500 SETAS DEL LITORAL ATLÁNTICO Y NOROESTE PENINSULAR · 2015. 2. 4. · gazando hacia la base,...

5
500 SETAS DEL LITORAL ATLÁNTICO Y NOROESTE PENINSULAR J. M. C. Marcote · M. Pose · J. M. Traba cumio

Transcript of 500 SETAS DEL LITORAL ATLÁNTICO Y NOROESTE PENINSULAR · 2015. 2. 4. · gazando hacia la base,...

Page 1: 500 SETAS DEL LITORAL ATLÁNTICO Y NOROESTE PENINSULAR · 2015. 2. 4. · gazando hacia la base, radicante, finamente reticula-do de amarillo en la parte superior, amarillo-citrino

500 SETAS DEL LITORAL ATLÁNTICO Y NOROESTE PENINSULAR

J. M. C. Marcote · M. Pose · J. M. Traba

cumio

Page 2: 500 SETAS DEL LITORAL ATLÁNTICO Y NOROESTE PENINSULAR · 2015. 2. 4. · gazando hacia la base, radicante, finamente reticula-do de amarillo en la parte superior, amarillo-citrino

3

La publicación 500 setas del litoral atlántico y noroeste peninsular añade otras 500 especies al primer volumen editado en gallego Cogomelos de Galicia, edición agotada, del cual se realizará una edición revisada con los títulos setas de galicia y noroeste peninsular-cogomelos de galicia e noroeste peninsular.

Siguiendo la línea de la primera publicación, el contenido de la obra está basado en las especies que crecen espontáneas en los bosques de Galicia, desde los sistemas dunares hasta los bosques autóctonos o las plantaciones con especies foráneas, a las que añadimos una serie de especies interesantes que crecen en diversos hábitats de Asturias, fundamentalmente en hayedos, un bosque muy poco representado en Galicia.

También se mantiene el criterio de realizar las fotografías, a todo color, en el hábitat particu-lar de cada especie, para añadir una serie de datos ecológicos importantes tanto de biodiversidad como de fechas de recogida. Hemos intentado elegir los ejemplares más representativos de cada especie y los hemos dispuesto de forma que se aprecien los rasgos más característicos de cada uno, pues no podemos olvidar que muchos aficionados buscan la información directamente en las imágenes, y para favorecer este tipo de uso hemos añadido al final de cada ficha tres palabras clave para una rápida identificación. Además se incluyen numerosas fotografías de microscopía, que apoyan todavía más las especificaciones de las fichas de la descriptiva.

Si en el primer volumen se hace una introducción que nos inicia en el mundo del reino Fungi, con su origen, morfología, caracteres organolépticos, hábitat, comestibilidad y toxicidad y unas breves nociones sobre los caracteres microscópicos; en el segundo volumen se aporta un elaborado trabajo de José María Costa Lago sobre etnomicología y usos tradicionales de las setas, en el que se habla de temas de enorme interés como la micofilia y la micofobia, usos alimentarios, usos medicinales y usos rituales, haciendo un gran recorrido a través del tiempo y de la geografía, para aportar gran cantidad de datos sobre esta ciencia que estudia los usos humanos y el saber tradicional relacionado con los hongos en el pasado de la humanidad.

En la parte descriptiva se estudian unas 500 especies, con fotografía a todo color, una ex-tensa ficha en la que se detalla la macroscopía, microscopía, hábitat, lugar y fecha de recolección de los especímenes fotografiados, comestibilidad y un interesante apartado de observaciones, que aporta datos del género y de otras especies con las que se puede confundir.

Al final de la publicación hay un glosario con la definición de las palabras más técnicas o me-nos conocidas y utilizadas en la guía y la bibliografía utilizada para la realización de este trabajo.

Esperamos que toda esta información ayude al lector a hacerse una idea de la gran biodiversidad que existe en nuestra geografía y a percibir la interrelación entre los diversos seres vivos que la compo-nen, necesaria para que exista un equilibrio ecológico y que resulta tan complicada como vulnerable.

Presentación

Agradecimientos…

A José María Costa Lago, por su gran trabajo en la introducción de: Etnomicología: Usos tradicionales de las setas.A Roberto Montes Papín, por su gran ayuda en las labores de campo y las fotografías aportadas.A Cristina García, Julián Alonso, José Ramón Pato, Jorge Santoro y Alfonso Rey, por las raras especies aportadas para su publicación en esta guía.A Santiago Corral por su ayuda en la localización de Hericium cirrhatum.A Álvaro Martiánez por su ayuda en la localización de Hericium erinaceus.A Carlos Puga por facilitarnos los ejemplares de Rhodocybe gemina.A la Asociación Micolóxica Naturalista Pan de Raposo, que hizo posible que se conociesen los autores y el colaborador de esta guía.

Page 3: 500 SETAS DEL LITORAL ATLÁNTICO Y NOROESTE PENINSULAR · 2015. 2. 4. · gazando hacia la base, radicante, finamente reticula-do de amarillo en la parte superior, amarillo-citrino

5

Etnomicología: Usos tradicionales de las setas ........................................................................................................ 7

Heterobasidiomycetes, Exobasidiales y Ustilaginales ....................................................................................... 53Aphyllophorales ........................................................................................................................................................................................... 63Agaricales ............................................................................................................................................................................................................ 121Russulales ............................................................................................................................................................................................................ 349Boletales................................................................................................................................................................................................................ 387Gasterales ............................................................................................................................................................................................................ 411Ascomycetes ..................................................................................................................................................................................................... 431Myxomycetes .................................................................................................................................................................................................. 531

AnexoGlosario de términos ......................................................................................................................................................................... 539Bibliografía ................................................................................................................................................................................................. 543Bibliografía etnomicológica ........................................................................................................................................................ 547Índice de especies .................................................................................................................................................................................. 551

índice

Director editorial: Francisco Villegas Belmonte

Primera edición: octubre, 2011

© de los autores: José Manuel Castro Marcote, Manuel Pose Carracedo, José María Traba VelayCon la colaboración de: José María Costa Lago

Maquetación: Natalia Susavila Moares

© de la ediciónEdicións do Cumio, S. A.Pol. ind. A Reigosa, parcela 19 - 36827 Ponte Caldelas, PontevedraTel.: 986 761 [email protected] / www.cumio.com

© Reservados todos los derechosCualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con autorización de los titulares, salvo excepción prevista por la ley.

Diríjanse a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si precisan fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-8289-339-6Impresión: Depósito legal: Impreso en España

Page 4: 500 SETAS DEL LITORAL ATLÁNTICO Y NOROESTE PENINSULAR · 2015. 2. 4. · gazando hacia la base, radicante, finamente reticula-do de amarillo en la parte superior, amarillo-citrino

392 393

Coloración variableRetículo amarillo

Bajo frondosas

Sin.: Boletus radicans var. appendiculatus (Schaeff.) Pers.

Boletus appendiculatus Schaeff. Boletaceae

Sombrero: 6-20 cm de diámetro. Hemisférico, convexo, plano convexo. Margen incurvado y ex-cedente, generalmente muy lobulado en la madu-rez. Cutícula finamente aterciopelada, ligeramente agrietada en la madurez, mate y seca, apenas viscosa con la humedad. Su color presenta diversas tonali-dades de pardo, del claro al oscuro, en combinación con castaño, rojizo y ocráceo.Tubos: Largos, libres, amarillos, verde-oliváceos con la edad. Poros pequeños, apretados, amarillo-citrinos, verde-oliváceos con la edad, virando al verde-azulado a la presión.Pie: 6-18 x 2-5 cm. Cilíndrico, robusto, lleno, adel-gazando hacia la base, radicante, finamente reticula-do de amarillo en la parte superior, amarillo-citrino o amarillo-oro, más ocrácea hacia la base donde se tiñe de pardo-rojizo.Carne: Compacta, dura y fibrosa en el pie, blanco-amarillenta, algo violácea bajo la cutícula y ocráceo-rojiza en la base del pie. Al corte vira débilmente al verde-azulado, sobre todo en lo alto del pie, pero pronto recupera la coloración inicial, en las galerías

de las larvas, rojizo-anaranjado. Olor muy agrada-ble y sabor dulce.Microscopía: Esporada pardo-olivácea. Esporas de 9-13 x 4-5 micras, fusiformes, lisas, gutuladas.Hábitat: Preferentemente en suelos ácidos y secos de bosques de frondosas. Crece bajo Fagus sylvati-ca y distintas especies de Quercus. En solitario o en grupos de pocos ejemplares. Verano y otoño. Poco frecuente.Fotografía: Realizada por José María Traba, en Oza dos Ríos, septiembre de 2009, creciendo bajo Quer-cus robur.Comestibilidad: Buen comestible, desechando el pie.Observaciones: El único Boletus con el que po-dríamos tener ciertas dificultades para su correcta identificación es Boletus subappendiculatus Dermek, Lazebnicek & Veselsky, que tiene la carne blanque-cina, solamente amarillea hacia el margen y no azu-lea, y el pie es más ventrudo y poco o nada radican-te. Es una especie rara y localizada que crece bajo coníferas de montaña, sobre todo Abies alba, más rara bajo Fagus sylvatica y otros planifolios.

Tonos rosáceosPoros amarillo-vivos

Inmutable al roce

Aureoboletus gentilis (Quél.) Pouzar. BoletaceaeSin.: Pulveroboletus gentilis (Quél.) Singer; Boletus gentilis (Quél.) Sacc.

Sombrero: 2-6 cm de diámetro. Hemisférico, con-vexo, al final plano-convexo. Margen excedente, in-curvado a plano-decurvado. Cutícula parcialmente separable, sedosa y mate, viscosa, pegajosa y brillan-te con la humedad, muchas veces con la superficie irregular. Rosáceo, gris-rosáceo pálido, pardo-rosá-ceo, pardo-amarillento, pardo-anaranjado.Tubos: Largos y finos, adnatos, amarillo-azufre, amarillo vivo en la madurez. Poros pequeños y re-dondos, grandes y angulosos en la madurez, del mismo color que los tubos. Tanto los tubos como los poros se mantienen invariables al roce o a la presión.Pie: 3-8 x 0,5-1,5 de diámetro. Cilíndrico a fusifor-me, arqueado a sinuoso, lleno y liso, viscoso con la humedad, amarillo oro arriba, anaranjado a pardo rosado hacia la base. Invariable al roce.Carne: Consistente de joven, más blanda y elásti-ca hacia la madurez, fibrosa en el pie, blanquecina, blanquecina-amarillenta, pardo rosada bajo la cutí-cula, inmutable al corte. Olor débilmente afrutado, sabor dulce un poco acidulado

Microscopía: Esporada pardo-olivácea. Esporas: 12-17 x 5-7 micras, fusiforme-elipsoidales, lisas y gutuladas.Hábitat: En suelos calcáreos de bosques de frondo-sas, sobre todo Castanea, Quercus y Fagus. En soli-tario, raramente en pequeños grupos fasciculados. Verano-otoño. Muy raraFotografía: Realizada por JMC Marcote, en Zas, agosto de 2009, creciendo bajo Quercus robur. Her-bario: PR1090809639.Comestibilidad: Comestible mediocre, a proteger por su rareza.Observaciones: Se caracteriza por la cutícula viscosa con la humedad de tonos generales rosáceos, poros de tonos amarillo vivo inmutables, así como la carne, pie generalmente sinuoso y hábitat bajo frondosas. Aun-que es una especie difícilmente confundible, con poca experiencia lo podría hacer, vagamente, con Xerocomus subtomentosus (L.) Quél., especie con la cutícula ater-ciopelada, no viscosa, agrietada en tiempo seco y con los poros de amarillos, verde-oliváceos en la madurez, que azulean débilmente a la presión.

Page 5: 500 SETAS DEL LITORAL ATLÁNTICO Y NOROESTE PENINSULAR · 2015. 2. 4. · gazando hacia la base, radicante, finamente reticula-do de amarillo en la parte superior, amarillo-citrino

394 395

Sombrero amarilloRetículo blanquecino

Carne blanca

Sin.: Boletus venturii Bon

Boletus edulis f. citrinus (A. Venturi) J. A. Muñoz Boletaceae

Sombrero: 7-20 cm de diámetro. Globoso, hemis-férico, convexo, plano-convexo, extendido en la madurez. Margen incurvado, plano-recurvado en la madurez, excedente, muy regular, no siempre ondu-lado en la madurez, del mismo color que la superficie pileica. Cutícula en parte separable, lisa o irregular-mente plegada o abollada, brillante y algo viscosa en tiempo húmedo. Amarillo-citrino pálido, amarillen-to, en la madurez puede presentar zonas ocráceas.Tubos: Largos, finos, adnatos, libres, blancos, hacia la madurez amarillos, amarillo-verdosos, verde-oliváceos, inmutables. Poros redondos, pequeños, apretados, del mismo color que los tubos, e inmutables al roce.Pie: 9-20 x 3-9 cm. Variable en función del desarro-llo, ventrudo, claviforme, cilíndrico hacia la madu-rez, lleno, firme, blanquecino o crema-blanquecino. Recubierto por un fino retículo, más destacado ha-cia la parte superior, poco marcado y muchas veces ausente, de color blanquecino o blanco-grisáceo.Carne: En el sombrero, gruesa, tierna y muy abun-dante, blanda con la edad, en el pie de configuración fibrosa, pero también tierna, blanquecina e inmuta-ble. Olor poco perceptible, sabor dulce agradable.

Microscopía: Esporada pardo-olivácea. Esporas de 14-18 x 4,5-5,5 micras, fusiformes, elípticas, lisas y gutuladas.Hábitat: Preferentemente en bosques de frondosas de los géneros Quercus, Castanea, Fagus, y otros, pero también bajo coníferas de los géneros Pinus, Abies, y otros. En solitario o en grupos de pocos ejemplares. Verano y otoño. Muy poco frecuente.Fotografía: Realizada por JMC Marcote, en Zas, octubre de 2010, creciendo bajo Pseudotsuga men-ziesii. Herbario: PR1241010813.Comestibilidad: Excelente comestible, como la es-pecie tipo.Observaciones: Esta forma de Boletus edulis se ca-racteriza por tener la superficie pileica totalmente amarillenta, siendo el resto del carpóforo similar a la especie tipo y la coloración del pie más clara. Teniendo en cuenta las características propias de los Boletus, sombreros grandes y gruesos, tubos en el himenóforo, pies muy robustos y panzudos, y observando la coloración de esta especie, no puede existir confusión posible para su perfecta identi-ficación.

Color blancoRetículo blanco

Carne blanca

Boletus edulis f. albus (Pers.) J. A. Muñoz BoletaceaeSin.: Boletus persoonii Bon

Sombrero: 7-20 cm de diámetro. Globoso, hemisfé-rico, convexo, plano-convexo, plano en la madurez. Margen incurvado, plano-recurvado en la madurez, excedente, regular, ondulado en la madurez, del mismo color que la superficie pileica. Cutícula en parte separable, lisa o irregularmente abollada, bri-llante y algo viscosa en tiempo húmedo. Siempre de color blanco, incluso en la madurez.Tubos: Largos, finos, adnatos, libres, blancos, ha-cia la madurez amarillo-verdosos, verde-oliváceos, inmutables. Poros redondos, pequeños, apretados, concoloros e inmutables al roce.Pie: 9-20 x 3-9 cm. Variable en función del desarro-llo, ventrudo, claviforme, cilíndrico hacia la madu-rez, lleno, firme, blanquecino o crema-blanquecino. Recubierto por un fino retículo, más destacado ha-cia la parte superior, poco marcado y muchas veces ausente, de color blanquecino o blanco-grisáceo.Carne: En el sombrero, gruesa, tierna y muy abun-dante, blanda con la edad, en el pie de configuración fibrosa, pero también tierna, blanquecina e inmuta-ble. Olor poco perceptible, sabor dulce agradable.

Microscopía: Esporada pardo-olivácea. Esporas de 14-18 x 4-6 micras, fusiformes, elípticas, lisas y gu-tuladas.Hábitat: Preferentemente en suelos ácidos, pero también en alcalinos, de bosques de frondosas y co-níferas. Crece bajo Fagus sylvatica, Castanea sativa y distintas especies de los géneros Quercus y de Pinus. En solitario o en grupos de pocos ejemplares. Vera-no y otoño. Muy poco frecuente.Fotografía: Realizada por JMC Marcote, en Gran-das de Salime, octubre de 2006, creciendo bajo Pi-nus sylvestris.Comestibilidad: Excelente comestible, como la es-pecie tipo.Observaciones: Esta forma de Boletus edulis se ca-racteriza por tener todo el carpóforo de color total-mente blanco. Teniendo en cuenta las características propias de los Boletus, sombreros grandes y espesos, tubos en el himenóforo, pies muy robustos y pan-zudos, y observando la coloración de esta especie, no puede existir confusión posible para su perfecta identificación.