Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

26
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HERRERA COLEGIO PADRE SEGUNDO FAMILIAR CANO GUÍA DE ARENDIZAJE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ BACHILLER EN CIENCIAS-HUMANIDADES NIVEL: 11° PERÍODO: del 12 de octubre al 18 de diciembre de 2020. Belkis Garrido, [email protected] 64688963 Ariel A. Castro, [email protected] 6671-7302 AREA 1: LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA: El Istmo de Panamá y su posición geográfica como principal recurso natural. Características físicas y políticas del territorio nacional. Geografía de la población y sus características actuales. OBJETIVO GENERAL: Reconocer la importancia de nuestra Posición Geográfica, como recuso natural, las características físicas y políticas del territorio nacional y la dinámica de la población panameña. TEMA 1: POSICIÓN GEOGRÁFICA DE PANAMÁ CONTENIDOS: Posición Geográfica Global Regional Matemática Importancia Histórica Ventajas-Desventajas-Oportunidades-Amenazas. TEMA 2: CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO NACIONAL CONTENIDOS: Dominio territorial Marítimo Aéreo Terrestre TEMA 3: DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN. CONTENIDO: Estructura-Movimientos-Problemas. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________GRUPO: ___ Guía elaborada tomando como base el Currículum Priorizado y adaptado al contexto actual. Ministerio de Educación II TRIMESTRE

Transcript of Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

Page 1: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HERRERA

COLEGIO PADRE SEGUNDO FAMILIAR CANO

GUÍA DE ARENDIZAJE GEOGRAFÍA DE PANAMÁ

BACHILLER EN CIENCIAS-HUMANIDADES

NIVEL: 11°

PERÍODO: del 12 de octubre al 18 de diciembre de 2020.

Belkis Garrido, [email protected] 64688963

Ariel A. Castro, [email protected] 6671-7302

AREA 1: LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA:

El Istmo de Panamá y su posición geográfica como principal recurso natural. Características físicas y políticas del territorio nacional. Geografía de la población y sus características actuales.

OBJETIVO GENERAL: Reconocer la importancia de nuestra Posición Geográfica, como recuso natural, las características físicas y políticas del territorio nacional y la dinámica de la población panameña.

TEMA 1: POSICIÓN GEOGRÁFICA DE PANAMÁ

CONTENIDOS: Posición Geográfica

Global

Regional

Matemática

Importancia Histórica

Ventajas-Desventajas-Oportunidades-Amenazas.

TEMA 2: CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO NACIONAL

CONTENIDOS: Dominio territorial

Marítimo

Aéreo

Terrestre

TEMA 3: DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN.

CONTENIDO: Estructura-Movimientos-Problemas.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________GRUPO: ___

Guía elaborada tomando como base el Currículum Priorizado y adaptado al contexto actual. Ministerio de Educación

II

TRIMESTRE

Page 2: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

2

TEMA 1: POSICIÓN GEOGRÁFICA DE PANAMÁ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconoce la posición geográfica global, regional y

matemática del Istmo de Panamá.

INDICADORES DE LOGROS:

✓ Indica la importancia de la posición geográfica de Panamá y los beneficios

que obtiene de este recurso natural.

✓ Interpreta el desarrollo y la función de la posición geográfica del territorio

panameño para el nuevo mundo globalizado.

La Posición Geográfica de un lugar está determinada con su ubicación en la Superficie del

Planeta. Esta característica se plantea desde tres puntos de vistas.

A. POSICIÓN GLOBAL: Latitudinalmente Panamá se encuentra en el Hemisferio

Norte del Ecuador Geográfico, en la zona intertropical, y longitudinalmente, en el

Hemisferio Occidental del Meridiano de Greenwich, Meridiano Inicial o Meridiano

O.

La Posición Global ha determinado a Panamá como:

1. Zona histórica de paso desde la época precolombina hasta hoy.

2. Puente biológico entre América del Norte y América del Sur

3. Centro de rutas aéreas.

4. Sitio estratégico para un canal interoceánico que facilita la navegación

marítima y el comercio internacional.

B-POSICIÓN REGIONAL: Panamá pertenece a América Central, es una cadena de istmos

que une América del Norte con América del Sur. Se extiende desde el Istmo de

Tehuantepec en México hasta la desembocadura del Río Atrato en Colombia.

El Istmo de Panamá es el más oriental, angosto (51 kilómetros) y de relieve más bajo.

Ocupa una posición céntrica y estratégica en el continente americano.

C-POSICIÓN MATEMÁTICA: Se establece según la red de Coordenadas Geográficas.

Se expresa en grados, minutos y segundos. Panamá se localiza entre los 07 °12´ 07.8´´ y

los 09° 38´ 46.2´´ de latitud Norte y entre los 77° 09´ 24´´ y los 83° 03´07´´de longitud

oeste.

PUNTOS EXTREMOS DE PANAMÁ.

Latitud: El punto extremo Sur es la Isla Jicarita al Sur de la Isla de Coiba, provincia de Veraguas y se

encuentra a 7°, 12 minutos y 7 segundos. El Punto extremo Norte es la Isla Tambor, al Norte de Isla

Grande, provincia de Colón y se encuentra a 9°,38 minutos y 46 segundos.

Page 3: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

3

Longitud: El punto extermo Este es el hito 10 en Alto Limón, provincia de Darién y se encuentra a 77° 9

minutos y 24 segundos. El punto extremo Oeste es el hito auxiliar 6º en la provincia de Chiriqui y se

encuentra a 83°, 3 minutos y 7 segundos.

ACTIVIDAD N° 1. TRABAJO PRÁCTICO. (15 PUNTOS).

TEMA: POSICIÓN GEOGRÁFICA DE PANAMÁ.

INDICACIONES GENERALES:

➢ Localiza en el mapa los puntos extremos de la República de Panamá y los unes.

➢ Coloca el nombre de los mares y océanos y píntalos de azul. (5 puntos)

➢ En un croquis que represente el mundo señala con un circulo rojo, la Posición Geográfica

Global de Panamá. Coloca Titulo correctamente y pinta el mapa. (5 puntos)

➢ En un mapa de América, resalta la Posición Regional del Istmo de Panamá y anota sus

coordenadas geográficas. (5 puntos)

Escala numérica: 15 puntos.

N° CRITERIO 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTO TOTAL

1 Identifica correctamente los puntos extremos.

2 Une los puntos localizados de forma correcta.

3 Colorea el mapa sin saltar los trazos.

4 Coloca título correctamente y anota el nombre del Océano y mar.

5 Localiza la posición regional y global del Istmo. Anota las coordenadas.

Page 4: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

4

FUNCIÓN HISTORICA DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA.

INDICADORES DE LOGROS.

✓ Valora la importancia de la Posición Geográfica de Panamá a lo largo de sus

períodos históricos.

✓ Reconoce las ventajas y desventajas de la Posición Geográfica de Panamá.

La Posición Geográfica de Panamá, ha marcado acontecimientos relevantes en sus

cuatro épocas, de nuestro devenir histórico.

ÉPOCA PREHISPÁNICA:

Durante esta época, el Istmo se usó como puente entre los grupos humanos del

norte, sur y centro de América, esto favoreció el intercambio de productos y de

manifestaciones culturales.

ÉPOCA COLONIAL:

Con el descubrimiento del Mar del Sur, por RODRIGO DE BASTIDAS en 1513, el

Istmo se convirtió en un centro de interés para los europeos, estos vislumbraron la

posibilidad de unir ambos océanos. Desde ese momento Panamá se convirtió en punto

tránsito para la partida de expediciones españolas dirigidas a conquistar otros lugares de

América y para el intercambio comercial. Desde Panamá se enviaba a España todo el oro

que los españoles encontraban en Perú, esto provoco el interés de los piratas que llegaron

a Panamá y destruyeron la ciudad, situación que llevo al decaimiento comercial de la zona

de tránsito.

ÉPOCA DE UNION A COLOMBIA:

Después de independizarnos de España, el interés por la ruta de Panamá aumento.

Simón Bolívar el libertador de América del Sur, organizó en Panamá EL CONGRESO

ANFICTIÓNICO de 1826, a este congreso fueron invitados algunos diplomáticos de los

países de América, en esta época también se desarrolló el interés de Estados Unidos, de

Inglaterra y de Francia en el control de nuestra ruta interoceánica.

La Fiebre del Oro en California en 1850, produjo un gran auge en la ruta

transístmica y favoreció la construcción del primer FERROCARRIL

TRANSCONTINENTAL, por el territorio panameño.

En esta época los franceses realizaron el primer intento por construir un Canal por

Panamá, el intento fracasó, pero a pesar del fracaso, el valor estratégico de la Posición de

Panamá se consolidó.

ÉPOCA REPÚBLICANA:

El inicio de la República se vinculó a los intereses por parte de los panameños y

estadounidense por construir un Canal Interoceánico, esta obra sería la mejor forma de

Page 5: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

5

sacar a Panamá del estancamiento producto del desinterés de los gobiernos durante la

unión a Colombia.

Estados Unidos vio la oportunidad de fortalecer su control sobre la región de

América, y dominar la comunicación marítima internacional y controlar la estratégica ruta.

Con la reversión del Canal en 1999, llegó el final del dominio estadounidense sobre la vía.

Hoy en día el funcionamiento y la Administración del Canal están en manos panameñas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DE PANAMÁ.

La Posición Geográfica de Panamá, es considerada un recurso natural inagotable.

No se puede agotar por consumo o sobrexplotación. Gracias a su posición Panamá ostenta

los mayores niveles de desarrollo económico en América Central, sobre todo en el área

urbana, posee sectores muy dinámicos como: finanzas, comercio y turismo, existencia de

un centro bancario internacional, economía dolarizada, centro logístico mundial, lugar de

paso y de trasbordo de mercancía y pasajeros, existencia de un Canal Interoceánico, país

marítimo con relación a los océanos y mares.

La posición de nuestro país puede enfrentarse a grandes retos, como el trazado de

nuevas rutas comerciales de navegación, al nivel cultural de los pueblos, al avance de la

tecnología, a las cercanías de los centros de poder económico, a las condiciones de las

vías de comunicaciones de la Vía Interoceánica. El valor de nuestra posición puede variar

por factores externos, por ejemplo, la modernización del Canal de Panamá fue necesaria

por la modernización de los buques de grandes dimensiones.

Debemos estar preparados por las situaciones que puedan amenazar nuestra

envidiable posición, por ser un país de tránsito aumenta el riesgo de epidemias producto de

enfermedades infecciosas como las transmitidas por virus, somos vulnerables a desastres

naturales, pérdida de la identidad nacional por influencia extranjera, ataques terroristas a

las instalaciones del Canal, mala distribución de las riquezas, altas tasas de migración del

campo a la ciudad, concentración de la población en Colón y Panamá.

OPORTUNIDADES

✓ Con la ampliación del Canal de Panamá y el paso de barcos con capacidad de carga, tres

veces mayor a los actuales, al país se le presenta la oportunidad de desarrollar un centro

logístico multimodal para una mayor y eficiente distribución de carga a nivel regional, con la

construcción de nuevos puertos con mayor capacidad operativa, acompañado de un servicio

de transporte ferroviario con más capacidad, mejorar los trámites aduaneros y preparar el

recurso humano que demanda el centro logístico.

✓ Desarrollo del Área Económica de Panamá Pacífico.

AMENAZAS

✓ El Canal funciona a base de agua (dulce); en el año 2007 hubo que disminuir el calado de

los barcos debido a que el Lago Gatún disminuyo su nivel, producto del fenómeno del niño.

Page 6: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

6

ACTIVIDAD 2. CUADRO COMPARTIVO. (15 PUNTOS).

FUNCIÓN HISTÓRICA DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DE PANAMÁ

INDICACIONES GENERALES: Responde en forma ordenada y correcta lo que se te

indica, para contestar debes leer el tema. Completa el cuadro comparativo sobre la

relevancia de la Posición Geográfica de Panamá en sus períodos históricos.

RELEVANCIA DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DE PANAMÁ A TRAVÉS DE SUS DIFERENTES ETAPAS HISTÓRICAS

ÉPOCA PREHISPÁNICA

ÉPOCA COLONIAL

ÉPOCA DE UNIÓN A COLOMBIA

ÉPOCA REPUBLICANA

Escala numérica: 15 puntos.

N° CRITERIO 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTO TOTAL

1 Identifica correctamente las épocas.

2 Selecciona el contenido más relevante de cada época.

3 Mantiene una coherencia de ideas en la redacción.

4 Complementa el contenido con más información.

5 Cuida el aseo y la ortografía.

Page 7: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

7

ACTIVIDAD 3. CUADRO RESPUESTAS CORTAS. (20 PUNTOS).

INDICACIONES GENERALES: En forma ordenada y correcta, completa el siguiente

cuadro con la respuesta correcta. Cada respuesta vale dos puntos. Total 20 puntos.

EL avistamiento del Mar del Sur, en 1513, se le atribuye al conquistador.

Época en la que el Istmo se utilizó como puente entre los grupos humanos del norte, centro y sur América.

Produjo un gran auge en la ruta transístmica y favoreció la construcción del primer ferrocarril.

Período de la historia panameña en que se construyó el ferrocarril Transístmico.

Período donde Panamá sirvió de puente para los grupos humanos del continente y permitió el intercambio de productos.

Los franceses empezaron a construir un canal en Panamá en la época.

El Canal de Panamá se terminó de construir en la época.

La reversión del Canal de Panamá se dio en la época.

Período de la historia en que se celebró un Congreso Anfictiónico

Nombre del actual presidente de nuestro país.

ACTIVIDAD N° 4. MAPA MENTAL (15 puntos)

INDICACIONES: Elabora un mapa mental sobre las Ventajas, Desventajas,

Oportunidades y Amenazas de la Posición Geográfica de Panamá. Utiliza colores e

imágenes para complementar el mapa.

Escala Numérica: (15 puntos).

N° CRITERIO 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO O PUNTOS TOTAL

1 Cuida la ortografía.

2 El concepto es motivo de atención o interés se expresa en una imagen.

3 Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa sobre la línea asociada. Utiliza colores.

4 Se aprecia el conjunto de información del contenido y las relaciones entre sus componentes.

5 Expresa de manera gráfica las ideas y aborda el tema solicitado para el análisis.

Total, de puntos

Page 8: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

8

TEMA. 2 DOMINIO TERRITORIAL PANAMEÑO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Analizar y comprender la configuración geográfica de

Panamá y determinar su desarrollo económico y social.

INDICADORES DE LOGROS:

✓ Señala las características físicas y políticas del territorio nacional y su importancia

para el desarrollo armonioso entre las personas de las naciones.

✓ Reconoce la importancia económica del Dominio Marítimo.

✓ Valora la importancia del Dominio Terrestre y Aéreo para nuestro país.

CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO NACIONAL:

La posición, la forma y la superficie de un país componen las características

geográficas de un país. Panamá es una franja ístmica situada entre el mar Caribe y el

océano Pacífico, se extiende horizontalmente sobre la esfera terrestre, de manera similar a

la orientación de los paralelos.

El Istmo tiene una forma de S acostada, arqueada en ambos extremos y con un

ensanchamiento en la parte central a la altura de la península de Azuero, luego se cierra

frente al golfo de Panamá y vuelve a ensancharse hacia el este, en el territorio de Guna

Yala y Darién. Panamá es más largo que ancho, su mínima angostura es de 51 km.

La superficie de la República de Panamá es 75 416.69 kilómetros cuadrados,

Longitud costa del Caribe: 1287.7 km

Longitud costa del Pacífico: 1700.6 km

Total, de islas: 1518.

Islas en el Caribe: 1023.

Islas en el Pacífico: 495.

FUENTE: ATLÁS NACIONAL DE LA REPUBLICA DE PANAMÁ 2016.

Al norte con: Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con República de Colombia

y al Oeste con República de Costa Rica.

Page 9: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

9

PARA RECORDAR

El artículo 3 de la Constitución Política Nacional define el territorio del Estado:

El territorio de la República de Panamá comprende la superficie terrestre, el mar territorial, la

plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y Costa Rica

de acuerdo con los tratados de límites celebrados por Panamá y esos Estados.

El territorio panameño no podrá ser jamás cedido, traspasado o enajenado, ni temporal, ni

parcialmente a otro Estado.

DOMINIO TERRITORIAL:

Es la jurisdicción que ejerce un Estado sobre su territorio y las partes que lo integran su

soberanía y fronteras.

Así Panamá cuenta con un territorio continental e insular, espacio marítimo, espacio

submarino y un espacio aéreo.

El espacio territorial de Panamá comprende:

a. Todas las tierras dentro de sus fronteras, suelo y subsuelo

b. El lecho y subsuelo lacustre, fluvial. Marítimo e insular, costero y continental.

c. La plataforma continental.

d. Los espacios aéreos.

DOMINIO MARÍTIMO:

Es el espacio integrado por las zonas del mar, la jurisdicción del Estado panameño

comprende una zona de mar adyacente a sus costas que se conoce como espacio

marítimo. La soberanía de un Estado ribereño con acceso directo al mar abarca más allá

de su superficie territorial y de las aguas interiores.

La Convención Internacional de Derecho del Mar establece los parámetros para las cinco

áreas del espacio marítimo.

La plataforma continental. Se extiende entre los 200 a 350 millas desde la línea base

(línea de baja mar). Comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se

extienden más allá de su mar territorial y a lo largo de la prolongación de su territorio.

AGUAS INTERIORES: Las aguas interiores, según la Convención de las Naciones Unidas

sobre el Derecho del Mar, son aquellas que están situadas en el interior de la línea de

base del mar territorial de un Estado ribereño. En Panamá, corresponden a esta categoría

la Laguna de Chiriquí, bahía de Portobelo. Golfo de Parita y Almirante y golfos de San

Blas, Montijo y San Miguel.

Page 10: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

10

MAR TERRITORIAL: Comprende 12 millas marítimas de ancho reconocida como franja

de mar adyacente. En este espacio el Estado ejerce soberanía plena. Competencia

legislativa, regulaciones aduaneras y jurisdicción civil y penal.

ZONA CONTIGUA: Se extiende 24 millas, contigua al mar territorial. El Estado puede en

esta zona prevenir y sancionar las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros,

migratorios y sanitario. Este espacio no podrá extenderse más allá de la distancia

establecida contada desde la línea base.

ZONA ECONCÓMICA EXCLUSIVA: La zona económica exclusiva, también denominada

mar patrimonial, es una franja marítima que se extiende desde el límite exterior del mar

territorial hasta una distancia de 200 millas náuticas contadas a partir de la línea de base

desde la que se mide la anchura de éste. Está presente en esta zona el derecho de

explotación de los recursos naturales del lecho y subsuelo del mar.

DOMINIO AÉREO:

El Dominio aéreo es el que ejerce el Estado en el espacio que se prolonga

verticalmente sobre su territorio o, mejor dicho, sobre sus dominio terrestre y acuático. De

esta forma se establece que el dominio aéreo de Panamá se extiende sobre la parte

continental e insular del Istmo, es decir, entre las líneas fronterizas con Colombia y Costa

Rica y sobre su mar territorial.

En Panamá la Autoridad de Aeronáutica Civil es la Unidad encargada es la entidad

encargada de organizar y fiscalizar el uso del espacio aéreo panameño, bajo condiciones

de equidad, competencia y protección al ambiente.

DOMINIO TERRESTRE

Es el poder soberano que ejerce el Estado sobre sus tierras continentales e

insulares, incluyendo el suelo y subsuelo. Este dominio es delimitado por las fronteras

políticas que cumplen la función de control territorial. Físicamente los límites se definen en

el terreno con la utilización de hitos.

El dominio terrestre panameño está demarcado, según acuerdos limítrofes que se

suscriben con las naciones adyacentes. Al este República de Colombia y al Oeste

República de Costa Rica.

Page 11: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

11

ACTIVIDAD N°5 Investigación. (15 puntos)

Indicaciones: Investiga las instituciones que protegen el territorio nacional panameño,

con la misión, visión y las funciones de cada institución. Al final elabora una tabla de

opinión sobre nuestros problemas fronterizos con el trafico de sustancias, personas y

contrabando. De igual manera propone soluciones a estos problemas que nos aquejan.

Escala Numérica: (15 puntos).

N° CRITERIO 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO O PUNTOS TOTAL

1 Cuida la ortografía y la redacción es correcta.

2 Siguió las indicaciones dadas con la información correcta utilizando información confiable.

3 Propone soluciones y redacta conclusiones y recomendaciones.

4 Hay coherencia en los temas desarrollados.

5 Profundidad en el análisis.

Total, de puntos

ACTIVIDAD 6. Formativa. RESPUESTAS CORTAS.

Indicaciones: completa el cuadro con las respuestas correctas

Superficie total de la República de Panamá.

Forma del Istmo de Panamá.

Cantidad de islas de Panamá en el Pacífico.

Límite al norte de la Republica de Panamá

Lugar del territorio donde Panamá presenta su mayor ensanchamiento.

Superficie Insular.

Su extensión máxima es de 200 millas marinas.

Es el que ejerce el Estado en el espacio que se prolonga verticalmente sobre su territorio o, mejor dicho, sobre sus dominio terrestre y acuático.

En esta zona las naciones pueden explotar sus recursos naturales

Corresponde a la laguna de Chiriquí y golfo de San Miguel

Cantidad de islas en el Caribe

Es el poder soberano que ejerce el Estado sobre sus tierras continentales e insulares, incluyendo el suelo y subsuelo.

Actividad que se puede realizar en la zona económica exclusiva.

Page 12: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

12

En entidad encargada de organizar y fiscalizar el uso del espacio aéreo panameño, bajo condiciones de equidad, competencia y protección al ambiente.

TEMA. 3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN. CARACTERÍSTICAS

DEMOGRÁFICAS.

Objetivos Específicos.

✓ Analizar y comprender la distribución geográfica de la población panameña.

✓ Reconocer las características demográficas de nuestro país.

✓ Analizar las causas y consecuencias de los movimientos migratorios y los

diversos problemas que aquejan a la población panameña.

Indicadores de logro.

✓ Menciona los factores que determinan la distribución de la población.

✓ Señala los grupos poblacionales que existen en nuestro país y sus aportes ✓ Reconoce los problemas que enfrenta la población panameña.

La Demografía es la ciencia que estudia a la Población, siendo esta la cantidad de

habitantes que existe en un lugar determinado.

Desde los inicios de la nueva República hasta la actualidad, en el Istmo de Panamá se han

realizado once censos nacionales de población que han arrojado, como dato demográfico,

un lento y progresivo crecimiento de la población desde 1911 hasta el 2010. En el censo de

1911 se contabilizaron 336 742 personas; en el de 1920, 446 098 personas, lo que refleja

un leve crecimiento de la población. Para el censo de 1930, el crecimiento de la población

se mantuvo lento, por lo que se registraron 467 469 personas; en 1940 la población

asciende a 622 576 personas, lo que demuestra un notable crecimiento poblacional. En

1950 la población se triplica en comparación con la de 1911 y logra ascender hasta las 805

285 personas. Desde 1950 hasta el 2010, se nota un crecimiento demográfico considerable

de la población panameña. Si lo comparamos con el censo de 1911, la población panameña,

hasta la fecha, se ha quintuplicado. El último censo se debió realizar en el 2020, para

contabilizar a la población existente. La llegada del COVID-19, impide realizar dicho censo,

se espera que se realice en el 2021.

La población se puede clasificar en absoluta y relativa o densidad de población.

Page 13: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

13

Se denomina población absoluta a la población total que mora en una región o país. La

de nuestro país es de 3 405 813 habitantes, el 12,3 por ciento pertenece a alguna de las

etnias indígenas del país. Del total de la población, un 9,2 por ciento se consideró negro o

afrodescendiente. Superficie aproximada (en Km2) 74 177,3

Población relativa o densidad de población es el número de habitantes por kilómetros

cuadrados que hay en una región o país determinado. La densidad de nuestro país es de

45,9 habitantes por Km2.

Las provincias con mayor densidad de población son Panamá, Chiriquí y colón; mientras

que las densidades más bajas a nivel nacional se registran en la provincia de Darién, la

comarca Emberá y la comarca Guna Yala.

La densidad de la población indica la cantidad de personas que habitan un área por Km2.

Su fórmula es la siguiente:

Densidad = Población

Superficie

Población Económicamente Activa

La población económicamente activa es la cantidad de personas que se ha incorporado al mercado laboral. Esas personas pueden contar con empleo o estar en busca de uno.

Crecimiento Natural o Vegetativo

La humanidad procura vivir en lugares que le ofrezcan las condiciones y los recursos

necesarios para su supervivencia. Es por ello por lo que existen áreas más densamente

pobladas que otras.

En la distribución de la población intervienen factores físicos (clima, vegetación, cursos

de agua, relieve y suelo) y humanos (vías de comunicación y alcantarillado sanitario). Por

ejemplo, en zonas como los desiertos, donde hay un clima cálido y seco, la población se

concentra en zonas aledañas a los escasos flujos de agua.

Otras regiones de clima hostil son pobladas por su utilidad para la investigación o el

valor de algún recurso que allí se encuentra. Este es el caso de la Antártida, donde se ubican

centros de investigación.

Page 14: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

14

El relieve que sobre pasa los 500 metros de altitud suele ser menos poblados. Las

personas prefieren las llanuras, donde el suelo es más fértil y las temperaturas son más

agradables. Además, las tierras bajas están cerca de cursos de agua, de lagos o de mares.

En las áreas donde la producción de alimentos es alta, se asienta mayor cantidad de

población. Esta condición explica, por ejemplo, las concentraciones humanas cerca de ríos,

como el Yangtsé-kiang, en China, o el Ganges, en India. China e India, entre otros, se

consideran países superpoblados, por la densidad de población alcanzan.

La superpoblación es la incapacidad de un país de producir lo suficiente para satisfacer

las necesidades de sus habitantes. Este es un concepto relativo, por ejemplo: Egipto, que

apenas pasa de los 65 millones de habitantes, está superpoblado; pero Estados Unidos, con

más de 250 millones de personas, no lo está, porque sus recursos son mayores.

Las Migraciones: Movilidad Espacial y Territorial: Implicaciones

La migración es el desplazamiento o movilidad de la población de su lugar de residencia

habitual hacia otro, de manera estacionaria o permanente, durante un tiempo definido. Al

analizar las cifras emitidas por los últimos censos poblacionales, se advierte que los

movimientos migraciones en Panamá han presentado un comportamiento muy similar en

las últimas décadas.

De acuerdo con los últimos censos poblacionales, la provincia de Panamá es la que

mayor cantidad de población migrante ha recibido. En bajas proporciones, le siguen las

provincias de Chiriquí, Coclé, Colón y Veraguas. A pesar de que la provincia de Panamá

mantiene un alto porcentaje de población migrante, su saldo migratorio es positivo, ya que

son más los que inmigran que los que emigran de ella, por ser la capital de la República y

contar con los mejores servicios y bienes de todo el país

Las provincias de Herrera y Los Santos se han convertido en expulsoras de población y,

en contraposición, en receptoras de un bajo porcentaje de inmigrantes. Sus habitantes ven,

en la provincia de Panamá, la mejor opción para emigrar, aunque, en muchos casos, los

santeños migran hacia Herrera y viceversa.

Page 15: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

15

Una característica de la migración en Panamá es que la mayoría de las personas que salen

de las provincias y comarcas indígenas para residir en otro lugar es mayor que la que entra.

Migración Interna y Externa: Causas

La migración se realiza en dos modalidades que son: migración interna y migración

externa.

• La migración interna es el movimiento que realizan las personas dentro de las

fronteras del país.

• La migración externa implica atravesar los límites de un país para residir en otro.

Este tipo de migración tiene también dos modalidades.

- la emigración, que consiste en la salida de las personas de un país hacia

otro para establecerse; y

- la inmigración, que es la llegada de las personas a un país procedentes de

otro.

Áreas de Mayor y Menor Concentración Poblacional

Una particularidad de la población panameña es la forma en que se distribuye

geográficamente. Las provincias con una mayor concentración de población son: Panamá,

Chiriquí y colón. Mientras que la provincia de Darién registra una baja población, seguida

de las comarcas indígenas Emberá y Guna Yala.

La migración puede ocasionar la sobrepoblación de algunas áreas y dejar otras con una

escasa mano de obra. En las primeras, suele producirse una demanda excesiva de fuentes

de empleo, lo que, en muchos casos, repercute en contra de la población al incrementarse

los problemas económicos y sociales tales como la delincuencia, prostitución, contrabando,

alcoholismo, desempleo, entre otros.

Población Urbana y Rural

En Panamá, identificamos dos tipos de áreas, una urbana y otra rural. La población

urbana es la que cuenta con más de 1500 habitantes y diversos servicios como luz eléctrica,

acueducto público, sistema del alcantarillado, trazado de calles pavimentadas y con aceras,

edificaciones, colegios, establecimientos comerciales, además de centros recreativos y

sociales que permiten a la población satisfacer sus necesidades básicas y a la vez contribuir

al desarrollo nacional. En cambio, la población rural es aquella que ha sido empadronada

en el campo, en áreas que no reúnen las condiciones anteriormente mencionadas.

Page 16: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

16

La población urbana panameña se caracteriza por una alta tasa de crecimiento

natural, a consecuencia del éxodo rural y la llegada de inmigrantes de otros países que

escogen las áreas urbanas para asentarse, debido a que éstas ofrecen mejores condiciones

de vida. La población urbana ha experimentado cambios importantes a nivel nacional, en

particular en la estructura por sexo y edad. Los datos demográficos muestran un

envejecimiento progresivo de su población. La esperanza de vida de las mujeres en el área

urbana se estimó en 73 años y la de los hombres, en 74, para el quinquenio 2005 – 2010.

Este indicador señala una mayor sobrevivencia de mujeres en el área urbana que en las

áreas rurales, debido al mejoramiento de las condiciones de vida que presenta la zona

urbana, juntamente con el factor biológico de la población y el proceso de envejecimiento.

Generalmente, el envejecimiento de la población suele presentarse en mayor

proporción en las áreas rurales, debido a que los jóvenes emigran en busca de empleos y

de mejores condiciones de vida. La población que permanece en el campo es adulta y, en

muchos casos, de edad avanzada.

El envejecimiento de la población rural es un fenómeno que se observa a nivel nacional

y en todos los países del mundo. En las mujeres se produce por su vulnerabilidad, nivel de

pobreza, desnutrición, y la degradación de las condiciones de vida por falta de recursos

económicos suficientes. Ante estos hechos, el gobierno, juntamente con el Ministerio de

Desarrollo social (MIDES), ha creado programas y proyectos de interés social encaminados

a mejorar la calidad de vida de la población panameña, tanto hombres como mujeres.

Los índices de mortalidad infantil urbana han disminuido, gracias a una mejor

infraestructura de los servicios médicos, los cuales resultan más accesibles y confiables que

en las áreas rurales. A demás los métodos de control de natalidad son utilizados por un alto

porcentaje de la población para reducir los embarazos.

El crecimiento poblacional urbano está determinado por las corrientes migratorias

provenientes de los centros rurales hacia las áreas de atracción. De acuerdo con la

Proyección de la Población Total Urbana – Rural del período 2000 – 10, las provincias que

concentran un alto porcentaje de población urbana son: Panamá, seguida de Chiriquí y

luego de Colón; mientras que la provincia de Darién concentra los niveles más bajos de

población urbana y una alta ruralidad.

Page 17: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

17

Principales problemas de la sociedad panameña

Todas las sociedades procuran mantener y aumentar la calidad de vida de sus integrantes.

Para lograrlo, deben enfrentarse a problemas de diverso tipo: físicos, sociales y

económicos.

Problemas Físicos

Los problemas físicos del crecimiento poblacional suelen relacionarse con la

contaminación. La contaminación se define como la introducción de sustancias ajenas al

entorno natural en proporciones que deterioran las características propias del ambiente.

Esta situación afecta la calidad de vida de la población y hace que se rompa el equilibrio

entre el ser humano y la naturaleza.

La contaminación aumenta debido a los desechos que generan las actividades

productivas para cubrir las necesidades de la población. Por ejemplo, el comercio al por

menor (electrodomésticos y ropa, entre otros) y la reparación de efectos personales,

como artículos electrónicos, producen grandes cantidades de desechos de papel, cartón,

madera, grasas, aceites, cauchos, plástico, metales y vidrios.

Además, el crecimiento de la población plantea la necesidad de más espacio para construir

áreas residenciales y vías de comunicación. Esa necesidad de espacio provoca la

destrucción de zonas boscosas.

Los árboles dan soporte a los suelos en zonas altas y evitan los deslizamientos.

La ausencia de la cobertura boscosa facilita que el viento y la lluvia aceleren los procesos

erosivos de los suelos y la pérdida de capacidad productiva de los suelos.

Además, la deforestación, generada por la acción humana, facilita que las lluvias causen

derrumbes en terrenos inclinados que dañan las construcciones y amenazan la vida de las

personas.

La destrucción de bosque afecta también a la vida animal. Las especies como el águila

harpía se están extinguiendo debido a la destrucción de su hábitat.

Este problema lleva a muchas personas a interesarse en reforestar el territorio nacional.

Por ello autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ONG),

comunidades y entidades comerciales ha realizado esfuerzos en años recientes. Por

ejemplo, en 2009, las acciones de esos organismos permitieron reforestar 1650.46

hectáreas por todo el país

Page 18: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

18

Otro problema físico que afecta a la población son las inundaciones. Este fenómeno se

origina por causas naturales o por acciones humanas. Cada año, las inundaciones

representan una amenaza a la vida de muchas personas y provocan pérdidas económicas.

En Panamá, las inundaciones se registran, por lo general, entre octubre y diciembre. Los

lugares más afectados son las tierras altas de Chiriquí y la región fronteriza entre Panamá y

costa Rica, específicamente en el área del río Sixaola. Este fenómeno responde al

comportamiento natural de los ríos de la zona. Por otro lado, las inundaciones de mayor

intensidad y que producen mayores pérdidas económicas, se registran en la región

metropolitana. En estas zonas se dan por efectos de la acción humana. Las principales

causas de esas inundaciones obedecen a factores como:

1. Contaminación de los Ríos y Sistemas de Alcantarillado.

Ocasionan que se obstruya el paso normal de líquidos por los desagües y alcantarillados

debido a los desechos sólidos arrojados por las personas. Esto provoca que el agua se

desborde, como es el caso de las inundaciones que suelen ocurrir en la capital panameña.

2. Ausencia de Planes de Ordenamiento Territorial.

Provoca el crecimiento de las ciudades de forma desordenada y la ocupación en

lugares poco apropiados, como en los límites del cauce de los ríos. Los afluentes, al

desbordarse durante la época lluviosa, causan daños a las viviendas y demás edificaciones

del lugar.

Las causas del deterioro ambiental son múltiples. Por lo general se relacionan con el

crecimiento desordenado de las ciudades, las actividades comerciales e industriales sin

control ambiental, la ausencia de aplicación de la legislación ambiental y falta de conciencia

de la población.

Esto se refleja en la acelerada contaminación de las aguas de los ríos, el deterioro de los

ecosistemas marinos costeros (como los manglares y los arrecifes de coral) y el desgaste de

las áreas agrícolas.

PROBLEMAS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Algunos problemas sociales y económicos derivados del aumento de la población son: migración, desempleo, pobreza extrema, hacinamiento, inseguridad social, prostitución y delincuencia.

Page 19: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

19

Los flujos migratorios internos del país se concentraron en las regiones centrales, especialmente en la provincia de Panamá. Esta concentración generó una alta demanda de empleos que excedía la oferta laboral, lo cual causó desempleo. En 2009 la cantidad de desempleados del país fue de 80 271 personas, 64 564 de las cuales vivían en espacios urbanos y 15 707 en comunidades rurales.

El desempleo causa el incremento de la pobreza extrema en el país. Bajo estas condiciones las personas no cuentan con los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda y vestido.

El nivel de ingresos inferior al costo de la canasta básica se define como indigencia. Este indicador alcanzó el 10.9 por ciento, según estimaciones del Ministerio de Economía y finanzas para 2010; así se indicaba que 11 de cada 100 personas pobres vivían en condición de indigencia.

Otro problema es el hacinamiento. Esta situación se produce principalmente en la ciudad por la gran cantidad de habitantes. El exceso de población sobrecarga los servicios y deteriora la calidad de vida de las personas.

La concentración de habitantes en la ciudad también genera presión sobre los recursos; por ejemplo, al buscar espacio para la construcción. Las áreas residenciales existentes no absorben el flujo de personas que llega a las ciudades. En consecuencia, se construyen áreas residenciales en zonas no aptas.

La inseguridad social es otro problema de la población. Esta se expresa por medio de robos, tráfico de drogas, formación de pandillas, secuestros y prostitución, entre otros.

La delincuencia se puede combatir mediante:

• El establecimiento de una vigilancia organizada por parte de la Policía Nacional, con rondas a pie y circulación de boletines entre la población.

• La mejora de los vínculos entre los ciudadanos, estableciendo contactos claves entre la comunidad y las autoridades para mejorar la vigilancia,

• La generación de programación para los grupos en situación de riesgo, en particular los adolescentes y las mujeres.

• El fortalecimiento de la capacidad gubernamental de combatir la violencia y el crimen.

• Relación Espacio-Población y Salud en el Medio Geográfico

La Geografía deviene frente a la salud, no un simple reservorio de climas, contaminantes, de microbios, de vectores de transmisión infecciosa, etc.; sino un espacio históricamente estructurado, donde también se expresan las consecuencias benéficas y destructivas de la organización social.

Page 20: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

20

El espacio es frecuentemente utilizado, tanto por geógrafos como por epidemiólogos como sinónimo de área, superficie o lugar. Así la distribución espacial es una distribución geográfica, a partir de la cuál pueden establecerse relaciones con premisas etiológicas, naturales o sociales de los daños estudiados, esta dirección es comúnmente empleada en la Geografía Médica.

También en el campo de la Salud Pública, se desarrolla una dirección encaminada a la elaboración de diseños epidemiológicos y de técnicas estadísticas para el estudio de patrones espaciales y temporales de enfermedades. La extensa literatura producida a partir de la década de los 80, evidencia la renovación del interés por este tema.

Otro enfoque proveniente de la evolución de la Geografía Crítica o la nueva Geografía considera el espacio como un conjunto de relaciones y de formas que se presentan como testimonio de una historia escrita por los procesos del pasado y del presente. Es naturaleza modificada por la acción humana y por tanto una construcción social.

Esta conceptualización de espacio ha sido fundamentalmente explorada por epidemiólogos, a pesar de que el arsenal teórico proviene de la Geografía. Sabroza (1991), colocaba que " el espacio socialmente organizado, integrado y profundamente desigual, no apenas posibilita, sino determina la ocurrencia de endemias y su distribución" en tanto Silva (1992, 1997), lo calificaba como un recurso teórico y un potente instrumento de análisis, resaltando como su más importante aporte, el brindar la visión histórico-dinámica que exige el conocimiento del proceso salud-enfermedad (Silva, 1992, 1997).

La salud de la población constituye la expresión de determinantes y condicionantes de caracteres estrictamente biológicos, ambientales y sociales tanto históricos como actuales.

Por otra parte, en la Geografía coexiste la alta complejidad que proporcionan las relaciones de la Naturaleza, las relaciones humanas con la naturaleza y las relaciones entre los propios hombres, gestadas en una larga evolución. Así la producción social del espacio, los procesos de su configuración y funcionamiento, está influenciado por las condiciones (recursos) naturales y determinado tanto por los modos de producción precedentes como por los actuales a escala local, nacional y hoy mundial. Lo caracterizan por tanto su totalidad, historicidad y escala (Iñiguez, 1994).

La situación de salud de un espacio poblacional dado, en un momento dado, está influenciado tanto por los cambios de las formaciones económicas, de las persistencias de origen natural (clima, suelos, relieve y otras), como por la experiencia biológica de la población en contacto con diversos agentes patógenos (Dubos, 1989). Así todo espacio geográfico poblacional, portará una historia ecológica, biológica, económica, conductual, cultural, en síntesis, social, que ha de orientar el conocimiento del proceso salud-enfermedad, tanto como es capaz de contener y reflejar los cambios del presente, especialmente relacionados con la alta movilidad de la población.

Page 21: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

21

Diversos modelos de abordajes con propósitos explicativos o aplicados a la elaboración de políticas sanitarias coinciden en que la salud es resultado de complejas y dinámicas interacciones entre factores, que esencialmente expresan las interacciones hombre-medio. El marco teórico que sustenta los modelos de determinantes del estado o la situación de salud de la población, evidencia fuertes nexos con el soporte teórico del espacio geográfico.

Resultan ampliamente conocidos los que definen como factores determinantes: los estilos de vida, el medio ambiente (físico y social), la biología humana y los servicios de atención de salud. Una propuesta más reciente (Castellanos, 1992), parte de la categoría de condiciones de vida y propone su operacionalización en las dimensiones ecológica, económica, biológica y de conciencia-conducta, para identificar los perfiles diferenciales de daños a la salud en grupos poblacionales. Esta propuesta incluye las condiciones ambientales (dimensión ecológica), dentro de las condiciones de vida y considera explícitamente que los daños a la salud son resultantes tanto de la dinámica interna de estas dimensiones, como de las respuestas sociales ante procesos de cambio.

En general los modelos contemplan la complejidad de las interacciones, de lo cual se deriva la multicausalidad aceptada, pero poco aprehendida en las evaluaciones del estado de salud de diferentes poblaciones y el necesario equilibrio que ha de caracterizar la conjugación de los factores que intervienen en esta trama

Actividades Económicas de la Población

A finales del siglo XX y principios del XXI, nuestro país adquirió gran importancia desde el punto de vista económico, al posicionarse como una de las pocas naciones latinoamericanas que lograra forjar una economía sólida. En el 2010, Panamá se convirtió en el sexto país de Latinoamérica en registrar un alto desarrollo económico, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto se debió al impulso ofrecido por el sistema capitalista, las exportaciones de bienes y servicios, la industria de la construcción, el turismo, el sistema portuario, la Superintendencia Bancaria y, sobre todo, por el Canal de Panamá al crecimiento económico nacional.

Son los sectores en que se dividen las actividades económicas que se realizan en un país o territorio, de acuerdo con ciertos procesos productivos. Las actividades económicas de un sector de la economía presentan características comunes entre sí, que las diferencian de las de otros sectores económicos. Existen tres grandes grupos claramente diferenciados en la economía de un país: sector primario, sector secundario y sector terciario.

✓ El Sector Primario, del cual se extrae la materia prima bruta. ✓ El Sector Secundario, encargado de realizar el proceso de fabricación para obtener

el producto final.

Page 22: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

22

✓ El Sector Terciario, que es el encargado de realizar la comercialización del producto para que llegue a nuestras manos.

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor final de todos los bienes y servicios producidos durante un año. El PIB nacional correspondiente al 2009 fue de B/19 374,2 millones. Hubo, en este periodo, un crecimiento económico nacional de 2,4% en actividades económicas como el transporte, almacenamiento, telecomunicaciones y construcción, impulsores de nuestra economía.

En el 2009, los indicadores económicos que mostraron un incremento en el desarrollo de sus actividades a nivel nacional fueron la ganadería vacuna y avícola, la fabricación de bebidas alcohólicas, la generación de electricidad térmica, el consumo de electricidad, la facturación de agua, la venta de combustible, las inversiones publicitarias, las actividades de esparcimiento, entre otros. Panamá también registró grandes ingresos por la exportación de camarones, pieles y cuero; el peaje por atravesar el Canal de Panamá; el movimiento de carga en el sistema portuario; y la entrada de extranjeros.

Datos Demográficos, Registros y Análisis de datos Estadísticos

La Geografía de la población, como subdivisión de la Geografía humana, se encarga de estudiar la evolución, variaciones y movimientos espaciales de la población a través del tiempo. La aplicación de esta disciplina especializada en los estudios demográficos es relativamente reciente; sin embargo, el hombre, desde tiempos pasados, mostró un gran interés por esta actividad y levantó una especie de censo poblacional con el fin de saber la cantidad de habitantes que formaban parte de un territorio o poblado. En América, esta disciplina se intensificó con la llegada de los españoles, quienes se encargaron de censar a la población indígena y de realizar las reparticiones de sus tierras.

Esta ciencia está íntimamente vinculada con la Demografía. Ambas tienen como campo de estudio la población humana. El conocimiento de la Geografía de la población como ciencia compleja es de gran interés, ya que permite estudiar y analizar el comportamiento social, cultural y demográfico de la población, la distribución espacial, el crecimiento, estructuras y movimientos de la población; además influye en la ordenación territorial.

La Geografía de la población se ha convertido en una herramienta necesaria para el ordenamiento territorial, al aportar los elementos estadísticos y demográficos necesarios

Page 23: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

23

para hacer que la planeación y ocupación del suelo de las ciudades sea para el bien de sus habitantes y lograr un equilibrio y desarrollo ecológico sustentable.

La Demografía. Es la ciencia que estudia las poblaciones humanas, sus dimensiones, estructuras, evolución, dinamismo, características (cuantitativas y cualitativas) y desarrollo a través del tiempo. La Demografía estudia la población en todos los ámbitos: natalidad, mortalidad, crecimiento natural, nupcialidad, esperanza de vida, sexo, edad, grupos étnicos, migraciones, así como las estadísticas vitales, educativas económicas y sociales durante un determinado período.

La Demografía nace con los primeros estudios estadísticos o censales realizados por el Imperio romano, en la Edad Antigua, cuando surgió la figura del censor, persona encargada de contar la población existente, con el fin de imponer impuestos a las personas para permitirles vivir dentro del territorio. Con el transcurrir del tiempo, estos estudios se han intensificado debido a los avances científicos, hay países que se han quedado atrás por conflictos civiles y políticos internos.

El censo es la fuente de información demográfica más compleja de la Geografía de la población. Para un levantamiento censal se requiere de un personal capacitado, que se encargue de censar todo el territorio asignado. Por tal razón, los censos de población y vivienda son costosos y se realizan cada diez años, a diferencia de los censos de carácter económico y social que se llevan a cabo anualmente en nuestro país.

El padrón

El Padrón

El censo de población

Es un cuestionario que se realiza a escala nacional cada cierto tiempo (por lo general cada

10 años) y recopila datos de todas las personas. En este cuestionario se registra el número

de habitantes: edad, sexo, composición familiar, estudios cursados y ocupación o

desempeño profesional y tipo de vivienda donde habita. A demás se realiza un conteo de

viviendas, tanto familiares como colectivas. La información que se recaba con este

instrumento es individual y secreta.

Es el registro o listado a nivel nacional de los ciudadanos que cumplen con los requisitos para

participar en elecciones nacionales. El padrón es de acceso público y a partir de él se elaboran

las listas electorales que permiten ejercer el derecho al voto. A diferencia del censo, este

documento está en constante modificación, ya que los ciudadanos deben comunicar los

cambios de residencia en el momento que se realizan y las cabezas de familia deben notificar

nacimientos, defunciones y matrimonios.

En muchos países existen sistemas de gestión continua e informatizada y se obtienen cifras

oficiales de población de carácter anual.

Page 24: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

24

Conceptos de la Demografía

La Demografía utiliza diversos conceptos para explicar el comportamiento de la población.

Entre ellos figuran:

• Natalidad. Se refiere al número de nacimientos que ocurren en una localidad

geográfica, en un tiempo determinado; varía según ciertas características

específicas del grupo social, como edad, longevidad (años de vida), salubridad,

alimentación y otras. También depende de las condiciones del ambiente natural

donde se vive.

• Mortalidad. Se refiere al número de defunciones que suceden en una localidad

geográfica, en un tiempo determinado; varía según las condiciones que propician

la natalidad.

• Nupcialidad. Hace referencia a la cantidad de uniones de parejas (mediante

matrimonio), que se convierten en potencias procreadores.

• Fecundidad. Corresponde al número efectivo de hijos que tiene una mujer a lo largo

de su vida fértil, desde la menarquia hasta la menopausia. Este lapso es variable.

• Densidad. Es la relación que existe entre la superficie de un área y el número de

habitantes que reside en ella. La densidad determina la concentración de población

y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2).

• Esperanza de vida. Promedio de años que vive una persona. Generalmente las

mujeres, la esperanza de vida es mayor, en nuestro país (77 años) y (72), para los

hombres.

• Población absoluta. Corresponde al total de personas que vive de manera

permanente en un determinado territorio.

• Migración. Es el desplazamiento de población humana de un lugar a otro. Se

manifiesta mediante la emigración (personas que se van) y la inmigración (personas

que llegan).

• Saldo migratorio. Es el balance entre los emigrantes y los inmigrantes de un lugar

determinado; puede ser positivo y negativo.

• Crecimiento poblacional. Es el aumento de la población que se produce cuando el

número de nacimientos es mayor que el de defunciones y el saldo migratorio es

positivo.

ACTIVIDAD N° 7. ESQUEMA DE LLAVES. (15 PUNTOS)

TEMA: Los problemas físicos, sociales y económicos que aquejan a la población

panameña.

INDICACIONES. Elabora un esquema de llave sobre los problemas físicos, sociales y

económicos que aquejan a la población panameña.

Page 25: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

25

Escala Numérica: (15 puntos).

N° CRITERIO 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO O PUNTOS TOTAL

1 Cuida la ortografía.

2 El concepto es motivo de atención o interés.

3 Entrelaza los conceptos con información de contenido.

4 Se aprecia el conjunto de información del contenido y las relaciones entre sus componentes.

5 Expresa de manera gráfica las ideas y aborda el tema solicitado para el análisis.

Total, de puntos

ACTIVIDA N° 8. MAPA CONCEPTUAL. (15 puntos).

TEMA: los movimientos migratorios en el Istmo de Panamá y sus implicaciones. INDICACIONES. Elabora un mapa conceptual sobre los movimientos migratorios en el

Istmo de Panamá y sus implicaciones.

Escala Numérica: (15 puntos).

N° CRITERIO 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO O PUNTOS TOTAL

1 Cuida la ortografía.

2 El Concepto principal es adecuado y pertinente con el tema y se presenta como el troco donde salen las demás ramificaciones.

3 Incluye todos los conceptos importantes que representan la información principal del tema.

4 El mapa es original y se encuentra presentado de manera ordenada, jerárquica y secuencial, con conectores que hacen fácil su comprensión.

5 Las proposiciones construidas son válidas de acuerdo con el tema y representa la información principal.

Total, de puntos

Page 26: Belkis Garrido, Ariel A. Castro,

26

ACTIVIDA N° 9 GLOSARIO. FORMATIVA.

TEMA: LA POBLACIÓN. INDICACIONES. Elabora un glosario de 15 palabras que te llamaron la atención en este

interesante tema sobre la población.

GLOSARIO

CONCEPTO DEFINICIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

SANTILLAN, Libro Media. Geografía de Panamá. 2019.

FITZGERALD N, LUIS I. Geografía de Panamá. Nivel Medio y Superior. Editora, Sibauste,

S, A. 2017.