Asma

6
ASMA El asma es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación crónica de la vía aérea, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiempo y consisten en sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos. 1 El origen de la enfermedad es complejo e involucra la inflamación, la obstrucción intermitente y la hiperactividad (incremento en la respuesta bronco constrictora) de las vías respiratorias. La presencia de edema y secreción de mucosidad contribuye tanto con la obstrucción como con el aumento de reactividad. La enfermedad puede tener un curso agudo, subagudo o crónico, dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad de sus manifestaciones clínicas. 2 Las manifestaciones del asma se dan en respuesta a numerosos estímulos desencadenantes tanto endógenos (internos a la persona), como exógenos (del ambiente). Los mecanismos subyacentes incluyen el estímulo directo sobre la musculatura lisa del árbol bronquial y el estímulo indirecto para que células propias secreten sustancias activas que producen la reacción inflamatoria y la broncoconstricción. 2 Entre estos estímulos desencadenantes está la exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o con alérgenos), el ejercicio o esfuerzo y el estrés emocional. En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes tales como el resfriado común.

description

asma

Transcript of Asma

Page 1: Asma

ASMA

El asma es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación crónica de la vía 

aérea,   cuyas   manifestaciones   clínicas   son   heterogéneas   y   variables   en   el   tiempo   y   consisten 

en sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos.1

El origen de la enfermedad es complejo e involucra la inflamación, la obstrucción intermitente y la 

hiperactividad (incremento en la respuesta bronco constrictora) de las vías respiratorias. La presencia 

de edema y secreción de mucosidad contribuye tanto con la obstrucción como con el aumento de 

reactividad.  La  enfermedad puede tener  un curso agudo,   subagudo o  crónico,  dependiendo de  la 

frecuencia, duración e intensidad de sus manifestaciones clínicas.2

Las manifestaciones  del  asma se dan en respuesta  a numerosos estímulos desencadenantes  tanto 

endógenos   (internos   a   la  persona),   como exógenos   (del   ambiente).   Los  mecanismos   subyacentes 

incluyen el estímulo directo sobre la musculatura lisa del árbol bronquial y el estímulo indirecto para 

que   células   propias   secreten   sustancias   activas   que   producen   la   reacción   inflamatoria   y   la 

broncoconstricción.2 Entre estos estímulos desencadenantes está la exposición a un medio ambiente 

inadecuado (frío, húmedo o con alérgenos), el ejercicio o esfuerzo y el estrés emocional. En los niños 

los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes tales como el resfriado común. 

Los   síntomas   del   asma   son   la respiración   sibilante,   la falta   de   aire,   la   opresión   en   el   pecho   y 

la tos improductiva durante la noche o temprano en la mañana.3 Estos síntomas se dan con distinta 

frecuencia e intensidad, intercalándose períodos asintomáticos donde la mayoría de los pacientes se 

sienten bien. Por el contrario, cuando los síntomas del asma empeoran, se produce una crisis de asma. 

Puede ser una crisis respiratoria de corta duración, o prolongarse con ataques asmáticos diarios que 

pueden   persistir   por   varias   semanas.   En   una   crisis   grave,   las   vías   respiratorias   pueden   cerrarse 

impidiendo que los pulmones realicen su función de intercambio gaseoso (recibir oxígeno y expulsar el 

dióxido de carbono) al punto que los órganos vitales tampoco puedan funcionar. En esos casos, la crisis 

asmática puede provocar la muerte.4

Page 2: Asma

Existen múltiples alternativas terapéuticas para evitar los síntomas, controlarlos y aliviarlos, así como 

para la recuperación de crisis de asma, siendo su uso por medio de inhaladores lo más frecuente

ETIOLOGÍA

El asma bronquial es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros recurrentes, o con 

antecedentes   familiares   asmáticos.   Las   crisis   de   asma   se   relacionan   con   el   consumo   de   ciertos 

alimentos o la presencia de determinados agentes alérgenos.

Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente 

inmunológicos se clasifican en:

Extrínsecas. Iniciada en la infancia con antecedentes familiares positivos para alergias y se asocia 

con   una hipersensibilidad   tipo   1 y   otras   manifestaciones   alérgicas   (IgE),   inducidas   por 

agentes alérgenos como   el polen, lana, polvo,   etc.,   o contaminación   atmosférica,   materias 

irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros. En aproximadamente 50% de los niños 

con asma y un porcentaje menor de adultos, la exposición a alérgenos es responsable parcial o 

sustancialmente  de   la   inflamación  asmática  por  medio  de   reacciones  de hipersensibilidad.9 Las 

crisis son súbitas, auto limitadas y breves en duración. Cursan con buen pronóstico, responden a la 

inmunoterapia y a esteroides a largo plazo por vía inhalada con absorción sistémica minúscula, de 

modo que los efectos sobre el resto del cuerpo son virtualmente inexistentes.

Intrínsecas  o   idiopática.   Por   lo  general   comienza  en  mayores  de  35  años   y   sin   antecedentes 

personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados 

por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.

Mixtas. Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos.

FISIOPATOLOGÍA DEL ASMA

 •Obstrucción   de   las   vías   aéreas   que   se   debe   a   una   combinación   de   factores,   que 

incluyen:

 •Espasmo del músculo liso de las vías aéreas

 •Edema de la mucosa de las vías aéreas

 •Aumento de la secreción de moco

Page 3: Asma

 •Infiltración celular, en especial por eosinófilos, en las paredes de las vías aéreas

 • De Lesión y descamación del epitelio las vías aéreas.

-Los bronquios de las personas que padecen asma se estrechan como respuesta a ciertos 

estímulos que no afectan a las vías aéreas de los pulmones normales.

•El  estrechamiento  puede   ser  provocado  por   la   reacción  a   sustancias  que  producen 

alergia, como el polen, los ácaros presentes en el polvo de la casa, las escamillas del pelo 

de los animales, el humo, el aire frío y el ejercicio.

Manifestaciones clínicas del asma

El asma, una enfermedad de las vías aéreas, se ha convertido en algo incrementalmente común en las 

naciones   industrializadas.   De   acuerdo   con   "Principios   de  Medicina   Interna   de   Harrison",   afecta 

aproximadamente 15% de los niños y 10% de los adultos en los países afluentes. Los síntomas pueden 

ser agudos o crónicos, y pueden variar desde suaves a severos. La mayoría de los pacientes con asma 

son bien manejados con tratamiento en casa.

Tratamiento del asma:

1. La educación: el paciente debe conocer su enfermedad, sus características, el grado de intensidad 

de la misma, qué provoca sus crisis,  y cómo prevenirlas y comenzar a tratarlas,  aún antes de 

consultar a su médico.

2. El control ambiental: en el  Asma alérgico   (lo  son  la  mayoría),  es  de suma  importancia  que el 

paciente evite el contacto con las sustancias a las que es alérgico, y con los irritantes de las vías 

aéreas,  en especial  el   tabaco.  La   importancia  del  Control  Ambiental  nos obliga a  dedicarle  al 

mismo un cuadernillo de FUNDALER.

3. La inmunoterapia (vacunas):  de suma utilidad en el Asma alérgico, ya que permiten disminuir 

específicamente  la  sensibilidad  alérgica  de  los  pacientes.  Las  vacunas por vía  subcutánea han 

demostrado su efectividad en numerosos trabajos científicos. Disminuyen después de un tiempo 

las crisis y el consumo de medicamentos, pero no son un calmante del espasmo bronquial; incluso 

debe evitarse su aplicación durante una crisis. En los últimos años se han logrado vacunas , por vía 

sublingual, también efectivas las que  tienen la ventaja de ser mejor aceptadas por los niños y por 

algunos   adultos,   ya   que   las   mismas   son   indoloras.   Estas   vacunas   deben   ser   indicadas 

exclusivamente por el alergólogo y su aplicación y duración controladas por el mismo.

Page 4: Asma

4. El tratamiento farmacológico es cada vez más efectivo debido a los modernos medicamentos.

TRATAMIENTO MÉDICO DEL ASMA

Los  dos  grandes  grupos  de  medicamentos   indicados  para  el   asma  son   los  antiinflamatorios   y   los 

broncodilatadores.

Antiinflamatorios: los  más  utilizados  son   los   corticoides   (beclometasona,  budesonida,  fluticasona); 

disminuyen la inflamación de los bronquios. Existen formulaciones por vía inhalatoria o por vía oral o 

intravenosa en caso de reagudizaciones más graves.  Otros medicamentos antiinflamatorios son las 

cromonas, que se utilizan por vía inhalada (cromoglicato y nedocromil sódico) y los antileucotrienos, 

que se toman en forma de pastillas (montelukast y zafirlukast).

Broncodilatadores: se  utilizan   agonistas  beta  2   (salbutamol,   terbutalina,   salmeterol   y   formeterol), 

anticolinérgicos   (bromuro   de   ipratropio)   y   metilxantinas,   y   su   función   consiste   en   aumentar   el 

diámetro del bronquio. Se administran de forma inhalada (mediante spray), ya que así llega mayor 

cantidad de fármaco al pulmón, con menos efectos secundarios para el organismo. Existen varios tipos: 

cartucho presurizado, cámara de inhalación o polvo seco.

Inmunoterapia: se emplea únicamente en los pacientes sensibles a un alergeno, en los que no se ha 

conseguido  una  respuesta  adecuada  del   asma,  a  pesar  de   seguir  un   tratamiento   farmacológico  y 

cumplir unas medidas de evitación apropiados. Se administra en el hospital por personal especializado.

Antihistamínicos: no controlan el asma pero sí son útiles para disminuir los síntomas alérgicos como 

picor en la nariz, estornudos, enrojecimiento de los ojos...