02_FolletoTondero2011

16

Transcript of 02_FolletoTondero2011

Page 1: 02_FolletoTondero2011
Page 2: 02_FolletoTondero2011

2

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

¨Sumaq Atijkuna TusujkunaRunakuna kai Tonderuwan…¨

Kai tusuy wajaj llajtakunapaq niwanchiq chai pasaj watakunamanta yachasanja mana librokaptin rimachuncu sonccomanta lloqsicta llaqtamanta sumaq tususankunta tonderoruta chai llanqajkuna piuranokuna allpamanta

tusuy chai lloqsimuk chairaj republicamanta kuskakanchic cai tusuy hanay perullaqtamanta.

Kai yachay lloqsimurja chaqui allpamanta wacharo peruano algodonunta allin hatun llapan niraq chai pasaq 500 wata kan allwinanpaq yachasankunta kanankama. Kai pasajta cachiraku askakunapi algodunmanta cachcanrakmi faldapi y tonderupi. Allin makipi sumaq pintasakuna uyacuna, runakunapa kausujkunapa. Atun kullukunapi Algarrobo, Huarango y Huayacán kai chasanta killraku nanayninwan sumaq munosanpis kanankama yuyanku nirajkunata kai sumaq runa Cristo Moreno, Señor Cautivo de Ayabaca, Santa Cruz del Chalpón tonderopa y marinerankunanta yuyarispa hanpij kullunispa. Chaymi huarmikunapis sumaq allin rimariq puntariq ruwajku ajakunata, momajuntachiq y capullanakuna ruwasaku alli ruwasanta chai allin huarmi Cao punchay kanan rimaq makikuna willawanchiq ñujanchiqpa pasaq watakunamanta tusuy takiy.

Kai tondero kainiyuq yuyaj vicus, cañaris, mochicas y chimús kachira kai sumaq takiyninwan pinakunakaspa allin ruyayujkuna llapanku llaqwikunamanta kai rupaq allpamanta yacharaku allin achca yawar kai negrokunamanta llaquitanta. Chai allin saksasanchiq yachaj kai perullaqtakunata.

Kai runosja koj chayraj ricurimuj siglo XX uk huillarij kai Hildebrando Castro Pozo (1890-1945) rimarij o tonderukuna wakujkuna arpayukjuna chaysi llosqsimurja llanqajkuna ñaupa runakuna chay punchay pasaptin junjarusja lloqsimusanta mana imayocc kosanta kanan ima huaccaypis ukñam.

Kai tondero allin tusuyri allpapi puntapi urjun pava puyuj ruyacc alayoc chai kon sumaqllaña tusuynin chaysi koj llaqui llaquipi takij tonderupi o llaquikaj yaraví cajlla chai lloqsimujniraj sapinmanta yaupakajmuna kai viejakuna allin takiynimanta huarawisja huayliyacuna. Chayta tusuyco Tumbepi, Piurapi, Lambayucquipi, Trujillupi Juan José Vega nin chai tusuy wata XIX kanantamunara uk majta allinta mundra arequipay

Tonderutaja tusun Piurapi hatun chascacama runakuna, tonderuja tusunsi chinapiskai llanqaj cholukunawan

Kai yachachijkuna

Page 3: 02_FolletoTondero2011

3

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

¨Gracia, arrogancia y salero, señores es el tondero …¨

De origen indio y campesino, los bailes y sonidos regionales nos hablan de las naciones originarias que habitan en ellas, que al no haber sido registrado en libros ni en textos escolares viven en el corazón de los pueblos que los

bailan y los gozan. Así el tondero es entre los campesinos piuranos, el baile de tierra y desde inicios de la república nos acompaña como representativo del norte peruano.

La sabiduría nacida de la arena y la sequedad de la tierra, ha parido al algodón peruano de vellón largo en colores únicos que desde hace más de 5000 años sirve para elaborar tejidos que conservan sus propiedades hasta hoy. Esta historia guardada en hilos de algodón es trama y urdimbre, continuidad en faldones y mantones de leche que arrebatan en el tondero. Manos sabias en el embrujo de dormilonas y pavas de orfebres maestros. En maderos de Algarrobo, Huarango y Guayacán, la devoción ha escrito su dolor pero ante todo su fe y terquedad, perviven envueltas en el culto al cristo moreno Señor Cautivo de Ayabaca al Madero santo de la Cruz de Chalpón que en tonderos y marineras celebran su poder sanador. Es también historia de mujeres de temple y coraje que en reparadora chicha de jora Mamaconas y Capullanas urdieron su poder y su linaje, de la Señora de Cao al día de hoy, voces y manos nos narran nuestra heredad en danzas y cantos.

Es el Tondero, heredera de Tallanes, Vicus, Cañaris, Mochicas y Chimus, que acobijó en sus melodías la bravura de linajes cobrizos, curtidos todos ellos contra las penas y en el calor de la tierra, supieron sumar la sangre de negros insumisos y dicharacheros para así nutrir la savia de nuestra peruanidad.

De lo escrito que hay, cifra a inicios del siglo XX un cuento de Hildebrando Castro Pozo (1890-1945) guarda referencia de tonderos ejecutados con arpa y con ello su origen campesino e indígena, mas el pasar del tiempo ha olvidado su nacimiento humilde y plebeyo ahora que la instrumentación ha cambiado.

El tondero es un baile de tierra que representa el escarceo de la pava aliblanca con el pavo, de ahí su expresión corporal y coreográfica. Por lo general es precedido de un triste, por eso se dice triste con fuga de tondero. Es el triste como en el caso del yaraví, evidencia de su raíz indígena que la liga a las viejas voces originarias que entonaban harawis, cashuas, takis y waylías. Hoy se baila en Tumbes, Piura, Lambayeque y Trujillo. Juan José Vega refiere que a fines del siglo XIX se proyectaba hasta Ica y probablemente en la provincia de Caravelí en Arequipa.

Tondero se baila en Piurahasta en el cielo señores, tondero bailan las chinas con sus cholos labradores

El Directorio

Page 4: 02_FolletoTondero2011

4

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

El Tondero es patrimonio artístico de la nación peruana, es el

símbolo dancístico que expresa la capacidad creativa del hombre peruano y su maravilloso esfuerzo por conservar y valorar sus raíces ancestrales, fortaleciendo su identidad cultural.

El Tondero transmite valores de libertad, amor, cooperación y alegría en movimientos armoniosos de pareja mixta suelta e independiente. Su sentimiento de pertenencia cohesionadora y la comunicación recíproca permite que las diferencias sociales se diluyan y se instale nuestra identidad peruana.

El Tondero crea espacios para hacer arte, para establecer en ellos, procesos propicios para acontecimientos generadores de aprendizaje, creadores de gozo y constructores de ambientes que desafían la realidad en la cual vivimos, generando simultáneamente momentos dinámicos para la reflexión, el diálogo y la investigación, en suma ejercitar la pasión humana por transcender y compartir.

Es patrimonio cultural no tangible que se torna concreto con el esfuerzo de las personas que lo practican o aprecian, acción que a nuestro entender, es una alianza entre la calidad de vida y el Patrimonio Artístico Tradicional. Ello genera serios compromisos

culturales y sociales para construir una sociedad justa, pacífica, tolerante que consolide sus expresiones culturales, tanto en su imaginario social como en su quehacer cotidiano.

Estamos convencidos que el desarrollo autosostenido y nuestra tradición cultural pueden y deben interaccionar con beneficio y rentabilidad utilizando las fortalezas de las culturas tradicionales y remarcando el concepto estético andino cuyo término Sumaq es “hacerlo siempre bien y bonito”.

Para efectuar un análisis del tondero, y su expresividad se tiene que indicar, forma, estructura, mensaje, carácter y estilos colectivos: a. Forma: pareja mixta suelta e

independiente, dominio del espacio personal y general en figuras circulares y enfrentadas.

b. Estructura dancística: rodeo, careos, huída y zapateos con demostración de habilidades.

c. Mensaje: de gran provocación sensual con simbologías de movimientos de posesión y fecundación.

d. Carácter: amoroso sensual.e. Estilos: piurano, liberteño,

lambayecano, limeño, etc.

Es evidente que estamos frente a fenómenos que impactan, de un modo u otro, sobre los

El Tondero y la danza en el Perú

MILLY AHÓN OLGUÍN. La Libertad, 1941. Considerada como la más alta exponente de la Marinera Norteña y del Tondero, ha recibido la denominación de Maestra de Maestras. Siguió estudios de Psicología y Educación con maestría en Planificación Urbana y Psicología. Es Directora de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Didáctica Integral para el Baile Folclórico por Pareja, es su más reciente publicación. Alicia Maguiña le compuso el tondero Santiaguera Flor de Caña.

Grabado de Mariano Alcántara

Page 5: 02_FolletoTondero2011

5

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

elementos tradicionales, en forma tal que pueden - y de hecho lo hacen - trastocar nuestra herencia cultural, por el proceso que antropológicamente se denomina “aculturación”. Ello, significará, de todos modos cambios de variada profundidad y aún la pérdida de algunos elementos o conjuntos de ellos que no estamos apreciando en su magnitud real.

Lo cierto es que los pueblos de América Latina han tenido una larga experiencia de relación con su medio y en ese interactuar han creado respuestas ideológicas, tecnológicas, estéticas, mágicas, etc., que dan por resultado la específica expresión de cada uno de nuestras naciones en una enorme diversidad de formas, que

sobrevivido por la fortaleza de nuestra cultura y su capacidad de apropiación. La experiencia de convivir con otras gentes, con otras religiones y lenguajes, nos ha influenciado pero no anulado nuestra cultura e identidad.

Añadiremos que a diario, los modernos medios de difusión masiva transmiten, insistentemente, mensajes con ideologías que distan de nuestra historia, lo que, sin duda, afecta a la persistencia de las ideas originales que dieron paso a las concepciones amerindias. Los cambios y pérdidas de elementos culturales, podrían ser documentados día a día. Pero esa no es nuestra intención.Sin embargo, debemos crear sistemas que permitan rescatar para las futuras generaciones, las creaciones de nuestros pueblos.Ello demandará esfuerzos, el mejor empleo de los medios de comunicación y tiempo para la tarea de transcripción de los textos que podamos recoger de todos los campos del saber tradicional.

La danza es una creación humana de valor estético que, además, posee condiciones tales que hacen que su presencia se entreteja con el mito, la leyenda, la magia y la religión. Cada movimiento, incluso cada paso, tiene relación con sucesos reales o no, al igual que sus trajes, el momento en que se presenta, el lugar, la cantidad

se traducen en nuestra música y danzas, en nuestras maneras de entender al mundo, de interpretar nuestra realidad; y de incorporar elementos foráneos a nuestra vida diaria.

A partir de la llegada de los europeos a América, contamos con documentos - incompletos y sesgados - que alcanzan a cubrir los últimos 500 años de una historia que desborda 40,000 años de este Nuevo Mundo. Estos documentos pueden orientar en cierta medida nuestra búsqueda de información para comprender los fenómenos sociales, culturales, estéticos del mundo hoy en nuestras comunidades.

Mucha de nuestra tradición ha

Mujeres Moche, fotografía de Heinreich Brüning.

Page 6: 02_FolletoTondero2011

6

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

de intérpretes que intervienen, el género y los colores que están conectados con conceptos mágicos o con creencias sentidas por la comunidad en que aparece.

La danza, en el Perú, es una expresión estética muy antigua, lo atestiguan así los petroglifos que muestran formas coreográficas unipersonales, de parejas y también de grupos de danzantes, en numerosos puntos del territorio nacional. Muchos de estos grabados y diseños sobre rocas, vienen de épocas anteriores a los Incas y muestran, claramente, la práctica del arte danzario de esos tiempos.

Cada una de las regiones del país posee numerosas expresiones coreográficas que proceden de los varios momentos históricos por el que hemos pasado. Debido a ello, en principio, se puede considerar la presencia de danzas prehispánicas o autóctonas, danzas virreinales o coloniales y danzas republicanas o modernas. Algunas de las formas mantienen elementos prehispánicos, mientras que otras son claramente portadoras de características europeas o europeizantes, y no faltan las que han logrado un equilibrio entre las manifestaciones propias del medio y las venidas de otras partes, que han logrado un alto grado de síntesis sui géneris.

El Tondero es hermana de la zamacueca, coreográficamente hablando sin embargo, su mensaje y estructura musical - coreográfica es diferente aunque su carácter sea el mismo con reminiscencias de fertilidad. Precisaremos que varias danzas de las épocas coloniales y de los inicios republicanos eran parecidas, y algunos tratadistas hasta siguen considerándolas como nacidas del baile negro “de vacunao”. Varias de estas danzas tenían más de un nombre, según regiones y etapas. Así, Zamacueca, Maicitos, Tondero y Marinera eran casi lo mismo desde 1875 hasta 1900 aproximadamente. En realidad, Prince enriqueció lo que ya había señalado Manuel Atanasio Fuentes en 1867, en su famoso libro Lima. Ahora bien, para un análisis más preciso debemos diferenciar la palabra Marinera de la danza misma, baile que aparece al lado de otros parecidos que poseen diversos nombres desde tiempos muy anteriores, pues, por lo menos la Zamacueca, está ya presente desde los tiempos de Simón Bolívar.

Datos recopilados por Juan José Vega nos da referencias del Tondero:” Porque en la Zamacueca y en bailes derivados se registró también una influencia mora, de cultura musulmana, que bien pudo iniciarse directamente en las danzas del Perú y en melodías desde el siglo XVI. Porque a mediados de

Mujeres Moche, fotografía de Heinreich Brüning.

Page 7: 02_FolletoTondero2011

7

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

aquella centuria llegaron, traídas por los conquistadores españoles, aquellas jóvenes moriscas, de “esclavas blancas”. Nuestro destacado investigador nacional y compositor Enrique Pinilla Sánchez Concha encontró “en Túnez el ritmo llamado Khafif… tan usado hoy en la Marinera y el tondero”, según escribió. También observó que el Khafif (o jafif) así mismo se toca en “otras ciudades del norte de África y en la tribu Tuareg” de la vasta región del Sahara. Desde luego, quizás en parte esos ritmos pudieron venir por vía andaluza, es decir, a través de España. Pero es posibilidad no probada, pues no existe allá algo similar a nuestra gran danza nacional…”. “A pesar de todo lo adverso, la Zamacueca resistía los embates en los finales del siglo XIX del mismo modo que otros “Bailes de la tierra” (en la costa norte, igual se defendía el tondero y la pava que hoy muchos niegan con equívoco pudor). Sobre todo en Lima, la Zamacueca era todavía fuerte “en casa del obrero, en las de las mujeres de vida alegre y en las cabañas de Amancaes”, afirmaba Manuel Atanasio Fuentes, “El Murciélago”, en 1865. Es nuestro propósito presentar y difundir el Tondero, proveniente de una vieja raigambre indígena, pero también de procedencia europea, nor-africana (árabe, española, portuguesa e inglesa),y centroafricana.

Es importante destacar lo que señala Francisco Iriarte Brenner en su libro “ Historia de la danza“, en un análisis de las evidencias, los ceramios Mochicas 300 d.c., las pictografías de Toro Muerto (Arequipa) y Huancor (Chincha), muestran claramente que desde época inmemoriales - probablemente comienzos de la era cristiana-, existían en el Perú danzas de variada forma. Se puede observar danzantes que portaban pañuelos para el acompañamiento de los movimientos corporales. Los diseños mochicas sobre todo, implican más bien formas danzarias grupales unisexuales.

Los cronistas anotan que al inicio de la conquista se presentaba la danza denominada cachua y refieren que había una cierta preferencia a ser practicada por sólo mujeres grupalmente, pero también se tiene informe de cachuas ejecutadas por parejas, especialmente en ranchos y chicherías a los comienzos del Virreinato, que no pueden ser de origen hispano.”

En época virreinal hay una información gráfica, musical y escrita por el Obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bufanda, que probablemente tiene algunas imprecisiones a nivel de sus ilustraciones, pero que posibilitan entender que ya en el siglo XVII estaban conformándose las Mujeres Moche, fotografía de Heinreich Brüning.

Page 8: 02_FolletoTondero2011

8

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

estructuras musicales combinando instrumental hispano y nativo, mientras que pareciera una cierta influencia de formas morunas y centroafricanas que se van imbricando con lo propiamente andino-peruano.

En el s. XIX es evidente la presencia de variantes: baile del sombrero, bailes de tierra, Tondero, baile del pañuelo, Zamacueca, Chilena, etc. Para el s. XX, desaparecidas las formas de la Zamacueca, Mozamala y otras.

En el “Mercurio Peruano”, del 19 de junio de 1791, se cuenta sobre las “Congregaciones de los Negros Bozales”, que en sus reuniones, en Lima, presentaban danzas individuales, de par y de cuatro bailarines, que mantienen, sin duda alguna, rasgos de origen centroafricano, sobre todo el vacunao y el ombligado, al ritmo de tambores tañidos con las manos o con baquetas, birimbaos, quijadas de caballos o asno percutidas y marimbas. No

se habla entonces de cajones. Las danzas de pareja vienen de Europa a través de España, sobre todo las denominadas danzas de salón, al tiempo que las formas indígenas se ven afectadas por la presencia de instrumentos de cuerda.

No tenemos descripciones claras de las formas coreográficas antiguas, por lo que disponemos de elementos de juicio mayores. Desde el s. XV, los compositores no desdeñan incorporar en conciertos y sinfonías, gigas, minués, pavanas, canarias, jotas, que permiten identificar los géneros danzarios, apareciendo entonces manuales de danza, por lo que podemos contar con mucha mayor y mejor documentación del período clásico. Sin embargo, para el Nuevo Mundo, mucho es también lo que se ha perdido, pues no hay mayores registros de música y danzas populares, salvándose solo algunos nombres, y tan distorsionadas y breves que no permiten tener una imagen más cabal de nuestra tradición musical.

Grabado de Mariano Alcántara

Page 9: 02_FolletoTondero2011

9

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

PRIMERA PARTE

HOMENAJE Tributo en quechua - Silvia Echarri

30 años de Tondero en el Perú - VideoFreddy Jara Apaza

SEGUNDA PARTE

CONFERENCIA DIDÁCTICA EL TONDERO SE BAILA ASÍ

Milly Ahón Olguín

TERCERA PARTE

MUESTRA DE TONDERO

Tondero Chiclayano- Lambayecano Leydi Papa Romero y Julio Barco Mechán

Bajo Piura Gabriela Paucar Salvador y Enrique Arias Vega

Tondero Morropano Jakcia Reyna Cabrera y Juan Carlos Salazar Cósser

Norteño Shelly Marcos Rojas y Juri Adriel Muñoz García Natali Camarena Zegarra – Jhohan Marcos Rojas

SEÑORES, CON USTEDES EL TONDERO

Yanina Ramírez • Morropón de San Miguel. Francisco Reyes Pinglo.

• La Hamaca. Nicolás Seclén • Rosa Victoria Ramírez. Rafael Otero López.

Francoise Rodríguez• Las penas matan.

• Cholita norteña. Adolfo Zelada. • Ayabaca de Huancabamba

• En Trujillo nació Dios. Alcides Carreño Blas. Juan Carlos Sánchez García

Bailan Francoise Rodríguez y Miguel Ángel Ramírez Céspedes

Lourdes Carhuas• Por esas trenzas. Lourdes Carhuas

• En calidad de estreno dos temas sobre el Niño Norteño y Talara

YUNZA DE CARNAVAL

ORGULLO NORTEÑO Exposición Venta Vivencial

Bordados de Monsefú - Elena ChavestaArte de Chulucanas - Juana Rosa SosaJoyería de Catacaos - Ricardo Coello

Acuarelas - José Coronado

PROGRAMA

Marco Musical Fabio Poggy - Primera Guitarra / Antonio Medina - Segunda Guitarra / Juan Cárlos Sanchez - Cajón

Page 10: 02_FolletoTondero2011

10

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

Intérpretes

Marco Musical

LOURDES CARHUAS

RIVERA. Lima, 1954.

Compositora, su tondero “Por esas

trenzas” así como sus marineras

y panalivios han vitalizado la

tradición de costa. Triunfó en el

Concurso Claro del 2009 con su

composición Llegaste a mí. De

formación autodidacta, se inició

en 1997. Papel y lápiz, han sido

sus mejores aliados, los temas que

compone recorren desde las notas

más nostálgicas, sensuales, hasta

las más picantes y costumbristas,

usando un lenguaje sencillo, claro

y directo, en la que el público se

siente identificado.

YANINA RAMÍREZ MERE.

Lima, 1957.Su universo musical se nutrió desde

los 6 años por los cantos de jarana

de los maestros Oscar Avilés y

Augusto Azcue amigos entrañables

de su familia. Desde hace 15

años integra el Centro Musical

Social Callao. Es contadora. Su

registro vocal agudo y melódico le

permiten gozar de un repertorio de

jarana limeña festivo y solvente. La

tradición musical de su familia se

extiende hacia la destacada bailarina

de tondero Rosa Victoria Ramírez

de San Miguel del Faique.

FABIO POGGI HUERTAS.

Lima,1983.Proviene de una familia de gran

tradición musical costeña. Su abuelo,

músico y compositor; su padre

excelente guitarrista: y su progenitora

una excepcional cantante. Su carrera

se inicia siendo adolescente al

convertirse en la primera guitarra

de la reconocida Peña Poggi. Ha

trabajado junto a la gran Bartola,

Rosa Flor, Arturo ¨Zambo¨ Cavero y

el músico arreglista Javier Monaico.

ANTONIO MEDINA

COLOMBIER. Lima,1973.

Estudió guitarra con el maestro

Álvaro Lagos y también en el

Conservatorio Nacional de Música.

Es docente de la Escuela Nacional

Superior de Folclore José María

Arguedas y de la Universidad

Nacional Federico Villareal. Ejecuta

la guitarra como solista, acompaña

a diversos artistas de renombre y ha

participado en diversos conjuntos y

producciones discográficas.

JUAN CARLOS SÁNCHEZ

GARCÍA. Lima, 1963.

Percute el cajón y es intérprete de

música costeña desde la década

de los 80. Inicia su trayectoria

musical en el Sheraton Lima Hotel y

Convention Center. Viajó a Europa

y gran parte de Sudamérica con la

Agrupación Fiesta Fina. Durante

21 años radicó en los Estados

Unidos haciendo música con la

Agrupación peruana Los Norteños

del Perú.

FRANCOISE RODRÍGUEZ

PINEDA. Lima, 1980.

Estudió en la Escuela Nacional de

Folklore José María Arguedas. Su

maestra fue Adela Ahón Holguín.

Se consagró como campeona

de Marinera Norteña, Limeña y

Tondero. Fue la última voz elegida

por el eterno Paco Maceda para

formar parte del reconocido Trío

Los Kipus en 1997. Durante más

de tres años recorrió los más

grandes y variados escenarios de

todo el Perú. Está próxima a lanzar

su segundo disco compacto como

solista En Canto Perú.

10

Page 11: 02_FolletoTondero2011

11

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

Tonderista

Artistas plásticos

ELENA CHAVESTA

OLIVARES. Lambayeque, 1984.

Creadora de sofisticados y finos

bordados, es continuadora de la

tradición familiar gestada por su

madre Nélida Olivares Llopton.

La ciudad de las Flores como es

conocida Monsefú es motivo de sus

luminosas creaciones. Junto a sus

hermanas han constituido el Taller

Artesanal y Bordados Nuestra

Señora de Guadalupe. El

Ministerio de la Mujer la distinguió

con el reconocimiento “Hecho por

mujeres peruanas” en el 2008.

CENTRAL INTEREGIONAL

DE ARTESANOS DEL PERÚ

Congrega a 21 asociaciones

productivas de creadores

tradicionales urbano populares

en todo el país. La conforman

familias quechuas, aymaras,

huancas, shipibos entre otros,

quienes recurriendo a sus oficios

culturales, lograron vencer el terror,

la exclusión y la pobreza. A través

de su modelo autogestionario

asociativo, han logrado hacerse

dueños de sus destinos

manteniendo a sus familias, dando

educación y salud. Su actual

presidente es Jorge Chávez Loayza.

RICARDO COELLO ROQUE

Piura, 1961.

Maestro joyero, experto en la

creación de finas dormilonas,

lágrimas, lloronas, erzianas con

la técnica de la filigrana de doble

hilo en plata. Desde hace 25 años

sus manos continúan la tradición

familiar proveniente de Catacaos.

Su padre, tías y abuelo constituyen

una de las familias dedicadas

al fino trabajo de embellecer a

generaciones de campeonas de

tondero y marinera.

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ

CÉSPEDES. Lima, 1954.

La tradición norteña por línea

materna lo impulsó a iniciarse en el

baile del tondero. Fue reconocido

como el mejor ejecutante de

tondero en el 91. Ha recibido

Las Palmas y Laureles del Club

Grau de Piura en el 92 y 93. Tuvo

como maestra a Milly Ahón Olgúin.

Formador de varias generaciones de

campeones nacionales de tondero

ha gestado Expresión y Arte del

Tondero.

JUANA ROSA SOSA

ALACHE. Piura, 1980.

Sus manos modelan con energía y

maestría cobrizos y curtidos novios

robustos. Hito entre inocencia,

ironía y picardia la tradición familiar

de Chulucanas está salvaguardada y

recreada por sus hijas. Ha recibido

el Premio Nacional de Arte

Popular Inti Raymi, sus creaciones

han logrado gran admiración y

reconocimiento en el Ecuador.

Ha sido nominada como una de

las mujeres emprendedoras que

mantiene las técnicas tallán y vicus

en la producción de su arte en

barro hecho a mano.

JOSÉ CORONADO PIZARRO.

Lima, 1942.

Acuarelista. Egresado de la Escuela

Nacional Autónoma de Bellas Artes

de Lima y profesor de la misma por

una década. La fisonomía urbana

de Lima constituye su universo

pictórico. Su obra expuesta

en Lima, Japón, Venezuela, ha

merecido premios como en la

Primera Bienal Iberoamericana de

Lima, 1997.

11

Page 12: 02_FolletoTondero2011

12

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

1970Adela Ahón Olguín obtiene en el Concurso Nacional de

Marinera de Trujillo el título de Campeona de Campeones. Más de cuatro décadas de carrera artística y de incansable labor

en la enseñanza de la marinera norteña la distinguen.

Cecilia Leigh de Zapata, fue la primera mujer alcaldesa en Piura, gobernó del 29 de enero al 30 de diciembre.

1700 a.c. La señora de Cao

primera gobernante de la elite Mochica

conducía el poder político, administrativo y

religioso del Valle de Chicama.

1528 Francisco Pizarro en su segundo viaje a nuestras tierras recibió la visita de

una matriarca Capullana de Paita. Las capullanas fueron la versión femenina

del Curaca. Se destacaron por su capacidad administrativa. En el valle del Chira

algunas fueron guerreras. Pertenecían a la cultura Tallán.

1534 En el discurso anónimo sobre la Descendencia y Gobierno de los Incas -fruto también del siglo XVI- se habla del régimen de las Capullanas o Tallaponas y se dice que entre los yungas

“mandaban las mujeres”.

1542 En la Relación de los Quipucamayos del gobernador Vaca de Castro dice “en la mayor parte de la costa gobernaban y

mandaban las mujeres, a quienes llamaban las Tallaponas y en otras partes llamaban

Capullanas¨.

1936 Se crea la provincia de Morropón con su capital Chulucanas.

Nace en noviembre, en la provincia de Paita, Andrés Abel Navarro Castro, importante luthier de guitarras. Su luminosa condición de autodidacta lo llevó a fabricar sus propias herramientas y método.

Fabricó alrededor de 450 guitarras esparcidas en casi todo el Perú y también en Ecuador, Suiza, Alemania, Italia y los EEUU.

1917 Nace el autor del tondero “La Perla del

Chira”, don Guillermo Riofrío Morales. Este tondero es el principal himno que caracteriza

a la provincia de Sullana. Fue interpretado magistralmente por la desaparecida Ima

Sumac y por Maritza Rodríguez.

1913 Nace en Morropón Domínguez Saavedra. Era

admirable la facilidad que tenía para crear versos y cantos. Cumanas, décimas, tonderos retaílas al puro estilo morropano brotaban de su guitarra. Son muy conocidos, cantados y bailados sus

tonderos ¨Frutos de mi tierra¨ y ¨La Pediche¨.

1974 Ethelvina Jiménez

Mondragón, segunda mujer alcaldesa del distrito de Piura, gobernó hasta

diciembre de 1975.

1978 El Club Grau de Piura

organizó su Primer Festival de Tondero. Desde 1983 hasta el

2000 se realizó ininterrumpidamente.

1993 Maria Mercedes Lazo García, destacada bailarina de Tondero ha cocechado triunfo tras triunfo. Ocupó el 1° lugar en el II concurso de danzas organizado por la I.E. 14646. En el Festival de la Municipalidad Distrital de Morropón, del 2004; en la Feria de Identidad Cultural “Pedro Alvarado Merino”, y en el festival Talentos

Azulinos del 2006.

1997 Es redescubierta en la localidad de Olmos, Lambayeque, la pava de ala blanca (Penélope Albipennis) tenida por extinta en todo el mundo. Puede visitarse en el

zoocriadero D´Achile.

1999Milly Ahón Olguín, publica Didáctica integral para

el Baile Folclórico por Pareja, que presenta una alternativa de trabajo integral,

respeta la naturaleza del individuo, valora las creaciones culturales y beneficia al aprendiz no

solo en sus movimientos sino también en el aspecto afectivo, valorativo y en sus habilidades expresivas.

2008 Juana Rosa Sosa Alache, Narcisa del Rosario Cruz

Sosa junto a cuatro maestros creadores lograron las primeras autorizaciones de uso de la denominación de origen Chulucanas, pues preservan las técnicas

ancestrales de este arte y emplean los insumos oriundos de la zona en su elaboración.

Línea del Tiempo

Page 13: 02_FolletoTondero2011

13

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

1996La Asociación Cultural

TODAS LAS SANGRES prestigiada entidad

civil creada en 1986 decide constituir el Gran Concurso de Tondero.

1729 / 1781María Inga de La

Lachira era capullana en el valle del Chira.

Carmen Colán en Colán.

1540 María Pancatil fue

Capullana en Sechura.

1572 Durante el gobierno del

Virrey Francisco de Toledo, era Curaka de los pueblos de Sechura, de sus parcialidades y de los indios e indias doña

Isabel Capullana.

1614 / 1697Francisca

Mesocoñera era capullana en Narihuala.

Paula María en Paita.

1542 En la Relación de los Quipucamayos del gobernador Vaca de Castro dice “en la mayor parte de la costa gobernaban y

mandaban las mujeres, a quienes llamaban las Tallaponas y en otras partes llamaban

Capullanas¨.

1936 Se crea la provincia de Morropón con su capital Chulucanas.

Nace en noviembre, en la provincia de Paita, Andrés Abel Navarro Castro, importante luthier de guitarras. Su luminosa condición de autodidacta lo llevó a fabricar sus propias herramientas y método.

Fabricó alrededor de 450 guitarras esparcidas en casi todo el Perú y también en Ecuador, Suiza, Alemania, Italia y los EEUU.

1954Julia Alida Bello Medina, nace en el distrito de Morropón. Siete son los títulos obtenidos como campeona, uno de

ellos en marinera en un concurso regional, uno en tondero con Nicanor Sandoval, dos con sus hermanos Luis Hernán y José Celestino; y con Marcial Huamán Malca, piurano el

resto de campeonatos.

1958 “La Apañadora”, tondero escrito por Alicia Maguiña aparece en su primer long play La dueña

del santo. Esta composición está inspirada en las campesinas iqueñas

que cosechaban algodón .

1993 Maria Mercedes Lazo García, destacada bailarina de Tondero ha cocechado triunfo tras triunfo. Ocupó el 1° lugar en el II concurso de danzas organizado por la I.E. 14646. En el Festival de la Municipalidad Distrital de Morropón, del 2004; en la Feria de Identidad Cultural “Pedro Alvarado Merino”, y en el festival Talentos

Azulinos del 2006.

2008 Juana Rosa Sosa Alache, Narcisa del Rosario Cruz

Sosa junto a cuatro maestros creadores lograron las primeras autorizaciones de uso de la denominación de origen Chulucanas, pues preservan las técnicas

ancestrales de este arte y emplean los insumos oriundos de la zona en su elaboración.

2010Se lleva a cabo en octubre el XX Concurso de

Tondero y Marinera del Club Grau en Piura. Más de 150 las parejas participaron, sólo 25 parejas

de tondero lograron llegar a la final. Alicia Maguiña, estuvo presente en la Premiación.

2011Elena Chavesta Olivares bordadora de Monsefú participa junto

a 55 artistas plásticas en LA MIRADA INTERIOR, Retrato, género y ciudadanía. Muestra que reúne a jóvenes promesas

junto a reconocidas artistas de importante trayectoria tanto urbano académico como tradicional emergente popular.

Línea del Tiempo

1993Juan José Vega en su libro

Pizarro en Piura, señalaba que el tallán tení tres dialectos muy marcados y diferentes que parecen haber sido de Sechura,

Colán y Catacaos.

Page 14: 02_FolletoTondero2011

14

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

AHÓN OLGUÍN, Milly.¨El vestido tradicional Moche¨. En Taller de Folklore, Lima, Universidad Nacional Federico Villareal, No. 13, setiembre, 1974.

Didáctica integral para el baile folclórico por pareja. Alternativa educativa para el siglo XXI. Universidad Ricardo Palma, Lima, 1999.

CASTRO NUE, Juan Carlos ¨Simbología Ornitomorfa del Tondero¨. En: Circular del Centro de Documentación y Apoyo del Folklore Peruano (CENDAF), 1982.

CAMINO, Lupe. Chicha de maiz. Piura: CIPCA, 1987.

CHIRINOS Verónica.¨La señora de Cao y las Capullanas¨ Kallpay Warmi Mujer y Poder. Mesa Redonda – Testimonios, Lima, abril 2010.

CRUZ VILLEGAS, Jacobo. ¨Chicha las capitales tallanes¨. En Catac Ccaos; origen y evolución histórica de Catacaos. Piura. CIPCA [509-520]. 1982.

BibliografíaDOMINGUEZ, Zozímo.¨La conquista española y el cambio socio-cultural en el pueblo Tallán¨. En: Contrastes. Revista de Historia. No. 13. 2004-2007. FERNÁNDEZ, Blanca.La mujer en el Chira. Piura. CIPCA. 1986. HOCQUENGHEM, Anne Marie.Para vencer la muerte: Piura y Tumbes. Raíces en el bosque seco y en la selva alta – horizontes en el Pacífico y en la Amazonía. CNRS-PICS 125. Lima, IFEA - INCAH. 1998.

MARTINEZ DE COMPAÑÓN, Baltasar Jaime.Trujillo del Perú a fines del siglo XVIII. Dibujos y acuarelas que mandó el Obispo don Baltasar J. Martínez de Compañón. Ed. y prólogo de Jesús Domínguez Bordona. Madrid, Cultura Hispánica, nueve volúmenes. 1978-1994. MÚSICA PERUANAPartituras de Tondero. Editorial Musical La Rosa Hermanos, 1948.

MEJÍA BACA, José ¨El triste Canción Costeña¨. En: Signo e Imagen: La Marinera. Edic. Banco de Crédito del Perú, 1988.

PUIG, Esteban. Breve Diccionario folclórico piurano, Universidad de Piura. Piura, 1995. QUILLAMA POLO, Elena. El Tondero como expresión folklórica y artística del Perú (Editora) Lluvia Editores, 1990.

RIOFRÍO DE ZUÑIGA, Pina.Música y danza folclórica de Piura. Lima, Centro de Folklore ¨José María Arguedas¨, Instituto Nacional de Cultura, 1986.

SANTA CRUZ, Nicomedes.¨Ensayo sobre el tondero¨. En Suplemento del Diario El Comercio, Lima, 25 de diciembre, 1959.

¿Qué es el tondero? Canción criolla. Antología de la Música Peruana (Tomo I). Lima, Edit. Monterrico S.A., octubre, 1987.

VEGA BELLO, Juan José. Pizarro en Piura, Edición Gobierno Local de Piura, Piura, 1993.

Adornos de las curaquesas del Mar. En: Diario La República No. 503, De Inga y de Mandinga, VSD, No. 68. Viernes 20 de mayo, 1983. pag. 16.

Page 15: 02_FolletoTondero2011

15

TONDERO: Alma de Algarrobo y Guayacán

Agradecimientos Silvia Echarri, Augusto Montoya Durán, Academia Expresión y Arte del Tondero, Ideas Urbanas Consultores y a todos los padres de familia que han permitido que

sus menores hijos participen en esta noche de Tondero.

DIRECTORIO

Jorge Luis Arteaga SalazarPresidente

César Farfán CárdenasVicepresidente

Orlando Luján LujánSecretario

Víctor Hugo Paco AcasieteVocal

Azabedo Fernández CarreteroVocal

Luis Díaz CastilloVocal

CONSEJO DE VIGILANCIA

Esther Taco BellidoPresidenta

Brígido Jorge Pío y Cámara Secretario

GERENCIAS

César Reyes Valle Gerente General

Fernando Pazos CherresGerente Administrativo

Ulises Santé RojasDirector Centro Cultural

José Antonio Encinas

EQUIPO DE PRODUCCIÓNEdición / Antuanet Gálvez Orosco.

Diseño y Diagramación / Karla Quispe Huamaní / Traducción: Raúl Flores Arango,

Apoyo y atención / Lysbeth Mendoza y Promotoras.

Disco compacto

TONDERO: Alma de Algarobo y Guayacán

Lourdes Carhuas• Por esas trenzas. Lourdes Carhuas

Francoise Rodríguez• San Miguel de Morropón. • Cosas de mi tierra.

Yanina Ramírez• Rosa Victoria Ramirez.

Noel Adrianzén • Me mezo, Triste con fuga de

tondero.• Ya salieron a bailar, Triste con

baile tierra.• Tondero de las chinganas.

Tonderos tradicionales

• San Miguel de Morropón. Orquesta Sinfónica Municipal

de Piura. • Agnus Dei Cordero. Chabuca

Granda. • El Algarrobo. Triste con fuga

de tondero. Alicia Maguiña.• Paloma blanca. Triste con fuga

de tondero. Alicia Maguiña. • El Veneno. Triste con fuga de tondero. Alicia Maguiña.• Malabrigo. Eloisa Angulo.

• Zaña. Los Hermanos Zañartu. • Palo Santo. Olga Milla

• El guayacán. Susana Baca y Los Mochicas.

• La Perla del Chira. Yma Sumac.

Central Interegional de Artesanos del Perú

Page 16: 02_FolletoTondero2011

"Centenario del nacimiento de José María Arguedas Altamirano - 55 años del voto femenino”