12.12 AL.pdf
date post
06-Jan-2017Category
Documents
view
284download
30
Embed Size (px)
Transcript of 12.12 AL.pdf
editorialEl desequilibrio que est causando el mal llamado ar-
bitraje potestativo; el desinters por impulsar la incorpo-racin de la informtica en los trmites, procedimientos ygestiones ante el Ministerio de Trabajo y P.E. (MTPE); lailgica paralizacin en el tema de la Boleta Digital y suforma digitalizada o escaneada; la incorporacin de losavances tecnolgicos en las hojas de liquidacin de CTS,Participacin en las Utilidades, entre otros; la necesidadde modificar los procedimientos administrativos conteni-dos en el Texto nico de Procedimientos Administrativos(TUPA) del MTPE por comunicaciones digitales; la exigen-cia de rescatar la interaccin directa que exista entre lossindicatos, empleadores y el Estado; la definicin de loslineamientos referidos a litigios entre los procuradores delMTPE y el Poder Judicial por la competencia de impugna-ciones de resoluciones administrativas de las regiones enla Regin Lima, sede del MTPE; entre otros problemas muyvenidos a menos en los ltimos aos, son algunos de lostemas ms importantes que requieren atencin urgentepor parte del Sector Trabajo y para los cuales no hay unaagenda posible.
Existen, asimismo, otros temas estructurales, entre ellosel hecho que la mayor parte del financiamiento del pre-supuesto del MTPE se base en las multas que aplica a lasempresas, por lo que stas antes de iniciar el ejercicio gra-vable deberan reservar una partida para su pago, lo quees un despropsito inaceptable, ya que en verdad bajoesta ptica no existe el derecho, sino solo la aplicacin deuna sancin.
En este contexto resultara conveniente que, a efectosde resguardar la transparencia del sistema, el MTPE publi-que la data estadstica pertinente en donde se pueda apre-ciar cuntas resoluciones y actas de infraccin han sidoanuladas en segunda instancia as como cuntas deman-das contenciosas administrativas se litigan en el PoderJudicial, de forma tal que se pueda analizar la eficacia ono del servicio de inspecciones laborales.
En este punto, cabe tambin hacer una reflexin res-pecto a los alcances de la Ley General de Inspeccin delTrabajo, ya que lamentablemente su contenido puede re-sultar aplicable para la realidad de otros pases pero nopara la nuestra, puesto que no se trata de multar por
multar sino que su fin debe ser lograr que las empresasrespeten los derechos de los trabajadores y cumplan consus obligaciones legales.
Por otra parte, reiterar la inaccin de las autoridadesrespecto a la Ley General de Trabajo (LGT) es otro aspec-to estructural, que nos obliga a exigir que se defina loque se har en esta materia. En este sentido si el proyec-to de LGT es un texto que no merece amplio consenso,sera mejor efectuar una convocatoria para la elabora-cin de un texto simplificado, o que el MTPE lo pro-mueva, dando mayor nfasis a lo bsico y dejando losdetalles y disposiciones de procedimiento a normas re-glamentarias. Esto sera lo ms adecuado y necesario paranuestro pas pues resulta inaceptable dejar la LGT en sus-penso cuando estamos en un contexto poltico y econ-mico en el que se desarrollan tratados de libre comerciocon una carga laboral considerable.
El hecho que nuestra legislacin no regule muchos te-mas, sea contradictoria en otros, o utilice terminologaconfusa o ajena, hace que se derive en un problema sus-tancial, esto es, que el servicio de inspecciones laboralesmuestre interpretaciones que lindan con el abuso. As, cadaInspector aplica la ley a su manera, pese a que sta es unasola; es ms, el problema es tan grave que incluso los sub-directores tienen su propia consideracin, distinta a laantes mencionada. Adems, tanto los inspectores comolos subdirectores tienen la ligereza de considerar al em-pleador, por la simple razn de tener dicha calidad, comoun transgresor de normas legales. El hecho que existanempleadores que incumplen las normas no es motivo parageneralizar a todos por igual. Tambin hay trabajadores yorganizaciones sindicales que trasgreden las normas le-gales, y siempre los habr, pero ello tampoco es la regla.
Finalmente, debe tambin tenerse en cuenta que lainterseccin de normas de la Seguridad Social y el Dere-cho de Trabajo es cada vez mayor, por lo que el MTPEdebera considerar dicha materia y establecer contactoscon las autoridades respectivas a efectos de adoptar lasmedidas complementarias que resulten pertinentes y evi-tar as la judicializacin de conflictos o la proliferacin deprocedimientos administrativos.
ANLISIS LABORAL / CONTENIDO
PG 2EDITORIAL
PG 4ESCENAS LABORALES
OIT. Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013 Rgimen de Pensiones del Personal Militar
y Policial. Ordenamiento definitivo Premio de Buenas Prcticas de la AISS
"La Trata de Personas en agravio de nios,nias y adolescentes". Aprueban el
Informe Defensorial N 158
PG 5ANLISIS Una polmica para reflexionar
(Jorge Bernedo A).
PG 8ANLISIS LEGAL
Ley del Presupuesto del Sector Pblico 2013 Prestaciones Econmicas ESSALUD
Obligaciones Previsionales
PG 28COYUNTURA El coeficiente de Gini o la cmara fotogrfica ndice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (2009-2012)
PG 29INDICADORES LABORALES
ndice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitanapor Grandes Grupos, Grupos y Subgrupos de Consumo: Noviembre 2012
Evolucin de la Remuneracin Mnima Vital: RMV Julio 1990 a Diciembre 2012 Aportes y Contribuciones Sociales: Diciembre 2012
Aporte de los Trabajadores Afiliados a una AFP - Diciembre 2012 Aportes AFP 2011
Frmulas sobre la aplicacin de las retenciones sobre rentas de 5ta. categora Tabla para el Clculo del Impuesto a la Renta 2012
Canasta de Precios Aele - IPC - Lima Metropolitana - Grandes Grupos RMVRMV EspecialesGastos de Sepelio SPP-AFP Seguro de Invalidez y
Sobrevivencia SPP-AFPESSALUD y ONP-SNPCTS: TopesBono deReconocimientoCalendario de Informes TrimestralesRMA: Aportes al RCSSS
Calendario Tributario Tasa Activa de Mercado Tasa de Inters Laboral yTasa de Inters Legal Efectiva
PG 36TEXTOS DE LOS PRINCIPALES DISPOSITIVOS LEGALES
PG 39LEGISLACIN SUMILLADA
Del 7 al 18 de diciembre de 2012
I-XXNDICE TEMTICO 2012Anlisis Laboral e Informe Laboral
Anlisis Laboral426/DICIEMBRE/2012
Director FundadorLuis Aparicio Valdez
DirectoraMara Helena Aparicio Rabines
Sub DirectoraAnna Vilela Espinosa
Equipo de InvestigacinJorge Bernedo AlvaradoAlfredo Chienda QuirozIrina Valverde Del guila
Anna Vilela Espinosa
DiagramacinKatia Ponce Ibaez
Katty Bayona Valencia
Correccin de TextosTeresa Flores Caucha
Diseo GrficoManuel Saravia N.
VentasSamuel Repp C.
Central telefnica(51) (1) 610-4100
Central fax(51) (1) 610-4101
ImpresinJL Hang Tag & Etiqueta SAC
Joaqun Olmedo 560 - Lima 05,Diciembre 2012
791-5051
Prohibida la reproduccinen cualquier forma sin permiso
escrito de la Directora
Empresa Editora
ASESORAMIENTO YANLISIS LABORAL S.A.C.
Derechos Reservados1977 - Primera Publicacin
Av. Paseo de la Repblica 6236Lima 18 - Per
Ao 2012 - 1,500 ejemplares
Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per
REGISTRO N 98-2765
Registro ISSN 2074-2568(Versin Impresa)
Registro del ProyectoEditorial en la Biblioteca
Nacional del PerN 31501221200634
info@aele.comweb: www.aele.com
ANLISIS LABORAL es miem-bro de la Asociacin Interna-cional de Revistas de Derechodel Trabajo (International As-sociation of Labour Law Jour-nals) conformada por un grupo depublicaciones especializadas cuyo ob-jetivo central es la difusin de las in-vestigaciones y pronunciamientos msdestacados en materia de Derecho delTrabajo y Relaciones de Trabajo y Em-pleo. Se complementa, asimismo, conla realizacin de un Foro de Discusindonde anualmente (Mdena, Bruselas,Filadelfia, Pars) sus miembros intercam-bian puntos de vista.
PerAnlisis Laboral
AlemaniaArbeit und RechtZeitschrift fr Auslndischesund InternationalesArbeitsund Sozialrecht
AustraliaAustralian Journal of LabourLaw
FranciaBulletin de Droit Compar duTravail et de la Securit Sociale
BlgicaBulletin of ComparativeLabour Relations
CanadCanadian Labour& Employment Law Journal
Estados UnidosComparative Labor Law& Policy Journal
ItaliaDiritti Lavori MercatiGiornale di Diritto del LavoroInternational Journal ofComparative Labour Law and Industrial RelationsLavoro e Diritto
(EuZA)Europische Zeitschrift frArbeitsrecht
SudfricaIndustrial Law Journal
Reino UnidoIndustrial Law Journal
(OIT)International Labour Review
JapnJapan Labor Review
IsraelLabour Society and Law
EspaaRelaciones LaboralesRevista de Derecho SocialTemas Laborales
FranciaRevue de Droit du Travail
4 DICIEMBRE 2012 / ESCENAS LABORALES
escenaslaborales
RGIMEN DE PENSIONES DEL PERSONAL MILITAR Y POLICIALOrdenamiento definitivo
Con fecha 09 de diciembre ltimo ha sido publicado el Decreto Legislativo N 1133 quetiene por objeto establecer el ordenamiento definitivo del Rgimen de Pensiones delDecreto Ley N 19846 y del Rgimen de Pensiones del personal militar y policial.De esta forma, se declara cerrado el rgimen de pensiones del D.L. N 19846, no admi-tindose nuevas incorporaciones o reincorporaciones a este rgimen y, asimismo, secrea el Rgimen de Pensiones del Personal Militar y Policial, el cual est dirigido alpersonal que, a partir del 10 de diciembre de 2012, inicie la carrera de oficiales o subofi-ciales, segn corresponda.El Decreto Legislativo N 1133 bajo comentario no afecta de modo alguno los derechosy beneficios de personal activo y pensionistas de las Fuerzas Armadas y Polica Nacio-nal del Per que actualmente pertenezcan al rgimen del Decreto Ley N 19846, mante-nindose para ellos las mismas condiciones y requisitos e