APORTACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA A LA PSICOPATOLOGIA … · 2007-2009 bienio 2007-2009 master en...

41
2007-2009 BIENIO 2007-2009 MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA APORTACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA A LA PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Laura Sangüesa Santiago Batlle

Transcript of APORTACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA A LA PSICOPATOLOGIA … · 2007-2009 bienio 2007-2009 master en...

2007-2009

BIENIO 2007-2009

MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA

APORTACIONESDELAEPIDEMIOLOGÍAALAPSICOPATOLOGIADELAINFANCIAYLAADOLESCENCIA

LauraSangüesaSantiagoBatlle

2007-2009

1. METODO EPIDEMIOLOGICO EN PSIQUIATRIA

•  Laepidemiologíaseencargadelestudiodeladistribuciónylosdeterminantesdelafrecuenciadeenfermedadesenlaspoblaciones.

•  Observa,mideycompara–  laocurrenciadeenfermedadesendiferentesgruposdepoblación•  enunmomentodeterminado,•  entresubgruposdepoblación•  endiferentesperiodosdetiempoenlamismapoblación.

2007-2009

1. METODO EPIDEMIOLOGICO EN PSIQUIATRIA

•  Ej.subgruposdepoblación…

2007-2009

1. METODO EPIDEMIOLOGICO EN PSIQUIATRIA

2007-2009

1. METODO EPIDEMIOLOGICO EN PSIQUIATRIA

•  Alproveerinformaciónsobreladistribuciónyfrecuenciadeenfermedades,losestudiosepidemiológicos…– ayudanaevaluarlasnecesidadesasistenciales

•  delacomunidad•  odepoblaciones•  oinstitucionesespeciales

– yadescribirlahistorianaturaldelasenfermedades.

2007-2009

1. METODO EPIDEMIOLOGICO EN PSIQUIATRIA

•  Eldiseñodelosestudiosepidemiológicosdebeproporcionarlaestimacióndelaprevalenciadelasalteracionespsiquiátricas– queindiquecualeslaposicióndelosrealmenteenfermossegúncriteriosaceptables•  tantoporinvestigadorescomoporespecialistas,

•  loquesetraduceen3aspectos:– Conocerlaproporcióndeindividuosdecuyasaludmentalhayqueocuparse.•  Esdecir,conocerlanecesidadserviciosdesaludmental.

2007-2009

1. METODO EPIDEMIOLOGICO EN PSIQUIATRIA

– Conocerlaprevalenciayrealizarreevaluacionesperiódicasparapoderconocerlaestabilidaddelaalteraciónodesussíntomas.•  ConocerlacorrelaciónconelentornoysusigniKicaciónetiológicaopronóstica.

– Encontrar•  instrumentosdiagnósticos

–  paradeterminarlapresenciaoausenciadesíntomaspsiquiátricos,•  técnicasdeevaluacióndeldeterioroatribuiblealamorbilidadpsiquiátrica,–  parapoderdetectarloscasosenlosestudiosdecampo.

2007-2009

Lainves9gaciónepidemiológicaesnecesariaporvariosmo9vos:

•  Integralosdatosdequesedispone•  ypermitelaelaboracióndeestructurastaxonómicas– quemejorenlossistemasactualesdeclasiKicación.

•  IdentiKicalosgruposdeproblemasqueestadísticamentetiendenaco‐ocurrir– alestudiarmuestrasdelapoblacióngrandesquesehanevaluadodeformaestandarizada.

2007-2009

Lainves9gaciónepidemiológicaesnecesariaporvariosmo9vos:

•  Comprueba–  laKiabilidad,validezyutilidad

•  delosprotocolosdeevaluación•  ydelasestructurastaxonómicas.

•  Comprueba–  lacapacidaddeunprotocolodeevaluación

•  paradiscriminarentre–  elfuncionamientonormal–  yelalteradodeunniño.

2007-2009

Lainves9gaciónepidemiológicaesnecesariaporvariosmo9vos:

•  Estableceloslímitesqueseparan– elrangonormaldelrangoclínico.

•  Comparalaspuntuaciones– delasevaluacionesestandarizadas

•  depoblacionesrepresentativasnormalesyclínicas.

2007-2009

Lainves9gaciónepidemiológicaesnecesariaporvariosmo9vos:

•  Determina–  lacorrelacióndelasestructurastaxonómicasconlosfactoresrelevantes•  comolosresultadosparticulares

–  quepuedenayudaraseleccionarloscriteriosparaclasiKicarlasalteraciones.

2007-2009

Lainves9gaciónepidemiológicaesnecesariaporvariosmo9vos:

•  Reconocequealgunosproblemasasociadosconlosmétodosdeevaluaciónydiagnóstico– reKlejanlascaracterísticaspropiasdelapsicopatologíainfantilenlugardereKlejarposibleserrores;•  comoporejemplo:

–  lasdiscordanciasentrediferentesinformadoressobreunmismopacienteolaco‐ocurrenciadedistintasalteracionesenunmismopaciente.

2007-2009

Lainves9gaciónepidemiológicaesnecesariaporvariosmo9vos:

•  Lacolaboraciónenlainvestigaciónentreepidemiólogosyclínicos– puedeconduciraimportantesavances.– Siseimplantaelusosistemáticodelosdatos…

•  laevaluaciónestandarizadaenelcontextoclínicomejorarálautilizacióndeesosdatosylageneralizacióndelosresultados,–  ademásdemejorarlacomparabilidadentredistintostrabajos.

2007-2009

2. TIPOS DE ESTUDIO

•  OBSERVACIONALYEXPERIMENTAL•  ESTUDIOTRANSVERSAL(prevalencia)•  ESTUDIORETROSPECTIVOS•  ESTUDIOSDESERIESDECASOS•  ESTUDIOSDECASOSYCONTROLES•  ESTUDIOSDECOHORTEOLONGITUDINALES•  ENSAYOCLINICO•  REGISTRODECASOSPSIQUIATRICOS

2007-2009

2. TIPOS DE ESTUDIO

•  Estudiosdescriptivos:– describenpatronesdeprevalenciadeenfermedadesenrelaciónconvariablesseleccionadas(ej.Tiempo,lugar,género).Seutilizancensos,archivosclínicos,etc.Existentrestiposprincipales:•  estudiosdecorrelación,estudiosdecasoscomunicadosoestudiostransversalesdeindividuos.

– Losdatosobtenidossonútilesparalaadministraciónpúblicadesaludyparaformularhipótesisetiológicas.Nosirvenparacomprobardichashipótesis,paraellosenecesitanestrategiasdediseñoanalíticas.

2007-2009

2. TIPOS DE ESTUDIO

•  Losestudiosdecohorte:– ungrupodepersonas(cohorte)sedeKinesobrelabasedelapresenciaoausenciadelaexposiciónaunfactorderiesgoparaunadeterminadaenfermedad.

– Secomparanluegolosratiosentrelosdosgrupos.– Laspersonasnecesariamenteestánsanascuandocomienzanelestudio.

2007-2009

2. TIPOS DE ESTUDIO

•  Riesgorelativo:– secalculaparaevaluarlaposibleasociaciónentreexposiciónyresultadoKinal(presenciaonodeenfermedad).

– Siesmayorqueuno;laexposiciónalfactorestudiadoseconsideraasociadaconlaenfermedad.

2007-2009

2. TIPOS DE ESTUDIO

•  Estudiosdecasosycontroles.– Seseleccionanlossujetosenfuncióndesitienenonotienenlaenfermedadquesequiereestudiar.

– Secomparanlosgruposconrespectoalasproporcionesdelosfactoresderiesgodeinterés.

– Seutilizanparaenfermedadesraras.– Seobtieneeloddsratio,siesmayorque1hayasociación.

2007-2009

2. TIPOS DE ESTUDIO

•  EstudiosdecohorteogruposeleccionadoenunapoblaciónbiendeKinida,queesestudiadoalolargodeunperiodoprolongado– (ej.EstudiodeStellaChessyAlexanderThomassobrecaracterísticasdeltemperamentoelmismogrupodeniñosalos3meses,2años,5añosy20años).

– Losestudiosdecohorteproporcionanestimacionesdirectasdelriesgoasociadoaunpresuntofactorcausal.

– Requierenmayortiempoysonmáscostosos.

2007-2009

2. TIPOS DE ESTUDIO

•  Enunensayoclínico:– seadministraaciertospacientesuntratamientomientrasqueaotronoselesadministra.

– Randomización(selesasignaaleatoriamentealgrupodetratamientoocontrol).

– Dobleciegoycruzado.

2007-2009

3. FIABILIDAD Y VALIDEZ

•  DEFINICION

•  VALIDEZ:DESCRIPTIVA– PREDICTIVA– CONSTRUCTO

•  SENSIBILIDAD,ESPECIFICIDAD,VPP,VPN

2007-2009

3. FIABILIDAD Y VALIDEZ

•  Fiabilidad– eselgradoconelqueunamedidaproduceresultadossistemáticosoreproducibles.

– SesueleutilizarlaKappa,quedemuestraelgradodeconsitenciaentreevaluadores.

– EstáinKluidaporlofrecuentequesealacondiciónparticularqueseestudie.

– Disminuyeparafrecuenciasbajasapesardequeexistaunabuenaconsistenciaentreevaluadores.

2007-2009

3. FIABILIDAD Y VALIDEZ

•  Uninstrumentodeconsideraválidosimideloqueloquepretendemedir.

•  ValoresPredictivos–  VPP:Proporciónderesultadosanormalesdelapruebaquecorrespondenaverdaderospositivos

–  VPN:Proporciónderesultadosnormalesquecorrespondenaverdaderosnegativos

2007-2009

3. FIABILIDAD Y VALIDEZ

•  Sensibilidad:– EslaprobabilidaddeclasiKicarcorrectamenteaunindividuoenfermo,esdecir,•  laprobabilidaddequeparaunsujetoenfermoseobtengaenlapruebaunresultadopositivo.

– Lasensibilidades,porlotanto,• lacapacidadparadetectarlaenfermedad.

2007-2009

3. FIABILIDAD Y VALIDEZ

•  EspeciKicidad– EslaprobabilidaddeclasiKicarcorrectamenteaunindividuosano,esdecir,•  laprobabilidaddequeparaunsujetosanoseobtengaunresultadonegativo.

– Enotraspalabras,sepuededeKinirlaespeciKicidadcomo•  lacapacidadparadetectaralossanos.

2007-2009

4. INSTRUMENTOS

Fuentesdedatos•  EjeI:Informesdelospadres(escalasestandarizadas,historiadeldesarrolloyentrevistaconlospadres.)

•  EjeII:Informesdelosmaestros(escalasestandarizadas,registroderesultadosescolaresyentrevistaalmaestro.)

•  EjeIII:Evaluacióncognitiva(testdehabilidad,testdeaciertos,testdemotricidadypercepción,testdelenguaje.)

•  EjeIV:EvaluaciónKísica(peso,talla,examenmédicoyexamenneurológico)

•  EjeV:Evaluacióndirectadelniño(observacióndirecta,entrevistaclínica,yescalaautoadministradaenadolescentes.)

2007-2009

4. INSTRUMENTOS

Instrumentosdeevaluación•  PropuestaporAchembach

–  CBCL(ChildBehaviorChecklist)queobtienelainformacióndelospadresdeniñosde2–3añosyde4–18años),

–  TRF(Teacher’sReportForm)quelocumplimentanlosprofesores,

–  YSR(YouthSelf‐Report)quecontestanlosmismosadolescentes,y

–  SCICA(SemiestructuredClinicalInterviewforChildrenandAdolescentsdeMcConaughy1994)

2007-2009

4. INSTRUMENTOS

OtrosInstrumentosdeevaluació•  K–SADS–E(ChildversionfortheScheduleforAffectiveDisordersandSchizophrenia­EpidemiologicVersion)deOrvascheletal.1982.

–  Sistemadiagnóstico:DSM–III,DSM–III‐R–  Edaddeaplicación:6a17años.–  Tipodeentrevista:Semi‐estructurada.–  Versiones:Padresehijos;Duracióndeltest:2horas(ambosinformantes)

–  Períodoevaluado:Cursovital(pasadoyactual)–  Tipodeentrevistadorrequerido:Clínico.–  Tiempodeentrenamientodelentrevistador:1a2semanas

2007-2009

4. INSTRUMENTOS

OtrosInstrumentosdeevaluació•  DICA(RevisedformoftheDiagnosticInterviewforChildrenandAdolescents)deHerjanicandReich1982;ReichyWelner1988.

–  Sistemadiagnóstico:DSM–  Edaddeaplicación:6a17años–  Tipodeentrevista:Estructurada.–  Versiones:Padres,hijosyadolescentes.–  Duracióndeltest:60‐90minutosporinformante.–  Períodoevaluado:Cursovital(pasadoyactual)–  Tipodeentrevistadosrequerido:Clínicoolego–  Tiempodeentrenamientodelentrevistador:1semanasiesclínico,3semanassieslego.

2007-2009

4. INSTRUMENTOS

OtrosInstrumentosdeevaluació•  DISC(DiagnosticInterviewScheduleforChildren)deSheffer1985;Costelloetal1987;Fisheretal.1993;Piacentietal.1993;Schwab‐Stonewtal.1993;Shafferetal.1993;Jensenetal.

–  Sistemadiagnóstico:DSM,CIE–  Edaddeaplicación:6a17años–  Tipodeentrevista:Altamenteestructurada.–  Versiones:Padres,hijosymaestros.–  Duracióndeltest:45‐90minutosporinformante.–  Períodoevaluado:6meses.–  Tipodeentrevistadorrequerido:Clínicoolego–  Tiempodeentrenamientodelentrevistador:3o4días.

2007-2009

4. INSTRUMENTOS

OtrosInstrumentosdeevaluació•  CAS(ChildAssessmentSchedule)Hodgesetal.1982,1987.

–  Sistemadiagnóstico:DSM–III,DSM–III‐R–  Edaddeaplicación:7a17años–  Tipodeentrevista:Estructurada.–  Versiones:Padresehijos.–  Duracióndeltest:45–75minutosporinformante.–  Períodoevaluado:Añoanterior.–  Tipodeentrevistadorrequerido:Experimentado,preferentementeclínico.

–  Tiempodeentrenamientodelentrevistador:5a10días

2007-2009

4. INSTRUMENTOS

OtrosInstrumentosdeevaluació•  CAPA(ChildandAdolescentPsychiatricAssessment)AngoldyCostello,Angoldetal.1994)

–  Sistemadiagnóstico:DSM–III‐R,CIE‐10–  Edaddeaplicación:8a18años.–  Tipodeentrevista:Semi–estructurada.–  Versiones:Padresehijos.–  Duracióndeltest:1–2horasporinformante.–  Períodoevaluado:3meses.–  Tipodeentrevistadorrequerido:Clínicoolego.–  Tiempodeentrenamientodelentrevistador:1mes.

2007-2009

5. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES

•  EstudioexaminalaspropiedadesdelInventarioRetrospectivodeDetecciónPsiquiátricaInfantilyAdolescente,CAPSI‐R,– uncuestionariodeautoinformede146elementosparaadultosreferenteasíntomaspsiquiátricosinfantilesanteriores,quecomprendetantocategoríasdelDSM‐IVcomoladeKicienciafuncional.

– Elinstrumentoseenvióporcorreoa359antiguospacientespsiquiátricosinfantilesnacidosentre1951y1977yaungrupodecontrolemparejado.

2007-2009

2007-2009

5. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES

DelasencuestasEpidemiológicasehanderivadosistemáticamentevariosresultadosimportantes,

•  LostrastornosmentalesKiguranentrelasclasesmásprevalentesdeenfermedadcrónicaenlapoblacióngeneral,conprevalenciasduranteelperiododevidahastalafechacercanasamenudoal50%delapoblaciónyprevalenciasa12mesessituadashabitualmenteenelintervalo15%–25%.

2007-2009

5. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES

•  Lostrastornosmentalesaparecengeneralmenteaedadesmuchomástempranasqueotrasenfermedadescrónicas.

•  Enlamayoríadelasencuestas,lostrastornosrelacionadosconlaansiedadsuelenaparecerenlaadolescencia,mientrasquelostrastornosdelestadodeánimoylosrelacionadosconelusodesustanciasaparecencomomediaentrelos20ylos25años.

2007-2009

5. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES

•  Lostrastornosmentalesseencuentranentrelasenfermedadescrónicasmásincapacitantes.

•  LosencuestadosconlostrastornosmentalesmásgraveseincapacitantessuelensatisfacerdurantetodalavidaloscriteriosconquesedeKinenvariossíndromesenlaCIEyDSM.

•  Sólounapequeñapartedelosencuestadosquecumplenloscriteriosquecaracterizanuntrastornomentalinformandequehanrecibidotratamientoduranteelañoprecedente.

2007-2009

5. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES

Encuestasepidemiológicascomunitariasenniñosyadolescentes…– Laobservación,enlaencuestaepidemiológicaenadultos,dequelostrastornosmentalesaparecenaedadtempranahaestimuladoelinterésporlasaludmentaldelosniñosylosadolescentes.

•  Lainvestigacióndelosfactoresderiesgoestámuchomásavanzadaenlosestudiosdepsicopatologíainfantilydeladolescentequeenlosestudiosrealizadosenadultos,…

2007-2009

5. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES

•  perolosprogresosenlaepidemiologíadescriptivaenpaidopsiquiatríasehanvistoobstaculizadaporlascarenciasdeinstrumentosdemedición.

•  HaydosrazonesquediKicultanlosestudiosentreencuestadosmásjóvenes:–  lostrastornosenlainfanciaestánmuchomenos«cristalizados»queenlaedadadulta,loquecomplicaespecialmentesuevaluación;y…

–  esimposibleentrevistardirectamenteaniñosdecortaedad,loqueobligaarecurriralospadresylosprofesorescomoinformantes.

2007-2009

5. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES

•  Muchasveceslainformaciónaportadaporlospadres,losmaestrosyelniñonocoincide.– Estosuponeunproblemaalahoradecombinarlosdistintosdatosenestimacionesglobalesdelaprevalencia.

•  Losalgoritmosdiagnósticosqueexigenlaconcordanciaentrelosinformantesgeneranestimacionesdelaprevalenciademasiadobajas.

2007-2009

Epidemiología psiquiátrica

¨LainvestigacióndelasenfermedadeshaavanzadotantoquecadavezesmásdiKícilencontraraalguienqueestécompletamentesano¨

AldouxHuxley