4paggLETTERATURA

download 4paggLETTERATURA

of 5

description

4paggLETTERATURA

Transcript of 4paggLETTERATURA

Dmaso Alonso: crtico e innovador potico

Introduccin

La unidad de aprendizaje Dmaso Alonso: crtico e innovador potico pretende presentar a estudiantes de quinto curso de un Liceo Linguistico la figura de uno de los escritores ms importantes de la literatura espaola del siglo XX. Se intenta conseguir este objetivo utilizando material autntico y diferente. Por eso se recurre a textos escritos (manual de literatura, poema Insomnio, transcripcin del discurso de Dmaso Alonso al recibir el Premio Cervantes) y medios audiovisuales (fotos de la poca, vdeos sacados de RTVE sobre el ya mencionado discurso del autor, una entrevista al escritor y un audio con la lectura del poema Insomnio del mismo Alonso). Se intenta acercar a los estudiantes a la figura de Dmaso Alonso a travs de su participacin en el aula y a travs del estudio individual en casa. Los conocimientos adquiridos se comprueban durante las cuatro clases mediante coloquios orales intermedios y una verificacin en la quinta clase. La verificacin es el instrumento que se utiliza para evaluar la eficacia del aprendizaje del alumno y la enseanza de la profesora.

A lo largo de este trabajo se ha decidido profundizar en la vida y en la obra potica de Dmaso Alonso contextualizndola dentro del panorama histrico-cultural de su poca. Por eso la primera clase se centra en la biografa del autor y en el contexto histrico-cultural en el que el estudioso vivi y escribi. A partir de la segunda clase se empieza a profundizar en la persona de Dmaso Alonso. Al principio se presenta como intelectual; por eso se reflexiona sobre los temas de su discurso al recibir el Premio Cervantes y se considera su labor como estudioso de Gngora y de otros clsicos de la poesa espaola. Durante la tercera y cuarta sesin, en cambio, se presenta al Dmaso Alonso poeta y se presta especial atencin al comentario temtico-estilstico del poema Insomnio y a la renovacin potica aportada con la publicacin de Hijos de la ira en 1944.

La importancia de la innovacin potica introducida por Dmaso Alonso y mi inters personal sobre l han sido los motivos por los cuales he querido dedicar al autor madrileo este trabajo. La publicacin de Hijos de la ira en 1944 supone el inicio de una corriente denominada poesa desarraigada, que se opone a la poesa arraigada escrita hasta aquel momento. Con razn se puede afirmar que Dmaso Alonso fue un innovador potico y que su labor influy en la obra de los autores de los 50. De hecho en los aos 50 la poesa desarraigada evolucionar a la poesa social con escritores como Blas de Otero y Gabriel Celaya.

Presentacin de la UdAAlumnosV curso de un Liceo Linguistico.

20 alumnos: 17 alumnas y 3 alumnos.

Nivel y PerodoB1 del Marco Comn Europeo de Referencia para las lenguas. Segundo semestre: mes de abril

Tiempo5 horas de 55 minutos

Conocimientos previosLingsticos: los alumnos conocen y son capaces de utilizar todos los tiempos verbales; son capaces de entender textos orales y escritos autnticos en un nivel de lengua estndar.Comunicativos: los alumnos son capaces de comprender textos literarios y autnticos y son capaces de llevar a cabo actividades de comprensin lectora; saben resumir y referir el contenido de producciones escritas y orales; saben reaccionar ante la lectura de un texto literario y expresar opiniones personales y sentimientos.

Literarios: Los alumnos saben colocar a los autores y sus obras literarias dentro del marco histrico-cultural y saben comentar un texto literario. En las clases previas se estudi la potica de los autores de la generacin del 27, se introdujo la poesa arraigada y se leyeron y comentaron poemas de Luis Rosales y Jos Garcia Nieto.

Sociales: trabajo individual, en parejas y en pequeos grupos.

Materiales y herramientasPizarra digital interactiva, vdeos, fotos, manual de literatura.

ObjetivosGenerales

1. Acercarse a la figura de Dmaso Alonso.

2. Conocer la vida y el contexto histrico-cultural en el que Dmaso Alonso vivi y escribi.

3. Familiarizarse con la fgura de Dmaso Alonso como crtico.

4. Leer y comentar el poema Insomnio.

5. Identificar los rasgos caractersticos de la poesa desarraigada a travs del anlisis temtico-estilstico del poema Insomnio.

6. Apreciar la innovacin formal y esttica aportada en Hijos de la ira (1944).

Especficos

Lingsticos: Competencia lxico-semntica: los sentimientos; competencia gramatical: estructuras de hiptesis.Pragmticos: Saber reconocer el tipo de texto (poema), familiarizarse con el registro y el estilo de Alonso; detectar las principales figuras retricas (paralelismos, anforas, sinestesia)

Socio-culturales: Conocer el panorama histrico-cultural de los aos de la dictadura franquista; identificar las diferencias entre poesa arraigada y desarraigada.

Formativos

Practicar las cuatro destrezas; desarrollar habilidades para trabajar de forma autnoma (estudio individual en casa a travs de la profundizacin de los temas tratados en el aula); despertar una conciencia y un espritu crtico.

Fases de la Unidad de Aprendizaje

Primera clase (55 minutos)Fase de motivacin (10 minutos): Se pone en la pizarra digital una entrevista a Dmaso Alonso que fue emitida en A fondo, un programa de RTVE (adjunto 1). No se dice a los estudiantes quien es el entrevistado porque tendrn que descubrirlo ellos mismos basndose en sus conocimientos previos sobre el autor. Despus del vdeo, la profesora, con la ayuda de los alumnos, escribe en la pizarra los elementos biogrficos, histrico-culturales y literarios que Alonso menciona a lo largo de la entrevista. Fase de presentacin (15 minutos): Se muestran a los alumnos unas fotos relacionadas con el vdeo que acaban de ver (adjunto 2) y se les pide que identifiquen y describan en sus cuadernos los acontecimientos presentados (desastre del 98, desastre de Annual, desplome de la Bolsa de Nueva York, tercer centenario de la muerte de Gngora). Luego se hace una puesta en comn y se comprueba el correcto desarrollo de la actividad. Esta actividad pretende ser una revisin del marco histrico -cultural de la poca en la que vivi y escribi Dmaso Alonso.

Fase de reflexin (15 minutos): Se reflexiona sobre los motivos por los cuales los acontecimientos mencionados son importantes en la vida de Alonso (si los estudiantes lo necesitan se pone otra vez la entrevista). Se llegar a decir que Dmaso Alonso naci en 1898, particip en la batalla de Annual, se fue a vivir a Nueva York, particip en las celebraciones organizadas para conmemorar la muerte de Gngora en la universidad de Sevilla). Los estudiantes toman apuntes y van escribiendo la biografa de este autor, que en gran medida depende de su comprensin auditiva.

En un segundo momento, despus de haber colocado a Dmaso Alonso dentro de la Generacin del 27, se identifican los rasgos comunes con los otros miembros de esta Generacin literaria (particip en los actos celebrados en 1927, frecuent la Residencia de Estudiantes, tuvo una amplia formacin literaria (fue catedrtico en la universidad de Valencia).

Segunda clase (55 minutos)

Fase de presentacin (10 minutos): Se muestra a los alumnos una foto (adjunto 3) que remonta a 1987, es decir cuando Dmaso Alonso recibi el Premio Cervantes de mano del rey Juan Carlos. Se pide a los alumnos que identifiquen a las personas de la foto y que formulen hiptesis con respecto al motivo de este premio.Fase de reflexin (10 minutos): Se revisan oralmente las informaciones que los alumnos tendran que saber sobre el Premio Cervantes.Fase de presentacin (10 minutos): Se pone en la pizarra digital el vdeo del discurso (adjunto 4) que Dmaso Alonso pronunci al recibir el Premio Cervantes. Antes del vdeo, se intenta hacer previsiones con respecto a su contenido. Despus del vdeo, se comprueba lo dicho anteriormente y se comenta oralmente el tema del discurso, es decir la defensa y el trabajo por la unidad bsica de la lengua espaola en el mundo.

Fase de reflexin (25 minutos) y de produccin/asimilacin: Se reparten fotocopias con la transcripcin del discurso de Dmaso Alonso (adjunto 5) y se pide a los alumnos que detecten a lo largo del texto los temas principales y que los resuman en sus cuadernos. La actividad se lleva a cabo individualmente.

Tercera clase (55 minutos)

Fase de produccin/asimilacin (15 minutos): Se empieza la clase con la lectura de unas producciones escritas durante la sesin previa con el objetivo de revisar el contenido del discurso de Dmaso Alonso y corregir eventuales errores de forma a la hora de escribir.Fase de reflexin (10 minutos): Se reflexiona oralmente sobre el inters de Dmaso Alonso por cuestiones lingsticas y se explica que l fue durante bastante tiempo el erudito de la generacin del 27, el estudioso de Gngora (y autor de una versin en prosa de Las Soledades) y otros clsicos de la poesa espaola. Se menciona tambin su trabajo como catedrtico y director de la Real Academia Espaola. El objetivo es que los estudiantes conozcan la figura de Alonso no slo como poeta sino tambin como crtico e intelectual interesado en temas lingsticos.

Fase de presentacin (10 minutos): Se introduce la labor literaria de Dmaso Alonso por lo que atae a su produccin potica. Por eso se hace escuchar a los estudiantes una versin del poema Insomnio leda por el mismo Dmaso Alonso (adjunto 5) y se les pregunta qu emociones le ha suscitado.

Fase de reflexin (20 minutos): Se procede con el anlisis temtico-estilstico del poema a travs de actividades de comprensin lectora y el comentario del texto potico (adjunto 6). Al principio los alumnos trabajan individualmente, luego comparten las informaciones con el compaero de pupitre. Al final, se hace una puesta en comn y la profesora va aclarando dudas y corrigiendo o aadiendo elementos tiles. Para casa: Fase de produccin/asimilacin: Se pide a los alumnos que revisen los apuntes que han tomado durante las tres clases previas y que estudien en su manual de literatura la parte relativa a la vida de Dmaso Alonso y al comentario del poema Insomnio.

Cuarta clase (55 minutos)

Fase de produccin/asimilacin (20 minutos): Al principio de la clase, se indaga el estudio efectuado en casa. Por eso, a travs de un coloquio oral, la profesora pregunta aspectos sobre la vida de Dmaso Alonso, el contexto histrico-cultural en el que el autor vivi y escribi y sobre el anlisis temtico-estilstico del poema Insomnio.

Fase de presentacin (10 minutos): Se retoma el poema Insomnio con el objetivo de colocarlo dentro de la coleccin Hijos de la ira y de introducir el tema de la poesa desarraigada. Por eso se dice a los alumnos que la publicacin de este libro en 1944 supone una renovacin temtico-estilstico dentro de la poesa de posguerra y que con Hijos de la ira se inicia una corriente llamada poesa desarraigada.Fase de presentacin y de reflexin (25 minutos): Se pide a los alumnos que vuelvan a leer por su cuenta el poema Insomnio y que intenten escribir en sus cuadernos los rasgos caractersticos de la poesa desarraigada. Los estudiantes ya conocen los elementos tpicos de la poesa arraigada y han ledo poemas de Luis Rosales y Jos Garcia Nieto, por eso, pueden detectar fcilmente las diferencias entre las dos corrientes. Al final, se comentan los elementos encontrados, se corrigen errores y se aclaran dudas.

Para casa: Fase de produccin/asimilacin: Se pide a los alumnos que estudien sus apuntes y que complementen los contenidos tratados en el aula con los presentes en su manual de literatura.Quinta clase (55 minutos)Verificacin: La verificacin consiste en un coloquio oral en el que los alumnos tienen que demostrar de haber asimilado los contenidos tratados durante las clases y haber profundizado las nociones adquiridas en el aula a travs del estudio individual en casa. En el especfico se les pregunta de describir la biografa del autor y el marco histrico-cultural en el que vivi y escribi. Se les pide que presenten la figura de Dmaso Alonso como acadmico, crtico y erudito interesado en temas lingsticos (mencionando el discurso del escritor al recibir el Premio Cervantes) y como innovador en mbito potico. Por eso tienen que comentar desde el punto de vista estilstico-literario el poema Insomnio y explicar la innovacin aportada en Hijos de la ira (haciendo hincapi en la poesa desarraigada y en las diferencias temticas y estilsticas con respecto a la poesa arraigada).

Evaluacin: Antes de la verificacin, se explican a los estudiantes los criterios segn los cuales sern evaluados (adjunto 7).