Anticeptico generales.locales

12
Licenciatura en Enfermería Profesora: LETICIA CASCO GRUPO 4 “Antisépticos Generales y Locales” INTEGRANTES: Fidelina Ibarrola Lourdes Vázquez Anastasia Ramírez Nelson Rodi Año: 2.014 INTRODUCCIÓN

Transcript of Anticeptico generales.locales

Page 1: Anticeptico generales.locales

Licenciatura en Enfermería

Profesora: LETICIA CASCO

GRUPO 4

“Antisépticos Generales y Locales”

INTEGRANTES:

Fidelina Ibarrola

Lourdes Vázquez

Anastasia Ramírez

Nelson Rodi

Año: 2.014

INTRODUCCIÓN

Page 2: Anticeptico generales.locales

La controversia y disparidad de criterios respecto a la utilización de los

antisépticos en las heridas, detectada a lo largo de los años de nuestra vida

profesional, nos ha motivado para la realización de la monografía que tienen

ante ustedes.

En la actualidad, se cuestiona muy seriamente la utilización de los antisépticos

en las heridas que cicatrizan por segunda intención, especialmente en la fase

asimilativa o anabólica del proceso cicatricial; aunque conservan su vigencia en

la cicatrización por primera y por tercera intención. Por lo que considerar la

situación actual y su complejidad, invita al pensamiento reflexivo para cualquier

profesional sanitario.

Todo ello, evidencia la necesidad de recordar unos conocimientos, que

posibiliten una metodología correcta fundamentada en aquellos.

ANSÉPTICOS

Page 3: Anticeptico generales.locales

Los antisépticos son sustancias antimicrobianas que se aplican a un

tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o

putrefacción. En general, deben distinguirse de los antibióticos que destruyen

microorganismos en el cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen

microorganismos existentes en objetos no vivos. Algunos antisépticos son

auténticos germicidas, capaces de destruir microbios (bactericidas), mientras

que otros son bacteriostáticos y solamente previenen o inhiben su crecimiento.

ANTISÉPTICOS LOCALES

Se denominan antisépticos locales a los productos antimicrobianos que

se aplican de forma tópica a los organismos vivos con el fin de destruir los

microorganismos o de inhibir su reproducción. La aplicación más frecuente es

sobre la piel, las mucosas y las heridas. Los desinfectantes son sustancias que

se emplean sobre objetos inanimados para destruir los microorganismos e

impedir la infección. Aunque el objetivo es el mismo, las condiciones de empleo

de unos y otros varían extraordinariamente, ya que se pueden utilizar como

desinfectantes sustancias a concentraciones que, como antisépticos, podrían

lesionar los tejidos. La esterilización implica la destrucción completa y total de

todo microorganismo, sean bacterias, esporas, parásitos, virus u hongos. El

valor de la antisepsia, la desinfección y la esterilización para evitar la

instauración o la propagación de infecciones está más que demostrado. El

creciente uso de técnicas invasivas como método de diagnóstico, la existencia

de intervenciones quirúrgicas particularmente críticas, la cada vez mayor y más

larga presencia de enfermos con un estado de inmunidad muy comprometido

por la administración de fármacos o por su propia enfermedad, las largas

estancias en hospitales donde existen las circunstancias óptimas para vehicular

un germen de un paciente a otro, etc., son circunstancias de la vida ordinaria

en las que el seguimiento de correctos protocolos de desinfección y

esterilización marcan la diferencia entre un índice bajo y un índice alto de

infección. De entrada, la piel y sus anejos constituyen un foco permanente de

infección, dada la cantidad y la variedad de gérmenes que en ellos se alojan y

la facilidad con que pueden penetrar en el organismo a favor de incisiones,

rozaduras o pinchazos. Pero, en este sentido, es preciso distinguir las diversas

áreas, porque no es igual el riesgo de la piel perineal o axilar que la de la

espalda. En cualquier caso, las medidas higiénicas y profilácticas de carácter

tópico constituyen en la actualidad un arma insustituible para prevenir

infecciones en un gran número de situaciones clínicas.

En contraposición, no siempre la antisepsia tópica es útil ni la mejor

técnica. Hay algunas infecciones locales, bacterianas o fúngicas, que

responden mal al agente aplicado tópicamente y requieren un compuesto que

actúe desde el interior del organismo; hay medidas que tienen un valor más

ritual que real, como el frotamiento rápido con alcohol en el sitio de penetración

Page 4: Anticeptico generales.locales

de una aguja hipodérmica; igualmente, la infección de una herida suele

responder mejor a un tratamiento sistémico que a otro tópico.

Características y clasificación

Dentro del concepto recién expresado cabría incluir agentes que

específica y exclusivamente actúan sobre un tipo de microorganismos, por

ejemplo, fungicidas y virucidas. Sin embargo, quedan fuera del presente

capítulo y son tratados en los correspondientes a cada agente infeccioso. Es

evidente que un buen antiséptico y desinfectante debe ser germicida, poseer

un amplio espectro, difundir con facilidad a través de detritos y pus, actuar de

manera rápida y mantenida, no lesionar los tejidos ni alterar los objetos.

Probablemente, éstos son demasiados objetivos para ser alcanzados por un

único producto. No todos los antisépticos y desinfectantes eliminan todos los

gérmenes, si bien los de una misma familia suelen mostrar una actividad

parecida. Aunque con numerosas excepciones, el orden de resistencia, de

menor a mayor, es: bacterias grampositivas, bacterias gramnegativas,

micobacterias, hongos, virus y esporas.

ALCOHOLES

Se emplean el alcohol etílico y el alcohol isopropílico, siendo el 70 % la

concentración óptima para alterar y precipitar las proteínas y para reducir la

tensión superficial de las bacterias. Son bactericidas frente a todo tipo de

bacterias, aunque hay especies que pueden sobrevivir. Sobre la piel, el alcohol

al 70 % mata en 2 min el 90 % de las bacterias cutáneas siempre y cuando la

piel esté húmeda.

Farmacología Humana

Clasificación de antisépticos y desinfectantes Alcoholes Alcohol etílico

Alcohol isopropílico Aldehídos Formaldehído Glutaraldehído Oxidantes Óxido

de etileno Peróxido de hidrógeno Permanganato potásico Biguanidas

Clorhexidina Compuestos clorados Cloro y cloróforos Cloraminas Hipoclorito

sódico Oxicloroseno Compuestos yodados Tintura de yodo Yodóforos:

povidona yodada Fenoles Fenol Hexilresorcinol Parabenos Hexaclorofeno

Triclosán Tensioactivos catiónicos Benzalconio Metilbencetonio Compuestos

de mercurio Mercurocromo Timerosal Compuestos de plata Nitrato de plata

Sulfadiazina argéntica. Pero en general el escaso tiempo de aplicación apenas

si consigue una escasa reducción de la flora bacteriana. Los alcoholes se

emplean también como agentes que, mediante frotamiento, limpian, lubrican y

estimulan (rubefacientes) la piel de personas encamadas, con lo que evitan o

retrasan la formación de úlcera de decúbito. Su aplicación inmediata a la piel

tras una pequeña quemadura evita o reduce la formación de ampolla.

ALDEHÍDOS

Page 5: Anticeptico generales.locales

Se utilizan el formaldehído y el glutaraldehído principalmente como

desinfectantes de instrumentos quirúrgicos y endoscópicos, aparatos que

contengan goma o plástico, hemodializadores, etc. Ambos poseen un amplio

espectro antiinfeccioso, que incluye virus y esporas, si bien el glutaraldehído es

más activo que el formaldehído, pero su acción es lenta y requiere

concentraciones altas, que son irritantes para los tejidos corporales. El grupo

aldehído se combina con grupos amino para formar azometinas y otros enlaces

que, a la larga, incapacitan la vida celular; a altas concentraciones llegan a

precipitar las proteínas. El formaldehído se emplea a concentraciones que

oscilan entre el 2 y el 8 % según los casos. En concentración de 20-30 % tiene

propiedades astringentes y se utiliza en las hiperhidrosis, aplicado sobre

palmas y plantas. El glutaraldehído es un rápido esporicida. En solución acuosa

al 2 %, tamponada con bicarbonato sódico al 0,3 % para dar un pH de 7,5-8,5,

desinfecta y esteriliza material muy diverso, quirúrgico o endoscópico, pero su

actividad se pierde a las 2 semanas de haberla preparado porque tiende a

polimerizarse en solución alcalina. La solución estabilizada en ácido se

polimeriza más lentamente y llega a matar esporas en 20 min. Existen

combinaciones de soluciones de glutaraldehído a diversa concentración con

otros productos que las estabilizan e incrementan su actividad germicida y

esporiocida, por ejemplo, las combinaciones con los estabilizadores

polietilenglicol y con poloxámeros o la combinación con fenato.

OXIDANTES Óxido de etileno

Es un agente alquilante volátil que difunde con rapidez, no corrosivo,

antimicrobiano frente a todos los organismos a la temperatura ambiental. Se

utiliza como alternativa a la esterilización por calor de muchas medicinas e

instrumental médico. Reacciona con cloruros y agua para formar dos

germicidas activos: el 2-cloroetanol y el etilenglicol. Se utiliza en cámaras

especiales de esterilización para que el gas permanezca en contacto con el

material durante horas.

ANTISÉPTICOS GENERALES

El óxido de etileno irrita las vías respiratorias y el pulmón si se respira.

No se puede emplear tópicamente en la piel porque es demasiado tóxico. El

óxido de etileno y el 2-cloroetanol son mutágenos.

Peróxido de hidrógeno

Su acción antiséptica es escasa y se debe principalmente al radical

hidroxilo libre; además, produce oxígeno cuando entra en contacto con la

catalasa de la sangre o de los tejidos. Aunque el oxígeno tiene escasa acción

bactericida, con excepción de los gérmenes anaerobios, ayuda a soltar y aflojar

los detritos afincados en las heridas. Suele emplearse en solución al 3 %; no es

corrosivo. Al 1,5 % en solución salina isotónica sirve para disolver el cerumen.

Page 6: Anticeptico generales.locales

BIGUANIDAS 1. Clorhexidina

Es una clorofenilbiguanida que presenta un espectro antimicrobiano

amplio. A pH entre 5 y 8 es muy eficaz frente a bacterias grampositivas (10

mg/ml) y gramnegativas (50 mg/ml), si bien hay diferencias entre distintas

bacterias; así, la mayoría de Pseudomonas aeruginosa en un hospital puede

ser resistente a 50 mg/ml. Impide la germinación de las esporas, aunque no las

mata; tampoco es virucida. Su actividad disminuye algo si existen proteínas,

sangre y materia orgánica. Su acción es rápida y presenta un elevado índice de

adhesividad residual o permanencia en la piel, lo que favorece el

mantenimiento y la duración de su actividad.

Se absorbe con gran dificultad a través de la piel, incluso después de

muchos lavados diarios. Su toxicidad es mínima, pero se han descrito casos de

sensibilidad por contacto y de fotosensibilidad después del uso diario; puede

teñir los dientes cuando se usa de manera constante para enjuagar la boca. Si

penetra en el organismo en cantidad suficiente, provoca excitación del SNC,

seguida de depresión. El digluconato de clorhexidina se prepara al 4 % para

lavado y cepillado de manos, limpieza preoperatoria de la piel, preparación del

campo quirúrgico, etc. En solución acuosa al 5 % y asociado a un agente

tensioactivo se emplea para desinfección de piel, tratamiento de heridas y

quemaduras, y desinfección de instrumental, tubos, equipo anestésico, etc.;

pero no es recomendable mantener el material en soluciones en recipientes

abiertos que pueden contaminarse, ni usar el producto para «mantener

desinfectados» termómetros, sondas u otro instrumental. A diluciones

convenientes se emplea también en antisepsia de cavidades corporales (vejiga,

uretra y peritoneo) y de material endoscópico. Debe evitarse todo contacto,

directo o indirecto, con el SNC, las meninges y el oído medio. Existen formas

orales para antisepsia bucal y tratamiento de infecciones de la mucosa

orofaríngea.

Compuestos Clorados

El cloro es un germicida poderoso, que ejerce su actividad antibacteriana

tanto si se encuentra en forma elemental como en forma de ácido hipocloroso

no disociado, resultante de la hidrólisis del cloro.

Farmacología Humana

El cloro elemental se usa exclusivamente para purificar el agua de

consumo ordinario. El cloro mata bacterias, hongos, virus y protozoos, pero su

actividad depende del pH, siendo 10 veces mayor a pH 6 que a 9; a pH 7, la

concentración de cloro necesaria para matar la mayoría de los

microorganismos en 15-30 seg oscila entre 0,10 y 0,25 ppm. Esta actividad

disminuye en presencia de materia orgánica, lo que se conoce con el nombre

de demanda orgánica cuando se trata de desinfectar el agua, de ahí que la

cantidad de cloro a echar al agua para su desinfección varía según las

condiciones en que se encuentre; en aguas puras basta con añadir 0,5 ppm,

Page 7: Anticeptico generales.locales

mientras que en aguas fuertemente contaminadas apenas bastarán 20 ppm. El

hipoclorito sódico se usa a la concentración de alrededor del 5 % para

desinfectar material, pero diluido al 0,5 % y ajustado a pH neutro con

bicarbonato se utiliza para limpiar las heridas de sus restos necróticos. Es

también activo frente a bacterias, esporas, hongos, virus y protozoos,

disminuyendo su actividad en presencia de materia orgánica. El oxicloroseno

es un germicida cloróforo formado por la mezcla de ácido hipocloroso y

sulfonato alquilbenceno, que parece aumentar la actividad germicida del ácido

mediante liberación lenta. Se emplea la sal sódica a la concentración del 0,2-

0,4 % como antiséptico tópico para preparación preoperatoria de la piel y para

irrigación de heridas. Al 0,1-0,2 % puede usarse en irrigaciones o aplicaciones

urológicas y oftalmológicas. Las cloraminas son aminas, amidas o imidas

inestables en solución acuosa, que liberan así el cloro. Entre ellas se encuentra

la tosilcloramida sódica, que sirve para desinfección de material quirúrgico,

irrigaciones y desinfección de agua potable.

La presencia del alcohol es discutible: para unos autores aumenta la

actividad germicida y la penetrabilidad; para otros apenas contribuye a la

acción germicida y, en cambio, incrementa la acción irritante, por lo que no se

puede utilizar en heridas. A las concentraciones indicadas, tanto la solución

acuosa de yodo como la tintura de yodo son poco tóxicas e irritantes en

aplicación tópica, a menos que el individuo tenga hipersensibilidad al yodo. Se

emplean para desinfección de la piel e infecciones cutáneas, en cuyo caso se

prefiere la tintura de yodo, y para desinfección de laceraciones de la piel y

heridas, en las que se usa la solución de yodo. En caso de emergencia, 5 gotas

de tintura de yodo por litro de agua sirven para potabilizarla en 15 min,

eliminando bacterias y amebas; las giardias requieren 12 gotas durante 1 hora.

Povidona Yodada

Compuestos Yodados

1. Soluciones de yodo

Existen en tres formas que contienen yodo disuelto, yodo libre y un

yoduro. La solución de yodo está formada por el 2 % de yodo y el 2,4 % de

yoduro sódico en agua; la solución fuerte de yodo denominada solución de

Lugol contiene el 5 % de yodo y el 10 % de yoduro potásico; la tintura de yodo

es una solución del 2 % de yodo y del 2,4 % de yoduro sódico en alcohol al 44-

50 %. La actividad antiséptica depende del yodo en forma libre; el yoduro

proporciona I– – que se combina con I2 para formar I3, el cual se comporta

como yodóforo donante de I2 según se va disociando. La actividad germicida

del yodo es poderosa. Ataca bacterias grampositivas y negativas, esporas,

hongos, virus, quistes y protozoos. En ausencia de materia orgánica, mata la

mayoría de las bacterias a la concentración del 0,0002 % en 10 min, y en

solución del 1 % en 1 min, y los quistes amebianos, los virus intestinales y las

esporas (no secas) a la concentración de 0,15 %.

Page 8: Anticeptico generales.locales

Es un yodóforo en el que el yodo forma complejo con el nitrógeno-

pirrolidona de la povidona (polivinilpirrolidona). En solución, el yodo se libera

del complejo; en la solución acuosa al 10 %, el yodo libre está a una

concentración de 8 mM, mientras que al 0,1 % lo está a 80 mM ya que se

favorece la disociación, por lo que su acción bactericida aumenta, pero debe

tenerse en cuenta que a esa dilución la concentración de yodo libre es sólo el 7

% de la que se alcanza cuando el portador de yodo es el yoduro sódico, como

ocurre en las soluciones de yodo. Las soluciones diluidas son poco estables y

se deterioran con rapidez; la actividad antiséptica cesa cuando el producto se

seca sobre la piel o en las ropas. La povidona yodada se emplea en diversos

preparados y concentraciones para el lavado de manos del personal sanitario,

cepillamiento prequirúrgico, desinfección de la piel antes de operar, inyectar o

aspirar, para la limpieza de pequeños cortes, heridas o rozaduras, para el

tratamiento de heridas antes que se formen escaras porque éstas limitan la

penetración, para la desinfección de catéteres y equipo de diálisis, y para

lavados vaginales en el tratamiento de tricomoniasis. Su eficacia protectora,

comparada con otros productos como las soluciones de yodo o la clorhexidina,

varía en función de los objetivos que se pretenden, de los gérmenes que se

desea eliminar y de la forma de utilización: la clorhexidina es más eficaz que la

povidona yodada frente a bacterias grampositivas, pero menos frente a

gramnegativas. Puede producir dermatitis por contacto con el uso repetido y

reacciones alérgicas.

Fenoles

El fenol es bacteriostático a concentraciones entre l:500 y 1:800, y

bactericida y fungicida a concentraciones entre 1:50 y 1:100; no es esporicida.

Antisépticos generales y locales

Su acción antiprurítica es el motivo principal de su presencia al 0,5-1,5 %

en múltiples fórmulas de aplicación tópica. En función de la concentración

puede producir irritación dérmica y necrosis; si la absorción es grande, llega a

provocar excitación del sistema nervioso, seguida de depresión. No se debe

usar en mujeres embarazadas ni en niños menores de 6 meses. El cresol es

una mezcla de tres isómeros metílicos del fenol, 3 veces más potente que éste

como bactericida. Por su acción irritante sólo se emplea como desinfectante,

pero debe cuidarse de no utilizar fenol ni cresol para desinfectar gomas,

plásticos o aparatos que puedan absorberlos y que después se apliquen a la

piel y las mucosas, porque pueden provocar quemaduras. El hexilresorcinol es

un bactericida más eficaz y menos tóxico que el fenol. Se emplea para

enjuagar la boca y la orofaringe, y para limpieza de heridas, aunque puede ser

irritante. Los llamados parabenos son ésteres del ácido p-hidroxibenzoico: butil,

propil, etil y metilparabeno. Combinan la acción del fenol con la acción

antimetabólica del ácido p-hidroxibenzoico. En la práctica, sólo se emplean

como conservantes de diversos preparados farmacéuticos, tanto para uso

Page 9: Anticeptico generales.locales

tópico como parenteral. Son bactericidas y antifúngicos a concentraciones

entre el 0,1 y el 0,3 %. Por su frecuente presencia en preparaciones dérmicas,

son responsables de algunas dermatitis por contacto, aunque su incidencia es

baja. El paraclorometaxilenol o cloroxilenol al 0,5-2 % es bactericida, con mayor

eficacia que el fenol. Es un componente de preparados para lavado de manos y

de preparados que se utilizan en el tratamiento de acné, seborrea e infecciones

óticas. Puede irritar la piel y es alergénico. El triclosán es un bactericida de

amplio espectro, con excepción de P. aeruginosa. Se utiliza como antiséptico

en jabones (al 1 %) y en el tratamiento de pequeñas lesiones al 0,1-0,2 %

(quemaduras y picaduras) y del acné. Puede producir dermatitis por contacto.

Detergentes Catiónicos

Algunos detergentes de amonio cuaternario muestran intensa actividad

bactericida in vitro, pero sólo moderada in vivo. Esta actividad es mayor frente

a bacterias grampositivas que frente a gramnegativas y se ejerce también

frente a algunos hongos y protozoos (p. ej., Trichomonas vaginalis). Su eficacia

es claramente mayor en solución alcohólica que en solución acuosa. Los

principales compuestos son: benzalconio, bencetonio, cetilpiridinio, cetrimonio y

decalinio. Se encuentran en forma de múltiples preparados, con fines

antisépticos y desinfectantes. Como antisépticos presentan varios

inconvenientes que han motivado la restricción de su empleo en favor de otros

compuestos. Son menos activos que la clorhexidina o los compuestos yodados.

Son antagonizados por jabones, pus y otro material orgánico. Forman una

película en la piel por debajo de la cual pueden germinar bacterias. Su acción

es lenta y son absorbidos por gasas, goma, plásticos y apósitos, perdiendo

actividad.

Derivados De Plata

Los iones argénticos reaccionan con grupos SH y otros grupos de las

proteínas, a las que desnaturalizan; ésta puede ser la base de su poderosa

actividad germicida.

Farmacología Humana

Nitrato de plata

Aplicada localmente, la sal tiene intensa actividad bactericida en

concentración 1:1.000 y actividad astringente; a concentraciones mayores es

cáustica, empleándose para eliminar verrugas. El ion argéntico precipita con el

cloruro de los líquidos tisulares, por lo que penetra escasamente. Los depósitos

de plata se ennegrecen con la luz, tiñendo el tejido orgánico y la ropa. En

solución al 1 % se aplica en el saco conjuntival de los recién nacidos para

protegerlos de la oftalmía del recién nacido. Al 0,5 % se aplica tópicamente en

heridas de segundo y tercer grado para evitar las infecciones con P.

aeruginosa, sobre todo si no se puede emplear sulfadiazina argéntica; pero,

dado que penetra mal, debe emplearse antes que se formen escaras. Su

Page 10: Anticeptico generales.locales

precipitación con cloruro y formación de sales insolubles puede llegar a

provocar hipocloremia e hiponatremia, si se emplea de manera extensa y

prolongada.

Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Providencia y Serratia. Pueden

aparecer también hongos, sobre todo Candida albicans. La sulfadiazina

argéntica se emplea abundantemente cuando las quemaduras son extensas y

graves; no penetra tanto como la mafenida, pero tampoco produce tanto dolor

ni las alteraciones electrolíticas de ésta.

Sulfadiazina Argéntica Actividad Antibacteriana

Sulfadiazina argéntica

Se suman la acción de la sulfamida y la de la plata. Es eficaz frente a

una gran variedad de bacterias grampositivas y negativas, incluida

Pseudomonas, y frente a Candida. Es el fármaco de elección para tratar

quemaduras e injertos infectados, y para impedir su infección en enfermos con

alto riesgo.

Derivados de cinc

Su acción antiséptica es ligera, empleándose principalmente a causa de

otras propiedades: astringente, antiperspirante y corrosiva. Las sales muy

ionizables, como el cloruro de cinc, son muy irritantes. El sulfato de cinc se

emplea en solución oftálmica al 0,25 % para la conjuntivitis angular y al 4 % en

preparaciones dérmicas para tratar el acné, el impétigo y ciertas formas de

lupus; también forma parte de preparados antiperspirantes y desodorantes. El

óxido de cinc se utiliza como suave astringente y antiséptico en pomadas,

polvos y pastas para el tratamiento de eccema, impétigo, úlceras varicosas,

intertrigo y psoriasis; la calamina es una asociación de óxido de cinc (98 %) y

óxido férrico. El piritionato de cinc se utiliza para el tratamiento de la seborrea y

caspa en concentración al 1-2 %.

Reacciones adversas

No produce las alteraciones electrolíticas que provoca el nitrato de plata,

aunque se use en zonas extensas y de forma prolongada, ni suele causar dolor

como la mafenida. A veces puede originar alguna erupción, picor o quemazón.

Si el tratamiento es prolongado y en superficies amplias, puede absorberse

suficiente sulfadiazina para provocar reacciones sistémicas. No parece que

tenga capacidad sensibilizante.

Aplicación terapéutica

En forma de crema (10 mg/g) se aplica sobre toda la superficie quemada

con un grosor de 1-3 mm, previo lavado y desbridamiento de la herida. Por su

escasa solubilidad permanece varias horas, de ahí que baste aplicarlo 1 o 2

veces al día.

Page 11: Anticeptico generales.locales

Quimioterápicos Tópicos En Quemaduras

Las quemaduras infectadas constituyen un problema terapéutico porque

el aporte de sangre a la piel suele estar comprometido; de ahí la necesidad de

aplicar tópicamente agentes quimioterápicos. Los más utilizados son:

sulfadiazina argéntica, mafenida, nitrofurazona y povidona yodada.

Mafenida-acetato Actividad antibacteriana

De estructura similar a las sulfamidas, su espectro es parecido al de la

sulfadiazina argéntica, siendo particularmente eficaz frente a las cepas

sensibles de P. aeruginosa. A diferencia de lo que ocurre con las sulfamidas,

su acción no es inhibida por el pus y otros productos orgánicos. Como es

soluble, difunde con facilidad y penetra a través de las escaras, por lo que

mantiene su eficacia en presencia de éstas (p. ej., quemaduras eléctricas).

Dentro del organismo es metabolizado y tanto ella como su metabolito son

capaces de inhibir la anhidrasa carbónica.

Antisépticos Generales Y Locales

Reacciones adversas

Provoca dolor local, a veces intenso, lo que en ocasiones hace difícil su

aplicación. Puede producir fenómenos de sensibilización, en forma de

reacciones alérgicas, y alteraciones electrolíticas como consecuencia de la

evaporación de líquidos y de la inhibición de la anhidrasa carbónica.

Povidona Yodada

Sirve para prevenir o para tratar la sepsis originada por quemaduras

infectadas, si bien se prefieren la sulfadiazina argéntica y la mafenida. En las

condiciones habituales de empleo, con menos del 20 % de superficie afectada,

no se absorbe en grado suficiente. No penetra a través de las escaras.

BIBLIOGRAFÍA

“Antisépticos generales y locales” del libro de texto Farmacología

Humana, Florez 3º edición.

Block SS. Disinfection, Sterilization, and Preservation, 3.a ed.

Filadelfia: Lea & Febiger, 1983

Bacterial skin infections: management of common streptococcal

and staphylococcal lesions. Postgrad Med 1982; 72: 166-185.

Zellner PR.

Page 12: Anticeptico generales.locales

CONCLUSIÓN

Se llega al resumen donde la selección del agente desinfectante debe

ser cuidadosa y no debe dejar dudas sobre el espectro microbiano.

La implementación del agente desinfectante y las condiciones de uso

estarán a cargo del profesional especializado en control de infecciones. No se debe suponer, imaginar o creer que un desinfectante es útil para

cualquier uso.

Debe tenerse en cuenta, en el caso de los antisépticos, su uso y precauciones.

La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar

poder germicida, seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción

y efecto residual. Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando

las instrucciones del fabricante respecto a duración del producto, condiciones

de conservación, tiempo de contacto y dilución. No se debe usar 2 o más

agentes químicos simultáneamente, ya que se altera su acción. No se debe

rellenar ni trasvasijar los antisépticos y desinfectantes. Los productos yodados

deben envasarse en frascos oscuros o quedar protegidos de la luz.