AllinKawsay

download AllinKawsay

of 276

Transcript of AllinKawsay

  • iALLIN KAWSAY

    El Bienestar en la concepcin Andino Amaznica

    k

  • ii

    El Bienestar en la concepcin andino amaznica. PRATEC

    Martn Prez 866. Magdalena del MarTelefax: 51-1- 261-2825email: [email protected]: www.pratec.org.pe

    ISBN: 9972-646-29-7

    Hecho el Depsito Legal: 1501152002-4586

    Gladys FaifferDiseo, diagramacin y composicin:Aurelio Garca y Garca 1563-C. Telfono: 564-3201

    Impreso en: Grfica Bellido S.R.L.Los Zafiros 244, Balconcillo. Telfono: 470-2773.

  • iii

    ndice general

    INTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCION

    La concepcin andino-amaznica de bienestar. ........................................................... 5

    Grimaldo Rengifo Vsquez. PRATEC

    I.I.I.I.I. L L L L LOS OS OS OS OS AAAAAYMARAS DE PUNOYMARAS DE PUNOYMARAS DE PUNOYMARAS DE PUNOYMARAS DE PUNO

    1. Suma sarnaqaa, suma jakaa o kuchi jaka- utayasia. Vivir bien criando la .......vida con mucha alegra ........................................................................................... 19

    CHUYMA ARU. Asociacin Chuyma de Apoyo Rural. Puno

    2. Reflexiones sobre bienestar Aymara. (Aymara Suma Sartaa Amuyawi) .............. 43PAQALQU. Asociacin para la Promocin Rural Yunguyo. Puno

    3. Pachamama, por t conversamos, vas a darnos salud ........................................... 57Centro de Comunicacin, Capacitacin y Cultura. ARUNAKASA

    4. Bienestar en el mundo andino. Suma Jakaa ...................................................... 73 Asociacin QOLLA AYMARA. Puno.

    5. El caminar de nuestra vivencia. ............................................................................... 95Asociacin SUMA YAPU. Puno.

    II.II.II.II.II. L L L L LOS QOS QOS QOS QOS QUECHUUECHUUECHUUECHUUECHUASASASASAS .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 9999999999

    1. PUNO

    Allin Kawsay en los ayllus Pukara ............................................................................... 103ASAP. Asociacin Savia Andina Pukara.

    2. CUSCO

    El Allin Kawsay en la concepcin andina ................................................................... 121CEPROSI- Centro de Promocin y Servicios Integrales.

  • 3. ANDAHUAYLAS.

    Nuestro propio bienestar ........................................................................................... 129Centro de Estudios Andinos. "Vida Dulce"

    4. AYACUCHO

    4.1. Allinlla Kawsakuylla (vivir en armona noms) en el mundo andino y la buenavida del mundo occidental moderno. ................................................................... 151ABA. Asociacin Bartolom Aripaylla. Ayacucho.

    4.2. Tengo vida cuando mis animalitos, semillitas y otros tienen vida. Pasar bien lavida en Chuquihuarcaya. Ayacucho ...................................................................... 175PAM Programa de Aprendizaje Mutuo.

    4.3. Allinlla Kausakuy.. (Vivir bien noms) ................................................................. 195AWAY. Asociacin Wari. Ayacucho.

    5. LIRCAY.

    El Allin Kausakuy ......................................................................................................... 205 Programa de Educacin Rural y Cooperacin Comunal Andina. PERCCA

    6. ANCASH.

    Estoy tranquilo, vivo tranquilo. Calidad de vida en las comunidades campesinas dela microcuenca del Marcar Vicos. Carhuaz ..................................................... 215Asociacin URPICHALLAY. Marcar.

    7. CAJAMARCA.

    A la chacra se quiere como una familia de casa. La felicidad que se vive en algunascomunidades aledaas a la ciudad de Cajamarca ............................................... 233"Ncleo de Vigorizacin de la Chacra NUVICHA. Eduardo Grillo.

    III.III.III.III.III. L L L L LOS OS OS OS OS ALALALALALTTTTTO O O O O AMAZNICOS DE SAN MARAMAZNICOS DE SAN MARAMAZNICOS DE SAN MARAMAZNICOS DE SAN MARAMAZNICOS DE SAN MARTINTINTINTINTIN

    1. Vivir el mujukuna desde la chacra y el monte ....................................................... 249Asociacin PRADERA. Tarapoto.

    2. Cuando florea la chacra. ........................................................................................ 263Asociacin Rural Amaznica Andina. CHOBA CHOBA

  • vPRESENTACIN

    El dinero no es todo: hay otras cosas.No recuerdo cules, pero hay.

    Mi amigo el Gordo(en Varsavsky, 1972:119)

    Desde cundo en la historia del planeta, es el dinero lo que cuenta y no esas otras cosas? Porqu se produce ese olvido radical de las cosas que realmente importan en la vida?

    Para nosotros, la familia del Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas (PRATEC), la reflexinsobre estas preguntas se hizo impostergable con ocasin de nuestra participacin como institucinsocia del Proyecto In Situ, actualmente en ejecucin conjuntamente con otras cinco instituciones,gubernamentales y no gubernamentales. Este proyecto destinado a la conservacin in situ deplantas nativas cultivadas y sus parientes silvestres, se inici a principios del 2001 con financiamientodel Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la gestin de la oficina local del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo, siendo su duracin prevista de cinco aos. En efecto,desde su formulacin inicial en la segunda parte de la dcada de los 90, figuraban en formadestacada aspectos socio-econmicos (polticas pblicas y mercado) que se conocen ahora comolos componentes globales del Proyecto. Lo local estaba constituido por las actividades quegarantizan efectivamente la conservacin in situ de la agrobiodiversidad y que consisten en elacompaamiento de los criadores de la agrobiodiversidad durante el ciclo ritual agrcola. Si sereconoce que son las propias comunidades criadoras (y en comunidad con sus deidades y otroscriadores humanos y no humanos) las que realizan la conservacin de la agrobiodiversidaddebera considerarse, en consecuencia, que son ellas las verdaderas expertas, y por tanto, quetodos los otros componentes deberan facilitar el logro del objetivo del Proyecto. Segn nuestracomprensin, en esto consiste el carcter incremental de acciones como el Proyecto In Situ.Consideramos, por tanto, que las actividades apropiadas de los proyectos de conservacin in situde la agrobiodiversidad son de acompaamiento para facilitar el tejido de la vida comunal. Ello selogra con la conversacin permanente entre todos los componentes del ayllu, que incluye a lasdeidades y a los otros uywiris criadores de la vida. El recuerdo de las formas en que los abuelossolan criar la chacra para una vida en suficiencia, en un vivir sabroso, es parte importante de esafacilitacin. De esta manera, los Ncleos de Afirmacin Cultural Andina (NACAs) que en nmerode diez ejecutan el Proyecto In Situ a lo largo y a lo ancho de los Andes, prestan una especialatencin a la vitalizacin de la vida ritual de las comunidades mediante el apoyo a la realizacinde las festividades ms evidentemente relacionadas con las semillas, as como a los intercambiosintercomunales en tales ocasiones.

    Los proyectos de conservacin in situ de la agrobiodiversidad fueron formulados atendiendo alos lineamientos de la Convencin sobre la Diversidad Biolgica, suscrita por numerosos pasesen la Cumbre de la Tierra celebrada en Rio de Janeiro en el ao 1992 y por ello tienen en cuentaalgo de lo que se acaba de esbozar. Sin embargo, en esos proyectos la consideracin del papel

  • vi

    del conocimiento tradicional del que son depositarias las comunidades criadoras de laagrobiodiversidad es parcial e insensible a las profundas diferencias culturales respecto alconocimiento tecnocientfico originado en el Occidente moderno. En ellos, bajo la excusa de labsqueda de un conocimiento universalizable, se trata de subsumir dentro del formatotecnocientfico la sabidura de los criadores de la agrobiodiversidad. Es as que en la ejecucin deestos proyectos se considera vlidas modalidades de ejecucin que relacionan a las institucionesparticipantes con los curiosos campesinos no como los actores de la conservacin in situ de laagrobiodiversidad sino como meros informantes que deben proveer insumos para su reformulacintcnica y cientfica. Nadie se ha preguntado hasta hoy si esa reformulacin tcnica y cientfica vaa contribuir efectivamente a la conservacin de la agrobiodiversidad en los Andes o en cualquierotro centro de megadiversidad biolgica.

    Otro supuesto implcito incuestionado de estos proyectos de conservacin in situ es que lamotivacin de los agricultores conservacionistas para participar en ellos es meramente econmica.La concepcin moderna del bienestar basada en lo econmico est profundamente arraigada enlos documentos de los proyectos y no ha sido puesta en evidencia, y menos an, cuestionada. Seda por sentada.

    Por ello, no se considera en los proyectos de conservacin in situ ninguna otra retribucin paralos agricultores participantes. Parece considerarse suficiente la promesa de garantizar sus derechosde propiedad intelectual a los beneficios que resulten de la utilizacin de su saber y de poner enprctica polticas de promocin de la conservacin de la agrobiodiversidad. Tambin se ofreceexplorar, aunque no garantizar, mercados tanto nacionales como internacionales para los productosde sus actividades de conservacin de la agrobiodiversidad. Se ha considerado an menos necesariala participacin de los agricultores en la orientacin de esos componentes globales salvo que laspropuestas se basarn en las experiencias de los agricultores conservacionistas. Sin embargo,no hay actividades concretas en esos proyectos para garantizar esto ltimo.

    No se trata aqu de exigir el cumplimiento de lo que no nos parece viable. Es ms bien poner unaatencin ms cuidadosa a las motivaciones de los participantes de los proyectos que permitaalinear los resultados con sus expectativas. Los criadores campesinos andinos participan en estosproyectos y otros porque, para ellos, la crianza de la diversidad es la vida misma.

    En nuestro pas, no podemos achacar la situacin de olvido de las motivaciones profundas de loscriadores campesinos de la agrobiodiversidad a Calvino y su idea de la predestinacin que muestra en loselegidos la Salvacin bajo la forma del xito econmico. No es sta la tradicin heredada de la poca dela invasin europea. Tampoco es nuestra intencin abordar la tarea de rastrear en la tradicin occidentalcundo puede haberle acaecido esta peste de idea. Lo que s parece plausible es que esa nocin nosllega, sin duda enmascarada, con el proyecto del desarrollo que, luego de la Segunda Guerra Mundial,Harry S. Truman, entonces Presidente de los Estados Unidos de Amrica anunciara al asumir la primeramagistratura de ese pas en enero de 1949 (Sachs, 1996: 2):

    Debemos embarcarnos en un audaz programa nuevo para poner a disposicin losbeneficios de nuestros avances cientficos y progreso industrial para la mejora y crecimiento

  • vii

    de las reas subdesarrolladas... Una produccin incrementada es la clave para laprosperidad y la paz. (en Ulrich, 1996: 360)

    Para entonces se haba producido ya la fundacin de las Naciones Unidas en 1945 con laparticipacin de los estados nacionales entonces vigentes y los que luego surgiran como resultadode la descolonizacin poltica de inmensos territorios del Tercer Mundo. Haba tenido lugar ya elnacimiento de las organizaciones del acuerdo de Bretton Woods: el Banco Mundial, el FondoMonetario General y el GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio), destinados todos aproducir la solucin universal del problema econmico (la produccin incrementada) que segnla comprensin de Keynes en 1931 puede ser resuelto, o por lo menos la solucin puede estara la vista, dentro de cien aos. (Marglin, 2000: 355-9)

    No importa que Keynes no viera los detalles de su proyecto aprobados en Bretton Woods. Loesencial de su mensaje haba sido adoptado: el bienestar de los pueblos se garantiza con lasolucin del problema econmico. Lejos estaban ya Aristteles y el ejercicio de la virtud como elsupremo bien, pero el enfoque moderno hereda de los griegos su sesgo urbano y su despreciopor lo rural. Las reas subdesarrolladas en el discurso de Truman eran las zonas rurales delplaneta.

    La legitimacin de los estados nacionales se funda en adelante en la solucin del problemaeconmico de los pueblos que representan. Y en cuanto al bienestar y a la felicidad vivenciadospor los seres humanos concretos? En la visin moderna, el bienestar o la felicidad se expresa enel ejercicio de la libre espontaneidad del individuo autnomo, lo que nos trae de vuelta al temade la vida dulce o la bsqueda del bien por las personas. La formulacin moderna podemosencontrarla ya madura en Rawls, uno de los ms destacados filsofos morales actuales de Occidente:

    La idea principal es que el bien para una persona est determinado por lo que es para lel ms racional plan de vida a largo plazo dadas circunstancias razonablemente favorables...Un hombre es feliz cuando es ms o menos exitoso en la manera de realizar este plan.En breve, el bien es la satisfaccin del deseo racional. (Rawls, 1999: 79-80)

    Lo que resalta en esta cita de Rawls es su nfasis en que felicidad y racionalidad van parejas.Contina as la tradicin de los filsofos griegos en su sesgo por la vida urbana con susoportunidades para el aprovechamiento del ocio en actividades que suponen el desarrollo yejercicio del intelecto. La felicidad, segn esta concepcin, se encuentra entre las elites ilustradasy est negada, por tanto, para, por lo menos, la mitad de la humanidad presente. Y, sin embargo,en las culturas originarias, que comprenden actualmente a ms de dos tercios de la humanidad,los valores no son vivenciados racionalmente y estn an grabados en las pulsaciones del mundoy se manifiestan en las demandas de la regeneracin de la armona universal. La concepcinmoderna interpela a cada paso a la familia del PRATEC y con cada proyecto en que participamos.Estamos convencidos que la afirmacin cultural andina es el camino cierto en estos territoriosandinos y que ella implica la revitalizacin de la vida rural en nuestro pas y en el planeta y el actualproyecto del desarrollo sostenible tampoco la incluye.

  • viii

    Por ello, nos planteamos la exploracin de la nocin de bienestar entre los criadores campesinosde la agrobiodiversidad como contribucin a la comprensin de sus motivaciones para tomarparte en una iniciativa como el Proyecto In Situ. No se trata slo de alinear nuestra crianza conlas comunidades campesinas por el simple prurito de la eficacia de nuestras iniciativas. Hay ennosotros la motivacin de aprender de la sabidura de los curiosos campesinos. Qu significadotiene la vida dulce del campo? Cmo se entiende el vivir bien en las comunidades criadoras dela agrobiodiversidad? Para ello hemos contado con el apoyo financiero de nuestros amigos deBroederlijk Delen de Blgica que nos ha permitido facilitar la realizacin de las conversacionesde los NACAs con los criadores campesinos y de los talleres entre ellos, tanto locales comoregionales (en Ayacucho y Puno) y, finalmente, un taller nacional en el que hemos compartido losresultados de esa exploracin que presentamos en este libro.

    Como podrn apreciar los lectores que tengan la paciencia de reflexionar sobre los testimoniosaqu consignados, muy lejos estn los runas y jaques de nuestras comunidades andinas de conformara la imagen del homo economicus que supone la ciencia econmica, aquel individuo autnomoorientado por la utopa del progreso concebido en trminos materiales. Si el Proyecto In Situ, aligual que cualquier otra iniciativa formulada aun con la mayor buena voluntad, no considera lasmotivaciones profundas de sus sostenedores ms importantes, est destinado al fracaso. Estoimplica la necesidad de una profunda revisin de la orientacin de sus componentes si se desealograr su objetivo expresado de preservar la agrobiodiversidad.

    Finalmente, queremos ratificar nuestra conviccin de que, en la hora presente, nuestro pas norequiere liderazgos ilustrados que nos encaminen por la senda de un progreso ilusorio. Necesitamosescuchar a la sabidura de nuestras comunidades, a la de aquellos que han sabido vivir sabrosamentepor milenios y que han conservado la diversidad en todas sus formas regenerando cotidianamenteel tejido vital de estas tierras. A Broederlijk Delen queremos expresar nuestro reconocimientofraterno por permitirnos ofrecer un botn de muestra de esta sabidura.

    Jorge Ishizawa. PRATEC

    Lima, Noviembre del 2001

    ReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferencias

    Marglin, Stephen A. 2000. Perdiendo el Contacto: Hacia la descolonizacin de la Economa. Lima:CAM-PRATEC.Rawls, John. 1999. A Theory of Justice. Ed. revisada. Cambridge, USA: Harvard University Press.Sachs, Wolfgang. 1996. Introduccin, en Sachs, W. (ed.), Diccionario del Desarrollo: Una guadel conocimiento como poder. Lima: CAM-PRATEC.Ulrich, Otto. 1996. Tecnologa, en Sachs, W. (ed.), Diccionario del Desarrollo: Una gua delconocimiento como poder. Lima: CAM-PRATEC.Varsavsky; Oscar. 1972. Proyectos Nacionales: Planteo y estudios de viabilidad. Buenos Aires:Editorial Periferia.

  • 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    INTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCION

    El BIENESTEl BIENESTEl BIENESTEl BIENESTEl BIENESTARARARARAR

    Grimaldo Rengifo Vsquez

    PRATEC. Febrero 2002.

    en laen laen laen laen la ConcepcinConcepcinConcepcinConcepcinConcepcinandinoandinoandinoandinoandino-amaznica-amaznica-amaznica-amaznica-amaznica

  • 2

  • 3El bienestar en la concepcin andino-amaznica

    Grimaldo Rengifo Vsquez.

    PRATEC. Febrero 2002.

    Cuando las familias se dejan querer, se cuidan unas aotras con cario, con tranquilidad, entonces nuncafalta, a manos llenas nos ayudan, todo noms sealcanza. (Jimnez, G. 1995:139)

    Los Andes son un centro de origen de agricultura y cultura. Es adems uncentro de megadiversidad biolgica y cultural1 . Se debate hoy con msfrecuencia en los ambientes acadmicos y en las oficinas gubernamentalessi esta agricultura diversa y las culturas que le son propias pueden ser labase que sustente una vida con calidad para las poblaciones rurales andinasy, en general, para el pas2 . Mientras para unos la vida rural andina debe sertransformada propiciando su industrializacin y modernizacin, para otrosun programa nacional de bienestar para las poblaciones andinas y amaznicasy, ms ampliamente, para las mayoras poblacionales peruanas debe hallarsu sustento y base en la propia tradicin y en particular en la agricultura yculturas andino-amaznicas.

    El debate se ha conducido con argumentos basados en la medicin de lacalidad de vida formuladas en las agencias de cooperacin al desarrollo. Elbienestar ha sido concebido y medido con indicadores materialesprescindiendo de los modos cmo las poblaciones nativas entienden lo quees calidad de vida, es decir el sentirse a gusto. Se ha supuesto que ladefinicin de bienestar como la de pobreza son universales. Hemos apreciadoen el mapa de la pobreza peruana, reas importantes de crianza de ladiversidad de plantas cultivadas que estn bajo el rtulo de extrema pobreza.Por eso frases como las de doa Flor Mesa, una campesina riojana merecenser consideradas. En sus palabras:

    A veces pienso que la pobreza es una mentira...lo que existe es faltade costumbre... ya no queremos vivir como nuestros padres, ellos

  • 4saban de todo, sembraban de todo... entonces haba de todo y enabundancia... gozaban de la vida. (ARAA CHOBA CHOBA, sf. sp)

    Las propuestas del lado de la tradicin se han conducido por vas diversas.Muchos dirigentes de grupos tnicos no objetan los indicadores propuestospor las agencias oficiales nacionales e internacionales sino la desigualdistribucin de los recursos formulando propuestas que igualen a unos yotros en el consumo de bienes que se consideran vlidos para toda lahumanidad. Muy pocas veces se han puesto en cuestin los parmetros dela vida buena que Occidente formulara desde la antigedad griega. Existeun vaco de formulaciones alternativas de vida buena desde tradicionesno modernas.

    PRATEC es una entidad incorporada a una red de 16 pequeas ONGsdenominadas ncleos de afirmacin cultural andina (NACAs), todas ellasvinculadas al fortalecimiento de los pueblos en los Andes y en la AmazonaAlta. Nuestro trabajo se afinca en la vigorizacin de la agricultura y culturanativas como bases ciertas para el bienestar de las mayoras poblacionalesdel pas. La afirmacin cultural para nosotros significa reforzar el modo devida campesino, pues sta a diferencia de la industria vigoriza la diversidadbiolgica y cultural, preservando la salud humana y de la naturaleza.

    En nuestro quehacer pocas veces tuvimos la oportunidad de una reflexinconjunta sobre lo que significa para cada pueblo y desde la perspectiva desus pobladores el bienestar. De all que este texto tenga como objetivopresentar reflexiones diversas, tanto de los pueblos aymaras, quechuas, comoalto amaznicos, sobre lo que significa para ellos la vida buena, o como seusa en la zona mochica de la costa norte del Per, la vida dulce. De estemodo, las acciones a desarrollar podra encontrar en los testimonios de loscampesinos una mejor argumentacin respecto de otras alternativas que sedifunden con carcter de universal va la globalizacin.

    Con estas reflexiones perseguimos los siguientes objetivos: 1. Explorar desdela cosmovisin de los pueblos andinos y altoamaznicos la nocin debienestar; 2. Intercambiar y debatir entre las instituciones participantes losconceptos de bienestar culturalmente definidos, y 3. Difundir los resultadosdel debate. Presentamos notas introductorias al tema.

  • 5La concepcin andino-amaznica de bienestar.

    La historia del pensamiento occidental revela una constante preocupacinde los pensadores por la buena vida3 a que tienen derecho los hombres.Las utopas describen bastante bien esta situacin de bienestar, de gozopleno y de superacin de todo aquello que causa malestar y exige esfuerzocorporal4 . Las descripciones de los mundos de armona que han logradomayor arraigo, tienen sin embargo que ver casi siempre con la vida en laciudad. La urbe es el espacio ideal en que se realiza la buena vida. El mundorural, el mundo de la agricultura y de la naturaleza, tambin propuesto poralgunas utopas, no tuvieron ni tienen en Occidente la capacidad de atraer asus gentes5 . Como deca Scrates en el Fedro: Debes perdonarme, queridoamigo. Deseo aprender y ni los rboles ni el campo abierto pueden ensearmenada, mientras que los hombres de la ciudad s que pueden. (Abram 2000:120). En Occidente la ciudad surgi y se vivi como oposicin a lo brbaro,a lo incivilizado. Vivir en la ciudad, desde los griegos es el ideal, una sombraque nos persigue.

    Las utopas, particularmente las surgidas y desarrolladas al calor de larevolucin industrial, a menudo han vinculado la buena vida a la actividadcontemplativa, al desarrollo del intelecto y de las artes, y a la posibilidad dedisponer de tiempo libre para hacer lo que el espritu demande. Son utopasasociadas a la nocin de libre espontaneidad, es decir a la construccin deun individuo autnomo liberado de las ataduras de la comunidad, de losciclos de la naturaleza y de la vida espiritual6 . El trabajo manual vinculadoa los menesteres agrcolas y domsticos pocas veces estuvo asociado al artedel buen vivir. Adems, la vida rural campesina rebaja la condicin delpleno gozo humano7 . Las mquinas, en las utopas, deberan hacerlo todo.El instrumento ha sido usualmente pensado como el objeto a quin transferirel esfuerzo fsico y no como complementario. La higiene y la alimentacin,cobran significaciones nuevas en las ciudades perfectas. La relacin con lonatural empieza a estar mediada por lo que pueden hacer y entregarnos losinstrumentos.

    La agricultura y todo lo que tiene que ver con el contacto con la naturalezadeja de estar gradualmente en el horizonte de la buena vida para serreemplazada en la modernidad por el artificio. La agricultura es sinnimode vida sacrificada. Van Bath, historiador holands se refiere a ella delsiguiente modo: En la agricultura el ser humano se sita frente a la

  • 6naturaleza. La lucha del hombre ser tanto ms dura cuanto menor sea elconocimiento y ms escasos los medios auxiliares tcnicos de que aqueldisponga. El hombre primitivo est a merced del clima, del tipo de suelo,de las posibilidades de riego y de la vegetacin originaria: apenas puededominar las circunstancias naturales. (van Bath, S. 1974:14). La buenavida es saber sintonizarse con los artefactos creados por la ciencia y latecnologa sin importar si tal confort se hace a expensas de las generacionesfuturas. Se ve reluciente aquel que se maneja bien con los cdigos de laciudad moderna. El arquetipo del buen vivir lo brindan ahora la clase mediaglobal, ubicada en todos los pases del planeta. La naturaleza y la chacraestn en su horizonte como momentos vinculados a la distraccin pero no ala vida corriente.

    Esta utopa de la buena vida no es universal. En Tcume, Lambayeque, enla costa norte del Per, los campesinos hablan de vida dulce para referirsea una situacin en la que sus chacras florecen, tienen animales que criar,hay agua y existen montes y praderas donde pastar sus animales8 . La vivenciade la vida dulce no es descrita como una utopa, como algo a alcanzarsino como la vivencia cotidiana de tener a la mano lo suficiente dentro deun modo de vivir austero y de gran autonoma. La palabra dulce es sinnimode dulzura, cario, afecto, suavidad en el trato, relaciones sin violencia nibrusquedad. Dulce es tambin apacible, agradable, sereno, grato. Dulcificarla vida es hacerla serena, cordial. Es una palabra que se usa para expresarcario, sapiencia, afecto y cordialidad a los dems, atributos que brotan enla circunstancia otoal de la vida humana y que irradian con este modo deser dulce al conjunto de la comunidad. Es as que en Chuquihuarcaya,Ayacucho, cuando la autoridad vara es un anciano le llaman Tayta dulceo dulce vara. Como nos informa don Porfirio Nuez Camasca:

    Gracias a la comunidad, nosotros valoramos y conservamos todavanuestras autoridades tradicionales avocados al cuidado de las chacrasy donde estn tanto adultos como nios (soltero vara o alguacil),inclusive el anciano est ah. El vara tayta dulce, siempre asumimoscuando estamos en la etapa de la ancianidad, porque de joven todavatenemos que pasar otros cargos menores y recin despus de todo,uno est en su derecho de asumir el cargo de dulce vara o alcaldemayor. (Carrillo, P. 2002)

    A pesar de toda la propaganda a favor de la ciudad y del desprecio hacia lavida agrcola, una tercera parte de la poblacin en el Per vive directamente

  • 7de la chacra en sus distintas modalidades y tienen una especial relacin conella. La difusin de la vida campesina como algo a superar mediante elprogreso invadi los espacios campesinos mediante la prdica de la escuelay de otras instituciones. Don Albino, un mayor de la comunidad de IngenioPaqre de Ayacucho lo manifiesta:

    Muchos despreciamos lo que es nuestro y aconsejamos mal a los hijosdiciendo que ustedes ya no sean como nosotros chacareros, campesinosatrasados, tienen que ser mejores. As los nios ya no quieren sabernada de nosotros, pero ahora yo veo que no es as, ser campesinochacarero es tambin profesin. (Carrillo, P. 2000).

    La percepcin campesina del progreso est cambiando. Chacra y chacarero,en el Per, sigue siendo una unidad cultural profunda en que la cultura yagricultura son dos caras de una misma moneda. Como dice HumbertoCachique Tapullima, campesino de la comunidad de Solo, San Martn:

    Todos desde nios sabemos tener chacra. Para nosotros es nuestravida; aunque en la escuela nos digan como por burla: si no sabes latabla de multiplicar, hacha y machete te va a comprar tu padre. Algoas como castigo. Para nosotros trabajar la chacra es felicidad; cuntasveces con buen trato que damos a las plantas, de una resultan dos ytres variedades. La chacra te ensea a querer. Castigo puede ser cuandote haces esclavo del algodn o maz duro, pero para el que tiene detodo la vida es gozo. (Asociacin PRADERA, en PRATEC, 1997:199)

    En la vida dulce la agricultura no es un medio de vida, no resulta unnegocio, aunque ella pueda proporcionar ingresos monetarios. Lo que cuentaes el gozo que proporciona la recreacin cotidiana de la naturaleza. Estaalegra no slo se expresa en las fiestas, sino en el crecimiento del maizal,que como dice don Gildo Pineda de la comunidad de San Miguel en el roMayo, San Martn, hace alegrar al monte. El gozo, ese estado desentimiento y alegra, no slo lo comparten los miembros de la comunidadhumana sino la naturaleza. La vida dulce no es antropocntrica.

    Medida la vida dulce en trminos de la buena vida, aparece como unmundo de carencias. Ciertamente las familias campesinas no pasan en elPer por el mejor de los mundos. A pesar de haberse hecho en el Per unareforma agraria, orientada a formar empresas agropecuarias modernas, el85% de las unidades agropecuarias son campesinas y acceden a

  • 8aproximadamente slo el 20% de la superficie cosechable. Las mejorestierras de los valles serranos, selvticos y costeros se hallan en manos de lasempresas agrcolas comerciales. A pesar de ello, los campesinosproporcionan, para una ciudad como Lima, el 60% de los alimentos frescosque consume. Esta proporcin es ms significativa en provincias,particularmente las andinas y selvticas. Pero an con las dificultades quelos campesinos atraviesan, para muchos de ellos, la chacra sigue siendo ellugar privilegiado de la vida dulce. Como dicen los campesinos de Sarhua,Ayacucho:

    En nuestras chacras noms estamos viviendo. La chacra es todo, nosensea a pasar la vida... Porque nuestra vida depende de la chacra, lachacra es nuestra vida. Si la planta, los animales, los apus tienen vida,nosotros tambin tendremos vida. (Carrillo, P. ob.cit.:29)

    La vida dulce es inseparable de la vida en comunidad. La vida dulce, adiferencia de la buena vida, no se realiza en los marcos del individuo, lacompetencia y la empresa. Se la vivencia en la comunidad. Es la comunidado ayllu como se llama a la familia extensa en los Andes la que proporcionael marco de amparo y querencia donde habita la vida dulce. Una campesinaaymara nos lo relata de la siguiente manera:

    Cuando las familias se dejan querer, se cuidan unas a otras con cario,con tranquilidad, entonces nunca falta, a manos llenas nos ayudan,todo noms se alcanza. (Jimnez, G. 1995:139)

    La satisfaccin de las necesidades materiales es importante. Pero alcanzaresta satisfaccin est en relacin directa al cario y solidaridad existenteentre las familias. Los instrumentos, el dinero, la cantidad de bienes, estnsubordinados a la querencia familiar. Al respeto viene a bien una reflexinhecha por Nestor Chambi de la Asociacin Chuyma Aru de Apoyo Rural dePuno. Cuenta que en la Comunidad de Pizacoma, Puno, convers con donModesto Tuco, un artesano habilidoso, emprendedor, con una tienda enPuno y numerosos viajes al extranjero. Refirindose a la vida de loscomuneros de Pizacoma, Modesto, quien es uno de sus habitantes, deca:Tengo mucha pena de mis hermanos se refiere a las dems familiascampesinas de Pizacoma aqu noms se han quedado, es triste la vida deellos. Yo he salido y mis hijos son profesionales. Yo he aprendido otrascosas, mis vecinos son pobres. Nestor Chambi convers luego con las

  • 9familias que Modesto deca que eran pobres; uno de ellos se expres deModesto as:

    Yo no quisiera tener la vida de Modesto. El ha salido afuera, se ha idoa Estados Unidos, tiene plata, es artesano y tiene de todo. El mscamina, su mujer vive solita. Esa vida es tristeza, yo no lo quiero. Yono he mandado a mis hijos al Colegio, pero aqu estamos todos, todosparticipamos de las fiestas, aqu comemos todos juntos, pobres perovivimos a gusto.

    En esta vida a gusto es el cario el que proporciona la pauta para quetodo noms se alcance. Los indicadores de suficiencia no son objetivosni cuantitativos. Cmo cuantificar el cario? Cuando se trata de amor como dice la cancin del grupo My Fathers Son9 no se calcula el costo.Los satisfactores ms que vitaminas, protenas y minerales, son afectivos.Este el punto de quiebre de la vida dulce con la buena vida.

    La vida dulce no es el mundo de la armona, la perfeccin o el equilibrio,sino de la crianza entre todas las formas de vida. Es holstica, se desea quetodo ser viva, incluso aquellos que se presentan como enfermedades o plagaspues todos son personas y todos tienen derecho a la vida. El conflicto estpresente en la crianza, pero no se hace del conflicto la manera corriente deejercer el poder para mantener el orden sobre la vida de los dems. Elconflicto, las rias tienen sus modos de ser diluidos de manera que noengendren cnceres que dificulten el normal fluir de la vida. Existen losdenominados tinkuy o encuentros que dentro de un contexto ritual sonmomentos que tiene la vida para resolver las rias que, como es normal, entoda comunidad estn presentes. La diversidad andina es un modo flexibleque tiene el ayllu de encontrar soluciones innovadoras a los conflictos ypermitir que la regeneracin y el cambio continen.

    En un pas como el Per que atraviesa una crisis social y ecolgica sinprecedentes, donde se dice que ms del 40% de la poblacin no logra elingreso mnimo para satisfacer sus necesidades, no vemos otra opcin quela vigorizacin de la agricultura campesina. No se trata, al estilo de Pol Pot,de cancelar drsticamente el crecimiento urbano enviando a los pobladoresal campo. En el Per no hace falta ello. Entre 1972 y 1992 los campesinosen el Per crecieron en 237,609 familias. La mayora de ellos en la selvaalta y sin que medien medidas de promocin del Estado. La ampliacin dela frontera agrcola en el Per es mayormente obra campesina. En 1972 la

  • 10

    superficie en manos de los campesinos era de 2570,941 Has. En 1994 erade 3703,765 Has. En poco ms de 20 aos la superficie campesinizada fuede 1132,824 Has. La vida campesina y no slo la ciudad sigue siendo paramuchos peruanos el modo de vida deseable. Cierto que se podra estar mejor,muchsimo mejor, si la superficie empleada en cultivos de exportacin comoesprragos, marigol y mangos, se emplearan en producir alimentos deconsumo directo como maz y derivados. Se estara mucho mejor si el 20%de los terrenos con riego de los mejores valles serranos se dedicaran a cultivosalimenticios en vez de forrajes para ganado. Se ganara en eficienciaproductiva.

    An as, el campesinado que slo accede a menos del 20% de la superficiecosechada realiza la mayor parte de la produccin agropecuaria.Comparativamente y con respecto a las unidades comerciales, elcampesinado es dos veces ms productivo en la costa, nueve veces ms enla sierra y dos veces ms en la selva (Grillo, 1990:25). Las comunidadescampesinas, que son un poco ms del 50% del campesinado aportan latercera parte del total de alimentos que produce el pas (del Castillo, 1999).En este sentido, lo mejor que podra pasar en el Per es cancelar la importacinde alimentos y campesinizar el agro peruano. Habra comida para todos,menos nios en las calles, y mucha ms poblacin viviendo la vida dulce.Esta tarea, en los Andes, no espera. La estn haciendo los campesinos alritmo que las circunstancias lo permiten.

    Esta agricultura se realiza con saberes e insumos mayormente propios. Esuna agricultura de bajo uso de insumos importados. Y es que estamos enuno de los centros de origen de las plantas cultivadas. Esta diversidad sehalla en las chacras de los campesinos y su persistencia se debe, en medidaimportante, al cuidado, cario y proteccin de la cultura criadora campesina,de esa vida dulce a que hacen referencia. En este sentido, diversidad biolgicay cultura campesina es un binomio fuertemente unido en los Andes.

    Ciertamente este proceso podra ser ms dinmico si es que los esfuerzosnacionales y de todo orden fueran en la corriente de la afirmacin cultural,pero la colonizacin persiste. La cuestin no es tanto acabar con la pestecomo de vigorizar la propia salud chacarera. Ser la vida dulce encarnadaen la vida comunal y en la que confluyen las diversas sangres, la que consus propios ritmos acrecienten la diversidad de formas de vida minimizando

  • 11

    la monocultura, el poder y los asaltos de la globalizacin que es la nuevacara con la que se presenta la empresa mundial del desarrollo.

    Referencias

    1 En 1990, Tapia y Mateo consignaron 9129 entradas de 8 cultivos existentes en losbancos de germoplasma del Per, Los cultivos son qunua, kaiwa, kiwicha, tarwi,papa amarga, oca, olluco, y mashua. En papa, de las 2177 especies colectadas enChile, Bolivia y Per, el 82% corresponden a Per, y en cuanto a maz, la UniversidadAgraria de La Molina, colect 1600 entradas que fueron agrupadas en 48 razas.(Valladolid, 1994:342) Estos datos proporcionan una idea de la diversidad de plantascultivadas, no de la biodiversidad peruana en su conjunto. Se dice por ejemplo queen el Per encontramos 1701 especies de aves y 34 primates que colocan al pas en elsegundo lugar a nivel mundial. De otro lado, en el Per se hablan 45 lenguas distintasdistribuidas en 19 familias lingusticas. (Chueca, 2001:12).

    2 No olvidemos que en el ao 2006, la poblacin del pas ser de ms de 28 millonesy el ao 2021 habremos llegado a los 34 millones, de los cuales 20 millones formaranparte de la poblacin econmicamente activa, demandando empleo e ingresos. En:Consejo Nacional de la Visin. w.w.w.consejovision.org.pe

    3 Tomo esta nocin de Hannah Arendt, quien en su libro La condicin Humana, dice:La buena vida, como Aristteles califica a la del ciudadano, no era simplementemejor, ms libre de cuidados o ms noble que la ordinaria, sino de una calidad diferentepor completo. Era buena en el grado en que, habiendo dominado las necesidadesde la pura vida, liberndose de trabajo y labor, y vencido el innato apremio de todaslas criaturas vivas por su propia sobrevivencia, ya no estaba ligada al proceso biolgicovital. (Arendt, H. pp:47). Algunos autores usan el concepto de vida buena en vezde buena vida.

    4 Refirndose a Utopa, Toms Moro, dice lo siguiente: ...Las instituciones de aquellarepblica tienden principalmente a libertar a todos los ciudadanos de la servidumbrecorporal en cuanto permitan las necesidades de la comunidad, y a favorecer la libertady el cultivo de la inteligencia, en lo cual consideran que consiste la felicidad de estavida. En: Moro, T. Utopa. 2001:104.

    5 Fourier, llamado por Marx y Engeles como socialista utpico, deca lo siguiente:Dios ha dado al trabajo industrial un limitado poder de atraccin... La felicidaddisminuira si transformamos el equilibrio de la atraccin y le quitamos tiempo a laagricultura para drselo a la industria. La naturaleza busca reducir el mnimo detiempo que hay que dar al trabajo en las fbricas... La concentracin en las ciudadesde fbricas repletas de criaturas desdichadas, como ahora sucede, es contraria alprincipio del trabajo atrayente... Las fbricas deberan dispersarse en las reas rurales...y no deberan ser la principal ocupacin de la comunidad. En: Paz, O. La mesa y ellecho: Charles Fourier. En: Paz, O. 1993:76. A esta cita Octavio Paz agrega: Esta

  • 12

    profesin de fe en la agricultura pudo hacernos rer hace unos aos, no ahora: yasabemos que la felicidad de los pueblos, o al menos su bienestar, no se mide por laproduccin de toneladas de acero.

    6 Para Hinkelammert : En toda la modernidad se interpreta la utopa como una imagende sociedad perfecta que es necesario alcanzar. Esto comienza con el liberalismo que,de hecho funda la gran utopa que subyace a toda la modernidad. En toda su nitidezaparece en el siglo XVIII, como utopa de la libre espontaneidad. Al momento queaparece esta utopa total, ella tiene que ser institucionalizada para poder ser enfocada enel contexto de un proyecto poltico. Hay que destacar las instituciones encargadas de larealizacin de esta utopa. Esto es precisamente, la importancia de Adam Smith. En suobra destaca la propiedad privada y las relaciones mercantiles como los portadoresadecuados de esa gran utopa, el camino de su realizacin..La crtica que surge contra elliberalismo no es una crtica a su imagen subyacente de libertad y de utopa de laespontaneidad sino del proyecto poltico para realizarla. La utopa de la libreespontaneidad emigra del liberalismo al anarquismo y son los anarquistas quienes creanla expresin orden espontneo. Su crtica es que la propiedad privada destruye lalibertad y la transforma en explotacin. Se dirige, por tanto, contra la sociedad burguesaasumiendo la base utpica de la sociedad burguesa..Para que se realice, no hay solamenteque abolir o marginar al Estado sino a la misma propiedad privada que es el origen delEstado y del propio patrimonio. Pero no hay proyecto poltico, porque cualquier proyectopoltico tiene que basarse en una institucin que sea la encargada de realizar la utopa.Aparece as la crtica anticapitalista referente al anarquismo, que sostiene la necesidadde la construccin del comunismo a travs del socialismo. Sigue siendo anti-mercantil yanti-estatista. Sin embargo anuncia ahora la planificacin como la institucin eficazpara superar la propiedad privada y para abolir el Estado. La planificacin econmica esahora la institucin encargada de realizar la utopa original del orden espontneo y de sulibertad. Nuevamente la utopa emigra en busca de su realizacin. Tanto el pensamientoliberal como el socialista de Marx son pensamientos de totalidad, derivados delracionalismo del siglo XVIII. En el liberalismo se trata de una totalidad ordenada por lamano invisible del mercado; en el socialismo por la planificacin. La ideologa fascista-nazista reacciona en contra de esa totalidad. Pero subyace la misma imagen de la libertadespontnea, que es invertida hacia una libertad de guerra. El hombre asume esa libertadal asumir libremente la guerra en contra de los otros para estructurar sus relaciones porlos resultados de la guerra..La guerra ordena; ni el mercado ni la planificacin lo hacen..La libertad es voluntad por el poder a travs de la guerra, de la lucha de todas susformas.. De esta manera, tenemos una gran utopa de la libre espontaneidad con susecuencia libertina, que subyace a todas las ideologas de la modernidad. (Hinkelammert,F. 1989: 82, 86)

    7 Sabido es que Marx comparaba a los campesinos como papas dentro de un costal. Susapreciaciones sobre la vida rural campesina son poco amables. La burguesa ha sometidoel campo al dominio de la ciudad. Ha creado urbes inmensas; ha aumentado enormementela poblacin de las ciudades en comparacin con la del campo, substrayendo una granparte de la poblacin del idiotismo de la vida rural. En Marx y Engels. Manifiesto delPartido Comunista. En: Marx y Engels.Obras Escogidas. Editorial Progreso. Moscu.s/f.:36.

  • 13

    8 Debemos a Vctor Antonio Rodrguez Suy Suy, la difusin de esta frase. Fue lquien en sus recorridos por los caseros de Tcume, convers con un campesinoMuchik, que se encontraba en su casa haciendo menesteres hogareos. Como eraantes de la Navidad le pregunt por los preparativos para la fiesta. El campesino lerespondi que no tena mayores apuros para festejarla porque criaba pavos que noslo coma en navidad sino en cualquier momento pues tanto sus chacras, como susanimales pasaban por buen momento. Esta es mi vida dulce agreg. Esta nocin sehalla en: Rodrguez Suy Suy, 1997:4

    9 No se Calcula el Costo, letra y msica de Bucky Jones, Chris Walters y TomShapiro. Le pasa a una madre/cuando est dando a luz/Su corazn est lleno degozo./Mientras su cuerpo se traspasa de dolor/Tiene al beb cerca de su pecho/Apesar del dolor que le caus/Cuando se trata de amor/No se calcula el costo.EnMarglin, S. 2000: 305.

    Bibliografa consultada.

    ABA. Asociacin Bartolom Aripailla. Informe sobre nios y biodiversidad. Ayacucho,Marzo 2000. 8 pp.

    Abram, David. La magia de los sentidos. Editorial Kairs. Barcelona 2000.

    ARAA CHOBA CHOBA, Cultura y Biodiversidad de los Kechwa-Lamas, Tarapoto: ARAACHOBA CHOBA, sf.

    Arendt, Hannah, La Condicin Humana. Paidos. Espaa, 1996.

    Carrillo, P. Morada de Dioses. Provicam. PRATEC. Lima, 1998.

    Carrillo, P. Proyecto Niez y Biodiversidad. Informe narrativo del primer semestre del2002. c.c.c. PAM. Ayacucho.

    Chambi, N. et.al. Rituales en la crianza de las semillas. En: Crianza Ritual de semillasen los Andes. PRATEC. Lima. 1998.

    Chambi, Walter. Visin Andina de Siempre. Asociacin Chuyma de Apoyo Rural ChuymaAru. Manuscrito 6pp. Abril 1999. Puno.

    Chueca, Luis Fernando. Diversidad Cultural. Ceapaz. Naciones Unidas. Centro deInformacin. Lima. 2001.

    De la Torre, A. Los dos lados del mundo y del tiempo. Representaciones de la naturalezaen Cajamarca indgena. CIED. Lima, Per. 1986.

    del Castillo, Laureano. Formalizacin de la propiedad rural. En: Per pas agrario...agrario?. IRP. Lima, 1999.

    Galeano, E. Patas arriba. La escuela del mundo al revs. Catlogos S.R.L. BuenosAires. Argentina. 1998.

  • 14

    Greslou, Francois. Manejo campesino de recursos fitogenticos andinos. En: ManejoCampesino de Semillas en los Andes. PPEAPRATEC. Lima, 1989.

    Grillo, Eduardo. Poblacin, Agricultura y Alimentacin en el Per. PRATEC, Lima.1990.

    Jimnez, Greta. Rituales de vida en la cosmovisin andina. Centro de informacin parael desarrollo. La Paz, Bolivia, 1995.

    Hinkelammert, Franz. Teologa del Mercado Total. Hisbol. La Paz. 1989.

    Machaca, Marcela.Planificacin. Qipa hamuypaq, awpapaq, patachay?. En: Dilogos.Enfoques participativos para el desarrollo rural, CAAP. Quito, 1997.

    Marglin, S. Perdiendo el Contacto. Hacia la Descolonizacin de la Economa. PRATEC.Lima, 2000.

    Moro, Toms. Utopa. Biblioteca Austral. Editorial Planeta-DeAgostini S.A. 2001.Barcelona. Espaa.

    Maturana, H. y Varela, F. De mquinas y seres vivos. Ed. Universitaria. Santiago, 1995.

    Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas. Los Caminos Andinos de las Semillas.PRATEC Lima, 1997.

    Rodrguez Suy Suy, Vctor Antonio. Los pueblos Muchik en el Mundo Andino deAyer y Siempre. PRATEC. Lima, 1997.

    Savia Andina. ASAP. Informe sobre nios y biodiversidad. Ayaviri. Manuscrito. Puno,Marzo 2000. 30 pp.

    Tuchman, B. Un espejo lejano. Ed. Argos Vergara. S.A. Barcelona. Espaa, 1979.

    Urbano, Jess y Macera, Pablo. Santero y caminante. Ed. Apoyo. Lima, 1992.

    van Bath, B.H. Slicher. Historia Agraria de Europa Occidental /500-1850/. EdicionesPennsula. 1974. Barcelona. Espaa

    Valladolid, J. Agricultura Campesina Andina. En: Crianza Andina de la Chacra.PRATEC. Lima, 1994.

    Velez,G. y Rojas, M. Definiciones y conceptos bsicos sobre biodiversidad. ProgramaSemillas. Bogot. En: Biodiversidad. Sustento y Culturas. No. 18.Montevideo, 1998.

  • 15

    1. Chuyma Aru2. Paqalqo3. Arunakasa4. Qolla Aymara5. Suma Yapu

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

    I. LOS AYMARAS DE PUNOI. LOS AYMARAS DE PUNOI. LOS AYMARAS DE PUNOI. LOS AYMARAS DE PUNOI. LOS AYMARAS DE PUNO

  • 16

  • 17

    CHUYMA ARU. Asociacin Chuymade Apoyo Rural. Puno

    1

  • 18

    CONTENIDO DE ESTCONTENIDO DE ESTCONTENIDO DE ESTCONTENIDO DE ESTCONTENIDO DE ESTA SECCINA SECCINA SECCINA SECCINA SECCIN

    Suma sarnaqaa, suma jakaa o kuchi jaka- utayasia

    Vivir bien criando la vida con mucha alegra ......................................................... 19

  • 19

    Suma sarnaqaa, suma jakaa o kuchi jaka- utayasia

    Vivir bien criando la vida con mucha alegra

    Nstor Chambi Pacoricona, Walter Manuel Chambi Pacoricona, Vctor QuisoChoque, Wilson Chambi Larico, Juan Arturo Cutipa Flores, Hctor SantiagoFlores Velasco, Javier Quispe Canaza, Valeriano Gordillo Condori y ElizabethChoque Copari. Chuyma Aru. Asociacin Chuyma de Apoyo Rural. Puno

    Yo desde que era chico (pequeo) siempre he vivido junto a mispadres, quienes me ensearon cmo vivir en el campo y yo esecamino noms estoy siguiendo. En verdad en el campo tenemos detodo, slo que algunos no lo conocemos mucho (refirindose ms alos parientes silvestres), para comer tenemos de sobra, ya quenuestras chacras nos dan suficiente alimento, igual tambin nuestrosanimales nos cran, slo para endulzar la vida nos compramosalgunas frutas que traen de los valles o de la selva, cuando nosenfermamos, nuestro remedios estn tambin en la comunidad, enesta comunidad no es necesario contar con mucha plata para vivir.Don Alcedo Flores Mamani (Comunidad de Aymahui Qenariri Acora).

    La palabra bienestar no tiene en el idioma aymara un simil. Lo que se escucha enel medio rural aymara es suma sarnaqaa, suma jakaa o kuchi jakaautjayasia que traducido al castellano sera: vivir bien a gusto y criando la vidacon alegra, que son expresiones no equivalentes a la palabra bienestar, entoncescuando uno conversa con las familias campesinas para entender qu es lo queles une al terruo, a sus vecinos, a la comunidad, lo que uno encuentra en estabsqueda de sentirse bien es que para ellos vivir bien y alegres poco tiene quever con un sentirse bien slo humano porque se vivencian emparentados con suschacras, con sus animales, con sus Achachilas, con su Pachamama y demscriadores, a quienes a la vez tratan con sumo cario y respeto y con quienestambin se cran mutuamente.

  • 20

    Suma sarnaqaa o suma jakaa, son frases que expresan el sentimiento devivir a gusto en el campo, porque se tiene de todo y a la mano, criando susanimales y sus chacras en un ambiente de fiesta y de ritualidad, danzando ycantando a ellos cuando florecen y les proporcionan sus productos. Perovivir bien tampoco es pura alegra, hay momentos en que tambin se tieneque compartir llantos y penas y esto se da cuando un ser querido se muere ocuando alguien de la familia, de la comunidad o parcialidad cae en desgracia.La vida tiene diferentes matices y as es como vivimos con ms sentimientoy hermandad. A este respecto Don Enrique Incacoa Paxi de la comunidadde Parapichuza Acora, nos manifiesta lo siguiente:

    En la comunidad vivimos a gusto, pero nuestra vida no siempre espura alegra, tambin vivimos algunos momentos de pena y llanto.Cuando tenemos fiesta en la comunidad, todos estamos alegres,bailando, conversando y comiendo hasta decir basta, pero tambinhay momentos en que estamos de pena y esto sucede cuando uno denuestros hermanos o hermanas nos abandona para siempre.

    En el mundo andino si uno est bien comido, con buena salud, siempredecimos este es vivir bien, alegre, contento, pero en familia con todos,con toda nuestra comunidad o con nuestro ayllu. Si uno est bien es signode que todo el ayllu est bien, en sintona, que existe una meloda dearmonizacin, y si a esto complementamos nuestras fiestas andinas vibramosde alegra, gozo y mucha dicha entre todos los que participamos de la fiesta,all nos hermanamos, all nos vigorizamos contagindonos de la msexquisita embriaguez de la vida humana, natural y sagrada. Los siguientestestimonios nos ilustran mejor al respecto; el que viene es de Don ElasApaza Mamani de la comunidad de Chaajhari Moho, quien nos dice:

    Para m, vivir a gusto es vivir bonito, sano y alegre, lo bonito seraestar en la chacra, cuidando mis animales, llevarme bien con losdems, con la esposa, hijos y parientes, y sano, es no tenerenfermedades dentro del ayllu, y si es as, entonces siempre vivimosalegres, viendo nacer nuestras ovejitas, llamitas, al ver florecernuestras chacras.

    Un nio vive bien, cuando come lo que le gusta, juega con lo quequiere, al sentir el cario de sus padres, al estar cerca de sus animalesy al estar cobijado por la Pachamama y protegido por el Achachila(cerro tutelar), igual los jvenes se sienten a gusto al pasar por esa

  • 21

    etapa de la juventud, cuando tienen energas suficientes para tener lasganas de trabajar, no tienen preocupacin alguna, juegan, se divierten,salen de paseo, eso es lo ms lindo.

    Doa Mara Chambilla Vda. de Gmez de la comunidad de Ccota Platera,nos indica:

    Yo puedo vivir a gusto slo aqu en mi casa, al lado de mis familiares,al lado de mis chacras y de mis animales y me siento a gustocosechando habas o dando de beber agua a mis vacas, a m nadie mepuede decir algo, en el sentido de ser ocioso o mal educado, duranteel da si quiero me duermo un rato o descanso, en otro momentoestoy con mis ganados. Acaso vivo en una casa alquilada para tenermiedo al dueo de casa? No estoy para soportar que me estn diciendotanta agua o luz estas gastando; aqu hago lo que quiero a cualquierhora, porque tampoco dependo de la hora y no me preocupo mucho,a veces slo me preocupo cuando viene la granizada, cuando la heladano se presenta a su tiempo o cuando tengo a alguien enfermo.

    Don Elas Apaza Mamani de la comunidad de Chaajhari Moho, noscuenta tambin de la siguiente forma:

    Cuando estoy viviendo a gusto cambio de carcter y es clarito, yosinceramente cambio de actitud, me siento uno ms de la chacra y laalegra me lleva a compartir la bendicin de las deidades, (es decirlos productos) con los dems de mi ayllu.

    Por otro lado, cuando uno va a las comunidades y/o parcialidades, observaalgunas familias con pocos hijos, en algunos casos slo padres; igualmentese observan familias donde slo han quedado o bien el padre o la madre,aparentemente viven una vida llena de problemas, desamparados, solos,abandonados por los familiares, vecinos, etc. Pero cuando uno vaconversando, entrando ms all de una simple observacin, va entendiendoy se da cuenta que una familia no slo vive su destino, su mundo, sino quevive en familiaridad con todo, con sus familias, sus vecinos, sus chacritas,sus ganaditos y con todo lo que existe en su parcialidad o en su ayllu, estose manifiesta en los trabajos comunales, en los trabajos agrcolas, fiestas deproductos entre otros. Todo trabajo es de mucha alegra, bromas amenas yde juegos, igualmente en estos espacios se dan las distintas modalidades deamparo, ayuda mutua y reciprocidad como es en el ayni con apjhatas

  • 22

    (colaboracin con algo en un matrimonio o ceremonia festiva que pasa unafamilia), minkas, etc. de tal forma que las familias viven en conversacinconstante y en familiaridad y a esto se suma las dems colectividades. Alrespecto tenemos el siguiente testimonio de doa Julia Mamani de Rojasde la parcialidad de Chunkani - Moho.

    Nosotros vivimos bien noms, porque en la parcialidad siempre nosayudamos para realizar cualquier actividad, generalmente en ayni(ayuda mutua) con bromas y alegra hacemos las cosas y nos salenbien, a veces no tenemos plata para pagar a la minka (persona quese suplica para una determinada actividad), entonces nos ayudamoshaciendo ayni, adems entre nosotros nos respetamos porque vivimosjuntos con nuestras chacras y animales.

    Vivir bien y a gusto en una comunidad no siempre es acumulando riquezas,como tener una buena casa, tener carros y muchas otras cosas, sino, es estarbien con todos, ayudndose, compartiendo con todos y en todo, criando laarmona que conviene a cada momento, a cada lugar y en cada circunstancia,y amparndose unos a otros para que todo el ayllu se vigorice y se regenereconstantemente con la participacin de todos los que conforman la grancolectividad natural; una persona cuando est preocupado en obtener mscosas materiales termina descuidndose de las labores agrcolas y pecuarias,incluso tiene ms preocupaciones en mantenerlos. Sobre el particulartenemos el testimonio de Don Miguel Huaraya Catacora de la comunidadde Quelca Opujani Acora; l nos dice:

    En esta comunidad estoy viviendo bien noms, no me falta nada yestoy junto a toda mi familia, entre todos nos apoyamos para hacerla chacra y criar nuestros animales, as tambin comemos, bailamos,brindamos bebidas, qu mas se puede pedir? As se vive en el campo,no tengo preocupaciones y estoy satisfecho de lo que vivo. En cambiootros viven con bastantes preocupaciones, mandan a sus hijos a lasciudades para que estudien, tienen que sacrificarse para conseguirplata para mantenerlos, incluso ellos se privan de comer, de vestirse;es una pena vivir de esa manera, yo no quisiera ser as, por eso siempreles digo a mis hijos que la ciudad no es para nosotros, son paraquienes saben conseguir plata; en cambio ac nosotros lo quesabemos es hacer chacra y criar animales, esa es nuestra vida.

  • 23

    Vivir bien para las familias campesinas aymaras es criar las chacras y el ganadocon mucho esmero, con mucho afecto, con mucho cario y respeto, es que enlas comunidades andinas la crianza es sinnimo de vida, si uno cra chacras oanimales se siente al mismo tiempo criado por ellos, porque al hacer la crianza,las deidades, la Pachamama siempre nos proveen algo de comer e incluso enabundancia. Por eso, lo ms significativo de la vida para las familias del campoes la crianza de chacras y de animales o en todo caso la crianza mutua; siemprese les ve a las familias alegres, bailando cuando las chacras estn floreandobonito, cuando los animales se reproducen bastante, porque esto ha sido productode una buena conversacin con los miembros del Ayllu y a su vez, un buencompartir con todos ellos. Dentro de la familia vivir a gusto es comprenderseentre toda la familia, para saber criar en armona la chacra, animales y sabertambin conversar con las deidades, porque de eso depende tener cosechasegura. Cuando en el campo se tiene la cosecha de todos los cultivos, todos loscomponentes de la colectividad natural (naturaleza, deidades y humanos) estnalegres, hasta los pajaritos y los ratoncitos estn alegres, pues cuando hay cosechatoda la familia del ayllu est alegre. La familia en el campo sobre todo se preocupade la comida, del vestido y del techo y el resto es secundario, de ah que sepreocupa ms de la chacra, miran las seas para saber como ser el ao.

    Vivir a gusto en la comunidad, es muy similar a la vida de una familia, eneste caso las autoridades son el padre, los habitantes son sus hijos, de igualmanera siempre estn preocupados de la chacra, para lo cual el padre(autoridad) se preocupa de conversar con los Achachilas, con la helada,con el granizo, la lluvia, etc. para de esa manera lograr la bendicin (cosecha)de las deidades. Cuando en la comunidad hay cosecha de todos los cultivosla gente siempre est alegre, inclusive hay para los pajaritos y los ratoncitos,hasta las deidades estn bien atendidas y comidas porque se alcanza sinmedirse, entonces de esa manera las deidades tambin viven a gusto viendoa sus nietos, pero cuando hay poca cosecha ya se miden la comida, se atajande los pajaritos y de los ratoncitos. Cuando no hay comida, todos sufren dehambre, empiezan los problemas, aparecen los abigeos y robos. Entoncesvivir a gusto en el campo depende de la comida o de la mama qepa. Si unapersona est comida entonces tambin est alegre, sus animales igual, todala familia est alegre, inclusive festeja a sus chacras y animales, sin medirse,mientras cuando no hay cosecha estn un poco tristes porque no se tienesuficiente como para salir todo el ao. Al respecto tenemos el siguientetestimonio de Don Feliciano Caazaca de la parcialidad de Japisse Conima:

  • 24

    Nosotros estamos alegres y felices cuado tenemos buena cosecha deproductos, porque con eso vivimos, por eso somos gente, estos productosnos dan fuerza, con esa fuerza criamos nuestras chacras y animales. Miabuelo me contaba que hace muchos aos no se tena muchos productosen este lugar, por eso viajaban a los valles caminando, seguramente eranaos difciles, no s como hayan vivido, yo nunca quisiera que vuelvanesos aos, por eso les festejamos a los productos en la fiesta de lasIspallas, en carnavales y adems le challamos a las semillas y as alegresvivimos todos juntos.

    Asimismo, la preocupacin de las familias est en tener una buena organizacinorientada a la mejor crianza y es por eso que se tiene que tener mucho cuidadoen escoger a la persona que tomar el cargo de autoridad de la chacra y demscrianzas, igualmente la autoridad elegida busca sus mejores colaboradores parapasar el cargo sin mucha dificultad, ellos sern las autoridades que le acompaarnen todo su accionar durante la campaa; las familias se preocupan cuando yatienen que pasar el cargo, al saber que ya le toca el turno se predisponen paraasumirla con toda voluntad, porque saben que al hacerlo as, ellos siemprecontaran con la bendicin de los Achachilas, Luwaranis, Maranis, de laPachamama, de las Ispallas y dems deidades que se conocen en cada una delas parcialidades o comunidades. Los siguientes testimonios nos pueden ilustrarmejor. Don Elas Apaza Mamani de la comunidad de Chaajhari Moho, nosmanifiesta lo siguiente:

    Yo asumo el cargo de autoridad no cuando quiero, sino, cuando lacomunidad me elige, adems mi sueo me avisa que me toca asumircargo y si no paso el cargo, recibira crticas de la gente y no viviratranquilo ni a mi gusto, me estaran molestando, por eso para que lagente me respete, tengo que asumir el cargo y atender bien comoautoridad y as los Achachilas, la Pachamama nos bendecirn, aqulque no asume cargo, tiene deuda con la comunidad.

    El siguiente es de Don Gerardo Condori Apaza de la parcialidad dePatascachi Tilali:

    Yo veo a don Pablo Enrquez, antes hacamos chacra igual y tambinsacbamos igual produccin, pero a l no le acude (no alcanza), a ms me acude y no saba por qu era as, ahora me doy cuenta, desdeque pas el cargo de autoridad ya le acude, aunque coseche poco, lobueno es que le acude, por eso hay que cumplir con los cargos y te

  • 25

    ayuda a vivir, yo este ao he hecho chacra en pedazos de parcelas y meest dando la produccin, desde la primera hasta la ltima siembra.

    Vivir bien tambin es tener respeto a todo, todos comentan que antes los abuelosvivan mejor porque haba mucho respeto, no solamente entre personas humanas,sino tambin con todos los elementos de la colectividad natural; por cario yrespeto las familias campesinas ofrendan su paguito a los Achachilas, al PhujuAwicha, a la Santa Tierra, a los Maranis, Uywiris, a las Ispallas y a las demsdeidades; vivir con respeto es no maltratar la naturaleza, es vivir con austeridady sin desperdicio, compartiendo con todos y entre todos el fruto producto de losesfuerzos compartidos en la crianza. Como seala Don Felipe Eustaquio CosiPayihuanca de la Parcialidad de Cambra Conima: Nosotros hemos nacidosobre la Pachamama y con respeto andamos, haciendo su paguito.

    El vivir bien y a gusto no se encuentra en las ciudades, esto es propio de la vidacampesina y est en la crianza mutua y en el compartir de las cosechas con losUywiris (criadores), la Pachamama y con la sallqa, vivir alegres, sanos, en familiay en familiaridad con todos, cerca de sus chacras y animales, realizandoactividades agropecuarias cuando es necesario y en algn momento gozandotambin del descanso, bajo el amparo, proteccin y tutelaje de los Achachilas.Los siguientes testimonios nos hacen reflexionar sobre la vida en la ciudad y en elcampo; primero presentamos a Doa Mara Chambilla Vda. de Gmez, moradorade la comunidad de Ccota Platera, quien nos manifiesta:

    Hace como un mes me he enfermado, porque mi vaca me arrastr yestuve en la cama como una semana, mis hijos me dijeron cudateen la cama, pero yo no quera estar echada en la cama, me sentamuy mal y era como una crcel para m, entonces un da me anim asalir de la casa as enferma misma, apoyndome en el suelo con mispies y manos y cuando llegu a la kallcha (parcela en donde seencuentra el producto cosechado) de habas, ese rato me sent a gusto,al ver mis chacras sent una alegra tremenda en mi corazn, ese ratoera mi vida, entonces me puse pelar la haba para la cena. Cuando nohago nada, no estoy tranquila y ese da me qued hasta tarde y cuandomi hija lleg de la chacra me dijo: Por qu saliste? Debes de cuidartey luego cargndome me llevaron a la cama.

    Don Julin Coaquira de la comunidad de Ccota Platera, tambin nosrefieres al respecto:

  • 26

    Cuando estuve mal de salud, mis hijos vinieron de Moquegua con buenasintenciones y me llevaron all (a la ciudad) para hacerme curar, pero yome senta mal, ellos no saban el dao que me estaban haciendo, ellosandaban all muy apurados, decan que la hora les ganaba, todo era horanoms, se iban temprano y regresaban al medio a almorzar y nuevamentese regresaban y en la noche llegaban cansados a dormir, no haba unmomento de conversacin y yo estaba tirado en la cama como un perro,no saba dnde ir, yo estaba como en la crcel y cada vez ms empeorabay empezaba a preocuparme de mis ovejas y de mis gallinas, a vecescuando tenan tiempo me llevaban al hospital. Al final supliqu a mis hijosque me volvieran al campo para morir en paz y entonces me trajeron,aqu me sent feliz al ver mis chacras y los amigos y los vecinos meempezaron a curarme y mejor del todo, por eso digo, aqu estoy bien,aunque mis hijos estn lejos, yo aqu me siento a gusto, aqu noms comosea morir.

    El siguiente testimonio es de Dona Filomena Catacora Mamani, de la comunidadde Molino Acora, nos dice para qu ir a la ciudad si en el campo tenemos detodo:

    Nosotros en el campo vivimos con el ganado y con la chacra, yo desdenia nunca he ido a otros sitios, desde nia mi padre me hizo ver estemundo as, cuando yo s decir quiero ir, l me sabe reir a que vas a irdiciendo, cuando van a la ciudad las muchachas tristes caminan, qu eseso de ir, ac no hay comida?, no tenemos nada?

    Don Guillermo Quispe Mamani de la parcialidad de Parapichuza - Acora, por suparte nos dice:

    Yo en mi vida he probado cmo se vive en la ciudad y en el campo y detodo esto yo valoro la vida de nuestros antepasados Cuando estuve en laciudad estando joven me di cuenta que para vivir es necesario contarcon plata y para eso es necesario tener un trabajo estable, porque sino,te mueres de hambre y te mueres con los deseos de vivir cmodo yachorado, yo por conocer la ciudad vend mi toro y con esa plata viaj.Mi intencin era justamente conocer la ciudad, y dije a ver si puedo viviren la ciudad, ya que algunos de nuestros parientes viven en la ciudad,pero luego de conocer me desanim porque ya me quedaba poca plataen mis bolsillos, entonces regres noms a mi comunidad. En cambio en

  • 27

    mi comunidad no es necesario la plata para vivir, es suficiente pedirse a laPachamama para hacer las chacritas o pedirse a los Achachilas paracriar alpacas o llamas. Slo para satisfacer algunos gustos necesito unpoco de plata. Por otro lado ac en el campo todo es natural, por esosiempre nuestros abuelos vivan muchos aos. En esta comunidad esdonde vivo mejor y a gusto, porque tengo a mis amigos con quienesconverso.

    Una cosa que actualmente se nota en el campo es que el vivir bien y a gusto, enalgunas comunidades ha sido trastocado como consecuencia primero de laintromisin espaola y luego por el mal trato a los campesinos de parte de lagente de la ciudad, ya que son ellos los que provocan que la gente campesinacambie su conducta y tengan un sentimiento de repudio a los que viven en laciudad, porque constantemente los desprecian a ellos y a sus productos, maltratana los campesinos en todo momento y de cualquier cosa, ya no hay el menorrespeto ni consideracin. Siempre estn pensando de que el campesino vivepara servir a los que viven en la ciudad. Al respecto tenemos el testimonio dedon Luciano Peralta Justo de la Comunidad de uuni Central Moho:

    Vivir bien, andar bien, tener una vida dulce de todas estas cosas estamosconversando; En estos tiempos por qu ya no estaremos viviendodulcemente?, Es porque estamos viviendo colonizados, ellos nos dominany cada vez peor estamos enrumbados a este dominio. Antiguamentenuestros abuelos, nuestras abuelas han sido sometidos por los espaoles,en las haciendas dominados por una sola persona, por el que tiene plata,igual parece que estamos, estamos como persiguiendo a la gente quetiene plata noms. Los dueos de las haciendas se han ido con la reformaagraria y se convirtieron en empresas estas tierras y stas hoy sonreducidas a empresas comunales. Siendo as los que tienen plata nomsnos dominan y nos manejan.

    Las familias aymaras tambin nos refieren sobre el valor del dinero, indicndonosque el dinero acostumbra mal a la gente o lleva a mal camino, como consecuenciadel dinero mucha gente se ha malogrado, por eso dicen, no es bueno tenermucho dinero, sino slo lo necesario para adquirir algunas cosas que necesitamos.Una persona en el campo puede vivir sin dinero, porque se tiene de todo. Si nohubiera la escuela, ni compromisos de desarrollo no se requerira el dinero; elvivir comparndose con el modo de vida de la ciudad hace que uno necesite msdinero, para no ser calificado como pobrecito.

  • 28

    Por el dinero se ha malogrado el trueque y hoy se encuentra erosionado, deigual forma el rebao de alpacas se ha blanqueado, lo mismo se ha cambiadoel hbito de consumo de la gente porque con el dinero se compran en laciudad productos procedentes de las industrias alimentarias, el dineroocasiona que la gente sea envidiosa, odiosa, egosta, acaparadora de cosas,ambiciosa y hace que uno se vuelva individualista. Con el dinero la crianzaritual se erosiona, es con el dinero que se compra bienes en las ciudades yuno vive preocupado con los compromisos de pago por servicios pblicosy adems la misma familia se descompone cuando se tienen casas en distintoslugares y ya no se vive una vida familiar ni mucho menos comunitariamente.

    Tal vez merezca la pena traer la frase de un norteamericano nativo sobre elvalor del dinero y que dice; solo cuando hayas cortado el ltimo rbol,pescado el ltimo pez y contaminado el ltimo ro te dars cuenta que nopuedes comer dinero, citado en el Diccionario del Desarrollo. Para unamejor ilustracin acompaamos los siguientes testimonios. El primero esde don Marcos Cusi Toque de la Parcialidad de Cambria:

    Hay casos en que cuando encuentran dinero, tambin ya quierenms y ms, por eso algunas abuelas saben decir: si alguien consiguedinero eso noms quieren y al buscar tanto dinero a veces llegan aalgo (es decir a casos graves), a esos que tienen plata dicen quehasta la enfermedad le busca, pero a aquel que no tiene plata ni laenfermedad lo quiere, ese dicho hay pues hermanos, nosotrosmismos cuando criamos ovejitas, para sacar buscamos a aquella ovejaque es mas gordita, esa agarramos, pero si las otras estn flacas noagarramos para carnear, por eso hablan a aquel que tiene plata aesos les quiere la enfermedad u otros problemas, pero a uno que notiene nada ni la enfermedad le quiere as es como dicen.

    Don Luciano Peralta Justo de la Comunidad de uuni Central Moho,tambin nos relata su testimonio, respecto al dinero:

    Con decir suma jakaa, suma sarnaqasia o vivir bien. Qu cosaqueremos decir? l nos ha hecho entender: vivir bien ser tenerplata? As nos ha preguntado, claro algunos seguramente estamospensando que con bastante plata, con carro o con casa viviremosbien; hasta yo mismo puedo pensar as, pero eso, no creo que seavivir bien. Cada uno tambin debe estar pensando, cmo puedo vivirbien o cmo puedo vivir en una comunidad diciendo. En mi idea

  • 29

    puedo decir de mi comunidad primero o sino puedo decir tambin de mihogar. Cmo puedo vivir bien en mi familia? Puedo vivir bien haciendomi chacrita, criando animales, con eso podemos vivir bien la familia;Chuyma Aru a nosotros nos ha hecho recordar a hacer los andenes paraconservar el suelo, estos trabajos no hacemos por gusto sino hacemospara hacer producir la papa, entonces con eso mejor vamos a levantarnoscriando a nuestra familia, con eso mejor podemos vivir, as yo reflexiono.

    Don Daniel Jancco Pomari, de la Comunidad de Qheallani Tilali, nos cuenta:

    Bueno en este momento estamos reflexionando sobre la felicidad o comovivir bien. para vivir mejor se necesitar dinero?, claro est, que paravivir feliz no se necesita el dinero, nos parece necesario el dinero, perono es as, por eso hay un dicho que el dinero hace acostumbrar mal, eldinero nos puede hacer caer a cualquier desgracia y de cualquier peligronos puede salvar tambin, con dinero podemos comprar muchas cosas,en cada ciudad podemos comprar casa, en Juliaca tambin podemoscomprar casa, pero no nos alcanzara tiempo en cuidar, otra gente nomsestara viviendo, el dueo pasa su tiempo en estar correteando, ascorreteando pasa su vida, su seora est en una casa, los hijos en otracasa y l pasa viajando, entonces eso para l es una preocupacin. Tenermucha plata es tener bastante preocupacin, est pensando que le van arobar o lo va a perder, en esto est pensando, entonces es unapreocupacin. Para vivir bien no es bueno tener mucha plata, sino debemosser moderados o tener lo necesario como para atender a la familia. Yodigo que en el campo vivo mejor porque en el campo he nacido, claroquiero que no me falte dinero en el campo, a veces cuando nos faltadinero hay caso de preocuparse, vivimos felices cuando estamos juntostoda la familia. Con mi primera esposa hemos vivido separados, en ahhe tenido la experiencia de que el varn solo no se puede cocinar bien, nia los hijos se puede atender, a veces sales de la casa y al regresar tepones a renegar porque los hijos viven desordenados, porque la seoraest en otro lugar. Entonces podemos vivir felices cuando estamos juntostoda la familia, haciendo chacra y criando animales lo suficientemente,eso sera para m vivir bien o encontrar la felicidad. En el campo yo hagoproducir de todo, para mi la felicidad es no tener mucho ni muy pocodinero, no ser muy rico ni ser muy pobre, eso sera para m la felicidad.

  • 30

    Tambin tenemos el testimonio de un estudiante universitario don Alex AlejoHuarachi, del Distrito de Chucuito, quin nos dice lo siguiente:

    Yo soy estudiante de veterinaria y me estoy dando cuenta de todo lo quese est hablando (en el seminario taller de intercambio de experiencias),en ninguna parte se ensea de estas cosas, yo en la universidad jams herecibido estas enseanzas, all solamente nos ensean de medicamentosqumicos, pero nada de lo que ustedes saben. Yo he vivido ms tiempoac en Puno, en la ciudad, mis padres son de Chuchito y mi madre deChinchera, cumplidos unos cuatro o cinco aos me haban trado ac aPuno, ac estudie todo desde el jardn, escuela, colegio, estuve en colegioparticular donde cuesta mas caro, cuadernos caros, zapatos caros, tienenrelojes bonitos, con esas cosas uno se contagia. Voy a la universidad y ledigo a mi pap voy a estudiar educacin, no, yo quiero que mi hijo seamejor profesional, qu educacin, qu profesor, mi hijo tiene que serotra cosa, entonces as yo no era yo mismo, bueno estudi eso, yo notena que seguir esa carrera, pero por satisfacer a mi pap estudi esacarrera. Me he dado cuenta, hasta conciencias compran en la universidad,hay dinero profesor le voy a pagar 100 soles aprubame le dicen, y leaprueba, as es con dinero ya se compra todo, hemos llegado a un puntoen que ya no sabemos pensar, hemos perdido todo el cario, nuestraconciencia misma, en las ciudades es muy difcil vivir sin dinero, bienmetido est el dinero. Entonces yo quisiera tener salud, estar bien conmigomismo, con todos mis compaeros, no tener envidia, no tener malospensamientos, no tener lstima, quisiera llevarme bien con todos, esosera vivir feliz, no estar pensando en muchas cosas, teniendo lo suficientenoms sera feliz de repente.

    Las familias aymaras han recibido siempre el calificativo de pobres, peroestas han dado otro contenido a la palabra pobre, ser pobre es vivirausteramente, sin desperdicio o exceso, tampoco se trata de privarse,sino ms bien es utilizar todo pero lo necesario, lo cual nos permite vivira gusto. Por el dinero, segn la mayora de las familias, la gente semalogra es que el dinero lleva al mal camino, si hoy en da existe lanecesidad del dinero, es porque la escuela exige cada vez ms dinero, sino existiera la escuela, la gente prescindira del dinero y as la vida sevolvera ms armoniosa. Es por la escuela que los jvenes se van a lasciudades, empiezan a usar ropas de lana sinttica que ms dao hacen alcuerpo, es en la escuela donde se aprende a criticar, a odiar, a envidiar al

  • 31

    compaero y all tambin se empieza a distinguir posiciones entre familiasy a realizar discriminaciones.

    La escuela lastima la vida de la familia, porque a los hijos los orienta a laciudad sobre todo a los jvenes, despus regresan renegando de su culturay hablando del desarrollo, as mismo les vuelve flojos porque ya no quierenhacer la chacra ni criar animales, ya no saben respetar a sus padres, muchomenos a los Achachilas y a la Pachamama. Es porque han perdido el carioy respeto a la gente, a la naturaleza y a las deidades. Los padres que hacenestudiar a sus hijos hasta se privan de comer, ni siquiera se visten bienporque ms estn preocupados en hacer estudiar a sus hijos para que en elfuturo puedan ser buenos profesionales. Sin embargo, muchas veces el hijoque ha estudiado abandona a sus padres, porque estudiando en la ciudad eljoven ha aprendido las costumbres de la ciudad, no quieren saber nada delcampo, a veces ya no quieren reconocer su terruo donde han nacido,inclusive desconocen a su propio padre. Se han enrolado en las filas de losconsumidores, los qaras (acriollados) como dicen en el campo. Para mejorilustracin presentamos los siguientes testimonios, empezando con eltestimonio de Don Mateo Jilaja Mallo, de la Comunidad de Patacollo Zepita:

    Cuando hacemos estudiar a los hijos, la escuela nos pide cuadernos,lapiceros y no tenemos de dnde sacar y de todas maneras tenemosque comprarlos. La ropa podemos hacer nosotros mismos pero laescuela no nos puede aceptar, de repente hasta teidos podemos hacer,pero tampoco los nios podran querer, siempre preferiran ropacomprada, es as los de este tiempo, ya piden, en caso de cuadernostampoco quieren cuadernos mas baratos, lo mejor nos exigen, a lavez lo que ven usar los jvenes, eso es lo que quieren, ya no quierenlo que nosotros queremos darles; igual en caso de comidas ya no nosaceptan lo que nosotros producimos por ejemplo las mazamorras dequinua, porque nosotros mismos los hemos enseado as, lo pruebany no quieren, tampoco comen la harina de cebada (cebada aku), sololos padres noms nos preparamos la harina de cebada, a la fuerza aveces comen cuando estn de hambre, en otras familias normaltambin estn comiendo. Nosotros los padres, a veces malacostumbramos, compramos arroz, harina, el azcar compramos msharto y con eso algunas veces se preparan agua con azcar, si es de

  • 32

    fideos y otras frituras para eso ms bien son primeros en pedir, a la vezhan aprendido a tostar fideos as; lo que es tostar cebada, tostar habaseso mas bien no se interesan ni aprenden, de algunas familias aprendentambin, se tuestan la cebada cuando tienen hambre, tambin se cocinanla comida con los productos que nosotros producimos, papa por ejemplofcil noms se cocinan, se lavan y fcil noms se cocinan, algunos hijostienen flojera tambin y que es lo que miran es el gas, porque con gasfcil noms se cocinan, nosotros mismos se los compramos y lesacostumbramos y con el fogn ya no se acostumbran

    Antes las gentes vivan muy saludables. No sufran enfermedades como ahora,porque la gente de antes usaba ropa confeccionada por ellos mismos. De igualforma las indumentarias agrcolas eran propias de la zona, ahora en vez de stasutilizan bolsas y sacos de plstico. En vez de sogas usan las cabuyas de origenextra regional, es decir hoy en da la gente vive de todo comprado. Al respectoy para una mejor ilustracin tenemos los siguientes testimonios. Don Juan CrisistoArocutipa, de la Comunidad de Aymahui Quenariri Acora, nos indica:

    Yo felicito a Chuyma Aru porque nos dice recuperemos nuestro vestidoa base de bayeta, los sombreros as, pero ac solo el hermano Cirilotiene y nadie mas, ni una bayetilla usamos, ni una chalina de nuestra lana,como si tuviramos bastante plata todos. Yo estoy de miedo ahorita,debamos estar vestidos con allmilla, chaleco de bayeta, ciertamente comosi tuviramos mucha plata vestimos ahora, los antiguos grandes hombresno gastaban dinero, vestan con pantaln de bayeta, chaleco y saco debayeta, por eso ellos vivan mas y nosotros ya no somos como ellos. Poreso felicito a Chuyma Aru, nos animan a hacer los andenes y muchascosas ms y reconocemos de ello, yo no me muevo de mi lugar, yo tengocuatro hijos de los cuales tres son mujeres y uno es varn, estn juntoconmigo, recin estn terminando de estudiar en el colegio, claro quecuesta plata hacer estudiar.

    El siguiente es el testimonio de don Rolando Cusi Cusi, del distrito de Acora.

    En estos momentos estamos hablando de vivir bien, para m sera vivirbien cuando no nos coge ninguna enfermedad, y si nos agarrara, nosotroscon los remedios naturales nos curaramos, tenemos pues nuestras hierbasmedicinales. En caso de la vivienda, en el campo nosotros tenemoschhalla, con eso estaramos haciendo nuestra casa, hoy en la ciudad

  • 33

    slo utilizan material noble, pero este material noble es fro y por eso lamayor parte de la gente se enferma, pero en el campo no nos enfermamostanto, porque est construido con chilligua, jichhu y de la totora, esosera bueno. Otro punto es la alimentacin, en cualquier chacrita paranosotros hay para comer, no podemos decir que no tenemos; mientrastanto en las ciudades el arroz, fideos, eso noms comemos, es por esoque algunos nos enfermamos.

    La presencia de las sectas religiosas malogran el vivir a gusto de las familiasaymaras, porque se resisten en participar en las ceremonias rituales querealiza la comunidad e incluso se dan la libertad de criticar a la gente queparticipa en estas ceremonias, lo cual hace que disminuya la cantidad departicipantes en los rituales, consiguientemente este hecho afecta a la crianzade la chacra y a la vida armoniosa dentro de la colectividad natural. Algunasfamilias despus de haber probado las religiones se retiraron porque no lesha ido bien en sus crianzas y cuando regresaron a sus costumbres nuevamentese recuper la chacra, los animales y tambin la misma familia. Sobre elparticular tenemos el siguiente testimonio de Don Pablo Trujillo Capajaade la comunidad de uuni Tikani Moho:

    Casi la mayora de los religiosos no respetan ni a sus similares, porquese critican entre religiones y a nosotros los campesinos nosconsideran como demonios, por eso un religioso por ms que pidaperdn de nuestro seor no creo que sean felices y pareciera que seensaaran entre ellos mismos, entonces yo dira que no viven a gusto,la conciencia les remuerde.

    Las familias campesinas siempre manifiestan que en el campo todo tenemos,de afuera solamente necesitan fsforo y sal para preparar la comida, mientraslos que viven en la ciudad tienen que comprar de todo. Las familias campesinaspueden vivir prescindiendo del mercado y no solamente eso, sino que ademspor previsin siempre tienen la reserva de las cosechas anteriores para vivir porcinco a ms aos sin necesidad de hacer la chacra, por eso las familias que vivenen el campo dicen: que por floja la gente va a la ciudad, si en el campo se tienecomida, vestido, hierbas medicinales para curar las enfermedades; nadarealmente necesitan, si todos los mercados desaparecieran la gente con su propiacrianza seguira viviendo sin mucho problema, es que para vivir como dijo ungran maestro slo se necesita un poco de comida, un poco de ropa y una casita

  • 34

    para descansar en la noche, es as como viven muchas familias que estn muyalejadas de las ciudades o de las vas principales de comunicacin. A ello sedebe tambin que estas familias nos digan que las gentes de la ciudad sufrenbastante refirindose a las familias que viven en los barrios marginales de lasciudades, porque en la ciudad, para vivir, de todo se tiene que comprar y ademstienen un montn de obligaciones, tales como pagar los autovalos, servicio deluz, del agua, del pavimento de las calles, telfono, entre otros. Tal como nostestimonia Don Jess Incacoa Paxi de la parcialidad de Chullunquiani Acora:

    Nosotros en la comunidad vivimos bien, todos somos una familia, entreparientes nos ayudamos y nos criamos bien y vivimos iguales, cuandohay necesidad de trabajar para vivir mejor, todos tenemos que participary en estos ratos estamos alegres y compartimos no slo de nuestro qoqo(fiambre) sino tambin de lo que produce en nuestras chacras y en nuestrosanimales. No podemos vivir con la pena siempre, es bueno remediarlo.Por eso cuando alguien se va de este mundo, tenemos que apoyarlo,tenemos que animarlo a los dolientes para que vivamos bien en este Pacha.En esta comunidad para vivir tengo lo necesario, esta Santa Virgen(Pachamama) cada ao se preocupa para criarnos a m y a mis parientes,nuestros Achachilas tambin nos dan nuestras alpaquitas, vivo alegre ysatisfecho noms con mi familia.

    Una de las cualidades de las familias campesinas, es la costumbre de compartirde sus chacras con los dems componentes de la colectividad natural, es as quela comunidad humana comparte con la naturaleza dndole un animalito para elzorro, designndole otro animalito para las deidades y hasta con el ratoncitocomparten sus productos de la despensa, por eso dicen que no se debe odiar alos ratones, sino dejarlo que est en la casa, porque pide a las divinidades paraque haya abundancia de comida en la casa. Ser por eso que las familias no sedesesperan cuando los gusanos u otras plagas se encuentran en la chacra, porquese entiende que ellos tambin tienen derecho de vivir, solo que cuando ya esexcesiva la poblacin de estos, entonces se preocupan para hacer un ritual dedespacho para armonizarse. En una chacra al igual que en la crianza de animales,a los gusanos tambin se les designa su surco, a los zorrinos, a las heladas, a lasgranizadas, al viento, en fin en una parcela familiar todos tienen sus chacritas,adems por su concepcin para tener una vida alegre se tiene que pensar en losdems miembros de la colectividad y tratar de que ellos tamb