Aztecas o Mexicas

download Aztecas o Mexicas

If you can't read please download the document

Transcript of Aztecas o Mexicas

Aztecas o Mexicas

Historia y CulturaComo todas las culturas conocidas, los aztecas tambin tenan sus creencias y practicaban sus ritos religiosos. Solo que en el caso de ellos stos resultaban francamente sangrientos y hasta sanguinarios vistos con los ojos de hoy.

Rey azteca
(ampliar imagen)

Aztecas o mexicas, es el nombre de un pueblo que domin el centro y sur del actual Mxico, en Mesoamrica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores espaoles y sus aliados tlaxcaltecas.Algunas versiones sealan que el nombre de azteca proviene de un lugar mtico, situado posiblemente al norte de lo que hoy en da es Mxico, llamado Aztln; ms tarde se autodenominaron mexicas.Los aztecas fueron los ltimos nahuas en llegar al valle de Mxico, que estaba ya bajo el dominio de los monarcas de Azcapotzalco, donde pidieron refugio, con la autorizacin de estos, en Chapultepec. Despus en Tizapn y en diversos sitios del lago de Texcoco, hasta fundar Tenochtitln, que tambin se llamo Mxico, voz derivada de Mexitl, expresin con que se designaba as mismo al Dios principal: Huitzilopochtli.Mexitl parece provenir de la voz Metztli, la luna, y Xictli, centro u ombligo, de modo que Mxico era, figuradamente, la ciudad que esta en medio dela Luna (o del Lago), y no del ombligo como muchos piensan.Desde un principio los dems pueblos vieron con malos ojos a los aztecas, por sus actos brbaros, robos y su actitud sanguinaria; en este tiempo su situacin era econmicamente miserable. En esta poca los aztecas seguan divididos entre ellos mismos, un grupo se separ y fundo el pueblo de Tlatelolco, que fue rival de Tenochtitln por algunos aos, hasta que los habitantes de esta misma lo anexaron a su dominio.Para ellos, la tierra era el centro del mundo. Por encima de ella haba trece cielos en los que moraban los dioses y los astros y, por debajo, el Inframundo se compona de nueve pisos en los que habitaban diversas fuerzas, gobernadas por Mictlantecuhtli ("Seor del lugar de los muertos") desde el piso inferior. El Sol sala por el este e iba ascendiendo por los distintos pisos hasta llegar al cenit o medioda. Entonces comenzaba a bajar para adentrarse en el Inframundo, al oeste. Mientras iba haciendo su recorrido por los nueve pisos, la noche se apoderaba dela Tierra.La medicina y la herbolaria son las disciplinas en las que ms destacaron. La magia estuvo muy ligada a la medicina, pero bajo los ritos se ocultaban slidos conocimientos. Las enfermedades se atribuan a la accin de fuerzas malficas manejadas por brujos; por eso la curacin correspondan a un hechicero, el ticitl, que recetaba hierbas medicinales, sangras, tisanas y baos, sobretodo, a vapor.Los sacrificiosUn elemento fundamental en el culto religioso eran los sacrificios humanos, que para los aztecas eran una especie de compensacin o pago que los hombres daban a los dioses.

Sacrificios humanos para los dioses.

El sacrificio ms comn consista en arrancar el corazn a la vctima, ofrecindolo en seguida al Dios.En otras ocasiones, durante la fiesta en honor a Xiutecuchtlil, dios del Fuego, la vctima era arrojada con intervalos sobre un montn de brasas.Otras formas de sacrificio consistan en tener al prisionero atado en un sitio para despus lanzarle flechas hasta que ste muriese, y la sangre que caa a la tierra se supona la hacia frtil. En honor de la tierra y de Xipe, a la vctima se la desollaba despus de matarla y el sacerdote se vesta con la piel de aquella.Haba meses consagrados al sacrificio de nios que eran llevados a las cumbres de los montes, adornados con plumajes y guirnaldas; sus sacrificadores los acompaaban taendo instrumentos musicales, cantando y bailando. La ceremonia de inmolacin tena como objetivo el pedir lluvias, y si los nios lloraban era un buen signo. El corazn les era arrancado como parte final del acto.En la fiesta del "Toxcatl" se sacrificaba a un mancebo (imagen de Tezcatlipoca), a quien durante todo un ao se le agasajaba con fiestas y regalos, preparndosele para la muerte. Los ritos exigan que hubiese tambin ofrendas y oraciones, sahumerios con copal y otros actos. Las calaveras de los sacrificados se conservaban en el "Tzompantli", o gradera de cal y piedra. El de Tenochtitln tena no menos de 136.000 de ellas al tiempo de la Conquista.La Guerra de las Flores.La prctica de los sacrificios humanos como acto religioso de accin de gracias ofrece un repugnante contraste con el espritu con que se llevan a cabo estos ritos. Sin embargo, la conducta social y religiosa estaba concebida para conservar la existencia humana y asegurar el bienestar del hombre, sin reparar en la desviacin que podan alcanzar los medios. De aqu se desprende que la idea de sacrificar preciosas posesiones para alcanzar tales fines debe haber conducido a la ofrenda ms preciosa: La Vida Humana, por lo que el hombre lucha arduamente por conservar.La guerra florida se emprenda para satisfacer las necesidades de tener prisioneros para ofrecerlos a los dioses; en este combate los guerreros de varios estados tenan encuentros en un combate real a fin de que pudieran realizarse hazaas blicas y se pudieran hacer prisioneros para satisfacer el hambre de los dioses.Los prisioneros de guerra eran la ofrenda ms estimada, y mientras ms valientes y de ms alto rango, la ofrenda era an mucho mayor. Los esclavos eran muertos en ceremonias secundarias y en raras ocasiones se mataban nios y mujeres en los ritos de fertilidad para asegurar el crecimiento y prosperidad del pueblo mismo. A veces se practicaba el canibalismo, en creencia de que el que se comiera a la vctima podra obtener las virtudes de la misma, pero en todo el mundo otras culturas usaban la misma creencia.No todas las guerras eran de las flores ya que algunas veces eran ms para obtener territorios estratgicos o con miras comerciales, pero los ataques a Puebla y Tlaxcala eran siempre con miras de conquista; pero estos pueblos jams fueron conquistados y duraron hasta la llegada de los espaoles, que supieron aprovechar la situacin.Moctezuma comenz ataques al sudeste, y en 1458 conquista Coixtlahuaca, que era una ciudad famosa por su comercio. Esta era la llave a la tierra de los Mixtecos, la tierra de una antigua civilizacin reconocida por sus Cdices y sus trabajos en el arte del oro, adems abri para Moctezuma la ruta que lo llevara tan lejos como Guatemala.Las fuerzas de Moctezuma se movieron despus hacia el Este, hacia el Golfo de Mxico; forzando a los Huaxtecos y los Totonacas a pagarle tributo.En 1466 una campaa de largas proporciones fue puesta en marcha para la toma de Tepeaca, punto importante hacia las rutas del sudeste y el Sur, el pago de tributo y las tomas estratgicas de bases y puntos de comercio, fueron los que le dieron fuerza y economa a las campaas militares.En busca de la LibertadEn busca de su libertad los aztecas combaten a favor de Culhuacn contra los Xochimilcas, llevando como trofeos de guerra costales de Narices y Orejas al Seor Culhuacano. A su llegada a los Lagos los aztecas hicieron toda clase de esfuerzos para evitar las guerras, conservndose a distancia de las tierras ocupadas. Las crnicas hacen pocas referencias de los pueblos que ya existan en el valle, y su propia entrada fue casi inadvertida por los dems. Pero ah estuvieron bajo el dominio de Aculco, all vivieron felices por casi una generacin; sus vecinos eran comunidades pequeas pero prsperas, de tal manera que el conflicto era inevitable.Los aztecas comenzaron la lucha por que sus jvenes remontaron el Lago hasta Tenayuca, para invadir y robar mujeres, mtodo para hacerse de prestigio. Sus vecinos ms poderosos se irritaron y llevaron a cabo una expedicin en la cual tomaron parte los Xochimilcas, Tepanecas y Culhuas. El resultado fue devastador para los aztecas que tuvieron que ir a vivir a Culhuacn para obtener proteccin de Coxcoco Cxcox(el nombre difiere entre Autores), el resto escap al Lago; donde algunos islotes bajos ofrecan refugio. Pero la gran mayora permaneci en Tizapn.Coxcoc se vio envuelto en una guerra con Xochimilcoy llam a los vasallos en su ayuda. Cuando los aztecas llegaron al campo de batalla se precipitaron al ataque y tomaron no menos de treinta prisioneros, a cada uno de los cuales cortaron una oreja con sus cuchillos de obsidiana, antes de enviarlos a la retaguardia.Despus de la lucha, Coxcoc pronunci un discurso alabando el valor de sus fuerzas al tomar tantos prisioneros; pero ech en cara a los aztecas el haber regresado con las manos vacas. Los vasallos esperaron hasta que su seor terminara de hablar y entonces le preguntaron por que a cada prisionero le faltaba una oreja. Ante el asombro de los Culhuas por esta circunstancia extraordinaria, los aztecas abrieron sus bolsas y mostraron las orejas que faltaban, demostrando sin posibilidad de dudas la magnitud de su hazaa.

El prestigio de los aztecas subi tanto que se presentaron ante su Seor, Coxcoc, y le pidieron a su hija para mujer de su jefe, a fin de que pudieran fundar una dinasta. Coxcoc accedi a su peticin y los aztecas quedaron tan agradecidos que sacrificaron a la infortunada joven y con su piel cubrieron a un sacerdote, para caracterizar a una diosa de la naturaleza, Toci. Despus, con tal carencia de tacto, invitaron al padre a la ceremonia. Este, que esperaba una celebracin matrimonial, qued completamente horrorizado y llam a sus guerreros para que exterminaran a los aztecas, quienes inmediatamente huyeron al lago para reunirse a sus hermanos que ya estaban establecidos all. A mediados del siglo XIV haba dos comunidades en las islas: Tenochtitln y Tlatelolco.Siguen alrededor de la cuenca de Mxico buscando un sitio donde establecerse, hasta que por mandato de su dios (Hutzilopochtli) se quedan en un islote donde la seal de su dios aparece ante ellos: un guila devorando una serpiente sobre un nopal.Este sitio estaba entre dos islas en medio del Lago Texcoco, ah se fundara la Ciudad de Tenochtitln en el ao 1325 despus de Cristo.Como era de suponerse, el inicio de la ciudad fue miserable, ya que se mantena bajo el seoro de Azcapotzalco, que dominaba toda la cuenca de Mxico. El primer Rey Azteca (Tlatoani) fue el descendiente Culhuacano de Dinastas Toltecas; tanto este gobernante como los dos siguientes, Huizilihuitl(1396-1417) y Chimalpopoca (1417-1427), estuvieron an sometidos a los Seores de Azcapotzalco.
Los aztecas de un espritu indmito, se dedicaron a la pesca, la agricultura y el comercio.Toca pues a Itzcoatl (1427-1440) la decisin de independizar a Tenochtitlndel dominio de Azcapotzalco, entonces se creo la "Triple Alianza", que formada por Netzahualcoyoc, Seor de Texcocoy Tlacopan o Tacaba logra derrotar a Atcapotzalco. Pero detrs de las grandes decisiones de Itzcoatl que llevaron al triunfo azteca, a la formacin de la Alianza y las reformas posteriores se encuentra un hombre muy importante: TlacalelHermano de Moctezuma Llhuicamina.Despus de la victoria, los aztecas comienzan una expansin en todas direcciones y extendiendo su dominio considerablemente. Entre los aztecas no exista el alcoholismo, sino hasta despus de la cada del Imperio; existan grandes castigos para aquellos que lo consuman y los nicos que lo podan usar eran aquellos que su vida estaba bsicamente terminada, pero jvenes y personas de edad media tenan estrictas barreras sociales contra el uso de ste.Volviendo a Tlacalel, quien tuvo una poderosa influencia en gobernantes como Itzcoatl, Moctezuma Llhuicamina (1440-1469) Axayacatl (1469-1481) Tizoc (1481-1486) Ahuizotl (1486-1502), se puede decir que bajo el mando de Tlacalel ocurri la mayor expansin del Imperio Azteca y que los siguientes gobernantes slo siguieron sus pasos.Los gobernantes a los que les tocara de llenola Conquista Espaola fueron: Moctezuma II (Xocoyotzin, 1502-1520), Cuitlahuac (1520) y Cuauthmoc (1521-1525).
Largo fue el camino, pero brillante la trayectoria desde la tribu miserable y harapienta que peregrinara por 150 aos hasta el asentamiento de uno de los Imperios ms poderosos de Mesoamrica.

Rumbo a TenochtitlnCuando los espaoles tocan tierra en Mxico no por primera vez sino con una expedicin mejor organizada y al mando de Hernn Corts, lo hacen en febrero de 1519 en la Isla de Cozumel, de ah se expandieron y as se estableci el Primer Ayuntamiento en Mxico, en la llamada Villa Rica de la Vera Cruz, y se design a Corts como justicia mayor y Capitn General, desligado por ello de Diego Velzquez (quien era a su vez el Gobernador de la isla Espaola y Cuba, con quien emparent al contraer nupcias con Catalina Jurez, hermana de la esposa de Diego Velzquez), y con una autoridad propia que se fundaba en el mandato de los habitantes del pueblo nuevo.Los espaoles ms viejos o enfermos (que llegaban al nmero de 150) quedaron en Veracruz mandados por Juan Escalante. Con los dems emprendi Corts la marcha hacia Tenochtitln. Llevaba cerca de 200 cargadores totonacas (todo esto despus de haber entablado una guerra con ellos en la cual 30 pueblos totonacas hicieron alianza pacfica con el Conquistador y quedaron como sbditos del Rey de Espaa) y varios centenares de guerreros indgenas aliados (indgenas cubanosy algunos africanos), con quienes avanz hacia el interior.>Vio cambiarse pronto los paisajes tropicales por los de la tierra fra, que hizo dao a los indios de Cuba. Corts observ asimismo cmo multitud de seoros estaban sujetos al Tlacatecuhtli Azteca y de qu clase era esa sujecin. Los hechos eran demasiado elocuentes y se pregunt: Quin no es vasallo de Moctezuma?

Desde un principio mand Corts varios embajadores indios a Tlaxcala, con obsequios castellanos e invitacin para arreglar una Alianza; pero la demora en contestar hizo que Corts siguiera su rumbo sin aguardarles. En Teoca, varios grupos de guerreros Otomies aliados a los Tlaxcaltecas, ofrecieron resistencia a los espaoles, pero fueron vencidos.Vueltos al fin los embajadores informaron a Corts que Tlaxcala, aislada en su valle, por el acoso azteca, no quera responsabilizarse por el ataque Otom; que en realidad obedeca a un plan doble segn en el cual combatiran a los aliados Otomies, y despus, como lo hicieron en efecto, los propios Tlaxcaltecas, dirigidos con bravura por Xicotencatl, contra los espaoles.Sin embargo, este plan estaba destinado al fracaso por su falta de tcnica militar adecuada que era comn a todos los dems indgenas y adems por la superioridad de lasarmas europeas. Quinientos castellanos fueron suficientes para vencer a miles de indios, por que de estos slo combatan los que estaban en las filas delanteras, y eso sin orden ni coordinacin en los movimientos. Por ello Xicotencatl no tuvo ms remedio que rendirse, y el 23 de septiembre de 1519 entraron los espaoles a Tlaxcala, que reconoci el dominio hispano, lo mismo que Huejotzingo.As es que ahora podemos entender por qu la Conquista fue posible por solo un puado de espaoles, y es explicable la razn por la cual Tenochtitln fue conquistada; varios factores influyeron en la Conquista, fueron factores que los espaoles utilizaron a su favor y tal vez es cierto el dicho que dice "La Conquista la hicieron los indios".Tal vez suene exagerada pero es una verdad latente, ya que durante el sitio y la posterior cada de Tenochtitln 250 mil indios luchaban al lado de los espaoles, quienes a su vez utilizaron armas blicas que desconocan los indgenas; una tecnologa ms avanzada en la cual se empleaban las espadas, armaduras, lanzas, ballestas, son solo algunas de ellas que dieron gran poder a los Conquistadores, pero tal vez las ms importantes fueron las armas de fuego y los caballos.Las grandes diferencias entre las distintas tribus de la regin, que se encontraban profundamente divididas, fue uno ms de los factores que dieron ventaja los espaoles, ya que se vieron privadas de la ventaja numrica, nica que tal vez hubiera podido oponer con xito a los invasores.Pero resultaba imposible que las tribus se unieran a sus opresores para combatir a los invasores, as es que no fue difcil la alianza de los espaoles con estas tribus.Pese a la resistencia indgena durante toda la Etapa Colonial, no cabe duda de que despus de la cada de Tenochtitln las otras comunidades se sometieron.As es que, despus de unos aos de la Conquista, se dio un fenmeno histrico que tendr consecuencias hasta nuestros das: "El Mestizaje", que dio paso a la gran personalidad especial de la identidad nacional mexicana.Fusin de ElementosLa cultura que los espaoles y los portugueses implantaron en el "Nuevo Mundo" (nombre que se le otorg a Mxico por los conquistadores) no poda mantenerse igual o idntica a la de su origen, las culturas indias ejercieron su influencia en los europeos; surgiendo una mezcla de culturas que duran hasta nuestros das. La conquista hizo desaparecer la Religin, las Artes, la Ciencia (donde la haba), la escritura (entre mayas y aztecas), pero sobrevivieron muchas tradiciones locales en la vida cotidiana y domstica.Los conquistadores y colonizadores trajeron al Nuevo Mundo el trigo, el arroz, el caf, la naranja, la manzana, la pera, el durazno o melocotn, el higo, la caa de azcar, entre otras plantas; trajeron el caballo, la vaca, el cerdo, el carnero, la gallina; importaron de frica el pltano (banano), el ame y la pintada o gallina de guinea.Los aztecas utilizaban el lenguaje Nhuatl, y para comunicarse por escrito usaban figuras que simbolizaban ideas, nmeros, o representaban hechos o fechas importantes.Las esculturas que adornaban los templos y otras construcciones son unas de las ms elaboradas en toda Amrica. Su propsito era de satisfacer a los Dioses y lo mostraban en cada una de ellas.
Muchas de las Esculturas reflejaban la presencia de los Dioses y su participacin en la vida diaria.La escultura ms famosa (que sobrevive hasta nuestros das) es el Calendario Circular de Piedra, mejor conocido como el "Calendario Azteca " que representa el Universo Azteca.Los pueblos jams conquistadosLos aztecas se expandieron en todas direcciones y lograron controlar a muchas culturas indias que tenan que pagar tributos al gran Imperio Azteca, pero hay tambin aquellos que nunca sufrieron del yugo: Los Tarascos y los Tlaxcaltecas.Los Tarascos o Michuacas, como los aztecas les llamaban, aunque ellos se denominaban propiamente Purepechas, acosados por poderosas culturas defendieron su autonoma con ingenio y valor ya que todos los ataques fueron rechazados, se independizaron tanto que hasta tuvieron su propia lengua: Huchaanapu, que quiere decir la de nosotros, como para significar que no tenan ningn parentesco con los dems pueblos.Podemos decir que los aztecas y los purepechas procedan de Chicomostoc (lugar de las siete cuevas), y que haban sido compaeros de los aztecas durante la peregrinacin, desde la regin de los Lagos hasta el Norte, donde se separaron (segn las leyendas y algunos cronistas posteriores a la Conquista) de los aztecas cuando stos les robaron las ropas a los Purepechas que se baaban. As es que tomaron la determinacin de asentarse en esa regin y mudar su lengua, para que no se les confundiera con los aztecas. Otra versin dice que los tarascos fueron objeto de burla de los aztecas cuando se separaron de sus ropas para tejer las balsas con que pretendan atravesar los Lagos, y en vista de esto optaron por quedarse en ese lugar.La formacin del matrimonioEn la sociedad azteca la familia estaba formada primero por el matrimonio en el cual el varn slo poda tener una esposa, que era la legtima y era llamada "Cihuatlantli", con quien se casaba con todo el ritual correspondiente, pero poda tener tantas concubinas como pudiera sostener; esto quiere decir que tantas como pudiera mantener, pero con stas no se realizaba el ritual matrimonial.Se dice que Moctezuma II tena 150 concubinas, esto haca que tambin los seores y altos jefes tuvieran muchas concubinas y cuando un indio comn se quera casar, apenas encontraba mujer, pues haba poco de donde escoger.La edad ordinaria para contraer matrimonio era entre los 20 y los 22 aos ms o menos, no podan casarse padres con hijos, ni padrastros con hijastros, ni hermanos entre s. Para casarse, el joven necesitaba el permiso de sus maestros del Calmecac o del Telpochcalli, ste se obtena cuando los padres ofrecan un banquete de acuerdo a sus recursos. Mas tarde, los padres del novio se dirigan a los padres de la novia a travs de unas ancianas, quienes llevaban la peticin.Era la costumbre que la primera vez se negara la peticin, y ms tarde se contestaba con la aceptacin o la negativa formal. Pero entre los plebeyos se haca ms frecuente la unin libre, y despus de tener los recursos adecuados, se efectuaba la ceremonia.En la ceremonia nupcial, los novios se sentaban uno frente al otro (situados junto al fuego), donde intercambiaban vestidos y se daban de comer entre s, como smbolo de ayuda mutua para el futuro. El divorcio era conocido para los aztecas, pero para que fuera vlido tena que haber sentencia judicial, por medio de ste, los contrayentes podan volver a casarse.El juego de pelota "Tlachtli"

Aro para el juego de pelota
(ampliar imagen)

El juego de pelota, tlachtli, se jugaba en un patio que tena forma de "H" acostada. A ambos lados del travesao de la H se extendan los muros y en el medio de cada uno se insertaba verticalmente un anillo de piedra o de madera, a diferencia de la posicin horizontal del aro en el juego del baloncesto que hoy conocemos.Los jugadores trataban de pasar a travs de este anillo una pelota de hule macizo, a la cual slo le podan pegar con los codos, las caderas o las piernas. Debe haber habido otros mtodos de sealar los puntos adems del antes mencionado, pues stos, naturalmente, raras veces se lograban; tan es as que cuando tal suceda los jugadores y sus partidarios tenan el derecho a despojar de sus ropas a los contrarios.Este deporte se jugaba por todas partes, pues se han encontrado lugares donde se practicaba desde la repblica de Honduras hasta el sudeste de Arizona; y tiene un inters especial por que la primera descripcin del hule, tan importante en la economa moderna de la zona, fue hecha cuando Oviedo escribi en el siglo XVI acerca del juego y de la pelota que se empleaba en sus prcticas.Moctezuma y la hechiceraLos aos previos a la conquista espaola haban estado llenos de negros presagios futuros para los aztecas. Parece haber existido una parlisis en el ambiente que los afect severamente, ya que Moctezuma, el caudillo guerrero y aficionado a la hechicera, tuvo una experiencia que, se cree, turb y desalent por completo su nimo.l y Nezahualpilli, cacique de Texcoco, se enfrascaron en una discusin acerca de las capacidades respectivas de sus propios adivinos, que no era ms que un tipo de rivalidad que exista entre ellos, pues el texcocano sostena que las tierras de Anhuac iban a ser gobernadas por extranjeros. Tan convencido estaba Nezahualpilli de lo acertado de sus interpretaciones, que apost su reino por tres guajolotes, decidindose el resultado en un juego de pelota ritual con Moctezuma.Moctezuma gan lo dos primeros juegos, pero Nezahualpilli gan los tres ltimos seguidos, la derrota debe haber sido muy descorazonadora para Moctezuma, no slo por que tena tanto que temer al futuro, sino tambin por que sus propios expertos haban sido tan poco afortunados.Siguieron, en rpida sucesin, una serie de eventos y fenmenos que simbolizaban todos los mensajes de una calamidad prxima. Todo el ao fue vista, a medianoche, una columna de fuego; dos templos fueron destruidos; uno por un fuego sbito y el otro por un rayo que no cay acompaado del trueno. Se vio un cometa durante el da y, de pronto, se levantaron olas de fuego en el lago Texcoco.Un sexto signo fue una voz de mujer que gritaba: "Estamos perdidos, hijos mos." Aparecieron varios monstruos que fueron trados al jefe, para desaparecer inmediatamente que l los hubo visto. Pero lo ms siniestro de todo fue un ave trada por algunos cazadores: sta tena en su cabeza un espejo que reflejaba los cielos, y al momento en que Moctezuma se asom a l por segunda vez, descubri un ejrcito.Cuando el cacique trajo a sus adivinos para dar fe de estos augurios y para que explicaran su significado, el ave escap.Por ms que nos parezcan absurdos estos eventos, para la poblacin del Valle de Mxico deben haber tenido los efectos ms alarmantes. En consecuencia, el estado de nimo del pueblo era particularmente propicio para aceptar rumores que se colaban del sudeste y que hablaban de monstruos de cuatro patas con cuerpos de humano que les brotaban del lomo.A medida que estos seres extraos suban de las costas, los espas y embajadores de Moctezuma comenzaron a regresar con informes ms precisos de su naturaleza. Los espaoles desembarcaron en 1519 en el lugar donde hoy est Veracruz. Los espaoles resistieron tambin la hechicera cuando Moctezuma la aplic seriamente; sin embargo, la brujera era, de acuerdo con los puntos de vista de los aborgenes, en el mejor de los casos, una arma de dos filos, y as es dudoso que ste fracaso haya tenido otro resultado que reforzar la actitud sicolgica de los indgenas respecto a la calidad sobrenatural de los espaoles.La economa aztecaEl sistema social azteca proporcionaba medios para que la gente pudiera vivir reunida armoniosamente en nmero considerable. La economa domstica y tribal de los aztecas ofreca alimento, habitacin, tiles de trabajo y vestido, cosas a las que el hombre debe en gran parte su posicin dominante sobre la tierra. La medida de una sociedad humana puede estimarse por las relaciones entre la organizacin del pueblo mismo y el uso de los materiales para construccin de casas y para equiparlas.

Pescadores aztecas

La economa azteca tena la sencillez bsica de su organizacin social, as como la misma flexibilidad expansiva a fin de satisfacer las necesidades de una poblacin en aumento. La agricultura era la base de la vida azteca y el maz era la planta alimenticia por excelencia.El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la mano, que no estaba sujeto a los problemas que ofreca la caza y, por lo tanto, daba a los aztecas la oportunidad de pensar en el maana con ms seguridad.El sistema del clan reconoca que los frutos de la tierra eran para el sostenimiento de la comunidad, por lo tanto era lgico que la misma comunidad poseyera y administrara la tierra que sostena a sus miembros.El consejo central divida la tierra entre los clanes, y los caciques de cada una de ellas distribuan las raciones a los jefes de familia quienes a su vez las distribuan justa y equitativamente entre la familia. Pero se reservaban zonas para el sostenimiento del jefe y el personal del templo, para los abastecimientos de guerra y pagos de tributo, todas ellas trabajadas en comunidad, aunque sin duda tambin con esclavos.A la muerte de alguno de los encargados de la tierra, pasaba a manos de sus hijos, y si mora sin descendencia la propiedad volva al clan para que se volviera a distribuir, tambin suceda lo mismo si el propietario no plantaba nada en un perodo de dos aos. Sin embargo en el Valle de Mxico este sistema dio lugar a desigualdades.La creciente poblacin de los grupos del Valle agot toda la tierra disponible, y las familias y clanes no tenan oportunidad ni manera de expandir sus propiedades agrcolas.Una parcela que entregaba abundantes productos para una familia pequea ofreca muy poco para una familia grande. Las variaciones normales en la riqueza del suelo tenan que dar lugar a injusticias semejantes. Bajo estas condiciones, los jefes y sacerdotes que vivan de las tierras pblicas vivan en mejores condiciones que el ciudadano ordinario, cuyas pertenencias tendan a disminuir de generacin en generacin.Los tenochas, quienes llegaron ms tarde al Valle, en una poca en que la tierra haba aumentado de valor, tuvieron dificultades, y forzados a retirarse a las islas del Lago, resolvieron el problema de la tierra de la misma manera que lo hicieron los chalcas, y los xochimilcas, en el Lago de Zumpango. Este mtodo consisti en crear "chinampas", los llamados "jardines flotantes".Las chinampas eran islas artificiales creadas de juncos y races de rboles que se unan fuertemente a la tierra. El agua corra entre los estrechos fozos, convirtindolos en canales. Siempre se agregaba lodo fresco antes de las siembras, de tal manera que la fertilidad de la tierra se renovaba constantemente. De esta manera, los tenochas y sus vecinos convertan grandes secciones pantanosas, improductivas y que se anegaban en la estacin de las lluvias, en una red de canales y de campos cuya fertilidad slo puede ser comparada con la de las tierras del Nilo, inundadas por el ro.La agricultura en chinampas se practica en la actualidad en los distritos de Xochimilco y de Chalco, donde se cultiva la mayora de las legumbres para la moderna metrpoli de Mxico. Los habitantes hablan an la lengua azteca de sus antepasados, y ocupan la misma tierra, renovndola cada ao con los mismos mtodos empleados en la poca de los aztecas.Hernn CortsNaci en Medelln, Extremadura, en 1485, y muri en Castilleja de la Cuesta en 1547. Sus restos se encuentran en el Hospital de Jess, fundado por l en la ciudad de Mxico. Hijo de Martn Corts y doa Catalina Pizarro.Malintzin o MalincheNaci en Painal, cerca de Coatzacoalcos, hija de un cacique feudatario de los aztecas, pero cuya madre haba vuelto a casarse al morir l, de donde naci un hijo de este matrimonio y para que no se disputaran los derechos de ste fue entregada a unos indios de Xicalanco. Haban decidido matarla, pero al haber muerto la hija de una esclava le hicieron creer a todos que era ella. Los mercaderes a su vez la vendieron a indgenas de Tabasco.Fue esclavizada y conducida a Tabasco donde fue entregada a Corts, despus de una batalla llevada a cabo en la desembocadura del ro Grijalva, junto con 20 doncellas que despus de ser bautizadas fueron repartidas entre los capitanes.Su nombre era "Malinalli" y en el bautismo recibi el nombre de Marina, se la conoci tambin con el nombre de Malintzin, nombre dado por los indgenas debido a su nombre despus del bautismo. Luego fue conocida como "Malinche" nombre acuado por los espaoles al transformar el vocablo; este mismo nombre lleg a drsele a Corts por vrsele con ella, quien le serva de intrprete por sus conocimientos del Maya y del Nhuatl.Breve vocabulario castellano-nahuatlAdorar: TeotiaAgradable: TepaAgua: Atlguila: CuauhtliAire: EchecatlAla: EtlapalliAlacran: ColotlAlegra: AhuiliztliAlgodn: IchcatlAlma, Suerte: TonalliAmarillo: CozticAmistad: IcnoyotlAnimal: Tlapialli o YoleatlAntiguo: HuehcapatlAo: XihuitlAqu: Nicanrbol: Cuahuitlrbol de colorines: TzompantliArdilla: TechalotlArete: PipilolliArte: ToltecayotlArtista: ToltecateAsomar: NeciAurora: TlahuizcalliAutoridad: TequihuaAvizpa: ElzalAyuno: NezahualiztliAzadn: HuictliAzul: MatlalticBaile: ItotiliztliBandera: PantliBarranca: TepexitlBastimiento de viaje: ItacatlBatalla: NecalliBien, Bueno: CualliBlanco: IztacBolsa, Ocho mil: XiquipilliBosque: CuahtlaBosque de maderas: CuatemalaCabeza: CuaitlCabello, Cuatrocientos: TzontliCalle: CalohtliCamino: OhtliCanal: ApantliCanasto Grande: ChiquihuitlCanoa: AcalliCanto: CuicatlCara: XayatlCargador: TamemeCarne: NacatlCarrizo: AcatlCasa: CalliCielo: IlhuicatlCobija: TilmatliColibr: HuitzilliColor: PalliColorado: ChichilticCollar: CozcatlCorazon: YolohtliComida: TlacualliConejo: TochtliCordel: MecatlCorona: CopilliCorpio: QuechauemitlCosecha: PixquiztliCoyote: CoyotlCuerpo: TlacayotlCuervo: CacalotlCulebra Venenosa: NauhyacatlCharcas: AtitlaDalia: CocoxochitlDecir: IhtoaDedo: MapilliDerecha: NemahtliDesarrollar: XipehuaDiez: MatlactliDios: TeotlDoler: CocoaDoncella: IchpocatlDos: OmeEncino: AhuatlEnfermedad: CocolitztliEnemigo: YaotlEn medio: NepantlaEnsear: MachtiaEntero: NamaxticEscalera: TecuemitlEscribir: IhucuiloaEscudo: ChimalliEsfera: TapayolliEsmeralda: ChalchihuitlEspiga: MiahuatlEspina: HuitztliEspejo: TezcatlFaja: MaxtlatlFiera: TecuaniFiesta: IlhuitlFlauta: TlapitzalliFlecha: MinaFlor: XochitlFrijol: EtlFruta: XocotlFuego: XiuhticFuerte: PichticFuerza: ChicahualiztliFuria: ZomalliGarza: AztlnGirasol: ChimalxochitlGolondrina:CuicuizcatlGolpear: Huitequi MaquiliaGranizo: TexihutlGuerra: YaoyotlGusano: OcuilliHaber: OncaHacer: ChiuaHechicero: NahualliHermana mayor: TemimiHermana menor: PipitlHermano: IcnitlHermano Mayor: TemimiHijo: ConetlHilo: IcpatlHincharse: PopozahuaHoja: IxhuatlHoja de la mazorca: TotomoctliHombre: TlacatlHongo: NanacatlHormiga: AtzcalHormiguero: AtzcapotzalliHueso: OmitlHumear: PopocaHumilde: MacehualliHumo: Poctli husoMalacate: MalacatlIncienso: CopalliInteligencia: TlalnamiquiztliInvocar: TenehuaIzquierdo, Zurdo: OpochtliJabal: CuapitzotlJefe: TlacatecatlJicara: TecomitlJoven, Soltero: TelpocatlJugar: AhuiltiaLabio, Orilla: TentliLado: NalliLadrar: HuahualoaLagarto: CuetzpalliLaguna: AcomolliLavar: PacaLejos: HuehcaLengua: NenepilliLen: MiztliLevantar: PepenaLey: NahuatilliLibro: AmoxtliLoro: AlotlLuna, Mes: MetztliLlovizna: AhuitatliLluvia: QuiahuitlMacana: MacuahuitlMadre: NantliMaestro: TemachtianiMaz: CintliMama: NanaManantial: AmeyalliMano: MaitlManta: CuachtliMariposa: PapalotlMedicina: PahtliMejilla: CantilMentira: IxtlacayotlMercado: TianquixtliMiel: NectliMitad: TalcoMoler: MolaMono: OzomatliMontaa: TepetlMorir: MiquiMosca: ZayolliMuerte: MiquitzitliMujer: CihuatlMuralla: TenamitlNariz: YacatzolliNegro: CacaloticNieto: IxhuitlNia: CihuapilliNopal: NopalliNube: MixtliObservar: ThachiaObsidiana: ItztliOcote: OcotlOfrendar: ManaOjo: IxteolliOlvidar: IlcahuaOlla: ComitlOrar: TeopoaOreja: NacaztliOro: TeocuitlatlPadre: TahtliPjaro: TototlPalabra: TlahtolPalacio: TecpantliPalmera: ApachtliPaloma: HuilotlPapa: NotataPavo, Guajolote: HuexolotlPecado: TlahtlacolliPelota: TlachtliPequeo, Hijo: PilliPerro: ItzcuintliPescado: MichiPie: XotlPiel: CuetlaxtliPintura: TlapalliPiojo: AtimitlPlata: IztacteocuitlatlPluma: IhuitlPobre: IcnopilliPoeta: CuicanitlPolvo: TectliPozo: AmelliPresente: PialliPrisionero: MalliPueblo: AltepetlQuerer: NequiRaz: NelhuatlRama: MacuayotlRana: PechpechiRatn: QuimichiRecordar: IlnamiquiRed: MatlatlReferir: PoaRer: PaquiReposo: NecehuiliztliReunir: CentiliaRo: AtoyatlSabio: IxtlamatiniSal: IztalSandalia: CactliSangre: EztliSapo: TamazolliSementera: MilliSeor, Amo: TecuhtliSerpiente: CoatlSilla: IcpalliSismo: TlaloliniztliSol: TonatiuhTabla: HuapalliTambor: HuehuetlTemplo: TeocalliTiempo: CahuitlTierra: TlalliTigre: OcelotlTodo: MochiTorcer: MalinaTortilla: TlaxcalliTrabajo: TequitlTuna: NochtliUrna: PetlacalliValle: IxtlahuatlVara: TlacotlVarn: OquichtliVaso: CaxitlVeinte: CempoalliVenado: MazatlVender: NamacaVenus: TonquitlVer: IttaVerdad: MelahuacViejo: HuehueVer, adems, en Internet:http://americaindigena.com/20calendariosmesoamericanos.htmhttp://clio.rediris.es/fichas/otras_aztecas.htm#http://www.monografias.com/trabajos/aztecascm/aztecascm.shtmlEs propieda
Civilizacion Maya HistoriaimageLa civilizacin maya habit una gran parte de la regin denominada Mesoamrica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de Mxico: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatn, con una historia de aproximadamente 3000 aos.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas ms importantes, pues su legado cientfico y astronmico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilizacin maya nunca "desapareci". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes an viven en la regin y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Ach, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que s fue destruido con la conquista es el modelo de civilizacin que hasta la llegada de los primeros espaoles, haba generado tres milenios de historia.
La conquista espaola de los pueblos mayas no se consum hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itz, y Zacpetn, capital de los mayas Ko'woj, en el Petn (actual Guatemala). El ltimo estado maya desapareci cuando el gobierno mexicano de Porfirio Daz ocup en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando as fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclsico medio y grandes ciudades como Nakb, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petn, y durante el preClsico, las conocidas ciudades de Tikal, Quirigu (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copn, Ro Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), as como Ceibal, Cancun, Machaquil, Dos Pilas, Uaxactn, Altn Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el rea. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organizacin en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos ms notables son las pirmides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancun, en el sur del Petn, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueolgicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetn, tres piedras), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logogrficos que describen sus genealogas, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cermica maya est catalogada como una de las ms variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamrica, y posiblemente ms all. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maz, la sal y la obsidiana.Preclsico maya
Tambin llamado Perodo Agrcola, existe un debate sobre los aos de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el ms aceptado en este caso, para el rea maya, inicia aproximadamente en el ao 1000 a. C. y terminara alrededor del 320. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya y el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades.
Una teora, basada en estudios de cermica, motiva a deducir que en el periodo Preclsico la costa del Ocano Pacfico, desde el este de Oaxaca hasta El Salvador estuvo poblada por los ancestros de los mixe y popolucas actuales, de uno de estos es el grupo de los mayas que, hacia el 1200 a. C., emigraron hacia el Golfo de Mxico y desarrollaron la civilizacin olmeca arqueolgica. De hecho, la cermica ms antigua de esta regin es de un estilo inconfundible llamado Ocs, originaria del Pacfico de Guatemala, pero unos 600 aos ms antigua que la olmeca.
Segn otra teora, complementaria a la anterior, los descendientes de los olmecas emigraron a la zona del Petn guatemalteco, donde posteriormente se mezclaron con la gente del lugar originando a los "protomayas". Existen algunos fragmentos donde se afirma que estos provenan de una migracin que se produjo en el ncleo original maya, que ciertos arquelogos han encontrado en la zona maya de Guatemala conocida como El Petn, cuando en el Preclsico medio se comenzaron a desarrollar ciudades monumentales en la Cuenca del Mirador como Nakb, El Mirador y Cival, con sus ahora famosos murales del Preclsico, los ms finos y antiguos del rea maya. Estas grandes ciudades ya contaban con todas las caractersticas que hicieron famosos a los mayas del periodo Clsico, y dando lugar a la duda de que si los olmecas y mayas fueron, efectivamente, culturas que se desarrollaron independientemente.
Posteriormente, en el Posclsico, algunos grupos emigraron del Petn rumbo al norte (Pennsula de Yucatn) y otros se quedaron ah; de esta manera se explica el origen de las diferentes tribus mayas (itzes, xis, cocomes,, tzeltales, lacandones, entre otras), ya que cada una de ellas conservaba rasgos comunes, solo variaban los distintos dialectos. Cuando se realiz la conquista espaola, cada uno de estos grupos se fue adaptando al mestizaje cultural y se fue haciendo nico y autnomo en sus tradiciones. Al paso del tiempo la gran civilizacin maya floreci y alcanz auge en la zona norte del Petn, en la Cuenca del Mirador, en el corazn de la selva tropical; ah fue su ncleo original. Algunos especulan que el pueblo maya tom como ejemplo muchos estilos de vida de la cultura olmeca, aunque los recientes hallazgos en las ciudades del Petn, como El Mirador, Cival, etc., contradicen sta teora. De esta poca datan el urbanismo y el que se fueron desarrollando en un ambiente estable y prolongado; se adaptaron al medio ambiente en que vivan y saban convivir con la naturaleza. Por todo ello se distingue el gran respeto que tenan como seres humanos hacia su entorno.
Se estima que la selva del Petn se encontraba deshabitada al inicio del tercer milenio antes de Cristo, cuando los primeros agricultores construyeron sus chozas a orillas del ro La Pasin y la Cuenca del Mirador, demostrado por muestras de polen de maz, que datan ca 2750 a. C. en lagos de la Cuenca del Mirador. Estos se empezaron a relacionar con la poblacin de los Altos y la costa del Pacfico de Guatemala en sitios como Takalik Abaj, ca 1000 a. C., Kaminaljuy, ca 800 a. C., y El Salvador, ca 900 a. C., as como con la de la costa del golfo de Mxico. Hacia el ao 1000 a. C. la poblacin en expansin se extendi por toda esta zona central inicindose el proceso de urbanizacin, el empleo de sistemas agrcolas ms complejos y una organizacin poltica ms avanzada, capaz de controlar la creciente poblacin y con una jerarquizacin interna, en la que nobles y sacerdotes iban ocupando los puestos de autoridad. Se inicia una divisin del trabajo con la diversificacin de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recoleccin, alfarera, industria ltica, industria textil, comercio y culto religioso.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maz, el frijol, el cacao y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recoleccin quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce tambin como agrcola. En l se va desarrollando una religin sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.
La evidencia arqueolgica muestra que los mayas comenzaron a edificar una arquitectura ceremonial hace unos 3000 aos. Hay un desacuerdo entre los lmites y la diferencia entre los mayas antiguos y una civilizacin mesoamericana preclsica vecina, la cultura olmeca. Los olmecas y los mayas antiguos parecen haberse influenciado entre s. Los monumentos ms antiguos consisten en simples montculos de tumbas, los precursores de las pirmides se erigieron ms tarde.
De modo gradual, la influencia de la cultura olmeca dej de ser tan grande como haba sido durante el perodo preclsico medio. Hacia el siglo III a. C. haba cesado definitivamente. Sin embargo, muchos pueblos de toda el rea mesoamericana haban absorbido algunos de sus rasgos principales (culto a los muertos, arquitectura y escultura monumentales, el culto a las divinidades del agua y el fuego, etc.). Para el Preclsico tardo, en toda Mesoamrica surgieron tradiciones culturales regionales, que fueron construidas sobre la base del legado olmeca. Los mayas tomaron de ese pueblo la escritura, el sistema de numeracin y la cuenta larga, y muchas otras cosas. La cultura maya, propiamente dicha, no surgi sino hasta el primer siglo de la era cristiana, ms o menos contempornea al desarrollo de Teotihuacan.
Del perodo Preclsico tardo se han detectado numerosos asentamientos humanos, entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupacin en labores de cermica y cultivo de maz, fechada con el ao aos 1320 a. C.; Chiapa de Corzo, Tonal, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzn, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxun, Acanceh, Dzibilchaltn (Yucatn); El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, Las Victorias y Bolinas (Chalchuapa); y Kaminaljuy en el sur de Guatemala. Los pobladores de este ltimo asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamrica hasta que fueron invadidos hacia el ao 400 d. C., por guerreros provenientes del centro de Mxico, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dej sentir desde entonces en todo el mbito maya.
Perodo Clsico
Artculo principal: Perodo clsico mesoamericano.
Estela de Copn segn un grabado de Frederick Catherwood, 1839.
Tambin llamado Periodo Teocrtico, abarca desde los aos 320 a 987 d. C., aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se crey que fue el grupo sacerdotal el que ejerci el poder poltico y que toda la vida econmica, social y cultural se desarroll en torno a la religin.
Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clsico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Exista una clase noble y, en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder. La imagen de los mayas como una sociedad gobernada por sacerdotes fue derribada cuando se descubri que las ciudades estaban en permanente guerra unas con otras.
Se increment notablemente la agricultura como actividad econmica bsica, la cual era practicada por grandes contingentes de labradores, propiciando una compleja divisin del trabajo y en consecuencia una fuerte estratificacin social.
Las zonas arqueolgicas ms conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactn, Piedras Negras, Cancun, Caracol, Yaxh, Naranjo, Xultn, Ro Azul, Naachtn, Dos Pilas, Machaquil, Aguateca, Comalcalco, Pomon, Moral Reforma, Palenque, Yaxchiln, Kank, Bonampak, Quirigu, Tulum, Edzn, Oxkintok, Ceibal, Xamantn, Copn, San Andrs, Yaaxcanah, Cob, El Cedral, Ichpaatn, Kantunilkn, Kuc (Chancah), Kucican, Tazumal, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasin de Cristo, Ro Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pjaros, San Manuel, San Miguel, San Claudio, Tortuguero, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanch y Kohunlich.


Cob.
Los dos principales centros de la zona del Petn son Uaxactn y Tikal. Uaxactn (600 a. C. al 889 d. C.), localizado a 25 kilmetros al norte de Tikal (Guatemala), tiene el templo maya ms antiguo que se conoce en la regin, y es el primer lugar en donde se observ la existencia del arco falso maya. Tikal (800 a. C. al 869 d. C.), enclavado en el corazn de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y lleg a poseer 100 mil habitantes en su momento culminante, siendo la ciudad ms grande de Amrica en el Clsico tardo. Este centro dependa de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratgico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de Mxico y al mar Caribe.
Copn, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el ao 736 d. C., fue el centro cientfico del mundo maya, en donde la astronoma se perfeccion al punto de determinar la duracin del ao tropical, de crear las tablas de eclipses y de idear una frmula para ajustar el calendario, ms exacta que la usada en la actualidad. Sobre su arte, Eric Wolf en la obra Pueblos y culturas de Mesoamrica menciona:
"Al mismo tiempo se dieron a conocer expresiones artsticas nuevas, nuevos smbolos de poder, que provenan del exterior de la zona maya, y se extendieron en toda esta regin; como los tocados ceremoniales guarnecidos, las sandalias orladas, los brazaletes, las plumas ensartadas y el cetro de [manikin]. En Copn se encuentran numerosas representaciones del Tlloc mexicano. Se tratara de un movimiento de consolidacin poltica que tuvo su origen fuera de la zona maya aun cuando hecho uso de las formas mayas tradicionales?..."Volvel Arriba

VIAJE DE HUMBOLDT 200 AOS
La escuela de Humboldt
Los pintores viajeros y la nueva concepcin del paisaje.
Por: Beatriz Gonzlez.Tomado de:Revista Credencial Historia.
(Bogot - Colombia).Febrero2000.No.122

Siete meses despus de su regreso del viaje por Amrica (1799-1804), Alejandro von Humboldt pudo contemplar el famoso Vesubio, que desde el ao anterior presentaba signos de actividad. Su imaginacin plstica debi contraponer esta visin escueta y lisa como la de una postal, a sus recuerdos de los Andes. Al crculo de amigos de su hermano --el filsofo Guillermo, ministro plenipotenciario de Prusia ante la Santa Sede-- les debi hablar acerca de volcanes nevados como el del Tolima que surgen de la maraa de la naturaleza tropical.Desde su llegada a Pars haba convocado artistas para preparar las ilustraciones de la obra sobre su viaje a Amrica. Sin embargo, fue en Roma donde encontr un grupo de artistas que beban la nocin de la belleza clsica, tal como lo haban hecho Goethe y David (1748-1825). All se relacion con Gotlieb Schick (1776-1812), discpulo de David, con Joseph Anton Koch (1768-1839), quien viva en Roma desde la dcada de 1790, con Guillermo Federico Gmelin (1760-1820) y con Jean-Thomas Thibaut (1757-1826). Estos fueron los primeros pintores de renombre en su poca que transformaron las memorias y dibujos esquemticos de Humboldt en material precioso para ilustrar sus publicaciones.La industria editorial haba entrado en franco desarrollo en Europa a partir de la invencin del siglo XVIII: la xilografa de pie, tcnica idnea para la impresin de ilustraciones en libros. En 1829 se fund la Revue de Paris, y Buloz fue el fundador de la Revue des deux Mondes; esta revista junto con el Journal des Dbats son, segn Hauser, "los rganos oficiales del nuevo mundo literario burgus [...] Las nuevas empresas que van surgiendo obligan a los editores a la competencia en el contenido de sus peridicos. Han de ofrecer a sus lectores un manjar lo ms apetitoso y variado posible para incrementar el atractivo de sus peridicos, sobre todo teniendo en cuenta el negocio de los anuncios. Cada uno en lo sucesivo debe encontrar en su peridico lo que convenga a su gusto y a sus intereses [...] Los peridicos publican, junto a colaboraciones de especialistas, artculos de inters general, principalmente descripciones de viajes, historias de escndalos e informaciones judiciales".

El prestigio de Alejandro von Humboldt origin la proliferacin de las excursiones cientficas del tipo de las que haban nacido con la Ilustracin. El arte y la ciencia se hermanaban en las publicaciones. El periodismo descubri el valor comercial de las memorias de los viajeros. Las crnicas de viajes deban ir ilustradas. Algunas veces los viajeros tomaban apuntes, otras contrataban un pintor local o compraban los dibujos a otros viajeros. Hay, pues, tres tipologas de viajeros que se pueden clasificar de la siguiente manera:LOS PINTORES VIAJEROSEn primer lugar, algunos viajeros recibieron instrucciones directas de Humboldt. Tal es el caso de Luis de Rieux, activo en 1800, cuyo padre haba estado desterrado con Antonio Nario, ste por haber asumido la empresa de traducir del francs Los derechos del hombre. Los Rieux regresaban a Santaf de Bogot en el mismo barco en que Humboldt vena de La Habana. En las cercanas de Cartagena, bajo su direccin, el joven Rieux realiz la acuarela Volcanes de lodo de Turbaco. El mdico dibujante Dsire Roulin sera seleccionado por Humboldt en 1822 para que formara parte de la misin cientfica que lleg a fundar el Museo Nacional de Colombia a solicitud de Simn Bolvar.Algunos pintores acadmicos viajaron por recomendacin de Humboldt y recibieron instrucciones concretas en materia artstica y en cuanto los sitios, la composicin y factura de las pinturas de la naturaleza. Los ms importantes entre ellos fueron Johann Moritz Rugendas (1802-1858), Ferdinand Bellermann (1814-1889) y Albert Berg (1825-1884).En segundo lugar, muchos artstas emprendan sus viajes por que haban ledo de las obras de Humboldt, como sucedi con el pintor norteamericano Frederic Edwin Church (1826-1900; ver Credencial Historia No. 35, noviembre 1992, pp. 4-6), a quien un amigo solicit su compaa para la bsqueda de un hermano en las selvas de Magdalena a la altura de Guaduas. Para persuadirlo, le regal la obra Cosmos, proyecto de una descripcin fsica del mundo, que acababa de salir en una versin inglesa en 1848. Church qued tan convencido, que no solo lo acompao sino que se trazo como programa recorre los sitios y hospedarse en los mismos albegues donde estuvo Humboldt. Dentro de este rango se encuentran los diplomaticos franceses Jean-Baptiste-Louis Gros (1793-1870) y Auguste Le Moyne (ca. 1815-ca. 1880). Gros, hijo del pintor de Napolen, recorri Mxico, Venezuela y Colombia con la mirada dirigida por las publicaciones de Humboldt; en Colombia pint leos "que desde distintas distancias, representan de frente el salto de Tequendama. Deploro --dice Le Moyne-- que no se hayan reproducido para el pblico esos cuadros que dan de la cascada una idea ms completa que el dibujo de Humboldt que ilustra su obra Vistas de las cordilleras". Le Moyne, entomlogo, dibujante y escritor, parti de obras tan importantes como Panorama de la naturaleza y Vistas de las cordilleras de Humboldt y realiz lminas sobre temas de costumbres.

En tercer lugar, estaban los artistas que fueron contratados por los peridicos para hacer crnicas, por el gran prestigio que Humboldt le haba dado a esta literatura ilustrada. Cuando uno de estos artistas no poda visitar un pas, entraba en contacto con otros viajeros que s lo haban visitado y adquiran sus dibujos.Tambin existan los viajeros que no tenan un gran inters cientfico, sino que sus empresas eran de carcter comercial y poltico. Se sabe de mineros, como Joseph Brown, o se rumora que algunos viajeros eran espas, como Isaac Holton, y otros ms eran mercaderes, agiotistas y hasta "cazadores" de especies naturales y de orqudeas (ver Credencial Historia N 1, enero 1990, pp. 4-7, y N 22, octubre 1991, pp. 8-11). Todos ellos, en una u otra forma, se apoyaban en la trayectoria del sabio alemn.CORRIENTES ESTETICAS EN LA ESCUELA DE HUMBOLDTLa esttica humboldtiana de paisaje es un lenguaje aparte. Parece un tema reservado e indito de la historia europea del arte. Humboldt le dedic en Cosmos su obra de madurez, un captulo titulado "Influencia de la pintura de paisajes en el estudio de la naturaleza", pero su nombre no figura en las historias de arte. Una excepcin es el libro Subjetividad, del filsofo Joachim Ritter (1963), donde es mencionado en el tema dedicado al paisaje.Por qu no figura Humboldt en las historias del arte? Segn Hanno Beck: "Sus propuestas sirvieron de orientacin a los naturalistas y a los artistas viajeros hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX. Estos ltimos crearon imgenes de gran claridad cientfica y considerable calidad artstica. Sin embargo, la crtica de arte alemana, muy conservadora, que rechazaba la pintura al aire libre y la tcnica de bocetos al leo, apenas las tuvo en cuenta. En contra de las esperanzas de Humboldt, pocos motivos tropicales se incorporaron a la pintura paisajstica europea". Si su nombre no figura en la historia del arte europeo, en la de Amrica debera ser un captulo imprescindible.Las corrientes en las que apoy Humboldt su escuela de paisaje son las que se daban en el arte europeo del momento: el "paisaje heroico" procede de una actitud neoclsica en la que, segn Koch, el pintor mira "un rea de terreno como l imagina que es Grecia". Para Goethe, el paisaje heroico es aquel "en el cual una raza de hombres de pocas necesidades y nobles principios parece vivir"; en l aparecen "campos alternados, rocas y bosques, colinas interrumpidas y altas montaas; viviendas sin comodidades pero respetables; torres y fortalezas [...] ningn trazo de campo o jardn cultivado, aqu y all un rebao de ovejas que indica la ms antigua y bsica explotacin del suelo". Al leer estos conceptos se comprende cmo Koch, autor de paisajes heroicos, interpret en grabado El Paso del Quindo. En ste se observan unos viajeros primitivos en primer plano y a lo lejos colinas interrumpidas, campos lisos sin mucho follaje y una poblacin con torres--seguramente Ibagu--; se puede pensar ms en la Arcadia que en el territorio colombiano.Por otra parte, el concepto de lo "pintoresco" --del italiano pittoresco, que parezca una pintura-- plantea que la naturaleza, representada en jardines, paisajes y pinturas, semejen cuadros; fue formulado en 1792 por el pintor ingls William Gilpin (1724-1804). Su ensayo sobre la belleza pintoresca, el viaje pintoresco y el dibujo de paisaje, de ese ao, se considera su obra principal. Desde su punto de vista, la diferencia entre lo Bello --objeto en su estado natural-- y lo pintoresco --el objeto ilustrado por la pintura-- es que lo primero se caracteriza por la idea de claridad y lisura y lo pintoresco por la rudeza. Hay en Gilpin una bsqueda de una iconografa paisajstica de lo pintoresco que se traduce en su alabanza de los objetos rudos, imperfectos, inacabados, y que son los que aportan inters a la obra. Los objetos rudos son apropiados para lo pintoresco, que busca tambin el efecto de luz y sombra. La riqueza de la luz depende de las hendiduras, pequeos huecos que se encuentran en las superficies de los cuerpos.Las teoras de Gilpin no slo determinaron el nombre de su ensayo, Cuadros de la naturaleza, sino toda una serie de indicaciones para que una obra tenga cualidades artsticas. Humboldt propuso, tal vez basndose en procesos fotogrficos --los cuales haba defendido junto con Arago ante la Academia Francesa de Ciencias--, colocar plantas tan contrastadas por la luz que parecieran una silueta. El leo El volcn del Tolima, de Albert Berg, no slo presenta la visin solicitada por Humboldt en una carta al pintor, sino que ste rodea el volcn con una corona de follaje rugoso y pleno de hendiduras de luz para seguir los planteamientos trazados por Gilpin.Anticipbase a Enrique Federico Amiel que en 1852 afirm que "el paisaje es un estado de nimo". La idea de Cosmos es que "gracias a la accin de la naturaleza exterior que lo rodea, sobre la naturaleza corprea sensible del hombre, se desarrolla la naturaleza interior del hombre, la cual, a su vez, logra captar lo interior de la naturaleza exterior que lo rodea". Humboldt propuso: "A la naturaleza hay que sentirla; quien slo ve y abstrae puede pasar una vida en medio de la vorgine tropical, analizando plantas y animales y creyendo describir la naturaleza, que sin embargo le ser eternamente ajena".Los pintores romnticos ingleses y alemanes experimentaban un sentimiento de la naturaleza que la relacionaba con Dios. Soaban y pintaban precipicios insondables, abismos, costumbres primitivas, sin saber que Humboldt ya los haba contemplado, pues eran realidad en los Andes, en las selvas colombianas y en las ruinas prehispnicas. En tales vistas de la naturaleza, el hombre aparece casi siempre pequeo, de espaldas, dispuesto a contemplar la grandiosidad de la naturaleza. Las obras de Caspar David Friedrich (1774-1840) fueron la inspiracin de la teora del paisaje alemn de Carl Gustav Carus (1798-1840) y de la reflexin sobre el contemplar. Ante los cuadros de Friedrich, un espectador contempla el contemplar.Humboldt combina la verdad cientfica de la naturaleza con el espritu. Sin embargo, "se vuelve hacia la naturaleza en presencia del peligro de que el espritu pueda ser derrotado. Habla de las inquietudes sobre la prdida de un goce libre de la naturaleza bajo el influjo de la comprensin pensante o del conocimiento cientfico", segn Ritter. Estaba convencido, y as lo manifiesta a su hermano Guillermo, que "todo cuanto tiende a reproducir la verdad de la naturaleza da nueva vida al lenguaje". En su texto sobre el paisaje lleg a la conclusin de que "slo los grandes artistas pueden dar la naturaleza en su inmensidad y su verdad". Su vida a partir del viaje a Amrica fue un gran recuerdo que se concret, gracias a los artistas, en la memoria de Amrica.La escuela de Humboldt es una escuela de paisajistas que est soportada, como las verdaderas escuelas, en sus planteamientos filosficos. Sus seguidores fueron los pintores viajeros y sus difusores, los grabadores europeos. A la lista de pintores viajeros han de aadirse los pintores de paisaje y costumbres de los pases por donde transito. En Colombia, Jose Maria espinosa con su salto del tequendama, Jose manuel Groot con el Paisaje de Choachi, Ramon Torres Mndez con el Mulero Antioqueo enmarcado en una corona de follaje, Luis Gracia Hevia con sus cuadros de peces, Manuel Dositeo Carvajal con sus paisajes, Jos Maria Dominguez Roche con sus cuadros de constumbres y los pintores de la comision corogrfica Carmelo Fernndez, Enrique Price Y Manuel Mara Paz se pueden adscribir a esa escuela de paisaje. En el siglo XIX, la escuela de Humboldt signific en el pas una alternativa a la actitud cientfica inspirada por la Expedicin Botnica y una negacin de la pintura de la poca colonial.

Ttulo:La escuela de Humboldt: Los pintores viajeros y la nueva concepcin del paisaje


El trayecto colombiano de Humboldt
Los Andes, gran revelacin para el naturalista.
Por: Santiago Daz Piedrahita.Tomado de:Revista Credencial Historia.
(Bogot - Colombia).Febrero2000.No.122

La visita de Humboldt a Colombia fue puramente accidental. A pesar de ser el primer gegrafo e historiador de la Amrica espaola, el barn alemn no tena entre sus planes iniciales recorrer detenidamente la Amrica equinoccial, y menos an visitar el virreinato de la Nueva Granada.El 29 de noviembre de 1801, camino de Pasto y luego de haber atravesado el territorio colombiano, anota en su diario: "cuando salimos de La Habana estuvimos plenamente seguros que no tocaramos Santa Fe, y que en busca de la expedicin de Baudin tomaramos el camino de Panam a Guayaquil. Quin no se estremecera de la idea de empezar un viaje con 12 mulas y su eterno reempaquetamiento, por un camino terrestre de 4 a 5.000 millas, por Honda Popayn. Yo personalmente pens que mis finanzas no seran suficientes para ese camino. En Cartagena todo me parecia suficiente".
La intencin de visitar el Nuevo Mundo aparece cuando fracasan sus intensiones de unirse al viaje alrededor del mundo que haba iniciado el capitn Nicolas Baudin, o de explorar el monte Atlas en el Africa. En 1799 se dirige a Espaa con el fin de solicitar los permisos necesarios para ingresar en los territorios de ultramar. En la concesin de los pasaportes respectivos, autorizados por Carlos IV, fueron determinantes las influencias del barn Philipe de Forell, embajador de la Sajonia en Madrid, as como el ministro Mariano Luis de Urquijo, protegido de las reina Mara Luisa. Tal apoyo reverti en un permiso amplio y generoso, que haca posible el desplazamiento de Humboldt por el interior de Amrica y por las Filipinas, junto con los instrumentos necesarios para realizar sus observaciones.
Entre tales aparatos figuraban algunos que hacan posible determinar posiciones astronmicas, as como definir las fuerzas magenticas, la composicin qumica del aire atmosfrico, su humedad, su temperatura, sus cargas elctricas, su transparencia y su contenido en cido carbnico.
Viajara Humboldt en compaa del mdico y naturista francs Aim Bonpland, a quien en los papeles oficiales se seala como secretario del barn, ayudante, copista, e incluso como criado. Las intenciones de Humboldt no eran claras; estaba dispuesto a gastar la fortuna heredada de su madre en aras del progreso cientfico, contaba con el apoyo de algunos amigos y sus intereses giraban en rededor de la composicin qumica de la atmsfera y de su influjo sobre los cuerpos organizados; adems, y como gelogo formado en una escuela de orientacin neptunista, le inquietaban la formacin del globo, las identidades de las capas geolgicas y las grandes armonas de la naturaleza. Las especies animales y vegetales figuran en un segundo plano. Dicho inters era ms de Bonpland y de Karl Sigismund Kunth, un botnico de Berln que haba aportado algunos fondos para el viaje de su amigo, y que luego se ocupara del estudio de la mayor parte de la coleccin botnica americana.
El pasaporte autorizaba el ingreso a Amrica y a las dems posesiones ultramarinas, donde podran realizar estudios de minas, hacer colecciones de plantas, animales, semillas y minerales, medir la altura de los montes, examinar su naturaleza y realizar observaciones y descubrimientos tiles al progreso de las ciencias naturales.
La fragata Pizarro tena como destino Coln en Panam, pero por la rotura del mstil hizo una escala en las Canarias. Los viajeros aprovecharon esta parada forzosa para ascender al Tayde, realizar observaciones e iniciar las colecciones cientficas. Ya en aguas americanas, una epidemia de fiebre tifoidea les oblig a desembarcar el 16 de julio en Cuman. El puerto caribeo sirvi de punto de encuentro entre Humboldt y el continente que le inmortalizara. La nueva escala permiti a los viajeros repetir la expedicin de Pedro Loefling hacia las fuentes del Orinoco y del ro Negro. Durante este recorrido bordearon la frontera acampando varias veces en la margen colombiana. Esta ha debido ser las nica regin del pas visitada por los exploradores, pero el destino seala otra cosa; las inmensas llanuras con sus vistosos morichales y sus matas de monte no iban ha ser los nicos paisajes colombianos grabados en sus pupilas.
El 24 de noviembre de 1800, diez meses despus de su desembarco, y ya aliviado Bonpland de un ataque de fiebres, los viajeros partieron hacia Cuba, tras 25 das llegaron a La Habana. All se encontraron de que la expedicin de Baudin haba partido de Francia y que en el lapso de un ao era posible que tocara El Callao; el 14 de marzo de 1801 dejaron Cuba con rumbo a Panam para atravesar el istmo y seguir hasta Guayaquil. A mitad del trayecto, una tempestad afect el barco desvindolo de su curso hacia el oriente. A manera de temporal, la Nueva Granada les llamaba. Pasados veinte das, la nave lleg a la baha de Cispat en el extremo este del golfo de Morrosquillo; superados el susto y los riesgos de un naufragio, el barco se dirigi hacia Cartagena bordeando el archipilago de San Bernardo. Al puerto amurallado llegaron el 30 de marzo.
La estancia en Cartagena sirvi para replantear la ruta. Jos Ignacio de Pombo les convenci de las ventajas que presentaba el viaje por tierra. La ruta habitual les permitira no slo remontar el curso del Magdalena y conocer la selva tropical, sino cruzar los Andes, una cordillera extraordinaria, llena de acertijos biogeogrficos y abundante en especies desconocidas. Un atractivo adicional se les presentaba: en Santaf resida Jos Celestino Mutis, reputado como amigo de Carlos Linneo, el padre de la nomenclatura cientfica y a la vez el mximo naturista de su poca; Mutis gozaba de gran prestigio como mdico y catedrtico; era adems un hombre poderoso e influyente que haba ganado fama por haber sido el promotor de la Expedicin Botnica del Nuevo Reino de Granada, empresa que an diriga.
A travs de Pombo, Humboldt se entera de su influencia, y aunque le informan que se trata de un anciano reservado y de mal humor, decide enviarle desde Turbaco una carta artificiosa en la que se presenta ante el gaditano y en forma zalamera le comunica que desde hace una dcada arde en deseos de conocerle y de apreciar la gran obra que prepara para la porteridad; por tal motivo ha decidido visitar Santaf. Mutis se siente halagado y le responde ofreciendo toda clase de colaboracin, como efectivamente comenz a suceder a partir de Honda.
Los argumentos de Pombo y la ventaja de viajar al lado del comisionado de Quinas, Luis de Rieux, decidieron el nuevo itinerario. Remontar el Magdalena era penoso por la accin de los mosquitos, por el calor sofocante y por la permanente humedad. Ascender los Andes era difcil, pero implicaba varias ventajas; su vegetacin podra ser comparada con la de los Alpes y con la del Teyde. La comparacin de las cordilleras hara posible verificar varias hiptesis sobre la geografa de las plantas; adems, una flora y una fauna novedosas se descubriran ante sus ojos. La poltica espaola haba mantenido las riquezas naturales de America ocultas al resto del mundo por trescientos aos; sta era una buena oportunidad de penetrar en tales arcanos.
El recorrido hacia el interior de Nueva Granada se inici con una visita a los volcanes de lodo de Turbaco, para seguir hacia Barrancas Nuevas y tomar el curso del Magdalena. Las principales etapas fueron Zambrano, Mompox, El Banco, Tamalameque, Bdillo, Cimitarra, Barranca Bermeja, Garrapata, Nare y Guarumo.
Paisajes impensados van surgiendo a cada paso y los diarios de los viajeros se van llenando de notas y de esquemas que luego servirn para levantar mapas y redactar memorias cientficas; en su equipaje abundan muestras de plantas, animales disecados, muestras minerales, dibujos y otras curiosidades de la naturaleza. El recorrido por el ro toma algo ms de dos meses y les proporciona una visin diferente de los paisajes apreciados en Cuman, Caracas, San Fernando, Atures y Maypures. En Honda se detienen mientras Bonpland se recupera de un ataque recurrente de fiebres, lapso que Humboldt aprovecha para recorrer los alrededores, hacer observaciones astronmicas, fijar posiciones geogrficas, recortar plantas y enriquecer sus observaciones.LA REVELACION DE LOS ANDESPor fin los viajeros inician el ascenso a Santaf; el mismo les permite observar claramente los cambios de la vegetacin en la medida en que van ascendiendo. Se va dejando atrs la selva tropical inferior, plena de rboles enormes afianzados en races tabloides, poblados de lianas y bejucos y rodeados de hierbas gigantes, para entrar en la selva sub andina, pletrica de colorido y con un sotobosque rico en hierbas como las begonias, los anturios, las gesnerias, las piperceas y los helechos. Aparecen las guaduas y las palmas de cera, especies nuevas y con una arquitectura sorprendente para los europeos, que no dejan de admirarse con lo que ven sus ojos; en la medida en que se va ascendiendo los rboles disminuyen de talla, sus hojas se hacen menores y las ramas se van poblando de musgos, quiches y orqudeas. Finalmente atraviesan el bosque nublado, lleno de helechos arborescentes y dominado por los robles, pero en el que se encuentran innumerables sietecueros, tunos, cucharos, cafetillos y no pocas quinas entre las que distingue la roja y la amarilla.
Durante el ascenso, Humboldt empieza a comprender con claridad meridiana lo que aparentemente nadie haba compendido antes que l: la organizacin de los seres vivientes responde en buena medida al clima y, algo ms importante, ese clima en las zonas equinocciales est condicionado en gran medida por la altitud sobre el nivel del mar. Las especies vegetales son ms abundantes entre los mil y los dos mil metros de altitud y estn dominadas por algunas familias propias del trpico. El hecho de atravesar la cordillera Central por el paso del Quindo, y el posterior ascenso al volcn Purac van a servir para complementar tales observaciones y confirmar sus hiptesis. En los Andes de Quito simplemente reafirmar sus convicciones y verificar sus asertos.
Culminando el ascenso se presenta ante ellos la enorme planicie de Bogot rodeada de montes y abundante en pantanos. Se trata de un paisaje nuevo en el que todo llama la atencin. Son recibidos cordialmente. Su llegada se convierte en un acontecimiento social para la tranquila capital del virreinato, que entonces no superaba los 30.000 habitantes. A Fontibn, donde llegan el 15 de julio, acude a recibirlos una comitiva encabezada por el asesor del virrey Mendinueta, el secretario del arzobispo, el rector del Colegio del Rosario, Fernando Caycedo y Flrez, el marques de San Jorge y su hermano Jorge Tadeo Lozano, quienes le acompaan en el ingreso a la ciudad. Mutis les ha preparado una casa para que se alojen y les recibe con extraordinaria cordialidad. Una estancia de pocos das se convierte en dos largos meses. Las fiebres recurrentes que sufre Bonpland nuevamente obran a favor del conocimiento de la naturaleza colombiana.
El virrey Mendinueta solicita a los viajeros visitar las salinas de Zipaquir y elaborar un informe en relacin con su forma de explotacin; paralelamente encarga a varias personaspara que sigan los pasos de los exploradores y suministren datos pormenorizados sobre sus actividades. Los viajeros quieren conocer el pramo y ver en vivo las plantas que Mutis les ha mostrado a travs de bellas ilustraciones; asciendes a Monserrate, Guadalupe y llegan hasta el pramo de Chingaza; igualmente visitan la laguna de Guatavita y el salto de Tequendama, lugares entonces de gran atractivo. Deben alternar sus trabajos de naturalistas con los compromisos sociales. Humboldt encuentra personas ilustradas; se sorprende de las inquietudes intelectuales de los capitalinos y admira la biblioteca formada por Mutis, en la que encuentra numerosas obras de historia natural y de astronoma, acompaadas por cerca de diez mil libros teolgicos y de literatura diversa.
Humboldt sostiene prolongadas charlas con Mutis; esperaba encontrar un viejo retrado y cascarrabias, y le sorprende un anciano desdentado, bonachn, magnnimo, rico y poderoso, que de lo que menos quiere hablar es de botnica. El gaditano no slo les atiende, sino que pone a su disposicin toda la infraestructura de la Expedicin; adems les regala ms de cien lminas ilustradas a todo color y que representan las especies ms llamativas de su Flora de Bogot. La coleccin de pinturas va acompaada de notas y apuntes relativos a dichas plantas. Igualmente les obsequia una hermosa y completa coleccin de quinas, con ejemplares en flor y en fruto, cortezas seleccionadas y lminas en folio mayor representativas de las especies. Estos materiales sern destinados por Humboldt al instituto de Francia como prueba de adhesin. Adems, mutis costea una enorme recua de bestias, que finalmente no utilizan los europeos; Humboldt no de ja de comparar este boato con las dos sencillas petacas que constituan su equipaje durante el viaje al Orinoco. En su magnanimidad, el anciano ha enviado tres mulas cargadas de viandas, que se unen a otras ocho en las que van cuidadosamente empacados los instrumentos, los apuntes de viaje, los materiales acopiados, la mesa de campo, las camas porttiles y la obligatoria bacinilla.
En testimonio de agradecimiento por las atenciones recibidas y por los sentimientos de amistad expresados, Humboldt publicar una sntesis biogrfica de Mutis en la Biographie universalle de Michaud; adems, con Bonpland, le dedicar su primera gran obra botnica, las Plantes aequinoctiales. La dedicatoria del libro aparecido en 1809 dice: "A Don Jos Celestino Mutis, Director en Jefe de la Expedicin Botnica del Reino de la Nueva Granada, Astrnomo Real de Santa Fe de Bogot, como una fiel marca de admiracin y reconocimiento". Esta dedicatoria va acompaada de un alegrico retrato de Mutis sobre el cual aparece una corona de doce estrellas; a izquierda y derecha lucen dos rama floridas y entrelazadas: una representa la Mutisia clematis, planta emblemtica de la Expedicin y con la cual Linneo homenaje a Mutis, la otra ilustra la Linnaea borealis. Mutis y Lineo son quizs los nicos naturalistas cuyas efigies, despus de dos siglos, han aparecido en billetes de curso legal en Colombia, Espaa y Suecia. Adems, en 1805 Humboldt describi para la ciencia el capitn, pez carente de escamas y propio del altiplano de Bogot, el cual fue dedicado a Mutis bajo el nombre Eremophilus mutusii.
Las muestras de reconocimiento de Humboldt y Bonpland se haca no slo a la generosidad del anciano, en cuanto a la colaboracin y ayuda deparadas, sino a su prodigalidad y desprendimiento. Adems de poner a su disposicin todas la infraestructura de la expedicin, les abri su herbario, facilit sus notas y manuscritos y les cedi descripciones, lminas especmenes, lo cual tena un mayor valor que la misma amistad y que las atenciones dispensadas. De las 148 especies tratadas en los dos tomos de las Plantas equinoxiales, una tercera parte corresponde a la flora de Colombia; de ellas, un tercio ya estaban registradas en el herbario de la Casa de la Botnica y haban sido ilustradas en la iconografa de la expedicin mutisiana.PASO DEL QUINDIOLos viajeros abandonan Santaf para continuar el viaje por Pasca a Icononzo; all se detienen para observar el puente natural; sobre el mismo, el 14 de septiembre, Humboldt celebra su trigsimo primer cumpleaos; luego continan haca Melgar y Cunday para caer al valle del Magdalena cerca del espinal. Entonces, en lugar de tomar la ruta tradicional a Popayn por Neiva y La Plata, deciden seguir a Ibagu y atravesar el paso del Quindo por el camino de Toche. Son Humboldt y Bonpland los primeros naturistas en acometer tan difcil ruta; a lo largo de ella descubren la real magnitud de los Andes del trpico. All se descorren los velos que les impedan comprender la geografa de las plantas, all se enriquece notablemente su conocimiento sobre las plantas. Esta travesa resulta decisiva para aclarar varios conceptos que luego sern ratificados en Ecuador, donde los viajeros van a demorar ms de un ao y donde van a escalar varios nevados para complementar su visin integral de la naturaleza tropical. Entre los sitios visitados durante el viaje americano, el Quindo fue quizs el lugar ms rico en plantas; de all fueron descritas multitud de especies, entre ellas la palma de cera y la Mutisia grandiflora.
La del Quindo era la ruta ms penosa y difcil que tena la cordillera. Entonces era un bosque espeso, completamente deshabitado y que slo permita el paso en verano, debido a los numerosos torrentes que descendan de las nieves perpetuas. El estrecho camino alcanzaba los 3.500 metros de altitud y abundaba en barro, lo que haca ms penoso su trayecto. Para la carga se utilizaban bueyes; tambin se empleaban cargueros que llevaban a cuestas los fardos o los viajeros, valindose de una silleta de guadua sostenida con una jquima similar a las empleadas con las bestias. Al caer la noche los cargueros construan una armazn que cubran con hojas de bijao, de tal forma que los viajeros pudiesen pasar la noche resguardados de la lluvia. Humboldt y Bonpland cruzaron la cordillera en octubre, valindose de doce bueyes para llevar sus instrumentos, pertenencias y colecciones cientficas. El trayecto entre Ibagu y Cartago normalmente tomaba quince das, que bien poda irse a treinta.
Al salir de Cartago los viajeros siguieron la margen oriental del Cauca por el pie de la cordillera Central hasta llegar a Popayn. El 22 de noviembre iniciaron el ascenso al Purac, entonces el sitio ms elevado visitado por Humboldt, donde continuaron sus observaciones y recolecciones, pero no alcanzaron a llegar al nivel de las nieves a causa del mal tiempo. Al dejar a Popayn optaron por el camino de Almaguer, que aunque ms escarpado, segua ms de cerca las cordillera, donde las observaciones geolgicas eran ms interesantes y la flora ms rica. El viaje sigui hacia Pasto para llegar a Ibarra y continuar a Quito. En Ibarra les esperaba Francisco Jos de Caldas.
Durante el viaje los europeos recolectaron alrededor de 60.000 muestras de plantas que corresponden a cerca de 6.200 especies; muchas de ellas correspondan a nuevos gneros y especies; buen nmero de las mismas procedan de Colombia. En su momento haban visto y estudiado mayor nmero de plantas que ningn otro explorador: por ello enriquecieron la botnica y el conocimiento de la flora tropical americana en gran medida. En el tratado Nova genera et species plantarum se recopila la labor botnica del viaje el trabajo sistemtico fue realizado casi en si totalidad por Karl Sigismund Kunth. En el campo de la Zoologa tambin hicieron importantes aportes, dando a conocer diversas especies. Sus apuntes geogrficos fueron bsicos para el conocimiento de Amrica. Los diarios de viaje y el Cosmos se convirtieron en lecturas obligadas para atender ese nuevo continente que haba permanecido oculto a los ojos del mundo.
Humboldt mantuvo excelentes relaciones con no pocos personajes colombianos y apoy ideolgicamente la causa independentista. Adems sirvi de asesor en la seleccin de los investigadores de la Misin Zea, cuando en 1923 el general Santander quiso recrear la Expedicin Botnica mediante la organizacin de un Museo de Ciencias Naturales y de una escuela de Minas con sus respectivas ctedras.

Ttulo:El trayecto colombiano de Humboldt: Los Andes, gran revelacin para el naturalistaAutor:Daz Piedrahita, SantiagoColeccin:Historia de la ciencia y la tecnologa en Colombia;Credencial HistoriaPalabras clave:Andes (Cordillera);Humboldt, Alexander, Barn von, 1769-1859Temas:Humboldt, Alexander, Barn von, 1769-1859Lugar:Andes (Cordillera)Espinosa Prieto, Jos Mara

Jos Mara Espinosa PrietoFicha BibliogrficaTtulo:Espinosa Prieto, Jos MaraAutor:Segura, MarthaColeccin:Artes plsticasParte de:Biografas Gran Enciclopedia de Colombia del Crculo de LectoresTemas:Colombia -- Biografa;Colombia -- Biografa -- Artes plsticasTipo de documento:TextoDerechos:Derechos reservadosFuente de catalogacin :CO-BoBLAPintor, dibujante, grabador y caricaturista, nacido en Bogot, en octubre de 1796, muerto all mismo, el 24 de febrero de 1883. Bautizado como Jos Mara del Rosario Joaqun Custodio Remigio, fue el sptimo de los ocho hijos del matrimonio entre Mariano Espinosa de los Monteros y Mora y Mariana Prieto Ricaurte. Jos Mara Espinosa fue autodidacta. Desde los 14 aos se vincul a las luchas por la independencia. El 30 de mayo de 1811 se alist como cadete en el ejrcito centralista que comandaba Antonio Nario, quien emprendi, en 1813, la accin blica contra los espaoles que dominaban el sur del pas, conocida como Campaa del Sur. Durante los aos de servicio militar, Espinosa realiz sus primeros apuntes y caricaturas. Promovido a alfrez, el 1 de enero de 1813, el 30 de junio de 1816 fue hecho prisionero, al finalizar la accin de la Cuchilla del Tambo, en el departamento del Cauca, que marc la derrota del ejrcito patriota. Luego de ser quintado para ser fusilado (se escoga al azar un prisionero de cada cinco para enviarlo al patbulo), logr huir, el 8 de diciembre de 1816. Mientras estuvo preso, y durante sus correras como prfugo, aprendi tcnicas pictricas con los indgenas. Acogindose a un indulto real promulgado por el pacificador Pablo Morillo, resolvi entregarse a las autoridades espaolas en 1819, lo que le permiti regresar a Bogot e instalarse all hasta su muerte. Como no recibi la pensin de veterano de la Independencia, a que tena derecho, se dedic a retratar a las familias adineradas de la capital, en especial con la tcnica de la miniatura. Ms tarde se convirti en pintor del Libertador Simn Bolvar.Espinosa fue uno de los creadores de la iconografa del Libertador, pues no se le conoce influencia inmediata. Inici sus retratos de Bolvar a partir de agosto de 1828, justamente por la poca en que tuvieron lugar los trgicos sucesos que dieron fin a los sueos de Bolvar sobre la Gran Colombia. La iconografa del Libertador y los retratos de los dems prceres independentistas, fueron difundidos por medio de litografas impresas en el pas por los hermanos Jernimo y Celestino Martnez, por Gmez y Bultron o por Ayala y Medrano, y en Pars, por la imprenta Lemercier. El 21 de agosto de 1858, Espinosa recibi el ttulo que le asignaba 38 hectreas de las 50000 fanegadas de tierra destinadas por ley para repartir como recompensa militar entre los excombatientes. A partir de la dcada de 1850, y hasta 1870, Espinosa se dio a la tarea de pintar las batallas que definieron la guerra de independencia, para lo cual se bas en sus recuerdos de soldado. La serie, conocida como Las batallas de Espinosa, representa las ocho acciones guerreras en que el artista tom parte cuando era abanderado de Antonio Nario: Batalla del Alto Palac (ca. 1850), Batalla de Calibo (ca. 1850), Batalla de Juanamb (ca. 1850), Batalla de Tacines (ca. 1850), Batalla de los Ejidos de Pasto (ca. 1850), Accin del Llano de Santa Luca (ca. 1850), Batalla del ro Palo (ca. 1850) y Batalla de la cuchilla del Tambo (ca. 1860) [ver tomo 1, pp. 263', 264, 268, 274 y tomo 7, pp. 185 y 187]. Sin embargo, y a pesar de no haber sido testigo presencial, Espinosa tambin represent las batallas de Boyac (ca. 1840) y la Accin del Castillo de Maracaibo (ca. 1840), definitivas para la victoria de los patriotas.Al situar cada accin en la geografa precisa de la regin en que tuvo lugar, y al incluir detalles de tipo costumbrista en cada uno de los cuadros, Espinosa no slo elabor piezas de gran hermosura en la historia del arte nacional, sino que aport a la historia testimonios de valor documental. El tratamiento del paisaje en estos cuadros histricos indica la influencia de pintores viajeros del siglo XIX, particularmente del barn Antonio Gross, Albert Berg y Frederich Edwin Church. Espinosa fue autor de varios editoriales del Diario de Cundinamarca, publicacin que ms tarde fue excomulgada por la Iglesia. Actuando como cronista, relat al escritor Jos Caicedo Rojas detalles de su vida y pormenores de las batallas en que particip; el resultado de este trabajo se condens en un libro que apareci por vez primera en 1876, bajo el ttulo de Memorias de un abanderado. Estos recuerdos le valieron los ttulos de "Memoria de la patria" y "el Abanderado de Nario". Una de las caractersticas ms sobresalientes de Espinosa como pintor fue la realizacin de autorretratos hechos en diversas etapas de su vida. Aparte de Gregorio Vsquez Ceballos, el famoso maestro de la Colonia, no se sabe de ningn otro pintor colonial o republicano que haya practicado el autorretrato.Como caricaturista, Espinosa pint en aguada y a la acuarela a los personajes de su poca y a los habitantes de las calles santafereas. Su notable talento como dibujante, su lnea variada y de gran sensibilidad, su aguda mirada sobre los acontecimientos de su tiempo, su indudable sentido del humor y la irona, le facilitaron la prctica de la caricatura poltica y social, gneros en que realiz numerosas obras, la mayora de las cuales son actualmente propiedad de la Biblioteca y del Museo Nacional de Colombia. De las 520 obras de Jos Mara Espinosa inventariadas hasta la fecha, el Museo Nacional de Colombia posee alrededor de 168, entre pinturas, dibujos, miniaturas y grabados. Las dems se hallan dispersas entre la Casa Museo 20 de Julio, el Museo del Fondo Cultural Cafetero, la Quinta de Bolvar, el Palacio Presidencial y el Palacio Episcopal de Bogot; el Palacio Presidencial y la Fundacin Boulton de Caracas; y numerosas colecciones particulares. [Ver tomo 6, Arte, pp. 95-96, 103, 108 y 109].MARTHA SEGURABibliografaESPINOSA, JOS MARA. Memorias de un abanderado. Recuerdos de la Patria Boba, 18101819. Bogot, Banco Popular, 1969. Real Academia Colombiana de Historia, Bogot, Plaza y Jans, 1983. GARCIA SAMUDIO, NICOLAS. Don Jos Mara Espinosa. Seleccin Samper Ortega de Literatura Colombiana. 3 ed. Bogot, Minerva, 1935. GOMEZ HURTADO, ALVARO. Gloria, arte y humor en Jos Mara Espinosa. Bogot, Banco Cafetero, 1968. GOMEZ RESTREPO, ANTONIO. "El abanderado de don Antonio Nario". Revista de las Indias, N- 4 (diciembre 1939). ORTEGA RICAURTE, CARMEN. Dibujantes y grabadores del Papel Peridico Ilustrado y Colombia Ilustrada. Bogot, Instituto Colombiano de Cultura, 1973.Esta biografa fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Crculo de Lectores, tomo de biografas.