80188355 Iconografia+Completos.doc

25
1 6. EL ORIGEN DE LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA: LA IMAGEN SIMBÓLICA Iconografía paleocristiana Transición Antigüedad iconografía medieval. Expresión con imágenes paganas, con significado cristiano, sobre todo funerario (catacumbas y sarcófagos) vida eterna, salvación de almas, Cristo como Redentor Tardía aparición de imagen cristiana Primeras: catacumbas h. 200 dC y Dura Europos (Siria). Retraso 150 años por clandestinidad, herejías, diseminación comunidades humildes. Siglo I: Predicación en calles y sinagogas, culto doméstico. Persecuciones desde Nerón y sobre todo en s III. Tampoco en casas de familias patricias convertidas, para evitar degradación popular de dogmas. Tradición iconoclasta judía escritos comienzos cristianismo, rechazo de imágenes (idolatría, Clemente de Alejandría, Tertuliano) y del culto a los mártires. Símbolos de Cristo Antropomorfos: emblemas de sociedad pagana. Pez pescador. Cordero pastor Resumen final capítulo Imágenes-signo en vez de narrativas en arte paleocristiano. Tipos alegóricos: orantes, crismón, pez, Buen Pastor, etc. desde siglo III. Iconografía al servicio de enseñanza de doctrina. Pasión y Resurrección de Cristo camino a bienaventuranza (conocimiento de la Verdad, purificación con el Bautismo, redención con la Eucaristía). Asegurados por vigilancia del Buen Pastor y rezos de orantes. Evolución hacia la descripción: imagen-signo imagen-idea. También mensaje moral, menos críptico, más universal. Desde siglo IV: Cristo sanador, taumaturgo, juez supremo (fig. 20). Nuevo camino: de las catacumbas a la religión oficial desde 391: Imagen de poder tomado de arte imperial romano. Lecturas de la tradición escrita por los artistas a través del tiempo. CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS PRIMERAS IMÁGENES-SIGNO Inicios arte cristiano y extensión por el Imperio. Criterios: reutilización imágenes paganas y uso de símbolos ( concesión de teólogos). Corrientes místicas de principios del siglo III. DOMUS - ECCLESIAE Dura Europos, fines s II dC. Casa-iglesia con habitación para el bautismo. Pila bajo arcosolio, similitud con arquitectura funeraria. Programa iconográfico NT: redención y bautismo Las Marías ante el Sepulcro. Buen Pastor con Adán y Eva Baptisterio (1) Arcosolio (2) ORANTES Imágenes paganas de la piedad. Esquemáticas, pequeñas, alegres Tertuliano: modestia y veneración Pequeñas figuras femeninas en actitud de orar (≈ almas) Tipología arraigada. Donna Velata (3) Bóveda del Cubículo de la Velata EPISODIOS BÍBLICOS Prima decoración sobre religión, insinuación sobre narración. A.Grabar: imágenes signo inteligencia. Fines: esclarecer palabra sagrada, descanso en Más Allá. No para oración. Intermediarias mundo sensible- celestial. Reflejo irrealidad eterna-sacra. Algunos significados se han perdido (oscuros dogmas, ambigüedad intencionada del artista, episodios complejos) Figuras sobrias, sin rasgos definidos, elegantes. Primeros cementerios. AT: Diluvio, 3 hebreos en el horno, Daniel en el foso de los leones NT: Buen pastor, Adoración de los Magos 3 Hebreos en el horno (835) Cubículo del Buen Pastor (4) CRISMÓN Monograma griego. Invocación protectora. Con L y W (Xto principio y fin). Excepcional siglas Sol y Luna (crucifixión) Visión Constantino en batalla puente Milvio (312) contra Majencio. Inscripción latina In Hoc Signo Vinces. Letras griegas C (ji) y R (ro) Monedas imperiales. Sarcófagos romanos siglos IV a VI Crismón como Anastasis (5) JHS Trigrama latino que sustituyó al Crismón griego. Jesus Hominum Salvator. Réau: abreviatura ortografía medieval JHESUS JHS Gran difusión desde s. XIV (Bernardino de Siena). Divisa de los jesuitas (s. XVI)

Transcript of 80188355 Iconografia+Completos.doc

Page 1: 80188355 Iconografia+Completos.doc

1

6. EL ORIGEN DE LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA: LA IMAGEN SIMBÓLICA

Iconografía paleocristiana Transición Antigüedad iconografía medieval. Expresión con imágenes paganas, con significado cristiano, sobre todo funerario (catacumbas y sarcófagos) vida eterna, salvación de almas, Cristo como Redentor

Tardía aparición de imagen cristiana

Primeras: catacumbas h. 200 dC y Dura Europos (Siria). Retraso 150 años por clandestinidad, herejías, diseminación comunidades humildes.

Siglo I: Predicación en calles y sinagogas, culto doméstico. Persecuciones desde Nerón y sobre todo en s III. Tampoco en casas de familias patricias convertidas, para evitar degradación popular de dogmas.

Tradición iconoclasta judía escritos comienzos cristianismo, rechazo de imágenes (idolatría, Clemente de Alejandría, Tertuliano) y del culto a los mártires.

Símbolos de Cristo Antropomorfos: emblemas de sociedad pagana. Pez pescador. Cordero pastor

Resumen final capítulo Imágenes-signo en vez de narrativas en arte paleocristiano. Tipos alegóricos: orantes, crismón, pez, Buen Pastor, etc. desde siglo III. Iconografía al servicio de enseñanza de doctrina.

Pasión y Resurrección de Cristo camino a bienaventuranza (conocimiento de la Verdad, purificación con el Bautismo, redención con la Eucaristía). Asegurados por vigilancia del Buen Pastor y rezos de orantes.

Evolución hacia la descripción: imagen-signo imagen-idea. También mensaje moral, menos críptico, más universal. Desde siglo IV: Cristo sanador, taumaturgo, juez supremo (fig. 20).

Nuevo camino: de las catacumbas a la religión oficial desde 391: Imagen de poder tomado de arte imperial romano. Lecturas de la tradición escrita por los artistas a través del tiempo.

CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

PR

IME

RA

S IM

ÁG

EN

ES

-SIG

NO Inicios arte cristiano y extensión por el Imperio. Criterios: reutilización imágenes paganas y uso de símbolos ( concesión de teólogos). Corrientes místicas de principios del siglo III.

DOMUS - ECCLESIAE

Dura Europos, fines s II dC. Casa-iglesia con habitación para el bautismo.

Pila bajo arcosolio, similitud con arquitectura funeraria.

Programa iconográfico NT: redención y bautismo

Las Marías ante el Sepulcro. Buen Pastor con Adán y Eva

Baptisterio (1)

Arcosolio (2)

ORANTES Imágenes paganas de la piedad. Esquemáticas, pequeñas, alegres

Tertuliano: modestia y veneración

Pequeñas figuras femeninas en actitud de orar (≈ almas)

Tipología arraigada. Donna Velata (3)

Bóveda del Cubículo de la Velata

EPISODIOS BÍBLICOS

Prima decoración sobre religión, insinuación sobre narración. A.Grabar: imágenes signo inteligencia.

Fines: esclarecer palabra sagrada, descanso en Más Allá. No para oración. Intermediarias mundo sensible-celestial. Reflejo irrealidad eterna-sacra.

Algunos significados se han perdido (oscuros dogmas, ambigüedad intencionada del artista, episodios complejos)

Figuras sobrias, sin rasgos definidos, elegantes.

Primeros cementerios.

AT: Diluvio, 3 hebreos en el horno, Daniel en el foso de los leones

NT: Buen pastor, Adoración de los Magos

3 Hebreos en el horno (835)

Cubículo del Buen Pastor (4)

IMÁ

GE

NE

S S

IMB

ÓL

ICA

S D

E C

RIS

TO

(I)

GR

ÁF

ICO

S

CRISMÓN Monograma griego. Invocación protectora.

Con L y W (Xto principio y fin). Excepcional siglas Sol y Luna (crucifixión)

Visión Constantino en batalla puente Milvio (312) contra Majencio. Inscripción latina In Hoc Signo Vinces.

Letras griegas C (ji) y R (ro) Monedas imperiales. Sarcófagos romanos siglos IV a VI Crismón como Anastasis (5)

JHS Trigrama latino que sustituyó al Crismón griego. Jesus Hominum Salvator.

Réau: abreviatura ortografía medieval JHESUS

JHS Gran difusión desde s. XIV (Bernardino de Siena).

Divisa de los jesuitas (s. XVI)

ZO

OM

OR

FO

S

EL PEZ Símbolo de pureza, sabiduría y resurrección (≈ Cristo)

Acróstico místico de IKHTUS (“pez” en griego) Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Sustituido por la cruz (latín griego)

Interpretaciones: Descenso de Cristo a Infiernos (San Agustín). Hiel del pez con que Tobías curó la ceguera de su padre.

Con cesta de panes: milagro panes y peces ≈ Eucaristía

Asociados a un ancla: Cruz de Cristo = ancla de los cristianos (San Pablo) salvación, esperanza

Pez Eucarístico (6)

Peces flanqueando un ancla (7)

CORDERO DE DIOS

Frecuentes. Muerte de Cristo ≈ sacrificio de la Pascua judía

NT: Cristo como Cordero de Dios. También atributo de San Juan Bautista

Agnus Dei, con patas atadas: inmolación, pureza, triunfo sobre la muerte.

Otras: Animales: león, pelícano, pavo real, grifo, fénix, águila, unicornio

Vegetales: racimo de uvas ≈ cepa de vid, sangre derramada

Cordero o carnero con nimbo crucífero.

Sostiene cruz o estandarte de la Resurrección

Agnus Dei: inocencia

E.Media: triunfo Resurrección: mosaicos, vidrieras, tímpanos.

Bizantino: sustituido por forma humana desde s VII

Zurbarán: retoma el Agnus Dei en s XVII

Sarcófago de Constancia (8)

Pascua judía: Bouts (806)

Bautista: M. de Flemalle (1121)

Agnus Dei: Zurbarán

Page 2: 80188355 Iconografia+Completos.doc

2

CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

IMÁ

GE

NE

S S

IMB

ÓL

ICA

S D

E C

RIS

TO

(II)

AN

TR

OP

OM

OR

FO

S

PESCADOR DE ALMAS

Cristo como pescador de hombres. Barca (iglesia) y peces (nuevos fieles)

Alegoría del Bautismo: purificación de almas por inmersión (muerte del pecado original) y emersión (nacimiento a nueva vida). Participación en muerte-resurrección de Cristo.

NT: vocación de primeros apóstoles, pescadores, en lago Genesaret

Cristo con anzuelo o red.

Apóstoles recogiendo redes llenas de peces.

Catacumbas de Santa Domitila y San Calixto. Sarcófagos

BUEN PASTOR

Devuelve al pecador extraviado al rebaño de fieles. Mediador cielo-tierra, filantropía-humanitas arte romano.

Referencia: Orfeo calmando las fieras. Apacigua el alma con su Palabra. Equivalente al rey David. Prefigura Cristo bajada a Infiernos

Modelos de Cristo en primeros siglos:

A) Helenístico (Alejandría) efebo.

B) Siríaco (Siria) barbado, más realista.

Parábolas: Salmo, 23. Oveja perdida (Lucas, 15)

Cristo adolescente, imberbe, túnica corta sin mangas, hombro derecho descubierto (exomis).

Piernas vendadas. Cayado, recipiente para ordeño o flauta (Pan)

Gran difusión arte paleocristiano: frescos, sarcófagos, exentas.

a) Oveja perdida sobre hombros. Iconografía pagana: Moscóforo, Hermes crióforo (Roma). Con 2 patas en cada mano (610) o 4 sobre el pecho (611).

b) “Pastoral celeste”, cuidando rebaño. De pie o sentado rodeado de ovejas (fieles). Vela salvación de almas. Basado en Orfeo, con imagen bucólica del Paraíso.

c) Duplicado en algunos sarcófagos por simetría. Símbolo derivado de “pastor de pastores”

Tiende a desaparecer: Sin repercusión en Edad Media. Puntual en Francia s XVI o Murillo (Niño o Divina Pastora)

Orfeo con fieras: Mosaico (427)

Moscóforo (9)

Estatua Letrán (10)

Fresco San Calixto (11)

Orfeo: Arcosolio San Calixto

Buen Pastor: Dura Europos (2)

Pastoral: Mosaico Gala Placidia (12)

Murillo

CRISTO DOCTOR

También llamado Cristo Maestro de Sabiduría. Intelectual como filósofo.

Continúa el tipo helenístico del Buen Pastor. Referencias:

- Sermón de la Montaña (doctrina verdadera).

- Cristo entre los doctores (sabiduría precoz)

Exenta.

Pelo corto, túnica o “pallium” papal, rollo o códice en la mano, en actitud de bendecir.

Desde Edicto de Milán (313). Cristo Doctor (13)

CRISTO SOL

Alegoría muy poco extendida. Como Helios, cruzando el cielo en su carro

SA

CR

AM

EN

TO

S

Imágenes simbólicas alegorías sacramentales (narrativas y explícitas): Cristo pescador (Bautismo), Pez y panes (Eucaristía)

BAUTISMO

Cristo recibe aguas de San Juan Bautista.

Mano de Dios o Espíritu Santo (paloma).

Luego se extiende a fieles, con ángeles y elementos alegóricos (tema 9)

Cristo: niño desnudo

Cristo adulto y San Juan con barba

Siglo III. Sarcófagos con “pueri” ( catecúmenos) Bautismo: Pedro y Marcelino (14)

Cristo adulto: San Calixto¿?

EUCARISTÍA

Antes alegorías: cesto de panes con pez, vid (Redentor)

Inspirado en Refrigerium o ágape funerario.

Teorías: No sería la última Cena sino reunión de cristianos (¿Bodas de Caná?). También, banquete celestial Más allá

Cristianos alrededor de una mesa Siglo III.

Cena eucarística si incorpora panes y peces

Pájaros picoteando racimos o ramos con frutos, amorcillos o “putti” vendimiadores inmortalidad con alimento eucarístico.

Fresco del ágape: Priscila (15)

Banquetes: Pedro y Marcelino x 2

Panes y peces: Constanza (16)

Vendimia: Constanza

S

AL

JONÁS

Jonás: Arrojado de barca, devorado por gran pez, regreso a los 3 días (≈ pref. resurrección). Tradición añadió adormecido en frondoso bosque.

Asociado a Endimión: bello pastor amado por Selene, sumido en sueño perpetuo por Zeus (inmortalidad): Alma que descansa en el paraíso.

Teorías: Isaías banquete celestial

Tertuliano: espera del alma en lugar intermedio (Grecia = Luna)

Tema recurrente en sarcófagos paleocristianos.

Emerge de fauces del monstruo. En reposo bajo pérgola.

También: Buen Pastor con su rebaño (almas con su Redentor), con imagen bucólica del Paraíso

Sarcófago de Jonás (17) (18)

Sarcófago de los esposos

Sarcófago Dogmático

Sarcófago del Buen Pastor

ANTIGUO TESTAMENTO

No narrativas, sino prefiguración de Resurrección, invocaciones a misericordia divina o mensaje de Salvación.

Muchas prefigurativas de NT: función simbólica anuncio llegada del Mesías

Commendatio Animae: oraciones funerarias invocando mismo favor que Noé (Diluvio), Isaac (sacrificio), David (Goliat) o Daniel (leones)

Numerosas en cubicula de catacumbas y sarcófagos

Frecuentes también en copas (curación o profilaxis) Grabar

NU

EV

O T

ES

TA

ME

NT

O

MUJER CON NIÑO Y PROFETA

Alegoría Santa Madre Iglesia o Virgen con Niño (Isis con Horus)

Imagen simbólica de Redención de los hombres

Interpretaciones diversas Versiones: Profeta Balaam (estrella que anuncia el Mesías) o Isaías (anuncio de luz salvadora)

Profeta, Virgen y Niño: Priscila (19)

ANUNCIACIÓNAnunciación de Gabriel a María: misterio de la Encarnación Rara en cementerios

ADORACIÓN DE LOS MAGOS

Más que narrativa: teofanía, manifestación de la divinidad del Niño Dios Más frecuente

PASIÓN Y RESURRECCIÓN

Salvación y emblema del Cristianismo. Ausente en catacumbas: pudor por escarnios a Cristo, dificultad técnica, sustituidas por motivos alegóricos no descriptivos o imágenes-signo (Buen Pastor, Jonás)

Desarrollo desde Edad Media.

Desde s.IV, en sarcófagos: Cristo sanador, taumaturgo, juez supremo:

Noli me tangere: Pedro y Marcelino

Sarcófago Iunius Bassus (20)

7. LOS NUEVOS PROGRAMAS ICONOGRÁFICOS DESPUÉS DE LA PAZ DE LA IGLESIA: ANTIGUO TESTAMENTO (I)

Page 3: 80188355 Iconografia+Completos.doc

3

Introducción Tras Edicto de Milán se amplía la iconografía (AT y NT). Escenas bíblicas según lenguaje de cada época. Vocabulario iconográfico: escenas, acontecimientos, personajes.

AT: 1. Pentateuco: Génesis, Éxodo (salida de Egipto), Levítico (culto divino), Números (tribus y empadronamiento) y Deuteronomio (nueva explicación de la Ley) / 2. Profetas / 3. Hagiógrafos.

Evolución hª hebreos Nómadas-pastores. Organización patriarcal monarquía. Patriarcas: jueces y sacerdotes. Abraham, Isaac, Jacob, José (se establece en Egipto, fin de nomadismo)

CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

LA CREACIÓN DEL MUNDO

Universo y género humano en 6 días: Luz. Firmamento. Tierra. Astros. Seres vivos. Al 7º descansó y santificó.

Adán: “tierra roja” + insufló alma. Eva de costilla. “Madre de todos”

Génesis

Pantocrátor con escenas.

Desde s XIV anciano con tiara.

E.Media: excepcionales ciclos completos Miniaturas, frescos, relieves portadas gótico.

Renac: Yahvé emerge del caos o bendice su obra

Tapiz de la Creación Girona (1) Nártex San Marcos Venecia

Miguel Ángel, Tintoretto

EL PARAÍSO

Jardín del Edén. Árbol de la vida (inmortalidad) y de la ciencia del bien y del mal. Fruto prohibido, bajo pena de muerte para Adán y Eva.

Regado por río con 4 brazos: Oxus, Indo, Tigris, Éufrates.

Tipos no concretos:

Adán moreno, con/sin barba. Mano de Yahvé (vida) en sarcófagos.

Eva: rubia, cabello largo. De costilla o costado

E.Media: prefigura Cristo-María.

Sacramento matrimonio Desponsorios de la Virgen

Renacimiento: justificación para el desnudo humano.

Juntos en Paraíso: idílico jardín poblado de animales. Función decorativa, con Adán y Eva anecdóticos.

Jan Brueghel (2)

LA CAÍDA Y CASTIGO DEL HOMBRE

Tentación frutos del árbol: Serpiente Eva Adán. Se avergüenzan de desnudez y se esconde. Castigos de Yahvé: Serpiente (arrastra), Eva (parto y dominio marido) y Adán (trabajo). Expulsión del Paraíso

Diversas escenas: causas (pecado) consecuencia (expulsión)

Desde paleocristiano: pecado mortal redimido por Cristo

Desde Renac: aspectos más anecdóticos y humanos

Escasa representación: avergonzados desnudez

Capilla Sixtina Miguel Ángel (3)

Durero (4) Van der Goes

CAÍN Y ABEL

Hijos de Adán y Eva. Caín agricultor. Abel pastor ofrendas a Dios, a quien agradaba más. Caín lo mata. Errante por la tierra: violencia en la humanidad.

Variaciones iconográficas en el arma: bastón, piedra, azada, quijada de asno (= Sansón)

Abel: prefiguración de Cristo, Buen Pastor.

Ofrenda Eucaristía. Muerte Cruz

Caín: asimilado a Judas. Primer asesino.

Tiziano (5)

Tintoretto

Con Melquisedec: Rávena (11)

EL DILUVIO

Set tercer hijo Adán: fiel a Yahvé. Sus descendientes se mezclan con los hijos de los hombres (Caín) y se corrompen. Yahvé decide exterminarlos salvo único justo.

Noé: arca con animales. Lluvia 40 días. Posó en monte Ararat. 5 meses baja nivel aguas. Envía cuervo y paloma (vuelve con rama olivo)

Sale con animales: sacrificio. Alianza de dios no más diluvios: arco iris

No aislado sino protagonista diluvio

Arca: prefigura nave de Iglesia, que Cristo conduce hacia la salvación de las almas

Edad Media: Episodios (construcción, entrada animales, final Diluvio)

Renacimiento y Barroco: Embriaguez de Noé. Inventó viticultura. Descubierto dormido y desnudo por sus hijos que le cubren, Cam se burla y Sem y Jafet no miran.

Liberando animales: Mosaico (6)

Retirada aguas: Uccello

Embriaguez: Pilar Palacio Dogos Venecia (7)

Giovanni Bellini (8)

LA TORRE DE BABEL

Sem, Cam, Jafet, descendientes de Noé Armenia. Deciden construir una torre de ladrillos que tocara el Cielo.

Soberbia: Yahvé confusión de lenguas y dispersión antes de terminarla. Ciudad = Babel (“confusión”). Episodio final de primeros tiempos.

Armonía: Pentecostés, unión de lenguas (Lucas)

Mezcla de escenas: - Construcción

-Destrucción (Yahvé, ángeles, viento o rayos)

- Confusión de lenguas (mano en boca o razas).

E.Media: frecuente, libros iluminados, mosaicos bizantinos

Renacimiento flamenco: se consolida.

Barroco: irá desapareciendo.

Brueghel: Peligros de vanidad u orgullo desmedido. Inspiración ruinas Coliseo, Torre de Pisa, zigurats

P. Brueghel el Viejo (9)

F. Francken

AB

RA

HA

M E

ISA

AC

ABRAHAMNacido en Mesopotamia. Contemporáneo de Hammurabi. Organizador pueblo hebreo. Venerado por judíos, cristianos y musulmanes.

Desciende de Sem. Elegido cabeza del pueblo venida Mesías

Desde arte paleocristiano: anciano de largos cabellos blancos.

Episodios más representados de Abraham e Isaac, los que prefiguran la vida de Cristo

ABRAHAM Y LOT

Se dirige a Canaán (Dios) con mujer Sara y sobrino Lot. Separan Abraham (Hebrón), Lot (Sodoma, en el valle del Jordán).

Sodoma saqueada, habitantes cautivos. Abraham los libera.

Melquisedec (rey de Salem) ofrece hospitalidad. Abraham, el 10% botín

Rubens: Melquisedec sacerdote.

Abraham, joven soldado romano. Melquisedec más elevado (primacía Iglesia sobre poderes terrenales)

Encuentro Abraham-Melquisedec. Prefigura Eucaristía (pan y vino) y Epifanía (dones Magos).

Melquisedec y Abel. Sacerdote y pastor. Ofrecen panes en altar de Eucaristía.

Melquisedec y Abraham: Rubens (10)

Melquisedec y Abel: Mosaico Rávena (11)

NACIMIENTO DE ISMAEL E ISAAC

Promesa Yahvé multiplicar descendencia. Sin hijos con Sara, se casa con esclava egipcia, Agar hijo, Ismael

Tres ángeles le anuncian que Sara tendrá hijo = Isaac ( Mesías). Les lavan pies, ofrecen posada y alimento. Incredulidad de Sara.

La hospitalidad de Abraham a los tres ángeles, muy representada.

Múltiples lecturas de hospitalidad a los Tres ángeles:

- Bizantino: alegoría de Trinidad - Occidental: prefigura Anunciación - Barroco: virtudes hospitalidad y Misericordia

Visita 3 ángeles:

Rublev (12)

Mosaico San Vital Rávena

A. Eeckhout (13)

DESTRUCCIÓN DE SODOMA

2 ángeles anuncian destrucción por graves pecados. Único justo: Lot y su familia. Mujer mira atrás y queda convertida en estatua de sal. También destruye Gomorra y otras ciudades (Mar Muerto)

Embriaguez: Hijas preocupadas por género humano aniquilado le embriagan y obligan a cometer incesto con ellas.

Lot, episodios relacionados con Noé: cólera, justos, vino.

Embriaguez: Lot e hijas en caverna o tienda.

Sodoma: no individualizado, solo como fondo de la huída y mujer convertida en estatua de sal

Embriaguez: E. Media, no representado, por vergonzoso.

Desde Renacimiento diferente grado en erotismo

Sodoma: Crónica Nüremberg (14)

Embriaguez: O. Gentileschi (15)

CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

Page 4: 80188355 Iconografia+Completos.doc

4A

BR

AH

AM

E IS

AA

C

AGAR E ISMAEL Ismael maltrata a Isaac y Sara pide que los expulse Egipto.

Errantes por desierto sin agua. Agar deja a Ismael bajo arbusto y llora. Ángel pozo. Ismael vivió en desierto. Arquero. Progenitor de árabes.

Sara: cristianismo, nueva alianza

Agar: judaísmo, antigua Ley

Muy representadas en el Barroco (dramatismo).

Expulsión y travesía por el desierto con ángel

Expulsión: Guercino (16)

Abraham y Agar: Jan Mostaert

Travesía desierto: Tiepolo (17)

SACRIFICIO DE ISAAC Prueba de Yahvé. Pide que sacrifique en cima de montaña. Ángel en el último momento carnero enredado en zarzas. Dios le bendice a él y a su descendencia

Hebreos: sometimiento a Dios.

Cristianos: Cristo camino del Calvario. Carnero: corona espinas y sacrificio como Jesús

Episodio más representado de Abraham.

Caravaggio: Joven que se rebela. Anciano que duda. Ángel detiene su mano y le señala el carnero

Donatello (18)

Caravaggio (19)

Rembrandt

CASAMIENTO DE ISAAC Envía a criado Eliezer a Mesopotamia a buscar esposa para Isaac.

Encuentro con Rebeca que les ofrece agua del pozo (señal de Dios). Hija de Batuel, nieta de hermano de Abraham, Nacor. Regresan a Canaán y boda. Cuando muere Abraham Dios renueva promesas con su hijo.

Isaac: rara vez aislado, ligado a Abraham o Jacob.

Eliezer-Rebeca: Caravana con 10 camellos. Pozo. Eliezer regalos.

Pintoresquismo fuente y exotismo camellos.

Academia s XVII: inadecuación camellos, se eliminan por anecdóticos y contrarios al decoro

Prefigura Desposorios de la Virgen

Miniatura Génesis Viena (20)

Poussin (21)

JAC

OB

ESAÚ VENDE SU PRIMOGENITURA

Embarazo difícil de Rebeca: gemelos. Dios dice que el mayor servirá al menor. Nace agarrado de talón. Heredero el mayor.

Esaú regresa un día cansado de cazar y cambia primogenitura por un plato de lentejas. Se lo contó a su madre.

Prefig. tentaciones Cristo-Satanás

Esaú: Pelirrojo y velludo. Cazador, preferido de Isaac.

Jacob: Pastor, preferido de Rebeca.

Edad Moderna: Escena de género interior. Personajes vestidos de pastores o moda de la época, junto a lumbre

M. Corneille (22)

ARREBATA LA BENDICIÓN A ESAÚ

Isaac viejo y ciego, pide a Esaú que le cace algo y luego le bendeciría. Rebeca le engaña con Jacob disfrazado que recibe la bendición. Esaú llora y Dios le consuela diciéndole que se liberará del yugo de su hermano

Isaac postrado palpa los brazos con piel de cabrito. Rebeca junto a ellos.

Inusual en E. Media y Renacimiento.

Más frecuente en s XVII: escuelas española y holandesa

G. Flinck (23)

Murillo, Ribera

HUÍDA DE JACOB Odio de Esaú: Rebeca aconseja Mesopotamia a casa de su tío Labán.

Descanso, duerme sobre piedra: sueña con escalera hasta el cielo, con ángeles. Dios le promete descendencia bendecida por todos. Voto de regreso a casa. Piedra = Betel (“casa de Dios”)

Se casa con Lía y Raquel, hijas de Labán, hermano de Rebeca.

Sueño de Jacob: episodio más representado junto a lucha con el ángel.

Escalera mística (15 peldaños = grados de virtud)

Sueño de Jacob: más ángeles e importancia del paisaje.

Tipos de escalera: Humildes paleocristianas y medievales.

Más monumentales desde Rafael.

Helicoidal y onírica de Blake.

Encuentro con Raquel: escena pastoral y bucólica

Sueño: Mosaico Monreale (24)

Rafael, Ribera

Blake (25)

Jacob y Raquel: P.F.Mola (26)

REGRESO A SU PAÍS A Canaán con numerosa familia. Lucha con un hombre misterioso hasta el amanecer, que le deja cojo. Es un ángel. Le cambia el nombre por Israel.

Reconciliación con Esaú (a su encuentro con 400 hombres).

Hijos = 12 tribus / De Lía: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, Zebulón / De Rebeca: José, Benjamín

Lucha con el ángel.

Paleocristiano con Yahvé. Luego ángel con o sin alas. A veces, demonio

Barroco: dinamismo de lucha

Romanticismo: lucha interior Delacroix (27)

JOS

É

VENDIDO POR SUS HERMANOS

Hijos más pequeños de Raquel: José y Benjamín. Querido por Jacob y odiado por hermanos. Les contó sueño (haces que se inclinan ante suya).

Deciden matarlo. Rubén: pozo. Judá: esclavo a mercaderes ismaelitas que iban a Egipto. Enseñan a Jacob su túnica con sangre de cabrito, que llora amargamente.

1ª parte ciclo: infancia. Poco frecuente: sueño a hermanos. Más la entrega de la túnica a Jacob

E. Media: prefigura heridas de Cristo (Pozo: sepulcro y resurrección)

Barroco: carga dramática y retórica gestual

Velázquez (28)

EN CASA DE PUTIFAR Vendido a jefe de guardia egipcio Putifar. Se convierte en mayordomo. Su mujer intenta seducirle y, al verse rechazada, le quita el manto y le acusa de violación. Va a la cárcel

2ª etapa: las pruebas o esclavitud

Más representado: castidad de José. A veces, cárcel.

Disculpa para ilustrar encuentro amoroso más o menos explícito según épocas.

Castidad de José: Maestro ciclo José (29) Murillo

Vendido a Putifar: Pontorno

INTERPRETA LOS SUEÑOS

Agrada al alcaide encargado. Interpreta sueños al copero y panadero del faraón (libertad, decapitado). Prefiguran buen y mal ladrón

Sueños del Faraón, el copero, rehabilitado, recuerda a José.

7 años abundancia + 7 escasez: acopios favor del Faraón y riquezas

3ª etapa: Ascenso o triunfo.

Cetro y corona, moda egipcia o subido en carro (prefig. Jerusalén). Modius: medidor cereales Serapis

Escasos, sueños copero y panadero.

Más representados, del Faraón. Entrega anillo y esposa.

Faraón: 7 vacas gordas-flacas, 7 espigas llenas-vacías.

Doré (30)

SE RECONCILIA CON HERMANOS

Jacob los envía a Egipto (reservas) salvo Benjamín. No le reconocen y les acusa de espías. Rehén Simeón, regreso Benjamín como prueba. Copa en su saco: acusa de robar. Se da a conocer. Jacob se traslada a Egipto.

Más representado: reconocimiento por hermanos.

E. Media: bendición de Jacob a sus hijos Efraim y Manasés. Final feliz

José raramente aislado, salvo en series de profetas o patriarcas AT.

Ciclos narrativos por similitud vida de Cristo, con final feliz

Manuscritos iluminados, marfiles bizantinos, vidrieras catedrales (Chartres, Auxerre, Erfurt)

Renacimiento, Barroco, Siglo XIX:

Marfil bizantino (32)

Rafael

Murillo, A. del Castillo, Pontorno

Frescos Casa Bartholdy (31)

HISTORIA DE JOB

Descendiente de Esaú. Libro de Job. Hombre recto y temeroso de Dios.

Satanás: prueba sobre sus bienes serie desgracias. Invasión, incendio, viento destruye casa con familia, llagas, estercolero. Mujer recrimina paciencia. “Dios da y quita dones”

Dios se apiada y recompensa (salud, familia, bienes, longevidad)

Paciencia y fe inquebrantable

Anticipación Pasión y Salvación almas.

Anciano, cabello largo, semidesnudo, úlceras, muladar

Desde arte paleocristiano. Frecuente E.Media y Renac. (función moral y riqueza narrativa)

Escarnio diablo, amigos y esposa (prototipo de arpía)

Raras: esposa se apiada (Durero), riquezas antes y después

Dura Europos, Catac. Domitila

Bonnat (33)

Durero (34)

Blake

8. LOS NUEVOS PROGRAMAS ICONOGRÁFICOS DESPUÉS DE LA PAZ DE LA IGLESIA: ANTIGUO TESTAMENTO (II)

Page 5: 80188355 Iconografia+Completos.doc

5

Introducción Éxodo: promesas a Abraham sobre pueblo de Israel. “Salida”, orígenes comunidad. Otras etapas: Jueces, Reyes, dominación extranjera y cautiverio en Babilonia.

ÉXODO: MOISÉS CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

INFANCIA DE MOISÉS

Hijo de Amram y Jocabed, tribu de Leví. Faraón: duros trabajos y arrojar al Nilo a recién nacidos. Oculto 3 meses. Prefigura Herodes.

Canastillo en Nilo. Recoge hija faraón. Nodriza madre. “Salvado aguas”.

Cesto de mimbre en el Nilo, madre, hermana, hija del Faraón

Lujo de la Corte

Salvado de las aguas, prefigura matanza inocentes

Renac. y Barroco: escena cortesana con moda de la época

S. XIX: exotismo y sensualidad en orientalistas

Arrojado: Poussin (1)

Salvado: Rafael, Veronés,

O. Gentileschi, Tiepolo / Long (2)

HUÍDA A MADIÁNOpresión de hebreos. Asesina a un egipcio y huye al desierto de Madián.

Descanso en pozo. Defiende a 7 hijas de Jetró de pastores. Acogido en su casa 40 años. Se casa con Séfora. Hijos: Gersán y Eliezer

Escasa representación juventud: entre salvado aguas y zarza ardiente.

Ciclo prefigura vida de Cristo. Sixto IV, 1481, Capilla Sixtina:

Atacante egipcio, huída, combate con pastores, abreva rebaños, se descalza y escucha mandato de Yahvé

Botticelli (3)

ZARZA ARDIENTEMonte Horeb. Yahvé aparece y ordena descalzarse. Liberar hebreos del Faraón y conducirlo a Canaán. Moisés asustado: poder de vara milagrosa y acompañado por hermano Aarón

Zarza ardiente que no se consume.

Voz, ángel o mano de Dios, a veces todo el monte en llamas.

Gran tradición iconográfica: inicio de vida pública

Edad Media: respeto al relato bíblico Mosaico San Vital (4)

LAS PLAGAS DE EGIPTOComparecen ante Faraón, que no permite salida del pueblo. 10 plagas: aguas-sangre, ranas, mosquitos, moscas, peste, úlceras, granizo, langostas, tinieblas 3 días, muerte primogénitos

Moisés y Aarón ante el Faraón. Vara convertida en serpiente.

Frecuente. Escasa escenas de plagas, salvo la 10ª vinculada a la Pascua

Doré (5)

LA PASCUA JUDÍASacrificio cordero. Marcar puertas con su sangre. Comida de pie, calzados, báculo, preparados para marchar. Ángel exterminador

Cena Pascua judía sin variantes. Prefigura última cena. Sacrificio cordero: muerte de Cristo

Oposición ambiente intimista interior / matanza exterior

D. Bouts (6) detalle tríptico

PASO DEL MAR ROJOFaraón permite salida. Hebreos guiados por columna de humo (día) y fuego (noche). Envía ejército. Moisés extiende su vara y el viento separa las aguas, que luego sepultan al ejército. Acción de gracias hebreos.

Ejércitos anegados.

Posterior descanso y júbilo hebreos

Escasa: caravana previa con columnas, prefigura Estrella Belén

Prefigura Bautismo. Representado desde arte paleocristiano

Dura Europos (7)

Bronzino (8) E. March

DESIERTO: MANÁ

Errantes 40 años desierto Sur antes de Tierra Prometida. Necesidades:

Víveres: Codornices y maná de madrugada (alimento blanco ≈ trigo)

Agua: Peña de Horeb: golpea roca con vara para agua.

Batalla de Rafidín contra los amalecitas

Maná episodios: caída del cielo, recolección, urna de oro

Obras de Misericordia (dar de comer y beber al pueblo)

Maná Eucaristía (Melquisedec-Abraham)

Agua Bautizo, costado herida de Cristo muy representado desde catacumbas.

Maná: Tintoretto (9) D. Polo

Agua: San Calixto (10) Tintoretto

SINAÍ: TABLAS DE LA LEY

Monte Sinaí. Truenos, densa nube y trompetas. Entrega 10 mandamientos

Becerro de Oro, ira de Moisés que rompe las tablas. Nuevas tablas.

Construye Tabernáculo (tienda) y Arca de la Alianza (tablas, vaso maná, vara de Aarón)

Dios dicta la Ley: Voz o con Mano entregando las Tablas.

Cara resplandeciente y 2 rayos luminosos

Tablas: episodio más sobresaliente de Moisés. Se confunde con zarza ardiente.

Becerro: menos habitual Construcción, danzas adoración, destrucción ídolo (=demonio)

Tablas: Biblia iluminada (11)

Becerro: Capitel (12)

Arca Alianza: Pentateuco Ashburnham (13)

MARCHA DESDE EL SINAÍ

Un año después, marcha a Tierra Prometida. Diversos castigos de Yahvé.

Uvas de Canaán: Envían 12 hombres (Josué y Caleb), regresan con frutos gigantes. Pueblo asustado, Yahvé enojado: ninguno con edad superior a 20 años verá la Tierra Prometida salvo Josué y Caleb

Uvas de Canaán símbolo eucarístico

Uvas: Josué y Caleb portan gran racimo sobre los hombros. Escasa fortuna. Alegoría del otoño.

Rebeliones/castigos divinos poco repres. por dificultad figurativa. Botticelli en Capillas Sixtina, Arco de Constantino

Uvas de Canaán: Poussin (14)

Rebelión: Botticelli

Serpiente de Bronce: Serpientes venenosas. Sana quien mira la serpiente de bronce sobre un asta.

Prefigura Cristo sanador en la Cruz. Se opone a serpiente de Eva

Desde E. Media: Moisés y Aarón junto a columna con serpiente enroscada. Desde s. XII, cruz en forma de T

Vidriera (15)

Profecía de Balaam: Acampan junto a Jericó. Rey Balac envía célebre adivino de Mesopotamia. En un burro, un ángel con espada le cierra el paso. Golpea al burro, que se queja y entonces ve el ángel.

Desde una cima con Balac, predice futuro de pueblo hebreo.

Libro de los Números.

Episodios: ángel y estrella

Más representado, encuentro con ángel por carácter pintoresco del borrico

Profecía de la estrella: anuncio del Mesías

Rembrandt (16)

Muerte de Moisés: Reúne al pueblo, juramento fidelidad. Josué sucesor.

Desde Monte Nebo, Yahvé le muestra la Tierra Prometida antes de morir.

Paleocristiano: joven e imberbe. Vara mágica. Cuernos

Renac: robusto anciano, larga barba bífida, rayos luminosos, amplios ropajes. Tablas de la Ley

Muerte: rara vez aislada. Solo o con San Miguel.

Paleocristiano (catacumbas y sarcófagos). Reproducido durante Edad Media. Cuernos, mala traducción Vulgata por San Jerónimo (radiante-cornudo). Ya en desuso por Miguel Ángel

Tierra Prometida: Signorelli (17)

Cuernos: Sluter (18)

Tablas: Ribera (19)

Miguel Ángel

CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

Page 6: 80188355 Iconografia+Completos.doc

6

JOSUÉ: ENTRADA EN LA TIERRA PROMETIDA

Nombrado por Moisés jefe tribus. Yahvé ordena atravesar el Jordán, que se abre para el paso del Arca. Toma de Jericó. Se dividen las tierras de Canaán entre las 12 tribus. Símbolo conquista de Tierra Prometida.

Libro de Josué.

Tipo: joven guerrero.

Prefiguración de Jesús

Paso del Jordán: prefigura bautismo, como paso del mar Rojo (diferencias ejército y arca alianza). Ciclo: Caída murallas de Jericó por trompetas

Paso Jordán: Mosaicos Sta Mª Maggiore (20)

Jericó: Miniatura (21)

SANSÓN: LOS JUECES

En Palestina, pasan de nómadas a agricultores. Muerte de Josué, poder para consejo de ancianos de cada tribu. Crisis: jueces o jefes militares (Gedeón, Jefté, Sansón, Helí, Samuel)

Sansón: Famoso por fuerza y hazañas (≈ Hércules). Lucha contra filisteos: Teas en rabos de zorras. Ataque con quijada de asno. Arranca puertas.

Libro de los Jueces.

Robusto, barba, desnudo o con pieles, maza o quijada de asno

Edad Media: Fuerza. Desgarra fauces de león sobre él.

Renacimiento:

- Traición de Dalila (≈ Eva) que corta 7 trenzas, dormido sobre su regazo.

- Muerte en el Templo de Dagón, derribando columnas

Dalila: Mantegna (22) Cranach

Lucha con león: Cranach

Muerte: Doré

LO

S R

EY

ES

SAÚL

1025-1010 aC

Ungido rey por Samuel, último de los jueces. Vence amonitas y filisteos.

Yahvé ordena exterminio de amalecitas, pero Saúl perdona vida del rey Agag para quedarse con ganado. Reprobación de Dios.

Samuel unge en secreto a David (hijo de Jesé, tribu de Judá). Melancolía, David se convierte en su favorito, tañe arpa.

Célebre al matar al gigante filisteo Goliat. Saúl envidioso intenta matarlo y huye de la Corte. Filisteos ganan y Saúl se suicida.

Saúl: escasa iconografía. Ni prefiguración ni hechos moralizantes. Eclipsan sucesores.

Samuel: anciano profeta, amplios ropajes, cuerno aceite para ungir reyes Saúl y David.

David y Goliat: Imberbe, túnica corta, hombro descubierto, honda

David: Prefiguración y antepasado de Cristo árbol Jesé

Juventud: pastor ungido por Samuel (≈ Buen Pastor)

Con Goliat: antes, durante o después del combate. Pisa o porta cabeza. Entrada triunfal en Jerusalén (≈ Cristo)

Escultores Renac. florentino: símbolo libertadBarroco: Dramatismo y grandeza

Saúl con David: Rembrandt (23) Van Leyden

Árbol de Jesé: Miniatura (24)

Goliat: Sta.Mª Taull

Donatello, Verrocchio, M. Ángel

Bernini, Caravaggio, Reni, Poussin, Van Oost (25)

DAVID

1010-955 aC

Rey de todas las tribus. Amplía el reino con capital en Jerusalén. Construyó en monte Sión un Tabernáculo para el Arca.

Betsabé: Vista en baño desde palacio. Marido Urías enviado a la guerra para que muriera. Recrimina el profeta Natán: penitencia. Yahvé perdona (“Salmos”). Luego destacará entre sus esposas (Micol, Abigail, …)

Absalón: Hijo que se rebela como castigo. Muerto por general Joab al enredarse cabellos en rama de árbol.

Rey músico. Anciano barbado con corona, arpa, cítara o salterio.

Absalón: rebelión y muerte colgado del árbol.

Betsabé: Escena del baño. Carga erótica sin simbolismo teológico o moral. Joven insinuante según audacia del artista. Evolución: desaparece David mirando.

Betsabé:

Massys (26)

Rembrandt

SALOMÓN

955-935 aC

Hijo de David y Betsabé. Prosperidad del reino. Símbolo de justicia y lujo. También precursor de Cristo.

Rey sabio: famoso juicio de partir hijo entre dos madres que lo disputan. Construye Templo inspirado en Tabernáculo. Visita la reina de Saba.

Mujeres Idolatría últimos años. Castigo de Yahvé: división del reino

Libros: Cantar de los Cantares, Proverbios, Eclesiastés.

Rey barbado, cetro, corona o turbante.

Juicio del niño: dramatismo cuando va a ser cortado

Reina de Saba: Símbolo opulencia y mítico Templo (con Arca y candelabro de 7 brazos). Prefigura Epifanía (reina se inclina) y Coronación de la Virgen (los dos al mismo nivel)

Juicio: Rafael (27) Lucas Jordán

Reina Saba:

Ghiberti (28)

Piero Della Francesca

CIS

MA

REINO DE ISRAEL

Capital: Samaria.

10 tribus

Al Norte

Jeroboam (939-911). General de Salomón. 2 becerros de oro. Castigo: familia asesinada por Baasa (910-887) Sus sucesores al poder por la fuerza. Decadencia del reino.

Acab (875-853). Esposa Jezabel, hija rey de Sidón. Culto a Baal

ELÍAS: Profetiza sequía 3 años. Propone sacrificios a Baal y Yahvé en monte Carmelo. Fuego del cielo. El pueblo mata a los sacerdotes. Oración lluvia. Apartó a Israel de Baal: odio de Jezabel, huída al desierto, alimentado por cuervos y ángel. Muerte: carro de fuego al cielo, manto recogido por su discípulo Eliseo. También prodigios.

Calvo, barbado. Túnica de pieles o hábito carmelita.

Atributos: espada flamígera, rueda de carro o cuervo (alimentó en desierto).

Profeta asceta. Lucha contra Baal. Precursor del Bautista.

Episodio: Ascensión en carro de fuego. Prefigura Ascensión de Cristo. Modelos Antigüedad: carros de Helios y Apolo

Carro de Elías: G. Angeli (29)

Oseas u Oseo (729-721). Último rey. Conquista por los asirios cautividad en Nínive. Entre los cautivos:

TOBÍAS: Pruebas de Dios: pierde vista y fortuna. Envía hijo Tobías a Media para reclamar 10 talentos de plata. Viaje con ángel. Al regreso, frota los ojos del padre con hiel de pez y recobra la vista.

Insistencia en el motivo del pez significado cristológico

Vinculado a las pruebas de Job

Viaje épico de hijo homónimo, acompañado por arcángel Rafael (ángel de la guarda)

Curación ceguera del padre.

Tobías y el ángel:

Taller Verrocchio (30)

Perugino

Curación: Cavallino

REINO DE JUDÁ

Capital: Jerusalén.

Tribus: Judá, Benjamín

Al Sur

Roboam (935-915) Hijo Salomón. Idolatría como sucesores ( profetas)

JONÁS: Enviado a Nínive para anunciar destrucción si no hacen penitencia. Huye hacia Tarso, tempestad, arrojado al mar. Enorme pez se lo traga y devuelve en 3 días. Nínive se salva al hacer penitencia.

Hombre calvo que sale del cetáceo, que es también atributo

Prefigura resurrección de Cristo al tercer día.

Frecuente en catacumbas y sarcófagos paleocristianos.

Pierde vigencia tras Edad Media

Jonás (617) (618)

Miniatura Stuttgart (31)

Miguel Ángel

Ezequías (726-697) Senaquerib conquista todo el reino salvo Jerusalén. Intentó destruirla como Sargón había hecho con Israel.

ISAÍAS: Diversas profecías cautividad en Babilonia. Manasés (697-642). Ordenó Isaías aserrado en 2 mitades. Castigo: dominio asirio y cautividad en Babilonia. Se convirtió y regresó reparando males.

HOLOFERNES sitió Betulia. JUDITH Viuda que le seduce y le corta la cabeza mientras dormía: asirios a la fuga.

Judith: tipo de virtud y fidelidad.

A veces desnuda. Habitual con lujosos vestidos y joyas, le seduce en su tienda

Decapita a Holofernes para salvar a su pueblo. Cabeza en un saco por criada que le ayuda.

Desde Renacimiento, símbolo del heroísmo femenino. Inspiración en David y Goliat.

Judith y Holofernes:

A. Gentileschi (32)

Lucas Cranach

Page 7: 80188355 Iconografia+Completos.doc

7

CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

DO

MIN

AC

IÓN

EX

TR

AN

JER

A:

CA

UT

IVID

AD

EN

B

AB

ILO

NIA

Dominio asirio: Hasta 612 (caída de Nínive). Invasión de faraón Nekao, vencido por Nabucodonosor en 605. Derriba murallas y templo. Cautiverio en Babilonia en 586 (70 años). Fin reino Judá

Profetas: JEREMÍAS: “Lamentaciones” ruina de Jerusalén. EZEQUIEL: Mantenía el ánimo de los cautivos en Babilonia.

SUSANADaniel: Cautivo, descendiente rey David. Famoso por interpretar sueños.

Susana: Bella joven. Rechaza a 2 ancianos que la denuncian por infidelidad. Daniel prueba que mienten por sus contradicciones. Lapidados.

Casta Susana.

En el baño, espiada por ancianos.

Vinculada con Betsabé, a veces pareja.

Moral: excusa sensualidad bella joven acechada por miradas lujuriosas

Lovis Corinth (34)

LOS TRES HEBREOSNabucodonosor obliga a adorar su estatua de oro. 3 hebreos se niegan. Arrojados a horno, se salvan. Nabucodonosor glorifica a Yahvé.

Desnudos o con túnicas. Gorros frigios. Orantes

Símbolo almas salvadas por Cristo del fuego eterno. Habitual en catacumbas y sarcófagos paleocristianos.

Desaparece en el Renacimiento.

Catacumba Sta. Priscila (35)

NABUCODONOSORDaniel predice que se convertirá en animal, como castigo por soberbia.

Pierde la razón y se cree una bestia, 7 años paciendo hierba

Blake (33)

DANIEL

Interviene en la destrucción del templo de Baal, se crea enemigos. Es arrojado al foso con leones. Alimentado por profeta Habacuc y un ángel. Es perdonado y sus enemigos son arrojados a los leones.

No se cuestionó origen mítico, como Jonás.

Joven imberbe, diferente resto profetas.

Atributos: leones

Más ciclo narrativo que visiones y sueños.

Daniel en el foso: Origen persa: profeta erguido entre 2 leones heráldicos. Enriquecimiento posterior, cada vez más teatral e infrecuente

Rubens (36)

Catacumba San Calixto

Dominio persa: Ciro el Grande ocupa Babilonia (539) y libera a hebreos. Regresan a Jerusalén y reconstruyen templo y murallas. 12 tribus 4 provincias (Judea, Samaria, Galilea, Perea).

Alejandro Magno (333) Reino de los Ptolomeos (301-198)

Dominio de Seléucidas o Siria: Matatías. Judas Macabeo (166-161) se rebela contra Antíoco IV Epífanes. Persecución. Mártires 7 hermanos Macabeos y su madre. Roma: conquista Pompeyo en 63 aC

Page 8: 80188355 Iconografia+Completos.doc

8

9. CICLOS ICONOGRÁFICOS DEL NUEVO TESTAMENTO

Introducción NT: Evangelios, Hechos Apóstoles, Epístolas, Apocalipsis. AT Yahvé-judaísmo / NT Jesús-cristianismo. Sinópticos Mateo, Marcos, Lucas (40-70 dC). Juan (90 dC) complementa y aclara.

NACIMIENTO E INFANCIA

CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

NATIVIDAD

Creencia llegada Mesías en s I aC (profetas). Promesas Adán y patriarcas.

Reinado Herodes el Grande. María hija de Joaquín y Ana. José carpintero pobre. Descendientes de David. Nazaret (Galilea). Empadronamiento por Augusto viaje a Belén. Nace en establo.

Desde s XV: Adoración del Niño que irradia luz. Virgen arrodillada orante.

En todas, carácter íntimo de escena. José anecdótico.

Viaje a Belén infrecuente (≈ huída a Egipto). Natividad s/ tradic.:

- Bizantina Virgen recostada, agotada, comadronas - Occidental: relación materno-filial

Guido de Siena (1)

T. Gaddi, R.Campin

ADORACIÓN PASTORES

Ángel anuncia a pastores. Alaba a Dios con coro. Pastores lo adoran en pesebre y le ofrecen presentes

Niño desnudo o fajado. Pastores arrodillados ofrecen presentes.

A veces, José ofrece vino.

Escena nocturna con elementos anecdóticos o pastoriles.

Anuncio: único representado hasta s XV, 3 pastores-músicos sorprendidos y deslumbrados.

Adoración: ≈ Magos. 2 pastores (con Mª y J) o 3 (con Reyes). Desde s XVIII pastoras. Frecuente desde Renacimiento.

Trento: Austeridad-Buen pastor/ Solemnidad-ángeles músicos.

G. de la Tour (2) Ghirlandaio, Salterio Oxford, Panteón S. Isidoro

ADORACIÓN REYES MAGOS

Estrella en Oriente: Reyes (Magos) a Jerusalén. Herodes preocupado pide que le comuniquen.

Ofrendas en Belén: oro, incienso y mirra (epifanía) + orfebrería

Dios en sueño, no volver por Jerusalén (Herodes).

Mateo (unos magos) apócrifos

Traje persa, gorro frigio largas túnicas y coronas (cortes Renac.) orientalizados (Rubens)

Catacumbas. Desde s XII 3 reyes (partes del mundo, Trinidad, edades del hombre)

Adoración. Bizantina: Virgen en majestad. Procesión de Reyes, se arrodillan y entregan ofrendas o besan su pie.

Teatrales, pobladas de ángeles y personajes secundarios.

Gossaert (3)

G. da Fabriano

Rubens

CIRCUNCISIÓNA los 8 días. Costumbre de los egipcios ley mosaica

En el templo. Recibe el nombre de Jesús.

Niño sobre altar, Virgen y sacerdote con cuchillo

Evitada hasta s XI. Desaparece en s XIX.

Realismo o solemnidad, según épocas.

PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO

En Templo Jerusalén (ley mosaica). Presentación y purificación de Mª.

Sacerdote Simeón y profetisa Ana, le reconocen como Mesías

Simeón, manos veladas. Ana, Tablas de la Ley. José, tórtolas. Resto cirios

M. Saint-Séverin (4)

DEGOLLACIÓN INOCENTES Y HUÍDA A EGIPTO

Herodes, sin noticias de Magos y temor rey de judíos, ordena degollar a menores de 2 años en Belén y alrededores.

Sueño de José huyen a Egipto hasta muerte de Herodes

Matanza de los inocentes.

Posterior a huída (en Mateo) o anterior como causa (en arte).

Desde marfiles bizantinos s V. Difusión por posibilidades compositivas y dramáticas; y por culto popular a mártires.

Barroco: drama colectivo (Reni) o individual (Poussin)

Poussin (5) Reni

Brueghel

Huída a Egipto. José con brida. Asno blanco con Mª y Niño. Palmera, naranjo, pino o cerezo.

Descanso según Leyenda Dorada. Muy reproducido desde s XV

Mª y José bajo palmera, que ofrece dátiles y agua (≈ Paraíso).

Escena familiar, Trento solemniza: cortejo ángeles, sin asno.

Barocci (6)

SAGRADA FAMILIA EN NAZARET

Regreso tras muerte de Herodes. Infancia y juventud de Jesús Sagrada Familia Aspectos cotidianos. Intimidad y afectos compartidos. Papel relevante de José, Mª devana lana (Murillo)

Enseña oficio al Niño que a veces le supera (la Tour)

Murillo (7)

G. de la Tour

JESÚS ANTE LOS DOCTORES

Con 12 años. En Jerusalén para celebrar Pascua. Se pierde al regreso. Encontrado a los 3 días asombrando en el Templo con su sabiduría.

Cierra ciclo infancia. Vacío en Evangelios hasta los 30 años.

Cristo maestro. Origen en catacumbas.

Disputa. Predica desde asiento o púlpito. Medio cuerpo entre ancianos. Sorpresa hasta caricatura (Durero).

Durero (8)

Giotto

Page 9: 80188355 Iconografia+Completos.doc

9

VIDA PÚBLICA CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

EL BAUTISMO

Juan Bautista, hijo de Zacarías e Isabel (prima de Mª). Predica orillas del Jordán, penitencia y anuncio de Mesías.

Accede a bautizar a Jesús, descendiendo sobre Él el Espíritu Santo.

Purificación del cuerpo y descenso del Espíritu Santo (paloma)

San Juan vestido con pieles.

Inmersión: Paleocristiano hasta s XIII. Desnudo ≈ dios fluvial. Asisten ángeles. Bautista pone mano sobre cabeza.

Infusión desde s. XIII: Vierte agua sobre cabeza con concha (Italia), cántaro (Alemania) o manos (países Bajos).

Trento: con túnica, inclinado o arrodillado. Escaso éxito.

Mosaico Rávena (9)

Pisano

Piero della Francesca / G. David

LAS TRES TENTACIONESAyuno en desierto 40 días y noches. Demonio le tienta 3 veces: piedra en pan, ofrece reinos del mundo, arrojarse desde pináculo Templo, ángeles.

Sin testigos. Hambre, codicia, vanidad.

Demonio terrorífico o humano (ángel o monje).

Antecedentes: dudas hebreos Éxodo y sufrimientos de Job. Hagiografía: tentaciones San Antonio

Icon. tardía, solo desde s VIII. E. Media: miniaturas y capiteles.

Botticelli (10)

ELECCIÓN DE APÓSTOLES: SUPREMACÍA DE PEDRO

Predicación en sinagogas, más multitud. Discípulos los más constantes. Elige a 12 para predicar (= tribus).

Pedro como cabeza de la Iglesia. Le entrega las llaves del Reino.

Más representados, los dos primeros, Simón y Andrés, barca de pesca.

Vocación: No recurrente en las artes. Arte paleocristiano: Cristo Pescador de almas.

Entrega de llaves: Gran estima entre artistas. Trento: autoridad del Papa, sucesor de Pedro, cabeza de la Iglesia

Llaves: Perugino (11)

MIL

AG

RO

S

Bodas de Caná de Galilea

1er milagro. Boda con María y discípulos. Se acaba el vino y su madre se lo pide. Que llenen con agua los cántaros y lo sirvan. Se convierte en vino.

Prefigura Eucaristía. Cena con Cristo en lugar de honor. Jesús toca las jarras con bastón o varita.

Renacimiento: banquete profano. Ej: Venecia s XVI, escenografía paladiana, lujo cortesano, 130 personajes Habitual en refectorios con

Veronés (12)

Multiplicación de panes y peces

Retiro cerca de Betsaide. Gran multitud, llega la noche. Discípulos: hambrientos, solo 5 panes y 2 peces. Cristo los partió y quedaron saciados. Sobraron 12 canastos.

Paleocristiano: cesta simbólica panes-peces, o Cristo bendiciendo los alimentos

E. Media: Discípulos repartiendo. Renac: Multitud de figuras

Priscila. Domitila

Lanfranco

Pedro anda sobre las aguas

Tormenta en lago Tiberíades. Se aparece caminando sobre las aguas. Pedro duda y le dice que vaya hacia Él. Tiene miedo y se hunde: “¿por qué dudas?”Los dos vuelven a la barca y se calma el viento.

Tintoretto (13)

Pesca milagrosa: C. Witz

Curaciones Innumerables: palabra, manos o borde de túnica. Ciegos, sordos, mudos, paralíticos, muertos, endemoniados, leprosos, etc.

Ciego: National Gallery

Resurrección de Lázaro

Amigo que vivía con sus hermanas Marta y Mª en Betania. Enferma y muere. Hermanas salen a su encuentro. Lo resucita en la sepultura.

Hay otras 2 resurrecciones.

Gran repercusión en las artes.

- Antigua: Lázaro embalsamado de pie, junto a gruta.

- E. Media: Se incorpora ayudado por hermana, + apóstoles

Juan de Flandes (14)

Sant’Angelo in Formis

PA

BO

LA

S

El pobre Lázaro y el rico Epulón

Epulón muy rico. Lázaro en su portal, mendigo con úlceras (≈ hermano de Marta y Mª) Pobre Abraham. Rico infierno. Pide que le envíe a Lázaro para mojar sus labios, y Abraham le recuerda su vida.

Los últimos serán los primeros.

Ultratumba y caridad. E. Media: Portadas de iglesias (zona mendigos).

Lázaro con recompensa tras estar postrado bajo la mesa de Epulón, Epulón muerto en su cama, demonios que se llevan su alma y su bolsa a los infiernos.

Portada Moissac (15)

Las Vírgenes sabias y necias

Cortejo de vírgenes que acompañaban a novia hasta casa del esposo.

5 llevaron aceite, 5 no y no entraron en la casa. ≈ Reino de los Cielos

“Velad pues no sabéis el día ni la hora”.

Necias: cabello suelto, lámparas hacia abajo. Prudentes: túnicas y velo, acogidas por Cristo en Paraíso

E. Media: Jambas portadas catedrales francesas y alemanas.

Juicio Final (llegada muerte) Prudencia de Virgen María.

Portada Estrasburgo (16)

El Buen SamaritanoViaja de Jerusalén a Jericó. Atacado por ladrones. Samaritano lo cura, lleva a posada y da 2 denarios al posadero para que lo cuide.

Parábolas morales (con ):

Misericordia de Cristo, sanador de almas

Rembrandt (17) Van Gogh

El Hijo PródigoHijo menor pide herencia y gasta en país lejano indigencia, cuida cerdos. Vuelve arrepentido, fiesta del padre. Protesta de hijo mayor, el padre explica motivos para regocijo

Símbolo del perdón de Dios E. Media: Miniaturas. Renac: otras artes, vida disipada y excesos gusto profano s XVI

Barroco: abrazo del padre. Obras de Misericordia.

Van Hemessen (18) Murillo

TRANSFIGURACIÓN

Culmen vida pública. Monte Tabor con Pedro, Santiago y Juan: oración

Transfiguración: habla con Moisés y Elías.

Apóstoles testigos al despertarse.

Rostro brillante, vestiduras blancas. Teofanía: gran atractivo por posibilidades plásticas.

Última obra de Rafael. Sup: Cristo se transfigura ( Esp.Santo)

Inf: Apóstoles intentan curar niño poseído, salvado por Cristo

Rafael y taller (19) M. Xátiva

LA MAGDALENA

Comida en casa de fariseo Simón. Mujer pecadora con vaso de ungüentos, baña los pies con lágrimas, enjuga con cabellos. Jesús adivina pensamiento de fariseo: parábola prestamista con deudores de 50-500 denarios. Echa en cara y compara con fariseo.

Casa de Marta y María (Lucas). María escucha a Jesús y Marta hace sus labores y critica. Jesús defiende a María

Diversas escenas. ¿Pecadora anónima o hermana de Lázaro?

Unción de Magdalena: en casa del fariseo, con comensales refectorias. Bizantino: de pie. Occidental: postrada:

Casa de Marta y María: E. Media sin interés. Recuperado tras Trento, interior realista:

Bouts (20) Valdés Leal

Velázquez (21)

Page 10: 80188355 Iconografia+Completos.doc

10

LA PASIÓN (I) CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN

Domingo de Ramos

Sobre un asno. El pueblo le recibe con palmas y ramas de olivo, aclamándole con cánticos. Se crea enemigos.

Asno blanco. Apóstoles le siguen. Bendice a la multitud.

Eliminada del arte alemán por la Reforma Protestante.

Niños tienden ropas al paso del asno.

Mosaico (22)

Giotto

LOS MERCADERES ARROJADOS DEL TEMPLO

Templo invadido. Expulsados por profanar el Templo. Sus enemigos lo ven como agitador del pueblo: necesidad de eliminarlo.

Prefiguraciones. AT: Moisés, castigo general Heliodoro por saqueo del Templo. Humanistas: Hércules.

Purificación del Templo. Jesús les increpa. Látigo de cuerdas.

Huyen entre animales y objetos caídos.

Reforma: Lutero limpia la Iglesia del tráfico de influencias.

Trento: Castigo a protestantes y ciclo de la Pasión.

Tema atractivo: posibilidades plásticas, dinamismo. Suntuosas escenografías.

El Greco (23)

Bassano

LA ÚLTIMA CENA

Noche Jueves Santo

Traicionado por Judas Iscariote por 30 monedas de plata.

Celebran cena pascual en sala del Cenáculo.

Jesús lava pies a discípulos y anuncia traición.

Bendice, parte y distribuye. Instituye sacramento de la Eucaristía.

Prefiguraciones

AT: Melquisedec con Abraham, Pascua judía Éxodo, Maná en desierto. Elías alimentado por ángel

NT: Milagros “alimenticios”

Lavatorio. Penitencia Eucaristía.

Resto, descalzos, esperan su turno

Bizantino: Jesús de pie. Desde s XII se arrodilla. Contrarreforma ve excesiva la genuflexión, ángeles le asisten

Evangelario (24)

Última Cena: comida + Eucaristía

Juan, predilecto, recuesta cabeza sobre el pecho de Jesús

Judas, 1er plano, sin nimbo o negro, come pan o esconde la bolsa.

A veces Virgen orante.

Bizantino: Doble comunión (pan-vino) Cristo duplicado. Divina liturgia: misa asistida por ángeles.

Occidental: Cena evangélica + anuncio traición de Judas

Paleocristiano. E. Media: sin perspectiva (mesa ½ luna como triclinium con Jesús en extremo).

Renacimiento: Jesús sentado preside mesas rectangular o circular. (≠ Pascual).

Revelación de traición: sorpresa y movimiento apóstoles

Trento: Más el sacramento que narración o emociones. Consagración de pan y vino, comunión con apóstoles. Protestantes niegan sacramentos.

Ghirlandaio (25)

Buoninsegna,

Leonardo

Fra Angélico (26) Juan de Juanes

Rubens

ORACIÓN EN EL HUERTO DE GETSEMANÍ

Tras la Cena. Huerto al pie del Monte de los Olivos para orar. Con Pedro, Santiago y Juan.

Huerto cerrado y plantado de olivos Episodios en vertical: Rezo-agonía, confortado por ángel (cruz y cáliz) y despertar de apóstoles.

E. Media: s.VI (Rávena) luego pierde vigencia

Renacimiento: recuperado. Resurge en s.XIX.

Mosaicos San Apolinar Rávena

Botticelli (27) Fra Angélico, Mantegna, Durero, Greco, Correggio, Tintoretto

PRENDIMIENTO

Judas con gente armada. Señal un beso. Prendimiento. Luego se arrepiente, arroja al templo las monedas y se ahorca.

Prefiguración AT: José traicionado por hermanos. Sansón por Dalila

Judas menor estatura, con túnica amarilla. Beso.

Los discípulos (Pedro) intentan defenderlo.

Escaso: remordimiento y restitución del dinero (Rembrandt)

Suicidio: capiteles y tímpanos catedrales medievales.

Giotto (28), Buoninsegna

Remordimiento: Rembrandt

ANTE CAIFÁSSumo sacerdote de tribunal religioso (sanedrín). Reo de muerte por blasfemo (Hijo de Dios). Caifás se rasga las vestiduras

Los criados se burlan y golpean. 1 er escarnio.

Énfasis en rasgos distintivos: ojos vendados, manos atadas, verdugos judíos no romanos.

No muy representado por similitud 2º escarnio (corona de espinas).

Dramatismo y brutalidad: órbita del Bosco y alemanes

Grünewald (29)

NEGACIÓN DE SAN PEDRO

Le siguió hasta casa de Caifás. Reconocido por una sirviente, negó conocerle por 3 veces. Canta el gallo. Llora amargamente.

Ciclo: advertencia de Jesús, negación, arrepentimiento.

Paleocristiano. Retomado tras Trento: lágrimas de Pedro y Magdalena (sacramento de la penitencia)

El Greco (1106)

De la Tour (30) Caravaggio

ANTE PONCIO PILATOGobernador romano. Le ve inocente y le envía a Herodes Antipa (hijo del Grande), en Jerusalén por la Pascua. Herodes le desprecia y de nuevo a Pilato. Costumbre liberar preso en Pascua. El pueblo elige a Barrabás.

Apenas tratado por las artes ni ante Herodes ni elección de Barrabás.

Códex Rossano (31)

FLAGELACIÓN Y CORONA DE ESPINAS

Es flagelado desnudo atado a una columna. Burla de soldados: Rey de los Judíos, manto púrpura, corona-espinas y caña-cetro.

Pueblo no satisfecho. Pilato se lava las manos (inocente de su muerte) y lo entrega a los judíos para ser crucificado.

Ecce Homo: lo presenta a la multitud. “Ahí tenéis al hombre”

De pie, atado al fuste. Soldados brutales, caricaturizados (nº 3)

Coronación: clámide púrpura, sentado sobre piedra.

Lavatorio de manos: escaso (opone a lavatorio de pies Cena)

Flagelación: Muy representado. Siglo de Oro español, abandonado tras ultraje, solo (columna o postrado)

Ecce Homo: Tardío desde s XV. Popularizado por Tiziano. Repercusión hasta s XIX.

Flagelación:

Anchieta (32), Caravaggio

Ecce Homo:

Tiziano Massys

Munkácsy (33)

CAMINO DEL CALVARIO

Mediodía Viernes

Gólgota (hebreo). Cruz pesada, 3 caídas. Le ayuda Cirineo.

Evangelios apócrifos: Patético encuentro con María y Santas Mujeres. Verónica limpia el rostro, Santa Faz. Amalgama de leyendas para explicar imagen bizantina en Roma (vera icon) mujer desde fines E. Media

María cae desmayada de dolor.

Verónica: sola o junto a Cristo abatido por peso, sostiene el velo.

Vía Crucis: muy representado, por patetismo. Evoluciona de visión alegórica a realista.

Verónica desde s.XV. Junto a Santas Mujeres. Personaje central 6ª estación.

Verónica:

M. Flemalle (34), Memling

Camino Calvario: Tiepolo (35)

Page 11: 80188355 Iconografia+Completos.doc

11

LA PASIÓN (II) CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

LA CRUCIFIXIÓN

Cima del Calvario entre 2 ladrones. Soldados reparten vestiduras y sorteo de túnica. A los pies: María, Mª mujer Cleofás, Mª Magdalena y San Juan

Expiración: se eclipsa el sol, se rasga el Velo del Templo, la tierra tiembla y los muertos resucitan.

Soldados rompen piernas de ladrones. Longinos le clava una lanza en el costado, manando de la herida sangre y agua.

Crucificado: emblema iconografía cristiana y Salvación.

E. Media: túnica larga, sin mangas o paño de pureza.

Desnudo desde M. Ángel o Cellini

Nº personajes: 1, 3 (Mª y San Juan) o 4 (Magdalena)

Tipos buen y mal ladrón: atados a cruces en forma de T (tau). Brazos retorcidos, piernas partidas. Bueno a la derecha, apolíneo.

Virgen dolor contenido, mano sobre mejilla o ambas cruzadas sobre pecho, suplica clemencia o recibe sangre de su Hijo. Juan símbolo de resto de apóstoles. Magdalena llora desconsolada.

Previos: Es clavado (Durero), elevación cruz (Tintoretto)

Paleocristiano: símbolos Cordero Místico o cruz vacía.

E. Media: s. VI-XI: forma humana, vivo y triunfal. Después: muerte, se desploma, ladea cabeza, cierra ojos. Múltiples variantes: Clavos (3-4). Superiores en palmas. Posición de brazos, tipología de cruz. Vivo o muerto, cuando lanzada.

Simbolismo: astros (sol-luna). Iglesia-sinagoga, calavera o esqueleto de Adán. Ángeles que recogen sangre. San Juan Bautista, Rey David, pelícano.

Renacimiento: elimina simbolismo. Multitud de personajes.

Trento devuelve la austeridad.

Expolio a veces en ángulo en primer plano.

Virgen y Juan: Hasta s. XIII ambos lados. Agrupados después, 2º desmayo, Juan la sostiene.

Clavado: Durero

Elevación: Tintoretto

Miguel Ángel, Cellini

Mantegna (36)

A. del Castagno

EL DESCENDIMIENTO

Tarde de Viernes

José de Arimatea, con Nicodemo, bajan el cuerpo con permiso de Pilato.

Con María, Juan y Magdalena.

Deposición (Italia).

Ciclo narrativo intermedio de la Lamentación, que finaliza con el Entierro.

José sostiene el cuerpo mientras Nicodemo desclava.

Virgen recibe y besa brazos. A veces se desmaya sobre San Juan.

Desde fines E. Media: Magdalena gime abrazada a pies

Nace con iconografía bizantina s. X.

Evoluciona en personajes, dinamismo, carga patética:

Simplicidad miniaturas. Emotividad medieval. Renacimiento: equilibrio triangular y virtuosismo técnico.

Composiciones espirales ( Volterra y Rubens)

Recuperación de espiritualidad perdida (Rembrandt)

Van der Weyden (37)

Volterra, Rubens

Rembrandt

LA PIEDADCuerpo depositado sobre el suelo y María lo acoge en su regazo Recibe cuerpo o llora sobre cuerpo

yacente a sus piesSensibilidad patética desde fines de E. Media Memling (1028) M. Saint Germain

EL SANTO ENTIERRO

Lo envuelven en sábana.

Sepulcro abierto en la roca, cerrado por piedra y guardado por soldados.

Santo Entierro. 7 personajes. Popular en pintura y escultura. Carga patética rostro y gestos. Virgen, Juan, 3 Marías, José, Nicodemo (como sepultureros)

Juan de Juni (38) Tiepolo

Transporte al Sepulcro Desde Renacimiento italiano. Emotiva procesión que precede al Entierro en si

Rafael, Rembrandt, Blake

DESCENSO A LOS INFIERNOS O BAJADA AL LIMBO

Leyenda Dorada. Tras romper cerrojos, liberó del Limbo a personajes del AT y NT (Adán y Eva, etc)

Armado con la Cruz, pisa al Demonio Desde la Edad Media. Renacimiento: se contamina con aires paganos (Hades). Desaparece en el s. XVI

Buoninsegna (39)

Page 12: 80188355 Iconografia+Completos.doc

12

CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

LA

RE

SU

RR

EC

CIÓ

N

RESURRECCIÓN

Domingo de Pascua

Resucitó. Temblor de tierra. Ángel con vestiduras blancas y rostro resplandeciente quita la piedra y se sienta sobre ella.

Los soldados se quedan como muertos y luego huyen y cuentan lo sucedido a príncipes y sacerdotes.

Jesús sale vencedor de tumba (sarcófago) sobre soldados dormidos. Bendice con mano derecha. Cruz de la Resurrección

N de Europa: muestra llagas (imágenes patéticas y místicas)

Paleocristiano: símbolos.

Fines Edad Media: envuelto en luz o paisaje sol naciente

Larga tradición y variantes desde Renacimiento. Imagen canónica (Piero della Francesca)

Barroco: triunfo sobre la muerte

Relieve sarcófago romano (605)

Piero della Francesca

Altar de Isenheim (40)

Bellini

APARICIÓN A SANTAS MUJERES

Lunes

Magdalena y otras van a embalsamarle. Sepulcro vacío, lloran. Dos ángeles les anuncian la Resurrección y que vayan a comunicar la noticia.

Jesús se les aparece en regreso. Confunden con hortelano (Evangelio San Juan). Magdalena se arrodilla e intenta abrazarle los pies. Dice Noli me tangere (no me toques) y anuncia próxima Ascensión.

Con túnica y estandarte con la cruz.

También disfrazado de hortelano o apuntando al Cielo

Noli me tangere o aparición a Magdalena. El Redentor se da a conocer y le dice No me toques ante la tumba vacía.

Desde s. XV se enfatiza el gesto de retirada.

Correggio (41) Giotto

CENA DE EMAÚS

Se aparece a 2 discípulos que iban a Emaús. Tristes, no le reconocen. Debido a su poca fe, les explicó pasajes de Escrituras.

Cenaron juntos. Le reconocen al partir y bendecir el pan. Luego desapareció.

Peregrinos o Cena

Evangelio de Lucas.

Peregrinos: Iconografía que surge en Rávena. Se les une al caminar. Pierde vigencia desde Edad Media

Cena: Más frecuente desde Renacimiento. Recogimiento en un interior (Tiziano)

Barroco: Realismo. Luz tenebrista, gestualidad teatral

Duccio Buoninsegna,

Tiziano

Rembrandt

Caravaggio (42)

APARICIÓN A APÓSTOLES Y DUDA

SANTO TOMÁS

Se aparece a los apósteles. Instaura sacramento de Penitencia.

Tomás, que no estaba, no les creyó. Solo si meto dedo en llagas y mano en costado. Nueva aparición y le invita a hacerlo.

Cristo guía su mano hasta el costado en presencia de Pedro y Juan.

Duda de Santo Tomás. Rubens (43)

Luca Signorelli Caravaggio

LA ASCENSIÓN

Otras apariciones. Después de 40 días, en el Monte de los Olivos.

Mientras los bendice asciende hasta que una nube le oculta.

María y apóstoles, asombrados, miran al cielo.

Ajena a catacumbas. Edad Media: Ayuda de ángeles o solo.

Bizantino: Sentado o de pie en mandorla llevada por ángeles Italia

Occidental: más difundido, solo. Arcaico guiado por Mano de Dios ( Transfiguración). A veces solo visibles sus piernas.

Desde Trento eclipsado por Asunción Virgen

Perugino (44)

Yáñez de Almedina

PENTECOSTÉS

10 días después. Reunión Virgen y discípulos fiesta judía de Pentecostés (entrega Tablas de la Ley a Moisés).

Gran ruido. Lenguas de fuego sobre todos. Reciben el Espíritu Santo y el don de lenguas.

Espíritu Santo: Paloma o Mano de Dios

Significado vinculado a misterio de Santísima Trinidad y predicación de palabra divina.

Edad Media: muy representado.

Renacimiento: escena interior. Preside San Pedro. Virgen entronizada en majestad

Greco (45) Tiziano

Page 13: 80188355 Iconografia+Completos.doc

13

10. LA ICONOGRAFÍA MARIANA. EL APOCALIPSIS.

Iconografía mariana Muy importante (episodios y advocaciones). Evangelios apócrifos y Leyenda Dorada. Desapercibida en Evangelios, sobre todo en vida pública de Jesús. Cierto protagonismo en nacimiento, infancia y Pasión.

Culto Proclamada Madre de Dios (Éfeso, 431). Bajo su advocación: órdenes, templos, ciudades. Rechazado por Reforma Protestante (s. XVI) y limitado por Iglesia Católica. Nueva devoción popular tras Lourdes y Fátima. Dogmas: Inmaculada Concepción (Pío IX, 1854) y Asunción (Pío XII, 1950)

ICONOGRAFÍA MARIANA CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

AN

TE

S D

EL

NA

CIM

IEN

TO

DE

CR

IST

O

ENCUENTRO EN LA PUERTA DORADA

Hija de Joaquín y Ana. Tribu de Judá, estirpe de David.

Joaquín afligido (20 años sin descendencia), retirado en desierto. Ángel anuncia hija, llena Espíritu Santo, consagrada a Dios (hijo Jesús). Que vuelva a Jerusalén y se encuentre con Ana en la Puerta Dorada. Ángel lo repite a Ana que lo buscaba. Se encuentran y abrazan.

Símbolo de la concepción de la Virgen. También de la Inmaculada Concepción (redención del pecado original de Eva)

Los dos esposos se abrazan, ya ancianos. Se besan desde Giotto

Fuente: San Jerónimo.

Escena previa: anuncio del Ángel a Joaquín con los pastores

Encuentro: episodio más ilustrado de ciclo Ana-Joaquín. Modelo: Visitación de la Virgen a Santa Isabel.

Desde Trento desaparece de las artes, por el impulso a la devoción de la Inmaculada Concepción (Virgen de las Letanías), con propia iconografía desde siglo XVI.

Anunciación a San Joaquín:

Bartolo di Fredi (1)

Encuentro:

Giotto (2)

NATIVIDAD

Hacia el 15 aC en Jerusalén, Nazaret o Belén. Inspirada en la de Jesús, pero en un interior.

No aparece en los evangelios.

Renacimiento: escena de género, con suntuosas estancias, sin sentido religioso, ambiente doméstico, femenino y pragmático del alumbramiento.

Contrarreforma: mayor austeridad. Retoma carácter divino con atareados ángeles.

Ghindarlaio (3)

PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO

Consagración de María.

A los 3 años de edad. Ofrecida a Dios en el Templo. Subió sola los 15 escalones hasta el altar. Allí vivió y fue educada.

Sube sola los escalones. Acogida por sacerdote Zacarías

Textos apócrifos.

Diferente de Jesús en el Templo: edad de niña y sube sola.

Contrarreforma: Mayor protagonismo a padres y nuevos personajes. Alarde de composición y perspectiva escalera

Ucello (4)

DESPOSORIOS

A los 14 años. El sumo sacerdote insta a jóvenes a casarse y María se niega (voto de castidad). Asamblea de ancianos: señal del señor. Voz: todos los varones de la casa de David, bastón sobre altar. El de José florece y paloma del Espíritu Santo (Isaías). Viudo con hijos anteriores.

José vuelve a Belén, donde vivía a preparar la boda. María a Nazaret

Milagro de la vara florida.

Ceremonia all aire libre (no es un sacramento para los judíos)

Negado por Contrarreforma, fin en artes s. XVII. Por ser una transcripción de la vara de Aarón.

Rito según lugares: se dan la mano (Francia) o José entrega anillo (Italia)

Rafael (5)

ANUNCIACIÓN

Arcángel San Gabriel. Será madre del Mesías, hijo de Dios. Salutación angélica.

José decide no denunciarla sino repudiarla en secreto (no unidos). Un ángel en sueños le dice que es obra del Espíritu Santo. Hijo con nombre Jesús, porque salvará al pueblo de pecados. Despierta y recibe a Mª en su casa.

Profusas interpretaciones al preceder al misterio de la Encarnación de Jesús

Sobrio en San Lucas. Apócrifos.

Ángel vuela, camina o arrodillado.

María en recogimiento.

Espíritu Santo: paloma sobre cabeza, oreja o vientre de Virgen.

Rayo de luz que sale del Espíritu Santo hacia la Virgen.

Ya en catacumbas romanas del siglo IV

E. Media: Se enriquece. Normas tácitas. Angel por izquierda, señala con índice, en espacio iluminado. María en ambiente más sombrío.

Fines E. Media: Ángel con hábito blanco o dalmática de diácono. Bastón de mensajero o cetro. Ofrece lirio.

Renacimiento: Mayor lujo en habitación, iglesia, pórtico o jardín.

Trento: contra normas medievales. Magnificencia, vuelta a escenarios religiosos (licencia artistas ambientes domésticos). Ángel por la derecha sobre nube con corte angelical. Mayor importancia a la Virgen.

Sueño de San José:

Gandolfi (6)

Anunciación a María:

Martini (7)

Greco (8)

VISITACIÓN

Arcángel también anunció hijo a prima Isabel (+ Zacarías) de avanzada edad. María la visita en el 6º mes de embarazo.

Otros apócrifos: Entona el Magnificat, nacimiento de San Juan Bautista, retorno a Nazaret junto a José

San Lucas. ≈ Puerta Dorada: primas se abrazan ante la puerta de Isabel

Desde s. XV: Isabel se arrodilla ante la Virgen, venerada como madre del Salvador

Miniatura (9)

Page 14: 80188355 Iconografia+Completos.doc

14

ICONOGRAFÍA MARIANA CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO IMAGEN, ATRIBUTOS, FUENTES ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

DE

SP

S D

E P

EN

TE

CO

ST

ÉS

DORMICIÓN O TRÁNSITO

María llora muerte de su Hijo tras 12 años.

San Miguel le anuncia que se reunirá con Él en 3 días. Mª le pide protección: ramo de palma del Paraíso que le inmunizará contra el Demonio. Apóstoles la acompañarán.

Su alma salió del cuerpo y voló con Cristo.

Fuente: Leyenda Dorada.

Dormición (bizantina ) Origen. Marfiles y mosaicos desde s. X.

Virgen recostada en lecho, apóstoles velan y ángeles vuelan. Cristo recoge de pie el alma (niña desnuda) y lleva a Cielos.

San Juan apoya cabeza, San Pablo besa los pies, San Pedro lleva un incensario.

Marfil bizantino (10)

Tránsito (latina u occidental) Virgen con cirio, recostada. A veces sentada o arrodillada. Interiores de época flamencos o italianos. Cristo en majestad en mandorla (luego, ángeles psicopompos).

Prima papel de Pedro, con libro de plegarias. San Juan lleva palma o recoge cirio de María.

Desaparición progresiva Asunción y Coronación

Mantegna (11)

Caravaggio

ASUNCIÓN

Jesús ordena a apóstoles: enterrar en sepulcro nuevo en valle de Josafat. Al 3er día regresa y el alma de Mª se une a su cuerpo, ascendiendo al cielo con ángeles.

Bizantinos no lo admiten: solo sube el alma (dormición)

Leyenda Dorada. Desplaza desde s. XIII a la Resurrección de María.

A veces se contaminan mutuamente, pero se distinguen:

- Ascensión de Cristo (sube solo, Mª impulsada por ángeles)

- Inmaculada Concepción (descenso Mª a la tierra)

Arte italiano: Santo Tomás recibe la Sacra Cintola, inspirado en incredulidad sobre resurrección de Cristo.

Tiziano

Greco (12)

CORONACIÓN

Solemne ceremonia. Generalmente coronada por Dios Padre y Cristo, en presencia del Espíritu Santo. A veces solo ángel, Cristo o Padre.

Sigue a la Asunción y se suelen representar conjuntamente. Constituyen el ciclo de la glorificación.

Leyenda apócrifa. Origen: Francia s.XII abad Suger de Saint Denis.

Frecuente en tímpanos catedrales francesas.

Variantes: Virgen sentada, arrodillada o de pie. Coronada por Hijo, Padre o Trinidad (importancia culto mariano)

Enriquecido con séquito celestial o santos

Velázquez (13)

Fra Angelico

Page 15: 80188355 Iconografia+Completos.doc

15

ICONOGRAFÍA MARIANA CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO ATRIBUTOS, ESCENAS, EVOLUCIÓN EJEMPLOS

AD

VO

CA

CIO

NE

S B

IZA

NT

INA

S BLACHERNIOTISSA O PLATYTERA

Iglesia de los Blachernes (Constantinopla)

Occidente: Virgen de la O

De pie, orante (brazos extendidos). Sobre pecho tondo con el Niño Jesús. V. de Jaroslav (14)

DEÍPARA Cualquier virgen con Niño Jesús en arte bizantino

GALAKTOTROPHOUSA Occidente: Virgen de la leche Dando el pecho al Niño Jesús.

GLYKOPHILOUSA Ternura El Niño acaricia a su madre, que se muestra triste V. de Vladimir (15)

HODIGITRIA Conductora, muestra el camino. Señala al Niño Jesús, al que sostiene sobre un brazo. El Niño bendice V. Hodigitria (16)

THEOKOKOS

En general. Virgen como trono del Niño Jesús

Occidente: Virgen en majestad. Enmarcada por baldaquino. Maéstá.

Sedente. El Niño bendice, sobre su regazo, a veces con atributos reales (corona, cetro).

Hieráticos, posición frontal, sin comunicación entre ellos.

Trecento: Superan el hieratismo bizantino. Evolución: de Maestá Virgen sedente

Mosaico (17)

Cimabue, Giotto, Duccio

AD

VO

CA

CIO

NE

S O

CC

IDE

NT

AL

ES

DIVINA PASTORAEquivalente al Buen Pastor. Desde el Barroco. Sombrero de paja con cinta y guirnalda de flores. Túnica de piel de oveja o amplia falda

y corpiño. Cayado. Corderos. Niño en brazos.Monti (18)

INMACULADA CONCEPCIÓN

Dogma 1854. Anterior en arte. Concebida sin pecado original.

Modelo: mujer del apocalipsis: sol, luna y serpiente bajo pies, corona 12 estrellas. Redentora de pecado de Eva. Túnica blanca, manto azul. Ángeles niños (o cabezas) sobre nubes.

Siglo XVI: Invocaciones letanías. 1ª mitad s. XVII (Tipo Sevilla lucha por dogma): Fco Pacheco joven, severa, recogimiento (mirada baja), símbolos letanías.

2ª mitad s. XVII: Menos simbolos, más barroquismo. Torbellino luz dorada, cortejo ángeles, mirada al cielo. Murillo mezcla elementos de Inmaculada y Asunción

Velázquez, Zurbarán, M. Montañés

Murillo (19) Ribera

Nª Sª DE LORETO Tradición s XV-XVI. Fin de las Cruzadas, transporte de su casa Virgen sentada sobre techo de la casa, transportada por ángeles de Nazaret a Ancona. Con Niño Jesús. Gatti (20)

Nª Sª DE LA O Virgen de la Cinta, de la Esperanza o Nª Sª de la Concepción Embarazada. A veces con un sol sobre el vientre. Piero della Francesca (21)

Sª Mª DE LAS NIEVES O LA BLANCA

Fundación Basílica Sª Mª Maggiore en monte Esquilino (Roma) Sueños de papa Liberio y patricio Juan: Manda construir templo. Planta en suelo nevado en verano. Masolino da Panicale (22)

V. DEL CARMEN Patrona del Carmelo Hábito carmelita (blanco y pardo). Escapulario con escudo.

V. DOLOROSA O LA SOLEDAD

Pasión reflejo de la de Jesús. Sola con su dolor. Patetismo

Corazón atravesado por espadas-dolores (1-7).

Vestiduras oscuras, manto negro. Manos cruzadas sobre el pecho. Semblante de angustia o contención. Lágrimas sobre mejillas.

Larga tradición desde AEM. Iconografía de V. Piedad. Muy frecuente en España en pintura y escultura, pareja con Ecce Homo.

Tiziano (23) Memling

Luis de Morales

Pedro de Mena

V. DE GUADALUPEAparición en 1531 a indio Juan Diego en Cerro Tepeyac. Patrona de Méjico desde s. XVIII

Mandorla resplandeciente. Manto azul con estrellas. Apoya pies en luna negra sostenida por ángeles. Similar a Inmaculada Concepción

Guadalupe (24)

V. DE LA LECHE Dando el pecho al Niño Jesús. Idem Galaktotraphousa Fouquet (25)

V. DE LA MERCEDOrden fundada por Pedro Nolasco en Barcelona (1218), para redimir cristianos cautivos por musulmanes.

Hábito blanco (mercedarios). Los esclavos liberados le ofrecen sus cadenas.

V. MISERICORDIA Idem V. de los Desamparados. Despliega su manto para proteger Órdenes religiosas, cofradías, a todos. Zurbarán (26)

V. DE MONTSERRAT Talla románica s. XII Monasterio Cataluña. Europa y sudamérica Sedente, acusada frontalidad. Niño sobre el regazo. Piel oscura (vírgenes negras) Montserrat (27)

V. DE LA PIEDAD Tras Descendimiento, junto a Jesús. Hijo sobre sus rodillas o a sus pies. A veces, junto a San Juan, Magdalena o donantes. Memling (28)

V. DEL PILAR Apareció a Santiago el Mayor en Zaragoza. Señal=pilar De pie, sobre el pilar o columna. Niño en brazos. Corona de aureola. Manto en forma cónica.

V. DEL ROSARIO Origen s. XIII. Santo Domingo de Guzmán. Sedente. Niño sobre rodillas. Entrega rosario a Sto. Domingo. A veces, con rosas como mandorla. Murillo (29)

Page 16: 80188355 Iconografia+Completos.doc

16

Apocalipsis Último libro de NT. Dirigido a 7 iglesias de Asia Menor. Escrito por San Juan Evangelista h. 95 dC, desterrado por Domiciano en la isla de Patmos.

Título en griego: “revelación”. Contexto: persecuciones, futuro oscuro, vida mejor tras el Juicio Final y venida de Cristo

Estilo oscuro y alegórico. Visiones de San Juan.

Contenido Introducción. Jesucristo envía 7 mensajes a Iglesias.

Parte profética: Trono de Dios y Cordero recibiendo el libro sellado (contiene el futuro). 7 sellos + 7 trompetas plagas y calamidades de pecadores / salvación de los justos. La Mujer y el Dragón: lucha entre la Iglesia (con Cristo) y el Demonio. Bestias que persiguen a los justos (Cordero sobre Monte Sión).

Derrota del Demonio: visiones de siega y vendimia, 7 cálices, gran meretriz y la bestia ruina de Babilonia. Juicio Final y visión de la nueva Jerusalén. Epílogo.

APOCALIPSIS CONCEPTO, FUNCIONES, SIGNIFICADO ESCENAS, CARACTERES EJEMPLOS

Evo

luci

ón

Orígenes De los más ilustrados de la Biblia, pese a dificultad de imágenes.

Paleocristiano: ausente.

Mosaicos bizantinos de Rávena y Roma del siglo V: primeras representaciones.

Memling (30)

Edad Media Manuscritos iluminados españoles s. X y XI.

Comentarios del Beato de Liébana (786)

Tapices de Angers (84)

Artistas mozárabes: mundo irreal de formas conceptuales y geométricas con franjas de colores de fuego.

Inspiración del bestiario de la escultura románica. También en tapices y vidrieras.

Beato Facundo (31)

TE

MA

S

Los cuatro jinetes Se corresponden con los 4 primeros sellos y plagas Obra maestra 14 xilografías de Durero. Influyen en resto de obras posteriores del Renacimiento.

Cristo (caballo blanco), Guerra, Hambre, Peste (=Muerte). Desde Durero 1er jinete Victoria

Durero (32)

La Mujer Evolución: símbolo de la Iglesia prefiguración Virgen María

Desde s. XVI: Inmaculada victoriosa, coronada de estrellas, vence a la serpiente del Mal

Tetramorfos 4 figuras (león, toro, águila, ángel) Ezequiel

Marcos, Lucas, Juan y Mateo, respectivamente

Rodean al Pantocrátor. Sta. Mª del Mur, Lérida (33)

El Juicio Final Fuentes: Apocalipsis y San Mateo. Edad Media:

Franjas horizontales superpuestas ( arte bizantino)

- Superior: Cristo Juez en Majestad. 24 ancianos. 12 apóstoles o Virgen con San Juan

- Central: Pesaje de almas (San Miguel) y separación entre elegidos y condenados. Unos son arrastrados por demonios al infierno, otros son recibidos por Abraham o San Pedro

- Inferior: Resurrección de los muertos, que salen de sus tumbas, desnudos, al son de trompetas angelicales

Trípticos en pintura: Juicio en central, Infierno y Paraíso en laterales

Memling (34)

Mediados s. XVI: ruptura de hieratismo de franjas o lectura fraccionada de trípticos.

Miguel Ángel: Visión dinámica y paganizada. Cristo juez (Sol) centro de torbellino caótico.

Tintoretto: Círculos concéntricos como Infierno de Dante

Miguel Ángel (35)

Tintoretto