5. Economía y principio de escasez - · PDF fileEl problema de la escasez y la...
date post
07-Oct-2018Category
Documents
view
216download
0
Embed Size (px)
Transcript of 5. Economía y principio de escasez - · PDF fileEl problema de la escasez y la...
Profesora Gladys Cceres
5. Economa y principio de escasez
El concepto de economa y el principio de escasez
Nuestras necesidades materiales son prcticamente ilimitadas
Los recursos econmicos para satisfacer las necesidades son limitados
Necesidades biolgicas: alimentacin, vivienda, salud
Necesidades de confortabilidad y bienestar: casas, coches, zapatos, computadoras, televisores. Y de servicios: asistencia mdica, transporte, telecomunicaciones
Pero, nuestra capacidad productiva es limitada, porque nuestros recursos o factores de produccin son limitados
Estriba en la necesidad de elegir entre las opciones permitidas por nuestros recursos escasos
La economa es el estudio de cmo se distribuyen los recursos escasos para satisfacer las diversas necesidades humanas
Las necesidades materiales surgen por dos razones:
Necesidades materiales
Diversificacin productiva progresiva
Creciente complejidad de la produccin
El problema econmico:
El concepto de economa y el principio de escasez
La Economa es la rama del conocimiento humano, no es una ciencia aislada, la complejidad y multiplicidad de los problemas econmicos, y la diversidad de sus causas y efectos, crean fenmenos econmicos y extraeconmicos. El conocimiento econmico, como instrumental de trabajo, exige interpretacin de sucesos naturales, histricos, polticos, geogrficos, antropolgicos, sociales, jurdicos, religiosos, tecnolgicos, etc.
Curva de posibilidades de produccin
Muestra lo que puede producirse con los recursos disponibles (tierra, trabajo, capital y tecnologa). Aunque los recursos son escasos, as como la capacidad es limitada, tenemos la posibilidad de elegir: qu bienes y servicios producir
Curva de posibilidades de produccin (CPP)
La escasez se aprecia en el sentido de que las combinaciones fuera de la curva no estn disponibles
La eleccin: no podemos obtener combinaciones
fuera de la curva, debemos efectuar una eleccin dentro de las enmarcadas en la CPP
El coste de oportunidad: cuando redistribuimos los
recursos para producir ms de un bien, se produce menos del otro
El problema de la escasez y la necesidad de elegir, se explican en la teora econmica con la curva de posibilidades de produccin
Muestra la mxima produccin posible y simultnea de dos bienes y tres conceptos importantes:
Curva de posibilidades de produccin
Alimento Alimento
combinaciones
alcanzables
T combinaciones inalcanzables
A BC
F
D
E
Despus de una mejora tecnolgica
Por ejemplo, el desempleo de los recursos y la CPP
Por ejemplo, una mejora tecnolgica como una nueva semilla La curva se desplaza hacia fuera
La curva de CPP y la Economa Ambiental:
Debe mostrar la combinacin de la produccin ms eficiente hacia el ambiente con el fin de optimizar el uso de los recursos o factores de produccin
Vestido Vestido
Curva de posibilidades de produccin
Maz ecolgico
combinaciones
alcanzables
A BC
F
D
E
El punto A indica la mxima produccin de maz ecolgico
Hoy es imposible dedicar toda la produccin al maz ecolgico. Hasta ahora ha predominado un modelo de produccin desde los aos sesenta la revolucin verde Maz con agroqumicos
Este modelo prioriza la produccin de cereales (trigo, maz, arroz), con semillas genticamente mejoradas y adaptadas a un tratamiento intensivo de productos agroqumicos. Los pases importadores y productores de este sistema de produccin, se hacen cada vez ms vulnerables en cuanto a su seguridad alimentaria, tal es el caso de Venezuela
El punto F indica la mxima produccin de maz con productos agroqumicos
Esto traer como consecuencias negativas que se afecte la calidad del suelo para futuras siembras, la calidad de los ros y de los frutos obtenidos, generando a largo plazo escasez de recursos
La CPP en economa ambiental explica la eleccin de un bien por otro. Si llegsemos a producir en el punto D optimizando , es decir, mejorando los factores de conocimiento (tecnologa en semillas, maquinarias, ahorradores de energa), organizacin, trabajo, capital y gestin adecuada de los recursos
Nos puede mostrar que a un mediano y largo plazos, el maz ecolgico puede ir ocupando ms espacio. En este sentido, el costo del capital natural y el capital material, tenderan a disminuir as como su recuperacin
Curva de posibilidades de produccin Maz ecolgico
combinaciones
alcanzables
A BC
F
D
E
Maz con agroqumicos
Un aprovechamiento de los factores producidos significa: Un incremento de la inversin y la produccin nacional de insumos Un incremento del empleo de los factores Un incremento de la fertilidad del suelo en el caso del sector agrcola Un fomento de la creacin de fbricas paralelas Un incremento de la productividad Una disminucin de las importaciones
El coste de oportunidad de producir ms maz ecolgico sin insumos qumicos
Despus de mejoras tecnolgicas
Puede significar un mejor aprovechamiento y un uso ms eficiente de los factores producidos
Supongamos que mejoramos las semillas de maz ecolgico, as como la patente de un arado, un tipo de maquinaria diseada en la ULA y fabricada por el sector privado a un costo bastante accesible para los productores agrcolas. Estas mejoras tecnolgicas nos llevan a nuevas curvas de posibilidades de produccin, antes inalcanzables.
Inversiones, decisiones econmicas y comportamiento ambiental
Inversin nacional
Inversin extrajera
Inversin bruta
Motor del crecimiento econmico del pas
Inversiones, decisiones econmicas y comportamiento ambiental
Agente econmico
Actividad econmica Decisiones Objetivos
Comportamiento
Racional Ambiental
Familias
Consumo de bienes y servicios Propietarias de recursos productivos
Compra de bienes y servicios Proporcionar recursos productivos
Cubrir sus necesidades Obtener ingresos
Obtener el mximo de satisfaccin Obtener el mejor pago
Empresas
Producir bienes y servicios Usuarias de los recursos productivos
Surten de bienes y servicios Adquieren recursos productivos
Obtener ingresos por ventas Producir y vender bienes y servicios
Maximizar beneficios Minimizar costos
Gobierno
Poltica econmica Ingresos Gastos Leyes Reglamentos
Instrumentos de accin: Fiscales Monetarios Cambiarios Comerciales Coadyuvantes
Administrar con equidad Desarrollo econmico Estabilidad econmica Eficiencia distributiva
Buscar el bienestar de la comunidad
Nota: No se considera el agente econmico resto del mundo, porque ste no toma decisiones en el mbito nacional. Se compone de familias, empresas y gobiernos de otros pases
Flujo monetario, satisfaccin de necesidades, efectos macroeconmicos
Mecanismo de asignacin
Familias Empresas Reciben fondos por el alquiler de los recursos (en dinero o en especie)
Pagan salarios, sueldos, intereses, rentas, etc.
Gastan en satisfactores Obtienen beneficios por ventas de satisfactores
Mecanismo de asignacin
Consumen satisfactores Producen satisfactores
Proporcionan los recursos productivos Utilizan los recursos productivos
GOBIERNO Ingresos Gastos
Diferencia
Ingresos > gastos
Ingresos < gastos
Supervit
Dficit
Excedente del Gobierno
Deuda pblica
Depsito en los bancos (ahorro del Gobierno)
Emisin de documentos de deuda pblica
Evaluacin de paradigmas del modelo
Bsqueda psicolgica individual
Produccin
Comercializacin
Consumo
Agotamiento de recursos
Alteraciones del equilibrio natural
Desigualdad y pobreza
Evaluacin de paradigmas del modelo
Elementos substanciales para una eco-economa
Seales de Tensin Interpretacin desde la perspectiva
del modelo de desarrollo
Insostenibilidad del crecimiento Clima y agua (temperatura, deshielo,
elevacin del n.m., tormentas, agotamiento de ros, descenso de los niveles freticos, escases
del agua). Base biolgica (zonas pesqueras, reduccin
de los bosques, deterioro de las tierras de pastoreo, erosin de suelos, desaparicin de
especies). Primeras
convenciones Kyoto
Paris 2015 Evolucin crtica e institucional.
Base cientfica
Base poltica
Factibilidad econmica
Plantearse una nueva economa
Ms humana menos ideolgica
Diversificada e inclusiva Tecnolgica
Que potencie lo local y ciudades sustentables A
. PR
EM
ISA
S
Elementos substanciales para una eco-economa
Negociacin dentro de la democracia Escenario institucional mundial Autodeterminacin
B. ESTRATEGIAS Y MECANISMOS PARA UNA NUEVA VA
Estabilizacin de la poblacin Planificacin desde la ptica de
una geopoltica inclusiva y orientada a romper los crculos regionales y continentales de exclusin e inequidad.
Calidad del crecimiento y bsqueda del equilibrio desde la ptica de la sustentabilidad
Inversiones para el desarrollo local (efectos sobre los conflictos civiles y militares).
Herramientas de reestructuracin (Timn fiscal, estructura impositiva, subsidios, corresponsabilidad social empresarial, ecoetiquetas, medios de comunicacin, mercado de contaminacin).
Concepcin de umbrales
Elementos substanciales para una eco-economa
C. C