ATM.monografia

36
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL Facultad de Odontología

Transcript of ATM.monografia

Page 1: ATM.monografia

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREALFacultad de Odontología

Page 2: ATM.monografia

2ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Integrantes:

FACUNDO ARENAS, Sherly Rose.FEBRES LAZO, Luis Enrique.GAMBOA JANCCO, Lourdes.GARCIA SOTELO, Miryam.GIL IPANAQUE, Carmen rosa.GONZA CHAVEZ, Isabel NoemiGONZALES CARIGA, Catherine LaksmiGONZALES CARRILLO, Gean Carlos.HERRERA CERCADO, Jorge Junior.HUAMAN ISLA, Miguel.ORNA REYES, Jemy.RUPAY PUEL, Orlando.ARQUINIGO LAVADO, Hery Frank.

Profesor: AÑAÑOS GUEVARA, MartínGrupo: 4 A – Primer año.Turno: Mañana – viernes (9:10 – 12:30)Año: 2011

|

Page 3: ATM.monografia

3ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

Este trabajo se lo dedicamos como un grupo en conjunto a nuestros padres quienes velan por nosotros

y nos apoyan.

|

Page 4: ATM.monografia

4ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………..…………5

Generalidades de las articulaciones………………………………………………….…6 Clasificación de articulaciones

Articulación temporomandibular (atm)…………………………………………………..9 Tipo de articulación del atm Generalidades Desarrollo de la articulación temporomandibular

Anatomía de la atm………………………………………………………………………10 Componentes Superficies articulares Disco articular o menisco Sistema ligamentoso Sinoviales

Irrigación y drenaje linfático…………………………………………………………….15

Inervación…………………………………………………………………………………15

Movimientos en la articulación………………………………………………………….16

Músculos de la atm……………………………………………....................................18

Trastornos de la articulación temporomandibular……………………………………20

Anexos……………………………………………………………………………............22

Conclusiones……………………………………………………………………………..26

Bibliografía………………………………………………………………………………..27

|

Page 5: ATM.monografia

5ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

INTRODUCCIÓN

La ATM es la articulación que hace posible abrir y cerrar la boca. Y dónde la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo, delante del oído y en cada l ado de l a cabeza . Se u t i l i za a l mas t i ca r , hab la r , t r aga r , bos teza r , en d i ve r sas gesticulaciones faciales, etc. Por ello, es una de las articulaciones más usadas en el cuerpo. La ATM se puede localizar fácilmente poniendo los dedos delante de cada oído y presionando firmemente al abrir y cerrar la boca: el movimiento que sentirá ocurre en cada ATM. Trabajan siempre juntas y conducidas por cuatro pares de músculos que crean sus movimientos. Cuando las ATM funcionan correctamente, se puede abrir y cerrar su boca sin dolor ni molestias. Cuando hay alguna clase de dolor, es porque alguna de sus partes (muscular, ósea o nerviosa) ha perdido o disminuido alguna de sus funciones producto de alguna disfunción y por tanto ésta se extiende a la ATM misma al ser parte de ésta, como usualmente se asigna la categoría clínica de esta enfermedad.

|

Page 6: ATM.monografia

6ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

GENERALIDADES DE LAS ARTICULACIONES

Las articulaciones (elementos mediante los cuales se unen entre sí las diferentes

piezas del esqueleto) se clasifican en tres grupos:

Articulaciones inmóviles (sinartrosis), semi móviles (anfiartrosis) y móviles

(diartrosis) en las cuales hay cavidad articular, como la articulación

temporomandibular (ATM). Estas son el punto más frecuente de inflamaciones. El

tejido cartilaginoso que recubre las superficies articulares es hialino, variando su

espesor entre 2 y 4 mm. dependiendo de la carga que reciben. El cartílago

articular carece de inervación excepto las capas más profundas próximas al hueso

donde también hay vasos y linfáticos.

Los condrocitos se alojan en cavidades cubiertas por matriz intercelular a la cual

debe el cartílago sus propiedades físicas: apoyo y resistencia a la fricción. Esto se

debe a la elevada proporción de agua (70%) y al glucosaminoglucanos; estos

disminuyen con la edad.

La amplitud del movimiento articular está directamente relacionada con la laxitud

de la cápsula, siendo los músculos responsables de mantener la estabilidad

articular. La cápsula articular verdadera solo se encuentra en articulaciones

sinoviales; son manguitos membranosos que circunscriben y protegen la

articulación, no insertándose a veces en el hueso y si en los ligamentos. Estos son

poco vasculares con alto contenido en colágeno, aunque ricamente inervados,

siendo su función proteger la integridad de las estructuras articulares.

|

Page 7: ATM.monografia

7ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

CLASIFICACION DE ARTICULACIONES

Articulaciones fibrosas

Son articulaciones establecidas por medio de una capa intermediaria de tejido

conjuntivo fibroso, que fija los huesos. Son divididas en cuatro grupos:

Las sindesmosis, que poseen gran cantidad de tejido conjuntivo que

puede formar un ligamento interóseo o membrana interósea -

impidiendo, por lo tanto, el movimiento. Como ejemplos tenemos las

articulaciones tíbio-fibular inferior y la articulación sacro-ilíaca posterior.

las suturas, que tienen menos tejido conjuntivo del que las sindesmoses,

y son encontradas exclusivamente en las articulaciones de los huesos

del cráneo. De acuerdo con la forma de la superficie ósea articulante,

pueden ser divididas en:

o plana; serrátil - ejemplo: sutura entre los huesos parietales derecho e

o izquierdo; escamosa.

las esquíeles son articulaciones yo se verifican entre una superficie en

forma de cresta de un hueso (por ejemplo, del corpor del esfenoide, que

se aloja en una superficie en forma de fenda de otro hueso (fenda entre

alas del vómer, en la semejanza del encaje de un jinete encima del

caballo.

las gonfosis son articulaciones en las cuales un proceso cónico está

insertado en una cavidades, a la semejanza de uno predico insertado en

la madera, por ejemplo. Como ejemplo de gonfoses tenemos los dientes

insertados en los Alvéolos dentarios.

Articulación Cartilaginosa

Las articulaciones cartilaginosas son articulaciones en las que los huesos están

separados por tejido cartilaginoso que se interpone entre ellos. Hay varios tipos:

Sincondrosis (entre huesos de la base del cráneo: esfenoides y occipital).

También evolucionan a sinóstosis. En la Sincondrosis, el tipo de cartílago que se

interpone es el cartílago hialino.

|

Page 8: ATM.monografia

8ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

- Sínfisis: el tejido cartilaginoso que se interpone entre los huesos es

fibrocartílago. Ej.: sínfisis pélvica, sínfisis mandibular. La sínfisis evoluciona a

sinóstosis. La sínfisis entre los cuerpos vertebrales próximos (disco intervertebral),

no se osifica.

Articulaciones sinoviales

El mesénquima entre los huesos acaba desapareciendo, formando la cavidad

sinovial. El cartílago articular es el primer componente de la articulación sinovial.

Es cartílago hialino y con aspecto translúcido y brillante. El cartílago es un tejido

que recuerda al hueso porque tiene condrocitos embebidos en la matriz

cartilaginosa (con una sustancia fundamental (condroitina), sulfato, pero también

fibras de colágeno dispuestas de forma regular formando arcos en los que el

apuntamiento del arco se dirige hacia la superficie del cartílago. Las fibras de

colágeno en la superficie son tangenciales. En la profundidad, las fibras son

verticales. Esa disposición de las fibras confiere gran resistencia a las fuerzas

mecánicas que tiene que soportar, sobretodo presiones. El cartílago necesita una

nutrición, pero no está vascularizado. Se nutre por difusión desde estructuras

próximas. La parte superior del cartílago está bañada por el líquido sinovial que lo

nutre. También por difusión de vasos próximos del hueso adyacente al cartílago.

También desde vasos de la cápsula articular por difusión. La estructura del

cartílago recuerda a una esponja, puede absorber líquido. El movimiento de la

articulación es importante para que el cartílago se pueda nutrir porque absorbe y

expulsa líquido. Tampoco está inervado. Las lesiones de cartílago son poco

dolorosas.

La cápsula articular se encuentra periféricamente en la articulación y está

separando la cavidad articular anterior del exterior. Consta de membrana sinovial,

que tiene abundantes irregularidades que miran al interior (vellosidades o pliegues

sinoviales), que aumentan la superficie de la membrana sinovial y aumentan su

función. Colabora en la producción del líquido sinovial (sinovia).

|

Page 9: ATM.monografia

9ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)

Tipo de articulación del atm

Desde el punto de vista histológico, la ATM es una articulación sinovial, compuesta de dos cavidades sinoviales independientes, separadas por el disco articular.

Generalidades

La Articulación Temporomandibular está compuesta por un conjunto de estructuras anatómicas que, con la ayuda de grupos musculares específicos, permite a la mandíbula ejecutar variados movimientos aplicados a la función masticatoria (apertura y cierre, protrusión, retrusión, lateralidad). Existe, además, una dentaria entre las piezas de los dos maxilares, que mantiene una relación de interdependencia con la ATM: Cualquier trastorno funcional o patológico de localización en cualquiera de ellas será capaz de alterar la integridad de sus respectivos elementos constitutivos. (A veces se habla de Articulación Temporomandibular dentaria) La ATM está formada por el cóndilo de la mandíbula, con la fosa mandibular y el cóndilo del hueso temporal. Entre ellos existe una almohadilla fibrosa: Disco articular. Por encima y por debajo de este disco existen pequeños compartimentos en forma de saco denominados cavidades sinoviales. Toda la ATM está rodeada de una cápsula articular fibrosa. La cara lateral de esta cápsula es más gruesa y se llama ligamento temporomandibular, evitando que el cóndilo se desplace demasiado hacia abajo y hacia atrás, además de proporcionar resistencia al movimiento lateral. Los cóndilos temporal y mandibular son los únicos elementos activos participantes en la dinámica articular por lo que se considera a esta articulación una Diartrosis bicondílea.

|

Page 10: ATM.monografia

10ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

DESARROLLO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

Se forma en la 12ª semana de desarrollo embrionario en el embrión de 57mm. En este momento, el maxilar inferior y el hueso temporal se hallan en formación, dejando entre ambos huesos un espacio llenado por mesénquima. En esta masa de mesénquima aparecen dos hendiduras, que se convierten en las cavidades articulares superior e inferior; en tanto que el mesénquima interpuesto se convierte en el disco articular.

El desarrollo de la cavidad de la articulación se completa en el estadio de 65 a 70mm.

La contracción muscular puede ser necesaria para la cavitación articular, puesto que la inmovilización temprana de otras articulaciones da por resultado una falta de formación de la cavidad articular.

ANATOMÍA DE LA ATM

Como todos sabemos una articulación es el área de contacto o unión entre

los huesos, cada articulación es una unidad funcional compuesta por

dos huesos confrontados, unos cartílagos que cubren los extremos de aquéllos y

una cápsula, con un revestimiento interior sinovial y otro externo conjuntivo-

ligamentoso. 

Según su función, pueden ser sinartrosis o inmóviles, anfiartrosis las que realizan

movimientos limitados o diartrosis que realizan diversidad de movimientos.

La Articulación Temporomandibular es la articulación de los procesos condilares

de las ramas mandibulares, fosas mandibulares o cavidades glenoideas y los

cóndilos del proceso cigomático del temporal.

Además de estas estructuras, forman parte de esta articulación pero no de manera

activa los ligamentos, principalmente la cápsula articular que se describe como

laxa y delgada por encima del disco, pero tensa por debajo de este.

La A.T.M. corresponde a una articulación de tipo sinovial (clasificación según

tejido de unión) y se clasifica según anatomía como una diartrosis bicondilea, es

decir, una articulación de movimiento libre entre el cóndilo mandibular y

el hueso temporal; pero también se le considera una articulación ginglimo-

|

Page 11: ATM.monografia

11ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

artrodial, debido a que la A.T.M. provee movimiento de bisagra o rotación en un

plano (articulación ginglimoide) y al mismo tiempo, proporciona movimiento

deslizante (articulación artrodial). Estos movimientos están lubricados por el fluido

sinovial, el cual como medio de transporte de nutrientes para los tejidos

avasculares.

Esta articulación temporomandibular permite movimientos de elevación o cierre,

apertura o depresión, propulsión o protrusión (deslizamiento anterior), retropulsión

o retracción (deslizamiento posterior) y desviación lateral.

COMPONENTES

SUPERFICIES ARTICULARES

Sección sagital de la ATM. Pueden verse el cóndilo de la mandíbula (posterior de la rama ascendente) y el cóndilo del temporal. En medio, el menisco articular.

La articulación Temporomandibular es la zona donde la mandíbula (hueso móvil de la cara) se une a la base del cráneo, permitiéndole las funciones masticatorias y fonéticas (hablar). Está compuesta por:

• Cóndilo mandibular.    • Eminencia articular y cavidad glenoidea del temporal.    • Disco articular o Menisco.    • Cápsula articular.    • Membrana sinovial.

Cóndilo mandibular: Eminencia elipsoidea situada en el borde superior de la rama ascendente de la mandíbula, a la que está unida por un segmento llamado cuello del cóndilo. La superficie articular tiene dos vertientes: Una anterior, convexa, que mira arriba y adelante y otra posterior, plana y vertical.

El Tubérculo articular y la Fosa mandibular representan las superficies articulares del temporal, en correspondencia con la de la mandíbula. La cavidad glenoidea se encuentra dividida en dos zonas, separadas por la Cisura de Glasser: Una zona anterior, articular, y una zona posterior que

|

Page 12: ATM.monografia

12ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

corresponde a la pared anterior de la región timpánica del temporal (no articular). En la parte más profunda de la cavidad glenoidea la pared es muy fina siendo esa una zona con alta vulnerabilidad a fracturas. Ambas superficies articulares están cubiertas por tejido fibroso que resiste los roces. Está ausente en la parte más profunda. Amortigua las presiones y las distribuye sobre las superficies articulares.

DISCO ARTICULAR O MENISCO

Entre ambas superficies articulares se emerge en la cara superior un disco articular entre el cóndilo de la mandíbula y la fosa mandibular. En la periferia se confunde con el sistema ligamentoso y la cápsula articular. Esto divide a la ATM en dos cavidades: Una superior o suprameniscal y otra inferior o inframeniscal. El menisco presenta dos caras: Una, antero superior, que es cóncava en su parte más anterior para adaptarse al cóndilo temporal, y convexa en la parte más posterior, que se adapta a la cavidad glenoidea. Otra posteroinferior, cóncava, que cubre al cóndilo mandibular. El borde posterior del menisco es más grueso que el anterior y se divide en dos láminas elásticas, ligeramente distensibles: Una se dirige hacia el hueso temporal (freno meniscal superior) y la otra al cóndilo mandibular (freno meniscal inferior). Las dos extremidades laterales (interna y externa) se doblan ligeramente hacia abajo y se fijan por medio de delgados fascículos fibrosos a ambos polos del cóndilo mandibular, lo que explica que el menisco acompañe a la mandíbula en sus desplazamientos. Se puede afirmar que menisco y cóndilo mandibular forman una unidad anatómica y funcional.

SISTEMA LIGAMENTOSO

Cápsula articular: Revestimiento fibroso y laxo alrededor de toda la articulación cuya fibras están ordenadas de arriba hacia abajo. Permite una gran amplitud de movimientos. Se inserta en las superficies óseas de la vecindad.Su superficie interna está tapizada por sinovial y se inserta al menisco dividiendo la articulación en 2 compartimentos: superior e inferior. Consta de un estrato fibroneural externo (forma de manguito), estrato subsinovial, y sinovial. Está formada por dos planos de haces de fibras verticales: Uno superficial, de fibras largas y gruesas, desde la base del cráneo al cuello de la mandíbula. Otro profundo, de fibras cortas, que van del temporal al menisco, y del menisco al cóndilo mandibular. La cápsula articular es

|

Page 13: ATM.monografia

13ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

delgada en casi toda su extensión, sobre todo en la parte anterior, donde se insertan algunos fascículos de los pterigoideos externos. En zonas donde las fuerzas de tracción son mayores se engruesa para formar los ligamentos de refuerzo. En la parte posterior de la ATM, a los haces fibrosos de la cápsula se añaden unos haces elásticos que nacen cerca de la cisura de Glasser y se insertan en la parte posterior del menisco (haces retroarticulares). Estos haces facilitan el desplazamiento del menisco, pero también limitan su recorrido y el del cóndilo en los movimientos de descenso y los dirigen hacia atrás cuando la mandíbula está en reposo. Se les conoce también como “frenos meniscales”.

La Cápsula internamente esta recubierta por un endotelio capsular cuya función es de elaborar el líquido sinovial que lubrica la articulación, embebiendo las estructuras no vascularizadas de la articulación, es decir: el disco y el tejido fibrocartilagpso de las zonas funcionales de la ATM.

Ligamentos intrínsecos: dos ligamentos laterales (externo- más fuerte- e

interno).

Ligamentos de refuerzo: Tienen una función pasiva; sólo limitan los movimientos. Son intrínsecos a la cápsula (son engrosamientos de la misma):

o Ligamento lateral externo: Es el principal medio de unión de la ATM, reforzándola por fuera.

o Ligamento lateral interno: Ocupa el lado interno de la cápsula. Es más delgado que el externo.

o Ligamento anterior yo Ligamento posterior: Estos son simples engrosamientos mal

delimitados.

Ligamentos accesorios: No son exactamente elementos integrantes de la ATM, pero sí contribuyen a limitar sus movimientos extremos. Son el esfenomandibular, el estilomandibular y el pterigomandibular.

- Ligamento temporomandibular: Es el medio de unión más importante y se dispone fuera de la cápsula fibrosa, insertándose por encima de la tuberosidad zigomática para terminar en la cara posterointerna del cuello del cóndilo mandibular.

|

Page 14: ATM.monografia

14ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

- Ligamento esfenomandibular: Es una banda de tejido fibroso que une las apófisis pterigoides del esfenoides con la mandíbula por su parte interna.

- Ligamento estilomandibular: Es una banda fibrosa que une la apófisis estiloides del temporal con la mandíbula, bajo la inserción del ligamento esfenomandibular.

* Los dos últimos ligamentos son considerados accesorios por naturaleza, ya que no tienen función aparente ni influencia sobre la ATM, sin embargo, se dice que el ligamento esfenomandibular tiene mucha relación con el movimiento de la articulación.

El ligamento temporomandibular se considera como ligamento colateral, ya que sus fibras están orientadas de tal manera que en todo movimiento mandibular, siempre se mantiene en un estado intermedio entre tenso y relajado, por lo que este ligamento no restringe el movimiento de la ATM (se supone que no serian necesarios para el movimiento mandibular, pero en realidad, estos le dan estabilidad a la articulación por lo que si son importantes).

Sinoviales

Son dos: La membrana sinovial superior y la membrana sinovial inferior.Son membranas de tejido conectivo laxo que tapizan la cápsula articular por su superficie interior. Es la parte más ricamente vascularizada de la articulación. Segrega el líquido sinovial: líquido viscoso que lubrica la articulación.

IRRIGACION Y DRENAJE LINFATICO

|

Page 15: ATM.monografia

15ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

La irrigación de la articulación proviene de la arteria maxilar interna a través de su rama auricular profunda.

Las arterias de la ATM proceden de varios orígenes:

Arteria Temporal Superficial, rama de la Carótida externa. Arteria Timpánica, arteria Meníngea media y arteria temporal profunda

media, ramas de la Arteria Maxilar interna. Arteria Parotídea, rama de la arteria auricular posterior Arteria Palatina ascendente, rama de la Facial Arteria Faríngea ascendente

El plexo pterigoideo provee el principal sistema de drenaje .El plexo vascular es abundante en la pared de la capsula, donde se asocia con la producción de liquido sinovial, y la porción bilaminar del disco.

INERVACIÓN

La articulación temporomandibular esta inervado por el trigémino (rama mandibular) a través de sus ramas.

Nervio Auriculotemporal. Nervio temporal profundo posterior. Nervio maseterino.

Los receptores son principalmente terminaciones nerviosas libres que se disponen profusamente por toda la capsula articular; aunque unos pocos receptores de estructura más compleja que se cree que son mecano receptores han sido identificados en la parte lateral de la capsula y del ligamento temporomandibular. La mayoría de los axones que inervan la articulación son de diámetro pequeño (2 micras) aunque aquellos que van a los mecano receptores son de 12 micras de diámetro.

Los receptores de la articulación juegan un papel en la percepción de la posición de la mandíbula, una capacidad que se pierde cuando se inyecta anestesia local dentro del espacio articular.

MOVIMIENTOS EN LA ARTICULACIÓN

|

Page 16: ATM.monografia

16ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

Para apreciar la histología funcional de cualquier articulación, es necesario tener una comprensión de los movimientos que ésta es capaz de hacer. El maxilar inferior puede ser bajado y elevado, movido de un lado a otro, protruido y retraído. Sin embargo. El movimiento de la articulación sólo es de rotación y de traslación de la cabeza del cóndilo primero rota, lo cual es rápidamente seguido por traslocaciones hacia adelante y abajo del cóndilo, mientras el disco se apoya sobre la elevación posterior de la eminencia articular.

El movimiento de traslación más extendido del disco es evitado cuando al componente fibroelástico de la región bilaminar se estira por completo. A medida que la porción bilaminar del disco se estira por completo, se mueve hacia adelante para ocupar una posición previamente ocupada por las porciones anterior y media del disco.

Coincidentemente, la sangre es llevada a los vasos de la región bilaminar por presión negativa; esto modifica su forma para poder acomodarse en la fosa glenoidea. En este punto, hay cierta rotación anterior del disco. La boca se halla ahora completamente abierta. Estos movimientos se revierten al cerrar la boca, siendo las fibras elásticas de la región bilaminar las que ayudan a volver al disco a su posición original.

El maxilar inferior puede ejecutar tres clases de movimientos:

Movimientos de descenso y elevación Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás Movimientos de lateralidad o diducción.

Movimientos de descenso y elevación

Se efectúan alrededor de un eje transversal que pasa por la parte media de la rama ascendente del maxilar inferior, un poco por encima del orificio del conducto dentario. Sobre este eje, entonces, el mentón y el cóndilo se desplazan simultáneamente en sentido inverso. En el movimiento de descenso el mentón se dirige hacia abajo y atrás, mientras el cóndilo se desliza de atrás adelante, abandonando la cavidad glenoidea y colocándose bajo la raíz transversa del arco cigomático. El recorrido del cóndilo es de aproximadamente un centímetro. El menisco interarticular acompaña al cóndilo en su recorrido, debido a sus uniones ligamentosas y también a que el m. Pterigoideo externo se inserta en ambas estructuras. Se diferencian dos tiempos en el movimiento de descenso: En un primer tiempo tanto el cóndilo como el menisco abandonan la cavidad glenoidea y

|

Page 17: ATM.monografia

17ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

se dirigen hacia delante; en el segundo tiempo el menisco se detiene y el cóndilo, continuando su movimiento, se desliza de atrás adelante sobre la cara inferior del menisco, aproximándose a su borde anterior. El menisco parte de una posición oblicua hacia abajo y adelante, se horizontaliza en el primer tiempo y se dispone oblicuo hacia abajo y hacia atrás al final del segundo tiempo.

El movimiento de elevación se efectúa por el mismo mecanismo pero en sentido inverso. En el primer tiempo el cóndilo se dirige hacia atrás recuperando su relación con el menisco y en el segundo tiempo ambos regresan a la cavidad glenoidea.

Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás

Estos movimientos son bastante limitados en el ser humano, pero de gran importancia para los roedores. Se efectúan en el plano horizontal. La proyección hacia delante es un movimiento por el cual el maxilar inferior se dirige hacia delante, pero conservando el contacto con el maxilar superior. Ambos cóndilos abandonan la cavidad glenoidea y se colocan bajo la raíz transversa. El arco dentario inferior se sitúa así unos 4 ó 5 milímetros por delante del arco dentario superior. La proyección hacia atrás es el movimiento por el que el maxilar inferior, deslizándose en sentido inverso, vuelve al punto de partida.

Movimientos de lateralidad o diducción

Son movimientos por los cuales el mentón se inclina alternativamente a derecha e izquierda. Tiene por objeto deslizar los molares inferiores sobre los superiores y desmenuzar los alimentos por efecto de esa fricción (efecto de “muela”). El movimiento se produce cuando uno de los dos cóndilos se desplaza hacia delante colocándose bajo la raíz transversa correspondiente, mientras el otro cóndilo permanece fijo, actuando como eje de giro. Con esto el mentón se desplaza al lado contrario al del cóndilo desplazado. Éstos son realizados por el temporal y contra lateralmente por el pterigoideo externo y el masetero.

MUSCULOS DE LA ATM

|

Page 18: ATM.monografia

18ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

Depresores: Vientre anterior del Digástrico, Milohioideo. Accesoriamente también el Genihioideo y todos los músculos infrahioideos para mantener fijado el hueso hioides.

Elevadores: Temporal, Masetero, Pterigoideo interno Proyectores hacia delante: Los dos pterigoideos externos contrayéndose

simultáneamente. Proyectores hacia atrás: Digástrico, fibras horizontales del temporal Diductores: Los pterigoideos internos y, sobre todo los externos

contrayéndose alternativamente de un solo lado.

Destacan como músculos de la masticación: el músculo temporal, el músculo macetero, el músculo pterigoideo externo y pterigoideo interno.

Músculo masetero que se origina en el arco zigomático y se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula, esta inervado por el nervio trigémino en su rama mandibular. Se encarga de la elevación de la mandíbula y aprieta los dientes.

Músculo temporal que se origina en la fosa temporal y se inserta en la apófisis coronoides y rama anterior de la mandíbula, esta inervado por la división mandibular del nervio trigémino. Se encarga de elevar y retraer la mandíbula al mover el maxilar hacia el mismo lado de la masticación de la comida.

Músculo pterigoideo externo que se origina en el ala mayor del esfenoides y fosa pterigoidea lateral y se inserta en el cuello del maxilar y cartílago articular, esta inervado por la división mandibular del nervio trigémino; cuando se contrae bilateralmente protruye y deprime la mandíbula, cuando se contrae unilateralmente de forma alternada produce movimientos laterales de mandíbula.

Músculo pterigoideo interno que se origina en la superficie medial de la fosa pterigoidea lateral y tuberosidad del maxilar y se inserta en la superficie medial de la mandíbula, cerca del ángulo; esta inervado por la rama mandibular del nervio trigémino. Ayuda a elevar la mandíbula, si se contrae bilateralmente ayuda a la protrusión, si se contrae unilateralmente protruye el mismo lado, si se contrae alternadamente produce movimientos de trituración al comer.

|

Page 19: ATM.monografia

19ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

Se pueden distinguir dos tipos de fibras musculares: las que se contraen lentamente y las que se contraen rápidamente .Todo musculo contiene proporciones variadas de estas diferentes unidades de fibras, dependiendo de cuál sea su función

Las fibras lentas son económicas respecto de sus demandas energéticas, producen una contracción lenta y sostenida, y se usan para mantener la tensión .Tienen muchas mitocondrias y un metabolismo de tipo oxidativo, su miosina hidroliza lentamente el ATP .Se han clasificado a esas fibras como de tipo 1, musculo rojo, o musculo que contiene miosina lenta.

Las fibras musculares rápidas, en contraste, tienen menos mitocondrias y un metabolismo no oxidativo, contienen miosina que hidroliza el ATP, y que produce movimientos vigorosos y rápidos .Tales fibras se han descrito como de tipo II, musculo blanco, o musculo que contiene miosina rápida.

En los músculos esqueléticos del tronco y los miembros hay una distinción bastante clara entre las fibras musculares rápidas y lentas; la proporción en el cual coexisten refleja exactamente la función de cada musculo. En los músculos de la masticación, no obstante, hay fibras musculares intermedias adicionales que contiene una mezcla de miosinas rápidas y lentas

La descripción dada más arriba, de los músculos y de los movimientos que producen es simplista. El movimiento se logra en realidad mediante una compleja integración de las acciones de todos los músculos de la masticación; si los movimientos que ellos producen se grafican usando un punto fijo en la mandíbulas produce un paquete de movimiento caracterizando la anatomía y fisiología de cualquier articulación individual.

TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

|

Page 20: ATM.monografia

20ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

Los trastornos de los músculos y la articulación temporomandibular (trastornos de la ATM) son problemas o síntomas de las articulaciones y músculos de la masticación que conectan la mandíbula inferior al cráneo.

Causas

Existen dos articulaciones temporomandibulares apareadas, una a cada lado de la cabeza, localizada justo al frente de los oídos. La abreviación "ATM" literalmente se refiere a la articulación, pero con frecuencia se utiliza para referirse a cualquier trastorno o síntoma de esta región.Muchos síntomas relacionados con la ATM son causados por efectos del estrés físico y emocional sobre las estructuras alrededor de la articulación. Estas estructuras abarcan:

Disco cartilaginoso en la articulación Músculos de la mandíbula, la cara y el cuello Ligamentos, vasos sanguíneos y nervios cercanos Dientes

Para muchas personas con trastornos de la articulación temporomandibular, la causa se desconoce. Algunas causas dadas para esta afección no se han comprobado bien y entre ellas están:

Una mala mordida o dispositivos ortodóncicos. El estrés y el rechinamiento de los dientes. Muchas personas con

problemas de la ATM no rechinan sus dientes y muchos que han estado rechinando sus dientes durante mucho tiempo no tienen problemas con su articulación temporomandibular. Para algunas personas, el estrés asociado con este trastorno puede ser causado por el dolor en vez de ser la causa del problema.

La mala postura puede también ser un factor importante en la ATM. Por ejemplo, mantener la cabeza hacia adelante todo el día mientras se está mirando una computadora tensiona los músculos de la cara y el cuello.

Otros factores que podrían empeorar los síntomas de la ATM son el estrés, una dieta deficiente y la falta de sueño.

Muchas personas terminan teniendo "puntos desencadenantes": contracción muscular en la mandíbula, la cabeza y el cuello. Estos puntos desencadenantes pueden remitir el dolor a otras áreas causando dolor de cabeza, de oído o de dientes.

|

Page 21: ATM.monografia

21ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

Otras posibles causas de síntomas relacionados con la ATM son, entre otras: artritis, fracturas, dislocaciones y problemas estructurales presentes al nacer.

Síntomas

Los síntomas asociados con los trastornos de la articulación temporomandibular pueden ser:

Dificultad o molestia al morder o masticar Chasquido o chirrido al abrir o cerrar la boca Dolor facial sordo en la cara Dolor de oído Dolor de cabeza Dolor o sensibilidad en la mandíbula Disminución de la capacidad de abrir o cerrar la boca

Prevención

Muchas de las medidas de cuidados personales para tratar los problemas de la ATM pueden prevenir tales problemas en primer lugar:

Evitar comer alimentos duros y goma de mascar. Aprender técnicas de relajación para reducir el estrés general y la tensión

muscular. Mantener una buena postura, especialmente si usted trabaja todo el día con

una computadora. Haga pausas con frecuencia para cambiar de posición, descansar las manos y los brazos y aliviar los músculos estresados.

Utilizar medidas de seguridad para reducir el riesgo de fracturas y dislocaciones.

ANEXOS

Vista lateral de la articulación temporomandibular en primer plano.

|

Page 22: ATM.monografia

22ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

|

Page 23: ATM.monografia

23ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

Sección sagital de la ATM. Pueden verse el cóndilo de la mandíbula (proceso posterior de la rama ascendente) y el cóndilo del temporal. En medio, el menisco

articular.

Vista lateral mostrando, de izquierda a derecha, el ligamento estilomaxilar, la cápsula articular, el ligamento esfenomaxilar y el ligamento pterigomaxilar.

Histología de la ATM

|

Page 24: ATM.monografia

24ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

Menisco articular.

|

Page 25: ATM.monografia

25ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

Dinámica mandibular

|

Page 26: ATM.monografia

26ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

CONCLUSIONES

La articulación temporomandibular (ATM) es una de las articulaciones mas importantes del cuerpo humano ya que pertenece al sistema estomatognatico que es vital para nuestra sobrevivencia tanto como seres vivos y como especie, puesto que gracias a esta articulación podemos realizar la acción de alimentarnos y así poder vivir, también nos permite realizar la acción exclusiva del hombre que es el habla articulado el cual nos permite desarrollarnos en sociedad. Como futuros odontólogos estamos en el deber de estudiar la articulación temporomandibular para poder brindar un bienestar integral a nuestros pacientes al momento de ejercer nuestra profesión.

La articulación temporomandibular es incongruente en cuanto a la unión de sus carillas articulares predisponiendo a la irritación de los tejidos que activan el movimiento de la boca, causando disfunción.

Las alteraciones de la articulación temporomandibular pueden deberse a diversas causas entre las que resaltan las lesiones traumáticas, la mala alineación dental y el estrés, por esta razón su tratamiento debe orientarse a la rehabilitación integral de la persona afectada.

|

Page 27: ATM.monografia

27ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

10

BIBLIOGRAÍA

Texto Atlas de Histología – Leslie P. Gartner

es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_temporomandibular

www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish

www.google.com/imagenes

|