21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables...

21

Transcript of 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables...

Page 1: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",
Page 2: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

2

21 de octubre

Mañana

Sesión 1: Patrimonio Cultural y Territorio: fundamentos conceptuales y económicos 10.00 h. Conferencia inaugural. Entre palabras y cosas: los nuevos Patrimonios. Joaquín Díaz González. Director del Museo Etnográfico de Urueña. Valladolid Desde los años sesenta se dedicó a la interpretación y difusión de la música tradicional por medio de

conciertos y conferencias. Al retirarse de los escenarios en 1974 trabajó en la creación de la Fundación

que lleva su nombre. Edita desde 1980 la Revista de Folklore, publicación mensual. Ha escrito 60 libros

sobre diversos temas de cultura oral y material y publicado más de setenta discos sobre música hispánica

tradicional. Es Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 1998 y catedrático honorario de

la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid. En el año 2002 recibió la

Medalla de oro al mérito en las Bellas Artes. En 2005, la Universidad de Valladolid le nombró Doctor

Honoris Causa. En 2008 la Academia de la Música le entregó el Premio a toda una vida. En 2012 la

ciudad de Valladolid le hizo un homenaje en la Feria del Libro por sus aportaciones a la bibliografía en los

campos de la Antropología y Etnografía. En 2014 la Diputación de Valladolid le entregó la Medalla de Oro

de la Provincia.

ABSTRACT Jacobo Grimm, famoso mitólogo alemán, fundador de la gramática histórica y famoso recopilador de

cuentos, quiso atribuir al significado de cada término un sentido que se enriquecía con el contexto: "La

lingüística que cultivo y de la que parto no ha podido nunca llenarme plenamente -escribió Grimm-, y por

eso me he sentido más satisfecho siempre que he podido llegar de las palabras a las cosas". La frase,

utilizada luego por el filólogo Hugo Schuchardt para combatir a los neogramáticos alemanes que

pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el

método denominado "Sachen und Wörter", en el que, siguiendo la opinión del sabio alemán, "cada palabra

tenía su propio ambiente". Aquel empeño se convirtió en ley, creó seguidores y bien pronto la dialectología

y la etnografía tuvieron defensores comunes que, a pesar de las diferencias de matiz, lucharon por dar

conjuntamente una explicación del mundo y de su evolución. La riqueza patrimonial y la consideración que

ésta despierte en la sociedad, deben estar siempre ligados al individuo que los genera y a la relación de

éste con su entorno y educación.

Page 3: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

3

11.30 h. Patrimonio territorial y desarrollo sostenible. José María Feria Toribio. Universidad Pablo Olavide de Sevilla Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Pablo de Olavide. Doctor en Geografía por la

Universidad de Sevilla y Master of City Planning por la Universidad de Pennsilvania, institución en la que

tuvo una estancia de dos años gracias a una beca Fulbright\Banco de Bilbao. Ha sido profesor en las

Universidades de Sevilla, Huelva y, desde 2002, en la Universidad Pablo de Olavide.

Ha desarrollado su labor de investigación, como investigador principal, a lo largo de más de una treintena

de proyectos, 14 de ellos competitivos, relacionados con los procesos urbanos y metropolitanos, de una

lado, y el patrimonio y desarrollo territorial, del otro. Los primeros responden a una larga trayectoria de

investigación sobre formas y procesos urbanos y metropolitanos, entre los que destacan los cuatro

proyectos coordinados multidisciplinares realizados al amparo del Plan Nacional de I+D+I. Vinculado al

segundo, ha llevado a cabo la dirección y coordinación del proyecto sobre Territorio y Patrimonio del

Programa de Investigación del Corredor Verde del Guadiamar y ha dirigido un proyecto de Excelencia sobre

esa misma temática, así como proyectos de cooperación con instituciones académicas latinoamericanas,

incluyendo la dirección de un Red de Docencia y la dirección de dos proyectos financiados por la AECID.

Tiene más de un centenar de publicaciones en formatos de monografías, artículos de revistas y ediciones

colectivas en relación a las materias antes expresadas. Entre dichas publicaciones, deben señalarse 41

artículos en revistas científicas españolas y extranjeras, entre los que se incluyen 11 JCR y 22 Scopus.

Respecto a las monografías, puede destacarse la responsabilidad como editor de dos libros colectivos,

unos sobre áreas metropolitanas, publicados por Civitas Thomson y el otro sobre Patrimonio Territorial por

Taylor and Francis.

Tiene una amplia experiencia en el campo de la transferencia de resultados de la investigación. En el

campo profesional, trabajó seis años (1983-1989) en el Gabinete de Estudios Metropolitanos de la Junta

de Andalucía en materias relacionadas con la planificación de áreas metropolitanas. Ha participado y

participa en numerosos planes urbanísticos, de ordenación de territorio y estratégicos. Asimismo, es autor

de numerosos Informes y Dictámenes para las administraciones públicas en materia de políticas y

ordenación territorial.

Ha desarrollado una amplia labor de gestión universitario en cargos electos como decano, director de

departamento (en las universidades de Huelva y Pablo de Olavide) y vicepresidente primero del claustro y

presidente de la Comisión de redacción de los Estatutos de la Universidad de Huelva. Ha sido vocal de la

Junta Directiva de la Asociación de Geógrafos Españoles y de la sección española de la Unión Geográfica

Internacional. Es evaluador de más de una veintena de revistas científicas españolas y extranjeras y

evaluador de proyectos del Plan Nacional para la ANEP y el Ministerio de Economía y Competitividad.

Page 4: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

4

ABSTRACT En el nuevo contexto, tanto teórico como aplicado, es necesario entender los recursos patrimoniales

desde una perspectiva actual, comprehensiva, distinta de la óptica más tradicional y administrativa. El

rasgo más sobresaliente de este cambio en la perspectiva del patrimonio es el progresivo desplazamiento

desde una visión tradicional, fundamentalmente ligada al campo estético y limitada a la obra de arte

singular o al excepcional producto de la naturaleza y la cultura, hacia un enfoque más amplio, en el que

confluyen también razones de carácter ético, científico, social y pedagógico. Asimismo, hay un paulatino

reencuentro de las dimensiones natural y cultural del patrimonio, que durante mucho tiempo han

discurrido por sendas paralelas.

La nueva aproximación supone una visión más amplia e integrada de los valores patrimoniales, y un

desplazamiento del énfasis desde su protección hacia su puesta en valor como instrumento para el

desarrollo territorial sostenible. En definitiva, se trata de aportar una visión del funcionamiento conjunto

de los recursos naturales y culturales en el territorio, desplazando lógicamente, como consecuencia de lo

anterior, el punto de mira desde la óptica de la protección a la de su uso social y su puesta en valor

adecuada y sostenible.

La cuestión básica a la hora de abordar el patrimonio territorial es entender que esta noción hace

referencia a un conjunto de elementos significativos articulados entre sí. Es decir, se trata de entender el

patrimonio no como una mera adición de objetos singulares sin relación, sino como un sistema territorial

en el que cada recurso tiene sentido en su conjunto, como producto de la relación histórica entre medio

natural y acción humana.

Desde esa perspectiva, una cuestión fundamental es la de categorizar e identificar adecuadamente

aquellos elementos y recursos patrimoniales que sean significativos y relevantes para el funcionamiento

del sistema territorial en estos momentos y/o en anteriores periodos históricos. No se trata, por tanto, de

un mero catálogo o inventario de recursos, sino de seleccionar aquellos que por sus características y

funciones contribuyan de una manera evidente a entender el sistema territorial en cuestión.

12.45h. Anclados en la t ierra: el patrimonio cultural como factor económico en el territorio, una visión desde el sector profesional. Javier Quintana López. ALACET Arqueólogos, SL.

Licenciado en Geografía e Historia, en la especialidad de Prehistoria y Arqueología en 1989, durante diez

años formó parte del equipo de la Universidad de Valladolid encargado del Inventario Arqueológico de

Valladolid. En 1999 obtuvo la acreditación de la Junta de Castilla y León para la realización de estudios de

Impacto Ambiental en lo referente al patrimonio cultural. En el año 2000 fundó con otros socios Alacet

Arqueólogos, S. L., empresa desde la que ha dirigido numerosos proyectos de intervención, gestión y

divulgación del patrimonio cultural. Desde el años 2013 es miembro fundador de la Asociación de

Page 5: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

5

Entidades del Patrimonio Cultural, a cuya junta directiva pertenece. Ha publicado numerosos artículos de

etnología y arqueología prehistórica, romana y medieval.

ABSTRACT

En los últimos años se ha avanzado considerablemente en la definición del conjunto de actividades

dedicadas a la investigación, conservación y gestión del patrimonio histórico como un sector económico

propio, que tiene como una de sus mayores potencialidades la enorme capacidad de revitalizar los

territorios atrayendo inversiones vía turismo cultural y las sinergias que este produce con otros sectores

productivos. El análisis del peso verdadero de este sector y de su intrínseca vinculación con el territorio ha

tropezado de forma sistemática con la falta de datos procedentes de las empresas, profesionales y

entidades que lo forman. En este contexto, desde la Asociación de Entidades del Patrimonio Cultural

hemos emprendido un estudio sobre el valor económico del sector en Castilla y León. Uno de los

apartados analizados es el retorno económico en el territorio de las actividades de investigación y

restauración del patrimonio, que en muchos casos se desarrollan en entornos rurales de escasa

dinamización. En esta comunicación ejemplificamos esas potencialidades con varios ejemplos de

intervenciones en Castilla y León.

Tarde

Sesión 2: Patrimonio Cultural y Territorio: recursos, producto, difusión y

ordenación

16:30 h. Territorio, turismo y senderos temáticos: el caso de Baños de la Encina,

Jaén . José María Cantarero Quesada. Centro de Turismo Interior de Andalucía

Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Granada, en las especialidades de Prehistoria e

Historia Antigua.

Es Master cum laudem en “Gestión del turismo ambiental: ecoturismo y turismo en espacios ambientales”

por la Universidad Politécnica de Madrid.

Asimismo, tiene una Maestría en “Dinamización del patrimonio y elaboración de proyectos de turismo

cultural” por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la Universidad Internacional de Andalucía.

Desde hace más de 20 años pertenece al Grupo de investigación “Territorio y política territorial” (HUM-

112) de la Universidad de Jaén y durante los últimos 15 años ha trabajado en la empresa pública Turismo

Andaluz (Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía), adscrito al departamento de

Marketing Digital, donde principalmente desarrolla labores de identificación y puesta en valor de recursos

turísticos, así como la difusión y posicionamiento de destinos singulares de interior.

Ha trabajado en diferentes proyectos formativos y desarrollo local, como los Programas de Escuela Taller o

Youthstart Mágina Joven, y ha colaborado en distintos estudios y proyectos de desarrollo turístico: Torres

Page 6: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

6

(Jaén) y los diagnósticos para la redacción de los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales

de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra de Andújar, Despeñaperros y Sierra de Castril.

Ha colaborado en diversas publicaciones corales y publicado en distintas revistas de ámbito nacional

como “Arte, arqueología e historia” o los “Cuadernos de turismo rural” de la Universidad de Murcia, siendo

durante muchos años responsable de la Guía de Casas Rurales que ha editado la Consejería de Turismo

de la Junta de Andalucía. Asimismo, ha participado como ponente en diversos cursos y masters de las

Universidades de Granada, Jaén, Córdoba, Internacional de Andalucía, Alicante y Salamanca.

En materia de recuperación y difusión del patrimonio etnológico ha dirigido varios proyectos locales, como

el Molino de Viento del Santo Cristo, el Museo del Territorio o la red senderos temáticos que circundan el

municipio de Baños de la Encina, en Jaén; donde participa de la gestión de una casa rural: Posá La

Cestería. Suya fue la idea que germinó en el “museo activo” Trópolis, en Valle del Zalabí (Granada).

Ha recibido el premio de mejor blog comarcal (2010), otorgado por la Asociación Cultural “Caecilia” de

Bailén al blog “El Cotanillo” (elcotanillo.blogspot.com.es).

ABSTRACT

La segunda mitad del siglo XX fue para los municipios de la Sierra Morena de Jaén, en general para todo el

agro provincial, un periodo crítico que acarreó la total desaparición de las labores económicas

tradicionales. En primer lugar y en la década de los 60, la revolución tecnológica sacudió favorablemente

las tierras de mayor rendimiento agrícola haciendo desaparecer gran parte los modos y medios milenarios

de entender la agricultura. Después, aupado por las ayudas de Europa, hubo un crecimiento tan

desmesurado del olivar que las hileras de verde plata se adueñaron de manera absoluta del paisaje.

Finalmente, la crisis de la ganadería histórica ha provocado la especialización cinegética de los predios

serranos, lo que ha erigido a la caza como protagonista de su economía. Fruto de todo este proceso, el

entorno de los núcleos de población se ha vaciado de sus usos tradicionales viéndose arrasado en

muchos casos el patrimonio que los sustentaba.

Baños de la Encina, municipio situado en las estribaciones serranas, a caballo entre sierra y campiña

como la mayoría de los núcleos urbanos de Sierra Morena, no fue ajeno a este proceso. Así, durante la

segunda mitad del siglo XX fue desmontada su tradicional estructura agrícola, hecho que condicionó los

usos económicos del territorio, los sociales y también la propia configuración de su paisaje cultural. Ahora,

la población se vuelca laboralmente a la temporalidad del olivar y a un éxodo semanal que suponía

trabajar en la construcción, lejos, en Madrid, Málaga, etc.; con ello, los caminos tradicionales, las eras, los

rajales,… desaparecieron bajo el polvo del olvido, entre escombreras y estercoleros; fuentes, pozos y

alcubillas fenecieron secas bajo la inmundicia, mientras que molinos, caserías y otros viejos inmuebles de

la economía local sucumbieron revueltos en su propia ruina.

Como hicieron otros muchos destinos de la provincia, se buscó en la práctica turística una labor que

suplantara, al menos en parte, las obsoletas faenas tradicionales que habían sustentado la economía

Page 7: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

7

local. Fue esta histórica villa precursora del turismo en la provincia, pues no en vano participó activamente

en la I Asamblea Provincial de Turismo (1964). Como resultado de aquella novedosa aventura, la

panorámica del pueblo sería imagen del folleto turístico provincial que surgió del evento. Asimismo, la

municipalidad llevó a buen término varias acciones que tenían como objetivo un lanzamiento turístico

municipal que giraría principalmente en torno al castillo “milenario” y a la “playa de interior” del Tamujoso,

aprovechando de esta manera las embalsadas aguas del río Rumblar. Como fruto de aquello, surgió el

primer hotel con capital y recursos humanos locales, el Mirasierra (1967); pero, desgraciadamente su

efecto y eficacia se fueron diluyendo sin llegar el desarrollo turístico a mejor puerto.

No sería hasta los años finales del siglo y de la mano de los programas de Escuela Taller, cuando se

volviera a tomar conciencia de las bondades del turismo como práctica económica y a evaluarse las

potencialidades que ofrecía el municipio para esta materia. Aunque no se obvió el sobresaliente valor

patrimonial de castillo y villa, ahora se concibe a estos bienes monumentales como fruto de la histórica

gestión económica, social y cultural del territorio que los cobija, y es ahí donde el patrimonio caminero, los

ingenios, los usos de las tierras del común y los bienes inmuebles de interés etnológico asumen un papel

principal en el desarrollo de las estrategias de desarrollo turístico.

En este sentido, la creación de un conjunto de “senderos temáticos” que circundarían el perímetro exterior

de la villa, junto con la recuperación, uso y difusión de los elementos patrimoniales sujetos a su viario, van

a ser las principales herramientas en las que ahora se sustenta la nueva práctica turística que tendrá su

desarrollo en la primera década del siglo XXI.

17:30 h. La educación, un ámbito clave en la gestión del patrimonio cultural . Olaia

Fontal Meri l las. Universidad de Valladolid

Es Licenciada en Bellas Artes por la UPV/EHU, Licenciada en Historia del Arte y Doctora en Ciencias de la

Educación por la Universidad de Oviedo, donde fue premio extraordinario de Doctorado en 2003. Es

profesora Titular de Universidad en la Universidad de Valladolid. Es autora de numerosos libros y artículos

indexados en la temática de la educación patrimonial. Ha sido la investigadora principal del proyecto de

I+D+i EDU2009-09679 “Observatorio de Educación Patrimonial en España. Análisis integral del estado de

la Educación Patrimonial en España” que se ha desarrollado entre el 1-1-2010 Y 31-12-2012 y

actualmente es la investigadora principal del proyecto de I+D+i EDU2012-37212 "Educación patrimonial

en España: consolidación, evaluación de programas e internacionalización del Observatorio de Educación

Patrimonial en España" que se desarrolla entre el 1-1-2012 y 31-12-2015. Es coordinadora del Plan

Nacional de Educación y Patrimonio desde el IPCE (Subdirección General adscrita a la Dirección General

de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte) y actualmente coordina la comisión de seguimiento del mismo.

Page 8: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

8

ABSTRACT

Recorriendo la normativa nacional e internacional en materia de patrimonio, se constata que la educación

es una disciplina clave en el marco de la gestión del patrimonio cultural, en tanto se ocupa de su

conocimiento, compresión, puesta en valor y sensibilización, fundamentalmente. Además, el patrimonio es

un contenido clave en la normativa educativa y recorre el currículo desde la etapa de primaria hasta el

Bachillerato en las diferentes leyes generales de educación que hemos tenido en España durante las

últimas tres décadas.

Actualmente, nuestro país se ha posicionado como un referente internacional en materia de gestión

educativa del patrimonio en tanto cuenta con dos instrumentos clave, que ya están siendo referenciados y

trasladados a otros contextos: el Plan Nacional de Educación y Patrimonio (PNEyP), desarrollado desde el

Instituto del Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) y el Observatorio

de Educación Patrimonial en España (OEPE), sucesión de dos proyectos de I+D+i financiados por el

Ministerio de Economía y Competitividad ente 2010 y 2015.

Con todo, proponemos una conferencia que transita por los siguientes apartados:

1. Patrimonio y educación: claves conceptuales. 2. La educación en la normativa patrimonial. 3. El patrimonio en la normativa educativa. 4. Instrumentos clave en la gestión del patrimonio cultural.

4.1 PNEyP 4.2 OEPE

5. Buenas prácticas en educación patrimonial: modelos, ejemplos y reflexiones

19:00 h. Patrimonio y territorio en España: estrategias e instrumentos para la

gestión y explotación de la cultura territorial. Basi l io Calderón Calderón y José Luis

García Cuesta. Universidad de Valladolid

Basi l io Calderón Calderón Universidad de Valladolid -Departamento de Geografía -Doctor en Geografía por la Universidad de

Valladolid. 1982 -Profesor Titular de Geografía Humana del Departamento de Geografía de la Universidad

de Valladolid desde 1985. -Catedrático de universidad, acreditado 2011 -Vicedecano de la Facultad de

Filosofía y Letras (periodo: 1984-1989) -Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. (periodo: 1989-

2001) -Director de Comunicación de la Universidad de Valladolid (2002-2006) -Miembro del Consejo de

Dirección del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid. -Codirector de la Cátedra Unesco

sobre el problema Habitacional en Hispanoamérica -Profesor del Master sobre Patrimonio urbano

Restauración y ciudad en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), -Profesor del curso de Doctorado

sobre Planeamiento urbano, ciudad y Medio Ambiente impartido en la Universidad de Guadalajara

(México) -Profesor del Master sobre Patrimonio Cultural de la Universidad de Valladolid -Miembro del

consejo de redacción de la revista ARACNE, Universidad de Barcelona -COORDINADOR-DIRECTOR del

Page 9: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

9

Grupo de Investigación reconocida de la Universidad de Valladolid (G.I.R.) CITERIOR (Ciudad y Ordenación

del Territorio). Además de muchas otras actividades de investigación.

PONENCIAS-CONFERENCIAS-OTROS

1. Más de 60 conferencias y ponencias en congresos en España 2. Coautor de más de 20 informes y dictámenes técnicos para el sector público y privado 3. 10 conferencias y ponencias en congresos en el extranjero 4. Más de 15 memorias de licenciatura. Director de Diversos TFG 5. Coordinador del Grado en Geografía y Ordenación del territorio

José Luis García Cuesta

Licenciado en Geografía e Historia, especialidad Geografía, con Premio Extraordinario de Licenciatura en

1992 y Doctor en Geografía con Sobresaliente Cum Laude por unanimidad y Premio Extraordinario de

Doctorado en 1999. He desempeñado mi labor docente en el Departamento de Geografía de la

Universidad de Valladolid desde el curso 1994/95 pasando por diferentes categorías de profesorado

hasta obtener la plaza de Profesor Titular de Universidad en 2003 tras la primera oposición por

Habilitación de la actual LOU. En estos años he impartido docencia en la anterior Licenciatura, el actual

Grado, en Másteres oficiales y Doctorado, además de organizar e impartir numerosos cursos de extensión

universitaria. También he procurado cumplir con otras facetas del profesor universitario como la

coordinación Erasmus, la tutorización de prácticas en empresas. Como resultado de lo anterior he

obtenido la valoración de Excelente (88,96/100 puntos) en la Evaluación Docentia, además de conseguir

tres tramos docente y a la espera de resolución del cuarto.

Mi actividad como investigador se ha decantado en torno a los procesos urbanos de toda índole,

especialmente los relacionados con la actividad inmobiliaria, el mercado de suelo y vivienda y las

transformaciones recientes. Otra línea de investigación es la orientada a la actividad turística y, en todas

ellas, una constante ha sido la utilización de las Tecnologías de la Información Geográfica, que me han

llevado a crear y dirigir el Laboratorio de Cartografía y SIG de la Universidad de Valladolid que pretende dar

soporte y asistencia a la docencia y la investigación universitaria en esta materia.

Del mismo modo, he participado en varios proyectos de investigación de convocatorias competitivas y

diversos contratos con administraciones y empresas, de algunos de los cuales he sido investigador

principal. Como resultado de la investigación, he publicado distintos libros, capítulos de libros, artículos e

informes, así como he impartido conferencias en distintas universidades españolas, europeas y

latinoamericanas, he tenido estancias en el extranjero y he obtenido un tramo de investigación (vigente).

Por otro lado, he desempeñado tareas de organización y gestión de eventos I+D+i , participado en órganos

de dirección de asociaciones nacionales, en comités de revistas científicas y soy evaluador de algunas de

ellas.

Page 10: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

10

ABSTRACT

Aunque la consideración e hipervaloración política y económica del patrimonio histórico o cultural

constituye un fenómeno relativamente reciente, que se inicia en el último tercio del siglo XX y ha generado

una inabarcable colección temática y territorial de " documentación gris o de información gris, en tanto

que formas de la llamada la literatura no convencional” (García, 1998), el estudio geográfico del

patrimonio, es decir, la investigación acerca de su significado territorial, ha sido una constante en la

Geografía desde el siglo XIX, aunque nunca tuvo el carácter monográfico que tiene en la actualidad; es

cierto que, al compás las modas e intereses sociales de los últimos años del siglo XX, la preocupación

geográfica por el patrimonio se ha maximizado y ha pasado también a ser finalista, es decir que se ha

empezado a abordar como fin en sí mismo, confundiendo el patrimonio inventariado de un territorio, con

el patrimonio territorial, hasta el punto de que la investigación científica ha seguido, en cantidad y

objetivos, la estela de la ingente documentación generada por las instituciones en sus múltiples escalas,

con el fin de documentar, para explotar, la diferencia, la singularidad patrimonial y por ende territorial.

Este inusitado interés administrativo y disciplinar obedece a la conjunción de dos circunstancias

probablemente irrepetibles en su particular estado de necesidad: en primer lugar y tras la aprobación de

la Constitución Española de 1978, la sobrevaloración de determinados elementos en tanto que

depositarios de identidad, que lleva a sublimar la primera acepción del término patrimonio del diccionario

de la RAE considerado como la “hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes”, tanto la que

está conformada por recursos no deslocalizables, es decir los que tienen que aprovecharse in situ, como

aquella otra hacienda constituida por determinados atributos inmateriales asociados a un territorio, en

tanto que escenario o soporte de acciones en él acaecidas, para justificar una progresiva demanialización

del mismo. Y, en segundo lugar la consideración del patrimonio como yacimiento económico y laboral

alternativo, tras la repetida sucesión de crisis que desembocan en la quiebra del modelo productivo

dominante al finalizar el siglo XX; una perspectiva según la cual el patrimonio debe dejar de percibirse

como carga, o como materia a la que se presta atención solo con carácter remedial, para considerarse

como un recurso esencial del nuevo modelo productivo en algunas regiones, estrechamente asociado a su

explotación como producto turístico alternativo al modelo de ocio dominante en la segunda mitad del siglo

XX.

22 de octubre

Mañana

Viaje de Prácticas a Urueña – Vil la del Libro: Un proyecto cultural dedicado a la música y el

libro que busca la dinamización económica, cultural y turística a partir de la recuperación de los espacios

públicos como lugares de compraventa de libros y la celebración de eventos culturales ligados a la

literatura.

Page 11: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

11

Tarde

Sesión 3: El Patrimonio cultural urbano: del descubrimiento a las estrategias de

valorización

16:30 h. Las prácticas de la conservación patrimonial como inductoras de la

degradación, el abandono y la ruina. Alfonso Álvarez Mora. Universidad de Valladolid Arquitecto, 1972, por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Doctor Arquitecto, por la

Universidad Politécnica de Madrid, 1976, con la Tesis Doctoral titulada “Los Asentamientos Urbanos

Preindustriales ”. Profesor de Urbanismo, no numerario, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de

Madrid, desde 1973 a 1979. Profesor Adjunto de Universidad en el Área de Urbanística, 1979, por

oposición, con destino en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Catedrático de Universidad, desde 1984, por oposición, en el Área de Urbanística y Ordenación del

Territorio, con destino en la Universidad de Valladolid.

Becario del Ministerio de Educación, en el Programa de Formación de Profesorado, durante los años

1972-75. Visiting Scholar, en el M.I.T de Cambridge, U.S.A, durante los años 1983-84. Investigador en

Paris, Archivos Nacionales, en el año 1991. Becario de la DGICYC, en los años 1992 y 1995. Becario del

Subprograma de Estancias de Investigadores españoles en Centros Extranjeros, en la Universidad “La

Sapienza” de Roma, durante dos ocasiones, en los cursos académicos 1997-1998, y 2003-2004 e

Investigador del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, Programa

I+D+I 2004-2007 y Plan nacional de I+D+I 2008-2011.

Director del Departamento de Análisis e Instrumentos de Intervención Arquitectónica y Urbana, de la

Universidad de Valladolid, desde el año 1986 al 1993, desde 1996 al 1997 y del 1998 al 2003. Director

de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid desde 1993 a 1996. Director del Instituto

Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid.

Director de la Revista “Ciudades” que edita el Instituto de Urbanística. Miembro del Consejo de Redacción

de la Revista “Historia Urbana”.

Director del Instituto Universitario de Urbanística, de la Universidad de Valladolid.

Coordinador de los Programas de Doctorado que el Instituto de Urbanística imparte en las Universidades

de Guadalajara y Puebla, en México.

Líneas de investigación en Historia Urbana referidas, fundamentalmente, al origen y formación de la Ciudad

Moderna, de la disciplina Urbanística y de los instrumentos de Planeamiento; a la intervención urbaníst ica en

Centros Históricos; a la conservación y uso del Patr imonio Urbano; al conocimiento y análisis de los procesos

de “renovación urbana” que afectan a nuestras ciudades; al análisis y conocimiento del fenómeno de la “centralidad

urbana”; a temas de Historia Urbana Medieval y siglos XVII-XVIII, sobre todo “La Ciudad Bajomedieval” y la “Ciudad

Aristocrática del Antiguo Régimen”. Infraestructuras Históricas y Construcción del Territorio, con especial dedicación

al Camino de Santiago y al Canal de Castilla. Sus últimos trabajos se han orientado hacia el análisis del “paisaje

Page 12: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

12

histórico” desde el conocimiento de la obra literaria, relacionando, por tanto, la narrativa con la geografía donde se

desarrolla.

Conferencias en numerosas universidades y centros de investigación españoles y extranjeros. Los últimos libros

publicados versan sobre la “Geografía del Quijote. Paisajes y Lugares en la Narrativa Cervantina”, Museo

Iconográfico del Quijote, Guanajuato, 2005, “La Construcción Histórica de Valladolid. Proyecto de Ciudad y

Lógica de Clase”, Universidad de Valladolid, 2005, y “El Mito del Centro Histórico. El Espacio del Prestigio y

la Desigualdad”, Universidad Iberoamericana de Puebla, México, 2006, “Pasistica/Paisaje. Vittoria

Calzolari”, 2013.

ABSTRACT

El objetivo de la ponencia es mostrar cómo los instrumentos que se utilizan, con más asiduidad, para

proceder a la conservación del patrimonio urbano, piénsese en los Catálogos, no sólo no contribuyen a

hacer posible la permanencia de aquel, sino que, por el contrario, aceleran su deterioro. Por otro lado, y

dado que dichos Catálogos seleccionan una parte del patrimonio urbano, permiten, legalmente, la

eliminación real del resto. No nos vamos a referir solamente a las acciones que se derivan de la

instrumentalización de estos Catálogos, extendiendo nuestras indagación a cuantas medidas se pongan

en marcha para, en principio, hacer frente al deterioro patrimonial, siempre, con la intención de mostrar

esa relación fatídica entre políticas de conservación y destrucción patrimonial. Para todo ello, nos

serviremos del trabajo que hemos desarrollado, en casi sesenta municipios españoles que contienen un

Conjunto Histórico declarado oficialmente, y en los que hemos detectado, mediante un exhaustivo trabajo

de campo, las demoliciones-sustituciones tipológicas; las rehabilitaciones residenciales; los edificios

deshabitados, degradados o en ruina; y los solares existentes. Consecuencias derivadas de este trabajo

de campo nos permitirán elaborar hipótesis concretas a propósito de la relación enunciada.

17:30 h. Los centros históricos a debate: vistas cruzadas desde Oviedo. Sergio

Tomé Fernández. Universidad de Oviedo Geógrafo, profesor de la Universidad de Oviedo y miembro del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial

(CECODET), vinculado a la Universidad de Oviedo. Gran parte de su actividad investigadora ha estado orientada hacia

el campo del Urbanismo y la Geografía Urbana, dando lugar a publicaciones de carácter general y estudios referidos

a ciudades españolas (Oviedo, León, Madrid, La Coruña, Avilés, Ponferrada), del resto de Europa (Italia, Polonia,

Alemania, países del Este) y Latinoamérica (Cuba). Forman dos grandes conjuntos, uno dedicado a los procesos

actuales y otro compuesto por trabajos históricos o relativos al pasado reciente. Dentro del primer grupo tiene

diversas aportaciones sobre desarrollo urbano, problemas de planificación, intervención estratégica y urbanismo

crítico, con especial hincapié en la rehabilitación de centros históricos, la regeneración urbana de áreas centrales y

las operaciones renovadoras en trazados ferroviarios heredados. Ha prestado atención a la realidad específica de las

pequeñas ciudades, a las dinámicas sociales (segregación urbana, miedo etc.), las buenas prácticas y la

sostenibilidad: verde urbano, hábitat, espacios públicos. Tiene una larga trayectoria de dedicación a temas

Page 13: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

13

relacionados con la Historia Social de los paisajes y territorios. Dentro de ese campo le interesa especialmente la

memoria de las ciudades, la fotografía histórica, los modelos heredados (Ensanches, ciudad funcional, ciudad

marxista) y por tanto la forma urbana, en su vertiente teórica y aplicada a la conservación del patrimonio.

ABSTRACT

El discurso urbanístico progresista, elaborado en la Europa meridional del último cuarto del siglo XX, proponía atajar

el deterioro de los cascos antiguos mediante fórmulas que favorecieran la recuperación colectiva de la ciudad. Ha

transcurrido casi medio siglo desde aquellas primeras experiencias, italianas y luego españolas, que pusieron en

marcha unas dinámicas rehabilitadoras particularmente ricas, sometidas después a rectificaciones de fondo según

varíen las circunstancias, las ideas, las exigencias del capital y de la comunidad. En nuestro país el resultado de esa

trayectoria cambiante es la actual ciudad heredada, cuya distancia con respecto a la Dictadura es abismal,

especialmente en la epidermis urbana que es donde se sitúan los mayores logros. Pero por debajo de ella hay una

compleja dialéctica de fondo entre aspectos pendientes, fracasos, aparte de problemas sobrevenidos e incluso

retrocesos de distinto signo por comparación con los años ochenta y noventa. En consecuencia va generalizándose la

certeza de que es preciso abrir debate y corregir en gran medida la teoría y la política empleadas durante la fase más

reciente, para resolver aspectos como el tratamiento inadecuado del patrimonio, la disneilandización, el sobre

desarrollo turístico, la movida juvenil o la gentrificación, retomando quizá aquella premisa de partida enarbolada

hace décadas. Efectivamente el centro histórico, entendido ahora de forma más general como el núcleo

preindustrial, el Ensanche y los suburbios o periferias históricas, debe ser considerado hoy, igual que entonces, como

espacio fundamental para la acción ciudadana frente a las estructuras de poder y los modelos globales, que tienden

a barrer las conquistas sociales y empobrecer el entorno. En los centros se producen interacciones decisivas entre

las variables fundamentales que definen la habitabilidad, por eso son lugares privilegiados para realizar una reflexión

crítica sobre las distintas vertientes (patrimonial, económica, social, ambiental) de lo urbano, cuyo correcto manejo

es la garantía de una sociedad democrática, regida por principios sostenibles. Si el análisis se efectúa desde una

ciudad media como Oviedo, donde los procesos universales están presentes a escala, es decir simplificados, y se

perciben fácilmente las analogías y paralelismos con otras poblaciones de igual o diferente categoría, es más fácil

reducir a términos de comprensión sencillos las contradicciones esenciales y los diversos costes del modelo de

intervención aplicado, a fin de revisar casi por completo sus bases.

19:00 h. La dimensión estratégica del patrimonio cultural en las polít icas de

ciudad: una perspectiva comparada. Fernando Manero Miguel. Universidad de Valladolid Licenciado en Filosofía y Letras con Premio Extraordinario (1971)

Doctor en Geografía (1976)

Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Valladolid (1981)

Autor de numerosos trabajos científicos y proyectos de investigación, fundamentalmente relacionados con el

desarrollo regional, la gestión urbana, la ordenación del territorio y los impactos económico-territoriales derivados de

los procesos de integración económica

Page 14: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

14

Profesor invitado en las Universidades de Varsovia, Oporto, Rosario, Mendoza, Bahía Blanca, Neuquén, Bio Bio, y el

Instituto de Estudios sobre América Latina de Paris III. Colaborador de la Fundación para el Desarrollo del Municipio

Centroamericano (Guatemala)

Ha sido Presidente de la Asociación Castellano-Leonesa de Ciencia Regional, Vocal del Instituto de Planificación y

Desarrollo de Castilla y León y de la Junta Directiva de la Asociación de Geógrafos Españoles

Miembro del Comité Científico de la Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal

Colaborador de la Oficina de Turismo de La Habana

Colaborador y miembro asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia

Miembro del Instituto Interuniversitario Rei Afonso Henriques de Cooperación entre Castilla y León y la Región Norte

de Portugal

Socio y Experto Externo de la Red URB-AL de Cooperación Interurbana entre la Unión Europea y América Latina para

la "Gestión y Control de la Urbanización"

Miembro del Instituto de Estudios Europeos y del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Director del Colegio Universitario de Burgos (1982-1984), Secretario General de la Universidad de Valladolid (1984)

Miembro del Consejo Social de la Universidad de Valladolid (1998-2001) Director del Departamento de Geografía de

la Universidad de Valladolid (1984-2001)

ABSTRACT

El Patrimonio Cultural constituye uno de los elementos esenciales para el desarrollo de los territorios. La relación

existente entre ambos aspectos es indisociable hasta el punto de que sin este reconocimiento no es posible

entender la fortaleza de un territorio para insertarse convenientemente en el contexto de las relaciones y tendencias

que definen el comportamiento de los procesos contemporáneos de desarrollo territorial. De ahí el interés que tiene

analizar en profundidad los factores determinantes del papel asignado en nuestros días a los recursos patrimoniales

de carácter cultural para comprender su complejidad estructural, el alcance de las actuaciones llevadas a cabo y los

impactos que provocan en los diferentes espacios donde tienen lugar. Esta clase está centrada en dos ideas

fundamentalmente:

por un lado, se valora el significado que posee el Patrimonio Cultural como uno de los soportes esenciales de la

personalidad de un espacio determinado valorando al mismo tiempo los riesgos a que se enfrenta su utilización

desde el punto de vista cultural, social y económico. Entendido como un potencial susceptible de valorización, no

está exento de situaciones críticas asociadas a malas prácticas desde el punto de vista de su conservación y a las

situaciones de obsolescencia que amenazan sus posibilidades y expectativas de aprovechamiento a largo plazo.

Y, por otro, se concede especial importancia a la utilidad de la experiencia comparada sobre la base de las iniciativas

llevadas a cabo a partir de políticas públicas desplegadas por los poderes locales, al amparo del alto nivel de

responsabilidad que ostentan en este sentido. Se trata así de apreciar no solo la trascendencia de las medidas

adoptadas sino los efectos provocados en la configuración del espacio urbano. Dentro del amplio elenco de tipos de

actuación que brinda el panorama actual, aunque sin perder la perspectiva de su aplicación programada en el

tiempo, se han seleccionado tres ámbitos en función del interés de sus particularidades respectivas: el impacto que

el complejo arqueopaleontológico de Atapuerca ofrece en la revitalización turística de Burgos y la transformación de

la imagen y el espacio público de la ciudad; las repercusiones que derivan de la cooperación transfronteriza en el

Page 15: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

15

escenario trabado por los vínculos entre Zamora y Bragança sobre la base de los instrumentos auspiciados por los

instrumentos de apoyo comunitario y en función asimismo de la capacidad de iniciativa, complementariamente

planteada, por las administraciones de ambas ciudades; y el interesante programa de recuperación del valioso

patrimonio arquitectónico de la ciudad de Montevideo como manifestación explícita y digna de ser conocida de los

esfuerzos encaminados a la acreditación de la personalidad de la capital de Uruguay y del MERCOSUR partiendo de

la relevancia asignada a esta orientación estratégica por los Planes auspiciados desde la Municipalidad y en el

contexto de la atención prestada a los centros históricos en las ciudades latinoamericanas.

23 de octubre

Mañana

Sesión 4: Patrimonio Industrial

9:30 h. La puesta en valor del patrimonio industrial de León: experiencias de

contraste. Paz Benito del Pozo. Universidad de León Doctora en Geografía por la Universidad de Oviedo y Profesora Titular de Geografía Humana en la Universidad en

León, donde imparte docencia e investiga desde 1996. Es Directora del Grupo de Investigación INVESTER, con

numerosos proyectos y publicaciones relacionadas con el patrimonio industrial. Es miembro de la Junta directiva del

TICCIH-España, organización internacional dedicada al estudio y difusión del patrimonio industrial, y pertenece a la

Asociación de Geógrafos Españoles y a la Real Sociedad Geográfica.

ABSTRACT

Los contenidos de esta ponencia se centran, en primer lugar, en el análisis de los principales instrumentos de

gestión y planificación de las intervenciones en el patrimonio industrial histórico por parte de la Junta de Castilla y

León. En segundo lugar, se estudia la importancia de las acciones de recuperación y puesta en valor de los restos de

la industrialización histórica en la provincia de León, con un enfoque crítico de las intervenciones que se producen

tanto en zonas rurales con industria aislada, como es el caso de la ferrería de Sabero, en la Montaña oriental

leonesa, como en áreas urbanas, donde se toman como referencia las acciones de recuperación de la vieja fábrica

de azúcar Santa Elvira en el sector Oeste de la ciudad de León, y la rehabilitación de la fábrica de embutidos Araú en

San Andrés de Rabanedo. Tres experiencias que traslucen el dispar destino y reutilización de la herencia industrial,

que bajo el prisma del patrimonio cultural adquiere una doble función: es un recurso cultural que preserva la

memoria del lugar y es una oportunidad para el desarrollo urbano y territorial.

10:30 h. El Parque Minero de Almadén (Ciudad Real) y la valorización del

patrimonio minero. María Carmen Cañizares Ruiz. Universidad de Castilla-La Mancha Licenciada en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid (1989)

Doctora en Geografía por la Universidad de Castilla-La Mancha (1997)

Profesora Titular de Geografía Humana

Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio.

Facultad de Letras. Universidad de Castilla-La Mancha.

Page 16: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

16

Campus de Ciudad Real

Líneas de Investigación:

* Cultura, Patrimonio y Territorio (Patrimonio Territorial)

* Patrimonio minero-industrial y turismo

Miembro del Grupo de Investigación “Desarrollo Territorial” (DETER) y miembro del Centro de Estudios Territoriales

Iberoamericanos (CeTi), ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha

Estancias de Investigación en las Universidades: de Lovaina (Bélgica), Varsovia (Polonia), Bari (Italia), du Maine (Le

Mans, Francia) y La Rochelle (Francia).

Vocal Junta Directiva de TICCIH-España (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage).

Participación en diversos Proyectos de Investigación Nacionales (I+d+i) y Regionales y gran número de publicaciones

en relación al Patrimonio.

ABSTRACT

En relación con la sesión temática dedicada al Patrimonio Industrial, se presenta una actuación de especial

relevancia en el contexto español y europeo que se centra en la valorización de una parte de este patrimonio, el

derivado de las actividades mineras. Es el Parque Minero de Almadén, localizado en el sector suroccidental de la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha dentro de la provincia de Ciudad Real.

Este Parque Minero constituye uno de los más claros ejemplos de territorio en el que la minería se ha clausurado y el

patrimonio minero e industrial derivado se ha valorizado para que pueda ser visitado por el público, no

necesariamente especializado. En este caso, se trata de actividades mineras (explotación de cinabrio-mercurio) con

más de 2.500 años de antigüedad, pues se inician en época prerromana y se cierran en el año 2003. A partir de ese

momento se recupera una parte del patrimonio existente tanto material (maquinaria, castilletes, talleres, etc.) como

inmaterial (cultura minera, gastronomía, etc.) y se incorpora a esta iniciativa desde el año 2006.

Conforma, junto a otros parques mineros españoles (Riotinto, Cartagena-La Unión, etc.) y europeos, uno de mejores

ejemplos de puesta en valor y gestión del patrimonio minero, cuyo principal atractivo es la visita a una galería de

mina original del siglo XVIII. Su incorporación a la Ruta del Mercurio, junto con Idria en Eslovenia, y la catalogación de

la misma como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012 es el principal indicador para constatar su

relevancia.

Sesión 5. Patrimonio Cultural y desarrollo rural

12:00 h. Panel de Expertos: El patrimonio territorial en el marco del desarrollo

local: actores y estrategias innovadoras

Moderan: Ignacio Molina de la Torre y Henar Pascual Ruiz-Valdepeñas. Universidad de

Valladolid

Ignacio Molina de la Torre

Doctor en Geografía, Profesor de Análisis Geográfico Regional en el Departamento de Geografía y Ordenación del

Territorio de la Universidad de Valladolid. Especialista en estrategias y políticas de desarrollo local, en ordenación del

Page 17: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

17

territorio y en sistemas de información geográfica (GIS), áreas en las que ha desarrollado una parte sustancial de su

labor docente, investigadora y profesional. También imparte su docencia en el Máster en Desarrollo Económico

Regional y Local y Gestión del Territorio.

Ha participado en diversos estudios referidos al desarrollo local (estrategias de industrialización endógena,

desarrollo de espacios productivos, evaluación de políticas públicas locales, análisis de acciones de turismo rural y

de interior). Particularmente, pueden recogerse sus aportaciones prácticas en el ámbito de la ordenación de los

centros de servicios rurales y de los espacios productivos. Actualmente forma parte del equipo investigador del

Proyecto “Cultura y patrimonio como recursos territoriales. Estrategias de desarrollo sostenible e impactos

espaciales”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el FEDER.

Asimismo, ha desarrollado una intensa actividad en temas de planificación territorial, tanto en el marco de la teoría y

la metodología, centrada en un ámbito tan complejo como Castilla y León, como en la elaboración práctica de

documentos normativos de planeamiento urbano y ordenación del territorio.

Miembro del Grupo de Investigación Reconocida CITERIOR (Ciudad y Ordenación del Territorio), del Instituto

Interuniversitario de Urbanística y del Laboratorio de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica (LACASIG) de

la Universidad de Valladolid, del que es secretario en la actualidad. Es experto en sistemas de información

geográfica, tanto en lo referente a la formación en esta materia, como en la elaboración de todo tipo de productos

cartográficos.

ABSTRACT

El Panel de Expertos parte de la importancia que la valorización del patrimonio territorial ha tenido y tiene en las

estrategias de desarrollo local de numerosas áreas rurales, y en las que Castilla y León presenta ejemplos muy

significativos a diferentes escalas y en distintos ámbitos espaciales. A partir de esta premisa, el panel tiene como

objetivo poner de relieve el papel y las características de los actores locales, teniendo en cuenta tanto los referidos al

ámbito público como al privado, así como presentar algunas iniciativas que pueden ser definidas como innovadoras,

y que abren la puerta a nuevas acciones en otros ámbitos temáticos y territoriales.

En cualquier caso, y teniendo en cuenta la diferente orientación técnica de los participantes, así como las

características distintas de los espacios y las experiencias que presentan los expertos, parece necesaria una

moderación del panel, de cara a poner de relieve cuestiones básicas en la valorización del patrimonio, como:

Las debilidades y fortalezas de las áreas rurales en la valorización del patrimonio territorial.

La capacidad de las comunidades locales para poner en marcha iniciativas de desarrollo basadas en el patrimonio.

El liderazgo en la valorización del patrimonio cultural.

Los resultados de las políticas públicas dirigidas a la promoción del patrimonio territorial en áreas rurales.

Experiencias con el patrimonio que pueden ser definidas como “buenas prácticas” en las estrategias locales.

El valor identitario del patrimonio en los espacios rurales y su capacidad para enfocar estrategias de desarrollo

endógeno.

Futuras líneas de acción para la valorización del patrimonio cultural en las áreas rurales. ¿Hacia dónde enfocar las

políticas culturales en estos espacios

Page 18: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

18

La custodia y proyección del Patrimonio Territorial: una apuesta de desarrollo de

Las Merindades. José Luis Ranero López. Gerente de CEDER Merindades. Burgos

Leader, ¿declive de la iniciativa? Álvaro Carrasco Lera. Montaña Palentina

Patrimonio y participación ciudadana: el caso de Medina 21 . David Muriel Alonso. Técnico de Desarrollo Local. Ayto. de Medina del Campo Licenciado en Geografía por la Universidad de Valladolid (1999), diplomado creación, gestión y comercialización de

patrimonio cultural (2001), en extensión y desarrollo rural (2001) y en gestión de iniciativas de empleo en el ámbito

local (2006) Participante en el programa de ICLEI CapaCity para el desarrollo de planes de acción local para el

empleo sostenible en Europa (2003).

Socio fundador de Geocal Consultores SL (2001- 2013), fundador del Foro de Asociaciones de Jóvenes Geógrafos de

España (2001), presidente de la Federación de Agentes de Desarrollo Local de Castilla y León (2003 – 2006) y vocal

del Colegio Profesional de Geógrafos (2004 – 2007) y de la Federación de Profesionales del Desarrollo Local de

España (2003 – 2006).

Técnico de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Medina del Campo (2000 – act.), coordinador de los Planes

Estratégicos de Desarrollo Sostenible del municipio desde el año 2000 y actual secretario de la Asociación de

Empresarios de la Ruta del Vino de Rueda

ABSTRACT

El planteamiento de procesos de planificación estratégica a escala local en la última década ha puesto de manifiesto

la importancia de aplicar este tipo de políticas de forma sostenible y participada.

La villa de Medina del Campo, con unos 21.500 habitantes, es uno de los principales núcleos urbanos castellano y

leoneses, cabecera de comarca y núcleo de servicios localizado en un nodo de comunicación consolidado en el eje

atlántico europeo de la Península Ibérica.

Medina afrontó el inicio del siglo XXI con el objetivo de consolidar su papel como centro productivo dinámico, capaz

de mejorar su atractivo para la localización de nuevas actividades económicas, en la búsqueda continua de la mejora

de la calidad de vida de sus habitantes. Para ello, durante los últimos 15 años se han iniciado una serie de políticas

estratégicas de desarrollo que desde un punto de vista local, son ejemplo ilustrativo de la aplicación práctica de los

planteamientos marcados por la Unión Europea en materias como el autoempleo, el turismo, la revitalización

comercial y el desarrollo sostenible.

En este contexto, y hablando de uno de los núcleos urbanos más antiguos de Castilla y León, es evidente que los

elementos patrimoniales en el municipio han jugado un papel fundamental en materia de desarrollo local, siendo

uno de los pilares clave para entender la evolución la histórica Villa de las Ferias en los últimos años.

Con sus luces y sus sombras, repasaremos estos procesos y nos centraremos en explicar la singularidad más

relevante que aporta Medina del Campo en este sentido: el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Medina 21 con

su modelo de participación ciudadana y su aplicación en la gestión y puesta el valor del patrimonio de la localidad.

Page 19: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

19

El patrimonio material e inmaterial de nuestros pueblos como base de una

sociedad urgida por el f inal de los combustibles fósiles. Ángel de Prado Herrera. Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña. Salamanca

Licenciado en Ciencias de la Educación.

Fundador del Grupo de Acción Local “Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña” en 1986, en la actualidad

entidad gestora de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia (Salamanca).

Presidente de esta Asociación ASAM desde su fundación hasta el año 2002.

Gerente de la ASAM desde 2002 hasta la fecha.

Gestor responsable de las Iniciativas Comunitarias LEADER I (1992-1996), LEADER II (1996-2000), LEADER PLUS

(2000-2008) de desarrollo rural gestionadas por la ASAM para la comarca de su ámbito de actuación: Sierras de

Béjar-Francia de la provincia de Salamanca.

Fundador en 1993 de la primera Red de grupos de desarrollo rural de Europa, la Red regional HUEBRA, Iniciativas

Rurales en Castilla y León.

Presidente en la actualidad de HUEBRA.

Fundador en 1995 de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR). Primera red nacional de grupos de acción local de

Europa.

Secretario de la REDR desde su fundación hasta el año 2000.

Vocal de la Junta Directiva de la REDR.

Fundador en 1999 de la Red Europea de Desarrollo Rural (ELARD) como miembro activo de la Junta Directiva de la

REDR, clave ésta para la fundación de la Red Europea.

Desde el año 2003 y hasta 2010 coordinando el proyecto Tejiendo Redes en el que participaron veinte grupos de

acción local españoles y otros tantos de América Latina para transferir la metodología hacia el medio rural americano

y aprender mutuamente de los problemas y las soluciones que a todos los de pueblo se nos van ocurriendo.

Todo lo anterior es parte de la actividad de mi vida y del equipo de gente al que pertenezco que se resume en la

lucha por dignificar la importantísima cultura rural que esta región tiene y que está a punto de desaparecer, si no lo

remediamos.

Hasta Noviembre de 2012 responsable de la gerencia del Proyecto Piloto “Trenzando Diversidad” concedido a ASAM,

entidad gestora de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia.

En la actualidad, además de la responsabilidad de la gerencia de ASAM y por tanto de la gestión de la Reserva de la

Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia, soy responsable de un programa de apoyo a personas en exclusión que

trata de capacitarlas para manejar huertos ecológicos y lograr así una cierta autosuficiencia alimentaria.

El patrimonio territorial, como seña de identidad y recurso para el futuro. Mª del

Mar Martín Martín. Gerente CODINSE . Campo de San Pedro. Segovia

TITULACIÓN ACADÉMICA

1988-1993 Ingeniería Técnica Agrícola, Especialidad Industrias Agraria, Por la Universidad Politécnica de Madrid.

CURSOS

1995.- Posgrado de Desarrollo Rural.- Universidad complutense de Madrid.

Page 20: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

20

1995-2012.- Participación en numerosas jornadas formativas, sobre temas vinculados al desarrollo rural y

comunitario.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2009.- Gerente del Programa LEADERCAL en la Comarca Nordeste de Segovia Riaza Duratón

2005-2007.- Coordinadora del proyecto de Cooperación entre grupos de Acción Local “La comunicación del medio

rural del siglo XXI”.

2006-2008.- Coordinadora del proyecto de Cooperación entre grupos de Acción Local “Universidad Rural Paulo

Freire”.

2006-2011.- Coordinación de la organización de la Feria de muestras Comarcal anual.

2005-2006.- Coordinadora del proyecto de Cooperación entre grupos de Acción Local “Arquitectura tradicional”

2000-2008.- Gerente del Programa de desarrollo LEADER Plus en la Comarca Nordeste de Segovia, Riaza-Duratón

1998-2000.- Gestión del Programa NOW III “AIMER”

1994-2000.- Gerente del Programa LEADER II en la Comarca Nordeste de Segovia, Riaza-Duratón.

1994-2012.- Coordinación de actividades educativas, sociales, culturales, realizados por la Coordinadora para el

Desarrollo integral del Nordeste de Segovia, CODINSE

1993-1994.- Elaboración de estudio socioeconómico de la Comarca Nordeste de Segovia, Riaza-Duratón y Programa

de Desarrollo Comarcal.

1992.- Monitora de Ocio y Tiempo Libre en la Cooperativa de Turismo Rural “Hoces del Riaza” en Montejo de la Vega

de la Serrezuela, Segovia.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1995-2012.- Miembro de la Junta Directiva de la Plataforma Rural Por un Mundo rural Vivo. Participante activa en la

Comisión de Servicios Públicos en el medio rural.

2005-2012.- Vicepresidenta de Huebra iniciativas rurales, red regional de Castilla y León de Grupos LEADER.

2004-2010.- Presidenta de la Universidad rural Paulo Freire. Desde 2011 vicepresidenta.

2010- 2015.- Presidenta de la Fundación “Abraza la Tierra”.

2008-2012.- Patrona de la Fundación para el Desarrollo Rural Macario Asenjo Ponce.

2008-2011.- Secretaria del AMPA del colegio Castilla de Campo de San Pedro.

2005.- Socia fundadora de la Asociación Universidad Rural Paulo Freire del Nordeste de Segovia.

1999-2003.- Presidenta de la 0NG de ámbito rural Colectivos de Acción Solidaria. Y desde junio de 2012, hasta la

actualidad.

Campo de San Pedro a 18 de septiembre de 2015

ABSTRACT

La ponencia se centrará en la importancia del territorio en cualquier tipo de intervención, que tenga que ver con el

desarrollo rural,

Para empezar deberíamos llegar a un acuerdo y un consenso de definición de “Desarrollo Rural”, que hasta la fecha

no existe, o no está consensuado de manera que cada entidad, incluso cada persona tiene matices diferentes, y a la

vez importantes en este concepto.

Page 21: 21 de octubre - UVa · 2015-10-22 · pretendían edificar la vida entera sobre unas inmutables leyes fonéticas, sirvió de base para crear el método denominado "Sachen und Wörter",

21

Lo que está claro y en lo que mayoritariamente se coincide es que el concepto de desarrollo rural, implica múltiples

dimensiones, y sobretodo tiene tres elementos importantes que no se pueden olvidar, el territorio, las personas que

viven en el, y las relaciones entre ambas. Por lo tanto, cualquier intervención que se haga en el marco del desarrollo

rural, habrá de tener en cuenta las características de cada territorio, y la situación o necesidades de las personas

que lo habitan, o lo puedan habitar, de manera que las intervenciones y las propuestas tendrán que estar en

consonancia con las particularidades del de cada territorio, y esto habrá que contemplarlo como un valor.

El territorio es un recurso en sí mismo, que marca una forma de ser y una forma hacer.

En estos momentos en Castilla y León estamos asistiendo a una Ordenación territorial en la que no se ha contado ni

con la población, ni con las características del territorio solamente se plantea como ordenación de servicios que ya

veremos en que culmina.

13:30 h. Conclusiones y Clausura a cargo de Fernando Manero Miguel