5_biodiversidad

61
naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html 166 von 236 31.10.2007 16:02 WEISCHET, W.1985Die ökologische Benachteiligung südamerikanischer Tieflands- gegenüber GebirgsräumenZbl. Geol. Paläont., Teil I, 1127-1138 WEISCHET, W.1990Das Klima Amazoniens und seine geoökologische KonsequenzBer. Naturfr. Ges. Freiburg i.Br., 80, 59-91 HASTENRATH, S.1963Über den Einfluss der Massenerhebung auf den Verlauf der Klima- und Vegetationsstufen in Mittelamerika und im südlichen MexikoGeografiska Annaler, 45, 76-83 5 Biodiversidad en Latinoamérica Latinoamérica es un espacio vital sumamente diverso pues se extiende desde las zonas tropicales hasta las subantárticas y cuenta con costas marinas y cordilleras cubiertas de glaciares que ascienden hasta casi 7.000 m. A esto hay que agregar la situación especial de Mesoamérica como eslabón que une el reino vegetal holártico con el neotrópico centro y suramericano hasta la Antártica. El espectro vegetal de Latinoamérica comprende desde las selvas tropicales,[1] sumamente ricas en especies hasta los áridos desiertos[2] prácticamente sin vegetación, y, desde la flora única de las costas con mangles[3] y los arrecifes coralinos[4], hasta los artistas de supervivencia de las cordilleras[5]. referencias en este capitulo: [1] ver capitulo 5.4.1 [2] ver capitulo 5.4.10 [3] ver capitulo 5.4.1.6 [4] ver capitulo 5.4.1.7 [5] ver capitulo 5.4.13 5.1 Visión general de la fitomasa en Latinoamérica Se entiende por fitomasa la totalidad de la materia viva vegetal. Ella forma junto con la zoomasa la biomasa. La fitomasa constituye normalmente alrededor de un 99% de la biomasa. 5.2 Visión general de la producción primaria en Latinoamérica La vida vegetal surge cuando la energía solar nutre las plantas a través de la fotosíntesis. La vegetación entonces absorbe el dióxido de carbono (CO)y lo transforma en carbohidratos, las materias básicas para la existencia. El oxígeno (O), en cambio, lo libera hacia el aire libre. Puesto que las plantas respiran, parte de los productos de la fotosíntesis —sobre todo los dióxidos de carbono— se pierden. La porción restante se

Transcript of 5_biodiversidad

Page 1: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

166 von 236 31.10.2007 16:02

WEISCHET, W.1985Die ökologische Benachteiligung südamerikanischer Tieflands- gegenüberGebirgsräumenZbl. Geol. Paläont., Teil I, 1127-1138

WEISCHET, W.1990Das Klima Amazoniens und seine geoökologische KonsequenzBer. Naturfr. Ges.Freiburg i.Br., 80, 59-91

HASTENRATH, S.1963Über den Einfluss der Massenerhebung auf den Verlauf der Klima- undVegetationsstufen in Mittelamerika und im südlichen MexikoGeografiska Annaler, 45, 76-83

5 Biodiversidad en Latinoamérica

Latinoamérica es un espacio vital sumamente diverso pues se extiende desde las zonas tropicales hasta lassubantárticas y cuenta con costas marinas y cordilleras cubiertas de glaciares que ascienden hasta casi 7.000m. A esto hay que agregar la situación especial de Mesoamérica como eslabón que une el reino vegetalholártico con el neotrópico centro y suramericano hasta la Antártica.

El espectro vegetal de Latinoamérica comprende desde las selvas tropicales,[1] sumamente ricas en especies hasta los áridos desiertos[2] prácticamente sin vegetación, y, desde la flora única de las costas conmangles[3] y los arrecifes coralinos[4], hasta los artistas de supervivencia de las cordilleras[5].

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.1[2] ver capitulo 5.4.10[3] ver capitulo 5.4.1.6[4] ver capitulo 5.4.1.7[5] ver capitulo 5.4.13

5.1 Visión general de la fitomasa en Latinoamérica

Se entiende por fitomasa la totalidad de la materia viva vegetal. Ella forma junto con la zoomasa la biomasa. La fitomasa constituye normalmente alrededor de un 99% de la biomasa.

5.2 Visión general de la producción primaria enLatinoamérica

La vida vegetal surge cuando laenergía solar nutre las plantas através de la fotosíntesis. Lavegetación entonces absorbe eldióxido de carbono (CO)y lotransforma en carbohidratos, lasmaterias básicas para laexistencia. El oxígeno (O), encambio, lo libera hacia el airelibre. Puesto que las plantasrespiran, parte de los productosde la fotosíntesis —sobre todolos dióxidos de carbono— sepierden. La porción restante se

Page 2: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

167 von 236 31.10.2007 16:02

denomina "producción primaria neta". Si la variamos en la superficie y tomamos en cuenta el tiempo, obtendremos un buen indicador para determinar la productividad vegetal y constataremos que los

rendimientos de la vegetación difieren mucho en el mundo. Naturalmente esto sólo es explicable a través de lacapacidad fotosintética de las plantas porque el suelo, el agua y el clima y también el relieve desempeñan unafunción. Por ese motivo no nos complace describir la vegetación de un emplazamiento o de una región demanera aislada; mucho más interesante es contemplarla dentro de un contexto ecosistemático. Estaperspectiva es aplicable sobre todo a un continente como Latinoamérica caracterizado por su notable diversidadclimática, edafológica e hidrográfica.

5.3 Estrategias de supervivencia de las plantas en general

Son indispensables algunas informaciones respecto a las diferentes formas de vida y factores medioambientales para comprender mejor la distribución, el aspecto y las diversas estrategias de supervivenciade las plantas en las zonas climáticas tan contrastantes de Latinoamérica. Por ese motivo presentaremosbrevemente los conceptos básicos que explican la apariencia de las plantas y los factores del emplazamiento provechosos o perjudiciales para el crecimiento de la vegetación.

5.3.1 Conceptos básicos acerca de la sistemática de las plantas y las formacionesvegetales

A fin de obtener una visión general sobre la diversidad de la vegetación no ayuda mucho confrontarse con cadaespecie y familia de las plantas. Ni siquiera los grandes especialistas en la materia son capaces de retener en lamemoria el número de especies existentes en el mundo (un total de 360.000 y solamente en la cuencaamazónica[1]se han contabilizado más de 93.000 plantas y 500 especies arbóreas en una superficie de 2.000 km²). Noobstante en el curso de la evolución las especies han aprendido a adaptarse a c iertas condiciones vitales ylocales cuyos factores determinantes son la luz, la temperatura, el abastecimiento de agua y la acidez edáfica.Por eso las especies y comunidades vegetales influyen sumamente en la fisonomía paisajista de nuestroplaneta. Basándonos en la vegetación es posible diferenciar y limitar con relativa facilidad cada espacio naturaly zona climática o pisos altitudinales.

Muchas plantas y comunidades vegetales tienen nombres locales. Por eso se emplean las denominaciones latinas en los estudios científicos. Un medio de clasificación con el cual hasta el vulgo está familiariazado es la forma cómo crece la vegetación.

De acuerdo con Schmithüsen (1968) pueden diferenciarse ciertas maneras de desarrollo en las formacionesmencionadas a continuación:

Bosques cerrados (selvas)1.Bosquecillos abiertos (arboledas, parques, montes altos)2.Fructicedas (espinales, monte bajo, semidesiertos de arbustos)3.Vegetación herbácea abierta (sabanas, estepas, prados)4.Corredores de arbustos y hierbas5.Formaciones de arbustos enanos y semiarbustivas (matorrales, tomillares, landas)6.Desiertos y otras formaciones pobres en vegetación ( mobilidesiertas, rupidesertas)7.Formaciones vegetales de las aguas continentales8.Formaciones vegetales de los mares9.

Pueden hacerse las diferencias mencionadas a continuación (según Schmidthausen et.al.):

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.1.3

5.3.1.1 Árboles y arbustos similares

Page 3: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

168 von 236 31.10.2007 16:02

Page 4: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

169 von 236 31.10.2007 16:02

5.3.1.2 Matorrales, semiarbustillos y plantas vivaces

Page 5: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

170 von 236 31.10.2007 16:02

Page 6: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

171 von 236 31.10.2007 16:02

5.3.1.3 Gramíneas y otras plantas

5.3.1.4 Modos de vida según Raunkiaer

Basándose en las diferentes estrategias a las que recurre la vegetación para sobrellevar las inclemenciasclimáticas durante las estaciones del año (p.ej., la sequía o el frío) ha elaborado Raunkiaer la clasificaciónsiguiente:

Fanerofitos: Árboles y arbustos cuyas yemas de renuevo se elevan en el aire más o menos a 25 cm porencima del suelo y por eso están desprotegidas y expuestas a heladas y sequía.

1.

Camefitos: Sus yemas se hallan apenas por encima del suelo (20-50 cm) y están protegidas contra el fríoinvernal por mantos de nieve que cae con regularidad. Entre estos, los matorrales enanos siempreverdesy verdes en verano.

2.

Hemicriptofitos: Vegetales cuyas yemas perdurantes se hallan a ras del suelo. Los brotes superficiales perecen o se conservan sólo parcialmente.

3.

Criptofitos: Se retraen durante las temporadas desfavorables. Las yemas perennes se hallan a cierta profundidad en el suelo (geofitos) o en el agua (hidrofitos). Los órganos subterráneos sirven paraacumular materias de reserva. Por ese motivo los criptofitos son capaces de sobrellevar fasesprolongadas de sequía y crecen en todas las regiones áridas.

4.

Terofitos o especies anuales. Estas plantas mueren cuando las condiciones climáticas de las5.

Page 7: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

172 von 236 31.10.2007 16:02

temporadas son extremas y perduran como semillas. Ellas inician su ciclo cada año con la desventaja deque han de desarrollarse siempre de nuevo y por eso necesitan mucho tiempo para que funcione susistema vegetativo y retoñen hasta florecer y dar frutos. En las regiones frías —en donde el crecimiento dela vegetación está inhibido de todos modos— este proceso se efectúa con suma lentitud. Esta estrategiaes útil sobre todo en regiones áridas en donde las plantas crecen la mayoría de las veces sin necesidadde competir con otras.

Gracias a las diferentes estrategias de supervivencia, ciertas zonas climáticas son más apropiadas que otraspara determinadas formas de vida. En los trópicos húmedos un 61% de todas las plantas son fanerofitas, en los desiertos, por el contrario, entre un 42% y un 92% son terofitas.

En las regiones subtropicales y tropicales sin inviernos fríos la vegetación ha de recurrir a otras estrategias deadaptación, p.ej., las plantas acumuladoras de agua suculentas. En los trópicos húmedos aumenta también elnúmero de epifitas y lianas.

5.3.2 Plantas y medio ambiente

La totalidad de las condiciones bióticas y abióticas del medio ambiente que actúan en las plantas recibe elnombre de situación o biotopo. Cada uno de los complejos de factores como ubicación orográfica (relieve),factores edáficos (del suelo vegetal) y climáticos o procesos bióticos pueden recopilarse en un complejo de factores secundarios en el que se descomponen los factores primarios de situación: luz, agua, procesos químicos, calor y procesos mecánicos.

5.3.2.1 La luz

Para la fotosíntesis de la substancia orgánica se requiere dióxido de carbono, agua y luz, además delprotoplasma de las plantas y el pigmento asimilador, la clorofila. De conformidad con una fórmula complicada, laenergía de las radiaciones se transforma en una energía química que almacenan las plantas parcialmente a finde emplearla para el crecimiento y el metabolismo.

Sólo un reducido porcentaje de la radiación empleable para la fotosíntesis puede ser aprovechado. El grado deaprovechamiento depende del índice de área foliar que expresa la relación entre la superficie total del follajede una unidad vegetal y la superficie terrestre que ocupa. En las regiones tropicales[1] de Latinoaméricaeste índice puede llegar a 16(una extensión de 16 millones de km² del globo terráqueo está cubierta teóricamente con follaje); en lasregiones áridas[2], en cambio, el índice está por debajo de 1.

Mucho depende de la intensidad lumínica de las plantas. Si la intensidad de la luz diurna corresponde a un 1 % no crece fanerógama alguna. Los helechos, los musgos, liquenes, y en especial, las algas penetran en lasprofundidades de las sombras. Únicamente ciertas plantas como las algas marinas dominan el arte desobrevivir a 260 m de profundidad con 0,001 % de luz diurna. Muchas plantas aprovechan la duración del díapara adaptar su desarrollo a las estaciones del año.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.1[2] ver capitulo 5.4.10

5.3.2.2 El agua

Page 8: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

173 von 236 31.10.2007 16:02

El agua es fundamental para las plantas. Es la materia principal para la fotosínteisis de carbohidratos a fin deconservar el estado de hinchamiento del protoplasma y sirve también de agente transportador de salesnutritivas y otros nutrientes. El período de transición de la vida acuática de las plantas a la terrestre fue posiblegracias a un par de trucos de la evolución a fin de regular el balance hídrico.

Tejido absorbente (la piel de la punta de la raíz que absorbe el agua con los rizomas).

Tejido conductor (conocidas como traqueidas con potencias conductoras que alcanzan hasta 150 m/h)

Tejido terminal(compuesto de una epidermis con una cutícula casi impermeable y de aberturas regulables llamados estomas).

Las plantas han desarrollado estrategias especiales para reducir la evapotranspiración sobre todo en las temporadas de sequía y en las regiones áridas[1]. La reducción del tamaño foliar, los rizomas, la capa decera o una cutícula muy gruesa, el arrollamiento foliar (gramíneas de las estepas), el almacenamiento de agua(los brotes de hojas y suculentas) y el aumento de la relación entre la raíz y el brote (en el caso de lostamariscos, las raíces llegan hasta 30 m de profundidad) aportan tasas de transpiración peligrosas para laexistencia de las plantas.

En el caso de exceso de agualas plantas también encuentran soluciones: Superficie no reticular de las hojas, aberturas elevadas, capacidadpara separar activamente el agua.

Las plantas adaptadas a una gran humedad se llaman higrófitas, y las especializadas en aridez, xerófitas(mas en este caso también se incluyen las que crecen en climas secos y fríos). Entremedio está situado elgrupo de las mesófitasal cual pertenecen la mayoría de las plantas. Algunas plantas pueden secarse temporalmente – a éstas se lesdenomina poikilohídricas.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 4.2.4

5.3.2.3 Factores químicos

El carbono, el oxigeno, el nitrógeno y el fósforo son los elementos más importantes que requiere una plantapara crecer. Los suelos y aguas ricos en nitrógeno y fósforo se denominan eutróficos y los carentes de estas materias asimilables oligotróficos. Es importante para la distribución de la flora la cantidad de cal contenida enel suelo que determinará el pH.

Una fuerte selección natural de plantas produce una concentración mayor de sales alcalinas (sal común, soda)en los declives de regiones áridas o en las costas. La mayoría de las especies sufren reacciones tóxicas, maslas halofitasse han adaptado. Ellas han logrado evitar concentraciones elevadas de sales en el líquido celular, p.ej., a travésde sus raíces que absorben apenas reducidas cantidades de sales disueltas. Otras neutralizan los efectosnocivos de las sales en sus células o las expulsan. Las halófitas obligadas dependen de un contenido elevado de sal en el suelo, las facultativas, en cambio, toleran la sal pero prefieren crecer en suelos no salinos. Pocas plantas toleran las sales de los metales pesados, algunas lo manifiestan de manera específica.

5.3.2.4 El factor térmico

El calor determina la rapidez del crecimiento y del desarrollo. El efecto térmico es la causa principal de lazonificación vegetal y las diferencias entre cada piso altudinal en las montañas. Las característicasespeciales son la duración de los períodos térmicos de la vegetación y las heladas. La vida y muerte de muchasplantas depende de este último factor. La vegetación tropical sólo se engendra en regiones exentas de heladas.Basta que la temperatura descienda brevemente por debajo del punto de congelación para que algunas plantassufran consecuencias catastróficas y perezcan. Mas también las plantas que soportan heladas no son capacesde ganar siempre la batalla contra el frío porque su resistencia está sujeta a menudo al ritmo de lastemporadas.

La vegetación de las montañas tropicales está expuesta, en cambio, a un clima con variaciones térmicasextremas entre el día y la noche. Las vellosidades en las hojas de las plantas o sus perfiles son las armas queemplea la vegetación para protegerse de las inclemencias climáticas. Las plantas con hojas dispuestas enrosetas que crecen en los desiertos se atrincheran detrás de una especie de túnica de paja confeccionada defollaje muerto.

5.4 Biodiversidad en Latinoamérica - una increíble variedad de especies

Se han hecho ya muchos intentos de documentar la biodiversidad de Latinoamérica. No obstante es casiimposible efectuar esa tarea debido a las innumerables especies existentes en la región.

Page 9: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

174 von 236 31.10.2007 16:02

Basándonos en el clima, puede hacerse una serie de diferencias respecto a las zonas de vegetación. [1]

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.14

5.4.1 Pluviselvas tropicales de Latinoamérica

Este tipo de selva tropical constituye la zona vegetal más húmeda[1] de la Tierra. No hay mes en que no llueva por debajo de los 100 mm; la suma anual de las precipitaciones oscila entre 2.000 y 6.000 mm. La

Page 10: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

175 von 236 31.10.2007 16:02

verdadera selva pluvial no sobrepasa los 1.000 msnm. Algunas especies, inclusive, son "sensibles a la altura". Por ejemplo, el Mahagoni[2]o caoba no existe a más de 200 m sobre el nivel del mar. Al elevarse la altura, la selva pluvial amazónicaHylea[3] se convierte en una montano-tropical con menos especies y un clima más fresco pero parejamentehúmedo. Esta selva, como la pluvial, está estructurada en estratos mas su techo cerrado ni sus copas baten elrécord de los de la selva baja. El estrato superior está formado por el bosque de neblina, es decir, la (ceja de la montaña[4]).

Estas selvas tropicales cubren actualmente casi 10,4 millones de km², o sea, alrededor de 7,4% de la superficieterrestre; los bosques montanos también están comprendidos normalmente en estas cifras. La cuenca del Amazonas (Hylea) abarca un territorio de seis millones de kilómetros cuadrados . En contraste con casi todos los bosques cuyo origen se remonta al cuaternario, la pluviselva ecuatorial surge en el terciario[5] y saleincólume de las inclemencias de la era glaciar gracias a la establidad climática de los trópicos internos —hastala aparición del ser humano. Las selvas pluviales de los trópicos se achican con suma rapidez a manos delhombre. Conforme a los cálculos históricos, un 37% de las existencias originarias de las selvas pluviales sudamericanas han sido destruidas por la acción antrópica.

La selva pluvial bajaestá compuesta de un piso arbóreo con tres estratos y una capa adicional de arbustos y cubierta vegetal.

Los pisos[6] no están estructurados de manera clara la mayoría de lasveces, y quienes no están empapados en la materia, la selva les parecetan sólo una muralla verde. Sin embargo, las diferencias ecológicas deacuerdo con el emplazamiento entre los pisos son considerables. Las plantas del piso inferior tienen que sobrevivir con muy poca luz[7]—apenas entre un 2 y un 3 % de la luz diurna ilumina el suelo de la selva.Ahí prevalece la misma humedad atmosférica (100%) durante todo el año,la misma temperatura (dependiendo de la altura entre 23° y 27° C) y unacalma permanente mientras que el piso superior está sujeto cada día afuertes fluctuaciones térmicas y húmedas, aparte de vientos bastanterecios.

El número de especies de árboles tropicales es colosal. Solamente en

el territorio amazónico se calculan unas 3.000 especies arbóreas —en los bosques de Europa Central hayalrededor de 50 especies domésticas. Los árboles tropicales no tienen anillos de crecimiento debido a laconstancia de las condiciones climáticas. Las cimas de los gigantescos árboles fluctúan entre 40 y 60 m dealtura, y, justamente estos árboles tienen gruesas "raíces tabulares o sustentativas" de 2 a 3 m que obran comocontrafuertes para impedir que las tormentas y tempestades tropicales derriben sus doseles. Ellas sonindispensables, además, porque el suelo apesar de ser profundo, carece de nutrientes. Todos los mineralesnecesarios para la existencia se hallan en la capa superior de humus y son desintegrados por las micorrizas delárbol. Ese es el motivo por el cual los gigantes de la selva sólo tienen aletones planos para apoyarse en lugarde raíces subterráneas. Sin embargo, éstas no son las únicas estrategias empleadas por estas obras de lacreación en su lucha por la estabilidad y la supervivencia. Unos árboles se sostienen con raíces fulcreas enforma de zancos, otros con raíces adventicias (aéreas) y de este modo "trillan" caminos en grandes superficiescubiertas del humus que los nutre.

referencias en este capitulo:

Page 11: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

176 von 236 31.10.2007 16:02

[1] ver capitulo 4.1.3[2] ver capitulo 5.5.1.5.3[3] ver capitulo 5.5.1.5.3[4] ver capitulo 5.4.1.8[5] ver capitulo 1.1.1[6] ver capitulo 5.4.1.1[7] ver capitulo 5.3.2.1

5.4.1.1 Estratos de la selva pluvial de los trópicos

Los estratos resaltan en las selvas pluviales del trópico con mayor nitidez que en las de las latitudesmoderadas.

El emergente, es decir, el estrato de las copas de los árboles más altos, domina la selva y no forma un techo cerrado. Este estrato está expuesto a elevadas temperaturas, a vientos fuertes y a una humedad atmosféricarelativamente baja.

La bóveda, el segundo estrato, posee un techo tupido formado por abundantes especies de árboles diferentes.Todavía no se conocen muchas de las especies. Los troncos, exentos de ramas hasta una altura de unos 20m., forman copas anchas e intrincadas unidas a menudo con lianas. A este estrato pertenecen las palmerasselváticas adaptadas formidablemente a las condiciones imperantes en la región.

El estrato bajoconformado por árboles de menor tamaño, matorrales y hierbas no es tan impenetrable como se afirma confrecuencia. Una selva pluvial es relativamente fácil de transitar cuando se tiene un machete a la mano paraabrirse paso entre las trepadoras. Las plantas de este hábitat requieren forzosamente poquísima luz: apenas0,1 hasta un máx. de un 2% de luz diurna llega a los suelos selváticos.

El suelo selváticoestá cubierto curiosamente sólo por una capa delgada de humus —la materia orgánica del follaje, pétalos yramas caídos y descompuestos de manera permanente por organismos vegetales y animales como los termes,las hormigas, las lombrices y sobre todo las micorrizas invisibles.

Las(micorrizas) desempeñan un papel sumamente importante. Son hongos que viven en simbiosis con lasraíces de las plantas y se encargan de ligar las sales minerales provenientes de la descomposición del follaje.Los árboles, agradecidos, les proporcionan azúcar y sustancias nitrogenadas a estos hongos. Esta comunidadlaboral es indispensable para la existencia de la selva pues los suelos tropicales son pobres en nutrientes.

Pero también las flores se adaptan de maravilla a las circunstancias. A fin de que la fauna las encuentre en eleterno crepúsculo que reina en la selva pluvial, saltan a la vista por su colorido llamativo—o por la intensidad desu aroma. Dadas las calmas permanentes, no hay viento que disemine las semillas. Animales como los monos,los loros, las guacamayas, los tucanes y demás aves y murciélagos intervienen y se encargan entonces decumplir esa tarea. Únicamente en el estrato emergente el viento dispersa las semillas (anemocoria). Los tapires(chigüires) y jabalís que habitan esas tierras se nutren de los frutos tumbados por el viento. En las selvasinundables los peces también se encargan de diseminar las semillas.

5.4.1.2 Estrategias de supervivencia

El factor principal para la existencia vegetal es la lucha por la luz[1], y —hablando en metáfora— por ellablandean las plantas todas sus armas. El estrato, es decir la coexistencia de árboles de diferentes tamaños,proporciona una iluminación diferenciada siendo el mahagoni o caoba y el ceibo los triunfadores —pero eltecho de doseles cerrados de los árboles medianos reciben también suficiente luz. Otras plantas no soncapaces de alcanzar por sí mismas la luz de la cual depende la vida. Ellas se valen entonces de los troncos desus vecinos y los van trepando hasta llegar a sus copas o asentarse en sus ramas. Éstas son las epífitas, laslianas y las abrazadoras[2].

Las lianas tienen formas distintas y pronunciadas y crecen como plantas pequeñas en el suelo o en las copasarbóreas trepando sus "anfitriones" hasta alcanzar la luz dispensadora de vida.

Hay amores que matan: los huéspedes más desagradecidos de los árboles anfitriones son las abrazadoras—p.ej., el ficus, conocido también como ´matapalo´). Nacen como humildes epífitos y crecen sobre otras plantasenredando sus raíces aéreas en los troncos hasta alcanzar el suelo generoso en alimentos. Siguiendo con unbolero famoso que dice ´ay amor ya no me quieras tanto´, convierten su sistema primario de raíces delgadas enun enrejado que acaba estrangulando en sentido literal al anfitrión.

Page 12: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

177 von 236 31.10.2007 16:02

Quien visita la selva se asombra de la belleza de estas especies. Aquí la radiante bromelia a pleno sol, allá lastillandsias y acullá las orquídeas —las reinas de la selva con sus formas y coloridos caprichosos que hechizan acualquier mortal que pise este reino.

Para concluir, sobran las maravillas que sobreviven casi en las penumbras. Son las especies herbáceas, loshelechos y otras plantas amantes de la sombra que decoran las ventanas europeas. Las condicionesecológicas en el ´sótano´ de las selvas pluviales obligan a que muchas especies florezcan con coloresllamativos. Coloridos cuya intensidad atraen a los insectos indispensables para su reproducción.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.3.2.1[2] ver capitulo 5.3.1

5.4.1.3 La cuenca amazónica

La cuenca amazónica es la mayor selva pluvial de la Tierra. En muy pocas zonas las sabanas gramíneas yarbustivas interrumpen el paisaje de esta selva. La región es casi plana aunque hay terrazas entre Várzea (Aue)y Terra Firme cuyas laderas ascienden hasta 200 m. La investigación de la selva pluvial no ha concluidotodavía. Apenas hace unos 30 años se construyeron las primeras carreteras para acceder a esa intrincadaselva sólo transitable fluvialmente hasta ese entonces.

Si bien se habla desde un punto de vista térmico de un clima de estaciones diarias[1] en los trópicos, en elAmazonas hay estaciones anuales con la diferencia de que éstas son hígricas: la temporada dedesbordamientos y viceversa. Las fluctuaciones del nivel de agua del río Amazonas[2] ascienden hasta 15 m.Eso significa que el agua llega hasta las coronas de muchos árboles. Vastas superficies aledañas al ríopermanecen inundadas durante medio año – los árboles, en consecuencia, han de adaptarse necesariamente aesa situación a fin de sobrevivir con las crecidas. Son árboles que crecen con rapidez para no ahogarsetempranamente y reducen su metabolismo durante la avenida de las aguas.

Page 13: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

178 von 236 31.10.2007 16:02

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 4.2.2[2] ver capitulo 3.2.1.1.1.1.1

5.4.1.3.1 Visión general de los tipos de selvas pluviales (del Amazonas)

[1]

La cuenca amazónica es la mayor selva pluvial de la Tierra. En muy pocas partes interrumpen las sabanas gramíneas yarbustivas el paisaje de esta selva. La región es casi planaaunque hay terrazas entre Várzea (Aue) y Terra Firme cuyasladeras ascienden hasta 200 m. Las investigaciones sobre de pluviselva no han concluido todavía. Apenas hace unos30 años se han construido las primeras carreteras paraacceder a esas junglas impenetrables a las que sólo podíallegarse por vía fluvial.

Si bien se habla de un clima de estaciones diarias[2] térmicamente en los trópicos, en el Amazonas hayestaciones anuales con la diferencia de que son hídricas: La temporada de desbordamientos y viceversa. Lasfluctuaciones del nivel de agua del río Amazonas[3] ascienden hasta 15 m. Eso significa que el agua llegahasta las coronas de muchos árboles. Vastas superficies aledañas al río permanecen inundadas durante medioaño – los árboles, en consecuencia, han de adaptarse necesariamente a esa situación a fin de sobrevivir conlas crecidas. Son árboles que crecen con rapidez para no ahogarse tempranamente y reducen su metabolismodurante la avenida de las aguas.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo [2] ver capitulo 4.2.2[3] ver capitulo 3.2.1.1.1.1.1

5.4.1.3.2 Selva pluvial de Tierra firme

La vegetación siempreverde dominante es la selva pluvial "clásica" de las llanuras tropicales de Tierra firme, una región que no suele inundarse. La selva pluvial del Amazonas es la región de la Tierra más rica enespecies. En una superficie de 2.000 m² se han hallado más de 500 especies de árboles diferentes y un númerototal inimaginable de plantas que ronda los 93.780 géneros, (Klinge, 1973). Los investigadores consideran queesta abundante biodiversidad se debe a la facultad de la vegetación a adaptarse a las continuas restriccionesde nutrientes en condiciones vitales favorables.

La selva pluvial siempreverde se transforma en una estacionaria siempreverde tropical cuando las precipitaciones son inferiores a los 2.000 mm en el este y suroeste de la cuenca amazónica. El cambio de follajeque durante todo el año es homogéneo y disperso, se limita en esta zona a una breve fase seca. Sin embargo,los árboles siempreverdes jamás pierden todas las hojas pues las nuevas crecen rápidamente. Una selvapluvial siempreverde casi no se distingue de una estacionaria; sólo diverge la velocidad de crecimiento.

Page 14: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

179 von 236 31.10.2007 16:02

5.4.1.3.3 Bosque de campiña

Los suelos de los bosques de campiña son muy pobres en nutrientes. La selva tropical cuenta por lo general con pocos nutrientes pero en la superficie abundan materias orgánicas descompuestas que llega a formarincluso una capa más o menos gruesa de humus bruto, mas en las regiones centrales de la cuenca amazónicahay suelos areniscos completamente erosionados. Las selvas de estas regiones son siempreverdes y tienen un follaje fuerte y coriáceo. En la estructura de estos pisos se diferencia las especies entre 20 y 30 m. de alturacomo la Eperua, la Micrana y los pinos Carrasco con sus 7 a 8 m. de altura

5.4.1.3.4 Váreza e Igapó

Otra variante de la pluviselva tropical son los bosques perennifolios inundables que ocupan vastas superficies a lo largo de los ríos. En este respecto hay que diferenciar los bosques ubicados en los márgenesfluviales de aguas blancas de los que crecen a orillas de aguas negras. Los bosques de várzea son típicos devegas aledañas a ríos de aguas blancas. Son auténticos bosques ribereños y pueden desarrollarse, porsupuesto, extensamente a lo largo del Amazonas. Estos bosques cubren regiones f luviales inundables de 20 a 100 km de ancho. A diferencia de los bosques de tierra firme, en los de várzea no abundan tantas especies, suvegetación arbórea alcanza como máximo los 45 m y son en sí relativamente homogéneos.

El bosque de Igapótapiza las vegas ribereñas de aguas negras pero en especial las selvas ubicadas en la desembocadura de losbrazos del Amazonas. El bosque de Igapó se diferencia con nitidez del de várzea —estacionalmenteinundado— y los de tierra firme —no inundables y localizados sobre colinas. Visto desde el exterior, el bosquede igapó es menos frondoso y tiene un dosel menos elevado. Pero hay un elemento que lo distinguesobremanera: cuando este bosque no está permanentemente inundado, sólo crece una capa pobre deherbáceas y gramíneas. Quien haga un paseo en bote desde la ciudad de Belén surcando canales (igapós)entre las islas, pronto sucumbe al hechizo de este fantástico reino vegetal. Gran parte de los bosques de igapóspodrían ser calificados como pantanales. No obstante, hay también auténticas regiones pantanosas ypermanentemente inundadas lejos de las áreas fluviales. En los sectores de suelos extremadamente ácidosabundan los palmares. Éstos conducen con frecuencia a sabanas de palmeras en combinación concomunidades de plantas acuáticas y carrizos.

5.4.1.4 Selva pluvial de la costa del Pacífico

Entre el istmo de Panamá y el golfo de Guayaquil en Ecuador se halla una de las zonas más pluviosas de laTierra[1]. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 6.000 y 10.000 mm. En esta región no hay temporadassecas y crece, por lo tanto, una frondosa selva pluvial tropical. Su extensión, por supuesto, es bastantemenor que la Amazonia pero es mucho más contrastante porque está atravesada por varias cadenasmontañosas. Los suelos, drenan bien y son más ricos en nutrientes que los del Amazonas. La vegetacióndiverge un poco de las brasileñas pero también hay especies que crecen en el Amazonas. Los árboles lleganhasta unos 30 m de altura; los emergentes, con sus abundantes lianas trenzadas, incluso un poco más. Lasselvas en los valles son pantanosas pues los suelos drenan mal; en el paisaje predominan esbeltas palmeras entre 5 y 12 m de altura y de resto, comunidades flotantes y de carrizos (Phragmites) exentas de árboles.

Los manglares sustituyen a la flora de agua dulce en el litoral y hacia el sur se extienden bosques pluviales en sabanas verdes. El desierto costero de Perú y Chile ya no está lejos.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 4.1.3

5.4.1.5 Selva pluvial de la costa brasileña

La selva pluvial del litoral brasileño se extiende desde el espolón del noreste del país pasando por Río deJaneiro hasta Porto Alegre y está situada entre los 25° y los 28° de latitud sur interrumpida por una zona árida.Las cordilleras del litoral ascienden hasta unos 2.500 m y por ese motivo se forma un escalonamiento altitudinal pronunciado. Más arriba de la selva pluvial, estacional y siempreverde se extiende una fajadelgada, el bosque pluvial montanoy luego prosiguen los corredores gramíneos y rocosos exentos de árboles. La meridional se caracteriza porgargantas profundas y escarpadas hacia el este con vertientes en declive. En las llanuras con dunas de lascostas crece una especie particular de bosque llamado restinga. En las aguas salobres de la restinga se alzan los manglares[1].

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.1.6

5.4.1.5.1 Selva pluvial de la costa brasileña

El hecho de que la selva pluvial se extienda tanto hacia el sur a lo largo de la costa brasileña tiene motivos

Page 15: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

180 von 236 31.10.2007 16:02

climáticos. Si bien las medias anuales de la temperatura bajan de 24°C en el norte a 18°C en el sur, estánbastante compensadas por la cercanía de la costa. Responsable de este fenómeno es la corriente de Brasil [1]que desciende del noreste hacia el sur bañando toda la costa con agua cálida. Los vientos marinos traenmasas de aire húmedo que proporcionan entre 1.800 hasta 2.000 mm de precipitaciones por año en la regiónseptentrional y 4.000 mm incluso en la meridional sin períodos de sequía pronunciados. Por ese motivo sepuede considerar a los bosques del litoral brasileño como una selva tropical siempreverde. La zonaseptentrional más seca pasa a una selva siempreverde según las temporadas. Bien al sur se siente el efecto delsubtrópico: menos precipitaciones en la temporada fría.

Las selvas son semejantes a las de la cuenca amazónica en cuanto a la riqueza de especies, mas sucomposición es diferente. Aquí se ven menos raíces nervadas que en la selva amazónica pero hay máshelechos arbóreos, helechos con aspecto de palmeras y palmeras hipóginas. Los árboles se caracterizan por sucorteza clara y su follaje verde oscuro, así como la inconmensurable riqueza en Epifitos, sobre todo de especiesde orquideas y lianas. Los suelos albergan bastante humus y están bien aireados.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 4.3.3

5.4.1.5.2 Selvas pluviales de montaña

Los límites de estas selvas están definidos nítidamente hacia arriba y viceversa: El límite superior de la selvaoscila entre la cota de 2.000 y 2.400 m. de altura. El límite inferior hacia las selvas tropicales de las llanurascoincide con la máxima altura de propagación de las Cecropias y de las palmeras. Estas selvas tienen ademásotra particularidad: ahí crecen especies subantárticas de plantas como la Weinmannia y Drimys. Más arriba dellímite de la selva se extienden corredores gramíneos y rocosos.

5.4.1.5.3 Restinga

Sólo una franja ancha de escasos kilómetros con playas de arenas blancas y dunas bastante elevadas unen laselva pluvial de la llanura costera con el litoral. "Restinga" es el nombre que le dan los brasileños a este tipo deformación. Las condiciones climáticas son similares a las de la selva pluvial pero caen menos precipitacionespues las nubes no se ven forzadas a ascender y las masas de aire húmedo se descargan en la región montana.

Desde las dunas de la restinga se aprecia una vegetación dispersa formada por plantas pioneras con estolones.Hacia el interior de la restinga, densas comunidades de césped cubren el subsuelo arenoso con arbustosxerófitos, por ejemplo. En suelos desarrollados también hay bosques en la restinga con árboles de 10 a 15 m ya veces crece el pindo, una especie de palmera cuyo nombre científico es Arecastrum romanzoffianum. No obstante, la característica principal de esta región son sus dunas peregrinas que hacen prácticamente imposiblela supervivencia vegetal cuando las arenas cubren y destruyen las plantas.

5.4.1.6 Manglares — un ecosistema sensible

La distribución principal de los manglares latinoamericanos se halla en los trópicos continentales (el norte de lacosta colombiana, la desembocadura del Amazonas, regiones del suroeste brasileño). Las regiones predilectasde los manglares son las bahías o las lagunas protegidas contra mareas violentas, detrás de bancos de arena ypenínsulas, a lo largo de corrientes en donde abunden sedimentos, en estuarios[1] y deltas[2] así como en lascostas.

El mangle no resiste heladas y su crecimiento está vinculado conaguas templadas. Los manglares, por consiguiente, se extienden en los litorales cálidos de Latinoamérica y en Suramérica, a lolargo de la costa atlántica hasta unos 28° de latitud sur mientrasque en el Pacífico apenas llegan a los 4° pues la fría corriente deHumboldt impide que se propaguen hacia las zonas meridionales.

El mangle precisa agua salobre. En las vastas vegas —p.ej., lasdel Amazonas[3]— los bosques de manglares penetran en elinterior de la región hasta donde las corrientes contengan aguasalada o salobre. Por ese motivo son forzosamente plantashalófitas[4]. Si bien los manglares pueblan tierra firme, ellos aceleran sin embargo considerablemente el proceso de expansión

terrestre. Esta propiedad puede contribuir a que se forme una nueva faja costera y, paralelamente, un cinturónde manglares a lo largo de muchos kilómetros tierra adentro. El nivel de agua fluctúa mucho de acuerdo con lasmareas. Sólo descuellan las coronas de los mangles en pleamar y el suelo es accesible en bajamar. Loslitorales de manglares son marismas tropicales y corresponden al tipo de costas evolucionadas de acumulación.Ellas constituyen una vegetación pionera cuyos sistemas radicales impenetrables se arraigan en forma de zancos en terrenos cenagosos. El lodo queda apresado en los sistemas radicales con el vaivén de las mareas.Una línea horizontal de follaje verde indica el nivel máximo de agua en bajamar. Los árboles y arbustos creanraíces respiratorias cuyo aspecto puede variar: algunas parecen zancos, otras se espigan como espárragoshacia el aire libre.

Page 16: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

181 von 236 31.10.2007 16:02

[5]

Los tipos principales son las especies: Rhizophora, Avicennia, Laguncularia y Sonneratia. Estos manglares pueden llegar a los 12 m de altura. También hay arbustos de 2 a 3 m, además de los bosques de manglares. Elsuelo está enteramente exento de vegetación; raramente se encuentran epífitas.

Los bosques de manglares constituyen un ecosistema extremadamente sensible porque dependen de aguassalobres y poco profundas. Las intervenciones antrópicas han destruido para siempre muchos lugares queotrora han sido espacios vitales únicos y hogar de numerosas especies endémicas. Destacan los ambiciososproyectos de aprovechamiento de tierras puestos en marcha por los holandeses en Surinam —en épocashistóricas también en Guyana— que han desvastado a perpetuidad las extensas selvas y antiguas marismas demanglares una vez construidos los diques para convertir esas regiones en plantaciones extraordinariamentefértiles de arroz y caña de azúcar.

Los mangles requieren aguas templadas y resisten diferentes grados de salobridad. Sus frutos son comestibles y sus semillas tienen la extraña propiedad de echar raíces estando el fruto todavía suspendido enel árbol. En suma, los mangles son vivíparos. Cuando sus raíces llegan al suelo, los frutos pueden desarrollarseantes de ser separados de la planta matriz Las copas de los mangles son un espacio vital que alberga numerosos animales. La riqueza ornitológica impresiona. Una parte del mundo animal está activa en pleamar obajamar. Otros permanentemente. Resumiendo, una comunidad vital en donde abundan los más variopintosanfibios.

Los manglares sólo pueden sobrevivir en aguas salobres porque absorben y acumulan mucha sal en elcitoplasma —sus hojas son suculentas. La sal absorbida la vuelven a expulsar lavada por la lluvia o cae conlas hojas muertas. Las diversas especies de manglares están zonificadas de manera determinada dependiendode la altura de los desbordamientos, de la salobridad del agua y del área climática —el contenido de sal en elagua es mayor en los trópicos marginales en donde llueve poco al contrario de las regiones ecuatoriales.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 2.1.1.3.3.1[2] ver capitulo 2.1.1.3.3.2[3] ver capitulo 5.4.1.3[4] ver capitulo 5.3.2.3[5] ver capitulo

5.4.1.7 Costas de arrefices coralinos

Los arrecifes coralinos pertenecen a los espacios vitales más sensibles y valiosos del mundo y cuentan con unabiodiversidad mayor que la de los bosques pluviales. Los corales no soportan las aguas de algunos mares tropicales porque la temperatura de éstas ha aumentado con el calentamiento progresivo de nuestro planteta.En la actualidad ya se ha extinguido un diez por ciento de todos los arrecifes coralinos del mundo y un treinta por ciento más está seriamente amenazado por el calentamiento excesivo, la creciente suciedad y otrosfactores de los cuales los seres humanos son responsables.

Lo mismo que las costas de mangles[1], los arrecifes coralinos pertenecen a las costas tropicales de estiloorganógeno. Su medio está restringido a los cálidos mares tropicales —la temperatura óptima para que crezcanlos corales oscila entre 25 y 30°C; si los valores superan los 34°C o son inferiores a 18°C perecen estosecosistemas.

Los corales dependen de que las aguas sean claras y ricas en oxígeno y nutrientes. Puesto que los simbiontescoralinos necesitan luz para la fotosíntesis, su crecimiento depende también de la profundidad de las aguasmarinas. El límite superior del crecimiento corresponde al nivel de aguas bajas normales. Los corales nopodrían resistir más de dos horas en contacto con el aire. Si los sistemas coralinos se secan, ellos perecen consuma rapidez debido a la carstificación intensiva por las fluctuaciones del nivel marino o de los movimientos delas costras calcáreas.

Los corales pertenecen al árbol filogenético de los Cnidarios antozoos y sus formas, texturas y colores sonsumamente variados. Un arrecife, aunque está compuesto por lo general de muchas especies diferentes decorales, surge gracias a las especies duras que crecen rápidamente. La pared exterior de cada uno de estosorganismos está compuesta de cal carbónica absorbida del mar en forma diluida. En las zonas tropicales delmar sobra carbonato de calcio. La estaca coralina crece gracias a la sedimentación continua de la cal hasta

Page 17: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

182 von 236 31.10.2007 16:02

llegar al nivel de bajamar.

Las algas calcáreas expelen costras calcáreas sumamente duras y gruesas que fijan el techo del arrecife yforman un respaldar a lo largo de los márgenes del complejo coralino.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.1.6

5.4.1.8 Selvas pluviales de las montañas

En las escarpadas laderas del este de los Andes se halla la cuenca del Amazonas cubierta por una selva pluvialde montaña siempreverde y parcialmente verde que se extiende como un cinturón delgado desde Venezuelahasta Santa Cruz en Bolivia. Comparando esta región con las llanuras, el clima es relativamente fresco porqueun manto perenne de nubes reduce las radiaciones solares en el nivel de condensación.

A mayor altura, mayor densidad de nubes. En las zonas en donde el nivel de condensación es muy establedurante casi todo el año, se halla la "ceja de la montaña", el famoso bosque nublado. Helechos arbóreosalcanzan los 20 metros de altura, Tillandsias más hermosas no se encuentran en otras regiones, el follaje nopodría ser más frondoso. Notable desde un punto de vista de la variedad floral es el elevado porcentaje deelementos holárticos (Alnus, Prunus, Ilex, entre otros), así como las formaciones subantárticas (Weinmannia, Drimys, Podocarpus).

La región de bosques montanos no es homogénea de norte a sur.

El sector septentrional húmedo entre Venezuela y Ecuador recibe anualmente entre 3.000 y 4.000 mm de precipitaciones. El bosque nublado comienza en esa región a unos 2.000 metros de altura.

El piso inferior (entre 1.800 y 2.000 m) es similar al bosque de zonas más bajas. Los árboles alcanzan los 30metros de altura y abundan las lianas y los epífitos. La selva nublada inferior (hasta unos 2.600 m.) ysiempreverde se alza hasta casi 30 metros de altura aunque la temperatura anual fluctúa solamente entre 12 y15° C.

Una particularidad de estas zonas altitudinales son los bosques de Podocarpus rospigliosii —nombreprácticamente impronunciable para los científicos—, es decir, una floresta con árboles ordinarios a esta alturaque superan los 40 m mezclados con los ´pinos criollos´. Sus troncos rectos y exentos de ramas son de sumointerés para la silvicultura. A lo largo de los ríos y también en la zona meridional dominan los alisos (Alnus acuminata).

El bosque nublado superior, extendido hasta unos 3.200 metros de altura, está compuesto de otras especiesde Podocarpuscuyos tamaños oscilan entre 12 y 15 metros. Estas especies son algo más pequeñas en las regiones costeras.

Entre los 3.000 y 4.200 metros de altura se distribuye otra singular vegetación: los bosques de los génerosPolylepis, cuyos nombres vernáculos son: colorado, pantza, quinua, yagual. Estos bosques altoandinos,aislados de otras regiones forestales, crecen en el paisaje en sí estéril de los páramos[1]. Precipitaciones entre 500 y 700 mm al año y temperaturas anuales entre 3 y 6° C no permiten que los árboles superen los 6 m dealtura inclusive a lo largo de los ríos, lagos o huecos erosionados por las masas glaciares.

El sector meridional que descuella en los Andes tropicales se extiende desde el ecuador hasta Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y llega, por lo tanto, a los trópicos centrales y marginales. En esta región no puedenesperarse relaciones climáticas homogéneas (valores anuales: 24°- 8°C, 2000-4000 mm) puesto que el clima setransforma perceptiblemente a medida que incrementa la altura. Los suelos, en contraste con los de la regiónamazónica, son ricos en nutrientes y sólo están erosionados en los bosques nublados situados a gran altura.Las laderas escarpadas aumentan el peligro de erosión considerablemente. La floresta montana baja seasemeja también a la de las planicies: abundancia de especies, numerosas lianas y epífitos marcan las yungas,

Page 18: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

183 von 236 31.10.2007 16:02

el piso arbóreo superior llega a los 30 metros de altura. La elevada humedad atmosférica favorece elcrecimiento de musgos y helechos arbóreos en los bosques montanos de neblinas, mas faltan las palmeras.

En este sector meridional se halla el el bosque nublado de ceja, es decir, una floresta cubierta de neblina con una vegetación semejante a los matorrales cuya altura máxima oscila entre los 10 y 15 metros. Las ramas delos árboles son nudosas y están cubiertas con gruesas envolturas y musgos. En las regiones sureñas de losAndes tropicales crecen también árboles del género Polylepis en los pisos entre 3.700 y 4.600 metros de altura.El tamaño de esta vegetación siempreverde casi nunca excede los 5 m y en ciertos lugares bate el récordmundial creciendo a más de 4.600 msnm. No se sabe con certeza si había antiguamente existencias cerradasde Polylepis como piso boscoso cerrado ocupado en la actualidad por las estepas cordilleranas de la Puna. Esta incertidumbre acerca de los géneros de Polylepis proporciona todavía a los científicos un amplio campo deinvestigación. Quedan aún muchos capítulos abiertos sobre la expansión histórica.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.13.1

5.4.2 Selvas tropicales siempre verdes parcialmente

Esta formación vegetal es una comunidad de transición desde muchos puntos de vista. La selva pluvialparcialmente verde de los trópicos suplanta a la pluvial perennemente verde en las regiones en donde aumentala aridez. Este caso se da generalmente en las zonas umbrófilas de los Andes septentrionales en su transición alos llanos de Colombia y Venezuela. La vertiente occidental de la cordillera forma una faja delgada de selvas pluviales tropicales siempreverdes. El próximo grupo grande de estas selvas está ubicado en la región de MinasGerais en donde extensas áreas pasan a las selvas pluviales subtropicales parcialmente verdes.

Florestas más pequeñas también están distribuidas en las zonas secas de la Caatinga[1] oriental que recibenmás precipitaciones.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.4.4

5.4.2.1 Bosque alisio colombo-venezolano

El clima en los bosques alisios está dominado por estos vientos. Vientos fuertes, precipitaciones entre 1.200 y2.000 mm que llegan al máximo en julio y agosto y una media anual de temperatura de 26° a 28°C marcan lameteorología.

Los bosques alisios no son tan homogéneos como los siempreverdes tropicales; la transición del bosquesiempreverde es continua. En los bosques occidentales abundan más plantas leñosas siempreverdes mientrasque en la zona oriental dominan los caducifolios. Son ricos, además, en especies mesofíticas que setransforman en bosques de zarzales en los casos de gran aridez. Entre las plantas leñosas predominandiversos matorrales y distintas palmeras con hojas en forma de abanico y otras con hojas pinnadas. El sueloestá cubierto de hierbas y gramíneas. En esta zona disminuyen notorioriamente los epífitos. En las depresiones fluviales, por el contrario, crecen frondosas vegas por las inundaciones con algunas especies provenientes de la región amazónica. Los chaparrales[1] o sabanas gramíneas y arbóreas interrumpen amenudo el paisaje de los bosques alisios.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.5.2

5.4.2.2 Bosques pluviales parcialmente siempreverdes del noroeste de Brasil

Todavía no se sabe con exactitud cuál es la distribución ni en dónde están los límites entre la selva pluvialsubtropical parcialmente siempreverde y la perennemente verde. El lindero debería estar trazado en el Estadode Minas Gerais, Brasil, al noreste de Belo Horizonte. Estas selvas —dentro de la formación de la áridacaatinga— ocupan pequeñas superficies en las vertientes orientales de los dorsos montanos que reciben másprecipitaciones por las lluvias ascendentes a pesar de las escasas diferencias orográficas entre la llanura y laslomas. No obstante, el cambio hacia el bosque seco de caatinga[1] es claramente perceptible. La estructura de los bosques casi no diverge de las selvas alisias, pero sí en lo que respecta a la composición de especies.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.4.4

5.4.3 Bosques subtropicales

En la zona de los anticiclones subtropicales predominan esencialmente dos tipos de vegetación: Los bosques secos ydesiertos, es decir, los semidesiertos.

Page 19: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

184 von 236 31.10.2007 16:02

La fisonomía orográfica de Suramérica modifica, empero, este esquema con claridad. Las regiones orientalesson húmedas gracias a los alisios que soplan desde el océano Atlántico. La transición al bosque seco delChaco ocurre de manera paulatina. La cordillera andina interrumpe de nuevo el esquema de la circulaciónatmosférica en general. Si bien los vientos alisios aportan sequías a otras regiones del planeta, en las vertientesde los Andes están forzados a ascender de manera que surgen bosques subtropicales a lo largo de una fajarelativamente delgada.

5.4.3.1 Bosques subtropicales parcialmente siempreverdes del sureste de Brasil

La región montañosa de Brasil oriental que desciende hacia eloccidente de la cordillera del litoral presenta estructuras climáticasevidentemente subtropicales: precipitaciones de 1.000 a 1.600 mmcaen en pisos altitudinales de 400 a 800 m, sobre todo en verano; la media anual de temperatura oscila entre 16° y 19°C siendoposible que sobrevengan corrientes de aire provenientes del sur que produzcan heladas. Los bosques se extienden en los Estadosbrasileños de São Paulo, Río Grande do Sul, en el oriente deParaguay y en la provincia argentina de Misiones. El límite orientalestá claramente trazado por la Serra do Mar; la transición al Chacooccidental, por el contrario, es imprecisa.

Quedan prácticamente pocas masas puras del bosque frondosooriginal extendido en una gran superficie —ningún territorio ha sidotalado de manera tan intensa como las florestas subtropicales delsureste brasileño. Entre las masas puras remanentes resaltanárboles de 25 a 30 m de altura con muchos matorrales, lianas yplantas epífitas. Helechos y palmeras marcan el paisaje de estosbosques cuyas masas puras son apreciables en mayor cantidad enlos parques nacionales argentino-brasileños que circundan lasinmediaciones de las cataratas de Iguazú[1], aunque en este territorio también se practique un aprovechamiento forestalintensivo.

Ninguna región ha sido tan deforestada como ésta. Un 95 % de lasuperficie del Estado de São Paulo estaba cubierto originariamentede bosques y en la actualidad apenas queda un 8 %. Desde hacealgunos años se reforesta con árboles no endémicos como el

eucalipto y con especies de pinos. Motivos para esa feroz explotación han sido las ganancias obtenidas de laaraucaria como madera conífera y de las plantaciones de café extendidas en toda la superficie del Estado deSão Paulo desde 1834. La velocidad con se explotan los suelos a partir de ese entonces se convierte en unproblema porque cada vez urge más encontrar nuevos terrenos. Las plantaciones de café se extienden en laactualidad hasta el río Paraná; más o menos a partir de 1960 han sido taladas zonas forestales para finesagrícolas como los cultivos de maíz, soya y trigo. En suma, con el correr del tiempo los cafetales improductivoshan cedido sus terrenos a la explotación ganadera, equina u ovina, o han quedado desolados como sabanasgramíneas secundarias.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 2.2.4.1

5.4.3.1.1 Bosque subtropical con araucarias

La región montana del sur de Brasil sorprende entre los 500 y 1.300 m con una particularidad: el bosquesubtropical de araucarias, Araucaria angustifolia. En la Serra da Mantiquera los bosques crecen incluso a 1.800m de altura. El requisito indispensable es que la región cuente con precipitaciones entre los 1.400 y 2.500 mmrepartidas homogéneamente durante el año entero. La media anual oscila entre los 13 y 18°C, mas esepromedio no es de fiar porque en esta región pueden incluso sobrevenir nevadas — acontecimientosincreíblemente emocionantes para los brasileños. Estos bosques, cuyos árboles rondan los 30 m de altura, seasemejan a los subtropicales en cuanto a estructura y composición de especies se refiere. Sin embargo, enpisos altitudinales más elevados se transforman en selvas montanas y nubladas.

[1]

Estas sutilezas son secundarias al contemplar las selvas —pero lavistosa y amplia corona de la araucaria domina el paisaje de estasregiones tropicales y subtropicales. El límite superior del bosque,trazado con inusitada claridad frente a las regiones de camposabiertos, probablemente no se debe solamente a causas naturales—se someten a discusión los incendios provocados por accionesantrópicas o la transición edáfica entre las lateritas ubicadasdebajo del límite del bosque y los suelos amarillentos de loscampos.

Page 20: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

185 von 236 31.10.2007 16:02

Los bosques de araucarias tiene una gran importancia en la historia de la flora porque son vestigios de especies del reino vegetal del hemisferio sur. Se han estimado unas 30 especies del reino antártico, además de la araucaria, lo que comprueba laexistencia de una conexión entre esta zona y la de bosquesbrasileños de araucarias.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo

5.4.3.2 Bosques subtropicales parcialmente siempreverdes en las vertientes de losAndes

En la vertiente oriental de los Andes se extiende una larga faja de 1.500 km conectada a los bosques montanos tropicales desde Santa Cruz, Bolivia, hasta Catamarca, provincia argentina. Los pisos individuales de laarticulación altitudinal aumentan del sur hacia norte con el incremento de las medias anuales de temperatura.En la ilustración puede observarse la sucesión altitudinal característica:

5.4.3.3 Bosque subtropical de transición de las vertientes occidentales del Chaco

El bosque subtropical verde cambiante constituye la transición entre los pisos altitudinales inferiores de losbosques subtropicales parcialmente siempreverdes y las florestas secas del Chaco. Hacia los bosques subtropicales con laureles faltan las palmeras y hacia la floresta seca ubicada en el oriente, los cactos. Abundanlos arbustos y la cubierta vegetal.

En esta región se practica una agricultura intensiva, sobre todo en Argentina. En las onduladas lomas delpiedemonte andino crece casi todo lo que se siembre, especialmente verduras y frutas para exportarlas a Buenos Aires. Grandes plantaciones de caña de azúcar en Tucumán y de tabaco en Salta caracterizan estaregión.

5.4.4 Bosques secos

Los bosques secos son típicos de las zonas climáticas subtropicales, pero éstos también crecen en los trópicos

Page 21: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

186 von 236 31.10.2007 16:02

debido a los vientos alisios.

En Suramérica se hace una diferencia entre los bosques secos del Chaco, las selvas y matorrales de los vallessecos intraandinos, los bosques secos del Caribe y los de la Caatinga.

El clima, como factor determinante para la vegetación, presenta características comunes y divergentes:

Las precipitaciones oscilan por lo general entre los 500 y 1.200 mm.La media anual de las temperaturas en los subtrópicos rondan los 19 y 23°C, con fluctuaciones anualesde 10 a 13°C.En los trópicos reinan durante todo el año temperaturas superiores a los 27°C.En ambas regiones climáticas llueve en verano. El verano se caracteriza en los trópicos por lasprecipitaciones que aportan un clima húmedo; en los subtrópicos, naturalmente, las temperaturas son máselevadas que en invierno cuando imperan en general condiciones de extrema aridez.

Los suelos llanos y pedregosos, a menudo con un subsuelo rocoso, no tienen la posibilidad de acumular aguay colaboran a la aridez del entorno. En el relieve ondulado del Chaco, el desagüe de las aguas perjudica lasladeras de las lomas mientras que en los valles puede crecer una vegetación más frondosa. Paralelamente seforma una elevada concentración de sal y estratos arcillosos impermeables por las condiciones climáticas dearidez parcial en las capas llanas y profundas de los suelos. Al llegar las lluvias, el agua se escurre y no se acumula en el suelo. Inundaciones catastróficas son casi siempre las consecuencias anuales. La acumulacióneólica de arena alrededor de las plantas leñosas puede ser favorable para el crecimiento hasta un cierto grado ysi ésta es excesiva, el efecto podría revertir (desertificación).

Por ese motivo la vegetación desarrolla estrategias para adaptarse a las condiciones externas, enespecial, a la carencia de agua durante la sequía.

Las xerófitashan elucubrado buenos trucos para adaptarse a la falta de agua. Los órganos superficiales rehusan convehemencia a ceder su agua y las largas raíces se adentran en la tierra para embeber tanta agua como les seaposible en las profundidades del subsuelo. Las hojas de estas plantas adoptan una posición vertical extendida yreducen la superficie transpirante a fin de eludir el resecamiento.

Las hojas de las xerófitas son pequeñas, con escamas o espinosas, o faltan por completo. Muchosmatorrales y árboles poseen espinas espectaculares a fin de protegerse contra los animales hambrientos. Latáctica de otras plantas reside en acumular agua en sus hojas y troncos —son suculentas, como muchasespecies de cactos.

Un gran número de plantas leñosas dejan caer sus hojas en la estación de sequía —temporada que puededurar hasta nueve meses. Gracias a este ardid ellas pueden confeccionar sus hojas con tan sólo la mitad de lasmaterias que necesitan sus colegas siempreverdes. Durante la época de lluvias sus hojas son grandes ydelgadas. Su actividad asimilatoria (fotosíntesis) es más elevada en la estación pluvial y se paraliza casi porcompleto en la temporada seca. Estas plantas florecen cuando aumenta la humedad atmosférica y lastemperaturas un poco antes de que principien las lluvias.

El estrato arbustivo es tupido y espinoso —eso lo sabe cualquiera que haya tratado de hacer una excursión enun bosque seco. El estrato herbáceo está compuesto de muchas caméfitas y pocas hemicriptófitas y geófitas.

5.4.4.1 El Chaco

La vasta región del Chaco se extiende desde Bolivia hasta Santa Fe en el río Paraná y desde los Andes hastalos ríos Paraguay y Paraná. La tan divulgada subdivisión de esta región en Chaco septentrional, central ymeridional es confusa pues ella se extiende principalmente del oriente al occidente.

El clima del Chaco es extremo. La media anual oscila entre los 18° C (en el sur) y 25° C (en el norte) y losvalores máximos aumentan en verano hasta más de 50° C. En invierno, en contraste, pueden sobrevenirheladas hasta –6° C, mas el gélido "pampero", un viento proveniente de la Antártica, puede disminuir latemperatura en muy breve tiempo hasta –20° C y ocasionar fuertes tempestades.

La selva del Chaco cambia de occidente a oriente por las precipitaciones que llegan a los 1.000 mm en el oeste

Page 22: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

187 von 236 31.10.2007 16:02

y bajan hasta 500 mm en el este a causa de las influencias marítimas. Un 80 % de las precipitaciones caen enverano; la extrema temporada de sequía dura hasta ocho meses. Gran parte de las precipitaciones caen enverano como chaparrones que inundan a menudo vastas franjas de tierra.

La región es absolutamente plana, exceptuando los pilares tectónicos que ascienden desde unos 100 m pordebajo del nivel del mar hasta alrededor de 500 m en las laderas de los Andes. Los suelos están formadosprácticamente por arenas del terciario y cuaternario exentas de humus. Las capas superiores suelen ser de arena fina y materiales sedimentarios arcillosos de origen eólico llamados "loess".

Los suelos con valores de pH entre 6,8 y 7,2 deberían ser en realidad ricos en nutrientes. Las plantas, empero,sólo pueden absorber los minerales con mucha dificultad debido al elevado contenido salino del suelo. Laactividad eólica desempeña un papel importante. Frecuentes tormentas de polvo se descargan en la regióndurante el invierno de modo que en ciertos lugares se forman incluso dunas peregrinas.

Debido a la naturaleza de las regiones áridas, no brotan manantiales en esta región.Las únicas corrientes quellegan al río Paraná son las que bajan de los Andes: el río Bermejo y e río Pilcomayo. Estas corrientes fluyen enlas laderas andinas en canales profundos y luego en depresiones planas de acuerdo con la geomorfologíaclimática de la zona. En vastas áreas las aguas freáticas cuentan con dos pisos: uno superior interrumpido amenudo cerca de la superficie que se llena poco en la temporada de lluvias y otro inferior ubicado entre 30 y 500 m de profundidad. Estas aguas son muy saladas y sólo penetran con lentitud en el subsuelo,frecuentemente a lo largo de los pisos tectónicos quebrados.

La vegetación esencial es bastante uniforme. La altura de estos bosques oscila entre 10 y 15 m, y, en el casode doseles con claros llega hasta 25 m en lugares propicios . La cantidad principal de la biomasa estáconstituida por arbustos espinosos que crecen hasta 6 m. La capa terrestre está formada por especies bajas decactos o numerosas gramíneas y hierbas que se desarrollan con rapidez en la temporada de lluvias. No haylianas pero aparecen tillandsias y liquenes. A fin de caracterizar mejor esta región variopinta, nos valdremos delas especies dominantes de árboles que crecen por su adaptación a la sequedad. Los lugares más áridos sehallan al pie occidental de los Andes y los más húmedos en el oriente aparece el bosque de matorrales llamado"monte". Palmeras aisladas mecen sus penachos en el paisaje.

5.4.4.1.1 Tipos de Chaco

5.4.4.2 Bosques secos interandinos

Los valles andinos situados en pasos profundos son secos en suextensión total desde el noroeste de Argentina hasta Venezuela.

Page 23: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

188 von 236 31.10.2007 16:02

Su vegetación característica corresponde a la de los bosques secos y matorrales. El clima se vuelve más secohacia el sur entremezclándose ahí con los bosques secos y las formaciones de llanuras del Monte[1] y del Chaco[2].

Un sistema pronunciado de vientos es responsable de la aridez de los valles. El aire al calentarse en el transcurso del día sopla valle abajo. Este efecto a su vez se intensifica porque el calentamiento del Altiplano yde la Puna es mayor que el de los bosques montanos y entonces resulta un fenómeno succionador. El procesocomienza puntualmente en la madrugada y la intensidad aumenta con rapidez. A causa del ascenso se van formando nieblas entre los 3.200 y 3.600 m. Podría pensarse entonces que en el fondo del valle se produciríaun vacío. Éste, no obstante, es llenado por las masas aéreas que circulan encima del valle. Como estas masasal descender se vuelven cada vez más secas (similar a lo que pasa con el föhn), surge una cierta circulacióncon un fuerte efecto de sequedad. Las condiciones climáticas en general dependen por supuesto de la latitud yla altitud. Los valores fluctúan entre 1.214 mm de precipitaciones anuales y una media anual de 26,9°C en elValle del Chama en Venezuela y 184 mm y 16,5° en Santa María, noroeste de Argentina.

La composición de las especies difiere bastante: mientras que en el norte dominan las especies de los bosques secos del Caribe, en el sur se imponen las del Chaco y Monte. La mayoría de las veces estáncompuestos de la especie Prosopis, de tamaño pequeño y aspecto ralo. A menudo crecen también matorralesespinosos y cactos. Los cactos columnares desempeñan un gran papel en la fisonomía del paisaje.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.8.2[2] ver capitulo 5.4.4.1

5.4.4.3 Bosques secos del Caribe

Page 24: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

189 von 236 31.10.2007 16:02

Los bosques secos del Caribe reciben precipitaciones sumamente escasas a causa de los alisios que soplan del este nororiental y pueden ser calificados como áridos durante ocho hasta nueve meses. De acuerdo con lacomposición de las especies puede hacerse una diferencia entre las zarzas y los bosques secos consuculentas. El bosque seco con zarzas se caracteriza por tipos arbóreos de diferentes especies (Prosopis, Poponax, Mimosa, Bulnesia, etc.); el bosque de suculentas, por el contrario, por grandes cactos candelabros, los espinares hipóginos contienen otras especies más pequeñas de cactos.

5.4.4.4 Bosques secos de la Caatinga

La Caatingaes un bosque abierto con claros que cubre las vastas llanuras y los paisajes alomados del noreste brasileño.Esta región se extiende 1.400 km en sentido norte-sur y 600 km en dirección oeste-este y se asemeja bastantea la del Chaco[1]respecto al clima, el paisaje y el aspecto exterior de la vegetación, aunque predominan otras especies vegetalesy la densidad demográfica también es mayor, lo que incide considerablemente en la fisonomía del panorama.

La Caatinga se diferencia con claridad de los tipos de flora circundantes, por ejemplo, de la vegetación delos campos cerrados[2]. La áridez es el factor principal para el surgimiento de este paisaje. El clima eshomogéneamente cálido (24--26°C) por la proximidad al ecuador; las precipitaciones oscilan entre 500 y 700mm en ocho meses de sequía. Los vientos alisios son los responsables de la falta de humedad en los meses deinvierno.

Los terrenos muestran diversas formas, terrenos erosionados profundamente alternan con arenales y suelos primarios. En muchas hondonadas carentes de drenaje hay elevadas concentraciones salinas.

La fisonomía de la Caatinga puede variar: aquí una selva espinosa, abierta y secas; allá una seca con cactos,otra pluvial verde con barrigudas, prosiguiendo con los bosques montanos, las galerías y, por último, las selvassecas parcialmente verdes. En el estrato arbustivo reinan los cactos. El estrato arbóreo está siempre abierto,con claros a una altura de 5 a 15 m y en lugares más húmedos hasta 20 m. Como en el Chaco, el estratoarbustivo es denso e intrincado. La más imponente especie de la Caatinga es una planta llamada vulgarmentebarriguda-do-sertão o barriguda lisa Cavanillesia arborea cuya altura llega a los 30 m con diámetros nomenores de 3 m. También hay que mencionar la Carnauba, una palmera que proporciona una cera muy apreciada y crece en las sabanas de la Caatinga. Mas la especie arbórea típica de la Caatinga es el Zyziphus joazeiro siempreverde. A principios de la temporada de sequía, esta selva aparentemente estéril, luce un mantovegetal sumamente florido.

Una variante de la selva seca de la Caatinga es la agreste ubicada en la transición a los bosques pluviales delas costas brasileñas. Su vegetación es más cerrada —lo que no es sorprendente pues recibe precipitacionesmucho más cuantiosas. La selva agreste se caracteriza por las grandes hojas de los árboles, todos cadófilos.

A diferencia del Chaco, la región de la Caatinga poblada hace luengos años, se convierte con el tiempo en lazona productora de caña de azúcar más importante de Brasil. Temporadas de sequías extremas azotan conirregularidad la Caatinga y cuando por fin llegan las lluvias, éstas causan estragos. En suma, nefastascondiciones climáticas que naturalmente obligan a la población a abandonar sus tierras.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.4.1[2] ver capitulo 5.4.5.1

5.4.4.5 Bosques en galería

Se denominan bosques en galería las vegas que crecen a lo largo de las riberas y no se extienden de maneracerrada sino forman una especie de faja en bosques secos, sabanas, estepas e incluso acompañan las aguasen semidesiertos y desiertos.

Los aportes de los nutrientes son excelentes por la sedimentación de los ríos en las llanuras inundables. Si lasmaterias depositadas consisten en sedimentos más finos pueden crecer bosques de unos 30 m de altura, yformaciones arbustivas diferentes si las rocallas son gruesas. Las especies arbóreas y arbustivas correspondena las de los bosques aledaños.

5.4.5 Sabanas

En Suramérica hay muchas sabanas, sobre todo en el altiplano brasileño, pero también en regiones máspequeñas como el Chaco oriental y la zona de Beni-Madeira.

Las sabanas son corredores tropicales en donde puede crecer un cierto número de árboles y arbustos. Destacaen las sabanas la convivencia de gramíneas y plantas leñosas, dos géneros cuyas formas de vida que seexcluyen normalmente. Mas esta convivencia se debe a que sus sistemas radicales son diferentes en lo relativoal equilibrio hídrico.

Page 25: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

190 von 236 31.10.2007 16:02

Las gramíneas[1]transpiran mucho, también en temporadas secas. Las puntas de las hojas marchitan y sólo el cono vegetalubicado en el centro de un fascículo no se seca por completo gracias a los haces que ya han muerto. Pero loscentros de las raíces tampoco se secan porque los protege la corteza radical. De este modo minimizan lasgramíneas su consumo de agua pudiendo soportar sequías prolongadas. Estas gramíneas prefieren lasregiones tropicales en donde llueve en verano.

Las plantas leñosas[2]de las sabanas emplean otra estrategia: ellas reducen la transpiración mediante sus finas fisuras que puedencerrar cuando hay déficit de agua. Estas plantas tienen un sistema radical capaz de extenderse mucho a granprofundidad. Ellas prefieren suelos mullidos.

Además de la clasificación climatológica de estas llanuras en sabanas espinosas, áridas y húmedas, hay quediferenciarlas desde puntos de vista botánico-fenomenológicos en arbóreas abiertas, gramíneas, con palmeras,y parques.

Esas sabanas están condicionadas por el clima, a diferencia de las secundarias originadas por incendios, novales en grandes superficies y agricultura fracasada. Si estas regiones volvieran a ser pastoreadas, seconvertirían en matorrales: la transpiración del agua se reduciría por la falta de gramíneas, el agua liberadaquedaría a la disposición de las plantas leñosas.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.3.1[2] ver capitulo 5.3.1

5.4.5.1 Sabanas arbóreas abiertas de Brasil

En el altiplano de Brasil se extienden los campos cerrados. Las mayores elevaciones en forma de mesetas ascienden hasta unos 1.600 m, mas la media oscila entre 300 y 600 m. Los campos cerrados ocupan un áreade 1.200 km en dirección este-oeste y 1.000 km en sentido norte-sur.

El clima es húmedo tropical — temporada seca entre mayo y septiembre— con una media anual de 20 a 27°C yprecipitaciones entre 1.100 y 2.000 mm. Los campos cerrados se hallan entre las regiones áridas del Chaco[1]y Caatinga[2] y están prácticamente deshabitados.

Los campos cerrados están compuestos de una alfombra gramínea que desaparece al llegar la sequía yescasas existencias arbóreas que llegan hasta los 5 m de altura. Casi siempre se trata de especiessiempreverdes, con corteza gruesa y lucen a menudo huellas de incendios. El fol laje nuevo de color rojo vivo seforma simultáneamente con el crecimiento de la vegetación justo después de las primeras lluvias. A pesar de laescasa densidad árborea, se calculan alrededor de 400 especies diferentes de árboles en los campos cerrados. Esta región carece por completo de epifitos y lianas.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.4.4[2] ver capitulo 5.4.4.1

5.4.5.1.1 Tipos de Campo Cerrado

Los ´campos cerrados´ ocupan enormes superficies y no son homogéneos, por supuesto. Se hace unadistinción entre:

Cerradão—caracterizado por un dosel arbóreo bastante tupido de 18 m. de altura. Las existencias principales de lasespecies provienen de los tipos de ´campos cerrados´. <Cerrado y campo cerradoson las denominaciones de las sabanas propiamente dichas y sólo se diferencian por la densidad arbórea.Las existencias del ´cerrado´ fluctúan entre un 60 y 30 %, en el ´campo cerrado´ son inferiores al 30 %.Campos, en ellos prácticamente no hay elementos leñosos (árboles y arbustos). Se hace una distinciónentre los ´campos sucios´ con matorrales bajos y los ´campos limpios´, las sabanas dominadas porgramíneas.Campos cerradosde regiones montañosas altas. Estos campos se diferencian de las otras formaciones por tener en generaluna vegetación baja debido a que el clima es más fresco y los suelos más rocosos.Campos cerrados inundados temporalmente. En estos campos la vegetación leñosa crece sólo enpequeñas islas nacidas de los nidos de los termes (comejenes) pues la ubicación de éstas es un pocomás elevada y los lugares han sido excavados edáficamente por los termes.

5.4.5.1.2 El enigma del Campo Cerrado

Los Campos Cerrados son un misterio para los científicos desde hace muchos años pues es inconcebible

Page 26: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

191 von 236 31.10.2007 16:02

el hecho de que en lugares muy secos de la Caatinga crezca una selva seca con árboles de 30 m aunque en laCaatinga[1]propiamente dicha apenas crecen unos de 5 m con aspecto endeble. Por el clima en sí debería haber unavegetación mucho más frondosa. La primera sospecha de que la causa de la falta de árboles residía en losincendios resultó infundada a lo largo de las investigaciones.

De las nuevas exploraciones se ha sacado en conclusión de que existe una relación entre la escasez de árbolesy las propiedades del suelo. Muchas de las plantas que crecen ahí son endémicas (es decir, no se dan en otrolugar). Los análisis demuestran que toda la región está cubierta por un suelo sumamente ácido con elevadoscontenidos tóxicos de aluminio. Muchas especies de los Campos Cerrados son inmunes al elevado contenidode aluminio. Se ha descubierto además que el contenido de nutrientes de los suelos va aumentando desdeCampo Sujo hacia el Cerradão mientras que disminuye el contenido de aluminio.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.4.4

5.4.5.2 Chaparrales y Kamps

Los chaparrales—las sabanas abiertas de Colombia y Venezuela— están compuestas de manera similar a losCampos Cerrados de Brasil. En los llanos ubicados al oeste del Orinoco se extienden como inmensas sabanasgramíneas plano-onduladas. El clima también se asemeja al de los Campos Cerrados: media anual detemperatura entre 26 y 28° C y precipitaciones entre 1.200 y 2.400 mm.

Es preciso hacer una diferencia en los llanos entre las sabanas secas y las inundables, aunque una gran partede las primeras provienen sobre todo de las quemas hechas por los campesinos.

Así como los chaparrales y los campos cerrados, los Kamps aparecen de manera dispersa en la selvaamazónica. Salta a la vista, por una parte, el parecido entre los campos cerrados, los chaparrales y los kampsde acuerdo con el aspecto y la composición de especies. Se presume que las extensiones de las sabanas y laselva tropical han cambiado muchas veces en el transcurso de la historia, por lo menos durante de cuaternario, lo que ha conducido a que ambos tipos de vegetación se dispersen en superficies parciales.

5.4.5.3 Sabanas con palmas

Las sabanas con palmeras crecen en la zona de transición entre Caatinga[1] y la selva amazónica[2] en ellitoral noreste de Brasil. Dadas las cuantiosas precipitaciones —entre 1.500 y 2.200 mm— que caen en esaregión, los bosques extendidos en áreas bastante llanas cuentan con palmeras higrófilas.

La media anual de temperatura ronda los 26°C y la temporada de lluvias empieza en enero y termina en junio.Las palmeras más frecuentes en esta región se llaman babaçú. Las sabanas de Carnauba —denominadas asípor una palmera cuyo tronco es muy vistoso a causa de los pecíolos en forma de espiral— se extienden a lolargo de ríos con aguas corrientes desde Babaçú hasta Bahía y en zonas de la cuenca del Río São Francisco ysus afluentes.

Las sabanas de carandaypueblan el oriente del Chaco. Mas están distribuidas desde el río Bermejo atravesando la zona oriental delChaco paraguayo hasta los piedemontes de los Andes bolivianos, y también se extienden en regiones frescas,húmedas y ligeramente saladas que se inundan con regularidad en verano. El nivel de agua subterránea en laestación seca jamás es inferior a 1 m de profundidad. Las sabanas están compuestas casi exclusivamente deCopernicia alba.

Page 27: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

192 von 236 31.10.2007 16:02

Las regiones de Santa Cruz y Trinidad, extendidas en zonas áridas, son con toda seguridad sabanas secundarias influídas por la acción antrópica. Al noroeste, entre Beni y Madeira, se hallan superficies sabaneras húmedas que se inundan con regularidad.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.4.4[2] ver capitulo 5.4.1.3

5.4.5.4 Sabanas gramíneas de la Orinoquia

Los llanos de la Orinoquiase extienden en el margen occidental de los afluentes de este río. El clima está marcado por un período desequía de cinco meses con precipitaciones anuales de unos 1.400 mm y una media anual de 26° a 28°C. Elpaisaje de las vastas planicies inundadas periódicamente en invierno —es decir, en las temporadas de lluvia—se ve interrumpido por colinas y terrazas bajas que originan una serie de hábitats diferentes. En Las sabanascubiertas por gramíneas y plantas herbáceas crecen algunos árboles diseminados que a veces se agrupan,como los chaparrales y los morichales. Dependiendo de este factor se diversifica la vegetación. Puede hacerseuna diferencia entre las sabanas secas y las húmedas puramente gramíneas. En las regiones más deprimidassuele hablarse de sabanas inundables.

5.4.5.5 Otras sabanas gramíneas de los llanos y altiplanos

En las planicies tropicales de Guyana, Surinam, Humaitá en Río Madeira y en la zona de Bení en Boliviase extienden vastas sabanas gramíneas en donde crecen de manera dispersa plantas leñosas. Lo sorprendentees el parecido de su flora.

Estas sabanas cubren las mesetas de Guayana, el altiplano del noreste y sur de Brasil.

Las mesetas de Guayana, conocidas con el nombre de tepuyes descuellan en la selva tropical y llegan hasta3.000 m de altura. Sus suelos son ácidos y pobres en nutrientes debido a las cuarcitas y areniscas. Noobstante, se piensa en la actualidad que la vegetación originaria no sólo era herbácea. Un indicio es ladiversidad de especies vegetales que crecen en las laderas de los tepuyes, en las arenas aluviales, en lospantanos, en las gargantas planas y planicies fluviales formando un mosaico policromo de paisajes. Esta regiónes todavía un capítulo abierto para la investigación –apenas en 1976 fueron env iadas las primeras expedicionescientíficas a las montañas orientales del Escudo Guayanés.

Los corredores gramíneos de Brasil meridional se denominan campos limpos.

5.4.5.6 Bosques en galería de las sabanas

Análogamente a los bosques secos, los bosques en galerías acompañan también las depresiones fluviales enuna extensión que se ensancha entre 100 m hasta 1 km en las sabanas. Sobre todo en las regiones de CampoCerrado, cuyos suelos son de por sí pobres, estas depresiones aportan más nutrientes y crecen, por esemotivo, bosques frondosos con especies arbóreas siempreverdes que pueden alcanzar hasta 25 m de altura.Estas vegas, representables cartográficamente con suma dificultad, ocupan grandes superficies de los llanos deColombia y Venezuela y pueden ser consideradas realmente como selvas pluviales parcialmente siempreverdes.

5.4.5.7 Vegetación de los santuarios ecológicos

Estas regiones no están constituidas por un tipo homogéneo de vegetación sino por un mosaico de paisajes endonde abundan los contrastes como las sabanas de palmeras y las gramíneas, los pequeños bosques y lassabanas arbóreas.

5.4.5.7.1 Pantanal del Mato Groso

Con el nombre de Pantanal del Mato Groso se designa la gran superficie de 140.000 km² situada en el nortede la cuenca hidrográfica del río Paraguay. Este territorio carece prácticamente de declives y permaneceinundado hasta cinco meses durante la temporada de lluvias. En 1988, por ejemplo, 6 metros de agua hancubierto un área de 100.000 km². El río Paraguay se drena con bastante lentitud —a veces tarda hasta tresmeses— por la escasa inclinación del terreno. El paisaje está marcado por numerosos lagos, antiguos brazosfluviales, lagos de várzea, islotes, nidos de termes (comejenes) cuyos relieves raras veces superan un metro.

Page 28: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

193 von 236 31.10.2007 16:02

Debido a los desbordamientos que impiden el crecimiento arbóreo por causa del mal drenaje de los suelos, el tipo devegetación predominante en Pantanal es la sabana gramínea. Mientras que en las islas del norte crece en parteuna vegetación de tipo ´campo cerrado´, en el sur se alzan diferentes pluviselvas subtropicales y en el suroesteaparecen cada vez más las especies del Chaco. En las riberas crecen selvas de galería que contienen algunasespecies de los bosques de Várzea e Igapó. En zonas especialmente húmedas se dan diversas floras flotantes.

5.4.5.7.2 El Palmar, provincia de Entre Ríos

El Palmar, un parque y reserva nacional situado entre los ríos Paraná y Uruguay en la provincia de Entre Ríos,Argentina. En un corto trayecto fluía antiguamente el Paraná —de aquella época se conservan en la actualidadalgunos meandros. El clima corresponde al de las zonas pluviales veraniegas del subtrópico (entre 1.000 y1.400 mm de precipitaciones y una media anual de 17° hasta 21° C). Lo mismo que en Pantanal, en esta regióntambién sobrevienen grandes inundaciones causadas por fuertes lluvias. Por ese motivo cambian mucho losgrados de humedad en numerosos lugares y éstos pueden sufrir una extremada aridez durante la temporada desequía. Esta ambivalencia trae como consecuencia un mosaico vegetal de sabanas con pastizales y palmares,selvas en galería (semihúmedas y húmedas como las del Chaco) e incluso zonas con selvas pluvialessubtropicales en regiones más elevadas.

5.4.6 Vegetación de México

El clima y la vegetación de México y Mesoamérica se transforman notablemente con la altura. Las diferencias orográficas resaltan mucho más que las transformaciones zonales de las formaciones vegetales. Adiferencia del continente suramericano que pertenece al reino de la flora neotrópica, crecen en estas regionesmás especies holárticas[1], sobre todo en zonas elevadas, que en el subhemisferio Las selvas pluviales de lasllanuras se asemejan en sus facultades de adaptación a las de las selvas pluviales de los trópicos[2]ubicadas más al sur.

En suma, la vegetación de Mesoamérica y México es sumamente diversa y rica en especies porque ahí casandos grandes reinos: la flora neotrópica con la holártica. A ellas no las separan sierras transversales de norte asur y tampoco hay mar que impida desde el cuaternario la penetración de ambas formaciones hasta lasregiones altas en donde se han podido desarrollar parcialmente algunas especies.

De manera análoga a las regiones térmicas de los Andes tropicales[3] la vegetación se caracteriza por:

Selvas tropicales bajas y sabanas pertenecientes a tierra caliente. Ahí se alza una impenetrable selva tropical[4] sustituida por mangles[5]en las costas pantanosas. Entre cada cadena montañosa, cuencas cerradas, y a medida que se va más al nortedomina la aridez, lo mismo que los flancos áridos del occidente de las sierras poblados de bosques secos caducifolios[6] con espinos sombrillos (Acacia tortillis) y cactos. La altitud de esta zona llega hasta los 700 m.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.1[2] ver capitulo 5.4.1[3] ver capitulo 4.4[4] ver capitulo 5.4.1[5] ver capitulo 5.4.1.6[6] ver capitulo 5.4.4

5.4.6.1 Pisos altitudinales de México

Page 29: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

194 von 236 31.10.2007 16:02

A las regiones bajas de tierra caliente suceden los bosques montanos tropicales de tierra templada. Esta zonase extiende en México entre los 700 y 1.700 m y es más elevada en el sur que en el norte. En las faldashúmedas-pluviales de las montañas ubicadas en los lados de barlovento crecen florestas siempreverdes con densas malezas, colchones de musgos y liquenes; en los lados de sotavento, al contrario, abundan las comunidades xerófilas con pinares y bosques caducifolios. A medida que aumenta la altura, aparecen bosques con especies arbóreas de fronda típicas de las zonas boreales como las encinas o robles, tilos, olmos, arces, alisos, magnolias, ericáceas, pinos y abetos. Estos paisajes recuerdan con frecuencia los pinaresde las latitudes moderadas.

Los pinares(Abies religiosa), dominan en tierra fría entre 1.700 y 2.000 m hasta el límite altitudinal devegetación; especies de enebros y cipreses se confunden con los pinares y los árboles de fronda. En zonas altitudinales más elevadas son sustituidos por corredores gramíneos y pastizales parcialmente en forma de estepas con pastos de hojas delgadas.

Las formaciones vegetales tienen más semejanza con las altoandinas del subhemisferio en los pisos máselevados (comunidades en la Puna[1] y en los páramos[2] que con las cordilleras estadounidenses del reino vegetal del hemisferio septentrional, aunque Mesoamérica apenas a partir del terciario temprano[3] se convierte en un puente terrestre que los une a Sudamérica. En las regiones montañosas de México convivenespecies boreales de plantas con otras trópico-montanas hasta subantárticas.

La vegetación natural de la zona septentrional del altiplano mexicano es sumamente fragmentada y consiste enbosquecillos de agaves y estepas con Larrea mexicana intercalados con plantas del género yucca.

En la zona meridional hay cultivos intensivos. La vegetación natural originaria consistía sobre todo de estepasgramíneas y matorrales. Estas regiones se convierten en el norte y en el este en las vegetaciones desérticasde Baja California y la provincia de Sonora.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.13.2[2] ver capitulo 5.4.13.1[3] ver capitulo 1.1.1

5.4.7 Vegetación de Centroamérica

Mesoamérica alberga todas las especies de vegetación tropical. El paisaje marcante de las costas en las zonas de lagunas de clima húmedo son los intrincados mangles[1]; en las islas coralinas de las Bahamas o Barbados, los cocotales. En las zonas de barlovento de los valles del Atlántico crecen también pluviselvas tropicalessiempreverdes cuando cuentan con las condiciones climáticas pertinentes. Ricas en epífitos y frondosossotobosques, esta región del Atlántico es prácticamente inextricable por lo que cuenta con una densidaddemográfica bastante baja.

Page 30: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

195 von 236 31.10.2007 16:02

Al norte de los altiplanos se extiende la prolongación de la meseta calcárea de Yucatán —El Petén una selva pluvial trópico-húmeda con sabanas gramíneas y coníferas en una depresión de 500 m.

En el talud septentrional del Pacíficose extiende una faja entre 1.500 y 1.800 m de pluviselvas tropicales y subtropicales desde el sur de Méxicoatravesando Guatemala hasta El Salvador.

Bosques secos, chaparralesy sabanas dominan el paisaje llano de las costas de Guatemala hasta Panamá. La vegetación natural de estazona ha sido mucho más afectada por la acción antrópica que la enmarañada región atlántica.

Florestas siempreverdes y bosques coníferos pueblan las regiones elevadas. Los altiplanos internos de Guatemala, Nicaragua y Panamá se caracterizan por las sabanas de zarzas y los bosques secos caducifolios, además de los suelos estériles y carstificados de la península de Yucatán y Cuba en los lados desotavento de las sierras y en las islas planas.

Ahí se halla la línea divisoria entre la flora norteamericana (Holártica) y la suramericana (neotrópica) a la alturadel lago de Nicaragua que cumple hasta el plioceno una función importante como estrecho marítimo.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.1.6

5.4.7.1 Las Indias occidentales

Las Indias occidentaleslucen una vegetación muy variada a través de las regiones montañosas. Una vez sofocada la selva primaria,pluvial y copiosa en palmares, ésta se ha transformado en parte en un paisaje secundario de sabanaspalmáceas. En las regiones secas hay bosques secos caducifolios que se convierten en sabanas de fronda ygramíneas, preferentemente en los sectores interiores de las islas y las zonas áridas del sur. Éste es el hábitatdel chaparral y de las <selvas en galería[1] más pequeñas extendidas a lo largo de las riberas que se vuelvenselvas pluviales tropicales[2]en los lados más húmedos de las islas. La naturaleza original ha sido completamente destruida por elaprovechamiento intensivo y ya casi es imposible regenerarla.

Las Bahamas están formadas en parte por bosques coníferos con claros y selvas tropicales. En las ensenadasplanas y protegidas hay salinas y mangles. Los territorios alejados de la costa están poblados a menudo porsabanas secundarias. Las islas están circundadas de innumerables arrecifes coralinos.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.4.5[2] ver capitulo 5.4.1

5.4.8 Vegetación subtropical de gramíneas y arbustos

Las estepas gramíneas son corredores exentos de vegetación leñosa. A diferencia de las sabanas, cuyospaisajes son a veces bastante similares al de las estepas, las primeras están situadas en los trópicos mientrasque las segundas corresponden a las zonas extratropicales. La diferencia determinante que incide en el desarrollo de las plantas es la ocurrencia de heladas, lo que naturalmente no sucede en los trópicos. Lasestepas arbustivas son matorrales abiertos y secos con malezas gramíneas y arbustos.

Page 31: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

196 von 236 31.10.2007 16:02

5.4.8.1 La Pampa

La estepa más grande del clima templado en las regiones subtropicales es la Pampa argentina y uruguaya que abarca alrededor de 500.000 km². La Pampa cubre un relieve ondulado en Uruguay y en Argentina se vuelvellana. Árboles como en las sabanas no crecen en la Pampa puesto que no hay especies capaces de resistir losincendios. La media anual del clima oscila entre 14° y 17° C con precipitaciones entre 600 y 1.000 mm. Mientrasque los efectos marítimos distribuyen más o menos uniformemente las precipitaciones durante todo el año en laregión oriental, la occidental, en cambio, se caracteriza por un clima seco de verano.

"Pampa" significa en quechua "llanura sin árboles", y en el sentido de la geografía vegetal, la estepa gramíneadel oriente argentino. La Pampa gramínea es una de las regiones más explotables de Argentina y AméricaLatina. Un 60% de las existencias ganaderas y un 80% de las tierras laborables están concentradas en laPampa. Un 95%, inclusive, de las cosechas de trigo se produce en la Pampa y casi dos tercios de la poblaciónargentina habitan en esta región. Por eso pocas regiones conservan estepas orig inarias —en gran parte se tratade tierras cultivadas con extensas superficies para pastar y especies de plantas y cereales europeos (forrajesde Lucerna).

Los suelos aunque son de loess drenan mal y por eso hay extensas áreas anegadizas con lagunas y pantanos.

En las estepas pampeanas las gramíneas llegan a superar un metro de altura. Las hierbas aparecen sólo

Page 32: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

197 von 236 31.10.2007 16:02

esporádicamente. Los géneros predominantes son Stipa, Piptochaetium, Panicum y otras gramíneas cuyostallos muertos se conservan durante bastante tiempo. La composición de las especies varía con laspropiedades del suelo. En los suelos con características salinas domina la grama Districh; en las regiones con aguas dulces crecen corredores de Cortaderia selloana, conocida normalmente como ´hierba de las Pampas´.

5.4.8.1.1 El enigma de la pampa

La pampa plantea un enigma para la ciencia desde hace mucho tiempo. De acuerdo con los datosclimáticos, sorprende por qué no crecen árboles en esta región. Los libros de historia narran que incluso losprimeros europeos encontraron corredores gramíneos exentos de árboles en esta parte del continente.Curiosamente, sólo en los límites áridos hay selvas secas y matorrales. Por eso la discusión sobre el "problemade la pampa" se remonta a hace más de un siglo.

Los motivos podrían residir en el balance negativo de agua, los luengos años de sequías recurrentes, laspropiedades desfavorables del suelo, la falta de drenaje o la solonización pese a las precipitacionesrelativamente numerosas. Aisladamente crecen plantas leñosas en sitios y declives rocosos. A pesar de todo,hay que tener presente que una gran extensión de lo que entendemos por pampa hoy en día contaba otrora conexistencias leñosas. La estepa natural gramínea de la pampa propiamente dicha cubría menos áreas que elespacio cultivado llamado pampa en la actualidad.

5.4.8.2 Estepas arbustivas del Monte

El ecosistema de estepas arbustivas del Monte cubren una vasta superficie que se extiende desde la provincia argentina de Tucumán hasta la desembocadura del río Chubut. La región ocupa de norte a suralrededor de 1.200 km. El clima es muy seco; las precipitaciones anuales oscilan entre 150 y 350 mm y caen sobre todo en verano. Las temperaturas medias fluctúan entre 14 y 20°C.

La vegetación es homogénea, tanto en el aspecto como en la composición de especies. Arbustos espinososo efedráceos carentes de hojasle dan a las estepas una apariencia monótona especialmente en la estación seca. Los arbustos, los cactus,diversas opuntias y yerbas florecen poco antes de llegar la temporada de escasas lluvias.

Es preciso diferenciar los emplazamientos:

En las regiones áridas de las pendientes montanas dominan los matorrales de Larrea cuneifolia. Las superficies casi planas y las llanuras están pobladas de Larrea divaricata.Las especies de Atriplex y los arbustos del Chaco predominan en las depresiones en donde abunda la sal. La transición de la Pampa al Monte está ocupada por bosques secos. Especies del Chaco, de la Pampa y del Monte crecen en esta zona. Si la vegetación es densa, se habla de bosques secos de caldén, también llamados espinales. Dominanlas especies de prosopis como la caldenia y la flexuosa.En la transición hacia la estepa gramínea de la Patagonia los arbustos del Monte se achican. Lavegetación cubre menos de un 40% del subsuelo.

5.4.9 Bosques esclerófilos subtropicales del centro de Chile

Los bosques esclerófilos subtropicales del centro de Chile se hallan en la vertiente occidental de los Andes en la zona septentrional del Monte. Lo mismo que en la cara occidental del continente, la vegetación esclerófila,caracterizada por su follaje duro, y las plantas leñosas siempreverdes crecen en esta región y también en elcentro de Chile junto con especies de árboles y arbustos lauráceos, caducifolios y espinosos. En estas zonaspredomina un clima mediterráneo[1]—veranos secos e inviernos húmedos con temperaturas medias que fluctúan entre los 13 y 15°C y 350 hasta

Page 33: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

198 von 236 31.10.2007 16:02

1.500 mm— entre uno BS y CF[2]. Los suelos están cubiertos generalmente por un horizonte de humus oscurosobre arcilla clara.

Hay diferentes tipos de bosques esclerófilos:

El de belloto, muy húmedo y compuesto de árboles siempreverdes, se extiende en las regiones aledañas allitoral neblinoso en donde caen abundantes precipitaciones. En este tipo de bosque crecen lianas y tillandsias.

El peumodomina en la región meridional de Chile. Su nombre proviene del árbol homónimo siempreverde de unos 12 mde altura. En la región meridional ya empiezan a encontrarse géneros de Nothofagus.

Los bosques de boldo y quillaiprefieren regiones más secas que el de peumo. Ambos bosques han recibido el nombre de sus árbolespredominantes que forman existencias forestales de 12 hasta 15 m de altura. El estrato de arbustos tambiénestá poblado de xerófilas espinosas. El bosque de quillai es explotado intensivamente por la corteza del árbolempleada en la fabricación de jabones.

Es frecuente que matorrales siempreverdes de follaje duro y arbustos espinosos sustituyan a los bosques. En los valles longitudinales y en la sombra pluviométrica de las cordilleras costeras en donde llueve poco suelencrecer espinos sombrillos (Acacia tortilis) en grupos exentos de otras especies. Algunos valles de la cordillera del litoral cuentan todavía con bosques de palmeras cuyos árboles llegan a los 25 m de altura con troncos de 1hasta 2 m de grosor. Estos bosques han disminuido paulatinamente a medida que incrementa el pastoreo.

En el norte, los bosques esclerófilos han sido suplantados hacia los Andes por arbustos espinosos y suculentas,la mayor parte de las veces como matorrales secundarios a causa del pastoreo excesivo; en el sur, al contrario, por bosques de Nothofagus.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 4.3.2[2] ver capitulo 4.3

5.4.9.1 Plantas suculentas y espinosas subtropicales

El bosque esclerófilo subtropical del centro de Chile es suplantado por la vegetación leñosa de suculentas yarbustos espinosos en la transición al semidesierto con suculentas y arbustos enanos. Prosopis y acaciasdominan en el paisaje siempre en compañía de cactos. En las áreas secas penetran bastante en la zona de lasplantas leñosas esclerófilas.

5.4.10 Desiertos y semidesiertos de la costa del océano Pacífico

En las costas del Pacífico se extienden los desiertos subtropicales y tropicales más áridos de la orbe terrestre.La cordillera andina impide que caigan precipitaciones del este, la corriente de Humboldt embebe la humedaddel océano Pacífico y produce la garúa que absorben las masas de aire calentadas en tierra firme. Mas la garúasólo aporta humedad a las vertientes de las estribaciones ubicadas entre los 400 y 800 msnm.El clima esrelativamente fresco con una media anual de 17 a -21°C al compararlo con el de otras regiones de la costaoriental de Suramérica que están a la misma latitud. Las precipitaciones no exceden por lo general los 10 mm,el valor extremo llega en Lima a apenas 48 mm. Hay zonas en donde no ha caído una sola gota de lluvia desdedécadas enteras. Sin embargo, el agua adhesiva tiene la posibilidad de fijarse a gran profundidad en el suelo yconservarse durante muchos años.

Page 34: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

199 von 236 31.10.2007 16:02

[1]

Las zonas bajas están generalmente exentas de vegetación; sólo en los pisos nublados crecen tillandsias o claveles del aire, llamadas así por la carencia de raíces. Éstas son auténticas plantas nutridas de aire y niebla.A través de sus hojas absorben la humedad y crecen contra los vientos marinos. Detrás de las estribacionessólo liquenes y cactos adornan el paisaje.

A partir de los 450 m hasta los 600 m se desarrolla en Perú la formación vegetal de lomas a medida que incrementa la niebla con la altura. Esta formación está compuesta de hierbas y en lugares propicios se dantambién bosquecillos con acacias, caricas y retamos (Caesalpinia aphylla de cuyas ramas cuelgan musgosepífitos.

En las regiones como la del extremo septentrional de Chile sin estribaciones tampoco hay niebla y la humedades mínima. Muchos años suelen transcurrir sin que caiga una sola gota de agua. El desierto de Atacama es aparentemente la región más árida y estéril de la orbe terrestre. En las extensas superficies de arena apenas crecen liquenes y cactos. Mas cuando llueve, brotan como de la nada corredores de hierbas efímerasque transforman el polvoriento desierto en un jardín florido cubierto con un manto polícromo de más de 100 kmde largo.

A partir de los 1.000 m, y a veces de los 2.000 m de altura, hay vegetación durante todo el año; primero a lolargo de vallecitos por los que fluyen ríos esporádicamente, pero también en laderas y zonas elevadas a medidaque ascienden los pisos altitudinales. Un desierto con cactos se extiende a unos 2.000 m a la altura de Arica.

El semidesierto de suculentas y arbustos enanos continúa su camino hacia el sur. La vegetación de estazona, formada por arbustos que no sobrepasan los 10 cm y cactos de cuerpos esféricos o cilíndricos y opuntias,linda en el sur con plantas subtropicales de especies leñosas, suculentas y arbustos espinosos.

A lo largo de los ríos que descienden de los Andes crece una flora más frondosa. En los oasis abastecidos conaguas del subsuelo se forman grupos con especies de sauces criollos Salix humboldtiana y falsos pimenterosSchinus. En las tierras de estos oasis, aprovechables de manera intensiva con sistemas de irrigación, se cultivael maíz y el trigo, y en zonas más bajas, también frutas tropicales.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo

5.4.11 Regiones exentas de bosques en Sudamérica meridional

La región exenta de bosques ubicada en el cono sur de Suramérica alberga dos tipos de vegetación: lasestepas y los semidesiertos de las mesetas patagónicas y la vegetación subantártica del litoralmeridional del continente.

5.4.11.1 Estepas y semidesiertos de la Patagonia

El paisaje patagónico se caracteriza por extensas llanuras y mesetas, apenas en el piedemonte andino el relieve comienza a presentar contrastes. Morrenas adornan las faldas de las montañas. Si la media anual en elnorte ronda los 13°C, en el sur baja hasta 6°C. Rara vez caen precipitaciones a contrasombra en los Andes de300 mm en occidente y 120 mm en la costa atlántica. Estepas y semidesiertos se extienden desde el panoramaarbustivo del Monte hasta Tierra del Fuego en donde éste es suplantado por la vegetación subantártica.

Page 35: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

200 von 236 31.10.2007 16:02

Región subandina gramínea de la Patagonia: arbustos enanos junto a especies gramíneas. En el trasfondo, elmacizo Fitz Roy. Densos bosques descuellan en los valles andinos.[1]

Esta región cuenta con 4 unidades de vegetación:

Estepas del sector occidental y subandino marcadas porespecímenes de Stipa. La Festuca y Mulinum también sonespecies gramíneas bastante propagadas. Hay grandesdiferencias respecto al emplazamiento dependiendo del grado de humedad. El grado de cobertura de esta estepa oscila entre un 60 y 80 %.

Estepas centrales y semidesiertos son las unidades más áridasy llegan hasta la península de Valdés en la costa altlántica. Sugrado de cobertura fluctúa entre un 30 y un 40% y predominan enel paisaje los pastizales de la especie Stipa. En las áreas sinposibilidades de drenaje se forman salares con vegetaciónhalofítica.

En la foto: la monótona pradera con Stipa de la Patagonia central

Estepas de San Jorgeconstituyen un área pequeña alrededor del Golfo de San Jorge. Ahí predominan las especies de Festuca y Poa. La vegetación busca emplazamientos diferentes debido a los contrastes del relieve. En las gargantas crecendensos matorrales de arbustos tipo Monte; las zonas más húmedas también son idóneas para una vegetaciónarbustiva.

Page 36: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

201 von 236 31.10.2007 16:02

Estepas del sector de Tierra de Fuego y Magallanes reciben hasta 500 mm de precipitaciones. En las zonas occidentales más húmedas con morrenas provenientes de glaciares andinos cuyo origen se remonta alpleistoceno pueden crecer arbustos enanos dependiendo de la exposición.

En las regiones algo más húmedas se dan frutas silvestres como grosellas, fresas y calafate, un arbusto cuyasbayas son muy apetecibles y se emplean para preparar dulces.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo

5.4.11.2 Vegetación subártica

El clima subantártico se caracteriza por veranos frescos e inviernos no muy fríos. La humedad en las zonascosteras es uniforme. La media anual de temperatura oscila entre 1° y 6°C con precipitaciones de 700 a 1.000mm. El factor más desfavorable para la vegetación es el recio viento que sopla constantemente. Esto se percibecon mayor intensidad que en las estepas patagónicas parejamente azotadas por tormentas. Las plantas eligen,por lo tanto, diferentes emplazamientos para crecer. Las zonas de sotavento son las predilectas, lo mismo quelas peñas y vertientes protegidas de las radiaciones solares y las corrientes de aire. El terreno lleva las huellasde heladas perennes que originan suelos poligonales; en lugares más inclinados se producen corrimientos detierra y se forman suelos estriados y corrientes de piedras. Las plantas más numerosas son los musgos quecrecen en lugares húmedos y los liquenes en los secos. Aparecen, además, helechos y paisajes herbáceossemejantes a las estepas —especialmente en las Islas Malvinas— con el típico pasto tussock, (parodiochloa flabellata), especie gramínea esbelta y en forma de haz, y vegetación esteparia. En los terrenos llanos de lasislas también hay extensos cenegales.

5.4.12 Bosques meridionales

[1]

Poco a poco afloran los bosques húmedos y frondosos hasta Tierra del Fuego. Estos bosques se caracterizanpor albergar especies caducifólicas y siempreverdes del género Nothofagus. También son frecuentes losbosques coníferos con araucarias y especies arbóreas de los géneros Fitzroya y Austrocedrus dispersadas localmente. Pueden diferenciarse distintos paisajes.

En las faldas orientales de los Andes asombra la rapidez con que se transforma el paisaje de bosques frondosos en estepas patagónicas. Las condiciones hígricas cambian también al cabo de unos pocoskilométros.

Page 37: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

202 von 236 31.10.2007 16:02

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo

5.4.12.1 Bosques siempreverdes

Las florestas verdes en verano están distribuidas desde la zona seca y siempre verde de las plantas leñosascon follaje duro hasta el bosque pluvial siempreverde de Valdivia. El clima se caracteriza por una temperaturade 12°C y medias anuales de precipitación entre 1.000 y 200 mm. Las precipitaciones aumentan hacia losAndes llegando hasta unos 3.000 mm.

Dominan las especies cadufolias de Nothofagus: N. Obliqua, conocida como roble, cuya madera y follaje escomparable con la encina —por supuesto sólo en cuanto a crecimiento y no a género— y el N. Procera, llamado raulísimilar a la haya con respecto a su desarrollo. Sus hojas, sin embargo, bastante más pequeñas que las de lahaya nórdica, (fagus) son semejantes a las del abedul. El tamaño pequeño de las hojas puede ser interpretadocomo una adaptación a las condiciones ecológicas (recios vientos del occidente).

El bosque de robleses la especie que mayor necesidad tiene de calor. Los grupos arbóreos pueden llegar a los 40 m de altura. Estetipo de bosque depende de suelos profundos y poco húmedos y a unos 1.000 m de a ltura lo sustituyen lasflorestas de araucarias y de otras especies de Nothofagus. Tanto el roble como el raulí proporcionan buenamadera.

El bosque de raulí de menor altura sigue dominando hacia el sur y se extiende entre los 200 y 1.200 msnm.

5.4.12.2 Bosque de araucarias

Estos bosques crecen en los Andes septentrionales entre los 600 y 1.600 m y forman un piso altitudinal propio en el lado occidental. Encima se halla el piso de los Nothofagus antarctica (Ñirre). El lado oriental no forma unpiso altitudinal propio y pasa a la estepa patagónica junto con la Lenga, otra especie de Nothofagus. El tamañode los árboles oscila entre los 30 y 35 m. de altura. De la Araukania auracana no se obtiene buena madera paralas obras de construcción ni para fabricar muebles. Sin embargo, las talan sin escrúpulos para producircelulosas (chips) del aserrín y venderlas al ávido mercado japonés. Ciertas existencias están resguardadasafortunadamente en parques nacionales; Una de estas zonas protegidas es Los Paraguas cuyo nombre corresponde a la hermosa formación selvática. Como paraguas se abren los copos de los ejemplares adultos dela araucaria chilena. Una planta que actualmente está haciendo furor en Europa como planta decorativasembrada en los jardines de regiones en donde caen pocas heladas, o como "pinito" en los interiores de los hogares o en los invernaderos.

Lea también Bosque subtropical de araucarias[1]

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.3.1.1

5.4.12.3 Pluviselva siempreverde de Valdivia

Esta selva se junta en el sur con los bosques que reverdecen en verano y se distribuye entre los 47 y 49° delatitud sur. En la vertiente oriental de la cordillera, p.ej., en el extremo occidental del lago de Nahuel Huapi, este tipo de selva se distribuye de manera aislada . La selva valdiviana llega, por lo general, hasta los 500 msnm.

La media anual de temperatura oscila entre los 11° y 12°C, las precipitaciones superan los 2.400 mm, lahumedad atmosférica es constante y el número de días lluviosos al año es elevado. La fisonomía de la selvatemperada valdiviana varía:

En la pluviselva real, denominada bosque de tique, dominan árboles perennifolios de 30 a 40 m de altura. Estebosque se asemeja a las pluviselvas tropicales en cuanto a las especies y la estructura también es similar: unaselva inconcebiblemente tupida, perennifolia, especies de laureles y magnolias, formas y tonalidades florísticasde los trópicos, fecundación a través de colibrís, árboles con aletones planos, numerosas epífitas[1] y lianas—en suma: una selva lluviosa tropical atípica. El tique es un bosque relicto del terciario, lo mismo que las selvasamazónicas. Algunas especies endémicas han podido sobrevivir la edad de hielo gracias al clima oceánicotemperado.

Otra peculiaridad es el bosque relicto de Fray Jorge: éste se extiende en Chile en una zona desérticacostera de 20 km². Aunque hay menos precipitaciones, la densa neblina aporta suficiente humedad —losingular reside en la distancia que media entre este bosque y su cuna real ubicada a 1.000 km al norte a 30° delatitud sur.

El bosque de alerces, nombre científico Fitzroya cupressoides, suplanta al de tique en lugares desfavorables, sobre todo en zonas pantanosas y laderas del límite forestal superior. El alerce, un mamut entre los árboles,puede llegar a los 60 m de altura con un tronco de 3 m de ancho y alcanzar la longeva edad de 2.000

Page 38: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

203 von 236 31.10.2007 16:02

años. El crecimiento del alerce es sumamente lento —para alcanzar 17 m requiere 300 años. Como la maderade este árbol no se pudre, es sumamente apreciada para fabricar tablillas para tejados. Los alerces están casiextinguidos en la depresión longitudinal de Chile y sólo existen en algunos parques nacionales. "Los Alerces",un parque nacional argentino, ofrece también amparo a estos espectaculares gigantes.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.3.1

5.4.12.4 Bosques siempreverdes con Nothofagus

El roble y el raulí son especies caducifolias. Mas hay una especie siempreverde en las regiones australes dehaya falsa de gran porte: el coihué (nothofagus dombeyi). Los bosques poblados con estos árboles de hojaspersistentes se extienden desde la cordillera costera al sur de Concepción hasta Tierra del Fuego. La extensapenetración de los bosques hacia el sur proporciona un clima sumamente equilibrado, con medias entre 8°Cen el norte y 5,4°C en el sur y precipitaciones de 4.000 mm en el norte y 2.000 mm en el sur. Hasta en veranopuede nevar en la costa, mas la nieve se derrite bastante rápido. Las tasas de evaporación son reducidas por elpermanente viento que sopla del oeste cuya fuerza aumenta a medida que se desplaza hacia el sur.

Se hace una diferencia entre dos tipos de bosques:

El bosque de coihue o coigüe formado por la especie Nothofagusdombeyi que cubre la zona septentrional hasta unos 48° de latitudsur pero todavía en el paso de transición hacia la selva pluvial deValdivia. La lenga sustituye al coihue en el límite superior delbosque en el que prosigue finalmente el piso de formas arbustivastípicas de los climas subárticos y subalpinos con ñirre. En la zonaoriental termina de propagarse el coihue con 1.500 mm de precipitaciones. El bosque de coihue es una comunidad de árbolesexigentes que se intercala con el de cipreses en el oriente poblando en forma lineal los desfiladores por donde fluyen con rapidez las corrientes de agua. La altura de los bosques de coihue oscila entre los 30 y 35 m y un espeso sotobosque de quilas(bambús) de tallos delgados impide una reproducción excesiva delos árboles. Impresionan los gruesos troncos de los coihues consus 8,2 m de ancho que se elevan hasta alrededor de 50 m.

La madera del coihue no se pudre quizá por crecer en suelossuficientemente húmedos. Por sus múltiples posibilidades deaplicación es una madera muy apreciada para rellenar calles ycaminos en terrenos pantanosos, para fabricar traviesas de ferrocarriles o para usarla en la construcción.

El bosque de guindo, Nothofagus betuloides, reemplaza el coihueen los bosques australes. El guindo, o coihue de Magallanes, es una especie que crece también como árbol solitario en pisosaltitudinales elevados y se distribuye hasta el límite del bosque.

Con troncos cuya altura asciende a 18 m como máximo y disminuye a 6 m en Tierra del Fuego, estos árboleslucen las marcas de las tormentas permanentes que azotan la zona. Colchones de musgo alto y espesodificultan además su penetración en los bosques. El límite altitudinal de este bosque oscila entre los 600 y 400m y el de Lenga lo reemplaza en regiones más elevadas.

En las hondonadas y valles se distribuyen bosques pantanosos que se convierten más al sur en zonas carentesde árboles similares a los ´Hochmoor´ —turberas altas formadas por la lluvia— de Europa central.

5.4.12.5 Bosque de cipreses

Estos bosques no tienen una gran extensión. Los cipresales son más resistentes a la sequía que las araucariasy por eso crecen entre los bosques de coihué y las estepas. El ciprés es un árbol conífero de regionesmontañosas que se elevan hasta una altura máxima sobre el nivel del mar de 1.400 m y se extienden sobretodo en Argentina entre Bariloche y El Bolson. El número de cipresales disminuye de oeste a este debido a lasequedad. Los cipreses alcanzan una altura entre 20 y 25 m.

5.4.12.6 Bosques siempreverdes con Nothofagus pumilio

Las florestas siempreverdes a 40° de latitud sur en la vertiente seca del oriente de los Andes meridionales estánpobladas por araucarias hasta Tierra del Fuego. El clima es fresco y no cuenta con temporadas pronunciadasde lluvia. Hay dos tipos de bosques:

El bosque de ñirres (Nothofagus antarctica) con pantanos húmedos y gravas secas, corrientes de lava ypeñas. El ñirre es una de las especies arbóreas de la Patagonia más exigente —comparable con el abedul o el

Page 39: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

204 von 236 31.10.2007 16:02

pino. Esta especie ha sido la primera en crecer en áreas glaciares que se han derretido. Este tipo de bosquealberga árboles de 12 m de altura y pinos de montaña poco elevados. La composición de las especies fluctúamucho de un lugar a otro. Los ñirres bordean la región superior del bosque. Como todos los Nothofagus, estaespecie caducifolia se distingue por las tonalidades de su follaje otoñal enmarcando las cimas de la cordilleracon un rojo hermoso antes de la llegada del invierno. El ñirre no tiene importancia económica y por ese motivoesta especie no está amenazada a desaparecer.

El bosque de lenga,(Nothofagus pumilio), se extiende desde 38° de latitud sur hasta Tierra del Fuego. Tambiéncrece en pisos altitudinales desde el nivel del mar (en el sur) hasta los 1.800 m (en el norte). Este tipo de bosque forma por lo general el límite forestal septentrionalmente a 1.700 m y en Ushuaia a 500 m. A medidaque las lengas se extienden en los pisos altitudinales, van mezclándose con coihues, cipreses, aracaurias,raulís y también con ñirres, mas prefieren mejores emplazamientos. La lenga llega a los 12 m de altura (en elsur) y a los 30 m (en el norte). Crece generalmente en densos grupos sin muchos matorrales. Entre todas las especies de Nothofagus, la lenga proporciona una madera para chapear sumamente apreciada. En cuanto a su color y a sus vetas es comparable a la madera del cerezo europeo y por eso la madera ofrecida en el mercado mundial se conoce como "cerezo patagónico".

5.4.13 Escalonamientos altitudinales andinos

Las adaptaciones de la vegetación a las montañas son variadas. Por ejemplo, al oprimir los ejes que afloran—los troncos y los tallos— las plantas se alzan levemente sobre la superficie terrestre. Las partes subterráneas,sin embargo, son largas. El retoño subterráneo sirve a menudo como medio de reproducción y para acumularagua. La región más extensa es herbácea, sólo las zarzas desempeñan un papel importante en las zonasáridas. Las plantas se adaptan de manera diferente por sus formas especiales de vida y de crecimiento.

Plantas de rosetas: tienen un ´penacho´ a causa de la extrema compresión internoidal (internodia = espacioentre dos nudos de las hojas). Pueden crecer sin tallos o con unos pequeños. Como ejemplo, las espeletias consu manto peludo para protegerse de los bruscos cambios de temperatura y contra el viento. Estas plantas,además, reducen así la transpiración. Son las plantas principales de los páramos y han recibido el nombre de"frailejones" por su aspecto semejante a monjes peregrinando entre las nieblas frecuentes en esas altitudes.

Hierbas en rosetas: tienen un tallo simple y escasas ramas. Poseen también órganos subterráneos deacumulación.

Plantas acolchadas: tienen una ramificación intensiva y tupida en los extremos de los brotes. Los acolchadoscrecen en forma plana o abombada y son duros como la madera, lo que a primera vista no parece. La forma abombada protege a los brotes contra el viento, la nieve y el frío y el acolchado sirve como una esponja paraabsorber y acumular la humedad debajo de su escudo. Estas plantas sobreviven largas temporadas de sequíaporque sus raíces pueden penetrar hasta la profundidad en donde haya agua subterránea.

Gramíneas: son camefitas con hojas tupidas cuyo tamaño oscila entre 0,5 y 1 m . Las hojas secas también lessirven de protección. La temperatura dentro de las gramíneas es entre 5 y 7° C más elevada que la atmosférica.Estas gramíneas, denominadas también pasto tusoc, crecen en varias regiones lat inoamericanas concondiciones similares. Es lo que se conoce como pajonales cuyas hojas perduran muchos años. Las plantassecas no se pudren, de ellas brotan nuevas hojas en primavera. Por eso dan la impresión de que estos pastosjamás reverdecieran.

Las hojastambién se adaptan a fin de que el agua no se escurra de inmediato sino sea absorbida por el tejido. Ciertasgramíneas tienen hendiduras que se cierran en épocas de sequía. Unas plantas tienen sólo hojas lisas, otrasson velludas. La mayoría de las hojas son gruesas, blandas y más carnosas que coriáceas.

Las características de las plantas de los desiertos son similares a las de las regiones áridas de los Andes.

Los Altos Andes están subclasificados geobotánicamente en cuatro regiones clásicas partiendo del ecuadorhacia los polos: climas moderados de vegetación de páramos, puna, salares y cordilleras.

Page 40: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

205 von 236 31.10.2007 16:02

5.4.13.1 Páramo

Los páramosse extienden en las regiones septentrionales y húmedas de los Andes. Tanto la cara occidental como la orientalde la cordillera están bordeadas por selvas pluviales montanas. La falta en general de calor y las frecuentesheladas, sobre todo en la noche, son responsables de que el techo forestal no sea muy denso. A pesar de las heladas, los páramos están ubicados conforme a Troll en los climas de estaciones diarias. En Mucubají,Venezuela, la media mensual de temperatura a una altura de 3.600 m oscila entre 4,4 y 6,7°C y lasfluctuaciones diarias entre -2 y 14°C, o menos si la nubosidad es elevada. Un clima con esas temperaturas,precipitaciones anuales de unos 800 mm y una temporada pluvial de siete meses hay que considerarlo comohúmedo. Entre noviembre y mayo reina la sequía. En ese período las plantas paralizan el crecimiento porquelas temperaturas son un poco más elevadas que en la temporada de lluvias.

Una vegetación siempreverde compuesta de rodales cerrados con frailejones y Puyas raimondii acentúa elescenario del piso altudinal tropical. El rodal principal son las especies del género Espeletia —el áster de losAndes. En las hondonadas se forman cenegales y paisajes pantanosos. Pequeños bosques de Polylepsis seextienden allende los 4.200 m de altura resistiendo un clima con una media anual de 2°C. Su entorno predilectoson lomas con peñas cuya exposición occidental ronde los 7°C. Por encima de los 4.600 hasta los 4.900 m lavegetación está exenta de plantas vasculares. A partir de esa zona la nieve cubre la región.

5.4.13.2 Puna

El paisaje de la Puna destaca en la zona central de los Andes ubicada entre los 3.000 y 5.000 m de altura. Al contrario de la vegetación húmeda de los páramos, la de la Puna pertenece al tipo seco de montañaselevadas. Las fluctuaciones diarias son más pronunciadas en esta región que en los páramos y pueden fluctuarentre 19 y 20°C durante todo el año con una media anual casi por debajo de los 2°C. Hacia el sur aumentan lasfluctuaciones anuales, las temperaturas son más bajas en invierno y más elevadas en verano.

Page 41: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

206 von 236 31.10.2007 16:02

Ejemplo del orden característico de la vegetación del noroeste de Argentina:

5.4.13.2.1 Puna húmeda o estepas gramíneas de la Puna

La Puna húmeda o las estepas gramíneas es el territorio extendido desde el centro de Perú hasta laaltiplanicie boliviana. Esta región releva en parte el paisaje paramero cuando éste se vuelve más árido porcausas del relieve, por ejemplo, entre las cadenas principales de los Andes en el altiplano entre los 3.500 y los 3.800 m de altura. La vegetación está compuesta de pajonales y pastizales que se apartan unos de los otros amedida que la vegetación se hace más seca. Típico de esta región son los chilliguares y el "Yurac ichu", las densas alfombras de pastizales y pajonales que cubren la Puna . Aparte del yurac ichu, crecen tambiéngramíneas bajas, hierbas, plantas con hojas dispuestas en rosetas y otras plantas grandes y acolchadas quesaltan a la vista. Rara vez se ven cactos. En las regiones húmedas se forman pequeños ciénagas que puedenocupar grandes extensiones cuando se trata de antiguos aluviones lacustres. La superficie de la ciénaga esdura y transitable. Por encima de los 4.500 m se esparcen numerosos corredores helados dispuestos en forma de guirnaldas.

Como formación de transición al bosque montano surgen corredores gramíneos de montaña alta y arbustos.

5.4.13.2.2 Puna seca o prados de tola

Page 42: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

207 von 236 31.10.2007 16:02

La Puna árida o de prados de tola se extiende desde la cordillera occidental de los Andes peruanos y atraviesa el Altiplano central hastallegar al sur en donde limita con los bosques secos en la regiónoriental. Los prados de tola forman corredores de matorrales cuyos arbustos y Asteraceen miden 1 m de altura aproximadamente y enlugares húmedos se agrupan con gramíneas de la especie Festuca. La llareta —una planta cuyas ramas y hojas forman un almohadónleñoso sumamente duro— es importante para la vida cotidiana de loscampesinos pues la emplean como material combustible.

El clima hacia el noroeste de Argentina se vuelve cada vez másseco. Apenas caen entre 100 y 300 mm de precipitaciones y cada mes pueden sobrevenir heladas. Desiertos con cactos se suman al

paisaje de laderas al occidente de la cordillera y de valles áridos interandinos.

5.4.13.2.3 Puna de suculentas, arbustos espinosos y suelos salinos

Una consecuencia lógica del clima seco[1] del sur del Altiplano y el noroeste de Argentina es la extrema salinidad y la formación de salares.

El tipo de vegetación corresponde al de la Puna con sus suculentas, arbustos espinosos y suelos salinos. La alfombra vegetal se hace cada vez más dispersa y muestra su habilidad de adaptarse a la aridez creciente ya la salinidad de los suelos. En esta zona predominan los arbustos espinosos y los cactos. Corredores con grama corta bordean los salares creciendo con dificultad a través de las costras blanquecinas de sal.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 4.2.4

5.4.13.2.4 El desierto de la Puna

Las regiones de extrema sequedad de la cordillera andina carecen enteramente de vegetación pues estánubicadas a unos 38° de latitud sur en la diagonal árida[1]

En la zona septentrional crecen todavía comunidades de Adesmiasbajas entre los 2.300 y 4.500 msnm; a mayor altura reina un paisaje desolado. En la región meridional disminuye la altura delgélido desierto. Valle abajo vuelven a crecer matorrales pequeñosjunto con estepas gramíneas. Las zonas húmedas están cubiertasde prados de un verde saturado y a lo largo de los cursos fluviales

Page 43: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

208 von 236 31.10.2007 16:02

de los desfiladeros crecen hasta grupos de arbustos.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 4.2.4

5.4.13.3 Andes meridionales

A medida que se desciende al sur, el clima va tornándose cada vezmás frío y húmedo. A 41° de latitud sur, en las inmediaciones delvolcán Antillaca se han calculado precipitaciones anuales de másde 5.600 mm a 1.100 m de altura. Como es obvio, esas precipitaciones caen como nieve en invierno. En el lado oriental de la cordillera se han medido precipitaciones de 1.500 a 2.000 mm y temperaturas anuales de unos 2,5°C a unos 2.388 m de altura enel Cerro Catedral ubicado cerca de Bariloche.

Cenizas volcánicas le proporcionan a la vegetación un subsueloprovisto de abundantes nutrientes. La vegetación de la cordilleracomienza en los Andes meridionales a partir de 1.800 m aproximadamente y está poblada por especies subárticas.También aparecen praderas y pastizales de espacios

holárticos, además de matorrales con arbustos enanos. En la región oriental del sur de los Andespredominan cada vez más las especies esteparias de la Patagonia. Este tipo de vegetación se impone hastaTierra del Fuego.

5.4.13.4 Orden altitudinal en Centroamérica - cinturón climático de vegetación

Tanto en Centroamérica como en otras regiones latinoamericanas el clima marca la faja de vegetación climáticay ecológicamente de manera uniforme por lo que puede aplicarse el sistema clásico de tierra caliente, tierra templada, tierra fría y tierra helada. La faja vegetal muestra localmente una serie de variantes.

5.4.13.4.1 Tierra caliente

El clima cálido de las llanuras ubicadas en la cara húmeda del Caribe es propicio para que se desarrollenselvas pluviales siempreverdescuya enorme abundancia de especies caracteriza el piso altitudinal entre las que destacan las epífitas y laintrincada maraña de lianas. En un principio crecían en estas selvas numerosos caobos, cedros y cecropias.

La vegetación de la zona del Pacífico está marcada por las temporadas de sequía. En ella aparecen bosqueselevados, caducifolios y verdes en temporadas de lluvias. Bosques pluviales verdes se extienden desde la costa occidental de México hasta Panamá dependiendo del grado de humedad. En el los escasean lossotobosques, las lianas y las epífitas. Su fisonomía exterior cambia de acuerdo con las temporadas de lluvia osequía. Durante la temporada húmeda crece frondosamente reluciendo un verde intenso; hacia el fin de latemporada (febrero-abril) sus árboles pierden el follaje por completo.

El bosque seco y verde por la lluvia se da en las zonas semiáridas de la costa del Pacífico. En él aumenta elnúmero de plantas espinosas. Especies de Poepigia procera con sus copas en forma de sombrilla y de Piptadeina constricta dominan el paisaje, así como la Gliricidia sepium, un árbol empleado en las plantacionesde café por la generosidad de su sombra.

Las formaciones de suculentas y espinosson raras en tierra caliente y están distribuidas únicamente en las inmediaciones del río Motagua. En las zonasdesfavorables se extienden chaparrales.

La mayoría de las formaciones caducifolias están afectadas por la acción antrópica y se han transformado ensabanas que lucen todos los grados de destrucción. De acuerdo con Lauer (1959), las sabanas naturalesexistentes están distribuidas únicamente en zonas extremadamente pedológicas.

5.4.13.4.2 Tierra templada

Los pisos montanos en los trópicos con clima templado y situados entre los 800 y los 2.000 m de altura alojanselvas siempreverdesen las laderas con cara al Caribe permanentemente húmedo. En el Pacífico, por el contrario, se extienden sóloa lo largo de una franja delgada en el piso altitudinal que recibe mayores precipitaciones, sobre todo en Costa Rica y Guatemala. Además de las especies árboreas tropicales, estas selvas albergan encinas, un elementoboreal observado hasta Colombia.

En la región occidental seca crece una selva montana de humedad cambiante. En contraste con los bosques tropicales caducifolios ubicados en las regiones meridionales, dominan en el norte las florestas con pinos y

Page 44: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

209 von 236 31.10.2007 16:02

encinas.

5.4.13.4.3 Tierra fria

Entre los 1.800 y los 2.000 m se alza una selva montana elevada. Esta selva rodea las montañas deGuatemala y Costa Rica bordeando también las cimas que en otras regiones centroamericanas raramentedescuellan en zonas nubladas.

Esta selva nublada y siempreverdealberga árboles de gran altura (hasta 30 m) con troncos cubiertos con densos musgos y helechos. Sin olvidarlas numerosas orquideas, las divisiones Lycopodiophytas y los cactos pendiendo de los árboles. En la zonaseptentrional dominan muchas especies de regiones boreales como los abetos, los pinos y los enebros.

Guatemala cuenta con un piso altitudinal de humedad cambiante similar al hábitat de los bosques montanosen donde diverge la humedad.

5.4.13.4.4 Tierra helada

Encima del límite forestal continúa un cinturón de ericaceas que pronto pasa al piso paramero a medida que se asciende. Una región que presenta en áreas individuales grandes diferencias en cuanto a la flora. Mientrasque el páramo costarricense presenta características tropicales, aparecen en Guatemala un gran número deespecies boreales. Con el nombre de "zacatal" denominan los guatemaltecos este piso altitudinal. Abetos y pinos crecen aisladamente y sobrepasan el límite forestal hasta los 3.800 m adornando los corredoresgramíneos y arbustivos, exentos de árboles, que distinguen los trópicos continentales.

5.4.13.5 Comparación de perfiles andinos

Page 45: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

210 von 236 31.10.2007 16:02

5.4.14 Mapas de vegetación

Diversos mapas de vegetación

5.4.14.1 Tipos climáticos de vegetación según Lauer

Page 46: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

211 von 236 31.10.2007 16:02

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo

5.4.14.2 Zonas suramericanas de vegetación

Page 47: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

212 von 236 31.10.2007 16:02

5.4.14.3 Mapa de vegetación mexicana y centroamericana

Page 48: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

213 von 236 31.10.2007 16:02

[1]

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo

5.4.14.4 Vegetación de Norte y Centroamérica

5.5 Plantas cultivadas en Latinoamérica

Las especies autóctonas disminuyen día a día a pesar de la diversidad de comunidades naturales de lavegetación latinoamericana. Las especies autóctonas son suplantadas por plantas cultivadas en parte

Page 49: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

214 von 236 31.10.2007 16:02

endémicas, en parte traídas de lejanas tierras. Muchas de estas especies foráneas se han adaptado tan bien almedio que los viajeros no entendidos en la materia las consideran como elementos florales típicos de lospaisajes latinoamericanos. Hacemos una distinción entre el paisaje natural, fuera de los desiertos[1], caracterizado por la vegetación natural y el paisaje cultural configurado por el ser humano en el cual él hareemplazado la vegetación autóctona por plantas foráneas.

Las plantas más antiguas cultivadas en el planeta son la avena y el arroz en el mundo antiguo y el maíz en elnuevo mundo. En la actualidad las plantas cultivadas de mayor relevancia son las nutritivas como los cereales, las legumbres, especies de plantas para extraer sacarosa y aceites, frutas, forrajes, especias y plantas fibrosasasí como las aprovechables por la industria. Las plantas para jardinería son muy importantes todavía enLatinoamérica. Finalmente, las florestas diseñadas por los seres humanos pertenecen también a los paisajesculturales aunque sus plantas cambien raramente por cultivos.

Latinoamérica es en sí un continente en donde abundan las plantas autóctonas cu ltivadas (autóctonas: ese es"su hogar"). El opuesto de éstas son las importadas, denominadas alóctonas, oriundas de otras partes delplaneta y traídas al Nuevo Mundo. Lógicamente sólo pueden mencionarse en este trabajo un breve número delas plantas cultivadas más importantes de América Latina.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 5.4.10

5.5.1 Plantas endémicas o autóctonas

Latinoamérica es sumamente rica en plantas endémicas cultivables como el cacao, la yuca o mandioca, elalgodón los plátanos y las papas, para nombrar tan sólo unas cuantas. Las especies andinas son muyinteresantes, por ejemplo, los distintos tubérculos que crecen en altitudes elevadas. En las llanuras, en cambio,se dan plantas vivaces (el cacao), arbustos (plátanos, caña de azúcar) y plantas nutritivas de un año deduración (maíz, yuca). En muchas regiones, sin embargo, las prácticas agrarias inadecuadas para el lugar, y,por lo tanto, insostenibles, causan serios problemas pues la erosión de los suelos conduce a la postre a ladesertificación[1]. De ahí la tensión existente entre el aprovechamiento económico y las consecuenciasecológicas.

referencias en este capitulo:[1] ver capitulo 6.2.1

5.5.1.1 Especias

Las especias y las sustancias y mezclas extraídas de sus hojas, flores, frutos, semillas, raíces, cortezas y brotescoronan toda buena cocina. Curiosamente cuanto más cálido sea un clima tanto más picante será lagastronomía. Esto se debe a que las especias y condimentos picantes sirven no sólo para realzar el sabor de lacomida sino también para combatir enfermedades. La diversidad de especias en las regiones ecuatoriales esinmensa. Por eso no es de extrañar que los viajeros se topen con numerosas variedades en casi todos losmercados latinoamericanos. Muchas especias se emplean en regiones calientes para conservar los alimentos sin bacterias por un tiempo prolongado.

Muchas de las especias latinoamericanas son domésticas. La vainilla, una planta orquidácea y trepadora, esoriunda de las selvas pluviales mexicanas. El chile o ají, es una suerte de pimiento, proveniente también deLatinoamérica. La nuez moscada está muy propagada sobre todo en las Indias Occidentales y en Brasil. Mas enLatinoamérica existen además de las especias y hierbas domésticas una gran diversidad de otras plantas.

5.5.1.2 Productos alimenticios

Page 50: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

215 von 236 31.10.2007 16:02

Las plantas de especias y las sustancias y mezclas extraídas de sus hojas, flores, frutos, semillas, raíces,cortezas y brotes coronan toda buena cocina. Curiosamente cuanto más cálido sea un clima tanto más picanteserá la gastronomía. Esto se debe a que las especias y condimentos picantes sirven no sólo para realzar elsabor de la comida, sino también para combatir enfermedades. La diversidad de especias en las regionesecuatoriales es inmensa. Por eso no es de extrañar que los viajeros se topen con numerosas variedades encasi todos los mercados latinoamericanos. Muchas especias se emplean en regiones calientes para conservar los alimentos sin bacterias por un tiempo prolongado.

Muchas de las especias latinoamericanas son domésticas. La vainilla, una planta orquidácea y trepadora, esoriunda de las selvas pluviales mexicanas. El chile o ají, es una suerte de pimiento, proveniente también deLatinoamérica. La nuez moscada está muy propagada sobre todo en las Indias Occidentales y en Brasil. Mas enLatinoamérica existen además de las especias y hierbas domésticas una gran diversidad de plantas.

5.5.1.2.1 Cacao

El verdadero árbol (Theobroma cacao) es oriundo de América del Sur y ya en el siglo XVI se exporta a otrasregiones del planeta. La ´almendra´ dura del cacao es la semilla de la planta. Ella madura en una fruta carnosasituada directamente en el tronco. El tamaño del árbol oscila entre 8 y 10 m y pertenece por eso a los cauliflores(ramiflor). El cacao florece y da frutos al mismo tiempo, lo que significa que es un árbol tropical. Mas tieneremilgos en lo que respecta al lugar de crecimiento. Él se da sólo en tierras bajas y necesita por lo menos unamedia mensual de 20°C, preferiblemente 25°C, y precipitaciones de más de 2.000 mm. Pero lo principal es lasombra. Una plantación de cacao es una copia fiel de una selva pluvial con su biodiversidad y estructura enestratos: Al amparo de la sombra —la madre del cacao— crece el pequeño árbol en compañía de otros árboles,arbustos y plantas vivaces. El tamaño del fruto es de 15 a 30 cm de largo y contiene entre 30 y 60 semillas quesólo tras lavarlas, secarlas, fermentarlas, tostarlas y molerlas obtienen su sabor característico. El cacao es unproducto de exportación importante, sobre todo para Brasil y Ecuador, países que en 1995 han exportado809.000 y 78.000 toneladas respectivamente.

Chocolatl (del Náhuatl: xococ = agrio y atl = agua) era la bebida confeccionada por las culturas aztecas ynáhuatl en tiempos prehispánicos y, según cuentan, sinónimo de riqueza y hospitalidad para esas culturas.Curiosamente a los europeos en aquella época no les entusiasma en un principio esta bebida, ni siquieraañadiéndole vainilla. El motivo: el aspecto grasiento del espumoso caldo y su sabor amargo les hace perder elapetito. Décadas más tarde después de la conquista llevan los españoles al Nuevo Mundo la caña de azúcar delas Islas Canarias y con la introducción de este producto logran congraciarse con el chocolate. A partir de eseentonces comienza el periplo exitoso del cacao alrededor del mundo.

5.5.1.2.2 Papaya

El papayo, un árbol perteneciente a la familia Caricaceae, crecehasta unos 10 m de altura y es una de las típicas plantas de lospisos altitudinales exentos de heladas en los trópicoslatinoamericanos. Ahí lo cultivan en plantaciones o crece comoárbol frutal dentro del marco de la economía de subsistenciatropical y subtropical.

Los frutos semejantes a grandes melones cilíndricos de piel suavellegan a pesar muchos kilos (en Cuba los llaman fruta bomba por ese motivo) y crecen bajo una corona de hojas palmeadas sostenida por un tronco sin ramificaciones de madera blanda. En las regiones amazónicas es considerado como "el árbol de la vida"y en Costa Rica y México "el árbol de la buena salud" porque susfrutos no sólo son ricos en vitaminas y tienen buen sabor sinocontienen valiosas sustancias medicinales empleadas, por ejemplo, para curar hernias discales.

5.5.1.2.3 Productos alimenticios

El papayo, un árbol perteneciente a la familia Caricaceae, crecehasta unos 10 m de altura y es una de las típicas plantas de lospisos altitudinales exentos de heladas en los trópicoslatinoamericanos. Ahí lo cultivan en plantaciones o crece comoárbol frutal dentro del marco de la economía de subsistenciatropical y subtropical.

Los frutos semejantes a grandes melones cilíndricos de piel suavellegan a pesar muchos kilos (en Cuba los llaman fruta bomba por

ese motivo) y crecen bajo una corona de hojas palmeadas sostenida por un tronco sin ramificaciones de madera blanda. En las regiones amazónicas es considerado como "el árbol de la vida" y en Costa Rica yMéxico "el árbol de la buena salud" porque sus frutos no sólo son ricos en vitaminas y tienen buen sabor sinocontienen valiosas sustancias medicinales empleadas, por ejemplo, para curar hernias discales.

Page 51: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

216 von 236 31.10.2007 16:02

5.5.1.2.3.1 Maíz

El maíz —uno de los cereales más importantes del mundo— es el único procedente de América Latina,apartando la quinoa y el almaranto, plantas de elevado valor nutritivo que han hecho recientemente una exitosacarrera en la cocina europea. Se presume que la cuna del maíz esta en Mesoamérica y que los aborígenes locultivan desde hace 4.000 años a.C. Hay quienes piensan incluso que las siembras de maíz silvestre seremontan a 7.000 años atrás en el valle de Tehuacán, sur de México. Maíz deriva de "mahís", nombre dado porlos indígenas taínos del Caribe a esta planta. El crecimiento natural del maíz precisa mucho sol y temperaturasmedias entre 20 y 24°C. Por consiguiente, es una planta sumamente sensible a las heladas. Hasta hoy en díalas mejores cosechas se siguen consiguiendo en regiones climáticas en donde caen suficientes precipitacionesdurante el período de crecimiento de la planta. Muchas clases seleccionadas artificialmente han conquistadoregiones frías. Entre los mayores productores del mundo están Brasil, Argentina y México. Una buena parte delmaíz se emplea como forraje pero también como alimento básico y sirve también para fabricar alcohol,aguardiente, jarabe, azúcar y harina con la que se preparan las famosas tortillas. El maíz también se empleapara producir fibras de nailon, lubricantes, aceites para la cocina, margarina, jabones, colores, combustibles,etc.

Los granos de maíz pueden ser almacenados, al contrario de muchos víveres de las llanuras. Un buen númerode antropólogos opina que el origen de civilizaciones desarrolladas como la de los Olmecas y Mayas en tierrasbajas se debe al cultivo del maíz con cuya ayuda las improductivas castas dominantes establecen el sistematributario que las sustenta. El culto al maíz desempeña asimismo un papel sumamente importante en lascivilizaciones mesoamericanas.

5.5.1.2.3.2 Mandioca

La mandioca —llamada también yuca, casabe, tapioca, huacamote— es un arbusto de 3 m de alturaaproximadamente, con hojas lanciformes y raíces en las cuales a causa de un crecimiento secundario seforman tubérculos de unos 20 cm de grosor que llegan a pesar hasta 5 kg. Esta especie perteneciente a laseuforbiáceas es oriunda de los trópicos húmedos de Suramérica, probablemente también de Centroamérica, yse cultiva rara vez a alturas superiores a los 1.400 m. La mandioca crece entre los 30° de latitud norte y sur y sedesarrolla óptimamente en regiones con unos 2.000 mm de precipitaciones anuales, mas 750 mm tambiénbastan. La mandioca amarga (Manihot esculenta) es una de las proveedoras más importantes de carbohidratosuna vez sustraída la leche venenosa del tubérculo. El procesamiento de la planta ha de ser efectuado con sumarapidez pues al cabo de 3 días produce ácido prúsico o empiezan a podrirse los tubérculos.

Quemas de terrenos y selecciones de nuevas especies para cultivos de mandioca destinados a convertirla en una de las plantas alimenticias más productivas del futuro amenazan de manera inminente las selvas pluviales.

5.5.1.2.3.3 Quinoa

La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) es una planta cultivada en los Andes de Bolivia, Ecuador y Perú desdetiempos ancestrales. La semilla —El Grano madre como la llamaban los antiguos incas— no supera los dosmilímetros y es sumamente rica en proteinas. Este tesoro de los Andes se cultiva a 3.500 m de altura enregiones en donde no crecen otros cereales. La semilla se siembra en suelos arenosos y la planta es resistentea las heladas e insensible a la sequía. La quinoa es, además, idónea para confeccionar pastas y pan.

5.5.1.3 Productos estimulantes

La quinoa (Chenopodium quinoa Willd) es una planta cultivada en los Andes de Bolivia, Ecuador y Perú desdetiempos ancestrales. La semilla —El Grano madre como la llamaban los antiguos incas— no supera los dosmilímetros y es sumamente rica en proteinas. Este tesoro de los Andes se cultiva a 3.500 m de altura enregiones en donde no crecen otros cereales. La semilla se siembra en suelos arenosos y la planta es resistentea las heladas e insensible frente a la sequía. La quinoa es, además, idónea para confeccionar pastas y pan.

5.5.1.3.1 Tabaco

El tabaco es oriundo de América. Antiguas civilizaciones como la maya dan indicios de haber utilizado las hojasde tabaco sobre todo para fines medicinales. También las tribus arawaks del Caribe fuman tabaco, relataCristóbal Colón, en un trozo de caña hueca llamado "tobago" o "tobaca" del que se deriva el nombre vulgar dela planta. Hacia 1556 la isla de La Española exporta tabaco a España, mas justo en esa época Jean Nicot,médico, lingüísta y para ese entonces embajador de Francia en Portugal, estudia las propiedades curativas dela planta y la introduce en su país logrando con ella aliviar las migrañas de Catalina de Médicis, esposa deEnrique II de Francia. De ahí que la planta haya recibido la denominación científica —Nicotina tabacum.

Si bien las plantas de tabaco pueden ser cultivadas en muchas zonas climáticas, la elaboración de productos deelevada calidad requiere paciencia y destreza. Los mayores productores de tabaco en Latinoamérica son Brasilcon 542.000 t (1996) y Argentina con unas 100.000 t (1995). Cuba, preocupada más por la calidad que por la

Page 52: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

217 von 236 31.10.2007 16:02

cantidad, se impone en el mercado con la delicada confección que tanta fama le da a sus puros.

5.5.1.3.2 Mate

Al observar una estadística de la FAO acerca del consumo de té en kg per cápita, sorprende aparentemente elresultado. China, India o Rusia, naciones consideradas como bebedoras de té por excelencia, no encabezan lalista sino Paraguay, Uruguay y Argentina. Esta realidad, sin embargo, no es tan asombrosa pues el mate es la bebida nacional de estos países.

La yerba mate se confecciona de las hojas y las extremidades de los brotes secados y triturados de un arbusto emparentado con el acebo cuyo nombre científico es Ilex paraguariensis. El efecto estimulante se debe a la teínacontenida en la infusión. La teína es la misma sustancia que la cafeína pero su efecto es más atenuado por lacombinación con el ácido tánico. El té de yerba mate, empero, significa mucho más que una simple bebida. Elritual de cebarlo, servirlo y deleitarlo es un placer vital. La infusión no se bebe en una taza sino en un "mate", esdecir, en un pequeño recipiente de algarrobo o palo santo o de bambú. No obstante, la mayoría de las veces seemplea la corteza de una calabaza seca y curada. El ritual consiste en llenar yerba mate hasta un tercio del recipiente y agregarle agua caliente de cuando en cuando. La yerba mate se bebe a sorbitos con una especie de pitillo llamado "bombilla" hecha de metal o de bambú. La bombilla sirve de filtro e impide que las hojas deyerba mate sean ingeridas.

Beber yerba mate tiene un significado social de gran importancia. La gente raras veces lo ingiere sola. Por lo general, se sientan a conversar compartiendo la infusión sin apuro. El mate pasa de mano en mano y todossorben el mismo mate con la misma bombilla. Este placer no conoce clases sociales. En las obras deconstrucción se reúnen planificadores, ingenieros y obreros para beber mate juntos.

La impresionante posición que ocupa la yerba mate en la estadística deja de asombrar al tomar en cuenta ycalcular la cantidad que se necesita para preparar una buena infusión en relación con los consumidores deestos países.

5.5.1.3.3 Coca

Coca y Bolivia, dos palabras que apenas al pronunciarlas son asociadas con drogas —dentro del contexto delos estupefacientes puesto que a menudo se confunde o se equipara la ´coca´ con la ´cocaína´. Poca atención

Page 53: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

218 von 236 31.10.2007 16:02

se le presta, empero, al significado de la planta sagrada de los Incas y a la compleja función sociocultural deesta planta. La onda actual de la cocaína es sólo una escena en la historia de la coca.

La coca es un arbusto con hojas semejantes a las del laurel y sus flores son pequeñas y de color crema. De las250 especies diferentes que hay en el mundo, dos se cultivan fundamentalmente en Latinoamérica(Erythroxylum novogratenese y E. cocalam). Si bien a la E. cocalam (llamada también coca boliviana) se leconfiere una gran importancia económica, la E. Novogratense ocupa el primer lugar en la escala jerárquica delllano tropical de Chapare por su elevado contenido de cocaína.

Un arbusto de coca alcanza a vivir entre 15 y 30 años y sus hojas pueden ser cosechadas tres y hasta cincoveces al año. Estas hojas son apetecidas, por supuesto, por la fama del alcaloide —la cocaína propiamentedicha— contenidos en ellas en proporciones de 0,36 hasta 2,4 %. Menos conocido es el contenido de los 13alcaloides restantes, las sustancias aromáticas, los aceites etéricos, los minerales y las vitaminas.Aparentemente el consumo de apenas unos 60 gr. de hojas de coca cubre dos tercios de las vitaminas,minerales y oligoelementos que requiere el cuerpo humano a diario.

La altura ideal para cultivar coca oscila entre los 500 y 2.000 msnm en un clima húmedo-cálido conprecipitaciones en intervalos regulares y una media anual de temperaturas constantes entre 15 y 20° C. Estosrequisitos los llenan las faldas orientales de los Andes como las yungas de Bolivia y partes del márgenamazónico.

La manera más frecuente de consumir la coca es masticándola. Las hojas se mascan junto con un reactivoalcálico (cal o ceniza de legumbres). Cuando el ´picchú´, es decir, la bola que se forma al masticar la coca, sevuelve suficientemente grande, se empuja con la lengua de un costado al otro de la boca. En Bolivia también sevende por doquier una infusión de coca llamada ´mate´.

Ya al pisar tierra boliviana les extraña a los conquistadores españoles la falta de hambre de los indios y a su vezla valentía y fortaleza que demostraban. Hacia 1859 descubre Albert Niemman, un químico alemán, el efectoanestético y estimulante de la coca. Aparte de los efectos físicos, es importante la simbología y las asociacionesmágica-religiosas provocadas al masticar la coca y en muchos casos empleada como estimulante o tónico. Lacoca no sólo parece atenuar el hambre y la sed, además de obrar como calmante, sino proporciona tambiénuna cierta resistencia al frío y al cansancio. Por lo menos ayuda aparentemente a los campesinos y mineros asoportar las arduas condiciones laborales. Cualquier turista que haya viajado por los países andinos conoce lashojas de coca pues las venden en todas las esquinas.

5.5.1.4 Plantas textiles y fibrosas

5.5.1.4.1 Agave

El sisal[1], agave sisalana, también conocida como henequén) es

la especie de agaves más importante del mundo desde el punto de vista económico. Esta planta originaria delas indias occidentales se ha propagado en la actualidad en Centroamérica y sobre todo en México. Comoplanta tropical requiere una temperatura anual de 15° C por lo menos y se da por satisfecha con un suelo árido,relativamente infértil y pobre en nutrientes.

El agave, una planta suculenta formada por una roseta de hojas (hasta 150 por p lanta) lanciformes, verde azuladas que miden hasta dos metros de largo y terminan con una punta dura en espina, da una inflorescencia de un metro de altura una sola vez en sus veinte años de vida. La especie del s isal sirve como planta textil parafabricar cuerdas, redes y diferentes telas y esteras. Pueden cosecharse anualmente unas 15 hojas por planta. Ya 6.000 años antes de Cristo se empleaba el sisal en México para producir redes y cuerdas.

De otras especies de agaves mexicanas se elabora el pulque, una bebida alcohólica de color lechoso. Una planta puede proporcionarhasta 5 litros de licor.

El tequila, famosa bebida extraída del agave, es destilado de otraespecie (agave tequilana). Otra exquisitez es el mezcal, un

Page 54: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

219 von 236 31.10.2007 16:02

aguardiente 100% de agave. No sólo es comercial el líquido delagave sino también el gusano que vive dentro de la planta puessirve para la fermentación.

referencias en este capitulo:

[1] http://www.lateinamerika-studien.at/content/geschichtepolitik/geschichte/geschichte-61.html

5.5.1.4.2 Algodón

El verdadero origen de las diversas especies de algodón casi no es reconstruible. La edad de los fragmentosfibrosos encontrados en el Valle de Tehuacán, México, se remonta a 7.000 años a.C. El algodón pasa a ser unaplanta importante en el mercado mundial y desplaza al lino y a la lana ovina como materia prima para fabricar ropa con el invento de la máquina de hilar y el telar.

El cultivo del algodón requiere un largo período para vegetar, mucho sol y agua durante la fase de crecimiento yun clima seco durante la temporada de cosecha. Mientras la planta natural se desarrolla especialmente enclimas cálidos, se han creado especies cultivables en climas extratropicales. Puesto que el algodón no precisasuelos especiales, las plantaciones han tenido éxito en muchos países. Los cult ivos están restringidos a laslatitudes tropicales y subtropicales. Los frutos-cápsulas contienen hasta diez semillas de las cuales salen largospelos seminales (vilano) formando las motas que se cosecharán posteriormente. La cosecha y el crecimiento dela planta están sumamente ligados al aprovechamiento y han sido optimados por la ciencia moderna. Por esemotivo las plantaciones poco tienen que ver con el espacio natural. Brasil y México son los mayores productoresde algodón en Latinoamérica.

5.5.1.4.3 Ceiba pentandra

Este árbol de 70 m de altura crece en las regiones tropicales deAmérica del Sur y pertenece a la familia de las Bombacaceae —lomismo que el baobab o árbol invertido (Adansonia digitata). Estaplanta pertenece también a la familia de la ceiba (pentandra) y por eso muchas culturas mesoamericanas la consideran un árbolsagrado. Nicaragua hasta luce el "ceibo en su escudo nacional.Esta importancia no se fundamenta, empero, en su valor

económico sino más bien en su condición emergente, lo que da pie para considerar a este gigante de selvaspluviales y de sabanas como el rey de los árboles. Además, su presencia en el paisaje —un indicio de suelosfértiles— era aprovechada por las culturas precolombinas para nutrirse con la harina de las semillas molidas ypara confeccionar lechos blandos.

La ceibatiene hojas compuesto-digitadas y grandes flores campaniformes que brotan como algodón de las semillasfibrosas. Las fibras se llaman kapok. En muchas regiones tropicales se siembra la ceiba pentandra paraprocesar sus fibras. Mas éstas no se emplean en la industria textil —las fibras son elásticas, quebradizas y máscortas que las del algodón— sino se usan como material de relleno. Las fibras gracias a sus propiedadesimpermeables, su peso liviano y gran capacidad portante se emplean en chaquetas salvavidas y materiales deaislamiento.

5.5.1.4.4 Tomates y papas

Page 55: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

220 von 236 31.10.2007 16:02

El tomate, una fruta que crece y es cultivada actualmente en todas partes del mundo, proviene de los bajos Andes aunque la etimología del nombre con que la conocemos corresponde a la cultura Náhuatl de México. Lospaíses en donde se cultivan las mayores cantidades de tomates son México y Argentina.

Las papasson el alimento básico de la mayoría de los países del mundo y sus raíces se hallan también en elsubhemisferio americano. La cuna de donde proviene exactamente la papa desata acaloradas discusiones.Mientras los botánicos peruanos afirman que viene de sus predios, los investigadores chilenos piensan que elorigen está en la isla de Chiloe. A principios del siglo XVI fue introducida en Europa, primero como plantaornamental hasta que Federico el Grande y los protestantes hugonotes y seguidores de Walden descubrieron sus propiedades alimenticias. Todavía se cultivan papas en las tierras frías de los Andes, justo en las regiones apartir de los 2.000 m.

5.5.1.5 Plantas industriales

El tomate, una fruta que crece y es cultivada actualmente en todas partes del mundo, proviene de los bajos Andes aunque la etimología del nombre con que la conocemos corresponde a la cultura Náhuatl de México. Lospaíses en donde se cultivan las mayores cantidades de tomates son México y Argentina.

Las papasson el alimento básico de la mayoría de los países del mundo y sus raíces se hallan también en elsubhemisferio americano. La cuna de donde proviene exactamente la papa desata acaloradas discusiones.Mientras los botánicos peruanos afirman que viene de sus predios, los investigadores chilenos piensan que elorigen está en la isla de Chiloe. A principios del siglo XVI fue introducida en Europa, primero como plantaornamental hasta que Federico el Grande y los protestantes hugonotes y seguidores de Walden descubrieron sus propiedades alimenticias. Todavía se cultivan papas en las tierras frías de los Andes, justo en las regiones apartir de los 2.000 m.

5.5.1.5.1 Hevea Brasiliensis - el árbol de caucho

Hevea Brasiliensis, el ´árbol sangrado´, pertenece a la familia de las euphorbiaceas y es la denominaciónbotánica para el árbol de cauchoproveniente de la región amazónica. Ya desde la remota era precolombina las culturas mesoamericanas ysuramericanas hacían pelotas para juegos, antorchas y objetos impermeables con el jugo lechoso (látex)extraído de este árbol. El jugo lo coagulaban ahumándolo sobre una hoguera.

La planta es un árbol de unos 30 m de altura que precisa para crecer óptimamente unas medias elevadas detemperatura y precipitaciones entre 2.000 y 4.000 mm. En la actualidad la distribución geográfica de este árbolse ha expandido allende Latinoamérica y lo cultivan de manera intensiva en plantaciones modernas; en su lugarde origen, sin embargo, sigue en práctica la economía de recolección —menos intensiva— de los seringueiros(recolectores de caucho). Este método consiste en abrir incisiones en la corteza para que el árbol ´sangre´.Cuando su savia —una leche blanquecina y espesa— resbala a lo largo del tronco, los seringueiros la recogenen latas. Al cabo de unas dos semanas de pausa, las cicatrices del árbol están secas y él se ha recuperado.Entonces vuelven a hacerles cortes hasta el día en que su savia, el látex, se agote después de 30 a 35 años.

Jamás se ha podido conservar el caucho crudo por mucho tiempo pues su consistencia se vuelve prontopastosa y blanda. Hacia 1844 se patenta el procedimiento de la vulcanización que consiste en añadir azufre alcaucho para darle más elasticidad, impermeabilidad y duración y el producto gana importancia económica en elmundo entero. Luengos años lleva Brasil las riendas del monopolio internacional del caucho hasta que en 1876Henry Wickham, un explorador británico, contrabandea 70.000 semillas fuera de Brasil y las lleva a Inglaterra endonde germinan con éxito en los invernaderos alrededor de 2.000 estacas. A part ir de ese entonces se expandela producción cauchera en la faz de la Tierra. Sólo el nombre recuerda hoy en día a su país originario en dondesu explotación desempeña un papel secundario en la economía mundial.

5.5.1.5.2 Cocoteros

El cocotero, rey de las palmeras, requiere para sobrevivvir una media de temperatura anual de 27°C y 1.200mm de precipitaciones como mínimo. Esta planta tolera la sal y resiste fluctuaciones térmicas día a día. Suespacio vital se reduce a las costas tropicales y llega al interior del país sólo a lo largo de los cursos fluviales.Los cocoteros tampoco pueden ser cultivados en zonas ecuatoriales que sobrepasen los 750 m a causa de la falta de calor. El cocotero ama la luz y necesita el aire salado del mar. Debido a su espigado tronco cuyotamaño puede llegar a los 30 m, pareciera una planta frágil y asombra que siga en pie tras los azotes delhuracán más recio. El cocotero emplea el mar para reproducirse y su método consiste en echar sus semillascapaces de flotar a las aguas marinas que las transportan a lo largo de miles de kilómetros. Los cocoterospueden vivir más de 100 años y las cosechas más abundantes se obtienen a partir del décimo hasta elcuadrigésimo año.

Los cocos pueden cosecharse solamente a mano y por ese motivo se tala el árbol después de la treintena, de locontrario crecerían demasiado. Quienes se encargan de cosecharlos arriesgan su vida y por eso se encargande esa tarea trepadores especializados o monos entrenados.

Page 56: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

221 von 236 31.10.2007 16:02

Desde tiempos inmemoriales los cocoteros le han proporcionado a la población todo lo necesario para vivir. Lostroncos y los penachos sirven como material para construir paredes y techos; la carne y el jugo para comer y beber; la fibrosa envoltura de las semillas sirve para confeccionar esteras y ropa. Incluso pueden construirse objetos decorativos, recipientes e instrumentos musicales del coco. Merecen una oda los cocoteros: Tambiénotras especies de palmeras pueden ser aprovechadas de muchas maneras. No es el hermoso porte sino elvalor económico lo que hace tan popular a las palmeras en los trópicos y subtrópicos.

De gran importancia a escala mundial es la carne blanca, aceitosa y seca (deshidratada) del interior de la planta. De esa pulpa se fabrica la copra, un aceite empleado en la producción de grasas alimenticias, jabones yvelas.

La pulpa es un alimento importante en los trópicos tanto cruda como preparada. El brote terminal de cadapalmera —el palmito— es un verdadero deleite para el paladar. Con frecuencia talan los árboles sólo por esemotivo. El centro de los troncos jóvenes es muy jugoso. De la savia de las inflorescencias se aprecia tanto eljugo natural como la bebida alcohólica: el arrak o vino de palma que se obtiene de la destilación de la saviafermentada. La raíz del árbol tiene ligeras propiedades narcóticas y a veces hay quienes la mastican. En suma,el cocotero es útil de pies a cabeza.

5.5.1.5.3 Maderas aprovechables

La gama de maderas en Latinoamérica es naturalmente inmensa. Las más importantes son las maderaspreciosas empleadas para fabricar muebles como la de caoba, palo de rosa y balsa.

La explotación de las maderas tropicales ha contribuido considerablemente a la destrucción de las selvastropicales.

Caoba

La familia de la caoba, sumamente apreciada por su valiosa madera, proviene de las selvas tropicales deLatinoamérica.

La madera aunque es pesada y resistente puede ser trabajada con facilidad. La caoba es resistente al pudrimiento y a las termitas y sirve para elaborar muebles y como madera para chapear. Otrora, cuando habíanmás árboles, se empleaba incluso como madera para la construcción. Mas este árbol proporciona tambiénaceites, insecticidas y frutos comestibles.

Palo de rosa

Palo de rosa es el nombre comercial para designar varias maderas de especies tropicales. Este árbol, cuyamadera suele presentar rayas negras a lo largo de la coloración púrpura rojiza, es empleada por la industriamaderera para hacer muebles, instrumentos musicales y empuñaduras. La especie más apreciada es el palo derosa brasileño de Río o Bahía.

Balsa

El árbol de balsa es típico de todas las selvas tropicales de toda Latinoamérica. La madera de este árbol essumamente liviana y elástica. La madera pesa menos y es más firme que el corcho obtenido del alcornoque. Elcolor es similar al de los pinares o de los tilos. La madera se emplea en Suramérica en la construcción debalsas, chalanas y barcos.

La madera de balsa es sumamente aprovechable: para confeccionar chaquetas salvavidas, lanchas de salvamento y aviones modelo. Es útil también como material para insonorizar y amortiguar vibraciones en elinterior de los aviones, además de ser un excelente aislante térmico.

Día a día incrementan los cultivos de flores para exportarlas a Europa, lo mismo que los de ciertas plantas quecrecen rápidamente, como el eucalipto. Su cultivo no siempre está exento de efectos secundarios negativosdesde un punto de vista ecológico porque la insaciable sed del eucalipto impide que crezcan otras formacionesde vegetación en sus inmediaciones.

Page 57: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

222 von 236 31.10.2007 16:02

5.5.2 Cultivo de plantas foráneas o alóctonas

No todas las plantas cultivadas y diseminadas en América Latina son oriundas de ese continente. Es obvio quenumerosas plantas útiles llegaron a América con la conquista y fueron cultivadas en tiempos coloniales demanera intensiva.

5.5.2.1 Caña de azúcar

Es probable que la caña de azúcar sea oriunda de Nueva Guinea y llegara a Centro y Suramérica a través losespañoles y portugueses. La caña de azúcar se desarrolla óptimamente en climas cuyas temperaturas rondenlos 20°C y las precipitaciones oscilen entre los 1.500 y 1.800 mm. No obstante en los subtrópicos hay especiesresistentes a temperaturas inferiores a los 20°C. Aproximadamente un 20 % del contenido de azúcar estáconcentrado en la médula blanca del tallo cuyo grosor oscila entre 2 y 7 cm. El rendimiento de la caña deazúcar, comparado con el de la remolacha, es tres veces mayor. Productos de renombre como el ron seobtienen del jugo de la caña.

A la hora de la cosecha son frecuentes las quemas de plantaciones enteras para eliminar las afiladas hojas dela caña. Mas todavía se emplea el machete para poder extraer la sacarosa del extremo inferior de la caña.

Los residuos del procesamiento del azúcar, una melaza con elevado contenido de sacarosa, se emplea paraalimentar animales o para producir alcohol generalmente para fines técnicos. El combustible para vehículos abase del alcohol se produce en Brasil principalmente de la caña de azúcar. El consumo brasilero de gasolinaproveniente de la caña de azúcar bordea anualmente los 13 millardos de litros. Si bien este tipo de combustiblees más compatible con el medio ambiente que los carburantes de reservas fósiles, las plantaciones de la cañacomo inmensos monocultivos no son del todo convincentes desde el punto de vista agrario-ecológico. Por unaparte, los monocultivos afectan gravemente los suelos, y por la otra, las quemas contaminan mucho el aire.

El significado de la caña de azúcar para Latinoamérica resalta en la estadística:

Entre los 30 países que más caña de azúcar producen, 14 son latinoamericanos. Brasil a la cabeza es el mayorproductor de caña de azúcar del planeta con más de 338 millones de toneladas anuales en (1999). México,Cuba, Colombia, Argentina y Guatemala no se quedan a la zaga y pertenecen a los 15 principales productores del mundo.

5.5.2.2 Café

El café, una planta originaria de las regiones africanas y arábigas, es un producto de exportación importantepara la supervivencia de muchos países latinoamericanos, como Brasil, Colombia, El Salvador, México,Guatemala y Costa Rica. Los mayores productores del mundo son Brasil y Colombia. En 1999 Brasil produce 1,6 millones de toneladas de café.

El cafeto es un planta tropical de 3 a 8 m de altura podada como arbusto para facilitar su cosecha. En total hay 60 especies de las cuales únicamente dos interesan al mercado internacional:

La Coffea arabicaproveniente de la Alta Etiopía participa en el mercado con un 75%. Este cafeto crece en laderas entre los 600 y1.200 m de altura y requiere una media anual de precipitaciones de 600 a 1.200 mm. La planta, además, esbastante resistente a la sequía gracias a la profundidad a la que llegan sus raíces. Lamentablemente enLatinoamérica casi no se cultiva la Arabica pura sino otros híbridos de menor calidad.

Page 58: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

223 von 236 31.10.2007 16:02

La Coffea robustarequiere más precipitaciones, prefiere zonas más bajas y es cultivada en Brasil. A pesar de que está clasificadaacorde con escalas de calidad (Santos 1-7), la mejor Robusta jamás es comparable con la Arabica. Los cafésinstantáneos y los confeccionados con las máquinas de alta presión italianas contienen un gran porcentaje deRobusta, lo que cualquier amante de esta bebida considera una atrocidad.

Un café de buena calidad crece en las regiones altas de tierra templada con temperaturas medias al año de 18°a 22°C. Los arbustos de la especie Coffea arabica prefieren la semisombra, por eso son idóneas las laderasoccidentales y orientales. Las nuevas especies de Caturra crecen a pleno sol de manera que son innecesarias las acacias y demás árboles dispensadores de sombra. La Coffea arabica, además, es quisquillosa en cuanto alemplazamiento: La profundidad de los suelos, la humedad y la cantidad de humus son factores determinantes para el crecimiento óptimo de esta especie. Ella soporta los suelos selváticos moderamente ácidos, mas los quecuentan con substratos volcánicos son óptimos. Las especies de Caturra son menos melindrosas y lo que lefalta a los suelos se deja compensar con abonos minerales y los biocidas se encargan de combatir los numerosos organismos dañinos. Los galenos jamás han afirmado que el café sea una bebida sana, pero lainfusión extraída con las máquinas Saeco amenaza mucho más la salud por las sustancias químicas contenidasen los granos que los trastornos circulatorios derivados del abuso de ingerir un café proveniente de cultivos bajosombra.

5.5.2.3 Plátanos

El plátano (planta musácea)es originariamente un nombre colectivo para designar numerosas plantas tropicales de la familia del bananero de las cuales hay unas 200 especies. Algunas de ellas ya eran cultivadas en épocas prehistóricas y continúansiendo cultivadas en muchos países latinoamericanos. Aunque los países centroamericanos son los principalesexportadores de plátano en el mundo, y por eso son denominados repúblicas bananeras, el origen de la plantaprocede aparentemente de Indomalasia y llegó a Sudamérica a principios del siglo XVI.

La mayoría de las especies de plátanos requieren un clima tórrido con una media de temperatura superior a los10° C y precipitaciones anuales de 2.500 mm. El clima de las regiones de selvas tropicales es propicio por lotanto para el crecimiento de esta planta. Los plátanos son grandes arbustos cuya altura fluctúa entre 5 y 9metros, con hojas casi siempre rasgadas por el viento. El tronco aparente perece después de que maduran losracimos y entonces crecen nuevos tallos de los brotes. El crecimiento es tan rápido que las plantas pueden sercosechadas al cabo de diez meses. En las modernas plantaciones cultivan unas 2.000 plantas por hectárea.Cada una proporciona alrededor de 300 plátanos. Por lo demás, crecen hacia el sol. Después de la cosechamuere la parte superior. Del rizoma brotan los nuevos tallos de los cuales se desarrollan los plátanos.

El cultivo del trigo es importante para muchas naciones latinoamericanas pero en cada país se siembrantambién otros cereales. Desde un punto de vista local hay una gran variedad de frutos, sobre todo de cítricos,olivos y, por supuesto, vino. La viticultura (uvas de mesa y para la elaboración de vino) tiene gran importanciaen Chile y Argentina. No en vano estas naciones descuellan entre los 10 países viticultores más importantes delmundo.

5.5.2.4 Otros productos

El cultivo del trigo es importante para muchas naciones latinoamericanas pero en cada país se siembrantambién otros cereales. Desde un punto de vista local hay una gran variedad de frutos, sobre todo de cítricos,olivos y, por supuesto, vino. La viticultura (uvas de mesa y para la elaboración de vino) tiene gran importanciaen Chile y Argentina. No en vano estas naciones descuellan entre los 10 países viticultores más importantes delmundo.

Page 59: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

224 von 236 31.10.2007 16:02

5.5.3 Estratos vegetales de plantas cultivadas

En las tierras andinas la influencia de los pisos altitudinales tiene una gran importancia. Esto ya lo sabían loshabitantes de estas regiones mucho antes de que los científicos estudiaran estos territorios. Los nativos seadaptaban a las diversas posibilidades orientando la producción verticalmente de acuerdo con el gradientealtitudinal que el clima les ofrecía.

El clima de tierra calientees idóneo para el cultivo de plátanos, cacao, caña de azúcar, algodón, cocoteros, arroz, té y tabaco. La selvapluvial tropical sirve para la explotación de caucho, balata, chicle y diversas maderas preciosas —desde caobahasta balsa.

En la tierra templadapredominan los cultivos de café y de coca. Exceptuando el cacao, el té y los cocoteros, en esta tierra de la"eterna primavera" crecen todos los demás productos. También cuenta con las mejores zonas de producciónagraria, sobre todo en los suelos aluviales de los valles con buena formación de capas de humus. (El valle deCaracas y el de Aragua en Venezuela; Caucatal en Colombia y las Yungas y tierras bajas en los valles bolivianos).

En tierra fríalas existencias originarias del bosque montano húmedo han sido taladas en gran parte y destinadas en laactualidad para la agricultura intensiva. Se siembran sobre todo papas cuyo origen quizá se remonte a estazona, pero también se cultiva trigo, avena, cebada y legumbres. Desde Venezuela hasta Chile se reforestan enparte los bosques talados con eucaliptos. El eucalipto es una planta de rápido crecimiento, requiere ademáspoca agua y su madera es aprovechable. Esta planta hizo una travesía exitosa desde Australia hasta todaLatinoamérica como pionera en las regiones áridas. La tasa de crecimiento mundial asciende en la actualidad a175.000 hectáreas por año. Mas no es oro todo lo que reluce: los aceites etéricos contenidos por doquier en elárbol impiden el crecimiento de otras plantas en las inmediaciones del eucalipto y el suelo, además, pierde suspropiedades para plantaciones sucesivas.

Page 60: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

225 von 236 31.10.2007 16:02

En tierra heladase practica todavía una agricultura muy limitada a pesar de que los pueblos indígenas habían desarrolladotécnicas sumamente sofisticadas para labrar los suelos (p.ej., los cultivos de altura o en terrazas).

Gran parte de tierra helada consiste en superficies en donde pacen alpacas, llamas, guanacos y vicuñas. Estaes la cuna de un cereal en boga (la quinoa) y del Almaranth pero también de numerosos tubérculos variopintosque ornamentan los mercados cultivados con métodos especiales sin perjudicar la subsistencia.

5.6 Literatura para la biodiversidad

BÄRTELS, A.: Farbatlas Tropenpflanzen. Zier- und Nutzpflanzen. Stuttgart 1990.

BÖKER, H., 1932: Tiere in Brasilien. Stuttgart

CZAJKA, W., 1968Los perfiles vegetales de las cordilleras entre Alasca y Tierra del Fuego. Coll. Geogr., 9,117-121

ELLENBERG, H., 1975: Vegetationsstufen in perhumiden bis perariden Bereichen der tropischen Anden. Phytocoenologica 2, S. 368-387

HENNING, I., 1978: Nebelklimate und Nebelwälder. Erdwiss. Forsch., 11, 281-312

HUECK, K., 1966: Die Wälder Südamerikas. Stuttgart

HUECK, K., SEIBERT, P., 1972/1981: Vegetationskarte Südamerikas. Mit ErläuterungenH. Walter (Hg.)Vegetationsmonographien der einz. Großräume, Bd.Iia. Stuttgart, 1-90

KLINGE, H., 1973: Struktur und Artenreichtum des zentral amazonischen Regenwaldes. Amazoniana 4 (3), 283-292

KLINGE, H., RODRIGUES, W., BRUNIG, E., FITTKAU, E.J., 1975: Biomass and structure in a Central Amazonian rain forestF.B. Golley, E. Medina (Hg.): Tropical ecological systems; New York/Berlin, 115-122

Page 61: 5_biodiversidad

naturesp - Espacios naturales de Latinoamérica: file:///E:/naturesp/naturesp-full.html

226 von 236 31.10.2007 16:02

KLINK, H.-J., LAUER, W., 1976: Die räumliche Anordnung der Vegetation im östlichen Hochland vonZentralmexiko. In: W. Lauer, H.-J. Klink (Hg.), Pflanzengeographie, Wege der Forschung, CXXX, Darmstadt, 472-506

KOHLHEPP, G., 1989: Ursachen und aktuelle Situation der Vernichtung tropischer Regenwälder imbrasilianischen AmazonienBähr, u.a. (Hg.): Die Bedrohung tropischer Regenwälder. Ursachen,Auswirkungen, Schutzkonzepte. Kieler Geogr. Schr. 73, 87-110

LAMPRECHT, H., 1986: Waldbau in den Tropen. Die tropischen Waldökosysteme und ihre Baumarten –Möglichkeiten und Methoden zu ihrer nachhaltigen Nutzung. Hamburg/Berlin

LAUER, W., 1986: Die Vegetationszonierung der Neotropis und ihr Wandel seit der EiszeitBer. Dt. Bot. Ges., 99, 211-235

LAUER, W., 1988: Zum Wandel der Vegetationszonierung in den lateinamerikanischen Tropen seit demHöhepunkt der letzten Eiszeit. Jb. d. Geogr. Ges. zu Hannover für 1988, 1-45

LAUER, W., 1960: Probleme der Vegetationsgliederung auf der mittelamerikanischen Landbrücke. Dt.Geogr. Berlin 32, 123-132

MÜLLER, P., 1971: Ausbreitungszentren und Evolution in der NeotropisMitt. Biogeogr. Abt. Geogr. Inst.Univ. Saarl. 1, 1-20

RAUH, W., 1978: Die Wuchs- und Lebensformen de tropischen Hochgebirgsregionen und der Subarktis, ein Vergleich. Erdwiss. Forsch., 11, 62-92

REICHHOLF, J., 1983: Analyse von Verbreitungsmustern der Wasservögel und Säugetiere in Südamerika.Spixiana, Suppl. 9, 161-178

REICHHOLF, J., 1989: Die Säugetiere Amazoniens – warum sind sie so klein, so selten und sogefährdet?. Hartmann (Hg.), Amazonien im Umbruch, Berlin, 83-105

RUTHSATZ, B., 1977: Pflanzengesellschaften und ihre Lebensbedingungen in den andinen halbwüstenNW-Argentiniens. Diss. Botanicae, 39

RUTHSATZ, B., 1981: Vegetationskartierung in den ariden Hochanden NW-Argentiniens. Angew. Pflanzensoziol., 26, 169-204

RUTHSATZ, B., 1983: Der Einfluss des Menschen auf die Vegetation semiarider bis arider tropischer Hochgebirge am Beispiel der Hochanden. Ber. Dt. Bot. Ges., 96, 535-576

SCHRÖDER, R.: Kaffee, Tee und Kardamom. Tropische Genußmittel und Gewürze. Stuttgart 1991.

SEIBERT, P., 1979: Vegetationskarte des Gebietes von El Bolsón, Prov. Río Negro, und ihre Anwendungin der Landnutzungsplanung. Bonner Geogr. Abh., 26

SEIBERT, P., 1996: Farbatlas Südamerika: Landschaften und Vegetation. Ulmer, Stuttgart

SICK, H., 1985: Ornithologia Brasileira I & II. Editora Univeridade de Brasilia

TROLL, C.1959: Die tropischen Gebirge. Ihre dreidimensionale klimatische und pflanzengeographische Zonierung. Bonner Geogr. Abh., 25

VARESCHI, V.1980: Vegetationsökologie der Tropen. Stuttgart

WALTER, H., 1962: Die Vegetation der Erde in ökologischer Betrachtung, Bd. 1: Die tropischen undsubtropischen Zonen. StuttgartWEBER, H.1958Die Páramos von Costa Rica und ihre pflanzengeographische Verkettung mit denHochanden SüdamerikasAbh. der Math.-Nat. Kl. der Akad. der Wiss. u. der Lit., Mainz, 3

6 Ejemplos de problemas ecológicos de Latinoamérica

Cuando se trata de problemas ecológicos globales ningún continente ocupa tantos titulares comoLatinoamérica. La destrucción de la selva pluvial del Amazonas con sus efectos determinantes en el climamundial y en la reducción de la biodiversidad, la eliminación del sustento básico de los pueblos indígenas, lacontaminación del aire en zonas de aglomeración urbana que han merecido nombres como el valle de la muerte, la contaminación hídrica a causa de las aguas residuales de las industrias y las vinazas de la caña deazúcar, la suposición de que el ser humano sea la causa de que el fenómeno del El Niño se manifieste conmayor frecuencia, el aparente incremento de huracanes en Centroamérica y el Caribe —la lista de avisosrelativos a catástrofes podría llegar al infinito. A pesar de que algunos avisos son exagerados, hemos de admitirque Latinoamérica tiene que luchar contra graves problemas ecológicos de naturaleza endógena y tambiénexógena.