CAMILO CHAPARRO, violonchelo (Colombia) SEBASTIÁN AVENDAÑO, piano (Colombia)

12
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Martes 3 de noviembre de 2015 7:00 p.m. Ibagué, Auditorio Biblioteca Darío Echandía Jueves 5 de noviembre de 2015 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango CAMILO CHAPARRO, violonchelo (Colombia) SEBASTIÁN AVENDAÑO, piano (Colombia)

description

 

Transcript of CAMILO CHAPARRO, violonchelo (Colombia) SEBASTIÁN AVENDAÑO, piano (Colombia)

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

Martes 3 de noviembre de 2015 • 7:00 p.m.Ibagué, Auditorio Biblioteca Darío Echandía

Jueves 5 de noviembre de 2015 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

CAMILO CHAPARRO, violonchelo (Colombia)

SEBASTIÁN AVENDAÑO, piano (Colombia)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de

prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar

durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus

equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes,

no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

1

La serie de los jóvenes intérpretes y el concierto de hoy

Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose tanto en Colombia como en el exterior.

La convocatoria de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2015 contó con 27 inscritos en la categoría de cuerdas frotadas. Camilo Chaparro fue seleccionado para participar en esta temporada junto con un violinista y otros dos violonchelistas.

2

Nació en Bogotá en 1993. Mostró gran interés por la música desde los cinco años. El primer instrumento que interpretó fue la flauta dulce a los nueve años. A los diez empezó a tocar guitarra clásica. A a esa edad ingresó a la Fundación Batuta y comenzó a tomar clases de violonchelo con la maestra Marie Plat y luego con el maestro Gabriel Guzmán. En 2008 ingresó a la Escuela de Música de Cámara de Bogotá, donde continuó sus estudios de violonchelo y música de cámara bajo la dirección del maestro Gabriel Guzmán. En 2010 participó en el concurso Jóvenes Solistas, organizado por la Orquesta Filarmónica de Cali, en el cual quedó como finalista, siendo destacado por el jurado por su “altísimo nivel musical”. Además, ganó el concurso para tocar como solista con la orquesta del Curso de Perfeccionamiento de la Escuela de Música de Cámara de Bogotá, e igualmente actuó como solista con la Orquesta de la Academia Internacional de Cuerdas, en el marco del Séptimo Festival Sinfónico de Pereira. Actualmente adelanta sus estudios en la Universidad Nacional, donde se encuentra cursando noveno semestre en el programa de música instrumental.

Ha participado en varias versiones del Festival de Música de Cartagena como alumno activo y ha tomado clases de violonchelo y música de cámara con Kristina Reiko Cooper, Scott St. John, Hsin-Yun Huang, entre otros. También ha recibido clases de Crispin Campbell, Michael Hell, Santiago Cañón, Jesús Castro-Balbi, Damien Ventula y de música de cámara con el Cuarteto Quiroga, Miguel Ángel Lucas del Cuarteto Arriaga, Cecilia Palma, Sergio Trujillo, Mario Díaz y Jaime Ramírez. En 2011 participó en dos conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, como parte de un proyecto con estudiantes de la Universidad Nacional. Desde 2011 forma parte de la Filarmónica Joven de Colombia con la cual ha realizado varias giras por las principales ciudades de Colombia, el estado de São Paulo, Brasil, y un concierto en el New World Center de Miami. En 2014 fue seleccionado para participar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2015 del Banco de la República.

3

Sebastian Avendaño, pianoNació en Bogotá. Es egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Ha recibido clases magistrales con Blanca Uribe (Colombia), Ricardo Castro (Brasil), Albert Guinovart (España), Valentina Lisitsa (Ucrania), Harold Martina (Colombia) y Hugues Leclère (Francia). Ha sido seleccionado como pianista becario del Festival Internacional de Música de Cartagena en las ediciones 2014 y 2015, así como en importantes festivales de música clásica en Brasil. Ha recibido clases de los maestros Alexandre Dossin y Fany Solter, y ofrecido varios recitales como solista y de música de cámara en la serie Piano Masters.

En 2013 fue el pianista invitado por la Orquesta Filarmónica de Jaraguá do Sul para participar en la apertura del Festival de Música de Santa Catarina, Brasil. En 2014 fue el pianista invitado por la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia para su gira de verano y por la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá para el concierto de año nuevo 2015.

Es pianista del quinteto de cámara Quintango, con el cual ha ganado importantes concursos de música de cámara en el país tales como el II Festival de Música de Cámara organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Teatro Libre, la convocatoria Beethoven 7.30 (Cali) y el concurso de Música de Cámara organizado por el Auditorio Fabio Lozano.

4

GYÖRGY LIGETI (1923-2006)

FELIX MENDELSSOHN (1809-1847)

ROBERTO PINEDA DUQUE (1910-1977)

DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975)

Sonata para violonchelo solo(1948-1953)

Dialogo-Adagio, rubato, cantabileCapriccio-Presto con slancio

Variaciones concertantesen re mayor, Op. 17

(1829)Tema: Andante con moto

Variación IVariación II

Variación III: Più vivaceVariación IV: Allegro con fuoco

Variación V: L’istesso tempoVariación VI: L’istesso tempo

Variación VII: Presto ed agitatoVariación VIII: Tempo I

Sonata para violonchelo soloPreludio (attaca)

Cantilena (attaca)Rondó

Sonata para violonchelo y piano en re menor, Op. 40

(1934)Allegro non troppo

AllegroLargo

Allegro

CONCIERTO No. 63

INTERMEDIO

PROGRAMA

5

NOTAS AL PROGRAMA

Por Rodolfo Acosta R.

Ligeti (1923-2006)El conocido compositor húngaro György Ligeti completaba su formación musical en el momento en el cual componía su Sonata para violonchelo solo. Las influencias de Zoltán Kodály y Béla Bartók, los dos grandes estandartes de la música húngara en la primera mitad del siglo XX, se escuchan aún en esta temprana obra. Debemos tener en cuenta, sin embargo, que la censura nazi en la Hungría de los años de la Segunda Guerra Mundial, así como la del régimen dictatorial pro-soviético que la sucedió, impidieron que se difundiesen las obras más vanguardistas de Bartók, así que la influencia que ejercía en su propio país era, más bien, a través de obras más tradicionalmente nacionalistas. Son seguramente esos ecos que aparecen en sus primeras piezas los que Ligeti rechazó después, tildándolos de orientalismo falso y superficial. No obstante, bastantes de estas piezas juveniles fueron redescubiertas en la década de 1980, tras años de estar olvidadas, y algunas han entrado al repertorio de muchos intérpretes.

Ligeti compuso Dialogo en 1948 para una violonchelista compañera de estudios de quien estaba enamorado, pero ella nunca la tocó. El intento de estreno se dio en 1953 cuando la chelista húngara profesional Vera Dénes le pidió una pieza. Ligeti decidió componer un trozo virtuosístico -Capriccio- para funcionar como segundo movimiento de una sonata breve. Desafortunadamente, los censores del partido comunista desaprobaron la pieza por considerarla excesivamente modernista, cosa que nos sorprende cuando la escuchamos hoy en día, y así, tuvo que esperar hasta 1979 para tener una primera ejecución pública.

El propio Ligeti decía que el primer movimiento era, como lo indica el título, un diálogo entre un hombre y una mujer. Las sonoridades modales resultan reminiscentes de músicas tradicionales húngaras, algo característico del nacionalismo esperado por las autoridades de su momento. El segundo movimiento toma el modelo de los caprichos de Niccolò Paganini, el legendario violinista virtuoso decimonónico. Aunque con algunas pausas, el trozo se desenvuelve en un torrente de notas ágiles que recorren todos los registros del instrumento con bravura.

Mendelssohn (1809-1847)Felix Mendelssohn compuso las Variaciones concertantes para su hermano menor Paul, violonchelista amateur, pero evidentemente talentoso. Como dato curioso (y seguramente irrelevante), esta composición es del mismo año en el cual Mendelssohn hizo aquel legendario montaje de la Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach. Ciertamente el compositor y director era un muchacho de apenas 20 años, pero no debemos olvidar que se trata de quien parece haber

6

sido el mayor genio que la tradición occidental haya visto. Así, incluso en piezas consideradas menores, el don lírico, el perfecto instinto de equilibrio formal, la característica sensación de frescura de expresión, todo lo mejor del particular talento de Mendelssohn, se encuentra en las Variaciones concertantes para pianoforte y violonchelo.

En el título de la pieza, el compositor sugiere no solo la técnica compositiva utilizada -la variación- sino también el alto nivel de exigencia que se hace a ambos instrumentistas. El tema -presentado en un tempo Andante con moto- está compuesto por dos frases, pero inicialmente es presentado repitiendo cada una en una alternancia entre piano y violonchelo. La primera variación inicia con mínimas transformaciones melódicas por parte del chelo, sobre un acompañamiento pianístico en sutiles staccati. La segunda, a su vez, crea una rica filigrana para el teclado, a través de la cual apenas se vislumbra el tema principal, el cual es completado a veces con ecos del chelo. De esta manera, vamos pasando por transformaciones que por momentos retoman el tema de manera casi literal para luego dar el salto a una figuración lejana, basándose en algún gesto característico del instrumento en cuestión. También comienzan a aparecer los cambios de tempo y carácter como herramientas para variar: Più vivace para la variación III, Allegro con fuoco para las IV, V y VI, generando así una sensación de continuidad en estas tres últimas, mientras que el paso a la variación VII es subrayado por el cambio a Presto ed agitato. La llegada a la variación VIII resulta particularmente importante porque volvemos al tema inicial, presentado completamente en el piano y sin repeticiones, siempre sobre un pedal del chelo. Esto nos lleva directamente a una extensa y bella coda marcada più animato, pero que en realidad se va desvaneciendo paulatinamente.

Pineda Duque (1910-1977)El importante compositor colombiano Roberto Pineda Duque nació en 1910 en El Santuario, Antioquia, donde tuvo sus primeras experiencias musicales, tanto en el campo popular, como en el religioso. En 1936 viajó a Medellín para realizar estudios formales en el Instituto de Bellas Artes, donde estudió contrapunto con Carlos Posada Amador. Entre 1942 y 1944 estudió piano y dirección coral con Antonio María Valencia en el Conservatorio de Cali, y tras otro par de años en Medellín, viajó a Bogotá en 1946. La complicada situación capitalina tras el Bogotazo lo obligó a regresar a Medellín, pero en 1953 volvió a Bogotá para estudiar en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional. Esto sería un golpe de suerte, pues al año siguiente llegó a dirigir esta institución y enseñar composición el italiano Carlo Jachino. La profunda transformación que comenzó en ese momento en la creación musical colombiana tuvo que ver directamente con las técnicas de vanguardia que éste enseñó a estudiantes como Pineda Duque y Fabio González Zuleta, entre otros. Así, el lenguaje musical de Pineda Duque cambió marcadamente, adoptando herramientas consideradas modernistas, como el dodecafonismo, aunque siempre bajo un estilo de rasgos neoclásicos.

7

En 1955 fue nombrado organista en la Iglesia de Nuestra Señora de Las Nieves, continuando así con una vertiente religiosa que había caracterizado su trabajo desde sus inicios. Dos años después comenzó a enseñar en el Conservatorio y en 1960 obtuvo una beca de la OEA para estudiar composición en varias escuelas con maestros de la talla de Vincent Persichetti, Howard Hanson y Aaron Copland. Sin embargo, no soportó la lejanía y pocos meses después regresó a Colombia para continuar su carrera como docente, director y compositor, donde cada vez fue más reconocido por la creación de obras orquestales de gran envergadura. Pineda Duque murió en Bogotá en 1977 y desde entonces su obra ha caído en el olvido. Esfuerzos como el del chelista Camilo Chaparro son loables y deberían ser copiados por las orquestas y coros de nuestro país, pues solo así podremos ir reconstruyendo nuestra cultura musical no comercial..

La Sonata para violonchelo solo fue compuesta en 1971 y consta de tres movimientos: Preludio, Cantilena y Rondó. El primero comienza con una presentación de materiales rítmicos y melódicos, sin indicación de tempo ni de métrica. Una vez terminada esta exposición comienza un desarrollo de los mismos, ya en un tempo moderato. Típico de un preludio, la forma no resulta tan claramente expuesta, sino que da la impresión de ser una constante improvisación sobre los materiales dados. Tal vez la principal herramienta de articulación sea un breve paréntesis en el tempo, cuando el instrumento viaja a su registro sobreagudo y el tempo cae súbitamente a Largo. La reaparición variada del gesto inicial puede dar la sensación de ser una especie de reexposición, pero creo que simplemente es cuestión de que ha llegado -inevitablemente- a desarrollar ese material tan llamativo.

El segundo movimiento -en tempo Allegretto- surge directamente y sin pausa alguna del primero. No obstante, establece un marcado contraste, además de por el tempo, también por un carácter dancístico facilitado por la métrica de 6/8. Igualmente, la claridad y simetría de su estructura de frases y semifrases se distancia al máximo del siempre sorprendente divagar del movimiento anterior.

El tercer movimiento se desenvuelve en un Allegro comodo y si bien dice ser un rondó, parecería comportarse de otra manera. El compositor utiliza repeticiones literales e inmediatas de frases para luego abandonar este carácter con desarrollos divagantes. En la segunda gran sección, ciertamente articulada por el regreso del tema principal, estas divagaciones nos llevan de regreso al principio mismo de la Sonata, dando redondez formal a la obra entera.

Shostakovich (1906-1975)Dmitri Shostakovich fue un joven prodigio ruso, como compositor y también como pianista. Habiendo estudiado este instrumento en casa con su madre, en 1919 comenzó estudios formales en ambos campos en el Conservatorio de Petrogrado. A los veinte años se hizo mundialmente famoso como compositor con su obra de

8

grado, la Sinfonía No. 1 y un año después lo hizo como pianista al obtener una Mención Honorífica en el prestigioso Concurso Chopin de Varsovia. A lo largo de la siguiente década compuso tranquilamente, combinando su interés por música para escena con la influencia ejercida por la vanguardia occidental, hasta que en 1936 un escándalo generado por su ópera Lady Macbeth del Distrito Mtsensk inició una cadena de problemas con el estado soviético. En 1953, con la muerte de Stalin y la relativa relajación de las políticas culturales soviéticas, comenzó un período de plena madurez en el cual se produjeron sus más grandes obras.

En muchos sentidos Shostakovich fue un compositor neoclásico, desde su uso de medios y formas tradicionales hasta el simple hecho de haber escrito música tonal. Aunque en un principio se le entendió como un compositor de avanzada, posteriormente sería identificado más como uno tradicionalista, continuador del romanticismo tardío, algo que puede deberse más a las presiones del estado por un arte simple que a verdadera convicción. Es precisamente este punto el que hace de Shostakovich uno de los más grandes enigmas de la música del siglo pasado.

Pieza de gran envergadura, la Sonata en re menor, Op. 40 fue compuesta justo entre las creaciones de la ya mencionada Lady Macbeth y su Sinfonía No. 4. Estas son obras tristemente célebres porque resultan ejemplares de la represión estalinista a la cual se veían sometidos los compositores de la U.R.S.S., incluso antes de la Doctrina Zhdánov. Ciertamente, la persecución de la cual fue víctima Shostakovich comenzó en 1936, así que en realidad no afectó la composición de su Op. 40. La Sonata fue escrita para el violonchelista Viktor Kubatsky, con quien el mismo Shostakovich estrenó la pieza en diciembre de 1934. El planteamiento formal vuelve al esquema clásico de cuatro movimientos, el primero de los cuales es el más grande y denso. Tan tradicional es su manejo formal, de hecho, que repite la exposición de manera literal, como ocurría en el repertorio clásico de finales de siglo XVIII y principios del XIX. En esta exposición, en tempo Allegro non troppo, aparece primero un expansivo tema en re menor, presentado por el violonchelo. Este tema es desarrollado un buen par de minutos, llegando a un primer clímax, antes de que la música se relaje y module para que el piano presente el segundo tema, en si mayor. El cierre de la exposición se hace evidente por un llamativo ritmo tipo marcha, el cual, tras la repetición, se convierte en el punto de partida del desarrollo principal del movimiento. El tradicionalismo de la forma, a la larga, nos resulta engañoso, ya que en vez de volver al principio con la esperada reexposición, Shostakovich deja que el desarrollo vaya perdiendo energía hasta llegar a una sorprendente coda lenta e inquietante.

El segundo movimiento funciona como un scherzo-trio-scherzo en el cual las partes externas son de un ímpetu tal que su interpretación puede oscilar entre lo emocionante y lo violento. De carácter dancístico, utiliza melodías de reminiscencia popular eslava o caucásica sobre una base ternaria irrefrenable. El trio utiliza graciosos glissandi de armónicos en el chelo para acompañar la

9

melodía duplicada en el piano. La parte central varía estos elementos antes de que el trio cierre simétricamente con el regreso de aquellos glissandi característicos. Completando la simetría del movimiento entero, el scherzo regresa con la misma energía inicial.

El tercer movimiento -Largo- comienza casi en un tiempo suspendido, con el violonchelo ofreciendo líneas melódicas lentas y de carácter inasible. Eventualmente aparece un tema de clara morfología, basado en gestos del primer movimiento, y sobre éste el chelo hace un amplio desarrollo lírico. La melodía parece perderse de nuevo en la divagación del inicio hasta que el tema es retomado por el piano en su registro agudo. Los dos instrumentos dialogan y así parecen volver a perderse juntos.

El último movimiento es una especie de rondó en siete partes que inicia con la presentación del juguetón tema principal por parte del piano. Los sorprendentes recorridos tonales que hace la música le dan un cierto carácter surrealista al desarrollo del tema y del movimiento completo. Ambos instrumentistas encuentran aquí la posibilidad de exhibir todo su virtuosismo, antes de que al final la música se vaya diluyendo en ecos nacionalistas y de repente, una inesperada explosión final cierra la obra.

JOHANN HASLER (Colombia)

A lo largo de más de veinte años de carrera, Johann Hasler ha desarrollado un estilo personal con el cual, además de componer para formatos tradicionales de música de concierto, ha incursionado en el campo audiovisual, en la música incidental y escénica, en el performance y en la música electrónica. En 2015 el Banco de la República celebrará su recorrido profesional con un conversatorio y un recital dedicados a explorar su sensibilidad y trayectoria, y desde luego, para dar a conocer sus obras de cámara.

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA2015

ConversatorioMartes 10 de noviembre de 2015 • 6:00 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

ConciertoMiércoles 11 de noviembre de 2015 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

RETRATOS DE UN COMPOSITOR:

PROGRAMA

J. HASLER: Shibumi, retrato espiritual de un alma superior.J. HASLER: The Prayer of Osiris.J. HASLER: Pavan to de Fairest of Maydens, on a Theme by Mr. Dowland.J. HASLER: The Emerald Tablet of Hermes Trismegistos.J. HASLER: Umbrae Mortuorum.J. HASLER: Siete piezas en el espíritu del Zen.J. HASLER: La cicatriz en el espejo y otras dos canciones de cámara sobre textos de Piedad Bonett.J. HASLER: Cuarteto de cuerdas No. 6, “nostalgias del 19”.