analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

download analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

of 23

Transcript of analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    1/23

    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    109Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    Análisis crítico de las teorías del desarrolloeconómico

    José Guadalupe Vargas Hernández

    Universidad de Guadalajara (México)

    Recibido: 22/01/08 Aceptado: 15/04/08

    ResumenEn este trabajo se analizan desde una perspectiva crítica, algunos alcances de las principales teorías del desarrollo económico: dependencia, modernización, neoins-titucionalista, sistema mundo, sustentabilidad, y la teoría de la globalización. En ladiscusión, se sustentan algunas premisas para una reformulación de las políticas diri-gidas al desarrollo económico bajo un modelo que presupone que las funciones de unEstado deben complementar los mercados mediante una coordinación de las interac-ciones de intercambio y la movilización de los agentes de desarrollo económico de lasociedad para alcanzar un mayor nivel de justicia social y calidad de vida.

    Palabras clave: Dependencia, globalización, modernización, neoinstitucionalista,sistema mundo, sustentabilidad.

    AbstractThis paper analyzes from a critical perspective, some scopes of the main economicdevelopment theories: Dependency, modernization, neo institutionalism, world sys-

    a Doctor en Administración Pública, Columbia States University; Doctor en Economía, Keele University, England; Maestro en Admi-nistración de Empresas, Pacic States University; Marketing Certicate, The British Institute of Marketing; Diplomado en Filosofía,Universidad Panamericana; Licenciado en Relaciones Comerciales, Instituto Politécnico Nacional. Profesor Investigador Universidadde Guadalajara, México; Consultor Externo; Premios Internacional de Allies Academies nominado por la International Business Aca-demy y el Global Business and Economic Development. Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán, Jalisco, México. E-mail: [email protected]

    Vargas Hernández, J.G. (2008) "Análisis crítico de las teorías del desarrollo económico", en Economía, Gestióny Desarrollo , 6, pp. 109-131. Recuperado el 26/09/2011 de http://revistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_6/4_Articulo.pdf

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    2/23

    JOSÉ GUADALUPE VARGAS HERNÁNDEZ

    110 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    tem, sustainable and globalization theory. In the discussion, there are sustained some premises for a reformulation in politics for the economic development under a modelwhich presupposes that State functions must complement the markets through a co-ordination of exchange interactions and to mobilize the agents of economic develop-ment of society to achieve a major level of social justice and life quality.

    Key words: Dependency, globalization, modernization, neo institutionalism, Worldsystem, sustainability.

    Resumo Neste trabalho analisam-se desde uma perspectiva crítica, alguns alcances (segui-mentos) das principais teorias do desenvolvimento econômico: Dependência, moder-nização, neo-institucionalista, sistema mundo, sustentabilidade, e a teoria da globa-lização. Na discussão, sustentam-se algumas premissas para uma reformulação das políticas dirigidas ao desenvolvimento econômico baixo, um modelo que pressupõeque as funções de um Estado devem complementar os mercados mediante uma co-ordenação das interações de intercâmbio e a mobilização dos agentes de desenvol-vimento econômico da sociedade para alcançar um maior nível de justiça social equalidade de vida.

    Palavras chaves : Dependência, globalização, modernização, neo-institucionalista,sistema mundo, sustentabilidade.

    JEL : B20, N16, 011

    1. Introducción

    El concepto de desarrollo es un concepto másamplio que el de crecimiento, aunque no esdel todo aceptable un concepto puramenteeconomicista sino involucra el desarrollo hu-mano y social, así como una adecuada acción política. El desarrollo humano y el social son

    el resultado de variables determinadas por lasinstituciones que condicionan las interaccio-nes sociales. Se considera que el desarrolloes un proceso que enriquece la libertad de los

    individuos en la búsqueda de sus valores pro- pios.

    El concepto de desarrollo es ambiguo, seusa en forma descriptiva o normativa y puedehacer referencia a los medios o nes del cam- bio social, como visión de mejores condicio-nes de vida o como proceso para lograr la mo-dernidad de las sociedades, la cual implica su

    desarrollo democrático en consideración quela democracia es verdaderamente requisitodel desarrollo.

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    3/23

    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    111Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    La estrategia de desarrollo es la forma deordenamiento de las relaciones económicas, políticas y sociales en que una sociedad vi-sualiza la obtención de sus propios objetivosy metas. Lebret and Moreux denen el desa-rrollo como

    «Las series de transiciones, para una población dada y para todos los gru- pos de población comprendidos, desdeun patrón menos humano a otro máshumano de la existencia, al ritmo más

    rápido posible, al más bajo costo posi- ble, mientras se toman en cuenta todoslos lazos de solidaridad que existen(deben de existir) entre estas pobla-ciones y los grupos poblacionales.»(Lebret and Moreux, 1942, pp. 3).

    Louis-Joseph Lebret fue el fundador delmovimiento de la economía y el humanismo,una de las primeras voces del desarrollo ba-sado en la ética. Las expresiones normativasrelacionadas con el término humano se en-tienden en las distinciones que existen entre“tener más” (plus avoir) y “ser más” (plusétre); y es en este sentido que una sociedades más desarrollada o humana, no cuando susciudadanos tiene más sino cuando todos tie-nen capacidades para ser más.

    «El desarrollo es la satisfacción de ne-cesidades de unidades como el indivi-duo, el pueblo, la ciudad o el grupossocial identicado por factores tales

    como el origen étnico, clase, género,sexualidad o edad.» (Sutcliffe, 1995, pp. 45).

    Para Tarapuez Chamorro el desarrollo sereere a:

    «Cambios inducidos en forma cons-ciente e intencional, a través de po-líticas que en forma deliberada sonimpulsadas por diferentes agentes deldesarrollo, de lo cual se inere queel desarrollo es un proceso colectivoy dinámico que no se realiza en for-ma aislada (...)». Tarapuez, 2001, pp.423)

    El desarrollo es un proceso multidimen-sional que implica cambios en las conductasy actitudes individuales que impactan las es-tructuras institucionales de los sistemas eco-nómicos, sociales y políticos cuya nalidades la persecución del crecimiento económicoy el mejoramiento social mediante la reduc-ción de la desigualdad y la reducción de la pobreza. En otras palabras, es multidimen-sional porque implica todos los componentesdel bienestar humano. Goulet (2000) enume-ra como dimensiones del desarrollo el com- ponente económico, el ingrediente social, ladimensión política, el elemento cultural y el paradigma de vida completa.

    Por último, es mediante mecanismos ins-titucionales que el desarrollo se traduce en ellogro de objetivos de crecimiento económico,equidad, democracia y estabilidad, que a suvez, mejoran a gran escala los niveles de vidade los individuos.

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    4/23

    JOSÉ GUADALUPE VARGAS HERNÁNDEZ

    112 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    2. Teorías del desarrollo económico

    La teoría del desarrollo sugiere la necesidadde considerar el impacto sectorial de libera-lización para caracterizar las políticas dife-renciadoras de los sectores, a n de asegurarque los benecios del cambio de la políticaalcancen a las comunidades pobres y que loscostos no descansen solamente en quienesmenos pueden aportar.

    Se examinan a continuación las princi- pales teorías sobre el desarrollo socioeconó-mico: la teoría de la modernización, la depen-dencia, la neoinstitucional, la globalización,los sistemas mundiales y el desarrollo susten-table.1

    2.1 Teoría de la modernizaciónLa teoría de la modernización sostiene que eldesarrollo es un proceso sistemático, evoluti-vo, progresivo, transformador, homogeneiza-dor y de “americanización” inminente; tam- bién que el desarrollo social y político ocurreen el cambio de racionalidad de una sociedad basada en los afectos a una sociedad basadaen los logros individuales. Por otro lado, lateoría identicó etapas evolutivas de desarro-llo de los pueblos.

    Sin embargo, no predijo otras conse-cuencias de los procesos de difusión. Faltósistematización teórica para fundamentar el papel del derecho en el desarrollo económico, pues solamente se apoyaron en los trabajos deWeber (1984) sobre los análisis de moderni-zación y en la jurisprudencia sociológica. La

    reacción de los errores predictivos al acerca-

    1 Las dos principales teorías del desarrollo son la basada en mo-noeconomía y la de benecios mutuos.

    miento de la modernización no surgió prime-ro de la sociología Norteamericana sino de sucontraparte Latinoamericana fuertemente in-uenciada por la economía política marxista.

    Desde este punto de vista alternativo, lamodernización fue la veneración ideológicadel capitalismo occidental cuyas incursionesen el resto del mundo lo mantuvo en un per-manente retraso. Habermas puntualiza que:

    «El vocablo modernización se intro-duce como término técnico en losaños cincuenta; caracteriza un enfo-que teorético que hace suyo el proble-ma del funcionalismo sociológico.»(Habermas, 1994, pp. 63)

    El concepto de modernización se reerea una gavilla de procesos acumulativos quese refuerzan mutuamente: a la formación decapital y a la movilización de recursos; aldesarrollo de las fuerzas productivas y el in-cremento de la productividad del trabajo; a laimplantación de poderes políticos centraliza-dos y al desarrollo de identidades nacionales;a la difusión de los derechos de participación política, de las formas de vida urbana y de laeducación formal; a la secularización de losvalores y normas; etc.

    Pero, en la sociedad del Tercer Mundo,en vez de sostener el crecimiento económico yuna mayor igualdad social, la modernización

    produjo varias consecuencias negativas noesperadas como el prematuro incremento delos patrones de consumo con poca relación a

    los niveles locales de productividad, la bifur-cación estandarizada entre las élites capacesde participar en el consumo moderno y lasmasas conscientes de ello pero excluidas, las

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    5/23

    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    113Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    presiones migratorias de los individuos y susfamilias que buscan acceder a la modernidadmoviéndose hacia los países modernos (Por-tes, 1997).

    Uno de los enfoques de la moderniza-ción, el estructuralista, acepta los costos so-ciales como exigencias de la implementacióndel modelo y apuesta a la gobernabilidad queacota la subjetividad. El estructuralismo in-corpora las relaciones e interacciones entre elcentro y la periferia, las condiciones y carac-terísticas estructurales económicas, socialesy políticas del sistema capitalista que deter-minan el desarrollo y el subdesarrollo de los pueblos.

    Las corrientes neoliberales y neoestruc-turalistas, por su parte, alcanzaron un ciertonivel de consenso en sus propuestas sobre lasfunciones del mercado y del Estado, esto en ladécada de los noventa del siglo pasado, sobrela base del reconocimiento de complementa-riedad más que de antagonismo, capaces dedesarrollar una relación armónica facilitadorade procesos de desarrollo. Estado y mercadoexisten para representar los intereses de lo público y lo privado de una misma realidadsocial. En una sociedad más desarrollada sefortalecen el Estado, el mercado y la socie-dad civil, como instrumentos del desarrollomismo.

    El neoliberalismo considera que la exal-tación del individualismo es una característicade los procesos de modernización capitalista,que tiene implicaciones en las institucionesdemocráticas, la familia, etc. La expansión de

    los procesos de una globalización miticadaha contribuido a la formulación de un nuevoindividualismo asociado a la disfunción dela tradición y de la costumbre en las vidas

    (Giddens, 1999), un fenómeno del impactode la globalización que va más allá de la in-uencia en los mercados.

    El nuevo institucionalismo se cimientaen un individualismo metodológico el cual sefundamenta en el principio de que todos losresultados de las acciones humanas se expli-can por la acción individual cuyas, interaccio-nes en las estructuras legitiman las institucio-nes. Este individualismo metodológico tiendea incentivar a los individuos en función de susacciones.

    Los procesos de modernización implicanel cálculo y control de las dinámicas socialesy naturales que corresponden al desarrollo dela racionalidad instrumental, la cual se contra- pone al concepto de racionalidad normativaque corresponde con la modernidad orientadaa la autonomía moral y a la autodetermina-ción política. No menos importante entre estas predicciones era la respuesta de los factoresdemográcos a la modernización, se espera- ba que las tasas de fertilidad declinaran, sinembargo, resultados recientes invalidan talesexpectativas. La modernización puede lograrla sustentabilidad social si se acerca a los fun-damentos culturales de la sociedad.

    Los procesos de modernización generanaprendizajes rápidos y traen consigo un incre-mento en las demandas de bienes y serviciose inación de las expectativas para satisfacerlas necesidades y deseos, lo cual no siempredesarrolla la infraestructura y capacidad paralograrlo. Por lo cual, Hungtington (1993) plantea que la modernización provocaba ines-

    tabilidad, entonces antes de tener gobiernosdemocráticos son necesarios los que centrali-zaran el poder para llevar a cabo los procesosde modernización.

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    6/23

    JOSÉ GUADALUPE VARGAS HERNÁNDEZ

    114 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    Los ámbitos de la modernización del Es-tado implican cambios en las tareas tradicio-nales, el funcionamiento de las instituciones políticas, la productividad del sector privadoy la formulación e implementación de polí-ticas públicas en las diferentes áreas. Los procesos de modernización del Estado no ne-cesariamente signican debilitamiento ya quedeben comprender sus funciones tradicionalesde seguridad, impartición de justicia, defensa,relaciones exteriores, etc., responsabilidadesdel funcionamiento de las instituciones po-líticas, creación de un ambiente propiciadorde la actividad productiva del sector privado,formulación e implementación de una polí-tica social y políticas públicas apoyadas pordecisiones políticas.

    2.2. Teoría de la dependenciaLa teoría de la dependencia centra el desarro-llo en los mercados domésticos, en el papel delsector industrial nacional y en la generaciónde demanda agregada mediante incrementossalariales. Con estas raíces teóricas rmemen-te plantadas en la economía política marxista,los trabajos sobre la dependencia dejaron delado las consideraciones de valores e ideasy responsabilizaron de la pobreza del TercerMundo a las corporaciones multinacionales ysus gobiernos protectores. La debilitada cul-tura de la dependencia del pobre es sustituida por el impresionante proyecto hegemónico deexpansión del capitalismo, alentado por losgrandes intereses económicos de los gruposcorporativos.

    La marcada herencia colonial en las es-tructuras económicas, sociales, políticas yculturales de los pueblos colonizados sugiereque el discurso de la globalidad se está usan-

    do para una reconversión de la dependencia.Estos problemas incluyen un pronunciadogrado de explotación económica, desigual-dad social y económica, injusticia socialy política que ha caracterizado a la regióndesde la dominación colonial europea en elsiglo XVI. El cuadro en general es el de un pequeño grupo de dueños que posee grandesextensiones de tierra.

    La teoría de la dependencia de la di-visión internacional del trabajo (Cardozo yFaletto, 1969) considera que las regiones y países tienen intercambios desiguales, mien-tras que unos concentran los recursos tecno-lógicos, la manufactura, la educación y la ri-queza, otros se remiten a ser proveedores demano de obra y materia prima baratas. Por su parte, la teoría del desarrollo (Lerner, 1958;Rostow, 1960 y Germani, 1966) de la divi-sión internacional del trabajo considera laimportancia de que las denominadas “socie-dades parciales” se modernicen en tecnologíay valores tradicionales.

    La escuela de la dependencia falla al predecir dos importantes tendencias que con-tradijeron sus expectativas originales: prime-ro, el errático desempeño de los modelos dedesarrollo basados en la sustitución de im- portaciones, los que intentaron contraatacarla penetración capitalista externa con la inter-vención vigorosa del Estado y la promociónde industrialización autónoma; y segundo, laexperiencia exitosa de algunos de los más de- pendientes. (Portes, 1997)

    En este sentido, el nacionalismo econó-

    mico se orienta hacia la autosuciencia másque a las relaciones económicas interdepen-dientes, y surge como protección de la ten-dencia de los mercados a concentrar el poder

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    7/23

    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    115Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    económico y establecer relaciones de depen-dencia de las economías débiles a las fuertes.La política de industrialización de la pe-

    riferia capitalista, llamada del Tercer Mundo, bajo el modelo de sustitución de importacio-nes, se llevó a cabo con una fuerte interven-ción del Estado, posición que surgió comouna crítica a la teoría liberal del comercio in-ternacional. Esta teoría ordena a cada naciónexplotar sus ventajas comparativas y condenala tardanza de la producción de materias pri-mas y bienes primarios, manteniendo y pro-fundizando así, la división centro – periferia(países industriales – países agrícolas/minera-les) del sistema de producción capitalista.2

    Para la década de los noventa, la crisis delos Estados Latinoamericanos se agudiza de-

    bido a la ruptura de las alianzas con los secto-res populares para incorporarse a los procesoseconómicos y socioculturales de la globaliza-ción; de aquí se obtienen la desarticulaciónde las economías locales y la ampliación dela dualidad social: sectores socioeconómicosinstalados en la modernidad y los procesos deglobalización, y sectores marginados con bajacompetitividad, sin posibilidades de mejorarsu desarrollo y dependientes tecnológica y -nancieramente.

    La CEPAL (2002) recomienda que parasubsanar las deciencias de los procesos deglobalización, estos deben orientarse a la me- jora de las relaciones de interdependencia ylos niveles de equidad, lo que se puede lo-grar con la concentración en tres objetivos:garantizar el adecuado suministro de bienes

    2 El tamaño y expansión de los mercados son formas de inter- pretar la interdependencia económica de las diferentes socie-dades.

    públicos globales, reconocimiento de una ciu-dadanía mundial y los derechos humanos y lasuperación de las asimetrías del actual siste-ma económico.

    Por su lado, George Soros argumenta lanecesidad de reformar el sistema:

    «Fortaleciendo la función del FMIcomo prestamista de último recurso para los países que no pueden obtenercrédito del sector privado y animandoa los países en desarrollo a buscar uncrecimiento más orientado a su mer-cado interno y reducir así su depen-dencia del crecimiento dirigido porEstados Unidos.» (Soros, 2002, pp.8)

    Aunque por un lado, este tipo de ayudase otorga únicamente a los países que cum- plen con la condición de la democratización, por otro, tal medida favorece el manteni-miento de las relaciones de dependencia yde subsistencia bajo la hegemonía del capitaltransnacional, la concentración en empresas,sectores de la economía y regiones determi-nadas arrastran a las de menor desarrollo. Lastransnacionales y multinacionales buscan, porejemplo, la reducción de las regulaciones enlos países que penetran y así operar en “man-ga ancha”.

    Las condicionalidades de la coopera-ción destinan a los pueblos a una relación dedependencia y desconanza en su capacidad para solucionar los propios problemas. Al res- pecto Stiglitz (1998) escribe:

    «En vez de aprender cómo razonar ydesarrollar capacidades analíticas, el proceso de imponer condicionalida-

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    8/23

    JOSÉ GUADALUPE VARGAS HERNÁNDEZ

    116 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    des socava tanto los incentivos paraadquirir esas capacidades como laconanza en la habilidad de usarlas.En vez de implicar a amplios segmen-tos de la sociedad en el proceso dediscusión del cambio –incentivandocon ello el cambio en el modo de pen-sar– refuerzan las relaciones jerárqui-cas tradicionales. En vez de fortalecera quienes pueden actuar como catali-zadores del cambio en esas socieda-des, se demuestra su impotencia. En

    vez de promover el diálogo abiertoque es central en toda democracia, seargumenta que tal diálogo es innece-sario cuando no contraproductivo.»(Stiglitz, 1998, pp.3)

    La teoría de la dependencia de recur-sos establece los procesos competitivos enlos recursos o insumos que implican cambioen respuesta a un estándar; así por ejemplo,la escasez de recursos determina el uso deciertos estándares, y estos a su vez implicancambios en los procesos competitivos. En el plano concreto, la presión de la escasez, llevaa las organizaciones a diferenciarse, a buscarla mayor posición de competitividad para ad-quirir recursos o para innovar en el uso de re-cursos alternativos.

    La integración de las teorías institu-cional y de dependencia de recursos contri- buye a predecir el cambio institucional. Losteóricos de la dependencia de recursos ven ala organización como un sistema abierto de-

    pendiente de organizaciones externas y decontingencias ambientales. En esta teoría, lafunción de provisión se reere a la habilidadde la organización para obtener sus recursos,

    que pueden ser cualquier cosa en términos defortaleza o debilidad organizacional.Una crítica al neoinstitucionalismo con-

    siste en la adaptación en los países menos de-sarrollados de los arreglos institucionales im- plantados con criterios óptimos en países másdesarrollados3. Fue así como las decienciasinstitucionales de los mercados nancieros bloquearon el desarrollo en algunos países;y también como las instituciones disfuncio-nales que no alcanzaban los niveles óptimos, permanecían durante largos periodos de tiem- po prolongando el subdesarrollo, debido acausas fundamentalmente de mecanismos deauto-refuerzo en procesos de dependencia.

    La globalización de esta manera profun-diza las relaciones de dependencia y desarro-llo entre los pueblos, mediante procesos dedevastación de recursos naturales, humanos ynancieros. Al respecto, González Casanovaha dicho que:

    «La actual globalización mantieney reformula las estructuras de la de- pendencia de origen colonial y las nomenos sólidas del imperialismo denes del siglo XX, y del capitalismocentral y periférico que se estructuróentre 1930 y 1980.» (González, 1997, pp. 27)

    Se plantea como solución a la dependen-cia de Latinoamérica el desarrollo de un ca- pitalismo proteccionista dentro de un bloquecomercial que facilite la formación de empre-

    sas transnacionales bajo diferentes regímenes

    3 Los cuales son seriamente cuestionados por el path dependen-ce.

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    9/23

    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    117Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    de propiedad y nuevas formas de governance,considerando la estrategia de desarrollo queDieterich (2002) denomina Complejos de In-vestigación, Producción y Comercializaciónglobal (CIPC), la cual se alcanzan a travésde la unión de holdings, una parte del surplusmundial en su segmento de mercado.

    2.3. Teoría del sistema mundoLa teoría de sistemas mundiales se centra enel estudio del sistema social y sus interrela-ciones con el avance del capitalismo mundial,como fuerzas determinantes entre los diferen-tes países, incluyendo a los pequeños. DosSantos escribe que en la teoría del sistemamundo capitalista se analiza:

    «La formación y la evolución delmodo capitalista de producción comoun sistema de relaciones económicosociales, políticas y culturales, quenace a nes de la edad media europeay que evoluciona hasta convertirse enun sistema planetario (…), [y en cuyoenfoque] se distingue la existencia deun centro, una periferia y una semi-

    periferia, además de distinguir entreeconomías centrales, una economíahegemónica que articula al conjuntodel sistema.» (Dos Santos, 1998, pp.130)

    Es el mercado el eje de un sistema mun-dial único inducido por procesos de globali-zación bajo principios del liberalismo econó-

    mico que eleva las libertades del individuohasta lograr su aislamiento.Según Wallerstein la economía-mundo

    capitalista es un sistema que:

    «Incluye una desigualdad jerárquica dedistribución basada en la concentraciónde ciertos tipos de producción (pro-ducción relativamente monopolizada,y por lo tanto de alta rentabilidad),en ciertas zonas limitadas [las cuales]

    pasan a ser sedes de la mayor acumu-lación de capital (…) que permite unreforzamiento de las estructuras esta-tales, que a su vez buscan garantizarla supervivencia de los monopolios» 4 (Wallerstein, 1998, pp. 52)

    De las perspectivas sociológicas exis-tentes la escuela del sistema-mundo llegóa predecir más cerca la tendencia generalde eventos durante el último cuarto de siglo

    pasado. El fundador de la escuela ImmanuelWallerstein y sus seguidores nunca trataron deargumentar que sólo la unidad de análisis realera la economía mundial capitalista origina-da en el sistema del Estado europeo del sigloXVI. Pese a estas aclaraciones, la evoluciónde este sistema global dio lugar a las nacio-nes incluyendo aquéllas del tercer Mundo ydeterminó su posición relativa en la jerarquíainternacional. 5

    Aquí, tiene poco sentido hablar de desa-rrollo nacional si la entidad que realmente sedesarrolla es la economía mundial capitalista.El centro de atención permanece rmementedirigido a variables como los ujos comercia-les entre las naciones, sus ventajas geopolíticas

    4 Las decisiones político-económicas permean la economíamundo.

    5 Analistas sostienen que el derrumbe del liberalismo se presen-tó con el n del comunismo en su versión marxista leninistaen 1989. Por lo que, el periodo que comprende el liberalismocomo ideología global, pilar del sistema mundial moderno, vadesde sus inicios en 1789 a su derrumbe en 1989.

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    10/23

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    11/23

    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    119Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    capital humano7 es visto como el factor com- petitivo clave de las organizaciones basadas

    en el desarrollo tecnológico, y a su vez, comola palanca del desarrollo económico de losEstados-nación.

    El neoinstitucionalismo económico ana-liza las fallas de los mecanismos del Estado,considera que el subdesarrollo es resultadode la falta de estructuras de governance ne-cesarias para garantizar las instituciones queapuntalan el desarrollo de los pueblos y losacuerdos y compromisos sobre la propiedad.El neoinstitucionalismo económico relacionaen forma inextricable la economía y la políti-ca. Las instituciones políticas deben promo-ver el cambio institucional, maniesto en el papel que juegan los factores políticos e ins-titucionales en el desarrollo económico y so-cial, hacia formas más democráticas dirigidasa maximizar los intercambios entre los acto-res; así, los regímenes políticos son arreglosinstitucionales que facilitan tal intercambio.Por tanto, recomienda un Estado fuerte perolimitado en sus funciones.

    El neoinstitucionalismo enfatiza las ins-tituciones que denen el comportamiento delos actores frente a su medio social. Procuraordenar la esfera pública a través de un esque-ma de instituciones orientadas a lo privado,aniquilando toda pretensión de igualdad eco-nómica, social y política, a partir del supuestode que ya han sido obtenidas por el régimendemocrático.

    La teoría neoinstitucionalista argumentaque la importancia de los marcos de referen-

    cia normativos y las reglas de comportamien-

    7 El capital humano representa el potencial económico del con- junto de capacidades y competencias que poseen las personas.

    to para guiar, constreñir, y crear poder en lasinstituciones, las que se consideran consistende estructuras y actividades cognitivas, nor-mativas y regulativas, dan signicado al com- portamiento social. El papel de los valoreses central al viejo institucionalismo pero elneoinstitucionalismo se orienta a los procesoscognitivos. El enfoque neoinstitucional eninstituciones cognitivas, se centra en determi-nar cómo se reemplazan o transforman prác-ticas legítimas cognoscitivamente. El apren-dizaje es el recurso de cambio institucionalfundamental, el cual es limitado por la faltade sistemas conables de comunicación en-tre las organizaciones, su indisposición paracompartir información y la falta de datos enlos requerimientos de la implementación.

    El neoinstitucionalismo se fundamentaen el razonamiento deductivo, dividiéndo-se en dos grandes vertientes: la elección delas estructuras de governance de los actores privados en un determinado medio ambien-te, objeto del análisis económico; y el cambioinstitucional en función de los efectos que losdiferentes medios ambientes tienen en el des-empeño económico y en el desarrollo de lasinstituciones con el apoyo de modelos menta-les compartidos e ideologías.

    De acuerdo a Burgos (2002) el análisiseconómico neoinstitucionalista dene la ins-titucionalidad jurídica y el desarrollo econó-mico, cuestiona el derecho como instrumentodel desarrollo económico y reconoce a lasinstituciones informales; considera que elderecho es un instrumento del Estado cons-

    tituido por un sistema de incentivos y obstá-culos que encausan los comportamientos deconformidad con los objetivos planteados porel sistema económico y social.

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    12/23

    JOSÉ GUADALUPE VARGAS HERNÁNDEZ

    120 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    El “movimiento de derecho y desarrollo”de los años setenta, analizó desde un etnocen-trismo la vinculación de los sistemas de de-recho al proceso de desarrollo económico, sevalía del instrumental jurídicos, especialmen-te del derecho público, y del funcionamien-to del mercado. A partir de los fundamentosteórico-metodológicos de las relaciones entreel desarrollo económico y las instituciones jurídicas que establece la Nueva EconomíaInstitucional, se superan las limitaciones delanálisis del “movimiento del derecho y eldesarrollo” y se establecen las bases para laconstrucción de un Estado de Derecho que promueve el desarrollo económico.

    Por lo tanto, el derecho establece los lí-mites a la capacidad de intervención del po-der estatal, posibilita el diseño de los arreglosinstitucionales que facilitan la predictibilidaden las interacciones sociales e incentivan loscomportamientos que concurren al modelo dedesarrollo deseado. Existe una relación estre-cha entre la institucionalización de las normasy el comportamiento individual, es decir, lasinstituciones se legitiman cuando incentivan alos individuos.

    De acuerdo a la ideología del liberalis-mo, el motor del desarrollo es el libre mer-cado, el cual tiene al sistema de precios porla forma mas eciente de asignación de re-cursos, de aquí deriva una intervención mí-nima del Estado, necesaria únicamente paracubrir las fallas del mercado en la provisióny aseguramiento de los bienes públicos. Losmercados ecientes, desde la economía ne-

    oinstitucionalista, requieren de costos bajosde transacción y de producción y cumplencon una serie de factores y características bá-sicas, tales como la existencia de un Estado

    de Derecho y de capital social8 (conanza) yla protección de derechos de propiedad. En-

    tre el enfoque neoinstitucionalista y el de re-gulación democrática emerge el concepto degobernabilidad como una relación existenteentre los procesos de libre mercado y los dela democracia.

    De acuerdo con Prats (2002)

    «El mensaje del neoinstitucionalismoeconómico es una buena nueva para lademocracia liberal: en las condicionesactuales las instituciones necesarias para denir y garantizar los derechosindividuales requeridos para el mayory mejor desarrollo económico no sóloson compatibles sino que son las mis-mas necesarias para disponer de unademocracia duradera.» (Olson, 1993citado por Prats, 2002, pp. 1).

    Bajo un esquema neoinstitucionalistala democracia latinoamericana se consideracomo un instrumento de la tecnología políticaque disuelve el diálogo social para convertir-lo en política de un nuevo orden público. ElEstado ya no es concebido como el conjuntode mecanismos de poder y de dominación. Laacción política es tecnología para el control político y social a través de las instituciones.Este nuevo orden político democrático es ca-racterizado como contingente y coyuntural,se fundamenta en el consenso social a partir

    8 El capital social contribuye al desarrollo económico y social,y está compuesto por las instituciones y el conjunto de rela-ciones, actitudes y valores que determinan las interrelacionesentre las personas (Banco Mundial, 1998, pp. 1). El vínculosocial es un recurso del capital social para el desarrollo econó-mico, el cual se presenta en forma neutral para ser aprovecha-do mediante diferentes estrategias.

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    13/23

    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    121Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    del desarrollo histórico-cultural de la congu-ración del sistema de partidos.El Banco Interamericano de Desarrollo

    (2000) reconoce que:

    «La asociación entre calidad de lasinstituciones y desarrollo económico,humano y social, es especialmenteestrecha, en parte porque las institu-ciones están inuidas por el mismo proceso de desarrollo.» (BID, 2000, pp. 36)

    Entre desarrollo e instituciones existeuna relación estrecha, la cual señala A. Sen:(2000) cuando señala que:

    «Los individuos vivimos y operamosen un mundo de instituciones de lasque no somos siempre conscientes,muchas de las cuales trascienden hoylas fronteras nacionales. Nuestrasoportunidades y perspectivas depen-den en gran medida de las institucio-nes que existen y de cómo funcionan.Las instituciones no sólo contribuyena nuestras libertades, sino que debenser evaluadas en su función de su con-tribución a nuestras libertades. Así loexige el contemplar el desarrollo hu-mano como libertad.» (Sen, 2000, pp.83)

    2.5. Teoría de la globalizaciónLa teoría de la globalización enfatiza en las

    transacciones económicas y sus vínculos po-líticos y nancieros realizados con la com- plicidad del desarrollo de la tecnología de lainformación y la comunicación, desde una

    perspectiva de los elementos culturales. Sinembargo, las naciones que han alcanzado ni-veles altos de desarrollo económico son aque-llas que mantienen sus mercados nancierosregulados.

    De hecho los organismos transnacionalescomo la UNCTAD consideran que el desarro-llo es un tema multifuncional y complejo enel que el sector privado es el actor principal,clave para el progreso de las naciones menosdesarrolladas. Precisan que al invertir en na-ciones pobres, las compañías extranjeras jue-gan un rol vital en la superación de la trampade la riqueza. (AFP y DPA, 2001)

    La complejidad de las relaciones entre lolocal y lo global es enfatizada por contribu-ciones a la teoría de la globalización, como por ejemplo, Robertson (1995) ha acuñadoel término “glocalización” que se asocia a laglobalización de los fenómenos pero al mismotiempo a la localización de relaciones econó-micas y políticas derivadas de los gobiernosnacionales a los gobiernos locales. Las ins-tituciones fallan porque no representan losarreglos institucionales y las negociacionesestablecidas a largo plazo entre los diferentesactores económicos y porque no se ajustan alas condiciones de desarrollo local integraladaptándose el modelo global propuesto porlos organismos multilaterales.

    El colapso de la economía socialistay la implosión estratégica de las economíasde mercado que abandonaban el modelo dedesarrollo centrado en el Estado-nación y lasustitución de importaciones, dieron lugar a

    una transformación cualitativa de los proce-sos de desarrollo económico impulsados poruna competencia abierta entre localizacionesubicadas en distintas partes del mundo, es

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    14/23

    JOSÉ GUADALUPE VARGAS HERNÁNDEZ

    122 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    decir, se da paso a una globalización de los procesos económicos.Así, las economías nacionales, que tie-

    nen como referente los procesos económicosmundiales, se integran a los mercados globa-les y no estos a las instituciones de la sociedadlocal. Pero los procesos de globalización eco-nómica, empujados por la competencia abier-ta de los mercados globales bajo el modeloneoliberal de desarrollo, desafían las formasde gobernabilidad institucional de los esta-dos nación, presionan para la liberalizacióny desregulación de los sistemas económicosy nancieros, promueven la privatización deamplios sectores de empresas públicas e ins-tituciones de investigación y educación supe-rior, adaptaciones de políticas ambientalistasy sociales, etc.

    El actual modelo neoliberal de desarro-llo es responsable de una política social que prioriza las medidas correctivas de los indi-cadores macroeconómicos en detrimento del bienestar social. Con su estrategia que favore-ce a los capitalistas, estimula la formación yfuncionamiento de una sociedad civil motiva-da en los valores democráticos que se contra- pone a las decisiones autoritarias del Estado.Propende por la reducción en las funcionesestatales y un mayor campo de acción del li- bre mercado.

    «La globalización es un término queda cuenta de una doble realidad: deun lado, la internacionalización de bienes, servicios y factores de pro-

    ducción; de otro, el surgimiento deempresas industriales capaces de con-cebir su desarrollo en escala mundialy formular para ello estrategias globa-

    les de producción, comercialización ygestión.» (Cohen, 1995, pp. 62)

    Para C. Vilas la globalización:

    «Es un proceso de desarrollo desigualen sus diferentes niveles o dimensio-nes. En su etapa actual se encuentramucho más desarrollada en materiananciera que en materia de produc-ción o de comercio.»9 (Vilas, 1997, pp. 48)

    El concepto de globalización, que co-menzó a emplearse con nes académicos amediados de los años ochenta, es ambiguo ysólo trata de expresar las evidencias empíri-cas. Sin embargo, se debe revisar desde susfundamentos, contenidos y procesos que ca-racterizan al capitalismo mundial y las socie-dades contemporáneas. (Aguirre, 2000)

    El desarrollo en la globalización ha sidoen general capitalocéntrico porque sitúa al ca- pitalismo,

    «En el centro de las narrativas dedesarrollo, tendiendo en consecuen-cia, a devaluar o marginar cualquier posibilidad de desarrollo no capita-lista (…) la naturalidad de la identi-dad capitalista como plantilla de todaidentidad económica puede ser puestaen cuestión.» (Gibson-Graham, 1996, pp. 146)

    9 Bajo el principio de la ventaja comparativa el desarrollo esconsiderado como un juego de suma no cero donde todos losactores ganan del comercio.

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    15/23

    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    123Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    La cuestionan las diversas opciones dedesarrollo económico propias del mismo pos-desarrollo que valoran los modelos locales nonecesariamente complementarios, ni opues-tos ni subordinados al capitalismo. Estosmodelos locales desafían “lo inevitable” dela penetración capitalista con los procesos deglobalización.

    Chua (1998) propone que el modelo dedesarrollo debe ser de mercadización, demo-cratización y etnonacionalismo el cual explo-ra las consecuencias del libre mercado y lademocracia. Este modelo tiene en cuenta elsubdesarrollo económico, las divisiones étni-cas, la presencia dominante de una minoríaétnica y la de una mayoría empobrecida que,como en el caso de los indígenas, reconstru-yen su identidad y claman ser los dueños ver-daderos de la nación.

    Stiglitz (1998) explora las dimensioneséticas del desarrollo económico, desde una

    perspectiva pragmática propone cinco precep-tos éticos para la conducta de las relacioneseconómicas internacionales: honestidad, jus-ticia, justicia social (dirigida a los pobres), ex-ternalidades y responsabilidad. Cuestiona laética de las políticas asociadas a la reducciónde la pobreza impuesta por los intereses ca-

    pitalistas, que denomina “trickle down plus”, porque aumenta los riesgos para los pobresmientras que los poderosos toman ventaja,erosionan el capital social y por lo mismo sonmayormente responsables de los resultados.

    Un fatalismo económico es alentado por el discurso mediático-político sobre las

    necesidades ineluctables de la globalización,el imperio de los mercados nancieros gober-nados por socialdemócratas prolongan la po-lítica conservadora, haciendo que parezca la

    única posible. Los sistemas económicos dis-funcionales conducen a mecanismos perver-sos de crecimiento y desarrollo económico.

    Para mantener sus ventajas, los paísesdesarrollados cancelan las oportunidades y prácticas que utilizaron para alcanzar altosniveles de crecimiento económico y conti-núan la explotación mediante la formulaciónahistórica de políticas para el desarrollo eco-nómico. Mientras, los países en desarrollo,especializados en sectores de bajo crecimien-to, estimulan los sectores mas adelantados aefecto de incrementar la productividad y los países con atrasos tecnológicos, se ven pre-sionados por el comercio a especializarse en bienes tradicionales que los lleva, en el largo plazo, a una reducción en la tasa de creci-miento.

    Bajo una perspectiva pragmática, JohnWilliamson acuñó el término “Consenso deWashington” en 1990 (Williamson, 1990) para denominar el conjunto de políticas eco-nómicas recomendadas, como un n en símismas y no como medios, como única receta para que los gobiernos latinoamericanos im- pulsaran el desarrollo económico y social desus pueblos. No obstante la implantación deestas políticas, los resultados son negativos:mayor desigualdad social y económica, bajosniveles de crecimiento económico e inestabi-lidad macroeconómica. El mismo autor revi-só la actualidad del término en 1997 en su tra- bajo “The Washington Consensus Revisited”(Williamson, 1997), señalando ciertos logrosy avances optimistas en lo político y social,

    pero que al mismo tiempo han dado lugar aque se analicen ampliamente desde diversasaristas que demuestran que existen alternati-vas para el desarrollo.

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    16/23

    JOSÉ GUADALUPE VARGAS HERNÁNDEZ

    124 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    A partir de datos históricos sobre elcrecimiento económico de Latinoamérica se puede dudar de la conveniencia del modelode desarrollo económico neoliberal y de laaplicación forzosa de la globalización; así, enlas décadas 1960 y 1970 el ingreso per cápitacreció 73%, mientras que en las dos últimasdécadas de comercio neoliberal la región cre-ció un 6% per cápita.

    2.6. Desarrollo sustentableLa ecología política analiza las sociedades en

    pequeña escala, también la división interna-cional del trabajo y contribuye al debate deldesarrollo presentando conceptos como desa-rrollo sustentable y ambiente global.

    Desde el punto de vista del desarrollosustentable, hay preocupación por la expan-sión económica de la economía mundial quecausa daños irreparables al planeta. En los úl-timos años, varios estudios señalan la relaciónde U invertida existente entre la escala de laactividad económica y el nivel de contami-nación, denominada como “Curva ambientalKuznets”, lo que implica que en bajos nivelesde ingreso per cápita, las emisiones o concen-traciones per capita tienden a incrementarsea menor ritmo. Simon Kuznet (1955; 1966)encontró que esta relación entre desigualdadde ingreso per capita y niveles de contami-nación, dependía del tamaño de la economía,la estructura sectorial, la composición de lademanda de energía, la tecnología, la deman-da de la calidad ambiental, el nivel de gastosde protección de la calidad ambiental, entre

    otros.En años recientes uno de los debates eco-nómicos se centra en el concepto sustentabi-lidad como criterio único y comprensible que

    guíe el desarrollo global. Dene sustentabili-dad como una distribución inter temporal, quees equidad inter generacional. Pero lo cierto, esque la mayor parte de los economistas ven a lasustentabilidad 10 como un elemento del caminodeseable del desarrollo.

    Un camino sustentable del desarrollo esuno que eciente y que no decrece la utilidaden el tiempo. Tanto como una potencial mejorade Pareto en el sentido de Kaldor-Hicks puedeconducir a la optimalidad de Pareto cuando secombina con una apropiada compensación a los

    perdedores por los ganadores, de tal forma quela eciencia dinámica conduce a una ambiciosameta de sustentabilidad cuando se combina contransferencias intergeneracionales apropiadas.La implicación es que de los análisis de la eco-nomía práctica buscan potenciales mejoras dePareto cuando los análisis económicos intetem-

    porales se enfocan en la eciencia dinámica,conduciendo a la posibilidad de sustentabili-dad.

    El desarrollo es la condición de satis-facción de las necesidades de la poblaciónde una nación mediante el uso racional ysustentable de los recursos naturales. El de-sarrollo sustentable atiende a las necesidadesdel presente sin comprometer la capacidad delas generaciones futuras de atender a sus pro- pias necesidades, como modelo de desarrollointenta resolver las contradicciones entrelos proponentes de los límites del crecimiento ylos economicistas.

    El Estado de Derecho sustentable enuna democracia radical se dene como el

    ideal en el que la ley se aplica igualmente a

    10 Un concepto más amplio de sustentabilidad combina la e-ciencia dinámica y la equidad intergeneracional.

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    17/23

    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    125Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    todos los individuos, a gobernantes y gober-nados por igual. El concepto del desarrollohumano sostenible o lo socialmente susten-table intenta ordenar las respuestas críticas alconcepto tradicional de desarrollo (Sutcliffe,1995, pp. 38); mientras que el “nuevo desa-rrollo” o “post desarrollo” intenta igualar el bienestar humano y la sustentabilidad am- biental. La política social, entonces, identi-ca los medios del desarrollo sustentable paraconstruir la capacidad de las instituciones públicas, privadas y cívicas que responderíany darían cuenta de las necesidades sociales.El desarrollo humano se concreta en sistemasde gobernabilidad que no tienen relación ne-cesariamente con las formas democráticas degobierno.

    El desarrollo centrado en los paradigmasdel crecimiento no es sustentable, por lo quees necesario considerar la relación crecimien-to con equidad, es decir, pensar en las genera-ciones futuras. Los “bienes públicos globales”aseguran las capacidades para el desarrollosustentable pero sus costos son evadidos porlos pueblos más avanzados.

    El modelo instrumental y tecnocráticodel desarrollo basado en la disponibilidad delos recursos prevaleció hasta mediados de losochenta, se fundamentaba en el falso supuestode que las sociedades poseían el conocimien-to experto que podía ser aplicado sin cambiosinstitucionales. No obstante, las naciones conaltos ingresos per cápita no necesariamenteson desarrolladas y no todo avance en el de-sarrollo es sustentable.

    Las teorías de la sustentabilidad del desa-rrollo dieron lugar a los modelos neoliberalesque impusieron el mercado como reguladorde las relaciones entre producción y medio

    ambiente, mediante instrumentos económicosaniquilaron las políticas públicas de controlestatal. Los capitales corporativos transnacio-nales invirtieron en naciones pobres, requeri-das para acelerar su desarrollo, a cambio dela explotación de los recursos naturales y lamano de obra con resultados desastrosos parael medio ambiente; los países industrializadosen aras del crecimiento económico, a travésde la industria, debilitan la sustentabilidad deldesarrollo a largo plazo.

    Los proponentes delos límites del cre-cimiento advierten que los incrementos ex- ponenciales del uso de recursos, de la pro-ducción de desperdicios y de la poblaciónmundial conducirían a la escasez, la conta-minación y la hambruna a gran escala. Loseconomicistas por su parte argumentaban queuna correcta política económica asegura elsostenimiento del medio ambiente, a travésdel equilibrio entre relaciones de produccióny entorno natural.11

    La primera generación de reformas es-tructurales fue insuciente en lo laboral y loscal. La segunda generación promovió cam- bios institucionales en los sistemas educati-vos, judiciales de capacitación e innovación,reguladores, etc., pero se descuidaron las políticas de desarrollo productivo, dirigidasa pequeñas y medianas empresas y a la for-mación de clusters en la explotación susten-table de recursos naturales, creyendo que eldesarrollo productivo sería una consecuencianatural de las reformas.

    11 Los procesos de globalización mercantil devastan el ambien-te y la biosfera, sin embargo, son costos que no entran en lacontabilidad de sus sistemas, se consideran en economía comoexternalidades por el fuerte impacto que tienen en la sustenta- bilidad.

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    18/23

    JOSÉ GUADALUPE VARGAS HERNÁNDEZ

    126 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    El impacto de las crisis nancieras en la pobreza, la desigualdad y el desarrollo sus-tentable ha aumentado en la misma propor-ción en que las crisis se han profundizado yse han hecho más frecuentes. La pobreza, ladesigualdad social y la exclusión son amena-zas a la seguridad humana y obstáculos paraobtener el desarrollo humano sustentable. Entérminos generales, hay necesidad de fortale-cer la sustentabilidad de las capacidades indi-viduales e institucionales de los pobres paraestablecer las demandas de acuerdo a sus ne-cesidades.

    La teoría del desarrollo sustentable hafracasado porque entre algunos de sus resul-tados está dejando a más de una tercera partede la humanidad con algún tipo de hambre ysin condiciones sanitarias, una deforestacióncreciente que aniquila las selvas amazónicasy africanas, daños irreparables a la capa deozono, agrandamiento de los hoyos negrosen el Ártico, lluvia ácida creciente y cambiosclimáticos son algunas de las causas que afec-tarán la supervivencia de las generaciones fu-turas.

    Para que los ciclos económicos sean sus-tentables, se requiere de regulaciones y segu-ros sociales anticíclicos, equilibrios scales ymejora del gasto público, regulaciones de losingresos de capitales, exibilidad cambiaria,uso del encaje y fondos de estabilización y promoción de exportaciones. Para que la sus-tentabilidad tenga sentido se requieren accióny cambio en todos los niveles conjuntamente(Sutcliffe, 1995), se necesita de coherencia y

    agregación entre ellos para que las accionesnacionales tengan correspondencia con lasdecisiones locales y respaldo de acuerdos in-ternacionales.

    La creación de espacios para la toma dedecisiones mediante mecanismos de goberna- bilidad que democráticamente informen del bienestar, de los principios de derechos hu-manos, del desarrollo sustentable y del sociales un rol importante de la sociedad civil. Eldesarrollo social se sustenta en las interrela-ciones entre Estado, mercado y sociedad.

    La transferencia de conocimientos y ex- periencias fortalece a la sociedad civil y lesotorga capacidad y autonomía para ejercersus funciones en las nuevas formas de go- bernabilidad, es un componente para el de-sarrollo sustentable que mejora la calidad devida y les da mayor control a las personas, estambién, instrumento de apoyo a las comu-nidades para neutralizar y combatir políticasnegativas a la promoción del desarrollo socialsustentable de los gobiernos.

    Las decisiones en el ámbito comunita-rio local involucran e incrementan el gradode compromiso de los individuos en tareascolectivas, en el resguardo de recursos no re-novables que aseguran la sustentabilidad delmedio ambiente mediante su uso más racional,eciente y estable, y en el cuidado de los bie-nes y servicios públicos con una orientaciónde benecio social que respeta las diversida-des biológicas, económicas y culturales. Eneste sentido, comunidad y gobierno local seencuentran en un espacio común y trabajan enun campo compartido en el que, a través de laconcertación social, garantizan la sustentabili-dad de los proyectos.

    La convergencia de normas, arreglos

    institucionales y programas inciden en lacoherencia y sustentabilidad del desarrollo.Los gobiernos nacionales requieren de ase-soría para diseñar políticas comerciales y

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    19/23

    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    127Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    para lograr acuerdos comerciales que esténorientados a reducir la pobreza y promover eldesarrollo sustentable de sus recursos natura-les, igualmente, los acuerdos internacionalesdeben ser evaluados en función de sus contri- buciones a estos dos tópicos.

    La implementación de los procesos deglobalización ha traído consigo una degrada-ción ambiental sin que exista un movimientosocial lo sucientemente fuerte que le haga re-sistencia. Sin embargo, existe un movimiento,el altermundista, que considera al modelo dedesarrollo económico neoliberal como invia- ble y a los proceso de globalización en crisisde legitimidad, por lo cual, urge cambiar elrumbo económico. Los altermundistas pro- ponen una organización mundial de comercioequitativo que reemplace a la actual OMC para que formule una política comercial mun-dial igualitaria sobre las premisas de respetoa los derechos humanos y al interés públicode los pueblos que buscan el desarrollo sus-tentable. El incremento notable en los últimosaños de las organizaciones sociales y las nogubernamentales, consolidan la participaciónactiva de los movimientos de liberación, dederechos humanos y de democratización, enamplios programas de desarrollo económico, político y social.

    Para concluir, es necesario que las em- presas transnacionales latinoamericanas ac-cedan al plus de la aldea global, producto desu poder económico-político-cultural, de lastecnologías de punta y de la ciencia de ex-celencia; de tal manera que empresas trans-

    nacionales, tecnología de punta y excelenciacientíca forman una unidad indisoluble quedetermina la sustentabilidad y las condicionesde vida de una nación.

    3. DiscusiónEl desarrollo económico, político y socialglobal comprende el equilibrio de todos losactores políticos y sociales y económicos. Los procesos de democratización representan un paso signicativo para la resolución de pro- blemas del desarrollo económico, social, po-lítico y la consolidación de la gobernabilidadmediante cambios profundos que implicanla denición de los límites entre los sectores público y privado, principios y procesos delas funciones del Estado. La promoción de los procesos de democratización debe considerarlas condiciones locales y asegurar su cumpli-miento con las actividades que benecian alos ciudadanos.

    La nueva gobernabilidad supranacionalque se ejerce en las estructuras de poder in-ternacionalizadas implica un orden basado enacuerdos negociados para la coordinación de

    políticas normativas y estrategias de desarrolloeconómico, social y político conjunto que su-

    pera el impulso cautivador de los grandes inte-reses que buscan sus ventajas y benecios.

    De acuerdo a Weaver y Rockman se puede observar que los sistemas democráti-cos también tienen limitaciones para ofrecer políticas públicas sustentables:

    «Las respuestas que los países recien-temente democratizados tengan antelos retos y desafíos que les planteael desarrollo económico y la integra-ción política y social de sus pueblos,

    dependerán en medida importante dela opción de diseño institucional queadopten.» (Weaver y Rockman, 1993, pp. 81)

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    20/23

    JOSÉ GUADALUPE VARGAS HERNÁNDEZ

    128 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    Existe una relación signicativa entre lademocracia consolidada, la conanza en lasinstituciones y el desarrollo económico y so-cial. Si se considera el orden político comouna condición necesaria para el desarrolloeconómico, se reconoce que el sistema polí-tico garantiza los derechos de la ciudadaníaque sirven de fundamento al modelo de creci-miento económico. Por lo tanto, el crecimien-to económico requiere de un orden políticoque puede ser establecido en forma consen-sual, en forma autoritaria e incluso mediante procesos de desorden. Así, un elevado desa-rrollo económico puede coexistir con un de- bilitamiento de las relaciones de conanza ycooperación cívica. (Grootaert, 1998)

    La capacidad de respuesta de los gobier-nos locales está asociada a las capacidadesde formulación e implantación de políticas públicas que promuevan el desarrollo eco-nómico mediante el incremento de las con-tribuciones de las actividades económicas, políticas y sociales. Para Tarapuez (2001) eldesarrollo económico local es un proceso quereactiva la economía y dinamiza la sociedadlocal, se aprovechan los recursos endógenosexistentes a efecto de estimular el crecimientoeconómico, crear empleo y mejorar la calidadde vida.

    Para que este proceso de desarrollo eco-nómico local sea ecaz requiere de una es-tructura institucional capaz de diseñar e im- plantar programas de formación de capitalhumano y social, para mejorar los niveles de productividad.

    La formulación de políticas sociales quealientan las capacidades sociales y humanas para el desarrollo económico, previene laerosión de valores sociales y mueve a las so-

    ciedades hacia un desarrollo más equitativoy sustentable. El diseño e implantación de planes y programas de desarrollo económicolocal deben tomar en consideración la plurali-dad e inclusión de los intereses de diferentesagentes económicos y actores políticos paralograr los compromisos y coordinar ecaz-mente los esfuerzos.

    La organización del conocimiento masun sistema de información dentro de una co-munidad despliegan las potencialidades deesta y apoyan la racionalización de los re-cursos para el desarrollo económico y sociallocal.

    Es necesaria la presencia del mercado yde la intervención de los gobiernos. Las fun-ciones del Estado deben complementar losmercados mediante una coordinación de losintercambios y la movilización de los agentesde desarrollo económico. El Estado reguladoro subsidiario, expropiado por el poder econó-mico, inutiliza al Estado responsable directode los sectores estratégicos para el desarrolloeconómico, el social y la justicia social (queno tiene que ver con el sólo crecimiento).

    Para atender las diferencias locales, elEstado debe formular e implementar políticasdiferenciales que consideren sistemas de in-centivos a los comportamientos de los actoressociales y políticos, con esto lograr que ope-ren como articuladores del desarrollo local ydesactivar la relación existente entre la clase política y el clientelismo.

    En cuanto a la corrupción, las diferentesteorías asocian las variaciones entre tradicio-

    nes históricas y culturales de las naciones, losniveles de desarrollo económico, la institucio-nalidad y las políticas gubernamentales. Hayevidencias de que los procesos de desarrollo

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    21/23

    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    129Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    económico reducen los niveles de corrupción, junto con la racionalización de los papeles privados y del Estado, así como del avanceeducativo.

    La literatura en economía neoliberal ob-serva que la mercantilización de los servicios públicos empuja a la corrupción a nuevosextremos beneciando a economías en de-sarrollo, cuya expansión esta limitada por elmismo Estado. Sin embargo, el análisis no escompleto pues el neoliberalismo mide bajo el parámetro de valor comercial sin considerarlos conceptos de servicio público e interésgeneral.

    En este sentido el concepto de desarrolloes sustantivo, requiere de condiciones políti-cas propicias para el ejercicio de la libertad,la cual proporciona a las personas ser las de- positarias de los benecios del crecimientoeconómico.

    Bibliografía

    AFP y DPA. (2001). “Sólo 0.11% de la in-versión extranjera reciben los 49 paísesmás pobres del planeta: Unctad” en pe-riódico La Jornada, Viernes, 11 de mayodel 2001.

    Aguirre, C. (2000). “Para una crítica delconcepto de globalización” en RevistaTheomai, No. 2, segundo semestre del2000.

    BID, Banco Interamericano de Desarrollo.(2000). Desarrollo más allá de la polí-

    tica. Washington DC: BID.Banco Mundial. (1998). Beyond de Washing-ton Consensus. Institutions Matter. 15-17.

    Burgos, G. (2002). “Estado de Derecho y de-sarrollo económico: aportes y limitacio-nes de los análisis neinstitucionales” en Revista Instituciones y Desarrollo, No.12 -13, pp. 193-221. Barcelona: InstitutInternacional de Governabilitat de Cata-lunya.

    Campos, N. (1999).Context is everything:measuring institutional change in tran- sition economies. Working Paper. CzechRepublic: Cerge-EI.

    Campos, N. y Nugent, J. (1998). “Institu-ciones y crecimiento ¿Puede el capitalhumano ser vínculo?” en Revista de laCepal , No. 84.

    Cardozo, F. y Faletto, E. (1969). Dependencia y Desarrollo en América Latina . México:Fondo de Cultura Económica.

    Cepal. (2002).Globalización y desarrollo.Santiago de Chile: Cepal.

    Chua, A. (1998). “Markets, democracy, andethnicity: toward a new paradigm forlaw and development” inThe Yale Law Journal , Vol. 108, No. 1, October.

    Cohen, E. (1995).¿Los Estados son más so-beranos en el orden económico? París:Problémes Economiques.

    Dieterich, S. (2002). “Necesidad de empresastransnacionales latinoamericanas” en Periódico La Nación, 3 de septiembrede 2002.

    Dos Santos, T. (1998). “La teoría de la depen-dencia, un balance histórico” en López,F. (Ed). Los retos de la globalización. Ensayos en homenaje a Tehotonio Dos

    Santos, Tomo I. Unesco.Ellerman, D. (1999). “Global institutions:transforming international developmentagencies into learning organizations” in

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    22/23

    JOSÉ GUADALUPE VARGAS HERNÁNDEZ

    130 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    The Academy of Management Executive,Vol. 13 i1, February.Germani, G. (1966). Política y sociedad en

    una época de transición. Buenos Aires:Piados.

    Gibson-Graham, J. K. (1996).The end ofcapitalism as we knew it . Oxford: BasilBlackwell .

    Giddens, A. (1999). La Tercera Vía. La Reno-vación de la Socialdemocracia. Madrid:Taurus.

    González, P. (1997). “Globalidad, neolibera-lismo y democracia” en González, P. ySaxe-Fernández (Coos). El mundo ac-tual: situación y alternativas. México:Unam-Ceiich.

    Goulet, D. (2000). “Changing developmentdebates under globalization” inWorking paper , No. 276. The Hellen Kellog Insti-tute for International Studies.

    Grootaert, C. (1998). “Social capital: the mis-sing link?” inSocial capital initiative,Paper 3, April. World Bank.

    Habermas, J. (1994). “Struggles for recog-nition in the democratic constitutionalstate” in Gutman, A. (Ed). Multicultura-lism. Princeton: Princeton Univ. Press.

    Hungtington, S. (1993). “¿El choque de las ci-vilizaciones?” en Revista Foreign Affairs .

    Kuznet, S. (1966). Modern economic growth: New Haven ct: Yale University Press.

    Kuznet, S. (1955). “Economic Growth andIncome Inequality” en American Econo-mic Review, Vol. 45, No. 1. March.

    Lebret, L. And Moreux, R. (1942). Économie

    et humanisme, Número Spécial, Fevrier/Mars.Lerner, D. (1958).The passing of traditional

    society. New York: Free Press.

    López P, A. (2007). “Análisis del desarrollolocal en España: Ámbitos económico,social y jurídico – tributario” en RevistaOidles, Vol. 1, Nº 0, junio.

    North, D. (1998). “La teoría económica ne-oinstitucionalista y el desarrollo latino-americano” en Proyecto PNUD. Red para la Gobernabilidad y el Desarrolloen América Latina. Barcelona: InstitutoInternacional de Gobernabilidad.

    North, D. (1990). “A transaction cost theoryof politics,” in Journal of Theorethical Politics, Vol 2, No. 4, pp. 355-367.

    Portes, A. (1997). “Neoliberalism and the so-ciology of development” in Populationand Development Review, Vol. 23, No.2, June, pp.229-259.

    Prats, J. (2002). Instituciones y desarrollo en América Latina ¿Un rol para la ética? Barcelona: Instituto Internacional deGobernabilidad.

    Robertson, R. (1995). “Glocalización: time-space and homogeneity and heteroge-neity” in Featherstone, M., Lash, S. andRobertson, R. (Eds).Global modernities.London: Verso.

    Rostow, W. (1960).The stages of economic growth: a non communist manifesto.Cambridge: University Press.

    Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad .Barcelona: Paidos.

    Soros, G. (2002). “Washington intenta mini-mizar daños de fraudes, advierte Soros:en EU todos somos cómplices de la cri-sis” en Periódico La Jornada, 4 de Sep-

    tiembre. México. D.F.Stiglitz, J. (1998). “Knowledge for Develop-ment: Economic Science, Economic Po-licy and Economic Advice” in Address

  • 8/15/2019 analisis critico de teorias del desarrollo.pdf

    23/23

    ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    131Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 6 109 - 131 Diciembre - 2008

    to the World Bank’s 10th Annual BankConference on Development Economics ,Working Paper. [En línea]. Disponibleen: http://www.worldbank.org/html/ext-dr/extme/js-abcde98/js_abcde98.html[Consulta: s.f.]

    Sutcliffe, B. (1995). “Desarrollo versus eco-logía” en Ecología política. Cuadernosde Debate Internacional , pp. 27-50. Bar-celona.

    Tarapuez, E. (2001). “Una política municipal para el desarrollo de la micro, pequeñay mediana empresa” en Revista Vene- zolana de Gerencia, Año 6, No. 15, pp.423-445.

    Vilas, C. (1997). “América Latina y el nuevoorden mundial”, en González y Saxe-Fernández (Coods). México: Unam-Ceiich.

    Wallerstein, I. (1998). “Paz, estabilidad y le-gitimación 1990-2025/2050” en López,F. (Ed). Los retos de la globalización. Ensayos en homenaje a Tehotonio DosSantos, Tomo I. Unesco.

    Weaver, K. and Rockman, A. (Eds). (1993).Do institutions matter? Governmentcapabilities in the United States andAbroad. Washington, DC: The Broo-kings Institution.

    Weber, M. (1984). La ética protestante y elespíritu del capitalismo. Madrid, Sarpe.

    Williamson, J. (1997). “The Washington Con-sensus revisited” in L. Emmerij (ed). Economic and Social Development intothe XXI Century, pp. 48-61. Washing-ton, D.C: Inter-American DevelopmentBank.

    Williamson, J. (1990).What Washington Means by Policy Reform; Latin Ameri-can. adjustment: How much has happe-ned? pp. 5-20. Washington, D.C.: Insti-tute for International Economics.

    Williamson, O. (1985).The Economic Insti-tutions of Capitalism: Firms, markets,relational contracting . New York: FreePress.