suelo es muy bajo para el nitrgeno y fsforo y conte-

    nido medio para el potasio.

    La capacidad de intercambio de cationes es alta en correlacin con el alto por-

    centaje de arcilla.

    Por lo tanto la calidad agrolgica de estos suelos es baja.

    INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

    SUELOS DE LA QUEBRADA DE SUCHURAN (Rodeopampa 2)

    Buenas caractersticas fsicas de estos suelos, con textura que vara

    entre Franco Arcilloso, Abonos orgnicos y Franco Arcilloso con profundidad

    efectiva aceptable, sin problemas de sales, ni acidez, ni alcalinidad, bajo calc-

    reo y muy pobres en materia orgnica, por lo tanto el nivel de fertilidad esmuy bajo para el nitrgeno y fsforo y contenido medio para el potasio . LaCapacidad de Intercambio Catinico (CIC) es alta compatible con el contenidode arcilla.

    SUELOS DE RODEOPAMPA (Rodeopampa 3)

    En estos suelos si hay problemas de alta acidez en el suelo como en el subsuelo (Acides pH de 5.96 y 5.38

    respectivamente).

    La materia orgnica es muy pobre y por lo tanto tambin el nitrgeno en fsforo son suelos pobres y contenido

    medio en potasio.

    La CIC es alta en concordancia con el contenido de arcilla en el suelo.

    La profundidad efectiva es buena, no tienen problemas de salinidad ni calcrea.

    La calidad agrolgica de estos suelos es baja.

    SUELOS DEL CASERO ROSAS 4

    Suelos con buena profundidad efectiva y con clase textural que le confiere buenas propieda-

    des fsicas en los 3 horizontes del perfil del suelo. Muy bajo contenido de sales pero si alta acidez,

    con baja materia orgnica y pobre en nitrgeno, el fsforo muy bajo y el potasio en los niveles medio.

    La Capacidad de Intercambio Catinico es alta, acorde con el contenido de arcilla.

  • 8/2/2019 CARTILLA_HUARMACA_01

    6/8

    Pgina 6 E ST UD IO PR E LI MI NA R DE SU EL O S Y US O MA YO R ( CU M ) DE LA S T IE RR ASDE H UA RA MC A PA RA LA MI CR O ZO NI FI C AC I N EC O L GI C A Y EC O N MI CA

    Carti l la 01

    SUELOS DE SUMUCHE BAJO 5

    La profundidad efectiva de estos suelos es aceptable (nivel medio) y la clase

    textural favorable (Franco Arcilloso, abono orgnico).

    No hay problemas de sales, pero si de alta acidez, no hay calcreo.

    La materia orgnica en muy baja concentracin y por lo tanto el nitrgeno, el fsforo

    en muy bajo nivel y el potasio en nivel medio.

    La Capacidad de Intercambio Cationco de estos suelos acorde con el contenido de ar-

    cilla.

    DATO

    Pobla-

    cin To-tal

    39.416 hab.

    Densi-

    dad20,66hab/km

    SUELOS DE TOLINGAS 6

    La profundidad efectiva es media con una clase textural (franco arcillosa) que le

    proporcionan buenas propiedades fsicas a estos suelos, las sales se han incremen-tado ligeramente en el primer horizonte, la acidez se mantiene en el rango superior, no

    existe calcreo, la materia orgnica es muy baja y por lo tanto el nitrgeno es muy bajo,

    el fsforo tiene un ligero incremento pero siempre deficitario, el potasio se mantiene en

    el nivel medio.

    La CIC esta acorde con el porcentaje de arcilla y es favorable para la fertilidad

    natural del suelo. La calidad agrolgica de estos suelos es media

    SUELOS DE VCTOR RAL SUCCHIRCA 7

    La profundidad efectiva es mayor en estos suelos, la clase textural es favorable para la

    retencin de nutrientes, las sales se mantienen en niveles bajos sin calcreos y con alta

    acidez en todos los horizontes.

    La materia orgnica sigue en niveles muy bajos y por consiguiente el nitrgeno tambin,

    el fsforo tambin est en niveles muy bajos, el potasio se mantiene en niveles medios.

    La CIC es alta, favorable para la fertilidad natural y acorde con la presencia de arcillas.

    La calidad agrolgica de estos suelos es media.

    SUELOS DE CHIGNIA BAJA 8

    La profundidad efectiva de estos suelos es muy buena, con texturas franco arcillo arenoso predo-

    minante, con alta CIC, hay presencia de sales pero en niveles bajos. Lo que hay que resaltar es la

    alta alcalinidad de estos suelos acompaado de importantes contenidos de calcreo (2.68 a 5.10%).

    La materia orgnica se mantiene baja y por lo tanto tambin el nitrgeno total, el fsforo ha disminuido su

    presencia en estos suelos, mientras el potasio se mantiene en niveles medios.

    La calidad agrolgica de estos suelos es media.

  • 8/2/2019 CARTILLA_HUARMACA_01

    7/8

    Pgina 7 ES TU DI O P RE LI MI NA R DE SU EL O S Y US O MA YO R ( CU M) DE LA S T IE RR A S DEH UA RA MC A P AR A LA MI CR O ZO NI FI CA CI N EC O L GI CA Y E CO N M IC A

    Carti l la 01

    SUELOS DEL CUELLO DE PORCUYA 9

    La profundidad efectiva de estos suelos es de ms de 120 cm, la clase textural con predominio del Franco

    arcilloso en los dos primeros horizontes sin problemas de sales ni calcreo, pero con fuerte acidez (pH de

    5.70 a 5.50), la materia orgnica esta en niveles muy bajos y por lo tanto tambin el nitrgeno, el fsforo estaen niveles muy bajos, el potasio en niveles medios. La Capacidad de Intercambio Catinico esta acorde con el

    contenido de arcilla., y la calidad agrolgica de estos suelos es baja.

    SUELOS DEL CASERO EL CHINCHE 10

    La profundidad efectiva de estos suelos es de ms de 100 cm, con clase textural Franco arcilloso A0 en

    los tres horizontes, sin problemas de sales, sin calcreo y con PH moderadamente cido, con ligero incremento

    de la materia orgnica, as como del nitrgeno total del suelo, el fsforo disponible con pequeo incremento y el

    potasio asimilable con ligero incremento pero siempre en el nivel medio.

    La Capacidad de Intercambio Catinico registra menor valor de acuerdo con las arcillas y tambin la proporcinde avenas. La calidad agrolgica de estos suelos es media.

    Los suelos de los caseros seleccionados pre-

    sentan caractersticas fsicas, qumicas y bio-

    lgicas adecuadas para implementar programas

    de desarrollo agrcola, ganadero y forestal en

    el Distrito de Huarmaca.

    Se aprecia un empobrecimiento generalizado

    de los suelos, especialmente de su fertilidad

    natural, debido al uso inadecuado de los mis-

    mos a travs del tiempo.

    Por la depredacin de los bosques y vegetacin

    natural, se aprecia una intensa degradacin de

    los suelos por erosin hdrica, llegando en algu-

    nos casos a la desertificacin.

    Los resultados del trabajo de campo y anlisisde laboratorio nos ha permitido definir en una

    primera aproximacin la calidad agrolgica de

    los suelos, componente importante para defi-

    nir la capacidad de uso mayor de las tierras de

    Huarmaca.

    El dficit del recurso hdrico que afecta al uso

    racional del suelo para el proceso productivo,

    sino que influye directamente en la formacin

    y generacin de nuevos y mejores suelos para

    el futuro.

    CONCLUSIONES

    1. Formular urgentemente el Programa deReforzamiento de Capacidades y Capacita-cin para los productores del Distrito de

    Huarmaca, orientado a controlar la defo-

    restacin, degradacin y desertificacinde suelos y tecnificar la produccin agro-

    pecuaria y forestal.

    2. Realizar estudios de suelos con mayor

    grado de detalle que permitan definir conms precisin las reas a incluirse en unPrograma Planificado de Manejo, Mejora-miento y Conservacin deSuelosen todo el

    Distrito.

    3. Implementar Cdulas de Cultivo que no de-graden los suelos, usando racionalmenteel agua de riego y manteniendo adecuada-

    mente las cabeceras de cuenca.

    4. Tecnificar la Produccin Agrcola Pecuariay Forestal, incluyendo el uso de semillas ycrianzas mejoradas genticamente y utili-

    zando tecnologas sostenibles.

    5. Promover la Produccin Agroecolgica pa-

    ra la exportacin. Y consumo local

    RECOMENDACIONES

  • 8/2/2019 CARTILLA_HUARMACA_01

    8/8

    ESTUDIO ELABORADO POR EL CENTRO IDEAS-PIURA

    ESPECIALISTA : ING. NORVIL MERA RAFAEL