7 Taller Lectura2

208
Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

description

Libro taller

Transcript of 7 Taller Lectura2

Page 1: 7 Taller Lectura2

Guía didáctica para Taller de

lectura y redacción 2

Page 2: 7 Taller Lectura2

DERECHOS RESERVADOS

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra, bajo cualquier forma electrónica o mecánica, incluyendo fo-tocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

2ª EdiciónEnero 2011

Impreso en México

Dirección y realización del proyectoL.C.C. Gabriel Barragán Casares Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán

Planeación y coordinaciónLic. Alejandro Salazar Ortega Director académico Metodología y estrategia didácticaLic. Lorenzo Escalante PérezJefe del Departamento de Servicios Académicos Consejo de revisión, corrección y lectura técnico-académicaLic. Lorenzo Escalante PérezLF. Alfredo Javier Puerto GóngoraLHF. Francisco Villanueva Couoh Coordinadora de la asignaturaLic. Luisa Pérez Hernández ColaboradoresLic. Nancy Tomasa Echeverría ArceoL.E. Gabriela Francisca Góngora EspejoL.E. Francisco Joel González PalomoL.E. Juana González CalamMtra. María Mercedes Rosado SabidoLic. Gabriela del Carmen Vázquez Solís

Guía didáctica para Taller de

lectura y redacción 2

Page 3: 7 Taller Lectura2

III

La reforma integral de la educación media superior

La Educación Media Superior (EMS) en México enfrenta desafíos que podrán ser

permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos pro-puestos. Es importante saber que la EMS en el país está compuesta por una serie de subsistemas que operan de manera independiente, sin correspondencia a un

El reto es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus alcances y de esta manera lograr entre todos reglas claras de operación. Es impor-tante para el desarrollo de la EMS, que ustedes docentes y estudiantes conozcan los ejes que la regulan, cómo opera y los retos que enfrenta en la actualidad para asumir a partir de dicho conocimiento una actitud diferente que nos permita coadyuvar en este esfuerzo.

Los diferentes subsistemas de la EMS han realizado cambios en sus es-

para que la población a la que atiende (jóvenes entre los 15 y 21 años aproxima-damente) adquiriera conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera más general, en la vida. En esta misma línea, no se debe perder de vista el contexto social de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a

actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto.

Es en este contexto que las autoridades educativas del país, han pro-puesto la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos objetivos consisten en dar identidad, calidad, equidad y pertinencia a la EMS, a través de mecanismos que permitan articular los diferentes actores de la misma en un Sis-tema Nacional de Bachillerato dentro del cual se pueda garantizar además de lo anterior, tránsito de estudiantes, intercambio de experiencias de aprendizaje y la

Lo anterior será posible a partir del denominado Marco Curricular Común (MCC) de la RIEMS, el cual se desarrolla considerando el modelo de competen-cias, y que incluye: Competencias Genéricas, Competencias Disciplinares (básicas y extendidas) y Competencias Profesionales (básicas y extendidas). Esta estructura permite observar de manera clara, los componentes comunes entre los diversos subsistemas, así como aquellos que son propios de cada uno y que por consiguiente, los hace distintos. Lo anterior muestra cómo la RIEMS respeta la diversidad del nivel educativo del país, pero hace posible el Sistema Nacional del Bachillerato, confor-mado por las distintas instituciones y subsistemas que operan en nuestro país.

Bachillerato Universitario Bachillerato General Bachilleratos Tecnológicos

Competencia Genéricas

Competencias Disciplinares Básicas

Competencias Profesionales Básicas

Competencias Profesionales Extendidas

Page 4: 7 Taller Lectura2

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

IV

Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y acti-

y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reempla-

Nuestro subsistema pertenece al conjunto de los que ofrecen bachille--

sarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan adquirir competencias genéricas, competencias disciplinares básicas y extendidas, además de competen-cias profesionales básicas.

Las competencias genéricas son las que todos los bachilleres deben es-tar en capacidad de desempeñar; las que les permiten comprender el mundo

a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les -

Bachillerato. A continuación se listan las once competencias genéricas, agrupa-das en sus categorías correspondientes:

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus ex-presiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de méto-dos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, re-gión, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones res-ponsables.

Page 5: 7 Taller Lectura2

V

Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conoci-mientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada

-rentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares pueden ser básicas o extendidas.

Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacida-des que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y pro-gramas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato. Las competencias disciplinares básicas dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que inte-

-vos, contenidos y estructuras curriculares; se organizan en los campos disciplinares siguientes: Matemáticas, Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología y Eco-logía), Ciencias Sociales y Humanidades (Historia, Sociología, Política, Economía, Administración, Lógica, Ética, Filosofía y Estética) y Comunicación (Lectura y Ex-presión oral y escrita, Literatura, Lengua extranjera e Informática).

Para la asignatura Taller de lectura y redacción II que pertenece al área de Humanidades y Ciencias sociales, la RIEMS señala la siguientes competencias disciplinares básicas.

Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

1. constante transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épo-cas en México y el mundo con relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, na-

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales

6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus signi-

Page 6: 7 Taller Lectura2

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

VI

Estrategia didáctica

Para contribuir al desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el aula, se estable-ció una estrategia que permita integrar los elementos del programa de la asignatura, con los materiales de apoyo y la actividad de docentes y estudiantes.

pretende ser un algoritmo que el docente deba seguir al pie de la letra, sino que debe adaptarlo a las características propias del contexto en el que se desarrollan las sesiones de aprendizaje.

La estrategia consta de siete pasos o etapas, mismas que deberán cono-cerse en las primeras sesiones, para un mejor desarrollo de las mismas. Los pasos se listan y describen a continuación:

» Dinamización

» Contextualización

» Problematización

» Desarrollo de saberes

» Síntesis

» Realimentación

» Evaluación de la competencia

Dinamización

En el proceso de construcción del aprendizaje, es indispensable para el facilitador adentre al alumno en la materia y considere que es a partir de actividades que el estudiante desarrollará nuevos conocimientos.

En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje con-textual, es decir, presentar elementos a través de escenarios que le sean sig-

cada bloque en los que se organizan los contenidos en los programas de estudio.

Contextualización

En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual, es

estudiantes. La contextualización deberá realizarse al inicio de cada bloque en los que se organizan los contenidos en los programas de estudio.

Problematización

En el modelo de competencias que la RIEMS establece, el contenido toma un signi-

por tanto la problematización debe estar presente a lo largo de toda la estrategia en el aula.

Desarrollo de saberes

Etapa en la cual el facilitador a partir de la Base Orientadora de la Acción (BOA), facilita el quehacer del estudiante en la adquisición de competencias. En esta etapa de la estrategia, estudiantes y docentes deben estar pendientes del proceso de asi-milación. Galperin lo describe como un proceso de etapas y no como un fenómeno inmediato.

Page 7: 7 Taller Lectura2

VII

Las distintas etapas del proceso de asimilación que el alumno experi-menta para desarrollar el aprendizaje son: la etapa de motivación la cual debe fomentarse y mantenerse durante todo el curso, recordemos que si un alumno no está motivado, difícilmente aprenderá. La segunda etapa de este proceso es la formación de la BOA, ésta incluye la forma que el facilitador utiliza para que el alumno desarrolle una competencia. La RIEMS sugiere la creatividad como método

La BOA puede llevarse a cabo de varias formas, cubriendo tres aspectos importantes, la orientación al alumno, que como ya dijimos debe estar precedida por una buena carga de motivación, dicha orientación puede ser de dos tipos, completa en la que el maestro le proporciona al alumno todos los aspectos de un contenido, e incompleta en la cual se dejan ciertos aspectos de un contenido para que el alumno pueda descubrir o investigar por sí mismo. La generalidad es otro aspecto importante en la constitución de la BOA, sta puede ser concreta o genera-lizada, es decir, el docente puede mostrar hechos concretos relativos a algún con-tenido o puede abarcar el mismo contenido pero por medio de hechos generales, que tengan alguna relación con el concepto que se expone al alumno.

El modo de obtención es el último de los aspectos que incluye la BOA. Este se presenta de dos formas pre-elaborada e independiente. En el primero, el alumno llega a obtener el aprendizaje de manera conjunta con el facilitador y en la segunda los alumnos adquieren el conocimiento en forma independiente.

Síntesis

Actividad que permite integrar los aprendizajes del estudiante a través de eviden-cias de conocimiento, desempeño, producto y actitud de manera que el docente cuente con estrategias para la evaluación formativa logrando involucrar al estu-diante en procesos de coevaluación.

Realimentación

Al término de cada bloque en los que se organizan las unidades de competencia en cada asignatura, el facilitador y los estudiantes ante la evidencia recopilada en la etapa anterior, pueden establecer estrategias que permitan mayor grado de

-mados por los estudiantes.

Evaluación de la competencia

Para llevar a cabo la evaluación sumativa de las competencias que se indican en los programas de estudio, se contempla esta etapa la cual debe verse como parte del proceso, es decir, no debe en ningún momento separarse de la formativa. La mejor forma de lograr esta unidad será integrando un portafolio de evidencias de aprendizaje.

Competencias disciplinares básicas del área de comunicación

Las competencias disciplinares básicas de comunicación están referidas a la ca-pacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos.

Page 8: 7 Taller Lectura2

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

VIII

Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la co-municación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos.

Las competencias de comunicación están orientadas además a la re--

miento lógico.

1. -plícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunica-ción en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidia-na y académica.

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

10. oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Page 9: 7 Taller Lectura2

IX

1. Dinamización y motivación

4. Problematización

5. Desarrollo de criterios

6. Síntesis

7. Realimentación

8. Evaluación de la competencia

Page 10: 7 Taller Lectura2
Page 11: 7 Taller Lectura2

XI

ContenidoTextos funcionales 1Sesión “A”: Función referencial y apelativa 4Situación comunicativa 5

Textos funcionales 5

Reconoce las funciones que predominan en los textos funcionales: referencial y apelativa 6

Identifica las características de las funciones del lenguaje en los textos funcionales 7

Identifica la intención comunicativa de los textos funcionales 9Sesión “B”: Identifica las características de los textos funcionales 9Características externas 10

Características internas 11

Clasificas los textos funcionales 17

Sesión “A”: Conoce diversos tipos de

textos: textos escolares 18Distingue las características internas y externas de los textos funcionales 19

Textos escolares 20El cuadro sinóptico 20Mapa conceptual 21Sesión “B”: Textos personales 24Currículum vítae 25Sesión “C”: Texto laboral y social 28Solicitud de empleo 29

Carta petición 29

Uso de léxico y semántica 35Sesión “A”: Signos de puntuación 37Uso de los signos de puntuación 38Comillas 38

Signos de interrogación 39

Signos de admiración o exclamación 40

Dos puntos 40

Puntos suspensivos 41

Page 12: 7 Taller Lectura2

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

XII

Guión largo o raya 42

Guión 42

Paréntesis 42

Las homófonas 43

Redacta textos persuasivos 49Sesión “A”: Función apelativa y propósito del texto persuasivo 51Sesión “B”: Características internas y externas de los textos persuasivos 55

Clasifica textos persuasivos 65Sesión “A”: Clasificación los textos persuasivos 67Anuncio publicitario 69

Artículo de opinión 74

Caricatura política 74

Sesión “B”: Características de los textos persuasivos 76Características del anuncio publicitario 78

Características del artículo de opinión 78

Características de la caricatura política 79

Redacta ensayos 85Sesión “A”: Características del ensayo 87El ensayo 89

Características del ensayo 91

Sesión “B”: Metodología y estructura del ensayo 95La objetividad y la subjetividad en el ensayo 97

Metodología para la redacción de un ensayo 97

Identifica la estructura del ensayo 99

Sesión “C”: Tipos de ensayo 101Tipos de Ensayo 102Ensayo literario 102

Ensayo científico 103

Ensayo filosófico 106

Uso de léxico y semántica 113Sesión “A”: Las palabras según su estructura 115Tipos de palabras 117

Sesión “B”: Prefijos y sufijos griegos y latinos 118

Page 13: 7 Taller Lectura2

XIII

Redacta textos recreativos 127Sesión “A”: Función emotiva y poética 130Sesión “B”: Características de los textos recreativos 135Características de los textos recreativos 136Características externas 136

Características internas 138

Clasifica textos recreativos 149Sesión “A”: Clasificación de los textos recreativos 153Clasificación de los textos 154

Sesión “B”: Textos literarios 157Clasificación de los textos literarios 160

Características de los textos literarios 160

Sesión “C”: Textos populares 166Clasificación de los textos populares 168

Chiste 168

Refranes 168

Canciones 169

Adivinanza 169

Historieta 170

Uso de léxico y semántica 175 Sesión “A” Tipos de palabras y sus aplicaciones 177Tecnicismos 179

Neologismos 183

Arcaísmos 184

Sesión “B”: Vicios de dicción 186Cacofonía 187

Barbarismos 188

Solecismos 189

Page 14: 7 Taller Lectura2

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

XIV

Importancia de la asignatura de Taller de lectura y redacción 2

-caste algunas de tus actitudes: descubriste que aún falta mucho por aprender. Re-conociste la importancia de saber leer, de escribir correctamente, de comunicarte con claridad, de crear tus propios textos y valoras el soporte que esta asignatura te ofrece para un mejor desempeño académico. Ahora estás en segundo semestre con esta asignatura de Taller de lectura y redacción 2, y continuarás aprendiendo mu-

la intención comunicativa, la importancia que tienen para todo tipo de personas

persuasivos, lo divertido que pueden ser los textos populares, lo capaces de emo-cionarte los textos literarios que conforman los textos recreativos.

Te invitamos a obtener nuevos conocimientos, seguir acrecentando tus habilidades, mejorar tus actitudes, convertirte en un ser competente, interde-pendiente, dispuesto a lograr tus metas, reconociendo que una buena preparación académica es el camino al éxito.

A continuación te presentamos una actividad en la que podrás demostrar los conocimientos adquiridos en Taller de lectura y redacción 1, y en el enlace con la asignatura de Taller de lectura y redacción 2.

Actividad de aprendizaje Elabora una historieta utilizando el diálogo como prototipo textual. Escribe en los globos la conversación que cumpla con las funciones apelativa, referencial y emo-tiva; además, que el tema se enfoque a los textos personales. Los diálogos deben estar redactados cumpliendo las propiedades de la redacción, siendo cuidadoso en la aplicación de la información léxico-semántica que ya conoces.

Comparte con un compañero tu trabajo y, usando el texto expositivo de la entrevista, elabora cinco preguntas de tu interés con respecto a la historieta.

obtenidos de esta actividad.

Page 15: 7 Taller Lectura2

Bloque I

Textos funcionalesUnidad de competencia

Utiliza la función referencial y apelativa en la reacción de textos funcionales, a partir de la intención comunicativa en mensajes cotidianos.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contex-to en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales me-diante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias disciplinares básicas

-rando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2.-Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

4.-Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y la situación comunicativa.

8.-Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

9.-Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

12.- Utiliza las tecnologías de información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Page 16: 7 Taller Lectura2

2

B1 Textos funcionales

Dinamización y motivación

I. L -na antes de contestar.

Los fans de música clásica se parecen a los del heavy metal

heavy metal tienen en común más de lo que la gente se imagina, según publi-có el viernes un estudio británico, que establece un vínculo entre los rasgos de carácter y los gustos musicales.

Al contrario de los admiradores de música clá-sica, que tienen una buena opinión sobre ellos mismos, explica el estudio que quienes escuchan otro tipo de música tienen menos aceptación: “El público siempre ha estereoti-pado a los amantes del heavy metal como deprimidos y sui-cidas, como un peligro para la sociedad y para sí mismos. Sin embargo son personas muy delicadas”, nota Adrian North, uno de los investigadores.

Según el estudio, los apasionados por el country son trabajadores, los admiradores de rap son sociables, y los de jazz tienen espíritu de inno-vación y una gran autoestima. “Nosotros siempre habíamos sospechado que existía un vínculo entre los gustos musicales y la personalidad”, explicó Nor-th. “Esta es la primera vez que hemos sido capaces de observarlo en detalle. Nadie había realizado antes un estudio a esta escala”.

Más de 36.000 personas en todo el mundo fueron interrogadas para este estudio, donde opinaron sobre 104 estilos musicales y respondieron a preguntas sobre su personalidad.

1. ¿Qué prototipo textual se utilizó para redactar esta nota informativa?

2. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

3. ¿Cuál es el propósito de la nota informativa?

4.

Page 17: 7 Taller Lectura2

3

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

5.

6. ¿Quién es el enunciatario de la nota periodística?

7. ¿Cuál es mensaje del texto: Los fans de música clásica se parecen a los del heavy metal?

8. ¿Qué canal se utilizó para dar a conocer esta nota?

9. ¿Qué tipo de música te agrada escuchar?

10. ¿Qué opinión tienes acerca de los resultados presentados en la nota perio-dística?

a. Lee atentamente el siguiente texto funcional:

Tizimín, Yuc. a 3 de octubre de 2009

MEMORANDO

Escuela preparatoria “Héroes de Nacozari”

De: Coordinación Académica

Para: Docentes del área de paraescolares

Se les recuerda que deben entregar sus proyectos de actividades a realizar durante el presente ciclo escolar. Esta información se les solicitó desde la junta pasada del día 3 de septiembre de 2010.

b. establece cuál es cada uno de ellos:

1. Enunciador

2. Enunciatario

3. Mensaje

4. Contexto

Page 18: 7 Taller Lectura2

4

B1 Textos funcionales

5. Canal

6. ¿Qué función del lenguaje predomina?

7. ¿Cuál de los siguientes prototipos predomina en el texto: narración, descrip-ción, exposición, argumentación, diálogo?

Sesión “A”: Función referencial y apelativa

Criterios:

» Reconozco las funciones apelativa y referencial mediante la lectura de tex-tos modelo.

»textos diversos.

» Aplico las funciones del lenguaje para comunicarme a través de textos fun-cionales en cualquier ámbito de la vida cotidiana.

Comenta brevemente con tu compañero de al lado las actividades que realizaron el día de hoy antes de llegar a la escuela. Recuerden con cuántas personas habla-ron desde que se despertaron esta mañana hasta el momento en el que entraron al salón.

Cada uno de los intercambios verbales que estableciste, y que acabas de recordar con tu compañero, constituye una situación comunicativa.

Problematización

Contesten en grupo, bajo la guía del maestro, las siguientes preguntas:

a. ¿En todas las situaciones comunicativas se utiliza el mismo tipo de lenguaje?

b. ¿Qué tipo de función del lenguaje crees que aplica el maestro cuando pasa lista? ¿Por qué?

Como podrás notar, las situaciones comunicativas son constantes entre los seres humanos, si bien, se dan de maneras muy variables, dependiendo de la

Page 19: 7 Taller Lectura2

5

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Desarrollo de saberes

Situación comunicativaLa situación comunicativa se da al establecer una conversación con otra persona, por lo que involucra los siguientes elementos:

Enunciador, que es quien inicia la plática (habla o escribe).

Enunciatario, que es quien recibe el mensaje (escucha o lee).

Mensaje, que es lo que dice o escribe el enunciatario.

En una conversación los roles de enunciador y enunciatario se alternan conforme se desarrolla la plática. El canal que utilicen ambos debe ser el adecua-do para que el mensaje llegue de manera clara y precisa. El código debe ser común a los dos y acorde con el contexto en el que se encuentren, debido a la gran varie-dad de en los que un individuo se puede situar así como a la diversidad de códigos a los que puede recurrir.

Textos funcionalesLos llevar a cabo intercambios comerciales, laborales y las personas los utilizan en cuestiones personales y profesionales. A través de los textos funcionales se pueden establecer relaciones de trabajo, dar a conocer las necesidades de las empresas,

-mación de libros y otras fuentes.

Los textos funcionales se utilizan de manera cotidiana en todos los ám-bitos en los cuales se desenvuelven las personas. Una de sus características prin-cipales es su utilidad.

“El texto funcional es un escrito cuya información y diseño facilitan su empleo para la obtención de un propósito generalmente relacionado con la solución

-ciales” (Prado Gracida, 2005: 8).

Explica con tus propias palabras qué es un texto funcional y para qué sirve:

Lee atentamente los siguientes textos e indica qué función de lenguaje predomina en cada uno de ellos:

1. En el universo existe una gran cantidad de cosas que están en movimiento: los animales, las personas, los planetas, el agua y el aire.

2. Las rosas son bellas,

» los claveles también

» pero se ponen celosas

» cuando te miran volver.

3. ¡Juan, arregla tu cuarto inmediatamente!

Page 20: 7 Taller Lectura2

6

B1 Textos funcionales

4. -labras, mediante el conocimiento de su origen, de su estructura y de sus transformaciones o cambios (Sandoval, Torres, 2004).

5. Carlos, ¿me escuchas? ¿Entendiste lo que dije?

6. Me siento muy triste, no sé qué me pasa.

¿Te acordaste de las funciones de lenguaje? Ya sabes que van de acuerdo con la intención comunicativa del enunciador.

Reconoce las funciones que predominan en los textos funcionales: referencial y apelativaTodos sabemos lo importante que es la comunicación en nuestra vida, sobre todo cuando nos desa-rrollamos en diferentes contextos.

A veces pensamos que todo lo que aprendemos aquí en la escuela no nos va a servir de mu-cho, pero estamos equivocados, todo lo aprendido en el primer semestre lo has estado utilizando en diferentes momentos de tu vida escolar, por ejemplo: el reporte de investigación, los apuntes de cla-ses, los reportajes, las entrevistas, etc.

Los textos funcionales son aquellos que nos ayudan a tener una buena co-municación profesional, laboral, comercial o administrativa, así como para poder trabajar adecuadamente en la escuela. En esta unidad te mostraremos los textos que son de uso común en el trabajo, en la escuela y en nuestra vida social.

Page 21: 7 Taller Lectura2

7

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Idlas funciones del lenguaje en los textos funcionalesEn la redacción de textos funcionales las funciones de lenguaje que predominan son la apelativa o conativa y la referencial o denotativa, por el tratamiento que se le da a la información y la intención con que tales textos son producidos como es

y sobre todo a aplicarlas en los textos que elaboremos más adelante.

Actividad de aprendizaje

Lee los siguientes textos y responde lo que se te pregunta a continuación:

Texto 1

Texto 2

La función referencial se utiliza cuando hace-mos referencia a algún suceso, también cuando describimos, explicamos o expresamos. Tiene

-tir alguna información de manera objetiva. Los verbos que utiliza deben estar conjugados en tercera persona y de forma impersonal.

La intención comuni-cativa de la función apelativa consiste en persuadir, ordenar, solicitar o suplicar al enunciatario. Los verbos que utiliza están en modo imperativo, y conjugados en segunda persona.

A todos los Docentes del Plantel:

Por este medio me permito informarles que el próximo viernes 2

de abril, se llevará a cabo una reunión informativa a las 10:00 a.m. en el salón audiovisual. Esperamos contar con su presencia.

Por su atención, gracias.

Atentamente,

Coordinación Académica

Lic. Justo Bonifacio Buenavista

Director de la Preparatoria

Justicia y Valor

P r e s e n t e

Por este medio me permito informarle que el próximo día 28

de marzo, se llevará a cabo una plática acerca de “Derechos Humanos“

en el teatro Daniel Ayala, a las 5:00 p.m. y en virtud de que es parte de

nuestro contenido en “Ética y Valores I”, solicito su autorización para

llevar a los alumnos del primer semestre grupo “A” a dicha plática.

No omito manifestarle que el transporte correrá a cargo de los

mismos alumnos.

Sin otro particular y en espera de su respuesta, quedo de usted

como su atento y seguro servidor.

Atentamente

Coordinación Académica

Page 22: 7 Taller Lectura2

8

B1 Textos funcionales

1. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto 1 y por qué?

2.

Comenta tus respuestas con todo el grupo bajo la supervisión de tu maestro.

Síntesis

Redacta dos textos en los que utilices la función referencial y apelativa.

a. Función referencial:

b. Función apelativa:

Escribe la importancia que tienen las funciones del lenguaje en los textos funcionales:

Page 23: 7 Taller Lectura2

9

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

comunicativa de los textos funcionales

El ser humano se comunica porque tiene la intención de decir algo, de transmitir un mensaje. Allí es donde radica la importancia de la comunicación. La intención comunicativa es dar a conocer algo, un suceso, una idea, un pensamiento, una orden o algo en particular.

Dinamización y motivación

Redacta varios textos según la intención comunicativa que se indica en los siguientes incisos. Menciona la función que predo-mina en cada uno de ellos.

a. Una declaración de amor.

b. La experiencia más agradable que hayas tenido en tu vida.

c. Un anuncio publicitario en el que invites a tus com-pañeros a participar en el concurso para elegir a los reyes del Carnaval,

características de los textos funcionales

Criterios:

»cualquier tipo de texto funcional.

» Aplico las características de los textos funcionales en la redacción de este tipo de textos.

»textos funcionales en mis escritos.

Es necesario observar detenidamente los textos que manejamos continuamente, darnos cuenta de lo que tienen, de lo que a simple vista podemos percibir, de que

diferentes entre sí.

¿Qué diferencia encuentras entre los textos que lees en un periódico y los que ves publicados en tu escuela?

Toda nuestra vida está llena de intención comunicativa, ya que ésta nos ha servido para comunicarnos desde el momento mismo en que hablamos o escribimos.

Page 24: 7 Taller Lectura2

10

B1 Textos funcionales

Los textos que estamos revisando en este bloque tienen, como cada uno de nosotros, un estilo y características que los distinguen, un físico y un interior que los hacen diferentes. Al igual que el resto de los textos, los funcionales mane-jan dos tipos de características o estructuras: las externas y las internas. Esto no quiere decir que todos van a ser iguales o, por llamarse “funcionales”, van a tener exactamente el mismo diseño. Es importante que en esta sesión puedas reconocer muy bien este tipo de características, para que cuando tengas que redactar alguno lo realices con la pertinencia que debe ser.

Problematización

¿Por qué crees que es importante conocer las características de los textos?

¿Lo crees útil y necesario para tu desarrollo en cualquier ámbito en el que te des-envuelvas?

Características externasde los datos y de la información, a la estructura, es decir a todo aquello que pode-

Los textos funcionales son aplicados en diversos ámbitos o circunstancias: personal, escolar o laboral y social, por lo que su estructura externa es variable, ya que algunos utilizan un formato especializado para presentar la información (como el currículum vítae o la solicitud de empleo) y otros la compactan o resumen como es el caso del cuadro sinóptico de llaves o mapa conceptual

Sin embargo, los textos funcionales deben guardar una organización, incluso aquellos que parecieran carecer de ella por estar estructurados no por medio de párrafos, sino haciendo uso de algunos elementos gráficos como flechas, líneas, llaves, etc., siempre hay un orden jerárquico de ideas e información concreta.

Ubicación de lugar y fecha, uso de vocativos, saludo y despedida y vocativo.Los textos funcionales son utilizados de forma constante en diversas situaciones y con inten-ciones diferentes, por lo que su estructura debe adecuarse a las necesidades de quienes lo empleen (Cid y Sánchez, 2005).

Page 25: 7 Taller Lectura2

11

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Características internasde lenguaje que utilizamos, a la aplicación de las propiedades de los textos que hacemos.

En los textos funcionales, así como en otros tipos de texto es importante determinar cuáles son sus características internas más comunes. Estas caracterís-

en el texto, el tipo de lenguaje que utilizamos, el orden y la relación entre las ideas, así como el tono, que dependerá de cómo se emplea o no la personalización en el lenguaje, el tipo de verbos usados, el manejo de adjetivos. En el caso de los textos funcionales, es importante que las características del texto se elaboren de tal forma que no obstaculicen sino que contribuyan a su funcionalidad. Es decir, elige siempre la manera más clara y concreta de expresión. No se recomienda, por ejemplo usar lenguaje poético ni coloquial, porque puede ocurrir que entonces el mensaje no resulte claro y se preste a confusión.

Asunto preciso y directo, se destaca el asunto a tratar.

Información: clara y coherente.

Lenguaje: impersonal, formal y objetivo sin involucrar emociones o puntos de vista.

Prototipos textuales: descripción, argumentación, exposición.

Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión.

(Jáuregui Rodríguez, E. y Oropeza Calderón, Carlos (2007).

Síntesis

Elabora un mapa mental en el que incluyas las características internas y externas de los textos funcionales.

Utiliza tu creatividad diseñando tu mapa en un pliego de papel bond, empleando colores y todo lo que tu imaginación decida.

Explícalo ante tu grupo

Realimentación

Redacta una carta tomando en cuenta las características internas y externas de los textos funcionales:

1. La carta debe ser dirigida a tu director(a) en la que le solicites su autoriza-ción para promover una campaña en contra de las adicciones en el plantel.

2. Comparte con tus compañeros tu trabajo a través de una lectura en voz alta.

3. Señala en tu carta las características externas.

4. Explica las características internas de acuerdo a tu solicitud.

5. corregirla, pues ¡hazlo! Así aprendes más.

Page 26: 7 Taller Lectura2

12

B1 Textos funcionales

Proyecto: traer textos que evidencien las características externas e internas de los

través de una explicación por escrito, encerrar en un recuadro las expresiones en función apelativa y referencial.

Rúbrica del bloque 1

Con ayuda de tu facilitador, ubica el nivel en que te encuentras:

CriteriosPre-formal

(1-2)

Inicial–receptivo

(3-4)

Resolutivo

básico

(5-6)

Autónomo

(7-8)

Estratégico

(9-10)

Reconozco las

funciones apelativa y referencial mediante la lectura de textos modelo.

No reconozco las funciones apelativa y referencial mediante la lectura de textos modelo.

Reconozco vagamente las funciones apelativa y referencial mediante la lectura de textos modelo.

Tengo ciertos conocimientos para reconocer las funciones apelativa y referencial mediante la lectura de textos modelo.

Reconozco con certeza

las funciones apelativa y referencial mediante la lectura de textos modelo.

Reconozco con certeza las funciones apelativa y referencial mediante la lectura de textos modelo y argumento mis respuestas.

características de las funciones del lenguaje a través de textos diversos.

características de las funciones del lenguaje a través de textos diversos.

vagamente las características de las funciones del lenguaje a través de textos diversos.

Tengo ciertos conocimientos para

características de las funciones del lenguaje a través de textos diversos.

certeza la las características de las funciones del lenguaje a través de textos diversos.

certeza las características de las funciones del lenguaje a través de diversos textos y argumento mis respuestas.

Aplico las funciones del lenguaje para comunicarme a través de los textos funcionales en cualquier ámbito de mi vida cotidiana.

No aplico las funciones del lenguaje para comunicarme a través de los textos funcionales en cualquier ámbito de mi vida cotidiana.

Aplico vagamente las funciones del lenguaje para comunicarme a través de los textos funcionales en cualquier ámbito de mi vida cotidiana.

Tengo ciertos conocimientos para aplicar las funciones del lenguaje para comunicarme a través de los textos funcionales en cualquier ámbito de mi vida cotidiana.

Aplico con certeza las funciones del lenguaje para comunicarme a través de los textos funcionales en cualquier ámbito de mi vida cotidiana.

Aplico con certeza las funciones del lenguaje para comunicarme a través de los textos funcionales en cualquier ámbito de mi vida cotidiana y argumento mis respuestas.

características externas e internas a través de la lectura de cualquier tipo de texto funcional.

características externas e internas a través de la lectura de cualquier tipo de texto funcional.

vagamente las características externas e internas a través de la lectura de cualquier tipo de texto funcional.

Tengo ciertos conocimientos para

características externas e internas a través de la lectura de cualquier tipo de texto funcional.

certeza las características externas e internas a través de la lectura de cualquier tipo de texto funcional.

certeza las características externas e internas a través de la lectura de cualquier tipo de texto funcional y argumento mis respuestas.

:

Page 27: 7 Taller Lectura2

13

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Aplico las características de los textos funcionales en la redacción de este tipo de textos.

No aplico las características de los textos funcionales en la redacción de este tipo de textos.

Aplico vagamente las características de los textos funcionales en la redacción de este tipo de textos.

Tengo ciertos conocimientos para aplicar las características de los textos funcionales en la redacción de este tipo de textos.

Aplico con certeza las características de los textos funcionales en la redacción de este tipo de textos.

Aplico con certeza las características de los textos funcionales en la redacción de este tipo de texto y argumento mis respuestas.

Asumo una

y crítica al

características de los textos funcionales en mis escritos.

No asumo una actitud

crítica al

características de los textos funcionales en mis escritos.

Asumo vagamente una

y crítica al

características de los textos funcionales en mis escritos.

Tengo ciertos conocimientos de que asumo con certeza una actitud

crítica al

características de los textos funcionales en mis escritos.

Asumo con certeza una

y crítica al

características de los textos funcionales en mis escritos.

Asumo con certeza una

y crítica al

características de los textos funcionales en mis escritos y argumento mis respuestas.

Total

Preguntas tipo Ceneval

A quien corresponda:

El que suscribe la presente Ing. Luis Pasos Antuña, Director General de esta In-

--

nes con todo el personal de esta preparatoria. Ella cuenta con las cualidades

en la ciudad de Mérida, Yucatán a los 3 días del mes de diciembre de 2010.

ATENTAMENTE

Ing. Luis Pasos Antuña

1. Este texto es:

a. Expositivo

b. Recreativo

c. Funcional

d. Persuasivo

Page 28: 7 Taller Lectura2

14

B1 Textos funcionales

2.

a. Convencer al enunciatario

b. Dar una información

c. Su utilidad

d. Persuadir

3. La expresión “prestó sus servicios en este plantel durante 5 años” está en función:

a. Apelativa

b. Referencial

c. Fática

d. Emotiva

4. En los textos funcionales predominan las funciones de lenguaje:

a. Fática y referencial

b. Referencial y apelativa

c. Metalingüística y fática

d. Apelativa y fática

5. El asunto de este texto es:

a. Hablar bien de la Maestra

b. Decir los años de servicios

c. Que ya trabajó antes

d. Recomendarla

6. El prototipo textual que se emplea en este texto es:

a. Descripción

b. Narración

c. Exposición

d. Argumentación

7. “Mérida, Atentamente, A quien corresponda” son datos de:

a. Las propiedades textuales

b. Los prototipos textuales

c. Las características internas

d. Las características externas

8. El tipo de lenguaje que se emplea es:

a. Cotidiano

b. Formal, objetivo

c. Indirecto

d. Informal, subjetivo

9. La información clara y directa de este texto pertenece a:

Page 29: 7 Taller Lectura2

15

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

a. La estructura variable

b. La organización textual

c. Las características internas

d. Las características ex ternas

10. Los textos funcionales nos sirven para:

a. Despertar emociones

b. Solucionar un problema

c. Interpretar ideas

d. Comprar algo

Page 30: 7 Taller Lectura2
Page 31: 7 Taller Lectura2

Bloque II

Unidades de competencia

-pretar mensajes de manera sencilla y directa en los ámbitos personal, familiar, escolar social y cultural.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contex-to en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales me-diante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias disciplinares básicas

-rando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2.-Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

4.-Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y la situación comunicativa.

8.-Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

9.-Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunica-ción.

Page 32: 7 Taller Lectura2

18

B2 Clasificas los textos funcionales

Una vez conocidas las funciones lingüísticas y características de los textos funcio-

dichos textos. Es importante que tú los conozcas ya que son de utilidad en diversas áreas de nuestra vida (escolar, personal, laboral, social). Por eso te pedimos que te pongas “las pilas” y te “conectes” con el tema.

Dinamización y motivación

1. Escriban un listado del tipo de textos escritos que, según ustedes, se em-plean en el ámbito escolar, comercial y laboral.

2. Ahora, elaboren un cuadro sinóptico con el nombre de las asignaturas que llevaron durante el semestre pasado, el nombre del profesor que les impartió cada clase y el tema central de cada materia.

3. Elabora una convocatoria a través de la cual invites a todos los alumnos de tu es-cuela a un concurso de baile.

Sesión “A”: Conoce diversos tipos de textos: textos escolaresCriterios:

» Conozco los diversos textos funcionales (escolares, personales, laboral y so-cial), así como las características de cada tipo de textos mediante la lectura de textos modelo.

» Aplico las características externas e internas de los diferentes tipos de tex-

» Redacto diversos tipos de textos funcionales empleando las características y funciones establecidas a través de las diferencias que existen entre ellos.

» Asumo una actitud respetuosa y crítica entre la diversidad de ideas, opi-

textos.

En el bloque anterior conocimos el concepto de los textos funcionales y sus ca-

realizar alguna tarea, para un trámite, y también comprenderás que el término funcional se le da a este tipo de escritos porque los usamos y nos funcionan, ¡Te serán muy útiles en tu vida escolar y laboral!

Page 33: 7 Taller Lectura2

19

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Problematización

Comenten de manera grupal las respuestas a las siguientes preguntas:

1. Desde que naciste hasta los 6 años, ¿cuántos documentos formales te fueron

2. En tu casa, ¿cuántos documentos se reciben por correo al mes?

3. ¿Qué sucedería si no estuvieran estos documentos?

-cionales por lo que ahora sabemos que se dividen en los laborales y sociales.

Desarrollo de saberes

Los textos funcionales personales son aquellos que utilizamos de una manera for-mal para dirigirnos a alguna institución o empresa.

Los textos funcionales

Sánchez, 2005).

Distingue las características internas y externas de los textos funcionalesLos textos funcionales se utilizan en diversas situaciones, por lo que sus carac-terísticas son diferentes en cada caso. Es por ello que necesitamos aprender a distinguirlos.

TIPOS DE TEXTOS FUNCIONALES

ESCOLAR

Cuadro sinóptico

Mapa conceptual

PERSONAL

Currículum Vítae

LABORAL Y SOCIAL

Carta petición

Solicitud de empleo

Page 34: 7 Taller Lectura2

20

B2 Clasificas los textos funcionales

Textos escolaresSon aquellos textos que nos ayudan a resumir la información de un tema y así tener una mejor comprensión del mismo.

Entre los podemos considerar el cuadro sinóptico y el mapa conceptual.

El cuadro sinóptico El cuadro sinóptico

entre las ideas principales y las ideas secundarias. Esto se lleva a cabo por medio de palabras clave, títulos y oraciones breves. Se trata de una representación visual a través de la cual se organiza esquemáticamente información resumida sobre una materia o tema de mucha mayor extensión. Esto nos permite visualizar mejor el contenido, ya que éste se presenta esquematizado en categorías y subcategorías.

El cuadro sinóptico emplea llaves, líneas, palabras claves y frases repre-sentativas. Su formato suele ser el siguiente:

Para elaborar un buen cuadro sinóptico es importante cumplir los siguien-tes requisitos:

a. Ser concisos, precisos, claros y objetivos.

b. Tener bien presente cuál es la idea o tema central.

c. Localizar las ideas principales y las ideas secundarias, así como la relación entre ellas.

d. Utilizar palabras claves.

Consejos para elaborar un cuadro sinóptico:

1. Localizar en el texto el tema central, así como las ideas principales y se-cundarias.

2. Resumir la información (si es posible utilizando palabras claves).

3. Organizar de manera jerárquica la in-formación procurando que a cada idea principal le corresponda su idea secun-daria, y uniendo ambas con llaves ({).

TEMA

IDEA PRINCIPAL

IDEA PRINCIPAL

IDEA SECUNDARIA

IDEA SECUNDARIA

IDEA SECUNDARIA

IDEA SECUNDARIA

Page 35: 7 Taller Lectura2

21

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

4. Visualizar si el cuadro elaborado tiene coherencia con el tema y si se com-prende perfectamente. Si esto no sucede, se debe volver a leer el texto y corregir los detalles hasta obtener un buen cuadro sinóptico.

Mapa conceptualEl mapa conceptual es, al igual que el cuadro sinóptico, un texto que te ayudará no sólo a resumir la información de los temas que manejas en tus asignaturas, sino a lograr una mejor comprensión de los mismos.

“El mapa conceptual es una técnica creada por Novack en 1988 para

contiene lo más importante de un texto” (Cid y Sánchez, 2005).

Su estructura nos ayuda a visualizar con facilidad la relación que existe entre los contenidos de un tema. Asimismo nos permite comprender mejor la infor-

etc.) llamadas nodos; en los cuales se colocan los conceptos o palabras claves. Tam-bién se utilizan las líneas de unión que vinculan entre sí los nodos que se encuentran relacionados, así como palabras de enlace que se emplean no sólo para enlazar los conceptos sino para indicar la relación existente entre los nodos.

Esta estrategia lectora ayuda a tu creatividad, además de que posibilita asociar los conceptos al momento de jerarquizarlos. A continuación te presentamos un modelo, pero que eso no limite tu imaginación, ya que tú puedes realizar tus

Tema central

Concepto de idea principal

Concepto de idea principal

Concepto de idea principal

Subtema o idea secundaria

Subtema o idea secundaria

Subtema o idea secundaria

Palabra enlace

Palabra enlacePalabra enlace Palabra enlace

Page 36: 7 Taller Lectura2

22

B2 Clasificas los textos funcionales

La parte del tema o idea central corresponde al título del trabajo. El concepto o idea principal depende del título y así sucesivamente se van despren-diendo el resto de las ideas.

Siempre que elabores un mapa conceptual tienes que leer detenidamen-te el tema e ir subrayando lo más importante, pues de este modo te será más fácil obtener los datos que necesitas.

Actividad de aprendizaje

Formen equipos de tres integrantes y lean detenidamente el siguiente texto, realizando las siguientes actividades durante la lectura:

a. Localizar las palabras que desconozcas.

b. Subrayar lo más importante.

c. Elaborar un cuadro sinóptico de llaves y un mapa conceptual.

d. Realizarlos en papel bond y presentarlos ante el grupo.

Page 37: 7 Taller Lectura2

23

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Formas de energíaLa energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movi-miento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radia-ciones electromagnéticas, etc. Según sea el proceso, la energía se denomina “térmica”, “eléctrica”, “radiante”, “química” y “nuclear”:

La energía térmica se debe al movimiento de las partículas que constituyen la materia. Un cuerpo a baja temperatura tendrá menos energía térmica que otro que esté a mayor temperatura.

La transferencia de energía térmica de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura se denomina calor.

La energía eléctrica es causada por el movimiento de las cargas eléctricas en el interior de los materiales conductores. Esta energía produce, fundamentalmente, 3 efectos: luminoso, térmico y magnético. Ejemplo: la

al encender una bombilla.

La energía radiante es la que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioleta (UV), los rayos infrarrojo (IR), etc. La característica principal de esta energía es que se pue-de propagar en el vacío, sin necesidad de soporte material alguno. Ejemplo: la energía que proporciona el Sol y que nos llega a la Tierra en forma de luz y calor.

La energía química es la que se produce en las reacciones químicas. Una pila o una batería poseen este tipo de energía. Ejemplo: la que posee el

La energía nuclear es la energía almacenada en el núcleo de los

La consiste en la fragmentación de un núcleo “pesa-do” (con muchos protones y neutrones) en otros dos núcleos de, aproxima-damente, la misma masa, al mismo tiempo que se liberan varios neutrones.

-ven a repetir el proceso y así sucesivamente, este proceso se llama reacción en cadena.

La fusión nuclear consiste en la unión de varios núcleos “ligeros” (con pocos protones y neutrones) para formar otro más “pesado” y estable, con gran desprendimiento de energía. Para que los núcleos ligeros se unan, hay que vencer las fuerzas de repulsión que hay entre ellos. Por eso, para iniciar este proceso hay que suministrar energía (estos procesos se suelen pro-ducir a temperaturas muy elevadas, de millones de ºC, como en las estrellas).

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/formas.htm

Page 38: 7 Taller Lectura2

24

B2 Clasificas los textos funcionales

Si bien el texto que acabas de leer corresponde al área de Biología, tú puedes utilizar estos textos funcionales en cualquier otra de tus asignaturas, sólo es cuestión de que practiques.

Síntesis

Reúnanse en equipos de cuatro integrantes, recuerden los contenidos y temas de dos de las asignaturas que están llevando este semestre, a partir de esto, elaboren un mapa conceptual y un cuadro sinóptico, cada uno con la información de una asignatura distinta. Expongan su trabajo ante todo el grupo destacando cuáles son las características de este tipo de texto.

Dinamización y motivación

Por medio de una lluvia de ideas expresen lo que piensan sobre las siguientes pregun-tas

1. ¿Cuáles consideras que han sido tus mayores logros como estudiante has-ta el día de hoy?

2. ¿Y en otro tipo de actividades (artís-ticas, deportivas, familiares, recrea-tivas)?

3. ¿Crees que es importante tener do-cumentos que den constancia de esas actividades que has realizado? ¿Por qué?

Sesión “B”: Textos personalesEn la Escuela Secundaria No. 30 están buscando a un maestro para los talleres de dibujo y fotografía. La maestra de inglés, Lucía, le comenta al director de la escue-la que ella tiene un vecino que desarrolla estas actividades y es “muy bueno”. Como verás, las dos palabras anteriores corresponden a una valoración subjetiva (personal) que hace la maestra. Escribe qué documentos puede presentar el candidato a maes-tro para ser aceptado por la dirección como responsable de los talleres

Page 39: 7 Taller Lectura2

25

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Desarrollo de saberes

Currículum vítaeA continuación, se te presenta un modelo de currículum vítae en donde se manejan algunas de las partes que debe de contener en su estructura externa:

Datos personales

» Nombre completo.

» Fecha y lugar de nacimiento.

» Domicilio actual.

» Correo electrónico.

» Teléfono(s).

Objetivo profesional

» Aquí con tus propias palabras redacta lo que te gustaría hacer dentro de la empresa a la que le entregarás tu currículum, qué es lo que buscas básica-mente.

» Experiencia laboral vinculada con los estudios universitarios y con la vacan-te que se está aspirando ocupar. Es importante señalar el nombre de las empresas donde se ha trabajado, las fechas, las funciones y tareas desem-peñaste. Si no se ha tenido experiencia laboral previa, pero se ha realizado alguna práctica profesional, puede incluirse aquí.

Formación académica

» -ción, centro de estudios y lugar donde han sido realizados.

Otros cursos y seminarios

» Cursos de corta duración, seminarios, diplomados que se haya tomado o en los que se haya participado indicando las fechas, el nombre del centro edu-cativo y el lugar donde fueron realizados. Sólo escriba las más importantes

Idiomas

» Mencionar otros Idiomas adicionales al español que se maneje y su porcenta-je (100%, 75%, 25% o 10% o básico, medio, alto), en sus tres formas: escrito,

-cidos que acrediten los conocimientos del idioma.

Otros datos de interés

» Aquí conviene incluir información que agregue un valor adicional al currí-culo. Por ejemplo: poseer licencia de conductor, disponibilidad para viajar, tener coche propio, etcétera.

Page 40: 7 Taller Lectura2

26

B2 Clasificas los textos funcionales

Referencias

» Usualmente en las referencias se ponen los nombres de los jefes anteriores o gerentes de recursos humanos con quienes has trabajado anteriormente o de personas conocidas en el ámbito profesional (http://www.rrhh-web.com/ela-borarcurriculum.html).

Como referencia, un currículum vítae no tiene un modelo preciso sino que se manejan diferentes modelos de acuerdo a la necesidad de la persona, pero si es importante poner los datos antes mencionados.

Ejemplo:

Currículum vítae de Alejando Manrique VillafañeNombre: Alejando Manrique Villafañe

Domicilio: Calle 52 # 234-G x 95 y 97 Col. Villas del Sol, Mérida, Yucatán

Teléfono: (01999)9340001

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Mérida, Yuc., a 12 de febrero de 1983

CURP: MAVA830212M31003GH

R.F.C.: MAVA-8302 12-HF

No. de Cartilla Militar: F08905677

Cédula Profesional: F 345653

Datos Académicos:

PRIMARIA Josefa Ortiz de Domínguez 6 años y

SECUNDARIA Sec. Gral. # 2 “Emilio Vallado Galaz” 3 años y

BACHILLERATO Colegio de Bachilleres Plantel Xoclán 3 años

y diploma de cap. En Informática

LICENCIATURA Facultad de Ingeniería UADY 9 semestres

Título

POSGRADO Facultad de Ingeniería UADY 2 años

Título

Experiencia laboral

2 años

Topógrafo

Page 41: 7 Taller Lectura2

27

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

2 años

Ingeniero Civil

Cursos y Diplomados

40 hras.

Diploma

La tecnología y la Ingeniería Facultad ingeniería UADY

40 hras.

Diploma

Otros Cursos

Inglés (nivel avanzado)

Harmon Hall

Ing. Alejandro Manrique Villafaña

Como podrás darte cuenta el texto que aparece en la imagen anterior es un currí-culum vítae. Ahora te toca a ti elaborar el tuyo que, aunque no será muy extenso, te permitirá poner en práctica tus conocimientos.

Actividad de aprendizaje

Elabora un currículum vítae con tus datos personales y académicos (toma como modelo el ejemplo anterior).

» ¿Cuál crees tú que sea la importancia de este texto?

» Explica para qué te podría servir el currículum vítae.

Page 42: 7 Taller Lectura2

28

B2 Clasificas los textos funcionales

Dinamización y motivación

Reúnete con un compañero y cada uno de ustedes comenten sobre algún negocio que esté cerca de su casa (ciber café, carnicería, panadería, papelería, farmacia).

a.

b. Elijan uno de los negocios mencionados y escriban. Tipo de negocio:

c. Habilidades y conocimientos necesarios:

Pensando como dueño del negocio que mencionaron en el ejercicio an-terior, ¿cómo puedes saber que el candidato que has empleado posee o no las aptitudes y conocimientos?, ¿qué le exigirías en el trabajo?

Sesión “C”: Texto laboral y social

En muchos negocios el primer contacto que un aspirante a trabajador establece con quienes lo contratan se da a través de una solicitud de empleo. Si lo que el enunciador está solicitando no es un empleo sino algún tipo de apoyo, permiso, etc,. el texto que empleará es una carta petición.

Efectivamente, estos documentos son textos laborales y sociales. Se les llama así porque se utilizan en diversas institucio-nes o empresas particulares y educativas para mantener una adecuada comunicación de trabajo. Además de saber si la persona que se va a contratar cuenta con los cono-cimientos necesarios, para una empresa es importante conocer un poco más de la vida del candidato a empleado, lo que es posible por medio de los textos formales que dan constancia de los datos personales, ante-cedentes y referencias de los aspirantes a determinado puesto laboral.

Page 43: 7 Taller Lectura2

29

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Desarrollo de saberes

Solicitud de empleoEste tipo de texto lo requerirás en el momento en que te veas obligado a conseguir un trabajo, se trata de un formato que se vende en cualquier papelería a muy bajo costo, en él organizas e integras tus datos personales laborales y académicos.

Compra una solicitud de empleo y llénala con tus datos, entrégala a tu maestro para su revisión.

Carta petición“Son escritos claros, precisos y objetivos que se emplean para establecer comuni-cación de carácter profesional, laboral, comercial o administrativo. Se redactan en una cuartilla o una hoja tamaño carta, a máquina o a computadora. En sus inicios se enviaba por medio del correo en un sobre cerrado el cual contiene los datos de quien envía el escrito (remitente), así como los datos necesarios del des-tinatario (nombre y dirección completos), con sus respectivos timbres que avalan el costo de envío por mensajería” (Flores, Pérez y Arana, 2009).

En el primer semestre, manejamos las cartas familiares. Ahora las tra-bajaremos de una manera más formal y diferente, para saber elaborar una carta petición -ción o trámite, manejo de costos y pedidos ya sea de materiales o documentos o simplemente, pedir alguna información.

-da, por lo que a continuación te presentamos un modelo de éstas:

Lic. Humberto A. Álvarez SolórzanoPAPELERÍA “LA ESCOLAR, S.A. DE C.V.”Presente.

Por medio de la presente me dirijo a usted para solicitar el presupuesto del siguientematerial de oficina: 6 libretas de taquigrafía 2 cajas de lapiceros marca Bit color negro 1 caja de lápices Miro del No. 2 5 paq. de hojas en blanco t. carta de 500 6 cintas adhesivas tamaño mediano 3 cintas canela tamaño mediano 3 correctores líquidos marca Liquid White Sin más por el momento y esperando su respuesta lo más pronto posible,quedo de usted.

Atentamente,

Lic. Margarita Pasos AranaJefa de Recursos Materiales de CUBASSA, de C.V.

{Despedida

Remitente

Mérida, Yuc. México, a 01 de octubre de 2009.

Asunto: Solicito costo de material de oficina.

Fecha

Asunto

Destinatario

C

u

e

r

p

o

Page 44: 7 Taller Lectura2

30

B2 Clasificas los textos funcionales

Los datos de la carta son muy particulares y pueden tener alguna peque-ña variación, la mayoría de las veces se escriben o imprimen en hojas membreta-das, es decir, en papel que ostenta el logotipo de la empresa o institución.

a. Lugar y fecha: son la localidad del remitente y la fecha completa del día en que se redacta la carta.

b. Asunto: es el motivo por el cual se envía la carta.

c. Destinatario: es el nombre de la persona a quien va dirigida la carta. Se le pone su cargo y grado de estudio.

d. Cuerpo de la carta: es el contenido de la carta, donde se describe y explica lo que se va solicitar.

e. Despedida: es una fórmula de cortesía con la cual se cierra el cuerpo de la carta.

f. Firma: es el nombre y cargo del destinador o remitente.

Actividad de aprendizaje

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿A qué se le llama textos funcionales?

2. ¿Para qué sirve un texto escolar?

3. ¿Qué diferencia hay entre un cuadro sinóptico y un mapa conceptual?

4. ¿Para qué te puede servir un currículum vítae?

5. ¿Qué elementos o datos debe de contener una carta?

6. ¿En qué radica la importancia de los textos funcionales?

7. ¿Consideras que los textos funcionales son de utilidad en tu vida personal? ¿Por qué lo consideras así?

Page 45: 7 Taller Lectura2

31

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Síntesis

Elabora una carta tomando en cuenta los siguientes datos:

a. Eres un maestro de literatura y están viendo el tema de textos dramáticos, por lo que has decidido llevar a tus alumnos a una función teatral el próximo viernes 16 de mayo en el teatro Daniel Ayala a las 6:00 de la tarde.

b. Redacta una carta dirigida al Director de la escuela a través de la cual soli-cites su autorización para el paseo.

Realimentación

Apliquen los textos funcionales en la siguiente actividad.

Imagínense que alguno de ustedes es jefe de una empresa, director de una escuela, gerente de una fábrica, etc., y que los otros van a solicitar un em-pleo, llevando consigo su solicitud y currículum vítae. Se les hace una entrevista,

el área que quieren desempeñar y posteriormente le entregan a quien les hace la entrevista una carta en la que expresan sus razones para solicitar empleo. Toda esta situación será representada en el salón de clases.

Los alumnos y el docente pueden enriquecer más la actividad, incluyen-do vestuario adecuado, escenografía, y otros personajes (la secretaria que da las citas, por ejemplo).

El docente apoyará y supervisará el desarrollo y representación de esta actividad.

Preguntas tipo Ceneval

Lee atentamente el siguiente texto y contesta la preguntas que a continuación se te presenta:

EspeciLos seres vivos se desarrollan en muy diversos ambientes, depen-diendo de factores como el clima, o contar con recursos adecuados para su super-vivencia, como refugio, alimento y agua.

En ecosistemas es el conjunto de interrelaciones entre la comunidad de seres vivos y el medio físico en el que se desarrollan. Esta palabra es de origen

determinados en un lugar, se les llama biodiversidad.

(conjunto de plantas) y de fauna (conjunto de animales). En cuanto a la diversidad de animales, tiene el mayor número de especies de reptiles en todo el mundo y es más rico en especies de plantas que Estados Unidos de América y Canadá juntos.

Llamamos especie al conjunto de organismos con características iguales. Cuando una especie desaparece por completo de la Tierra se dice que se extinguió. Las causas pueden ser naturales —como cambios climáticos, erupciones volcánicas, terremotos— o provocadas por la acción humana, como la tala inmoderada de los bosques y selvas, la cacería y pesca no permitida, la contaminación del medio am-biente y el consumo inmoderado de los recursos naturales.

En México viven especies que se encuentran en peligro de extinción, como el jaguar, el ocelote, el borrego cimarrón y diversas especies de loros, peri-cos y la guacamaya. Es responsabilidad de quienes habitamos en este país cuidar la gran diversidad del planeta y animales que tenemos.

-rar-cuadros-sinopticos.pdf

Page 46: 7 Taller Lectura2

32

B2 Clasificas los textos funcionales

1.

a. El refugio, alimento y agua de los seres.

b. Relaciones entre los seres vivos.

c. Los diferentes ambientes de los seres vivos.

d. La creación de la palabra ecosistema.

2. Biodiversidad es:

a. El surgimiento de una clase de plantas.

b. El nacimiento de una nueva especie.

c. La variedad de especies y animales.

d. Las diversas poblaciones o comunidades urbanas.

3. Una especie es:

a. El conjunto de organismos con características iguales.

b. La similitud de varias especies.

c. El conjunto de organismos con características diferentes.

d. Son los organismos que pueden o no parecerse.

4. El hombre contribuye a la extinción de las especies, esto quiere decir:

a. Que está adoptando animales.

b. Que está nivelando el hábitat de las especies.

c. Que está destruyendo a los animales y plantas.

d. Que está destruyendo su casa.

Page 47: 7 Taller Lectura2

33

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Ahora que ya hemos estudiado la estructura y tipos de palabras, es importante que evalúes tu aprendizaje. Recuerda que esto te ayudará a determinar cuáles son los saberes que tienes que reforzar.

Criterios Pre-formal Inicial-receptivo

Resolutivo

Básico

Autónomo

(7-8)

Estratégico

(9-10)Conozco los diversos textos funcionales (escolares, personales, laboral y social), así como las características de cada tipo de texto, mediante la estructura de textos modelos.

No conozco los diversos textos funcionales (escolares, personales, laboral y social), así como las características de cada tipo de texto, mediante la estructura de textos modelos.

Conozco vagamente los diversos textos funcionales (escolares, personales, laboral y social), así como las características de cada tipo de texto, mediante la estructura de textos modelos.

Tengo ciertos conocimientos con respecto a los diversos textos funcionales (escolares, personales, laboral y social), así como las características de cada tipo de texto, mediante la estructura de textos modelos.

Conozco con certeza los diversos textos funcionales (escolares, personales, laboral y social), así como las características de cada tipo de texto, mediante la estructura de textos modelos.

Conozco con certeza los diversos textos funcionales (escolares, personales, laboral y social), así como las características de cada tipo de texto, mediante la estructura de textos modelos y argumento mi respuesta.

Aplico las características externas e internas de los diferentes tipos de textos funcionales en una

No aplico las características externas e internas de los diferentes tipos de textos funcionales en una

Aplico vagamente las características externas e internas de los diferentes tipos de textos funcionales en una situación

Tengo ciertos conocimientos de la aplicación de las características externas e internas de los diferentes tipos de textos funcionales en una situación

Aplico con certeza las características externas e internas de los diferentes tipos de textos funcionales en una

Aplico las características externas e internas de los diferentes tipos de textos funcionales en una

y argumento mi respuesta.

Redacto diversos tipos de textos funcionales empleando las características y funciones establecidas a través de las diferencias que existen entre ellos.

No redacto diversos tipos de textos funcionales empleando las características y funciones establecidas a través de las diferencias que existen entre ellos.

Redacto vagamente diversos tipos de textos funcionales empleando las características y funciones establecidas a través de las diferencias que existen entre ellos.

Tengo ciertos conocimientos en la redacción de diversos tipos de textos funcionales empleando las características y funciones establecidas a través de las diferencias que existen entre ellos.

Redacto con certeza diversos tipos de textos funcionales empleando las características y funciones establecidas a través de las diferencias que existen entre ellos.

Redacto con certeza diversos tipos de textos funcionales empleando las características y funciones establecidas a través de las diferencias que existen entre ellos y argumento mi respuesta.

--

-

-tudes respetuosas

-

Asumo con certeza -

Asumo con certeza -

-

argumentando mi respuesta.

Page 48: 7 Taller Lectura2
Page 49: 7 Taller Lectura2

Bloque III

Uso de léxico y semánticaUnidad de competencia:

Aplica las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de tex-tos relacionados con su vida personal, familiar, escolar, cultural y social.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contex-to en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

ellas.

6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales me-diante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias disciplinarias básicas:

-to, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situa-ción comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa coherente y creativa.

8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

Page 50: 7 Taller Lectura2

36

B3 Uso de léxico y semántica

Dinamización y motivación

E -que 7, se analizó el uso de los signos de puntuación. Debido a la importancia que conlleva este tema para nuestra asignatura, es necesario recalcar una y otra vez las reglas básicas para la correcta elaboración de textos. Es importante reconocer la representación simbólica que caracteriza a cada signo de puntuación.

1. Escribe sobre la línea el nombre del signo de puntuación que se utilizó en cada expresión:

a. A la reunión de ayer asistieron, Octavio, Ramiro y Nicté. ____________________________________

b. Alejandra se fue de la hacienda temprano. Yo me quedé en el hotel de la ciudad. ___________________________________________

c. Nos subimos a los juegos mecánicos más divertidos: la montaña rusa, los carros chocones y la rueda de la fortuna. ______________________

d. Y luego… nos descubrió mi mamá _______________________________

2. Redacta un texto. Utiliza las siguientes palabras homófonas. Puedes incluir otras:

Haya halla bota vota cidra sidra hola ola hasta asta agito ajito reces reses vienes bienes vaya valla

Page 51: 7 Taller Lectura2

37

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Sesión “A”: Signos de puntuación

Criterios:

» Reconozco el uso de los signos de puntuación: dos puntos, comillas, parén-tesis, puntos suspensivos, guión corto, guión largo, signos de admiración, signos de interrogación en diferentes tipos de escritos.

» Analizo y comprendo las reglas de los signos de puntuación para su uso en los mensajes cotidianos.

» Distingo cuándo utilizar los signos de puntuación, en función a la redacción de los mensajes que se desea transmitir.

» Aplico y respeto las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lec-tura de diversos tipos de textos relacionados con mi vida personal, familiar, escolar, cultural y social.

El uso de los signos de puntuación -dad en los escritos. Dado que estos signos indican las pausas y el ritmo del texto, lo que resulta decisivo para aclarar el sentido del mismo, el mensaje que se obtiene de un escrito carente de signos de puntuación no genera el mismo nivel de com-prensión que aquel que sí los contiene.

Los signos de puntuación son herramientas para la comunicación escrita -

tuar con el escrito. Dependiendo del signo utilizado será la pausa, unas de mayor duración que otras.

Problematización

Lee con atención los siguientes textos breves y enlista los nombres de los signos de puntuación que se utilizaron en cada uno de ellos:

» Me dicen “el pelón” porque me corté el cabello muy chiquito, a raíz de que perdí una apuesta, de esto que me pasó aprendí que no debo hacer apuestas:

» ¿La SSA (la Secretaría de Salubridad y Asistencia) es una dependencia guber-namental? preguntó mi tío, a lo que mi prima respondió: -sí pero es obsoleta:

» ¡Bah! Qué aburrida estuvo la película. A Juan le voy a decir… unas cuantas cosas por recomendármela.

Page 52: 7 Taller Lectura2

38

B3 Uso de léxico y semántica

Desarrollo de saberes

Uso de los signos de puntuación

ComillasLas comillas se utilizan cuando se quiere resaltar una frase o palabra. Este signo se

Las condiciones de uso son:

a. En citas textuales y refranes:

a pasos agigantados, en un país de adultos y niños obesos”.

a. Para resaltar títulos de obras literarias, programas televisivos, películas, nombre de cines, teatros, aviones, periódicos, etc.

Ejemplo: la obra El principito es un excelente escrito de meditación.

b. Realza palabras extranjeras, apodos o seudónimos.

Ejemplo: no te lavaste la cara tienes un ch´em.

a. Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.

Ejemplo: aquel “pobretón” es dueño de cuatro restaurantes, dos mansio-nes y cinco carros del año.

Lee cada una de las oraciones y frases que están en la columna A. Posteriormente en la columna B escribe las palabras que de acuerdo con las reglas estudiadas, deben llevar las comillas. Coloca el signo en color rojo y en la columna C la regla a la cual se hizo referencia.

Columna A Columna B Columna C

El show debe continuar

Aquel gigantón medía menos de un metro

La Odisea es una creación de Homero

Hijo de tigre pintito

En equipos de cuatro personas redacten, en hojas en blanco o color, cua-tro oraciones o frases en las que se deben usar comillas.

En sesión plenaria lean las respectivas oraciones y frases y expliquen la regla que se utilizó en cada caso.

Las comillas se usan como un signo par, que de acuerdo con su origen pueden ser inglesas “”, francesas «» o simples ‘’.

Ch´em es una palabra

lagaña.

Page 53: 7 Taller Lectura2

39

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Signos de interrogaciónE

utilizan en oraciones interrogativas y bajo las siguientes reglas:

1. Todas las oraciones interrogativas directas.

Ejemplo: ¿Cuál es tu nombre?

2. En varios casos el signo se escribe sólo en la parte de la oración que tiene sentido interrogativo.

Ejemplo: cuando le dijiste la verdad, ¿cuál fue su reacción?

En las siguientes adivinanzas, se han omitido los signos de interrogación. Analiza cada una y agrega los signos correctamente, emplea un color para resaltar su presencia.

Cuál de los animales quien en su nombre

contiene, todas las cinco vocales

y con ellas se entretiene.

“Entre parientes” les dicen y “Entre parientes” no son; pero hablando en buen castizo, de

qué signo hablo yo.

No es papa ni lo parece; tampoco parece gallo; si no es gallo ni

papa, qué será ese pajarraco.

Cuál es el ave que está sin plumas, mas

nos ayuda con nuestras culpas.

1. Redacta tres preguntas directas para un compañero del grupo.

2. Selecciona un acontecimiento reciente de tu comunidad, y redacta tres ora-ciones en las cuales la pregunta sea sólo una parte.

Si las oraciones de interrogación y de admiración son varias y sucesivas, pueden escri-birse con mayúsculas o bien separadas y en ese caso con minúsculas. Ejemplo. ¿Qué calor hace?, ¿lloverá?, ¿lle-varé paraguas? o ¡Vaya casa! ¡Qué salones! ¡Cuánto lujo!

Page 54: 7 Taller Lectura2

40

B3 Uso de léxico y semántica

Signos de admiración o exclamaciónLos signos de admiración siguen las mismas reglas que los de interrogación, con la única diferencia de que en este caso se emplean para señalar enunciados que denotan sorpresa, admiración, alegría, exhorto. Por ejemplo:

» ¡Qué cansado estoy!

» ¡Haz lo que te ordeno!

» ¡Sorpresa!

En varios casos el signo se escribe sólo en la parte de la oración que tiene sentido exclamativo.

Ejemplo: abrió la puerta, y ¡zas!, salió disparado.

Cde exclamación:

Signos de interrogación Signos de admiración

Semejanzas

Diferencias

Dos puntosEste signo es representado por dos puntos colocados uno encima de otro en forma vertical (:). Su función es detener el discurso para llamar la atención. Después de los dos puntos se puede escribir con minúscula o mayúscula.

Nunca se escribe punto después de los signos de interrogación y admi-ración.

El uso de minúscula o mayúscula después de los dos puntos depende-rá de las reglas básicas, por ejemplo en caso de una cita entrecomi-llada, nombre propio, título, etc.

Page 55: 7 Taller Lectura2

41

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

En el siguiente cuadro elabora un mapa mental con las reglas de los dos puntos, que tenga la siguiente información:

1. Antes de una enumeración. Ejemplo: los días de la semana son: lunes, mar-tes, miércoles, etc.

2. Precediendo una cita textual. ejemplo: Voltaire, dijo: podré no estar de acuerdo con lo que dices pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.

3. En una carta, después de mencionar al destinatario. Ejemplo: estimado ami-go:

4. ejemplo: Picasso, Neruda, etc.

5. En los diálogos, después de verbos como dijo, preguntó, respondió, excla-mó, replicó, etc. Ejemplo: Juan dijo: te quiero mucho.

Redacta tres oraciones en la que hagas uso de las distintas reglas de los dos puntos.

Puntos suspensivosEste signo indica una pausa muy prolongada. Se emplea para señalar que la oración está incompleta. Las reglas para su uso son:

1. Para expresar algún estado de ánimo. Ejemplo: cuando le pedí que fuera

que sí.

2. Se usan cuando se sabe lo que sigue, pero se le deja al lector que adivine o complete: Ejemplo: como dice el refrán: La mentira es buena mientras…

Page 56: 7 Taller Lectura2

42

B3 Uso de léxico y semántica

3. Se utilizan cuando en una conversación una persona deja incompleta la fra-se. Ejemplo: Ramiro preguntó ¿Te veré mañana? –Luisa contestó. Tal vez…

4. Se utilizan cuando se omite una palabra vulgar porque no se quiere escribir. Ejemplo: ¡vete derechito a la…!- gritó enojado Joel.

5. Se usan para señalar una lista incompleta. Ejemplo: encontré lapicero rojo,

Guión largo o raya La mayoría de sus reglas se enfocan al género dramático, donde su presencia y uso es de suma importancia. Se emplea en los siguientes casos:

1. En los diálogos para indicar el cambio de interlocutor.

—¡Mare! ¡Kixquelen yun!, de maravilla.

2. Para separar los diálogos de los comentarios del autor.

Ejemplo: ¿Qué piensas? – preguntó Pepito Grillo.

En lo mucho que me gustaría que Pinocho fuera un niño de verdad res-pondió alegremente Geppetto, que se volvió para ver el muñeco.

3. paréntesis.

en armas.

Redacta en tu libreta un diálogo entre dos o más personas. El tema de la conver-sación es libre, el saludo y la despedida no cuentan como parte del texto. Usa el guión largo o raya.

GuiónEl guión es una línea horizontal más corta que la raya o guión largo.

Redacta una oración por cada regla de uso del guión. Indica qué regla estás si-guiendo en cada caso.

Paréntesis El paréntesisfrase, etc.

Se usa el guión para dividir en sílabas una palabra que no cabe íntegra en un mismo renglón, para terminar-la en el siguiente. Ej.: ale-gría, secreta-ría Se debe cuidar que en nin-guno de los renglones quede una letra suelta lo cual se considera incorrecto a-legría, secretarí-a.

Page 57: 7 Taller Lectura2

43

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Síntesis

Analiza el siguiente texto en el cual se han omitido todos los signos de puntuación. Recuerda las reglas básicas estudiadas en la guía I, y practica su uso para dar cla-ridad al escrito.

Lilo es un pajarito que vive en el campo un día encontró a una gaviota pre-ciosa que le dijo que vida tan pobre la tuya Lilo mira que pasar todo tu tiem-po volando de árbol en árbol sin ver nunca otra cosa yo al menos conozco el mar y los grandes espacios es verdad pensó Lilo suspirando siento que papá y mamá no estén de acuerdo pero necesito irme de aquí a conocer otros mun-dos ya no puedo soportar esta vida tan monótona.

Reescriban el texto colocando los signos de puntuación necesarios para la claridad del mismo.

Formen binas y comenten las siguientes preguntas:

1. ¿Qué información se obtiene de relatos carentes de signos de puntuación?

2. ¿Qué signos de puntuación anexarías en las pri-meras cuatro líneas del texto anterior?

Las homófonasLas palabras homófonas son aquellas que se escuchan igual, pero que tienen un

Lee con atención el siguiente texto. Subraya las palabras homófonas que están incluidas.

La sabia del pueblo tenía en la puerta de su casa un árbol que producía mucha savia, para salir de su casa usaba una bota, porque no tenía un pie, debido a que un día la azotó una ola tan grande que la arrastró y golpeó ante un letrero grande que decía: ¡Hola! Vota por tu candidato “menganito”.

Page 58: 7 Taller Lectura2

44

B3 Uso de léxico y semántica

-das. Redacta un texto en el que utilices las palabras de forma correcta de acuerdo

Abrasa abraza azar asar agito ajito halla haya

varón barón Tubo tuvo baso vaso tasa taza

arrollo arroyo hojear ojear

Realimentación

Redacta un texto con un tema libre en aproximadamente cuartilla y media. El tex--

dolas con marca textos. Este escrito también debe incluir cada uno de los signos de puntuación que se estudiaron en este bloque. Cada signo de puntuación que se utilice debe marcarse con bolígrafo color rojo.

Page 59: 7 Taller Lectura2

45

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Proyecto: copia un texto en un pliego de papel bond, señala los signos de puntua-ción y escribe las reglas que esos signos están respetando:

CriteriosPre-formal

(1-2)

Inicial- receptivo

(3-4)

Resolutivo

(5-6)

Autónomo

(7-8)

Estratégico

(9-10)

Reconozco el uso de los signos de puntuación, dos puntos, comillas paréntesis, puntos suspensivos, guión corto, guión largo, signos de admiración y de interrogación en diferentes tipos de escritos.

No reconozco el uso de los signos de puntuación, dos puntos, comillas paréntesis, puntos suspensivos, guión corto, guión largo, signos de admiración y de interrogación en diferentes tipos de escritos.

Reconozco vagamente el uso de los signos de puntuación, dos puntos, comillas paréntesis, puntos suspensivos, guión corto, guión largo, signos de admiración y de interrogación en diferentes tipos de escritos.

Reconozco ciertos usos de los signos de puntuación, dos puntos, comillas paréntesis, puntos suspensivos, guión corto, guión largo, signos de admiración y de interrogación en diferentes tipos de escritos.

Reconozco correctamente el uso de los signos de puntuación, dos puntos, comillas paréntesis, puntos suspensivos, guión corto, guión largo, signos de admiración y de interrogación en diferentes tipos de escritos.

Reconozco correctamente el uso de los signos de puntuación, dos puntos, comillas paréntesis, puntos suspensivos, guión corto, guión largo, signos de admiración y de interrogación en diferentes tipos de escritos y los aplico a mis textos.

Analizo y comprendo las reglas de los signos de puntuación para su uso en los mensajes cotidianos.

No analizo y comprendo las reglas de los signos de puntuación para su uso en los mensajes cotidianos.

Analizo y comprendo vagamente las reglas de los signos de puntuación para su uso en los mensajes cotidianos.

Tengo ciertos conocimientos para analizar y comprender las reglas de los signos de puntuación para su uso en los mensajes cotidianos.

Analizo y comprendo con certeza las reglas de los signos de puntuación para su uso en los mensajes cotidianos.

Analizo y comprendo con certeza las reglas de los signos de puntuación para su uso en los mensajes cotidianos y las aplico correctamente.

Page 60: 7 Taller Lectura2

46

B3 Uso de léxico y semántica

Distingo cuándo utilizar los signos de puntuación, en función a la redacción de los mensajes que deseo transmitir.

No distingo cuándo utilizar los signos de puntuación, en función a la redacción de los mensajes que deseo transmitir.

Distingo vagamente cuándo utilizar los signos de puntuación, en función a la redacción de los mensajes que deseo transmitir.

Tengo ciertos conocimientos para distinguir cuándo utilizar los signos de puntuación, en función a la redacción de los mensajes que deseo transmitir.

Distingo claramente cuándo utilizar los signos de puntuación, en función a la redacción de los mensajes que deseo transmitir.

Distingo claramente cuándo utilizar los signos de puntuación, en función a la redacción de los mensajes que deseo transmitir y me autocorrijo.

Aplico y respeto las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos relacionados con mi vida personal, familiar, escolar, cultural y social.

No aplico y tampoco respeto las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos relacionados con mi vida personal familiar, escolar, cultural y social.

Aplico y respeto algunas veces las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos relacionados con mi vida personal, familiar, escolar, cultural y social.

Tengo ciertos conocimientos para aplicar y respetar las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos relacionados con mi vida personal, familiar, escolar, cultural y social.

Aplico correctamente y respeto las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos relacionados con mi vida personal familiar, escolar, cultural y social.

Aplico correctamente y respeto las reglas de los signos de puntuación en la redacción y lectura de diversos tipos de textos relacionados con mi vida personal familiar, escolar, cultural social y me autocorrijo.

Total

Autoevaluación

1. las pausas y el ritmo del texto.

a. Coherencia.

b. Signos de puntuación.

c. Cohesión.

d. Acentos.

2. Mi novia me dice de cariño Davo. ¿Qué signo de puntuación se omitió?

a. Admiración.

b. Interrogación.

c. Puntos suspensivos.

d. Comillas.

3. Se utilizan los puntos suspensivos para expresar algún estado de ánimo como por ejemplo:

a. Rompió en llanto…

b. No sé…

c. Tal vez…

d. Rojo, azul, verde…

Page 61: 7 Taller Lectura2

47

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

4. El guión largo se utiliza para separar los diálogos de los comentarios del autor:

a. — hola David ¿tienes hambre?

b. — ¿Qué estas observando Sergio? Preguntó Paco

c. — Se levantaron corriendo

d. — Respondió alegremente Tito.

5. Signo que se utiliza antes de una cita textual, si va precedida por verbos o expresiones introductorios del lenguaje en estilo directo.

a.

b. Punto seguido.

c. Dos puntos.

d. Puntos suspensivos.

6. -mulada en estilo directo.

a. Exclamación.

b. Interrogación.

c. Paréntesis.

d. Llaves.

7. Signo que se utiliza para introducir una aclaración más o menos incidental y

a. Coma.

b. Punto y coma.

c. Paréntesis.

d. Guión largo.

8. -miento o una emoción con intensidad.

a. Interrogación.

b. Admiración.

c. Puntos suspensivos.

d. Corchetes.

9. y se escriben también de manera distinta.

a. Antónimas.

b. Sinónimas.

c. Homófonas.

d. Parónimas.

Page 62: 7 Taller Lectura2

48

B3 Uso de léxico y semántica

10. Es un ejemplo de palabras homófonas.

a. Periódico-diario.

b. Acceso-absceso.

c. Absorción-adsorción.

d. Vaya-baya.

Page 63: 7 Taller Lectura2

Bloque IV

Redacta textos persuasivosUnidad de competencia:

Utiliza los diferentes elementos del proceso comunicativo y la intención comunicativa del texto persuasivo en diferentes situaciones de su vida cotidiana, empleando asertivamente los ele-mentos normativos de la lengua en la redacción de mensajes cotidianos.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el con-texto en el que se encuentra y los objetivos que se persigue.

6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos tipos de trabajo.

10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales me-diante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias disciplinarias básicas

-to, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situa-ción comunicativa.

Page 64: 7 Taller Lectura2

50

B4 Redacta textos persuasivos

Dinamización y motivación

Eproceso comunicativo.

1. Rocío, Ramón no te conviene: es un mujeriego y mentiroso, a su lado vivirás momentos de tristeza e inestabilidad emocional.

2. Compre su crema “Reducegrasa”, y pierda esos kilitos.

3. ¿Quieres tener un cuerpo de modelo? ¡Ven e inscríbete al curso de aerobics y en dos semanas lucirás espectacular!

Page 65: 7 Taller Lectura2

51

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

4. ¡Hija mía, Dios te ama! Lo único que te pide es que te alejes del mal a través de una vida decorosa.

Sesión “A”: Función apelativa y propósito del texto

persuasivoCriterios:

» Reconozco la función apelativa y el propósito del texto del texto persuasivo en la lectura de textos modelo.

» Reconozco la estructura externa e interna de los textos persuasivos median-te la lectura de textos modelo.

» Aplico la función apelativa y estructura externa e interna en la redacción de los textos persuasivos cotidianos.

»

Las funciones del lenguaje y el proceso comunicativo son dos temas que ya anali-zamos en Taller de lectura y redacción I; ¿recuerdas? referencial, poética, meta-lingüística, fática, expresiva y apelativa. También vimos, en el proceso de comuni-cación, cómo ubicar el enunciador, el enunciatario, el mensaje, el contexto y los propósitos de los textos.

Para nuestro siguiente bloque, “Textos persuasivos” es necesario recor-

alguien para que piense o actúe de determinada manera.

En tu vida cotidiana requieres ser persuasivo, aun cuando quizá des-conozcas este término pero, ¿cómo consigues que tus papás te den permiso para ir a alguna reunión? Convenciéndolos, dando tus razones en forma ordenada y relacionada. Pues bien, persuadir consiste precisamente en usar de esta manera el lenguaje, y se logra empleando la función apelativa, aunque debes saber que persuadir no es igual que chantajear manipular ni amenazar.

Page 66: 7 Taller Lectura2

52

B4 Redacta textos persuasivos

1. Escribe el eslogan de un promocional, anuncio publicitario o campaña que recuerdes:

2. Subraya los verbos que aparecen en el eslogan, ¿en qué persona están con-jugados?, ¿por qué?

Alenguaje.

1. En equipo con tu compañero de al lado, escribe el slogan de un comercial de refresco y uno de automóviles o de productos de limpieza.

2. ¿Qué similitudes hay entre ambos textos? ¿Cuál es el propósito de ambos?

Desarrollo de saberes

Consciente o inconscientemente a menudo adquirimos productos que vemos o es-cuchamos a través de la radio, la televisión, o alguno de tantos promocionales o incluso “nos contagiamos” de los comentarios de otras personas. A este respecto resulta necesario recalcar que no solamente se consideran los textos publicitarios, como ya lo mostramos líneas arriba, al pedir un permiso a tus papás o maestros, también se usa el lenguaje de manera persuasiva en la vida cotidiana. De acuerdo con Sánchez (2005), el texto persuasivo es un texto oral o escrito para inducir, mover, convencer e incluso, obligar a los lectores con razones, para que crean o hagan algo.

-ciente de que el mensaje está dirigido a él. En el caso de la publicidad, el anun-ciante incluso nos hace sentir como que nos conoce, por la forma en que emplea el lenguaje. Además, por el uso de la segunda persona (tú, ustedes), percibimos que se espera de nosotros una respuesta o una acción ante el mensaje persuasivo.

Este tipo de texto, además, pone en juego también las estrategias de ar-gumentación, es decir, que encadena las ideas con una organización determinada: causa-efecto, comparación-contraste, de tal manera que una idea vaya llevando a otra mediante un proceso lógico que permite “enganchar” e ir envolviendo al enunciatario por medio del discurso. Uno de los ámbitos en donde se emplean con frecuencia estas estrategias es en el campo del Derecho, en donde el triunfo o el fracaso de un abogado depende en gran medida de su capacidad de convencer (persuadir) al jurado.

Page 67: 7 Taller Lectura2

53

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Actividad de aprendizaje

Formen equipos de cuatro integrantes y realicen la siguiente actividad:

El profesor les asignará los temas entre los que aparecen en el recuadro siguiente, tres equipos distintos tendrán el mismo tema a partir del cual redacta-rán un texto persuasivo de 10 a 15 líneas de extensión, en una hoja para entregar.

Una vez que todos los equipos tengan su texto, lo leerán ante el grupo. La idea es que se lean seguidos los textos de los equipos que traten del mismo tema.

persuasivo para cada tema. Así es que, ¡échenle todas las ganas a la redacción, para obtener el triunfo!

El profesor decidirá si premia con puntos para la evaluación, con la exen-ción de alguna tarea o actividad, o con tiempo libre para el equipo ganador en cada tema.

Llena el siguiente cuadro con información de los textos presentados por tus compañeros:

Función del lenguaje que predomina

Intención comunicativa del

Page 68: 7 Taller Lectura2

54

B4 Redacta textos persuasivos

Responde:

1. ¿Cuál de todos los textos estuvo mejor redactado? ¿Por qué?

2. en todos los textos?

3. ¿Quiénes son los enunciadores y enunciatarios de cada texto?

4. ¿Cuál es de manera concreta el mensaje de cada texto?

Page 69: 7 Taller Lectura2

55

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Sesión “B”: Características internas y externas de los

textos persuasivosDinamización y motivación

Con tu compañero de al lado, llena el siguiente cuadro:

¿Qué características

presenta tu personaje

de televisión favorito?

¿Qué características

internas (rasgos de

personalidad) presenta

tu personaje de

televisión favorito?

C

La actividad anterior se relaciona con la estructura externa, es decir con la forma que tiene la imagen, pero también se ocupa de los rasgos de personalidad que conforman la estructura interna, lo que nos hace ser únicos. En el ámbito de la redacción, la estructura externa es la forma que tiene el texto, el orden y la ex-tensión con la que se presentan las ideas. La forma o estructura básica de un texto está compuesta por las siguientes partes: introducción, desarrollo, conclusión y los elementos paralingüísticos.

-ticas propias de un texto persuasivo que lo hacen diferente a los demás. El modo discursivo y las propiedades textuales dan forma a esta estructura, que tiene que ver con lo que llamamos “el estilo” de un texto.

Lee con mucha atención el siguiente texto persuasivo:

Denise Maerker

El apoyo popular a todas las guerras, por legítimas que parezcan, se va de-bilitando conforme pasa el tiempo y aumentan los costos. Lo que es cierto en

Page 70: 7 Taller Lectura2

56

B4 Redacta textos persuasivos

Han pasado tres años y la hora de hacer una rigurosa evaluación parece haber

es muy alto y porque no podemos seguir sin saber si vamos ganando y en qué consiste ganar. Hoy más que nunca tenemos que saber si el dinero destinado a esa guerra no estaría mejor invertido en la lucha contra la pobreza o en buscar reactivar la economía. El debate ya está abierto. Jorge G. Castañeda y Rubén Aguilar en su recién publicado libro El narco: la guerra fallida cues-tionan, de entrada, que la guerra contra el narco fuera necesaria. Para ellos,

-tiones apremiantes de seguridad.

Apoyados en los datos de la Encuesta Nacional de Adicciones (2008) los autores demuestran, de inicio, que contrariamente a la tesis del gobierno, en México no ha habido un aumento en el consumo de drogas y por lo tanto nada que explique una explosión del narcomenudeo. En general, su tesis es que ni el consumo, ni la violencia, ni la corrupción de autoridades que se vivía

sacar al Ejército a pelear en las calles una guerra permanente contra los nar-

legitimarse en el poder luego de una elección cuestionada y de una atropellada toma de posesión. Para los autores, no sólo la guerra no habría sido necesaria sino que además desvió recursos humanos y económicos respecto de la inse-guridad que sí preocupa a los mexicanos: los robos y los secuestros. La guerra

-

La discusión debe darse. A tres años de iniciada esta guerra seguimos sin poder medir sus resul-tados. Las ejecuciones aumentan, la violencia permanece y las ciudades y los pueblos de las zonas calientes del narco siguen sin ser recuperadas. Las guerras generan intereses e inte-resados en mantenerlas. En México esta guerra le ha dado poder y dinero al grupo que la encabeza. Los mismos que tratan de convencernos permanentemente que vamos ganando y que es una guerra necesaria.

elmonitor.net Opinión

Page 71: 7 Taller Lectura2

57

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Responde las siguientes preguntas:

1.

2. ¿Qué elementos de la estructura externa ubicas en el texto?

3. ¿Crees que el texto resulta persuasivo?, ¿por qué?

4. ¿Qué elementos de la estructura interna encuentras en el texto?

5. Comenta tus respuestas con tus compañeros y con tu maestro

Page 72: 7 Taller Lectura2

58

B4 Redacta textos persuasivos

Desarrollo de saberes

Para analizar correctamente un texto de cualquier tipo, un recurso básico consiste

sinópticos te presentamos, de manera general, las características que tienen am-bas estructuras en los textos persuasivos

A través de los siguientes cuadros sinópticos se dan las características de ambas estructuras.

ESTRUCTURA

EXTERNA

OrganizaciónTextual

ParalingüísticosElementos no verbales que complementan lacomunicación persuasiva

{ {Introducción

Argumentos paraatrapar la atencióndel lector.

PreguntasAfirmacionesCitasAnécdotasDatos estadísticos

{ {Desarrollo

Presentación de la información,respaldada de argumentosque convenzan al lector.{

ConclusiónResume lo más importantede la información.{ Puntos de vista{

PrediccionesPreguntasRecomendacionesCitas{

{ Gestos del rostroAdemanesMímicasImágenes

{

ESTRUCTURA

INTERNA

ModoDiscursivo

PropiedadesTextuales

Utilizar un lenguaje de acuerdoal auditorio o lector.

Buen uso de la gramática.

HiIlación correcta de uno a otro párrafo.

{ {

{

Modo apelativoque el enunciador

utiliza paraexpresarse.

PropósitosDeseosRuegosMandatos{

{{{

Signos de puntuaciónClaridad{

Adecuación

Coherencia

Cohesión

El desarrollo debe cons-tar de al menos tres párrafos.

La conclusión siempre se anexa en el último párrafo.

Page 73: 7 Taller Lectura2

59

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Los textos funcionales y los textos persuasivos comparten cierta similitud en su estructura externa e interna, la variación recae en la forma y el papel que juegan cada uno de estos tipos de textos desempeña en la comunicación. Su es-tructura está diseñada para apoyar una redacción clara, precisa, de buena presen-

Actividad de aprendizaje

Redacta un texto persuasivo en tu libreta, tomando en cuenta la siguiente temática:

» ¿Consideras que la falta de valores conduce a los jóvenes a tener relaciones sexuales a temprana edad?

a. Recuerda que debes expresar un punto de vista e ir llevando a tu lector hacia determinado pensa-miento o acción.

b. La extensión del texto deberá ser de entre diez y quince renglones.

c. Una vez que lo termines, intercámbialo con algún compañero del grupo.

d. Corrige la ortografía en el texto de tu compañe--

racterísticas externas e internas, así como un comentario que ayude a tu compañero a mejorar su redacción de textos persuasivos.

6. Anota tu nombre debajo del comentario y entreguen esta actividad a tu maestro.

Síntesis

Lee con atención el siguiente texto persuasivo. Posteriormente contesta las pre-guntas.

El color en el hombre (fragmento)Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de ór-ganos de los sentidos; es la vista uno de más relevantes ya que gracias a ella esta-blecieron una relación con el mundo exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su alimento; más es difícil saber cuáles animales distinguieron el colorido del medio ambiente y no es hasta que el más racional de los animales aparece, que podemos tener la convicción que los

El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educación.

Podemos imaginar cómo los hombres más antiguos aprendieron por la vista de los colores, muchos de los fenómenos naturales, conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el árido amarrillo de los desiertos, el blanco gélido de los glaciares y el rojo de la sangre. También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima se-gún se percibía.

Page 74: 7 Taller Lectura2

60

B4 Redacta textos persuasivos

desarrollo, naciendo el gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza pró-diga en elementos, fue la que brindó la materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres, provocando se pintaran, posteriormente la necesi-dad de abrigo los motivó a utilizar los colores de su preferencia en las vestimen-tas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras.

El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y ani-mar, sino color que resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con él. La elección del color está basada en factores estáticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.

los gustos, en las celebraciones más siempre, se han vinculado al estado de ánimo.

Hoy en día se conoce que los colores despiertan sensaciones y sentimien-tos, así los hay tranquilizadores como el azul, de limpieza y pureza como el blanco, pasionales como el rojo, etc.

Los colores forman parte de nuestra vida cotidiana desde que nacemos

naturaleza, en las cosas que utilizamos, en las personas, la moda e incluso en las expresiones coloquiales. Es tal la importancia que tienen en nuestra vida que se

que tienen sobre las personas, aprovechándose en ocasiones de estas cualidades del color, para casos como la publicidad, el diseño y el arte.

1. ¿Cuál es el tema del texto?

2. Señala con llaves en el texto la estructura externa.

3. Subraya en el texto dos frases con función apelativa.

4. Escribe tu opinión acerca del texto, ¿estás de acuerdo con lo que dice el autor? Expresa tus ideas.

Hay que reconocer que en la sociedad actual hay muchas cosas que se pueden mejorar y que tú, como joven, estás en la situación ideal para hacer pro-puestas nuevas, frescas y pertinentes en relación a la forma en que funciona el entorno que te rodea. Este es tu espacio y tu momento.

Page 75: 7 Taller Lectura2

61

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Realimentación

» Expresa en un texto persuasivo lo que cambiarías de lugar o del modo en que vives o la forma en que vives.

» Puedes hablar sólo de tu colonia, tu comunidad, tu ciudad o simplemente de tu casa.

»internas del texto persuasivo y emplea la función apelativa.

» Tu texto debe de tener entre ocho a doce líneas de extensión.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el tema de tu texto?

2. ¿Cuál es el propósito?

3. ¿En qué contexto ocurre?

Page 76: 7 Taller Lectura2

62

B4 Redacta textos persuasivos

Responde ahora las siguientes preguntas:

4. ¿Quién es el enunciador?

5. ¿Quién es el enunciatario?

Autoevaluación

Elige la respuesta correcta y subráyala:

1. -cer a alguien para que piense o actúe de determinada manera:

a. Emotiva

b. Metalingüística

c. Apelativa

d. Fática

2. Selecciona los incisos que indican las características de la estructura exter-na de los textos expositivos:

a. Modo discursivo.

b. Organización textual.

c. Elementos paralingüísticos.

d. Propiedades textuales.

a) 1 y 4 b) 3 y 4 c) 2 y 4 d) 2 y 3

3. La estructura interna de los textos persuasivos se integra por:

a. Adecuación y organización textual.

b. Modo discursivo y propiedades textuales.

c. Elementos paralingüísticos y propiedades textuales.

d. Cohesión, adecuación y coherencia.

4. Son los elementos que forman la organización textual de los textos persua-sivos:

a. Introducción, desarrollo y conclusión.

b. Gestos, ademanes, mímicas e imágenes.

c. Adecuación, cohesión y coherencia.

d. Función apelativa, lenguaje denotativo.

Page 77: 7 Taller Lectura2

63

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

CriterioPre-formal

(1-2)Inicial-receptivo (3-4)

Resolutivo (básico)

(5-6)

Autónomo

(7-8)

Estratégico

(9-10)

Reconozco la función apelativa y el propósito del texto del texto persuasivo en la lectura de textos modelo.

No reconozco la función apelativa del lenguaje y propósito del texto persuasivo en la lectura de textos modelo.

Reconozco vagamente la función apelativa del lenguaje y el propósito del texto persuasivo en la lectura de textos modelo.

Tengo ciertos elementos conceptuales para reconocer la función apelativa del lenguaje y el propósito del texto persuasivo en la lectura de textos modelo.

Reconozco con certeza la función apelativa del lenguaje y el propósito del texto persuasivo en la lectura de textos modelo.

Reconozco y fundamento la función apelativa del lenguaje y el propósito del texto persuasivo en la lectura de textos modelo.

Reconozco la estructura externa e interna de los textos persuasivos mediante la lectura de textos modelo.

No reconozco la estructura externa e interna de los textos persuasivos mediante la lectura de textos modelo.

Reconozco de manera vaga la estructura externa e interna de los textos persuasivos mediante la lectura de textos modelo.

Reconozco algunos elementos de la estructura externa e interna de los textos persuasivos mediante la lectura de textos modelo.

Reconozco la estructura externa e interna de los textos persuasivos mediante la lectura de textos modelo.

Reconozco y fundamento la estructura externa e interna de los textos persuasivos mediante la lectura de textos modelo.

.

Aplico la función apelativa y la estructura externa e interna en la redacción de textos persuasivos cotidianos.

No aplico la función apelativa ni la estructura externa e interna en la redacción de textos persuasivos cotidianos.

Aplico poco la función apelativa y vagamente la estructura externa e interna en la redacción de textos persuasivos cotidianos.

Aplico la función apelativa y algunos elementos de la estructura externa e interna en la redacción de textos persuasivos cotidianos.

Aplico la función apelativa y varios elementos de la estructura externa e interna en la redacción de textos persuasivos cotidianos.

Aplico y fundamento la función apelativa y la estructura externa e interna en la redacción de textos persuasivos cotidianos

Asumo una

y crítica en la redacción de textos persuasivos.

No asumo una actitud

crítica en la redacción de textos persuasivos.

Rara vez asumo una actitud

crítica en la redacción de textos persuasivos.

Algunas veces asumo una

y crítica en la redacción de textos persuasivos.

Frecuentemente asumo una actitud

textos persuasivos.

Siempre asumo una actitud

crítica en la redacción de textos persuasivos.

Total

Page 78: 7 Taller Lectura2
Page 79: 7 Taller Lectura2

Bloque V

Unidades de competencia:

Practica la redacción de los distintos tipos de textos persuasivos para reproducir ideas o conceptos que generen opinión y le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los ámbitos perso-nal, familiar, escolar, social y cultural

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias ge-néricas:

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y de su vida cotidiana.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencia disciplinares básicas:

considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2.-Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desa-rrollo y conclusiones claras.

6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

7.- Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8.-Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Page 80: 7 Taller Lectura2

66

B5 Clasifica textos persuasivos

Dinamización y motivación

1. ¿Cuál es tu opinión sobre los mensajes que transmiten los medios de comu-nicación?

2. Menciona por lo menos dos sentimientos distintos que se mencionen en al-gún anuncio publicitario

3. ¿Cuál es la diferencia entre una caricatura política y un mensaje de tipo dramático o serio?

4. Reúnete con tres de tus compañeros y elaboren juntos una caricatura (un solo cuadro), o una tira cómica (3 a 5 cuadros de imagen). Inspírense en algún personaje real, para que resulte más fácil.

5. Dejen su caricatura sobre su escritorio o pupitre y den un rápido “paseo” por el aula para ver lo que hicieron los otros equipos. Al volver a sus lugares, respondan las siguientes preguntas, con ayuda del maestro:

6. ¿La caricatura es igual a la realidad? ¿En qué se distingue de ésta?

7. ¿Creen que la caricatura exagera o deforma algunos rasgos físicos o de per-sonalidad? ¿Por qué?

Page 81: 7 Taller Lectura2

67

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

textos persuasivos Criterios:

»de acuerdo con su intención comunicativa y tipo de mensaje en un anuncio publicitario, una caricatura política y un artículo de opinión.

» Distingo las funciones del lenguaje mediante la lectura de los diferentes tipos de textos persuasivos.

»de mi vida personal, familiar, social y cultural a través de los textos persua-sivos.

Al escuchar el término “persuadir”, generalmente pensamos en chantaje, manipu-lación, no consideramos el ejercicio de argumentación que los creadores de este tipo de textos realizan. Un artículo de opinión nos lleva a interpretar información que no habíamos considerado; el anuncio publicitario tiene un gran impacto por la

el sentido del humor que caracteriza al ser humano. De ninguna manera son aburri-

En parejas, comenten y den respuesta a los siguientes planteamientos:

a. ¿Qué tipo de mensajes o de imágenes publicitarias tenemos en casa?

b. Expliquen las diferencias entre el tipo de mensaje y el manejo de imagen que llevan a cabo dos personajes o partidos políticos.

Page 82: 7 Taller Lectura2

68

B5 Clasifica textos persuasivos

Reúnanse con otra pareja y antes de responder las siguientes preguntas coménten-las en equipo:

1. ¿Cuál de los personajes mencionados en la respuesta “b” les parece mejor? ¿A cuál apoyarían? ¿Por qué?

2. ¿Crees que estos personajes tienen la libertad y la capacidad de expresar sus ideas?

3. ¿De qué manera logran estos personajes o instituciones que la gente los acepte y los recuerde?

4. Escribe tus conclusiones individuales:

Problematización

La abundancia de mensajes que se pueden recibir en la actualidad crea entre ellos mismos una competencia por captar la atención del espectador o cliente, para

sus . En todos los ámbitos de la vida profesional, la comuni-

de manera verbal y escrita, y también aplicar otros recursos expresivos, como la imagen, en el caso de la caricatura. Recuerda entonces que todos los mensajes, en particular los que quieren ser expresivos, surgen de una “mezcla” entre corrección y creatividad:

1. Corrección (reglas, normas, formato, estructura, etc.).

2. Creatividad (estilo, expresiones, recursos, etc.).

En términos de estructura, un texto persuasivo está orientado a recibir una respuesta directa del enunciatario, de acuerdo con las intenciones del enun-ciador. La redacción y exposición de este tipo de textos nos ayuda a darnos cuenta

Page 83: 7 Taller Lectura2

69

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

de la capacidad que tenemos para convencer a los demás, mediante un buen uso del lenguaje. La persuasión es una habilidad que se va desarrollando con la práctica, así que, no te desesperes si al principio no te sientes hábil para dominar ese arte.

En equipos de tres personas elaboren un cartel por medio del cual motiven a sus compañeros que reprobaron la primera evaluación parcial de esta materia. Pueden realizarlo en un pliego de papel bond, cartulina, etc., y añadir recortes o dibujos. Una vez terminado su trabajo muéstrenselo al grupo y en equipo, respondan:

1. ¿Qué función del lenguaje predomina en el cartel que hicieron?

2. ¿Cuál es la intención comunicativa de su trabajo?

3. ¿Cuál es el mensaje?

Desarrollo de saberes

caricatura política. A continuación sabrás en qué consiste cada uno de ellos.

Anuncio publicitarioComenta con tu compañero de al lado las posibles respuestas a las siguientes pre-guntas:

1. Si tuvieras que vender un producto, ¿cómo te gustaría hacer tu publicidad?

2.

Page 84: 7 Taller Lectura2

70

B5 Clasifica textos persuasivos

Como texto persuasivo el anuncio publicitarioenunciatario de que adquiera un determinado producto, convenciéndolo de que en este encontrará satisfacción por su calidad y valor. Cuando una empresa o persona lanza al mercado un producto tiene que persuadir a sus receptores para que éstos

-ta de las personas para atraerlas hacia un nuevo consumo.

Los anuncios publicitarios, pueden ser visuales (transmitidos en carteles, anuncios panorámicos, etc.), auditivos (transmitidos en la radio, o por medio de altavoces) y los audiovisuales (transmitidos en la televisión y en el cine).

Como ya lo mencionamos, los anuncios y los productos que ofrecen son cada día más numerosos, por lo cual deben contar con buenos argumentos atracti-

El anuncio requiere una buena presentación, pero sobre todo, estar escrito en el lenguaje más adecuado para el tipo de público al que va dirigido.

» ¿Por qué diferentes empresas o negocios tienen la necesidad de promocionar sus productos?

Actividad de aprendizaje

En esta actividad demostrarás que puedes elaborar anuncios publicitarios con creatividad e imaginación.

Reúnanse en equipos e inventen un artículo imaginario que parezca ideal para llegar a ser de uso común, por ejemplo: plumas que borran tus errores de es-critura al momento, un celular que uses como reloj, una libreta que suba tus escri-tos a la computadora al instante, zapatos que te ayudan a ser un mejor atleta, etc.

¿Quieres cuidar tu piel y al mismo tiempo disfrutar al máximo tus vacaciones? ¡Ya no lo pienses más¡ ahora con el nuevo bron-ceador “Tintinkii” ¡tienes la solución! Una piel dorada y cero probabilidades de cáncer.

Page 85: 7 Taller Lectura2

71

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Inventen un nombre comercial (marca) para su producto y redacten una promoción que pasarán a hacer al frente de su grupo con algún formato, es decir, como si fuera un anuncio de radio o de televisión. Procuren usar argumentos atrac-tivos y convincentes para interesar a sus compañeros.

Ahora hemos aprendido un poco más sobre anuncios publicitarios que en realidad, es un texto muy cercano para casi todos nosotros.

Estamos en un país libre, donde se permiten todas las opiniones, y en donde las ideas de los jóvenes son escuchadas y tomadas en cuenta. En este con-texto, ¿qué propuestas harías tú para cambiar las cosas que no te agradan?

Lee con atención el siguiente texto:

Defender la «despensa» de la humanidad-

dad debe afrontar en los umbrales del siglo XXI. Con una población mundial que está previsto llegue a los 8.000 millones en 2050, la tierra tendrá que alimentar 1.500 millones de personas más. Así pues, se hace necesario in-

naturales sobre los que se basa la agricultura son limitados o están sometidos a un proceso de erosión creciente. Una de las claves para afrontar el futuro con éxito es la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos vegetales para la agricultura y la alimentación. Los recursos genéticos agrí-colas permiten a la humanidad hacer frente a potenciales desafíos naturales y socioeconómicos, como nuevas plagas, el cambio climático y la mejora de la dieta alimentaria. Pero a lo largo de los últimos cien años, ha tenido lugar una enorme pérdida de diversidad genética.

La humanidad ha utilizado a lo largo de la historia cerca de diez mil especies vegetales para alimentarse. Desde el Neolítico los agricultores adap-taron las plantas silvestres originales para producir cultivos e intercambiaron sus semillas para incrementar su productividad. Sin embargo, a partir de la

y la globalización han llevado a una grave reducción de la biodiversidad agrí-cola y de sus recursos genéticos, arriesgando la seguridad alimentaria de las generaciones futuras. Cientos de miles de variedades heterogéneas de plan-tas –cereales, frutos, hortalizas– cultivadas a lo largo de generaciones, han desaparecido, sustituidas por un reducido número de variedades comerciales modernas y uniformes. Se estima que unas tres cuartas partes de la diversidad genética agrícola se han perdido durante el último siglo, y esta tendencia continúa. Actualmente poco más de un centenar de especies cultivadas cons-tituyen la base de nuestra alimentación.

La historia ha ofrecido numerosos ejemplos del peligro de la pérdida de biodiversidad agrícola, algunos de ellos dramáticos, como el caso de la hambruna que azotó Irlanda a partir de 1846 y provocó la muerte o el éxodo

Page 86: 7 Taller Lectura2

72

B5 Clasifica textos persuasivos

de millones de personas. Una plaga había devastado las plantaciones de pa-tatas, tubérculo procedente de América del Sur, que entonces era el alimento básico de los irlandeses. Como tan solo habían llegado desde los Andes ameri-canos muy pocas variedades del tubérculo, los expertos tuvieron que viajar a América del Sur en busca de variedades resistentes a la plaga, para permitir el restablecimiento de la producción.

Para garantizar la conservación de un patrimonio de vital importan-cia para la humanidad, la FAO ha elaborado el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Negociado por los países miembros bajo los auspicios de la FAO , entró en vigor en junio de 2004, al culminar un largo proceso iniciado en los 70. Se trata de un ins-

deberá elaborar la legislación y los reglamentos que necesite para aplicarlo a nivel nacional.

El Tratado es esencial para alcanzar la erradicación del hambre y la pobreza extrema y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Uno de sus aspectos más destacables es su universalidad. La cooperación internacio-

interdependencia media de los países es de un 70 por ciento.

El Tratado reconoce por vez primera los derechos de los agricultores como guardianes de la diversidad biológica agrícola y establece un Sistema

España ha colaborado de forma muy activa desde hace muchos años para que este Tratado fuera una realidad, y su Parlamento fue uno de los pri-

considerado como el alma mater del Tratado, por el que ha luchado con total devoción y entusiasmo contagioso desde 1983, como Secretario de la Comi-sión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

Tenemos el imperativo moral de hacer funcionar el Tratado, ya que -

nidad. Un legado acumulado por generaciones de agricultores durante mile-nios que debemos defender y que es decisivo para la seguridad alimentaria.

Junio de 2006

Publicado en “La razón” (España) FAO 2008

Page 87: 7 Taller Lectura2

73

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Ejercicio: llena las celdas de la tabla con los elementos estructurales de los dos textos leídos.

Defender la “despensa” de la humanidad

Enunciador

Enunciatario

Mensaje

Propósito

Introducción (idea central)

Desarrollo (idea central)

Conclusión (idea central)

Page 88: 7 Taller Lectura2

74

B5 Clasifica textos persuasivos

Artículo de opiniónEl texto que acabas de analizar en la tabla anterior son artículos de opinión, y fueron redactados con la

-ciatario) acerca del tema abordado, para lo cual se aplica la argumentación como medio para ir enlazan-do las ideas, con la intención de persuadir sobre un punto de vista subjetivo: es decir, personal.

El artículo de opinión es un género perio-dístico que tiene como característica principal la exposición y argumentación del pensamiento de un autor que domine bien el tema del cual habla, que exponga con claridad sus ideas, y que se responsa-bilice de sus opiniones, porque no faltarán quienes

la constante búsqueda de los motivos de los he-chos. Varios autores consideran que los géneros de opinión requieren ponerse en el lugar del otro para ampliar el horizonte perceptivo, es decir, pensar como los lectores para considerar la mejor estrategia de persuasión. En los perió-

del diario en cuestión, ahí no se trata sólo del punto de vista de un autor sino que se expone la opinión global del periódico como empresa informativa.

Caricatura política:Los seres humanos y en especial los mexicanos nos caracterizamos por nuestro sentido del humor: nos gusta burlarnos y exagerar nuestros propios defectos y los de los demás, y con más razón si se trata de los de algún personaje importante en nuestro medio. La caricatura po-lítica cumple con la función de hacer conciencia entre la sociedad de los errores y defectos de los personajes famosos, y hacerles ver a ellos mismos cuáles son los desacuerdos que existen respecto a su desempeño.

La caricatura se caracteriza por ser un texto muy breve y expresivo, que atrae la aten-ción sobre algún detalle ridículo o desagradable de una persona conocida. Para que dicho detalle resulte evidente el autor lo exagera. Es importan-te que el personaje caricaturizado sea conocido para que la caricatura cause su efecto y provoque

La caricatura no contiene un discurso

mensaje visual y un mínimo mensaje escrito, que se complementan con lo que el lector ya conoce previamente sobre el personaje caricaturizado. El mensaje implícito es siempre de sátira o crítica, o incluso de repudio a las acciones de los políticos o personajes públicos de un país.

Page 89: 7 Taller Lectura2

75

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Actividad de aprendizaje

Ya conoces los tipos de textos persuasivos, ahora reúnete con tus compañeros en equipos de cuatro integrantes y elaboren una caricatura de algún personaje cono-cido de su comunidad. Expongan su caricatura ante el grupo.

Ahora, como tarea individual, redacta tu propio artículo de opinión to-mando en cuenta los elementos siguientes:

a. Trata un tema de interés para tu comunidad.

b. Menciona hechos o datos relevantes sobre el tema.

c. Expone tu punto de vista.

d. Expresa tus propios argumentos en forma convincente, para sustentar tu punto de vista.

e. Tiene de una a dos cuartillas de extensión.

f. Lleva un título interesante, y debajo de él, el nombre del autor (o sea, tú).

Síntesis

Una vez que hayas realizado y entregado tus dos actividades anteriores, responde:

1. ¿Cuál crees tú que es límite de respeto que una caricatura debe tener? ¿has-ta dónde o en qué punto puede considerarse que una caricatura es ofensiva e irrespetuosa para con el personaje?

2. ¿De qué manera el lenguaje puede usarse para lograr persuadir a un público al que no conoces, como en el caso de la publicidad, el artículo de opinión y la caricatura política?

Recorta anuncios publicitarios, caricaturas políticas, artículos de opinión

cartel.

Realimentación

Haz un anuncio publicitario del producto que desees, genera un artículo de opinión del mismo y realiza una caricatura. Relacionada con el tema del anuncio publicitario.

Page 90: 7 Taller Lectura2

76

B5 Clasifica textos persuasivos

Dinamización y motivación

Recuerda que a través de los textos per--

nas y argumentas tus ideas y opiniones.

-nas de estas características:

1. ¿Qué diferencias encuentras entre un artículo de opinión y una carica-tura?

2. ¿Qué semejanzas encuentras entre un anuncio publicitario y un artículo de opinión?

3. ¿Cuáles serían las características externas de un artículo de opinión?

4. ¿Cuáles serían las características internas de un anuncio publicitario?

Sesión “B”: Características de los textos persuasivos

Criterios:

» Reconozco las características de los textos persuasivos a partir de la lectura de textos modelo.

» Distingo las aportaciones de los textos persuasivos en el proceso de comuni-

» Redacto escritos persuasivos expresando mis opiniones con responsabilidad y respeto, tomando en cuenta sus características.

Page 91: 7 Taller Lectura2

77

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

» Asumo una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad de ideas, opiniones

Las características son aspectos que nos hacen similares a los de nuestra misma especie y género, pero que a la vez nos distinguen de todos ellos. Por ejemplo: se

diferencia de los alemanes, que son más serios y disciplinados. Sin embargo, ade-más de ser mexicanos, cada uno de nosotros tenemos nuestra propia personalidad, formación y hábitos. Lo mismo puede decirse de los textos persuasivos: todos ellos tienen en común que buscan convencer al enunciatario, que emplean la función apelativa, pero al mismo tiempo son distintos en cuanto a la forma en la que se constituyen, en su estructura interna y externa.

Problematización

Una diferencia importante entre los mensajes es si éstos están dirigidos hacia el pensamiento emocional o al pensamiento racional del enunciatario. Por ejemplo, si vas a hacer un artículo de opinión, sobre un tema de importancia para la so-ciedad, tus argumentos tienen que ser muy racionales y estar basados en hechos, datos, etc. en cambio para anunciar un producto, puedes recurrir más al gusto, al atractivo, a la moda, usando argumentos menos serios y más subjetivos.

1. Escribe tres argumentos que puedan convencer a la gente de que debemos ser más ordenados y respetuosos al circular por las calles (en auto o a pie).

2. Escribe tres argumentos para convencer a la gente de que compre una nueva versión de refresco de limón

3. Intercambia tu trabajo con el compañero de al lado y respondan: ¿Qué ca-racterísticas distinguen a los dos grupos de argumentos entre sí?

Page 92: 7 Taller Lectura2

78

B5 Clasifica textos persuasivos

Desarrollo de saberes

Características del anuncio publicitarioEstablecimiento de la tesis: es la declara-

producto. Por ejemplo: ¡no busques más! Este es el celular más innovador que se ha inventado.

Argumentación: son las ideas que se presentan en forma de puntos de vista

-plo: está equipado con todas las funciones que te puedas imaginar. Es ligero, pequeño y con los colores más brillantes.

Reiteración o conclusión: se trata -

teó al principio. Es la última impresión que recibe el lector, por lo cual es importante que sea contundente. Casi siempre consiste

una acción. Por ejemplo: “cómpralo y serás envidiado, es el celular que estabas espe-rando”

Características del artículo de opinión

1. Título: es el nombre del artículo y tiene que estar relacio-nado con el tema que se va a desarrollar en el texto. Debe ser atractivo para que despierte la curiosidad y el interés del público, motivándolo a leer el documento. Hay que cuidar de que no sea tan obvio que revele la esencia del texto y, por lo tanto, haga inútil su lectura; un título debe ser sugerente, no explicativo.

Por ejemplo: “Avance tecnológico ¿camino a la deshuma-nización?”

2. Introducción: es el principio de la redacción, donde el enunciador plantea su tesis y explica en qué consistirá su artículo. Es la entrada del texto, por lo que de ella depende que el lector continúe su lectura con interés.

Por ejemplo: estamos en una época en la que la tecnología avanza a pa-sos agigantados y el que no se actualiza se vuelve obsoleto. No obstante si estar al día implica dejar de vivir y disfrutar de las maravillas del entorno social, ¿no es este un precio muy alto que debemos pagar?

Page 93: 7 Taller Lectura2

79

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

3. Tesis: es lo que con sus ideas y razones el artículo pretende defender, la idea completa que éste trata de establecer. Se incluye en la introducción.

Por ejemplo: “es de admirar la habilidad de niños, jóvenes y también de adultos que aprenden a interactuar con la tecnología y se actualizan constante-mente, pero es triste reconocer que nos hemos vuelto esclavos de las máquinas, que estamos sometidos a ellas, que las hemos convertido en parte de nuestra vida, que nos han alejado de nuestros seres queridos y de actividades sociales, y que en muchas ocasiones prestamos más atención a un amigo virtual que a nuestro com-pañero de clase, vecino o pariente”.

4. Desarrollo: en esta parte del texto se exponen, explican y apoyan los argu-mentos. Para ello, pueden utilizarse citas textuales de otros autores, datos o hechos, a manera de sustento para las ideas del autor o del artículo. Es la parte central y de mayor extensión en este tipo de texto.

Por ejemplo: “a lo largo de la historia, el hombre ha descubierto e inven-tado aparatos que nos hacen la vida más fácil: hoy en día preparar una comida es tan sencillo como meter al microondas un recipiente y a los 3 minutos disfrutamos una sopa. Pero, ¿realmente es tan nutritiva y sabrosa como la que todavía nuestras mamás nos preparan?”

5. Argumentos: son las razones, datos e ideas que se emplean para apoyar la

del artículo de opinión, y se incluye en el desarrollo.

Por ejemplo: “(…) de ninguna manera estoy en contra de los avances, lo deprimente y malo está no en el uso, sino en el abuso que hacemos, en lo trágico que se vuelve para muchos perder un celular, no tener Internet o perder el control remoto, como si esas fueran las únicas herramientas de la comunicación(…)”.

6. Conclusión: es el cierre del texto, en donde se refuerza la postura con res-pecto a la tesis, resumiendo los argumentos presentados. Es el último “sa-bor de boca” que recibe el lector, por lo que debe ser clara y convincente.

Por ejemplo:“es necesario que aprendamos y estemos actualizados, lo que no debemos de permitir nunca es vivir esclavizados, perder nuestra esencia como seres humanos, que una computadora, un celular, un equipo de sonido, nos alejen de lo verdaderamente importante, para que no contribuyamos a engrosar los males de este siglo”.

Características de la caricatura política

a. Tiene una parte icónica representada por un dibujo o imagen en el cual se

b. Exagera los rasgos y acciones del personaje.

c. Ridiculiza las características físicas del personaje.

d. El mensaje se transmite por la interacción entre el dibujo y el texto.

e. El espacio que ocupa es limitado.

f. El texto que lleva es breve y se utilizan globos para ubicarlo.

Page 94: 7 Taller Lectura2

80

B5 Clasifica textos persuasivos

g. Tiene elementos evidentes y otros ocultos que hay que interpretar.

h. Maneja temas de actualidad y personajes conocidos.

i. Casi siempre se elabora a mano por lo que expresa el estilo creativo y per-sonal del autor.

j. El lenguaje empleado es sencillo y claro.

Actividad de aprendizaje

mencionar, y márcalas sobre el propio dibujo.

Síntesis

Usando tus propias palabras, llena el siguiente cuadro con las características de los distintos tipos de textos persuasivos:

Artículo de opinión Caricatura política Anuncio publicitario

Estructura básica:

Artículo de opinión Caricatura política Anuncio publicitario

Elementos principales:

Elementos de complemento:

Tipo de lenguaje empleado:

Page 95: 7 Taller Lectura2

81

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Realimentación

Reúnete con tus compañeros en equipos de cinco integrantes, y comenten cuáles son las necesidades más urgentes de la zona o comunidad en la que está su escue-la. A partir de sus conclusiones, realicen lo siguiente:

Antes de iniciar la actividad, recuerden que el trabajo en equipo no con-siste en repartir las responsabilidades y el esfuerzo sino en participar de manera colectiva en todas las tareas. Si uno o dos integrantes elaboran una parte del tra-bajo, el resto debe opinar y dar el visto bueno al respecto. Dicho lo anterior, ahora sí entremos de lleno a la última actividad del presente bloque:

1. Dibujen una caricatura relacionada con algún problema y personaje espe-

2. Elaboren dos carteles para publicitar algún producto o alguna campaña que sirva para aminorar uno de los problemas de la comunidad. (Anuncios publi-citarios).

3. Escriban un artículo de opinión en el que expresen su punto de vista y argu-menten su propuesta al respecto de alguna necesidad de la comunidad. El texto debe tener una extensión de 1 a 2 cuartillas y constar de la estructura comentada.

Los carteles y las caricaturas pueden exhibirse a manera de una expo-sición dentro del aula. Los artículos de opinión, por su parte, serán evaluados y retroalimentados por el maestro.

Al interior del grupo voten por la mejor caricatura y el mejor anuncio y

Proyecto:cada uno de ellos.

Con la ayuda de tu facilitador, ubica el nivel en que te encuentras:

CriteriosPre-formal

(1-2)

Inicial-receptivo

(3-4)

Resolutivo

básico

(5-6)

Autónomo

(7-8)

Estratégico

(9-10)

Conozco la cla-

-

de acuerdo con

en un anuncio publicitario, una

-

No conozco la

-

-cas, de acuerdo

en un anuncio publicitario, una

-

-mente la cla-

-

de acuerdo con

en un anuncio publicitario, una

Tengo ciertos cono-cimientos para con-

-cas, de acuerdo con su

-

en un anuncio publici-tario, una caricatura

Conozco con certeza

-

anuncio publicita-rio, una caricatura

Conozco con certe-

-

acuerdo con su in---

publicitario, una

-

mis respuestas.

Page 96: 7 Taller Lectura2

82

B5 Clasifica textos persuasivos

funciones del -

ante la lectura de los diferentes

funciones del -

ante la lectura de los diferentes

No puedo dis-

funciones del -

ante la lectura de los diferentes

-

mediante la lectura de

las funciones del

la lectura de los

-dad las funciones

-ante la lectura de

-

de ellas.

interpretar -

-

e interpretar -

-

-sar e interpretar

-

personal, familiar,

-

-

--

personal, familiar,

-

-sar e interpretar

-

personal, familiar,

-peto las opiniones

de los demás

modelo.

No reconozco las

-

modelo.

-nas de las carac-

-

modelo.

-cultad las caracter-

modelo.

-mente las caracter-

-tos modelo.

-mente las caracter-

de la lectura de

puedo aplicarlas a mis escritos.

aportaciones

el proceso de

-mente.

aportaciones

el proceso de

-mente.

-mente las apor-taciones de los

-

-

Tengo ciertos cono--

guir las aportaciones -

-

las aportaciones de -

-mente.

-

aportaciones de los

en el proceso de

-

mis respuestas.

opiniones con responsabi-

tomando en cuenta sus car-

No puedo re-dactar escritos

opiniones con responsabi-

tomando en cuenta sus carac-

-

opiniones con

respeto, tomando en cuenta sus

Puedo redactar algu-nos escritos persua-

opiniones con respon-

tomando en cuenta

-mente escritos persua-

opiniones con respon-

tomando en cuenta

-mente escritos

-sando mis opinio-nes con respon-

tomando en cuenta

-mentar mis respu-

estas.

Page 97: 7 Taller Lectura2

83

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Asumo una ac-

ideas, opiniones

que se mani-

No asumo en -

ideas, opiniones

que se mani-

Asumo en ocasio-

ideas, opiniones

en los diferentes

Asumo casi siempre -

--

tan en los diferentes

Asumo en todo mo-

de ideas, opiniones

Asumo siempre una -

situaciones que se

aporto las mías con argumentos.

Autoevaluación

1. El anuncio publicitario, la caricatura política y el artículo de opinión son textos:

a. Persuasivos

b. Argumentativos

c. Referenciales

d. Funcionales

2. En este tipo de textos yo puedo interpretar los hechos de alguna noticia, dar mi punto de vista y hacerme responsable de mis ideas:

a) Caricatura política b) Artículo de opinión c) Anuncio publicitario d) Edito-rial

3.

a. Hacer conciencia sobre los errores y defectos de los personajes famosos.

b. Hacer un dibujo grotesco de alguien que cause risa.

c. Ridiculizar a un personaje famoso por sus características físicas.

d. Promocionar a alguien por algo relevante que haya hecho.

4.

a. Convencer al enunciatario de que su producto cuenta con el mejor pre-cio y calidad dando información incorrecta.

b. Que la gente escuche y vea por todos los medios de comunicación su producto.

c. Invertir en los mejores modelos y publicar en los medios de comunicación de mayor impacto sus productos.

d. Convencer al enunciatario de que compre su producto.

5. Escribe sobre la línea una “P” si es una característica del anuncio publici-tario, una “O” si es de un artículo de opinión y una “C” si se trata de una caricatura:

Page 98: 7 Taller Lectura2

84

B5 Clasifica textos persuasivos

________El establecimiento de la tesis, la argumentación y la reiteración o conclu-sión son parte importante de este texto.

________Su título debe ser atractivo y que despierte la curiosidad e interés del público.

________Su estructura está conformada por introducción, desarrollo y conclusión.

________El lenguaje que se emplea es sencillo y claro y su información breve.

________Sus argumentos son menos serios y más subjetivos, recurre más al gusto, al atractivo, a la moda, etc.

Page 99: 7 Taller Lectura2

Bloque VI

Redacta ensayosUnidades de competencia

Practica la redacción de ensayos, utilizando las propiedades, metodología y características de éste que le permitan mostrar de manera clara su postura, ideas, mensajes, argumentos, dudas, entre otros. De acuerdo con sus necesidades comunicativas y situación concreta.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contex-to en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

ellas.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y de su vida cotidiana.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales me-diante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias disciplinares básicas:

-to, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2.-Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y si-tuación comunicativa.

7.- Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recrea-ción o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8- Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Page 100: 7 Taller Lectura2

86

B6 Redacta ensayos

Dinamización y motivación

Lee detenidamente el siguiente ensayo y a continuación contesta las preguntas que se te plantean:

Algo más sobre los librosDe los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono, es extensión de su voz; luego tene-mos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: es una extensión de la memoria y de la imaginación.

En César y Cleopatra, de Bernard Shaw, cuando se habla de la Bi-blioteca de Alejandría, se dice que es “la memoria de la humanidad”. Eso es el libro, y es algo más: la imaginación. Porque, ¿qué es nuestro pasado sino una serie de sueños? ¿Qué diferencia puede haber entre recordar el pasado y recordar sueños? Esa es la función que realiza el libro.

Se habla de la desaparición del libro, yo creo que es imposible. Se preguntará qué diferencia puede haber entre un libro y un periódico o un disco. La diferencia es que un periódico se lee para el olvido, un disco se oye asimismo para el olvido, es algo mecánico y por lo tanto frívolo. Un libro se lee para la memoria.

¿Qué son las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos símbolos muertos? Nada absolutamente ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simple-mente un cubo de papel y cuero, con hojas, pero si lo leemos ocurre algo raro. Cada vez que leemos un libro, este cambia, la connotación de las pa-labras es otra. El Hamlet que yo leo ahora no es exactamente el Hamlet que Shakespeare concibió a principios del siglo XVII. El Hamlet que leeré mañana es un Hamlet renacido con mis vivencias, con mi imaginación, mis estados de ánimo y mi pasado. Lo mismo pasa con el Quijote y con todos los libros: con cada nueva lectura los lectores los vamos enriqueciendo. Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros.

Borges, Jorge Luis (1979), Borges oral. Emecé Editores, Buenos Aires.

1. ¿Qué título tiene el texto?

2. ¿Qué relación tiene el título con el contenido?

3. ¿De qué trata el texto?

4. ¿Por qué crees que el autor dice que el libro es el instrumento más asombro-so del hombre?

Page 101: 7 Taller Lectura2

87

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

5. ¿Por qué compara los inventos con extensiones del hombre?

6. ¿Cuál es para ti la idea completa que expone el autor?

7. Subraya las frases en las que el autor está hablando en primera persona.

8. ¿Cuál crees que haya sido su intención?

9. ¿Estás de acuerdo con el autor? ¿Por qué?

10. Escribe un breve comentario acerca de lo que son para ti los libros.

Sesión “A”: Características del ensayo

En el mundo tradicional, que carecía de me-dios electrónicos de entretenimiento, la con-versación era una forma de pasar el tiempo. Conforme ha cambiado la cultura, por el con-trario, los ciudadanos nos hemos convertido cada vez más en simples receptores de múlti-ples mensajes, a tal punto de que hoy se dice que entre los jóvenes se ha perdido el gusto

Si lo piensas, es frecuente que ante la siguiente pregunta de un maestro “¿Qué opinas sobre el tema?” tú o alguno de tus compañeros se limite a quedarse callado o a responder: “Está bien”. A veces lo hacemos porque consideramos que nuestras opiniones no serán tomadas en cuenta, pero considera que expresar las ideas es un primer paso para aportar nuestra visión hacia el entorno, es el punto de partida para ser individuos participantes, y no jóvenes pasivos ante el mundo.

Page 102: 7 Taller Lectura2

88

B6 Redacta ensayos

Problematización

Imagina que estás saliendo en plan romántico con un(a) joven de tu escuela, y que te propone ir mañana al concierto de un cantante que viene de gira, pero a ti te desagrada de manera particular. Lo cierto es que no tienes dinero ni ganas de acompañarlo(a) al evento. ¿Cómo harías para decírselo sin tener un disgusto con ella (él)?

Redacta el mensaje que le dirías:

alguna excusa antes que expresar tu opinión, arriesgándote a que más adelante te volviera a invitar a un concierto similar. Una clave para expresar las opiniones de

-das, el tono y los razonamientos precisos, es decir: saber argumentar.

Actividad de aprendizaje

Reúnete con tu compañero de al lado y juntos lean con atención el siguiente texto. Al terminar coméntenlo y respondan a las preguntas que se les presentan.

La mujerLlevado por la voluntad amorosa, he lo-grado hacerme simple. El amor permite que el hombre se sienta como un niño que quiere nada más ser acunado. A ve-ces al poner la cabeza en el seno de una mujer, siento que todo está resuelto. Y necesito abrazar en la mujer el árbol de la vida, creer que estoy ligado a la vida universal, que la mujer es la puerta de escape hacia el todo. La mujer nos trajo de la universalidad a la individuación y es también la puerta del Paraíso: reingreso de la individualidad al todo, por eso en el amor existe ese perderse, dejarse derivar como un río.

1. ¿Qué propiedades textuales están presentes en el texto leído?

2. ¿Cuál es la idea central del texto?

Page 103: 7 Taller Lectura2

89

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

3. La forma como se aborda el tema, ¿es nueva? Argumenta por qué.

4. ¿Consideras que el autor del ensayo externa su propia opinión? Argumenta por qué?

5. Se dice que “la mujer es un ser de ideas cortas y cabellos largos”, ¿qué opinión tienes de esta expresión? Enriquece tu respuesta argumentándola.

6. Considerando el texto leído y la frase mencionada en la pregunta número 5, en una hoja para entregar, escriban su opinión sobre el papel que tiene la mujer dentro del género humano. Escriban una idea central o propuesta (debe ser un enunciado), y a continuación dos argumentos o ejemplos que apoyen esta idea. Recuerden cuidar la ortografía.

Desarrollo de saberes

El ensayoEl ensayo es un género relativamente moderno: Surgió en el siglo XVI, con la idea de que los individuos son libres para expresar su punto de vista de una manera ra-cional. Sin embargo, sus orígenes se pueden encontrar ya en la antigüedad, tanto

Michel de Montaigne (1533-1592).

La palabra ensayo pro-viene del latín tardío: exagiuma el acto de pesar algo. Ensayar, es, pues, pesar, probar, reconocer y examinar.

Page 104: 7 Taller Lectura2

90

B6 Redacta ensayos

En 1580 Michel de Montaigne no sólo acuñó el término “ensayo”, sino que fundó este importante género literario al redactar algunos escritos a través de los

-sor del conocimiento y del pensamiento racional, por lo que se propuso que, por medio de sus textos, la sociedad burguesa de su época utilizara el tiempo libre para

-tos bajo el título de Essais (ensayos). No obstante, tuvieron que pasar quince años

en 1595, tres años después de la muerte de su autor. Actualmente el ensayo es un género al que principalmente recurren escritores, periodistas e, incluso, perso-najes políticos, con el propósito de dar a conocer su visión acerca de lo que ocurre en el mundo.

No obstante por tratarse del medio por excelencia para expresar las propias ideas de manera estructurada, también se le emplea en los ámbitos aca-

como una vía de opinión ciudadana.

Lo que distingue al ensayo de otros géneros es su temática. Así por ejemplo, a diferencia del artículo perio-dístico, cuyo tema necesariamente tiene que ser actual o estar de moda, el del ensayo es libre y atemporal, por lo que puede abordar cualquiera de los distintos temas que a lo largo de la historia nunca han dejado de tener interés y sobre los cuales se pueden seguir aportando nuevas ideas, como son, entre otros: la ética de los gobernantes, la diferencia entre hom-bres y mujeres, los derechos y obligacio-nes de los jóvenes para con sus padres, los límites entre la necesidad y el consu-mismo, etc.

Alfonso Reyes (Monterrey, México 1889-1959), escribió “Visión de Anáhuac”.

Octavio Paz, (1914-1998) Premio Nobel 1991. Escribió El laberinto de la soledad.

Page 105: 7 Taller Lectura2

91

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

El ensayo es un escrito en prosa de carácter argumentativo, cuyo tema como ya se dijo, es libre. Presenta una visión personal de su autor, aun cuando ésta se apoye en otros puntos de vista. El ensayo es una hipótesis, una idea que se pone a prueba, que se ensaya. Se trata de un texto de carácter lógico, en el cual las ideas se van desarrollando, vinculadas unas con las otras, para conducir a una conclusión. Además de conocer a fondo el tema elegido, el autor debe sentir auténtico interés por él, para poder escribir su texto de manera convincente.

Características del ensayoDe manera general el ensayo debe satisfacer ciertas características como las que indica Villaseñor (1999, p.182) y que son presentadas en el siguiente cuadro:

Variedad y libertad temática:

a. Actitud no dogmática, es decir, una visión que se establece respecto a la posibilidad de duda.

b. -tivas.

c. Originalidad al enfocar un problema de un modo novedoso.

d.

e. El tono polémico, donde el autor se sostiene en contra de algo.

f. Subjetividad, el ensayo es un escrito personal y por ello tiene que ver con una visión particular de quien lo escribe.

g.

L

La libertad de prensaFrancisco Delgado Ruiz

Lprensa debe ser libre para reportar las noticias con imparcialidad. También que debe tener impunidad para el libre acceso a las escenas donde se pro-ducen los acontecimientos de importancia para la sociedad sin represión o riesgo por parte de los gobiernos y organismos involucrados.

Este no ha sido el caso, la prensa ha sido maltratada y reprimida en muchos países del mundo. Actualmente en Cuba no hay libertad de prensa, para ser más preciso, la persona que hable en contra del régimen castrista es condenada y encarcelada. En otros países de la región es la misma historia

Page 106: 7 Taller Lectura2

92

B6 Redacta ensayos

de Cuba con una pequeña diferencia, se reprime de manera subliminal. En algunos casos los gobiernos y grupos activistas simplemente compran a los reporteros o a los periódicos, garantizando así la distorsión y manipulación de las realidades de su entorno, para engañar a las masas.

La libertad de prensa es sólo una frase que describe un derecho in-nato del ser humano y no se limita a la prensa. Desde el principio de nuestra historia los seres humanos se han comunicado entre sí de una manera u otra haciendo llegar a los oídos de sus compatriotas las noticias o acontecimientos que fueran de importancia colectiva, Antes se hacían avisos o comunicados. Es el origen de lo que ahora se llama “Sociales” en las páginas de los periódi-cos y que pudiera llamarse también “Chismes”, con el tiempo ha cambiado la

Pero para poder juzgar el término “libertad de prensa”, también hay que tener en consideración que los medios de comunicación, que incluyen a la prensa escrita, han abusado de su poder manipulando las noticias y en muchos

-derosa que muchos gobiernos, por no decir todos. Tal ha sido el abuso por parte de los medios de este privilegio llamado libertad de prensa, que ya no se limitan a reportar las noticias sino que se dan el lujo de manipular los acontecimientos según les parezca conveniente a ellos o sus intereses.

En mi opinión, ha ocurrido una profanación de los privilegios y res-ponsabilidades por parte de los medios que trae como consecuencia confusio-nes, malas interpretaciones y daños a la sociedad en general. Es hora de que se respete la “libre expresión”, la que tenemos todos los seres humanos como derecho innato y que es el origen de la libertad de difusión de las propias ideas. En cuanto a la “libertad de prensa”, creo que toda libertad trae consi-go una serie de responsabilidades y compromisos y éstos deben ser cumplidos para que el poderoso y peligroso mecanismo de los medios de comunicación mantenga la integridad e imparcialidad.

También creo que deben de implementarse regulaciones internacio-nales que protejan la libertad de prensa y a los periodistas en el desempeño

libertad de prensa y el abuso de la misma para que cese la arbitrariedad de los medios de comunicación y las distorsiones y manipulaciones que tan bien saben utilizar.

http://www.revistaforum.com/espanol/archivescontestes.html. 30 de octubre de 2009

Contesta lo que se te pide a continuación:

1. Utiliza colores diferentes para subrayar y señalar las características que se encuentran en el ensayo.

2. ¿Consideras que los medios de comunicación “han abusado de su poder” como cita este ensayo? Argumenta tu respuesta.

Page 107: 7 Taller Lectura2

93

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

3. ¿Qué propones para que los medios de comunicación sean utilizados en be-

Dinamización y motivación

Lee con atención el siguiente texto:

La violencia escolar (fragmento)Ma. Teresa Prieto Quezada, José Claudio Carrillo Navarro, José Jiménez Mora

En principio, la violencia es considerada como una actitud o comportamiento que constituye una violación o un arrebato al ser humano de algo que le es esencial como persona (integridad física, psíquica, moral, derechos, libertades). Puede provenir de personas o instituciones y realizarse de forma pasiva o activa ya que, aparte de la violencia directa (golpes o destrucción visible), también se encuen-tran formas indirectas o sutiles, como la violencia psicológica, tal vez más difíciles de reconocer, pero que son cotidianas en ámbitos concretos como la escuela.

En el desarrollo histórico de la humanidad, la violencia, junto con el co-nocimiento y el dinero, son las principales fuentes de poder social, según señala Corsi (2003), uno de los teóricos más ilustrados en el tema. Previamente, Lorenz (1978) había sostenido que el impulso agresivo o violento es un verdadero instinto

-

Page 108: 7 Taller Lectura2

94

B6 Redacta ensayos

la idea de la generación espontánea de la agresión y la disposición biológica a la guerra.

Se descubrió que la violencia es también un conjunto de incivilidades; es decir, ataques cotidianos al derecho que cada uno tiene de ser respetado, palabras hirientes, groserías diversas, interpelaciones, humillaciones, racismo abierto o di-fuso, atropellos. Los adolescentes, por ejemplo, se quejan en general de falta de respeto hacia ellos mismos o sus asuntos personales.

Los estados emocionales que originan el uso de violencia en las modalida-des de insultos, agresiones físicas, amenazas, rumores y rechazo, obedecen princi-palmente a mecanismos de defensa ante una agresión y a estados emocionales que denotan enojo, sentimiento de ira y desprecio hacia el otro u otra.

-

preocupaciones de los pueblos.

Revista mexicana de investigación educativa. Octubre-diciembre 2005.

Responde a partir del texto:

Dónde se presenta la idea central, ¿en la introducción, en el desarrollo o en la conclusión del texto?

¿Qué opinión tienen los autores sobre la violencia?

Page 109: 7 Taller Lectura2

95

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Copia textualmente dos argumentos con los cuales los autores sustentan la idea central.

Desde tu punto de vista, ¿a qué conclusión llegan los autores sobre la violencia?

Contesta las siguientes preguntas:

1. La noticia como texto periodístico maneja información ___________________

Subjetiva/ objetiva

2. ¿La objetividad permite al escritor externar su opinión? ___________

Sí /no

3. La subjetividad es una __________________________ del ensayo

Contradicción/característica

4. El ensayo utiliza un proceso para su redacción. Escribe la secuencia adecua-da para su elaboración:

Sesión “B”: Metodología y estructura del ensayo

C

Recuerda con exactitud, una a una, las distintas actividades que realizas antes de salir de tu casa, ¿Tiene que haber un orden estricto para cada una? Si te das cuen-ta, hay actividades que tienen una secuencia lógica, por ejemplo: primero bañarse y después vestirse, o bien, primero desayunar y después lavarse los dientes. No tendría sentido llevar a cabo estas actividades en el orden inverso. Para cualquier actividad en la vida diaria, siempre llevamos un proceso, método o una “rutina”: de igual manera, para la redacción de nuestras ideas, opiniones y argumentaciones

Page 110: 7 Taller Lectura2

96

B6 Redacta ensayos

necesitamos seguir una secuencia para que el proceso de escribir resulte lógico y, por lo tanto, más fácil de realizar.

Problematización

Forma equipo con un compañero y elijan entre los siguientes temas el que llame su atención:

» La violencia en las canchas de futbol.

» El uso del automóvil y el daño ecológico.

» El cuidado de las mascotas.

» Los espacios de diversión para los jóvenes.

1. A continuación, escriban su punto de vista sobre el tema:

2. Ahora escriban dos ideas que apoyen su punto de vista:

3. A continuación escriban dos ejemplos que sustenten su punto de vista:

4. En su cuaderno, organicen sus aportes anteriores en cuatro párrafos, a ma-nera de texto, y preséntenlo a su maestro para que los evalúe.

Page 111: 7 Taller Lectura2

97

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Desarrollo de saberes

La objetividad y la subjetividad en el ensayoEl ensayo se ha desarrollado hasta abarcar la totalidad de los ámbitos literarios,

gala de su pluma, mostrando a través del género ensayístico un claro dominio de la lengua, así como un conocimiento amplio acerca de los temas de los cuales opi-nan. La variedad temática da lugar a que cada ensayo sea planteado por su autor con subjetividad u objetividad, en virtud de lo cual son muchas las culturas que en distintas naciones y épocas han dado lugar a ensayos brillantes, que han sido traducidos y divulgados en distintas lenguas.

La objetividad -apasionada con que el autor aborda el tema elegido, apoyado en datos y he-

busca la veracidad y precisión de los hechos, datos u objetos analizados para lo cual se emplea un lenguaje denotativo, así como las funciones referencial y metalingüística del lenguaje.

La subjetividad, en cambio, le permite al ensayista expresar su propia percepción de los conocimientos, su visión personal del tema estudia-do, para lo cual hace uso de recursos estilísticos, que incluso pueden implicar la exploración no sólo de los sentimientos propios sino los del mismo lector. Los ensayos subjetivos utilizan el lenguaje connotativo y las funciones poética y emotiva del lenguaje.

Aun cuando se elabore un ensayo subjetivo, es importante que la visión personal se sustente con ideas secundarias, ejemplos y citas, si es necesario.

Metodología para la redacción de un ensayo

1. Selección del tema. La elección del tema de un ensayo es responsabilidad exclusiva del autor, quien debe cono-cerlo a profundidad y sentirse involu-crado con él, a tal punto de tener un punto de vista propio al respecto. El ensayo es una construcción abierta, que se caracteriza por estar apoyada en el punto de vista de quien lo escri-be; implica la responsabilidad de ex-poner las ideas y opiniones propias y respaldarlas con el compromiso de la

Metodología para la redacción del ensayo

Page 112: 7 Taller Lectura2

98

B6 Redacta ensayos

-

Cabe señalar que las instituciones educativas tienen al ensayo como una

libertad de expresión, sino simplemente para que demuestre que tiene dominio y criterio sobre el tema que se le asigna.

2. Consulta de fuentes. En ocasiones al comenzar a redactar un ensayo no se tiene un conocimiento pleno del tema, en cualquier caso, razón por la cual siempre es recomendable consultar previamente distintas fuentes, no sólo para adquirir ese dominio del tema que nos hace falta sino para asegurarnos de que la información que estamos empleando es actualizada. Se pueden

etc., cuyo grado de utilidad y conveniencia depende del tema que vamos a tratar. En el caso de las consultas en la red (Internet), hay que cuidar de

veraz.

3. Esquema de redacción. Una vez que hemos elegido el tema del ensayo y se consultaron las fuentes necesarias, es necesario sistematizar la información a través de un esquema, es una especie de “guión” en el cual se prepara la idea principal y se organizan las ideas secundarias bajo algún patrón, por ejemplo: de lo general a lo particular o viceversa. Este “guión” o guía del ensayo te permite captar y organizar las ideas que se tienen sobre el tema,

El manejo de párrafos en el ensayo permite cambiarlos de sitio, como

4. Realización de un borrador. En este primer escrito se plasman las ideas previamente seleccionadas en el esquema, y se les desarrolla. La estruc-

-ción, desarrollo y conclusión. Una vez que el documento cuenta con estas tres secciones, se le corrige completo sobre este documento ya escrito para

impecable ortografía y buena sintaxis.

5. Rincorporando las correcciones que se hicieron al borrador.

Page 113: 7 Taller Lectura2

99

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Todo ensayo debe constar de una estructura que incluye necesariamente las siguientes partes:

ESTRUCTURA DEL

ENSAYO

PLANTEAMIENTOO

INTRODUCCIÓNDESARROLLO

CONCLUSIÓNY BIBLIOGRAFÍA

Planteamiento o introducción. En el planteamiento el ensayista busca familiarizar al lector con la temática que se va a abordar. En esta pri-mera sección también se presentan el tema y el enfoque que el ensayo pro-pone, de tal manera que resulten atractivos e inviten a continuar la lectura. Es válido emplear estrategias como narrar una anécdota, hacer una pregunta retórica, recordar una frase célebre, etc.

Desarrollo. Es la parte medular del ensayo, donde el escritor con-creta su tesis, para convencer a los lectores de su postura. Aquí se explican y argumentan ideas secundarias que sirven como apoyo a la tesis o idea central. Resulta válido usar ejemplos y citas de otros autores, siempre y cuando se mencione la referencia.

Conclusión. Después de exponer todas nuestras ideas y puntos de vista sobre el tema y los subtemas del ensayo y aclarar las dudas del caso, se

lo largo del ensayo. La conclusión es el cierre del ensayo, y “el último sabor de boca” que se llevará el lector de su lectura, por lo que debe ser contun-dente y atractiva. En ella se destacan los principales aportes hechos a lo largo del ensayo.

Bibliografía -tores por orden alfabético de apellidos, y los títulos de los textos que fueron consultados para la redacción del ensayo, junto con su año de publicación, la editorial y la ciudad de edición de cada uno.

Page 114: 7 Taller Lectura2

100

B6 Redacta ensayos

Actividad de aprendizaje

Un besoUn beso es un medio, más que un simple mensaje. Los romanos los cataloga-ban en tres tipos: de amistad, de amor y de pasión.

de despedida y de respeto.

Un beso puede ser una promesa. Puede ser un símbolo de traición,

un niño o conquistar un país entero al ser depositado en la tierra que visita.

Puede ser un insulto, dependiendo de quien venga, o ser el medio para la máxima de sus expresiones, que es el amor. Byron lo describía como “un terremoto del corazón”.

Un beso tiene muchos lenguajes. Puede ser irónico, tierno, apa-sionado, de simple costumbre o de saludo. Puede ser tortura para un niño, lo mismo que para un adulto cuando lo recibe de una boquita embarrada de paleta.

Un beso despierta pasiones y las sacia. Por eso ha sido tema de miles de canciones, como “El beso”, melodía española de Moradeda; de fotografías; de nombre de calle, como el “Callejón del beso”, en Guanajuato, y de pin-turas y esculturas, entre las cuales está “El beso” de Rodín, creada en 1898.

El hombre no es la única especie que se besa. Animales como los chimpancés, los caballos, algunos peces y hasta los perros se besan para cor-tejarse o rendirse.

Hay varias formas de expresar amor a través de un beso; la distancia no es problema. Este puede ser soplado, insinuado o enviado por teléfono. Podemos besar una foto, una carta o cualquiera de las posesiones de un ser querido.

-gas ausencias, como queriendo llenar el futuro desprovisto de afecto.

Los besos tienen sabores. Casi siempre son dulces. También pueden ser amargos y salados cuando hay lágrimas de reconciliación.

Pueden ser agrios en una despedida. Pueden ser inaudibles, como

botella. Un beso puede expresar afecto, compasión, gratitud, bienvenida, reconciliación o profunda tristeza.

La memoria puede olvidar muchas cosas, menos la sensación de re-cibir el primer beso.

julio de 1999. Pág. 2G

Page 115: 7 Taller Lectura2

101

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Después de haber leído el ensayo anterior, escribe de manera breve el planteamiento, el desarrollo y la conclusión:

Planteamiento:

Desarrollo:

Conclusión:

Dinamización y motivación

Ahora conoceremos los diferentes estilos que presentan los ensayos.

1. El amor es un tema recurrente en la literatura, así es que vamos a abordarlo, en primer término, escribe tu opinión personal sobre ese concepto:

2.

3. Redacta ahora una idea sobre el amor que tenga una intención o enfoque educativo

4. Ahora escribe una idea sobre el amor que tenga un sentido poético

Sesión “C”: Tipos de ensayoC

Como puedes ver, para un mismo tema, el enfoque y el tratamiento puede variar según la intención y la perspectiva desde la que se analice, razón por la cual el ensayo es un texto que ofrece uno de entre muchos puntos de vista posibles. Para que los lectores sepan a qué textos acercarse según sus necesidades informativas

-tinuación:

La diversidad de medios que tenemos los humanos para opinar trae como consecuencia estilos diferentes para manifestar ideas. Así, por ejemplo, mientras

-

Page 116: 7 Taller Lectura2

102

B6 Redacta ensayos

Problematización

-tos, modo de dar clases, intereses, forma de ser), imaginen qué estilo tendría un ensayo escrito por cada uno de éstos y cuál sería el tema que elegirían, ¿cuál creen ustedes que sería el enfoque que le darían a sus respectivos textos? Discutan sus

Desarrollo de saberes

Tipos de EnsayoLos ensayos varían en su estructura y lenguaje cuando parten de distintas discipli-nas y se dirigen a públicos diversos. En principio, el género se propone como acce-sible a todo el público, pero también se emplea en contextos muy especializados, como en el caso de las ciencias exactas.

Ensayo literarioEl tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo. Los en-sayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, partiendo en muchos casos de citas y lecturas de obras literarias. En ellos se expresan las ideas sobre

El ensayo literario es una exposición estética de las ideas acerca de un tema literario. Debe presentar la información de forma organizada sencilla, clara y con un estilo fónico, aun cuando se trata de un texto en prosa. La idea central

las ideas que surgen mientras y después de leer un texto literario, a manera de análisis y visión personal de algún aspecto del texto.

El ensayo literario es que en donde el autor plasma de manera libre y subjetiva su visión y su análisis acerca de la vida misma. Trasciende la estética y las normas. Éste puede abarcar conceptos diversas disciplinas. Crean una visión dinámica y libre.

Actividad de aprendizaje

Lee el siguiente ensayo y contesta las siguientes preguntas:

La Fidelidad

-

creencia, pero por sobre todo a la relación de pareja; en donde el lema es frecuentemente el más común; el más agradable si está presente y el más desagradable si está ausente.

exista permanentemente.

Page 117: 7 Taller Lectura2

103

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

son las que acompañan y complementan en todo momento.

inspirando seguridad y tranquilidad mutua, haciendo crecer el amor por sobre todas las cosas.

es no sentir temores e inseguridades frente a los hechos cotidianos que se puedan presentar, es ser sincero y hablar con la verdad, es querer y sentirse querido, buscar la alegría y la felicidad del otro, y en nuestras vidas, es tener un corazón dispuesto y saber escuchar, comprender, aceptar y no faltar en ningún momento.

siempre en nuestro corazón a la persona o las personas que queremos.

1. ¿Qué te pareció la lectura?

2. ¿Cuáles son las ideas principales del ensayo anterior?

3. ¿Qué opinas de las ideas que presenta el autor?

4. ¿Este ensayo cumple con la estructura del ensayo? ¿Por qué?

El ensayo puede ser considerado un vínculo entre ciencia y poesía dado que permi-te proponer el conocimiento mediante un género literario al que se le ha llamado

-bién de la habilidad para expresarse con el lenguaje y de la imaginación artística.

embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica y recurre a los datos y hechos

Page 118: 7 Taller Lectura2

104

B6 Redacta ensayos

comprobables para sustentar sus propuestas. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la “verdad” de las cosas, y comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

carácter del autor. Pero sí hay una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esa transparencia que puede permitir al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.

En el caso del el texto presenta el enfoque del autor sobre un tema objeto de estudio de la ciencia, por lo general se dan a conocer los avances y hallazgos, a la vez que se proponen desarrollos futuros para la investiga-ción y aplicación del conocimiento. Cuando el ensayo es producto de investigacio-nes muy amplias y complejas es frecuente que se elabore entre dos o más autores, quienes aportan no sólo su particular estilo al escribir, sino sus conocimientos, pro-

Actividad de aprendizaje

a. Lee atentamente el siguiente ensayo y contesta las siguientes preguntas

Paz con la naturaleza: conocimiento, adaptación e innovación

Steven Arana

Naturaleza: Principio y Fin de la Vida. Pequeñas palabraa una gran frase, igual que la naturaleza, pequeñas cosas que dan paso a otras más grandes, una pirámide en un círculo perfecto. Descubramos ahora

-pieza en nuestro espíritu y que nos hace adentrarnos en lo más profundo de la tierra, para después elevarnos sobre las nubes y luego hacernos caer, y correr entre las selvas hasta conocer a la madre tierra, llegando así a descubrir el verdadero ser integral que habita en todos los seres humanos, al cual sólo podremos encontrar indagando en lo más profundo de nuestras casi olvidadas almas; conociendo, adaptándonos, innovando.

Es en este punto donde todas las ciencias se unen para trabajar por un solo objetivo en común: preservar la vida. Porque “paz con la naturaleza” no es sembrar un árbol o reciclar, es algo más; es un estilo de vida; es levan-tarse todos los días con la meta de respirar un aire más puro, beber un agua más clara, ver una ciudad más verde, hacer algo para lograrlo; ese debe ser el

del descubrimiento, de la innovación. La importancia de las ciencias dedica-das al desarrollo sostenible es restaurar al mundo que estamos destruyendo desde hace mucho tiempo y que estamos empujando poco a poco hacia un abismo.

-

Page 119: 7 Taller Lectura2

105

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

rra que le ha declarado el imperio humano a la aldea virgen de la naturaleza, ya que cuando esta aldea sea derrotada, el imperio humano caerá con ella. La destruimos porque aún no la conocemos. Porque conocer a la tierra es el

-sita de todo lo que tiene. Debemos entender que está tan viva como nosotros, que puede temblar, sangrar, llorar y estremecerse de dolor. Recordemos y aprendamos de aquellos ancestros indígenas que respetaban a quien les dio la vida; volvamos a creer que los árboles tienen alma y que hay espíritus en los bosques si es eso necesario para que nosotros también apreciemos lo que nos queda.

Lo que nos queda del sistema más perfecto que jamás ha existido, un sistema que nos incluye a nosotros. Está hecho para que convivamos en armonía con todo lo que nos rodea, porque somos nosotros los que debemos adaptarnos a nuestro entorno y no de la manera contraria. El objetivo es re-cuperar la perfecta comunión que hubo alguna vez y renacer en una cultura

la naturaleza hasta ser uno solo; lastimosamente, hasta ahora sólo hemos sabido caminar en la dirección contraria. Es por este distanciamiento que no entendemos lo que ocurre a nuestro entorno y hacemos tanto daño. Daño que debemos reparar antes de que sea irreversible y nos convirtamos en el cáncer del planeta.

Aún no es tan tarde; es propicio dar un giro completo e innovar en todos los campos posibles. La ciencia y la tecnología están trabajando en este momento a toda máquina en fuentes de energía más acordes con el ambien-te, buscando cómo descubrir nuevas formas de controlar los desechos y crear materiales biodegradables, todo esto sin contar las fuertes luchas que han librado por proteger los bosques, los mantos acuíferos y los ecosistemas en general. La batalla por eliminar la contaminación y proteger el ambiente no es nueva y cada día tiene más aliados. La ciencia busca soñadores que crean que es posible salvar el planeta, que es viable la paz entre la humanidad y la Tierra.

La vida es el objetivo primordial de esta lucha que busca detener la guerra contra la naturaleza. Pensemos eso en cada momento, porque cada ac-

por parte de todos es inminente pero es necesario. El objetivo de este ensayo es crear esa conciencia hacia el equilibrio natural que debe existir. Nunca hay que olvidar que la naturaleza es un gran ser vivo, que en ella vivimos millones de almas, cada una como un grano de arena, todas tan importantes.

Conocimiento, adaptación e innovación son las tres llaves hacia un mundo mejor, el mejor regalo que dejaremos a las futuras generaciones, nuestros hijos, las futuras almas vivas.

http://www.cientec.or.ar/mhonarc/boletincientec/doc/msg00564

Page 120: 7 Taller Lectura2

106

B6 Redacta ensayos

1. ¿Qué te pareció la lectura?

2. ¿Qué parte de la lectura te impresionó más?

3. ¿Cuál es –desde tu punto de vista- la idea central que ofrece este ensayo?

b. Forma una bina y realiza lo siguiente:

Investiguen a fondo un tema de interés en torno a la ciencia, la medicina o la tecnología y elaboren juntos un ensayo de dos a tres cuartillas, que ofrezca información interesante y actualizada. Al concluir, promocionen ante el grupo su trabajo comentan-do el título, el tema y tal vez leyendo sólo algunos breves fragmentos, de tal manera que cause interés y curiosidad. En plenaria, señalen, ¿qué ensayos comprarían?, ¿por qué? ¿en qué tipo de publicación podrían interesarse por incluir esos ensayos?, ¿por qué? Fundamenten su respuesta.

c. información revisada en esta actividad.

EEn este tipo de ensayo, además de proponerse un tema y un enfoque, abundan las interrogantes, pues el ensayista no plantea respuestas, ya que no busca convencer ni imponer su punto de vista sino compartir con el lector sus propias dudas como

encuentren las ideas para que sus preguntas tengan un matiz de respuestas.

Actividad de aprendizaje

Lee atentamente lo siguiente y responde las preguntas.

Page 121: 7 Taller Lectura2

107

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Importancia actual de la EcologíaHoy en día no es muy alentador saber la situación ecológica del mundo en el que vivimos.

Que todo lo que le está haciendo daño al planeta entero en gran parte se debe a nosotros y al afán de decir que aquí no pasa nada, pero ¿se han puesto a pensar qué es lo que nos está pasando?, ¿por qué ya no tene-mos tanta agua?, ¿por qué las especies de animales se están extinguiendo, la contaminación, el desaparecimiento de áreas forestales…? Las vemos como situaciones muy tristes e inevitables, pero todo esto es gracias a nosotros y a la forma de vida que estamos llevando. No somos capaces de ver las con-secuencias de nuestros actos y proyectar un futuro sin todos los problemas ecológicos, lógicamente esto nos afecta a todos, directa o indirectamente pero de cualquier manera de forma negativa. Por eso es urgente que tomemos conciencia de la necesidad de proteger todo lo que hay a nuestro alrededor: una vez leí unas palabras de un doctor llamado Bernard D`abrera quien de-cía que si el medio ambiente es destruido, la capacidad de investigación de

que primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre y ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales. Victor Hugo (1802-1885).

-biente, nuestro mundo, para mejorar nuestro presente, nuestra vida, nuestro futuro y el de nuestros descendientes. Para algunos países esto ya es muy claro y se están tomando medidas para evitar la catástrofe ambiental, enton-ces... ¿Por qué no también hacerlo nosotros?

Lee atentamente el siguiente texto y contesta las siguientes preguntas.

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Estás de acuerdo o no con el autor?, ¿por qué?

2. ¿Cuál es el mensaje de su ensayo?

3. ¿Qué ideas te persuadieron de su texto?

Page 122: 7 Taller Lectura2

108

B6 Redacta ensayos

4. Intercambia puntos de vista con un compañero acerca de lo que es el ensa-

temas:

» ¿Existen seres vivos en otros planetas?

» ¿Existe vida después de la muerte?

» ¿Existen los fantasmas? ¿Cuál es su intención para con los seres humanos?

» ¿Existen los valores éticos universales o éstos dependen de los criterios de cada persona o cultura?

Síntesis

a. El ensayo es un género relativamente moderno: surgió en el siglo VI, con la idea de que los individuos son libres para expresar su punto de vista de una manera racional.

b. En 1580 Michel de Montaigne fue el creador del género llamado “ensayo”.

c. El ensayo es un escrito en prosa de carácter argumentativo, cuyo tema, como ya se dijo, es libre. Presenta una visión personal de su autor, aun cuan-do esta se apoye en otros puntos de vista. El ensayo es una hipótesis, una idea que se pone a prueba, que se ensaya. Se trata de un texto de carácter lógico, en el cual las ideas se van desarrollando, vinculadas unas con las otras, para conducir a una conclusión. Además de conocer a fondo el tema elegido, el autor debe sentir auténtico interés por él, para poder escribir su texto de manera convincente.

Sus características son:

1. Variedad y libertad temática.

2. Actitud no dogmática.

3. La intuición.

4. Originalidad

5.

6. El tono polémico.

7. Maneja la subjetividad y la objetividad.

8. El estilo es lo personal del autor.

9. El ensayo debe de seguir una metodología o unos pasos para su redacción.

10. Todo ensayo debe constar de una estructura que incluye necesariamente las siguientes partes: planteamiento, desarrollo, conclusión y bibliografía.

11. El ensayo es un género que abarca diversos temas, es por eso que se han

enfoque con el que el autor trabaje.

Actividad integradora

Redacta un ensayo, atendiendo las siguientes instrucciones:

a. Elige un tema que sea de tu interés

Page 123: 7 Taller Lectura2

109

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

b. Consigue información sobre el tema en fuentes documentales, entrevista o pláticas informales

c. Sigue los pasos propuestos en la metodología de redacción del ensayo

d. La extensión deberá ser de una a dos cuartillas

e.

f. Con llaves de diferentes colores diferentes señala las distintas secciones de la estructura de tu propio ensayo

g. Se leerán algunos ensayos en clase para comentar sus debilidades y forta-lezas.

h. Cinco ensayos se leerán en clase para comentar sus debilidades y fortalezas

i. En equipos de siete alumnos, intercambiarán ensayos y se otorgarán una ca-

persuasivo de un enfoque personal y logro de un estilo convincente.

j. Revisa tu ensayo y has las correcciones pertinentes, pásalo en limpio y en--

rrespondientes.

Realimentación

La palabraTodo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que

atrapo, las limpio, las pelo, las preparo frente al plato, las siento cristalinas -

-

lo que les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de

a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, bus-

Page 124: 7 Taller Lectura2

110

B6 Redacta ensayos

con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en

Pablo Neruda. “La palabra”, en .

1. De acuerdo a sus características, ¿c

a. Literario.

b.

c. Político.

d.

2. ¿Quién es el enunciador de este texto?

a. Las palabras

b. Pablo Neruda.

c. El lector.

d. El libro.

3. van zumbando, y las atrapo…”?

a. Que las palabras son como moscas.

b. Que las palabras pueden volar.

c. A un momento de inspiración.

d. Al momento en pasan las moscas cuando escribe.

4. buena lengua heredamos de los conquistadores torvos…”

a. A los indígenas.

b. A los europeos.

c. A los franceses.

d. A los españoles.

5. Por qué dice el autor: “Salimos perdiendo, salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo…”

a. Por los conquistadores se llevaron todo el tesoro del país.

b. Por que perdimos la libertad.

c. Porque nos dejaron la palabras, el idioma español.

d. Se confundió el autor.

Page 125: 7 Taller Lectura2

111

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Siempre resulta provechoso que después de cada bloque hagas un análi-sis de todo lo aprendido, es por ello que te invitamos a que evalúes tus saberes a través de esta rúbrica.

CriteriosPre-formal

(1-2)

Inicial–receptivo

(3-4)

Resolutivo

básico

(5-6)

Autónomo

(7-8)

Estratégico

(9-10)

Reconozco las propiedades del ensayo mediante la lectura de textos modelos.

No reconozco las propiedades del ensayo mediante la lectura de textos modelos.

Reconozco vagamente las propiedades del ensayo mediante la lectura de textos modelos.

Tengo ciertos conocimientos para reconocer las propiedades del ensayo mediante la lectura de textos modelos.

Reconozco con certeza las propiedades del ensayo mediante la lectura de textos modelos.

Reconozco con certeza las propiedades del ensayo mediante la lectura de textos modelos y argumento mi respuesta.

Distingo las características del ensayo mediante el análisis de textos modelos.

No distingo las características del ensayo mediante el análisis de textos modelos.

Distingo vagamente las características del ensayo mediante el análisis de textos modelos.

Tengo ciertos conocimientos para distinguir las características del ensayo mediante el análisis de textos modelos.

Distingo con certeza las características del ensayo mediante el análisis de textos modelos.

Distingo con certeza las características del ensayo mediante el análisis de textos modelos y argumento mi respuesta

Redacto mis propios ensayos destacando, mis puntos de vista y características, a través del análisis y la

diversos temas que tienen que ver con mi vida personal, familiar o social.

No redacto mis propios ensayos destacando, mis puntos de vista y características, a través del análisis

diversos temas que tienen que ver con mi vida personal, familiar o social.

Redacto vagamente mis propios ensayos destacando, mis puntos de vista y características, a través del análisis

diversos temas que tienen que ver con mi vida personal, familiar o social.

Tengo ciertos conocimientos para redactar mis propios ensayos destacando, mis puntos de vista y características, a través del análisis

diversos temas que tienen que ver con mi vida personal, familiar o social.

Redacto con certeza mis propios ensayos destacando, mis puntos de vista y características, a través del análisis y la

diversos temas que tienen que ver con mi vida personal, familiar o social.

Redacto con certeza mis propios ensayos destacando, mis puntos de vista y características, a través del análisis y la

diversos temas que tienen que ver con mi vida personal, familiar o social y argumento mi respuesta.

Aplico las secuencias metodológicas mediante la redacción de un ensayo con temas de la vida cotidiana.

No aplico las secuencias metodológicas mediante la redacción de un ensayo con temas de la vida cotidiana.

Aplico vagamente las secuencias metodológicas mediante la redacción de un ensayo con temas de la vida cotidiana.

Tengo ciertos conocimientos para aplicar las secuencias metodológicas mediante la redacción de un ensayo con temas de la vida cotidiana.

Aplico con certeza las secuencias metodológicas mediante la redacción de un ensayo con temas de la vida cotidiana.

Aplico con certeza las secuencias metodológicas mediante la redacción de un ensayo con temas de la vida cotidiana y argumento mi respuesta.

Conozco los diversos tipos de ensayos mediante la lectura de textos modelo.

No conozco los diversos tipos de ensayos mediante la lectura de textos modelo.

Conozco vagamente los diversos tipos de ensayos mediante la lectura de textos modelo.

Tengo ciertos conocimientos para conocer los diversos tipos de ensayos mediante la lectura de textos modelo.

Conozco con certeza los diversos tipos de ensayos mediante la lectura de textos modelo.

Conozco certeramente los diversos tipos de ensayos mediante la lectura de textos modelo y argumento mi respuesta.

Page 126: 7 Taller Lectura2

112

B6 Redacta ensayos

Aplico la estructura en diversos tipos de ensayos mediante la redacción textos con temas actuales diversos con una actitud

crítica.

No aplico la estructura en diversos tipos de ensayos mediante la redacción textos con temas actuales diversos con una

crítica.

Aplico vagamente la estructura en diversos tipos de ensayos mediante la redacción textos con temas actuales diversos con una

crítica.

Tengo ciertos conocimientos para aplicar la estructura en diversos tipos de ensayos mediante la redacción textos con temas actuales diversos con una

crítica.

Aplico con certeza la estructura en diversos tipos de ensayos mediante la redacción textos con temas actuales diversos con una actitud

crítica.

Aplico con certeza la estructura en diversos tipos de ensayos mediante la redacción textos con temas actuales diversos con una

y crítica y argumento mi respuesta.

TOTAL

Page 127: 7 Taller Lectura2

Bloque VII

Uso de léxico y semánticaUnidad de competencia

Utiliza diversas palabras de grupos semánticos diferentes (palabras primitivas, derivadas, pre-

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contex-to en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales me-diante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias disciplinares básicas.

-to, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2.-Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

4.-Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situa-ción comunicativa.

7.-Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recrea-ción o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Page 128: 7 Taller Lectura2

114

B7 Uso del léxico y semántica

Dinamización y motivación

1. ¿Cuál es la diferencia entre un lenguaje denotativo y un connotativo?

2. ¿Qué es una palabra primitiva?

3. ¿Qué tipos de palabras son: mesabanco, meseta y mesilla?

4. Escribe tres palabras similares a microcélulas, macromoléculas y supermer-cado.

5. ¿Qué tipo de palabras son las que escribiste?

Page 129: 7 Taller Lectura2

115

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Sesión “A”: Las palabras según su estructura

Ccuestiones ajenas a nuestra vida cotidiana, sin embargo son sólo nombres técnicos para elementos que utilizamos de manera constante en el lenguaje verbal y es-crito. Todos los seres humanos que hablamos alguna lengua estamos dándole vida constantemente, al formar y transformar su léxico o vocabulario, de acuerdo con necesidades siempre nuevas.

Así que los y son parte primordial de nuestro acervo cultural y de nuestra lengua española, pero no permanecen estáti-cos, sino que los renovamos cada vez que los empleamos en contextos distintos. Al mismo tiempo, el lenguaje que vamos utilizando fortalece nuestro conocimiento y nuestra capacidad de expresarnos, pues aprender nueva terminología técnica y cien-

-temente el español, que posee una diversidad y riqueza particular. Es por ello que resulta de gran importancia conocer los distintos tipos de grupos semánticos que tiene nuestro idioma.

Problematización

Dentro de nuestra vida cotidiana, siempre uti-lizamos las palabras para referirnos a las cosas, es decir, la mencionamos por su nombre. Esto nos ayuda a no causar confusión alguna en la comunicación.

Dentro de nuestra lengua podemos encontrar dos tipos de lenguaje: el denotativo y el connotativo.

El saber diferenciar estos tipos de lenguaje nos ayudará a un mejor ma-nejo de nuestro idioma.

Lee y analiza las siguientes frases:

a. Mi hermana se compró unos aretes de esmeralda.

b. Carla tiene unos bellos ojos de esmeralda.

c. Mi perro es de raza rotwailler.

d. El “perro” Martínez peleará mañana.

¿Qué es lo que percibiste de estas oraciones?

¿Te has preguntado de dónde proviene la mayoría de las palabras que utilizas? ¿cuál es el origen de nuestro idioma?

Page 130: 7 Taller Lectura2

116

B7 Uso del léxico y semántica

Desarrollo de saberes

Lenguaje denotativo

demos en diferentes contextos.

Ejemplo: la reina de España tiene en su corona una gran esmeralda. Si tomamos el sentido real, la esmeralda en una piedra preciosa de color verde.

Este tipo de lenguaje es el sentido literal, claro y exacto de las palabras, -

terpretaciones distintas.

Ejemplo: Alicia tiene unos preciosos ojos de esmeralda.

En el caso anterior, vemos que la palabra esmeralda se está utilizando para referirse a unos ojos de color verde.

Lee los siguientes enunciados que están en lenguaje denotativo.

» El agua es un líquido transparente, insípido e incoloro.

» La cotorra es un loro pequeño de color verde.

» El gato es un animal mamífero.

» Las estrellas son cuerpos celestes que brillan de noche.

Actividad de aprendizaje

a. Escribe una oración utilizando las palabras en su sentido denotativo:

Estrella:

Noche:

Invierno:

Gorila:

Page 131: 7 Taller Lectura2

117

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Ratón:

a. Redacta un texto de ocho renglones en el que predomine el lenguaje deno-tativo, empleando las siguientes palabras:

Diagnóstico – enfermo – sanatorio – laringitis – médico – antibiótico – radiología

Otorrinolaringólogo – internar – curación

Tipos de palabrasSegún su composición y origen, las palabras se catalogan de la siguiente forma:

Palabras simples: son aquellas palabras que constan de una sola raíz.

Por ejemplo: Mes-a / en-sill-ar / ros-a / láp-iz / em-pan-ada / re-corr-er

Palabras primitivas: son aquellas palabras que no provienen de ningún otro vocablo y a cuya formación no contribuye ninguna otra voz agregada, por lo que constan de una sola raíz o lexema de acuerdo con la terminología tradicional.

Por ejemplo: Pan / salud / alma / campo / libro / mesa / silla / rosa

Palabras derivadas: son aquellas palabras que tienen anexado un mor-fema, es decir, constituyen una transformación de otra palabra que pasa de ser sustantivo a adjetivo o verbo, o bien un sustantivo que se deriva de otro.

Por ejemplo: Campesino, que se deriva de campo; librería y librero, que derivan de libro; meseta, que deriva de mesa; ensillar, sillón, silleta se deriva de silla, etc.

Palabras compuestas: son las que constan de dos o más raíces y, por tanto, están formadas con elementos de dos o más vocablos.

Por ejemplo: mesabanco / matabichos / sacapuntas / girasol / sobremesa

Palabras parasintéticas:pero no derivan de una palabra compuesta.

Por ejemplo: endulzar / insalubre / quinceañero / empanada

Actividad de aprendizaje

Completa el siguiente cuadro, escribiendo las palabras correctas en la columna correspondiente:

Primitivas Derivadas Compuestas Parasintéticas

Page 132: 7 Taller Lectura2

118

B7 Uso del léxico y semántica

Piedra Empedrar

Campana

Libro

Mesa Mesabanco

Casa Casita

A continuación se te proporciona una lista de palabras que deberás emplear como materia prima para redactar un cuento breve empleando adecuadamente los sig-nos de puntuación:

empanada, producto, cocinera, endulzar, girasol, primogénito, insalu-bre, infame casero, caballero, dama, rosario, librero, mesabanco

-vas, derivadas, compuestas y parasintéticas.

griegos y latinosC

Generalmente hablamos, pensamos e interactuamos sin reparar en qué tipo de palabras estamos empleando, pues aprendimos a hablar y escribir el español, y al dominar estas dos habilidades comunicativas, no nos resultó necesario indagar el origen de cada palabra. Para nosotros el español es simplemente la forma natural de comunicarnos. Sin embargo, si pensamos en nuestro pasado cultural, sabremos que el idioma español es una lengua romance, que se deriva del latín vulgar. En efecto el español se conforma como tal en España, a partir de variaciones del

Roma, los países árabes sobre España, y la enseñanza del español peninsular (cas-tellano) que se impartió a los hablantes indígenas de la América antigua.

Así se integra el español que se emplea en México, con sus normas y sus variantes regionales y temporales, ya que con el uso los hablantes y escritores también vamos transformando el lenguaje para cubrir nuestras necesidades ex-presivas.

Page 133: 7 Taller Lectura2

119

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Desarrollo de saberes

a una palabra, es una manera de concretar el lenguaje y darle a las palabras su sentido exacto.

En + sillar = ensillar / re + correr = recorrer

Conformar, deformar, informar, reformar, transformar.

Sill + ita = sillita / mes + eta = meseta / deform + ar = deformar

Mesa, mesita, mesas, mesota, mesucha.

Para complementar esta información te diremos que las palabras se con-forman de dos elementos: La raíz y los morfemas.

La raíz es la parte invariable de la palabra, es el elemento irreducible que permanece invariable a través de los cambios y que encierra el sentido funda-mental de la palabra.

Ejemplo: Mes-a, mes-ita, mes-as, mes-ota, mes-ucha

Ros-a, ros-ario, ros-al, ros-as

Como te mencionamos al principio nuestro idioma está conformado por palabras que tienen su origen en el latín y en el griego, por tal motivo es impor-

estudiarás con mayor profundidad en la asignatura de Etimologías.

EjemploA sin abiótico

Dis disentería

Hemi mitad hemiciclo

Ana hacia arriba, hacia atrás,

repetición

análogo

Hiper alto, exceso hipertensión

Hipo bajo, disminución hipoglucemia

Anti contra antibiótico

Alo otro alópata

Apo privación, separación, cambio,

derivación, origen

aponeurosis

Hetero diferente heterogéneo

Dia separación, a través de diagonal

Iso igual, semejante isotermia

Page 134: 7 Taller Lectura2

120

B7 Uso del léxico y semántica

EjemploEpi sobre epidermis

Auto propio, por sí mismo autoservicio

Cata descenso, oposición, extensión

catabolia

Ano hacia arriba, cambio, después

anorexia

Meta cambio, más allá, después

metacarpo

Endo, ento dentro endocrino

Para junto a parafrenia

Exo fuera éxodo

Peri alrededor perímetro

Eu bien, normal eutanasia

Pro antes, delante progestación

Tele lejos telescopio

Sin unión, simultaneidad síndrome

EjemploIco, ica relativo a crónico

Ismoreligiosa

existencialismo

Ista ocupación, actitud, seguidor de

optimista

Itis laringitis

Oma tumefacción, efecto o resultado de una acción

hematoma

Sis afección, acción de formación patológica

rinitis

Terio lugar, escalón, espacio presbiterio

EjemploAb, abs privación, negación abstener

Ad, aca adrenal

Ante anterioridad, delante de antebrazo

Circun, circu alrededor circuncisión

Con, co reunión, simultaneidad coincidir

Contra contrariedad contradecir

Page 135: 7 Taller Lectura2

121

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

De separación, negación, deforme

Ex fuera de, negación extrauterino

In dentro ingerir

Inter en medio, durante intercostal

Sub, so, son de bajo de, inferioridad, atenuación

someter

Ob delante de, contra, objetar

Per persistir

Pre antes preparatoria

Post después posparto

Pro delante promover

Ultra más allá ultratumba

Super sobre, en exceso superior

Supra arriba, sobre suprarrenal

Trans durante transoperatorio

Intra dentro intrauterino

Ejemplo

Al, ar relativo a facial

Tor, dor, triz el que, la que doctor

Ario lugar donde se guarda algo, ovario

Ero, era enfermera

Ancia, encia acción y efecto del verbo a quien acompaña

inocencia

Ano, ana, ina, ense relativo a guerrerense

Mento, miento acción y efecto del verbo a que acompaña

pensamiento

Ble capaz de, apto para sensible

Icia forma sustantivos abstractos pericia

Page 136: 7 Taller Lectura2

122

B7 Uso del léxico y semántica

Actividad de aprendizaje

Lee atentamente las palabras que se te presenta a continuación, y divídelas colo-cándolas en la columna correspondiente como te pide la tabla.

Palabra RaízDeforme

Extrauterino

Intercostal

Subterráneo

Afonía

Palabra RaízDisfagia

Eufonía

Televisión

Perinatal

Isotermo

Palabra RaízAcéfalo

Endocrino

Hipertiroidismo

Acéfalo

Cristianismo

Palabra RaízMatemático

Modista

Laringitis

Glaucoma

Rinitis

El lenguaje denotativo es aquel que se maneja en el sentido exacto o

ayuda a no caer en confusiones o en ambigüedades.

compuestas y parasintéticas.

Nuestras palabras están conformadas por dos elementos importantes: la

partículas que se le adicionan a la raíz para formar nuevas palabras y se dividen

Page 137: 7 Taller Lectura2

123

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

van después de la raíz.

Con base en lo anterior podemos decir que nuestro vocabulario está con-

Síntesis

Redacta un texto en el que incluyas palabras compuestas y derivadas. Subraya los

de media cuartilla).

Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide:

Page 138: 7 Taller Lectura2

124

B7 Uso del léxico y semántica

Un beso-

-

-

simple costumbre o de saludo. Puede ser tortura para un niño, lo mismo que para un adulto cuando lo recibe de una boquita embarrada de paleta.

-dirse.

-os besar una foto, una carta o cualquiera de las posesiones de un ser querido.

-

-

Pueden ser agrios en una despedida. Pueden ser inaudibles, como el creci-

-

primer beso.

Page 139: 7 Taller Lectura2

125

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

1. ¿Por qué el texto nos dice que “El beso es un medio, más que un simple mensaje”?

a. Por ser como un correo.

b. A través de él transmitimos muchas cosas.

c. Por ser un elemento de la comunicación.

d. Porque se utilizan los labios.

2.

a. a) Amistad, amor, pasión.

b. b) Amistad, saludo, respeto.

c. c) Traición, muerte, conquista.

d. d) Saludo, despedida, respeto.

3. ¿Qué trata de decir la autora cuando menciona “hay varias formas de expre-sar el amor a través de un beso”?

a. Porque cuando estamos enamorados el beso lo utilizamos para demostrar ese amor.

b. Porque intercambiamos emociones.

c. Porque los animales también besan.

d. Porque besamos mucho.

4. ¿Porque los besos tienen sabores?

a. Porque nos lavamos los dientes.

b. Porque nos ponemos brillo labial de sabor frutal.

c. Porque pueden ser dulces cuando hay amor, amargos en una despedida, salados en una reconciliación.

d. Porque besamos a varias personas.

5. Qué trata de decir la frase “La memoria puede olvidar muchas cosas, menos la sensación de recibir el primer beso”.

a. Somos muy olvidadizos.

b.

c. Nos besaron muy fuerte.

d. Sólo eso tenemos en mente.

-

Page 140: 7 Taller Lectura2

126

B7 Uso del léxico y semántica

CriteriosPre-formal

(1-2)

Inicial–receptivo

(3-4)

Resolutivo

básico

(5-6)

Autónomo

(7-8)

Estratégico

(9-10)

Conozco y distingo las características del lenguaje denotativo mediante la redacción de un mensaje de la vida cotidiana.

No conozco y ni distingo las características del lenguaje denotativo mediante la redacción de un mensaje de la vida cotidiana.

Conozco y distingo vagamente las características del lenguaje denotativo mediante la redacción de un mensaje de la vida cotidiana.

Tengo ciertos conocimientos para conocer y distinguir las características del lenguaje denotativo mediante la redacción de un mensaje de la vida cotidiana.

Conozco y distingo con certeza las características del lenguaje denotativo mediante la redacción de un mensaje de la vida cotidiana.

Conozco y distingo con certeza las características del lenguaje denotativo mediante la redacción de un mensaje de la vida cotidiana y argumento mi respuesta

Comprendo la formación de palabras a través de las diferencias que existen en los diversos tipos de vocablos mediante el manejo y uso adecuado de palabras.

No comprendo la formación de palabras a través de las diferencias que existen en los diversos tipos de vocablos mediante el manejo y uso adecuado de palabras.

Comprendo vagamente la formación de palabras a través de las diferencias que existen en los diversos tipos de vocablos mediante el manejo y uso adecuado de palabras.

Tengo ciertos conocimientos para comprender la formación de palabras a través de las diferencias que existen en los diversos tipos de vocablos mediante el manejo y uso adecuado de palabras.

Comprendo con certeza la formación de palabras a través de las diferencias que existen en los diversos tipos de vocablos mediante el manejo y uso adecuado de palabras.

Comprendo con certeza la formación de palabras a través de las diferencias que existen en los diversos tipos de vocablos mediante el manejo y uso adecuado de palabras y argumento mis respuestas

Conozco la función y uso

mediante su utilización en la redacción de diversos textos.

No conozco la función y uso de los

griegos mediante su utilización en la redacción de diversos textos.

Conozco vagamente la función y uso

mediante su utilización en la redacción de diversos textos.

Tengo ciertos conocimientos para conocer la función y uso de los

mediante su utilización en la redacción de diversos textos.

Conozco con certeza la función y uso de

griegos mediante su utilización en la redacción de diversos textos.

Conozco con certeza la función y uso de

griegos mediante su utilización en la redacción de diversos textos y argumento mi respuesta.

Promuevo de manera responsable el manejo y uso adecuado de las palabras en cualquier situación que se presente.

No promuevo de manera responsable el manejo y uso adecuado de las palabras en cualquier situación que se presente.

Promuevo vagamente el manejo y uso adecuado de las palabras en cualquier situación que se presente.

Tengo ciertos conocimientos para conocer la función y uso de los

mediante su utilización en la redacción de diversos textos.

Promuevo con certeza el manejo y uso adecuado de las palabras en cualquier situación que se presente.

Promuevo de manera responsable el manejo y uso adecuado de las palabras en cualquier situación que se presente.

Total

Page 141: 7 Taller Lectura2

Bloque VIII

Redacta textos recreativosUnidad de competencia

Redacta textos recreativos empleando las funciones comunicativas y el lenguaje connotativo, teniendo en cuenta los propósitos emotivos que desea transmitir en diferentes situaciones de su vida cotidiana.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáti-

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocuto-res, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

partir de ellos.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.2 Aporta puntos de visita con apertura y considera los de otras personas de ma-

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilida-des con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias disciplinares básicas

-plícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

Page 142: 7 Taller Lectura2

128

B8 Redacta textos recreativos

2.- Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la in-tención y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con intro-ducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y crea-tiva.

7.- Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propó-sitos comunicativos de distintos géneros.

8.-Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Page 143: 7 Taller Lectura2

129

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Dinamización y motivación

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se te plantean.

El hombre de la esquina rosada (fragmento)Jorge Luis Borges

Yo soy Francisco Real, un hombre del Norte. Yo soy Francisco Real, que le dicen el Corralero. Yo les he consentido a estos infelices que me alzaran la mano, porque lo que estoy buscando es un hom-bre. Andan por ahí unos bolaceros diciendo que en estos andurriales hay uno que tiene mentas de cuchillero, y de malo, y que le dicen el Pegador. Quiero encontrarlo pa’ que me enseñe a mí, que soy naides, lo que es un hombre de coraje y de vista.

Dijo esas cosas y no le quitó los ojos de encima. Ahora le relucía un cuchillón en la mano

Alrededor se habían ido abriendo los que empuja-ron, y todos los mirábamos a los dos, en un gran silencio. Hasta la jeta del mulato ciego que toca-ba el violín, acataba ese rumbo. En eso, oigo que se desplazaban atrás, y me veo en el marco de la puerta seis o siete hombres, que serían la barra del Corralero. El más viejo, un hombre apaisanado, curtido, de bigote entrecano, se adelantó para quedarse como encandilado por tanto hembraje y tanta luz, y se descubrió con respeto. Los otros vigilaban, listos para dentrar a tallar si el juego no era limpio. ¿Qué le pasaba mientras tanto a Rosendo, que no lo sacaba pisotiando a ese balaque-ro? Seguía callado, sin alzarle los ojos. El cigarro no sé si lo escupió o si se le

los de la otra punta del salón no nos alcanzó lo que dijo. Volvió Francisco Real

La Lujanera lo miró aborreciéndolo y se abrió paso con la crencha en la espal-da, entre el carreraje y las chinas, y se jue a su hombre y le metió la mano en el pecho y le sacó el cuchillo desenvainado y se lo dio con estas palabras: Rosendo, creo que lo estarás precisando. A la altura del techo había una es-pecie de ventana alargada que miraba al arroyo. Con las dos manos recibió

hacia atrás y voló el cuchillo derecho y fue a perderse ajuera, en el Maldonado. Yo sentí como un frío.

Borges, Jorge Luis. (2005) Historia universal de la infamia. Emecé, Agentina.

Page 144: 7 Taller Lectura2

130

B8 Redacta textos recreativos

1. ¿Quién es el enunciador?

2. ¿Cuál es el enunciatario?

3. ¿Cuál es el mensaje del texto?

4. Copia una frase del texto en la que se aplique la función emotiva.

5. Copia una frase del texto en la que se aplique la función poética.

6. ¿Has escrito alguna vez un cuento? ¿Por qué?

7. ¿Te gusta escuchar poemas? ¿Por qué?

Sesión “A”: Función emotiva y poética

Criterios:

» Conozco las funciones del lenguaje emotiva-poética y las características ex-ternas e internas, mediante la lectura y redacción de textos recreativos modelos.

» -tir de la situación comunicativa en el uso de las funciones del lenguaje.

» Redacto textos recreativos aplicando las características internas y externas.

» Promuevo la comunicación como elemento socializador, al utilizar las fun-ciones del lenguaje en el texto recreativo oral y escrito

» -na, siendo responsable y creativo.

Los textos recreativos son tan variados, que te son los mas conocidos y utilizados por ti; además están a tu alcance. Reúnete con cuatro compañeros para formar un equipo, uno de ustedes asuma el rol de moderador y otro el de redactor, mientras todos participan en una lluvia de ideas para responder a lo siguiente:

Page 145: 7 Taller Lectura2

131

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

1. ¿Cuáles son los cuentos que más recuerdan y por qué?

2. ¿Qué situación o detalle de este cuento ha llamado más su atención?

3. ¿Qué leyenda recuerdan?

4. ¿De qué manera conocieron esa leyenda?

5. Recuerden y escriban al menos cuatro líneas de un poema.

Problematización

Con tu mismo equipo anterior responde:

a. Como tarea, cada uno de ustedes traiga a clase impresos tres textos recrea-tivos que sean de su gusto, y que se puedan recortar, y una revista cualquie-ra; asimismo por equipo traigan tijeras, una cartulina, resistol y un paquete de colores.

b. Elaboren con los textos un collage. Trabajen con ellos libremente recortando fragmentos para agruparlos en forma creativa, de tal manera que su trabajo ofrezca atractivo visual y verbal. Decoren su collage con imágenes que les parezcan sugerentes y que guarden relación con los textos.

c. Presenten su trabajo ante el grupo y comenten, con apoyo de su maestro, las características y estrategias del lenguaje connotativo.

Desarrollo de saberes

Los textos recreativos pueden ser orales o escritos. Se trata de textos sencillos que tienen la intención de entretener, divertir, alegrar o deleitar el ánimo del receptor. Este tipo de escritos surgen por el deseo que el hombre tiene de manifestar sus

Page 146: 7 Taller Lectura2

132

B8 Redacta textos recreativos

sentimientos, sin importar el tiempo ni el lugar, y pretenden permanecer aun des-pués de la muerte dejando evidencia de su existencia, para seguir comunicándose y creando empatía con nuevos lectores.

Los textos recreativos presentan una gran variedad no sólo de formatos sino también de contenidos, aunque de manera general se pueden agrupar de la siguiente manera:

Los textos literarios: a este grupo pertenecen los cuentos, los poemas, las novelas y las obras de teatro, cuyo contenido (lo que dice) y forma (cómo lo dice) son fruto de la creatividad de su autor y de su conocimiento y destreza en el manejo del lenguaje.

Los textos populares: en esta categoría se incluyen los refranes, las adi-vinanzas, las canciones, los chistes y las historietas, los mitos o las leyendas, de contenido más ligero y forma lingüística menos cuidada, en general son fruto del ingenio popular y de las experiencias colectivas que se han transmitido oralmente de generación en generación.

Los textos recreativos poseen una estructura libre, por lo que emplean diferentes funciones de lenguaje entre las que destacan la referencial, la emotiva y la poética.

La función expresiva o emotiva aparece con referencia al enunciador cuando éste utiliza el lenguaje para expresar su mundo interior, sus sentimientos y afectos, pues se trata de un autor involucrado emocionalmente con lo que relata o expresa.

La función poética o estética aparece en relación con el mensaje mismo.

para comunicar algo, provocar la reacción del enunciatario, o establecer y/o man-tener un mejor uso de la comunicación, esta función la utiliza como material de trabajo del autor, buscando darle un uso plástico, creativo y original, cuya belleza le otorgue una mayor fuerza expresiva que logre sorprender gratamente al lector.

Situación comunicativa del texto recreativo: como en todo acto comuni-cativo los elementos del proceso interactúan en este tipo de textos de la siguiente forma:

» El emisor o enunciador es el escritor, capaz de crear belleza con la palabra.

» El receptor o enunciatario no es una persona o un grupo determinados, sino cualquiera que lea o escuche el texto.

» El mensaje sólo se transmite en una dirección, ya que el receptor no puede

el receptor se convierte ahora sí en emisor y puede aportar su creatividad y estilo, como en el caso de las leyendas que se cuentan de boca en boca.

Page 147: 7 Taller Lectura2

133

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

» El contexto tampoco es necesariamente compartido entre emisor y receptor, pues aunque el texto sea reciente, siempre habrá sido escrito en otro tiem-po y en otro lugar.

El propósito de los textos recrea-tivos es proporcionar placer y entreteni-miento a los demás, cultivando su gusto por la belleza y por la corrección del lenguaje; permitiéndoles revivir experiencias comu-nes; despertando sus emociones al hacerlos reaccionar frente a las tramas inventadas; satisfaciendo su curiosidad por la vida hu-mana, por otras épocas y lugares, y por los acontecimientos históricos y sociales. En el fondo, todo lo anterior se integra como un elemento central en la conservación y la difusión de los valores de una cultura. En efecto, al paso del tiempo, los textos recreativos permiten conocer sobre un época tanto o más que los documentos históricos.

Los textos recreativos son originales y sugerentes, no directos pues su

es decir, usan palabras que pueden tener diversos sentidos, o bien intentan darles

poético, aunque también la utilizamos en nuestras expresiones cotidianas, como cuando escribimos cualquiera de los siguientes enunciados u otros semejantes:

como agua para chocolate”, “nunca diste tu brazo a torcer”, “la explicación era oscura: no entendí nada”.

Síntesis

Lee el siguiente caso y resuelve lo que se te pide:

Tu hermano de cuatro años vio un cartel con una imagen de un pirata en su barco, y esa imagen despertó de tal manera su curiosidad, que ahora que le pediste que te acompañara a un encargo de tu mamá, insiste en que le narres un cuento de piratas.

1. Redacta el cuento de piratas que le contarías a tu hermanito. Utiliza tu creatividad y las funciones poética y emotiva del lenguaje. No olvides que

Page 148: 7 Taller Lectura2

134

B8 Redacta textos recreativos

2. Después de haber redactado tu cuento, subraya las frases emotivas o poéti-cas que utilizaste.

3. Comparte con tus compañeros tu cuento enfatizando tus expresiones en lenguaje connotativo.

4. Voten por los tres mejores cuentos del salón.

Realimentación

Para aclarar la función emotiva de los diferentes tipos de textos recreativos, en-cuentra una canción de tu cantante o grupo musical favorito, cópialo y marca

función emotiva.

Page 149: 7 Taller Lectura2

135

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Dinamización y motivación

en algunas ocasiones utiliza la función apelativa. Utilizando tu creatividad redacta en una cuartilla un texto épico-narrativo en prosa, no se te olvide enfatizar la función emotiva.

¿Qué textos recreativos conoces?

¿Crees que las canciones son textos recreativos?

¿Te gustaría escribir textos recreativos?

Sesión “B”: Características de los textos recreativos

Criterios:

» Reconoce las características externas del texto recreativo en especial el formato literario: prosa, verso y diálogo.

» Reconoce las características internas de un texto recreativo: género narra-tivo, género poético y género dramático.

» Analiza e interpreta las características internas y externas de los textos recreativos.

» Aplica en la redacción de textos recreativos las características internas de los géneros literarios.

» -na.

» Es responsable y creativo en la escritura de textos recreativos y exaltando sus sentimientos y emociones.

L -pular que se transmiten por vía oral, cada narrador tiene la oportunidad de intro-ducir variaciones que, a veces, llegan a arraigar y son causa de las numerosas ver-siones que existen de antiguos romances, canciones, mitos y leyendas populares.

¿Hay alguna leyenda o mito del que hayas escuchado más de una versión? ¿Cuál?

En el caso de los textos literarios se presentan tal como los escribieron sus autores, ya que el uso del lenguaje se considera parte de su valor como produc-to artístico. En cualquier caso, ya sea en su vertiente popular o literaria, los textos recreativos nos divierten, enseñan y emocionan, y aun cuando sigue pasando el tiempo no pierden vigencia. Es por ello que siempre resulta grato saber que el ser humano nunca dejará de crear.

Page 150: 7 Taller Lectura2

136

B8 Redacta textos recreativos

Problematización

Reúnete con un compañero de grupo y juntos intenten elaborar un relato a partir de la siguiente frase:

» Miré porque quería ser valiente, derechito a la piel de gato polvoriento de sus ojos.

Desarrollo de saberes

Características de los textos recreativos

Características externasque a su vez muestran numerosas diferencias en su estructura externa. Los hechos expuestos en un texto pueden ser reales, sólo inspirados en la realidad o bien pro-ducto de la fantasía de su autor, es decir, imaginarios. Como intenciones pueden elaborarse para dar expresión a los sentimientos íntimos o para mostrar una ac-

tarea de recuperar los detalles de una época. Finalmente, el autor utiliza e incluso puede mezclar diversas formas literarias como la prosa o el verso y presentarlas en forma de diálogo, monólogo, descripción o narración, o lo más frecuente, combi-nando varios prototipos.

Page 151: 7 Taller Lectura2

137

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Formas literarias

A. Prosa

La prosa es la forma escrita de un texto que tiene un número variable de frases y oraciones agrupadas en párrafos, no sujetos a medida ni cadencia determinadas.

Por ejemplo: “cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, impla-

en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos

en el celo religioso de su labor redentora (Monterroso, Augusto. El eclipse).

B. Verso

Mientras que el verso es la forma escrita de un texto cuya extensión y acentuación es elegida para provocar la cadencia sonora y en ciertos casos la rima. La agru-pación de versos forma estrofas que vienen a ser los “párrafos” de un poema. Por ejemplo:

Tu nombre me sabe a hierba (fragmento)Porque te quiero a ti

porque te quiero

mi voz se rompe como el cielo al clarear

porque te quiero a ti

porque te quiero

dejé los montes y me vine al mar

Tu nombre me sabe a hierba

de la que nace en el valle

a golpe de sol y de agua

Tu nombre me lleva atado

en el pliegue de tu talle

y en el bies de tu enagua

Porque te quiero a ti

porque te quiero

aunque estás lejos yo te siento

Page 152: 7 Taller Lectura2

138

B8 Redacta textos recreativos

Porque te quiero a ti

porque te quiero

se hace más ancho

el camino aquel

Joan Manuel SerratAhora lee el siguiente poema sin rima:

Aquí te amo (fragmento)Pablo NerudaAquí te amo y en vano te oculta el horizonte.Te estoy amando aun entre estas frías cosas. A veces van mis besos en esos barcos graves, que corren por el mar hacia donde no llegan.Ya me veo olvidado como estas viejas anclas. Son más tristes los muelles cuando atraca la tarde. Se fatiga mi vida inútilmente hambrienta. Amo lo que no tengo. Estás tú tan distante.

20 poemas de amor y una canción desesperada. FCE, México.

Diálogo

estuviese escuchando en el momento, la conversación entre dos o más personajes. En el monólogo, en cambio, lo que se transcribe son las opiniones y los sentimien-tos más íntimos de un solo personaje en su propia voz.

El diálogo es directo cuando transcribe literalmente lo que dice cada per-sonaje, acotándolo entre comillas, con rayas o, como en las obras de teatro, po-niendo delante el nombre de quien habla; es indirecto cuando el narrador cuenta lo que dicen los personajes y no utiliza comillas ni el guión largo o raya, y es indi-

pero permite conocer lo que dicen o piensan. En el diálogo directo un elemento esencial es la verosimilitud, es decir, que los personajes hablen de manera creíble según su edad, condición social, personalidad, época y región en la que viven, etc.

Características internasgénero determinado, dadas las diversas y complejas características internas que poseen, las cuales están no sólo en función de sus respectivas intenciones comu-nicativas, sino también del tratamiento que otorgan a sus temas según el género literario utilizado: poético, narrativo, didáctico, dramático, etc. Esta complicada mezcla de características internas que da lugar a una amplia gama de diferencias entre unas obras y otras obedece a que la originalidad y la creatividad constituyen

Page 153: 7 Taller Lectura2

139

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

las guías de la elaboración de los textos recreativos. Entonces el grado de las pro-piedades de adecuación, coherencia y cohesión presente en ellos depende funda-mentalmente de la creatividad pero sobre todo del dominio que cada autor posea del lenguaje y de las técnicas literarias.

GéneroEl género en el texto recreativo es la clase o el tipo de discurso literario deter-minado por los elementos que tienen en común un conjunto de obras: sus rasgos estructurales, sus temas.

Los rasgos característicos de los géneros tradicionales son los siguientes:

A. Género épico-narrativo: se requiere de un narrador que describa y comente sucesos reales o imaginarios que constituyen una historia. Este narrador puede ser ajeno a tales sucesos, o bien formar parte de los personajes, a quienes, a veces, les permite hablar directamente y los cuales interactúan en un espacio y tiempo determinados y descritos por el narrador. Los textos épicos del pasado usaban el verso, mientras que los recientes emplean la prosa.

Por ejemplo:

Las manos que crecen (fragmento)“El corredor se extendía sumamente largo y desierto. ¿Por qué tardaba tanto en recorrerlo? Acaso el cansancio, pero se sentía liviano y sostenido por las manos invisibles de la satisfacción física. Las manos de la satisfacción física. ¿Las manos...? No existía en el mundo mano comparable a sus manos; proba-blemente tampoco las había tan hinchadas por el esfuerzo. Volvió a mirarlas, hamacándose como bielas o niñas en vacaciones; las sintió profundamente su-yas, atadas a su ser por razones más hondas que la conexión de las muñecas. Sus dulces, sus espléndidas manos vencedoras.

Silbaba, marcando el compás con la marcha por el interminable pasillo. To-davía quedaba una gran distancia para alcanzar la puerta de salida. Pero qué importaba después de todo. En casa de Emilio se comía tarde, aunque en verdad él no iría a almorzar a casa de Emilio sino al departamento de Margie. Almorzaría con Margie, por el solo placer de decirle palabras cariñosas, y tor-naría luego a cumplir la jornada vespertina. Mucho trabajo, en la Municipali-dad. No bastaban todas las manos para cubrir la tarea. Las manos... Pero las suyas sí que habían estado atareadas rato antes. Pegar y pegar, vindicadoras; quizá por eso le pesaban ahora tanto. Y la calle estaba lejos, y era mediodía.”

Cortázar, Julio. Las manos que crecen. http://elbaulito.blogspot.com/2006/11/las-manos-que-crecen.html

B. Género lírico-poético: este género resalta la interioridad de quien lo escribe, trasluciendo sus sentimientos, emociones y sensaciones. Algunos poemas tienen elementos narrativos, pero siempre predomina el propósito de expresar la subjetividad del poeta. La voz que habla en el poema se conoce como sujeto lírico (o voz poética). La forma dominante en este género es el verso, aunque muchos poetas, en la actualidad, han preferido la prosa para expresarse.

Page 154: 7 Taller Lectura2

140

B8 Redacta textos recreativos

Caricias (fragmento)El estanque copia todo lo que tú mirando estás. Pero tú en los ojos copias a tu niño y nada más.

Los ojitos que me diste yo los tengo que gastar en seguirte por los valles, por el cielo y por el mar...

Gabriela Mistral

http://www.poemas-del-alma.com/gabriela-mistral-caricias.htm

C. Género dramático-teatral: este género coincide con el narrativo en el relato de una historia pero, a diferencia de éste, los personajes viven directamen-te y en tiempo real dicha historia. O sea, ésta se representa. El texto se escribe en diálogo, con la intención de que las acciones se actúen. También se ubica en un tiempo y un espacio, los cuales se indican mediante acotaciones escritas con letra cursiva, entre paréntesis para no confundirse con los diálogos, que más tarde, ya en escena, se traducirán en detalles de escenografía, vestuario, coreografía y otros elementos teatrales.

Por ejemplo:

Pedro y el capitán (fragmento) Mario BenedettiPEDRO: (recapacitando) Bueno, voy a preguntarle: ¿tiene familia?

CAPITÁN: (a su vez sorprendido) ¿Y a vos qué te importa?

PEDRO: Como importarme, nada. A quien debe importarle, si la tiene, es a usted.

CAPITÁN: ¿Me estás amenazando?

PEDRO: ¡Eso se llama deformación profesional! Ustedes, cuando se acuerdan de la familia de uno, es siempre para amenazar.

CAPITÁN: Y entonces ¿para qué querés saber?

PEDRO: Porque si tiene padres, mujer e hijos, debe ser jodido para usted cuando vuelve a casa.

CAPITÁN: (gritando) ¿Qué decís?

PEDRO: Me explico: que para usted debe ser jodido, después de interrogar a un recién torturado, darle un besito a su mujer o a su hijo, si lo tiene.

El CAPITÁN: se levanta de un salto, perdida toda compostura, y le da a PE-DRO un puñetazo en la boca.

Page 155: 7 Taller Lectura2

141

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Menos mal que usted es el bueno.

CAPITÁN: Todo tiene su límite.

PEDRO: Se va a arruinar, Capitán. No olvide que el “bueno” no puede ni debe propinar piñazos a un hombre amarrado. (Pausa.) De todas maneras, le co-munico que no puede competir con sus colegas de la noche. Ellos lo hacen muchísimo mejor. Y es lógico. Lo que ellos hacen eléctricamente, usted lo hace a tracción a sangre. Así no se puede competir.

CAPITÁN: Dije basta.

PEDRO: ¿No lo reñirán cuando se den cuenta de que perdió la calma? Violó las normas,

CAPITÁN: (hablando entre dientes) Mirá, mocoso, callate.

PEDRO: No le gustó lo de la familia, ¿eh? Primero: quiere decir que la tiene. Segundo: que no es tan insensible. CAPITÁN: (más calmo) ¿Vas a hablar entonces?

PEDRO: Estoy hablando, ¿no?

Malos hábitos: levantarse tempranoEl viernes pasado en Revista de Revistas un artículo escrito por mi buen amigo Loubet que es una especie de oda a los que se levantan temprano. Además de bien escrito está bien ilustrado. Allí aparecen los panaderos, los lecheros, los barrenderos, los que van a hacer ejercicio en Chapultepec, los niños que piden aventón para llegar a clase de siete, etcétera.

Esta lectura, unida a la circunstancia de que hoy tuve que levantar-me a las cinco de la mañana, me han hecho recapacitar y llegar a la conclu-sión de que francamente, levantarse temprano no sólo es muy desagradable, sino completamente idiota.

Ahora comprendo que los últimos veinte años los he pasado en un mundo dado a la molicie. —Paso por ti cuando reviente el alba. Es decir, a las nueve y media de la mañana —dicen mis amigos.

Pues sí, un mundo dado a la molicie del que no pienso salir. Los efectos de madrugar son de muchas índoles, pero todos ellos corrosivos de la personalidad. Hay quien se levanta temprano a fuerzas, se para frente al espejo a bostezar y a arreglarse el cabello y la cara con el objeto de dar la impresión de que se lavó. Este intento generalmente es patético. Si alcanza lugar sentado en el camión que lo lleva al trabajo se duerme sobre el hombro del vecino, desayuna en la esquina del lugar donde trabaja unos tamales, o bien dos huevos crudos metidos en jugo de naranja -que es una mezcla que produce cáncer en el intestino delgado- pasa la mañana sintiéndose infeliz, trabajando un poquito y quitándose las lagañas; se va de bruces en el camión de regreso, a las seis de la tarde.

Síntesis

Reúnanse en equipos de dos personas y lean el siguiente texto:

Page 156: 7 Taller Lectura2

142

B8 Redacta textos recreativos

Los que se levantan temprano a fuerzas constituyen un grupo so-cial de descontentos, en donde se gestarían revoluciones si sus miembros no tuvieran la tendencia a quedarse dormidos con cualquier pretexto y en cualquier postura. En vez de revolucionar, gruñen y dicen que el destino les hizo trampa.

Los que madrugan por gusto son peores.

—Yo siento que la cama materialmente me avienta a las cinco de la mañana.

—Mal veo despuntar el sol, brinco de la cama, abro la ventana y pregunto “¿solecito, solecito, qué quieres de mí hoy?”

—Cuando me estoy rasurando oigo el canto del primer jilguero, después, un regaderazo con agua helada, me seco con una toalla especial de ixtle para que me abra el poro, y por último mi té de boldo. Quedo como nuevo. Esta clase de gente tiene la costumbre de salir a la calle de noche y caminar con paso vivaz por el centro del asfalto —le temen a la banqueta, porque creen que hay gente agazapada en los zaguanes, lista para asaltarlos; no se dan cuenta de que los asaltantes están dormidos a esa hora— dejan a su paso

ambiente hasta que pasa el primer autobús. Van a misa de cinco, a la Ado-ración Nocturna, a hacer ejercicio, a pasear un perro desmañanado, o, peor

Son por lo general, gente de dinero y creen que la fortuna que tienen se las concedió Dios nomás por el gusto que le da verlos levantarse temprano. Aconsejan esta práctica saludable a todo el que encuentran, -en realidad no tienen otro tema de conversación, inventarían refranes si pudieran, como no pueden, repiten el consabido de “al que madruga, Dios le ayuda”, que es una

Esta clase de personajes también tiene la tendencia a obligar niños a que les piquen la panza con el dedo.

temprano. Tengo sesenta años y mírame.

Llegan a los sesenta como jóvenes, dando brinquitos y mueren de sesenta y uno, víctimas de una trombosis cuádruple.

Los que inventaron que es bueno levantarse temprano son los que determinaron que los turnos de trabajo cambien rayando el sol, que los fusila-mientos de lleven a cabo al amanecer, que se reparta la leche al alba, que no se permita la entrada de carga después de las siete de la mañana, etcétera. En resumen son los únicos responsables de que la ciudad empiece a funcionar a una hora de la que nada bueno puede esperarse. (18-VII-72)

I

Page 157: 7 Taller Lectura2

143

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

1. Acada uno de sus elementos.

a. En su estructura externa encontramos:

b. En su estructura interna encontramos:

1. Inspírate en algún suceso que hayas presenciado en la calle y escribe una pequeña historia en la que emplees las funciones emotiva y poética del lenguaje. El texto debe tener una extensión promedio de una cuartilla y se entregará a tu profesor para tu evaluación.

2. En tu texto al menos uno de los personajes debe hablar de viva voz, cuida que su lenguaje sea verosímil.

3. Una vez que esté listo tu trabajo intercámbialo con un compañero para -

racterísticas de los textos recreativos.

4. Comenten si sus textos podrían funcionar mejor en los géneros épico, -

ciones.

5. Corrijan la ortografía de sus textos, y el estilo, de ser necesario. Entre-guen su trabajo al profesor.

Realimentación

1. De los textos recreativos que te proporcionará tu profesor, escribe cuál es la función del lenguaje que prevalece en cada uno de ellos, así como sus características internas y externas.

Nombre de tu compañero:

Frases con función emotiva:

Frases con función poética:

Page 158: 7 Taller Lectura2

144

B8 Redacta textos recreativos

Características internas

Proyecto: encuentra un texto recreativo de cada uno de los tipos de géneros (li-rico-poético, dramático-teatrales y épico-narrativos), recórtalo y pégalo en una hoja tamaño carta y contesta debajo de él lo siguiente:

1. Forma literaria.

2. Género

3. Función del lenguaje

4. Intensión comunicativa

5. Comentario personal del texto

Page 159: 7 Taller Lectura2

145

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Lee la siguiente rúbrica y ubica el nivel en el que te encuentras.

CriterioPre-formal

(1-2)

Inicial receptivo

(3-4)

Resolutivo

(5-6)

Autónomo

(7-8)

Estratégico

(9-10)

Conozco las fun-ciones del lenguaje emotiva-poética y las características externas e internas, mediante la lectura y redacción de textos recreativos modelos.

No conozco las funciones del lenguaje emotiva-poética y las características externas e internas, debido a la falta de interés que tengo para la lectura y redacción de textos recreativos.

Conozco algunas de las funciones del lenguaje emotiva-poética y las características externas e internas, debido a que leo textos modelo pero no redacto

Conozco las funciones del lenguaje emotiva-poética y las características externas e internas, a través de la lectura de algunos textos modelo pero no redacto.

Conozco las funciones del lenguaje emotiva-poética y las características externas e internas, a través de la lectura de textos modelo y la redacción de varios textos.

Conozco las funciones del lenguaje emotiva-poética y las características externas e internas, mediante la lectura y redacción de textos recreativos modelos

cualquier texto, la intencionalidad del texto del texto recreativo a partir de la situación comunicativa en el uso de las funciones del lenguaje.

texto, la intencionalidad del texto del texto recreativo a partir de la situación comunicativa en el uso de las funciones del lenguaje.

en un texto, la intencionalidad del texto del texto recreativo a partir de la situación comunicativa en el uso de las funciones del lenguaje.

el tipo de texto, la intencionalidad del texto del texto recreativo a partir de la situación comunicativa en el uso de las funciones del lenguaje.

varios textos, la intencionalidad del texto del texto recreativo a partir de la situación comunicativa en el uso de las funciones del lenguaje.

cualquier texto, la intencionalidad del texto del texto recreativo a partir de la situación comunicativa en el uso de las funciones del lenguaje.

Redacto textos recreativos aplicando las características internas y externas.

No redacto textos recreativos, por lo que no aplico las características internas y externas.

Redacto pocos textos recreativos, sin aplicar las características internas y externas.

Redacto varios textos recreativos aplicando con

características internas y externas.

Redacto textos recreativos aplicando la mayoría de las características internas y externas.

Redacto textos recreativos aplicando las características internas y externas.

Promuevo la comunicación como elemento socializador, al utilizar las funciones del lenguaje en el texto recreativo oral y escrito.

No promuevo la comunicación como elemento socializador, al no utilizar las funciones del lenguaje en el texto recreativo oral y escrito.

Promuevo un poco la comunicación como elemento socializador, al utilizar algunas de las funciones del lenguaje en el texto recreativo oral y escrito.

Promuevo la comunicación como elemento socializador, al utilizar algunas de las funciones del lenguaje en el texto recreativo oral y escrito.

Promuevo la comunicación como elemento socializador, al utilizar varias de las funciones del lenguaje en el texto recreativo oral y escrito.

Promuevo la comunicación como elemento socializador, al utilizar las funciones del lenguaje en el texto recreativo oral y escrito.

analizo sobre la importancia de los textos recreativos en mi vida cotidiana, siendo responsable y creativo.

importancia de los textos recreativos en mi vida cotidiana, por mi falta de responsabilidad y creatividad.

poco y no analizo sobre la importancia de los textos recreativos en mi vida cotidiana, siendo poco responsable y creativo.

analizar sobre la importancia de los textos recreativos en mi vida cotidiana, siendo un poco más responsable y creativo.

analizando un poco sobre la importancia de los textos recreativos en mi vida cotidiana, siendo responsable y creativo.

la importancia de los textos recreativos en mi vida cotidiana, siendo responsable y creativo.

Total

Page 160: 7 Taller Lectura2

146

B8 Redacta textos recreativos

1. Es la forma escrita de un texto que tiene un número variable de frases y oraciones agrupadas en párrafos.

a. Verso.

b. Diálogo.

c. Prosa.

d. Monólogo.

2. entre dos o mas personajes.

a. Monólogo.

b. Diálogo.

c. Narración.

d. Descripción.

3. Género literario que resalta la intencionalidad de quien lo escribe, traslu-ciendo sus sentimientos, emociones y sensaciones.

a. Épico-narrativo.

b. Dramático-teatral.

c. Lírico-poético.

d. Épico- explicativo.

4. Es un ejemplo del género épico-narrativo.

a. Las aventuras de la rana y el grillo.

b. Troya.

c. Caperucita.

d. Blanca nieves.

5. Es un ejemplo del género dramático-teatral.

a. Romeo y Julieta.

b. Bambi.

c. La sirenita.

d. La casa embrujada.

6. Es un ejemplo de texto literario.

a. Novela.

b. Canción.

c. Historieta.

d. Refrán.

Page 161: 7 Taller Lectura2

147

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

7. Es un ejemplo de textos populares.

a. Mitos.

b. Poemas.

c. Cuentos.

d. Novelas.

8. Tipo de función del lenguaje de los recreativos que permite al autor expre-sar sus sentimientos.

a. Poética.

b. Metalingüística.

c. Referencial.

d. Emotiva.

9. Tipo de función del lenguaje donde el autor utiliza ésta, para darle uso plástico, creativo y original, cuya belleza le otorgue al lector sorprender gratamente.

a. Enfática.

b. Estética.

c. Referencial.

d. Expresiva.

10. Es una característica interna de los textos recreativos.

a. La prosa.

b. El diálogo.

c. El género.

d. El verso.

Page 162: 7 Taller Lectura2
Page 163: 7 Taller Lectura2

Bloque IX

Unidades de competencia

Practica la redacción de distintos tipos de textos recreativos para reproducir ideas, sentimientos o conceptos que le permitan expresarse y comunicarse de forma clara en los distintos ámbitos: personal, familiar, escolar, social y cultural.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

pasos contribuye al alcance de un objetivo.

6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias disciplinares básicas

considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2.- Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus cono-cimientos previos y nuevos.

4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5.- Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

6.- Argumenta un punto de vista en público, de manera precisa, coherente y creativa.

7.- Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8.- Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

Page 164: 7 Taller Lectura2

150

B9 Clasifica textos recreativos

Dinamización y motivación

I. Con base en tus conocimientos adquiridos hasta ahora, responde las siguien-tes preguntas en tu libreta.

1.

2.

3.

4. ¿Conoces algún refrán, chiste o adivinanza? Escríbelo en tu libreta.

II. Lee los siguientes textos y realiza lo que se te pide.

El asno con la piel de león (Esopo)Un asno disfrazado con la piel de un león recorría todo el país atemorizando a los animales.

Encontró un día a una zorra y quiso asustarla también, pero ésta, que precisamente había oído antes su voz, le dijo:

— ¡Créemelo, también a mí me hubieras asustado si no te hubiera oído rebuznar!

“Lo mismo ocurre con las personas sin educación, que parecen algo con su aire fastuoso, pero que se traicionan por su afán de hablar”.

Entre uvas ¿Qué le dijo una uva verde a otra morada? ¡Respiraaaa, tonta!

Ojos claros, serenos. Gutierre de Cetina

Ojos claros, serenos

si de un dulce mirar sois alabados,

Page 165: 7 Taller Lectura2

151

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

si cuanto más piadosos,

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.

Aléjate de mí (Mario Doom/Camila)

Aléjate de mí y hazlo pronto antes de que te mienta.

Tu cielo se hace gris, yo ya camino bajo la tormenta.

Aléjate de mí, escapa ve que ya no debo verte.

Entiende que aunque pida que te vayas, no quiero perderte.

La luz ya, no alcanza

No quieras caminar sobre el dolor, descalza.

Un ángel te cuida

y puso en mi boca la verdad para mostrarme la salida.

Y aléjate de mi amor.

Yo sé que aún estás a tiempo.

No soy quien en verdad parezco

y perdón, no soy quien crees: yo no caí del cielo.

Page 166: 7 Taller Lectura2

152

B9 Clasifica textos recreativos

Si aún no me lo crees, amor,

y quieres tú correr el riesgo,

verás que soy realmente bueno

en engañar y hacer sufrir

a quien más quiero.

Aléjate de mí pues tu bien sabes que no te merezco

quisiera arrepentirme, ser el mismo y no decirte esto.

Aléjate de mí, escapa, vete ya no debo verte.

Entiende que aunque pida que te vayas no quiero perderte.

La luz ya, no alcanza.

No quieras caminar sobre el dolor descalza.

Un ángel te cuida,

y puso en mi boca la verdad para mostrarme la salida.

Y aléjate de mi amor.

Yo sé que aún estás a tiempo.

No soy quien en verdad parezco

y perdón no soy quien crees: yo no caí del cielo.

Si aún no me lo crees, amor,

y quieres tú correr el riesgo

verás que soy realmente bueno

en engañar y hacer sufrir

y hacer llorar

a quien más quiero.

1. ¿Qué características observas en cada texto? ¿Cómo son?

2. ¿Cuál es el mensaje que cada uno de los autores quiere transmitir en su texto?

Page 167: 7 Taller Lectura2

153

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

3. ¿Existe alguna diferencia entre ellos?, ¿cuál es?

4. Si pudieras establecer semejanzas entre los textos, ¿cuáles serían?

5. Observa el lenguaje usado en los textos, ¿qué puedes comentar sobre él?

6. ¿Cuál es la función lingüística predominante en estos textos?

7. ¿Cuál texto te gusta más? ¿Por qué?

los textos recreativosCriterios

»textos recreativos.

» Distingo en forma oral y escrita las características de los diferentes tipos de textos recreativos, en diferentes mensajes relacionados con su vida co-tidiana.

» Redacto textos recreativos de tipo literario y popular utilizando sus carac-terísticas.

» Asumo una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad de ideas, opinio-

Comúnmente, nuestra intención al relacionarnos con los demás es sólo convivir, divertirnos o alegrar a otros. Por eso en nuestras reuniones sociales nunca falta quien diga un chiste o tome su guitarra y nos cante una canción. Seguramente también tienes amigos a quienes les guste escribir poemas, los cuales incluso usen

Page 168: 7 Taller Lectura2

154

B9 Clasifica textos recreativos

para conquistar a alguna joven. ¿Te parece apropiado hacer eso con un poema? ¿o preferirías hacerlo con una canción? ¿por qué?

En la vida diaria (en la escuela, en la casa, con la pareja o con los ami-gos), usamos diferentes formas de expresión, que nos sirven para mostrar nuestras ideas o nuestros sentimientos. Al-gunas veces lo hacemos por escrito y otras de forma oral. El tipo de texto o discurso varía dependiendo de nuestro interlocutor, de las cir-cunstancias en las cuales nos en-contremos y de nuestros intereses

cuando nos relacionamos con otras personas, lo hacemos con el afán de sentirnos a gusto y deleitarnos un rato con su compañía. Una clave para eso es saber compartir y escu-char las ideas e impresiones de los demás.

Problematización

Relee los textos “Ojos claros, serenos” y “Aléjate de mí”, a partir de ellos responde:

1. ¿Qué diferencias hay entre un texto litera-rio y uno popular?

2. ¿Tú, como joven, qué texto sientes más claro o más cercano a ti? ¿por qué?

3. Comenta tus respuestas con tus compañe-ros

Cuando se escribe sólo para el propio entretenimiento o el de otros, se crean tex-tos recreativos. Existen dos tipos de ellos: literarios y populares. Los primeros se caracterizan principalmente por la belleza del lenguaje utilizado y la creatividad del autor para jugar con él, los segundos, por su parte, tienen como esencia el ingenio popular y están escritos con un lenguaje más sencillo y ligero.

En los , la intención comunicativa es simplemente en-tretener y estimular nuestra imaginación, de tal suerte que, cuando leemos o recitamos un poema o un cuento, o presenciamos una obra de teatro, estimulamos nuestros sentidos y nuestro centro de placer, lo que además nos ayuda a relajar la tensión que vivimos a diario.

Si analizamos en detalle este tipo de textos, podemos ver que las fun-ciones del lenguaje que se cumplen son esencialmente la poética y la expresiva o

-ción de una posible comunicación y transmisión de sentimientos.

Page 169: 7 Taller Lectura2

155

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

A continuación te presentaremos algunos ejemplos de textos recreativos. Fíjate bien en las características de cada uno de ellos:

Literarios PopularesCuando la tarde se oscurece y los paraguas se abren, como redondas alas de murciélago, lo mejor que el desocupado puede hacer es subir al primer tranvía que encuentre al paso y recorrer las calles, como el anciano Víctor Hugo las recorría, sentado en el imperial ómnibus. […] Manuel Gutiérrez Nájera

¡Recuérdame! Amándote

Mirándote a los ojos

Atándome a tu vida […] Marc Anthony

CXX

Dice la esperanza: un día

la verás, si bien esperas.

Dice la desesperanza:

sólo tu amargura es ella.

Late corazón… No todo

se lo ha tragado la tierra Antonio Machado

Lleva años en el mar

y aún no sabe nadar. (arena)

Julieta.- ¡Ay de mí!

Romeo.- Habla. ¡Oh! ¡Habla otra vez ángel resplandeciente!... Porque esta noche apareces tan esplendorosa sobre mi cabeza como un alado mensajero celeste sobre los ojos extáticos y maravillados de los mortales, que se inclinan hacia atrás para verle, cuando él cabalga sobre las tardas, perezosas nubes y navega en el seno del aire.

William Shakespeare

No hay mal que por bien no venga.

Como puedes notar, según su origen y el uso del lenguaje, podemos cla-

Actividad de aprendizaje

Lee los siguientes ejemplos de textos recreativos y en el cuadro contiguo a cada uno de ellos escribe L si se trata de un texto literario o una P si es un texto popular.

Dime con quién andas y te diré quién eres.

Más rápido cae un hablador que un cojo.

“Quisiera robarle al ayer

tus horas muertas

Page 170: 7 Taller Lectura2

156

B9 Clasifica textos recreativos

-¡Papá, papá! Vinieron a preguntar si aquí vendían un burro

-¿Y qué les dijiste, hijo?

-Que no estabas.

“Antes de que los rayos colorearan las agujereadas paredes de madera y el techo de hierbas de la choza, en la cumbre de uno de los cerros que bordean y protegen al poblado de Cancuc, Micaela ya se encontraba frente al fogón, a una hora en que uno siente que el pecho se le hace chiquito por el frío.” Luis Sierra Martínez

Medea.- ¡Zeus! ¡Ojalá no se te escape el autor de mis males!

Creón.- Vete, insensata, y líbrame de mis inquietudes.

Medea.- Yo soy quien está atormentada de inquietudes, pues no carezco de ellas

Creón.- Pronto te expulsará a la fuerza la mano de mis servidores Eurípides

Es blanco como la leche y negro como el carbón;

es dulce como la miel y agrio como el limón.

(el amor)

Actividad de aprendizaje

1. Investiga con tus abuelos alguna leyenda local.

2. Léela a tus compañeros y con ayuda del profesor determinen qué pretende explicar ese texto.

3. En plenaria comenten sus conclusiones.

Actividad de aprendizaje

1. -

2. Con el mismo compañero hagan una lista de los refranes que escuchan con mayor frecuencia es su comunidad

3.

Actividad de aprendizaje

En equipos de tres personas, lleven al aula tres poemas; leánlos y expliquen el mensaje y las emociones que el autor quiso transmitir.

Síntesis

En equipos de cuatro personas, anoten en una hoja grande de papel bond las ca-racterísticas distintivas de los textos recreativos, así como su importancia en la vida cotidiana (personal, familiar, social y cultural). Pueden usar dibujos o recortes para reforzar los conceptos señalados en su trabajo.

Page 171: 7 Taller Lectura2

157

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Sesión “B”: Textos literariosDinamización y motivación

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por género literario?

2. ¿A qué género literario pertenecen los poemas?

3. El cuento, la novela, la leyenda, ¿qué prototipos textuales tienen en común?

4. ¿Qué entiendes por lenguaje connotativo?

5. ¿Qué modalidades de presentación pueden presentar los textos literarios?

A través del tiempo, hombres y mujeres han querido dejar su huella en la historia unos con sus acciones, otros con sus descubrimientos, algunos más con sus obras de arte. El arte verdadero es espejo no sólo de sus autores, sino también de una época y de una sociedad en su conjunto. Desde sus orígenes ha servido para la expresión de sentimientos

-jar de las experiencias y conocimientos de una persona. Como ejemplo de esto podemos mencionar a pintores como Goya, Dalí, Velázquez y Picasso músicos como Beethoven, Bach, Mozart y Vivaldi, escritores como Sor Juana Inés de la Cruz, Edgar Allan Poe, Miguel de Cervantes, Virginia Woolf, entre muchos otros.

Page 172: 7 Taller Lectura2

158

B9 Clasifica textos recreativos

Gracias al arte, se puede disfrutar de momentos verdaderamente subli-mes en soledad o en compañía de otros, pues cuando se lee una novela, se observa una pintura o se presencia una obra de teatro, las obras artísticas en sí mismas se relacionan con el espectador e inician en él un proceso de comunicación con sus propias ideas y sentimientos, así como con aquellas que movieron al autor a realizar su obra.

lo que se leyó o se vio en el teatro, el impacto que tuvo el poema que se escribió para alguien cercano o simplemente, el libro que se leyó de la película de moda, en cartelera. Siempre es atractivo tener como tema de conversación un texto

persona.

¿Recuerdas el último texto literario que leíste? ¿Cómo te imaginaste al personaje principal?

Si no has experimentado la sensación recreativa que produce la lectura de un texto literario al leerlo, te invitamos a hacerlo para que lo aprecies y dis-frutes el arte de la palabra que es la literatura y te des cuenta de la relación tan estrecha que puede existir entre los sentimientos e ideas de un autor y los tuyos.

Problematización

Lee los siguientes textos y realiza lo que se te pide:

El asno y la zorra (Esopo)Cierto asno se vistió con una piel de león que encontró en el camino. Así dis-frazado corrió por campos y bosques, sembrando el terror entre los animales. Habiendo descubierto a una zorra, quiso asustarla, pero no se contentó con lanzarse contra ella, sino que al mismo tiempo trató de imitar el impresio-nante rugido del león.

—Señor mío —dijo la zorra—, si te hubieras callado, te habría toma-do por león, como los demás animales, pero ahora que oigo tus rebuznos, te reconozco y no me das miedo: no dejas de ser pobre asno.

Rima XXI (Gustavo Adolfo Bécquer)¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

¡Qué es poesía! ¿Y tú me preguntas?

Poesía… eres tú.

Page 173: 7 Taller Lectura2

159

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca (fragmento))

Acto 1

Bernarda de Alba, sus hijas y un grupo de mujeres regresan a la casa después de sepultar al marido de la primera.

(Terminan de entrar las mujeres y aparece Bernarda y sus cinco hijas).

Bernarda: (A la criada) ¡Silencio!

Criada: (Llorando) ¡Bernarda!

Bernarda: Menos gritos y más obras. Debías haber procurado de todo esto estuviera más limpio para recibir al duelo. Vete. No es éste tu lugar. (La criada se va sollozando). Los pobres son como los animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.

Mujer 1: Los pobres siente también sus penas.

Bernarda: Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos.

Muchacha 1: (Con timidez) comer es necesario para vivir.

Bernarda: A tu edad no se habla delante de las personas mayores.

Mujer 1: Niña, cállate.

Bernarda: No he dejado que nadie me dé lecciones. Sentarse. (Se sientan. Pausa).

a. ¿A qué género literario pertenece la Rima XXI de Bécquer?

b. En la fábula, “El asno y la zorra”, ¿qué prototipo textual predomina?

c. Escribe un ejemplo de lenguaje connotativo.

d. La obra de Federico García Lorca, “La casa de Bernarda Alba”, ¿a qué género literario pertenece?

Page 174: 7 Taller Lectura2

160

B9 Clasifica textos recreativos

CliterariosUn texto literario es un escrito producto de un serio proceso de análisis y dominio del lenguaje. Cuando un literato decide escribir, no lo hace dejándose llevar úni-camente por su intuición y sus emociones, sino siguiendo y respetando un conjunto de estrategias que le permitan adecuarse a ciertos géneros. Por lo tanto, al hablar de texto literario debemos hablar también de géneros literarios.

utilizará la más común, que los divide en tres grandes géneros literarios: épico o narrativo, lírico o poético y dramático o teatral. Según las características que posea cada texto, puede encajar alguno de estos grupos. Así, cuento, novela, fábula, leyenda, mito y epopeya, pertenecen al género narrativo; los poemas, los himnos, las elegías, etc., al género lírico; de igual forma, la tragedia, la comedia, el drama, el entremés, etc. al género dramático.

Otra característica propia de los textos literarios es la connota-ción

literal, del diccionario, como se lo damos comúnmente cuando conversa-

real y concreto. A este tipo de lenguaje lo llamamos denotativo. Pero si -

tes o alternos al que les damos de manera cotidiana, o sea, su sentido no deja de ser único o directo para abrirse a múltiples posibilidades de inter-pretación las cuales dependen de la perspectiva propia que cada persona tiene de la realidad. Lo anterior se logra jugando con el orden y las ideas implícitas de las

Actividad de aprendizaje

Run mapa mental, un mapa conceptual, un cuadro comparativo, un cuadro sinópti-

Características de los textos literariosLos rasgos distintivos de estos textos, se agrupan en características externas e internas. Las primeras se relacionan con la forma o estructura de los textos; las

Características internasComo ya se mencionó, las características internas de los textos literarios corres-ponden al contenido, pero también al tipo de lenguaje y al género literario al que pertenecen. Si bien hay diversos textos agrupados en cada género literario, nos concentraremos en uno que represente a cada grupo: cuento, poema y entre-més, para épico, lírico y dramático, respectivamente. El cuento es un texto de

Page 175: 7 Taller Lectura2

161

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

extensión relativamente breve, cuya complejidad radica en la ordenación de sus acontecimientos y en la caracterización de sus personajes. Es un relato de suce-

-

es un ejemplo de cuento:

Tragedia Vicente Huidobro

María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga.

Se casó con un mocetón grande y fornido, un

como árboles de paseo.

Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y luego tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos.

Ella no podía comprender que su marido se en--

comprendía que él no comprendiera. María cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a su amante.

¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer consigo?

Así, cuando el marido cogió el revólver, ella abrió los ojos enormes, no asustados, sino llenos de asombro, por no poder entender un gesto tan absurdo.

Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya, en vez de matar a la otra. Olga continuó viviendo en brazos de su aman-te, y creo que aún sigue feliz, muy feliz, sintiendo sólo que es un poco zurda.

http://elcajondesastre.blogcindario.com/2006/05/00661-tragedia-vicente-huidobro-micro-cuento.html

Actividad de aprendizaje

Contesta las siguientes preguntas y al terminar comenta tus respuestas con el grupo.

1. ¿Quiénes son los personajes que intervienen en este cuento?

2.

3. ¿Qué sucede con el personaje principal?

Page 176: 7 Taller Lectura2

162

B9 Clasifica textos recreativos

4. ¿Crees que María Olga es una cínica? ¿Por qué?

Otro tipo de texto representativo de la literatura es el poema, perteneciente al

lenguaje connotativo constituyen su característica primordial. Actualmente es co-mún encontrar un poema en verso o prosa, igualmente impactante y fuerte, si se habla de emociones. A continuación te presentamos un ejemplo de poema:

Queda prohibidoPablo Neruda

Queda prohibido llorar sin aprender, levantarte un día sin saber qué hacer, tener miedo a tus recuerdos.

Queda prohibido no sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños.

Queda prohibido no demostrar tu amor, hacer que alguien pague tus dudas y mal humor.

Queda prohibido dejar a tus amigos, no intentar comprender lo que vivieron juntos, llamarles sólo cuando los necesitas.

que no te importan, hacerte el gracioso con tal de que te recuerden, olvidar a toda la gente que te quiere.

Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo, no creer en la vida y hacer tu destino, tener miedo a la vida y a sus compromisos, no vivir cada día como si fuera un último suspiro.

Queda prohibido echar a alguien de menos sin alegrarte, olvidar sus ojos, su risa, todo porque vuestros caminos han dejado de abrazarse, olvidar su pasado y pagarlo con su presente.

Queda prohibido no intentar comprender a las personas, pensar que sus vidas valen menos que la tuya, no saber que cada uno tiene su camino y su dicha.

Queda prohibido no crear tu historia, dejar de dar las gracias a Dios por tu vida, no tener un momento para la gente que te necesita, no compren-der que lo que la vida te da también te lo quita.

Queda prohibido no buscar tu felicidad, no vivir tu vida con una actitud positiva, no pensar en que podemos ser mejores, no sentir que sin ti, este mundo no sería igual.

Después de leer el poema de Jaime Sabines, reúnete en pareja con algún compañero y realicen juntos

Lo que se les solicita:

1. ¿Quién es el enunciador de este texto?

Page 177: 7 Taller Lectura2

163

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

2. Expliquen brevemente el mensaje que nos quiere transmitir el autor.

3. Escriban una frase del texto que muestre el lenguaje connotativo.

4. Resuman en una palabra las emociones que expresa el autor del poema.

5. Describan qué sentiste al leerlo.

6. En plenaria, comenten sus conclusiones.

El posee distintas variantes, dependiendo de los temas abordados y la forma de tratarlo. Por ejemplo: cuando el tema es serio y grave, muestra el sufrimiento del que no puede salvarse el protagonista, se trata de trage-dia; si por el contrario el asunto es jocoso y ligero, se emplea un tono desenfadado para mostrar las miserias de la socie-dad, entonces estaremos hablando de comedia; y si el tema es grave y a la vez jocoso, y es tratado tanto con se-riedad como con desenfado, lo que resulta es un drama. Las obras dramá-ticas, es decir el teatro, la dramatur-

presentarse ante un espectador. Por ello, en el guión o libreto el autor in-cluye indicaciones para quien dirige y para los actores sobre cómo serán los espacios, el vestuario, los movimien-

Page 178: 7 Taller Lectura2

164

B9 Clasifica textos recreativos

tos, la escenografía, etc., a estas indicaciones se les llama acotaciones. Las acciones de estas obras dramáticas están organizadas en actos, cuadros y escenas, que marcan los tiempos y los cambios que se presentan ante el público.

El siguiente texto es un entremés perteneciente a la comedia, de carác-ter jocoso, en un solo acto, procedente del teatro español y con carácter morali-zante.

Las aceitunasLope de Rueda

TORUVIO.- ¡Válgame Dios! ¡Qué tempestad ha hecho desde el monte acá, que no parecía sino que el cielo se quería hundir y las nubes venir abajo! Y ahora, ¿qué nos tendrá preparado de comer la señora de mi mujer?

¡Así mala rabia la mate! ¡Mochacha! ¡Mencigüela! ¡Águeda de Toruégano! ¡Ea!

¡Todo el mundo durmiendo! ¿Habrase visto?

MENCIGÜELA.- ¡Jesús, padre! ¡Que nos vais a echar la puerta abajo!

TORUVIO.- ¡Mirá qué pico, mirá qué pico! ¿Y dónde está vuestra madre, se-ñora?

MENCIGÜELA.- Allá en casa de la vecina, que le ha ido a ayudar a poner unas cuerdas para tender la ropa.

TORUVIO.- ¡Malas cuerdas os aten a ella y a vos! Andad y llamadla.

ÁGUEDA.- Ya, ya está aquí el de los misterios, que viene de hacer una negra carguilla de leña.

TORUVIO.- Sí; ¿carguilla de leña le parece a la señora? Juro al cielo que éra-mos yo y vuestro ahijado a cargarla y no podíamos.

ÁGUEDA.- Ya; enhora mala sea, marido. ¡Y qué mojado que venís!

TORUVIO.- Vengo hecho una sopa de agua. Mujer, por vida vuestra, que me deis algo de cenar.

ÁGUEDA.- ¿Y qué diablo os voy a dar si no tengo nada?

MENCIGÜELA.- ¡Jesús, padre, y qué mojada que venía aquella leña!

TORUVIO.- Sí, hija, y después dirá tu madre que el agua que traigo encima es el rocío del alba.

ÁGUEDA.- Corre, muchacha, aderézale un par de huevos para que

cene tu padre, y hazle luego la cama. Estoy segura, marido, que nunca os acordáis de plantar aquel renuevo de olivo que os rogué que plantaseis.

TORUVIO.- ¿Pues en qué creéis que me he entretenido tanto, si no?

ÁGUEDA.- ¡No me digáis, marido! ¿Y dónde lo habéis plantado?

TORUVIO.- Allí junto a la higuera breval, adonde, si os acordáis, os di un beso. […]

http://aguasnegras.iespana.es/LAS%20ACEITUNAS.htm

Page 179: 7 Taller Lectura2

165

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

relacionadas con las características internas de los textos dramáticos.

1. ¿Cómo reconoces el diálogo?

2. ¿Cómo sabes que es un texto para representar?

3.

4. ¿Cómo es el lenguaje usado en esta obra?

Características externas: verso, prosa y diálogo

-tos literarios, es decir, en verso, en prosa o por medio de diálogos. En estricto sentido el verso es cada renglón o línea de que está compuesto un poema con un cierto ritmo y con o sin rima, o con determinado número de sílabas, orga-nizado junto con otros versos en estrofas. Otros textos pueden presentarse en forma de prosa, es decir, de corrido, sin número de sílabas, ni rimas; pero con ritmo y cadencia propios, lo mismo que una estructura en párrafos en lugar de estrofas. El diálogo por su parte muestra claramente una conversación entre los personajes que intervienen en el relato o en la representación. Puede ser evidente o directo como en la obra dramática, donde se muestran los nom-

lo que dicen los personajes, como en la narración.

Las narraciones generalmente las puedes encontrar en prosa, aun-que existen algunas escritas en verso como ciertas fábulas. El verso es dis-tintivo del género lírico. Una obra dramática siempre la encontrarás escrita en diálogo, porque el desarrollo de la historia se conocerá en forma directa con la representación de los personajes, no obstante tales diálogos pueden a su vez estar escritos tanto en prosa, como es el caso de Romeo y Julieta de William Shakespeare.

Actividad de aprendizaje

Busca en diferentes libros, un ejemplo de cada tipo de texto literario y tráelo a clase. Presta especial atención a la forma de presentación (verso, prosa y diálogo) y al género al cual pertenece el texto (épico, lírico y dramático).

Page 180: 7 Taller Lectura2

166

B9 Clasifica textos recreativos

Forma equipo con dos compañeros y compartan los textos que trajeron,

Consideren la diferencia que hay entre conocer y disfrutar un texto, y

Síntesis

Elaboren en equipo de tres personas un periódico mural (agregen recortes con las imágenes de los autores así como sus biografías), destaquen las frases que más les agraden y decórenlo en forma armoniosa.

Sesión “C”: Textos popularesDinamización y motivación

Escribe el nombre de dos personajes de historietas que recuerdes.

1. Describe las principales acciones que estos personajes desempeñan.

2. Describe dos características de personalidad para cada uno de estos perso-najes.

3. Retomando los personajes de la actividad anterior, ¿por qué crees que resul-tan atractivos al público?

4. que se van conservando de generación en generación?

5. ¿Consideras que los refranes contienen algún tipo de enseñanza o consejo?

En las reuniones sociales (incluso en el trabajo o en la escuela) se acostumbra generar un ambiente relajado para aislarse del estrés que se vive cotidianamente.

Para contribuir a esa relajación o entretenimiento, las personas cuen-tan chistes, dicen adivinanzas, cantan, evidencian defectos humanos a través de refranes o si se encuentran solos, leen una historieta. Si te das cuenta todas esas actividades recurren o se basan en textos brevísimos o extensos, escritos y leídos o memorizados, que reciben el nombre de textos populares, los cuales a diferencia de los literarios, son expresiones sencillas y ágiles que usa la gente para divertirse y amenizar su convivencia. Muchas veces, estos textos no tienen un autor conoci-do, porque son transmitidos de manera informal.

Page 181: 7 Taller Lectura2

167

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Seguramente conoces muchos ejemplos de estos textos, porque recurris-

en: chiste, refrán, canción, adivinanza e historieta. Los usamos todo el tiempo en nuestra relación con otros, porque expresan ideas sobre la problemática social que se vive en determinados momentos y nos gusta hacer bromas de nuestra propia situación.

Problematización

Lee los siguientes textos y realiza lo que se te pide:

Sal para ver si sabes;

sal para que sepas

a qué sabe el agua dulce,

siempre y cuando no te metas.

(la sal)

Todavía

no lo creo todavía:

estás llegando a mi lado

y la noche es un puñado

de estrellas y de la alegría.

Mario Benedetti

En un barco viaja un español y un inglés. El inglés se cae al agua y grita:

¡Help! ¡Help! ¡Help!

Entonces dice el español:

Gel no tengo, pero si quieres shampoo.

a. El primer texto, ¿a qué tipo corresponde?

b. ¿Qué tipo de lenguaje predomina en el poema “Todavía”?

Page 182: 7 Taller Lectura2

168

B9 Clasifica textos recreativos

c. Explica por qué el chiste es un texto popular.

Cpopularessu estructura, lo que da como resultado las siguientes categorías: chiste, refrán, canción, adivinanza e historieta.

Chiste El chiste es un texto breve, una pequeña historia relatada o dibujada, con desen-lace ingenioso, que provoca risa. Es de carácter jocoso, divertido. A continuación te presentamos varios ejemplos:

a. El niño y el padre:

» - Papá, me quiero casar con mi abuela

» - ¿Cómo te vas a casar con mi madre?-. Respondió asombrado el padre.

» - Tú te casaste con la mía y yo no dije nada

b. Un niño muy abusado

» - ¡Mamá, mamá! Ya no vuelvo a jugar rompecabezas con Juan

» - ¿Por qué?- dice la mamá.

» - Porque siempre que le pego con el martillo, sale llorando.

Refranes Los refranes son frases populares que sirven para dar una enseñanza o para evi-denciar los defectos humanos. Las personas los dicen en momentos que ayuden a representar lo que se vive, para enfatizar las circunstancias para lograr un rato chistoso o agradable. Algunos ejemplos de refranes son:

a. Quien mucho abarca, poco aprieta. Quiere decir, que quien pretende hacer muchas cosas, al mismo tiempo, no hace bien ninguna.

b. exactamente lo que debe decir, en el momento apropiado, o que no requiere explicaciones si la otra persona no desea dar detalles sobre alguna situación particular.

Existen muchísimos refranes más, todos los cuales son de dominio popu-lar y encierran enseñanzas de vida que nuestros antepasados nos han transmitido para mejorar nuestro carácter moral. Por ello, es conveniente que al escuchar uno, prestes atención y aprendas lo que quieren enseñarte.

Page 183: 7 Taller Lectura2

169

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Actividad de aprendizaje

En equipos de tres personas escriban la enseñanza que encierran los siguientes refranes.

1. A caballo regalado, no se le ve el colmillo.

2. Si quieres enemigos, presta dinero a tus amigos.

Canciones Las canciones son creadas para expresar los sentimientos de quien las escribe. A veces, son consideradas como parte de la literatura, si poseen un lenguaje artístico, otras como parte de la cultura popular, si son transmitidas de manera oral. Hoy en día, los can-tantes populares promueven sus canciones para que las personas las conozcan y compren sus discos, entonces son conocidas por la música grabada y ya no es necesario que otra persona te las comente. De cualquier forma, la canción sir-ve para distraernos, relajarnos, recrearnos. Resulta infructuoso dar un listado de canciones que se escuchan en la radio actualmente, ya que cada semana aparecen nuevas, y tú estás constantemente actualizando tus repertorios.

Actividad de aprendizaje

En equipos de cinco personas escriban la letra de alguna canción de su preferencia. Posteriormente modifíquenla para que trate de un tema que a ustedes personal-mente les preocupe o les haya ocurrido. Una vez que hayan terminado presenten su versión ante el grupo, cantándola con la música que le corresponde. Pueden traer instrumentos musicales para acompañar su canto.

Adivinanza Una adivinanza, llamada también acertijo es un texto breve que oculta informa-ción para que ésta sea descubierta de manera lúdica como producto de un ejer-cicio de destreza mental, es decir, la resolución de una adivinanza constituye un reto a la imaginación, la inteligencia y el ingenio. A través de ellas se aprenden conceptos cotidianos, gracias a que se describen sus características para poder “desenmascararlos”, lo cual permite obtener una nueva visión de aquello que ya consideramos totalmente conocido. Regularmente es un juego que los niños dis-frutan, pero tú también puedes pasarlo bien si tratas de adivinar el sentido de los textos siguientes:

Page 184: 7 Taller Lectura2

170

B9 Clasifica textos recreativos

Ejemplo:

Te dice lo que está bien,

te dice lo que está mal

no es ninguna persona,

¿de quién se puede tratar? (La conciencia)

Muchos lo dan,

casi nadie lo toma,

cuando se necesita, no se recibe

y si te dan, casi nunca sirve. (El consejo)

Actividad de aprendizaje

Elabora una adivinanza que tenga que ver con una situación o un elemento propio de Yucatán.

Historieta Es un grupo de imágenes interrelacionadas, que poseen una secuencia y están vinculadas con un relato. Puedes encontrarlas en papel o digitalizadas. Las histo-rietas fueron creadas para realizar una crítica social, a través de sus personajes.

disfrutan la combinación entre imagen y diálogo que posee este texto. Un ejemplo clásico de este tipo de texto popular es Mafalda, cuyo personaje es conocido en todo el mundo. Fue creado en Argentina para dar voz a las denuncias sociales, en un am-biente de represión militar, la crítica social y política que se hacía a través de esta historia parecía inocente al presentarse desde una perspectiva aparentemente in-fantil. Otro tipo de historietas de gran popularidad son las que presentan héroes fantásticos de acción, encarnaciones del bien que luchan contra el mal, valiéndose de atractivas herramientas novedosas: los famosos “superpoderes”.

Actividad de aprendizaje

Trae a clase una historieta recortada en caso de que sea de un periódico o revista.

-manos que exhibe y critica. Enlista la serie de sucesos que se relatan en la historia que representa cada imagen.

Actividad de aprendizaje

Edetallando sus características.

Page 185: 7 Taller Lectura2

171

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Síntesis

Escribe un ejemplo para tres de los cinco tipos de textos recreativos populares, puedes utilizar alguno existente, o crear uno propio. Trata de representar la situa-ción social que prevalece en este momento en el país.

a. Chiste.

b. Refrán.

c. Canción.

d. Adivinanza.

e. Historieta.

Realimentación

En equipos de dos personas, escriban un cuento de una cuartilla de extensión usan-do como tema cualquiera de los mensajes de los siguientes refranes:

a. Al ojo del amo, engorda el caballo.

b. Más vale pájaro en mano, que ciento volando.

c. Sabe más el diablo por viejo, que por diablo.

Con el mismo compañero de la actividad anterior, transformen el cuento escrito en una escena de una obra dramática que puedan representar en clase. Redacten un borrador con los diálogos y acotaciones. Reúnanse ahora en equipos de hasta ocho integrantes y elijan la mejor de entre las escenas que escribieron en parejas, actúenla en el salón. Tomen en cuenta todos los detalles posibles que se consideran en una obra de teatro: vestuario, utilería, música, director, actores, etc. La idea es hacer algo sencillo, pero bien presentado, en donde la fuerza prin-cipal de la obra esté dada por los diálogos. Un integrante del equipo deberá ha-cerse cargo de preparar al resto para presentar bien la obra, en el rol de director.

Elige la respuesta correcta y subráyala.

1.

a. Populares y literarios.

b. Populares y narrativos.

c. Literarios y dramáticos.

d. Literarios y líricos.

2. El siguiente texto, ¿a qué tipo corresponde?

Pavo real,

pavo real, largo, fulgor

por el gallinero demócrata

pasas como una procesión.

Popular.

Dramático.

Literario.

Page 186: 7 Taller Lectura2

172

B9 Clasifica textos recreativos

Adivinanza.

3.

a. Historieta, adivinanza, chiste, refrán, canción.

b. Tragedia, adivinanza, refrán, canción, chiste.

c. Adivinanza, sketch, chiste, refrán, canción.

d. Historieta, chiste, refrán, adivinanza, canción.

4. Frases populares que sirven para dar una enseñanza o para evidenciar los defectos humanos.

a. Adivinanza.

b. Máximas.

c. Refranes.

d. Moralejas.

Con ayuda de tu facilitador ubica el nivel en el que te encuentras.

CriterioPre-formal

(1-2)

Inicial-receptivo

(3-4)

Resolutivo (básico)

(5-6)Autónomo

(7-8)

Estratégico

(9-10)-

ción de los textos recrea-tivos mediante la lectura de textos recreativos.

No reconozco la

textos recreativos mediante la lectura de textos recreativos.

Reconozco vagamente la

de los textos recreativos mediante la lectura de textos recreativos.

Tengo ciertos elementos conceptuales para reconocer

de los textos recreativos mediante la lectura de textos recreativos.

Reconozco la

textos recreativos mediante la lectura de textos recreativos.

Reconozco y fundamento la

textos recreativos mediante la lectura de textos recreativos.

Distingo en forma oral y escrita las características de los diferentes tipos de textos recreativos, en diferentes mensajes relacionados con su vida cotidiana.

No distingo en forma oral y escrita las características de los diferentes tipos de textos recreativos, en diferentes mensajes relacionados con su vida cotidiana.

Distingo vagamente en forma oral y escrita las características de los diferentes tipos de textos recreativos, en diferentes mensajes relacionados con su vida cotidiana.

Distingo en forma oral y escrita algunas características de los diferentes tipos de textos recreativos, en diferentes mensajes relacionados con su vida cotidiana.

Distingo en forma oral y escrita las características de algunos de los tipos de textos recreativos, en diferentes mensajes relacionados con su vida cotidiana.

Distingo y argumento en forma oral y escrita las características de los diferentes tipos de textos recreativos, en diferentes mensajes relacionados con su vida cotidiana.

.

Redacto textos recreativos de tipo literario y popular utilizando sus características.

No redacto textos recreativos de tipo literario y popular utilizando sus características.

Redacto pocos textos recreativos de tipo literario y popular sin utilizar las características.

Redacto algunos textos recreativos de tipo literario y popular sin utilizar las características

Redacto algunos textos recreativos de tipo literario y popular utilizando las características

Redacto textos recreativos de tipo literario y popular utilizando sus características y los expreso de manera oral y escrita

Page 187: 7 Taller Lectura2

173

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Asumo una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad de ideas, opiniones y situaciones que se

diferentes tipos de textos.

No asumo una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad de ideas, opiniones y situaciones que se

diferentes tipos de textos.

Asumo una actitud poco respetuosa y nada crítica ante la diversidad de ideas, opiniones y situaciones que

en diferentes tipos de textos.

Asumo una actitud algo respetuosa y poco crítica ante la diversidad de ideas, opiniones y situaciones que se ven

diferentes tipos de textos.

Asumo una actitud respetuosa y algo crítica ante la diversidad de ideas, opiniones y situaciones que se

diferentes tipos de textos.

Asumo una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad de ideas, opiniones y situaciones que se

diferentes tipos de textos.

Total

Page 188: 7 Taller Lectura2
Page 189: 7 Taller Lectura2

Bloque X

Uso de léxico y semánticaUnidades de competencia

Utiliza palabras con diferentes aplicaciones (tecnicismos, neologismos, arcaísmos) al redactar textos y

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Competencias disciplinares básicas

-derando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

2.- Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conoci-mientos previos y nuevos.

4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación co-municativa.

7.- Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

Page 190: 7 Taller Lectura2

176

B10 Uso de léxico y semántica

Dinamización y motivación

I. conocimiento acerca de ellas.

1. Termómetro:

2. Sinusitis:

3. Lactosa:

4. Gastritis:

II. Escribe una oración utilizando las siguientes palabras:

1. Chat:

2. Formato:

3. Encuesta:

4. Colapso:

Page 191: 7 Taller Lectura2

177

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

5. Shock:

6. Estrés:

Sesión “A” Tipos de palabras y sus aplicaciones

Criterios

» -cionado con mi vida cotidiana.

»uso de los vicios de dicción como: caco-fonía, barbarismo y solecismo.

» Redacto de manera creativa diversos textos evitando los vicios de dicción, em-pleando palabras nuevas y tecnicismos.

» Promuevo de manera responsable el mane-jo y uso adecuado de las palabras, según la

-quier situación que se me presente.

Supongamos que tu vecino tiene un gran interés por las plantas, las procura y cuida con aten-ción, e incluso él y su familia se alimentan de algunas de ellas. ¿Tú crees que el vecino lla-

distintas plantas? Seguramente no, pues mientras más sabe de ellas y mejor las

para cada una de las partes que las componen.

precisión cuando tenemos conocimientos especializados. Las palabras que usamos para estructurar nuestros mensajes, demuestran lo que somos, nuestra cultura y contexto, así como las características de nuestro enunciatario (no hablamos igual con un amigo, que con nuestros padres o con una autoridad escolar, por ejemplo).

Al hablar o escribir denotamos la riqueza de vocabulario, cuando emplea-mos una gran variedad de palabras estructuradas en forma correcta. Sin embargo,

-

Page 192: 7 Taller Lectura2

178

B10 Uso de léxico y semántica

cientes palabras para expresarnos cada vez mejor; creemos que no es necesario ampliar nuestro vocabulario para tener una comunicación efectiva, eso empobrece al lenguaje mismo y hace más ambiguos y vagos los mensajes.

Los errores en nuestra escritura, lo mismo que la falta de un conocimien--

fusos que no cumplen con su función comunicativa. En ese sentido las etimologías grecolatinas resultan de gran ayuda, pues nos permiten reconocer la formación y

nuestro idioma proviene del latín y del griego. Conocer los morfemas y raíces de estas lenguas nos ayuda a entender de dónde procede una palabra, y aclarar dudas

relaciones entre diferentes términos, para poder emplearlos con adecuación al contexto y a lo que queremos decir exactamente.

de preocuparnos más por nuestra forma de hablar y escribir, porque en ocasiones

como resultado la construcción de oraciones absurdas, confusas e incluso de mal gusto, demeritando nuestra propia imagen y el valor de nuestras ideas, por no sa-ber exponerlas adecuadamente. A todos nos ha tocado percibir errores de lenguaje en el discurso o exposición de un maestro o conferencista, y aunque sepamos que

menos lo que está diciendo, así que aprendamos de la experiencia ¡que no nos pase a nosotros…! Ejercitar la lectura constante y el aprendizaje de nuevas palabras deben ser parte de nuestro quehacer cotidiano para ser mejores estudiantes, e incluso desarrollar nuestras relaciones sociales.

En esta búsqueda constante e incansable por enriquecernos mediante el uso del lenguaje existen diferentes vocablos que nos pueden ayudar a lograr variedad en nuestras expresiones, tales como los tecnicismos, los neologismos y los arcaísmos.

Problematización

Reúnete con un compañero, recuerden sus más recientes visitas al médico, y con base en ello respondan las siguientes preguntas:

» ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el médico en la redacción de su receta?

» ¿Emplea términos como “dolor de panza”, “empacho”, “raspón”, “picazón”, “chorrillo”, “dolor de cabeza”, etc.? ¿Por qué?

» ¿Qué utilidad tiene para el médico y para el paciente el uso de términos como “neuralgia”, “otitis”, “lesión”, “escoriaciones”, “evacuaciones”, etc.?

Page 193: 7 Taller Lectura2

179

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

» ¿Con qué lenguaje debe interactuar el médico con el paciente?

» ¿Para qué le sirve al médico la riqueza del lenguaje?

» ¿Qué pasaría si el médico usara únicamente el lenguaje coloquial o informal?

TecnicismosLos tecnicismos son voces empleadas en el lenguaje de un arte, una ciencia, un

-miento. Poseen diversas características que los distinguen del resto de las palabras

Las palabras técnicas son universales porque, independientemente del idioma de quien las emplee, quienes comparten una disciplina en todo el mundo,

es decir, exactas; fueron creadas para representar un solo fenómeno o concepto de

posturas personales. El origen de estas palabras es esencialmente latino o griego, razón por la cual pueden acercarse a los distintos idiomas, de ahí la importancia de conocer las etimologías grecolatinas del español. Algunos ejemplos de tecnicismos son: hipótesis, metabolismo, paranoia, hipérbole, sistema, epistemología, entre otros. Estas palabras técnicas fueron formadas por elementos morfológicos de las lenguas mencionadas anteriormente. A continuación se te presentan otros ejem-plos que seguramente has escuchado e incluso usado en alguna conversación. Es conveniente que las investigues como se te solicita en la actividad para que puedas usarlas con más frecuencia de manera apropiada.

Actividad de aprendizaje

-ta un enunciado con cada uno de ellos.

a. Capiliforme:

b. Succívoro:

Investiga los elementos latinos y griegos de las palabras hipótesis, metabolismo, paranoia e hipérbole

Page 194: 7 Taller Lectura2

180

B10 Uso de léxico y semántica

c. Bacilo:

d. Fiscalizar:

e. Paquidermo:

f. Logaritmo:

g. Paleolítico:

h. Eutanasia:

En español existen dos procedimientos para formar palabras o tecnicis-mos: la composición y la derivación

ejemplos:

Composición Derivación

Extra-ordinario Gastr-itis

Pre-juicio Mi-oma

Perí-metro Enuncia-dor

Hiper-tensión Faci-al

Para efectuar estos dos procedimientos, se necesita conocer el uso ade--

cuentes se te proporcionará la información necesaria para la formación o conoci-miento de conceptos en nuestro idioma.

Page 195: 7 Taller Lectura2

181

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

1. Bios: vida:

2. Dermis: piel:

3. Lactos: leche:

4. Humi: tierra:

5. Vocis: voz:

6. Cardio: corazón:

En el caso de la derivación, también se encuentran morfemas cuya uti-lización en la formación de palabras, sirven para agregar vocablos más precisos a

que existen en el español.

Page 196: 7 Taller Lectura2

182

B10 Uso de léxico y semántica

Latinos Griegosal: relativo a

ivo, dad, ancia, encia: cualidad

ción, sión, mento: resultado

dor, tor, sor: agente

ario: lugar, conjunto, receptor de la acción

able: posibilidad

aceo, ineo: semejanza

aje, ar, menta: conjunto

sis: formación, acción

ico, ica: relativo a, ciencia

ismo: sistema, doctrina

ma: resultado de la acción

oma: tumor

Actividad de aprendizaje

D

palabra derivada resultante.

1. Acua: agua:

2. Vulneris: herida:

3. Sensus: sentido:

4. Domus: casa:

5. Auditus: oído:

6. Artro: articulación:

Page 197: 7 Taller Lectura2

183

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

7. Cristós: Cristo:

8. Foné: sonido:

9. Técne: arte:

10. Mico: hongo:

NeologismosAdemás de ser útiles para nombrar descubrimientos o conceptos propios de una ciencia, las etimologías también sirven para la formación de palabras nuevas llamadas neologismos. De hecho, el término neolo-gismo tiene elementos griegos que ayudan a entender

neos - nuevo; logos - palabra; ismo – -

bras nuevas en el sistema de una lengua.

Pero no se trata sólo de inventar palabras, sino de que esta creación contribuya a ofrecer men-sajes precisos, como es el caso de las palabras, des-cafein-ar, farmacéut-ico, pre examen.

También existen palabras originadas de otras extranjeras, que no tienen equivalente en nuestra lengua, pero que se usan por ser necesarias, como los términos actuales de informá-tica: mouse, software, chat, escanear, etc. No olvides que una herramienta básica para utilizar correctamente las palabras es el diccionario, debido a que registra las

-tura, pronunciación y uso, tal vez a simple vista un gran diccionario parezca incluso amenazador, pero verás que con el uso te vas familiarizando y se vuelve divertido indagar en la gran riqueza del idioma. Considera también que la red (internet) tam-bién ofrece diccionarios gratuitos de calidad.

-

lista te permitirá formar neologismos, uniendo estos vocablos a otras palabras.

Page 198: 7 Taller Lectura2

184

B10 Uso de léxico y semántica

a. pequeño, crono- tiempo, poli- mucho. Aerolito, autónomo, microscopio, po-líglota

b. Pseudodesinencias: (griegas) algia- dolor, arquía- gobierno, cracia- poder, grafía- escritura, descripción; fagia- comer, fonía- sonido, genia, genesia- origen, latría- adoración; logia- ciencia, estudio; nomia- ley, norma; oide- forma, aspecto; scopia- ver, tomia- corte. Neuralgia, democracia, tomogra-fía, cacofonía, asteroide, endoscopía, ecología.

c. -

Actividad de aprendizajer

-desinencias latinas y griegas y a continuación elabora oraciones con cada una de ellas.

ArcaísmosSegún el diccionario de la Real Academia Española, los arcaísmos son palabras

momento determinado. Esto quiere decir que a pesar de estar en desuso, se re-quieren en ciertas situaciones donde se busca claridad y elocuencia, pero en otras, derivan en un error. Conocer algunos arcaísmos te ayudará a entender algunos tex-tos, sobre todo los clásicos literarios, ya que para dar realismo o por la época de su creación, incluyen este tipo de palabras. Algunos ejemplos son: doquier, albricias, menester, mesmamente, ansina, divisar plegue, heredades, abrojos, oíd.

Actividad de aprendizaje

A continuación se te presentan algunos arcaísmos. Elabora con ellos un texto bre-ve, no mayor de 10 líneas. Vide (ver), truje (traje), dizque, do (donde), andacá, albricias (suerte, expresión de júbilo).

1. Lee dos textos clásicos y busca en ellos cinco arcaísmos. Cópialos en tu cua-

Page 199: 7 Taller Lectura2

185

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Síntesis

En el siguiente texto, subraya con rojo las palabras técnicas que encuentres y cir-cula con azul los neologismos.

Escribe la paráfrasis del texto. Trata de usar los morfemas proporcionados anteriormente, así como el diccionario.

Recuerda que la paráfrasis demuestra que has entendido el texto y que

A Linda Davidoff

Cuando las personas tienen hambre, por lo general no sienten apetito por cualquier cosa; es probable que tengan ganas de una hamburguesa, un pastel, un pepinillo o papas fritas. ¿Qué establecen estos apetitos

algunos apetitos generales están programados en los genes para ayudar a mantener un equilibrio óptimo de nutrientes. Existen pruebas de que los animales tienen sistemas separados de regulación de apetito, para controlar la regulación de proteínas y carbohidratos (Wurtman, 1981). Los carbohidratos tienden a poseer un sabor dulce, que la mayoría de los

sabor que complace de manera universal. Al mismo tiempo casi todos los organismos rechazan sustancias amargas, que por lo común son tóxicas.

de estas preferencias. […]

Los hábitos alimenticios derivados de una cultura pueden inclu-so sobreponerse a la necesidad y conducir a desnutrición severa. Por ejemplo, cuando se introducen suplementos de nutrientes a personas afectadas por hambrunas frecuentes, toda la población quizá rechace esta sustancia por motivos sociales o religiosos, aunque se estén muriendo de hambre.

A pesar de que las culturas moldean las preferencias generales en la comida, las experiencias individuales también son importantes. Los gustos alimenticios de padres e hijos se parecen mucho, y al parecer están impli-cados tres factores: genes, imitación de predilecciones paternales y la ex-posición selectiva a los alimentos ingeridos en el hogar. La exposición es un moldeador importante de las preferencias en la comida. […]

Davidoff, Linda. (1980) Introducción a la psicología. McGraw Hill, México.

Page 200: 7 Taller Lectura2

186

B10 Uso de léxico y semántica

Sesión “B”: Vicios de dicciónDinamización y motivación

Lee con atención las siguientes oraciones y encierra con un círculo los errores de redacción y ortografía. Reescríbelas correctamente:

» El bloque que queremos realizar, quedó incompleto porque no colaboraron todos.

»

»

» Los afroamericanos son discriminados en Estados Unidos, por su color de piel.

» En la papelería no hubieron las planillas que necesitaba.

» Cada vez que cantas, caigo en la cuenta de que mis oídos son frágiles.

En muchos medios sociales no se le da importancia a la lectura como forma de comunicación y aprendizaje. La abundancia de otros medios de información, que requieren menor esfuerzo, hace que sea más fácil y cómodo conformarnos con lo

Page 201: 7 Taller Lectura2

187

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

que se sabe y abandonamos la tarea de enriquecer nuestro pobre vocabulario.

El asunto es más grave si consideramos que tanto en los medios de comu-nicación como en el discurso cotidiano es común incurrir y reproducir errores tanto orales como escritos en el uso del lenguaje. Estos errores son tan constantes que se les llama vicios del lenguaje.

¿Coincides en que puede haber vicios en el uso del lenguaje? ¿quién sería el culpable de ello? ¿lo hacemos por ignorancia o pereza? Comenta estas preguntas con tus compañeros, bajo la guía del maestro.

En la cotidianeidad, pocos se preocupan por su forma de hablar, no se diga de escribir. Esta falta de interés deriva en errores constantes en el uso del

-

El español es un idioma tan rico en su vocabulario, que da la oportunidad de contar con diversas opciones para comunicar el mismo mensaje, de diferentes maneras, con distintas palabras. Por eso es importante prestar atención a cómo nos expresamos, para poder hacerlo correctamente. Los errores que cometemos cuando no usamos adecuadamente el lenguaje, ya sea en su construcción o en el empleo de vocabulario, los llamamos vicios de lenguaje o de dicción. Son varios los vicios de lenguaje, pero en esta sesión nos concentraremos en tres: cacofonía, barbarismos y solecismos.

Problematización

Reúnete con un compañero y respondan las siguientes preguntas:

a. ¿Es correcto decir “cerca” o “cercas”, “afuera” o “afueras”? ¿por qué?

b. Se oye bien la siguiente expresión: “Ya llegó el camión bien lleno, y llegaron ya los niños, pero venían llorando y yo digo, que ya ni la hacen, ¿para qué llenan tanto si lleno es muy incómodo”? Corrige la expresión anterior si así lo requiere.

c. ¿Cuál es la diferencia entre decir “ahí” y “allí”?

d. ¿Cuál es la diferencia entre decir “abajo” y “debajo”?

Comparen sus respuestas con las de los demás equipos.

CacofoníaLa cacofonía es la monotonía que resulta de repetir un mismo sonido varias veces en una misma oración. Observa el siguiente ejemplo:

a. “La situación más común en una clase, es la indecisión para la utilización de material de comprensión”.

Fíjate cómo el sonido sión de algunas palabras, provoca una lectura des-agradable de la frase.

Otros casos pueden presentarse cuando la vocal de unión de dos palabras es la misma:

Page 202: 7 Taller Lectura2

188

B10 Uso de léxico y semántica

a. “El alumno va a aprender antes, si le enseñas en un ambiente agradable”.

-ciar la misma vocal tres veces.

Una forma efectiva de evitar la reiteración que produce la cacofonía es el uso de sinónimos o bien la construcción de nuevas oraciones o variantes de la misma idea. Para corregir las oraciones anteriores, se pueden plantear de la si-guiente forma: “La indecisión en el uso de material de razonamiento, es frecuente en clase” y “El alumno aprenderá mejor si lo guías en un ambiente agradable”.

Observa cómo se han cambiado palabras por sus sinónimos y/o se estruc-turaron de otra forma las oraciones.

Actividad de aprendizaje

Lee con atención los siguientes enunciados, corrige las cacofonías que encuentres en ellos y reescríbelos correctamente.

1. Mi tía tiene temor de tomar tantas tareas como propias.

2. Cada que Anel se queda en casa de Carla no quiere dormir sola.

3.

BarbarismosLos barbarismos son formas incorrectas de dicción que consisten en pronunciar o escribir mal las palabras, en emplear vocablos impropios o en el uso de voces extranjeras cuando ya existen en español palabras equivalentes. Este vicio de len-guaje es tan común, que a veces creemos que esa es la forma correcta de hablar. Cuando decimos haiga en lugar de haya; ninio y no niño; dao por cuidado, bye por adiós, estamos deformando nuestro idioma con un barbarismo.

Actividad de aprendizaje

Encuentra y anota en tu libreta los barbarismos de las siguientes expresiones, en-ciérralos con un círculo y sustitúyelos por las formas correctas.

1. Mary cree que la forzas a hacer el trabajo difícil.

2. El albanil construyó en una semana el garaje.

3. Jorge le pidió chance a la maestra para faltar mañana.

4. Iván fue a la estética a cambiar de look.

5. Cuando venistes ayer por mí, dejastes tu celular sobre la mesa.

6.

7. A José le gusta traer hot dog para el lunch.

8. Pásame una tualla para secarme.

9. Claudia voltió su plato de comida sobre Rocío.

10. Intenta preveer todos los posibles escenarios.

Page 203: 7 Taller Lectura2

189

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

SolecismosOtro vicio de lenguaje común es el solecismo

(uso incorrecto de partículas) o incurriendo en falta de concordancia entre el sujeto y el verbo de una oración, como por ejemplo en: “la mayoría de las personas buscan los productos más baratos”, en lugar de decir “la mayoría de las personas busca los productos más baratos”. En este caso, el sujeto se encuentra en singular, por lo tanto, el verbo debe concordar con este número.

Usualmente, las personas se equivocan con verbos como haber, el cual no hace diferencia cuando se trata de uno o muchos objetos. Por ejemplo, es

ellas, por ejemplo: “el juez juzgó al delincuente en base a las pruebas” cuando la construcción correcta es “el juez juzgó al delincuente con base en las pruebas”. En ocasiones, en su afán de enfatizar, las personas emplean incorrectamente algunas palabras, creando un solecismo en su mensaje: “ayer no me saludaste, mas sin embargo, no estoy molesta”.

Actividad de aprendizaje

Reescribe en tu libreta las siguientes oraciones. Elimina los solecismos al hacerlo.

1. No quiere a cualquiera de los pretendientes que la visitan.

2. Sin estudiar, no vas a llegar a viajar a “Amarantus”.

3. Doña Lupita le preguntó a Jacinta: ¿A qué horas son?

Actividad de aprendizaje

Lee con atención las oraciones que se te presentan, y dentro de los paréntesis que las acompañan escribe una S, una B o una C; según consideres que se trata de un solecismo, un barbarismo o una cacofonía respectivamente. Posteriormente escribe en las líneas contiguas la forma correcta de cada oración, eliminando los vicios de lenguaje.

Page 204: 7 Taller Lectura2

190

B10 Uso de léxico y semántica

a. No busqué lo que me pediste, no estaba por ningún lado. ( )

b. Entrevistamos al abogado, lo incomodamos con las preguntas y le mos-tramos su error. ( )

c. El mal desempeño del mánager de Belinda ha perjudicado su carrera artística. ( )

d. ¡Ma’! por poquito choco en la mañana. ( )

e. William dijo que no podía ir porque no quedó en nada con Quiñones. ( )

f.

g. Ya se los dijimos a todos los alumnos, pero ninguno sabe la respuesta. ( )

h. Tu familia no se encontraba pero habían otras personas a quienes dejé los documentos. ( )

Síntesis

Escribe la importancia que ahora tiene para ti el uso correcto del lenguaje. Fíjate bien en cómo estructuras tus frases, de manera que no incurras en vicios de dicción.

Realimentación

Realicen un debate en clase sobre “El control que ejercen los padres sobre las amistades de sus hijos”. Formen dos grupos: uno que reúna a quienes están a favor del control y otro a quienes están en contra de él. Nombren a un secretario que se

-tro evaluará el correcto uso del lenguaje de cada participante en el debate y hará

Elije la opción correcta y subráyala.

1.

a. Neologismos.

b. Arcaísmos.

Page 205: 7 Taller Lectura2

191

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

c. Barbarismos.

d. Tecnicismos.

2. ¿Cuál de las siguientes oraciones emplea arcaísmo?

a. Ayer no funcionaba internet.

b. El paciente tiene una neuropatía.

c. Tal no haiga mañana.

d. Todos andaban por doquier.

3. Diga cuál de las siguientes expresiones es correcta:

a.

b. En cada caja caben calabacitas.

c. Bye, nos vemos mañana.

d. Hubo mucha gente en la exposición.

Con ayuda de tu facilitador ubica el nivel en el que te encuentras.

CriterioPre-formal

(1-2)

Inicial-receptivo

(3-4)

Resolutivo (básico)

(5-6)

Autónomo

(7-8)

Estratégico

(9-10)

Distingo el

palabras, según su aplicación en un mensaje relacionado con mi vida cotidiana.

No distingo el

palabras, según su aplicación en un mensaje relacionado con mi vida cotidiana.

Distingo vagamente el

palabras, según su aplicación en un mensaje relacionado con mi vida cotidiana.

Distingo algunos

palabras, según su aplicación en un mensaje relacionado con mi vida cotidiana.

Distingo varios

palabras, según su aplicación en un mensaje relacionado con mi vida cotidiana.

Distingo el

palabras, según su aplicación en un mensaje relacionado con cualquier ámbito de mi vida cotidiana.

diferentes tipos de texto, el uso de los vicios de dicción como: cacofonía, barbarismo y solecismo.

diferentes tipos de texto, el uso de los vicios de dicción como: cacofonía, barbarismo y solecismo.

Casi no

diferentes tipos de texto, el uso de los vicios de dicción como: cacofonía, barbarismo y solecismo.

manera vaga en diferentes tipos de texto, el uso de los vicios de dicción como: cacofonía, barbarismo y solecismo.

mayoría de los diferentes tipos de texto, el uso de los vicios de dicción como: cacofonía, barbarismo y solecismo.

diferentes tipos de texto, el uso de los vicios de dicción como: cacofonía, barbarismo y solecismo.

.

Redacto de manera creativa diversos textos evitando los vicios de dicción, empleando

palabras nuevas

y tecnicismos.

No redacto de manera creativa diversos textos evitando los vicios de dicción, empleando palabras nuevas y tecnicismos.

Redacto sin creatividad diversos textos sin evitar los vicios de dicción, no empleando palabras nuevas y tecnicismos.

Redacto con poca creatividad diversos textos evitando algunos de los vicios de dicción, empleando palabras nuevas y tecnicismos.

Redacto de manera creativa diversos textos evitando algunos los vicios de dicción, empleando palabras nuevas y tecnicismos.

Redacto de manera creativa diversos textos evitando los vicios de dicción, empleando palabras nuevas y tecnicismos.

Page 206: 7 Taller Lectura2

192

B10 Uso de léxico y semántica

Promuevo de manera responsable el manejo y uso adecuado de las palabras, según la aplicación

tecnológica en cualquier situación que se me presente.

No promuevo de manera responsable el manejo y uso adecuado de las palabras, según la aplicación

tecnológica en ninguna situación.

Promuevo sin responsabilidad el manejo y uso adecuado de las palabras, según la aplicación

tecnológica en algunas situaciones que se me presenten.

Promuevo de manera poco responsable el manejo y uso adecuado de las palabras, según la

o tecnológica en cualquier situación que se me presente.

Promuevo de alguna manera responsable el manejo y uso adecuado de las palabras, según la

o tecnológica en cualquier situación que se me presente.

Promuevo de manera responsable el manejo y uso adecuado de las palabras, según la

o tecnológica en cualquier situación que se me presente.

Total

Page 207: 7 Taller Lectura2

193

Guía didáctica para Taller de lectura y redacción 2

Bibliografía

» Flores, G. Juan, Pérez, G. Cesar I. y Bustamante, A. Antonio (2009).Taller de Lectura y Redacción 2. México. Edit. Book Mart. p.31

» -tiva. Relatos y Poemas de ocho mujeres, Coord. Roldán Peniche Barrera, Mérida Yucatán, 2002

» Álvarez Rendón, Jorge. Análisis literario 3. México, UADY-Mc Graw Hill, 2003

» Antología Narrativa de Literatura 1. Dirección Clemente Merodio López. Edi-torial Santillana, 2008

» Basulto, Hilda. Ortografía Actualizada. México, Mc Graw Hill, 1988

» Cid, Garzón, M. y Sánchez Amador, M. Taller de lectura y redacción 2. Méxi-co, Innovación Educativa, 2005.

» De la Torre y Dufoó Maciel. Taller de Lectura y Redacción 2. México, Mc Graw Hill, 2002

» Domine su lenguaje (2001). México: Gil editores.

» Jean-Pierre Thiollet, Top Editions, 1997 http://prepafacil.com/cobach/Main/CurriculumVitae

» La Biblia de la gramática (2003). México: Programa educativo visual, Volu-men I y 4.

» Lozano, Lucero. Ortografía Activa. México, Libris Editores, 1997

» Lozano, Lucero. Taller de lectura y redacción 2. México, Nueva editorial Lucero, 2007.

»

» Ortega, Wenceslao (1998). Ortografía. México: McGraw-Hill.

» Poesía de Antonio Machado, edición de José Carlos Mainer y Viven vives. Limusa – SEP, México, 2003

» Salgado, Toño (2003). El libro de oro de las adivinanzas. México: Selector

» Sanchez, P. Arsenio. (2005). Taller de Lectura y Redacción 2. México. Edit. Thomson. P.3

» Sandoval, V. Guillermo y Torres, T. Claudia. (2004) Etimologías latinas del español. Mexico. Edit. Trillas. P.11

» Sierra Martínez, Luis. Micaela. En Premio de Poesía y Cuento, Mérida ’98, por el H. Ayuntamiento de Mérida 1998 - 2001

» Villaseñor, López, Victoria Yolanda. Literatura II. Compañía Editorial Nueva Imagen, México 1995

» Zarzar, Charur, Carlos. Taller de lectura y redacción 2. México, Publicaciones Cultural, 2007.

Page 208: 7 Taller Lectura2

194

B10 Uso de léxico y semántica

Páginas web » http://aguasnegras.iespana.es/LAS%20ACEITUNAS.htm

» http://www.adivinancero.com.htm

» http://www.chistes.com

» http://www.refran.com.es

»

»