164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

164
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN – TESIS DE GRADO AUTORES: NOMBRES: MARILUZ_________ APELLIDOS: GUTIÉRREZ GÓMEZ FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD PLAN DE ESTUDIOS: SALUD OCUPACIONAL DIRECTOR: NOMBRES: CARLOS JULIO APELLIDOS: GALVIS FERREIRA TITULO DE LAS TESIS: DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RIESGO OSTEOMUSCULAR, “MANIPULACION DE CARGAS Y POSTURAS INCORRECTAS” EN LA SOCIEDAD DE MEJORAS PUBLICAS DE CUCUTA RESUMEN Este proyecto busca prevenir y controlar los factores de riesgo presentes y las consecuencias sobre la salud de los trabajadores expuestos; proponiendo las condiciones laborales como las del individuo trabajador. Se desarrolló mediante el planteamiento y resolución de dos necesidades; las cuales fueron satisfechas posterior a la aplicación de instrumentos evaluativos utilizados tanto en el trabajador como en su entorno de trabajo, para así establecer un diagnostico y un conjunto de recomendaciones. CARACTERÍSTICAS PAGINAS: ___164 ____ PLANOS ______ ILUSTRACIONES ____ CD ROM _1 __

description

ergonomia

Transcript of 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Page 1: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS

RESUMEN – TESIS DE GRADO

AUTORES: NOMBRES: MARILUZ_________ APELLIDOS: GUTIÉRREZ GÓMEZ FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

PLAN DE ESTUDIOS: SALUD OCUPACIONAL

DIRECTOR:

NOMBRES: CARLOS JULIO APELLIDOS: GALVIS FERREIRA

TITULO DE LAS TESIS: DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RIESGO OSTEOMUSCULAR, “MANIPULACION DE CARGAS Y POSTURAS INCORRECTAS” EN LA SOCIEDAD DE MEJORAS PUBLICAS DE CUCUTA RESUMEN

Este proyecto busca prevenir y controlar los factores de riesgo presentes y las consecuencias sobre la salud de los trabajadores expuestos; proponiendo las condiciones laborales como las del individuo trabajador. Se desarrolló mediante el planteamiento y resolución de dos necesidades; las cuales fueron satisfechas posterior a la aplicación de instrumentos evaluativos utilizados tanto en el trabajador como en su entorno de trabajo, para así establecer un diagnostico y un conjunto de recomendaciones.

CARACTERÍSTICAS PAGINAS: ___164____ PLANOS ______ ILUSTRACIONES ____ CD ROM _1__

 

Page 2: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RIESGO OSTEOMUSCULAR, “MANIPULACION DE CARGAS Y POSTURAS INCORRECTAS” EN LA SOCIEDAD DE MEJORAS

PUBLICAS DE CUCUTA

MARILUZ GUTIÉRREZ GÓMEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PLAN DE ESTUDIOS SALUD OCUPACIONAL SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2010

 

Page 3: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

 

DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RIESGO OSTEOMUSCULAR, “MANIPULACION DE CARGAS Y POSTURAS INCORRECTAS” EN LA SOCIEDAD DE MEJORAS

PUBLICAS DE CUCUTA

MARILUZ GUTIÉRREZ GÓMEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Profesional en Salud Ocupacional

Director CARLOS JULIO GALVIS FERREIRA

Administrador en Salud

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PLAN DE ESTUDIOS SALUD OCUPACIONAL SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2010

Page 4: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

 

4

Page 5: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION 16

1. GENERAALIDADES 17

1.1 RESEÑA HISTÓRICA 17

1.2 VISIÓN 19

1.3 MISIÓN 19

1.4 ORGANIGRAMA 19

1.5 POLÍTICAS DE LA EMPRESA 19

1.6 INFORMACION BASICA DE LA EMPRESA 21

1.6.1 Distribución del personal 21

1.6.2 Actividades por cargo 22

1.7 CONCEPTOS 26

1.8 TEORIAS 29

1.8.1 Aplicación, objetivos y alcances de la ergonomía en el sistema general de riesgos profesionales en Colombia 29

1.8.2 Columna vertebral y trabajo 29

1.8.3 Biomecánica de la columna vertebral en las posturas 30

1.8.4 Biomecánica de la columna vertebral en la manipulación de cargas 31

1.8.5 Efectos sobre la salud 32

1.8.6 Traumatismos específicos en hombros y cuello 34

1.8.7 Traumatismos específicos en mano y muñeca 36

1.8.8 Traumatismos específicos en brazo y codo 37

 

5

Page 6: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

1.8.9 Factores de riesgo ergonómicos 38

1.8.10 Carga física de trabajo 41

1.8.11 Diseño del puesto de trabajo 45

1.8.12 Trabajo en videoterminales 49

2. DISEÑO PROTOCOLO DE VIGILANCIA RIESGO OSTEOMUSCULAR (ERGONOMICO) 52

2.1 OBJETIVOS 52

2.1.1 General 52

2.1.2 Específicos 52

2.2 METODOLOGIA 53

2.2.1 Universo 53

2.2.2 Población expuesta al riesgo 53

2.3 CRITERIOS DE INCLUSION 53

2.4 ACCIONES DE SALUD (POBLACIÓN EXPUESTA) 54

2.5 ETAPAS DE DESARROLLO 54

2.5.1 Etapa valorativa 54

2.5.2 Etapa de intervención 55

2.6 POBLACION EXPUESTA AL RIESGO 55

2.7 CRITERIOS DE INCLUSION 57

2.8 ACCIONES DE SALUD 57

2.9 FASES DE DESARROLLO 57

2.9.1 Fase diagnostica. 57

3. CONCLUSIONES 115 

4. RECOMENDACIONES 116

 

6

Page 7: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

BIBLIOGRAFÍA 117

ANEXOS 118

 

7

Page 8: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Columna vertebral 30

Figura 2. Postura en sedestación 31

Figura 3. Articulación del hombro y codo 35

Figura 4. Huesos de la mano, nervios y ligamentos de la muñeca 36

Figura 5. Traumatismo en brazo y codo 38

Figura 6. Posturas de espalda según el método OWAS 42

Figura 7. Posturas de brazos según el método OWAS 43

Figura 8. Posturas de piernas según el método OWAS 43

Figura 9. Medidas adecuadas de una mesa de trabajo 47

Figura 10. Diseño adecuado de un puesto de trabajo 48

Figura 11. Silla ergonómica 51

 

8

Page 9: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Datos generales 21

Cuadro 2. Codificación de las cargas y fuerzas soportadas según el método Owas 44

Cuadro 3. Trabajadores área administrativa 56

Cuadro 4. Trabajadores área operativa 56

Cuadro 5. Grupo etáreos Sociedad de Mejoras Públicas de Cúcuta 58

Cuadro 6. Distribución demográfica por género 58

Cuadro 7. Niveles de severidad de carga física global 61

Cuadro 8. Tabulación tarea manejo manual de cargas área administrativa 63

Cuadro 9. Tabulación tarea “con posturas forzadas” Área Administrativa 64

Cuadro 10. Tabulación tarea con movimientos repetitivos área administrativa 65

Cuadro 11. Tabulación tarea manejo manual de cargas podador-recolector área operativa 66

Cuadro 12. Tabulación tarea con posturas forzadas podador-recolector, área operativa 68

Cuadro 13. Tabulación tarea con movimientos repetitivos podador-recolector, área operativa 69

Cuadro 14. Tabulación tarea manejo manual de cargas conductor-podador-recolector, área operativa 71

Cuadro 15. Tabulación tarea con posturas forzadas conductor-podador-recolector, área operativa 72

Cuadro 16. Tabulación tarea con movimientos repetitivos conductor-podador- recolector, área operativa 73

Cuadro 17. Tabulación tarea manejo manual de cargas supervisor, área operativa 74

 

9

Page 10: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Cuadro 18. Tabulación tarea con posturas forzadas supervisor, área operativa 75

Cuadro 19. Tabulación tarea con movimientos repetitivos supervisor, área operativa 75

Cuadro 20. Tabulación tarea manejo manual de cargas conductor, área operativa 76

Cuadro 21. Tabulación tarea posturas forzadas conductor, área operativa 77

Cuadro 22. Tabulación tarea con movimientos repetitivos conductor, área operativa 78

Cuadro 23. Tabulación tarea manejo manual de cargas liniero, área operativa 79

Cuadro 24. Tabulación tarea con posturas forzadas liniero, área operativa 79

Cuadro 25. Tabulación tarea con movimientos repetitivos liniero, área operativa 80

Cuadro 26. Tabulación tarea manejo manual de cargas viverista, área operativa 81

Cuadro 27. Tabulación tarea con posturas forzadas viverista, área operativa 82

Cuadro 28. Tabulación tarea con movimientos repetitivos viverista, área operativa 83

Cuadro 29. Análisis resultado método Owas, área administrativa 92

Cuadro 30. Análisis resultado método Rula, área administrativa 96

Cuadro 31. Análisis resultado Método Owas, área operativa 110

Cuadro 32. Análisis resultado método Rula, área operativa 111

 

10

Page 11: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

LISTA DE FOTOS

pág.

Foto 1. Trabajadores área operativa Sociedad de Mejoras Públicas de Cúcuta 17

Foto 2. Movimiento articular flexión de cuello fase de repique 32

Foto 3. Movimiento articular extensión de extremidad superior fase de poda 33

Foto 4. Manipulación de cargas fase de recolección 41

Foto 5. Fase de recolección del material vegetal 67

Foto 6. Posturas realizadas al recoger el material vegetal 67

Foto 7. Evaluación puesto de trabajo servicios generales, método Owas, área administrativa 95

Foto 8. Evaluación puesto de trabajo supervisor, método Owas, área administrativa 97

Foto 9. Evaluación puesto de trabajo podador-recolector, fase poda, método Owas; área operativa 98

Foto 10. Evaluación puesto de trabajo podador-recolector, fase de repique, método Owas; área operativa 99

Foto 11. Evaluación puesto de trabajo podador-recolector, fase de recolección, método Owas; área operativa 100

Foto 12. Evaluación puesto de trabajo podador-recolector, fase de recolección, método rula; área operativa 102

Foto 13. Evaluación puesto de trabajo viverista, método Rula, área operativa 110

 

11

Page 12: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

LISTA DE ORGANIGRAMAS

pág.

Organigrama 1. Sociedad de mejoras públicas de Cúcuta 20

 

12

Page 13: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Rango de edades 58

Gráfica 2. Distribución demográfica por género 59

Gráfica 3. Distribución demográfica por diagnóstico 59

Gráfica 4. Análisis tarea manejo manual de cargas área administrativa 63

Gráfica 5. Análisis tarea con posturas forzadas área Administrativa 64

Gráfica 6. Análisis tarea con movimientos repetitivos área administrativa 65

Gráfica 7. Análisis tarea manejo manual de cargas podador-recolector área operativa 66

Gráfica 8. Análisis tarea “con posturas forzadas podador-recolector, área operativa 68

Gráfica 9. Análisis tarea con movimientos repetitivos podador-recolector, área operativa 70

Gráfica 10. Análisis tarea manejo manual de cargas conductor-podador-recolector, área operativa 71

Gráfica 11. Análisis tarea con posturas forzadas conductor-podador-recolector, área operativa 72

Gráfica 12. Análisis tarea con movimientos repetitivos conductor-podador-recolector, área operativa 73

Gráfica 13. Análisis tarea manejo manual de cargas supervisor, área operativa 74

Gráfica 14. Análisis tarea con posturas forzadas supervisor, área operativa 75

Gráfica 15. Análisis tarea con movimientos repetitivos supervisor, área operativa 76

Gráfica 16. Análisis tarea manejo manual de cargas conductor, área operativa 76

 

13

Page 14: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Gráfica 17. Análisis tarea con posturas forzadas conductor, área operativa 77

Gráfica 18. Análisis tarea con movimientos repetitivos conductor, área operativa 78

Gráfica 19. Análisis tarea manejo manual de cargas liniero, área operativa 79

Gráfica 20. Análisis tarea con posturas forzadas liniero, área operativa 80

Gráfica 21. Análisis tarea con movimientos repetitivos liniero, área operativa 81

Gráfica 22. Análisis tarea manejo manual de cargas viverista, área operativa 81

Gráfica 23. Análisis tarea con posturas forzadas viverista, área operativa 82

Gráfica 24. Análisis tarea con movimientos repetitivos viverista, área operativa 83

 

14

Page 15: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

 

15

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Certificado de aptitud laboral 119

Anexo B. Matriz de identificación de peligros (priorización) 120

Anexo C. Autoreporte condiciones de trabajo 122

Anexo D. Instructivo de calificación auto reporte de condiciones de trabajo 124

Anexo E. Cuestionario sobre riesgos por esfuerzo físico y postural 126

Anexo F. Cuestionario de condiciones individuales de riesgo osteomuscular 129

Anexo G. Instructivo de interpretación y calificación del cuestionario de 131

Anexo H. Resultados del cuestionario de condiciones individuales de riesgos 132

Anexo I. Registro selección de puestos de trabajo 133

Anexo J. Evaluación de puesto de trabajo métodos Owas- Rula 135

Anexo K. Software método Owas y Rula 136

Anexo L. Resultados de la evaluación de los puestos de trabajo mediante los métodos de Owas y Rula en el área administrativa 137

Anexo M. Resultados de la evaluación de los puestos de trabajo mediante los métodos de Owas y Rula en el área operativa 142

Anexo O. Evaluación osteomuscular trabajadores Sociedad de Mejoras 152

Anexo P. Registro de Intervención 161

Anexo Q. Ficha registro de seguimiento y control 163

Page 16: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

INTRODUCCION

Con el diseño e implementación del Programa de Vigilancia Epidemiológico para riesgo ergonómico se busca prevenir y controlar los Factores de Riesgo presentes y las consecuencias sobre la salud de los trabajadores expuestos; proponiendo las condiciones laborales como las del individuo trabajador, con el fin de controlar efectivamente, dentro del marco de la Ergonomía, los riesgos derivados de la Carga Física y así disminuir la incidencia de patologías osteo-musculares relacionadas con estos.

Las empresas que buscan la implementación de estos programas centran sus objetivos en una mayor productividad en entornos saludables, así como en la prevención de accidentes o enfermedades profesionales, mediante el análisis de puestos de trabajo, realización de análisis ocupacionales y uso de herramientas ergonómicas, que llegan hasta reubicaciones laborales o modificación del puesto de trabajo.

La aplicación del mismo, se desarrolló mediante el planteamiento y resolución de dos necesidades; las cuales fueron satisfechas posterior a la aplicación de instrumentos evaluativos utilizados tanto en el trabajador como en su entorno de trabajo, para así establecer un diagnostico y un conjunto de recomendaciones

16  

Page 17: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

1. GENERAALIDADES

Este proyecto se llevara a cabo Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta, ubicada en la Calle 11 Nº 4-74 Centro oficina 307 ONG Ambientalista sin ánimo de lucro cuenta con un total de 26 trabajadores entre el área Administrativa y operativa.

Foto 1. Trabajadores área operativa Sociedad de Mejoras Públicas de Cúcuta

 

1.1 RESEÑA HISTÓRICA

Socia fundadora de la Federación Colombiana de Sociedades de Mejoras Públicas en 1917.

17  

Page 18: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Fue propietaria de la primera planta de triturado y asfalto de la Ciudad de Cúcuta en 1943.

Socia fundadora de la cooperativa Municipal de constructores Ltda. en 1.947.

En octubre de 1947 la Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta promueve, edita y divulga la publicación de la revista Cúcuta, como órgano informativo de la Sociedad.

En 1.948 promovió la construcción de la zona de riego del Río Zulia.

Mediante Resolución 02 de 1948 el Ministro de Guerra, Dr. FABIO LOZANO Y LOZANO, concede permiso, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cúcuta para construir un aeródromo, en la planicie alta, inmediaciones del corregimiento, de San Luís de Cúcuta.

Mediante decreto 772 de octubre 9 de 1.949 el señor Gobernador del Departamento Doctor LUCIO PABON NUÑEZ entrega a la Sociedad de Mejoras Públicas la Administración del Estadio General Santander. (1950 a 1953).

En 1953 la Sociedad de Mejoras Publicas funda la Biblioteca JULIO PEREZ FERRERO.

Mediante Decreto 206 bis del 2 de Noviembre de 1953 el señor Alcalde de Cúcuta Dr. MIGUEL GARCIA HEREROS, adjudicó a la Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta, la administración de los parques de la Ciudad, y ordena al Señor Tesorero Municipal que a partir del 01 de Enero de 1954 el Señor Tesorero Municipal ponga a disposición de la Sociedad de Mejoras Publicas el monto del recaudo por concepto de dicho impuesto.

Mediante Resolución No. 034 de Octubre 18 de 1961, la Gobernación del Departamento, le concede a la Sociedad de Mejoras Públicas de Cúcuta su personería jurídica.

Fundadora con la Gobernación del Departamento Norte de Santander de la Sociedad de Recreación del Norte (Recrenorte Ltda.) en el año 1976.

18  

Page 19: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Experiencia ambiental:

La Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta desde su fundación en el año de 1893, viene produciendo en sus viveros el material vegetal necesario para la arborización de parques, calles, avenidas, y jardines públicos de la Ciudad.

Podas de árboles:

Desde 1950 celebra contratos de poda de árboles Bajo Redes Energizadas de baja, y media, tensión, con Centrales Eléctricas de Norte de Santander S.A. E.S.P. poda que se realiza en los Municipios de Cúcuta, Villa del Rosario, el Zulia, San Cayetano Puerto Santander.

1.2 VISIÓN

La Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta prestara Asesoría a los Gobiernos Departamentales y Municipales a las Entidades Públicas y Privadas en los proyectos y campañas empleadas en la defensa y aprovechamiento del medio ambiente, logrando concienciar a la comunidad para el año 2010 en el uso y manejo de los recursos naturales renovables para el mejor desarrollo sostenible de la Ciudad y sus habitantes.

1.3 MISIÓN

Promover e impulsar el progreso de la Ciudad, en todo lo que se refiere a su cultura esmerándose por acrecentar el espíritu cívico de sus gentes una mayor sensibilidad social.

1.4 ORGANIGRAMA

Con base en los Estatutos de la Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta el organigrama (Véase el Organigrama 1)

1.5 POLÍTICAS DE LA EMPRESA

Entre las políticas empleadas por la empresa se tienen las siguientes.

19  

Page 20: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Organigrama 1. Sociedad de mejoras públicas de Cúcuta

REVISOR FISCAL

COORD. SALUD OCUPACIONAL

AUX. SALUD OCUPACIONAL

ASISTENTE DE PRESIDENCIA

DIVISION DE OPERACIONES

ASAMBLEA GENERAL

JUNTA DE SOCIOS

PRESIDENTE

COORD. MEDIO AMBIENTE

PODADORES VIVERISTAS CONDUCTORES

SERVICIOS GENERALES

Política de calidad. La Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta, es una Organización No Gubernamental (ONG) Ambientalista, auténticamente colombiana, comprometidos con el desarrollo del talento humano y bienestar social de sus asociados. Cumple con las disposiciones Legales Vigentes en los Servicios de Poda de árboles, Producción de Material Vegetal en vivero, plantación reforestación y abonos orgánicos, mejorando continuamente el sistema de Gestión a través del proceso de prestación de servicios identificando claramente los requisitos del cliente y sus necesidades, así como aquellos requerimientos establecidos por las partes interesadas. Política de medio ambiente. Comprometidos con la prevención de la contaminación ambiental y la mejora continua del sistema de Gestión, desarrollamos controles para la generación de residuos vegetales, control de plagas, emisión de gases control del ruido, material particulado y derrame de elementos relacionados con hidrocarburos que se pueden presentar por la prestación de servicios.

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Nuestra política de de seguridad Industrial y Salud Ocupacional está encaminada a mantener el más alto nivel de bienestar físico, social y mental de sus empleados, con el objetivo de mitigar la exposición a factores de riesgo contemplados en el Diagnostico de condiciones de trabajo que pueden generar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,

20  

Page 21: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

así mismo protege a sus clientes la propiedad y la comunidad general mediante recursos físicos técnicos, y económicos comprometida con la mejora continua de las condiciones laborales de sus empleados y el desarrollo de Programas de Vigilancia Epidemiológica, revisando la aplicación continua de la Normatividad Legal Vigente.

1.6 INFORMACION BASICA DE LA EMPRESA

1.6.1 Distribución del personal. La Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta consta de 26 trabajadores distribuidos de la siguiente manera.

Área administrativa:

Presidente

Asistente de presidencia

Coordinador de Medio Ambiente

Coordinador de Salud Ocupacional

Servicios Generales

Cuadro 1. Datos generales

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA RAZON SOCIAL NIT REPRESENTANTE LEGAL CARGO Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta

890.501.301-1 Cesar Augusto Fernández Elcure

Presidente

UBICACIÓN Dirección Calle 11 Nº 4-74 Centro Oficina 307 Municipio San José De Cúcuta Departamento Norte de Santander SALUD OCUPACIONAL Encargado Marínela Torres Villalba Cargo Coordinadora de Salud Ocupacional ARP ACTUAL Positiva ACTIVIDAD ECONOMICA

Medio ambiente

DESCRIPCION Empresa dedicada a la producción de material vegetal, productos de floricultura, prestar los servicios de poda de árboles en las diferentes técnicas, y poda de árboles bajo líneas energizadas, plantación, reforestación, empradizacion paisajismo y demás componentes que hacen parte de la Silvicultura Urbana.

Fuente: Autora del proyecto

21  

Page 22: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Área operativa:

Supervisor

Liniero

Podadores - recolectores

Conductor

Conductor –podador- recolector

Viveristas

1.6.2 Actividades por cargo. A continuación se presentan las actividades que le corresponden a cada cargo.

Presidente:

Atención a clientes y empleados de la Sociedad

Revisión de documentación correspondiente a contratos.

Visitas a entidades bancarias y clientes.

Asistente de Presidencia:

Contestar el teléfono

Revisar diariamente el correo

Enviar y recibir fax

Digitar documentos que la empresa requiere

22  

Page 23: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Tomar nota en las Asambleas Generales y Extraordinarias

Coordinador de medio ambiente:

Manejo de personal

Atención de informe de poda

Labores de oficina (realizar cartas, llamar)

Diligenciar bitácora diaria

Revisar y contestar correos de CENS

Elaboración de facturas a fin de mes

Visita a campo.

Coordinar emergencias de CENS

Coordinador de Salud Ocupacional

Trabajo de campo

Capacitaciones

Trabajo de oficina

Elaboración de documentos

Diligenciar formatos para trabajo de campo

Servicios generales:

Actividades de limpieza oficina sede Cúcuta y oficinas Zulia.

23  

Page 24: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Atención a los empleados de la oficina

Ir a entidades bancarias

Sacar fotocopias

Supervisor:

Manejo de personal

Entregar reporte diario de poda

Revisión de herramientas de trabajo

Diligenciamiento de permisos para trabajo en altura

Coordinar emergencias con la coordinadora ambiental

Podadores:

Podar árboles

Podar árboles bajo líneas energizadas

Repique de ramas

Recolección del material vegetal

Uso de moto sierras y guadañadoras

Conductor:

Transportar a la cuadrilla de emergencia en el carro canasta hasta el sitio que se

24  

Page 25: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

requiere.

Realizar revisiones de direcciones que requieren poda y que están sobre las líneas de baja y media tensión.

Llevar el carro canasta para mantenimiento

Revisar diariamente el vehículo

Hacer mantenimiento de moto sierras

Conductor- podador recolector:

Transportar al personal al sitio de poda

Podar árboles

Podar árboles bajo líneas energizadas

Repique de ramas

Recolección del material vegetal

Llevar al botadero el material vegetal recolectado.

Liniero:

Revisión de celdas, emergencias sobre líneas energizadas de Baja tensión y media tensión y comunicar el procedimiento adecuado.

Recorrido de barrios para conocer el estado de los arboles que se van a podar, es decir si el árbol requiere de poda según el tipo normal, (I II III IV X) o poda con carro canasta para arboles que toquen las líneas de baja tensión, o ayuda de canasta solicitado a centrales eléctricas. (Media y alta tensión).

25  

Page 26: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Viveristas:

Pican el material vegetal para llevarlo al molino y realizar el proceso de abono orgánico

Plantación de material en vivero

Producción de material vegetal

1.7 CONCEPTOS

Actividad física: Toda acción con el cuerpo que implique esfuerzo bajo el punto de vista físico.

Ambiente de trabajo: Condiciones físicas de trabajo que incluyen aspectos de temperatura, iluminación, ruido, ventilación, entre otros.

Antropometría: Técnica que estudia las dimensiones del cuerpo humano.

Ausentismo: Es la ausencia al trabajo de la persona que lo realiza, ya sea por enfermedad o por causas variadas y diferentes (sociales, familiares, administrativas, etc). Dicho de otra forma, es la diferencia entre el tiempo contratado y el tiempo trabajado

Biomecánica ocupacional: Ciencia que conjuga los conocimientos de la mecánica y la física en el estudio de la ocupación humana

Carga dinámica: Carga que se aplica a una estructura, a menudo acompañada de cambios repentinos de intensidad y posición; bajo la acción de una carga dinámica, la estructura desarrolla fuerzas inerciales y su deformación máxima no coincide necesariamente con la intensidad máxima de la fuerza aplicada.

Carga física: Se define como cualquier vector externo sobre el cuerpo humano y el Esfuerzo físico se refiere a las manifestaciones fisiológicas en respuesta a la aplicación de una carga.

26  

Page 27: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Confort laboral: Condiciones cómodas de trabajo en aspectos ambientales, de diseño y organización.

Cronograma: Registro pormenorizado del plan de acción del programa en el cual se inscriben las tareas, los responsables y las fechas de realización de las mismas.

Enfermedad común: Patología causada por eventos congénitos, hereditarios, infecciosos, traumáticos, inmunológicos, neoplásico que no tienen relación con el trabajo

Enfermedad profesional: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.

Ergonomía: Disciplina que estudia al hombre en sus aspectos fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociológicos, en su relación con el empleo de objetos y sistemas propuestos, enmarcados en un medio, para un fin determinado. (ICONTEC 3955, 1993)

Ferula: Soporte externo que sirve para mantener en posición un segmento del cuerpo.

Factores de riesgo por carga física: Se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y de su diseño que pueden alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción.

Factor de riesgo manipulación de cargas: Se describe la Manipulación de Cargas como la acción de levantar, soportar y transportar peso; puede ser manual (fuerza muscular) o con ayuda mecánica (fuerza mecánica o eléctrica)

Fatiga: Es la disminución del poder funcional de los órganos ó estructuras, provocada por el consumo excesivo de energía y acompañada de sensación de “cansancio ó malestar

Goniometro: Instrumento utilizado para medir ángulos entre superficies.

27  

Page 28: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Hernia: Desplazamiento de un órgano o parte de él a través de un orificio natural o accidental.

Higiene postural: Es el cuidado en el manejo o posición del cuerpo, se refiere a la postura correcta que se debe adoptar.

Incidencia: Indicador que se refiere al número de eventos nuevos en un período de tiempo definido, referidos a la población total en estudio

Lumbalgia: Dolor vivo de la musculatura lumbar, situada en el dorso.

Organización del trabajo: Se define como el aprovechamiento del tiempo y elementos de trabajo, mediante la disposición del lugar de trabajo y la aplicación de técnicas que faciliten el desempeño de la tarea, influyendo en la productividad y el confort

Personal expuesto: Número de personas relacionadas directamente con el riesgo.

Prevalencia: Indicador que se refiere al número total de eventos, antiguos y nuevos, referidos a un total de población.

Prevención: Acciones encaminadas a evitar que un evento suceda.

Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.

Síntomas: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciada por el enfermo.

Vigilancia epidemiológica: La recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de Salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones, y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión.

Zona de trabajo: Es la distancia con respecto al tronco en la cual se realiza una labor.

28  

Page 29: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

1.8 TEORIAS

1.8.1 Aplicación, objetivos y alcances de la ergonomía en el sistema general de riesgos profesionales en Colombia. Aplicación de la ergonomía. En Colombia la ergonomía se puede aplicar a diferentes variables diferenciadas en sub-divisiones. Estás pueden ser: Ergonomía Geométrica, aplicada a posturas, movimientos, alcances, cabidas y esfuerzos; Ergonomía Ambiental, aplicada a factores como iluminación, sonido, temperatura y contaminación; Ergonomía Temporal, aplicada a ritmos, secuencias, pausas y horarios; Ergonomía física, la cual se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se relacionan con la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen las posturas de trabajo, manejo manual de materiales, movimientos repetidos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

Finalidad y objetivos de la ergonomía. Pretende por un lado transformar favorablemente los sistemas de trabajo haciéndolos más fiables para los trabajadores y más efectivos para los empleadores y por otro adaptar el trabajo al hombre (Ergonomía centrada en el componente humano)

1.8.2 Columna vertebral y trabajo. El trabajo en mecánica se define con la fórmula Fuerza por Espacio (Fxe), implicando movimiento; sin embargo en el cuerpo humano existe trabajo dinámico pero también estático, que no produce movimiento pero que se basa en un trabajo de contracción - relajación muscular imperceptible para el ojo humano.

Las características posturales, de fuerza y de movimiento que exija un trabajo, determinarán la intensidad del esfuerzo; si éste es muy alto, se generará un conflicto entre los ambientes biomecánicos interno y externo que se expresará como fatiga y/o lesiones y disminución de la efectividad en el trabajo. El centro de la actividad física laboral es la columna vertebral, por lo cual es relevante tratar su biomecánica separadamente.

La columna vertebral está dividida en tres segmentos principales determinados por las curvaturas que se observan en la vista lateral: Lordosis cervical, Cifósis dorsal y Lordosis lumbar.

La columna vertebral o raquis está formada por vértebras superpuestas y articuladas entre si por sus apófisis y por los discos intervertebrales que se sitúan entre los cuerpos vertebrales. Las vértebras aumentan de tamaño en sentido

29  

Page 30: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

descendente y están reforzadas por ligamentos que permiten, sobre todo, su alineamiento y movilidad. Los discos intervertebrales son elásticos y funcionan como almohadillas capaces de soportar presiones importantes.

La columna vertebral actúa como eje que mantiene la simetría músculo-esquelética y el equilibrio del organismo, está compuesta por las vértebras cervicales, dorsales, lumbares, sacras y coccígeas. La movilidad de la columna no es igual en todos sus segmentos y aunque la columna cervical, dorsal y lumbar mantienen ciertas semejanzas en la forma y la movilidad, las 5 vértebras sacras están soldadas y forman el hueso sacro y las 4 ó 5 vértebras coccígeas forman el hueso llamado cóccix.

La columna vertebral sirve de soporte corporal para los movimientos del tronco, soporta la cabeza y se relaciona con los hombros a través de la cintura escapular.

Figura 1. Columna vertebral

Fuente: www.saludalia.com/.../lumbalgia_mecamicab_9.GIF

1.8.3 Biomecánica de la columna vertebral en las posturas. Es importante tener en cuenta las posturas en sedestación y bipedestación.

30  

Page 31: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Sedestación. En sedente, la flexión real de la cadera es de 60 grados, y el ángulo recto es completado con 30 grados de aplanamiento de la lordosis lumbar. Esto origina carga máxima a los bordes anteriores de las vértebras, aumentando las fuerzas de compresión de los DIV. Figura 2. Postura en sedestación

 Fuente: www.saludalia.com/.../lumbalgia_mecamicab_9.GIF

La presión en los DIV en postura sedente, aumentan a medida que se pierde el apoyo lumbar, de los brazos y de los pies.

Bipedestación. El centro de gravedad pasa por S2 por delante de las caderas y cae en la mitad de los pies, ligeramente por delante de los maléolos. La postura bípeda llamada “normal” es muy inestable y por tanto es transitoria. Cualquier cambio de posición implica un esfuerzo muscular para contrarrestarlo.

1.8.4 Biomecánica de la columna vertebral en la manipulación de cargas. Las fuerzas de compresión sobre el DIV en la manipulación de cargas varían según:

Peso del elemento

Distancia

Inclinación o flexión del tronco.

31  

Page 32: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Esfuerzos violentos y aislados.

Deterioro por exposiciones repetidas a agresores.

1.8.5 Efectos sobre la salud. Son variados los efectos sobre la salud que se pueden presentar en estas labores.

Trastornos en la columna. La columna cervical con 7 vértebras realiza los movimientos de flexión, extensión, lateralidad y giro con cierta amplitud, no soporta grandes presiones y su función principal es la de sostener la cabeza que por su peso tiende a caer hacia delante lo que obliga a la musculatura de la nuca a mantenerse en constante actividad estática. Por esta misma razón, los movimientos de flexión requieren también una actividad extensora. La inclinación lateral y el giro reducen los espacios entre las vértebras por lo que pueden comprimirse los nervios raquídeos. Así:

El Síndrome Cervical se origina por tensiones repetidas de los músculos elevador de la escápula y del trapecio en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza repetida o sostenidamente, o cuando el cuello se mantiene en flexión, al realizar el trabajo de poda como se evidencia en la siguiente figura, así como también en las labores de oficina y viveristas.

Foto 2. Movimiento articular flexión de cuello fase de repique

32  

Page 33: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Foto 3. Movimiento articular extensión de extremidad superior fase de poda

La Columna Dorsal tiene 12 vértebras sobre las que se articulan las costillas de las cuales las siete primeras terminan en el esternón, las tres siguientes lo hacen a través de cartílagos y las dos últimas quedan flotantes. Este conjunto constituye la jaula torácica que protege los pulmones y el corazón y es fundamental para los movimientos respiratorios a los que contribuye la musculatura torácica.

La Columna Lumbar tiene 5 vértebras y está preparada para soportar compresiones pero no para los movimientos de rotación que son el origen de las lesiones por cizallamiento en los discos intervertebrales. Éstos disminuyen su tamaño y elasticidad, deformándose y comprimiendo los nervios raquídeos que proceden de la médula espinal y salen entre las vértebras.

Dorsolumbalgia. Aparece cuando se adoptan malas posturas, se permanece sentado mucho tiempo (trabajo estático) y se manejan cargas con frecuencia (trabajo dinámico) y se favorece con la vida sedentaria, el sobrepeso y la insatisfacción en el trabajo.

Hernia discal. Es una protrusión del disco intervertebral en el canal raquídeo produciendo compresión de la médula y los nervios raquídeos. Se presenta con mayor frecuencia en la región lumbar y cervical.

33  

Page 34: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Pinzamiento de un nervio. Es una compresión que se produce por procesos mecánicos cuyas causas más frecuentes son la hernia discal y alteraciones por artrosis vertebral de la columna cervical y lumbar.

Las posturas forzadas y movimientos repetitivos en numerosas ocasiones originan trastornos músculo esquelético. Los desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo, son uno de los más comunes e incapacitantes enfermedades profesionales; Una de sus causas puede ser la exposición a vibración, mano-brazo (utilización de la motosierra) y movimientos repetitivos de muñeca (al utilizar el machete, Mouse).

A continuación se muestra los desórdenes músculo esqueléticos asociados con exposición a vibración mano-brazo:

Región de la muñeca. Noventa por ciento de la vibración transmitida a la mano es absorbida a nivel de la articulación del carpo. Por lo tanto las alteraciones osteoarticulares relacionadas con las vibraciones son más frecuentes en esta región. El síndrome del túnel carpiano. Es la enfermedad más común relacionada con el trabajo en la exposición a vibración mano-brazo o a movimientos repetitivos de la muñeca (Al realizar la poda).

Región del codo. La vibración de baja frecuencia transmitida al miembro superior puede inducir resonancia por cerca de 10-20 Hz en las articulaciones de la muñeca y codo, lo cual puede contribuir al desarrollo de desórdenes músculo esqueléticos.

Aunque las lesiones dorso lumbares y de extremidades se deben principalmente a la manipulación de cargas, también son comunes en otros entornos de trabajo, en los que no se dan manipulaciones de cargas y sí posturas inadecuadas con una elevada carga muscular estática.

1.8.6 Traumatismos específicos en hombros y cuello. La articulación del hombro está formada por la escápula y el húmero que junto con la clavícula y el esternón forman la cintura escapular. Se trata de una articulación grande y de gran movilidad que no está sometida a grandes presiones, razón por la que sus lesiones características son las músculo-tendinosas, siendo rara la artrosis. Aunque cuelga está también preparada para la carga y relaciona la columna cervical y el miembro superior a través de grupos musculares que dan la movilidad al conjunto, esta es la razón por la que muy frecuentemente se asocian las molestias del hombro y la columna cervical.

34  

Page 35: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

En el hombro se unen cuatro tendones procedentes de los músculos supraespinoso, de los rotadores internos y de los rotadores externos del brazo, formando el “manguito de los rotadores” que se inflaman con los movimientos de elevación de los codos, en acciones repetidas de levantar y alcanzar con y sin carga y en actividades donde se tensan los tendones o se comprime la bolsa subacromial produciéndose una tendinitis característica. Los movimientos repetidos de alcance por encima del hombro también producen la compresión de los nervios y los vasos sanguíneos que hay entre el cuello y el hombro produciendo el síndrome costo clavicular. No son infrecuentes las lesiones de la cápsula articular.

Figura 3. Articulación del hombro y codo

Fuente: BENSON Patric. Obstetricia y ginecologia. relajación de los soportes pélvicos. New York: Mac Graw Hill, 1999. p. 38.

Tendinitis del manguito de los rotadores. El manguito de los rotadores lo forman cuatro tendones que se unen en la articulación del hombro. Los trastornos aparecen en trabajos donde los codos deben estar en posición elevada. Se asocia con acciones repetidas de levantar y alcanzar con y sin carga, y con un uso continuado del brazo en abducción o flexión.

Síndrome de estrecho torácico. Aparece por la compresión de los nervios y los vasos sanguíneos que hay entre el cuello y el hombro. Puede originarse por movimientos de alcance repetidos por encima del hombro.

35  

Page 36: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Síndrome cervical por tensión. Se origina por tensiones repetidas del elevador de la escápula y del grupo de fibras musculares del trapecio en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza repetida o sostenidamente, o cuando el cuello se mantiene en flexión.

1.8.7 Traumatismos específicos en mano y muñeca. La articulación de la muñeca está formada por los huesos del antebrazo, cúbito y radio, y la primera fila de huesos del carpo, escafoides, semilunar y piramidal que facilitan la flexión y la extensión de la muñeca además de ligeros movimientos de lateralidad. La segunda fila de huesos del carpo, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso se articula con los cinco metacarpianos sobre los que se articulan las primeras falanges de los dedos.

Figura 4. Huesos de la mano, nervios y ligamentos de la muñeca

      Fuente: BENSON Patric. Obstetricia y ginecologia. relajación de los soportes pélvicos. New York: Mac Graw Hill, 1999. p. 35.

La excesiva tensión, flexión, el contacto con una superficie dura o las vibraciones sobre un tendón puedan producir:

Tendinitis o tenosinovitis. Que incluye la producción excesiva de líquido sinovial que comprime y produce dolor.

Síndrome De Quervain. Aparece en los tendones abductor largo y extensor corto del pulgar al combinar agarres fuertes con giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano.

36  

Page 37: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

El dedo en resorte. O tenosinovitis estenosante digital, es el bloqueo de la extensión de un dedo de la mano por un obstáculo generalmente en la cara palmar que afecta a los tendones flexores. Se origina por flexión repetida del dedo, o por mantener doblada la falange distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales.

Dedo en gatillo. Se origina por flexión repetida del dedo, o por mantener doblada la falange distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales.

Síndrome del Canal de Guyon. Se produce al comprimirse el nervio cubital cuando pasa a través del túnel Guyon en la muñeca. Puede originarse por flexión y extensión prolongada de la muñeca, y por presión repetida en la base de la palma de la mano.

Síndrome del Túnel Carpiano. Se origina por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano de la muñeca, por el que pasan el nervio mediano, los tendones flexores de los dedos y los vasos sanguíneos. Si se hincha la vaina del tendón se reduce la abertura del túnel presionando el nervio mediano. Los síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo y adormecimiento de la parte de la mano: de la cara palmar del pulgar, índice, medio y anular; y en la cara dorsal, el lado cubital del pulgar y los dos tercios distales del índice, medio y anular.

Se produce como consecuencia de las tareas desempeñadas en el puesto de trabajo que implican posturas forzadas mantenidas, esfuerzos o movimientos repetidos y apoyos prolongados o mantenidos.

1.8.8 Traumatismos específicos en brazo y codo. La articulación del codo está formada por el húmero, el cubito y el radio, permite los movimientos de flexión y extensión del codo y la rotación del antebrazo sobre su eje en conjunción con la articulación de la muñeca.

En el codo predominan los tendones sin vaina, lo que supone un mayor riesgo de desgaste. Cuando se sobrecargan, se inflaman y el dolor se localiza en el codo, dando lugar a:

Epicondilitis y epitrocleítis. En el codo predominan los tendones sin vaina. Con el desgaste o uso excesivo, los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo, incluyendo los puntos donde se originan. Las actividades que pueden desencadenar este síndrome son movimientos de extensión forzados de la

37  

Page 38: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

muñeca.

Figura 5. Traumatismo en brazo y codo

Fuente: BENSON Patric. Obstetricia y ginecologia. relajación de los soportes pélvicos. New York: Mac Graw Hill, 1999. p. 41.

Síndrome del pronador redondo. Aparece cuando se comprime el nervio mediano en su paso a través de los dos vientres musculares del pronador redondo del brazo.

1.8.9 Factores de riesgo ergonómicos. Posturas forzadas. Son posiciones de trabajo que suponen para una o varias regiones anatómicas el abandono de una posición natural confortable para adoptar una posición en la que se producen extensiones, flexiones y/o rotaciones excesivas en las articulaciones lo que da lugar a las lesiones por sobrecarga.

Se consideran posturas forzadas las posiciones del cuerpo que permanecen fijas o restringidas en sus movimientos, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga estática en la musculatura. Las tareas con posturas forzadas implican a cualquier parte del organismo y fundamentalmente a tronco, brazos y piernas.

Los síntomas originados por posturas forzadas se presentan en tres etapas:

Primera: aparecen dolor y cansancio durante las horas de trabajo que desaparecen

38  

Page 39: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

fuera de éste y con el descanso. Como puede durar meses o años esta etapa permite la eliminación de la causa mediante medidas ergonómicas y actuaciones preventivas.

Segunda: los síntomas aparecen al empezar el trabajo y no desaparecen por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo. Esta etapa persiste durante meses y supone la cronificación del proceso.

Tercera: los síntomas persisten durante el descanso. Se hace difícil realizar tareas, incluso las más triviales y corresponde al establecimiento de lesiones irreversibles.

Movimientos repetitivos. Son una serie de movimientos continuos y mantenidos que afectan a un conjunto de articulaciones y músculos provocándoles fatiga muscular, sobrecarga, dolor y lesión. En este caso la repetitividad es el factor lesivo determinante. Algunas tareas requieren la repetición insistente de movimientos tanto de los miembros superiores como de los inferiores, en el caso del estudio que se realiza, se presenta el caso de movimientos repetitivos, en miembros superiores el enfoque que tomara el estudio es a estos.

El trabajo repetido afecta sobre todo en la mayoría de los casos los movimientos repetidos se producen con el manejo de útiles de trabajo, aparatos o herramientas que deben sujetarse y manipularse. Así a la repetitividad se asocia la carga de trabajo, tanto estática como dinámica, que contribuyen a la aparición de la fatiga muscular al miembro superior porque suele ser el que realiza de forma continuada ciclos de trabajo similares.

Los factores que intervienen en la aparición de todas estas lesiones son de diferente naturaleza:

De origen intrínseco, como situaciones hormonales, embarazo o anomalías anatómicas.

De origen laboral que intervienen en la aparición de lesiones como movimientos de giro en le antebrazo y la muñeca, extensiones y flexiones de la muñeca, desviaciones radiales y cubitales por fuerza o resistencia.

Factores de origen de la organización del trabajo como carga excesiva repetición en los ciclos de la tarea (trabajo repetitivo), junto a la carga física como manipulación de cargas (recolección de material vegetal, mover troncos para repique) como factores

39  

Page 40: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

ambientales (calor ambiental), lleva a sufrir de cansancio muscular.

Manipulación de cargas. La manipulación de cargas es cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, y el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbar, para los trabajadores.

En este sentido, se entiende por levantar, la acción y efecto de mover de abajo hacia arriba una cosa o ponerla en un lugar más alto que el que antes tenía o ponerla derecha o en vertical si estaba inclinada o tendida; por colocar, poner a una persona o carga en su debido lugar; y por desplazar, mover una carga del lugar en el que está.

Relación con el peso de la carga se puede considerar que:

Las menores de 3 Kg. que se manipulan frecuentemente pueden ocasionar trastornos músculo esqueléticos sobre todo en los miembros superiores.

Las mayores de 3 Kg. con características o condiciones ergonómicas inadecuadas pueden afectar con más frecuencia a la columna dorsal y lumbar.

Las mayores de 25 Kg. constituyen por sí mismas un riesgo independientemente de las condiciones ergonómicas.

Efectos sobre la salud por manipulación de cargas. El primer síntoma que se produce con la manipulación de cargas es la fatiga, seguida de las alteraciones musculares, tendinosas, ligamentosas y articulares que si persisten en el tiempo pueden llegar a producir afectación ósea, neurológica y vascular. Los mecanismos que desencadenan estas alteraciones pueden ser puntuales o persistentes y se asocian con estiramientos, roturas, roces o fricciones, presiones y sobrecargas en estas estructuras orgánicas.

En general, aunque con la manipulación manual de cargas se pueden causar lesiones en los miembros superiores e inferiores y en la musculatura del abdomen por la realización de esfuerzos intensos, las lesiones más llamativas son las que

40  

Page 41: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

se producen en los discos y en las articulaciones intervertebrales aún cuando los esfuerzos no sean intensos pero sí persistentes.

Foto 4. Manipulación de cargas fase de recolección

1.8.10 Carga física de trabajo. La carga física del trabajo comprende los requerimientos físicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada laboral para la realización de sus tareas. Cualquier trabajo requiere del trabajador un gasto de energía que se consumirá en el trabajo muscular estático y dinámico. Los trabajadores del área administrativa realizan un trabajo físico que puede considerarse estático porque supone la adopción de posturas prolongadas y diseño inadecuada de puestos de trabajo y el área operativa se consideran tanto estático porque al realizar las labores de poda las posturas son inadecuadas y dinámico porque implica desplazamientos en el proceso de recolección del material vegetal, trituración del mismo y movimientos de sobrecarga de los miembros superiores.

Con el fin de identificar y de evaluar estas posturas inadecuadas, se utilizara dos métodos: uno llamado OWAS (Evaluaciones de carga Postural), este método fue desarrollado en la industria del acero finlandesa en la década de los setentas, y desde entonces se ha aplicado con éxito en el análisis de tareas en la industria minera, servicios de limpieza, talleres mecánicos, industria de la construcción, aserraderos, ferrocarriles, enfermería, producción, trabajo de granja, entre otras áreas muchas de las tareas que se desarrollaban en la industria del acero requerían de gran esfuerzo físico, por lo que acarreaban problemas músculo-esqueléticos que se reflejaban en un incremento en el número de incapacidades laborales y retiros tempranos.

41  

Page 42: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Las ochenta y cuatro posturas de trabajo clasificadas en el método OWAS cubren las posturas de trabajos más comunes y fácilmente identificables de espalda, brazos y piernas, pero también considera una estimación de la carga manipulada por la persona observada en conexión con la postura.

Cada postura clasificada en OWAS se determina por un código de cuatro dígitos, que representa las posturas de espalda, brazos y piernas, así como la carga o esfuerzo requerido, aunque algunas veces también se utiliza un quinto dígito para especificar la fase o etapa del trabajo.

En el sistema de OWAS el primer dígito del código de postura indica la posición de la espalda. Hay cuatro opciones para la posición de la espalda:

Espalda derecha

Espalda doblada

Espalda con giro

Espalda doblada y con giro

Figura 6. Posturas de espalda según el método OWAS

Fuente: BENSON Patric. Obstetricia y ginecologia. relajación de los soportes pélvicos. New York: Mac Graw Hill, 1999. p. 42.

El segundo dígito en el código de observación indica la postura de los brazos. Hay tres opciones para las posturas de los brazos en el sistema OWAS:

Ambos brazos por debajo del nivel del hombro

42  

Page 43: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Un brazo a la altura del hombro o más arriba

Dos brazos a la altura del hombro o más arriba

Figura 7. Posturas de brazos según el método OWAS

Fuente: BENSON Patric. Obstetricia y ginecologia. relajación de los soportes pélvicos. New York: Mac Graw Hill, 1999. p. 43.

El tercer dígito en el código de postura de OWAS indica la posición de las piernas. Hay siete opciones para las posturas de las piernas en el sistema OWAS:

Sentado, parado en las dos piernas rectas, parado en una pierna recta, parado o en cuclillas en dos piernas dobladas, parado o en cuclillas en una pierna dobladas, arrodillado, caminando.

Figura 8. Posturas de piernas según el método OWAS

Fuente: BENSON Patric. Obstetricia y ginecologia. relajación de los soportes pélvicos. New York: Mac Graw Hill, 1999. p. 44.

43  

Page 44: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

El tercer dígito en el código de OWAS indica que tan grande es la carga que la persona está manipulando o cuanta fuerza debe utilizarse en la operación. Hay tres alternativas para la carga o uso de fuerza:

Menos de 10 kilogramos

Entre 10 y 20 kilogramos

Más de 20 kilogramos

Cuadro 2. Codificación de las cargas y fuerzas soportadas según el método Owas

Cargas y fuerzas soportadas Cuarto código del digito de posturaMenos de 10 Kilogramos 1 Entre 10 y 20 Kilogramos 2

Mas de 20 Kilogramos 3 Fuente: BENSON Patric. Obstetricia y ginecologia. relajación de los soportes pélvicos. New York: Mac Graw Hill, 1999. p. 82.

Otro de los métodos es el RULA (Evaluación rápida de Miembro superior), fue desarrollado para entregar una evaluación rápida de los esfuerzos a los que son sometidos los miembros superiores del aparato músculo esquelético de los trabajadores debido a postura, función muscular y las fuerzas que ellos ejercen. Una gran ventaja de RULA es que permite hacer una evaluación inicial rápida de gran número de trabajadores. Se basa en la observación directa de las posturas adoptadas durante la tarea por las extremidades superiores, cuello, espalda y piernas.

Determina cuatro niveles de acción en relación con los valores que se han ido obteniendo a partir de la evaluación de los factores de exposición antes citados.

El análisis puede efectuarse antes y después de una intervención para demostrar que dicha acción ha influido en disminuir el riesgo de lesión. Continuación se muestra un procedimiento paso a paso para evaluar. Al final se concluye en el puntaje que se asocia a diferentes tipos de acción a tomar ante ese resultado.

Análisis de brazo, antebrazo y muñeca

44  

Page 45: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Análisis de cuello, tronco y piernas

Interpretación de los niveles de riesgo y acción

Nivel de acción 1: Puntuación 1 ó 2: Indica que postura aceptable si no se repite o mantiene durante largos períodos.

Nivel de acción 2: Puntuación 3 ó 4: Indica la necesidad de una evaluación más detallada y la posibilidad de requerir cambios.

Nivel de acción 3: Puntuación 5 ó 6: Indica la necesidad de efectuar un estudio en profundidad y corregir la postura lo antes posible.

Nivel de acción 4: Puntuación 7 ó +: Indica la necesidad de corregir la postura de manera inmediata.

1.8.11 Diseño del puesto de trabajo. Para analizar de una manera clara la fuente y dar las respectivas recomendaciones de control sobre el Diseño de Puesto de Trabajo, se debe analizar aspectos como el Espacio de Trabajo, el Plano de Trabajo, la Zona de Trabajo, los Elementos de Confort Postural y los Elementos de Trabajo. A continuación se explica cada uno de ellos:

Espacio de trabajo. Es el área asignada a cada puesto de trabajo, en el que se ubican los diferentes elementos y materiales. Está definido por la distancia con respecto a otros puestos de trabajo, la ubicación de límites arquitectónicos (paredes, paneles, divisiones, etc.) y por la distribución de muebles y elementos dentro de ésta área. Los requisitos básicos de los espacios de trabajo son:

Permitir la adopción de posturas correctas

Suficiente espacio de circulación

Permitir la organización funcional de elementos de trabajo

45  

Page 46: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

La distancia entre puestos debe ser suficiente, de modo que se evite la interferencia entre las personas y las labores

Plano de trabajo. Se refiere a la altura de la superficie de trabajo con respecto al hombre, ya sean mesas, anaqueles, comandos, estibas, etc. y determina en gran medida la postura y el esfuerzo que el individuo requiere para su desempeño laboral.

Zona de trabajo. Es la distancia con respecto al tronco en la cual se realiza una labor. Está determinada por el proceso de trabajo, el tipo y distribución de elementos necesarios para el desarrollo del mismo. El individuo debe situarse siempre de frente y cerca a la superficie de trabajo disponiendo de manera organizada los elementos de trabajo, con el fin de evitar movimientos innecesarios como flexiones, inclinaciones laterales, extensiones o rotaciones de la columna vertebral para alcanzar los elementos. Se conocen dos tipos de zonas:

Zona mínima. Distancia entre el cuerpo y la punta de los dedos cuando los codos están flexionados y unidos al tronco. En ésta zona deben estar ubicados todos los elementos de trabajo de uso continuo, como herramientas en general, máquina de escribir, objetos a ensamblar o empacar, teclado de la computadora, cuadernos, elementos para escritura, etc. Los movimientos realizados en ésta zona, no deben implicar desplazamientos verticales de las manos y antebrazos.

Zona máxima. Distancia desde el tronco hasta la punta de los dedos con los brazos extendidos hacia arriba, al frente o a los lados (ver figura 6), sin realizar movimientos de la columna para alcanzar objetos. Allí deben estar ubicadas las herramientas y elementos auxiliares de trabajo que no son de uso continuo pero sí frecuente.

Elementos de confort postural. Son los que facilitan la adopción de posturas correctas como sillas, apoyapiés y apoyabrazos; estos permiten el descanso muscular al dar sostén al cuerpo o algunos de sus segmentos, evitando esfuerzo adicional para el mantenimiento de una postura.

En general estos elementos deben ser diseñados de acuerdo con cada labor, la antropometría del trabajador y en función de la postura que se mantenga por mayor tiempo.

46  

Page 47: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

La mesa. La superficie de trabajo debe tener una altura de 75 cm sobre el suelo. El ancho mínimo debería ser de 1,75 m y la profundidad debería ser unos 85 cm. suficiente para poder poner la pantalla enfrente del usuario y que sobraran 30 cm. para colocar el portapapeles.

Figura 9. Medidas adecuadas de una mesa de trabajo

                                                           1.75cm 

 

 

0.85 cm 

                                                        esa

7,5 cm

Angulo de visión. La cabeza debe inclinarse un ángulo confortable entre 10° y 20° por debajo de la línea horizontal.

De esta manera se evita la sobre-exigencia de los músculos de la columna vertebral sobre todo los de las vértebras cervicales; que dan como resultado dolores de cabeza y/o espalda y/o hombros y/o cuello.

Para mantener el ángulo la pantalla o la mesa deben de tener la altura regulable y además el monitor poseer una inclinación de por lo menos 3° hacia adelante y 15° hacia atrás desde el plano vertical.

La amplitud en la que será necesario que gire la pantalla dependerá de la

                          M

 

 

 

      Pantalla

Documentos A la Vista 

Teclado

47  

Page 48: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

disposición del puesto de trabajo.

Figura 10. Diseño adecuado de un puesto de trabajo

    Fuente: BENSON Patric. Obstetricia y ginecologia. relajación de los soportes pélvicos. New York: Mac Graw Hill, 1999. p. 47.

Apoya pies. Se indican para las posturas prolongadas y/o mantenidas de pié porque permiten reposo de los músculos de la espalda, cambios de apoyo de los miembros inferiores y facilitan los cambios de posición.

En la postura sedente se indican cuando se están utilizando puestos con planos de trabajo altos y la altura de la silla impide el apoyo correcto de los pies en el piso, caso en el cual el uso correcto de apoya pies corrige este defecto. Si la postura sedente es prolongada o mantenida, se debe contemplar la posibilidad de dotar de un apoya pies o sustituto, siempre y cuando no interfiera con el espacio bajo la mesa, altere la posición fisiológica de los miembros inferiores o dificulte el movimiento y los desplazamientos.

Apoya muñecas. Se utiliza principalmente en tareas de digitación para dar soporte al tercio distal del antebrazo con el fin de adecuar las posiciones articulares y dar soporte a los brazos, permitiendo libertad de movimientos. Debe ser de un material suave, que no cause presión externa.

Factores ambientales en cuanto al entorno de trabajo. Las características del ambiente de trabajo, potencian los efectos adversos de los Factores de Riesgo anteriormente enunciados; se deben estudiar y controlar de acuerdo con los

48  

Page 49: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

parámetros de la Higiene y Seguridad Industrial; entre ellos tienen particular relevancia:

Iluminación Inadecuada. Las condiciones de iluminación determinadas por la ubicación y tipo de la fuente, intensidad y brillo se deben definir de acuerdo con los requerimientos visuales y tipo de labor; bajo el punto de vista ergonómico, las condiciones de iluminación pueden determinar alteraciones posturales y esfuerzos visuales.

Reflejos y deslumbramientos. Los puestos de trabajo deberán instalarse de tal forma que las fuentes de luz, tales como ventanas y otras aberturas no provoquen deslumbramiento directo ni produzcan reflejos molestos en la pantalla.

Ruido continuo molesto. Así la intensidad del ruido no supere los límites permisibles, su percepción continúa causa disconfort, altera las comunicaciones interpersonales y dificulta la ejecución de tareas que requieren atención y memoria; estos determinan una disminución de la tolerancia del individuo a una carga física dada.

Temperaturas extremas. El calor aumenta el consumo energético, promueve la pérdida de líquidos y electrolitos, interfiriendo con la función muscular y facilitando la aparición de fatiga.

Vibración. La vibración segmentaría, generalmente producida por la manipulación de herramientas, causa vasoconstricción y alteraciones sensitivas de los miembros superiores. La de cuerpo entero (vehículos, montacargas, plataformas) altera la mecánica de los discos intervertebrales y estructuras de soporte de la columna vertebral. Así, la tolerancia a la carga física y la eficiencia del trabajo físico, también disminuyen por éste concepto.

1.8.12 Trabajo en videoterminales. Postura. La postura que una persona adopta durante la realización de su trabajo es el resultado de la interacción de sus propias dimensiones con su puesto de trabajo.

Las consecuencias a corto y a largo plazo de esta interacción si da lugar a una postura inadecuada, pueden llegar a ser severas

Problemas osteomusculares en videoterminales. En el trabajo con videoterminales las causas de disconfort osteomuscular están ligadas

49  

Page 50: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

principalmente a la sedestacion y a la situación de las pantallas con respecto al ángulo visual.

Existen lesiones que se producen como consecuencia de repetir el mismo movimiento constante, o repetitivo, un caso típico es el tendosinovitis y el síndrome del túnel del carpiano, que afectan de manera general a los dedos, las manos, las muñecas y/o los brazos, que se da en trabajo de oficina; los cuales utilizan constantemente el teclado para entrar datos a almacenar en los sistemas informáticos.

Dolor de espalda

Dolor de nuca

Dolor lumbar

Dolor en otras articulaciones muñeca

Pesadez en miembros superiores como inferiores.

Cómo debe ser el equipo, entorno de trabajo, y persona en trabajos con video terminales. Se deben tener en cuenta las siguientes especificaciones:

En cuanto al equipo:

Pantalla: Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y configurados de forma clara, y tener una dimensión suficiente.

El usuario de terminales con pantalla deberá poder ajustar fácilmente la luminosidad y el contraste de los caracteres y el fondo de la pantalla y adaptarlos fácilmente a las condiciones del entorno. Es recomendable el tamaño de las pantallas de 17” y 19”.

Teclado. Deberá ser inclinado e independiente de la pantalla para permitir que el usuario adopte una postura cómoda que no provoque cansancio en los brazos o las manos.

50  

Page 51: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Tendrá que haber espacio suficiente delante del teclado para que el usuario pueda apoyar los brazos y las manos.

Mesa o superficie de trabajo: La mesa deberá ser poco reflectante, tener dimensiones suficientes y permitir una colocación flexible de la pantalla del teclado, de los documentos y del material accesorio.

El soporte de los documentos deberá ser estable y regulable y estará colocado de tal modo que se reduzcan al mínimo los movimientos de la cabeza y los ojos.

Silla: La silla debe tener una base estable (cinco patas), la altura debes ser fácilmente ajustable la variación mínima debes ser entre 40 y 52 centímetros desde el suelo, el respaldo debe ser ajustable en altura e inclinación (de 0 a 30 grados hacia atrás importante que la parte inferior de la espalda quede bien apoyada (curvatura lumbar) la tapicera de la silla debe permitir la transpiración. La silla debe estar ajustada de modo que la superficie de trabajo quede a la altura de los codos.

Figura 11. Silla ergonómica

Fuente: http://www.kitres.com/images/material/S2106.jpg

51  

Page 52: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

2. DISEÑO PROTOCOLO DE VIGILANCIA RIESGO OSTEOMUSCULAR (ERGONOMICO)

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 General. Establecer el Programa de Vigilancia Epidemiológica, orientado a prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómico, en los trabajadores de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cúcuta

2.1.2 Específicos. Adoptar una metodología y herramientas para establecer el Programa de Vigilancia Epidemiológica para factores de riesgo ergonómico.

Identificar la población expuesta ocupacionalmente a los factores de riesgo ergonómico.

Determinar los factores de riesgo ergonómico presentes mediante la elaboración de la matriz de Identificación de peligros, y el informe de Medicina preventiva de condiciones de Salud.

Establecer medidas de control en los trabajadores, con el fin de minimizar el riesgo a presentar enfermedades relacionadas con el riesgo ergonómico.

Promover el auto cuidado de la Salud de los trabajadores expuestos en las diferentes áreas de la empresa, de acuerdo al cronograma de actividades propuesto en el Programa de Salud Ocupacional.

Vigilar el estado osteomuscular de los trabajadores que presenten síntomas relacionados con el riesgo ergonómico, mediante métodos como OWAS y RULA, análisis ergonómico, de puesto de trabajo.

Controlar periódicamente a los trabajadores que están expuestos a los factores de riesgo ergonómico.

Proponer mecanismos de control técnicamente factibles para los factores de riesgo detectados.

Establecer medidas de control en los trabajadores mediante programa de pausas

52  

Page 53: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

activas, bailoterapia, ejercicios de relajación mental y física.

Detectar tempranamente enfermedades osteomusculares relacionadas con el trabajo.

Establecer una metodología de seguimiento y control del P.V.E.

Evaluar el impacto del Programa a través de la aplicación de indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad.

2.2 METODOLOGIA

2.2.1 Universo. Empresa Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta, sede Cúcuta y Municipio del Zulia.

2.2.2 Población expuesta al riesgo. Todos aquellos trabajadores que están expuestos a largas jornadas de trabajo, que realizan trabajos de poda, repique y recolección del material vegetal, trabajo de plantación, abono orgánico, y labores de oficina.

2.3 CRITERIOS DE INCLUSION

Para garantizar el éxito del Programa de Vigilancia Epidemiológica, la empresa debe cumplir con las siguientes características:

Programa de Salud Ocupacional actualizado

Compromiso del personal de Salud Ocupacional, directo que incluya un fisioterapeuta para evaluación de los trabajadores y otra persona para evaluación del ambiente.

Que el Factor de Riesgo ergonómico “Manipulación de Cargas y Posturas Incorrectas” ocupe uno de los tres factores de riesgo prioritarios de acuerdo a la matriz de Identificación de peligros y el diagnóstico de condiciones de salud

53  

Page 54: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

2.4 ACCIONES DE SALUD (POBLACIÓN EXPUESTA)

La atención del trabajador se iniciara en primera instancia con la Historia Ocupacional, al momento de ingreso a la empresa (Decreto 2346 16 Julio de 2007).

Continúa con la inclusión al Programa de Vigilancia Epidemiológica dependiendo de las áreas donde realice la labor, debe incluir Inducción al personal, capacitaciones recomendadas en el examen de ingreso y en el cronograma de actividades del Programa de Salud Ocupacional, seguimiento Osteomuscular con análisis de Postura.

2.5 ETAPAS DE DESARROLLO

De acuerdo con el Protocolo de Vigilancia de riesgo ergonómico, el programa de Vigilancia para el mismo se desarrollara por áreas de trabajo, incluirá las siguientes etapas, divididas en cinco fases.

2.5.1 Etapa valorativa. Consta de 3 fases:

Fase I. Definición de áreas prioritarias, o fase diagnostica.

Revisión de la matriz de identificación de peligros, y el diagnostico de condiciones de salud.

Fase II. Selección de puestos de trabajo y trabajadores prioritarios

Instrumentos de recolección:

Auto reporte de condiciones de trabajo

Cuestionario de Condiciones Individuales de Riesgo osteomuscular

Fase III. Evaluación de puestos de trabajos seleccionados y trabajadores expuestos.

54  

Page 55: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Se aplicarán los siguientes instrumentos de recolección, los cuales permitirán analizar de forma más objetiva los puestos de trabajo, realizar el Diagnostico Osteomuscular de los trabajadores expuestos para definir las conductas de control.

Evaluación de puestos de trabajo mediante los métodos de OWAS y RULA

2.5.2 Etapa de intervención. En esta etapa están las 2 últimas fases.

Fase IV. Intervención para controlar las fuentes del factor de riesgo y atención del trabajador.

Fase V. Seguimiento y control de los factores de riesgo ergonómico.

2.6 POBLACION EXPUESTA AL RIESGO

Relación de labores que desempeña la Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta.

Personal administrativo:

Representante Legal

Asistente de Presidencia

Coordinador Ambiental

Coordinador de Salud Ocupacional

Servicios Generales

Personal operativo:

Supervisor

55  

Page 56: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Liniero

Podadores-recolectores

Conductor

Podador- conductor- recolector

Viverista

Cuadro 3. Trabajadores área administrativa

AREA ADMINISTRATIVA Cargo Total

1. Representante Legal. 1

2. Asistente de Presidencia 1

3. Coordinador ambiental 1

4. Coordinadora de salud ocupacional 1

5. Servicios Generales 1

TOTAL 5

Fuente:

Cuadro 4. Trabajadores área operativa

AREA OPERATIVA

Cargo Total

1. Supervisor 1

2. Liniero 1

3. Podadores 13

4. Conductor 1

5. Conductor Podador- recolector 3

6. Viveristas 2

TOTAL 21

Fuente:

56  

Page 57: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

2.7 CRITERIOS DE INCLUSION

Para garantizar el éxito del Programa de Vigilancia Epidemiológica, la empresa debe cumple con los criterios anteriormente mencionados.

De acuerdos a los criterios que se incluyeron, la Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta cumple con el Programa de Salud Ocupacional, incluyendo el Programa de Medicina Preventiva, y las actividades propuestas en el programa.

Se contrató una Fisioterapeuta para realizar las valoraciones de postura (mediante método de OWAS Y RULA y otros métodos adoptados, valoraciones de puestos ede trabajo, Evaluaciones osteomusculares.

Según la matriz de priorización de Factores de riesgo, el riesgo ergonómico se evidencia como unos de los tres factores de riesgo más alto, igualmente en el diagnostico de las condiciones de Salud.

2.8 ACCIONES DE SALUD

Al momento de ingreso a la empresa la Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta según el Decreto 2346 16 Julio de 2007 hace sus exámenes de ingreso o Certificado de Aptitud Laboral que es emitido por ASSOT, (véase el Anexo A) con el fin de conocer las condiciones de salud de los trabajadores que van a ser contratados para el puesto de trabajo requerido.

2.9 FASES DE DESARROLLO

El Programa de Vigilancia Epidemiológica se desarrolla por áreas o puestos de trabajo en forma secuencial en cinco fases.

2.9.1 Fase diagnostica. Etapa I. Definición de áreas prioritarias. Reconocimiento del riesgo mediante la revisión de la Matriz de identificación de peligros de la empresa (Priorización) (Véase el Anexo B), y del Diagnóstico de Condiciones de salud, emitido por ASSOT, (empresa en la cual está afiliada la Sociedad para la realización de los exámenes de pre-ingreso, retiro; periódico.

57  

Page 58: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Se seleccionan y priorizan las áreas a incluir en el Programa de Vigilancia Epidemiológica. En el diagnostico de Condiciones de salud, se tendrá en cuenta información, grupo etareo, socio demográfica.

Cuadro 5. Grupo etáreos Sociedad de Mejoras Públicas de Cúcuta

GRUPOS ETAREOS

>20 21-30 31-40 41-50 <51

1 14 8 1 2

3,84% 54% 30,7% 3,84% 7,69%

Gráfica 1. Rango de edades

La población trabajadora mayoritaria con un 54% se encuentra en el rango comprendido entre 21a 30 años, clasificada como adultos jóvenes, y 30,7% están en el rango de los 31 a 40 años.

Cuadro 6. Distribución demográfica por género

GENERO  % TRABAJADORES  Nº TRABAJADORES

Masculino  84,6  22 

Femenino  15,3  4 

58  

Page 59: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Gráfica 2. Distribución demográfica por género

Por el tipo de actividad económica de la empresa el género predominante es el masculino con 84,6% de la población correspondiente a 26 trabajadores.

Para verificar la prevalencia de la patología la organización, por medio de los resultados de los exámenes ocupacionales solicito diagnostico de salud presentándose los siguientes resultados.

Gráfica 3. Distribución demográfica por diagnóstico

DISTRIBUCION DEMOGRAFICA POR DIAGNOSTICO

22%

0%

4%4%

4%

48%

0%0%

18%ORGANOS DE LOS SENTIDOS

SISTEMA ENDOCRINO

SISTEMA CARDIOVASCULAR

SISTEMA GASTROINTESTINAL

SISTEMA GENITOURINARIO

SISTEMA OSTEOMUSCULAR

SISTEMA NERVIOSO

PIEL Y AFINES

POBLACION SIN AFECCIÓN

59  

Page 60: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

El estado de salud de los trabajadores se ve afectado principalmente por patologías en el sistema Osteomuscular con un 48%, seguido de los órganos de los sentidos, con 22% y los sistemas gastrointestinal genitourinario y vascular, con un 4%.

Los siguientes son los diagnósticos encontrados en los trabajadores:

Sistema Osteomuscular: Patología encontrada en 6 trabajadores: 1 paciente con osteoartritis leve, 2 pacientes con escoliosis, 3 pacientes con espondilosis.

De acuerdo al resultado de diagnostico de condiciones de salud, y trabajo se incluirán las dos áreas administrativa y operativa.

Etapa II. Selección de puestos de trabajo y trabajadores prioritarios. Se identifican los puestos y trabajadores prioritarios, mediante el análisis de la información recolectada de la siguiente manera:

Auto reporte de condiciones de trabajo (Véase el Anexo c)

Es un formato que debe ser diligenciado por el trabajador, previa orientación por parte del profesional de salud ocupacional de la empresa, que tiene como fin evaluar la percepción del trabajador frente a la Carga Física y las Condiciones laborales de su puesto de trabajo; se compone de tres partes:

La identificación de la empresa, área y puesto de trabajo del trabajador.

Identificación de la Carga Física señalando la Postura principal y la secundaria adoptada durante la jornada laboral y diez preguntas adicionales; mediante su calificación se establece el nivel de severidad de las mismas.

Selección de las Condiciones de Trabajo percibidas por el trabajador en cuanto a aspectos relacionados con las posturas que adoptan en el trabajo.

Se califica tomando como base los valores para cada esquema, como se indica en el instructivo de calificación del (véase el Anexo D) obteniendo una categorización por niveles de severidad como se muestra en el cuadro 7.

60  

Page 61: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Cuadro 7. Niveles de severidad de carga física global

CALIFICACION NIVEL DE SEVERIDAD 1 MINIMO 2 LEVE 3 MODERADO 4 INTENSO 5 SEVERO

La calificación del puesto de trabajo se obtiene promediando las calificaciones de los auto-reportes de todos los trabajadores expuestos a dicho puesto.

Para obtener los resultados del auto reporte de condiciones de trabajo aplicados a las dos áreas (Administrativa- Operativa) se realiza de la siguiente forma teniendo en cuenta el instructivo de calificación (véase el Anexo E) así:

En los numerales 1.2 a 1.11, del auto reporte se le asigna a cada respuesta positiva un punto, es decir a los aspectos relacionados con la postura principal y postura secundaria. Para la calificación del Auto reporte, se utiliza la siguiente fórmula:

[(Postura principal X x 2) + (Postura Secundaria O x 1) + (# respuestas positivas)] = ________

5 Se realiza el cuestionario por esfuerzo físico y postural con el fin de tener en cuenta las respuestas cualitativas que se puedan involucrar en las recomendaciones de control, es la percepción de los trabajadores con relación a las características de las posturas adoptadas.

Cuestionario sobre riesgos por esfuerzo físico y postural (véase el Anexo F). En donde los trabajadores identifican los riesgos presentes en sus puestos de trabajo, incluye:

Evaluar tareas con manejo de cargas

Evaluar tareas con posturas forzadas

61  

Page 62: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Evaluar tareas con movimientos repetitivos

Los criterios de calificación se obtienen promediando el cuestionario de carácter colectivo con el fin de analizar las tareas relacionadas con los problemas músculo esquelético en los puestos de trabajo.

Cuestionario sobre riesgos por esfuerzo físico y postural donde los trabajadores identifican los riesgos presentes en sus puestos de trabajo.

Se encuesto a la población trabajadora de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cúcuta tanto del área administrativa como operativa con el fin de analizar las tareas relacionadas con los problemas músculo esquelético.

En el estudio de los puestos de trabajo, se han analizado las tareas en las que se efectúan manejo manual de cargas, posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, durante el trabajo.

Instrumentos de recolección:

A la población de la Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta se le aplico una encuesta.

Procedimiento:

Se realizaron un total de 26 encuestas distribuidas por áreas.

Instrumento utilizado: cuestionario sobre riesgos por esfuerzo físico y postural.

Tabulación y análisis:

Una vez aplicado el instrumento se procederá a realizar el análisis con el objeto de conocer todo los riesgos relacionados con las tareas en cuanto a posturas y trabajo físico se refiere, que en determinado momento puede afectar la Salud de los trabajadores, como problemas musculo esqueléticos; tabulación de la información recopilada y la presentación de resultados mediante diagramas circular.

62  

Page 63: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Área administrativa

Tareas: Manejo manual de cargas

Cuadro 8. Tabulación tarea manejo manual de cargas área administrativa

Tarea Nº % SI Nº % NO Se levantan objetos que pesan más de 25 Kg 0 0 0 100 Se manipulan cargas con una frecuencia superior a 4 veces/ min 0 0 0 100 Se separa la carga mas de 25cms del cuerpo 0 0 0 100 Se levantan objetos por encima de 1.8 m de altura 0 0 0 100 Se gira el tronco al elevar la carga o al transportarla 2 40 3 60 Se manipulan cargas muy cerca del suelo 1 20 4 80 Se levantan cargas de manera apresurada 0 0 0 100 Fuente:

Gráfica 4. Análisis tarea manejo manual de cargas área administrativa

El manejo manual de cargas no ha sido una tarea realizada con frecuencia por los trabajadores del área administrativa, aunque el 40% de los cinco encuestados respondieron realizan tareas que implican hacer giro del tronco al elevar la carga, una persona dijo que manipulaba cargas cerca del suelo; en cuanto a las otras preguntas 1, 2, 3, 4,7 respondieron que no realizaban labores que implicaran trabajo físico.

63  

Page 64: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Tareas con posturas forzadas

Cuadro 9. Tabulación tarea “con posturas forzadas” Área Administrativa

Tarea Nº % SI Nº % NO Mantenimiento de la postura estático ( pie - sentado) 5 100 0 0 Tronco flexionado o girado 3 60 2 40 Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna 0 0 5 100 Rodillas flexionadas 0 0 5 100 Trabajo de rodillas 0 0 5 100 Tronco inclinado 1 20 4 80 Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros 0 0 5 100 trabajar con un brazo por encima de los hombros 1 20 4 80 realiza fuerza con los brazos superior a 10 kg 1 20 4 80

Gráfica 5. Análisis tarea con posturas forzadas área Administrativa

En el Cuadro 9 se observa la distribución de frecuencia de las tareas que se realizan con postura forzadas durante el trabajo.

De los cinco encuestados las actividades que realizan con mayor frecuencia en este grupo de tareas, han sido: mantener posturas estáticas (100%), y tener el tronco flexionado y girado (60%). Cabe destacar que no mantienen la postura estática es decir, postura sedente todo el tiempo, se realizan descansos. Del 100% de los cinco encuestados en el área administrativa el 20% dijo que trabaja con el tronco inclinado, con un brazo por encima de los hombros, y realizan fuerza con los brazos a 10 kilogramos pero manifiesta que no es constante.

64  

Page 65: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Y las preguntas 3, 4,5 y 6 respondieron que no.

Tareas con movimientos repetitivos

Cuadro 10. Tabulación tarea con movimientos repetitivos área administrativa

Tarea Nº % SI Nº % NO

Se realizan tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos 2 40 3 100 La tarea exige desviación de la muñeca o su giro más del 40% del ciclo de trabajo 4 80 1 20

Existe flexión o extensión sostenida de la muñeca. 0 0 5 100 La repetición de los movimientos de la muñeca es superior a 4 veces/ min 3 60 2 40 Se mantiene el cuello flexionado y girado durante más de la mitad de la tarea 1 20 4 80

El cuello permanece flexionado durante la mayor parte de la tarea 0 0 5 100 Los brazos se mantienen extendidos a mas de 45º durante más de la mitad de la tarea 0 0 5 100

Gráfica 6. Análisis tarea con movimientos repetitivos área administrativa

De los cinco encuestados dos (40%) respondieron que si realizan tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos, y tres respondieron que no, el 80%, de los cinco encuestados en esta área respondieron que la tarea exige desviación de la muñeca pero no es el 40% de su ciclo de trabajo, el 100% dijo no hacer flexión o extensión sostenida de muñeca; el 60% de los encuestados dijo repetir los movimientos de la muñeca con frecuencia superior a 4 veces por minuto, el 20% respondió que mantenía el cuello flexionado y girado durante la

65  

Page 66: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

mitad de la tarea. El 100% de los encuestados en las preguntas 6 y 7 respondió que no realizaban movimientos relacionados con los brazos y flexión de cuello permanente.

Área operativa, El manejo manual de cargas ha sido una tarea realizada con frecuencia por los trabajadores de la sociedad en el Podador- recolector a continuación se relacionan la distribución de frecuencias de este tipo de tareas.

Cuadro 11. Tabulación tarea manejo manual de cargas podador-recolector área operativa

Manejo Manual de cargas ( pod- recol) Nº % SI Nº % NO Se levantan objetos que pesan mas de 25 Kg 2 15,38 11 84,62 Se manipulan cargas con una frecuencia superior a 4 veces/ min

10 76,92 3 23,08

Se separa la carga mas de 25cms del cuerpo 4 30,77 9 69,23 Se levantan objetos por encima de 1.8 m de altura 5 38,46 8 61,54 Se gira el tronco al elevar la carga o al transportarla 9 69,23 4 30,77 Se manipulan cargas muy cerca del suelo 10 76,92 3 23,08 Se levantan cargas de manera apresurada 8 61,54 5 38,46

Gráfica 7. Análisis tarea manejo manual de cargas podador-recolector área operativa

En la pregunta Nº 1 el 15,38% respondió que levanta objetos que pesan más de 25 kg, pero el 84,62% de los encuestados dijeron que no. En la pregunta Nº 2, 10 personas (76.92) % contestaron que manipulan cargas con frecuencia superior a 4 veces/min, y 3 personas equivalente al 23,08% respondieron que no lo hacen con esa frecuencia.

66  

Page 67: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

En la pregunta Nº 3 el 30,77% responde que separa la carga más de 25 cm del cuerpo, pero el 69,23% respondió que no separan la carga que manipulan. En la pregunta Nº 4 el 38,46% dice que levanta carga por encima de 1.8 metros de altura, pero el 61,54% dice que no realiza la tarea por encima de esta altura.

Foto 5. Fase de recolección del material vegetal

En la pregunta Nº 5 el 69,23% dice girar el tronco al elevar la carga, el 30,77% respondió realizar la tarea sin hacer giro del tronco.

Foto 6. Posturas realizadas al recoger el material vegetal

En la pregunta Nº 6 el 76,92% respondió que manipulan cargas cerca del suelo, cuando se realiza la etapa de recolección, y el 23,08% dijo que manipula cargas pero no cerca del suelo.

67  

Page 68: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

En la última pregunta el 61,54% respondió que levanta carga de manera apresurada, pero el 38,46% respondió que no lo hacía.

Tareas con posturas forzadas

Cuadro 12. Tabulación tarea con posturas forzadas podador-recolector, área operativa

Posturas forzadas ( Pod- Rec) Nº % SI Nº % NOMantenimiento de la postura estático ( pie - sentado) 13 100 0 0 Tronco flexionado o girado 12 92,31 1 7,69 Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna

9 69,23 4 30,77

Rodillas flexionadas 5 38,46 8 61,54 Trabajo de rodillas 0 0 13 100 Tronco inclinado 11 84,62 2 15,38 Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros 12 92,31 1 7,69 Trabajar con un brazo por encima de los hombros 11 84,62 2 15,38 Realiza fuerza con los brazos superior a 10 kg 12 92,31 1 7,69

Gráfica 8. Análisis tarea “con posturas forzadas podador-recolector, área operativa

En el Cuadro 12 se observa la distribución de frecuencia de las tareas que se realizan con posturas forzadas durante el trabajo. Las actividades realizadas con mayor frecuencia en este grupo de tareas en el puesto de trabajo podador-

68  

Page 69: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

recolector, han sido:

Mantener posturas estáticas posición bípeda 100%

Tener el tronco flexionado y girado 92,31%.

Mantener rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna cuando se realiza la labor de poda 69,23% y el tronco inclinado (84,62%)

Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros en la etapa de poda y recolección son realizadas con frecuencia y representa 92,31%.

Trabajar con un brazo por encima del hombro 84,62% y realizar fuerzas con los brazos superior a 10 Kg los encuestados respondieron que si con un 92,31%.

Tareas con movimientos repetitivos

Cuadro 13. Tabulación tarea con movimientos repetitivos podador-recolector, área operativa

Movimientos repetitivos ( Pod- Rec) Nº % SI Nº % NO

Se realizan tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos 13

100 0 0

La tarea exige desviación de la muñeca o su giro más del 40% del ciclo de trabajo 11

84,62 2 15,38

Existe flexión o extensión sostenida de la muñeca. 12 92,31 1 7,69

La repetición de los movimientos de la muñeca es superior a 4 veces/ min 11

84,62 2 15,38

Se mantiene el cuello flexionado y girado durante más de la mitad de la tarea 10

76,92 3 23,08

El cuello permanece flexionado durante la mayor parte de la tarea 5

38,46 8 61,54

Los brazos se mantienen extendidos a mas de 45º durante más de la mitad de la tarea 11

84,62 2 15,38

69  

Page 70: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Gráfica 9. Análisis tarea con movimientos repetitivos podador-recolector, área operativa

De los 13 encuestados en este puesto de trabajo el 100% respondió que realiza tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos y brazos al realizar poda, repique.

En el Cuadro 13 se observa la distribución de tareas con movimientos. Entre dichas tareas, la actividad realizada con mayor frecuencia en el puesto de trabajo mencionado anteriormente ha sido, desviación de la muñeca más del 40% del ciclo de trabajo, 84.62%, extensión o flexión de la muñeca 92,31% movimientos repetitivos de muñeca superior a 4 veces por minuto; al utilizar el machete 84,62%.

El 76,92% de los encuestados dijeron que mantienen el cuello flexionado y girado más de la mitad de la tarea.

Alrededor del 84,6% mantienen el brazo extendido más de 45º durante más de la mitad del ciclo de trabajo.

A Continuación se muestra los resultados de la encuesta del puesto de trabajo de Conductor Podador Recolector.

70  

Page 71: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Cuadro 14. Tabulación tarea manejo manual de cargas conductor-podador-recolector, área operativa

Manejo de cargas (Cond-pod-rec) Nº % SI Nº % NO

Se levantan objetos que pesan más de 25 Kg 2 66,67 1 33,33

Se manipulan cargas con una frecuencia superior a 4 veces/ min 3 100 0 0

Se separa la carga mas de 25cms del cuerpo 0 0 3 100

Se levantan objetos por encima de 1.8 m de altura 3 100 0 0

Se gira el tronco al elevar la carga o al transportarla 3 100 0 0

Se manipulan cargas muy cerca del suelo 3 100 0 0

Se levantan cargas de manera apresurada 2 66,67 1 33,33

Gráfica 10. Análisis tarea manejo manual de cargas conductor-podador-recolector, área operativa

En el Cuadro 14 se encuentra la distribución de las frecuencias de este tipo de tareas.

De los tres encuestados dijeron manipular cargas con frecuencia superior a 4 veces por minuto (100%), así como levantar objetos por encima de 1.8 metros de altura; realizar tareas con giro de tronco al elevar la carga o transportarla, y manipulan cargas muy cerca del suelo.

71  

Page 72: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Cuadro 15. Tabulación tarea con posturas forzadas conductor-podador-recolector, área operativa

Posturas forzadas (Cond-pod-rec) Nº % SI Nº % NO Mantenimiento de la postura estático ( pie - sentado) 3 100 0 0 Tronco flexionado o girado 3 100 0 0 Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna 2 66,67 1 33,33 Rodillas flexionadas 2 66,67 1 33,33 Trabajo de rodillas 0 0 3 100 Tronco inclinado 2 66,67 1 33,33 Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros 2 66,67 1 33,33 Trabajar con un brazo por encima de los hombros 2 66,67 1 33,33 Realiza fuerza con los brazos superior a 10 kg 2 66,67 1 33,33

Gráfica 11. Análisis tarea con posturas forzadas conductor-podador-recolector, área operativa

En el Cuadro 15 se observa la distribución de frecuencia de las tareas que se realizan con posturas forzadas durante el trabajo. Las actividades realizadas con mayor frecuencia en este grupo de tareas, han sido: tener el tronco flexionado y girado (100%) y mantener posturas estáticas (100%). De los tres encuestados han trabajado con las rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna, rodillas flexionadas, el tronco inclinado; trabajar con ambos brazos y un brazo por encima de los hombros, o realiza fuerza con los brazos superiores a 10 kg representado en el (66,6%)

72  

Page 73: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Cuadro 16. Tabulación tarea con movimientos repetitivos conductor-podador- recolector, área operativa

Movimientos repetitivos (Cond-Pod-Rec) Nº % SI Nº % NO Se realizan tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos 3 100 0 0

La tarea exige desviación de la muñeca o su giro más del 40% del ciclo de trabajo 3 100 0 0

Existe flexión o extensión sostenida de la muñeca. 3 100 0 0

La repetición de los movimientos de la muñeca es superior a 4 veces/ min 3 100 0 0

Se mantiene el cuello flexionado y girado durante más de la mitad de la tarea 2 66,67 1 33,33

El cuello permanece flexionado durante la mayor parte de la tarea 0 0 3 100

Los brazos se mantienen extendidos a mas de 45º durante más de la mitad de la tarea 3 100 0 0

Gráfica 12. Análisis tarea con movimientos repetitivos conductor-podador-recolector, área operativa

De los trabajadores encuestados realizaban tareas con movimientos repetitivos durante el trabajo. En el Cuadro 16 se observa la distribución de tareas con movimientos. Entre dichas tareas, la actividad realizada con mayor frecuencia este puesto de trabajo ha sido, realizar tareas con elevada frecuencia de movimientos de brazos y manos, con desviación de la muñeca más de 40% del ciclo de trabajo; y flexión o extensión sostenía de la misma; repetición de estos movimientos superiores a 4

73  

Page 74: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

veces/ minuto y brazos en extensión más de 45 º durante más de la mitad de la tarea.

De los tres encuestados, dos de ellos respondieron que mantienen el cuello flexionado y girado más de la mitad de la tarea en las dos etapas de trabajo.

Cuadro 17. Tabulación tarea manejo manual de cargas supervisor, área operativa

Manejo de cargas (Supervisor) Nº % SI Nº % NO Se levantan objetos que pesan más de 25 Kg 0 0 1 100 Se manipulan cargas con una frecuencia superior a 4 veces/ min 0 0 1 100 Se separa la carga mas de 25cms del cuerpo 0 0 1 100 Se levantan objetos por encima de 1.8 m de altura 0 0 1 100 Se gira el tronco al elevar la carga o al transportarla 0 0 1 100 Se manipulan cargas muy cerca del suelo 0 0 1 100 Se levantan cargas de manera apresurada 0 0 1 100 Fuente:

Gráfica 13. Análisis tarea manejo manual de cargas supervisor, área operativa

El manejo manual de cargas no ha sido una tarea realizada con frecuencia por el supervisor.

74  

Page 75: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Cuadro 18. Tabulación tarea con posturas forzadas supervisor, área operativa

Posturas forzadas (Supervisor) Nº % SI Nº % NO Mantenimiento de la postura estático ( pie - sentado) 1 100 0 0 Tronco flexionado o girado 0 0 1 100 Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna 0 0 1 100 Rodillas flexionadas 0 0 1 100 Trabajo de rodillas 0 0 1 100 Tronco inclinado 0 0 1 100 Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros 0 0 1 100 Trabajar con un brazo por encima de los hombros 0 0 1 100 Realiza fuerza con los brazos superior a 10 kg 0 0 1 100

Gráfica 14. Análisis tarea con posturas forzadas supervisor, área operativa

Se observa que las actividades realizadas en este puesto de trabajo ha sido, mantener posturas estáticas (100%). En posición bípeda. Cuadro 19. Tabulación tarea con movimientos repetitivos supervisor, área operativa

Movimientos repetitivos ( Supervisor) Nº % SI Nº % NOSe realizan tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos 0 0 1 100 La tarea exige desviación de la muñeca o su giro más del 40% del ciclo de trabajo 0 0 1 100 Existe flexión o extensión sostenida de la muñeca. 1 100 0 0 La repetición de los movimientos de la muñeca es superior a 4 veces/ min 0 0 1 100 Se mantiene el cuello flexionado y girado durante más de la mitad de la tarea 0 0 1 100 El cuello permanece flexionado durante la mayor parte de la tarea 0 0 1 100 Los brazos se mantienen extendidos a mas de 45º durante más de la mitad de la tarea 0 0 1 100

75  

Page 76: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Gráfica 15. Análisis tarea con movimientos repetitivos supervisor, área operativa

En el Cuadro 19 se observa la distribución de tareas con movimientos. Entre dichas tareas, la actividad realizada con mayor frecuencia ha sido por flexión y extensión sostenida de muñeca al llevar bitácora diaria de poda. (100%) Cuadro 20. Tabulación tarea manejo manual de cargas conductor, área operativa

Manejo de cargas (Conductor) Nº % SI Nº % NO Se levantan objetos que pesan más de 25 Kg 1 100 0 0 Se manipulan cargas con una frecuencia superior a 4 veces/ min 0 0 1 100

Se separa la carga mas de 25cms del cuerpo 0 0 1 100 Se levantan objetos por encima de 1.8 m de altura 0 0 1 100 Se gira el tronco al elevar la carga o al transportarla 0 0 1 100

Se manipulan cargas muy cerca del suelo 0 0 1 100 Se levantan cargas de manera apresurada 0 0 1 100 Fuente:

Gráfica 16. Análisis tarea manejo manual de cargas conductor, área operativa

76  

Page 77: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

En este puesto de trabajo, de acuerdo a la actividad que realiza el conductor; la actividad con más frecuencia es levantar objetos que pesan más de 25 Kg. Cuadro 21. Tabulación tarea posturas forzadas conductor, área operativa

Posturas forzadas (Conductor) Nº % SI Nº % NO

Mantenimiento de la postura estático ( pie - sentado) 1 100 0 0

Tronco flexionado o girado 0 0 1 100

Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna 0 0 1 100

Rodillas flexionadas 0 0 1 100

Trabajo de rodillas 0 0 1 100

Tronco inclinado 0 0 1 100

Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros 0 0 1 100

Trabajar con un brazo por encima de los hombros 0 0 1 100

Realiza fuerza con los brazos superior a 10 kg 0 0 1 100 Gráfica 17. Análisis tarea con posturas forzadas conductor, área operativa

En esta tarea se muestra la distribución de frecuencia que ha sido mantener posturas estáticas de acuerdo con esta actividad posición (bípeda).

77  

Page 78: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Cuadro 22. Tabulación tarea con movimientos repetitivos conductor, área operativa

Movimientos repetitivos ( Conductor) Nº % SI Nº %

NO Se realizan tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos 0 0 1 100 La tarea exige desviación de la muñeca o su giro más del 40% del ciclo de trabajo 1 100 0 0

Existe flexión o extensión sostenida de la muñeca. 1 100 0 0 La repetición de los movimientos de la muñeca es superior a 4 veces/ min 1 100 0 0 Se mantiene el cuello flexionado y girado durante más de la mitad de la tarea 0 0 1 100

El cuello permanece flexionado durante la mayor parte de la tarea 0 0 1 100 Los brazos se mantienen extendidos a mas de 45º durante más de la mitad de la tarea 0 0 1 100

Gráfica 18. Análisis tarea con movimientos repetitivos conductor, área operativa

En el Cuadro 22 se observa la distribución de tareas con movimientos. Entre dichas tareas, la actividad realizada con mayor frecuencia en este puesto de trabajo ha sido, que la tarea exige desviación de la muñeca más del 40% del ciclo de trabajo, flexión o extensión y movimientos repetitivos superior a cuatro veces por minuto. (100%)

78  

Page 79: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Cuadro 23. Tabulación tarea manejo manual de cargas liniero, área operativa

Manejo de cargas (Liniero) Nº % SI Nº % NO Se levantan objetos que pesan más de 25 Kg 0 0 1 100 Se manipulan cargas con una frecuencia superior a 4 veces/ min 0 0 1 100 Se separa la carga mas de 25cms del cuerpo 0 0 1 100 Se levantan objetos por encima de 1.8 m de altura 0 0 1 100 Se gira el tronco al elevar la carga o al transportarla 0 0 1 100 Se manipulan cargas muy cerca del suelo 0 0 1 100 Se levantan cargas de manera apresurada 0 0 1 100

Gráfica 19. Análisis tarea manejo manual de cargas liniero, área operativa

En el puesto de trabajo (liniero), no representa esta tarea riesgos de producir problemas osteomusculares. Cuadro 24. Tabulación tarea con posturas forzadas liniero, área operativa

Posturas forzadas (Liniero) Nº % SI Nº % NOMantenimiento de la postura estático ( pie - sentado) 1 100 0 0 Tronco flexionado o girado 0 0 1 100 Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna 0 0 1 100 Rodillas flexionadas 0 0 1 100 Trabajo de rodillas 0 0 1 100 Tronco inclinado 0 0 1 100 Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros 0 0 1 100 Trabajar con un brazo por encima de los hombros 0 0 1 100 Realiza fuerza con los brazos superior a 10 kg 0 0 1 100

79  

Page 80: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Gráfica 20. Análisis tarea con posturas forzadas liniero, área operativa

El mantenimiento de posturas estáticas representa el 100% (postura dinámica). Cabe destacar que una de las funciones que realiza este trabajador es hacer revisión de celdas que líneas de tensión que tocan arboles y que procedimiento requiere de poda. Cuadro 25. Tabulación tarea con movimientos repetitivos liniero, área operativa

Movimientos repetitivos (Liniero) Nº % SI Nº %

NO Se realizan tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos 0 0 1 100 La tarea exige desviación de la muñeca o su giro más del 40% del ciclo de trabajo 0 0 1 100

Existe flexión o extensión sostenida de la muñeca. 0 0 1 100 La repetición de los movimientos de la muñeca es superior a 4 veces/ min 0 0 1 100 Se mantiene el cuello flexionado y girado durante más de la mitad de la tarea 0 0 1 100

El cuello permanece flexionado durante la mayor parte de la tarea 0 0 1 100 Los brazos se mantienen extendidos a mas de 45º durante más de la mitad de la tarea 0 0 1 100

80  

Page 81: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Gráfica 21. Análisis tarea con movimientos repetitivos liniero, área operativa

En el Cuadro 25 se observa la distribución de tareas con movimientos repetitivos. Entre dichas tareas, ninguna representa en este puesto de trabajo mencionado anteriormente; frecuencias que puedan alterar la salud. Cuadro 26. Tabulación tarea manejo manual de cargas viverista, área operativa

Manejo de cargas (Viveristas) Nº % SI Nº % NO Se levantan objetos que pesan más de 25 Kg 2 100 0 0 Se manipulan cargas con una frecuencia superior a 4 veces/ min 0 0 1 100 Se separa la carga mas de 25cms del cuerpo 0 0 1 100 Se levantan objetos por encima de 1.8 m de altura 0 0 1 100 Se gira el tronco al elevar la carga o al transportarla 1 50 1 50 Se manipulan cargas muy cerca del suelo 2 100 0 0 Se levantan cargas de manera apresurada 0 0 2 100 Gráfica 22. Análisis tarea manejo manual de cargas viverista, área operativa

81  

Page 82: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

De los dos encuestados en este puesto de trabajo el contesto que levantan peso más de 25 kg y manipular cargas muy cerca del suelo (100%). Otra actividad con mayor frecuencia ha sido: girar el tronco al elevar y transportar la carga (50%) Cuadro 27. Tabulación tarea con posturas forzadas viverista, área operativa

Posturas forzadas (Viverista) Nº % SI Nº % NO Mantenimiento de la postura estático ( pie - sentado) 2 100 0 0 Tronco flexionado o girado 2 100 0 0 Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna 0 0 2 100 Rodillas flexionadas 2 100 1 100 Trabajo de rodillas 0 0 2 100 Tronco inclinado 2 100 0 0 Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros 0 0 2 100 Trabajar con un brazo por encima de los hombros 2 100 0 0 Realiza fuerza con los brazos superior a 10 kg 2 100 0 0

Gráfica 23. Análisis tarea con posturas forzadas viverista, área operativa

Las actividades realizadas con mayor frecuencia en este grupo de tareas, han sido: Mantenimiento de la postura estático (pie - sentado), tronco flexionado o girado, rodillas flexionadas; tronco inclinado, trabajar con ambos brazos por encima de los hombros y fuerza con los brazos superior a 10 kg (100%).

82  

Page 83: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Cuadro 28. Tabulación tarea con movimientos repetitivos viverista, área operativa

Movimientos repetitivos (Viverista) Nº

% SI

% NO

Se realizan tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos 2 100 0 0

La tarea exige desviación de la muñeca o su giro más del 40% del ciclo de trabajo 0 0 2 100

Existe flexión o extensión sostenida de la muñeca. 0 0 2 100

La repetición de los movimientos de la muñeca es superior a 4 veces/ min 0 0 2 100

Se mantiene el cuello flexionado y girado durante más de la mitad de la tarea 2 100 0 0

El cuello permanece flexionado durante la mayor parte de la tarea 0 0 2 100 Los brazos se mantienen extendidos a mas de 45º durante más de la mitad de la tarea 1 50 1 50

Gráfica 24. Análisis tarea con movimientos repetitivos viverista, área operativa

En esta tarea representa un 100% para el puesto de trabajo viveristas actividades que incluyen frecuencia de movimientos de manos o brazos, cuello flexionado y girado más de la mitad de la tarea. El 50% contesto que mantiene los brazos en extensión con un Angulo más de 45º durante, más de la mitad de la tarea

83  

Page 84: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Análisis general de la encuesta del área administrativa y operativa:

En el área administrativa, las tareas relacionadas en la encuesta, como el manejo manual de cargas no ha sido una tarea realizada con frecuencia por los trabajadores esta área, en tareas que requieren posturas forzadas como postura mantenida en posición bípeda con la conclusión que no todo el tiempo se mantiene, sino se cambia de postura,

En cuanto a movimientos repetitivos en los puesto de trabajo de asistente de presidencia, coordinadora ambiental y servicios generales; se muestra que realizan estos movimientos en labores como digitación de textos, facturas, al barrer, trapear, pero se alterna en el caso de la coordinadora ambiental con salida al campo, y servicios generales otros oficios que no requieren movimiento.

En el área operativa se evidencia riesgos por esfuerzo físico y postural en todas las tareas que incluye la encuesta, lo que puede llevar a alterar el sistema Osteomuscular debido a las labores que realizan.

En el puesto de trabajo Podador- Recolector, Conductor- podador- recolector, Viveristas; realizar tareas que requieren manipulación de cargas ha sido frecuente. Las posturas forzadas suponen varias regiones anatómicas que dejan de estar en posición neutra y pasan a un movimiento articular.

Igualmente los movimientos repetitivos muestran alta frecuencia, especialmente movimientos de brazos a mas de 45º, manos y muñeca que incluye además extensión o flexión de la misma; así como desviación o giro durante el ciclo de trabajo.

El puesto de trabajo Conductor Manipula carga mayor de 25 Kg pero no es constante, en cuanto a posturas forzadas mantiene posición sedente durante más de la jornada de trabajo. Los movimientos repetitivos en esta tarea se manifiestan en hacer extensión, desviación de muñeca.

El puesto de trabajo Liniero mantiene postura bípeda, y las otras tareas no representan riesgo para la salud.

Cuestionario de condiciones individuales sobre las condiciones ergonomicas por cargos:

Cuestionario osteomuscular individual de riesgo osteomuscular. (Véase el Anexo G).

84  

Page 85: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Es un formato que debe ser diligenciado por un profesional de la salud entrenado (Fisioterapeuta); permite evaluar las condiciones osteomusculares de los trabajadores que laboran en las áreas seleccionadas y se debe aplicar a la totalidad de la población expuesta. Consta de cuatro partes:

Identificación de la empresa, área, puesto de trabajo e individuo.

Identificación de criterios mayores, mediante ocho preguntas que detectan la presencia de patologías osteomusculares y/o sintomatología relacionada directamente con manipulación de cargas y posturas incorrectas.

Identificación de criterios menores, mediante siete preguntas que detectan sintomatología osteomuscular sin diagnóstico establecido y actividades de tiempo libre que pueden considerarse factores extra laborales de riesgo.

Detección de criterios asociados, que definen hábitos individuales considerados de riesgo para el aparato osteomuscular.

Se considerará que los trabajadores presentan condiciones riesgosas individuales si se acogen a alguna de las siguientes alternativas, según instructivo de calificación (Véase el Anexo H).

Presencia de 1 criterio mayor

Presencia de 3 criterios menores

Asociación de:

1 criterio menor y 4 factores asociados

2 criterios menores y 3 factores asociados

5 o más factores asociados

85  

Page 86: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Las respuestas afirmativas que no cumplan con estos criterios, no se tomarán como un riesgo individual significativo.

Una vez aplicado el cuestionario de condiciones de Riesgo Osteomuscular a la totalidad de la población del puesto de trabajo, se divide el número de trabajadores con condiciones riesgosas sobre el total de trabajadores expuestos y se multiplica por 100, con el fin de obtener el porcentaje de trabajadores en riesgo, así:

N° de trabajadores con condiciones de riesgo OM X 100

Total de trabajadores expuestos por puesto de trabajo

A continuación se muestra los resultados obtenidos del cuestionario de Sintomatología osteomuscular realizados a los trabajadores de la Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta (Véase el Anexo I). Puesto de trabajo: Podadores- recolectores:

11*100 = 84,6 13

Puesto de trabajo: Conductores- Podadores- recolectores:

2*100 = 66,6 3

Puesto de trabajo: Supervisor:

1*100 = 100 1

Puesto de trabajo: Viverista:

1*100 = 100 1

86  

Page 87: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Puesto de trabajo: Servicios Generales:

1*100 = 100 1

Puesto de trabajo: Coordinadora ambiental:

1*100 = 100 1

Criterios de selección de puestos de trabajo y trabajadores prioritarios a intervenir:

Después de aplicados los formatos anteriormente descritos, y teniendo en cuenta las calificaciones respectivas, se realiza la selección de los puestos y trabajadores prioritarios.

Puestos a intervenir seleccionados como prioritarios:

Puestos calificados 4 ó 5 con el 30% o más de trabajadores con condiciones individuales riesgosas.

Puestos con calificaciones de 3 con 30% o más de los trabajadores con condiciones individuales riesgosas.

Puestos calificados 4 y 5 independientemente de las condiciones riesgosas de los trabajadores.

Puestos secundarios:

Puestos de trabajo calificados por auto-reporte con 3 y frecuencias menores al 30% de condiciones individuales riesgosas

Puestos a observar:

Puestos calificados mediante auto-reporte calificados 1-2

87  

Page 88: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Los datos que se obtengan en esta Etapa II, serán registrados en el Registro selección de puestos de trabajo (véase el Anexo J), como punto de partida para la fase de intervención y la de seguimiento y control.

Fase III. Evaluación de puestos de trabajos seleccionados y trabajadores expuestos. Se aplican los instrumentos correspondientes Evaluación de Puesto de Trabajo, y Evaluación Osteomuscular

Evaluación de puesto de trabajo carga física: (Véase el Anexo K)

Para la Evaluación de puestos de trabajo se llevara a cabo mediante Métodos OWAS y RULA

Debe ser diligenciado por un profesional de Fisioterapia.

El método OWAS consiste en una evaluación del riesgo de carga postural en términos de frecuencia por gravedad.

Nombre de la empresa, área y puesto de trabajador

Procedimiento de aplicación del método:

Consiste en registrar cada cierto intervalo de tiempo la posición de espalda, brazos, y piernas y la carga levantada o mantenida, durante un periodo representativo de cada una de las tareas que el trabajador realiza durante su jornada laboral.

Conocer las diferentes tareas realizadas en el puesto de trabajo

Tomar registros fotográficos durante la realización de las tareas que se va a analizar.

Analizando las observaciones, se codifican de acuerdo con las posturas evaluadas.

Utilizar un método para incluir las evaluaciones y calcular las categorías de acción.

88  

Page 89: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

El método RULA, consiste en evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo, que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo, posturas repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema músculo esquelético.

Procedimiento de aplicación del método:

Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos.

Seleccionar las posturas que se evaluaran

Determinar para cada postura, si se evaluara el lado izquierdo del cuerpo o el derecho

Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo.

Obtener la puntuación final del método y nivel de actuación para determinar la existencia del riesgo.

Aplicación método Owas y rula área administrativa. Se realiza de la siguiente manera utilizando el método de OWAS y RULA con el fin de identificar los puestos de trabajo prioritarios.

Para el análisis de estos métodos se ha utilizado un software llamado ergolandia 3.0 versión 6.0.2900.218. Suministrado por la Fisioterapeuta para realización de la evaluación de puestos de trabajo seleccionados (Véase el Anexo L).

Resultados de la evaluación de puestos de trabajos seleccionados y trabajadores expuestos mediante los métodos de evaluación de riesgos de carga postural, y evaluación rápida de extremidades superiores, para el área administrativa (Véase el Anexo M).

Nombre: Cesar Fernández Elcure Área: Administrativa

Edad: 68 AÑOS Puesto: Representante Legal

89  

Page 90: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Espalda: recta

Brazos: ambos brazos por debajo del nivel de los hombros

Piernas: sentado

Fuerza o carga: fuerza o carga menor o igual a 10 kg

Categoría de acción 1. No son necesarias medidas correctivas:

Nombre: Heydi Paola Moreno Área: Administrativa

Edad: 22 AÑOS Puesto: Asistente de Presidencia.

Espalda: Recta

Brazos: ambos brazos por debajo del nivel de los hombros

Piernas: sentado

Fuerza o carga: fuerza o carga menor o igual a 10 kg

Categoría de acción 1. No son necesarias medidas correctivas.

Nombre: Luz Aleyda Hernández Área: Administrativa

Edad: 28AÑOS Puesto: Coordinadora ambiental

Espalda: Recta

Brazos: ambos brazos por debajo del nivel de los hombros

Piernas: Caminando

90  

Page 91: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Fuerza o carga: Fuerza o carga menor o igual a 10 kg

Categoría de acción 1. No son necesarias medidas correctivas.

Nombre: Marínela Torres V. Área: Administrativa

Edad: 37 AÑOS Puesto: Coordinadora S.O

Espalda: Recta

Brazos: Ambos brazos por debajo del nivel de los hombros

Piernas: sentado

Fuerza o carga: Fuerza o carga menor o igual a 10 kg

Categoría de acción 1. No son necesarias medidas correctivas.

Nombre: Teresa Sepúlveda. Área: Administrativa

Edad: 54 AÑOS Puesto: Servicios General

Espalda: Recta

Brazos: Un brazo por encima

Piernas: De pie con las dos piernas rectas

Fuerza o carga: Fuerza o carga menor o igual a 10 kg

Categoría de acción 1. No son necesarias medidas correctivas.

Análisis del método:

91  

Page 92: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Cuadro 29. Análisis resultado método Owas, área administrativa

METODO AREA CARGO NIVEL DE ACCION

OWAS Administrativa Representante Legal

1 no son necesarias medidas correctivas pero si preventivas

OWAS Administrativa Asistente de presidencia

1 no son necesarias medidas correctivas pero si preventivas

OWAS Administrativa Coordinadora ambiental

1 no son necesarias medidas correctivas pero si preventivas

OWAS Administrativa Coordinadora S.O

1 no son necesarias medidas correctivas pero si preventivas

OWAS Administrativa Servicios Generales

1 no son necesarias medidas correctivas pero si preventivas

De acuerdo al análisis del método de evaluación de posturas de trabajo (OWAS) se concluye que el en área administrativa no son necesarias medidas correctivas, pero si medidas preventivas. Nombre: Cesar A. Fernández E. Área: Administrativa

Edad: 67 Años Puesto: Representante Legal

Grupo A:

Brazo: Flexión de 20º

Antebrazo: Flexión entre 0 y 60º

Muñeca: Posición neutra con respecto a la flexión, con rotación media.

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Actividad dinámica: Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Grupo B:

Cuello: Flexionado entre 0º y 10º

92  

Page 93: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Tronco: sentado y bien apoyado

Piernas: Sentado, con pies y piernas bien apoyado

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Actividad dinámica: Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Puntuación final: 2

Nivel de acción: 1 Postura aceptable

Nombre: Heydi Paola Moreno Área: Administrativa

Edad: 22 AÑOS Puesto: Asistente de Presidencia.

Grupo A:

Brazo: Flexión de 20º

Antebrazo: Flexión entre 60 y 100º

Muñeca: Posición neutra con respecto a la flexión, con rotación media.

Actividad muscular y fuerzas ejercidas: Actividad estática: La fuerza es menor de 2 kg y se realiza intermitentemente.

Grupo B:

Cuello: Flexionado entre 0º y 10º con inclinación lateral

Tronco: sentado y bien apoyado, con inclinación lateral

Piernas: Sentado, con pies y piernas bien apoyado

93  

Page 94: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Actividad estática: La fuerza es menor de 2 kg y se realiza intermitentemente.

Puntuación final: 3

Nivel de acción: 2 Se requiere realizar cambios en el diseño del puesto de trabajo, es conveniente profundizar en el estudio.

Nombre: Sonia Flórez Mojica Área: Administrativa

Edad: 26 AÑOS Puesto: Coordinadora ambiental

Grupo A:

Brazo: Flexión 20º Y 45º apoyado

Antebrazo: Flexión entre 60 y 100º.

Muñeca: Posición neutra con respecto a la flexión, 1+ con rotación media

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Actividad dinámica: Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Grupo B:

Cuello: Flexionado entre 0º y 10º

Tronco: sentado y bien apoyado,

Piernas: Sentado, con pies y piernas bien apoyado – de pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para cambiar de posición.

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Actividad dinámica: Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

94  

Page 95: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Puntuación final: 1

Nivel de acción: 1 Postura aceptable

Nombre: Teresa Sepúlveda. Área: Administrativa

Edad: 54 AÑOS Puesto: Servicios Generales

Grupo A:

Brazo. Desde 20º de extensión a 20º de flexión

Antebrazo. Flexión entre 60º y 100º

Muñeca. Posición neutra, +1 con desviación radial, 1+ rotación media

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Actividad dinámica: Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Foto 7. Evaluación puesto de trabajo servicios generales, método Owas, área administrativa

 

95  

Page 96: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Grupo B:

Cuello. Flexionado entre 0º y 10º, 1+ con rotación

Tronco. Flexionado entre 0º y 20º

Piernas: De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para cambiar de posición

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Actividad dinámica: Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Puntuación Final 2:

Nivel de acción: 1 Postura aceptable

Cuadro 30. Análisis resultado método Rula, área administrativa

METODO AREA CARGO NIVEL DE ACCION RULA Administrativa Representante Legal 1. Postura Aceptable

RULA Administrativa Asistente de presidencia

2. Se requiere realizar cambios en el diseño del puesto de trabajo, es conveniente profundizar en el estudio.

RULA Administrativa Coordinadora

ambiental 1. Postura aceptable

RULA Administrativa Servicios Generales 1. Postura aceptable De acuerdo al análisis del método de evaluación rápida de miembros superiores (RULA) se concluye que el en área administrativa el puesto de trabajo a intervenir es el de la Asistente de presidencia.

Aplicación del método Owas y rula área operativa. Resultados de la evaluación de puestos de trabajos seleccionados y trabajadores expuestos mediante los métodos de evaluación de riesgos de carga postural, y evaluación rápida de extremidades superiores, para el área Operativa (Véase el Anexo N).

96  

Page 97: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Nombre: Sergio Duran Soto Edad: 32 AÑOS

Puesto: Supervisor Área: Operativa

Espalda. 1. Recta

Brazos: 1. Ambos brazos por debajo del nivel de los hombros.

Piernas: Caminando.

Fuerza. Fuerza o carga < de 10 kg.

Categoría de acción:

No es necesario medidas correctivas

Foto 8. Evaluación puesto de trabajo supervisor, método Owas, área administrativa

Nombre: Juan Carlos Celis Osorio Edad: 21 AÑOS

Puesto: Podador- recolector Área: Operativa

97  

Page 98: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Fase 1: Poda:

Espalda: Inclinada hacia adelante

Brazos: un brazo por encima o a nivel del hombro.

Piernas: de pie con el peso sobre una pierna con la rodilla flexionada.

Fuerza: fuerza o carga < de 10 kg.

Categoría de acción:

Son necesarias correcciones tan luego cuánto posible.

Foto 9. Evaluación puesto de trabajo podador-recolector, fase poda, método Owas; área operativa

Fase 2: Repique

Espalda: 4. Inclinada y girada

Brazos: 1. Ambos brazos por debajo del nivel de los hombros.

98  

Page 99: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Piernas: Parado en una pierna recta (derecha)

Fuerza: fuerza o carga < de 10 kg.

Categoría de acción

Son necesarias correcciones en un futuro cercano.

Foto 10. Evaluación puesto de trabajo podador-recolector, fase de repique, método Owas; área operativa

Fase 3: Recolección

Espalda: Inclinada hacia adelante

Brazos: Ambos brazos por encima o a nivel del hombro.

Piernas: Caminando.

Fuerza: fuerza o carga > 10 kg. y <= 20kg.

Categoría de acción

99  

Page 100: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Son necesarias correcciones tan luego cuánto posible.

Foto 11. Evaluación puesto de trabajo podador-recolector, fase de recolección, método Owas; área operativa

Nombre: Pablo Jose Celis Osorio Edad: 25 AÑOS

Puesto: PODADOR- RECOLECTOR Área: Operativa

Fase 1: PODA

Grupo A:

Brazos: Flexión entre 45 y 90º, 1+ hombro elevado

Antebrazo: Flexión < 60º >100º, +1 el antebrazo cruza el plano sagital del cuerpo

Muñeca: Extensión mayor de 15 grados, +1 con desviación cubital- radial, +1 giro rango medio

Actividad muscular y fuerzas ejercidas.

Postura repetitiva:

100  

Page 101: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Grupo B:

Cuello: Flexión 10º, +1 con inclinación lateral

Tronco: Flexionado entre 0º y 20º, +1 con inclinación lateral

Piernas: el peso no esta simétricamente distribuido en los pies.

Actividad muscular y fuerzas ejercidas

Postura repetitiva:

Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Puntuación final: 7

Nivel de acción: 4 se requiere cambios urgentes en el puesto de trabajo o la tarea

Fase 1: Repique

Grupo A

Brazos: Flexión de 20º

Antebrazo: Flexión menor 60º

Muñeca: Extensión mayor a 15º, +1 con desviación cubital, +1 giro de medio rango

Actividad muscular y fuerzas ejercidas.

Postura repetitiva:

Fuerza entre 2 y 10 kg y se levanta intermitentemente

101  

Page 102: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Grupo B

Cuello: Flexión entre 0º y 10º, +1 con inclinación lateral

Tronco: Flexionado entre 0º y 20º, +1 con inclinación lateral

Piernas: De pie con el peso simétricamente distribuido.

Actividad muscular y fuerzas ejercidas: Postura repetitiva

Fuerza entre 2 y 10 kg y se levanta intermitentemente

Puntuación final:

Nivel de acción: 4 se requiere cambios urgentes en el puesto de trabajo o la tarea

Fase 3: Recolección

Grupo A:

Brazos: 3. Flexión entre 45º y 90º hombro elevado

Antebrazo: 2. Flexión mayor de 100º, +1 el antebrazo cruza el plano sagital del cuerpo

Foto 12. Evaluación puesto de trabajo podador-recolector, fase de recolección, método rula; área operativa

 

102  

Page 103: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Muñeca: Extensión mayor de 15 grados, +1 con desviación cubital-radial, +1 giro rango medio

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Postura repetitiva: Fuerza entre 2 y 10 kg y es repetitiva

Grupo B

Cuello. Flexión entre 0º y 10º, +1 con inclinación lateral

Tronco: Flexionado entre 0º y 20º

Piernas: De pie con el peso simétricamente distribuido.

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Postura repetitiva: Fuerza entre 2 y 10 kg y es repetitiva

Puntuación final:

Nivel de acción: 4 se requiere cambios urgentes en el puesto de trabajo o la tarea

Nombre: Yan Carlos Márquez Edad: 25 años

Puesto: Conductor –podador- recolector Área: Operativa

Fase 1: conductor

Espalda: Recta

Brazos: Ambos brazos por debajo del nivel de los hombros

Piernas: Sentado

Fuerza: fuerza o carga < de 10 kg.

Categoría de acción

103  

Page 104: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

No son necesarias medidas correctivas.

Fase 2: Podador

Espalda: Inclinada hacia adelante

Brazos: un brazo por encima o a nivel del hombro.

Piernas: de pie con una pierna recta y la otra flexionada

Fuerza: fuerza o carga < de 10 kg.

Categoría de acción:

Son necesarias correcciones en un futuro cercano

Fase 3: recolector:

Espalda: Inclinada hacia adelante

Brazos: Ambos brazos por encima o a nivel del hombro.

Piernas: caminando.

Fuerza: fuerza o carga > 10 kg. Y < 20kg.

Categoría de acción

Son necesarias correcciones tan luego cuánto posible.

Fase 1. Conducción

Brazos: Desde 20 de extensión a 20 de flexión

104  

Page 105: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Antebrazo. Flexión 60º

Muñeca. Extensión entre 0 y 15º, +1 con desviación cubito - radial, +1 giro de medio rango

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Postura dinámica. Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Grupo B

Cuello: Flexión 5º, +1 cuello rotado

Tronco: Sentado con un Angulo tronco-caderas > 90º

Piernas: Sentado con pies y piernas bien apoyados.

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Postura dinámica: Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Puntuación final: 3

Nivel de acción: 2 Se requiere realizar cambios en el diseño del puesto de trabajo o profundizar en el estudio.

Fase 2: Poda

Grupo A

Brazos: Flexión entre 45 y 90º, 1+ hombro elevado

Antebrazo: Flexión < 60º >100º, +1 el antebrazo cruza el plano sagital del cuerpo

Muñeca: Extensión mayor de 15 grados, +1 con desviación cubital- radial, +1 giro rango medio

105  

Page 106: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Postura repetitiva: Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Grupo B

Cuello: Flexión 10º, +1 con inclinación lateral

Tronco: Flexionado entre 0º y 20º, +1 con inclinación lateral

Piernas: el peso no está simétricamente distribuido en los pies. Actividad muscular y fuerzas. Ejercidas. Postura repetitiva. 0. Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Puntuación final: 7

Nivel de acción: 4 se requiere cambios urgentes en el puesto de trabajo o la tarea

Fase 2: Recolección

Grupo A

Brazos. Flexión entre 45º y 90º hombro elevado

Antebrazo. Flexión mayor de 100º, +1 el antebrazo cruza el plano sagital del cuerpo

Muñeca. Extensión mayor de 15 grados, +1 con desviación cubital-radial, +1 giro rango medio

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Postura repetitiva. Fuerza entre 2 y 10 kg y es repetitiva

Grupo B

Cuello. Flexión entre 0º y 10º, +1 con inclinación lateral

106  

Page 107: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Tronco. Flexionado entre 0º y 20º

Piernas. De pie con el peso simétricamente distribuido. Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Postura repetitiva

Fuerza entre 2 y 10 kg y es repetitiva

Puntuación final: 7

Nivel de acción: 4 se requiere cambios urgentes en el puesto de trabajo o la tarea

Nombre: Cesar Agusto Villamizar Edad: 36 Años

Puesto: Conductor Área: Operativa

Espalda. Recta

Brazos. Ambos brazos por debajo del nivel de los hombros

Piernas. Sentado

Fuerza. Fuerza o carga < de 10 kg.

Categoría de acción. No son necesarias medidas correctivas.

Brazos. Desde 20 de extensión a 20 de flexión

Antebrazo. Flexión 60º

Muñeca. Extensión entre 0 y 15º, +1 con desviación cubito - radial, +1 giro de medio rango

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Postura dinámica. 0. Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

107  

Page 108: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Grupo B

Cuello. Flexión 5º, +1 cuello rotado

Tronco. Sentado con un Angulo tronco-caderas > 90º

Piernas. Sentado con pies y piernas bien apoyados. Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Postura dinámica. Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Puntuación final: 3

Nivel de acción: 2 Se requiere realizar cambios en el diseño del puesto de trabajo o profundizar en el estudio.

Nombre: Samuel Edad: 19 AÑOS

Puesto: Liniero Área: Operativa

Espalda. Recta

Brazos. Ambos brazos por debajo del nivel de los hombros

Piernas. Caminando

Fuerza. Fuerza o carga < de 10 kg.

Categoría de acción. No son necesarias medidas correctivas.

Nombre: Juan David Toro Jimenez Edad: 25 Años

Puesto: Viverista Área: Operativa

Espalda. Inclinada hacia adelante

108  

Page 109: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Brazos. Ambos brazos por debajo del nivel de los hombros.

Piernas. De pie con las dos piernas flexionadas y el peso equilibrado entre ambas.

Fuerza. Fuerza o carga < 10 kg.

Categoría de acción. Son necesarias correcciones tan luego cuánto posible.

Grupo A

Brazos. Flexión y extensión 20º

Antebrazo. Flexión entre 0º y 60º

Muñeca. Flexión entre 0º y 15º, +1 giro en rango medio

Grupo B

Cuello. Flexión entre 10º y 20º

Tronco. Flexionado entre 20º y 60º

Piernas. De pie con el peso simétricamente distribuido.

Actividad muscular y fuerzas ejercidas. Postura dinámica

Fuerza menor de 2 kg y es intermitente

Puntuación final: 4

Nivel de acción: 2 Se requiere realizar cambios en el diseño del puesto de trabajo es conveniente profundizar en el estudio.

109  

Page 110: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Foto 13. Evaluación puesto de trabajo viverista, método Rula, área operativa

Análisis del método Owas y Rula Área Operativa

Cuadro 31. Análisis resultado Método Owas, área operativa

METODO AREA CARGO NIVEL DE ACCION

OWAS Operativa Supervisor 1. No es necesario medidas correctivas

OWAS Operativa Podador-recolector PODA 3. Son necesarias correcciones tan luego sea posible

OWAS Operativa Podador-recolector REP. 2. Son necesarias correcciones en un futuro próximo

OWAS Operativa Podador. Recolector REC. 3. Son necesarias correcciones tan luego sea posible

OWAS Operativa Conductor- podador- recolector. (Fase

conductor.) 1. No es necesario medidas correctivas

OWAS Operativa Conductor- podador- recolector. (Fase

podador.) 2. Son necesarias correcciones en un futuro próximo

OWAS Operativa Conductor- podador- recolector.(Fase

recolector) 3. Son necesarias correcciones tan luego sea posible.

OWAS Operativa Conductor 1. No es necesario medidas correctivas

OWAS Operativa Liniero 1. No es necesario medidas correctivas

OWAS Operativa Viverista 3. Son necesarias correcciones tan luego sea posible

En el método de evaluación de posturas (Owas) área operativa se encontró que en los puestos de trabajo podador-recolector, en las tres fases (poda, repique; recolección de material vegetal), conductor-podador-recolector (fase poda y recolección) y viverista se requiere hacer correcciones por lo tanto se incluirán en

110  

Page 111: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

el Programa de Vigilancia Epidemiológica.

El puesto de supervisor no requiere realizar medidas correctivas ya que él fue reubicado de podador a supervisor debido al problema que presenta en el brazo derecho y está siendo estudiado el caso como enfermedad profesional (Túnel del carpo).

En el caso del conductor del carro canasta no se requiere hacer correcciones, porque la actividad no requiere esfuerzo, ni movimientos repetitivos ya que este transporta el personal de la cuadrilla que requiere hacer poda con canasta, y descansa hasta que termine el trabajo.

El puesto del linero no requiere intervención debido a que el supervisa trabajos que se realizan bajo líneas energizadas, acompaña al personal de la poda para hacer revisión de las mismas.

Cuadro 32. Análisis resultado método Rula, área operativa

METODO AREA CARGO NIVEL DE ACCION

RULA Operativa Podador- recolector PODA 4. Se requiere cambios urgentes en el puesto de trabajo o la tarea.

RULA Operativa Podador- recolector

REPIQUE 4. Se requiere cambios urgentes en el puesto de trabajo o la tarea

RULA Operativa Podador- recolector

RECOLECCION 4. Se requiere cambios urgentes en el puesto de trabajo o la tarea

RULA Operativa Conductor- podador-

recolector ( fase poda) 4. Se requiere cambios en el puesto de trabajo y actividades de investigación

RULA Operativa Conductor- podador-

recolector (fase recol.) 4. Se requiere rediseño de la tarea y realizar actividades de investigación

RULA Operativa Conductor 2. Se requiere realizar cambios en el diseño del puesto de trabajo, es conveniente profundizar en el estudio.

RULA Operativa Viverista 4. Se requiere profundizar en el estudio del puesto de trabajo.

En el método de evaluación rápida de miembros superiores los niveles de acción justifican porque se deben incluir los puestos de trabajo podador-recolector, en las tres fases; conductor- podador-recolector en dos fases (poda-recolección), y viveristas. Evaluación osteomuscular (Véase el Anexo Ñ)

111  

Page 112: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Es un instrumento que permite realizar el diagnóstico osteomuscular de los trabajadores, basado en las condiciones y características propias del individuo para asumir una carga física en el trabajo. Debe ser realizado por el médico de la empresa quien determinará el diagnóstico y las conductas a seguir.

Se compone de 2 partes:

La Anamnesis: incluye la identificación general del trabajador, su puesto de trabajo actual, antecedentes ocupacionales y generales, actividades extra laborales, el estado osteomuscular actual y las condiciones asociadas que pueden llegar a aumentar la carga física durante el desempeño laboral.

El Examen físico consta de las medidas antropométricas básicas (peso, talla, índice de masa corporal), clasificación de la postura y balance mecánico corporal, fuerza muscular y arcos de movilidad articular de los segmentos comprometidos en la ejecución de la labor y pruebas clínicas especiales requeridas según hallazgos de la anamnesis. Se establece la impresión diagnóstica y las conductas a seguir con cada uno de los individuos evaluados.

La información resultante de esta fase es la guía y punto de partida de la FASE IV de “Intervención para controlar las fuentes del factor de riesgo y atención del trabajador” y la cual se explica a continuación.

Etapa IV. Intervención para controlar las fuentes del factor de riesgo y atención del trabajador. Esta fase tiene como fin llevar a cabo las conductas sugeridas por los instrumentos aplicados en las fases II y III de acuerdo con el Flujograma No.1. Requiere involucrar las personas encargadas de la asignación de recursos económicos, logísticos y humanos, de la producción y de la salud. Los controles a implementar de acuerdo con el diagnóstico obtenido son:

Los puestos de trabajo considerados como prioritarios de Riesgo Alto deben ser manejados de acuerdo con los resultados y recomendaciones encontradas en el Anexo M. Evaluación de puesto de trabajo Método Owas- Rula y las conductas y observaciones registradas en el Anexo Ñ. Evaluación Osteomuscular. La intervención debe considerar integralmente los aspectos del diseño del puesto de trabajo, la organización del trabajo y características individuales de la población expuesta.

112  

Page 113: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Los puestos de trabajo considerados como no prioritarios de Riesgo Medio deben ser manejados teniendo en cuenta los resultados obtenidos del auto-reporte de condiciones de trabajo (Anexo E), con el fin de realizar controles puntuales y capacitaciones específicas. Los trabajadores a quienes se les haya detectado condiciones individuales de riesgo Osteomuscular, deben ser tratados por la EPS correspondiente a cada trabajador.

Los puestos de trabajo considerados no prioritarios de Riesgo Bajo se manejan teniendo en cuenta los resultados obtenidos del auto-reporte de condiciones de trabajo (Anexo E), con el fin de intervenir sobre medidas generales de prevención a través de capacitaciones y estilos de vida y trabajo saludable.

Finalmente, se sugiere que se utilice el Registro de Intervención (Véase el Anexo O), con el fin de registrar el área, puestos de trabajo y las recomendaciones de control, con sus fechas respectivas para la intervención, como instrumento útil en la organización interna del área de Salud Ocupacional de la empresa.

Etapa V. Seguimiento y control de los factores de riesgo. En esta fase se evalúan los controles y conductas establecidas en las fases anteriores para definir el impacto alcanzado por el programa dentro del marco de la Salud Ocupacional. El seguimiento se realiza con base a los diagnósticos obtenidos en los puestos

Los puestos de trabajo considerados como prioritarios de Riesgo Alto deben ser evaluados mediante la verificación de los controles sugeridos y recalificación de la carga física, diligenciando la Ficha de registro de Seguimiento y control (Véase el Anexo P) en la que se condensa la información necesaria para el manejo estadístico. La evaluación Osteomuscular (Anexo Ñ), debe realizarse dentro del examen ocupacional.

Los puestos de trabajo considerados como no prioritarios de Riesgo Medio deben ser controlados por medio de la aplicación periódica del Auto-reporte de condiciones de trabajo (Anexo E) y el Cuestionario de condiciones individuales de riesgo osteomuscular (Anexo G), los cuales se aplican cada 6 meses. Según la nueva calificación obtenida, el seguimiento se realizará con base al Flujograma propuesto. Las acciones adelantadas se registran en la ficha de seguimiento (Véase el Anexo H)

Los puestos de trabajo considerados no prioritarios de Riesgo Bajo serán controlados a través de la actualización periódica del PGR y del Diagnóstico de condiciones de salud del PSOE.

113  

Page 114: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Las acciones adelantadas se registran igualmente en la ficha de seguimiento (Véase el Anexo H).

La Ficha de Registro de Seguimiento y control tiene como objetivo recolectar la información de las actividades llevadas a cabo durante la secuencia de fases de diagnostico e intervención para la implementación del Programa De Vigilancia Epidemiológica de Riesgo Osteomuscular, “Manipulación de Cargas y Posturas Incorrectas es decir, el resultado de las evaluaciones realizadas en ambiente de trabajo y trabajador y los controles implementados para los mismos; debe ser diligenciada por la persona encargada del Programa de Salud Ocupacional. (Véase el Anexo P)

114  

Page 115: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

3. CONCLUSIONES

Con el diseño del programa se implementa el programa de pausas activas, rotación del personal para realizar poda- recolección, con el fin de mejorar de la salud de los trabajadores, y prevenir posibles enfermedades osteomusculares.

Con el diseño del protocolo de vigilancia se busca que se haga seguimiento a los trabajadores que presentaron algún tipo de problema osteomuscular.

115  

Page 116: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

4. RECOMENDACIONES

Se recomienda a la SMP continuar con el seguimiento a todas las fases del protocolo, con el fin de conocer el estado de salud de los trabajadores expuestos al riesgo y que están dentro del Programa de Vigilancia.

Continuar con las capacitaciones a los trabajadores sobre Higiene postural, y estilos de vida saludable.

Además se recomienda que la empresa promueva la integración de los trabajadores mediante actividades físicas, de relajación, y deportivas.

Se recomienda tomar en cuenta las recomendaciones de la Doctora Laura según el análisis de puesto de trabajo para los trabajadores del área Administrativa.

116  

Page 117: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

BIBLIOGRAFÍA

ARTHURE, Savage. Uterine prolapsed and prolapsed of the vaginal vault treated by sacral hysteropexy. New York: Prentice Hall, 1957. 560 p.

BENSINGER Lind. Abdominal sacral suspensions: analysis of complications using permanent mesh american journal of obstetrics and gynecology. New York: Prentice Hall, 1988. 428 p.

BENSON Patric. Obstetricia y ginecologia. relajación de los soportes pélvicos. New York: Mac Graw Hill, 1999. 368 p.

117  

Page 118: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

ANEXOS

118  

Page 119: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo A. Certificado de aptitud laboral

119  

Page 120: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo B. Matriz de identificación de peligros (priorización)

RU

TIN

AR

IA

NO

RU

TIN

AR

IA

PLA

NTA

VIS

ITA

NTES

TEM

PO

RA

LES

CO

NTR

ATIS

TA

S

TO

TA

L

Lo m

as p

roba

ble

es q

ue o

curra

10

Pue

de O

currir

el 6

5% d

e la

s ve

ce

Es

posi

ble

pero

poc

o us

ual 3

Rem

otam

ente

pos

ible

1

conc

ebib

le p

ero

nunc

a oc

urrid

o 0,

Fat

al 7

-10

Inva

lidez

5-6

Inca

paci

dad

Par

cial

2-4

Inca

paci

dad

Tem

pora

l 1

Mol

estia

s 0,

5

VALO

R D

EL

RIE

SG

O

ELIM

INA

CIO

N

SUST

ITUC

ION

CO

NTR

OL

ING

CO

NTR

OL

ADM

ON

EPP

CO

RTO

PLA

ZO 3

M

MED

IAN

O P

LAZO

6-8

M

LARG

O P

LAZO

12

M

Visitar sede de el Zulia X SALUD PUBLICA Enfermedades VectoresDengue, Fiebre Amarilla

LeishmaniasisX 8 H

FUENTE: Fumigacion TRABAJADOR: Capacitaciòn y

vacunaciòn

10 1Moderadamente

dañiño- AltaIMPORTANTE

Realizar jornadas de vacunacion con la EPS, Diseñar un programas de

vigilancia epidemiologico para riesgo biològico

X X

Conectar equipos de oficina y cafetera X FISICO - QUIMICO Incendios , explosionCortos circuitos en oficinas vecinas,

vehiculos del parquedero del edificio

Muerte, Quemaduras perdidas economicas

XTodo el tiempo

MEDIO: Extintores, gabinetes con

mangueras,hidrantes10 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTE

Capacitacion e implementacion de brigadas de emergencias y plan de

contingencia , capacitacion en el buen uso de equipos extintores.

X X

Realiza visitas a entidades bancarias y clientes X ORDEN PUBLICOAtracos, secuestros,

amenazas de bombas, vandalismo

Desorden publicoMuerte, Problemas psicologicos

panicoX 8 H

MEDIO: Capacitacion sobre el riesgo

10 8Extremadamente

dañino- MediaIMPORTANTE Capacitacion de riesgo publico, realizar

simulacro de orden publico, X X

Visitar sede de el Zulia X TRANSITOColision,

atropellamiento volcamientos

Vehiculos Muerte, Lesiones greves X 3MEDIO: Capacitacion

sobre el riesgo6 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTE Capacitacion Seguridad vial, y Codigo Nacional de Transito

X

Durante el horario de trabajo X FISICO - QUIMICO Incendios , explosionCortos circuitos en oficinas vecinas,

vehiculos del parquedero del edificio

Muerte, Quemaduras, perdidas economicas

X 4 HMEDIO: Extintores,

gabinetes con mangueras,hidrantes

10 8Extremadamente

dañino- MediaIMPORTANTE

Capacitacion e implementacion de brigadas de emergencias y plan de

contingencia , capacitacion en el buen uso de equipos extintores.

X X

Labores de oficinas X ORDEN PUBLICOAtracos, secuestros,

amenazas de bombas, vandalismo

Desorden publicoMuerte, Problemas psicologicos

panicoX 4 H

MEDIO: Capacitacion sobre el riesgo

10 8Extremadamente

dañino- MediaIMPORTANTE

Capacitacion de riesgo publico, realizar simulacro de orden publico

X X

Visitas a campo, capacitacion. X BIOLOGICOAnimales vertebrados

e invertebrados

Vectores,insectos (avispas,chapetones), animales

venenosos(serpientes)

Muerte, picaduras, hinchazon de parte afectada, Enfermedades

infectocontagiosas X 4 H

INDIVIDUO: Capacitacion sobre el

riesgo.6 7

Extremadamente dañino-Media

MODERADO

Disponer del Botiquin de primeros auxilios. Realizar jornada de

fumigación, Diseñar programa de Vigilancia Epidemiologica para riesgo

biológico

X X X

Vistia a campo a revision de poda X ORDEN PUBLICODesorden público;

delincuencia comúnCultura Civil

Atracos, terrorismo,accidentes y lesiones personales

X 8 HMEDIO: Capacitacion

sobre el riesgo10 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTE Capacitacion de riesgo publico, realizar simulacro de orden publico.

X X

Durante el horario de trabajo, y conducir vehiculos para visitas a campo.

X FISICO - QUIMICO Incendios , explosion,

Cortos circuitos en oficinas vecinas, vehiculos del parquedero del

edificio Sustancias o materiales. Combustibles e inflamables

Gasolina

Muerte, Quemaduras, perdidas economicas

X 8 HMEDIO: Extintores,

gabinetes con mangueras,hidrantes

10 8Extremadamente

dañino- MediaIMPORTANTE

Capacitacion e implementacion de brigadas de emergencias y plan de

contingencia , capacitacion en el buen uso de equipos extintores.

X X

Visitas a campo, capacitacion. X BIOLOGICOAnimales vertebrados

e invertebrados

Vectores,insectos (avispas,chapetones), animales

venenosos(serpientes)

Muerte, picaduras, hinchazon de parte afectada, Enfermedades

infectocontagiosas X 4 H

INDIVIDUO: Capacitacion sobre el

riesgo.6 7

Extremadamente dañino- Baja

MODERADO

Disponer del Botiquin de primeros auxilios. Realizar jornada de

fumigación, Diseñar programa de Vigilancia Epidemiologica para riesgo

biológico

X X X

Visita a campo a revision de poda X ORDEN PUBLICODesorden público;

delincuencia comúnCultura Civil

Atracos, terrorismo,accidentes y lesiones personales

X 8 HMEDIO: Capacitacion

sobre el riesgo10 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTE Capacitacion de riesgo publico, realizar simulacro de orden publico.

X X

Durante el horario de trabajo, y visitas a campo. X FISICO - QUIMICO Incendios , explosion

Cortos circuitos en oficinas vecinas, vehiculos del parquedero del

edificio , Sustancias o materiales. Combustibles e inflamables

Gasolina

Muerte, Quemaduras, perdidas economicas

X 8 HMEDIO: Extintores,

gabinetes con mangueras,hidrantes

10 8Extremadamente

dañino- MediaIMPORTANTE

Capacitacion e implementacion de brigadas de emergencias y plan de

contingencia , capacitacion en el buen uso de equipos extintores.

X X

Durante el horario de trabajo, y visitas a campo. X FISICO - QUIMICO Incendios , explosion

Cortos circuitos en oficinas vecinas, vehiculos del parquedero del

edificio , Sustancias o materiales. Combustibles e inflamables

Gasolina

Muerte, Quemaduras, perdidas economicas

X 4 HMEDIO: Extintores,

gabinetes con mangueras,hidrantes

10 8Extremadamente

dañino- MediaIMPORTANTE

Capacitacion e implementacion de brigadas de emergencias y plan de

contingencia , capacitacion en el buen uso de equipos extintores.

X X

Visita a campo para revision de elementos extintores vehiculos, botiquin de primeros auxilios.

X ORDEN PUBLICODesorden pùblico, delicuencia comun

Cultura CivilAtracos, terrorismo, accidentes y

lesiones personalesX 4 H

MEDIO: Capacitacion sobre el riesgo

10 8Extremadamente

dañino- MediaIMPORTANTE Capacitacion de riesgo publico, realizar

simulacro de orden publico.X X

ING

EN

IER

A A

MB

IEN

TA

L

AD

MIN

ISTR

ATIV

A

1

1

1

SA

LU

D O

CU

PA

CIO

NA

L

CONSECUENCIAS DEL PELIGRO

EXPUESTOS

HO

RA

S E

XPO

SIC

IÓN

ASIS

TEN

TE A

DM

INIS

TR

ATIV

O

1

FUENTE GENERADORA

TIEMPO DE

REPR

ESEN

TA

NTE L

EG

AL

1

METODOS DE CONTROL EXISTENTES

FUENTE MEDIO

MÉTODOTRABAJADOR

CONTROLES RECOMENDADOSFUENTEMEDIO

MÉTODOTRABAJADOR

JERARQUIA DE

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

ING

EN

IER

A F

OR

ESTA

L

ACTIVIDADES

ACTIVID

CARGO

CODIGO:26 VERSIÓN : 1.2PROBABILIDAD CONSECUENCIA

CLASE DE PELIGRO

PELIGRO

ANEXO 2. MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS ( PRIORIZACION)

FECHA: 15/07/09

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS

AREA

120  

Page 121: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Supervisar la poda, llevar el amterial vegetal a botar

X BIOLOGICOAnimales vertebrados

e invertebrados

Vectores: zancudos mosquitos,insectos (avispas,

chapetones), animales venenosos(serpientes)

Muerte, picaduras, enfermedades infectocontagiosas.

X 8 HINDIVIDUO:

Capacitaciòn sobre el riesgo

6 7Extremadamente

dañino- BajaMODERADO

Disponer del Botiquin de primeros auxilios. Realizar jornada de

fumigación, Diseñar programa de Vigilancia Epidemiologica para riesgo

biológico

X X X

Conduccion de vehiculos Supervision de los trabajos de poda

X ERGONÓMICO Carga estaticaPosturas prolongadas, sedentes y

bipedasAlteraciones osteomusculares

(dolor dorsolumbar)X 8 H

INDIVIDUO: Capacitaciòn en Higiene

Postural6 1

Moderadamente dañino- Media

MODERADO

Continuar con la capacitación de Higiene postural. Diseño y ejecucion de

un programa de vigilancia epidemiologica para riesgo

osteomuscular

X X X

Revision y supervision trabajos de poda bajo lineas energizadas.

X ELECTRICOEléctricidad estática: lineas energizadas

Lineas energizadas de alta y baja tensión

Muerte Electrocución, X 5 H

INDIVIDUO: Capacitacion sobre

riesgo electrico en poda, Guantes dielectricos,

botas dielectricas.

10 8Extremadamente

dañino- MediaIMPORTANTE Uso de elementos de proteción

personasl: guantes y botas dialectricas. X X X

Durante el horario de trabajo, y conducir vehiculos X FISICO-QUIMICO

Sustancias o materales.

Combustibles e inflamables

Productores de incendio o explosión

Gasolina (vehiculo) Muerte, quemaduras, accidentes, X 8 HMEDIO: Extintor, botiquin

de primeros auxilios.10 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTE

Capacitacion e implementacion de brigadas de emergencias y plan de

contingencia , capacitacion en el buen uso de equipos extintores.

X X

Trabajo en areas indicadas. Desplazamiento a campo

X ORDEN PUBLICODesorden público;

delincuencia comúnCultura Civil

Atracos, terrorismo,accidentes y lesiones personales

X 8 HMEDIO: Capacitacion

sobre el riesgo10 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTE Capacitacion de riesgo publico, realizar simulacro de orden publico.

X X

Poda, recoleccion y disposicion de material vegetal X BIOLOGICOAnimal- Vertebrados,

Invertebrados

Vectores,insectos (avispas,abejas chapetones), animales venenosos

(serpientes).

Muerte, picaduras, enfermedades infectocontagiosas.

X 8 H

INDIVIDUO: Capacitacion sobre el riesgo. Capacitación

primeros auxilios

6 7Extremadamente

dañino- BajaMODERADO

Capacitación sobre el riesgo Usar repelente contra los insectos. Botiquin de primeros auxilios. Realizar jornada

de vacunación. Diseño y ejecución del programa de Vigilancia Epidemiologica

para riesgo biológico

X X

Poda, recoleccion y disposicion de material vegetal X SALUD PUBLICA Enfermedades VectoresDengue, Fiebre Amarilla Leishmaniasis, malaria

X 8 H

FUENTE: Fumigacion TRABAJADOR: Capacitaciòn y

vacunaciòn

10 1 Moderadamente dañino- Alta

IMPORTANTE

Realizar jornadas de vacunacion con la EPS, Diseñar un programas de

vigilancia epidemiologico para riesgo biològico

X X X

Poda,repique del material y recoleccion del mismo X Carga estaticaposturas prolongadas sedente y de

pie

Alteraciones osteomusculares (dolor dorsolumbar), fatiga,

lumbalgias, dolores musculares y varices

X 8 H INDIVIDUO:

Capacitaciòn Higiene postural, pausas activas

6 1Moderadamente dañino- Media

MODERADO

Continuar con la capacitacion de pausas activas, Diseño y ejecucion de

un programa de vigilancia epidemiologica para riesgo

osteomuscular

X X X

Repique del material vegetal y Poda X Carga dinamicamovimientos repetitivos de

extremidades superiores ( manos) tronco

Cansancio de miembros superiores. Alteraciones

osteomusculares, dolores dorsolumbares, sindrome del tunel

de carpo, calambre ocupacional de mano o de antebrazo. etc

X 8 HINDIVIDUO:

Capacitación higiene postural

6 1Moderadamente dañino- Media

MODERADO

Continuar con la Capacitación de Higiene Postural. Concientizar al trabajador sobre la importancia y

cuidado de la salud, capacitación sobre fomento de comportamiento seguro en

el trabajo , Diseñar un programa de vigilancia epidemiologica para riesgo

osteomuscular.

X X X

Recoleccion del material vegetal X Carga dinamicaEsfuerzos al levantar el material

vegetal Alteraciones osteomusculares, fatiga fisica, estrés ocupacional

X 4 HINDIVIDUO:

Capacitación higiene postural

6 1 Moderadamente dañino- Media

MODERADO

Continuar con la Capacitación de Higiene Postural, Diseñar un programa de vigilancia epidemiologica para riesgo

osteomuscular.

X X X

Manipulacion de herramientas manuales y mecanizadas

X MECANICOS Máquinas, equipos y

herramientas manuales.

Guadañadoras, motosierras, esmeril, machetes,

Heridas, golpes, lesiones,cortaduras amputaciones

X 8 H

INDIVIDUO: Mantenimiento preventivo

a herramientas, maquinas y equipos.

EPP, guarda de seguridad para motosierras y

guadañadoras.

6 1 Moderadamente dañino- Media

MODERADO

Capacitación en el uso adecuado de las herramientas, máquinas, equipos. Uso

permante de los EPP (guantes); Realizar mantenimiento a las máquinas

y herraminentas utilizadas.

X X

Poda X ELECTRICOEléctricidad estática: lineas energizadas

Lineas energizadas de Media y baja tensión

Muerte, electrocución, X 8 H

INDIVIDUO: Guantes dielectricos, botas

dielectricas. MEDIO: Carrocanasta.

10 8Extremadamente

dañino- MediaIMPORTANTE Uso de elementos de proteción

personasl: guantes y botas dialectricas. X X

Transporte y tanquear el vehiculo X FISICO-QUIMICO

Sustancias o materales.

Combustibles e inflamables

Productores de incendio o explosión

Gasolina (vehiculo) Muerte, quemaduras, accidentes, X 8 HMEDIO: Extintor, botiquin

de primeros auxilios.10 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTECapacitacion e implementacion de brigadas de emergencias y plan de

contingencia X X

Poda de arboles LOCATIVO Trabajos en alturas Poda de arboles a mas de 1.50

metrosMuerte, Politraumatismo, Golpes X 8 H

INDIVIDUO: Capacitaciòn de trabajo

en altura6 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTEContinuar con la capacitacion de trabajo

en altura, Programa de Gestiòn para trabajo en altura.

X X

Durante la ejecucion de la actividad en zonas peligrosas

X ORDEN PUBLICODesorden público;

delincuencia comúnCultura Civil

Atracos, terrorismo, accidentes y lesiones personales

X 8 HMEDIO: Capacitacion

sobre el riesgo10 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTE Capacitacion de riesgo publico, realizar simulacro de orden publico,

X X

Durante el horario de trabajo, y conducir vehiculos X FISICO-QUIMICO

Sustancias o materales.

Combustibles e inflamables

Productores de incendio o explosión

Gasolina (vehiculo) Muerte, quemaduras, accidentes, X 8 HMEDIO: Extintor, botiquin

de primeros auxilios.10 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTE

Capacitacion e implementacion de brigadas de emergencias y plan de

contingencia , capacitacion en el buen uso de equipos extintores.

X X

Activdades propias de su labor manejo del carrocanasta

X SALUD PUBLICA Enfermedades VectoresDengue, Fiebre Amarilla Leishmaniasis, malaria

X 8 H

FUENTE: Continuar con la Fumigacion , jornada de salud, vacunacion

INDIVIDUO: Capacitaciòn y

vacunaciòn

10 1Moderadamente

dañino- AltaIMPORTANTE

Realizar jornadas de vacunacion con la EPS, Diseñar un programas de

vigilancia epidemiologico para riesgo biològico

X X X

Caminatas por la actividad a realizar X Carga estaticaposturas prolongadas sedente y de

pie

Alteraciones osteomusculares (dolor dorsolumbar), fatiga,

lumbalgias, dolores musculares y varices

X 8 HINDIVIDUO:

Capacitaciòn Higiene postural, pausas activas

6 1Moderadamente dañino- Media

MODERADO

Continuar con la capacitacion de pausas activas, Diseño y ejecucion de

un programa de vigilancia epidemiologica para riesgo

osteomuscular

X X X

Poda X Carga Dinamicamovimientos repetitivos de

extremidades superiores ( manos) tronco

Cansancio de miembros superiores. Alteraciones

osteomusculares, dolores dorsolumbares, sindrome del tunel

de carpo, calambre ocupacional de mano o de antebrazo. etc

X 5 HINDIVIDUO:

Capacitación higiene postural

6 1Moderadamente dañino- Media

MODERADO

Continuar con la Capacitación de Higiene Postural. Concientizar al trabajador sobre la importancia y

cuidado de la salud, capacitación sobre fomento de comportamiento seguro en

el trabajo , Diseñar un programa de vigilancia epidemiologica para riesgo

osteomuscular.

X X X

Recoleccion del material vegetal X Carga dinamicaEsfuerzos al levantar el material

vegetal Alteraciones osteomusculares, fatiga fisica, estrés ocupacional

X 4 HNDIVIDUO: Capacitación

higiene postural, 6 1

Moderadamente dañino- Media

MODERADO

Continuar con la Capacitación de Higiene Postural, Diseñar un programa de vigilancia epidemiologica para riesgo

osteomuscular.

X X X

Poda bajo redes energizadas X ELECTRICOEléctricidad estática: lineas energizadas

Lineas energizadas de media y baja tensión

Muerte, electrocución, X 8 H

INDIVIDUO: Guantes dielectricos, botas

dielectricas. MEDIO: Carrocanasta.

10 8 Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTEUso de elementos de proteción

personasl: guantes y botas dialectricas. Capacitacion sobre el riesgo electrico

X X X

Transporte X FISICO-QUIMICO

Sustancias o materales.

Combustibles e inflamables

Productores de incendio o explosión

Gasolina (vehiculo) Muerte, quemaduras, accidentes, X 8 HMEDIO: Extintor, botiquin

de primeros auxilios.10 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTECapacitacion e implementacion de brigadas de emergencias y plan de

contingencia X X

Poda con carrocanasta X LOCATIVO Trabajos en alturas carrocanasta Muerte, Politraumatismo, Golpes X 8 HINDIVIDUO:

Capacitaciòn de trabajo en altura

6 8Extremadamente

dañino- MediaIMPORTANTE

Continuar con la capacitacion de trabajo en altura, Programa de Gestiòn para

trabajo en altura.X X X

Durante jornada laboral X ORDEN PUBLICODesorden público;

delincuencia comúnCultura Civil

Atracos, terrorismo, accidentes y lesiones personales

X 8 HMEDIO: Capacitacion

sobre el riesgo10 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTE Capacitacion de riesgo publico, realizar simulacro de orden publico,

X X

Transporte X FISICO-QUIMICO Incendios , explosionCortos circuitos en oficinas vecinas,

vehiculos del parquedero del edificio

Muerte, Quemaduras, perdidas economicas

4 HMEDIO: Extintores,

gabinetes con mangueras,hidrantes

10 8Extremadamente

dañino- MediaIMPORTANTE

Capacitacion e implementacion de brigadas de emergencias y plan de

contingencia , capacitacion en el buen uso de equipos extintores.

X X

Realizar pago a antes de la salida X ORDEN PUBLICODesorden público;

delincuencia comúnCultura Civil

Atracos, terrorismo, accidentes y lesiones personales

1 HMEDIO: Capacitacion

sobre el riesgo10 8

Extremadamente dañino- Media

IMPORTANTE Capacitacion de riesgo publico, realizar simulacro de orden publico,

X X

Limpiar paredes Hacer limpiezas a areas de la oficina Cucuta,

Oficina en el ZuliaX ERGONÓMICO Carga estatica Posturas prolongadas de pie

Alteraciones osteomusculares (dolor dorsolumbar), fatiga,

lumbalgias, dolores musculares y varices

8 H INDIVIDUO:

Capacitaciòn Higiene postural, pausas activas

6 4Moderadamente dañino- Media

MODERADO

Continuar con la capacitacion de pausas activas, Diseño y ejecucion de

un programa de vigilancia epidemiologica para riesgo

osteomuscular

X X X

ERGONÓMICO

PODADORES

1

LINIERO

CONDUCTOR- PODADOR- RECOLECTOR

ERGONÓMICO

SERVICIOS GENERALES

1X

OPERATIVA

121  

Page 122: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo C. Autoreporte condiciones de trabajo

AUTOREPORTE DE CONDICIONES DE TRABAJO

Fecha _______________ Trabajador:_____________________ No._____ Empresa ________________________________ Área____________________________________ Puesto de trabajo _______________________ Educación: Primaria ____ Secundaria ____ Técnica _____ Universitaria _____ Seleccione sus respuestas teniendo en cuenta el área, puesto de trabajo donde Usted labora y sus propias percepciones; en el aparte de observaciones escriba sus comentarios:

I. CARGA FISICA 1.1 Mire la totalidad de las opciones antes de contestar. Señale con X la postura principal que Usted mantiene por mayor tiempo durante su jornada de trabajo y con O la secundaria, es decir la siguiente en cuanto al tiempo o frecuencia con que la adopta:

122  

Page 123: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

 ASPECTOS  SI  NO  

1.2 La Postura anteriormente señalada con X  la mantiene por más de la mitad 

de la jornada de trabajo? 

     

1.3 Los movimientos que usted realiza con sus brazos y manos para llevar a 

cabo su trabajo son siempre los mismos? 

   

 

1.4 Las tareas que realiza son repetitivas y de corta duración?       

1.5 Su trabajo implica movimiento de los brazos por encima de los hombros?       

1.6 Su trabajo implica movimiento del cuello y de la espalda?       

1.7 Los materiales y herramientas que manipula pesan 5 Kg. o más?       

1.8 Sus tareas implican manipulación de cargas de 10 ó más veces por hora?       

1.9 Debe transportar cargas a distancias mayores de 3 metros?       

1.10 Debe tomar o dejar las cargas en alturas por debajo de sus rodillas?       

1.11 Toma o deja cargas a niveles por encima de sus hombros?       

OBSERVACIONES________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Gracias

123  

Page 124: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo D. Instructivo de calificación auto reporte de condiciones de trabajo

A continuación Usted encontrará la calificación correspondiente a cada esquema, con la cual se debe calificar cada una de las seleccionadas por el trabajador para la postura principal y para la secundaria: I. CARGA FISICA: X Postura principal - O la secundaria 1 2 3 2.5 2.5 3.5 4 4 3.5 5 5 5 5 X - Postura Principal x 2 = ______ O - Postura Secundaria x 1= ______ En los numerales 1.2 a 1.11, asígnele a cada respuesta positiva un punto. Para la calificación del Autoreporte, desarrolle la siguiente fórmula:

[(Postura principal X x 2) + (Postura Secundaria O x 1) + (# respuestas positivas)] = ________ 5

A partir del numeral 2 tenga en cuenta las respuestas cualitativas, con el fin de involucrar en las recomendaciones de control, la percepción de los trabajadores con relación a las características del área de

trabajo.

124  

Page 125: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo E. Resultados del auto reporte de condiciones de trabajo

RESULTADOS AUTO REPORTE DE CONDICIONES DE TRABAJO

ITEM NOMBRE CARGO CALIFICACION

NIVEL DE SEVERIDAD

1 Cesar A. Fernandez E. Representante legal 1 MINIMO

2 Luz Aleyda Hernandez Coordinadora ambiental 1 MINIMO

3 Marinela Torrez Villalba Coordinadora en salud ocupacional 1 MINIMO

4 Heydi Paola Moreno Asistente de presidencia 1.4 MINIMO

5 Teresa Sepulveda Servicios Generales 2.3 LEVE

6 Alberto J. Romero Podador- recolector 4.1 INTENSO

7 Alexander Carrillo Viverista 3.4 MODERADO

8 Antonio M. Mendoza Podador- recolector 4.2 INTENSO

9 Edgar I. Celis Alba Podador- recolector 4.2 INTENSO

10 Edinson R. Albarracin Podador- recolector 4.1 INTENSO

11 Elkin Jonhairo Cuevas Podador- recolector 4.1 INTENSO

12 Esteban Quintero Podador- recolector 4.1 INTENSO

13 Freddy R. Veloza Conductor-Podador- recolector 2.2 LEVE

14 Gerardo Ovallos B. Podador- recolector 4.2 INTENSO

15 Jose Alfredo Jimenez Podador- recolector 4.6 INTENSO

16 Juan Carlos Celis O. Podador- recolector 4.1 INTENSO

17 Juan D. Jesus Casad. Podador- recolector 4.1 INTENSO

18 Juan David Toro Viversista 3.2 MODERADO

19 Cesar A. Villamizar Conductor 1.7 MINIMO

20 Mauricio Navarro N. Podador- recolector 4.3 INTENSO

21 Nelson E. Castillo Conductor -Podador - Recolector 3.8 MODERADO

22 Nelson Veloza Fuentes Podador- recolector 4.3 INTENSO

23 Pablo J. Celis Osorio Podador- recolector 4.3 INTENSO

24 Samuel David Valencia Liniero 1.8 MINIMO

25 Sergio Duran Soto Supervisor 1.5 MINIMO

26 Yan Carlos Marquez D. Conductor-Podador- recolector 3.6 MODERADO

125  

Page 126: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo E. Cuestionario sobre riesgos por esfuerzo físico y postural

CUESTIONARIO SOBRE RIESGOS POR ESFUERZO FISICO Y

POSTURAL

NOMBRE: _____________________________ EDAD____________________

ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA ________________________

AREA DE TRABAJO ____________________________________

PUESTO DE TRABAJO: ____________________________________

EVALUACION DE TAREAS QUE SUPONEN MANEJO MANUAL DE CARGA

Señale que procede SI NO

1.- S e levantan objetos que pesan más de 25 kgs? ____ ____

2.- Se manipulan cargas con una frecuencia superior a

4 veces/minuto ____ ____

3.- Se separa la carga más de 25 cms del cuerpo ____ ____

4.- se apilan cargas o se levantan objetos por encima de

1.8 m de altura ____ ____

5.- se gira el tronco al elevar la carga o al transportarla ____ ____

6. se manipulan cargas muy cerca del suelo ____ ____

7. se levantan cargas de manera apresurada. ____ ____

126  

Page 127: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

EVALUACION DE TAREAS CON POSTURAS FORZADAS

La realización de tareas exige:

1.- Mantenimiento de posturas estáticas (pie, sentando) ____ ____

2.- Tronco flexionado o girado ____ ____

3.- Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna ____ ____

4.- Rodillas flexionadas ____ ____

5.- Trabajo de rodillas ____ ____

6.- Tronco inclinado ____ ____

7. Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros. ____ ____

8.- Trabajar con un abrazo por encima de los hombros ____ ____

9.-Realiza fuerza con los brazos superior a 10 kgs ____ ____

EVALUACION DE TAREAS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS

1.- S e realizan tareas con elevada frecuencia de

Movimientos de manos o brazos (5 veces /min) ____ ____

2.- La tarea exige desviación de la muñeca o su giro

Mas del 40% del ciclo de trabajo. ____ ____

4.- existe flexión o extensión sostenida de la muñeca ____ ____

5.-La repetición de los movimientos de la muñeca es

Superior a 4 veces/Min ____ ____

6. Se mantiene el cuello flexionado y girado durante mas

De la mitad de la tarea. ____ ____

127  

Page 128: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

7.- El cuello permanece flexionado durante la mayor

Parte de la tarea ____ ____

8.- Los brazos se mantienen extendidos a más de 45 º

Durante más de la mitad del ciclo de trabajo. ____ ____

128  

Page 129: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo F. Cuestionario de condiciones individuales de riesgo osteomuscular

CUESTIONARIO DE CONDICIONES INDIVIDUALES DE RIESGO OSTEO-

MUSCULAR

EMPRESA: SOCIEDAD DE MEJORAS PUBLICAS DE CUCUTA

NOMBRE: ___________________

AREA: ________________________________ Nº CEDULA: _________________ PUESTO DE TRABAJO: __________________ EDAD: _________________ TIEMPO EN EL PUESTO: _________________ FECHA: _________________

CRITERIOS MAYORES SI NO 1. ¿TIENE DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES GENERALES DE LOS HUESOS O

ARTICULACIONES COMO ARTRITIS, GOTA, LUPUS, REUMATISMO, OSTEOPOROSIS U OTRAS?.

2. ¿TIENE DIAGNOSTICO VIGENTE DE ENFERMEDADES DE LOS MÙSCULOS, TENDONES Y LIGAMENTOS COMO DESGARROS, TENDINITIS, BURSITIS, ESGUINCES?.

3. ¿EN LA ACTUALIDAD PRESENTA ENFERMEDADES DE LOS NERVIOS COMO SINDROME DE TUNEL DEL CARPO U OTROS?

4. ¿PRESENTA ENFERMEDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CONFIRMADAS COMO HERNIA DE DISCO, COMPRESIÒN DE RAÌCES NERVIOSAS, CIATICA, ESPONDILOLISIS, ESPONDILOLISTESIS, ESCOLIOSIS?

5. ¿PRESENTA DOLOR DE CUELLO Y/O ESPALDA DE 6 O MAS MESES DE EVOLUCION O SON PERSISTENTES Y FRECUENTES Y HAN REQUERIDO TRATAMIENTO MEDICO?

6. ¿PRESENTA DEFORMIDADES O ALTERACIONES QUE DIFICULTEN EL BALANCE DEL CUERPO, LA MARCHA O EL MOVIMIENTO? (AMPUTACIONES, SECUELAS DE TROMBOSIS O DERRAMES, ACORTAMIENTO DE UNA PIERNA, SECUELAS DE FRACTURAS)

7. ¿TIENE VARICES EN LAS PIERNAS?

8. ¿TIENE DIAGNOSTICO DE HERNIAS INGUINALES, CRURALES, UMBILICALES O EPIGASTRICAS?

CRITERIOS MENORES

1. ¿PRACTICA DEPORTES DE CHOQUE O SALTO TIPO FUTBOL, BASKETBOL, VOLIBOL, SALTO ALTO, SALTO LARGO O LEVANTAMIENTO DE PESAS?

2. ¿EN SU TIEMPO LIBRE SE DEDICA A ACTIVIDADES PESADAS COMO LABORES DEL HOGAR, ALBAÑILERIA, CARPINTERIA, ETC.

3. ¿PRESENTA DOLORES EN EL CUELLO Y/O ESPALDA DESDE HACE MENOS DE 6 MESES O SON INCONSTANTES E INFRECUENTES O NO HAN REQUERIDO TRATAMIENTO?

4. ¿TIENE ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES DE LOS MÙSCULOS, TENDONES Y LIGAMENTOS COMO DESGARROS, TENDINITIS, BURSITIS, ESGUINCES EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS?

5. ¿PRESENTA MOLESTIA, DOLOR O INFLAMACION DE LOS BRAZOS SIN DIAGNOSTICO ESTABLECIDO?

6. ¿PRESENTA MOLESTIA, DOLOR O INFLAMACION DE LAS PIERNAS SIN DIAGNOSTICO ESTABLECIDO?

129  

Page 130: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

7. ¿PRESENTA ADORMECIMIENTO O DEBILIDAD DE BRAZOS O PIERNAS SIN DIAGNOSTICO ESTABLECIDO?

FACTORES ASOCIADOS

1. ¿PRESENTA PROBLEMAS DE MALNUTRICION? (SOBREPESO O BAJO PESO)

2. ¿ES SEDENTARIO? (NO REALIZA EJERCICIO TRES VECES/SEMANA DURANTE 20 MINUTOS)

3. ¿PRESENTA DIFICULTADES PARA DORMIR? (INSOMNIO)

4. ¿USTED SUFRE DE ESTRES O ANSIEDAD?

5. ¿CONSUME BEBIDAS ALCOHOLICAS? (3 VCES POR SEMANA O HASTA LA EMBRIAGUEZ 2 VECES AL MES?)

6. ES FUMADOR? (3 CIGARRILLOS DIARIOS MINIMO)

Nº Criterios Mayores  ‐ 

Nº Criterios Menores  ‐ 

Nº Criterios Asociados  ‐ 

130  

Page 131: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

131  

Anexo G. Instructivo de interpretación y calificación del cuestionario de Condiciones individuales de riesgo osteomuscular

INSTRUCTIVO DE INTERPRETACION DEL CUESTIONARIO DE CONDICIONES INDIVIDUALES DE RIESGO OSTEO-MUSCULAR

C CRITERIOS INTERPRETACION 1 Presencia de 1 Criterio Mayor RIESGO 2 Presencia de 3 criterios menores RIESGO 3 Asociación de:

1 Criterio menor y 4 factores asociados. 2 Criterios menores y 3 factores asociados. 5 o más factores asociados

RIESGO

4 Presencia de algunos criterios menores o factores asociados pero no cumple con las categorías anteriores

NO RIESGO

5 Todas las respuestas son negativas. NO RIESGO NOTA: Si el trabajador, de acuerdo con sus respuestas, se ubica en los criterios 1, 2 y 3 quiere decir que SI está en riesgo osteomuscular; en 4 y 5 NO está en condiciones riesgosas. Todos los individuos con condiciones riesgosas deben ser evaluados médicamente a través del PVE CyP ó por EPS, de acuerdo con la clasificación de prioridad y riesgo del PVE.

Page 132: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo H. Resultados del cuestionario de condiciones individuales de riesgos Osteomusculares

 

 

REGISTRO   DE CONDICIONES INDIVIDUALES RIESGOSAS  OSTEOMUSCULARES  

Nombre del trabajador

No. de Identificación Edad

Puesto de trabajo Area

Antigüedad en la

empresa Nº CriterIos Mayores Nº CriterIos Menores

Nº CriterIos Asociados

En Riesgo 

ALBERTO JOSE ROMERO

13.278.916 25 años Podador- recolector

Operativa 1 año y medio * 3 1 x ALEXANDER CARRILLO

13.391.545 31 años Viverista Operativa 7 meses 1 1 1 X ANTONIO

MARIA MENDOZA

88.254..531 34 años Podador- recolector

Operativa 1 año 1 1 * X 

EDGAR IVAN CELIS ALBA

88.167.548 39 años Podador- recolector

Operativa 1 año y cuatro

meses 1 1 * X 

EDINSON RUBIANO

ALBARRACIN 1.092.154.325 23 años

Podador- recolector

Operativa 5 meses * 3 1 X 

JUAN CARLOS CELIS OSORIO

1.094.161.814 22 años Podador- recolector

Operativa 3 años 1 1 1 X JUAN DE JESUS

CASADIEGOS GOMEZ

13.497.621 43 años Podador- recolector

Operativa 6 años * 2 1 X 

LUZ ALEYDA HERNANDEZ

LUNA 27.603.957 28 años

Coordinadora Ambiental

Administrativa 5 años 2 3 2 X 

NELSON VELOZA

FUENTES 88.168.135 33 años

Podador- recolector

Operativa 1 año 1 2 * X 

PABLO JOSE CELIS OSORIO

13.198.832 31 Años Podador- recolector

Operativa 3 años y medio

1 1 * X SERGIO DURAN

SOTO 88.226.313 32 años Supervisor Operativa 13 podador, 4

supervisor 1 1 1 X 

TERESA SEPULVEDA

27.649.826 55 años Servicios

Generales Administrativa 2 años 1 * * X 

YAN CARLOS Márquez

88.274.208 26 años Podador- Conductor recolector

Operativa 7 años 5 meses

1 1 2 X 

FREDDY RODOLFO VELOZA

88271495  26 años Podador- Conductor recolector

Operativa 5 meses 1 1 * X 

José ALFREDO Jiménez

1.090.400.937  21 años Podador

recolector Operativa 5 meses 1 2 * X 

ELKIN JONHAIRO CUEVAS

1.090.387.880 22 años 

Podador recolector

Operativa 5 meses 1  1 

* X 

132  

Page 133: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo I. Registro selección de puestos de trabajo

REGISTRO DE SELECCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO INSTRUCTIVO

Especifique el nombre de la empresa y la fecha de diligenciamiento, en la primera columna anote el nombre del(as) área(s) seleccionada(s) por el PGR, el nombre de los puestos de trabajo que la constituyen, número total de trabajadores por puesto de trabajo, la calificación promedio de la carga física obtenida por medio del auto-reporte (Anexo 3) y el porcentaje de trabajadores que presentan condiciones individuales riesgosas (Anexo 9). Posteriormente, en la casilla de conductas especifique si el puesto es prioritario, secundario o para observación y en caso de no ser prioritario, se consignan las acciones generales recomendadas sobre el puesto y los trabajadores

133  

Page 134: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

REGISTRO DE SELECCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Empresa___________________________________ Fecha: ___________________________________

CONDUCTAS

AREA

PUESTO DE TRABAJO

#

TRAB

CALIFICACION

CF X AUTO-REPORTE

% TRAB CON CONDICIONES DE

RIESGO OSTEOMUSCULAR

RIESGO ALTO (CALIF C.F.G Y EV.

OM)

RIESGO MEDIO (CONTROL PUNTUAL Y

CAPACITACION)

RIESGO BAJO (MEDIDAS GENERALES

DE PREVENCIÓN)

134  

Page 135: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo J. Evaluación de puesto de trabajo métodos Owas- Rula

EVALUACION DE PUESTO DE TRABAJO METODOS OWAS- RULA INSTRUCTIVO

Procedimiento de aplicación del método:

- Consiste en registrar cada cierto intervalo de tiempo la posición de espalda, brazos, y piernas y la carga levantada o mantenida, durante un periodo representativo de cada una de las tareas que el trabajador realiza durante su jornada laboral.

- Conocer las diferentes tareas realizadas en el puesto de trabajo

- Tomar registros fotográficos durante la realización de las tareas que se va a analizar.

- Analizando las observaciones, se codifican de acuerdo con las posturas evaluadas.

-Utilizar un método para incluir las evaluaciones y calcular las categorías de acción.

El método RULA, consiste en evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo, que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo, posturas repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema músculo esquelético.

Procedimiento de aplicación del método:

- Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos.

- Seleccionar las posturas que se evaluaran

- Determinar para cada postura, si se evaluara el lado izquierdo del cuerpo o el derecho

- Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo.

- Obtener la puntuación final del método y nivel de actuación para determinar la existencia del riesgo.

135  

Page 136: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo K. Software método Owas y Rula

136  

Page 137: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo L. Resultados de la evaluación de los puestos de trabajo mediante los métodos de Owas y Rula en el área administrativa

MÉTODO OWAS

137  

Page 138: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

 

 

 

138  

Page 139: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

 

139  

Page 140: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

MÉTODO RULA 

  

 

140  

Page 141: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

141  

Page 142: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo M. Resultados de la evaluación de los puestos de trabajo mediante los métodos de Owas y Rula en el área operativa

MÉTODO OWAS

 

142  

Page 143: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

 

143  

Page 144: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

 

 

 

 

 

144  

Page 145: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

 

 

 

145  

Page 146: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

146  

Page 147: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

MÉTODO RULA

  

147  

Page 148: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

   

148  

Page 149: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

149  

Page 150: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

150  

Page 151: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

151  

Page 152: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo O. Evaluación osteomuscular trabajadores Sociedad de Mejoras Publicas de Cúcuta

INSTRUCTIVO

En la anamnesis, las actividades extra laborales se refiere a: Deportes: Considere principalmente los deportes de choque y los que implican

movimientos repetidos de un segmento. Dentro de estos los mas frecuentes son el futbol, tejo, baloncesto, volley-bal, Base-ball. Se considerarán riesgosos, de acuerdo con el criterio del evaluador, si se practican mínimo cada 15 días, con técnicas incorrectas, duración prolongada, sin entrenamiento previo, intervalos entre prácticas de 3 o más días.

Los deportes aeróbicos tipo marcha, trote, natación, ciclismo recreativo, se considerarán satisfactorios si se practican 3 veces por semana, con duración de 20 o más minutos. La práctica menos frecuente, generalmente muy prolongadas o la práctica frecuente pero de menor duración, será considerada riesgosa.

Labores del Hogar: Incluye arreglo de ropas, cocina y aseo general ; se

considerará riesgosa la práctica de más de 8 horas semanales comprometidas en estas labores, o si las sesiones duran más de dos horas continuas.

Pasatiempos manuales: Incluye actividades de coser, tejer, alfarería, cerámica,

jardinería, albañilería, carpintería, etc. Se considerará riesgosa si se dedica más de 8 horas a la semana, o si las sesiones duran 2 o más horas continuas.

Otras: Cualquier actividad que implique esfuerzo físico, estático o dinámico,

deberá ser contemplado en este aparte. En el ítem de estado osteomuscular debe incluir la descripción completa de las patologías osteo-musculares de los últimos dos años y las patologías y síntomas del mismo que se encuentren presentes. Para el Examen Físico debe anotar el peso en Kg, la talla en cm y calcular el índice de masa corporal dividiendo el peso por la talla en metros al cuadrado. Se interpretará para el diagnóstico final de acuerdo con la siguiente tabla:

152  

Page 153: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

INDICE DE MASA CORPORAL

INTERPRETACION

< 18 Subnutrición 18 a 25 Normal 25.1 a 30 Sobrepeso > 30 Obesidad

Es ideal la utilización de una plomada o una varilla recta, perpendicular al piso para la Inspección de la postura: Normal : las tres curvas se encuentran presentes y balanceadas ; el centro de

gravedad (Línea perpendicular al piso) pasa por el conducto auditivo externo, la mitad del hombro, la mitad de la cara lateral del tórax, cuerpo de L3 (Máxima inflexión de la lordosis lumbar), mitad de la articulación de la cadera, tercio posterior de la rodilla y dos cms por delante del maléolo interno.

Lordótica: El cuerpo de L3 se observa desplazado hacia adelante de la línea de gravedad; el resto de las relaciones se conserva.

Cifótica: La línea de gravedad se desplaza hacia posterior en la articulación del hombro y hacia la mitad anterior del tórax; el resto de relaciones se mantienen.

Aplanado: La línea de gravedad se ubica en la mitad posterior del tórax y el cuerpo de L3 se observa desplazado por detrás de la línea. El resto de las relaciones se mantienen.

Cifo-lordótica : La línea de gravedad se desplaza hacia posterior en la articulación del hombro y hacia la mitad anterior del tórax y el cuerpo de L3 se observa desplazado hacia adelante. El resto de las relaciones se mantienen.

Cualquier desviación lateral se considerará escoliosis y la debe definir por su localización cervical, Dorsal, lumbar o dorso-lumbar, indicando el lado de la convexidad de la curva principal. Para el Examen por Segmentos, tenga en cuenta que: Mediante la inspección podrá definir si cada uno de los segmentos evaluados

se encuentra alineado y si el desarrollo muscular (Trofismo) es simétrico y normal.

La evaluación de los arcos de movilidad y de fuerza muscular se realiza en forma funcional, observando principalmente la simetría.

Se evalúa igualmente la sensibilidad superficial por dermatomas. El dolor se refiere a la presencia de dolor durante el examen u ocasionado por

cualquiera de las maniobras realizadas. La presencia de cualquier anormalidad implica el examen médico específico

del segmento comprometido y su definición en el aparte de EXPLIQUE. Para evaluar el Balance Muscular: Se tomará la longitud real desde la espina ilíaca

153  

Page 154: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

antero-superior hasta la mitad del maléolo interno del miembro inferior ipsilateral, anotando la medida en centímetros. Se especificará igualmente la diferencia en centímetros entre las medidas reales de las dos extremidades. Las diferencias inferiores a 1 cm se considerarán normales ; las diferencias entre 1 y 1.9 cms requieren observación y evaluación de la alineación de la columna vertebral ; las diferencias de 2 o más centímetros requieren estudio y tratamiento especializados. Retracciones y Fuerza Muscular, las estructuras seleccionadas definen en gran medida el balance mecánico corporal. Debe calificarlas de acuerdo con las siguientes tablas: RETRACCIONES No hay Completa el arco sin esfuerzo Leve Completa el arco con esfuerzo Moderada Requiere ayuda del examinador para completar el arco Severa No completa el arco Las retracciones moderadas y severas siempre alteran el balance corporal En compromisos por desacondicionamiento y que no son secundarios a enfermedades neurológicas, musculares o metabólicas, se encuentra la calificación de la fuerza mínimo en 3. Se considerará como imbalance cualquier asimetría en los hallazgos, que se expresen en posicionamientos anómalos de la columna vertebral, cintura escapular, pelvis o extremidades. Reflejos Osteotendinosos: Sobre el diagrama, anote en cruces los reflejos osteo-tendinosos bicipitales, estilo-radial, tricipital, patelar, aquileanos. (0= arreflexia, += se observa contracción muscular, ++=desplazamiento parcial del segmento, +++= desplazamiento completo del segmento, ++++= clonus). La arreflexia o el clonus y la asimetría deberán ser investigados profundamente y relacionados con el examen físico. En el ítem de CONDUCTAS, tenga en cuenta: Restricciones laborales: Defina si se deben evitar o disminuír la exposición a

determinados requerimientos de las labores ; esto se puede lograr mediante reubicación o reasignación de tareas.

Exámenes Complementarios: Dependiendo de la impresión diagnóstica se podrán solicitar Rx, idealmente comparativas, Exámenes de laboratorio, Electromiografía y neuroconducciones para compromisos de raíces y nervios. Idealmente los estudios especiales (Test de Farril, TAC, RNM, Potenciales Evocados, etc, se solicitarán a la EPS a través de especialistas)

154  

Page 155: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Aditamentos, Férulas: Su función es permitir la desinflamación de estructuras tendinosas, musculares o nerviosas; si se requieren por más de7 días, deberán ser indicadas por médicos especialistas.

Farmacológico: En la mayoría de las oportunidades se requerirán los AINES a las dosis correctas para antinflamación y analgesia. Los relajantes musculares pueden indicarse en cuadros que lo requieran. El manejo farmacológico definitivo de los cuadros crónico, requerirán manejo especializado.

Ejercicio terapéutico: en este aparte se incluirá el manejo mediante frío para cuadros agudos (menos de 48 horas) o calor y contraste frio calor para los casos sub agudos y crónicos. Adicionalmente se podrán indicar ejercicios de relajación y estiramientos suaves.

Para el imbalance corporal sin compromiso patológico, se indicarán programas de ejercicios posturales.

Las patologías que requieran tratamiento mediante otros medios físicos, programas fisioterapéuticos específicos, deberán ser liderados por médico fisiatra.

Capacitación/educación: Para aquellos individuos que presenten factores asociados de riesgo (obesidad, estrés, sedentarismo, hábito de fumar, etc) y en los que el adecuado manejo corporal pueda contribuir con el tratamiento o la prevención de lesiones.

Remisión a especialista : deberán ser remitidos todos los pacientes con diagnóstico de Lesiones por Trauma Acumulativo estado III, las LTA estado II por clínica pero que tengan para clínicos positivos, las LTA estado I o II que no evolucionen satisfactoriamente a los 15 días de tratamiento, los cuadros crónicos, los cuadros con diagnósticos inciertos, los pacientes que requieran tratamientos especiales mediante infiltraciones, ferulaje e inmovilización específicas y/o prolongadas, ejercicio terapéutico específico, medios físicos tipo TENS, Galvánica, Ultrasonido, etc, Cirugía.

Es ideal que los imbalances mecánicos con repercusiones sobre alineación, sean evaluados por fisiatría. Indique cualquier otro tratamiento que haya formulado, incluyendo los considerados en el manejo de entidades asociadas.

   

155  

Page 156: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

EVALUACION OSTEOMUSCULAR   Fecha:     ________________________ Empresa:                    Sección:  ____________ Puesto de trabajo: _________________ Nombre: ________________________           Edad:    ____________    Antecedentes Ocupacionales: Del puesto más reciente al más antiguo 

 Puestos de trabajo   Empresa  Tiempo en años 

        

        

        

        

 Antecedentes Generales:   

Especifique inicio, evolución, tratamientos, etc.   

Antecedentes  Defina 

Patológicos    

Hospitalarios    

Quirúrgicos    

Farmacológicos    

Ginecobstetricos    

Toxico‐ alérgicos     

Traumáticos    

Otros    

    

156  

Page 157: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Hábitos de vida:    

Actividad / Habito  Descripción  

Pasatiempos manuales    

Deportes de choque    

Actividad del hogar    

Consumo de alcohol    

Consumo de tinto    

Consumo de tabaco    

Ejercicio y actividad deportiva    

Habitos de sueño    

Otro     

  

ESTADO OSTEOMUSCULAR: Incluya patologías sistémicas, congénitas, localizadas, Traumáticas y 

cuadros  dolorosos  etc.  del  sistema  músculo‐esquelético  en  los  últimos  dos  años  hasta  la actualidad, persistentes o no,   e  indique  su  inicio,  factores asociados, evolución,  tratamientos y condiciones actuales: 

  

Patología  Descripción  

Artritis reumatoidea    

Osteoartrosis    

Otras articulares  inflamatorias    

Tendinitis, bursitis; esguinces    

Fracturas    

Enfermedad muscular    

S. Túnel del carpo    

Cervicalgia     

Lumbalgia    

 

157  

Page 158: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Examen físico   Peso:    Kg   Estatura:  ___  Cm     Índice de masa Corporal:   ______   1. Columna Vertebral  Alineación:  ______________________________________________________________   Palpación: _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  Arcos de movibilidad  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________   Balance Osteo‐Muscular:  Longitud real MMIL: D: ___Cm            I. ___                       Diferencia:___  Cm.   Retracciones musculares: _______________________________________________________________  Examen de fuerza muscular  _______________________________________________________________  ______________________________________________________________     2. Extremidades marque con Z si se encuentra anormalidad y defínela en la siguiente 

158  

Page 159: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

aparte.  

Segmento  Trofismo  Arcos  Fuerza  Dolor  Sensibilidad  Otros 

Hombros                   

Brazos                   

Manos                   

Cadera                   

Piernas                   

pie                    

 

Descripción de hallazgos positivos  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  Reflejos Osteotendinosos:  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  Otras Pruebas:  Marque con “X” las positivas  

 

TEST  D  I 

Lassegue     

Tinel     

Phalen     

Otros hallazgos 

159  

Page 160: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

 HALLAZGO  D  I  DESCRIPCIÓN 

Várices       

Hernias       

Otros       

 OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________  IDx: _________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________  Conductas:  

  C/  Explique 

Sobre Individuo 

Estudios complementario   

Tratamiento farmacológico. 

terapéutico 

 

Remisiones, interconsultas   

Otros   

Laborales 

Adaptaciones y restricciones al puesto 

de trabajo 

 

Reubicación    

Otro   

   NOMBRE Y FRIMA DEL PROFESIONAL                 FIRMA DEL TRABAJADOR T.P                   C.C 

160  

Page 161: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

161  

Anexo P. Registro de Intervención

INSTRUCTIVO

En este anexo se debe registrar el área, puestos de trabajo y las recomendaciones de control, con sus fechas respectivas para la intervención, como instrumento útil en la organización interna del área de Salud Ocupacional de la empresa. Es importante anotar las personas responsables de cada actividad y la fecha probable para la finalización de la intervención.

Page 162: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

162  

REGISTRO DE INTERVENCION FECHA DE REUNION: _______________________________ RESPONSABLE: _________________________

AREA PUESTO DE TRABAJO

RECOMENDACIÓN RESPONSABLE FECHA PROP.FINALIZA/ON

OBSERVACIONES

Page 163: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

Anexo Q. Ficha registro de seguimiento y control

INSTRUCTIVO En la parte inicial anote lo correspondiente a la identificación general de la

empresa y la fecha en la que se diligencia el instrumento. En el segundo ítem, se toma nota de las personas que han participado en las

capacitaciones o asesorías correspondientes relacione fechas, nombre y cargo de los implicados.

En el tercer punto, se debe apuntar los nombres de quienes participaron en su

implementación tanto de la empresa como de la A.R.P Protección Laboral Seguro y fecha en la cual se culminó la fase VI.

En el quinto ítem debe relacionar los puestos evaluados, el diagnóstico de

Carga Física obtenida tanto del promedio de los auto-reportes como de la calificación resultante del Método sugerido y señale con X los controles recomendados; paralelamente se registran las acciones que se han implementado y la nueva calificación obtenida.

En el punto seis haga una relación de cada uno de los trabajadores evaluados,

interpretación del cuestionario de condiciones de salud, los resultados obtenidos de la evaluación Osteomuscular, su impresión diagnóstica y las conductas sugeridas; paralelamente registre cuales conductas se implementaron y las nuevas evaluaciones obtenidas según el caso.

Por último, se toma nota de las acciones implementadas en los puestos con riesgo medio y bajo considerados no prioritarios.

163  

Page 164: 164n7dkcvqvm74r.pdf Tesis Ergonomia

164  

FICHA DE REGISTRO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

1. IDENTIFICACION EMPRESA_________________________________________________________ AREA: __________________________ PUESTO: ________________________ FECHA DE EVALUACION: ________________________________ FECHA DEL SEGUIMIENTO: _________________________ 2. CAPACITACIONES Y ASESORIAS RECIBIDAS CON RESPECTO AL PVE DE

RIESGO OSTEOMUSCULAR “MANIPULACION DE CARGAS Y POSTURAS INCORRECTAS”

FECHA NOMBRE CARGO OBSERVACIONES

3. PARTICIPACION EN LA IMPLEMENTACION DE PVE

FECHA REPRESENTANTES DE LA EMPRESA

FUNCIONARIOS DE LA ARP

4. OBSERVACIONES:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________