Caña de Azucar Final

26
CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR DOCENTE: DR. CPCC ERNESTO LEÓN ALVA MODULO: COSTOS APLICADOS INTEGRANTES - CUEVA PRINCIPE, Briscett Fabiola - MIRES CAMPOS, Edgar Daniel - MONTOYA ECHEGARAY, Alejandra Judith - VILCHEZ AGUIRRE, Libni Lorelay Huacho, 28 de Febreo 2014

description

la elaboración de la caña de azucar

Transcript of Caña de Azucar Final

CULTIVO DE CAA DE AZCAR

CULTIVO DE CAA DE AZCARDOCENTE: DR. CPCC ERNESTO LEN ALVAMODULO: COSTOS APLICADOSINTEGRANTESCUEVA PRINCIPE, Briscett FabiolaMIRES CAMPOS, Edgar DanielMONTOYA ECHEGARAY, Alejandra JudithVILCHEZ AGUIRRE, Libni Lorelay

Huacho, 28 de Febreo 2014

Este presente trabajo agradecemos a nuestros padres y familiares por que nos brindaron su apoyo tanto moral y trazado para un futuro mejor y ser orgullo para ellos y de toda la familia.A la Universidad San Pedro, porque nos esta formando para un futuro como contadores y a nuestros queridos formadores de la carrera de contabilidad pues ellos fueron quienes nos guian para hacer el presente trabajo.Gracias.DEDICATORIA

CONTENIDOINTRODUCCION4CAA DE AZUCAR5I.PREPARACION DEL TERRENO81.1.GRADEO81.2.SUBSOLACIN81.3.SURCADO91.4.ACEQUILADO91.5.APLICACIN DE MATERIA ORGNICA9II.SIEMBRA102.1.VARIEDAD102.2.SEMILLA10III.INICIO DE CULTIVO CAA SOCA113.1.CONTROL DE MALEZAS113.2.FERTILIZACIN133.3.RIEGOS143.4.CONTROL DE MADURACIN16IV.COSECHA174.1.QUEMA174.2.CORTE174.3.ARRUME Y CARGUO184.4.TRANSPORTE19

INTRODUCCION

La caa de azcar es de gran importancia tanto para nuestro pas como para el mundo. Igualmente, ha subsistido a travs del tiempo y su cosecha, produccin, exportacin e importacin ha generado grandes movimientos econmicos para todos.En Per, es una de las fuentes principales dentro del sector de industrias alimentarias, que genera fuertes ingresos al pas, su aprovechamiento y consumo es significativo, a pesar del incremento del precio en productos derivados de la caa de azcar por nuevos sustitutos del azcar.Es una planta que proporciona una gran cantidad de energa por el alto contenido de sacarosa y de gran cuidado en su produccin. A su vez se ha visto explotada en recursos para el medio ambiente; con propsitos medicinales como ingredientes a base dentro del sector de artculos de belleza o para otros insumos alimentarios (alcohol, miel, jugos, etc.)

CAA DE AZUCAR

La caa de azcar en el Per es cultivada en la costa, sierra y selva y se siembra y cosecha durante todo el ao. El mayor uso industrial de la caa de azcar es para la produccin de azcar. De las hectreas sembradas con caa corresponde el 65 % a los 10 ingenios azucareros y el 35 % restante a los sembradores particulares.El gran desarrollo experimentado en sector azucarero en estos tiempos est directamente relacionado con la inversin realizada por el sector privado, que ha comprado las tierra e ingenios de antiguas cooperativas y ex - haciendas.La superficie cosechada se concentra en la zona norte como La libertad y Lambayeque.

En la sierra existen valles donde se siembra caa de azcar, pero no se cuenta con informacin fidedigna sobre la superficie cosechada destinada a la produccin de chancaca, aguardiente, panela, miel y para consumo humano como fruta. Las zonas que ms producen caa de azcar es Cajamarca en las provincias de Cutervo y Chota.En la regin de la selva, en san Martn es una regin caera, lamentablemente con bajos rendimientos, estos rendimientos se pueden incrementar con aplicaciones de buena semilla, adecuada preparacin de tierras, control de malezas, plagas y enfermedades.Un aspecto a resaltar es la participacin de los sembradores independientes, es decir aquellos agricultores que siembran la caa en campos que no son de las empresas agroindustriales.

FICHA TCNICA

Nombre cientfico:Saccharumofficinarum

Familia:Gramneas

Gnero:Saccharum

Origen:sureste asitico

Variedades Cultivadas:Hbridos de la especie officinarum y otras afines (spontaneum)

Procedencia:Del Extremo Oriente, de donde lleg a Espaa en el siglo IX. Espaa la llev a Amrica en el siglo XV.

Cultivo plurianual:Se corta cada 12 meses, y la plantacin dura aproximadamente 5 aos.

Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 6 cm de dimetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterrneo; puede propagarse por estos rizomas y por trozos de tallo.La caa tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque vara a lo largo de toda la recoleccin.

Aprovechamiento:La caa de azcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azcar blanco o moreno. Tambin tiene aproximadamente 40 kg/tm de melaza (materia prima para la fabricacin del ron. Tambin se pueden sacar unos 150 kg/tm de bagazo. Hay otros aprovechamientos de mucha menor importancia como los compost agrcolas, vinazas, ceras, fibra absorbente, etc.

Exigencias del cultivo:La caa de azcar no soporta temperaturas inferiores a 0C, aunque alguna vez puede llegar a soportar hasta 1C, dependiendo de la duracin de la helada. Para crecer exige un mnimo de temperaturas de 14 a 16C. La temperatura ptima de crecimiento parece situarse en torno a los 30C., con humedad relativa alta y buen aporte de agua. Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando ms azcar en los ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado. En los pesados y de difcil manejo constituye muchas veces el nico aprovechamiento rentable. Los suelos muy calizos a veces dan problemas de clorosis.Hoy en da por resultados obtenidos en campos de ensayos se tiende a rebajar las dosis de fsforo y potasio.

Calendario de Siembra y Cosecha: La produccin de caa de azcar no tiene una estacionalidad definida por tanto la siembra y la cosecha se realiza durante todo el ao, permitiendo que los ingenios azucareros estn abastecidos permanentemente de caa. Esta caracterstica no permite planificar una zafra.

I. PREPARACION DEL TERRENO

La caa de azcar por ser un cultivo permanente requiere de una buena preparacin de suelo llegando en condiciones favorables mayores de los 50 cm de profundidad, para realizar este trabajo se requiere de maquinarias de alta potencia mayor 380 HP al volante.1.1. GRADEO

Este trabajo consiste en pasar doble grada pesada. La primera pasada sirve para incorporar restos de las cosechas anteriores; se ejecuta con un implemento de 18 discos de 36 pulgadas, voltea al suelo hasta una profundidad de 20 a 30 cm.La segunda pasada se realiza despus de la segunda pasada de subsolacin sirve para mullir el suelo para realizar un buen tapado de la semilla al momento de la siembra.

1.2. SUBSOLACIN

Se lleva a cabo con tractores de rueda con una potencia mayor de 220HP al igual que el gradeo se ejecut por dos oportunidades. Primera subsolacin se realiza despus del primer gradeo con implemento de 2 hasta 4 puntas separada a cada 75cm se mueve el suelo de 20 a 30cm. Segunda subsolacin se pasan las puntas subsoladoras con un Angulo de 15 grados con respecto a la primera subsolacin; consiste en destruir las capas de suelo compactado e impermeable llega a una profundidad de 50cm.1.3. SURCADOEl distanciamiento entre surcos es de 1.5mt. Es necesario realizarlo con marcador con el fin de tener surcos uniformes lo que ser de utilidad para mecanizar las caas socas. La longitud y la pendiente de los surcos dependen de la textura del suelo.

1.4. ACEQUILADO

Esta labor generalmente se realiza con los cajones surcadores, en algunos casos se utiliza el implemente llamado chatin.1.5. APLICACIN DE MATERIA ORGNICA

La materia orgnica es importante porque ayuda aretener la humedad del suelo, seconsidera como reserva de nutrientes; es recomendable utilizar estircol de res porque es un producto de fcil mineralizacin. La cantidad a aplicarse depende de la capacidad econmica del agricultor y/o la calidad del suelo.

II. SIEMBRA

La caa de azcar se siembra durante todo el ao pero es recomendable realizar siembras intensas durante los meses de octubre a marzo debido a las condiciones climticas favorables para el brotamiento y macollamiento (brote). La labor de siembra lo realizan personas especializadas por ser una labor de mucha exigencia fsica ya que su pago es al destajo.2.1. VARIEDADEn algunos pases (Australia, Brasil y Colombia) los mayores desarrollos se han orientado a obtener variedades de alto rendimiento en sacarosa toda vez que su incremento no genera sobre costos en las labores de cosecha. En la actualidad en la mayora de los vallesazucareros encontramos principalmente las variedades como PCG12-745, H44-3098, H68-1158, H57-5174, MEX73-0523 y H32-8560 se ubican en los diferentes pisos ecolgico dependiendo de sus caractersticas.La eleccin adecuada para nuestras condiciones especialmente de suelo nos dar buenos resultados al final de la campaa.2.2. SEMILLAEl campo destinado para semilla debe ser evaluado para asegurarnos que est limpia de plagas y enfermedades. La cantidad de semilla generalmente est entre 660 a 900 tercios por hectrea. Y el distanciamiento entre tercios es de 10mt.III. INICIO DE CULTIVO CAA SOCA

El cultivo de la caa soco se puede iniciar de diferentes maneras sin embargo cabe resaltar realizar una subsolacin. Subsolacin de soca: Inmediatamente despus de la cosecha del campo se recomienda la subsolacin del lomo de los surcos para romper las races viejas, capas duras y de esta manera oxigenar el suelo para su posteriorriego. Al igual que para la preparacin de terrena para la siembra se utiliza maquinariapesada con una potencia mayor de 180HP. Reacondicionado del surco: Esta labor se puede realizar con un tractor de ruedas de 160HP que tenga un implemento llamado re-acondicionador de surco que consta de cuatro discos invertidos entre s y con cuatro puntas para optimizar el trabajo de los discos que formaran los nuevos bordos de los surcos.

3.1. CONTROL DE MALEZAS

La caa de azcar por ser lento crecimiento su principal competidor por nutrientes, agua y luz son las malezas, pero estas se pueden controlar utilizando diversos mtodos y equipos cada una en forma oportuna.1) Pre-emergente: Se puede realizar inmediatamente despus del primer riego, utilizando equipos de aplicacin como: mochila de palanca, bombasestacionarias,aguilones o motores livianos. Suaplicacin puede ser en forma total o en franjas, protege al cultivo hasta por 60 das formando una capa que elimina a la maleza antes de la germinacin. Existen diversos productos en el mercado a base Ametrina, Atrazina. PRODUCTOS(ia)DOSIS (lit./Ha)

Ametrina3.004.00

Atrazina3.004.00

Adherente0.300.40

2) Post-emergente: Se realiza despus de los 30 das despus de la primera aplicacin o si se observa alta infestacin de las malezas. Los productos a utilizarse son: PRODUCTOS(ia)DOSIS (lit./Ha)

Ametrina3.004.00

2,4 D3.004.00

Adherente0.300.40

El volumen de agua a utilizarse vara entre 300 a 400lt/ha. Las dosis a utilizarse por hectrea dependen de la variedad y el tipo de suelo ya que existen variedades susceptibles a la ametrina (Mex73-523, H57-5174 y H68-1158) que pueden verse afectado a una alta dosis.

3) Dirigido: La aplicacin localizada de los herbicidas se puede realizar hasta los cinco meses para eliminar las malezas perennes y la competencia con nuestro cultivo. Los productos a utilizarse son: PRODUCTOS(ia)DOSIS (lit./Cil)

Glifosato2.503.00

Adherente0.20

El volumen de agua a utilizarse depende de la poblacin de las malezas; se recomienda utilizar agua limpia sin restos de suelo ya que reducir la efectividad del glifosato. Para su aplicacin se recomienda utilizar campanas protectoras para evitar daos al cultivo.

3.2. FERTILIZACIN

La fertilizacin es una labor de mucha importancia porque es determinante para nuestro rendimiento. Al igual que el control de malezas existen diferentes mtodos yproductos cada una con sus particularidades, los cuales son: Mecnico(enterrado, aspersin) Manual (boleo, puyado) Ferti-riego (goteo) Liquido

1) Primer Abono: El primer abono se aplica de los 30 a 45 das despus de la siembra dependiendo de la estacin, se utiliza como fuente de nitrgeno a la urea para toda la campaa llegndose a aplicar hasta un total de 60 bolsas; sin embargo existen agricultores que aplican (N-P-K), tambin existen aquellos que utilizan(N-0-K) como es el caso de AIPSA.PRIMER ABONOCANTIDAD (Bls/Ha)

Urea6.0

Jornales1.5

2) Segundo Abono: Se puede aplicar desde los 60 hasta 90 das y en algunos casos hasta los 120 das despus de la siembra, para completar la fraccin se utilizaran las 60 bolsas restantes.

SEGUNDO ABONOCantidad (Bls/Ha)

Urea6.0

Jornales1.5

En algunos casos el abonamiento se puede fraccionar hasta tres aplicaciones sin alterar la dosis total, caso contrario se ver afectado la edad de cosecha y la sacarosa.3.3. RIEGOS

Los valles Azucareros el riego ha tenido un desarrollo significativo para optimizar el recurso hdrico se han instalado diferentes sistemas de riego (Goteo, Mangas, Sifn, Pivote de avance lateral), estas mejoras se ha reflejado en mejores rendimiento de caa.

En cuanto a los riegos de caa podemos decir que tenemos tres tipos de riego que se aplican durante toda la campaa tanto en caa planta como en caa soca y estas son:

3.3.1. Riegos de Enseo (entable): Se aplica en tres momentos, riego de enseo de siembra que se realiza con un bajo caudal para evitar que la semilla quede descubierto a la intemperie y muerte de las yemas; riego de enseo del primer abono y riego de enseo del segundo abono; los riegos de enseo de los abonos tambin debe realizarse con bajo caudal para evitar el lavado de los fertilizantes. Una mala prctica de riego puede afectar significativamente el rendimiento.

3.3.2. Riegos de Mantenimiento:Son los riegos realizados despus del segundo abonamiento aproximadamente a partir del quinto mes hasta los diez a once meses dependiendo del tipo de suelo, el volumen aplicado va desde 800 a 1,500 metros cbicos por hectrea.

3.3.3. Riegos de Pre-agoste:La mejor manera de ayudar a la caa a acumular azcar es pre agostando, porque permite a la planta a no estresarse rpidamente pues en condiciones desfavorables puede llegar a secarse y no acumular sacarosa.El nmero de riegos y la edad en que se debe empezar lo determina el dueo del terreno por conocer las condiciones de su campo. Normalmente se recomienda hacer tres riegos de pre-agoste cada uno ms distante que el anterior.

3.3.4. Agoste: Consiste en la suspensin definitiva de los riegos, el tiempo de agoste estar determinado por tipo de suelo y la estacin, debe ser prudencial para evitar la muerte de las cepas, se debe llevar un control mediante el anlisis de maduracin la observar permanente.

3.4. CONTROL DE MADURACIN

Antes de llevar a cabo esta labor es necesario ubicar los puntos de muestreo en coordinacin con el parcelero; es necesario marcar haciendo nudos con el cogollo de la caa por motivo que estos puntos de muestreo sern los mismos hasta el final del agoste caso contrario tendremos resultados incoherentes.En zona de muestreo se ingresan a unos 25mt de los surcos y se recomienda una nuestra por cada 5.00 hectreas y/o en campos pequeos una muestra por campo. La metodologa consiste en recolectar al azar los tallos que se cortan desde la base de la planta luego pelar hasta el punto de quiebre natural y relazando un corte uno a dos entrenudos antes del punto de quiebre. El nmero de tallos depende del dimetro del tallo pueden estar entre 4 a 10 tallos por muestra lo cual estar debidamente identificado con una etiqueta en la que se consigna: el nombre del propietario, variedad, edad, la fecha y el nmero de muestra que recolecta en el campo. Es recomendable procesar el anlisis el mismo da del muestreo para que el resultado de maduracin no se vea afectado por la deshidratacin.El nmero de muestreo se realiza como mnimo tres veces se inicia a una semana despus del ltimo riego lo que nos indicar el punto de partida de la calidad del campo.

IV. COSECHA

Luego del tiempo prudencial de agoste y los resultados de maduracin favorables previa coordinacin entre el propietario y los representantes del ingenio se procede la autorizacin para la cosecha de la caa las labores y secuencias para este proceso es como sigue:4.1. QUEMA

Lo puede realizar el propietario de la parcela o una persona autorizada utilizando un lanzallamas, para tener un mejor resultado se quema generalmente a partir del medioda. Se debe tener cuidado con los campos vecinos para no afectarlos.

4.2. CORTE

Se lleva a cabo en forma manual y con machete; es necesario realizar el corte al ras del suelo para evitar condiciones favorables para las plagas. El descogolle lo define los anlisis de maduracin del tercio superior, si la calidad no es favorable la altura del corte ser de mayor de 3 entrenudos por debajo del punto de quiebre natural. Los tendales de corte se dan entre 5 y 6 surcos en caso de tener mucha paja ser necesario requemar para disminuir la impureza al momento de la molienda. Las requemas es una labor muy importante para las pocas de invierno porque las condiciones de agostamiento no sin buenas.

4.3. ARRUME Y CARGUO

Una vez iniciado el corte los encargados del servicio de transporte empiezan a borrar calles y acequias convirtindolos en caminos que servirn para el acarreo de la caa.El arrume y carguo propia mente dicho se realiza con un cargador frontal con una cuadrilla de cuatro personas para realizar el recojo de la caa cada que sern lanzadas a los tendales subsiguientes para que no sean pisoteados por la cargadora.

4.4. TRANSPORTE

Es de conocimiento que en el proceso de cosecha se generan tantas o ms prdidas de las que normalmente se tienen en la fbrica, ocasionados principalmente por los tiempos de permanencia y los porcentajes de materia extraa con que llegan al ingenio. Las unidades de transporte pueden ser camiones de remolques o semirremolque dependiendo del relieve y la accesibilidad del campo a cosechar. Para determinar el porcentaje de impurezas se realizan al azar derivando uno o ms carros para luego vaciar todo el carro o parte de ella; esta determinarn el porcentaje de impurezas de los campos procedentes. Es necesario tener una persona para que verifique los resultados y que la muestra corresponda a su campo en cosecha.

MODULO: Costos AplicadosPgina 2