1_120_204_78_1112

28
CAPÍTULO II EL SECTOR HOTELERO EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA 2.1 Aspectos Generales de la Hotelería 2.1.1 Descripción de los establecimientos de hospedaje a) Establecimiento : es el lugar de hospedaje destinado a prestar habitualmente servicio de alojamiento no permanente, al efecto que sus huéspedes usuarios pernocten en dicho local, con la posibilidad de incluir otros servicios complementarios, a condición del pago de una contraprestación previamente convenida. b) Hotel : es el establecimiento que constituye un conjunto homogéneo independizado, donde se presta principalmente el servicio de alojamiento; su característica es la de poseer como mínimo 50 habitaciones y por lo menos el 10% de sus habitaciones

Transcript of 1_120_204_78_1112

Page 1: 1_120_204_78_1112

CAPÍTULO II

EL SECTOR HOTELERO EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA

2.1 Aspectos Generales de la Hotelería

2.1.1 Descripción de los establecimientos de hospedaje

a) Establecimiento: es el lugar de hospedaje destinado a prestar

habitualmente servicio de alojamiento no permanente, al efecto que

sus huéspedes usuarios pernocten en dicho local, con la posibilidad

de incluir otros servicios complementarios, a condición del pago de

una contraprestación previamente convenida.

b) Hotel: es el establecimiento que constituye un conjunto

homogéneo independizado, donde se presta principalmente el

servicio de alojamiento; su característica es la de poseer como

mínimo 50 habitaciones y por lo menos el 10% de sus habitaciones

Page 2: 1_120_204_78_1112

38

ser individuales, tiene servicio de restaurante, además de otros

requisitos que se encuentran en el Anexo 03.

c) Hotel Residencial : reúne las mismas características que el grupo

anterior con excepción del servicio de restaurante.

d) Apart – Hotel: es el hotel que está compuesto por departamentos

que integran una unidad de explotación y administración donde

prestan el servicio de hospedaje y que reúnen los requisitos

mínimos que se muestran en el Anexo 04. Además cuenta con una

cocina pequeña dentro de cada departamento.

e)Hostal: es el establecimiento cuya característica principal es la de

poseer más de 12 habitantes y menos de 49, además de reunir los

requisitos mínimos que se señalan en el Anexo 05.

f) Hostal Residencial : es igual al grupo anterior pero sin

restaurante.

g) Pensión : la característica de éste es el de poseer como máximo

11 habitaciones e incluir el servicio de alimentación con carácter

obligatorio; por lo general es casa de familia.

Page 3: 1_120_204_78_1112

39

h) Motel : es aquel establecimiento de hospedaje situado en las

proximidades de las carreteras y que cuentan con estacionamiento

contiguo a las habitaciones.

i) Albergue : es el establecimiento cuyo giro principal consiste en

brindar servicio de hospedaje a determinado grupo de personas

que comparten uno o varios intereses comunes, los que

determinarán la modalidad del mismo: juveniles, refugios de

montaña, campos de pesca, etc. Se caracterizan porque sus

instalaciones ponen en contacto al huésped con la naturaleza; se le

conoce también con el nombre de Centro Vacacional.

2.1.2 Clasificación y categorización de los establecimientos de

hospedaje

Las categorías son los rangos definidos a fin de diferenciar dentro

de cada grupo de establecimientos, las comodidades y servicios

que éstos deben ofrecer son de acuerdo a los requisitos mínimos

establecidos en el reglamento.

La clasificación es de acuerdo al número de habitaciones y

servicios que se brindan a dichos establecimientos.

Page 4: 1_120_204_78_1112

40

a) Hoteles : se clasifican en categorías de 1 a 5 estrellas, debiendo

cumplir con los requisitos mínimos que se señalan en el Anexo 03.

b) Apart-Hotel : se clasifican en categorías de 3 a 5 estrellas,

debiendo cumplir con los requisitos mínimos que se señalan en el

Anexo 04

c) Hostales : se clasifican en categorías de 1 a 3 estrellas, debiendo

cumplir con los requisitos mínimos que se señalan en el Anexo 05

d) Albergues : se denominan de acuerdo a la modalidad o

característica común que más predomine y permita a los

interesados identificar el tipo de establecimiento de que se trata.

Sin perjuicio de la modalidad a la que correspondan, todos los

albergues deben reunir por lo menos los siguientes requisitos:

• Ambientes de alojamiento, comedor, sala de estar,

recreación y otros que garanticen la seguridad y comodidad

de los usuarios y que cuenten con los implementos mínimos

necesarios, como equipo de primeros auxilios.

• Servicios higiénicos diferenciados para damas y caballeros,

con sistemas de iluminación, aguas residuales no

contaminantes si el establecimiento no se encuentra en

zonas no urbanizadas.

Page 5: 1_120_204_78_1112

41

• Equipo de seguridad contra incendios y siniestros. Así

mismo deberán contar con equipo de comunicación con

zonas urbanas.

En el Anexo 06 se muestran la simbología para la categorización y

clasificación de los distintos establecimientos de hospedaje. ( La

categorización es según D.S. N° 034 - 2000 – ITINCI, donde se

aprobaron las modificaciones del Reglamento de Establecimientos

de Hospedaje (DS N° 012-1994-ITINCI) )

DEPARTAMENTO DE PIURA : PRINCIPALES

ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, SEGÚN CATEGORÍA

ESTABLECIMIENTOS DIRECCIÓN DISTRITOHOSTALES * * *

HOSTAL DIPLOMATIC Calle Tacna N° 350 Piura HOSTAL EL ALMIRANTE Jr. Ica N° 860 Piura HOSTAL EL SOL Av. Sánchez Cerro N° 441 Piura HOSTAL LATINO Jr. Huancavelica N° 720 Piura HOSTAL PIURA E.I.R.L Av. Loreto N° 350 Piura HOSTAL TALLAN Av. Guardia Civil Q-22 Castilla HOSTAL SAN JORGE Av. Loreto N° 960 Piura HOSTAL SANTA CLARA Calle Caldazo N° 157 Piura AMERICAS HOSTAL Av. Loreto N° 1196 Piura HOSTAL PREMIER Av. Loreto N° 338 Piura HOSTAL RESID. BRENDA Calle Málaga N° 480 Piura HOSTAL CASA BLANCA Av Loreto Piura HOSTAL CHARITO Av. B 143 – 145 Talara TURÍSTICO CATACAOS Calle Comercio N° 632 CatacaosHOSTAL REY PALAC’S Calle 26 de abril # 134 Sullana

Page 6: 1_120_204_78_1112

42

HOSTALES * * HOSTAL ALBHER Calle Junín N° 1141 Piura HOSTAL REGIONAL Calle las Dalias D-1-4 Castilla HOSTAL PEONY Av. Mártires Uchuracay E-2 Piura HOSTAL CUZCO Calle Cuzco N° 900 Piura HOSTAL LOS JARDINES Av. Los Cocos N° 436 Piura HOSTAL MIRAFLORES Av. Cayetano Heredia N° 507 Castilla HOSTAL AMAUTA Jr. Apurímac N° 580 Piura HOSTAL EL CHIPE Av. Chirichigno N° 5 Piura HOSTAL MEMOS María Auxiliadora C-28 Castilla MOON NIGHT Calle Junín N° 899 Piura HOSTAL ESPAÑA Av. Ramón Castilla N° 131 Castilla HOSTAL EL AGUILA Urb. Miraflores U-22 Castilla LA POSADA DE RENATO Calle Junín N° 835 Piura HOSTAL EL ALGARROBO Av. Los Cocos N° 389 Piura TURISMO HOSTAL Jr. Huánuco N° 526 Piura TURISMO BRENDA Urb. Bello Horizonte G 3-2 Piura HOSTAL ORIENTAL Calle Callao N° 446 Piura HOSTAL SUITE PLAZA Jr. Apurímac N° 420 Piura HOSTAL GABRIEL Av. Sullana N° 1061 Piura HOSTAL RESID. CATACAOS Calle Comercio N° 636 Catacaos

HOTELES * * * HOTEL ESMERALDA Av. Loreto N° 236 Piura HOTEL VICUS Av. Guardia Civil B-3 Castilla HOTEL LOS PORTALES Calle Libertad N° 875 Piura HOTEL PERU Calle Arequipa N° 476 Piura HOTEL TANGARARA Calle Arequipa N° 691 Piura HOTEL ANGOLO Av. Chirichigno N° 611 Piura HOTEL COSTA DEL SOL Av. Loreto N° 649 Piura HOTEL RIO VERDE Mártires de Uchurucay Piura GRAN HOTEL PACIFICO Av. Aviación y Arica Talara

Page 7: 1_120_204_78_1112

43

HOTELES * * HOTEL PARACAS Av. Loreto N° 339 Piura HOTEL REAL Jr. Independencia N° 242 Paita HOTEL LAS BRISAS Jr. Aurora N° 201 Paita HOTEL VILLA SOL Av. Grau N° 1224 Piura HOTEL LA SIESTA Av. Panamericana Sullana HOTEL SAMANGA Calle Tacna con Grau Ayabaca Fuente : Dirección Regional de Turismo

Como podemos ver el Departamento de Piura cuenta, entre sus

principales Establecimientos de Hospedaje, con 16 Hostales de tres

estrellas, 20 Hostales de dos estrellas, 09 Hoteles de tres estrellas

y con 06 Hoteles de dos estrellas.

2.1.3 Normatividad del Sector Hotelero

Entre las Normas Legales que regulan al sector hotelero se tienen

las siguientes:

Ley General de Turismo N° 24027 y su Reglamento,

aprobado por el Decreto Supremo N° 039 -85-ITINCI/TUR.

Ley Orgánica del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(MINCETUR) creada en Julio del 2002; anteriormente

llamada Ministerio de Industria, Turismo, Integración y

Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI),

Decreto Ley N° 25831

Resolución Suprema N°065-92-ITINCI/DM, Reglamento de

Organización y Funciones de MINCETUR

Page 8: 1_120_204_78_1112

44

Decreto Supremo N° 012-94-ITINCI, Reglamento de

Establecimientos de Hospedaje.

Decreto Supremo N° 10-95-ITINCI, Reglamento de

Alojamiento en Casas Particulares, Universidades e

Institutos de Educación Superior.

Decreto Legislativo 295, Código Civil – Título VII –

Hospedaje.

Decreto Supremo N° 071-88-PCM, texto único ordenado de

la Ley de Bases de la Racionalización.

Decreto Legislativo N° 780-Beneficios Tributarios para las

Empresas de Servicios de Establecimientos de Hospedaje.

Decreto Legislativo N° 120 – Exoneración de los Impuestos

mínimos a la Renta y Predial a las Empresas de Servicios de

Hospedaje, que inicien o amplíen sus operaciones antes de

finalizar el año 1998.

Decreto Supremo N° 089-96-EF- Dicta Disposiciones

referidas a la aplicación de los Beneficios Tributarios a las

Empresas de Servicios de Establecimiento de Hospedaje.

Ley N° 24915, Crean el Colegio de Licenciados en Turismo.

Decreto Supremo N 020-91-ICTI/TUR, Precisan que las

facultades otorgadas a Guías Oficiales de Turismo y a

Licenciados de Turismo no son excluyentes.

Decreto Supremo N° 012-90-ICTI/TUR, Estatuto del Colegio

Page 9: 1_120_204_78_1112

45

de Licenciados de Turismo.

Decreto Supremo N° 018-94-ITINCI, Establecen la Autoridad

Administrativa Competente para resolver las quejas por el

Tratamiento Discriminatorio en la Presentación de Servicios

Turísticos entre Nacionales y Extranjeros.

Decreto Supremo N° 022-91-ICTI/TUR, Declaran de Interés

Nacional la Protección al Turista Nacional y Extranjero

dentro del Territorio de la República.

Decreto Legislativo N° 821, Nuevo Texto de la Ley del

Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al

Consumo (ISC)

Decreto Supremo N° 063-96-EF- Incorporan Numerales

Referidos a la Presentación de Servicios Turísticos, en

apéndice de la Ley del IGV e ISC.

Decreto Supremo N° 021-92-ICTI, Reglamento de Agencias

de Viaje y Turismo y sus modificaciones.

Resolución Suprema N° 011-78-TC/DS, Reglamento de

Empresas de Transporte Turístico.

Ley N° 26961- Ley para el Desarrollo de la Actividad

Turística y su Reglamento 10.

10 Publicado en el Diario Oficial el 27 de Enero del 2000, el cual busca definir los lineamientos de la política y estrategia nacional del turismo, sentando las bases para su desarrollo sostenible.

Page 10: 1_120_204_78_1112

46

Cabe resaltar la Derogación del Decreto Supremo N° 003-2000-

ITINCI, el 14 de Marzo del 2000 que facultaba a personas

empíricas y sin capacitación a desempeñarse como guías de

turismo 11.

Como Normas Administrativas, tenemos diversas Resoluciones

Ministeriales, Vice Ministeriales, Directorales, entre otras:

Resolución Ministerial N° 102-96-ITINCI/DM, disposiciones

sobre clasificación y categorización de los Establecimientos

de Hospedaje.

Resolución Ministerial N° 036-96-ITINCI/DM, Escala de

infracciones y sanciones de los Establecimientos de

Hospedaje.

Resolución Directoral N° 0011-96-MITINCI / VMTINCI / DNT,

Requisitos mínimos para las Casas Particulares,

universidades e Institutos Superiores que brinden

alojamiento.

Resolución Ministerial N° 032-93-PRES, que aprueba el

Organigrama, Estructura y Reglamento de Organización y

Funciones de los Consejos transitorios de Administración

Regional.

11 Decreto que fue rechazado por los miembros del Colegio de Licenciados de Turismo, la Asociación Guías Oficiales de Turismo, docentes y estudiantes de las carreras profesionales de turismo de las Universidades del Perú; exigiendo su derogación por considerarlo inconstitucional, antiético e ilegal.

Page 11: 1_120_204_78_1112

47

Resolución Ministerial N° 091-93-ITINCI/DM, Escala de

infracciones y sanciones de Agencias de Viaje y Turismo.

Entre las Normas Técnicas se distinguen diversas guías, pautas,

planes, proyectos y presupuestos sobre el sector hotelero:

Directiva N° 002-97-MITINCI / VMTINCI / DNT, Normas para

la Supervisión de los Prestadores de Servicios Turísticos.

La lectura y el análisis de estas normas indican que el sector

hotelero cuenta con las normas suficientes y apropiadas para su

desarrollo como empresa, más no se encuentran normas

relacionadas con la capacitación y/o formación del personal en el

sector Hotelero.

(Ver Anexo 07)

2.1.4 Régimen Laboral de la Actividad Hotelera

Los beneficios y condiciones laborales de los trabajadores que

prestan servicios en establecimientos de hospedaje y/o expendios

de bebidas y comidas en los diferentes hoteles y hostales, se rigen

por las normas del régimen laboral de la actividad privada.

Este régimen se encarga de regular aspectos tales como el

contrato de trabajo, la jornada laboral y el horario de trabajo, los

Page 12: 1_120_204_78_1112

48

descansos remunerados, las remuneraciones, los tributos que se

gravan, la participación en la empresa, la compensación por tiempo

de servicios, seguros de vida y prevención social.

El Decreto Ley N° 25988 ( Ley de Racionalización del Sistema

Tributario Nacional y de Eliminación de Privilegios y Sobrecostos),

tiene la intención de organizar y hacer más eficaz el sistema

tributario a través del cumplimiento de los principios de economía

en la recaudación de impuestos y en la simplificación de los

mismos.

2.1.4.1 Contrato laboral, beneficios y condiciones de trabajo

Las condiciones de trabajo, contrato y los beneficios

laborales, son los mismos que le corresponden al trabajador

común del régimen privado y se encuentran normados por

los mismos dispositivos:

Formas de contratación, período de prueba, suspensión y

extinción del contrato. Ley de Competitividad Laboral DS

N° 003-97-TR (27-03- 1997)

Descansos remunerados: descanso semanal obligatorio,

en días feriados y por vacaciones. Decreto Legislativo N°

713 (08-11-1991)

Page 13: 1_120_204_78_1112

49

Jornadas de trabajo, refrigerios, horas extra, turnos y

horario de trabajo. Decreto Legislativo N° 854 (01-10-

1996)

Compensación por tiempo de servicios. TUO (Texto único

ordenado) de la Ley de Compensación por Tiempo de

Servicio. Decreto Supremo N° 01-97-TR (01-03-1997)

Participación de los trabajadores en la Empresa.

DL N° 677 (07-10-1991), modificado por el DL N° 892

(11-11-1996)

Seguro de Vida Decreto Legislativo del 05-11-1991.

Remuneración, beneficios, remuneración mínima y

gratificación.

Condiciones de asegurado obligatorio en los regímenes

de seguridad y previsión social.

En el ambiente laboral hay varios tipos de contratos de

trabajo, pero entre éstos los que más se utilizan en el sector

hotelero son los mencionados en el Anexo 8, como tenemos

el contrato a tiempo parcial, el contrato de prácticas y el

contrato de formación especialmente para alumnos de

Institutos y/o Universidades; también tenemos el contrato de

obra o servicio para los Servis; los contratos a domicilio para

los Contadores, entre otros tipos de contratos que se

Page 14: 1_120_204_78_1112

50

detallarán en el anexo antes mencionado.

Así mismo, en el Anexo 8 A detallaremos las diferentes

causas de la extinción del contrato de trabajo, como la

extinción de contrato por mutuo acuerdo, por terminación del

período contratado, por fuerza mayor, por despido

disciplinario entre otros.

2.1.5 Importancia de los Recursos Humanos en el Sector Hotelero

El sector hotelero, si bien es cierto, además de formar parte del

sector de servicios está ligado al turismo, por lo que necesita de un

personal capacitado, que cuente con una Formación adecuada y

que sea altamente competitivo y todo esto es con el fin de que

brinden un buen servicio a los clientes de este sector.

Para que el turismo se vuelva competitivo, existen atributos que el

país debe desarrollar para promover la creación de ventajas

competitivas.

Uno de estos atributos, en primer lugar lo constituyen los recursos

humanos de las empresas de servicio de hospedaje que deben de

ser debidamente cualificados. Otro factor es la infraestructura

técnica, los factores físicos de la producción que las empresas

necesitan, el apoyo y promoción del Estado.

Page 15: 1_120_204_78_1112

51

Actualmente, la calidad del Recurso Humano se le entiende como

el conjunto de personas con conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y aptitudes que responden a las necesidades que

demanda el cumplimiento eficiente y eficaz de una ocupación o

función en la estructura ocupacional del sector hotelero.

Es armonizar las necesidades ocupacionales con la cualificación

del Recurso Humano.

Para mejorar la calidad del servicio hotelero, se debe proporcionar

una Formación adecuada en los diferentes centros de trabajo (así

mismo en los centros de formación), difundiendo un mensaje que

explique el significado de la calidad y el porqué es necesario.

Así mismo, lograr en los diferentes centros de trabajo una

Capacitación tecnológica acorde a la experiencia y al puesto de

trabajo en el que se desempeña.

La calidad de los Recursos Humanos representa una manera de

actuar que empieza practicándose en la vida personal y después se

desarrolla en la actividad profesional de cada uno.

Los beneficiarios de la alta calidad del Recurso Humano son: el

trabajador, la empresa (hotel), la sociedad general y los clientes o

usuarios.

Page 16: 1_120_204_78_1112

52

El trabajador se beneficia al lograr su realización personal y laboral,

con los beneficios económicos y profesionales.

La empresa se beneficia al lograr una mayor productividad del

trabajador con el consiguiente ahorro de recursos y logro de los

objetivos y metas establecidas.

La sociedad se beneficia al lograr un servicio de calidad satisfactor

de las necesidades así como el erario12 nacional al lograr mayores

recursos.

Los clientes son los beneficiarios directos al recibir un servicio de

calidad con la oportunidad debida.

NIVELES DE SATISFACCIÓN EN CADA TIPO DE

ALOJAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA

3 2 Promedio

Estrellas Estrellas Hostal Ponderado Muy Satisfactorio 24.3 10.5 5.7 13.5

Satisfactorio 71.6 77 71 73.2

Insatisfactorio 4.1 12.5 23.3 13.3

Muy insatisfactorio 0 0 0 0

TOTAL 100 100 100 100 FUENTE: Dirección Regional de Turismo - 2001

En Piura, el nivel de satisfacción de los usuarios en cada tipo de

alojamiento se manifiesta positivamente, siendo el promedio de

satisfactorio y muy satisfactorio de 73.20% y 13.50%

12 Tesoro público.

Page 17: 1_120_204_78_1112

53

respectivamente como se muestra en el cuadro anteriormente

mencionado.

2.2 El Empleo en el Sector Hotelero

La situación del sector hotelero en el Perú cambió de manera significativa

a partir del año 1994, ya que junto con el sector de restaurantes, tuvieron

un crecimiento del 43%, más que cualquier otro tipo de empleo, esto

indica el nivel de generación de empleo de la actividad hotelera dentro del

mercado laboral.

COMPOSICIÓN DEL EMPLEO SEGÚN LA RAMA DE ACTIVIDAD

1997 – 1999

CENSO (1984) 1997 1998 1999 Agricultura, caza, pesca, silvicultura 39.4 43.7 31.5 34.5 Explotación de minas 2 0.9 0.8 0.6 Industrias manufactureras 4.6 12 12.9 11.1 Electricidad, gas y agua 0.4 0.4 0.4 0.4 Construcción 4 3 3.7 5 Comercio, restaurantes y hoteles 13.3 20.3 26.8 21.2 Transportes 4.4 3.2 5.3 5.6 Estab. Financieros y servicios a Empresas 2.5 2.1 3.1 3.7 Servicios comunales, social y personal 22.4 14.4 15.5 17.9 FUENTE: Encuesta Nacional de hogares sobre medición de niveles de vida 1997, 1998, 1999. Censo Nacional de Población y Vivienda 1984

En el cuadro anterior, se podrá ver la importancia del sector hotelero en

los últimos años. Según el censo y la encuesta nacional, en los años

ochenta, el sector comercio, de restaurantes y hotelero sólo se componía

Page 18: 1_120_204_78_1112

54

del 13%, mientras que en los años noventa subió hasta por encima del

20%.

En el Perú, los principales generadores de empleo son: el turismo, las

pequeñas y medianas empresas, la construcción y la agricultura; por ser

actividades con mucha utilización de Recursos Humanos, por lo tanto hay

que promocionar y desarrollar aún más estas actividades económicas

para así incrementar el empleo y conjuntamente con éste la calidad de los

Recursos Humanos.

En los últimos dos o tres años el turismo y las PYMES han tenido atención

por parte del Estado y del sector privado, pero no han terminado de

acentuarse en el papel de grandes generadores de empleo, quizá porque

la demanda de turistas en el Perú no es tan significativa, o la creación de

PYMES sea tomada como empresas familiares.

2.2.1 Las ocupaciones y los salarios en el Sector Hotelero.

En los Anexos 9A (Remuneraciones de Ejecutivos) y 9B

(Remuneraciones de Empleados), podemos apreciar que los

sectores menos remunerados o con salarios bajos son el sector de

Seguros y el sector de Hotelería, siendo los sectores mejor

remunerados el sector de la Minería y el sector de Electricidad, Gas

y Agua; esto es tanto en ejecutivos como en empleados.

Page 19: 1_120_204_78_1112

55

Las razones por las que el sector hotelero está mal remunerado,

son las siguientes:

• Muchos puestos de trabajo no están cualificados, es decir,

no se le atribuyen o aprecian las cualidades de los diferentes

puestos de trabajo.

• Los empresarios consideran que muchos puestos no

precisan cualificación; incluso aunque se necesite cierto nivel

de cualificación. No le prestan la debida atención a los

puestos de trabajo son considerados como muy “simples”,

poco valorados en el sector empleo por lo que no se brinda

la Formación adecuado para dichos puestos de trabajo,

incluso los centros de Formación son escasos.

• Muchos empleados son transitorios, ya sea por contratos no

renovables o porque el empleado no se siente bien en su

centro de trabajo (trabajan sobre horas, mal remunerados,

no son motivados)

• A menudo, el sindicalismo y la negociación colectiva son

débiles. No tienen el carácter necesario para defender sus

puntos de vista y hacer valer sus derechos.

• En zonas donde hay poca o ninguna alternativa a la hotelería

existe un coste de oportunidad cero o insignificante, al no

haber puestos de trabajo competitivos disponibles.

• Como consecuencia de la transitoriedad del trabajo y de

Page 20: 1_120_204_78_1112

56

la débil sindicalización, incluso cuando existen unas mínimas

regulaciones de salarios, los empresarios muchas veces las

desprecian sin que hayan represalias.

En el sector hotelero, como ya hemos señalado anteriormente, con

frecuencia los niveles de salarios son bajos debido a que existe una

gran oferta de trabajo que está deseosa de asegurarse un empleo

de calidad en este sector y los empresarios pueden sostener que

deben emplear dinero en el entrenamiento básico, ya que los

contratados pueda que ni siquiera tengan conocimientos de las

costumbres de los turistas.

En el Anexo 09 se podrán apreciar los sueldos promedio de los

hoteles de dos y tres estrellas en el departamento de Piura, donde

podemos ver que los empleados de los hoteles de dos estrellas

están mal remunerados, teniendo en cuenta que realizan funciones

que no corresponden al puesto que desempeñan, por ejemplo, el

botones además de sus funciones de servició a cuarto y equipaje,

es portero, cuartelero y a partir de las 11:00 de la noche es

recepcionista; realizan todas estas funciones por un sueldo de

S/370.00 nuevos soles (menor al sueldo mínimo estipulado por ley).

Page 21: 1_120_204_78_1112

57

Esto es diferente en el caso de los empleados de los hoteles de

tres estrellas en donde sí se acata el sueldo mínimo de ley y en

algunos casos como es en el Hotel Costa del Sol y el Hotel Río

Verde, además de su sueldo ganan puntos por servicio brindado al

cliente (este sistema se explicará más adelante).

En el sector hotelero, se distinguen cuatro grupos ocupacionales,

cada uno con diferentes tipos de ocupaciones:

1.- ADMINISTRACIÓN

- Gerente General - Jefe de Personal - Asistentes - Secretarias - Contadores - Contadores

- Gerente Financiero - Jefe de Recepción - Asesor Legal - Cobradores - Facturadores

- Supervisor - Administrador - Auxiliares - Kardista - Programadores

2.- RECEPCIÓN, ALOJAMIENTO Y PISOS

Recepción - Recepcionistas - Cajeros - Conserjes / Mensajeros - Botones - Portero - Ascensoristas - Choferes

Alojamiento y Pisos - Supervisores - Ama de llaves - Cuarteleros - Camareras - Niñeras - Mozos de Piso - Asistente de Limpieza - Ayudantes de Mozo

Page 22: 1_120_204_78_1112

58

3.- COMIDAS Y BEBIDAS

Restaurante y Bar - Jefe de Recepción - Jefe de Banquetes - Jefe de Fiestas - Barman - Ayudante de Bar - Mozo - Ayudante de Mozo

Cocina y Repostería - Maestro Pastelero - Chefs - Cocinero - Parrillero - Ensaladero - Heladero / Juguero - Pescaderos - Jugueros - Lavaplatos - Ayudante de cocinero - Ayudante de pastelero

4.- ALMACEN, LAVANDERÍA Y MANTENIMIENTO

Almacén y Bodega - Jefe de Compras - Jefe de Almacén - Jefe de Bodega - Almacenero - Bodeguero - Asistentes

Lavandería - Jefe de Lavandería - Control de Ropería - Costureras / sastres - Lavanderas - Planchadores - Asistentes

Mantenimiento - Jefe de Mante. - Plomeros - Gasfiteros - Pintores - Carpinteros - Soldadores - Albañiles - Cerrajeros - Jardineros

Con esta clasificación podemos determinar qué puestos de trabajo

se encuentran en qué grupos ocupacionales e igualmente tener en

cuenta que las funciones generales de los puestos de trabajo son

parecidas o tienen relación unas con otras en cada grupo

ocupacional.

Page 23: 1_120_204_78_1112

59

2.3 El servicio de Hotelería en una economía de Mercado

El servicio hotelero en una economía de mercado tendrá las siguientes

características:

La Economía de Mercado es el sistema económico basado en la

propiedad privada y en la libertad de iniciativa en el que el rol del

Gobierno es el de promotor y protector y no de ejecutor de los

servicios de hotelería.

Es el sistema Económico regulado por fuerzas, factores y

mecanismos del mercado en el que los precios se determinan por

la oferta y la demanda, y son regulados por otros factores y

mecanismos del mercado que deben ser considerados por los

diseñadores de políticas de turismo o administradores del turismo.

2.4 Factores del mercado de Recursos Humanos del sector hotelero

2.4.1 Precio del trabajo

Es la remuneración, sueldo o salario que recibe el trabajador por

sus servicios prestados a las empresas hoteleras, de acuerdo a su

cargo o funciones y su jornada laboral.

El precio del trabajo está en función de la categoría de hotel, del

grupo ocupacional, del cargo que se desempeña, la jornada laboral,

la experiencia laboral en el cargo, la capacitación y en algunos

casos el turno.

Page 24: 1_120_204_78_1112

60

En los hoteles de cinco, cuatro y algunos de tres estrellas; el

sueldo del trabajador está formado por el sueldo mínimo más un

puntaje. Cada trabajador dependiendo de su cargo, tiene un

puntaje establecido .

El valor del puntaje está representado por el 10% de lo que se

cobra por cada servicio, este se distribuye entre todos los

trabajadores del hotel mediante el sistema de puntos, el cual está

en función a las variables de responsabilidad, jerarquía y tiempo de

servicio.

Por ejemplo, en el Hotel Costa del Sol el personal es remunerado

mediante el sistema de puntos; la tabla por puntos es la siguiente

(su tope es 10 puntos):

Cuarteleros 8 ptos Barman 8 ptos

Mozos 8 ptos Lavandería 8 ptos

Cocineros 8 ptos Secretaria 8 ptos

Recepcionista 8 ptos Portero 8 ptos

Las áreas de Jefatura de recepción, contabilidad, alimentos y

bebidas y cocina su sistema de puntuación alcanza hasta 10

puntos pero cuando recién se incorporan al hotel a trabajar su

sistema de puntuación es de 6 puntos.

Page 25: 1_120_204_78_1112

61

Se computa el 10% de los servicios de cada factura emitida, se

suman todas estas cantidades y se dividen entre el total de puntos

conseguidos a lo largo de un mes. A cada trabajador se le entrega

una cantidad que es equivalente al resultado de la división anterior

multiplicada por el número de puntos conseguidos por el trabajador.

Por ejemplo, si el total de servicios brindados a un huésped

( desayuno, almuerzo, cena, teléfono, cuarto etc.) suma S/ 500.00

nuevos soles, entonces el 10% de esta factura o boleta (incluyendo

estadía) sería S/ 50.00 nuevos soles y que se hallan acumulado 50

puntos, el botones, por ejemplo, tendrá (50/50*10 ptos.) S/ 10.00

nuevos soles al final del mes se le cancelará S/ 410.00 + 10.00 =

S/ 420.00 nuevos soles. Entonces mientras más servicios brinde el

hotel al huésped más puntos extra tendrán sus empleaos y para

esto es necesario que ellos pongan de su parte brindando un buen

servicio para dejar satisfechos a los huéspedes.

El valor de puntuación incrementa en los meses de Febrero y Julio,

período en los que hay más demanda de turistas. En los meses de

Agosto y Diciembre el valor de puntuación incrementa, si se

realizan eventos o recepciones por festividades.

Page 26: 1_120_204_78_1112

62

Es por esta razón que el hotel cobra al usuario además de la tarifa

habitual un adicional del 10% ( 19% de IGV + 10% de servicios

para el personal haciendo un total del 29%, que es lo que se le

cobra al usuario).

En Piura, en los hoteles de dos estrellas laboran entre 4 y 6

personas, es decir, hay un trabajador por cada grupo ocupacional,

aquí a cada trabajador se le paga, en algunos casos, el sueldo

mínimo (S/ 410.00 nuevos soles) a diferencia del Gerente y

Administrador que ganan aproximadamente entre 2000 y 1000

nuevos soles mensuales. Situación similar, en cuanto a sueldos, se

ve en los hoteles de tres estrellas donde a diferencia de los de dos

estrellas laboran entre 10 y 50 personas; con lo que se puede

concluir que son pocos los hoteles de Piura, entre ellos el Costa del

Sol, Río Verde, Hotel Perú, la Siesta y Hotel Esmeralda, que

remuneran adecuadamente a su personal teniendo en cuenta que

en su mayoría laboran más de 8 horas diarias por un sueldo

mínimo.

(Ver Anexo 09)

2.4.2 Tecnología y relación capital-trabajo

El sector hotelero utiliza la tecnología intensiva en mano de obra,

por ser un sector de servicios. También utiliza tecnología en capital

Page 27: 1_120_204_78_1112

63

físico para las comunicaciones, equipos y maquinarias.

Los servicios turísticos que se ofrecen requieren de empleos

directos y permanentes, los que se ubican mayormente en los

establecimientos de hospedaje, negocios de comidas y bebidas,

agencias de viaje y transporte turístico.

PERÚ, EMPLEO DIRECTO

TIPO DE ACTIVIDAD 1998 1999 Hospedajes 20 757 22 800 Restaurantes 139 201 153 121 Agencias de Viaje 5 353 5 888 Otros 12 512 13 763 TOTAL 177 823 195 572

FUENTE: Dirección Nacional de Turismo – MITINCI

Cabe resaltar, que en el mes de Junio de 1999 (del 16 al 19 de

Junio), se llevó a cabo el EXPO HOTEL 99 13 en el Jockey Plaza en

la ciudad de Lima, que daba a conocer lo más avanzado en

equipamiento, tecnología, alimentos, bebidas y servicios en el

sector hotelero y gastronómico. Se presentaron 120 empresas

proveedoras con 500 productos de 15 países y lo más avanzado en

calidad y tecnología mundial.

13 V Exposición de Proveedores de bienes y servicios para hoteles, restaurantes, bares, comida rápida y afines. Revista Ahora. Pág 15

Page 28: 1_120_204_78_1112

64

El evento fue organizado por la SEMIX ( Centro de Promoción de

Negocios de América Latina ) y por la revista AHORA (Asociación

Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines), lo que permitió al

sector hotelero y gastronómico conocer la tecnología de última

generación y aprovechar la experiencia de otros países y de otras

empresas.