Calidad Del Agua y Desechos Sólidos
Embed Size (px)
description
Transcript of Calidad Del Agua y Desechos Sólidos

INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................3
CONCEPTO DE POTABILIZACIÓN................................................................5
TRATAMIENTO PARA POTABILIZACIÓN DEL AGUA...................................5
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA
POTABILIZACION DE AGUAS........................................................................7
NORMATIVAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE..........................11
CONCEPTO DE AGUAS SERVIDAS............................................................14
DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS.........................................................14
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS...............................................16
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS
SERVIDAS.....................................................................................................17
TANQUE SÉPTICO.......................................................................................22
SUMIDEROS.................................................................................................24
ZANJA DE ABSORCIÓN...............................................................................25
El Mantenimiento de las Zanjas de Absorción............................................26
NORMATIVA VENEZOLANA PARA EL CONTROL DE VERTIDOS O
EFLUENTES LIQUIDOS................................................................................29
PROBLEMAS SANITARIOS ASOCIADOS AL MAL MANEJO DE AGUAS
SERVIDAS.....................................................................................................34
DESECHOS...................................................................................................35
BASURA........................................................................................................35
TIPOS DE DESECHOS.................................................................................36
MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS............................................................37

Generación.................................................................................................37
Manipulación..............................................................................................38
Almacenamiento.........................................................................................38
Recolección................................................................................................40
Procesamiento............................................................................................41
Transformación...........................................................................................41
Transferencia..............................................................................................41
Disposición Final........................................................................................42
Rutas de recolección..................................................................................43
RELLENOS SANITARIOS.............................................................................45
CARACTERISTICAS DE LOS RELENOS SANITARIOS..............................45
¿Cómo se construye un relleno sanitario?.................................................46
Ventajas del Relleno Sanitario....................................................................47
NORMATIVA VENEZOLANA PARA LA CLASIFICACION Y MANEJO DE
LOS DESECHOS SOLIDOS..........................................................................47
PROBLEMAS SANITARIOS ASOCIADOS AL MAL MANEJO DE
DESECHOS SOLIDOS..................................................................................54
CONCLUSION...............................................................................................57
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................59
ANEXOS........................................................................................................61
2

INTRODUCCIÓN
El agua potable es imprescindible para el ser humano, sin embargo,
se ha convertido en los últimos años en un recurso de difícil acceso en
algunas regiones del planeta. Por tanto, el hombre aprovecha el agua
existente en la naturaleza para consumirla, pero debido a algunas
características químicas, físicas y biológicas del agua, ésta no puede ser
utilizada de forma directa, y es por eso que requiere de una serie de
tratamientos que eliminen aquellas sustancias perjudiciales para el hombre.
La potabilización incluye el detectar cualquier posible contaminante
microbiológico o químico y aplicar métodos para que no se continúe la
contaminación, por esta razón, se destaca la gran importancia que tiene la
potabilización del agua, ya que el agua en mal estado, pueden provocar
enfermedades.
Las aguas residuales son materiales derivados de residuos
domesticos o de procesos industriales, los cuales por razones de salud
publica, no pueden se vertidos sin tratamiento en lagos o corrientes
convencionales. El tratamiento de las aguas residuales da como resultado la
eliminación de microorganismos patógenos, evitando así que estos
microorganismos lleguen a ríos o a otras fuentes de abastecimiento.
Todas las actividades humanas tienen una repercusión en el
ambiente. Se entiende por residuos sólidos cualquier basura, desperdicio,
lodo y otros materiales sólidos de desechos, resultantes de las actividades
domiciliarias, industriales y comerciales. El crecimiento de la población y por
ende de las actividades productivas, ha resultado en un acelerado aumento
de la cantidad de residuos que se producen, generando un serio problema
de contaminación ambiental, ya que, además, a este crecimiento hay que
agregarle el crecimiento económico que requieren una mejor y
mayor producción industrial y agrícola para satisfacer las necesidades de la
población.
3

El ser humano, así como genera residuos, también contribuye a la
solución de este problema, modificando sus hábitos, haciendo un
aprovechamiento de los desechos que genera, usando sistemas de
clasificación, reciclaje, reutilización y reducción de los desechos. Debido a
que el progreso es el principal responsable del aumento de la generación de
residuos, es también a través de él que podemos contar con tecnología más
avanzada y moderna para la disposición final de todo aquello que el hombre
desecha.
4

CONCEPTO DE POTABILIZACIÓN
La potabilización es un proceso que se lleva a cabo sobre cualquier
agua para transformarla en agua potable y de esta manera hacerla
absolutamente apta para el consumo humano. La potabilización,
mayormente, se realiza sobre aguas originadas en manantiales naturales y
en aguas subterráneas.
TRATAMIENTO PARA POTABILIZACIÓN DEL AGUA.
Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al
conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva
apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para
potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:
•Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso
de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
•Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
•Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una
meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).
Dentro de las etapas del tratamiento potabilizador de agua se
encuentran:
Cloración: La adición de cloro en el punto inicial tiene dos funciones:
desinfección y oxidación. Con estas dos propiedades contribuimos a eliminar
hierro, manganeso, sulfuros, amoniaco y otras sustancias reductoras.
También reducimos sabores existentes antes de la cloración y la función que
más nos interesa que es la reducción del crecimiento de algas y otros
microorganismos presentes en el agua. Esto se consigue añadiendo cloro
hasta conseguir cloro residual libre en el agua (Breakpoint) normalmente se
busca 0.5 ppm de cloro libre. El cloro se puede adicionar en forma de cloro
líquido, solución de hipoclorito de sodio o tabletas de hipoclorito de calcio.
5

Coagulación-Floculación: Las impurezas se encuentran en el agua
superficial como materia en suspensión y materia coloidal. Las especies
coloidales incluyen arcilla, sílice, hierro, otros metales y sólidos orgánicos. La
eliminación de una gran proporción de estas impurezas la llevamos a cabo
por sedimentación, basada en simple gravedad, pero algunas de estas
impurezas son demasiado pequeñas para obtener un proceso de eliminación
eficiente por lo tanto, se requeriría invertir mucho tiempo para remover los
sólidos suspendidos, por lo que es necesario utilizar procesos de
clarificación.
La coagulación y floculación causan un incremento de tamaño del
flóculo y su rápida aglomeración, disminuyendo así el tiempo de
sedimentación de las partículas. Para realizar este tipo de procesos se
adicionan sales químicas en su mayoría cargadas positivamente (sales de
aluminio, sales de hierro o polielectrolitos) que desplazan los iones negativos
y reducen efectivamente el tamaño de carga. Entre los floculantes más
usados se tienen: Sulfato de Aluminio, Polielectrolitos, Cloruro férrico, Sulfato
ferroso y férrico.
Decantación: Podemos definir a la decantación como el proceso de
separación de un líquido de sólidos o de un líquido de mayor densidad
mediante el trasiego de la capa superior después de que la materia más
pesada ha sedimentado. En el caso de la decantación en aguas para
tratamiento la unidad de decantación será la que permitirá la eliminación por
sedimentación de los sólidos en suspensión presentes. Estas unidades
pueden clasificarse de acuerdo con la dirección predominante del flujo de
líquido desde la entrada a la salida, en decantadores de flujo horizontal y
decantadores de flujo vertical.
Tratamientos físicos: Son los menos utilizados, Dentro de este tipo
de tratamientos se puede incluir la aplicación de calor pero además de ser
6

costoso, deja mal sabor ya que elimina el oxigeno disuelto y las sales
presentes en el agua. Otro de los procesos que se utilizan es el dejar pasar
el tiempo, para que los gérmenes fecales disminuyan su concentración al ser
el agua retenida en ambiente hostil.
Tratamientos químicos: Los agentes químicos desinfectantes más
utilizados son el cloro, el dióxido de cloro y el ozono. Dentro de los que
tenemos que el cloro en su forma gaseosa o como Hipoclorito de Sodio o
Calcio es el más usado. La aceptación del cloro es debida a 3 factores:
Su capacidad de oxidar sustancias inorgánicas (hierro, manganeso,
nitritos, etc) que causan mal sabor, corrosión y deterioro en las líneas de
transmisión del agua. La acción microbicida del cloro como algicida,
bactericida y en menor medida virucida. Y la capacidad de mejorar los
procesos de coagulación y floculación, ya que favorece la formación de
flóculos. Adicionalmente a las ventajas anteriores su uso es de bajo costo y
es bastante seguro. El equipo que requiere pasa su dosificación no es
sofisticado ni complejo.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA
POTABILIZACION DE AGUAS.
Una planta de tratamiento de agua potable generalmente consta de
los siguientes componentes:
Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre
de fondo.
Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino.
Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de
sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general.
Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del
material fino.
7

Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión.
Dispositivo de desinfección.
1. Material particulado: rejillas, mallas, desarenadores, desbastadores y
cribasque removerán las partículas visibles.
2. Filtro de sedimentos.- Este filtro detiene las impurezas grandes (sólidos
hasta 30 micras) que trae el agua al momento de pasar por las camas de
arena. Este filtro se regenera periódicamente; retro lavándose a presión, para
desalojar las impurezas retenidas.
3. Filtros de arena (remueve partículas de densidad mayores a 2 g/cm3)
Ventajas
•Bajo costo
•Remueven hasta 90 % de los microorganismos presentes
•Operación y manejo sencillo
Desventajas
•Velocidades pequeñas
•Grandes áreas de operación
•No remueven material fino ni sustancias orgánicas
8

4. Filtros empacados (adición de reactivos/ floculación/sedimentación y
filtración en una unidad)
Ventajas
•Especial para remoción de turbiedad, color y coliformes
•Compacto
•Efectividad costo/beneficio
•Facilidad de operación y uso
Desventajas
•Si el influentevaría, el operador debe cambiar las condiciones de operación
•Requiere operadores capacitados
5. Filtro de carbón activado.- El agua se conduce por columnas con Carbón
Activado. Este carbón activado elimina eficientemente el cloro, sabores y
olores característicos del agua de pozo, además de una gran variedad de
contaminantes químicos orgánicos, tales como: pesticidas, herbicidas,
metilato de mercurio e hidrocarburos clorinados.
9

Ventajas
•Especial para remoción de mal olor, sabor o color desagradable
•Remueve plaguicidas y compuestos orgánicos volátiles
•Gran capacidad de remoción
•Económicos
•Fáciles de operar y mantener
•Uso muy común
Desventajas
•Mantenimiento frecuente
•No se percibe la baja en eficiencia
•No remueven bacterias, metales ni nitratos
•Generan residuos que no son de fácil disposición
6. Cloro gas, hipoclorito de sodio o de calcio
10
Desventajas
•Genera subproductos tóxicos
•Imparte olor y sabor al agua
•Es peligroso por su reactividad
Ventajas
•Germicida potente
•Cualidad residual
•Control de otros olores y sabores
•Control de crecimiento biológico
•Control químico

7. Ozono (a partir de aire o a partir de oxígeno)
Ventajas
•Dosis y tiempos de contacto muy bajos (300-3000 más rápido que cloro)
•No genera trihalometanos, a menos que haya bromo en el agua
Desventajas
•Sin cualidad residual
•Generación in situ
•Debe ser usado de inmediato
•Caros en operación
•Técnicamente complejos
NORMATIVAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE
Según la gaceta numero 36.395 emitida el 13 de febrero de 1998, dicta las
NORMAS SANITARIAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE.
Artículo 4.- El agua potable debe cumplir con los requisitos
microbiológicos, organolépticos, físicos, químicos y radiactivos que
establecen las presentes Normas.
11

Artículo 5.- Cuando el agua que se designe al suministro como
potable no cumpla con los requisitos establecidos en las presentes Normas,
el responsable del sistema de abastecimiento respectivo deberá aplicar el
tratamiento que la haga apta para dicho uso.
Artículo 6.- El agua potable destinada al abastecimiento público
deberá contener en todo momento una concentración de cloro residual libre
en cualquier punto de la red de distribución de 0,3 y 0,5 mg/L.
Artículo 7. - Cuando se excede un Valor Máximo Aceptable en estas
Normas, el ente responsable del sistema de abastecimiento de agua potable
debe investigar la causa, informar a la Autoridad Sanitaria Competente y
tomar las medidas correctivas.
Artículo 8.- El ente responsable del sistema de abastecimiento de
agua potable debe asegurar que esta no contenga microorganismos
transmisores o causantes de enfermedades, ni bacterias coliformes
termoresistentes (coliformes fecales), siguiendo como criterio de Evaluación
de la Calidad Microbiológica la detección del grupo coliforme realizada sobre
muestras representativas captadas, preservadas y analizadas según lo
establecido en las presentes Normas.
Artículo 9.- Los resultados de los análisis bacteriológicos de agua
potable deben cumplir los siguientes requisitos:
a. Ninguna muestra de 100 mL, deberá indicar la presencia de organismos
coliformes termorresistentes (coliformes fecales).
b. El 95% de las muestras de 100mL, analizadas en la red de distribución no
deberá indicar la presencia de organismos coliformes totales durante
cualquier periodo de 12 meses consecutivos.
c. En ningún caso deberá detectarse organismos coliformes totales en dos
muestras consecutivas de 100 mL, provenientes del mismo sitio.
Artículo 10.- El agua potable no debe contener agentes patógenos:
Virus, Bacterias, Hongos, Protozoarios, ni Helmintos.
12

Artículo 11.- El agua potable no debe contener organismos
heterotrofos aerobios en densidad mayor a 100 ufc/cmL.
Artículo 12.- La cantidad total de plancton presente en el agua
potable, en ningún caso debe exceder de 300 unidades estándar de área por
mL (USA/mL).
Artículo 15.- El agua que se suministre como potable no deberá
contener ni haber sido contaminada con elementos radiactivos que excedan
los valores máximos que se establecen a continuación:
Radiactividad Alfa Global: 0.1 Bq/L
Radiactividad Beta Global: 1.0 Bq/L
Artículo 16.- El agua que se suministre como potable deberá
someterse a mediciones sistemáticas para la evaluación de parámetros
microbiológicos, organolépticos, físicos, químicos y radioactivos en muestras
representativas del sistema de abastecimiento con la frecuencia que
establecen estas Normas.
Artículo 17.- La frecuencia mínima para la captación de muestras y
análisis bacteriológicos se presenta en el cuadro siguiente:
Frecuencia mínima de muestreo para análisis de parámetros bacteriológicos
en el sistema de distribución del agua potable.
Población abastecida Frecuencia Mínima (a)
Menor de 5.000 Una (01) muestra mensual
5.000 a 100.000 Una (01) muestra mensual por cada 5.000 personas
Más de 100.000 Una (01) muestra mensual por cada 10.000 personas,
Muestras adicionales.
Artículo 18.- La frecuencia mínima para la captación de muestras y
análisis microbiológicos, será de una (1) muestra anual y se captarán
muestras adicionales cuando se observen alteraciones o cuando lo elija la
Autoridad Sanitaria Competente.
13

Artículo 22.- La Autoridad Sanitaria Competente realizará la captación
de muestras de agua para la determinación de radiactividad cuando se
sospeche la presencia de fuentes radiactivas naturales o provenientes del
desarrollo de actividades humanas en áreas de las cuencas hidrográficas
utilizadas para el abastecimiento de agua potable.
CONCEPTO DE AGUAS SERVIDAS
Son las aguas residuales domésticas y que son el resultado de las
actividades cotidianas de las personas. Por ejemplo, la que eliminamos a
través de los lavaplatos, artefactos sanitarios.
Estan compuestas por solidos suspendidos (generalmente materia
biodegradable), solidos sedimentables (materia inorganica), nutrientes. Las
aguas servidas están formadas por un 99 % de agua y un 1 % de sólidos en
suspensión y solución. Esta agua contiene cantidad de
agentes contaminantes y gérmenes lo que obliga a evacuarlas de
forma segura, tanto para las personas, como para el medio ambiente.
DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS
Es el sistema de recolección diseñado para evacuar exclusivamente
aguas residuales de carácter doméstico, industrial, comercial e institucional
de una población. Un sistema de alcantarillado está constituido por un
conjunto de tuberías, instalaciones y equipos destinados a colectar y
transportar aguas residuales a un sitio final conveniente, de forma continua y
segura para el medio ambiente.
> Alcantarillado sanitario: Diseñado para llevar exclusivamente aguas
residuales domésticas e industriales.
> Alcantarillado Pluvial: Sistema de evacuación de la escorrentía superficial
producida por la lluvia.
14

> Sistema Combinado: Conduce las aguas residuales y aguas de lluvia
simultáneamente.
La disposición de aguas residuales, como parte del manejo de aguas
residuales urbanas, comprende esencialmente la recolección, evacuación,
tratamiento y eliminación de aguas residuales.
En las distintas etapas de disposición se desarrollan los siguientes
procesos:
- Recolección de aguas residuales: Captación de las aguas
residuales en las fincas con ayuda de conducciones conectadas,
bajantes y de subsuelo, así como fosas sépticas y plantas
depuradoras, letrinas, etc.
- Evacuación de aguas residuales: Transporte de las aguas
residuales a través de canalizaciones (en caso de aguas pluviales
también mediante cauces abiertos) que trabajan por procesos de
separación, mezcla o suciedad (esto último sin evacuación
centralizada de aguas pluviales).
- Tratamiento de aguas residuales: Aplicación de procesos físicos,
biológicos (aeróbicos o anaeróbicos) y químicos, a fin de reducir en la
medida necesaria las sustancias de riesgo para el medio ambiente,
especialmente para el agua, o al menos sus efectos nocivos.
- Eliminación de aguas residuales: Reconducción de las aguas
residuales (generalmente después de un tratamiento) al circuito
natural del agua (p.ej., con ayuda de rebosamientos de plantas
depuradoras en caso de pilas de rebosamiento recíproco en sistemas
mixtos, de desagües pluviales en sistemas de separación o en
canalizaciones de desagüe en plantas depuradoras).
- Tratamiento de lodos: Reciclaje del lodo para su explotación o
eliminación.
15

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos
físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes
físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.
El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o
reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado
biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reúso. Es muy común
llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de
aguas potables.
En el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir
hasta cuatro etapas que comprenden procesos químicos, físicos y biológicos:
- Tratamiento preliminar, destinado a la eliminación de residuos fácilmente
separables y en algunos casos un proceso de pre-aireación. Las aguas
servidas o industriales no tratadas se hacen pasar través de una
barrera de filtración a una cámara de arena donde ocurre la
separación de la misma y se logra la remoción de sólidos de mayor
tamaño gracias a un embudo especial.
- Tratamiento primario, que comprende procesos de sedimentación y
tamizado. El agua del tratamiento anterior se almacena en un tanque
de sedimentación donde se logra la remoción de partículas de
materia orgánica , es decir, abonos, fertilizantes, detergentes entre
otros y se obtiene un agua clara que pasa a un tanque de aireación
q contiene orificios por donde circula el aire suministrado por una
bomba.
- Tratamiento secundario, que comprende procesos biológicos aerobios y
anaerobios y físico-químicos (floculación) para reducir la mayor parte de la
DBO (demanda biológica de oxigeno). El agua clara del tratamiento
16

anterior se almacena nuevamente en un tanque de sedimentación
para terminar de remover la materia orgánica disuelta y se recircula
al tanque de aireación. El tratamiento secundario incluye el uso de
un biorreactor, normalmente, con una decantación posterior. El
objetivo del biorreactor es mineralizar la materia orgánica soluble
en dióxido de carbono y agua. Sin embargo, ningún reactor puede
destruir 100 por cien de la demanda biológica de oxígeno (DBO)
afluente.
En la decantación posterior, los sólidos suspendidos en el
afluente del biorreactor (principalmente material celular) se
separan del efluente. Normalmente, parte del líquido ya reducido en
sólidos, que sale del tanque de sedimentación, se desinfecta y
descarga al ambiente. El fango secundario, enriquecido en sólidos,
que se separa en el decantador secundario se puede recircular al
biorreactor para aumentar la concentración de biomasa presente en
el reactor. Finalmente, el fango estabilizado se evacua en un
vertedero o se incinera. El tratamiento de los residuos industriales
quizás no requiere un tratamiento primario si el agua residual
industrial no contiene material insoluble.
- Tratamiento terciario o avanzado, que está dirigido a la reducción final de la
DBO, metales pesados y/o contaminantes químicos específicos y la
eliminación de patógenos y parásitos. En esta etapa se remueve los
fosfatos, nitratos entre otros contaminantes minerales y finalmente
se desinfecta con gas cloro para llevarlos a los canales de agua.
17

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS
SERVIDAS.
Sistema de Rejilla: Este es una reja elaborada con angular de ½ que
van colocadas de tal forma que restringe materiales como botellas, bolsas,
ramas, palos, cubetas, etc. Se utilizan para separar los objetos de tamaño
más importante que el de simples partículas que son arrastrados por la
corriente de agua. Se utilizan solamente en desbastes previos. El objetivo es
proteger los equipos mecánicos e instalaciones posteriores que podrían ser
dañados u obstruidos con perjuicio de los procesos que tuviesen lugar. Se
construyen con barras metálicas de 6 a más mm de espesor, dispuestas
paralelamente y espaciadas de 10 a 100 mm.
Dosificador de floculante: es un equipo de bombeo especial para
dosificar.
Deposito para preparación de soluciones de floculantes: es un
deposito donde se agrega cierta cantidad de sustancias floculantes y se
diluye con el agua. Hasta obtener la concentración deseada.
Agitador de coagulante/ floculante: es un motor acoplado a una
flecha con una propela en el extremo y sirve para mezclar homogéneamente
la solución de coagulante/floculante.
Equipos de bombas de agua cruda: es un motor acoplado a una
bomba (cabezas, columnas y tapones) y lo que hace es enviar el agua cruda
al proceso.
Pantallas: La eficacia de la operación del tamizado depende del
espaciamiento entre las barras de pantallas:
*Pantalla fina, para un espaciamiento bajo 10 milímetros
18

*Pantalla media, para el espaciamiento de 10 a 40 milímetros
*Pantalla gruesa, para el espaciamiento por encima de 40 milímetros
La tamización es llevada a cabo por una pantalla manualmente limpiada (de
gran tamaño, para reducir la frecuencia de las operaciones de colección en la
tamización) o, preferiblemente, por una pantalla automáticamente limpiada
(esencial en los casos de altos caudales de agua con un contenido de
sólidos elevada). Para reducir operaciones manuales tanto como sea posible,
los procedimientos de tamización se han automatizado cada vez más,
uniforme en instalaciones pequeñas.
Los centrifugadores: se encargan de la separación de las partículas
mediante fuerza de aceleración gravitacional que se logra gracias a una
rotación rápida. Este proceso puede provocar la sedimentación o suspensión
de las partículas o puede conseguir la fuerza necesaria para la filtración a
través de algún tipo de filtro. La aplicación más común es la separación de
sustancias sólidas a partir de suspensiones altamente concentrados.
Hidrociclones: La manera más simple de utilizar la fuerza centrifuga
para la separación son los hidrociclones. En realidad no es un centrifugador:
ya que la separación centrifuga es producida por el movimiento del lodo,
inducido por la inyección del material de alimentación de manera tangencial.
El principio de operación se basa en el concepto de velocidad terminal de
sedimentación de una partícula sólida en un campo centrífugo. Pueden
utilizarse para proteger a otros equipos de la abrasión por partículas solidas
circulando a alta velocidad, o para mejorar el rendimiento de otros procesos.
Una aplicación típica de los hidrociclones es la separación de fangos y
arenas muy concentradas.
Centrifugador de cesta imperforada: Se usa cuando el contenido de
sólidos en suspensión es muy alto. Consiste simplemente en una cesta o
19

campana tambor, que normalmente rota en torno a un eje vertical. Los
sólidos se acumulan y comprimen debido a la fuerza centrifuga pero no son
deshidratados. El líquido residual drena al parar la rotación. La capa de
sólidos se remueve manualmente mediante cepillado o retirada con pala.
La descarga se puede conseguir mediante un skimmer y tubería para
remover el líquido residual y después mediante la aplicación de una pala-
cuchillo para cortar el sólido formado. Esto evita la parada del sistema para
su limpieza.
Separador de discos: El diseño más limpio se basa en una cámara
cerrada que contiene una pila de discos, donde cualquier sólido recogido en
la parte externa de la cámara, desde donde se retiraran manualmente al
parar la rotación. Los sólidos son extraídos de la cámara mediante una serie
de métodos incluidos las boquillas, que se abren continuamente, y que
permiten la retirada de lodo denso.
Filtros: Un filtro es un aparato que sirve para separar las partículas
solidas de un medio fluido por intercepción y retención de las partículas
sobre una superficie o en el seno de una masa porosa a través de las cuales
se hace circular el fluido. Esta definición abarca una gran variedad de
equipos.
Microfiltros: Trabajan a baja carga, con muy poco desnivel y están
basados en una pantalla giratoria de malla de acero o material platico a
través del cual circula el agua. Las partículas solidas quedan retenidas en la
superficie interior del microfiltro que dispone de un sistema de lavado
continuo para mantener las mallas limpias. Se han utilizado eficazmente para
separar algas de aguas superficiales y como tratamiento terciario en la
depuración de aguas residuales según la aplicación se selecciona el tamaño
de malla indicado.
20

Filtros de Cartucho: Se han empleado para filtraciones previas de
aguas con bajo contenido en sólidos, que seguramente ya han sidofiltradas
por otro sistema anteriormente y que necesitan un afino de agua. Retienen
partículas entre 0.1 y 100 micras con lo cual consiguen retenciones de
sólidos prácticamente absolutas.
Ultrafiltros: Esta tecnología de membranas representa la forma más
absoluta de retener sólidos en suspensión. El tamaño de los poros de las
membranas puede ser tan pequeño con o de 0.001 a 0.02 micras y pueden
procesar aguas con concentración de sólidos relativamente importantes.
Consigue retener materia coloidal y grandes moléculas orgánicas. A través
de la membrana se realiza un flujo poroso y viscosa forma que su estructura
física determinara el caudal de paso y el rechazo de partículas.
Decantadores: en la separación por decantación se aprovecha la
fuerza de gravedad que imprime a las partículas un movimiento
descendente, cuya velocidad depende de la densidad y viscosidad del
líquido, y del tamaño, forma y densidad de la partícula. Para obtener
partículas pesadas y grandes. Si esto no ocurre espontáneamente se acude
a una coagulación-floculación preliminar. Cuando la concentración de sólidos
es importante, la densidad aparente del líquido aumenta y se produce una
sedimentación retardada. Normalmente operan en continuo, y la disposición
de las entradas y salidas debe evitar el cortocircuito del agua alimentada.
Para volúmenes de tratamiento pequeños a medios, los decantadores
circulares son más económicos, pero para caudales importantes los
rectangulares aprovechan mejor el espacio por su forma geométrica y
reducen la obra necesaria mediante paredes comunes.
Sedimentadores de cono: tienen una mayor profundidad y mediante
21

una alimentación por el fondo utilizan el manto de fangos como una especie
de filtro para la suspensión entrante.
Decantadores de Lamelas: Por las ventajas que aportan,
actualmente en las instalaciones industriales, se emplean cada vez más, los
cuales permiten reducir el espacio necesario y conseguir directamente una
buena concentración de los fangos decantados. Cuando existe un pre
tratamiento por precipitación química, los decantadores pueden incorporar
una recirculación de los fangos para mejorar el crecimiento de las partículas
y utilizar el manto de fangos del fondo para crear un efecto filtrante, agregar
las partículas y mejorar la sedimentación.
TANQUE SÉPTICO
Es un sistema de tratamiento de las aguas residuales domesticas
provenientes de una vivienda o conjunto de viviendas, que combina la
digestión y separación de sólidos. El efluente es dispuesto por infiltración en
el terreno y los sólidos sedimentarios acumulados en el fondo del tanque y
son removidos periódicamente en forma natural o mecánica.
22

Ventajas
- Apropiado para comunidades rurales, edificaciones, condominios,
hospitales, etc.
- Su limpieza no es frecuente.
- Tiene un bajo costo de construcción y operación.
- Mínimo grado de dificultad en operación y mantenimiento si se cuenta con
infraestructura de remoción de lodos.
Desventajas
- De uso limitado para un máximo de 350 habitantes
- También de uso limitado a la capacidad de infiltración del terreno que
permita disponer adecuadamente los efluentes en el suelo.
- Requiere facilidades para la remoción de lodos (bombas, camiones con
bombas de vacío, etc.).
Principios de diseño de tanque séptico:
Los principios que han de orientar el diseño de un tanque séptico son
los siguientes:
- Prever un tiempo de retención de las aguas servidas, en el tanque séptico,
suficiente para la separación de los sólidos y la estabilización de los líquidos.
- Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una eficiente
sedimentación y flotación de sólidos.
- Asegurar que el tanque sea lo bastante grande para la acumulación de los
lodos y espuma.
- Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de los gases
23

SUMIDEROS
Es un tipo de dolina circular que actúa como desagüe natural para el
agua de lluvia o para corrientes superficiales como ríos o
arroyos. Generalmente se forma en suelos de piedra caliza, donde se filtra
agua ligeramente ácida que poco a poco carcome el subsuelo hasta que se
forma una cueva subterránea y el agua que se sigue filtrando provoca el
derrumbe del techo de dichas cuevas hasta que se forma un sumidero. Los
sumideros alimentan el caudal de ríos subterráneos que a su vez suelen
alimentar acuíferos que son importantes fuentes de agua, tanto para los
humanos como para ciertos hábitats.
En algunas zonas del mundo los sumideros se han utilizado o utilizan
como vertederos, cosa que afecta la calidad del agua subterránea, y por lo
tanto, la de los acuíferos. A otros los han sellado con cemento u otro material
para así poder construir sobre ellos, lo que puede afectar el caudal
subterráneo. Incluso, al ser desagües naturales, el obstruirlos puede traer
consecuencias superficiales desastrosas como, por ejemplo, inundaciones.
Los sumideros tienen por finalidad la captación y traslado de las aguas
superficiales a la red. Además tienen la posibilidad de interceptar basuras,
sedimentos y otros sólidos arrastrados por las aguas. Suelen situarse en
arcenes de calzada, en paramentos de acera, entre calzadas y aceras, o
bien en canaletas perpendiculares a la línea de máxima pendiente de
escorrentía. Su ubicación es imprescindible para el desagüe de puntos bajos.
24

ZANJA DE ABSORCIÓN
En los terrenos con pendiente, cuando llueve, infiltra poca agua en el
suelo, la mayor parte corre por la superficie, y se pierde para siempre. La
zanja de absorción, es como un hoyo en el terreno, donde se acumula el
agua de lluvia, para que infiltre más agua en el suelo.
Las zanjas de absorción son un tipo de obras alternativas de drenaje
urbano, usadas para captar parcial o totalmente el escurrimiento superficial
generado por una tormenta. El fin es disminuir el caudal máximo y volumen
total de escorrentía, recargar la napa subterránea y mejorar la calidad del
efluente.
Funcionamiento de las zanjas de absorción
El funcionamiento es bien simple, primero ingresa el agua a través de
la superficie o desde redes de conducto, luego ésta se almacena
temporalmente en su interior para posteriormente ser evacuada a través de
25

las paredes y fondo de la zanja mediante infiltración. El agua que se acumula
en la zanja se infiltra al suelo, y da humedad a las plantas situadas en la
parte baja de la zanja. La zanja de infiltración ayuda a las plantas a tener
más agua en los períodos con poca lluvia, dando agua y vida.
El Mantenimiento de las Zanjas de Absorción
Con cada tormenta de lluvia las zanjas de absorción se llenan con
tierra y restos de plantas. Cuando está llena la zanja de absorción, ya no
puede acumular agua! El material acumulado (ramas) en la zanja contiene el
suelo más fértil de tus terrenos.
Debemos realizar el mantenimiento de la zanja para asegurar su buen
funcionamiento. La zanja se limpia sacando la maleza acumulada. Esta se
lleva nuevamente a los terrenos.
Objetivos
.- Captar el agua de lluvia que cae directamente sobre la zanja y colectar el
escurrimiento superficial proveniente de las partes altas de la ladera
Favoreciendo su infiltración y consecuentemente su disponibilidad por las
plantas.
.- Disminuir la erosión hídrica al interceptar el flujo a lo largo de la pendiente.
Lugar y condiciones donde pueden ser utilizadas
- Vertientes con pendientes mayores de 5%.
- Zonas con escasos meses lluviosos y con precipitaciones totales anuales
menores de 300 mm.
26

- Suelos de buena permeabilidad con profundidades efectivas variables entre
20 y 70 cms. Se debe obviar construirlas en suelos con capas impermeables
a poca profundidad.
Es lo más recomendable construir las zanjas de absorción en: terrenos
de pastizales, sobre todo en la parte superior de terrenos secos además, las
zanjas de infiltración funcionan mejor cuando se construyen en las partes
más inclinadas del terreno.
De igual forma este tipo de obras puede ser realizado es en áreas
residenciales, donde el agua lluvia tiene una baja concentración de
sedimentos, aceites y residuos peligrosos con el fin de evitar la
contaminación de la napa subterránea. Ejemplos de lugares de utilización
son: pasajes, bandejones centrales de calles, fondos de patios, bordes de
estacionamientos y lugares similares.
Ventajas y desventajas
Una de las ventajas del uso de zanjas es su facilidad para integrarse a
la estructura urbana, debido a que solo comprometen una franja angosta de
superficie y son poco visibles. Igualmente, son obras de bajo costo y de fácil
elaboración.
Las desventajas de este sistema pueden ser los problemas de
colmatación que pudiesen presentarse, al retener las partículas finas
presentes en el agua. Este inconveniente puede ser reducido si el agua de la
tormenta se filtra antes de entrar a la zanja, lo que se podría lograr poniendo
áreas verdes alrededor de la zanja, por ejemplo. Además, es recomendable
una mantención durante la vida útil de la obra.
Materiales y herramientas que se necesitan para construir las
zanjas de absorción
27

El Aparato “A”
Para la construcción de terrazas, zanjas, barreras, andenes u otras
prácticas en laderas, debemos utilizar el aparato “A” herramienta
manual, de fácil manejo y que se puede construir con materiales del
medio.
Pasos para la Construcción del nivel A:
Herramientas necesarias como un par de tabillas de 2 m, 1 de 1.50
m, mecate, bejuco, martillo, machete, clavos y piedra para la plomada.
· Paso 1: Se amarra o clavan dos maderas de 2m.
· Paso 2: Se dejan 5 cm., libres a cada extremo de la regla para clavar las
patas del aparato “A”. La distancia entre las dos patas debe ser de 2m
· Paso 3: Se amarra en el clavo un mecate con una piedra.
Pasos para Calibrar el Nivel “A”
· Primero: Se coloca el nivel “A” en contra de la pendiente.
· Segundo: Se señalan los puntos en donde descansa las dos patas.
· Tercero: Rayamos el primer punto de calibración por donde golpea la
plomada.
· Cuarto: Se da media vuelta el nivel en “A”, cambiando las patas en los
puntos anteriores y se traza el segundo punto de referencia de calibración.
· Quinto: Se señala el punto intermedio de los dos puntos de referencia y
éste es el punto de nivel.
Construcción de las zanjas de absorción
Para construir las zanjas de absorción seguimos 6 pasos:
28

PASO 1. Con el nivel en “A” marcamos las líneas sin caída donde
queremos construir las zanjas de absorción.
PASO 2. Sobre la línea sin caída se marcan las zanjas de absorción,
tomando en cuenta el largo y ancho de la zanja, así como la distancia entre
zanjas:
Largo de la zanja: 2 metros (2 pasos)
Ancho de la zanja: 40 centímetros (2 cuartas)
Ancho del tabique: 40 centímetros (2 cuartas)
PASO 3. Se excava la zanja hasta una profundidad de 40 cm. Luego,
se ensancha la parte superior para evitar que caigan las paredes (o taludes)
de la zanja. La zanja de absorción terminada debe tener las siguientes
medidas:
PASO 4. La tierra que se saca de la zanja de absorción debe
depositarse en la parte baja de la zanja, formando un pequeño camellón o
pequeña elevación de terreno.
Nota: Se debe depositar la tierra no muy cerca de la zanja, sino a unos 20
centímetros (1 cuarta) de distancia, para que la tierra no caiga otra vez en la
zanja.
PASO 5. El espacio que hay entre una y otra zanja de absorción,
también debe excavarse, hasta una profundidad de 10 centímetros. Esto es
importante porque permitirá que el agua de una zanja llena, pueda pasar a
otra zanja, llenando así todas las zanjas por igual.
PASO 6. Es bueno plantar pastos sobre los camellones, para que
estos sean más fuertes y puedan aguantar mucho tiempo.
29

NORMATIVA VENEZOLANA PARA EL CONTROL DE VERTIDOS O
EFLUENTES LIQUIDOS
Mediante Decreto Nº 883 de fecha 11 de octubre de 1.995, publicado
en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.021 de fecha 18 de
diciembre de 1995, NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL
DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA Y VERTIDOS O
EFLUENTES LIQUIDOS.
CAPITULO IIIDel control de los vertidos líquidos
Sección I
ARTICULO 7º Las actividades que se someterán a la aplicación de este
Decreto, de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de
las Naciones Unidas, son las siguientes:
30

Entre otras…
SECCION II De la clasificación de los constituyentes en los vertidos líquidos
ARTICULO 9º.- Los constituyentes de los vertidos líquidos se agrupan en dos categorías: I.- GRUPO I: Sustancias para las cuales existe evidencia teórica o práctica
de su efecto tóxico, agudo o crónico: 1.- Compuestos organohalogenados y sustancias que puedan dar origen a
compuestos de este tipo en el medio acuático. 2.- Compuestos organofosfóricos. 3.- Sustancias cancerígenas. 4.- Mercurio y compuestos de mercurio. 5.- Cadmio y compuestos de cadmio. 6.- Aceites minerales persistentes e hidrocarburos derivados del petróleo, de
lenta descomposición. 7.- Metaloides, metales y sus compuestos de la siguiente lista: Aluminio, Antimonio, Arsénico, Bario, Boro, Cobalto, Cobre, Cromo, Estaño,
Molibdeno, Níquel, Plata, Plomo, Selenio, Talio, Telurio, Titanio, Uranio, Vanadio y Zinc.
8.- Biocidas y sus derivados. 9.- Compuestos organosilísicos tóxicos o persistentes. 10.- Cianuros y fluoruros. 11.- Sustancias radiactivas 12.- Sustancias sintéticas persistentes que puedan flotar, permanecer
suspendidas o sedimentar perjudicando cualquier uso de las aguas.
31

II.- GRUPO II: Sustancias o parámetros que aun cuando no se conozca de su efecto tóxico, agudo o crónico, generan condiciones en el cuerpo receptor que afectan la biota o perjudican cualquier uso potencial de sus aguas:
1.- Aceites naturales e hidrocarburos degradables o poco persistentes. 2.- Materia orgánica carbonácea expresada en términos de demanda
bioquímica de oxígeno (DBO5,20) y demanda química de oxígeno (DQO).
3. Compuestos inorgánicos del fósforo y fósforo elemental. 4.- Compuestos orgánicos no tóxicos del fósforo. 5.- Compuestos orgánicos e inorgánicos del nitrógeno. 6.- Cloruros7.- Detergentes 8.- Dispersantes. 9.- Sólidos suspendidos totales que no contengan elementos tóxicos. 10.- Color. 11.- Temperatura.
Sección III
De las descargas a cuerpos de agua
ARTICULO 10.- A los efectos de este Decreto se establecen los siguientes
rangos y límites máximos de calidad de vertidos líquidos que sean o vayan a
ser descargados, en forma directa o indirecta, a ríos, estuarios, lagos y
embalses:
Parámetros Físico-Químicos Límites máximos o rangos
Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l
Aceites y grasas vegetales y animales. 20 mg/l
Alkil Mercurio No detectable (*)
Aldehidos 2,0 mg /l
Aluminio total 5,0 mg/l
Arsénico total 0,5 mg/l
Bario total 5,0 mg/l
32

Boro 5,0 mg/l
Cadmio total 0,2 mg/l
Cianuro total 0,2 mg/l
Cloruros 1000 mg/l
Cobalto total 0,5 mg/l
Cobre total 1,0 mg/l
Color real 500 Unidades de Pt-Co.
Cromo Total 2,0 mg/l
Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO5,20) 60 mg/l
Demanda Química de Oxígeno (DQO) 350 mg/l
Detergentes 2,0 mg/l
Dispersantes 2,0 mg/l
Espuma Ausente
Fósforo total (expresado como fósforo) 10 mg/l
Hierro total 10 mg/l
Manganeso total 2,0 mg/l Mercurio total 0,01 mg/l
SECCION IV De las descargas al medio marino-costero
ARTICULO 13.- Quienes realicen operaciones de explotación o exploración
petrolera en la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva,
dispondrán de los sistemas necesarios para evitar la descarga de
hidrocarburos o la mezcla de ellos, al medio marino.
ARTICULO 14.- Las descargas submarinas se harán a una profundidad y
distancia tal que se logre una rápida dilución inicial y una satisfactoria
dispersión y asimilación por el medio receptor y se minimice el retorno de los
contaminantes a la línea de la costa. El Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Renovables, establecerá en la autorización correspondiente,
33

conforme al artículo 21 de la Ley Orgánica del Ambiente, las condiciones
particulares para las descargas submarinas. A tales efectos, los interesados
presentarán los siguientes recaudos:
1. Descripción de las características de la tubería y efluentes a descargar.
2. Estudios sobre la calidad físico-química y bacteriológica del agua en el
área de influencia de la descarga.
3. Estudio batimétrico y de corrientes submarinas y superficiales en el sitio de
la descarga.
4. Rasgos de la linea de costa (configuración y morfología).
5. Características hidrográficas.
6. Geología de la zona.
7. Difusión horizontal y vertical estimada y posible estratificación del campo
de aguas servidas.
SECCION VI De las descargas o infiltración en el subsuelo
ARTICULO 16.- Se prohíbe la descarga, infiltración o inyección en el suelo o
en el subsuelo de vertidos líquidos tratados o no, cuyo contenido de
sustancias pertenecientes al Grupo I, especificadas en el artículo 9, superen
los límites establecidos en el artículo 10 de este Decreto.
PROBLEMAS SANITARIOS ASOCIADOS AL MAL MANEJO DE AGUAS
SERVIDAS
El manejo inadecuado de las aguas servidas trae serias
consecuencias para la salud humana, el medio ambiente y el desarrollo
económico. Contamina el agua a ser suministrada, incrementando el riesgo
de enfermedades infecciosas y deteriorando el agua subterránea y otros
ecosistemas locales, como por ejemplo, después de una inundación. Tiene
como resultado un incremento en las enfermedades y la mortalidad debido a
la ingestión o el contacto de la piel con el agua contaminada, incrementando
34

los costos directos del cuidado de la salud (gastos de los tratamientos, lucro
cesante) y los costos indirectos de oportunidad.
Las aguas negras sin tratar llevan una peligrosa carga de bacterias
infecciosas, virus, parásitos y sustancias químicas tóxicas. Cuando termina
en el agua que bebemos y usamos para fines recreativos, en los mantos
freáticos y en los sótanos de nuestras casas, causa graves daños a la salud
de los seres humanos y en el medio ambiente:
Cada año se producen entre 1.8 millones y 3.5 millones de enfermedades
por nadar en agua contaminada por derrames de aguas negras y otras 500
mil por beber agua contaminada.
• Convierte en necesarios a los costos de tratamientos adicionales en el
sector de la producción de agua potable e industrial.
• Los pescadores y productores acuícolas pierden ingresos debido a la
pérdida de días productivos (interrupciones durante el proceso industrial o el
enfriamiento de la descarga de agua), y cuando el agua está tan
contaminada que lo que capturan no puede ser consumido.
• Mucha de la industria del turismo, que a menudo representa un alto
porcentaje del ingreso nacional, depende de contar con áreas costeras
ambientalmente atractivas, pero la baja calidad del agua es un detractor para
los turistas, reduciendo de manera inmediata los ingresos por dicho rubro.
DESECHOS
Los desechos son aquellos materiales, sustancias, objetos, cosas
entre otros, que se necesita eliminar porque ya no ostenta utilidad. Los
desechos son la parte de la basura que no será reciclada, debido a que
carece de utilidad o valor o son productos contaminantes o tóxicos, como
ejemplo la basura hospitalaria, la radiactiva y los vertidos y materiales sólidos
de las diferentes industrias.
35

BASURA
La Basura son todos los restos de actividades humanas que ya no
resultan útiles a quienes los usaron. La basura es un producto de las
actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por quien lo
desecha. Normalmente se la coloca en lugares especialmente destinados
para la recolección tales como tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u
otro lugar adecuado.
La basura constituye un problema para muchas sociedades, sobre
todo para las grandes ciudades así como para el conjunto de la población del
planeta. Debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas
y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que
generamos; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace de la
basura provoca problemas tales como la contaminación, que resume
problemas de salud y daño al medio ambiente; además de
provocar conflictos sociales y políticos. La basura es quemada o llevada a
tiraderos, lo que constituye de una u otra forma un conjunto de problemas de
diversa índole.
TIPOS DE DESECHOS
La basura se clasifica según el material del que está compuesto el
desecho, los cuales se pueden dividir en 2 grupos principales; orgánico e
inorgánico.
• Los desechos orgánicos son aquellos que pueden ser degradados por
acción biológica, y están formados por todos aquellos residuos que se
descomponen con el tiempo para integrarse al suelo, como los de tipo
animal, vegetal y todos aquellos materiales que contengan carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Es decir provienen de la materia viva e
incluyen restos de alimentos, papel, cartón y estiércol.
36

• Los desechos inorgánicos están formados por todos aquellos desechos
no biodegradables, es decir, aquellos que no se pueden descomponer
(provenientes de la materia inerte); éstos pueden ser plástico, vidrio, lata,
hierro, cerámica, materiales sintéticos, metales, etc. La mejor manera en que
podemos tratar este tipo de basura, es reciclándola.
La basura también se puede clasificar según el tiempo que tardan sus
materiales en degradarse por la acción de los organismos que se encargan
de su descomposición los cuales se conocen como bacterias y hongos. Así,
los desechos se clasifican en biodegradables y no biodegradables.
• Los desechos biodegradables se descomponen en forma natural en un
tiempo relativamente corto. Por ejemplo: los desechos orgánicos como los
alimentos, tardan poco tiempo en descomponerse. La fracción biodegradable
o putrescible, (por ejemplo desechos de alimentos, papel, etc.) puede ser
sometida a compostaje. El compostaje es un proceso biológico controlado de
descomposición aeróbica acelerada de los materiales orgánicos. Se puede
hacer una comparación entre la combustión (oxidación química) y el
compostaje (oxidación biológica).
• Los desechos no biodegradables no se descomponen fácilmente sino
que tardan mucho tiempo en hacerlo. Por ejemplo: el vidrio tarda unos 4.000
años, el plástico tarda de 100 a 1.000 años, una lata de refresco tarda unos
10 años y un chicle unos cinco años.
MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS
Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los residuos y desechos
sólidos el destino más adecuado, de acuerdo con sus características, con la
finalidad de prevenir daños a la salud y al ambiente. Comprende las etapas
que van desde la generación hasta la disposición final, tales como
37

recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, disposición final y
cualquier otra operación que los involucres.
Generación
Es la etapa en la cual el ciudadano adquiere un producto, lo consume
o utiliza y posteriormente lo desecha. Allí se inicia la generación de los
residuos sólidos. Una vez que ya no le es útil, debe de tomar la decisión de
qué hacer al respecto. Es aquí cuando las campañas educativas son
importantes para indicarle al ciudadano qué puede hacer, por ejemplo:
.- Reducir: Podría preguntarse ¿realmente necesito comprar esto?
¿Estoy consciente del impacto al ambiente que puede ocasionar este
producto una vez desechado? En otras palabras, transformarse en un
ciudadano que realiza compras de manera responsable.
.- Reusar: podría darle otro uso al material que va a desechar, o
donarlo, regalarlo, en fin tratar de que no se convierta en basura.
Se estima que en Venezuela, cada ciudadano genera entre 0,5 – 1,5
kg/día de basura. Así, en la medida que aumenta la población, aumenta la
generación de residuos sólidos de la localidad y es por esta razón que en las
principales ciudades del país, los problemas asociados al mal manejo de los
residuos sólidos cada vez se hacen mayores.
En un Municipio se generan residuos domiciliarios, pero también otros
tipos de residuos tales como escombros, residuos industriales, residuos
hospitalarios, residuos producto del barrido y de la limpieza de sitios
especiales tales como mercados, plazas, parques y playas, residuos
producto de la limpieza de alcantarillas y cloacas, de quebradas y ríos.
Manipulación
El manejo de los desechos involucra siempre actividades
relacionadas con la gestión de los residuos hasta que se colocan en el
almacenamiento de contenedores para su recogida. Este manejo, asimismo,
abarca el transporte de dichos contenedores hasta el punto de recogida.
38

Continuando con la separación de sus componentes para posteriores
manipulaciones.
Almacenamiento
El almacenamiento de los desechos sólidos se debe realizar basado
en el principio de asegurar las condiciones de protección ambiental y de la
salud humana, así como el cumplimiento de lo establecido en las normas y
las buenas prácticas. Es el almacenamiento temporal de los residuos sólidos
en las viviendas o edificaciones, y deben ser depositados en recipientes
separados para orgánicos, reciclables y no reciclables o desechos en el sitio
de origen.
Los programas de reciclaje promovidos por diferentes empresas e
instituciones del país, están comenzando a colocar en diferentes sitios
(calles, supermercados, escuelas, asociaciones de vecinos) contenedores
especiales para diferentes tipos de materiales tales como vidrio, plástico,
cartón-papel y aluminio. Estos recipientes pueden ser de distintos tipos, lo
importante es que estén acordes con el sistema de recolección, es decir que
sean compatibles.
39

Recolección
El elemento funcional de la recolección incluye no sólo la recogida de
desechos sólidos y materiales reciclables, sino también el transporte de
estos materiales, después de su recogida, a la ubicación donde se vacían los
contenedores. Esta ubicación puede ser una instalación de procesamiento de
materiales, una estación de transferencia o un sitio destinado a la eliminación
en vertederos. Para garantizar que los materiales previamente clasificados
tengan un destino adecuado, es decir se reciclen, se debe considerar un
sistema de Recolección Selectiva.
Muchos programas de reciclaje no tienen éxito al no considerar este
tipo de recolección. En Venezuela, ocurre de una manera muy informal y por
iniciativa de algunas empresas privadas y en muy contados casos de
iniciativas gubernamentales. La Recolección Selectiva pude hacerse puerta a
40

puerta, en aquellos casos que la separación se hizo en las casas, también se
llama recolectar casa por casa. Las personas en sus casas separan los
materiales reciclables de los no reciclables, los primeros se los lleva la
Recolección Selectiva, y los segundos el Aseo Urbano.
La otra opción es la Recolección Selectiva de los Puntos de Entrega
Voluntarios (PEV). A veces es un solo vehículo, o pueden ser varios, por
ejemplo un vehículo se lleva los vidrios, otro el papel y cartón y otro los
plásticos. La realización de una recolección selectiva, en la cual se informe a
la comunidad sobre los materiales que se recogerán, los días y horarios en
que serán buscados, y la forma en que estos deben ser almacenados, es
una forma de optimizar el servicio y de aprovechar mejor los materiales
reciclables presentes en los residuos sólidos.
Recolección por el servicio de aseo urbano o domiciliario: La
recolección de los residuos sólidos, consiste en un vehículo que de acuerdo
a una ruta determinada, y con una frecuencia dada, de forma permanente,
recoge la basura. El cumplimiento en esta etapa, permite que la basura no se
acumule, y una buena planificación de la ruta de recolección, permite tener
un servicio eficiente.
Procesamiento
El procesamiento de los residuos y desechos sólidos tendrá como
objetivo la reducción del volumen, forma, peso o modificación de
propiedades, a los fines de facilitar su manejo, propiciar su aprovechamiento
o reducir los riesgos a la salud y al ambiente.
Como tipos de procesamiento o tratamiento, existen plantas de
reciclaje (con la basura mezclada, no muy recomendadas en estos tiempos),
incineración con recuperación de energía, tecnología de plasma, utilización
del biogás que se genera en los rellenos sanitarios para producir energía
eléctrica o para su uso doméstico, y todos aquellas nuevas que consideren
las normas existentes y no perjudiquen ni a la salud ni al ambiente.
41

Transformación
Es el proceso por el cual el residuo se vuelve a transformar
nuevamente en materia prima para la elaboración de nuevos productos. Los
materiales con los que se puede realizar este proceso son: papel, cartón,
vidrio, metal y plástico. Las principales ventajas del reciclaje son: Ahorro de
recursos naturales no renovables y renovables, disminución de costos de
materia prima y de energía en la elaboración de nuevos productos, aumento
de la vida útil de los rellenos sanitarios, y generación de ingresos a
los recuperadores de los residuos sólidos.
Transferencia
Es la fase del manejo de los residuos y desechos sólidos que tiene
como función primordial facilitar el trasbordo y compactación de los mismos
para ser transportados hacia el sitio de disposición final en unidades de
mayor capacidad. La operación de transferencia deberá considerarse cuando
las distancias desde los límites del área servida a los sitios de disposición
final así lo requiera (distancias mayores a 20 km) y debe realizarse en
instalaciones debidamente acondicionadas.
Una estación de transferencia es una instalación de carácter
permanente o provisional, en la cual se recibe el contenido de las unidades
recolectoras de los residuos y desechos sólidos, que luego es procesado o
reubicado en otras instalaciones de disposición final.
Disposición Final
Representa la última etapa de la gestión, cuando se disponen los
residuos que ya no han podido ser utilizados. Es la fase del manejo integral
de los residuos y desechos sólidos que tiene por finalidad la eliminación o
confinamiento en forma definitiva, sanitaria y ambientalmente segura de los
mismos.
Todo desecho sólido, así como los residuos sólidos que no tengan
aprovechamiento en el plazo que determine el reglamento o el plan municipal
42

de manejo, en función de sus características, deben destinarse al sitio de
disposición final que corresponda, el cual debe ser un relleno sanitario.
En estos sitios está prohibida la separación y extracción de materiales
aprovechables, sin embargo en Venezuela se entierran aún muchos
materiales con valor económico, los cuales no son aprovechados por no
contar con una gestión integrada de los residuos, que contemple en su
proceso la recuperación de materiales y energía, y que estudie la viabilidad
de aprovechar mejor los recursos naturales que hasta allí llegan
El saneamiento de vertederos, la escogencia de un sitio adecuado
para la disposición final, la construcción de rellenos sanitarios, promover el
reciclaje desde el origen separando esta actividad de la disposición final y
una operación adecuada de los residuos sólidos en los sitios de disposición
final, son acciones que nos permitirán lograr una mejor gestión, y por ende
una mejor calidad de vida.
Rutas de recolección
Se denomina así al trazo en el plano de la zona asignada a cada
vehículo, el curso que éste seguirá, estableciendo los tiempos y cantidades
de residuos que va acumulando en el trayecto. Para esto se requiere que
estén indicados en el plano datos como:
Número de viviendas y centros de gran generación de residuos, en
cada frente de manzana.
Señalamiento de calles con camellón o jardín al centro, viaductos y
similares.
Los pasos fundamentales para lograr un buen diseño, en el primero, se
hace el cálculo teórico de las necesidades y áreas asignadas a cada camión
y en el segundo se afinan los contornos de las mismas para balancearlas y
nivelar las cargas de trabajo entre las diferentes cuadrillas.
43

Para lograr un trazo óptimo o muy cercano al mismo se utiliza el método
determinístico, que es aquel en el cual se alimenta a una computadora y por
medio de un programa se va trazando la ruta óptima que pasa por los puntos
establecidos (paradas). Se deberán respetar al máximo algunas reglas como
las enumeradas a continuación:
Las rutas deben ser compactas, es decir, sin fragmentaciones
innecesarias y sin traslapes.
El comienzo de la ruta debe estar lo más cercano posible al
campamento de limpia y debe tender a terminarse en dirección del
sitio de disposición final o transferencia.
Debe evitarse la recolección en las avenidas con tráfico pesado
durante las horas pico.
En las zonas con pendientes iniciar la ruta en los puntos más altos y
recolectar bajando.
En las calles sin salida o sin un retorno apropiado, recolectar a pie con
el vehículo esperando en la esquina.
Recolectar, siempre que sea posible, a ambos lados de la calle a la
vez.
Cuando se presenten frecuentemente zonas urbanas con
características similares, se tratarán de aplicar diagramas típicos ya
existentes.
Señalización de paradas fijas.
Es conveniente señalar que no por el hecho de que un vehículo realice
un mayor número de viajes, se logre aumentar la eficiencia, ya que las
unidades se desgastarán más rápidamente; lo ideal es llevar por un lado el
control de rutas, y por otro evitar las cargas adicionales de residuos sólidos
no consideradas.
Los factores que se deben tomar en cuenta para el diseño de las rutas
de recolección son los siguientes:
44

a. Nivel socioeconómico de las zonas atendidasb. Generación percápita en kg/hab/día.c. Densidad de población de zonas habitacionales.d. Número de paradase. Número de personas en el área.f. Densidad de los residuos sólidos in-situ..g. Vehículo asignado al área.h. Densidad real obtenida por vehículo asignado al área.i. Datos obtenidos por estudios de tiempos y movimientos.
Número de viajes: Es el resultado del cociente entre el tiempo
disponible de la jornada de trabajo y el tiempo de duración para realizar el
servicio de recolección (desde su recogida hasta el sitio de disposición final).
El número de viajes puede definirse por la siguiente ecuación:
Nº viajes = Td
Trecolección + Ttransporte + Tdisposición
Donde:Td = Tiempo de la jornada de trabajo en minutos.Trecolección = Tiempo de recolección de la ruta en minutos. Ttransporte = Tiempo de transporte hasta el sitio de disposición final en minutos. Tdisposición = Tiempo en sitio de disposición final en minutos.
RELLENOS SANITARIOS
Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la
disposición final de los residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen
en el suelo, en condiciones controladas que minimizan los efectos adversos
sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la población.
La obra de ingeniería consiste en preparar un terreno, colocar los
residuos extenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su
volumen y cubrirlos al final de cada día de trabajo con una capa de tierra de
espesor adecuado.
45

CARACTERISTICAS DE LOS RELENOS SANITARIOS
Los rellenos sanitarios deberán presentar, como mínimo, las
características siguientes:
a) Estar ubicadas a una distancia que garantice que las zonas de recarga de
acuíferos o de fuentes de abastecimiento de agua potable, estén libres de
contaminación. Esta distancia fijada dentro de las normas técnicas
nacionales.
b) Que el suelo reúna características de impermeabilidad, aceptándose un
coeficiente máximo permisible de infiltración 10.-7 cm/s; que posea
características adecuadas de remoción de contaminantes; y que la
profundidad del nivel de las aguas subterráneas garantice la conservación de
los acuíferos existentes en la zona. En caso de que carezca de este tipo
suelos, se podrá trabajar con un mayor espesor de la capa, para lograr el
mismo nivel de impermeabilidad.
c) Contar con suficiente material térreo para la cobertura diaria de los
desechos sólidos depositados durante la vida útil;
d) Estar ubicado a una distancia no perjudicial para las zonas de inundación,
pantanos, marismas, cuerpos de agua y zonas de drenaje natural.
e) Estar ubicado a una distancia de 500 metros de los núcleos poblacionales
y con un fácil acceso por carretera o camino transitable en cualquier época
del año.
f) Estar ubicado fuera de las áreas naturales protegidas o de los ecosistemas
frágiles, así como de las servidumbres de paso de acueductos, canales de
riego, alcantarillados y líneas de conducción de energía eléctrica; y
46

g) Estar ubicado a una distancia mínima de 60 metros de fallas que hayan
tenido desplazamientos recientes.
¿Cómo se construye un relleno sanitario?
Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno
que reúna condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que
se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para
cubrir la basura.De acuerdo con las características del terreno, el relleno
sanitario puede construirse siguiendo los métodos de área, zanja o una
combinación de ambos métodos.
El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos.
Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita
dentro, luego se compacta y se va cubriendo con la misma tierra que se sacó
de la zanja.
El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para
rellenar depresiones y en tajos o canteras abandonados. La tierra utilizada
para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas o
montañas.
La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano;
o de partes más profundas hacia las más altas, en el caso de las
depresiones.
La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de
10 a 20 cm, de tierra.
Ventajas del Relleno Sanitario
El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de
todo tipo de desechos sólidos.
Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.
47

Genera empleo para mano de obra no calificada.
Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y
facilitando la supervisión por parte de la comunidad.
Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego
en parque o campos de juegos.
NORMATIVA VENEZOLANA PARA LA CLASIFICACION Y MANEJO DE
LOS DESECHOS SOLIDOS
En Venezuela el manejo de los desechos sólidos está regulado por la
Ley Orgánica del Ambiente (1990) a través de las: “Normas para el Manejo
de los Desechos Sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de
cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos,” en la Gaceta Oficial
N°4.418 , de fecha 23 de abril de (1992) promulgada por el Decreto
Presidencial número 2.216 que regula las operaciones de manejo de los
desechos sólidos, con el fin de evitar riesgos a la salud y al ambiente.
En tal sentido, el Artículo 2º de la mencionada norma establece que:
“Los desechos sólidos deberán ser depositados, almacenados, recolectados,
transportados, recuperados, reutilizados, procesados, reciclados,
aprovechados, y dispuestos finalmente de manera tal que prevenga y
controlen deteriores a la salud y al ambiente.”
Artículo 3. La gestión de todas las actividades relativas al manejo de
desechos sólidos corresponde a las municipalidades, quienes en uso de sus
atribuciones legales podrán desarrollar la normativa complementaria de este
Decreto más adecuada a sus intereses locales. El Ejecutivo Nacional, a
través del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,
prestará a los Municipios la asesoría técnica que requiera y vigilará el
cumplimiento de las presentes normas.
48

Como puede observarse en la manipulación de los desechos se debe
implementar un proceso cíclico de características especiales en el cual el
término manejo según al Artículo 4º de las normas se define como:
“El conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más
adecuado, de acuerdo a sus características, con la finalidad de prevenir
daños a la salud y al ambiente. Comprende la recolección, almacenamiento,
transporte, caracterización, tratamiento, disposición final y cualquier otra
operación que los involucre”.
CAPÍTULO III
DEL MANEJO
Sección I
Del almacenamiento
Artículo 5. Los desechos sólidos procesados o no, deberán ser
almacenados en recipientes, con el fin de evitar su dispersión.
Artículo 6. Los recipientes destinados al almacenamiento deberán poseer
las siguientes características:
a) Ser reusables o no.
b) Poseer hermeticidad.
c) En ningún caso podrán recibir una cantidad superior a cuarenta (40)
kilogramos de peso.
49

Artículo 7. Los desechos sólidos no peligrosos provenientes de los trabajos
rutinarios en los buques, serán descargados en los puertos marítimos,
fluviales o lacustres, los cuales deberán poseer recipientes de gran
capacidad ubicados estratégicamente en instalaciones adecuadas o sitios
acondicionados para tal fin.
Sección II
De la recolección
Artículo 8. La remoción u operación de recolección podrán ser regulares,
especiales o separados y será ejecutada tan frecuentemente como sea
necesario, de acuerdo con el horario de recolección establecido, en
concordancia con el proyecto de rutas de recolección elaborado.
Artículo 9. El conjunto de trayectorias de las unidades recolectoras
constituirán el proyecto de rutas de recolección, debiendo ser éste
técnicamente concebido.
Artículo 10. Los desechos sólidos que presenten algunas características
especiales no peligrosas por tal razón no puedan ser recolectados durante la
ejecución de la operación de recolección regular, deberán ser recolectados
mediante la ejecución de servicios especiales.
Artículo 11. Los vehículos abandonados serán removidos mediante la
ejecución de servicios especiales y la utilización de unidades específicas
para ello destinadas, previo cumplimiento de lo establecido y previsto en la
Ley de Tránsito Terrestre y su Reglamento.
Artículo 12. La recolección se considera una operación continua, conforme
al proyecto de rutas de recolección, en consecuencia, no deberán alterarse
50

sus frecuencias, horarios, ni los patrones de ejecución, excepto en la
oportunidad de un ajuste o reestructuración de dicho proyecto.
Artículo 13. El equipo de recolección y transporte, deberá ser adecuado a
las características de la vialidad existente en el área servida, estar
identificado y mantenido en óptimas condiciones sanitarias de
funcionamiento. Igualmente cumplirá con todo lo dispuesto en la Ley de
Tránsito Terrestre, su Reglamento y demás disposiciones legales sobre la
materia.
Artículo 14. Si se establece en la comunidad separar ciertas fracciones del
conjunto de desechos sólidos generados, se deberá realizar una remoción
periódica menos frecuente para la fracción separada y se denominará a esta
operación, “recolección separada”. El volumen remanente será removido
mediante la operación de recolección regular.
Artículo 15. En los proyectos de rutas de recolección establecidos, se
deberán incluir las operaciones requeridas para efectuar la remoción de los
desechos sólidos generados en los puertos y aeropuertos, si los hubiere.
Artículo 16. En el caso que se proyecte la construcción de un sistema de
recolección neumática por succión, deberá ponerse especial atención a la
ubicación de los puntos de recepción de desechos, trayectoria de la tubería y
situación de la central colectora, desde donde se realizará el transporte hasta
el sitio de disposición final o la estación de transferencia si la hubiere.
Sección III
De la limpieza urbana
51

Artículo 17. Los desechos sólidos generados en las vías peatonales y
vehiculares urbanas y en sitios de recreación, deberán ser removidos
mediante operaciones periódicas de barrido manual, mecánico o de lavado.
Artículo 18. Los cadáveres de animales y restos de vegetales deberán ser
removidos mediante la ejecución de servicios especiales, estableciéndose
las medidas de protección personal y ambiental que se requieran.
Artículo 19. Las operaciones de limpieza urbana deben ser consideradas
como de ejecución continua y conforme al proyecto elaborado, aplicando
técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental.
Sección IV
De la transferencia
Artículo 20. La operación de transferencia deberán considerarse cuando la
distancia medida desde los límites del área servida al sitio o a los sitios de
disposición final sea mayor de 20 Km., siempre que la medida se justifique
en razón de los costos y de la eficiencia del servicio.
Artículo 21. Las estaciones de transferencia pueden ser clasificadas como
de descarga directa o indirecta:
a) En las de descarga directa, la operación es realizada por los vehículos
recolectores de baja o mediana capacidad, directamente dentro de los
vehículos transportadores de mayor capacidad utilizando o no una
instalación facilitadora.
b) En las de descarga indirecta, la operación es realizada por los vehículos
recolectores de baja o mediana capacidad en plataformas o fosas y los
52

desechos allí descargados son trasladados, utilizando equipos adecuados o
componentes mecánicos, hasta la unidad transportadora de gran capacidad.
Sección V
Del transporte
Artículo 22. El transporte de los desechos sólidos se realizará en unidades
adaptadas a las condiciones existentes en las áreas de prestación del
servicio, las cuales deberán estar debidamente identificadas, indicando su
tara en lugar visible y con material indeleble.
Sección VI
Del tratamiento o procesamiento
Artículo 23. Los desechos sólidos podrán ser procesados mediante la
ejecución de compactación, incineración, actividad biológica controlada,
pirólisis, tratamiento enzimático o desmenuzamiento. En caso de ser
necesario; se realizará la evaluación de los efectos ambientales que puedan
generarse.
Sección VII
Del reciclaje, reutilización y aprovechamiento
Artículo 24. Los desechos sólidos cuyas características lo permitan, deberán
ser reciclados y aprovechados utilizándolos como materia prima, con el fin de
incorporarlos al proceso industrial de producción de bienes. Estos desechos
53

denominados reciclables no deberán representar riesgos a la salud y al
ambiente.
CAPÍTULO IV
De la Disposición Final
Artículo 25. Todo sitio que pretenda ser destinado a la disposición final de
desechos sólidos, deberá tener la respectiva aprobación o autorización
administrativa para la ocupación del territorio.
Sección I
De la selección del sitio
Artículo 26. Los terrenos propuestos para la ubicación de un relleno
sanitario deberán reunir las siguientes condiciones:
1. Poseer fácil acceso
2. Tener suficiente área disponible de terreno para la recepción de los
desechos sólidos durante un lapso no menor de quince (15) años,
considerando los incrementos progresivos de generación.
3. Estar ubicado fuera del cono de aproximación de aeropuertos
4. Estar ubicado a no menos de 400 metros de cualquier sistema de
abastecimiento de agua o 500 metros de pozos profundos
5. No ser área de recarga de acuíferos
6. Poseer una topografía tal que permita un mayor volumen aprovechable por
hectárea
7. No deben existir fallas activas o riesgos geológicos potenciales
8. No tener una frecuencia de inundación mayor de una vez cada cien (100)
años
9. El coeficiente de permeabilidad máximo permisible es del orden de 10-7
cm/seg
54

10. No estar ubicados dentro de Areas Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE) ni Parques Nacionales
11. No estar localizados en áreas ambientales sensitivas tales como
pantanos y planicies inundables.
12. No estar ubicados dentro de áreas de expansión urbana
13. Poseer suficiente material de cobertura en cantidad y calidad adecuada,
dentro o en las cercanías del sitio.
PROBLEMAS SANITARIOS ASOCIADOS AL MAL MANEJO DE
DESECHOS SOLIDOS
La importancia de los desechos sólidos como mecanismo de
transmisión de enfermedades no está bien determinada pero se le atribuye la
incidencia de la transmisión de algunas enfermedades, al lado de otros
factores principales que actúan por vías directas. Estos riesgos van
asociados a efectos directos a la salud y a efectos indirectos para la misma.
Efectos directos: estos se refieren al contacto ocasional directo con la
basura, que algunas veces contiene excremento humano, de animales y
restos de otros agentes que pueden ser fuente de transmisión de
enfermedades, de los cuales los recolectores y personas encargadas del
servicio de recolección son los mayormente afectados.
Efectos indirectos: estos están vinculados a la proliferación de vectores de
importancia sanitaria y de molestias públicas, entre las que se encuentran, la
mosca, las ratas, las cucarachas que encuentran en los residuos sólidos su
medio alimenticio y su hábitat, y transmiten enfermedades como fiebre
tifoidea, salmonelosis, disenterías, diarreas, malaria, dengue, y rabia, entre
otras.
Otro de los efectos indirectos asociados a los desechos sólidos, son
los accidentes terrestres, causados por la poca visibilidad al producirse
55

incendios, humo y aves en los botaderos de basura mal proyectados,
ubicados cerca de carreteras.
Efectos en el ambiente
El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los residuos
sólidos municipales lo constituye el deterioro estético de las ciudades, así
como del paisaje natural, tanto urbano como rural. La degradación del
paisaje natural, ocasionada por la basura arrojada sin ningún control, es cada
vez más común observar botaderos a cielo abierto o basura amontonada en
cualquier lugar.
Contaminación del agua: El efecto ambiental más serio pero menos
reconocido es la contaminación de las aguas, tanto superficiales como
subterráneas, por el vertimiento de basura a ríos y arroyos.
La descarga de residuos sólidos a las corrientes de agua incrementa
la carga orgánica que disminuye el oxígeno disuelto, aumenta los nutrientes
que propician el desarrollo de algas y dan lugar a la eutroficación, causa la
muerte de peces, genera malos olores y deteriora la belleza natural de este
recurso. Por tal motivo, en muchas regiones las corrientes de agua han
dejado de ser fuente de abastecimiento para el consumo humano o de
recreación de sus habitantes.
La descarga de la basura en arroyos y canales o su abandono en las
vías públicas, también trae consigo la disminución de los cauces y la
obstrucción tanto de estos como de las redes de alcantarillado. En los
periodos de lluvias, provoca inundaciones que pueden ocasionar la pérdida
de cultivos, de bienes materiales y, lo que es más grave aún, de vidas
humanas.
56

Contaminación del suelo: Otro efecto negativo fácilmente reconocible es
el deterioro estético de los pueblos y ciudades, con la consecuente
desvalorización, tanto de los terrenos donde se localizan los botaderos como
de las áreas vecinas, por el abandono y la acumulación de basura. Además,
la contaminación o el envenenamiento de los suelos es otro de los perjuicios
de dichos botaderos, debido a las descargas de sustancias tóxicas y a la
falta de control por parte de la autoridad ambiental.
Contaminación del aire: Los residuos sólidos abandonados en los
botaderos a cielo abierto deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto
localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y los humos,
que reducen la visibilidad, y del polvo que levanta el viento en los periodos
secos, ya que puede transportar a otros lugares microorganismos nocivos
que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos,
además de las molestias que dan los olores pestilentes.
CONCLUSION
Este trabajo investigativo nos ha enseñado a valorar y cuidar el
ambiente. Lo que hemos aprendido lo podremos aplicar en nuestras vidas,
conociendo la importancia que tiene el agua, un recurso renovable pero
limitado. A partir de ahora tendremos en cuenta la importancia del agua, y el
manejo adecuado de los desechos sólidos, intentando cambiar nuestros
hábitos.
El agua potable es esencial e imprescindible para que la vida sea
posible sobre la tierra, es mucho más que un recurso, el agua potable es un
derecho humano y un elemento esencial. Para que el agua que captamos en
embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el consumo humano, es
necesario tratarla convenientemente para hacerla potable, según las
57

Normativas de calidad para el agua potable. Este proceso se denomina
potabilización y se realiza en las plantas potabilizadoras. Existen diferentes
métodos y tecnologías de potabilización, aunque todos ellos constan, de
etapas similares a las mencionadas anteriormente en la investigación.
Al reciclar ciertos productos, tales como el papel, el plástico y hasta el
agua, aportamos en la conservación del planeta. De toda el agua que llega a
nuestros hogares, una pequeña fracción es para beber, un gran porcentaje
del agua que se usa en el hogar se desperdicia o se va como agua usada.
Para mantener un ambiente limpio, esta agua usadas deben salir de los
hogares y ser llevadas a otro lugar, y este proceso se lleva a cabo mediante
el tratamiento de aguas servidas.
A través de esta investigación conocimos todo lo concerniente a los
desechos sólidos, que son todos aquellos materiales en estado sólido,
líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, que su poseedor
decide abandonar. Los desechos sólidos tienen gran incidencia en el medio
ambiente, ya que estos se desintegran por la humedad, y otros factores,
como el clima, y al desintegrarse todos sus componentes químicos se liberan
al medio ambiente y provocan enfermedades.
Pudimos aprender los tipos de estos desechos de acuerdo al origen,
estado y tipo de manejo; como la generación, su manipulación,
almacenamiento, recolección, procesamiento y disposición final para poder
preservar nuestro medio ambiente, según la normativa venezolana para la
clasificación y manejo de los desechos sólidos.
58

BIBLIOGRAFIA
ALMEIDA, CANESTRINI, V. (1989) “Educación Ambiental”, Universidad
Nacional Abierta. Caracas.
ARANDA, C. (1998) “Saneamiento Ambiental” (Chiapas, México)
ARUNDEL. (2002) “Tratamientos de Aguas Negras y Efluentes Industriales”.
BLANCO, M. (1999) “La Educación Ambiental”. Venezuela analítica
publicaciones.
GONZÁLEZ OLABARRÍA, PEDRO M. (2013) “Plantas de Tratamiento de
Aguas. Equipos Electromecánicos. Ingeniería Constructiva”. (1ª
Edición).
MÁRQUEZ-BENAVIDES, LILIANA. (2012) “Residuos Sólidos: Un Enfoque
Multidisciplinario. Volumen I”
NORMAS SANITARIAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE. Gaceta
numero 36.395 emitida el 13 de febrero de 1998.
59

NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL DE LA CALIDAD
DE LOS CUERPOS DE AGUA Y VERTIDOS O EFLUENTES LIQUIDOS.
Decreto Nº 125 de fecha 13 de abril de 1.994, publicado en la Gaceta
Oficial de la República de Venezuela Nº 35.445 de fecha 22 de abril de
1994.
NORMAS PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE ORIGEN
DOMÉSTICO, COMERCIAL, INDUSTRIAL O DE CUALQUIER OTRA
NATURALEZA QUE NO SEAN PELIGROSOS.
Promulgada por el Decreto Presidencial número 2.216. ROMERO,
Jairo. (1992) “Potabilización del Agua”, 3ra. Edición.
RUBENS SETTE RAMALHO. (2003) “Tratamiento de Aguas Residuales”
(1ª edición)
RUSSELL, David L. (2012) “Tratamiento de Aguas Residuales”. (1ª edición)
SEGURA J. (2009) “Maquinaria para Tratamiento y Depuración de Aguas.
Fundamentos y Aplicaciones” (1ª edición).
VILLEE, C. (1995) “Biología 7°” Edición Mc Graw-Hill. México.
60

61

ANEXOS
62

AGUAS RESIDUALES
63

SUMIDERO
MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS
64

PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS DE
MÉRIDA.
RECOLECCION DE DESECHOS SOLIDOS
65

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
66