fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente...

280
La agricultura y la ganadería extremeñas 20 14 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA INFORME FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA 20 14

Transcript of fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente...

Page 1: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

La agricultura y la ganadería extremeñas2014

FACULTAD DE CIENCIASECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIASUNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

IN

FO

RM

E

FACULTAD DE CIENCIASECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIASUNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

2014

Page 2: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 3: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

20 1

4La agricultura y la ganadería extremeñas

FACULTAD DE CIENCIASECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIASUNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Page 4: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

Fundación Caja de Badajoz

Depósito Legal:

I.S.B.N.: 978-84-608-3434-2

Diseño portada y maquetación: Línea4 Comunicación

Printed in Spain: Impreso en España

Imprime: Imdex Impresores, S.L.

Page 5: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

PRESENTACIÓN

Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del sector agroalimentario en Extremadura, presentamos el Informe 2014 de la serie de publicaciones titulada “La Agricultura y la Ganadería Extremeñas”, en su vigesimonovena edición, que La Fundación Caja de Badajoz ofrece a todos los lectores interesados en estos temas.

El capítulo que tradicionalmente abre esta publicación analiza el comportamiento de los indicadores más relevantes de la actividad económica en general y de los distintos sectores y mercados en particular. La economía española ha venido marcada en 2014 por una mejora que se afianza e intensifica conforme avanzaba el ejercicio, apoyándose en el impulso de la demanda interna, especialmente del consumo de los hogares y en la evolución favorable, aunque todavía insuficiente, del mercado laboral. En Extremadura, el PIB creció en términos reales en el conjunto del año un 2,2%, el segundo más elevado de todas las Comunidades Autónomas, comportamiento al que contribuyeron, con distinta intensidad, todos los sectores productivos.

En el año 2014, en el sector agrario, cabe destacar una meteorología relativamente normal en cuanto a temperaturas y pluviometría en el año agrícola 2013/2014 y un otoño muy lluvioso en 2014, en el comienzo de la campaña 2014/2015, con efectos muy positivos especialmente en los pastos para el ganado.

Referente a las producciones agrarias hay que señalar un leve descenso (-0,23%) del valor de las producciones vegetales como consecuencia del descenso de la facturación de los sectores cerealista, vitivinícola, de la aceituna de almazara y de las frutas, causado fundamentalmente por los bajos precios, compensado por el extraordinario año del tomate para industria, con un gran aumento de superficie y rendimiento, y el importante incremento en la producción de aceite de oliva de la campaña anterior.

En las producciones ganaderas, que suben en valor un 9,75%, lo más reseñable es la recuperación del subsector porcino (+18,21%), tanto en cantidad como en precios y sólo ligeras variaciones positivas en bovino y ovino.

Como consecuencia de estas valoraciones el VAB a precios corrientes del sector agrario crece un 5,21% y la Renta Agraria un 2,34% respecto 2013.

El libro presenta su estructura habitual, aunque incidiendo esta vez especialmente en algunos temas de economía de la empresa (financiación, empresa familiar, economía verde y responsabilidad social), además de los clásicos capítulos sobre las macromagnitudes económicas y del sector agrario.

Otros capítulos, más específicos del sector agroalimentario, tratan respectivamente sobre el tomate para industria, el consumo de aceites vírgenes, la revalorización de alimentos, los sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente, etc. También se inicia este año un nuevo apartado dedicado a la historia de las plantas, empezando en esta ocasión por la patata.

Como en años anteriores el libro concluye con la habitual serie de anejos estadísticos, de carácter agrario y económico.

Agradecemos finalmente su colaboración a todos los autores, cuyas opiniones y juicios quedan de su entera responsabilidad. Asimismo a la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, por facilitar los datos estadísticos necesarios para la elaboración del informe.

Badajoz, noviembre de 2015

Page 6: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 7: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

ÍNDICE

I. RASGOS GENERALES DE LA ECONOMÍA EXTREMEÑA1. La economía extremeña en 2014...............................................................................132. Las macromagnitudes agrarias..................................................................................393. La financiación del tejido empresarial.......................................................................594. Las empresas familiares............................................................................................755. El tránsito hacia la Economía Verde y la Responsabilidad Social en Extremadura..956. Apuntes demográficos y mercado laboral en los Grupos de Acción Local de

Extremadura (2007-2014)........................................................................................109

II. SECTOR AGROALIMENTARIO EXTREMEÑO 7. El tomate para industria...........................................................................................1318. Evolución del consumo de aceites de oliva vírgenes en Extremadura entre 2005 y 2014.........................................................................................................1399. Revalorización de los alimentos de Extremadura....................................................15310. Relaciones hídricas en la variedad Tempranillo (Vitis vinífera L.) con diferentes técnicas de mantenimiento del suelo, en ambientes mediterráneos.......16511. Sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente en Extremadura: producción integrada, ecológica y agricultura de conservación.............................179

III. OTROS 12.- Historias de plantas (I): La historia de la patata.....................................................191

IV. ANEXOSAnexo 1: Fichas agroclimáticas....................................................................................209Anexo 2: Cotizaciones medias de las mesas de precios de la Lonja Agropecuaria de Extremadura..................................................................................................225Anexo 3: Información estadística agraria 3.1. Superficies agrícolas y producciones vegetales.....................................239 3.2. Censos ganaderos...................................................................................243 3.3. Los medios de producción.....................................................................249 3.4. Las ayudas de la PAC. Pagos realizados con cargo a FEAGA y

FEADER......................................................................................................253Anexo 4: Información económica 4.1. Mercado de trabajo.............................................................................261 4.2. Sistema financiero.............................................................................267 4.3. Comercio exterior..............................................................................273

Page 8: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 9: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EQUIPO REALIZADOR

Coordinación y Dirección — Coleto Martínez, José Miguel. Ingeniero Agrónomo. Dr. en Ciencias Empresariales.

Catedrático de Universidad. Escuela de Ingenierías Agrarias UEx.

— González Blanco, Raquel. Dra. en Ciencias Económicas y Empresariales. Titular de Universidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UEx.

— Muslera Pardo, Enrique de. Ingeniero Agrónomo. Presidente de la IGP Ternera de Extremadura. Presidente de la Asociación Extremeña Ganaderos del Reino.

— Pulido García, Francisco. Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático de Universidad. Escuela de Ingenierías Agrarias UEx.

Autores — Antón Gamero, Mª Luisa. Lda. en Ciencias Económicas y Empresariales. Servicio de

Registro de Explotaciones y Organismo Pagador. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio.

— Arruda Pacheco, Carlos. Profesor del Instituto Superior de Agronomía de la Universidad Técnica de Lisboa.

— Barriuso Iglesias, Cristina. Lda. en Ciencias Económicas. Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UEx.

— Barroso Martínez, Ascensión. Lda. en Ciencias Económicas. Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UEx.

— Bartolomé García, Teresa de Jesús. Dra. Ingeniero Agrónomo. Titular de Universidad. Escuela de Ingenierías Agrarias UEx.

— Coleto Martínez, José Miguel. Ingeniero Agrónomo. Dr. en Ciencias Empresariales. Catedrático de Universidad. Escuela de Ingenierías Agrarias UEx.

— Delgado Adámez, Jonathan. Dr. en Ciencias Biológicas. Investigador del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX). Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).

— Esteban Calderón, Gabino. Ingeniero Técnico Agrícola. Titular de Escuela Universitaria. Escuela de Ingenierías Agrarias UEx.

Page 10: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

— Flores Hernández, Raúl. Departamento de Información de Precios. Lonja Agropecuaria de Extremadura.

— García Martín, Abelardo. Dr. Ingeniero Agrónomo. Profesor de la Escuela de Ingenierías Agrarias UEx.

— Garzón Simón, Consuelo. Ingeniero Agrónomo. Servicio de Planificación y Coordinación. Secretaría General. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio.

— González Blanco, Raquel. Dra. en Ciencias Económicas y Empresariales. Titular de Universidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UEx.

— Guerrero Pérez, José María. Ingeniero Agrónomo. Jefe de Servicio de Producción Agraria. DG de Agricultura y Ganadería. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio.

— Leco Berrocal, Felipe. Dr. en Geografía. Titular de Universidad. Facultad de Filosofía y Letras UEx.

— Llanos Vicente, Francisco José. Ingeniero Agrónomo. Sociedad de Gestión Pública de Extremadura, SAU.

— Llerena Ruiz, José Luis. Dr. Ingeniero Agrónomo. Director del CTAEX y Profesor de la Facultad de Ciencias UEx.

— Martín Vertedor, Daniel. Dr. en Ciencias Biológicas. Investigador del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX). Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).

— Martínez Alcón, Luis. Ldo. en Ciencias Políticas. Secretaría General de Economía y Comercio. Consejería de Economía e Infraestructuras.

— Miralles Quirós, José Luis. Dr. en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UEx.

— Miralles Quirós, María del Mar. Dra. en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UEx.

— Montaño García, Alfonso. Ldo. en Biología y en Enología. Responsable de Proyectos Elaiotécnicos. Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional “Extremadura” CTAEX.

— Muslera Pardo, Enrique de. Ingeniero Agrónomo. Presidente de la IGP Ternera de Extremadura. Presidente de la Asociación Extremeña de Ganaderos del Reino.

— Paniagua Simón, Luis L. Dr. Ingeniero Agrónomo. Titular de Escuela Universitaria. Escuela de Ingenierías Agrarias UEx.

— Pérez Díaz, Antonio. Dr. en Geografía. Titular de Universidad. Facultad de Filosofía y Letras UEx.

— Pérez Nevado, Francisco. Dr. en Ciencias Biológicas. Titular de Universidad. Escuela de Ingenierías Agrarias UEx.

Page 11: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

— Picón Toro, Joaquín. Ingeniero Agrónomo. Jefe de Sección de Estadísticas Agrarias. Servicio de Planificación y Coordinación. Secretaría General. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio.

— Prudencio Alonso, Claudio. Ldo. en Ciencias Económicas. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UEx.

— Pulido García, Francisco. Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático de Universidad. Escuela de Ingenierías Agrarias UEx.

— Sánchez Cordero, María del Carmen. Ingeniero Técnico Agrícola. Servicio de Planificación y Coordinación. Secretaría General. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio.

— Sánchez Hernández, Mª Isabel. Dra. en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UEx.

— Tomaz, Alexandra. Profesora de la Escola Superior Agraria del Instituto Politécnico de Beja.

— Velázquez Otero, Rocío. Dra. Ingeniero Agrónomo. Profesora de la Escuela de Ingenierías Agrarias UEx.

Page 12: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 13: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

13

1. LA ECONOMÍA EXTREMEÑA EN 2014

Raquel González BlancoLuis Martínez Alcón

1. LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Durante 2014 el PIB mundial volvió a registrar un aumento moderado del 3,4% inte-ranual, el mismo que el de los dos años anteriores, en un contexto de creciente divergencia entre regiones y dentro de cada región.

Así, las economías emergentes y en desarrollo fueron de nuevo el principal impulso al crecimiento global contribuyendo en cerca de las tres cuartas partes al incremento de la acti-vidad económica mundial, si bien marcando una trayectoria claramente desacelerada. Según el FMI, las economías emergentes y en desarrollo registraron un aumento en su PIB del 4,6%, cuatro décimas inferior al del año anterior. Dentro de ellas se ampliaron las diferencias entre el Asia emergente, donde el ritmo de avance de la actividad permaneció casi estable, frente al de-terioro de América Latina y algunos países de Europa del Este, afectados por la caída del precio del petróleo y de otras materias primas y, en el caso europeo, de la prolongación del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Por su parte, el PIB de las economías avanzadas se incrementó un 1,8% en 2014, acele-rándose cuatro décimas respecto al año anterior. Les benefició cada vez más el decreciente des-apalancamiento del sector privado, la mejora del mercado de trabajo, el aumento de la confianza y las políticas acomodaticias. Sin embargo, se intensificaron las divergencias en términos de avance de la actividad económica entre Estados Unidos y Reino Unido, donde la recuperación se afianzó, la atonía de la zona euro y Japón, donde prácticamente se estancó.

Page 14: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

14

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

GRÁFICO 1: Evolución del PIB de las principales áreas desarrolladas.Variación intertrimestral a precios constantes

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Competitividad

En 2014 se mantuvo, en general, la debilidad del comercio mundial aunque cogió im-pulso en el segundo semestre. En conjunto, las importaciones mundiales de bienes crecieron en términos reales un 3.5% en tasa interanual frente al 2,6% del año anterior.

El comportamiento de la actividad económica tuvo lugar en un contexto de descenso ge-neralizado de la inflación, al que contribuyeron de manera decisiva la reducción de los precios de las materias primas y, en la segunda mitad del año, la caída abrupta del precio del petróleo. La solidez de la oferta y una demanda de petróleo más débil de lo previsto explican la acusada reducción de los precios en el segundo semestre del año. Por el lado de la oferta, la producción de la OPEP aumentó porque países afectados por las tensiones geopolíticas, como Libia e Iraq, tuvieron una producción inesperadamente elevada, que se unió al sólido crecimiento de la oferta de países no pertenecientes a la OPEP, estimulado por la producción de petróleo no convencio-nal en América del Norte. Simultáneamente, la demanda de crudo fue débil, reflejando el mo-derado crecimiento mundial. Por su parte, los precios de los alimentos estuvieron determinados principalmente por la evolución de los precios de los cereales, que experimentaron una fuerte caída en el segundo semestre debido a la cosecha récord obtenida a escala mundial especialmen-te en Estados Unidos y Europa.

Otro de los rasgos de la evolución de la economía internacional en el año 2014 fue la apreciación del dólar estadounidense en general y en particular frente a la moneda única. Tras la apreciación que había venido registrando el euro desde julio de 2012 hasta situarse en mayo de 2014 en niveles cercanos a los 1,4 dólares por euro, a partir de junio, la moneda única comenzó a depreciarse como consecuencia de la debilidad del crecimiento europeo y de las reducidas tasas de inflación así como el afianzamiento de la actividad económica en Estados Unidos y la mejora de su mercado de trabajo. A finales de diciembre la cotización del euro se situó en 1,21USD/EUR, habiéndose reducido, por tanto, un 12,9% desde los niveles del mes de mayo. Sin embar-go, en el conjunto del año, la cotización media de la divisa europea se situó en 1,329 dólares, prácticamente estable respecto a la de 2013.

Page 15: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA ECONOMÍA EXTREMEÑA

15

Un último acontecimiento relevante en el año 2014 que vamos a destacar fue el inicio del conflicto de Rusia con Ucrania. La economía rusa, que ya venía desacelerándose desde el año 2012, ha sufrido dos importantes perturbaciones que agravaron las debilidades estructurales de la economía del país. Por un lado, el brusco descenso de los precios del crudo en la segunda mitad del ejercicio y, por otro, las sanciones internacionales impuestas por el conflicto que man-tiene abierto con Ucrania, en especial las relativas a las limitaciones en el acceso a los mercados de capitales internacionales, que fueron endureciéndose gradualmente. Como represalia, Rusia impuso en agosto un embargo a las importaciones de alimentos procedentes de la Unión Euro-pea, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega.

Estados UnidosLa economía estadounidense continuó recuperándose en 2014, registrándose un creci-

miento del PIB real del 2,4%, en promedio, dos décimas más que en el año anterior.La mejora gradual de las variables económicas fundamentales se vieron favorecidas por

una política monetaria acomodaticia, el dinamismo de los mercados financieros, los positivos efectos riqueza asociados al aumento de los precios de las acciones y de la vivienda y las mejo-ras en los mercados de la vivienda y de trabajo.

En efecto, en relación al mercado de trabajo, la creación neta de empleo alcanzó el mayor registro desde 1999, superando los niveles de ocupación previos a la Gran Recesión. La tasa de paro alcanzó el 5,6% al finalizar el año.

La inflación siguió siendo relativamente reducida en el conjunto del año debido, princi-palmente, a la capacidad productiva sin utilizar existente en la economía, los acusados descen-sos de los precios de la energía y la apreciación del dólar estadounidense en términos efectivos nominales en la segunda mitad del año. Así, la inflación interanual medida por el IPC se situó, en promedio, en el 1,6% en 2014.

Desde el punto de vista de la financiación, los flujos netos de financiación (tanto la banca-ria como la procedente de los mercados) dirigidos hacia las empresas no financieras, mostraron cierto dinamismo en estos últimos años.

En relación con la política monetaria, la mejora de la situación cíclica de la economía propició que la Reserva Federal redujera gradualmente el ritmo de compras de activos a largo plazo cesándolas en octubre. Aunque durante todo el ejercicio mantuvo sin variación, entre el 0% y el 0,25%, el tipo de interés fijado como objetivo para los fondos federales, se anticipa una próxima elevación de los tipos de interés oficiales si se mantiene el dinamismo del mercado de trabajo y se confirma que la baja inflación es temporal.

En cuanto a la política fiscal, el déficit del Gobierno federal descendió hasta el 2,8% del PIB desde el 4,1% registrado en el ejercicio fiscal 2013, situándose así en el nivel más bajo registrado desde 2007.

JapónLa actividad económica mostró una acusada desaceleración durante la mayor parte de

2014. En el promedio del ejercicio, el PIB descendió una décima frente al crecimiento del 1,6% de 2013.

La inflación general aumentó en 2014 debido al incremento del impuesto sobre el con-sumo. Sin embargo, la tasa de variación de los precios de consumo, excluido el incremento del impuesto, se mantuvo muy por debajo del objetivo de inflación del 2% fijado por el Banco de Japón.

Page 16: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

16

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Así, el Banco central amplió su programa de compras de activos de forma indefinida hasta un importe de 80 mil millones de yenes anuales y mantuvo los tipos de interés oficiales en el rango del 0,0-0,1 por 100.

CUADRO 1: Crecimiento del Producto Interior Bruto por regiones y paísesy estimaciones (% de variación respecto al año anterior)

2013 2014 (1) 2015 (2) 2016 (2)

PIB mundial 3.4 3,4 3,5 3,8

Economías avanzadas 1,4 1,8 2,4 2,4

EEUU 2,2 2,4 3,1 3,1

Zona euro −0,5 0,9 1,5 1,7

España −1,2 1,4 2,5 2,0

Alemania 0,2 1,6 1,6 1,7

Francia 0,3 0,4 1,2 1,5

Italia −1,7 −0,4 0,5 1,1

Reino Unido 1,7 2,6 2,7 2,3

Japón 1,6 −0,1 1,0 1,2

Canadá 2,0 2,5 2,2 2,0

Economías emergentes y en desarrollo 5,0 4,6 4,3 4,7

Asia 7,0 6,8 6,6 6,4

China 7,8 7,4 6,8 6,3

India 6,9 7,2 7,5 7,5

América Latina 2,9 1,3 0,9 2,0

África subsahariana 5,2 5,0 4,5 5,1

CEI 2,2 1,0 −2,6 0,3

Oriente Medio y Norte de África 2,3 2,4 2,7 3,7

(1) Datos provisionales. (2) Estimaciones. Fuente: Fondo Monetario Internacional, abril 2014.

ChinaLa actividad económica china continuó desacelerándose en unas décimas aunque se mantu-

vo elevado. De este modo, China ha reducido el avance de su actividad en tres puntos porcentuales, pasando de crecer un 10,4% en 2010 al 7,4% en 2014. Según el FMI, la economía del gigante asiático moderará su crecimiento aún más en 2015, con un avance previsto del 6,8% (cuadro 1).

Las autoridades chinas comenzaron a implementar un número considerable de reformas estructurales, que permitieron avanzar, entre otros ámbitos, en la apertura de la cuenta de capital y en la liberalización de los tipos de interés.

Page 17: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA ECONOMÍA EXTREMEÑA

17

Reino UnidoEl crecimiento del PIB se aceleró al pasar del 1,7% en 2013 al 2,6% en 2014 apoyado

fundamentalmente en el consumo privado y la inversión en vivienda facilitados por unas condi-ciones crediticias relativamente holgadas.

La tasa de paro se redujo hasta situarse en el 5,7% a finales del año, frente al nivel de más del 7% registrado en 2013.

La inflación se redujo por debajo del objetivo del 2% fijado por el Banco de Inglaterra, situándose en el promedio del año en el 1,5%, debido principalmente al moderado crecimiento de los salarios.

Durante todo el año, el Banco central mantuvo el tipo de interés oficial en el 0,5% y el volumen del programa de compras de activos en 375 millones de libras esterlinas.

Zona euroLa recuperación gradual de la zona euro que se inició en el segundo trimestre de 2013

continuó en 2014, aunque de manera desigual a lo largo del ejercicio. Como resultado, el creci-miento medio interanual fue del 0,9%. Este comportamiento fue consecuencia de una aportación positiva y creciente de la demanda interna, dadas las contribuciones prácticamente nulas de la demanda exterior neta y de la variación de reservas.

Así, la demanda interna contribuyó en 0,8 puntos porcentuales al crecimiento del pro-ducto en un contexto de aumento de la renta disponible real, favorecido por el descenso de los precios de las materias primas. La inversión total se incrementó en el conjunto del año, si bien se contrajo en el segundo y tercer trimestre debido fundamentalmente a la persistente debilidad del componente de construcción. El consumo público realizó una contribución positiva al creci-miento económico del año.

La contribución de la demanda exterior neta al crecimiento fue prácticamente nula ya que las exportaciones y las importaciones registraron tasas de crecimiento similares, en ambos casos más elevadas que en 2013.

La recuperación observada en 2014 fue casi generalizada desde una perspectiva sectorial, siendo el avance del sector servicios el más destacado. Por el contrario el valor añadido de la construcción registró un pequeño descenso, lo que significa que este sector viene registrando descensos durante siete años consecutivos.

Los mercados de trabajo siguieron recuperándose. El número de personas ocupadas, que había disminuido un 0,8% en 2013, aumentó ligeramente en 2014 y la tasa de paro siguió retro-cediendo en 2014, pese a que la tasa de descenso se redujo a lo largo del año. Para el conjunto del ejercicio, el paro se situó en un promedio del 11,6%, frente a una tasa media del 12% en 2013.

El retorno a un crecimiento económico positivo se vio favorecido por la mejora de las condiciones de financiación, unos saldos presupuestarios más saneados y las distintas medidas de política monetaria adoptadas en los últimos años que sustentaron en gran medida la confianza de los consumidores y de las empresas.

Al mismo tiempo, la tendencia del crecimiento se vio limitada por una serie de factores entre los que destacan la debilidad del comercio, el alto nivel de desempleo, la considerable capacidad productiva sin utilizar, los continuos ajustes de los balances de los sectores públicos y privados y el insuficiente impulso en la aplicación de reformas estructurales en algunos países de la zona euro, así como las tensiones geopolíticas ya comentadas.

Page 18: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

18

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 2: Principales indicadores macroeconómicos de la zona euro

2011 2012 2013 2014

Producto Interior Bruto (1) 1,6 −0,8 −0,4 0,9

Consumo privado 0,2 −1,3 −0,6 1,0

Consumo público −0,2 −0,1 0,2 0,6

FBC 1,7 −3,7 −2,4 1,2

Exportaciones 6,6 2,7 2,0 3,8

Importaciones 4,4 −0,7 1,3 4,1

Contrib. al crecimiento del PIB (pp)

Demanda interna 0,7 −2,3 −0,7 0,8

Demanda externa 0,9 1,4 0,4 0,0

Precios de consumo (2) 2,7 2,5 1,4 0,4

Déficit público (%PIB) −3,9 −3,4 −2,5 −2,1

Deuda pública (%PIB) 85,8 89,1 90,9 92,0

Mercado de trabajo

Empleo total (variación) −0,5 −0,7 0,6

Paro (% Población activa) 10,2 11,4 12,0 11,6

Ratios de endeudamiento

Hogares (% Renta Bruta Disponible aj.) 97,9 97,7 96,3 95,1

(1) Tasa de variación. (2) IPC Armonizado, variación en el año. Fuente: Banco Central Europeo

2. ECONOMÍA ESPAÑOLA

La grave crisis económica y financiera que ha venido padeciendo la economía española desde 2008, con retrocesos del PIB especialmente intensos en 2009 y 2012, parece que remon-ta al registrar la actividad económica en 2014 una paulatina trayectoria de crecimiento que se intensifica y afianza desde que se inició la recuperación en la segunda mitad del año anterior.

El PIB creció de manera significativa en el conjunto del año, el 1,4%, y concluyó el ejer-cicio con un ritmo de avance interanual del 2%.

Entre los factores que impulsaron el crecimiento destacan la continua mejora de las con-diciones financieras y la evolución favorable del mercado de trabajo, especialmente en la última mitad del ejercicio. También el pronunciado descenso del precio del petróleo a partir de junio supuso un impulso expansivo adicional al incremento de la capacidad de compra de las fami-lias y abaratar los costes de producción de las empresas. Además, la depreciación del tipo de cambio del euro impulsó las exportaciones españolas fuera de la zona euro. A todo ello habría

Page 19: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA ECONOMÍA EXTREMEÑA

19

que unir la reducción de la intensidad del ajuste presupuestario, los avances en la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, las reformas estructurales implementadas y las medidas de carácter expansivo aplicadas por el BCE que contribuyeron a la reducción de los costes fi-nancieros así como la recuperación de la confianza de los inversores en el futuro del euro y de nuestra economía.

CUADRO 3: Variación del Producto Interior Bruto y sus componentes. EspañaTasas de variación en %, índices de volumen encadenados, referencia 2010

2014 2015

2013 2014 ITr IITr IIITr IVTr ITr

DemanDa

Gasto en consumo final −2,4 1,8 1,1 1,8 2,1 2,4 2,6

−Consumo hogares −2,3 2,4 1,3 2,3 2,8 3,4 3,5

−Consumo ISFLSH −0,1 1,0 0,7 0,7 0,8 1,8 1,9

−Consumo público −2,9 0,1 0,3 0,3 0,3 −0,5 0,1

Formación bruta de capital fijo −3,8 3,4 0,8 3,9 3,9 5,1 6,0

−Bienes de equipo 5,6 12,2 15,8 12,9 10,2 10,3 9,4

−Construcción −9,2 −1,5 −7,4 −0,7 0,1 2,4 4,9

−Activos fijos inmateriales −1,3 2,5 1,8 1,7 3,4 3,1 2,0

Demanda nacional (1) −2,7 2,2 1,2 2,3 2,6 2,7 3,0

Exportaciones bienes y serv. 4,3 4,2 6,4 1,0 4,5 4,7 5,7

Importaciones bienes y serv. −0,5 7,6 9,4 4,9 8,6 7,7 7,4

Demanda externa neta (1) 1,5 −0,8 −0,6 −1,1 −1,0 −0,7 −0,3

PIB pm −1,2 1,4 0,6 1,2 1,6 2,0 2,7

Oferta

Agricultura 15,6 3,3 10,3 1,6 5,3 −3,4 −2,6

Industria −1,8 1,5 0,5 1,9 1,5 2,1 2,7

−Manufacturera −1,1 2,3 1,5 2,4 2,3 3,0 2,8

Construcción −8,1 −1,2 −6,2 −1,7 0,0 3,4 5,8

Servicios −1,0 1,6 0,9 1,4 1,7 2,3 2,6

−Comercio, transp., hostelería −0,7 2,8 1,9 2,6 3,0 3,7 4,3

−Información y comunicación −2,8 1,6 1,3 0,8 2,0 2,4 2,4

−Act. financieras y seguros −7,8 −5,5 −6,5 −5,3 −5,4 −4,6 −4,5

−Admón. Pca., sanidad, educación −1,3 0,5 0,2 0,6 0,6 0,5 1,2

Impuestos netos sobre prod. −1,5 0,6 0,0 0,5 1,1 1,0 2,4

(1) Aportación al crecimiento. Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral de España, INE. Los datos están corregidos de efectos estacionales y de calendario.

Page 20: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

20

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

En 2014, la orientación de la política fiscal fue moderadamente contractiva, en contraste con el carácter fuertemente restrictivo de los últimos años, condicionando en menor medida la evolución macroeconómica. Se alcanzó el objetivo de déficit de las AAPP establecido para ese año por el Consejo Europeo al reducirse el déficit hasta el 5,8% del PIB (5,7% una vez que se excluye el impacto de las ayudas a las instituciones financieras). El cumplimiento del objetivo de déficit por tercer año consecutivo contribuyó a mejorar la confianza de los agentes económi-cos en la sostenibilidad de las finanzas públicas y, por esta vía, a reducir la incertidumbre sobre la evolución global de la economía española.

La reducción del déficit se produjo por las dos vías, es decir, por el aumento de los ingre-sos públicos hasta el 37,8% del PIB y por la disminución del gasto público hasta quedar situado en el 43,5% del PIB.

El Plan de Pago a Proveedores finalizó en febrero de 2014 pero se dispuso de un nuevo conjunto de fondos destinados, principalmente al pago a proveedores de las CCAA y Corpora-ciones Locales, generando un aumento del endeudamiento de las Administraciones Territoriales con el Estado y, simultáneamente una disminución del endeudamiento privado.

La deuda pública sobre el PIB aumentó en 2014 en unos 3 pp, hasta situarse en el 97,7% del PIB, cumpliendo el objetivo oficial fijado en el 99,5%.

El endeudamiento de las familias y de las empresas se redujo nuevamente, hasta alcanzar, respectivamente el 71% y el 92% del PIB. El crecimiento real del PIB contribuyó a esos des-censos siendo, sin embargo, la contracción del crédito bancario, el principal factor del retroceso.

Analizamos a continuación la composición del crecimiento económico español desde las perspectiva del gasto y, posteriormente, desde la perspectiva de la oferta de los sectores productivos.

2.1. La demanda

Al contrario que en años anteriores, la mejora de la actividad económica se apoyó en el impulso de la demanda interna, ya que la demanda exterior neta ofreció una aportación al pro-ducto ligeramente negativa.

Así, la contribución al crecimiento de la demanda nacional fue de 2,2 puntos en 2014 frente a los 2,7 puntos que detrajo en 2013. Por el contrario, la aportación de la demanda externa restó dinamismo a la economía, con una contribución negativa de 0,8 puntos frente a 1,5 puntos positivos en 2013, ya que el significativo incremento de las importaciones, superó con holgura al aumento de las exportaciones en el conjunto del ejercicio.

LA DEMANDA NACIONAL

Todos los componentes de la demanda nacional registraron avances, excepto la construc-ción, que si bien en el conjunto del año anotó un descenso interanual, comenzó a registrar tasas de variación positivas en los dos últimos trimestres.

Analizando con detalle los distintos componentes de la demanda nacional, se observa que el gasto en consumo final de la economía se incrementó un 1,8% tras el retroceso del 2,4% de 2013. Este resultado fue consecuencia de la intensa aceleración en el consumo de los hogares, y en mucha menor medida en el de las Instituciones sin fines de lucro, ya que el gasto de las Administraciones Públicas se mantuvo prácticamente estable.

Page 21: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA ECONOMÍA EXTREMEÑA

21

Así, el consumo final de los hogares aumentó un 2,4% en 2014, tras haber caído un 2,3% en el año anterior. En términos interanuales ofreció registros positivos y crecientes hasta alcan-zar un máximo en el cuarto. Este favorable comportamiento del consumo se achaca al aumento de la confianza de los hogares, en un contexto de progresivo afianzamiento de la creación de empleo y de continua moderación de los precios, repercutiendo positivamente sobre la renta real disponible. Simultáneamente, la mejora en las condiciones financieras y la reducción de los tipos de interés han impulsado el dinamismo en el gasto de consumo.

En cuanto al gasto de las instituciones sin fines de lucro (ISFLSH) registró un aumento del 1%, siendo positivas las tasas de variación en todos los trimestres, de mayor intensidad en el cuarto.

Por su parte, el gasto de las Administraciones Públicas prácticamente se estabilizó en 2014, aumentando una décima, tras los descensos de los tres años anteriores.

La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) fue el componente de la demanda nacional que se incrementó en 2014 (un 3,4%), tras haber sido también el de mayor contracción en 2013 y haber retrocedido de manera ininterrumpida a lo largo de los seis últimos años. Aumentó en términos interanuales en todos los trimestres del año, cada vez a mayor ritmo, desde un avance del 0,8% en el primero hasta superar el 5% en el último.

El fuerte impulso que cobró la FBCF en 2014 estuvo en consonancia con la mejora de los niveles de confianza empresarial, con el descenso de la morosidad y con el significativo despe-gue en el consumo final de los hogares.

Por componentes, el dinamismo de la FBCF fue consecuencia del espectacular aumento de los bienes de equipo, que se incrementó a una tasa de dos dígitos en el conjunto del año, así como al menor ritmo de contracción de la construcción. El despegue que mostró el componente de los bienes de equipo estuvo en relación con la favorable evolución de los indicadores de producción industrial, de cifra de negocios y de importaciones de bienes de equipo a lo largo del ejercicio. Por el contrario, la construcción fue el único componente de la inversión que se contrajo en 2014, aunque fue significativamente menor al de 2013 y con una senda de mejora progresiva. Así, en términos interanuales, tras un retroceso del 7,4% en el primer trimestre, en el segundo la caída se suavizó mucho, del 0,7%, arrojando en el tercer trimestre un ligero avance que se intensificó en el cuarto con un incremento del 2,4%. Según el Banco de España, el sector de la construcción podría estar finalizando su ajuste tras seis años consecutivos de contracción.

LA DEMANDA EXTERNA

Desde el inicio de la crisis, la demanda externa contribuyó positivamente al crecimiento del PIB español, permitiendo compensar parcialmente la aportación negativa de la demanda in-terna. Pues bien, en 2014, conforme se ha ido consolidando la recuperación económica, el perfil de crecimiento del PIB nacional se alteró al ser la contribución de la demanda externa negativa y la de la demanda interna positiva, compensando con holgura la detracción de la demanda ex-terna al crecimiento.

Así, la demanda externa restó 0,8 puntos al crecimiento del PIB debido al fuerte repunte de las importaciones de bienes y servicios que superó el avance de las exportaciones. Según la Contabilidad Nacional, las exportaciones españolas de bienes y servicios crecieron un 4,2% interanual en 2014, un incremento muy similar al del ejercicio anterior. Por su parte, las impor-taciones de bienes y servicios se recuperaron con fuerza y registraron un aumento del 7,6%, con-

Page 22: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

22

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

trastando con el descenso del año anterior. Se aceleraron con intensidad tanto las importaciones de bienes (7,8%) como las de servicios (7,0%).

2.2. La actividad productiva

Por el lado de la oferta, el valor añadido de todas las ramas productivas mejoró en 2014, excepto en la rúbrica de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, cuyo avance se ralentizó respecto al año anterior.

En efecto, el sector agrario aumentó un 3,3% en el conjunto del año contrastando con el llamativo avance exhibido el año anterior (15,6%). En todas las ramas de actividad, las tasas de variación interanuales fueron positivas, excepto en la construcción, que si bien se mantuvo aún en negativo (−1,2%), su descenso fue muy inferior al de 2013 (−8,1).

La industria mostró un moderado crecimiento del 1,5%, aunque la senda fue de intensifi-cación del crecimiento que arrancó en el último trimestre de 2013. Por último, la producción del sector servicios aumentó un 1,6%, que contrasta con el retroceso del 1% del año anterior. Todas las ramas de actividad del sector registraron incrementos excepto el de actividades financieras y seguros aunque moderó su descenso. El mejor comportamiento correspondió al comercio, transporte y hostelería con tasas de variación positivas y crecientes durante todo el ejercicio mostrando un crecimiento del 3,7% en el último trimestre del año. También las actividades profesionales registraron tasas de variación positivas desde mitad del año 2013 y terminando el ejercicio de 2014 con tasas del 4,8%.

3. ECONOMÍA DE EXTREMADURA

Tras cinco años consecutivos de descensos de la actividad productiva en la región, en 2014 el PIB de Extremadura creció un 2,2% en términos reales. Todas las Comunidades Autóno-mas obtuvieron tasas de crecimiento positivas, siendo Extremadura junto con Canarias las que registraron el segundo mayor avance tras La Rioja.

A este comportamiento contribuyeron todos los sectores productivos, incluido el sector de la construcción, que tras los años de fuerte contracción consiguió en 2014 romper esa ten-dencia.

Atendiendo al PIB nominal por habitante, la Comunidad de Madrid registró el mayor valor, con 31.004 euros por habitante en 2014. Le siguieron el País Vasco (29.683 euros) y Na-varra. En el lado opuesto, se situaron Extremadura con 15.752 euros por habitante, Andalucía (16.884 euros) y Melilla (16.941 euros).

En cuanto al objetivo de déficit para el conjunto de las Comunidades Autónomas no se cumplió, ya que el déficit registrado equivale al 1,65% del PIB, mientras que el objetivo fue de un déficit máximo del 1% del PIB, si bien, la situación difiere por regiones. En el caso de Ex-tremadura, a diferencia de 2012 y 2013 en que cumplió con sus compromisos de consolidación fiscal, en 2014 el déficit público, de 421 millones de euros, representó el 2,44% del PIB regional desviándose, en consecuencia, del objetivo de estabilidad presupuestaria en un 1,4%. En cuanto a la deuda pública, tuvo un comportamiento ascendente, situándose en 3.092 millones de euros a final de año, representando el 17,9% del PIB regional, ratio que se situó por debajo de la media de las CCAA (22,4%).

Page 23: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA ECONOMÍA EXTREMEÑA

23

GRÁFICO 2: Situación relativa de las Comunidades Autónomas con respecto a sus datos de déficit y deuda pública (medidos en porcentaje del PIB) a finales de 2014

-3,00 -2,50 -2,00 -1,50 -1,00 -0,50 0,00

Navarra

Canarias

País Vasco

Galicia

Castilla y León

Andalucía

La Rioja

Asturias

Madrid

Cantabria

Aragón

Total CCAA

Baleares

Castilla-La M.

Valencia

Extremadura

Cataluña

Murcia

Déficit público (en % del PIB)

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

Madrid

País Vasco

Canarias

Asturias

La Rioja

Castilla y León

Extremadura

Navarra

Aragón

Galicia

Cantabria

Andalucía

Media CC.AA.

Murcia

Baleares

Cataluña

Castilla-La M.

C. Valenciana

Deuda pública (en % del PIB)

Fuente: Elaboración propia con datos de la IGAE (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas) y del Banco de España.

3.1. Estructura productiva

Apenas se aprecian cambios en la estructura productiva regional en el pasado año de 2014 con respecto al año anterior. Como observamos en el Cuadro 4, los principales rasgos definito-rios de la estructura de la producción extremeña serían los siguientes:

• Un sector agrario con un peso relativo aún muy importante, que casi triplica a su equivalente a escala nacional.

• Una relevancia del sector industrial regional que es más de tres puntos porcentuales inferior a lo que aporta esta rama al conjunto de la producción nacional, a pesar del amplio desarrollo en Extremadura del subsector de las energías (tradicionales y re-novables).

• En paralelo con lo anterior, cabe destacar la escasa proporción que representan las in-dustrias manufactureras sobre el total del sector industrial (ligeramente por encima del 50%) con respecto al dato nacional (que supera el 75%), lo que pone de nuevo de mani-fiesto la pujanza del subsector energético dentro de la industria y del producto regional.

• Una mayor participación relativa del sector de la construcción sobre la producción regional (6,6%), con respecto a la de España (5,1%), consecuencia de la mayor in-tensidad que ha venido mostrando la crisis inmobiliaria en otras zonas del país por el enorme exceso de oferta acumulada.

• Un elevado desarrollo del sector servicios, a pesar de marcar un peso 2,2 puntos porcentuales inferior al que representaría la media nacional (65,7% frente al 67,9% de España).

Page 24: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

24

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

• La composición interna del PIB del sector servicios nos muestra como punto más destacado la elevada importancia relativa en la región del subsector de los servicios públicos, ofreciendo una distribución público/privado del 40/60 en Extremadura, frente al 25/75 de España, quince puntos porcentuales más que en el ámbito nacional.

Comparado con el año precedente, y en términos nominales, se observan variaciones importantes en el valor de la producción del sector agrario, con un descenso del 4%, conse-cuencia de las caídas de los precios de venta, así como en el sector de la construcción, aunque se trata de una caída muy inferior a la de años precedentes (−1,3%). La industria incrementó su producción en un 1,8%, por la pujanza de las industrias no manufactureras (3,9%), ya que el PIB de las factorías industriales, casi estabilizado, apenas cedió dos décimas con respecto al año anterior. El sector servicios, por su parte, registró un aumento del 1,6%, que fue superior en los servicios privados (1,8%, frente al 1,3% de los servicios públicos). La tendencia anotada en la anterior edición de este Informe sobre el descenso del peso específico del sector de la industria manufacturera regional se sigue observando en los datos, a pesar del cambio estadístico de base operado por el INE.

CUADRO 4: Distribución sectorial del PIB a precios de mercado. Extremadura(Millones de euros y %)

2013 % s/PIB 2014 % s/PIB %var. 14/13

Agricultura, Ganad., Silvic. y Pesca 1.051,9 6,2 1.010,1 5,9 −4,0

Ind. Manufacturera 1.176,1 6,9 1.174,3 6,8 −0,2

Resto Industria (1) 1.027,5 6,0 1.068,0 6,2 3,9

Construcción 1.155,9 6,8 1.140,3 6,6 −1,3

Serv. Privados 6.675,3 39,2 6.792,2 39,4 1,8

Serv. Públicos 4.464,6 26,2 4.522,5 26,3 1,3

VAB 15.551,2 91,4 15.707,2 91,2 1,0

Imp. Netos 1.471,8 8,6 1.519,4 8,8 3,2

PIB pm 17.023,0 100,0 17.226,7 100,0 1,2

(1) Incluyendo Energía y Agua. Fuente: Contabilidad Regional de España. Base 2010. INE

3.2. Comportamiento de la producción

Como ya hemos mencionado, el año 2014 marcó el retorno a tasas de crecimiento po-sitivas en el PIB regional tras varios años de descensos. En efecto, el producto interior bruto extremeño, medido en variaciones de volumen (términos reales) creció en 2014 un 2,2% sobre el año anterior, consecuencia de un comportamiento positivo en todos los sectores, a excepción de las actividades financieras y de seguros, aunque moderaron su descenso.

Page 25: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA ECONOMÍA EXTREMEÑA

25

Crecieron por encima de la media la agricultura (9,5%), la industria (2,5%), el comercio, transporte y hostelería (2,9%). La construcción, por su parte, mostró tasas de variación posi-tivas en el valor de su producción, aunque moderadas (0.5%). En cuanto a los subsectores que integran el sector servicios, los mayores crecimientos se registraron en comercio, transporte y hostelería, actividades artísticas y recreativas (2,5%), actividades inmobiliarias (2,3%) y activi-dades profesionales (2,2%). Destaca el crecimiento real del 1,4% de los servicios públicos frente al estancamiento de 2013 y los descensos de los años anteriores.

CUADRO 5: P.I.B. (p.m.) y V.A.B. (p.b.) por ramas de actividad.Variaciones de volumen. Tasas de variación interanuales 2010-2014. Extremadura

2011/2010 2012/2011 2013/2012 2014/2013

Agricultura, Ganad., Silvic. y pesca 6,8 −12,0 13,5 9,5

Industria (1) 4,4 −4,2 −4,2 2,5

Industria manufacturera 0,1 −3,2 −7,1 1,9

Construcción −13,8 −16,1 −9,2 0,5

Comercio, reparaciones, transporte, hostelería −0,2 0,6 −1,5 2,9

Información y comunicaciones −2,8 −5,0 −5,2 0,8

Actividades financieras y de seguros −2,9 −1,0 −6,0 −4,9

Actividades inmobiliarias 2,9 2,8 1,2 2,3

Actividades prof., científ.−técn., admtivas. y serv. aux. 0,3 −4,4 −1,1 2,2

Serv. públicos (incl. sanidad y educación) y defensa 0,2 −1,3 0,1 1,4

Actividades artísticas, recreativas y otros serv. 1,6 0,6 1,1 2,5

Valor añadido bruto total −0,5 −3,3 −1,0 2,2

Impuestos netos sobre los productos −5,4 −5,8 −1,3 1,4

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (pm) -0,9 -3,5 -1,0 2,2

(1) Incluyendo Energía y Agua. Fuente: Contabilidad Regional de España. Base 2010. INE

3.3. Comportamiento de la demanda

El análisis que realizamos para observar la evolución en 2014 de la demanda interna de Extremadura a través de indicadores nos ofrece un resultado dual: por una parte, la mayoría de los indicadores ofrecen valores positivos aunque, por otra, la magnitud de esos avances no permite declarar definitivamente cerrada la recesión económica puesto que aún persisten impor-tantes incertidumbres.

Page 26: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

26

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Así, en cuanto a indicadores relacionados con el consumo, el índice general del comercio minorista se situó, a fecha de diciembre de 2014 en el 113,6, con un crecimiento de 1,2 puntos sobre su valor de un año antes, que es menor al registrado a escala nacional (3,0). Como el dato anterior hace referencia a unas fechas de alta propensión al consumo, por las campañas navide-ñas, empleamos como contraste la diferencia de las medias anuales de este índice, lo que nos revela un escaso dinamismo comercial en 2014, con ligeros tintes descendentes en la región (baja seis décimas con respecto a 2013) y con un carácter levemente ascendente a nivel nacional (aumenta cuatro décimas sobre el año precedente). La matriculación de vehículos de turismo muestra aumentos interanuales del 20%, en línea con el crecimiento a nivel nacional (19,9%). Por su parte, el consumo de combustibles creció ligeramente en Extremadura (1,3%), tras años de caídas, frente a leves descensos en el agregado nacional (−0,7%). Los datos de adquisición de viviendas muestran también crecimientos por encima del 20% tanto en Extremadura como en España, lo que podría indicar el inicio de la reactivación del sector de la construcción, uno de los más castigados durante los últimos años.

CUADRO 6: Indicadores de demanda interna 2013 y 2014. Extremadura y España(Datos y variaciones interanuales)

Extremadura España

DatoUnidad

% var.

14/13

DatoUnidad

% var.

14/132013 2014 2013 2014

De consumo

Índ. Comercio Minorista

112,4 113,6 Mes 12 1,2 108,3 111,3 Mes 12 3,0

97,6 97,0 Media año −0,6 92,0 92,4 Media año 0,4

Matric. Turismos 9.127 11.000 Número 20,5 742.305 890.125 Número 19,9

Cons. Combustibles 816,9 827,9 Miles Tm 1,3 33.479,3 33.256,7 Miles Tm −0,7

Compra Viviendas 5.154 6.282 Número 21,9 300.568 365.621 Número 21,6

De inversión

Utiliz. Cap. Prod. Ind. s.d. s.d. − − 72,5 75,9 Media

anual 3,4

Matric. Vehíc. Industr 1.339 1.736 Número 29,6 110.865 141.400 Número 27,5

Índice Neg. Sect. Serv. 85,3 87,2 Media

anual 1,9 90,8 93,3 Media anual 2,5

Fuente: Elaboración propia con datos de distintas fuentes.

Por lo que respecta a otros indicadores más relacionados con la inversión empresarial, como el del grado de empleo de la capacidad productiva en la industria, muestra un aumento de más de tres puntos en medias anuales a nivel nacional. La matriculación de vehículos indus-triales registra aumentos importantes tanto a escala nacional como autonómica, por encima del 25%. Los planes estatales de ayuda para la renovación del parque automovilístico, prorrogados hasta este año, tuvieron bastante influencia sobre ello. Por último, el indicador de la cifra de

Page 27: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA ECONOMÍA EXTREMEÑA

27

negocios del sector servicios muestra en 2014 aumentos moderados (en torno a dos puntos) tanto a escala nacional como regional, cifras aún incapaces de contrarrestar los períodos pasados de recesión.

CUADRO 7: Distribución geográfica del comercio de bienes en España. 2014(Millones de euros)

Propia Comunidad Autónoma

Exporta a: Importa de: Saldo comercial

España Mundo España Mundo Interior Exterior Total

Andalucía 14.258 28.109 26.512 17.870 30.827 10.239 −4.315 5.924

Aragón 4.511 10.646 9.391 15.379 8.541 −4.733 850 −3.883

Asturias 3.364 5.028 3.825 6.985 3.375 −1.957 450 −1.507

Baleares 1.196 647 952 4.688 1.448 −4.041 −496 −4.537

Canarias 2.856 3.370 2.369 10.047 3.556 −6.677 −1.187 −7.864

Cantabria 1.608 3.633 2.538 4.891 1.912 −1.258 626 −632

Castilla La M 3.813 15.498 5.340 13.982 5.867 1.516 −527 989

Castilla y León 9.752 16.576 12.777 17.681 12.174 −1.105 603 −502

Cataluña 32.258 38.376 60.195 23.407 71.890 14.969 −11.695 3.274

Extremadura 2.004 2.530 1.650 5.269 967 −2.739 683 −2.056

Galicia 9.254 12.529 17.825 6.332 14.494 6.197 3.331 9.528

Madrid 8.415 11.259 27.999 20.641 50.069 −9.382 −22.070 −31.452

Murcia 2.986 9.005 10.377 7.770 12.129 1.235 −1.752 −517

Navarra 2.504 5.547 8.100 5.116 4.081 431 4.019 4.450

País Vasco 10.918 13.398 22.241 11.746 17.345 1.652 4.896 6.548

La Rioja 1.163 3.104 1.628 2.705 1.138 399 490 889

C. Valenciana 14.886 16.651 24.853 21.395 21.258 −4.744 3.595 −1.149

ESPAÑA 125.747 195.906 238.572 195.906 261.071 0 −22.499 −22.499

Fuente: Proyecto c-intereg. CEPREDE e IEEX

La balanza comercial de bienes vuelve a mostrar en 2014 en Extremadura un saldo deficitario, por importe de 2.056 millones de euros, superior en 869 millones (+73,2%) al del año anterior, motivado por el aumento en las compras e importaciones, que crecieron en 561 millones, un 9,9% y el descenso de nuestras ventas y exportaciones por importe de 308 millones menos (−6,9%). En concreto, las compras al resto de España crecieron un 15%, mientras que nuestras ventas nacionales descendieron un 11,9%, mientras que las exportaciones mantuvieron una línea ligeramente alcista (+2,2%). De esta forma, aunque nuestro saldo comercial más allá de nuestro país es positivo en 683 millones de euros, no llega para compensar el fuerte saldo de-ficitario con el resto de España, que supera a finales de 2014 los 2.700 millones de euros, como se puede observar en el Cuadro 7.

Page 28: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

28

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Centrándonos de manera específica en el comportamiento del comercio internacional de la región en 2014, observamos que las exportaciones crecieron un 2,2% con respecto al año anterior, en línea con el crecimiento global de las exportaciones españolas (2,5%), de manera que, con 1.650 millones de euros, el peso de las exportaciones extremeñas sobre el conjunto de las de España continúa manteniéndose en el 0,7%.

Por provincias, se observa cómo continúa manteniéndose la proporción de las exportacio-nes en un 75/25 entre Badajoz y Cáceres, a pesar del distinto comportamiento de esta magnitud (las exportaciones crecieron un 3,4% en Badajoz alcanzando los 1.247,4 millones de euros, mientras que descendieron un 1,4% en la provincia de Cáceres, hasta los 402,6 millones).

CUADRO 8: Distribución del comercio internacional español por CC.AA. en 2014

EXPORTACIONES IMPORTACIONESSALDO(Mill. de euros)

Tasa de cobertura

(%)Mill. de euros

% sobre total

% var. 14/13

Mill. de euros

% sobre total

% var. 14/13

Andalucía 26.512,2 11,0 2,1 30.827,3 11,7 0,9 −4.315,1 86,0

Aragón 9.390,5 3,9 8,1 8.540,6 3,2 24,0 849,9 110,0

Asturias 3.825,1 1,6 3,1 3.374,8 1,3 0,7 450,3 113,3

Baleares 952,4 0,4 13,9 1.447,8 0,5 6,5 −495,4 65,8

Canarias 2.368,7 1,0 −9,1 3.556,0 1,3 −18,4 −1.187,3 66,6

Cantabria 2.537,8 1,1 5,1 1.911,8 0,7 10,9 626,0 132,7

Castilla−La M 5.339,7 2,2 0,3 5.867,4 2,2 3,2 −527,7 91,0

Castilla y León 12.777,0 5,3 4,6 12.174,3 4,6 13,4 602,7 105,0

Cataluña 60.194,5 25,1 3,1 71.890,1 27,2 7,9 −11.695,6 83,7

Extremadura 1.650,0 0,7 2,2 967,1 0,4 −11,6 682,9 170,6

Galicia 17.825,3 7,4 −3,2 14.493,5 5,5 1,0 3.331,8 123,0

Madrid 27.999,3 11,7 −8,0 50.069,3 18,9 5,9 −22.070,0 55,9

Murcia 10.377,2 4,3 11,6 12.128,7 4,6 1,8 −1.751,5 85,6

Navarra 8.099,5 3,4 9,7 4.080,6 1,5 6,4 4.018,9 198,5

País Vasco 22.240,5 9,3 8,2 17.344,8 6,6 9,9 4.895,7 128,2

La Rioja 1.628,4 0,7 8,7 1.138,0 0,4 7,7 490,4 143,1

C. Valenciana 24.853,0 10,4 5,0 21.258,4 8,0 3,0 3.594,6 116,9

Ceuta 7,9 0,0 163,3 380,2 0,1 −4,8 −372,3 2,1

Melilla 30,1 0,0 −12,0 261,6 0,1 5,3 −231,5 11,5

TOTAL 240.034,9 100,0 2,5 264.506,7 100,0 5,7 −24.471,8 90,7

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio, con datos del Departamento de Aduanas (Agencia Tributaria)

Page 29: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA ECONOMÍA EXTREMEÑA

29

Por su parte, las importaciones descendieron un 11,6% en nuestra región en 2014, hasta totalizar 967,1 millones de euros. De este modo, Extremadura se convertía en 2014 en la segun-da comunidad autónoma con mayor descenso de las importaciones, tras Canarias, mientras que en el conjunto de España, las importaciones crecían un 5,7%, poniendo de manifiesto de nuevo la anticiclicidad de la importación regional.

Consecuencia del aumento de las exportaciones y del descenso de las importaciones, el saldo comercial exterior regional aumenta un 30,9% en 2014, llegando a los 682,9 millones de euros. El saldo comercial para el conjunto de España es, por el contrario, deficitario en más de 24.000 millones de euros. La tasa de cobertura, por su parte, aumenta también hasta el 170,6%, la segunda más alta de nuestro país, tras Navarra.

Por lo que respecta a la concentración y especialización de la exportación regional, di-remos que del total de exportaciones realizadas en Extremadura en 2014, el 75% se englobó en trece Capítulos del Taric (arancel aduanero común de la UE). Más concretamente, sólo cuatro de ellos no tenían relación alguna con la producción agraria o la transformación agroindustrial (fundición de hierro y acero, maquinaria mecánica, plásticos y sus manufacturas, y vidrio y sus manufacturas), mientras que los otros nueve eran, de mayor a menor, los siguientes: conservas vegetales, frutas, corcho, bebidas, tabaco, preparados alimenticios, carnes, legumbres y horta-lizas, y grasas y aceites. Por sí solos, estos nueve Capítulos ya suponen el 56% del total de las exportaciones de 2014.

En la desagregación a nivel de productos podemos observar asimismo la especialización en la exportación de determinados productos a países específicos. Así, de entre los principales productos de la exportación agraria regional, resultan llamativos algunos hechos como la con-centración de las ventas de vino a Portugal (destino de dos tercios de las exportaciones), de salsas preparadas a Francia (a donde vendemos el 90%), o cómo los salvados y otros productos de molinería son adquiridos en su integridad por portugueses. Otro fenómeno que observamos es cómo el corcho transformado, en su mayoría en forma de tapones, se vende principalmente a Francia (dos tercios), mientras que a Portugal el corcho se vende en bruto (adquieren el 78% de todo el corcho en bruto que exporta la región) o descortezado (el 98%), para realizar en este país posteriores elaboraciones. Esos datos pueden ser consultados con mayor detalle en el Anexo 4.3. “Comercio exterior” de esta publicación.

3.4. Población, mercado de trabajo y productividad

POBLACIÓN

La población extremeña, de acuerdo con las cifras oficiales publicadas por el INE, estaba formada al final del año 2014 por 1.091.591 habitantes. Esta cifra, que representa un 2,35% sobre el total nacional, supone un descenso de 4.830 personas con respecto al año anterior (−0,44% en valores relativos), resultado de un saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) de −1.667 personas, y de un saldo migratorio (inmigrantes menos emigrantes) de −3.163 personas.

El crecimiento vegetativo, a pesar de ser negativo, es de menor dimensión que el de 2013, cuando sobrepasó las 2.100 personas. Sin embargo, el saldo migratorio negativo es muy superior al de 2013, ya que entonces sólo supuso un descenso neto de 1.832 habitantes.

El INE ofrece información desagregada del saldo migratorio según el destino del migran-te, de manera que podemos saber que de los 3.163 emigrantes netos (entradas menos salidas)

Page 30: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

30

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

que tuvo Extremadura en 2014, 759 fueron emigrantes netos al exterior de España y 2.404 fue-ron los emigrantes netos que abandonaron Extremadura para irse a otra Comunidad Autónoma española.

En cuanto a la población potencialmente activa, esto es, los mayores de 16 años, se esti-man en 914.700 personas por la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE en Extremadura en 2014 (−0,3% sobre 2013). Sin embargo, las personas que cumplirían las definiciones esta-dísticas europeas para ser considerados como población activa son 504.000 en 2014, con un descenso de 9.700 personas (−1,9%) sobre 2013. De esa población activa, 353.900 personas se encontrarían en situación de ocupados (14.200 más que en 2013) y otras 150.100 se encontrarían parados (23.900 menos que en el año precedente). Todas las cifras citadas en este párrafo hacen referencia a las medias anuales de 2014.

MERCADO DE TRABAJO

El año 2014 estuvo marcado por la mejora evidente del mercado de trabajo aunque con unas tasas de paro todavía excesivamente elevadas. Las elevadas tasas de paro juvenil, la de los trabajadores con menor nivel de formación así como el repunte del desempleo de larga duración ponen de relieve que el impacto de la crisis económica y financiera no se ha disipado por lo que es primordial fortalecer el crecimiento económico que permita absorber ese pesado legado.

Veamos algunos rasgos destacados del comportamiento de los distintos colectivos que conforman el mercado laboral y su comparación con el conjunto nacional.

La tasa de actividad extremeña disminuyó en nueve décimas, situándose en el 55,1%, 4,5 puntos porcentuales inferior a la media nacional. La baja tasa de actividad refleja la existencia de un significativo núcleo de inactividad laboral en la región, especialmente entre las mujeres, colectivo en el que la tasa de actividad no llega al 48%. El otro colectivo destacado de inactivos se encuentran en los jubilados que ascendieron en 2014 a 123.600 personas.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el empleo confirmó la clara trayectoria de recuperación a lo largo del año. Tras varios ejercicios consecutivos de caídas que se detuvo en 2013, el crecimiento medio del empleo en 2014 fue del 4,2%. La tasa de ocupación aumentó un 1,7% situándose en el 38,7%, aunque sigue estando más de seis puntos porcentuales por debajo de la nacional.

Analizando con mayor detalle la población ocupada, se observa que la ocupación creció un 16,3% en el segmento de población mayor de 55 años, un 9,3% en el colectivo con niveles de estudios superiores y un 5,6% en los que tienen estudios de Bachillerato. Destacó el comporta-miento por sexo, puesto que la población ocupada masculina anotó un avance del 6,9% (frente al descenso del año anterior), en tanto que la femenina fue un modesto 0,6%. El crecimiento fue muy leve entre los jóvenes menores de 24 años (0,3%) y en el colectivo de menor nivel de formación (0,1%).

Por tipo de jornada, la ocupación a tiempo parcial se redujo en 1800 personas, en tanto que la contratación a tiempo completo creció en 16.200. De esta forma, el empleo a tiempo completo representa casi el 85% del empleo total de región. El empleo a tiempo completo en el sector agrario representa casi el 95% del empleo del sector, casi cinco puntos superior que en el sector agrario nacional. El empleo a tiempo completo creció en todos los sectores especialmente en los servicios (8.000 personas) y en la agricultura (3.700).

Por tipo de contrato, se recuperaron tanto el empleo asalariado indefinido (en 5.700 per-sonas) como el temporal (5.200 personas), representando éste último el 33,4% del empleo asala-

Page 31: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA ECONOMÍA EXTREMEÑA

31

riado de Extremadura. La temporalidad de la región es muy elevada, especialmente en el sector agrario donde alcanza casi el 70% de los asalariados, 7 puntos porcentuales superior al que tiene en el sector agrario nacional. En cambio en la industria y en los servicios no llega a la quinta parte del empleo de esos sectores.

CUADRO 9: Población y mercado de trabajo(Medias anuales. Datos en miles de personas y %)(1)

Extremadura España

2013 2014 % var 2013 2014 % var

Población residente (2)

Población activa

1.096,4

513,7

1.091,6

504,0

−0,4

−1,9

46.512,2

23.190,1

46.439,9

22.954,6

−0,2

−1,0

Población ocupada

• Agricultura

• Industria

• Construcción

• Servicios

Población parada

339,7

34,6

36,3

23,3

245,6

174,0

353,9

38,5

38,4

24,7

252,4

150,1

4,2

11,2

5,9

6,1

2,8

−13,7

17.139,0

736,6

2.355,5

1.029,5

13.017,5

6.051,1

17.344,2

735,8

2.379,9

993,5

13.234,9

5.610,4

1,2

−0,1

1,0

−3,5

1,7

−7,3

Tasa actividad

Tasa ocupación

Tasa de paro

• Hombres

• Mujeres

56,0

37,0

33,9

32,3

35,9

55,1

38,7

29,8

27,2

33,2

−0,9

1,7

−4,1

−5,1

−2,7

60,0

44,4

26,1

25,6

26,7

59,6

45,0

24,4

23,6

25,4

−0,4

0,6

−1,7

−2,0

−1,3

(1) La variación de las tasas se ha calculado por diferencia. (2) En Extremadura, la columna 2013 recoge la población residente a 1 de enero de 2014 y la columna 2014, la población residente a 1 de enero de 2015.Fuente: Encuesta de Población Activa. INE

En cuanto a la distribución sectorial de la población ocupada de Extremadura, se mantie-ne muy alta la participación de los servicios, el 71,3% de la población ocupada aunque disminu-yó un punto con respecto a 2013 y situándose cinco puntos porcentuales por debajo del peso que tiene el empleo en el sector en el conjunto nacional. El resto de ocupados se encuentra repartido en porcentajes que rondan casi el 11% en la agricultura y en la industria y algo menos, el 7%, en la construcción. La ocupación creció en todos sectores, especialmente intenso fue el avance que el empleo registró en el sector agrario (11,2%) seguido de la construcción, que creció un 6,1% contrastando con el retroceso de casi el 20% en 2013. El crecimiento de la ocupación fue mo-desto en el sector servicios. La principal diferencia respecto a la ocupación nacional se mantiene en el sector agrario, ya que en la región es dos veces y media superior al que tiene el sector en España. Los sectores que más personas ocuparon en Extremadura son el comercio (unas 51.300 personas, 3.600 más que en 2013), representando el 14,5% del total de la población ocupada

Page 32: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

32

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

de la región. Le siguen Administración Pública y Sanidad y Servicios sociales con casi 40.000 personas cada uno y Agricultura con cerca de 38.500 personas.

Por último, en cuanto a la tasa de paro, en España disminuyó situándose en media anual en el 24,4% de la población activa (26,1% en 2013), lo que supone un descenso del número de desempleados de 441.000 personas. En Extremadura, la tasa de paro de la media del año fue del 29,8% (33,9% en 2013), representando una caída del número de desempleados de 23.900 personas, pasando de 174.000 parados en 2013 a 150.100 en 2014.

La tasa de paro se redujo en todos los colectivos y segmentos de población, por sexo, edad y nivel de estudios. Aún así, la tasa de paro es especialmente elevada en el colectivo de jó-venes (entre 16 y 24 años), que se situó en el 55,4%, 6 puntos porcentuales menos que en 2013. También se mantiene muy elevado en el colectivo con menor nivel de formación, el 38% frente al 18,4% de tasa de paro que mostró el segmento que tiene estudios universitarios.

En cuanto al desempleo de larga duración, repuntó tanto a nivel nacional, del 36% al 42,5% respecto al total de parados, como en la región, al pasar del 33,5% en 2013 al 41,3% en 2014. Este colectivo es el que se enfrenta a mayores dificultades para reincorporarse al mercado laboral tanto por la obsolescencia de sus conocimientos y habilidades como por la disminución de la intensidad en la búsqueda de empleo. El diseño e implementación de políticas activas y pasivas de apoyo a los parados debe intensificarse en este colectivo, especialmente vulnerable, y que constituye un coste para el crecimiento económico y el bienestar social como un drama familiar y personal.

PRODUCTIVIDAD

El análisis de la productividad del trabajo resulta de poner en relación el valor generado por cada unidad de trabajo. Para ello, tomamos los datos del valor añadido bruto generado (a precios corrientes de cada año) y los dividimos por el número de empleos, en ambos casos, por comunidad autónoma. Con el cambio de base realizado para el cálculo de la Contabilidad Regional del INE, utilizando como referencia el año 2010, los datos que ofrecemos no son di-rectamente comparables con los publicados anteriormente en esta sección.

Calculado de este modo, el dato de productividad en Extremadura en 2014 sería de 45.927,61 euros por empleo, con un descenso del 1,2% sobre el año anterior. La productividad también descendió a escala nacional, hasta los 53.099,21 euros, pero en menor medida que en la región (−0,6%). Entraba dentro de lo posible que una mejora del empleo pudiese generar ligeros retrocesos de productividad, máxime cuando los avances producidos lo habían sido casi en exclusiva precisamente por la vía del empleo. Las mejoras en productividad deberían llegar ahora por la mejora de la formación de los empleados o por la aplicación de innovaciones tec-nológicas, productivas u organizativas en las empresas.

Con los nuevos datos, Extremadura abandona el último lugar de la clasificación por pro-ductividad, pasando a ocupar este lugar la Región de Murcia, con 44.980,30 euros por empleo. A pesar de ello, nuestra comunidad autónoma se encuentra aún a 13,5 puntos de distancia de la media nacional. Otras comunidades que quedan por debajo de la media son Andalucía, Galicia, Canarias, Asturias, Castilla−La Mancha, Valencia, Cantabria, Castilla y León y Baleares, ade-más de Ceuta y Melilla. Por encima de la media quedan las comunidades de Aragón, La Rioja, Cataluña, Navarra, Madrid y el País Vasco, que encabeza el ranking, con 59.607,86 euros por empleo.

Page 33: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA ECONOMÍA EXTREMEÑA

33

3.5. Precios y salarios

PRECIOS

A lo largo de 2014, la tasa de variación de los precios de consumo prolongó la trayectoria descendente que había iniciado en la segunda mitad del año anterior. Así, en el promedio del ejercicio, el IPC nacional disminuyó un 0,2% frente al crecimiento del 1,4% en el conjunto del año 2013.

Esta senda de contención de precios se debió en buena medida al comportamiento de los componentes más volátiles, siendo especialmente acusada en el caso del precio de los combusti-bles. Sin embargo, la moderación y descensos de los precios se extendió a todos los componen-tes del IPC, siendo muy destacable la moderación de los precios de los servicios dado el elevado peso en la cesta de consumo de los hogares (casi el 40% del gasto total) debido a la contención del gasto de los hogares en el periodo de crisis y la disminución de los costes laborales por uni-dad de producto en un sector especialmente intensivo en factor trabajo. La reciente evolución de los precios en España también se achaca a la aplicación de diversas reformas en el ámbito laboral y en determinados mercados de bienes y servicios.

CUADRO 10: IPC por grupos. Tasa de variación de las medias anuales

Extremadura España2012 2013 2014 2012 2013 2014

1. Alimentación y bebidas no alcohólicas 2,6 3,1 −1,4 2,3 2,8 −0,3

2. Bebidas alcohólicas y tabaco 6,1 6,1 1,2 5,9 6,1 1,4

3. Vestido y calzado 0,1 −0,1 0,1 0,3 0 0,1

4. Vivienda 6,9 1,7 1,6 5,1 0,9 1,3

5. Menaje 0,2 1,1 −0,7 0,9 0,9 −0,5

6. Medicina 2,8 6 0,5 3,5 6,9 0,1

7. Transporte 4,3 0,2 −1,4 4,8 0,4 −0,9

8. Comunicaciones −3,4 −4,3 −6,1 −3,4 −4,2 −6,1

9. Ocio y cultura −1,7 −0,8 −2,3 0,7 0,7 −1,4

10. Enseñanza 3,6 5,6 1,3 4,8 8,1 1,8

11. Hoteles y restaurantes 0,6 0,1 0,2 0,9 0,5 0,5

12. Otros bienes y servicios 2,2 1,4 0,9 2,3 2 1

Índice general 2,3 1,3 −0,6 2,4 1,4 −0,2

Fuente: Índice de Precios al Consumo (IPC). INE

El diferencial de inflación frente a la zona euro ha pasado a ser favorable para la econo-mía española al situarse la inflación del país por debajo de la correspondiente de la UEM.

Page 34: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

34

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

La trayectoria seguida por los precios en Extremadura ha sido bastante similar a la del conjunto nacional, pero la desinflación ha sido ligeramente más acusada en la región. Así, la tasa media del índice general descendió en la región un 0,6%, cuatro décimas más que en la nacional. En la media del año, el descenso de precios afectó principalmente, al igual que a nivel nacional, a las comunicaciones, seguida de ocio y cultura, de los precios de los alimentos y el de los transportes.

GRÁFICO 3: Evolución del IPC general, base 2011.España y Extremadura 2014 y avance 2015

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

España Extremadura

Analizando la senda mensual que se incluye en el gráfico, se observa que en el conjunto nacional, la desaceleración de la inflación se intensificó a partir de la segunda mitad del año, a raíz del descenso del precio del crudo, lo que situó el IPC en tasas interanuales negativas a partir de julio, terreno en que ha continuado en los cinco primeros meses de 2015. En Extremadura, las tasas de variación interanuales del IPC han sido negativas desde el inicio del año y han con-tinuado en la primera mitad de 2015.

SALARIOS

Los costes laborales medios por trabajador registraron en Extremadura un leve ascenso del 0,2% durante el año 2014, hasta situarse en los 25.163,28 euros anuales. Este importe, en el que se incluyen, además de los sueldos y salarios, las cotizaciones sociales y se descuentan las subvenciones empresariales a la contratación, es el más bajo de todas las Comunidades Au-tónomas. La media nacional, por su parte, se encuentra en los 30.686, 71 euros, registrando un aumento superior al extremeño (0,6%) sobre el ejercicio anterior.

Hablando ya más específicamente de la partida de sueldos y salarios, de nuevo nuestra región marca el valor mínimo, con 18.658,41 euros anuales por trabajador, a pesar de que este

Page 35: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA ECONOMÍA EXTREMEÑA

35

importe crece un 1,3% sobre el año anterior, el tercer aumento más importante del año, tras los registrados en Cantabria (3,1%) y Navarra (1,9%). Esto hace que en Extremadura los costes salariales medios por empleo aún se sitúen 17,6 puntos por debajo de la media nacional.

Por último, en el apartado de otros costes laborales no salariales, de nuevo se mantiene la última posición de Extremadura, ya que uno de los principales componentes de este apartado son las cotizaciones sociales, que se calculan como un tipo fijo sobre las bases de cotización, muy vinculadas a los salarios. De este modo, ocurre que a menores salarios, menores cotizacio-nes, ya que tanto en Extremadura como en España las mejoras directas de las empresas sobre las prestaciones sociales mínimas, cuando ocurren, son excepcionales.

Las comunidades autónomas que superan la media nacional en cuanto a los costes labo-rales medios netos son aquellas en que existe un mayor desarrollo del sector industrial: Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña. Por su parte, los últimos lugares los ocupan Extremadura, Ca-narias, Comunidad Valenciana y Galicia.

CUADRO 11: Coste laboral medio por trabajador desagregado por Comunidades Autónomas, año 2014

Coste neto Sueldos y salarios Otros costes (1)

Euros Tasa (2) Euros Tasa (2) Euros Tasa (2)

Andalucía 27.644,11 −0,2 20.366,32 0,1 7.277,79 −1,0

Aragón 29.211,37 −1,2 21.464,92 0,2 7.746,45 −5,0

Asturias 29.897,98 −0,6 22.298,89 −0,3 7.599,09 −1,4

Baleares 28.621,81 1,4 21.030,38 1,0 7.591,43 2,4

Canarias 25.502,17 1,0 18.811,01 1,0 6.691,16 1,0

Cantabria 28.039,96 2,8 20.808,99 3,1 7.230,97 1,9

Castilla−La Mancha 27.995,81 0,3 20.685,92 0,4 7.309,89 0,2

Castilla y León 27.215,56 −1,6 20.043,51 −0,4 7.172,05 −4,7

Cataluña 32.092,60 −2,2 23.849,19 −1,8 8.243,41 −3,1

Extremadura 25.163,28 0,2 18.658,41 1,3 6.504,87 −2,9

Galicia 27.124,39 0,1 19.854,44 −0,1 7.269,95 0,8

Madrid 36.300,40 0,4 27.171,84 1,1 9.128,56 −1,5

Murcia 27.252,96 −0,1 20.260,48 0,5 6.992,48 −1,7

Navarra 32.177,18 1,2 23.732,45 1,9 8.444,73 −0,5

País Vasco 36.042,53 −1,3 26.842,59 −1,0 9.199,94 −2,0

La Rioja 28.338,19 −0,6 20.961,34 −1,4 7.376,85 1,7

C. Valenciana 26.960,38 −1,8 19.879,38 −1,2 7.081,00 −3,5

Media nacional 30.686,71 0,6 22.653,55 0,2 8.033,16 1,9

(1) Incluye las cotizaciones obligatorias, cotizaciones voluntarias y prestaciones sociales directas.(2) De variación sobre el año anterior.Fuente: Encuesta anual de coste laboral. INE

Page 36: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

36

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

3.6. Tejido empresarial

De acuerdo con los datos ofrecidos por el Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE1, el número total de empresas en Extremadura a finales de 2014 era de 64.475, cifra que supone un incremento del 2,2% sobre las empresas existentes al inicio del año. El aumento neto en el número de empresas, en línea aunque ligeramente inferior al registrado en España, rompe con la tendencia a la pérdida de empresas, observada todos los años desde 2008, año del inicio “oficial” de la crisis económica. Por su parte, la densidad empresarial muestra un aumento y apunta hacia una ligera convergencia con las cifras nacionales (el diferencial se reduce un punto respecto al año pasado), aunque se explican más por la vía de la reducción de la población que por el aumento del número de empresas.

CUADRO 12: Iniciativa empresarial en Extremadura

Nº de empresas %s/total nacional %var.15-14(1) Densidad empresarial (2)

Extremadura 64.475 2,02 2,17% 59,07España 3.168.878 100,00 2,46% 68,62

(1) Las comparaciones se establecen entre los datos a fecha 1-1-2015 con respecto al 1-1-2014(2) Calculamos la densidad empresarial como la ratio del número de empresas por cada 1.000 habitantesFuente: Directorio Central de Empresas del INE.

Otra de las características definitorias de nuestro sistema empresarial es su reducida dimensión. En efecto, en los datos del Cuadro que mostramos a continuación se observa la preponderancia de las conocidas como microempresas (aquellas en las que trabajan un número inferior a 10 empleados), que suponen el 96,7% de las empresas, un punto porcentual más que las registradas a nivel nacional (95,8%).

CUADRO 13: Dimensión empresarial en 2014 y 2015(Número de empresas a 1 de enero de cada año)

Extremadura España

2014 2015 % s/total 2014 2015 % s/total

Sin asalariados 33.097 34.995 54,3 1.672.483 1.754.002 55,0

De 1 a 9 asalar. 27.804 27.358 42,4 1.316.431 1.299.759 40,8

De 10 a 49 1.773 1.851 2,9 108.383 110.619 3,5

De 50 a 200 219 236 0,4 16.976 17.431 0,6

Más de 200 36 35 0,1 5.037 5.067 0,2

Total 62.929 64.475 100,0 3.119.310 3.186.878 100,0

Fuente: Directorio Central de Empresas del INE.

1 El Directorio Central de Empresas del INE no incluye las empresas de los sectores agrícola, ganadero y forestal.

Page 37: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA ECONOMÍA EXTREMEÑA

37

En la categoría de pequeña empresa (las de menos de 50 empleados) se integraría el 99,5% de las empresas extremeñas y al 99,2% de las empresas españolas. Sólo el resto podrían ser consideradas como empresas medianas o grandes (unas 270 en Extremadura y casi 22.500 en toda España). Sin embargo, cabe advertir que si bien la región aporta el 2,02% de todas las empresas nacionales, esa participación se reduce al 1,35% en las empresas de entre 50 y 200 empleados y a un exiguo 0,7% de las empresas de más de 200 empleados. Está claro que la falta de una adecuada dimensión del tejido empresarial extremeño supone un importante condicio-nante para su desarrollo que ha de ser atajado con resolución por parte de los poderes públicos.

Por lo que respecta al análisis por sectores productivos del colectivo empresarial de la región, y recordando que la única fuente oficial existente no considera al sector primario (agra-rio, forestal y pesquero), se aprecia el claro predominio de las empresas del sector servicios (79,5% del total), en línea con la tendencia nacional, que ya supera el 80%, y que además ha tenido un importante crecimiento en su número de empresas a lo largo de 2014 (1.611 nuevas empresas, un 3,25%). En el Cuadro 14 se observa asimismo la relevancia que las empresas del subsector del comercio tienen dentro del total del sector servicios: cerca de 19.500 empresas regionales se engloban en este ámbito, acumulando este subsector por sí solo el 37,9% del total de las empresas de servicios. El 62,1% restante está compuesto por empresas de hostelería y restauración, transportes, asesoría jurídica y empresarial, arquitectura e ingeniería, actividades sanitarias, por nombrar sólo algunas de las ramas que más empresas agrupan.

CUADRO 14: Composición sectorial del tejido empresarial en 2014 y 2015(Número de empresas a 1 de enero de cada año)

Extremadura España

2014 2015 % s/ total % var. 2014 2015 % s/

total % var.

Industria 4.834 4.797 7,44 −0,77 200.835 198.004 6,21 −1,41

Construcción 8.466 8.438 13,09 −0,33 408.089 405.849 12,74 −0,55

Comercio 19.158 19.398 30,09 1,25 758.483 763.930 23,97 0,72

Resto servicios 30.471 31.842 49,39 4,50 1.751.903 1.819.095 57,08 3,84

Total 62.929 64.475 100,00 2,46 3.119.310 3.186.878 100,00 2,17

Fuente: Directorio Central de Empresas del INE.

Por su parte, el número de empresas del sector construcción sufre un nuevo ajuste (−0,33%), aunque bastante menor que el padecido en años anteriores y algo inferior al obtenido para el conjunto de España (−0,55%), lo que podría avanzar un frenazo en la caída de este sector productivo. Las empresas del sector industrial pierden peso sobre el total de empresas de la región (ya no llegan al 7,5%), consecuencia de la pérdida continuada de unidades empresariales desde antes del inicio de la crisis de 2008, a pesar de haberse suavizado ese descenso en 2014 (del −0,77%) y ser bastante inferior al registrado en el conjunto de España (−1,41%).

Si tenemos claro que uno de los factores fundamentales para conseguir una mayor gene-ración de riqueza en la región extremeña va a ser el disponer de un tejido empresarial fuerte, di-

Page 38: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

38

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

mensionado y suficientemente diversificado, deben darse pasos desde las administraciones que confluyan hacia ello. Sabemos que se está haciendo mucho en materias como la dinamización, concienciación y formación empresarial, así como en emprendimiento, favoreciendo su difusión incluso hacia estudiantes de primaria y secundaria. Pero además de este enfoque bottom-up, más a largo plazo, es posible diseñar otras políticas simultáneas top-down, y que quizás pudie-ran tener efectos más inmediatos, como las favorecedoras de la concentración de empresas de ámbito regional, de manera que las unidades integradas dispongan de mayores posibilidades de actuación en función de esta superior dimensión. Desde este punto de vista no cabe sino felicitar las iniciativas de la creación (al final de la pasada legislatura) y el mantenimiento (en la actual estructura de la administración regional) de unidades específicas para favorecer la integración cooperativa, de manera que estas entidades puedan adquirir mayor relevancia, tanto dentro del sector primario regional, como en otros sectores como la industria o los servicios destinados al público (educación, sanidad, recreo y ocio, etc.)

Page 39: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

39

2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS DEL AÑO 2014

Joaquín Picón ToroFrancisco José Llanos Vicente

Consuelo Garzón SimónMaría del Carmen Sánchez Cordero

Como introducción del capítulo, hay que señalar que en el trabajo correspondiente a este año 2014, se ha realizado una revisión metodológica de los distintos apartados que componen las cuentas agrarias de Extremadura con el fin de ajustarse a las normas establecidas por el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, el cual a su vez establece las con-diciones y metodología definidas en los Reglamentos 138/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de diciembre de 2003 sobre Cuentas Económicas de la Agricultura de la Comuni-dad, por lo que pueden aparecer diferencias entre los valores que tradicionalmente aparecían en algunos de los apartados que a continuación se desglosan.

De igual modo, se hace necesario especificar que los datos que se presentan a continua-ción tienen el carácter de avance, es decir, no son datos definitivos, y por tanto pueden tener modificaciones hasta que puedan considerarse consolidados.

Antes de pasar a detallar las cuentas económicas de la agricultura extremeña se realiza un breve resumen sobre el comportamiento del año meteorológico.

1. SINOPSIS METEOROLÓGICA DEL AÑO

El año 2014 se ha caracterizado en lo meteorológico por un comportamiento bastante similar a los valores medios (periodo de referencia 1971-2000), aunque con variaciones signifi-cativas a lo largo de los distintos meses (gráfico 1).

En lo que se refiere al régimen pluviométrico, la precipitación media para la región ha sido de 673,4 mm, lo que supone un incremento del 6,23% respecto a la media de la precipita-ción de Extremadura.

Si bien el comportamiento global del año ha sido cercano al año medio, hay que destacar las elevadas precipitaciones del mes de febrero, resultando un 21% más elevada que la media regional para este mes. También hay que señalar el periodo que se registró del mes de marzo a agosto donde las precipitaciones fueron inferiores a la media. Finalmente, y por su particular importancia en Extremadura, hay que destacar el otoño, con unas precipitaciones que sumaron 306,8 mm, lo que supuso el 46,56% del total anual.

Page 40: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

40

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

GRÁFICO 1: Precipitaciones y temperaturas medias del año 2014 y del periodo de referencia (1971-2000) de las estaciones meteorológicas del aeropuerto de Badajoz-

Talavera La Real y Cáceres capital

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AEMET

En cuanto a las temperaturas, hay que indicar que el valor promedio de la temperatura ha sido muy similar al año medio, aunque hay que destacar que se han registrado distintas desvia-ciones a nivel mensual. Así, el mes de enero, con una temperatura media de 9,2 ºC se considera cálido respecto a la media, obteniéndose un valor superior en casi un 20% al valor del periodo de referencia.

También hay que señalar las elevadas temperaturas registradas en abril y mayo, con un incremento del 16,91% y 7,43% respectivamente, respecto al valor medio mensual, por su posi-ble influencia sobre la floración y cuajado de las distintas especies frutales.

En los meses de verano se ha registrado un descenso promedio de 0,77 ºC sobre el valor medio de este periodo, mientras que en los meses de octubre y noviembre se ha registrado una aumento del 10%.

Los diagramas ombrotérmicos del gráfico 2, correspondientes respectivamente a las estaciones del aeropuerto Badajoz-Talavera La Real y Cáceres capital, permiten identificar el período seco en el cual la precipitación es inferior a dos veces la temperatura media. El área sombreada indica los periodos secos registrados en el año 2014.

Page 41: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

41

GRÁFICO 2: Diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas del aeropuerto de Badajoz-Talavera La Real, y Cáceres capital

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AEMET

2. LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS

Las cifras de superficies, producciones y valoración a nivel provincial y regional figuran en los cuadros 1, 2 y 3.

La comparación interanual entre las distintas producciones más importantes de la región se detalla en el cuadro 4, en el que figuran los veinte productos agrícolas más representativos de la agricultura extremeña.

Page 42: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

42

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

La superficie sembrada de cereales de invierno en el año 2014 ha sido de 208.554 ha, lo que supone un incremento de superficie de 16.054 ha. Este incremento se debe principalmente a un aumento en la superficie cultivada de trigo (10.261 ha) y avena (6.026 ha), registrándose un descenso en la superficie de cebada de 2.786 ha.

Las producciones en estos cereales han sido sensiblemente inferiores a las del año ante-rior, observándose una disminución del 25,25% en trigo duro y del 22,04% en la avena. En la cebada también se registra una disminución del 7,55%, y sólo en el trigo blando se constata un ligero incremento del 3,64%.

La cosecha de cereales de invierno se estima que ha ascendido a 335.997 t frente a las 331.500 t del año 2013 lo que supone un incremento del 1,36%. Con estas variaciones en su-perficies y producciones, el rendimiento medio regional de estos cultivos ha sido de 1.611 kg/ha frente a los 1.720 del año pasado.

La superficie sembrada de cereales de primavera ha sido de 87.923 ha frente a las 95.400 ha del año 2013, lo que supone una disminución de 7.477 ha en el último año. Esta variación se debe principalmente a una reducción en la superficie cultivada de maíz de 6.267 ha, (-9,06%), seguida, en menor medida, del arroz con 1.174 ha menos (-4,48%).

La cosecha de cereales de primavera se estima que ha ascendido a un total de 956.589 t, lo que supone un descenso del 3,72% sobre la cosecha del año 2013.

El rendimiento medio del maíz en el año 2014 ha sido de casi 12.400 kg/ha, que represen-ta un incremento notable de casi 900 kg/ha más que el año anterior que fue cercano a los 11.500 kg/ha. En el cultivo del arroz, el rendimiento ha sido de 7.074 kg/ha, lo que supone también un incremento de 374 kg/ha respecto a los 6.700 kg/ha obtenidos en el año 2013.

En cuanto al comportamiento del precio medio estadístico de los cereales, se observan distintas situaciones en función de los cultivos, si bien se registra una disminución en la mayoría de ellos: trigo blando (-5,64%), cebada (-5,62%), avena (-12,18%), maíz (-4,66%), y sólo se constata un aumento en los precios del trigo duro (26,78%) y arroz (12,37%).

La conjunción de superficies, rendimientos y precios ha resultado en que, a pesar de una mayor superficie sembrada para el subsector de los cereales (2,97%), se ha recogido una cose-cha inferior en cantidad (-2,41%), y en valoración económica (-4,34%) respecto al año 2013, de modo que el valor de la producción en 2014 ha sido de 237,204 millones de euros.

La superficie sembrada de girasol ha sido de 19.891 ha, lo que supone una reducción de 1.250 ha respecto al año 2013. El rendimiento medio fue ligeramente inferior al año anterior (-2,39%), registrándose un leve aumento del precio medio en un 0,99%. La variación de los distintos componentes ha dado como resultado una disminución del valor total de la producción de girasol en un 7,25%, siendo por un valor final de 11,038 millones de euros.

En el cultivo de tabaco, la superficie ha aumentado 586 ha, los rendimientos han sido ligeramente superiores y el precio ha subido ligeramente, con lo cual la valoración final ha au-mentado un 9,99%, situándose en 68,868 millones de euros.

En el caso del pimiento para pimentón, ha aumentado la superficie y el rendimiento, manteniéndose el mismo precio medio que en 2013, por lo que su valoración económica ha ascendido un 26,36%, hasta un valor de 11,331 millones de euros.

La superficie cultivada de tomate ascendió a 20.138 ha, lo que supuso un incremento del 38,40%, respecto al 2013 que fue de 14.551 ha. El cultivo del tomate tuvo un año excepcional, registrándose un aumento del rendimiento medio en 16.624 kg/ha, lo que sitúa el rendimiento medio regional en un valor de 92.424 kg/ha. La producción total de tomate para transformación fue de 1.857.625 t, es decir, 757.000 toneladas más que en el año anterior. Los precios medios

Page 43: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

43

registraron una leve subida, por lo que la valoración a precio de productor ha experimentado un aumento espectacular: un total de 139,552 millones de euros, un 72,55% más que el año 2013.

Las cuatro principales especies de frutales (peral, ciruelo, cerezo y melocotón) tuvieron una producción de 344.754 t frente a las 246.000 t del año 2013, un 40,16% superior. Los pre-cios medios se vieron gravemente afectados por el veto ruso, y sufrieron un descenso generali-zado de más del 40% en toda la fruta, menos en el precio de la cereza, que se mantuvo con una ligera disminución respecto al año anterior.

La producción de aceituna de mesa fue de 64.053 t, lo que supuso una reducción del 38,45% respecto a la producida en el año 2013, en el que se recogieron casi 109.000 t; el precio medio percibido subió casi un 34% por lo que la valoración ha ascendido a 29,795 millones de euros, un 21,27% inferior a la del año 2013. Como resumen final sobre el sector de la fruta, se alcanzó una valoración de 225,524 millones de euros lo que supone una reducción del 7,21% respecto al año 2013.

Los precios medios de la uva para vinificación y del vino bajaron un 23,52% y un 39,71% respectivamente; registrándose una ligera reducción en la producción del 2,05%. La valoración resultante del subsector supone una disminución del 35,31% respecto al año 2013, ascendiendo a 124,248 millones de euros.

La producción de aceituna para almazara descendió un 38,45% respecto al año 2013, observándose por el contrario un incremento de los precios medios percibidos un 17,33% por lo que la valoración a precios de productor se reduce un 27,78%, situándose en 31,766 millones de euros.

En el aceite de oliva (se está valorando el aceite de la campaña anterior), la producción sube un 162,90%, los precios medios registraron un descenso del 16,60%, con lo que la valo-ración final a precio básico se sitúa en 72,076 millones de euros, lo que supone un aumento del 119,25% respecto al año 2013.

Page 44: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

44

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 1: Producciones agrícolas. Badajoz. Año 2014

Superficie(ha)

Volumen Valoración (Millones de euros)

Ud Cantidad Precio productor Subvención Precio

básicoTrigo duro 5.270 000 t 9,175 2,719 - 2,719Trigo blando 78.797 000 t 164,686 29,602 - 29,602Cebada 43.028 000 t 65,403 10,953 - 10,953Avena 43.244 000 t 51,114 7,790 - 7,790Maíz 41.021 000 t 506,035 83,400 - 83,400Arroz 19.470 000 t 138,007 39,164 - 39,164Otros cereales 20.805 000 t 25,245 4,954 - 4,954CEREALES 251.635 000 t 959,665 178,581 0,000 178,581Tabaco 53 000 t 0,157 0,338 - 0,338Girasol 19.281 000 t 27,318 10,230 - 10,230Pimiento pimentón 24 000 t 0,067 0,201 - 0,201Otros industriales 1.361 000 t 4,611 2,094 0,017 2,110INDUSTRIALES 20.719 000 t 32,153 12,864 0,017 12,880Cereza 38 000 t 0,276 0,344 - 0,344Melocotón y Nectarina 7.407 000 t 137,536 46,281 - 46,281Ciruela 4.912 000 t 109,626 33,710 - 33,710Pera 890 000 t 15,408 6,317 - 6,317Aceituna de mesa 33.330 000 t 44,730 20,665 - 20,665Otras (incluida uva de mesa) 7.553 000 t 16,976 22,766 - 22,766FRUTAS 54.130 000 t 324,552 130,083 0,000 130,083Tomate 17.830 000 t 1.647,974 123,598 - 123,598Espárrago 430 000 t 2,725 5,096 - 5,096Melón 1.416 000 t 47,658 9,455 - 9,455Ajo 410 000 t 4,838 2,661 - 2,661Otras hortalizas (incluida patata) 4.977 000 t 114,323 28,357 - 28,357Plantones de vivero - Millones Plantones 386,299 18,039 - 18,039

Flores y plantas ornamentales - Millones Uds. 1,500 3,373 - 3,373HORTALIZAS, PATATA, PLANTAS Y FLORES 25.063 2.205,317 190,579 0,000 190,579

Uva vinificación 77.656 000 t 172,122 28,435 - 28,435Vino y mosto 000 Hl 2.971,978 94,287 - 94,287VIÑEDO PARA VINIFICACIÓN 77.656 122,721 0,000 122,721

Aceituna de almazara 153.658 000 t 76,969 25,269 - 25,269Aceite de oliva 000 t 28,092 62,282 - 62,282OLIVAR PARA ALMAZARA 153.658 87,551 0,000 87,551

Leguminosas 17.672 000 t 16,605 4,366 - 4,366Forrajes y pajas - 000 t 424,129 11,219 - 11,219Otros - 000 t - 5,968 - 5,968OTROS PRODUCTOS 17.672 440,734 21,553 0,000 21,553TOTAL PRODUCCIÓN VEGETAL

- - - 743,932 0,017 743,948

Fuente: Secretaría Gral. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

Page 45: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

45

CUADRO 2: Producciones agrícolas. Cáceres. Año 2014

Superficie(ha)

Volumen Valoración (Millones de euros)

Ud Cantidad Precio productor Subvención Precio

básicoTrigo duro 4 000 t 0,007 0,002 - 0,002Trigo blando 5.760 000 t 8,444 1,508 - 1,508Cebada 493 000 t 0,672 0,113 - 0,113Avena 8.253 000 t 7,956 1,212 - 1,212Maíz 21.848 000 t 273,318 44,340 - 44,340Arroz 5.584 000 t 39,229 10,827 - 10,827Otros cereales 2.900 000 t 3,295 0,621 - 0,621CEREALES 44.842 000 t 332,921 58,623 0,000 58,623Tabaco 9.674 000 t 31,818 68,530 - 68,530Girasol 610 000 t 1,977 0,808 - 0,808Pimiento pimentón 1.192 000 t 3,710 11,130 - 11,130Otros industriales 190 000 t 0,528 0,135 - 0,135INDUSTRIALES 11.666 000 t 38,033 80,602 0,000 80,602Cereza 7.100 000 t 44,738 55,717 - 55,717Melocotón y Nectarina 1.306 000 t 18,040 6,078 - 6,078Ciruela 946 000 t 17,978 5,528 - 5,528Pera 70 000 t 1,152 0,472 - 0,472Aceituna de mesa 20.136 000 t 19,323 9,130 - 9,130Otras (incluida uva de mesa) 3.080 000 t 10,696 18,516 - 18,516FRUTAS 32.638 000 t 111,927 95,441 0,000 95,441Tomate 2.308 000 t 209,651 15,954 - 15,954Espárrago 260 000 t 1,608 3,007 - 3,007Melón 227 000 t 7,060 1,401 - 1,401Ajo - 000 t 0,000 0,000 - 0,000Otras hortalizas (incluida patata) 970 000 t 28,838 4,086 - 4,086Plantones de vivero - Millones Plantones 113,267 2,182 - 2,182Flores y plantas ornamentales - Millones Uds. 1,040 2,417 - 2,417HORTALIZAS, PATATA, PLANTAS Y FLORES 3.765 - 361,464 29,047 0,000 29,047

Uva vinificación 3.749 000 t 1,973 0,326 - 0,326Vino y mosto 0 000 Hl 34,064 1,201 - 1,201VIÑEDO PARA VINIFICACIÓN 3.749 - - 1,527 0,000 1,527Aceituna de almazara 57.847 000 t 19,789 6,497 - 6,497Aceite de oliva 000 t 4,536 9,794 - 9,794OLIVAR PARA ALMAZARA 57.847 - - 16,291 0,000 16,291Leguminosas 1.022 000 t 0,776 0,193 - 0,193Forrajes y pajas - 000 t 73,154 2,102 - 2,102Otros - 000 t 0,427 - 0,427OTROS PRODUCTOS 1.022 - 73,930 2,722 0,000 2,722TOTAL PRODUCCIÓN VEGETAL - - - 284,253 0,000 284,253

Fuente: Secretaría Gral. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

Page 46: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

46

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 3: Producciones agrícolas. Extremadura. Año 2014

Superficie(ha)

Volumen Valoración (Millones de euros)

Ud Cantidad Precio productor Subvención Precio

básicoTrigo duro 5.274 000 t 9,182 2,721 - 2,721Trigo blando 84.557 000 t 173,130 31,109 - 31,109Cebada 43.521 000 t 66,075 11,066 - 11,066Avena 51.497 000 t 59,070 9,002 - 9,002Maíz 62.869 000 t 779,353 127,740 - 127,740Arroz 25.054 000 t 177,236 49,991 - 49,991Otros cereales 23.705 000 t 28,540 5,574 - 5,574CEREALES 296.477 000 t 1.292,586 237,204 0,000 237,204Tabaco 9.727 000 t 31,975 68,868 - 68,868Girasol 19.891 000 t 29,295 11,038 - 11,038Pimiento pimentón 1.216 000 t 3,777 11,331 - 11,331Otros industriales 1.551 000 t 5,139 2,229 0,017 2,245INDUSTRIALES 32.385 000 t 70,186 93,466 0,017 93,482Cereza 7.138 000 t 45,014 56,060 - 56,060Melocotón y Nectarina 8.713 000 t 155,576 52,359 - 52,359Ciruela 5.858 000 t 127,604 39,238 - 39,238Pera 960 000 t 16,560 6,790 - 6,790Aceituna de mesa 53.466 000 t 64,053 29,795 - 29,795Otras (incluida uva de mesa) 10.633 000 t 27,672 41,281 - 41,281FRUTAS 86.768 000 t 436,479 225,524 0,000 225,524Tomate 20.138 000 t 1.857,625 139,552 - 139,552Espárrago 690 000 t 4,333 8,103 - 8,103Melón 1.643 000 t 54,718 10,856 - 10,856Ajo 410 000 t 4,838 2,661 - 2,661Otras hortalizas (incluida patata) 5.947 000 t 143,161 32,443 - 32,443Plantones de vivero - Millones Plantones 499,566 20,222 - 20,222Flores y plantas ornamentales - Millones Uds. 2,540 5,790 - 5,790HORTALIZAS, PATATA, PLANTAS Y FLORES 28.828 2.566,781 219,626 0,000 219,626

Uva vinificación 81.405 000 t 174,095 28,761 - 28,761Vino y mosto - 000 Hl 3.006,042 95,487 - 95,487VIÑEDO PARA VINIFICACIÓN 81.405 0,000 124,248 0,000 124,248Aceituna de almazara 211.505 000 t 96,758 31,766 - 31,766Aceite de oliva - 000 t 32,628 72,076 - 72,076OLIVAR PARA ALMAZARA 211.505 0,000 103,842 0,000 103,842Leguminosas 18.694 000 t 17,381 4,559 - 4,559Forrajes y pajas - 000 t 497,283 13,321 - 13,321Otros - 000 t 0,000 6,395 - 6,395OTROS PRODUCTOS 18.694 514,664 24,275 0,000 24,275TOTAL PRODUCCIÓN VEGETAL - - - 1.028,185 0,017 1.028,201

Fuente: Secretaría Gral. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

Page 47: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

47

CUADRO 4: Variaciones interanuales % (2014/2013) de superficies, rendimientos (volúmenes en leñosos), precios y valor a precio básico. Extremadura

Producto Superficie (ha)

Rendimiento (Volumen) Precio Valor a precio básico

TRIGO DURO 14,13 -25,25 26,78 8,16TRIGO BLANDO 12,82 3,64 -5,64 10,33CEBADA -6,02 -7,55 -5,62 -17,99AVENA 13,25 -22,04 -12,18 -22,46MAIZ -9,06 8,03 -4,66 -6,34ARROZ -4,48 -7,07 12,37 -0,24TABACO 6,41 1,96 1,38 9,99GIRASOL -5,91 -2,39 0,99 -7,25PIMIENTO PIMENTÓN 8,67 16,28 0,00 26,36ESPÁRRAGO -1,43 -0,95 -7,88 -10,06TOMATE 38,40 21,98 2,21 72,55PERA - 12,82 -45,26 -38,24MELOCOTÓN-NECTARINA - 28,12 -42,59 -26,45CIRUELA - 72,80 -48,13 -10,37CEREZA - 24,97 -1,42 23,19ACEITUNA MESA - -41,19 33,87 -21,27ACEITUNA DE ALMAZARA - -38,45 17,33 -27,78ACEITE - 162,90 -16,60 119,25UVA PARA VINIFICACIÓN - 2,05 -23,52 -21,95VINO - 2,05 -39,71 -38,48

Fuente: Secretaría Gral. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

3. LAS PRODUCCIONES GANADERAS

Ganado bovino.- La producción del ganado bovino ascendió en el año 2014 a 83.394 t, un 4,33% superior a la producción del 2013. El ternero para vida tuvo un precio medio esta-dístico de 540,22 €/ud, superior en un 0,88% al del año 2013, mientras que bajó el precio de la ternera para sacrificio (-4,40%) y el del añojo para sacrificio (-3,71%). Lo anterior ha supuesto que los precios medios del subsector hayan registrado un aumento del 2,73%.

Las subvenciones a la vaca nodriza han ascendido a 57,062 millones de euros, un 2,20% inferior a las recibidas en el año 2013.

La valoración total del sector bovino en la región ha sido de 227,812 millones de euros, un 1,45% superior al año 2013.

Ganado ovino-caprino.- La producción del ganado ovino-caprino ascendió en el año 2014 a 51.400 t, con una disminución del 4,47% sobre el año 2013. El precio medio estadístico del cordero de 23 kg se ha fijado en 2,93 €/kg, con una aumento del 7,33% respecto al año 2013. En el caso del cabrito lechal se ha constatado una disminución del 2,68%. Lo anterior ha supues-to que la valoración a precios del productor haya bajado ligeramente, de modo que la valoración final del subsector ovino-caprino ha sido de 124,704 millones de euros.

Ganado porcino.- La producción del ganado porcino ascendió en el año 2014 a 134.433 t, con un incremento del 5,56% sobre el año 2013. El porcino blanco tuvo un descenso en los precios del 7,62% y el cebado ibérico mostró un precio medio estadístico de 238,5 €/100 kg,

Page 48: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

48

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 5: Producciones ganaderas 2014

BADAJOZ Volumen Valoración (Millones de euros)

Ud Cantidad Precio productor Subvención Precio

básicoGanado bovino 000 t 34,45 69,651 21,742 91,393Ganado porcino 000 t 116,05 301,469 301,469Ganado ovino-caprino 000 t 33,51 81,987 81,987Aves de corral 000 t 37,82 40,685 40,685Otro ganado 000 t 2,20 2,465 2,465TOTAL CARNE Y GANADO 000 t 224,03 496,257 21,742 517,999Leche Millones litros 22,30 13,226 13,226Huevos Miles de docenas 30.077,42 27,218 27,218Lana t 2.792,84 3,516 3,516Miel y cera t 3.965,42 15,175 15,175Otros 000 t 1,65 3,400 3,400TOTAL PRODUCTOS ANIMALES 62,535 0,000 62,535TOTAL PRODUCCION ANIMAL 558,792 21,742 580,534CACERESGanado bovino 000 t 48,94 101,100 35,320 136,420Ganado porcino 000 t 18,38 47,587 47,587Ganado ovino-caprino 000 t 17,89 42,717 42,717Aves de corral 000 t 27,60 30,715 30,715Otro ganado 000 t 1,91 2,416 2,416TOTAL CARNE Y GANADO 000 t 114,72 224,535 35,320 259,855Leche Millones litros 43,57 28,082 28,082Huevos Miles de docenas 451,04 0,402 0,402Lana t 1.592,58 1,797 1,797Miel y cera t 3.032,24 11,963 11,963Otros 000 t 2,74 5,700 5,700TOTAL PRODUCTOS ANIMALES 47,944 0,000 47,944TOTAL PRODUCCION ANIMAL 272,479 35,320 307,799EXTREMADURAGanado bovino 000 t 83,39 170,750 57,062 227,812Ganado porcino 000 t 134,43 349,056 349,056Ganado ovino-caprino 000 t 51,40 124,704 124,704Aves de corral 000 t 65,42 71,400 71,400Otro ganado 000 t 4,10 4,881 4,881TOTAL CARNE Y GANADO 000 t 338,75 720,791 57,062 777,853Leche Millones litros 65,87 41,308 41,308Huevos Miles de docenas 30.528,46 27,620 27,620Lana t 4.385,42 5,313 5,313Miel y cera t 6.997,66 27,138 27,138Otros 000 t 4,40 9,100 9,100TOTAL PRODUCTOS ANIMALES 110,479 0,000 110,479TOTAL PRODUCCION ANIMAL 831,270 57,062 888,332

Fuente: Secretaría Gral. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

Page 49: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

49

un 13,09% superior a 2013. Otros precios reseñables son: el lechón para vida que tuvo un precio medio estadístico de 93,13 €/ud, estando prácticamente en los mismos valores que el año ante-rior, y los tostones para sacrificio, con un precio de 34,50 €/ud, lo que supone un incremento del 7,92% respecto al año 2013.

Del análisis de las guías de origen y sanidad animal en el año 2014, se concluye que ha habido un incremento del 9,74% en los efectivos con destino matadero. Sin embargo, en los lechones se ha producido un descenso del 32%.

Lo anterior ha supuesto que la valoración del subsector del porcino haya sido de 349,056 millones de euros, un 18,21% superior al año 2013.

Aves.- La producción de aves en Extremadura se situó en 2014 en 65,42 t, manteniéndose prácticamente igual a la producción del año anterior. El precio medio estadístico del pollo ha sido de 111,2 €/ 100 kg, un 3,88% inferior al del año 2013. En conclusión, la valoración económica del subsector de aves ha sido de 71,400 millones de euros, un 3,25% inferior al año pasado.

Leche.- La producción de leche ha registrado un incremento del 16,68% debido princi-palmente a la subida registrada en la producción de leche de oveja (47,17%) y cabra (23,37%), ya que la producción de leche de vaca sólo ha tenido un ligero aumento del 4,22%. Los precios de la leche de vaca subieron un 11,21%, los de oveja un 14,97% y los de cabra un 28,77%. Los aumentos de producción y precios, han supuesto que la valoración de la producción láctea as-cienda a 41,308 millones de euros, con una subida del 46,42%.

Huevos.- El censo de gallinas de puesta se mantuvo prácticamente constante respecto al año 2013, siendo la producción de huevos de 30,528 millones de docenas, representando un aumento del 1,95% respecto al año anterior. El precio de los huevos se mantuvo con un leve incremento del 0,44%, resultando una valoración económica final de la producción de huevos superior en un 2,43% respecto al año 2013, y fijándose en un total de 27,620 millones de euros.

Apicultura.- Los productos procedentes de la apicultura (miel y cera) registraron un aumento de su producción en un 18,63%, registrándose también un importante aumento de los precios medios respecto al año anterior, con lo que la valoración final del subsector ascendió a 27,138 millones de euros, un 46,81% superior al año 2013.

Lana.- La producción de lana bajó un 5,81% respecto al año 2013, así como los precios, que registran un descenso medio del 8,12%, resultando una valoración final de 5,313 millones de euros, lo cual supone una disminución del 8,12% con respecto a la cifra del año pasado.

Sacrificio de ganado.- Se presenta en el cuadro 7 la estadística de sacrificio de ganado en mataderos de la región correspondiente a los años 2013 y 2014. El número de cabezas sacri-ficadas desciende en las especies ovina y caprina, registrándose un incremento en el resto de es-pecies, siendo destacable el incremento en aves y bovino, y más moderado en el sector porcino.

En el año 2014 se sacrificaron en la región 88.943 cabezas de ganado vacuno, lo que supone un aumento del 10,77% con respecto al año pasado. En el conjunto de España se sacrifi-caron 2,183 millones de cabezas, lo que supone una disminución del 4,52%.

El sacrificio de ganado ovino ha sido prácticamente igual al del año 2013, situándose en 275.619 cabezas, compensándose el aumento producido en la provincia de Badajoz de 12.063 ca-bezas, con la disminución recogida en Cáceres de 12.697. A nivel nacional, el sacrificio de ganado ovino ha disminuido un 5,61%, registrándose un total de 9,93 millones de cabezas sacrificadas.

En ganado caprino, la cifra de sacrificios ha disminuido un 4,82% y se sitúa en 22.505 cabezas. En la provincia de Badajoz se sacrificaron 853 cabezas, registrándose un incremento del 25,07%, por el contrario en Cáceres, se produjo un descenso del 5,71%. A nivel nacional los sacrificios han disminuido un 13,53%, sumando un total de 1,130 millones de cabezas.

Page 50: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

50

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

En ganado porcino se sacrificaron 489.281 animales, lo que supone un aumento del 13,97% respecto a las cifras del año 2013. Destacar que se han sacrificado 23.554 lechones, manteniéndo-se las mismas cifras de los últimos años. A nivel nacional, el número de animales sacrificados ha tenido un incremento del 4,54%, resultando un total de 43,48 millones de cabezas.

En cuanto al ganado avícola se han sacrificado 34,58 millones de aves, lo que significa un aumento del 6,79 % respecto al año pasado. A nivel nacional, el sacrificio de ganado avícola ha aumentado un 2,31%.

Las cifras de sacrificio de ganado en Extremadura (en número de cabezas) suponen el 1,13% del total nacional en ganado porcino, el 1,99% en ganado caprino, el 2,78% en ganado ovino, el 4,08% en bovino y el 4,80% en avícola.

CUADRO 6: Variaciones interanuales (% 2014/2013) de las producciones animales, valor a precio de productor, subvenciones y valores a precio básico. Extremadura

Producto Volumen Valor a precio productor Subvención Valor a precio

básicoGanado bovino 4,32 2,73 -2,20 1,45Ganado porcino 5,56 18,21 - 18,21Ganado ovino-caprino -4,47 1,60 - 1,60Aves de corral 0,52 -3,25 - -3,25Otro ganado 4,56 2,53 - 2,53 TOTAL CARNE Y GANADO 2,62 8,75 -2,20 7,86Leche 16,68 46,42 - 46,42Huevos 1,95 2,43 - 2,43Lana -5,81 -8,12 - -8,12Miel y cera 18,63 46,81 - 46,81Otros 2,19 3,09 - 3,09 TOTAL PRODUCTOS ANIMALES - 25,16 - 25,16 TOTAL PRODUCCION ANIMAL - 10,68 -2,20 9,75

Fuente: Secretaría Gral. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

4. CONSUMOS INTERMEDIOS

El montante total de los consumos intermedios ascendió en el año 2014 a 916,084 mi-llones de euros, lo que supone un incremento del 2,39% con respecto a las cifras del año 2013. Prácticamente todos los epígrafes que conforman los consumos intermedios han registrado in-crementos sobre los valores establecidos en el año anterior, destacando el apartado de fertilizan-tes (18,72%), así como en semillas y plantones (14,50%). También se registra un incremento del 1,40% en el apartado de piensos, y destacando por el contrario la reducción del 4,66% en el apartado de energía y lubricantes.

El precio de los piensos compuestos bajó alrededor del 7,51%, el de los piensos simples un 7,85 % y la paja de cereal también bajó un 10,50%.

El precio del gasóleo agrícola descendió un 7,52%, registrándose un incremento en el pre-cio del kwh, mientras que las cantidades de gasoil y electricidad se mantuvieron similares al año anterior.

Page 51: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

51

CU

AD

RO

7: D

istr

ibuc

ión

del s

acri

ficio

de

gana

do e

n m

atad

eros

(nº d

e ca

beza

s)

2013

2014

Bov

ino

Ovi

noC

apri

noPo

rcin

o A

ves

(Mile

s)

Bov

ino

Ovi

noC

apri

noPo

rcin

oAv

es(M

iles)

BA

DA

JOZ

Ener

o33

5.69

563

60.8

83

1.3

85

237.

162

5246

.158

1.13

0Fe

brer

o39

7.91

776

48.9

53

9

06

207.

522

3444

.606

739

Mar

zo34

14.8

6836

31.7

11

1.2

39

249.

421

4239

.126

1.22

1A

bril

368.

613

3732

.901

1

.289

27

15.2

9571

31.6

501.

281

May

o26

11.0

1840

27.3

78

1.2

57

138.

014

6630

.068

1.15

2Ju

nio

327.

216

4822

.515

953

21

8.41

739

33.0

6381

6Ju

lio42

11.1

8898

23.2

16

9

15

1870

197

31.4

961.

129

Ago

sto

2818

066

18.0

17

7

61

2713

.808

8620

.738

1.24

1Se

ptie

mbr

e27

4.10

644

22.7

22

1.1

14

226.

722

5636

.256

1.05

1O

ctub

re40

5.45

77

28.9

67

1.0

93

217.

085

3438

.352

1.10

7N

ovie

mbr

e49

4.33

479

27.4

53

7

46

227.

110

6935

.776

894

Dic

iem

bre

2715

.089

8829

.818

1

.182

70

16.4

8720

744

.431

798

TOTA

L41

395

.681

682

374.

534

12

.840

30

810

7.74

485

343

1.72

012

.559

CA

CE

RE

SEn

ero

5.55

19.

260

774

8.33

1

1.6

49

6.49

411

.768

1.09

26.

463

1.98

1Fe

brer

o5.

063

14.9

091.

984

6.76

1

1.4

60

5.31

712

.325

1.36

36.

174

1.74

8M

arzo

5.07

624

.906

2.38

05.

248

1

.476

5.

675

12.5

421.

583

5.98

01.

517

Abr

il6.

993

13.9

111.

886

4.41

6

1.6

67

6.24

324

.227

2.54

63.

627

1.46

8M

ayo

7.28

217

.967

1.38

43.

751

1

.722

7.

236

11.7

501.

165

3.25

21.

803

Juni

o6.

578

12.7

141.

109

3.52

1

1.5

11

7.85

712

.877

1.16

64.

258

1.88

7Ju

lio8.

214

4.87

51.

568

3.50

2

1.6

25

8.77

216

.977

1.31

94.

005

2.06

9A

gost

o6.

884

14.7

391.

403

3.68

6

1.4

37

7.68

43.

881

1.47

23.

834

1.67

1Se

ptie

mbr

e7.

286

11.0

6198

43.

104

1

.640

8.

772

11.2

631.

011

4.62

72.

014

Oct

ubre

7.25

614

.387

1.64

93.

539

1

.920

8.

373

12.3

121.

201

4.39

82.

039

Nov

iem

bre

6.82

013

.891

1.98

73.

744

1

.767

7.

639

10.7

891.

470

4.30

61.

935

Dic

iem

bre

6.88

227

.952

5.85

45.

158

1

.665

8.

573

27.1

646.

264

6.63

71.

890

TOTA

L79

.885

180.

572

22.9

6254

.761

19

.540

88

.635

167.

875

21.6

5257

.561

22.0

21E

XT

RE

MA

DU

RA

80.2

9827

6.25

323

.644

429.

295

32

.380

88

.943

275.

619

22.5

0548

9.28

134

.580

ESP

A2.

285.

924

10.5

18.6

681.

307.

087

41.5

94.5

56

7

03.8

65

2.18

2.59

09.

928.

191

1.13

0.21

543

.483

.573

720.

094

Fuen

te: S

ecre

taría

Gra

l. C

onse

jería

de

Med

io A

mbi

ente

y R

ural

, Pol

ítica

s Agr

aria

s y T

errit

orio

Page 52: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

52

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

5. LAS SUBVENCIONES

Las subvenciones imputadas a las Cuentas Económicas de la Agricultura ascienden en el año 2014 a 557,715 millones de euros, lo que supone una disminución del 4,42 % sobre los 583,524 millones de euros registrados en el año 2013.

Las ayudas ganaderas que siguen acopladas a la producción (prima a la vaca nodriza) ascendieron a 57,062 millones de euros en 2014, lo que representa una disminución del 2,19 % respecto al año anterior.

La partida de otras subvenciones ha ascendido a 500,637 millones de euros frente a los 525,167 millones de euros del año 2013, lo cual supone un descenso del 4,67%. El Pago Único, con 404,844 millones de euros, tiene un descenso del 1,25%, y supone el 72,58% del total de las subvenciones. Por el contrario, las otras subvenciones distintas del pago único han ascendido a 95,792 millones de euros, lo que supone un descenso del 16,89%.

Los pagos realizados con cargo al FEAGA en el año 2014 en Extremadura ascendieron a 510,571 millones de euros frente a los 515,861 millones de euros del año 2013, estos es, una disminución del 1,03 %.

Por otra parte, el FEADER abonó 176,566 millones de euros en 2014 frente a los 204,944 millones de euros del año 2013, lo que implica una disminución del 13,85%. El 21,11% de estos fondos fueron aportación nacional (Estado y Comunidad Autónoma).

6. LAS CIFRAS FINALES MACROECONÓMICAS

La Producción de la Rama Agraria ascendió en 2014 a 2.038,120 millones de euros, con un aumento del 3,93% respecto al año 2013, aumento que se produce tras el mantenimiento en los mismos valores prácticamente de la Producción Vegetal, y en un incremento del 9,75% de la Producción Animal.

En la Producción Vegetal (1.028,201 millones de euros) se mantiene prácticamente el mis-mo valor final que el obtenido en el año anterior, observándose comportamientos diferentes en los distintos grupos de cultivo. Así, se observa un importante descenso en sectores como el vitivi-nícola y la aceituna de almazara con reducciones mayores del 20%, reducciones más moderadas en fruta (-7,21%), mientras que por el contrario se observan importantes incrementos en sectores como los cultivos industriales (10,14%), las hortalizas (35,37%), y el aceite de oliva (119,25%).

La reducción en los precios de cereales, uva de vinificación, vino, y aceite de oliva; el aumento de la superficie y rendimiento de tomate; la reducción en los precios de las principales especies frutícolas, y el importante incremento en la producción de aceite de oliva (por metodo-logía es el aceite de la campaña anterior), son los hechos más destacables que determinan que la que la Producción Vegetal se haya mantenido prácticamente estable.

En el caso de la Producción Animal (888,332 millones de euros) el aumento se produce tras una importante subida de la valoración del subsector porcino, debido al aumento de cantidad y precios, y ligeras variaciones en sectores como el bovino (1,45%) y ovino-caprino (1,60%). En el apartado de productos animales hay que destacar los importantes incrementos en leche (46,42%) y productos apícolas (46,81%).

El montante total de los Consumos Intermedios ascendió en el año 2014 a 916,084 mi-llones de euros, lo que supone un incremento del 2,39% con respecto a las cifras del año 2013, destacando los aumentos en los costes de semillas y fertilizantes.

Page 53: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

53

Todo ello hace que el Valor Añadido Bruto tenga una tasa positiva de crecimiento del 5,21%. Es una tasa inferior a la obtenida en el año 2013, y se fundamenta en que no ha habido grandes cambios respecto a los distintos epígrafes que forman las cuentas agrarias respecto al año anterior.

El cómputo total de Subvenciones se sitúa en 557,715 millones de euros, con una dismi-nución del 4,42% sobre las contabilizadas en el año 2013.

Como consecuencia de todo lo anterior la Renta Agraria ascendió a 1.328,165 millones de euros, lo cual representa un incremento del 2,34 respecto al año 2013.

El montante global de subvenciones supone el 41,94% de la Renta Agraria de Extremadu-ra. Para el conjunto de España, las cifras disponibles en estos momentos estiman este porcentaje en valores cercanos al 27%.

Page 54: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

54

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 8: Evolucion de las subvenciones de explotacion (millones de euros)

BADAJOZ 2013 2014 14/13 Var % 2014 Estruct.A LOS PRODUCTOS VEGETALES 0,014 0,016 11,40 0,001 Cereales - - - 0,002 Plantas Industriales 0,014 0,016 11,40 0,003 Hortalizas - - - 0,004 Viñedo - - - 0,005 Leguminosas - - - 0,00A LOS PRODUCTOS ANIMALES 22,230 21,742 -2,20 6,72Ganado Bovino 22,230 21,742 -2,20 6,72SUBV. A LOS PRODUCTOS 22,244 21,757 -2,19 6,72OTRAS SUBVENCIONES 314,622 301,820 -4,07 93,28Otras Subvenciones 74,621 64,783 -13,18 20,02Pago Único 240,001 237,036 -1,24 73,25TOTAL SUBVENCIONES 336,866 323,577 -3,94 100,00

CACERES 2013 2014 14/13 Var % 2014 Estruct.A LOS PRODUCTOS VEGETALES - - - 0,001 Cereales - - - 0,002 Plantas Industriales - - - 0,003 Hortalizas - - - 0,004 Viñedo - - - 0,005 Leguminosas - - - 0,00A LOS PRODUCTOS ANIMALES 36,113 35,320 -2,20 15,09Ganado Bovino 36,113 35,320 -2,20 15,09SUBV. A LOS PRODUCTOS 36,113 35,320 -2,20 15,09OTRAS SUBVENCIONES 210,545 198,817 -5,57 84,91Otras Subvenciones 40,638 31,009 -23,69 13,24Pago Único 169,907 167,808 -1,24 71,67TOTAL SUBVENCIONES 246,658 234,137 -5,08 100,00

EXTREMADURA 2013 2014 14/13 Var % 2014 Estruct.A LOS PRODUCTOS VEGETALES 0,014 0,016 11,40 0,01 Cereales - - - 0,02 Plantas Industriales 0,014 0,016 11,40 0,03 Hortalizas - - - 0,04 Viñedo - - - 0,05 Leguminosas - - - 0,0A LOS PRODUCTOS ANIMALES 58,343 57,062 -2,20 10,2Ganado Bovino 58,343 57,062 -2,20 10,2SUBV. A LOS PRODUCTOS 58,357 57,078 -2,19 10,2OTRAS SUBVENCIONES 525,167 500,637 -4,67 89,8Otras Subvenciones 115,259 95,792 -16,89 17,2Pago Único 409,908 404,844 -1,24 72,6TOTAL SUBVENCIONES 583,524 557,715 -4,42 100,0

Fuente: Secretaría Gral. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

Page 55: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

55

CUADRO 9: Evolución macromagnitudes agrarias 2014 (estimación a 1 septiembre 2015) (Valores corrientes a precios básicos en millones de euros)

BADAJOZ 2013Variación en % 2014/2013

2014 Estructura %Cantidad Precio Valor

A.- PRODUCCIÓN RAMA AGRARIA 1.351,254 - - 3,25 1.395,220 100,0PRODUCCIÓN VEGETAL 766,027 - - -2,88 743,948 53,31 Cereales 189,714 -4,03 -1,91 -5,87 178,581 12,82 Industriales 13,088 -3,05 1,49 -1,59 12,880 0,93 Hortalizas,Patata,Plantas y Flores 133,157 - - 43,12 190,579 13,74 Frutas (1) 157,362 18,04 -29,97 -17,34 130,083 9,35 Uva vinificación 36,358 2,26 -23,52 -21,79 28,435 2,06 Vino y Mosto 153,080 2,26 -42,42 -38,41 94,287 6,87 Aceituna para almazara 34,546 -37,66 17,33 -26,85 25,269 1,88 Aceite de oliva 27,678 169,55 -16,52 125,02 62,282 4,59 Otros (2) 21,044 - - 2,42 21,553 1,5PRODUCCIÓN ANIMAL 515,480 - - 12,62 580,534 41,6Carne y Ganado 462,943 - - - 517,999 37,11 Bovino 89,006 5,73 4,30 2,68 91,393 6,62 Porcino 251,216 7,76 20,00 20,00 301,469 21,63 Ovino y Caprino 78,826 -3,35 4,01 4,01 81,987 5,94 Aves 41,503 1,80 -1,97 -1,97 40,685 2,95 Otro ganado 2,393 1,20 3,02 3,02 2,465 0,2Productos Animales 52,537 - - - 62,535 4,51 Leche 8,381 24,90 57,81 57,81 13,226 0,92 Huevos 26,620 1,79 2,25 2,25 27,218 2,03 Lana 3,817 -4,31 -7,90 -7,90 3,516 0,34 Miel y cera 10,157 21,50 49,41 49,41 15,175 1,15 Otros 3,726 - -8,75 -8,75 3,400 0,5PRODUCCIÓN DE SERVICIOS. 18,850 - - 1,74 19,178 1,4ACTIVIDADES SECUNDARIAS NO AGRARIAS NO SEPARABLES 50,900 - - 1,30 51,560 3,7

B.- CONSUMOS INTERMEDIOS 625,261 - - 2,26 639,368 45,8 1 Semillas y Plantones 31,160 - - 15,90 36,113 2,6 2 Energía y Lubricantes 78,963 - - -5,03 74,988 5,4 3 Fertilizantes 51,960 - - 20,55 62,640 4,5 4 Productos Fitosanitarios 36,600 - - 0,08 36,630 2,6 5 Gastos Veterinarios 30,477 - - 3,85 31,652 2,3 6 Piensos 312,092 - - -4,44 298,230 21,4 7 Mantenimiento de material y edificios 71,620 - - 0,75 72,156 5,2 8 Otros Bienes y Servicios 27,251 - - -1,07 26,960 1,9C= (A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO 725,993 - - 4,11 755,851 54,2D.- AMORTIZACIONES 210,350 - - 0,11 210,578 15,1E.- OTRAS SUBVENCIONES 314,622 - - -4,07 301,820 21,6F.- OTROS IMPUESTOS 11,070 - - -3,26 10,709 0,8G = (C-D+E-F) RENTA AGRARIA 819,195 - - 2,10 836,384 59,9

(1) Incluye: uva de mesa y aceituna de aderezo. (2) Incluye: leguminosas, forrajes, pajas y otros.Fuente: Secretaría Gral. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

Page 56: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

56

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 10: Evolución macromagnitudes agrarias 2014 (estimación a 1 septiembre 2015) (Valores corrientes a precios básicos en millones de euros)

CACERES 2013Variación en % 2014/2013

2014 Estructura %Cantidad Precio Valor

A.- PRODUCCIÓN RAMA AGRARIA 609,541 - - 5,47 642,900 100,0PRODUCCIÓN VEGETAL 264,563 - - 7,44 284,253 44,21 Cereales 58,258 2,60 -1,92 0,63 58,623 9,12 Industriales 71,791 11,09 1,06 12,27 80,602 12,53 Hortalizas,Patata,Plantas y Flores 28,843 - - 0,71 29,047 4,54 Frutas (1) 85,676 9,46 1,77 11,40 95,441 14,85 Uva vinificación 0,491 -13,20 -23,52 -33,61 0,326 0,16 Vino y Mosto 2,124 -13,20 -23,52 -43,47 1,201 0,27 Aceituna para almazara 9,441 -13,20 -34,87 -31,18 6,497 1,08 Aceite de oliva 5,195 128,07 -17,34 88,52 9,794 1,59 Otros (2) 2,744 - - -0,79 2,722 0,4PRODUCCIÓN ANIMAL 293,585 - - 4,84 307,799 47,9Carne y Ganado 258,199 - - 259,855 40,41 Bovino 135,547 3,35 1,67 0,64 136,420 21,22 Porcino 44,076 -6,47 7,97 7,97 47,587 7,43 Ovino y Caprino 43,912 -6,50 -2,72 -2,72 42,717 6,64 Aves 32,295 -1,18 -4,89 -4,89 30,715 4,85 Otro ganado 2,368 8,72 2,03 2,03 2,416 0,4Productos Animales 35,387 - - - 47,944 7,51 Leche 19,831 12,88 25,45 41,61 28,082 4,42 Huevos 0,345 13,79 2,45 16,58 0,402 0,13 Lana 1,965 -8,34 -0,22 -8,55 1,797 0,34 Miel y cera 8,328 15,07 24,83 43,65 11,963 1,95 Otros 5,101 - - 11,74 5,700 2,0PRODUCCIÓN DE SERVICIOS. 4,940 - - -7,12 4,588 0,7ACTIVIDADES SECUNDARIAS NO AGRARIAS NO SEPARABLES 46,450 - - -0,41 46,260 7,2

B.- CONSUMOS INTERMEDIOS 242,869 - - 13,94 276,716 43,0 1 Semillas y Plantones 10,450 - - 10,33 11,530 1,8 2 Energía y Lubricantes 28,710 - - -3,61 27,673 4,3 3 Fertilizantes 13,500 - - 11,65 15,073 2,3 4 Productos Fitosanitarios 8,190 - - -0,12 8,180 1,3 5 Gastos Veterinarios 26,061 - - 2,07 26,601 4,1 6 Piensos 119,973 - - 21,65 145,949 22,7 7 Mantenimiento de material y edificios 26,970 - - 1,30 27,320 4,2 8 Otros Bienes y Servicios 14,728 - - -2,29 14,390 2,2C= (A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO 366,672 - - -0,13 366,184 57,0D.- AMORTIZACIONES 66,340 - - 1,19 67,130 10,4E.- OTRAS SUBVENCIONES 210,545 - - -5,57 198,817 30,9F.- OTROS IMPUESTOS 6,010 - - 1,33 6,090 0,9G = (C-D+E-F) RENTA AGRARIA 504,867 - - -2,59 491,781 76,5

(1) Incluye: uva de mesa y aceituna de aderezo. (2) Incluye: leguminosas, forrajes, pajas y otros.Fuente: Secretaría Gral. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

Page 57: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

57

CUADRO 11: Evolución macromagnitudes agrarias 2014 (estimación a 1 septiembre 2015 ) (Valores corrientes a precios básicos en millones de euros)

EXTREMADURA 2013Variación en % 2014/2013

2014 Estructura %Cantidad Precio Valor

A.- PRODUCCIÓN RAMA AGRARIA 1.961,143 - - 3,93 2.038,120 100,0PRODUCCIÓN VEGETAL 1.030,590 - - -0,23 1.028,201 50,41 Cereales 247,973 -2,41 -1,98 -4,34 237,204 11,62 Industriales 84,879 4,13 5,76 10,14 93,482 4,63 Hortalizas,Patata,Plantas y Flores 162,000 - - 35,57 219,626 10,84 Frutas (1) 243,038 15,71 -19,81 -7,21 225,524 11,15 Uva vinificación 36,849 2,05 -23,52 -21,95 28,761 1,46 Vino y Mosto 155,204 2,05 -39,71 -38,48 95,487 4,77 Aceituna para almazara 43,986 -38,45 17,33 -27,78 31,766 1,68 Aceite de oliva 32,874 162,90 -16,60 119,25 72,076 3,59 Otros (2) 23,787 - - 2,05 24,275 1,2PRODUCCIÓN ANIMAL 809,412 - - 9,75 888,332 43,6Carne y Ganado 721,142 - - - 777,853 38,21 Bovino 224,553 4,32 2,73 1,45 227,812 11,22 Porcino 295,292 5,56 18,21 18,21 349,056 17,13 Ovino y Caprino 122,738 -4,47 1,60 1,60 124,704 6,14 Aves 73,798 0,52 -3,25 -3,25 71,400 3,55 Otro ganado 4,761 4,56 2,53 2,53 4,881 0,2Productos Animales 88,271 - - - 110,479 5,41 Leche 28,212 16,68 46,42 46,42 41,308 2,02 Huevos 26,965 1,95 2,43 2,43 27,620 1,43 Lana 5,782 -5,81 -8,12 -8,12 5,313 0,34 Miel y cera 18,485 18,63 46,81 46,81 27,138 1,35 Otros 8,827 2,19 3,09 3,09 9,100 0,9PRODUCCIÓN DE SERVICIOS. 23,790 - - -0,10 23,766 1,2ACTIVIDADES SECUNDARIAS NO AGRARIAS NO SEPARABLES 97,350 - - 0,48 97,820 4,8

B.- CONSUMOS INTERMEDIOS 894,703 - - 2,39 916,084 44,9 1 Semillas y Plantones 41,610 - - 14,50 47,643 2,3 2 Energía y Lubricantes 107,673 - - -4,66 102,661 5,0 3 Fertilizantes 65,460 - - 18,72 77,713 3,8 4 Productos Fitosanitarios 44,790 - - 0,04 44,810 2,2 5 Gastos Veterinarios 56,538 - - 3,03 58,253 2,9 6 Piensos 438,063 - - 1,40 444,179 21,8 7 Mantenimiento de material y edificios 98,590 - - 0,90 99,476 4,9 8 Otros Bienes y Servicios 41,979 - - -1,50 41,350 2,0C= (A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO 1.066,439 - - 5,21 1.122,036 55,1D.- AMORTIZACIONES 276,690 - - 0,37 277,708 13,6E.- OTRAS SUBVENCIONES 525,167 - - -4,67 500,637 24,6F.- OTROS IMPUESTOS 17,080 - - -1,65 16,799 0,8G = (C-D+E-F) RENTA AGRARIA 1.297,836 - - 2,34 1.328,165 65,2

(1) Incluye: uva de mesa y aceituna de aderezo. (2) Incluye: leguminosas, forrajes, pajas y otros.Fuente: Secretaría Gral. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

Page 58: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 59: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

59

3. LA FINANCIACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL

María del Mar Miralles QuirósJosé Luis Miralles Quirós

1. INTRODUCCIÓN

Acelerar el dinamismo y la recuperación económica de Extremadura, después de una larga e intensa crisis, requiere de un mayor desarrollo y tamaño de nuestro tejido empresarial, en el que la financiación juega un papel fundamental. Sin embargo, el acceso a la financiación de las empresas extremeñas se ha visto reducido en los últimos años por su excesiva dependencia del crédito bancario.

Es por ello que, esta recuperación también depende del papel que desempeñen otras fuen-tes de financiación alternativas al crédito bancario, como los fondos propios, la emisión de va-lores de renta fija o el crédito comercial, que podrían actuar como instrumentos sustitutivos de la financiación bancaria y aliviar, con ello, los efectos adversos de la limitación en la concesión de préstamos bancarios.

No obstante, el ejercicio 2014 se ha caracterizado por un dinamismo creciente de la acti-vidad de los mercados de crédito, que se explica en parte por el cambio de la posición cíclica de la economía española y por la política monetaria expansiva del Eurosistema.

En este contexto, el objetivo del presente capítulo es analizar la evolución de la financia-ción bancaria, las alternativas de financiación más importantes con las que cuenta hoy en día el tejido empresarial extremeño, así como los aspectos más relevantes de la financiación comer-cial, tales como el periodo medio de cobro a clientes o la probabilidad de impago de sus facturas.

2. LA FINANCIACIÓN BANCARIA

En economías fuertemente bancarizadas, como la española, la evolución del crédito con-cedido durante la última fase expansiva, la financiación concedida por las entidades financieras

Page 60: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

60

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

a las empresas y los hogares españoles aumentó sustancialmente, llegando a alcanzar tasas de endeudamiento muy elevadas. Sin embargo, con la profundización de la crisis y la necesaria reestructuración del sistema financiero, el saldo vivo del crédito bancario concedido a estos sectores comenzó a disminuir. Como podemos observar en el cuadro 1, este fenómeno ha sido común tanto para el agregado nacional como autonómico, así como para las provincias de Ba-dajoz y Cáceres.

CUADRO 1: Evolución de la inversión crediticia al sector privado

Badajoz Cáceres Extremadura España

Créditos al sector privado (millones euros)

2008 14.289 7.939 22.227 1.795.109

2009 14.113 7.829 21.942 1.776.533

2010 13.970 7.611 21.581 1.782.291

2011 13.601 7.244 20.845 1.715.037

2012 12.052 6.572 18.624 1.537.765

2013 10.660 5.842 16.502 1.392.384

2014 10.257 5.157 15.414 1.328.193

Variación interanual (%)

2008 7,92 5,98 7,22 6,10

2009 -1,23 -1,38 -1,28 -1,03

2010 -1,02 -2,79 -1,65 0,32

2011 -2,64 -4,81 -3,41 -3,77

2012 -11,39 -9,28 -10,65 -10,34

2013 -11,55 -11,11 -11,40 -9,45

2014 -3,78 -11,72 -6,59 -4,61

Fuente: Boletines estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

Concretamente, en el gráfico 1, observamos como la evolución del crédito comenzó a ser ligeramente negativa en el ejercicio 2009 y se ha profundizado durante los ejercicios siguientes, alcanzando en 2013 caídas superiores al 9% para el conjunto de España y del 11% en Extrema-dura. En el ejercicio 2014 se observa como ha continuado cayendo el volumen de créditos con-cedidos al sector privado. Sin embargo, también observamos que esta caída es más moderada que la vivida en los dos ejercicios anteriores, siendo la variación interanual a diciembre de 2014 del -6,59% en Extremadura y del -4,61% en España.

Page 61: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA FINANCIACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL

61

GRÁFICO 1: Variación interanual del volumen de créditos bancariosen España y Extremadura

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

España

Extremadura

Fuente: Boletines estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

Dentro del segmento de la financiación a las sociedades no financieras, y distinguiendo por sectores de actividad, también observamos que dichas caídas se han ido moderando a lo largo del ejercicio 2014. Concretamente, como podemos observar en el cuadro 2, en diciembre de 2014 las caídas interanuales a nivel nacional oscilaban entre el 2,77% del sector industria y el 17,26% del sector de construcción, mientras que en el sector de la agricultura y ganadería la disminución era del 4,09% y en el sector servicios era del 5,86%.

CUADRO 2: Evolución del crédito para la financiación de actividades productivas en España

Agricultura y ganadería Industria Construcción ServiciosCréditos concedidos (millones de euros)

2008 26.244 156.141 151.848 683.8162009 23.123 152.199 130.438 693.8092010 23.128 152.376 114.519 722.8932011 21.782 143.246 98.546 707.1982012 20.217 131.109 76.217 602.2462013 18.448 115.465 60.154 582.8912014 17.693 112.268 49.770 494.351

Variación interanual (%)2008 3,96 10,29 -1,05 9,792009 -11,89 -2,52 -14,10 1,462010 0,02 0,12 -12,20 4,192011 -5,82 -5,99 -13,95 -2,172012 -7,19 -8,47 -22,66 -14,842013 -8,75 -11,93 -21,08 -12,812014 -4,09 -2,77 -17,26 -5,86

Fuente: Boletines estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

Page 62: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

62

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

GRÁFICO 2: Variación interanual de los créditosconcedidos para la financiación de actividades productivas

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Agricultura yGanadería

Industria

Construcción

Servicios

Fuente: Boletines estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

Adicionalmente, en el gráfico 2 observamos cómo dichos descensos se producen desde el ejercicio 2009 y cómo en 2014 continúa la tendencia de años anteriores, caracterizada por la caída en el volumen de créditos concedidos a todos los sectores productivos, pero de forma más moderada que en los dos ejercicios anteriores.

Estos datos también evidencian que la contracción de los préstamos a las empresas desde el inicio de la crisis ha sido más acusada en los sectores con una mayor necesidad de saneamien-to. Así, entre finales de 2008 y el cierre del ejercicio 2014 el saldo de crédito en la rama de la construcción se ha contraído en un 67%. Por el contrario, en el resto de las ramas de actividad las caídas han tendido a moderarse y son sustancialmente más reducidas.

Entre los factores explicativos de la moderación en la caída del volumen de créditos concedidos cabe destacar en primer lugar los ajustes producidos durante la crisis en los balances tanto de los oferentes como de los demandantes de fondos.

En el caso de los oferentes de fondos, hay que señalar que la finalización del proceso de saneamiento, recapitalización y reestructuración del sistema financiero ha permitido que se mejoren las condiciones de financiación de las entidades de crédito españolas en los mercados internacionales. Como consecuencia, ha permitido que se limite el descenso en la capacidad de la banca para financiar al tejido productivo. Concretamente, la calidad de los balances de los bancos españoles ha mejorado en 2014 debido a los saneamientos y provisiones realizados y al traspaso de numerosos activos tóxicos a la Sareb. Este hecho, junto con la recuperación econó-mica, ha contribuido a una ligera reducción de los ratios de morosidad bancaria, especialmente en el sector de la construcción (-1,65%) y el sector servicios (-1,94%) en el que se incluyen los servicios inmobiliarios (gráfico 3).

Page 63: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA FINANCIACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL

63

GRÁFICO 3: Tasas de morosidad bancaria por actividades productivas

Fuente: Boletines estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

En el caso de las empresas demandantes de fondos, hay que destacar la disminución de las tasas de endeudamiento, pasando la tasa de deuda sobre fondos propios del 120% en 2008, al 105% en 2014 (gráfico 4). Estos datos reflejan una mejora de la posición patrimonial de las em-presas españolas. No obstante, estos niveles de endeudamiento son todavía muy elevados y se precisa de un mayor ajuste para alcanzar los niveles del tejido empresarial de la Unión Europea.

GRÁFICO 4: Tasas de endeudamiento empresarial (deuda/fondos propios)

120.70

116.10118.00 117.50

118.70

113.70

105.10

95

100

105

110

115

120

125

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Boletines estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

Por otro lado, las medidas expansivas de política monetaria del Eurosistema, con recortes en los tipos de interés oficiales, también han contribuido a la recuperación del crédito bancario en España. En este sentido, también es preciso destacar la medida adoptada por el Banco Central Europeo el 5 de junio de 2014 consistente en el establecimiento de operaciones programadas de refinanciación a largo plazo (TLTRO por sus siglas en inglés) para que la liquidez prestada a los bancos se traslade al crédito, fundamentalmente a las empresas, ya que las hipotecas están excluidas de este programa.

Page 64: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

64

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

No obstante, como señala Maudos (2014), lo relevante de cara a la recuperación definiti-va de la inversión no es tanto la evolución del stock de crédito vivo, sino la evolución del crédito nuevo concedido a las sociedades no financieras para que financien sus nuevos proyectos de inversión. En el gráfico 5 se muestra la tasa de variación durante 2014 del crédito nuevo, distin-guiendo entre aquellos con un importe inferior a un millón de euros y aquellos que superan el millón de euros1.

Como podemos observar en el gráfico 5, la tasa de variación es positiva en España para los préstamos de menor importe, llegando a alcanzar una tasa de crecimiento del 15% en diciem-bre de 2014. En cambio, para los préstamos de más de un millón de euros, la tasa de variación es negativa durante todo el ejercicio económico exceptuando el mes de diciembre en el que se observa un crecimiento del 3% con respecto a diciembre del año anterior.

GRÁFICO 5: Variación interanual de crédito nuevo por volumen concedido

Fuente: Boletines estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

Esta distinción, además, nos permite realizar una aproximación al crédito concedido en función del tamaño empresarial. En este caso, el supuesto en el que se basa la separación entre crédito concedido a grandes y pequeñas empresas es que las transacciones de importe inferior a un millón de euros estarán en gran medida ligadas a la financiación de las pymes, mientras que los préstamos en los que supera dicha cifra estarán destinados sobre todo a grandes empresas.

En base a este razonamiento, podemos por tanto afirmar que durante el ejercicio eco-nómico 2014 han sido las pequeñas y medianas empresas las que han visto incrementado sus volúmenes de crédito nuevo. Este hecho puede ser debido, en parte, a las medidas tomadas por las autoridades españolas en el ejercicio 2013 para facilitar el flujo de financiación a las pymes. Concretamente, la Ley de apoyo a los emprendedores (Ley 14/2013) introdujo un coeficiente

1 En los Boletines Estadísticos del Banco de España podemos obtener las series históricas de créditos vivos. Sin embargo, como nos indica Maudos (2014), dichas series históricas incluyen las refinanciaciones, desvirtuando con ello la información aportada. No obstante, los nuevos criterios del Banco de España que deben seguir las entidades de crédito hacen que en los últimos meses la serie esté “limpia” de refinanciaciones. Es por ello que reducimos el análisis de la evolución del nuevo crédito tan sólo al ejercicio 2014.

Page 65: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA FINANCIACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL

65

reductor para los requerimientos de capital en operaciones minoristas con pymes y la Circular 4/2013 amplió la definición de pequeña y mediana empresa, ajustándola a la definición europea y extendiendo a un mayor número de empresas los beneficios de menores requerimientos de capital asociados a los préstamos concedidos a las mismas.2

No obstante, si analizamos la evolución de los tipos de interés a los que se concedieron los créditos nuevos (gráfico 6), observamos que el tipo de interés es más elevado para las peque-ñas y medianas empresas que para las grandes. Esto puede ser debido a que, por término medio, las pymes presentan una menor calidad crediticia y una mayor dificultad para proporcionar in-formación necesaria para que las entidades financieras puedan discriminar fácilmente entre las empresas más arriesgadas y las empresas más solventes. No obstante, también es preciso indicar que a lo largo de 2014 se observa una disminución en el coste de esta fuente de financiación para ambos grupos de empresas, grandes y pequeñas.

GRÁFICO 6: Evolución de los tipos de interés a sociedades no financieras

0

1

2

3

4

5

6

ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14

Tipos interéshasta 1 millóneuros

Tipos interésmás de 1millón euros

Fuente: Boletines estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

Esta evidencia es consistente con los resultados obtenidos de la última Encuesta sobre Préstamos Bancarios (EPB) que realiza trimestralmente el Banco Central Europeo a un conjunto representativo de entidades de crédito del área euro, entre los que se incluyen diez instituciones españolas. Las respuestas al cuestionario evidencian la estabilidad de los criterios para la apro-bación de préstamos en España al sector empresarial, descendiendo los gastos, aumentando la cuantía de la financiación y disminuyendo el plazo de vencimiento (García-Posada, 2015).

También es importante destacar los principales resultados aportados por la Encuesta de Acceso a la Financiación de las Empresas (EAFE por sus siglas en inglés) realizada semes-tralmente por el Banco Central Europeo a una muestra de sociedades europeas en las que se incluyen alrededor de 1300 empresas españolas. Dicha encuesta incluye preguntas relacionadas con la disponibilidad de financiación externa así como las condiciones en las que se ha obtenido dicha financiación y los factores que condicionan el acceso a la misma.

El análisis detallado de los resultados de dicha encuesta nos permite afirmar que a lo largo de 2014 las pymes españolas han informado de una mejoría clara en su percepción sobre el acce-

2 Ver el Informe de Estabilidad del Banco de España de mayo de 2014 para un mayor detalle.

Page 66: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

66

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

so al crédito. Esta evolución se ha producido en un contexto en el que una proporción creciente de este tipo de compañías declara que ha detectado una mayor predisposición de las entidades bancarias a conceder financiación.

Por otro lado, destaca la percepción de una moderación en el endurecimiento de las con-diciones crediticias aplicadas por los bancos a las pymes, especialmente en lo relativo a los tipos de interés, garantías exigidas y cuantía concedida. No obstante, también señalan las empresas encuestadas que aún siguen asumiendo unas condiciones crediticias más estrictas que las conce-didas en el conjunto de la zona euro (Menendez y Mulino, 2015).

Por último, la encuesta también nos indica que el principal motivo por el que las pequeñas y medianas empresas solicitan financiación bancaria es para financiar su circulante (59%) y, en menor medida, para financiar proyectos de inversión (24%) y refinanciar deuda (19%). En este sentido, es conveniente también analizar la evolución de la financiación bancaria a corto plazo a través del descuento de efectos comerciales (cuadro 3).

CUADRO 3: Evolución del volumen de efectos comerciales descontados

Badajoz Cáceres Extremadura España

Efectos comerciales descontados (millones de euros)

2007 4.508 1.439 5.947 338.283

2008 4.322 1.454 5.776 319.162

2009 2.308 783 3.091 202.967

2010 1.926 561 2.487 166.042

2011 1.702 494 2.196 155.654

2012 1.059 381 1.440 130.679

2013 805 247 1.051 109.137

2014 785 241 1.027 102.285

Variación interanual (%)

2007 27,70 17,43 25,05 9,47

2008 -4,12 1,04 -2,87 -5,65

2009 -46,60 -46,12 -46,48 -36,41

2010 -16,56 -28,37 -19,55 -18,19

2011 -11,61 -11,91 -11,68 -6,26

2012 -37,79 -22,97 -34,45 -16,05

2013 -24,02 -35,24 -26,99 -16,48

2014 -2,39 -2,19 -2,34 -6,28

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia.

La evolución del volumen de efectos comerciales descontados, como podemos observar en el gráfico 7, sigue una tendencia muy similar a la del crédito bancario al sector privado y a la financiación de actividades productivas. Los fuertes descensos de los principales años de

Page 67: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA FINANCIACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL

67

la crisis están siendo sustituidos en 2014 por ligeras caídas, siendo inferiores en Extremadura (-2,34%) que en el conjunto del territorio nacional (-6,28%).

GRÁFICO 7: Variación interanual del volumen de efectos comerciales descontados en España y Extremadura

-50

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

España

Extremadura

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia.

GRÁFICO 8: Evolución de la morosidad empresarial (Efectos impagados/descontados)

0

1

2

3

4

5

6

7

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

España

Extremadura

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia.

El dato negativo lo proporciona la tasa de impago de dichos efectos comerciales descon-tados. Como podemos apreciar en el gráfico 8, existen unas mayores tasas de morosidad empre-sarial en Extremadura que en el global nacional, documentando una situación de desventaja del tejido empresarial de nuestra región con respecto al del resto del país.

Page 68: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

68

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

3. FÓRMULAS ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN

Las limitaciones de la financiación bancaria anteriormente expuestas ponen de manifiesto la importancia de potenciar el uso de fuentes alternativas de financiación por parte del tejido em-presarial que contribuyan a recuperar la actividad económica, la creación de riqueza y empleo y, en definitiva, abrir el camino de la recuperación.

Es imprescindible, en este sentido, considerar aquellas iniciativas ya existentes que re-fuerzan la estructura financiera y la liquidez de la empresa, basadas principalmente en aportacio-nes a los fondos propios y la utilización de los apoyos financieros públicos.

Junto a las anteriores, el ejecutivo español sigue haciendo un esfuerzo por explorar nue-vas propuestas que las complementen y permitan un mayor grado de diversificación en la finan-ciación empresarial dando respuesta a uno de los requerimientos recogidos en el contrato que enmarca el rescate bancario solicitado por España en 2012 y en el que se indicaba expresamente el fomento de la intermediación financiera no bancaria, incluida la financiación del mercado de capitales y el capital riesgo.

En este sentido es preciso destacar la posibilidad de cotización de la pyme en los mer-cados financieros a través del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) o el recientemente creado Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) que permite el acceso al crédito de las pymes a través de los mercados, con la intención de ofrecer una alternativa que reduzca la excesiva de-pendencia de los préstamos bancarios.

Igualmente, son importantes los apoyos públicos dirigidos a reforzar los recursos propios que proporcionan determinadas instituciones públicas como la Empresa Nacional de Innova-ción, S.A. (ENISA), la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES, S.A.) y por AXIS, Participaciones Empresariales, sociedad gestora de entidades de capital riesgo (SGE-CR) que pertenece al Instituto de Crédito Oficial (ICO). Sin olvidar las líneas directas de finan-ciación ofrecidas por el ICO, así como las garantías de acceso al crédito que proporcionan las Sociedades de Garantía Recíproca de las distintas Comunidades Autónomas.

No obstante, la evidencia disponible apunta a que estas fórmulas sustitutivas de financia-ción están desempeñando aún un papel residual en la financiación del tejido empresarial. Prueba de ello son los resultados de la encuesta realizada por Analistas Financieros Internacionales en junio de 2014 a más de mil empresas españolas que presentamos en el cuadro 4 (Herce y Her-nández, 2014).

Dicha encuesta nos indica que en 2014 el principal canal de financiación de la pequeña y mediana empresa española son los fondos propios, representados principalmente por fondos personales. Sin embargo, dicha fuente de financiación tan sólo constituye el 49,1% de la estruc-tura de capital de la empresa, siendo el 50,9% restante financiación ajena. Dato, este último, que confirma que aún en 2014 la empresa española está asumiendo un elevado nivel de endeuda-miento, como indicábamos en el apartado anterior.

En cuanto a los diferentes canales de financiación ajena a los que ha acudido la pyme española en el último año, estos han sido muy variados. Destaca en primer lugar la financiación bancaria, que representa el 31,2% de la financiación total de la empresa, seguido de la financia-ción obtenida directamente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) con un 10,5% de participación en la estructura de capital.

Page 69: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA FINANCIACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL

69

CUADRO 4: Fuentes de financiación empresarial

Porcentaje

Fondos propios 49,1

Financiación bancaria 31,2

Financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) 10,5

Préstamos de empresas vinculadas, socios u otros agentes 4,5

Programa de pago a proveedores 2,4

Préstamos de entidades no bancarias (shadow banking) 1,1

Aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) 1,1

Titulización de derechos de cobro en mercados alternativos 0,1

Fuente: Analistas Financieros Internacionales (AFI) y elaboración propia.

Los restantes canales de financiación han sido utilizados de forma muy residual. Tan sólo el 4,5% de la financiación total ha sido obtenida a través de préstamos concedidos por empresas vinculadas, socios u otros agentes; el 2,4% del total lo constituyen programas de pago a provee-dores; el 1,1,% ha sido obtenido de préstamos concertados con entidades no bancarias, a las que se les denomina banca en la sombra, de la que forman parte compañías de seguros, fondos de pensiones, hedge funds, fondos de inversión cotizados, etc.; otro 1,1% fue obtenido de Socieda-des de Garantía Recíproca (SGR) y el 0,1% restante de la titulización de derechos de cobro en mercados alternativos como el MARF.

Como podemos observar, el empleo de estos instrumentos de desintermediación financie-ra es todavía muy modesto y sólo ha tenido cierta acogida en las empresas grandes y medianas. Como señalan Herce y Hernández (2014), los mercados organizados están diseñados para finan-ciar proyectos de inversión y no el capital circulante. Es por ello que las pequeñas empresas y las microempresas son, por su dimensión, mucho menos proclives a disfrutar de estos instrumentos de financiación. Por otra parte, también es preciso mencionar que los costes que entraña acceder a esta clase de financiación representan una parte muy considerable del margen empresarial, por lo que resulta inviable el acceso a las mismas.

No obstante, de cara al futuro, cabría esperar que estos canales alternativos de finan-ciación pasen a desempeñar un papel cada vez más relevante en la estructura financiera de las empresas. De este modo, las compañías contarían con una mayor diversificación de sus pasivos, y serían menos vulnerables a potenciales fricciones que afectan a un canal específico de finan-ciación.

Es tarea de todos que esto ocurra. Por un lado, es necesario un cambio de mentalidad en los propietarios de las pymes, que debe traducirse en una nueva forma de administrar e imple-mentar mecanismos de gobierno de la empresa y de producción de información suficientes para los nuevos y potenciales inversores. Por otro lado, los reguladores de los mercados han de poner a disposición de las pymes mecanismos de negociación más adaptados a las características de menor liquidez bursátil de las acciones de empresas de menor capitalización. Por último, los res-ponsables de la política económica deben investigar, diseñar y poner en marcha los incentivos correctos para que las empresas quieran y sean capaces de emplear asiduamente estos canales de financiación.

Page 70: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

70

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

4. EL CRéDITO COMERCIAL

Como señalábamos al inicio del capítulo, otra importante fuente de financiación para la empresa es el crédito comercial, que surge del aplazamiento del pago en una compraventa de bienes o prestación de servicios.

Este mecanismo permite que las empresas se financien entre sí. Aunque parte de estos flujos financieros se traduce en créditos concedidos por las empresas a otros sectores, como las Administraciones Públicas y los particulares, la mayoría de esos flujos tienen lugar dentro del sector de las sociedades no financieras residentes. Esto ha permitido que en los principales años de la crisis el crédito comercial haya desempeñado un papel crucial en la redistribución de los recursos financieros dentro del sector empresarial. Concretamente, las compañías que aumen-taron su endeudamiento financiero destinaron, en conjunto, una parte de los nuevos fondos a elevar el crédito comercial concedido a aquellas que tuvieron mayores dificultades para recurrir al crédito bancario, debido a su mayor grado de endeudamiento.

No obstante, al igual que la financiación bancaria, el crédito comercial ha sufrido un im-portante retroceso en los últimos años. A pesar de ello, sigue teniendo una importancia relativa elevada. Prueba de ello es que su saldo vivo ascendió en 2014 al 33% del PIB y al 54% de los préstamos bancarios concedidos a las sociedades no financieras (García-Vaquero y Mulino, 2015).

En este contexto de incertidumbre económica y en base a la experiencia de impagos pasa-dos, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) en colaboración con la Dirección General de Industria de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME) decidió elaborar en 2014 un Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial que es, hoy en día, la principal fuente de información en relación a las relaciones comerciales interempresariales. En dicho informe se analiza la información recogida a través de la Encuesta sobre Morosidad y Fi-nanciación Empresarial a un total de 1084 empresas de entre 1 y 249 trabajadores del conjunto de la geografía española sobre su situación en materia de retrasos en los cobros y pagos de las operaciones comerciales.

La encuesta permite estimar la probabilidad media de impago como el porcentaje del im-porte de las facturas pendientes de cobro que las empresas estiman no va a ser cobrada nunca. Se-gún los resultados obtenidos en junio de 2014 para el conjunto del territorio nacional hay un 24% de empresas que estiman que no van a cobrar más del 10% del importe de las facturas pendientes de cobro mientras que una tercera parte de los encuestados (33,7%) declaran que su probabilidad de impago es inferior al 1% del importe de las facturas pendientes de cobro (cuadro 5). Los re-sultados no varían sustancialmente cuando las respuestas se ciñen a las empresas extremeñas. La mayoría de las mismas asegura que la probabilidad de impago de sus facturas serán superiores al 4%, aunque un porcentaje también significativo (28%) asegura que se reducirán a menos del 1%.

CUADRO 5: Probabilidad de impago (% respuestas)

Menos del 1% 1-2% 2-4% 4-10% Más del 10%

Extremadura 28,1 15,6 12,5 21,9 21,9

España 33,7 18,6 14,1 9,6 24,0

Fuente: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial (CEPYME).

Page 71: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA FINANCIACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL

71

Una perspectiva adicional que permite completar la toma del pulso de la morosidad del crédito comercial la aportan los datos referidos a las experiencias de cobro. En el cuadro 6 presen-tamos la evolución del periodo medio de cobro tanto en Extremadura como en el conjunto del terri-torio nacional. Los datos nos indican que, a pesar de que se ha producido un importante descenso en el número de días para el cobro desde el inicio de la serie en 2008, el periodo medio de cobro en 2014 excede tanto en Extremadura como en el conjunto de España el periodo legal establecido.

En este sentido caber recordar que la Ley 15/2010, de modificación de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, fijó un plazo máximo de pago de 60 días después de la fecha de recepción de las mercancías o de prestación de los servicios. Para ello, estableció un calendario de reducción progresiva, desde los 85 días en julio de 2010 hasta los 60 días desde principios de 2013. Aunque, posteriormente, el Real Decreto-ley 4/2013, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento económico y de la creación de empleo, endureció esta regulación, estableciendo que las deudas comerciales entre empresas deberían tener un plazo máximo de 30 días, en el caso de no existir un plazo acordado entre las partes.

CUADRO 6: Evolución del periodo medio de cobro

Extremadura EspañaDías Variación Días Variación

2008 105,2 -- 111,4 --2009 88,2 -16,16 96,2 -13,642010 87,8 -0,45 89,2 -7,282011 90,6 3,19 85,3 -4,372012 87 -3,97 82,4 -3,402013 81,2 -6,67 81,3 -1,332014 80,4 -0,99 81,5 0,25

Fuente: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial (CEPYME).

GRÁFICO 9: Periodo medio de cobro por rama de actividad del acreedor (días)

96.2 9585.2 84.4 84 80.9 78.9 78.6 76 69.6 69.3

0

20

40

60

80

100

120

Text

il

Con

stru

cció

n y

prom

oció

n

Pape

l y a

rtes

gráf

icas

Side

rom

etal

urgi

a

Otro

s

Mad

era

ym

uebl

es

Plás

ticos

Maq

uina

ria

Quí

mic

o

Agro

alim

enta

rio

Dis

tribu

ción

alim

entic

ia

Fuente: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial (CEPYME).

Page 72: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

72

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Si realizamos el análisis por sectores de actividad a nivel nacional observamos que la ma-yoría de los sectores económicos han visto disminuir sus periodos medios de cobro. No obstante, el sector textil es, al cierre de 2014 la rama productiva que presenta mayores periodos medios de cobro (96,2 días), seguido del sector de la construcción, cuyos mayores periodos medios de pago siguen ajustándose aunque aún lejos de la norma de 60 días. Por el contrario, los sectores agroalimentario y de distribución alimenticia son los que más se ajustan a los periodos legales con 69,9 y 69,3 días respectivamente (gráfico 9).

Por otro lado, como podemos observar en el gráfico 10, la dimensión empresarial es deter-minante a la hora de fijar los periodos medios de pago. Cuanto menor es la dimensión, menor es el poder de negociación, menor es la capacidad de acceso al crédito y mayores los costes que la empresa soporta por la morosidad. Ello explica que las microempresas (entre 1 y 9 empleados) tan sólo tarden una media de 76,7 días en hacer frente a sus compromisos de pago, las pequeñas empresas (entre 10 y 49 empleados) 80,4 días y las medianas empresas (entre 50 y 249 emplea-dos) 85,9 días.

GRÁFICO 10: Periodo medio de pago de las pymes por tamaño empresarial (días)

76.7

80.4

85.9

72

74

76

78

80

82

84

86

88

Micro (1-9) Pequeña (10-49) Mediana (50-249)

Fuente: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial (CEPYME)

Por último, es preciso señalar que según los datos de la encuesta, la morosidad en fac-turas pendientes de cobro generada entre empresas es muy elevada en comparación con la que corresponde a las Administraciones Públicas o particulares. Como podemos ver en el gráfico 11, en 2014 el 76% del importe de las facturas pendientes de cobro en mora correspondía a otras em-presas mientras que el 18% a particulares y tan sólo el 6% es de las Administraciones Públicas. Esta baja morosidad de las Administraciones Públicas que revela la encuesta refleja los buenos resultados que han tenido los sucesivos tramos del Fondo de Financiación de Pago de Proveedo-res entre 2012 y 2014 que tenía como objetivo la financiación de las facturas pendientes de pago de las Administraciones Territoriales con sus proveedores.

Page 73: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LA FINANCIACIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL

73

GRÁFICO 11: Porcentaje de facturas pendientes de cobro con retraso según tipo de deudor

76%

6%

18%

Otras empresas

AAPP

Particulares

Fuente: Encuesta sobre Morosidad y Financiación Empresarial (CEPYME).

A pesar de estos buenos resultados, es necesaria una mayor exigencia en el cumplimiento de los periodos legales para acelerar la corrección de la morosidad en el crédito comercial. No hay que olvidar que la morosidad en el crédito comercial constituye un freno al crecimiento de la actividad empresarial ya que comporta costes adicionales que se unen a aquellos que son inherentes a la actividad productiva. Este sobrecoste afecta directamente a la competitividad del tejido empresarial, pero también a la reputación de las empresas, y del conjunto del país, a la hora de establecer relaciones comerciales.

Corresponde a los responsables políticos diseñar sistemas de incentivos que permitan minimizar o, en la medida de lo posible, erradicar la morosidad en las relaciones comerciales y evitar que ésta siga lastrando la circulación de la actividad económica entre entidades financieras y empresas y entre estas últimas. No obstante, como hemos señalado previamente, estas medidas deben ir acompañadas de otras que provoquen un cambio en la propia estructura financiera de las empresas, en la que la autofinanciación y los recursos propios deben ganar protagonismo.

Page 74: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

74

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

REFERENCIAS

• Banco de España (2014). Boletín Estadístico.• Banco de España (2014). Informe de Estabilidad Financiera.• Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas (2014). Boletín de Mo-

rosidad y Financiación Empresarial.• García-Posada, M. (2015). “Encuesta sobre préstamos bancarios en España”. Boletín

Económico, enero, Banco de España.• García-Vaquero, V. y M. Mulino (2015). “Evolución reciente del crédito comercial de

las empresas no financieras en España”. Boletín Económico, enero, Banco de España.• Herce, J.A. y P. Hernández (2014). “Morosidad y financiación empresarial: el papel

de la financiación no bancaria en España”. Cuadernos de Información Económica. Analistas Financieros Internacionales, nº 243, pp. 41-47.

• Instituto Nacional de Estadística (2014). Boletín Estadístico.• Maudos, J. (2014). “Condiciones de acceso de las empresas a la financiación banca-

ria: España en el contexto de la Eurozona”. En: Los retos de la financiación del sector empresarial. Fundación de Estudios Financieros y Círculo de Empresarios, Madrid.

• Menéndez, A. y M. Mulino (2015). “Evolución reciente del acceso a las pymes espa-ñolas a la financiación externa según la encuesta semestral del BCE”. Boletín Econó-mico, febrero, Banco de España.

Page 75: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

75

4. LAS EMPRESAS FAMILIARES

Ascensión Barroso MartínezCristina Barriuso Iglesias

1. INTRODUCCIÓN

Históricamente, las primeras formas de organización de la actividad comercial e indus-trial constituyeron una extensión del sistema familiar. Sin embargo, durante mucho tiempo se le ha prestado poco interés a la existencia y relevancia económica de este tipo de empresas.

La familia es la primera organización humana que se conoce, por lo que la empresa fa-miliar es la forma más antigua de organización empresarial. Desde sus inicios, la empresa nace en el seno de la propia familia. El fenómeno del parentesco y la familia deben ser definidos sin perder de vista los valores socio-económicos y culturales de los individuos. La familia no está limitada solo a las relaciones de sangre de los cónyuges e hijos (familia nuclear), sino que también implica relaciones de parentesco (extensión de la familia) basada en los lazos entre los miembros de la familia.

En lo que al ámbito de la investigación se refiere, la empresa familiar ha tenido en los últimos años un desarrollo importante en el ámbito académico y en el de la investigación apli-cada. A pesar de que pueden identificarse algunos trabajos iniciales a mediados del siglo XX, no es hasta la década de los 80 cuando su estudio se intensifica y comienza a tener una creciente participación en la investigación en temas de la economía de la empresa.

En el mundo empresarial actual, la empresa familiar constituye el núcleo sobre el que orbita el tejido empresarial de cualquier región desarrollada. De ella depende gran parte de la creación de riqueza, de la generación de empleo y del bienestar de todos nosotros. Por ello es importante conocer su naturaleza y orígenes, sus fortalezas y debilidades para poder trazar es-trategias que refuercen su competitividad y proyecten caminos de futuro.

2. ¿QUé ES UNA EMPRESA FAMILIAR?

La falta de acuerdo sobre qué se entiende por empresa familiar imposibilita, en ocasiones, la comparación de resultados entre distintos estudios y regiones. Además, no hay unanimidad sobre la definición del concepto de empresa familiar.

No obstante, todas ellas tienen un nexo de unión: el convencimiento de que la empresa y la familia son dos instituciones sociales distintas con objetivos propios, de cuya confluencia emerge un nuevo sistema: la empresa familiar (Ayala, 2004).

Page 76: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

76

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Diversos autores plantean sus definiciones atendiendo a varias dimensiones. Tradicio-nalmente los dos criterios más utilizados en la investigación han sido la propiedad y la gestión. Pero, ¿cuáles son los límites mínimos que justifican el uso de estos criterios?

En el caso de la propiedad existe cierto consenso a la hora de considerar necesaria la po-sesión mayoritaria del capital, es decir, más del 50% del mismo, si bien hay otros que establecen unos límites más restrictivos.

En el caso de la gestión, el debate es aún más intenso. Daily y Dollingter (1993), por ejemplo, consideran que para definir una empresa como familiar sería imprescindible que dicha organización estuviese gestionada por la familia (no incluyéndose por tanto en esta definición las empresas de propiedad familiar gestionadas profesionalmente por miembros externos a la unidad familiar, mientras que para otros investigadores es suficiente con que uno de los miem-bros de la familia forme parte del equipo de gestión.

Existe una aceptación generalizada acerca de la utilización de los criterios de propiedad y gestión en el establecimiento del concepto de empresa familiar. No obstante, en el momento de abordar la delimitación del concepto los autores recurren también a otros criterios, como el número de generaciones de la familia propietaria, la influencia de la familia en la empresa, el compromiso de la primera en el negocio o la vocación de continuidad del mismo, entre otros. A partir de la utilización de estos y otros criterios surgen numerosas definiciones de empresa familiar, definiciones diversas y muy heterogéneas.

En conclusión, una empresa familiar es aquella en la que la propiedad y/o la dirección de la empresa se encuentran en manos de una familia que tienen vocación de continuidad, ya que desean que la empresa continúe en un futuro en manos de sus descendientes (Barroso, et al., 2012).

3. IMPORTANCIA DE LA EMPRESA FAMILIAR

La importancia de la empresa familiar en el desarrollo económico de un país es un hecho indiscutible, aún más si son analizadas las consecuencias de sus actividades empresariales en el desarrollo integral de una sociedad. Con las siguientes cifras de participación de las empresas fa-miliares en la economía mundial que proporciona el Instituto de la Empresa Familiar, podemos hacernos una idea de la importancia económica de este tipo de organizaciones:

• En EEUU representan el 80% del total de las empresas, ocupando al 50% de los trabajadores.

• En la UE supone el 60% de las empresas, 17 millones de empresas familiares cuentan con más de 100 millones de trabajadores y representan el 25% de las 100 primeras empresas europeas.

• En España representan el 85% del total de las empresas, generando el 70% del PIB y de la ocupación laboral. En total, las 2.9 millones de empresas familiares ocupan a 13.9 millones de personas.

• En Extremadura, a partir de un estudio realizado por la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Extremadura, podemos decir que el 80% de las empresas extre-meñas son familiares (Bañegil et al., 2012).

Page 77: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS EMPRESAS FAMILIARES

77

4. RECONOCIMIENTO SOCIAL DE LA EMPRESA FAMILIAR EN ESPAÑA Y EXTREMADURA

En España contamos con el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), organización sin áni-mo de lucro y ámbito estatal que agrupa a un centenar de empresas líderes en sus sectores de ac-tividad, con una facturación media por compañía de 1.400 millones de euros, lo que representa de forma agregada el equivalente al 16% del Producto Interior Bruto de España y hasta el 26% si se incluyen las Asociaciones Territoriales de Empresa Familiar vinculadas a esta institución, que engloban a 1.100 compañías. El Instituto transmite, a través de sus actividades, la impor-tancia de este tipo de compañías como fuente generadora de riqueza y empleo, como pone de manifiesto el que las compañías asociadas cuenten en conjunto con más de 900.000 trabajadores o que el 34% de ellas tengan presencia en los cinco continentes.

Las Asociaciones Territoriales de Empresa Familiar están formadas por empresas fami-liares líderes en los distintos sectores de actividad de su región. Estas organizaciones surgen de la iniciativa de las empresas familiares de las distintas Comunidades Autónomas, que constatan la voluntad del IEF por contar con una proyección regional, conocer los asuntos que afectan a este tipo de compañías en sus respectivas áreas de influencia y difundir los asuntos en los que se trabaja a nivel estatal y europeo. La vinculación entre el Instituto y las Asociaciones Territoriales se realiza a través de un convenio de colaboración que incluye una identificación pública como “Asociación vinculada al Instituto de la Empresa Familiar”. Actualmente existen 16 asociacio-nes territoriales de empresa familiar, que cubren casi la totalidad de las Comunidades Autóno-mas españolas. En conjunto, engloban a 1.100 empresas de todos los sectores de actividad, que de manera agregada representan el equivalente al 11% del PIB nacional.

El IEF cuenta con una importante Red de Cátedras de Empresa Familiar. Esta Red, la mayor del mundo en esta disciplina, la componen 36 cátedras en las que trabajan 200 profesores universitarios que forman a una media de1.800 alumnos al año en toda España. Las cátedras de Empresa Familiar tienen por objeto el análisis, la investigación y la docencia sobre la realidad de estas compañías, que constituyen la base principal de creación de riqueza en España. El Institu-to, a través de su área académica, dirige y coordina sus actividades con el objeto de asegurar la homogeneidad de los contenidos y mejorar su calidad. La incorporación de la empresa familiar como tema en los planes de estudios universitarios significa un avance en el proceso de aproxi-mación de las universidades hacia la realidad del tejido empresarial de nuestro país.

En Extremadura contamos con la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Extremadura y con la Asociación Extremeña de la Empresa Familiar (AEEF). La Cátedra fue creada mediante acuerdo suscrito por la Universidad de Extremadura, Caja Badajoz como enti-dad financiadora, la AEEF y el IEF en noviembre de 2005. En marzo de 2006, fue adjudicada a D. Tomás Manuel Bañegil Palacios, quien constituyó un equipo de trabajo cuya sede está en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UEx1. Por su parte, la Asociación Extre-meña de la Empresa Familiar es una entidad sin ánimo de lucro, constituida el 23 de octubre de 2003 por un grupo de empresarios extremeños con el fin de contribuir a la continuidad y fortale-cimiento de la empresa familiar en la región. La AEEF se constituye como un foro de encuentro para las empresas familiares donde se produce el necesario intercambio de experiencias entre ellas (http://www.aeef.es)

1 Más información acerca de la Cátedra y las actividades que se realizan se pueden encontrar en la página web www.empresafamiliaruex.com.

Page 78: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

78

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

5. PARTICULARIDADES DE LAS EMPRESAS FAMILIARES: FORTALEZAS Y DEBILIDADES

5.1. Fortalezas

La empresa familiar presenta una serie de ventajas debidas al clima particular existente en la empresa, que genera un sentido de pertenencia y un propósito común a toda la fuerza laboral. Esto se manifiesta como cualidades concretas y positivas que pueden servir para proporcionar a la empresa una importante ventaja competitiva; dichas cualidades, que podemos entenderlas como fortalezas de la empresa familiar, podemos resumirlas en las siguientes (Leach, 2002):

Compromiso Los individuos que construyen una empresa familiar tienen mayores niveles de com-

promiso que los individuos de las empresas no familiares, e incluso pueden llegar a sentir pasión por la misma (Cole y Johnson, 2007). Esta profunda afición tiene como consecuencia dedicación y compromiso, que se extiende a todos los miembros de la familia que han contri-buido al éxito de la empresa. Éstos tienen una responsabilidad familiar en común, por eso están dispuestos a dedicar más tiempo y energía en el trabajo (Chirico, 2008). Este entusiasmo por parte de la familia desarrolla un compromiso adicional y una mayor lealtad de su fuerza labo-ral. Del mismo modo, es necesario mantener dicho compromiso y dicha lealtad no sólo entre los miembros de la familia, sino también entre los empleados no familiares, haciéndoles sentir parte de la empresa.

Conocimiento y comunicación Las empresas familiares tienen sus propias maneras de hacer las cosas, tecnologías espe-

ciales y un know-how particular que no poseen sus competidores. Estos conocimientos suelen estar protegidos y mantenidos en secreto dentro de la empresa familiar, con el motivo de que no sean imitados por sus competidores. Sin embargo, compartir conocimientos entre los miembros es necesario para el éxito de la empresa familiar, pues unas relaciones cordiales y prósperas en la familia son requisitos previos para el éxito y la longevidad de la misma. Así, compartir cono-cimientos es una acción que se repite muy a menudo en las empresas familiares, debido a que entre las características de las empresas de dicha naturaleza están la confianza y la comunica-ción existente en su seno. En esta cualidad aparece la importancia que poseen los hijos, que van adquiriendo los conocimientos especiales que tiene el fundador; estos conocimientos los fueron adquiriendo a través de los relatos del dueño de la empresa y seguramente les facilita su aplica-ción cuando se incorporan a la organización. Por tanto, la comunicación es una fuente clave de ventaja competitiva para las empresas familiares (Barroso, et al., 2013).

Flexibilidad en el trabajo, en el tiempo y en el dinero Este es un factor más del compromiso de las empresas familiares, ya que si el trabajo lo

requiere, la familia emplea el tiempo necesario para llevarlo a cabo, sin percibir a cambio boni-ficaciones ni horas extras. Esta flexibilidad también se aplica al dinero, ya que para las familias empresarias el salario no es un ingreso fijo, puesto que éstos deciden cuánto percibir para cubrir sus necesidades sin perjudicar a la empresa (Leach, 2002). En muchos casos, la obtención del

Page 79: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS EMPRESAS FAMILIARES

79

dinero en la proporción adecuada queda postergada, dado que se hace necesario invertirlo para seguir creciendo. E incluso existen familias muy prósperas que casi no disponen de dinero por-que su empresa jamás ha pagado dividendos, todas las ganancias se han reinvertido en la organi-zación. Esto último se configura como una ventaja competitiva para las empresas familiares, ya que pueden adaptarse rápida y fácilmente a las situaciones cambiantes del mercado.

Visión a largo plazoLa supervivencia de la empresa es un asunto importante para las familias ya que su prin-

cipal objetivo es construir un legado duradero para sus descendiente y que la empresa continúe activa a través de las generaciones, lo cual sugiere que están potencialmente abocadas a la maximización del valor a largo plazo (Kellermans, 2008). Las empresas familiares, por lo ge-neral, tienen una clara visión de sus objetivos a largo plazo. Estos planes estratégicos reducen los riesgos y permiten a la empresa mejorar más eficaz y eficientemente los acontecimientos im-previstos. Este planteamiento es un requisito para la supervivencia a largo plazo. Sin embargo, las empresas familiares no son tan buenas para formalizar sus planes, a la hora de describirlos, analizar las conjeturas y comparar los resultados con las previsiones, ya que no hacen planes organizados (VVAA, 2006).

Una cultura estable Las empresas familiares se caracterizan por la estabilidad en diferentes áreas: la estruc-

tura organizativa, el rendimiento y la cultura; en las que por lo general todos saben cómo se deben hacer las cosas. Para Hall y Nordqvist (2008) la cultura de una empresa familiar suele ser el resultado de los valores y normas del fundador que han echado raíces en la familia y en su historia, lo que hace que estos valores y normas se manifiesten en forma de pensamientos esta-bles a través de los miembros de la familia; es decir, la cultura dentro del entorno de trabajo de una empresa familiar está basada en la ética, las normas y los valores presentes en una familia.

Sin embargo, una cultura muy estable puede ser un obstáculo para el cambio y la adap-tabilidad, ya que nadie piensa en el cambio ni se plantea hacer las cosas de otra manera porque siempre se han hecho así y han ido bien, convirtiéndose en una cultura tradicional, sin posibili-dad de cambios y sin posibilidad de tener un comportamiento emprendedor. Por contra, cuando hay un escenario que fomenta la creatividad, la flexibilidad y la compatibilidad de valores, como el sacrificio y el trabajo, con otros nuevos como las nuevas tecnologías, el tiempo libre, la fami-lia y la alegría a través del buen humor, se favorecen las relaciones familiares, la transferencia de conocimientos y por tanto el rendimiento en la empresa (Aronoff y Ward, 1997).

Rapidez en la toma de decisionesEn las empresas familiares la toma de decisiones normalmente está centralizada y limitada

a un familiar o un grupo muy reducido de miembros de la familia. Habitualmente, si una persona desea algo de la empresa debe ir y preguntárselo al dueño directamente. Sin embargo, en las em-presas no familiares, cuando las decisiones son importantes tienen que pasar por varios niveles. Por ejemplo, empieza con una resolución inicial en la junta directiva, después lo analizan las comisiones ejecutivas, también están implicados los asesores financieros (legales y contables) y la junta directiva es la que toma la decisión final; en algunas ocasiones también se necesita la apro-bación de los accionistas. En consecuencia, en este tipo de empresas la toma de decisiones es más lenta en comparación con las respuestas del gerente de las empresas familiares. Por tanto, la bu-rocracia suele estar menos presente, permitiendo que las decisiones se tomen con mayor rapidez.

Page 80: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

80

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Solapamiento entre propietario y gerente Según los estudios sobre costes de agencia, la coincidencia y sinergia entre las respon-

sabilidades de propietario y gerente permite que los negocios de propiedad familiar posean costes administrativos más bajos o nulos debido a la menor compensación que recibe el director general, los reducidos niveles de supervisión y la reducida inversión en sistemas y controles financieros (Poza, 2005). Por tanto, este solapamiento puede generar ventajas derivadas de la racionalización y de mecanismos de supervisión eficaces. Además, la dualidad entre propiedad y gestión puede ser fuente de una ventaja competitiva para la empresa puesto que, por un lado, la propiedad permite apostar por el largo plazo y, por el lado de la gestión, ser más eficaz cuando estos dos factores actúan conjuntamente (Claver, et al., 2004).

Confiabilidad y orgulloGracias al compromiso y a la cultura estable de las empresas familiares, sus estructuras

suelen ser sólidas y confiables, que a su vez son percibidas por el mercado, haciendo que estas empresas sean más preferidas por los stakeholders. Además, este compromiso que surge en las empresas familiares se suele transmitir en forma permanente a los clientes bajo la forma de una atención más cordial y esmerada y un mejor servicio. En las empresas familiares aparece el concepto de orgullo, que se vincula con la confiabilidad. Esto surge porque las personas que ma-nejan las empresas familiares se sienten muy orgullosas de su empresa por haberlas establecido y construido; el resto del personal también suele mostrar cierto grado de orgullo por el hecho de trabajar para una empresa familiar y estar comprometidos con la familia. Este orgullo se traduce en un poderoso instrumento para el marketing (Leach, 2002).

En suma, para explotar al máximo todas estas ventajas competitivas o fortalezas es ne-cesario que las empresas familiares sean capaces de sacar el máximo partido de todos aquellos elementos en los que su situación les permite competir ventajosamente con las empresas no fa-miliares. Ello implica, entre otras, potenciar el sentido de responsabilidad social de la empresa, vincular el buen nombre de la familia a la calidad empresarial, introducir normas equitativas en el trato a los empleados no familiares, la adaptación a los sistemas productivos y a un entorno empresarial cambiante, el diseño de planes estratégicos a largo plazo y la conservación y trans-misión hacia las futuras generaciones del espíritu emprendedor e innovador (VVAA, 2006).

5.2. Debilidades

Del mismo modo que las empresas familiares tienen una serie de ventajas, también son pro-pensas a soportar desventajas graves y endémicas que, aunque no todas son propias de las empre-sas familiares, son particularmente vulnerables a estas deficiencias. Estos inconvenientes, entendi-dos también como debilidades de las empresas familiares, podemos enumerarlos a continuación:

RigidezUna de las más importantes desventajas que posee las empresas familiares es su forma

rígida para abordar los permanentes cambios que se vienen dando en el mundo. En este tipo de empresas normalmente se hacen las mismas cosas, de la misma manera y durante mucho tiem-po, siendo resistentes al cambio porque siempre les ha ido bien tal y como lo hacen. Los patrones de conducta son arraigados a la familia, que están limitados por la tradición y por tanto están menos dispuestos para el cambio (Claver, et al., 2008).

Page 81: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS EMPRESAS FAMILIARES

81

Para disminuir esta rigidez es importante no restringir el pensamiento estratégico exclusi-vamente al equipo de alta dirección, ya que es necesario que participen todos los miembros que componen la organización y las nuevas generaciones añadan nuevo conocimiento y ofrezcan nuevas oportunidades a la empresa (Chirico, 2008). Por tanto, a los miembros de la organización se les debería permitir hacer sugerencias y tomar iniciativas por su cuenta. Para ello se requieren en la empresa ciertas características estructurales y actitudinales, que serán responsabilidad del director de la empresa (Aronoff y Ward, 1997).

Sucesión El paso de una generación a otra en una familia empresaria, implicando el cambio de lide-

razgo, es un proceso complejo y duradero que normalmente se atraviesa con muchas dificultades y con problemas emocionales, tanto por parte del personal como de la familia. En este traspaso de una generación a otra se pone en juego la continuidad de la empresa familiar. Por ello, una de las principales causas de la muerte de las empresas familiares está relacionada con los cambios generacionales, puesto que se estima que solo el 30% de las empresas familiares sobreviven en el paso de la primera a la segunda generación; y de éstas, únicamente el 15% continúan activas en la tercera generación (Gallo, 1998). La sucesión se trata además de una verdadera transforma-ción en la cual la nueva generación tiene que reconstruir la organización de acuerdo a sus pautas y nuevas ideas acerca de cómo se debe manejar una organización. Así, el futuro de la empresa depende del éxito de la negociación durante el proceso de sucesión.

Para Gallo y Amat (2003) la solución a este inconveniente tiene que basarse en una ade-cuada estructuración, analizando las diversas partes que la componen, las relaciones entre ellas, los principales problemas que se presentan y los periodos de tiempo más adecuados para acome-terlos e intentar su solución. De ahí que sea fundamental la elaboración de un protocolo familiar, que contemple cualquier situación de cambio de poder y de liderazgo y cualquier contingencia familiar que pudiera afectar a la empresa, para evitar así problemas a medio y largo plazo en un proceso de cambio. La firma de un protocolo permitiría, por tanto, fortalecer y desarrollar a la empresa en la próxima generación.

Conflictos emocionales En las empresas familiares suelen surgir más conflictos que en las no familiares debido

al solapamiento entre familia, dirección y propiedad. Los problemas emocionales producen una desventaja para la actividad productiva de la organización, ya que el sistema familiar se rige por las emociones y el empresarial está basado en la racionalidad. En el ámbito familiar preva-lecen la protección y la lealtad, mientras que en el ámbito empresarial rigen el rendimiento y los resultados. La fusión de estos ámbitos puede enfrentar serias dificultades debido a que están basados en objetivos diferentes. En algunas empresas familiares los intereses familiares son más importantes que los intereses empresariales. Además, cuando surgen conflictos entre miembros de una familia, muy pocas veces se puede evitar que estos conflictos transciendan al ámbito empresarial. Igualmente, los conflictos de la empresa pueden recaer sobre la atmósfera de la familia. Del mismo modo, los gerentes familiares a menudo tienen dificultades para separar sus relaciones profesionales de sus relaciones familiares. Además, la rivalidad entre los descendien-tes, por ejemplo, es uno de los conflictos más comunes en una familia y no debe subestimarse.

Para subsanar los conflictos que surgen de la superposición de los sistemas empresa y familia es conveniente desarrollar estrategias que ayuden a reconocer y analizar los problemas familiares y empresariales, para luego enfrentarlos de una manera directa a fin de asegurar el co-

Page 82: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

82

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

rrecto equilibrio entre los componentes del sistema (Leach, 2002). El correcto equilibrio permite manejar adecuadamente la empresa sin alterar la armonía familiar.

Confusión del patrimonio de la empresa y de la familiaEl solapamiento entre propiedad y gestión, como hemos señalado anteriormente, supone

una ventaja para la empresa familiar; sin embargo, uno de los grandes retos a los que se enfren-tan estas empresas es determinar la relación entre ambos subsistemas, debiendo establecerse claramente los límites entre la compañía y la familia. De esta manera, la confluencia de los tres subsistemas nos conduce a uno de los principales problemas que se asocia a estos casos, como es la confusión del patrimonio, es decir, la consideración de la empresa como la bolsa de dinero de la familia, de forma que las cuentas de la compañía no se llevan con claridad y tienden a confundirse ambos bolsillos, el de la empresa y el de la familia. Como consecuencia de ello, en estas situaciones suele existir un excesivo secretismo sobre los problemas financieros que pue-dan surgir afectando así al normal desarrollo de la organización para no descubrir los resultados (Donnelley, 1964).

Con respecto a este problema de confusión de patrimonios, Leach (2002) sugiere dos posibles soluciones:

• Separar completamente la vida familiar de los temas laborales, para lo cual puede existir una gran dificultad por la importancia de los vínculos afectivos dentro y fuera del mundo empresarial.

• Desarrollar estrategias que ayuden a reconocer y analizar los problemas familiares y empresariales, para luego enfrentarlos con el fin de llegar a un equilibrio entre ambos subsistemas, equilibrio que se consigue cuando se maneja adecuadamente la empresa sin alterar la armonía familiar. Para lograr este objetivo se debería profesionalizar la gestión de la empresa (que comprende la planificación, organización, dotación de personal, dirección y control), distribuir cuidadosamente el poder y los recursos, adoptar medidas preventivas y manejar eficazmente las transacciones. Además se recomienda profesionalizar la empresa con la “entrada de nuevos directivos” en la compañía, con la particularidad de que estas personas sean ajenas a la familia y se ha-gan cargo de algunos asuntos del negocio, además de adoptar las medidas preventivas oportunas, tratando de llevar a buen término la sucesión con el paso de las distintas generaciones por la empresa familiar.

Conjuntamente, Claver, et al., (2004) destacan como posibles soluciones a la confusión patrimonial, entre otras, la educación y formación a los miembros familiares que consiga no sólo mejorar aptitudes, sino cambiar actitudes. También destacan la organización a través de sociedades desterrando la figura del empresario individual; o evitar que el patrimonio familiar esté excesivamente concentrado en la empresa familiar, con el fin de limitar en lo posible que surjan conflictos en cuanto a la confusión de patrimonios y, por último, la elaboración y el uso del protocolo familiar. Estas soluciones se pueden ver reforzadas si la empresa dispone de órga-nos de gobierno que contribuyan a la mejora de la relación familiar y empresarial, para ello es importante que estas empresas acuerden y definan el papel que deben representar el Consejo de Administración y el Consejo de Familia.

Todas estas soluciones tratarán de mejorar en lo posible las situaciones que se planteen cuando no se da una independencia de los distintos patrimonios.

Page 83: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS EMPRESAS FAMILIARES

83

Problemas de financiación Las empresas familiares son más vulnerables a los problemas de auto-control, por ello, la

autofinanciación es su fuente principal de capitales, manteniendo ratios de endeudamiento poco elevados. Esa renuencia de las empresas familiares a la financiación ajena, refleja su reticencia a incorporar en la empresa a agentes externos que puedan participar en la gestión de la misma y les hagan perder el control sobre su propia organización. De este modo, su primera opción de financiación es la autofinanciación, seguida por la financiación de una institución financiera y en último lugar, recurren a fuentes externas de capital, permitiendo la entrada de nuevos inversores en la empresa. Esta limitación a la autofinanciación supone una traba o un freno para aprovechar oportunidades de crecimiento e internacionalización de la empresa.

Las decisiones de financiación de una empresa familiar tienen que tratar de buscar un equilibrio entre el control de la empresa por la familia y la posibilidad de aprovechar las oportu-nidades de crecimiento existente (López-Gracia y Sánchez-Andújar, 2007).

Liderazgo y legitimidad En una empresa familiar es particularmente serio el hecho de que nadie dentro de la

misma esté facultado para hacerse cargo del liderazgo cuando se pasa de una generación a otra. En este caso, no se debe caer en la tentación de pensar que un sucesor, por el mero hecho de pertenecer a la familia, tiene suficientes capacidades para acometer las futuras responsabilidades (Leach, 2002). Podríamos hablar por tanto del altruismo, ya que una lealtad demasiado fuerte hacia la familia puede suponer una debilidad del negocio. Así, el altruismo paternalista puede llevar a ineficacias de gobierno (Lubatkin, et al., 2007) cuando los padres colocan los intereses de sus hijos por encima de los de la empresa. Entre las consecuencias negativas del altruismo podemos señalar la contratación de familiares atendiendo solo a su vinculación con la familia, y no por sus cualificaciones y capacitaciones profesionales, o el menor grado de exigencia a los empleados familiares.

En estos casos, cuando la empresa no tenga sucesores adecuados para dirigir el negocio, se hace necesario profesionalizar la empresa familiar, es decir, contratar a directivos profesio-nales no familiares; no obstante, para que estos directivos trabajen correctamente, el director general o gerente debe tener una visión objetiva con todos los empleados, tanto familiares como no familiares.

En suma, cualquiera de estas debilidades podría solucionarse a través de un protocolo familiar bien desarrollado y estructurado, donde se contemple todas estas debilidades y las po-sibles vías para solventar cada una de ellas.

6. SUCESIÓN Y PROTOCOLO FAMILIAR

La sucesión en las empresas familiares es diferente a la de las no familiares debido a que en éstas últimas la dirección pasa de un profesional de la administración a otro y no hay relacio-nes de familiaridad entre los propietarios. Sin embargo, las empresas familiares tienen que enca-rar el dilema de la supervivencia a largo plazo no sólo superando las dificultades propias de toda actividad empresarial, sino también superando los conflictos que surgen como consecuencia de la naturaleza familiar del negocio, puesto que si la empresa fracasa, la familia sufrirá.

La esperanza media de vida de las empresas familiares equivale a la permanencia de la primera generación, estando muy por debajo de la esperanza de vida de las empresas no fami-

Page 84: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

84

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

liares. Con estos antecedentes es fácil comprender por qué la sucesión es considerada como uno de los mayores desafíos a los que han de enfrentarse las empresas familiares, llegándose a considerar la principal amenaza para este tipo de organizaciones.

Por tanto, en las empresas familiares la sucesión se presenta como un proceso complejo, que consiste en el traspaso del poder de decisión de la dirección y de la propiedad de la empresa de una generación a otra; además, en ocasiones puede conllevar la transferencia del liderazgo en la familia. Para Leach (2002), se trata de un proceso de transformación mediante el cual la nueva generación reconstituye la organización de acuerdo a sus pautas, sus nuevas ideas acerca del manejo de la compañía, el nuevo desarrollo, el nuevo personal, etc.

A pesar de que las empresas que gestionan el proceso de sucesión para superar sin pro-blemas la transición entre dos generaciones son relativamente pocas, lo cierto es que el proceso sucesorio es inevitable, y por ello debería gestionarse con la suficiente antelación. Además, si tenemos en cuenta que la sucesión es una de las principales causas de fragilidad de las empresas familiares, resulta evidente la necesidad de planearla de una forma estratégica, de manera que la organización pueda anticipar las circunstancias menos favorables a las que tendrá que hacer frente, ya que en el proceso sucesorio pueden surgir problemas tan diversos como los siguientes:

• Cuando llega el momento de la sucesión a menudo se observa una gran resistencia que procede del mismo fundador, de la esposa, de los hijos, de los propios líderes y de los directivos clave, que tendrán que pensar en su jubilación, y de proveedores, de clientes, e incluso de amigos, que probablemente perderán poder o influencia. El problema de la sucesión es un asunto que se presenta a todos los miembros de la empresa al mismo tiempo.

• La inexistencia en la mayoría de las empresas de disposiciones que regulen el traspa-so de poder de una generación a otra de la familia.

• Las dudas que suelen asaltar al fundador, su miedo a perder el poder o a que disminuya su influencia en la familia, su inseguridad financiera y la de su cónyuge, el miedo a que la empresa pueda sufrir daños y la cercanía a la muerte. A menudo el fundador se resis-te a planificar su sucesión porque ello lleva implícito ceder su poder de influencia en la marcha cotidiana del negocio. Éste siente que entregar el poder supone una pérdida de control sobre su propia vida, por lo que teme perder parte de la propia identidad social.

• La dificultad de separar el trabajo de la vida familiar. La pérdida de autonomía y privacidad, la ansiedad que se vive en el período de transición de una generación a otra, y el exceso de trabajo y de responsabilidad que han de afrontar los miembros de la familia cuando se está acometiendo el proceso sucesorio, suponen trabas para el éxito del mismo.

• La dificultad para establecer un punto de equilibrio entre los hijos vinculados a la empresa familiar y los no vinculados. Es importante conseguir que las acciones sigan en manos de la familia, dado que hay familiares que se han desligado de la empresa familiar. Sin embargo, el deseo por mantener la continuidad familiar y la preferencia por elegir un familiar como sucesor, puede provocar que en algunos casos la elección de éste no sea la más adecuada. También es importante saber buscar un equilibrio entre el reparto de dividendos y la necesidad de financiación de la empresa para su crecimiento.

• El reto que supone combinar el deseo de que la empresa siga en manos de la familia, con las dificultades para trabajar en equipo.

Page 85: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS EMPRESAS FAMILIARES

85

Todos estos problemas dificultan que la empresa pueda acometer con éxito las reformas nece-sarias en un proceso sucesorio, no sólo para mantenerse en el mercado, sino para crecer y expandirse.

Conseguir un traspaso generacional exitosoAlgunas investigaciones corroboran que existe una relación positiva entre el traspaso

exitoso del bastón de liderazgo de una generación a otra y el rendimiento de la organización, confirmando así que un traspaso generacional exitoso influirá en el buen funcionamiento de la empresa. Por tanto, una sucesión exitosa puede dar un nuevo impulso a la empresa.

Pero ¿qué entendemos por un proceso sucesorio efectivo o exitoso? Aunque hay diferen-tes opiniones al respecto, en general se entenderá como proceso de sucesión exitoso aquel que asegure la supervivencia de la empresa y la satisfacción de todos los grupos de interés implica-dos en el proceso.

En el cuadro 1 se recogen las principales actuaciones que van a influir en el éxito del traspaso generacional por parte del fundador o predecesor, del sucesor, de las relaciones inter-personales, del sistema familiar y empresarial, de otros participantes y del entorno:

CUADRO 1: Actuaciones que influyen en el éxito del traspaso generacional

Fundador o predecesor

Delegar responsabilidadesDesempeñar un papel de apoyo y asesoramientoDar libertad para tomar decisiones y cometer erroresTener vocación de continuidad en manos de la familia

Sucesor

Experiencia laboral en empresas ajenas a la propiaFormación académica superiorAsunción inmediata de responsabilidadesCapacidad para decidir trabajar o no en la empresa familiar

Relaciones interpersonales Comunicación

Sistema familiar

Cultura más colaboradora y progresistaCompromiso de la familia con la empresaCohesión entre los miembros de la familiaFlexibilidadCompartir puntos de vista

Sistema empresarialControlar los factores de éxitoEjercer un rol crítico en las decisiones estratégicas clavesIncluir el proceso de sucesión en la planificación estratégica de la organización

Otros participantes Contar con el apoyo de directivos familiares y no familiaresDelegar poder y autoridad a los directivos no familiares capacitados

Entorno Conocer y adaptar las fuerzas del entorno

Fuente: elaboración propia a partir de la revisión de la literatura de Barach y Ganitsky (1995) y Cabrera y García (2000).

Al margen de que la sucesión satisfaga o no los intereses de los stakeholders implicados en la empresa, de manera general, la sucesión es considerada un contratiempo que hay que

Page 86: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

86

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

superar, ya que supone prever un proceso de sustitución cuando el empresario aún se siente en plenitud de conocimientos, de capacidades y de experiencia. Por ello resulta fácilmente entendi-ble que, para muchos fundadores, la decisión de jubilarse y renunciar al control del negocio para transmitirlo a sus descendientes sea una decisión delicada, máxime teniendo en cuenta que es un reto difícil de objetivizar, ya que elegir el momento en el que iniciar el proceso de sucesión y decidir quién y cuándo está en condiciones de sucederle, son temas sujetos al criterio personal del fundador, temas que no están sujetos a reglas fijas (Carranza y Sánchez, 2004).

Sin duda, se requieren dotes de visión empresarial para iniciar este proceso, en el que se dibujan los futuros sucesores y se perfila qué lugar de consejo y asesoramiento ostentarán los predecesores. Igualmente se requiere la participación, el compromiso y el acuerdo del actual líder, del sucesor y de la familia.

La elaboración de un Protocolo Familiar que aclare la visión y misión de la familia en cuanto a la empresa, y que fije reglas de funcionamiento para los miembros de la familia contri-buirá, sin duda, a prevenir y reducir los problemas típicos de la sucesión.

¿Qué es el protocolo familiar?El Protocolo Familiar puede definirse como un acuerdo marco (firmado por los inte-

grantes de la familia) que regula las relaciones económicas y profesionales entre la familia, la propiedad y la empresa, con la finalidad de garantizar la continuidad y viabilidad de la empresa en manos de la familia a lo largo de sucesivas generaciones.

El Protocolo Familiar es un acuerdo marco legal, lo cual significa que su existencia no es obligada. Sin embargo, en caso de que tenga lugar su elaboración, dicho acuerdo será de obligado cumplimiento para sus firmantes, pudiendo ser objeto de inscripción total o parcial en el Registro Mercantil para darle publicidad ante terceros. Por ello, a pesar de ser un acuerdo marco que nace de la voluntad de llevarlo a cabo por los miembros de la familia, se trata de un documento de estructura y lenguaje jurídico cuyas expectativas de eficacia están puestas, preci-samente, en su juricidad; es decir, en la presunción de que si alguien no cumple podrá recurrirse a los tribunales para exigir su cumplimiento (Amat y Corona, 2007).

Contenidos que suelen incluirse en el protocoloPuesto que el protocolo familiar es un documento de redacción voluntaria por parte de la

empresa y debe adaptarse a las características particulares de cada organización, no podemos ha-blar de un formato de contenido único válido para cualquier tipo de organización. Dependiendo de la empresa que los elabore podremos encontrarnos con unos contenidos u otros, si bien hay algunos puntos que pueden considerarse como básicos:

• Ámbito del Protocolo: empresa, bienes y personas afectadas por el mismo.• Misión y valores de la familia. • Implantación, estructura, composición y funcionamiento de los órganos de gobierno

de la empresa: Consejo de Administración, Director General, Comité Ejecutivo, etc.• Implantación, estructura, composición y funcionamiento de los órganos de gobierno

de la familia.• Criterios a seguir para evitar la confusión del patrimonio de la empresa con el patri-

monio de la familia.• Reglas y principios a seguir en la contratación, evaluación y remuneración de los

familiares que trabajan en la empresa.

Page 87: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS EMPRESAS FAMILIARES

87

• Situación accionarial: distribución del capital y pautas a seguir en la transmisión y la valoración de las acciones o participaciones sociales de la empresa.

• Política de dividendos de la empresa.• Papel y contribución de la familia a la comunidad social.• Definición del código ético y de comportamiento a seguir tanto, por los miembros de

la familia como por los miembros de la empresa.• Promoción de actividades familiares extra-empresariales (reuniones periódicas, fi-

nanciación de proyectos empresariales ajenos a la propia empresa familiar, progra-mas de desarrollo para los sucesores, etc.).

• Normas de revisión del Protocolo para evitar que pierda vigencia.• Sistemas de resolución de conflictos, como el arbitraje, y penalizaciones en caso de

incumplimiento.

Este contenido básico se suele completar con dos capítulos más, uno de introducción y otro de adhesión. En el primero se recogen los motivos que han llevado a la elaboración de este documento, y se realiza una breve exposición de los hitos más importantes acaecidos en la vida de la empresa familiar. En el capítulo de adhesión se recoge el listado de personas que participa-ron en su formulación y que, con su firma, manifiestan “su intención sincera de vivirlo” (Amat y Corona, 2007).

7. EMPRESA FAMILIAR Y DESARROLLO ECONÓMICO

La presencia e importancia creciente de este tipo de empresas en el mundo, hace que en muchos sectores de la actividad económica se hayan convertido en motores de la evolución del tejido empresarial manifestando un elevado grado de innovación y capacidad emprendedora.

Las empresas familiares representan la mayoría del tejido productivo de cualquier econo-mía avanzada y, en ese sentido, son las principales precursoras del desarrollo económico a nivel local. Las cifras indicadas en el apartado 3 anterior (Importancia de las empresas familiares) son elocuentes en relación al peso específico que estas organizaciones tienen en nuestro país, así como en relación a su contribución indiscutible al desarrollo económico y social de España.

Una de las características que definen al desarrollo local es la dimensión territorial (geo-gráfica) del desarrollo, ya que el territorio es concebido, en sí, como un factor estratégico activo de oportunidades en función de sus características específicas (Matesanz, 2009). Las caracterís-ticas específicas de cada territorio son el resultado de múltiples variables relativas tanto a recur-sos naturales como humanos, culturales y sociales, los cuales generan un determinado espíritu emprendedor, especialización laboral en determinadas áreas, cultura industrial y conocimientos específicos. Todo ello genera una red exclusiva de relaciones que caracteriza y articula la econo-mía y la sociedad de una determinada zona geográfica.

Si, por una parte, existe una determinada estructura económica local, también existen fuerzas que generan tensiones hacia una visión globalizada de la actividad empresarial, tendien-do hacia un modelo de organización industrial de redes de empresas que pretende tres objetivos básicos:

1. Mayor flexibilidad del sistema productivo, de manera que sea más fácil y rápida la adaptación a los cambios en la demanda de los mercados.

Page 88: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

88

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

2. Mayor diferenciación de la oferta para afrontar la heterogeneidad y segmentación de la demanda.

3. Mayor competitividad, mediante una reducción de costes sostenible.

En esa doble estructura, local y globalizada, están presentes con una intensidad destaca-ble, las empresas familiares:

• Desde la perspectiva local, porque el surgimiento de las empresas familiares está vinculado a la explotación de un recurso o de una oportunidad de negocio en sus inicios.

• Desde la perspectiva de globalización porque, siguiendo a Claver, et al., (2006:22), “las empresas familiares, frente a las no familiares, presentan un compromiso in-ternacional similar, medido tanto a través del número de inversiones directas en el exterior como mediante la propensión exportadora”.

Por otra parte, De Carolis y Saparito (2006) incorporan un elemento adicional al con-siderar que las empresas familiares son capaces de crear capital social valioso a través de las relaciones estables con los diferentes stakeholders y que ello es posible por la estabilidad y permanencia en el tiempo del órgano decisor de la empresa.

Astrachan (1988) sostiene que existe una intensa relación entre las empresas familiares y la sociedad en que desarrollan su actividad. El éxito y perdurabilidad de las empresas implica necesariamente que posean una cultura similar o, cuando menos, no contradictoria con el en-torno en el que se ubican; y parece que las empresas familiares manifiestan un mayor nivel de compatibilidad con la comunidad que las empresas no familiares.

De hecho, un buen número de empresas familiares surgen inicialmente para explotar al-gún recurso no explotado; suelen ser pioneras en descubrir dónde hay oportunidad de negocio, convirtiéndose en dinamizadoras de la economía, mejorando los niveles de empleo y de bienes-tar socioeconómico de su entorno.

En general, las empresas que son gestionadas en sintonía con la cultura de la comunidad o de su entorno más cercano gozan de menos presiones y más moral, lo que implica tasas mayores de productividad y mayores posibilidades de supervivencia y de éxito en el largo plazo; esta situación de armonía con el entorno y la comunidad es característica de las empresas familiares (Grande y Vallejo, 2003).

En sentido contrario, la incompatibilidad o incongruencia entre los valores culturales de la empresa y los de la comunidad en que se ubica, suponen la aparición de problemas de gestión, situación bastante típica cuando alguna empresa familiar es adquirida por otra empresa que desconoce la cultura local e intenta imponer sus criterios de gestión. Por tanto, es fundamental incorporar los elementos característicos de la cultura de la comunidad local, como conjunto de creencias o asunciones básicas, para entender cómo contribuyen al desarrollo económico y social de las zonas en las que se ubican. Además, parece claro que la maximización del benefi-cio no es el principal objetivo de las empresas familiares, sino que su interés por la reputación corporativa, les lleva a perseguir objetivos no financieros a favor, tanto de los stakeholders familiares como de los no familiares.

La visibilidad de la familia en sus negocios, la intención de transmitirlo a las siguientes generaciones y la capacidad de la empresa para enfatizar la figura de la familia pueden suponer incentivos importantes para la persecución de objetivos no financieros. Tales como autonomía

Page 89: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS EMPRESAS FAMILIARES

89

y control; lealtad, apoyo y cohesión familiar; armonía; sentimiento de pertenencia; relaciones de confianza, orgullo, reconocimiento hacia la familia; respeto, estatus y buena reputación en la comunidad (Zellweger, et al., 2013). Estos objetivos generan un arraigo y sentimiento de pertenencia al territorio que vinculan de un modo especial la empresa familiar con la localidad o población en que el fundador inició su actividad, sin perjuicio del desarrollo, crecimiento y expansión territorial del negocio inicial.

Por otra parte, la perspectiva transgeneracional de largo plazo de las empresas familiares, unida a su menor dependencia de recursos financieros ajenos permiten, en primer lugar, desa-rrollar una estrategia de crecimiento sostenido mientras se mantiene el control por parte de la familia y, en segundo lugar, hacer frente a la crisis económica mediante una gestión flexible e inteligente de sus recursos frente al entorno adverso. Este fuerte sentido de continuidad y soste-nibilidad se produce en un doble sentido: por una parte, los sucesores y herederos del negocio familiar se sienten motivados para proteger el legado que han recibido de sus padres y abuelos; por otra, sienten la motivación de generar valor para transmitir a sus hijos y nietos, de transmitir el negocio a la siguiente generación en mejores condiciones de las que lo recibieron.

Evidentemente, las empresas familiares no son inmunes a la situación económica adver-sa, pero sí presentan algunas ventajas frente a las no familiares (Conclusiones extraídas del 2nd PwC Global Family Business Survey: Family values: Delivering long-term growth. Disponible en http://www.pwc.co.uk):

• Las empresas familiares tienen una visión a largo plazo; no soportan tanta presión como las no familiares para repartir dividendos y, en raras ocasiones, afrontan niveles de endeudamiento elevados; por lo tanto, les resulta más fácil reinvertir en el negocio cuando los tiempos son duros.

• Las empresas familiares, en general, despiden en menor medida y hacen recortes de personal menos importantes que las no familiares; quizá esta actitud sea la que genere una lealtad y compromisos importantes en sus empleados.

• La mayoría de las empresas familiares tienen una estructura organizativa y unos ca-nales de comunicación más sencillos que las no familiares; por ello, no necesitan invertir mucho tiempo en reaccionar y tomar decisiones de forma más rápida que sus competidores no familiares.

• Las empresas familiares pueden hacer frente a la volatilidad económica, ya que están ges-tionadas con activos a largo plazo, lo cual les permite desarrollar una estrategia sostenible.

• Muchas empresas familiares han desarrollado fuertes relaciones personales con sus clientes, además de con proveedores, suministradores y otros stakeholders, en parte porque su estructura más simple, les permite responder de un modo más ágil.

Podemos concluir, por tanto, que existe un intenso vínculo entre las empresas familiares y el territorio en que desarrollan su actividad económica. Este vínculo excede de la dimensión empresarial, alcanzando un vínculo social y emocional del empresario con el territorio.

Las empresas familiares en el sector primarioAunque la estimación de la participación de las empresas familiares en el sector agrario

se estima en 5,21%2, la determinación de dicho porcentaje no refleja fielmente la realidad del

2 Dato cogido de un estudio realizado por la Universidad de Lleida en. Moreno, J.; Sánchez, L. (2012).

Page 90: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

90

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

sector, ya que la mayoría de los estudios sectoriales toman como referente las sociedades con un número de asalariados superior a 5 (o inclusive 10), dándose la circunstancia de que el tejido agrario está compuesto por numerosas explotaciones sin asalariados o con un número inferior al establecido como mínimo para formar parte de los estudios.

Las empresas familiares que operan en el sector agrario presentan un conjunto de especi-ficidades muy características que emanan de su condición de empresas familiares por una parte, y de empresas agrarias3 por otra.

A las particularidades de la empresa familiar ya comentadas, se añaden otro conjunto de elementos diferenciadores (Alonso y Serrano, 2004):

• Producción de bienes dirigidos fundamentalmente al mercado agroalimentario.• Pequeña dimensión y estructura tradicional de tipo familiar (más del 80%), lo cual

determina su elevado grado de dispersión en contraste con las empresas industriales que se orientan fundamentalmente a su dimensión óptima. En muchas ocasiones, la reducida dimensión superficial se debe a la participación por herencia de la superficie productiva.

• Dependencia del proceso de producción de factores incontrolables.• Existencia de un factor de producción limitativo, tierra, inamovible en el espacio y

susceptible de deterioro por su inadecuada utilización. Los avances tecnológicos en nuevas técnicas de producción agraria como invernaderos o cultivos hidropónicos matizan estas limitaciones.

Las empresas agrarias familiares formarían parte del sistema agroalimentario, dando sus-tento a una de las fases clave en la creación de valor de dicho sistema: la producción agraria propiamente dicha, la que corresponde en la figura 1 con la fase intermedia del sistema agroa-limentario

Figura 1: Fases de creación de valor del sistema agroalimentario

Fuente: elaboración propia

Siguiendo a Magnan (2008), en el sistema agroalimentario se viene produciendo una pa-radoja consistente en que la producción agraria ha permanecido en manos de empresas familia-res al tiempo que en el resto de actividades de creación de valor del sistema se han ido asentando

Situación de la empresa familiar respecto a la no familiar en el sector turístico de la provincia de Lleida en un contexto de crisis (Càtedra d’Empresa Familiar de la Universitat de Lleida). Cuadernos prácticos de empresa familiar, 2012, vol. 1, núm. 1, p. 5-27

3 El término “agrario” se utiliza no solo para referirse a la producción de cosechas mediante el cultivo del suelo (agrícola) sino también la producción ganadera y forestal. (Alonso y Serrano, 2004)

Page 91: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS EMPRESAS FAMILIARES

91

grandes empresas no familiares. De este modo, la cadena de valor del sector agroalimentario está dominada por grandes compañías no familiares en cada una de las etapas, desde la provisión de inputs del sector (maquinaria, semillas, tecnología, fertilizantes y productos químicos) hasta la gestión de los outputs mediante la transformación, distribución y venta, quedando en ma-nos de pequeñas explotaciones familiares lo que se considera estrictamente producción agraria. Las peculiaridades intrínsecas a la producción agraria explicarían que la explotación doméstica (familiar) sea la forma normal de producción, incluso en los países más industrializados. “La persistencia de “explotaciones familiares” en sociedades capitalistas avanzadas es una paradoja dado que el agrario es el único sector en el cual existen un número relativamente grande de em-presas familiares independientes” (Magnan, 2012:161).

Existen dos corrientes de pensamiento para explicar este fenómeno:

• La existencia de factores intrínsecos a la producción agraria, como su dependencia de ciclos naturales, los riesgos asociados a las variaciones climáticas y estacionales, la tendencia a la sobreproducción y la volatilidad en los precios en los mercados agrarios, que lo convierten en un sector poco atractivo para inversores capitalistas.

• Las características de la producción agraria en explotaciones familiares pequeñas, que carecen de estructuras para generar tasa de ganancia predeterminadas, lo cual obliga a renunciar al consumo y/o utilizar trabajo familiar no retribuido, con el objeti-vo de producir más barato que las empresas no familiares y estrictamente capitalistas.

No obstante, las innovaciones tecnológicas y las nuevas estrategias de utilización de los factores clásicos de producción (tierra, trabajo y capital) determinan una tendencia creciente en el tamaño de las explotaciones agrarias familiares, derivada tanto de procesos de integración vertical en las operaciones agrarias como de fenómenos asociacionistas como el cooperativismo agrario.

En las empresas familiares se puede observar una simultaneidad entre propensión y aver-sión al riesgo. Si bien el objetivo fundamental pasa por preservar su riqueza socioemocional, determinadas decisiones vinculadas fundamentalmente a empresas del sector primario, como asociarse de forma cooperativa, pueden suponer una pérdida de control por parte de la familia pero un menor riesgo para el resultado de la empresa. La alternativa sería operar de forma inde-pendiente, que puede contribuir a mantener la riqueza socioemocional, a pesar de que incremen-ta el riesgo del negocio (Gómez Mejías et al, 2007).

Brokfield (2008), por su parte, determina que la persistencia de la explotación familiar se debe por una parte a su adaptabilidad a la hora de acometer cambios tecnológicos y la depen-dencia de la pluriactividad (es decir, la obtención de ingresos a través de otras vías no vinculadas con la actividad agraria) y por otra, a los problemas derivados del reclutamiento de la mano de obra y la difícil supervisión a la que deben hacer frente las organizaciones no familiares en las producciones extensivas. En definitiva, se trata de una situación caracterizada por una renova-ción constante de fuerzas opuestas en la organización agraria, dentro de la cual el modelo fami-liar de organización ha manifestado una constante adaptabilidad y resiliencia.

Este concepto de resiliencia se refiere a la reserva de recursos, tanto familiares como empresariales, que permiten a las empresas familiares hacer frente a las dificultades y que se caracteriza por la creatividad individual y colectiva para resolver los problemas y sacar adelante el negocio (Danes, 2006). Esta cualidad, a la que otros autores llaman gestión familiar (Gimeno,

Page 92: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

92

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

et al., 2006), pone de manifiesto ese conjunto de fortalezas que poseen las empresas familiares, que les permite identificar, aceptar y resolver los problemas con una gran eficacia, flexibilidad y competitividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Amat, J. M.; Corona, J.F. (coord.) (2007). El protocolo familiar. La experiencia de una década, Ediciones Deusto, Barcelona.

• Aronoff, C. E.; Ward, J. L. (1997). Preparing your family business for strategic chan-ge. Family Business Leadership Series, No 9. Marietta, GA: Business Owner Resou-rces.

• Astrachan, J. H. (1988). Family firm and community culture. Family Business Re-view, 1(2):165-189.

• Ayala, J. C. (2004). Efectos tamaño y sector sobre la rentabilidad, endeudamiento y coste de la deuda de las empresas familiares riojanas. Cuadernos de Gestión, 4(1):35-53.

• Bañegil, T. M.; Barroso, A.; Hernández, R.; Barriuso, C.; Del Moral, A.; Sanguino, R.; Tato, J. L. y Gracia, F. J. (2012). La Gestión de las Empresas Familiares. El caso de Extremadura. Fundación Caja de Extremadura. España.

• Barach, J. A. y Ganitsky, J. B. (1995). Successful Succession in Family Business. Family Business Review, 8 (2): 131-155.

• Barroso, A., Sanguino, R.; Bañegil, T. (2013). Study of factors influencing knowled-ge transfer in family firms. Intangible Capital, 9(4): 1216-1238.

• Barroso, A.; Sanguino, R.; Bañegil, T. (2012). Diferentes criterios del concepto de empresa familiar. Una aportación desde Extremadura, España”. Ide@s Concyteg, 7(83): 611-622.

• Brokfield, H. (2008). Family farms are still around: time to invert the old agrarian question. Geography Compass, 2(1): 108-126.

• Cabrera, M. K.; García, J. M. (2000). Planteamiento multinivel para el estudio del proceso de sucesión en la empresa familiar. Cuadernos de economía y dirección de la empresa. Mayo - Agosto, 6, 187-212.

• Carranza, M. y Sánchez, E. (coord.) (2004). Empresa Familiar: Consejos para Ase-gurar su Continuidad, Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, Cádiz.

• Chirico, F. (2008). Knowledge accumulation in family firms: evidence from four cases studies. International Small Business Journal, 26: 433-462.

• Claver, E., Rienda, L. y Quer, D. (2006). El comportamiento de las empresas familia-res y no familiares en los mercados extranjeros: un estudio comparativo. Cuadernos de Gestión, 6 (2):11-25

• Claver, E.; Rienda, L.; Pertusa, E. M. (2004). Un marco teórico para la continuidad de la empresa familiar desde un punto de vista estratégico Esic market, 118.229-259.

• Claver, E; Rienda, L.; Quer, D. (2008). Factores familiares y compromiso interna-cional: Evidencia empírica en las empresas españolas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 35: 7-26.

• Cole, P. M.; Johnson, K. (2007). An exploration of successful copreneurial relation-ships postdivorce. Family Business Review, 20(3): 185-198.

Page 93: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS EMPRESAS FAMILIARES

93

• Daily, C.; Dolling, M. (1993). Alternative methodologies for identifying family – versus nonfamily – managed businesses. Journal of Small Business Management, 31(2):79-90.

• Danes, S. M. (2006). Tensions within family firm-owning couples over time” Stress, Trauma and Crisis, 9(3–4): 227–246.

• De Carolis, D. M. y Saparito, P. (2006). Social capital, cognition, and entrepreneurial opportunities: A theoretical framework. Entrepreneurship theory and practice, 30(1): 41-56.

• Donnelley, R. G. (1964). The Family Business”. Harvard Business Review, 42: 93-105.

• Dyck, B.; Mauws, M.; Starke, F.A.; Mischke, G.A. (2002). Passing the baton. The importance of sequence, timing, technique and communication in executive succes-sion”. Journal of Business Venturing, 17: 143-162.

• Gallo, M. A. (1998): La sucesión en la empresa familiar. Colección Estudios e Infor-mes de la Caixa. Nº 12 Barcelona.

• Gallo, M. A.; Amat, J. M. (2003). Los secretos de las empresas familiares cente-narias. Claves del éxito de las empresas familiares multigeneracionales. Ediciones Deusto, Colección del Instituto de la empresa familiar, Bilbao.

• Galve, C. (2002). Propiedad y Gobierno: la empresa familiar. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 50: 158-181.

• Gimeno, A. S., Labadie, G. J., Saris, W.; Mayordomo, X. M. (2006). Internal factors of family business performance: An integrated theoretical model. In P. A. Poutziouris,K. X. Smyrnios, & S. Klein (Eds.), Family business research handbook (pp.145–164).International Family Enterprise Research Academy (IFERA) & EdwardElgar. (Chap-ter8).

• Gómez-Mejías, L.R.; Takács Haynes, K.; Núñez-Nickel, M.; Jacobson, K. y Mo-yano-Fuentes (2007). Sociemotional wealth and business risks in family-controlled firms: evidence from Spanish olive oil mills. Administrative Science Quarterly, 2(1): 106-137.

• Grande, F. A. y Vallejo Martos (2003). La empresa familiar como instrumento de de-sarrollo económico-social: el caso de las zonas turísticas de interior. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 9 (3):129-146

• Hall, A.; Nordqvist, M. (2008). Professional management in family business: toward an extended understanding. Family Business Review, 21(1): 51-69.

• Kellermans, F.; Eddleston, K.; Barnett, T.; Pearson, A. (2008). An exploratory study of family member characteristics and involvement: effects on entrepreneurial beha-vior in the family firm. Family Business Review, 21: 1-14.

• Kets de Vries, M.F. (1993). The Dynamics of Family Controlled Firms: The Good and the Bad News, Organizational Dynamics, 21: 59-71.

• Leach, P. (2002): La Empresa Familiar. Ediciones Granica, Barcelona.• López‐Gracia, J. Sánchez‐Andújar, S. (2007). Financial structure of the family

business: evidence from a group of small Spanish firms. Family Business Re-view, 20(4):269-287.

• Lubatkin, M. H., Durand, R.; Ling, Y. (2007). The missing lens in family firm go-vernance theory: A self-other typology of parental altruism. Journal of Business Re-search, 60(10): 1022-1029.

Page 94: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

94

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

• Magnan, A. (2012). New avenues of farm corporatization in the prairie grains sector: farm family entrepreneurs and the case of One Earth Farms. Agriculture and Human Values, 29:161-175.

• Matesanz Gómez, D. (2009). Desarrollo local, empleo y creación de empresas, Al-gunas reflexiones sobre la experiencia europea. Boletín económico de ICE, nº 2959 (16-28 de febrero de 2009)

• Mitchell, R. K., Morse, E. A. y Sharma, P. (2003). The transacting cognitions of nonfamily employees in the family businesses setting. Journal of Business Ventu-ring, 18(4): 533-551.

• Poza, E. J. (2005): Empresas Familiares. International Thomson Editores. Méjico.• VVAA., (2006): Claves para la continuidad de la empresa familiar, Comunicación,

aspectos económicos y jurídicos, Federación asturiana de empresarios, Asturias.• Zellweger, T. M., Nason, R. S., Nordqvist, M. y Brush, C. G. (2013). Why do family

firms strive for nonfinancial goals? An Organizational Identity Perspective. Entrepre-neurship Theory and Practice, 37(2): 229-248.

Page 95: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

95

5. EL TRÁNSITO HACIA LA ECONOMÍA VERDE Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EXTREMADURA

Mª Isabel Sánchez Hernández

1. INTRODUCCIÓN

La globalización de la economía, la crisis que en 2014 perduraba y el imperativo de la economía sostenible como solución estratégica preconizada por distintas corrientes de opinión, están cambiando el contexto de los negocios y son oportunidades para el desarrollo de Extrema-dura. Las empresas extremeñas vienen afrontando la crisis con dificultad pero muchas de ellas con soluciones innovadoras. No podemos olvidar que Extremadura cuenta con un excelente patrimonio natural, cultural y de talento humano en red que debe ser la base de la recuperación de esta crisis económica, que también es una crisis de valores. El hecho de que Extremadura sea una región pionera, no sólo a nivel español, sino también a nivel europeo, en fomento de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está generando un contexto territorial favorable para el tránsito de la economía tradicional, a la que viene denominándose como “economía marrón” hacia la “economía verde”, cargada de futuro.

En dicho contexto, analizamos el concepto de economía verde integrada en el concepto más amplio de sostenibilidad, la irrupción de la RSE en Extremadura y su evolución hasta el momento actual, tanto desde un enfoque normativo, como desde un enfoque práctico. Después señalamos las tendencias en economía verde y las oportunidades para Extremadura y esbozamos las líneas claves de un nuevo modelo de competitividad regional para los próximos años.

Page 96: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

96

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

2. ECONOMÍA VERDE Y SOSTENIBILIDAD

Se puede hacer negocio y crear empleo al mismo tiempo que se respeta el entorno. Es lo que se llama economía verde, que tiene en cuenta variables tanto ambientales como sociales (Milani, 2000). La economía verde es en el fondo un instrumento del desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible es amplio, pero en general decimos que el desarrollo será sostenible siempre que mejore la calidad de vida de las personas sin comprometer la viabi-lidad de generaciones futuras. El desarrollo sostenible, tal y como recoge la Estrategia UE para 2020 en el documento Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrado (COM, 2010), significa construir una economía que aproveche los recursos con efi-cacia, que sea sostenible y competitiva, con una visión a largo plazo donde el crecimiento eco-nómico, la cohesión social y la protección del medio ambiente vayan clara e indisolublemente unidos. Sin embargo, la economía, tal y como se considera en el enfoque clásico, está basada únicamente en factores productivos limitados (tierra, trabajo y capital) para hacer frente a nece-sidades siempre crecientes. Tanto es así, que esas necesidades pueden considerarse ilimitadas. Este enfoque, que irremediablemente lleva al colapso, porque no es sostenible en el tiempo, está empezando a denominarse economía marrón en contraposición al nuevo enfoque de la econo-mía verde (Cai et al., 2011).

En el nuevo paradigma aparecen conceptos como la reutilización, el reciclaje y la reduc-ción del consumo para hacer frente al problema del crecimiento de las necesidades. Se trata de pasar de la economía de “extraer-fabricar-vender-usar-tirar” a otra que reduzca estos elementos al tiempo que incluya “reciclar-reutilizar”. Este nuevo enfoque tiene el objetivo mejorar las condiciones de vida de los más pobres, disminuir la desigualdad social, los riesgos ambientales y la escasez ecológica.

Por otro lado, la economía verde se caracteriza por la consideración de los ecosistemas como recursos y utiliza métodos eficaces para administrar los recursos naturales como el agua y el suelo. Además, tiene como motor las energías renovables y se preocupa por producir bajas emisiones de carbono, utilizar los recursos disponibles de forma eficiente y ser socialmente incluyente (Makwer y Pike, 2009). En este sentido, los objetivos de la Comisión Europea para 2030 exigen actuaciones concretas de los territorios para acelerar la transición hacia la economía circular, verde y por tanto sostenible y aprovechar las oportunidades empresariales y laborales que ofrece. La economía verde no va en contra del mercado y tampoco del libre comercio, sim-plemente trasciende del modo de producción tradicional e insostenible con la incorporación de variables sociales y ambientales que racionalizan el desarrollo y dignifican al ser humano en su interacción con el entorno.

La ausencia de datos estadísticos anuales sobre economía verde nos impide hacer un aná-lisis profundo para situar a Extremadura en el contexto nacional y europeo. Como aproximación, señalamos que las actividades vinculadas con el medioambiente en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) son la Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas (código 02); Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares (código 23); Reciclaje (código 37); Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente (código 40); Captación, depuración y distribución de agua (código 41) y Actividades de saneamiento público (código 90). Pero a su vez, la ausen-cia de datos territoriales anuales desagregados no permite una aproximación a la Comunidad Autónoma de Extremadura de manera que sólo se encuentran datos sesgados, de subsectores concretos y desactualizados. Para aproximarnos al potencial de desarrollo en Extremadura, se

Page 97: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EL TRÁNSITO HACIA LA ECONOMíA VERDE Y LA RSE EN EXTREMADURA

97

muestra en el Cuadro 1 la información disponible sobre tratamiento de residuos, subsector di-rectamente vinculado con la economía y la generación de empleos verdes. Con relación al total en España, los residuos de Extremadura que tienen más peso son los residuos industriales no pe-ligrosos (4,11%), seguidos de los residuos urbanos mezclados (2,43%), los residuos industriales peligrosos (1,84%) y los residuos de la madera (1,59%).

CUADRO 1: Residuos en Extremadura en Toneladas

Tipo de residuo Extremadura España Extremadura % España

Mezclados * 457.343 18.773.628 2,43%

Metálicos* 157 43.394 0,36%

Vidrio* 7.501 733.682 1,02%

Papel y Cartón* 16.286 1.266.397 1,28%

Plástico* 646 104.681 0,61%

Madera* 2.033 127.522 1,59%

Ropa y textiles* 81 7.668 1,05%

Equipos y componentes eléctricos* 267 29.330 0,91%

Pilas y acumuladores* 35 1.624 2,15%

Animales y vegetales* 0 930.511 0,00%

Embases y embalajes mezclados* 10.129 653.967 1,54%

Lodos comunes* 0 33.302 0,00%

Construcción y demolición* 3.527 564.613 0,62%

Otros residuos urbanos* 17 11.651 0,14%

Industriales no peligrosos** 272.584 15.114.195 4,11%

Industriales peligrosos** 25.210 1.365.731 1,84%

Nota: *Datos 2011; **Datos 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE y del Anuario Estadístico de Extremadura 2013

Por otro lado, los datos disponibles sobre empleo verde en Extremadura corresponden a un riguroso estudio de la Fundación Biodiversidad llevado a cabo en 2010 en todo el territorio español. En el Cuadro 2 se muestra la comparativa entre Extremadura y el resto de España pudiéndose apreciar el peso de la eco-agricultura y la ganadería en la región al tiempo que, de forma agregada, los porcentajes son aproximados a los de la nación.

A pesar de la inexistencia de datos completos y fiables sobre economía verde, en Ex-tremadura, la riqueza en patrimonio histórico-artístico y la cultura, la biodiversidad natural, el agua, el paisaje rural integrado en los ecosistemas de dehesas y bosque mediterráneo, son las principales garantías de éxito, de que un cambio de tendencia es posible.

Page 98: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

98

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 2: Estimación del número de empleos verdes en Extremadura

Actividad Extremadura % empleos verdes España % empleos

verdesExtrem.%

Esp.Eco-agricultura y ganadería 3.063 29% 49.867 9% 6,1%Energía renovable 2.088 20% 109.368 21% 1,9%Gestión de residuos 1.676 16% 140.343 26% 1,2%Gestión forestal 778 7% 32.400 6% 2,4%Tratamiento y dep. de aguas 712 7% 58.264 11% 1,2%Gestión del entorno 667 6% 10.935 2% 6,1%Sec. Público/Admin. Amb. 430 4% 53.072 10% 0,8%Educación Medioambiental 296 3% 7.871 1% 3,8%Servicios medioambientales para empresas 284 3% 26.354 5% 1,1%

Empleo medioambiental en industria y servicios 222 2% 20.004 4% 1,1%

Investigación medioambiental e I+D+i 203 2% 21.929 4% 0,9%

Total empleos verdes 10.419 - 530.407 - 2%Total de empleos 409.000 - 20.257.000 - 2%Empleos verdes en proporción al resto de empleos - 2,5% - 2,6% -

Fuente: Elaboración propia con datos de la Fundación Biodiversidad (2010)

3. LA IRRUPCIÓN DE LA RSE EN EXTREMADURA

La RSE puede ser el motor del cambio hacia la economía verde y la sostenibilidad. La RSE como paradigma de gestión empresarial para una economía sostenible, viene impulsada por la propia Unión Europea desde que en el año 2000 se publicara el Libro Verde para el fo-mento de un marco común para la RSE en Europa (COM, 2001). Desde ese momento, desde las instituciones europeas, y desde los gobiernos de los respectivos estados miembros, se ha intentado que las empresas incorporen de forma voluntaria, yendo más allá de lo que marque la legislación, aspectos sociales y medioambientales en su gestión y velen por las relaciones que establecen con todos sus agentes de interés1, que van más allá de sus accionistas, incluyendo a sus clientes o usuarios, sus empleados y los sindicatos como representantes de éstos, sus pro-veedores, la administración pública, y hasta la propia competencia. En ese sentido, la última definición de RSE de la Comisión Europea señala la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad y hace referencia expresa a la necesidad de colaboración con los agentes de interés a fin de “integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empre-sariales y su estrategia básica” (COM, 2011: 7).

1 El término agentes de interés es la traducción más común del vocablo anglosajón de stakeholders aunque también se acostumbra a traducir como partes interesadas. Hace referencia al conjunto de personas físicas o jurídicas que, o se ven afectadas por las acciones de la empresa, o afectan a la empresa con sus decisiones, o ambas circunstancias.

Page 99: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EL TRÁNSITO HACIA LA ECONOMíA VERDE Y LA RSE EN EXTREMADURA

99

En España, la RSE se definió por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales como el conjunto de compromisos económicos, sociales y medioambientales, que adoptan las organiza-ciones, sean empresas, entidades no lucrativas o instituciones públicas y que constituyen en si mismas un valor añadido al normal cumplimiento de las obligaciones legales, contribuyendo al mismo tiempo al progreso social y económico en el contexto del desarrollo sostenible (MTAS, 2007).

Siguiendo la tendencia pero avanzando incluso más de lo que se planteaba en Europa y en la nación, en Extremadura, y fruto de la participación política en la Asamblea de Extremadura en el Debate de Política General de junio de 2009, se presentó a la sociedad el Pacto Social y Polí-tico de Reformas para Extremadura (2010) que supuso la irrupción de la RSE en la región y el impulso hacia un cambio de paradigma. El pacto consistía en afrontar los cambios necesarios en la base estructural de la economía extremeña que permitieran hacerla sostenible en lo social, en lo económico y en lo ambiental, en línea con el conocido Triple Bottom Line de Elkington (1994). Así, entre los sectores emergentes se señalaba la economía verde como especialmente importante para las zonas rurales de la región y directamente vinculada con la creación de empleo.

Pues bien, en este pacto se acordó, entre otras medidas, la de impulsar la creación de una Ley de RSE de la Comunidad Autónoma de Extremadura con la que iniciar el desarrollo norma-tivo y la aplicación de la RSE en el territorio, aspectos que se comentan en el siguiente apartado.

4. NORMATIVA Y APLICACIÓN DE LA RSE EN EXTREMADURA

Lozano (2006) indica que la calidad de la relación de una empresa con sus agentes de interés, transluce lo que la organización es y las acciones que lleva a cabo en materia de RSE. En esta línea, la Ley 15/2010, de 9 de diciembre, de RSE en Extremadura, surge del consenso político y con la vocación de poner a las empresas en diálogo permanente con sus stakeholders (Gallardo et al., 2013). En la exposición de motivos, de forma clara y directa, se subraya que la ética y los negocios deben ser conciliables. Con esta afirmación, que compartimos, Extrema-dura abraza una nueva tendencia empresarial defendida inicialmente por los prestigiosos Porter y Kramer (2006), que implica incorporar la responsabilidad social en la estrategia empresarial como fuente de ventaja competitiva. Posteriormente estos autores definen el concepto de valor compartido (Porter y Kramer, 2011), poniendo de manifiesto que existe una gran dependencia entre los objetivos de las empresas y las de sus grupos de interés. La empresa por tanto, debe integrar en su estrategia y en sus políticas subsecuentes las expectativas y las necesidades de los grupos de interés, construyendo las bases de una relación armoniosa con su entorno económico, social y ambiental. La filosofía de esta Ley era la de valorizar los esfuerzos de las empresas extremeñas en lo referente a responsabilidad social, sin carácter condicionante de ningún tipo y sin que supusiera un incremento de costes para las empresas.

A pesar de la innovación que supuso la ley de RSE, hubo que esperar hasta 2013 para que se promulgara el Decreto que la reglamenta, el Decreto 110/2013, de 2 de julio, por el que se creó el Consejo Autonómico para el fomento de la RSE de Extremadura, la Oficina de RSE, y el proce-dimiento para la calificación e inscripción en el Registro de Empresas Socialmente Responsables.

El procedimiento de calificación e inscripción en el Registro se ha implantado con ca-rácter telemático, porque se ha entendido que la RSE va unida a la aplicación de las nuevas tecnologías. Además, es obligatorio pasar por un proceso de auditoría externa de la memoria de

Page 100: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

100

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

RSE que se consigue a través de la herramienta ORSE2 desarrollada por la propia administración pública regional. La auditoría externa es un proceso de verificación sistemático, documentado y objetivo que sirve para determinar la correspondencia entre la información facilitada por la empresa sobre el cumplimiento de los elementos configuradores de la RSE y las evidencias que aporta. Su finalidad es determinar si la memoria presentada de RSE es realmente una imagen fiel del grado de implantación y de su eficacia, sirviendo también para informar sobre posibilidades de mejora para el próximo periodo.

En la práctica, la Administración de la Comunidad Autónoma y los poderes públicos extremeños son los primeros destinarios de la aplicación de la Ley. Primero, porque deben ser un modelo de ejemplo para las empresas y segundo, por que actúan en calidad de entidades contratantes, consumidoras, inversoras, empleadoras y prestadoras de servicios, y todo ello debe hacerse siguiendo los postulados de la RSE. Esto se refleja en la Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial en Extremadura 2015-2017 donde se recuerda el hecho de haber incorpo-rado la rendición de cuentas en la Junta de Extremadura con la Ley de Transparencia y Buen Gobierno y la Memoria de Responsabilidad Social que se ha venido publicando en los últimos tres años. Además, el Consejo de Gobierno de Extremadura ha planteado una resolución para incluir cláusulas sociales y medioambientales en la contratación pública.

En cuanto a las empresas extremeñas, los resultados en la práctica son todavía poco visibles, básicamente porque la herramienta de certificación de la RSE no acaba de despegar y es necesario preguntarse por qué. Partiendo de la base de que las auditorías o verificaciones externas de la RSE son obligatorias para la obtención de la calificación de empresa socialmente responsable y posterior inscripción en el Registro, en los términos del artículo 6 de la Ley de RSE, cabe señalar con preocupación que lo que en un principio no iba a suponer gasto alguno para las empresas, se ha articulado de forma compleja y poco operativa en tanto que el Decreto 110/2013 plantea dos caminos que pasamos a comentar.

Por un lado, el Decreto integra el concepto de unidad de mercado, que implica en la prác-tica acuerdos de homologación con prestigiosas instituciones internacionales de certificación de la RSE. Esto, que en principio es bueno, plantea sin embargo problemas de acceso a la certifica-ción por parte de la gran mayoría de empresas del tejido productivo extremeño que son pymes o micro-pymes o autónomos. Por otro lado, los requisitos que establece el Decreto para ser auditor homologado para verificar la información no financiera en la aplicación ORSE, son un limitante severo para la profesionalización de la RSE y para el posterior acceso a precio asequible a la auditoría por parte de las empresas de la región. En concreto, la persona física o jurídica auditora debe estar en posesión de titulación universitaria, tener acreditada formación de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales, en las tres especialidades técnicas previstas en el artículo 34 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, tener experiencia en los últimos dos años de audi-toría en alguno de los estándares de calidad o de responsabilidad social existentes y, por último, contar con formación específica en RSE. Ésto último se acredita mediante la participación en un curso específico impartido por la propia Administración o, en su defecto, con la posesión de un Máster que incluya todos y cada uno de los contenidos señalados en el Decreto.

Pues bien, estando así las cosas, a día de hoy no es de extrañar que aún no haya una sola empresa inscrita en el Registro. Confiamos en que, en breve, pueda dinamizarse el proceso y el número de empresas sensibilizadas con la RSE y registradas como socialmente responsables sea

2 Aplicación informática de autoevaluación de la RSE del Observatorio de Responsabilidad Social de Extremadura.

Page 101: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EL TRÁNSITO HACIA LA ECONOMíA VERDE Y LA RSE EN EXTREMADURA

101

alto y creciente. En esta línea, en el siguiente apartado se muestra el gran potencial de Extrema-dura y cómo la región debe avanzar en la aplicación de la RSE a las empresas y en el cambio de paradigma productivo hacia la sostenibilidad.

5. HACIA UN NUEVO MODELO DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

Todo el marco normativo de la RSE en Extremadura y todos los esfuerzos políticos y técnicos para que la RSE sea en la práctica el motor de un nuevo modelo de competitividad regional, deben dar sus frutos en los próximos años. Este modelo, basado en una estrategia de desarrollo sostenible, debe aprovechar las tendencias en economía verde y las oportunidades que suponen para Extremadura.

A modo de ejemplo de los avances durante el año 2014, destaca el proyecto Extremadura Emprende Natura, financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambien-te, a través de la Fundación Biodiversidad y el programa Emplea Verde 2014, y cofinanciado por el Fondo Social Europeo. El proyecto ha sido realizado por la empresa privada Emprende Natura, el Gobierno de Extremadura y el Ayuntamiento de Plasencia. Entre los principales resul-tados del proyecto es destacable su labor como lanzadera de nuevas empresas verdes. La Figura 1 muestra ocho empresas nacidas al abrigo de este nuevo paradigma de generación de valor con empresas sostenibles ligadas a la naturaleza.

Otro de los resultados destacables del proyecto ha sido el desarrollo de la Guía de opor-tunidades de negocio verde en Extremadura. El reto está en ser capaces como región de plantear un valor añadido a los nichos existentes en oferta de productos y servicios en el mercado. Pode-mos señalar que las oportunidades para los próximos años se concentran en la agroalimentación, las energías renovables, la eSalud, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el turismo sostenible.

FIGURA 1: Empresas verdes extremeñas de la lanzadera Emprende Natura

Fuente: Web de Emprende Natura http://www.emprendenatura.com

Page 102: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

102

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

5.1. La agroalimentación sostenible

El sector agroalimentario supone una importante fuente de ingresos para la economía ex-tremeña. No podemos olvidar que Extremadura es la tercera región española con un mayor peso de la agricultura en la economía regional, ocupando en torno al 6,2 % del VAB extremeño en 2013 según datos del INE de la Contabilidad Regional de España, frente al 2,5 % de media nacional.

Según los datos de la agricultura ecológica en 2013 publicados por el Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medioambiente (2014), Extremadura es la cuarta Comunidad Autó-noma en superficie de agricultura ecológica con un 4,59% de las hectáreas cultivadas, detrás de Andalucía que acapara el 50,1% y Castilla La Mancha y Cataluña con un 18,04% y 5,71% respectivamente (Gráfico 1).

GRÁFICO 1: Superficie de agricultura ecológica por Comunidades en 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente (2014)

Según los datos del MAAM, existían en Extremadura un total de 3.088 productores eco-lógicos de los que 2.963 están vinculados con la producción vegetal, 39 con la producción animal y 86 con ambas. Son 73.831 las hectáreas destinadas a la agricultura ecológica, donde 58.882 corresponden a la provincia de Badajoz y 14.949 a la de Cáceres. Esto supone el 4,5% de la superficie total de agricultura ecológica de España. En cuanto a la ganadería ecológica, en 2013 se produjeron 2.199 toneladas de carne que a su vez suponen el 9% de la producción total nacional.

Page 103: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EL TRÁNSITO HACIA LA ECONOMíA VERDE Y LA RSE EN EXTREMADURA

103

En este sector emergente destacan empresas como Red Calea, consultora de agroecología que defiende que agricultura y transformación deben ir de la mano. Asesoran y forman a los agricultores que quieran dar el paso hacia la agroalimentación sostenible y vincular su produc-ción con el consumidor final de forma directa. Destacan también empresas como Almazara as Pontis que produce y comercializa aceite ecológico y que exporta ya a más de 21 países, o la empresa Lombrivera que produce, gracias a las lombrices, más de un millón de kilos de humus que se comercializa como abono para el campo. Lo cierto es que son muchas las oportunidades sostenibles para la agroecología. Así, el programa europeo Horizonte 2020 acoge iniciativas en torno a la certificación de productos por métodos analíticos y sensoriales, la investigación para la conservación de los alimentos, la seguridad alimentaria o la bio-economía, entre otros.

5.2. Las energías renovables

Extremadura viene jugando un papel importante en los últimos años en el contexto ener-gético de España, principalmente en la actividad de generación de energía eléctrica y más con-cretamente en la generación de energía eléctrica renovable como se muestra en el Cuadro 3 a continuación.

CUADRO 3: Histórico de potencia del sistema eléctrico en Extremadura en Mw

Tecnología 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Hidráulica 2.148 2.148 2.148 2.148 2.148 2.148 2.148 2.292 2.292 2.292

Nuclear 1.957 1.957 1.957 1.957 1.957 1.957 1.957 2.018 2.018 2.094

Total ordinario 4.105 4.105 4.105 4.105 4.105 4.105 4.105 4.310 4.310 4.310

Minhidráulica 18 17 18 18 17 17 20 20 20 20

Solar FV - - - 1 38 376 449 374 532 539

Solar Termoelec. - - - - - - - 250 300 649

Biomasa - - - - 1 1 1 2 16 17

Biogas - - - - - - - - 1 1

Total Renovable 18 17 18 19 56 394 470 655 868 1.245

Total Renovable + No Renovable 4.123 4.122 4.123 4.124 4.161 4.499 4.575 4.965 5.178 5.555

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Energía Extremadura (2014)

La eficiencia energética y las energías renovables son un reto para la sociedad, por una cuestión de sostenibilidad del sistema energético, pero también por una cuestión de ahorro. Aquí encontramos una clara oportunidad de negocio verde en Extremadura como señala un reciente estudio llevado a cabo por las Cooperativas de Servicios Energéticos en Extremadura (2014). De hecho, la eficiencia energética está comenzando a ser motor de innovación para nuevos ne-

Page 104: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

104

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

gocios en el sector de la tecnología, los servicios o la industria. También se está convirtiendo en un elemento transformador de sectores tradicionales, como es el caso de las explotaciones agrarias destinadas a cultivos energéticos, los pellets y los biocombustibles de residuos agrícola-ganaderos por ejemplo. Adicionalmente, las energías renovables pueden incluso considerarse vías alternativas para el sector de la construcción en tiempos de crisis como los actuales, con líneas de actuación en la rehabilitación energética de edificios o la instalación de sistemas efi-cientes. Sin embargo, desde 2012 el Gobierno tiene establecida una moratoria para todas las instalaciones renovables que implica que no se permitan nuevas instalaciones, ni incrementar la generación de electricidad a través de las mismas en España. Esto ha provocado de momento el freno a las energías renovables como se evidencia en el Cuadro 4.

CUADRO 4: Potencia del sistema eléctrico en Extremadura en Mw en 2014

Tecnología Potencia en Mw

Nuclear 2.018

Cogeneración 20,7

Total No Renovables 2.038,7

Hidráulica Régimen Ordinario 2.198

Hodráulica Régimen Especial 20

Fotovoltáica 570

Termosolar 850

Biomasa 35

Total Renovables 3.673

Total Renovables + No Renovables 5.711,7

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario Energía Extremadura (2014)

Los datos de 2014 muestran una congelación en el mapa extremeño de renovables ya que sin nuevas plantas fotovoltaicas o termosolares, sólo el inicio de la actividad de una planta de biomasa de Mérida consiguió incrementar en 20 megavatios la potencia total instalada que había en Extremadura gracias a las renovables. Esperemos por tanto que el sector se afiance y se superen los problemas legales en breve.

Así, señalamos de forma especial el Plan de la Bioenergía de Extremadura para 2015-20, que se marca como objetivo energético la sustitución de 79,10 ktep/año de combustibles fósiles por bioenergía. Esto supondrá una inversión privada asociada de 87 millones de euros para todo el periodo y una contribución pública en forma de ayudas de más de 27 millones de euros. Para financiar las medidas se ha desarrollado un plan de financiación en función de los fondos disponibles dentro de la Unión Europea, básicamente FEDER y FEADER. Además, se esperan efectos muy positivos en la necesaria reducción de gases de efecto invernadero que supondrán un ahorro de emisiones de aproximadamente 246.594 t CO2/año y la creación de más de 1.700 empleos en todas las fases de la cadena de valor de la biomasa. Extremadura tiene aquí un claro nicho de crecimiento ya que la Unión Europea ha pedido a sus estados miembros que reactiven la producción de energía renovable hasta 2020. El objetivo es reducir un 20% tanto las emisiones de gases de efecto invernadero, como el ahorro del consumo de energía mediante una

Page 105: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EL TRÁNSITO HACIA LA ECONOMíA VERDE Y LA RSE EN EXTREMADURA

105

mayor eficiencia energética. También se plantea el aumento de un 20% de producción eléctrica renovable en cada Estado miembro. Definitivamente, en este proceso Extremadura tiene que conseguir ser líder nacional en los próximos años.

5.3. La eSalud y las TICs

El sector de la salud concentra en torno al 25% de la actividad investigadora de la región. Esto supone que existen oportunidades para nuevos proyectos que pueden estar basados en há-bitos saludables o medicina personalizada como la fármaco-vigilancia o la genética por ejemplo, o basados en las TICs como la telemedicina, la teleasistencia o desarrollo de aplicaciones para cuidados en el hogar. En cuanto al sector de las TICs cabe destacar el reconocimiento de Extre-madura a nivel internacional en materia de software libre.

Por tanto, tanto la eSalud como las TICs en general son sectores emergentes con potencial en Extremadura dentro del contexto de la economía sostenible. Prueba de ello es Föo Station, un proyecto emprendedor a punto de salir al mercado. Se trata de una empresa extremeña de nueva creación basada en el desarrollo de estaciones de telemedicina a partir de software y hardware libre. Es también un proyecto emprendedor de corte social porque tiene el objetivo de que estas estaciones puedan utilizarse en zonas rurales del tercer mundo donde no exista asistencia médi-ca. Las estaciones son móviles y de bajo coste que permiten conectar puntos con acceso com-plicado por lo que también serán útiles para pequeñas clínicas de nuestro contexto que necesiten usar tecnologías low cost.

5.4. El turismo sostenible

Sabemos que la economía de Extremadura está dominada por el sector servicios y que dentro de éste es muy importante el papel del sector turístico y no es de extrañar, en concreto por su potencial para el turismo sostenible. El motivo principal es que la región está considerada una de las mejor conservadas de Europa con hasta el 30% de su geografía en régimen de protec-ción natural. Además, en los últimos años el turismo ha experimentado un gran desarrollo y una profunda diversificación, con un creciente número de nuevos destinos, así como un cambio en las demandas de los turistas. En este contexto, son destacables los esfuerzos que desde el sector del turismo se están llevando a cabo para la puesta en acción de una gestión más responsable.

En 2014 y según datos del INE, Extremadura recibió en torno al 4,8% de los viajeros que optan por el turismo rural en España y las pernoctaciones ascendieron hasta el 3,9% respecto al total nacional. Además destacamos que contaba con el 3,5% de los establecimientos, el 4,5% de las plazas y el 3,8% del personal empleado en el sector del turismo rural. Sin embargo, y tal y como se muestra en el Gráfico 2, todavía hay camino por recorrer, puesto que no se alcanza todavía la media de pernoctaciones con relación al total nacional a pesar de las excelentes con-diciones naturales y al gran patrimonio cultural y artístico de la región.

A modo de ejemplo, destacamos el subsector del turismo rural conocido como bird waching, que puede desarrollarse plenamente en los próximos años ya que Extremadura está muy bien valorada por Europa como un lugar excepcional para practicar turismo ornitológico. Esto es debido a la cantidad y variedad de especies existentes así como la amplia oferta de ser-vicios y productos relacionados con la observación de aves.

Page 106: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

106

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

GRÁFICO 2: Comparativa de pernoctaciones en 2014

Fuente: Elaboración propia con datos del INE (2014)

Volviendo al vínculo entre el desarrollo normativo de la RSE y la economía verde en Extremadura podemos señalar, en línea con trabajos previos (ver Sánchez et al., 2014), la opor-tunidad para crear una marca paraguas que podría denominarse “Extremadura–Turismo Respon-sable”. Esta marca rentabilizaría el concepto de RSE diferenciándolo para responder de forma clara a los valores de un segmento del mercado turístico en crecimiento. “Extremadura – Turis-mo Responsable” ofrecería un producto turístico sólido, sostenible y competitivo identificando los atributos de responsabilidad de la región.

6. CONCLUSIONES

En el momento actual, todavía en crisis económica, la acción responsable de las empresas extremeñas en pro de un desarrollo sostenible a largo plazo parece más necesaria que nunca. Es más, aunque la RSE sea más difícil de promover y articular que en periodos de bonanza, pensamos que puede ser el motor para el cambio de paradigma hacia la economía verde y la sostenibilidad. En este capítulo hemos analizado un conjunto de oportunidades de mercado en el nuevo paradigma de la economía verde para empresas extremeñas que quieran actuar en una cadena de valor de carácter estratégico para el desarrollo regional. La Ley de RSE de la región marca un antes y un después en el tratamiento y consideración de todos los aspectos que definen a las empresas como socialmente responsables y todas las empresas vinculadas con la econo-mía verde, por sus especiales características pueden ser pioneras en la obtención del distintivo y de este modo conseguir ventajas competitivas derivadas. Por tanto, es importante conseguir que se adopte en España y en Extremadura un enfoque político integral que logre avances en la transición de la economía marrón a la economía verde; donde el diálogo social se sitúe en el centro de la toma de decisiones; donde no sólo el trabajo crezca, sino que sea decente; donde la inclusión social y la protección del entorno natural sean parte integral de cualquier estrategia de desarrollo sostenible.

Page 107: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EL TRÁNSITO HACIA LA ECONOMíA VERDE Y LA RSE EN EXTREMADURA

107

REFERENCIAS

• Anuario Energía Extremadura (2014). Energías Renovables. Situación del Sector. Disponible en http://issuu.com/energiadeextremadura (Acceso 02/07/15).

• Cai, W., Wang, C., Chen, J. y Wang, S. (2011): Green economy and green jobs: Myth or reality? The case of China’s power generation sector. Energy, vol. 36; nº 10; 5994-6003.

• Comisión de las Comunidades Europeas, COM (2001): Libro Verde. Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Disponible en http://eur-lex.europa.eu (Acceso 26/06/15).

• Comisión de las Comunidades Europeas, COM (2010): Comunicación. Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Disponible en http://eur-lex.europa.eu (Acceso 22/06/15).

• Comisión de las Comunidades Europeas, COM (2011): Comunicación. Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. Disponible en http://eur-lex.europa.eu (Acceso 26/06/15).

• Cooperativas de Servicios Energéticos en Extremadura (2014): Posibilidades de ahorro energético en Extremadura. Disponible en http://www.ecooese.es (Acceso 02/07/15).

• Elkington, J. (1994): “Towards the suitable corporation: win-win-win business stra-tegies for sustainable development”. California Management Review, vol. 36; nº 2; 90-100.

• Fundación Biodiversidad (2010): Informe Empleo Verde en una Economia Sosteni-ble. Disponible en http://www.ccoo.com.es (Acceso 02/07/15).

• Gallardo Vázquez, D., Sánchez Hernández, M. I. y Corchuelo Martínez-Azúa, M. B. (2013): “Validación de un instrumento de medida para la relación entre la orientación a la responsabilidad social corporativa y otras variables estratégicas de la empre-sa”. Revista de Contabilidad, vol. 16; nº 1; 11-23.

• IMEDES, Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible (2014). Caracteriza-ción del emprendimiento verde en España. Disponible en www.emprendedorverde-rural.com (Acceso 30/06/15).

• Lozano, J.M. (2006): “De la responsabilidad social de la empresa (RSE) a la empresa responsable y sostenible (ERS)”. Papeles de Economía Española, nº 108; 40-62.

• Makower, J. y Pike, C. (2009): Strategies for the green economy: Opportunities and challenges in the new world of business. McGraw-Hill. Nueva York.

• Milani, B. (2000). Designing the green economy: The postindustrial alternative to corporate globalization. Rowman & Littlefield. Oxford.

• Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente (2014): Agricultura ecoló-gica. Disponible en http://www.magrama.gob.es (Acceso 02/07/15).

• Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, MTAS (2007). Informe del Foro de Exper-tos en Responsabilidad Social de las Empresas. Disponible en http://www.empleo.gob.es (Acceso 22/06/15).

• Porter, M. y M. Kramer. (2011): “La creación de valor compartido”. Harvard Busi-ness Review, vol. 89; nº 1/2; 62–77.

• Porter, M.E. y Kramer, M.R. (2006): “Strategy and society: the link between com-petitive advantage and corporate social responsibility”. Harvard Business Review, nº 84; 78-92.

Page 108: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

108

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

• Sánchez-Hernández, M.I., Gallardo-Vázquez, D. y Galan-Ladero, M. (2013): “Cor-porate Social Responsibility in the Tourism Sector in Extremadura: A qualitative stu-dy”, 18th Workshop on Accounting and Management Control – Raymond Konopka Memorial, 7-8 febrero, Baeza, España.

Page 109: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

109

6. APUNTES DEMOGRÁFICOS Y MERCADO LABORAL EN LOS GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL DE EXTREMADURA (2007-2014)

Felipe Leco BerrocalAntonio Pérez Díaz

1. INTRODUCCIÓN

Mediada la segunda década del siglo XXI, Extremadura continúa siendo una región mar-cadamente rural, tal como lo manifiestan su baja densidad demográfica (26,4 habitantes/km2) y la elevada representatividad poblacional y superficial de los pequeños municipios. Según datos de 2014, el 96,4% de los municipios extremeños tenía un tamaño inferior a los 10.000 habitantes y ocupaban el 85% del territorio regional. No debe extrañar, en consecuencia, que únicamente permanezcan fuera del territorio gestionado por los 24 Grupos de Acción Local (GAL) exis-tentes en Extremadura, las ciudades de Badajoz, Mérida, Cáceres y Plasencia o, dicho de otro modo, que la actividad de dichas asociaciones tenga un ámbito de influencia que afecta al 68,5% de la población extremeña y al 89,7% del territorio regional.

En virtud de estos guarismos, este trabajo se propone realizar un análisis de la incidencia socio-económica que haya podido derivarse de la actuación de los GAL durante el período de programación 2007-2013. Para ello, se han seleccionado una serie de variables de tipo demográ-fico y otras relativas al mercado laboral que, de manera conjunta, permitan ponderar los cambios acaecidos a lo largo del periodo y, al tiempo, calibrar la posible existencia de contrastes entre los diferentes GAL, con la finalidad de establecer diferentes modelos de comportamiento socio-demográfico y económico dentro de los 24 grupos.

No es objetivo del presente artículo valorar la actividad desarrollada y los resultados alcanzados en cada uno de los territorios GAL. Sin duda, ello requeriría la incorporación de otras múltiples variables y un trabajo de campo que supera con creces las limitaciones propias de una colaboración de estas características. En todo caso, debe dejarse constancia del impor-tante papel desempeñado por estas asociaciones, su inestimable contribución al desarrollo rural, su compromiso con el territorio, su papel como dinamizadores sociales y un largo etcétera de acciones que, pese a todo y en la mayor parte de los casos, tropiezan con una tozuda realidad: la Extremadura rural continúa perdiendo población, se mantiene inmersa en un proceso de en-vejecimiento demográfico galopante, sigue acusando el impacto del desempleo hasta límites inasumibles y prosigue en una situación de dependencia económica que, como en el pasado, apenas permite columbrar para una juventud cada vez más cualificada, otro horizonte que no sea el de la emigración.

En virtud de estas consideraciones, podría resultar sorprendente que durante el último Programa Operativo de los Fondos Comunitarios (2007-2013), las cifras de afiliados a la Seguri-dad Social no hayan dejado de crecer en el territorio gestionado por los Grupos de Acción Local.

Page 110: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

110

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Al tiempo que ha sufrido una pérdida poblacional de 5.672 habitantes entre 2007 y 2014, dicho territorio ha registrado un aumento de los afiliados a la Seguridad Social en su conjunto, pasando de los 234.740 registrados en diciembre de 2007 a 237.642 en diciembre de 2014. No obstante, cuando se proceda a realizar un análisis más detenido de estos datos, quedarán patentes algunos efectos derivados de la crisis económica y se apreciará que tales consecuencias han sido más ex-tremas en aquellos territorios rurales que ya venían soportando un mayor deterioro demográfico. Valga insistir, no obstante, en que dicha situación es actualmente una característica común a la mayoría de los Grupos de Acción Local de Extremadura, excepción hecha de aquellos que dan claras muestras de un mayor dinamismo económico.

2. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS EN LOS GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL.

En líneas generales el crecimiento real de la población de los territorios GAL se ha si-tuado en un -0,7% entre 2007 y 2014. Ello, en parte, se debe a que en los últimos años se ha ido produciendo una quiebra del crecimiento natural debido, por un lado, al afianzamiento del proceso generalizado de envejecimiento demográfico y, por otro lado, a la escasez de mujeres en edad fértil. Esta situación ha determinado la existencia de un panorama vegetativo que, como no podía ser de otro modo, muestra signos evidentes de debilitamiento, y puede llegar a com-prometer el futuro demográfico, económico, social, cultural y medioambiental de determinados espacios rurales extremeños. No en vano, el medio rural extremeño sufre, en líneas generales, un descenso muy acusado del crecimiento natural que se ha visto propiciado, primero, por la caída de la tasa de natalidad hasta valores del 8,2‰ y, segundo, por el aumento de la tasa de mortalidad hasta cotas del 11,0‰ en la misma fecha, lo que ha desembocado en un saldo natural del -2,8‰ en el período 2007-2013 (cuadro 1).

CUADRO 1: Indicadores demográficos. Grupos de Acción Local y Extremadura

Indicadores GAL ExtremaduraPoblación total, 2007 759.055 1.089.990Población total, 2014 753.383 1.099.632CR, 2007-2014 (%) -0,7 0,9Pob. Joven, 2014 (%) 14,2 15,2Pob. Adulta, 2014 (%) 64,1 65,2Pob. Vieja, 2014 (%) 21,6 19,6TBN, 2007-2014 (‰) 8,2 8,6TBM, 2007-2014 (‰) 11,0 10,2CN, 2007-2014 (‰) -2,8 -1,6IE, 2014 (%) 152,2 136,1TD, 2014 (%) 55,9 53,3

Fuente: Elaboración propiaCR: Crecimiento Real; TBN: Tasa Bruta de Natalidad; TBM: Tasa Bruta de Mortalidad; CN: Crecimiento Natural; IE: Índice de Envejecimiento; TD: Tasa de Dependencia.

Page 111: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

APUNTES DEMOGRÁFICOS Y MERCADO LABORAL GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

111

Por otro lado, la población de los Grupos de Acción Local en Extremadura, aunque es un fenómeno generalizado a todos los espacios geográficos, asiste a un proceso de envejecimiento demográfico de dimensiones ciertamente severas. De esta manera, un 21,6% de la población de los Grupos, a fecha de diciembre de 2014, tenía más de 65 años. Ello repercute en un Índice de Envejecimiento que supera el 150%, 16 puntos porcentuales más que el conjunto de la media extremeña y 72 puntos porcentuales por encima del valor de las ciudades de la región, cuyo índice de Envejecimiento se sitúa en un 88%.

A todo ello se une un aspecto demográfico muy importante, se trata de la masculiniza-ción. Este proceso, inherente a la práctica totalidad de los territorios, es mucho más acuciante en los espacios rurales extremeños en los que la Razón de Feminidad apenas alcanza el 98,4%. Y es en estos espacios rurales en los que este problema se hace más palpable, no sólo porque representa un déficit de mujeres en edad genésica sino porque también hay una falta de mujeres en edades en las que la función de éstas resulta estratégica en la sostenibilidad social de las co-munidades rurales, tanto en términos de atención y educación de los hijos, como de cuidado de las personas dependientes y del bienestar social de las familias.

Por último, otro factor demográfico a tener en cuenta son los saldos migratorios. En Ex-tremadura en general y en los territorios rurales en particular, desde mediados de los ochenta, el balance migratorio ha presentado un signo contrario al de la coyuntura económica nacional, de modo que ha resultado negativo en las etapas de mayor crecimiento económico y positivo cuan-do surgían las dificultades económicas. La situación actual de crisis económica ha generado un ambiente de “confusión migratoria” en la duración del último Programa Operativo, de tal modo que se han incrementado tanto el volumen de salidas como el de entradas, ha aumentado el retor-no y se ha intensificado la movilidad interna en la doble dirección rural-urbano y urbano-rural.

Este clima de indefinición queda igualmente reflejado en las fluctuaciones anuales de la emigración y la inmigración rurales (cuadro 3), por ello no es fácil encontrar una explicación satisfactoria para este comportamiento variable de las migraciones, pues la crisis ha movili-zado tanto a la población regional, que emigra y retorna en proporciones similares, como a la extranjera, que durante parte del período protagonizó una migración particularmente enfocada hacia las comarcas agrarias más dinámicas o emprendió el camino de retorno hacia sus países de origen.

Durante el último Programa Operativo 2007-2013, Extremadura ha contado con un total de 24 Grupos de Acción Local, configurados de muy distinta manera desde el punto de vista territorial, esto es, diferentes dimensiones territoriales y demográficas, al tiempo que disparidad de potencialidades en los recursos endógenos para el desarrollo.

Como se observa en el cuadro 2, hay unas marcadas diferencias entre los grupos. Por un lado, en la Red Extremeña de Desarrollo Rural hay Grupos de Acción Local con muy poca superficie territorial, caso de Soprodevaje, Diva, Adic-Hurdes o Cáparra, y en el lado opuesto encontramos otros con una enorme extensión superficial (Adicomt, Aprodervi, La Serena, La Siberia, Fedesiba, San Pedro-Los Baldíos o Tagus. En cualesquiera de los casos se encuentran grupos con dinámicas demográficas y volúmenes de población también contrapuestos, esto es, hay grupos de escasa dimensión superficial y muy poblados (Adecom-Lácara, por ejemplo) pero también los encontramos muy despoblados (Adic-Hurdes o Diva). En el lado opuesto encon-tramos grupos con una enorme extensión superficial y muy poblados (caso de Fedesiba), pero también los hay muy despoblados (Aprodervi, por ejemplo).

Page 112: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

112

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 2: Indicadores básicos de los Grupos de Acción Local1

Grupos Superf. (km2) Población 2014 Densidad (hab/km2) Nº municipiosAdecom-Lácara 820,5 62.238 75,9 21Ademe 1.175,6 9.558 8,1 7Aderco 1.647,4 32.585 19,8 11Adersur 1.527,8 31.324 20,5 10Adesval 1.767,4 38.526 21,8 27Adevag 1.652,7 88.710 53,7 17Adic-Hurdes 499,4 6.324 12,7 6Adicomt 2.355,5 32.534 13,8 20Adicover 883,0 25.072 28,4 19Adisgata 1.257,9 22.215 17,7 20Adismonta 962,6 18.642 19,4 22Aprodervi 2.546,5 13.844 5,4 19Arjabor 1.515,8 38.268 25,2 22Campiña Sur 2.699,0 31.583 11,7 21Cáparra 707,8 9.211 13,0 15Diva 234,2 7.992 34,1 8Fedesiba 1.922,9 85.814 44,6 19La Serena 2.784,7 41.595 14,9 19La Siberia 2.942,9 25.393 8,6 18San Pedro-Los Baldíos 2.547,8 24.852 9,8 12Soprodevaje 374,3 11.260 30,1 11Tagus 2.176,0 27.567 12,7 15Tentudía 1.284,0 21.048 16,4 9Zafra-Rio Bodión 1.112,2 47.228 42,5 15Totales 37.397,9 753.383 20,1 383

Fuente: Elaboración propia(1) Ver situación geográfica y municipios que comprenden en Anexos 1 y 2.

Por lo tanto, la extensión superficial, el volumen de población y las densidades demográ-ficas, son indicadores que, aunque relativos, muestran ya de antemano unas marcadas diferen-cias territoriales entre los Grupos de Acción Local extremeños. Diferencias que, por otro lado, se agudizan cuando entran en juego otros indicadores socioeconómicos, sobre todo aquellos re-lacionados con las potencialidades agrarias de cada uno de ellos, habiendo un enorme desequili-brio entre los grupos en los que se practica una agricultura de regadío o secano intensivo (Vegas del Guadiana, Tierra de Barros, entre otros) y aquellos otros en los que prima la extensividad en los aprovechamientos agrícolas y ganaderos o mantienen una agricultura de montaña poco productiva. Tal es así que la correlación lineal existente entre las tierras labradas y la población en cada Grupo de Acción de Local es de 0,86 (r2=0,74). Estas diferencias, determinadas en la mayoría de los casos por el dinamismo del sector agrario, están marcando ritmos de crecimiento muy dispares en el territorio extremeño.

Page 113: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

APUNTES DEMOGRÁFICOS Y MERCADO LABORAL GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

113

CUADRO 3: Indicadores demográficos de los Grupos de Acción Local

Grupos de Acción Local

Población(2007)

Población (2014)

CR(2007-14)

CV(2008-12)

IV(2014)

IE(2014)

SM(2008-12)

Adecom-Lácara 58.541 62.238 6,3 0,4 18,2 115,3 0,2Ademe 9.710 9.558 -1,6 -5,7 25,0 191,4 0,1Aderco 32.344 32.585 0,7 -1,7 19,2 120,2 0,1Adersur 32.560 31.324 -3,8 -2,8 21,6 149,8 -0,1Adesval 38.698 38.526 -0,4 -3,0 22,9 172,1 0,0Adevag 86.176 88.710 2,9 0,9 16,7 102,1 0,4Adic-Hurdes 6.615 6.324 -4,4 -7,1 31,1 330,1 0,1Adicomt 33.836 32.534 -3,8 -5,8 24,1 184,5 -0,2Adicover 25.858 25.072 -3,0 -4,3 24,6 198,5 -0,1Adisgata 23.694 22.215 -6,2 -6,4 27,1 233,6 -0,2Adismonta 20.087 18.642 -7,2 -8,0 27,7 266,6 -0,4Aprodervi 14.990 13.844 -7,6 -11,5 33,1 347,2 -0,1Arjabor 37.644 38.268 1,7 1,0 16,2 97,0 0,1Campiña Sur 33.082 31.583 -4,5 -5,2 23,8 178,2 -0,3Cáparra 9.635 9.211 -4,4 -7,6 31,8 158,5 -0,1Diva 7.834 7.992 2,0 -4,1 26,1 360,3 0,7Fedesiba 81.635 85.814 5,1 1,9 17,6 196,2 0,4La Serena 44.629 41.595 -6,8 -7,3 24,7 225,8 -0,1La Siberia 26.228 25.393 -3,2 -7,4 27,3 209,7 0,3San Pedro-Los Baldíos 26.363 24.852 -5,7 -5,8 25,4 106,0 -0,3

Soprodevaje 11.380 11.260 -1,1 -4,1 25,4 201,6 -0,2Tagus 28.857 27.567 -4,5 -6,5 24,8 219,3 -0,2Tentudía 21.864 21.048 -3,7 -4,2 22,7 211,1 -0,2Zafra-Rio Bodión 46.795 47.228 0,9 -0,7 19,4 125,5 0,2Totales 759.055 753.383 -0,7 -2,8 19,6 129,4 -

Fuente: Elaboración propiaCR: Crecimiento Real (en %); CV: Crecimiento Vegetativo (en ‰); IV: Índice de Vejez (%); IE: Índice de Envejecimiento (%); SM: Saldo Migratorio.

Los indicadores demográficos del cuadro 3 son sobradamente elocuentes al respecto. Así, por ejemplo, durante el quinquenio 2008-2012, quizás el más duro de la crisis económica, solamente cuatro Grupos de Acción Local han logrado mantener un saldo vegetativo positivo: Adecom-Lácara; Adevag, Arjabor y Fedesiba. Sin embargo, existe una marcada disparidad en la proporción de población mayor de 65 años en todos los Grupos, siendo aquellos menos diná-micos o regresivos en los que el envejecimiento demográfico alcanza unos valores ciertamente preocupantes, caso de Aprodervi (33,1%), Cáparra (31,8%), Adic-Hurdes (31,1%), Adismonta (27,7%), La Siberia (27,3%), Adisgata (27,1%), Diva (26,1%), Ademe (25%), San Pedro-Los Baldíos (25,4%) o Soprodevaje (25,4%). Sólo los Grupos de Adecom-Lácara, Aderco, Adevag,

Page 114: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

114

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Arjabor, Fedesiba o Zafra-Río Bodión mantienen valores muy por debajo de los veinte puntos porcentuales sobre la población total, incluso por debajo de la media extremeña de población vieja. Son esos primeros Grupos citados anteriormente los que alcanzan Índices de Envejeci-miento realmente sobrecogedores por sus desmedidos valores (cuadro 3). Véanse los ejemplos de Diva (360,3%), Aprodervi (347,2%) o Adic-Hurdes (330,1%). En general, el fuerte proceso del envejecimiento es un lastre demográfico para cualquier propuesta de programa de desarrollo económico, máxime en las zonas rurales.

3. EL MERCADO LABORAL EN EL TERRITORIO RURAL EXTREMEÑO

El comportamiento del número de afiliados a la Seguridad Social en el conjunto de Ex-tremadura entre diciembre de 2007 y 2014 ha venido caracterizado por un descenso global en su número, pasando de 399.389 en 2007 a 349.171 en 2014. Sin embargo, este dato es más explica-tivo cuando vemos que en 2007 los afiliados suponían un 56,3% de la población potencialmente activa (de 16 a 64 años), y en 2014 sólo ascendían a un 48,7% (cuadro 4).

CUADRO 4: Afiliados por sectores de actividad: Extremadura (2007-2014)

Sectores de Actividad2007 2014

Nº % Nº %

Agricultura 79.191 19,8 74.867 21,4

Industria 36.403 9,1 26.910 7,7

Construcción 52.633 13,2 19.953 5,7

Servicios 231.162 57,9 227.441 65,1

Total 399.389 100,0 349.171 100,0

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura

En cambio, como señalábamos anteriormente, en un análisis detallado del mercado la-boral en los Grupos de Acción Local se observa una dinámica distinta al conjunto extremeño, habiéndose producido un incremento leve en el número de afiliados a la Seguridad Social, ci-frándose éste en 2.902 afiliados más (+1,2%). Este incremento, como en el caso anterior, si se relaciona con la población potencialmente activa en cada año, apenas supone un aumento de 0,5 puntos porcentuales más en 2014 que en 2007, pasando de un 48,7% a un 49,1%.

Por tanto, esta dinámica contrapuesta entre el territorio GAL y el conjunto extremeño (in-cluidas las ciudades de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia) respecto al número de afiliados, parece que pueda deberse a las mayores posibilidades que ofrece el mundo rural frente al urbano en épocas de crisis económica.

Por otro lado, cuando se analiza la dinámica del número de afiliados por sectores de actividad en el conjunto de la Red Extremeña de Desarrollo Rural se detectan otros aspectos interesantes (cuadro 5 y gráfico 1).

Page 115: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

APUNTES DEMOGRÁFICOS Y MERCADO LABORAL GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

115

CUADRO 5: Afiliados por sectores de actividad: Territorio GAL (2007-2014)

Sectores de Actividad2007 2014

Nº % Nº %Agricultura 74.237 31,6 70.972 29,9Industria 27.284 11,6 21.513 9,1Construcción 34.870 14,9 15.384 6,5Servicios 98.349 41,9 129.773 54,6Total 234.740 100,0 237.642 100,0

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura

En primer lugar, la existencia y pervivencia, pese a los esfuerzos de la Administración en general y de los Grupos de Acción Local en particular, de un sector agrario que englobaba todavía en 2014 a casi el 30% del total de los afiliados a la Seguridad Social. Ello no hace sino poner de relieve la enorme dependencia que tiene el medio rural extremeño del sector agrario.

En segundo lugar, los afiliados a la Seguridad Social en la industria han bajado 2,5 puntos porcentuales en el último período (2007-2014), alcanzando sólo el 9,1% a diciembre de 2014. Sin duda alguna la debilidad del tejido industrial todavía es una asignatura pendiente del desa-rrollo rural extremeño.

En tercer lugar, el sector de la construcción ha retrocedido más de ocho puntos porcen-tuales desde 2007, situándose a diciembre de 2014 en un 6,5% del total de los afiliados. Este sector ha sido uno de los que más ha sufrido las consecuencias más directas e inmediatas de la crisis económica.

GRÁFICO 1: Afiliados por sectores de actividad. Grupos de Acción Local, 2014

29,9

9,1

6,5

54,6

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura

Page 116: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

116

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

En cuarto lugar, hemos de destacar que todos los sectores de actividad, a excepción del sector servicios, han sufrido pérdidas importantes en el número de trabajadores afiliados entre 2007 y 2014 (3.265 afiliados menos en la agricultura; 5.771 menos en la industria y 19.436 menos en la construcción). Especialmente sangrantes han sido las pérdidas de afiliados en los sectores industrial (21,1% afiliados menos en 2014 que en 2007) y, sobre todo, el sector de la construcción que cifra su pérdida de afiliados en un 56% entre ambos años.

En quinto lugar, las pérdidas de afiliados acumuladas de los tres sectores de actividad ci-tados (agricultura, industria y construcción), más el leve aumento del número de afiliados entre 2007-2014, se han constituido en las ganancias que ha registrado el sector servicios. Dicho sec-tor ha pasado de 98.349 afiliados en 2007 a 129.773 en 2014, un incremento que se cifra en un 32% tomando de referencia la fecha inicial. Este sector se ha erigido como el mantenedor en mu-chos casos de las debilitadas economías familiares en casi todos los ámbitos rurales extremeños.

Sin embargo, y por otro lado, cuando se analiza la evolución de los parados entre abril de 2007 y abril de 2015 en Extremadura, se observa que el número ha ido irremisiblemente en aumento, concretamente un incremento cifrado en el 68,9% (cuadro 6).

CUADRO 6: Parados por sectores de actividad: Extremadura (2007-2015)

Sectores de Actividad 2007 2015 Diferencia (%)

Agricultura 3.853 11.763 +205,3

Industria 6.231 8.564 +37,4

Construcción 9.929 13.590 +36,9

Servicios 44.129 84.637 +91,8

Sin empleo anterior 12.060 10.178 -15,6

Total 76.202 128.732 +68,9

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Empleo y Seguridad Social2007=100

Los datos son más sobrecogedores cuando se relaciona el número de parados respecto de la población potencialmente activa (16 a 64 años), de esta manera en 2007 la relación era de un 10,7% de parados, y en abril de 2015 es del 17,9%. Especialmente preocupante es el aumento del paro en el sector agrario (más de un 205% respecto a 2007) y del sector servicios (91,8%).

Estos valores se manifiestan igualmente, aunque de manera más discreta debido al volu-men poblacional de las cuatro grandes ciudades extremeñas, en el territorio de la Red Extremeña de Desarrollo Rural.

Pero, como sucedía con la dinámica mostrada en el número de afiliados, los cambios han sido muy diferentes según el sector de actividad (cuadro 7). Así, el sector agrario ha registrado un aumento del 238,8% en el número de parados, seguido por el sector servicios (un 91,6%) y más lejos por la industria (49,8%) y la construcción (31,2%). También en líneas generales ha au-mentado la relación de parados respecto al total de la población potencialmente activa en el pe-ríodo de estudio, pasando de una relación del 10,8% en 2007 a una relación del 17,9% en 2015.

Page 117: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

APUNTES DEMOGRÁFICOS Y MERCADO LABORAL GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

117

CUADRO 7: Parados por sectores de actividad: Territorio GAL (2007-2015)

Sectores de Actividad 2007 2015 Diferencia (%)

Agricultura 2.927 9.918 +238,8

Industria 4.828 6.333 +31,2

Construcción 6.324 9.474 +49,8

Servicios 28.392 54.392 +91,6

Sin empleo anterior 9.767 6.560 -32,8

Total 52.238 86.677 +65,9

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Empleo y Seguridad Social2007=100

4. DIFERENCIAS EN EL MERCADO LABORAL EN LOS GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

Ahora bien, ¿cuáles han sido las posibles causas en el comportamiento del mercado labo-ral entre 2007 y 2014 en los Grupos de Acción Local?

A tenor de lo expuesto, son varias las razones que podemos argüir en este sentido. Por un lado, el incremento del número de afiliados ha podido deberse, en parte, al acceso a la vida la-boral de los jóvenes en el medio rural y, en parte, a la existencia de saldos migratorios positivos que pudieron aumentar los efectivos de afiliados en los Grupos de Acción Local, al tiempo que también lo hizo sobremanera el número de parados.

Como se observa en el cuadro 8, todos los Grupos de Acción Local ha aumentado porcen-tualmente el número de parados entre 2007 y 2015, siendo ciertamente grave el incremento en grupos como Ademe, Adesval, Adisgata, Arjabor, Cáparra, Tagus, Adic-Hurdes o Adicover, que bien han duplicado el número de parados o bien están próximos a alcanzar esa cifra. Todos estos grupos, a excepción de Arjabor, han sufrido además pérdidas de población entre 2007 y 2014.

Asimismo, sólo los Grupos de Acción Local de Adecom-Lácara, Aderco, Adismonta y Tagus muestran incrementos porcentuales superiores a 10 puntos respecto al número de afilia-dos, si bien Tagus, como decíamos anteriormente, ha sufrido un aumento espectacular del paro. Pero, al tiempo, ha habido también dos grupos (Arjabor y Diva) que han visto descendido el número de afiliados en más de 10 puntos, curiosamente ambos grupos han mantenido, incluso aumentado levemente, sus efectivos demográficos. El resto de grupos ha tenido una dinámica menos acusada en el número de afiliados, bien de signo positivo bien de signo negativo.

Por otro lado, cuando se analizan los datos de afiliados y parados por sectores de acti-vidad se encuentran algunas excepciones y particularidades que matizan y aclaran, si cabe, las generalidades anteriores (cuadro 9).

Page 118: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

118

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 8: Variaciones entre afiliados y parados. Grupos de Acción Local, 2007-2014

Grupos de Acción LocalAfiliados Parados

2007 2014 Dif. (%) 2007 2014 Dif. (%)

Adecom-Lácara 17.287 20.849 20,6 5.022 7.487 49,1

Ademe 2.771 2.699 -2,6 516 1.175 127,7

Aderco 10.108 11.147 10,3 2.187 3.911 78,8

Adersur 11.308 10.384 -8,2 2.490 3.617 45,3

Adesval 12.778 11.924 -6,7 2.307 4.788 107,5

Adevag 29.199 29.827 2,2 5.825 9.338 60,3

Adic-Hurdes 1.766 1.816 2,8 255 504 97,6

Adicomt 10.385 10.082 -2,9 2.121 3.690 74,0

Adicover 8.738 8.330 -4,7 1.146 2.260 97,2

Adisgata 6.821 6.652 -2,5 1.222 2.462 101,5

Adismonta 5.018 5.575 11,1 1.191 2.092 75,7

Aprodervi 3.968 3.814 -3,9 744 1.322 77,7

Arjabor 14.758 12.962 -12,2 1.944 4.071 109,4

Campiña Sur 11.222 10.601 -5,5 2.138 3.385 58,3

Cáparra 2.717 2.750 1,2 406 862 112,3

Diva 2.380 2.053 -13,7 514 928 80,5

Fedesiba 27.093 27.341 0,9 7.045 10.535 49,5

La Serena 10.813 11.738 8,6 4.014 5.689 41,7

La Siberia 6.475 7.032 8,6 1.967 2.642 34,3

San Pedro-Los Baldíos 7.128 7.050 -1,1 1.812 2.956 63,1

Soprodevaje 4.183 4.117 -1,6 378 666 76,2

Tagus 7.012 7.950 13,4 1.505 3.408 126,4

Tentudía 5.936 6.217 4,7 1.626 2.682 64,9

Zafra-Rio Bodión 14.876 14.732 -1,0 3.863 6.207 60,7

Total GAL 234.740 237.642 1,2 52.238 86.677 65,9

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Empleo y Seguridad Social e Instituto de Estadística de Extremadura2007=100

Page 119: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

APUNTES DEMOGRÁFICOS Y MERCADO LABORAL GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

119

GRÁFICO 2: Diferencias porcentuales entre afiliados y parados en los Grupos de Acción Local, 2007-2014

Fuente: Elaboración propia

Así, en el sector agrario, los Grupos de Acción Local de Adevag, Fedesiba, Soprodevaje o Zafra-Río Bodión consiguen mantener o incrementar levemente el número de afiliados, quizás por contar con un sector más competitivo, dinámico y con mayor capacidad de generar empleo que otros Grupos de Acción Local.

En el lado opuesto encontramos una serie de grupos (Aderco, Adic-Hurdes, Adicover, Adisgata, Adismonta, Aprodervi, Cáparra, Ceder-La Siberia o Tentudía) que han destacado en este período por la pérdida de afiliados en el sector agrario. Ello sin duda se debe a factores como la extensividad productiva, agraria y forestal, que caracteriza a alguna de estas zonas y que, entre otros aspectos, conlleva una menor capacidad para generar empleo.

Al mismo tiempo, el sector de la industria también ha sufrido una pérdida de afiliados muy severa entre 2007 y 2014, siéndolo especialmente en Grupos de Acción Local como Ader-sur (-10,1%), La Serena (-5,9%) o San Pedro-Los Baldíos (-6%).

En el primero de los casos debido al ERE que sufrió la Siderúrgica Balboa en 2013, cuya consecuencia más inmediata fue la pérdida de un 10,1% de afiliados. En números absolutos se pasó de 3.091 afiliados en 2007 a 1.790 afiliados en 2014. Sólo Jerez de los Caballeros perdió entre 2007 y 2014 un total de 1.296 afiliados en el sector industrial.

En el caso de La Serena esa pérdida ha ascendido al 5,9% de afiliados, en concreto se pasa de 1.798 afiliados en 2007 a 1.257 en 2014, empujados esos valores por las pérdidas asociadas a la industria extractiva del granito en Quintana de la Serena que perdió 400 afiliados en dicho período.

Por último, en el Grupo de Acción Local de Sierra San Pedro-Los Baldíos las pérdidas en el sector industrial ascendieron al 6% de afiliados, concretándose en un total de 439 afiliados, en ello tienen mucho que ver las pérdidas registradas en Villar del Rey (-145 afiliados) y San Vicente de Alcántara (-305 afiliados), ligadas a la industria extractiva de la pizarra, en el primer caso, y a la industria corchera en el segundo.

Page 120: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

120

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 9. Diferencia porcentual del número de afiliados por sectores de actividad.Grupos de Acción Local, 2007-2014

Grupos de Acción Local Agricultura Industria Construcción ServiciosAdecom-Lácara -2,0 -2,8 -9,2 14,0Ademe -2,2 -3,9 -9,8 15,8Aderco -5,8 -0,8 -7,4 14,1Adersur -0,9 -10,1 -5,3 16,3Adesval -1,7 -1,9 -10,4 14,0Adevag 0,8 -0,4 -9,1 8,7Adic-Hurdes -6,0 0,8 -11,8 17,0Adicomt -0,4 -3,9 -10,1 14,5Adicover -4,5 1,8 -9,7 12,4Adisgata -6,6 -0,4 -5,0 11,9Adismonta -6,1 -2,2 -5,7 14,1Aprodervi -6,2 -1,3 -6,0 13,6Arjabor -0,5 -1,0 -5,7 7,3Campiña Sur -1,1 0,5 -4,6 5,2Cáparra -5,8 1,0 -3,7 8,4Diva -1,4 -2,3 -13,1 16,8Fedesiba 0,0 -1,6 -12,6 14,1La Serena -2,9 -5,9 -6,1 14,9La Siberia -6,1 -2,6 -5,6 14,2San Pedro-Los Baldíos -3,9 -6,0 -7,6 17,4Soprodevaje 2,7 -1,2 -6,9 5,4Tagus -2,2 -4,8 -14,7 21,7Tentudía -4,0 -4,2 -9,1 17,3Zafra-Rio Bodión 0,0 -4,7 -6,2 10,9Total GAL -1,8 -2,6 -8,4 12,7

Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto de Estadística de Extremadura

En el caso del sector de la construcción las pérdidas de afiliados a la Seguridad Social han sido generalizadas en todos los Grupos de Acción Local, no habiendo ninguno de ellos que haya registrado excepcionalmente un mantenimiento o alza en el número de afiliados. Los más castigados han sido aquellos Grupos que tradicionalmente han mantenido una vincula-ción socio-laboral importante con el sector de la construcción, caso de Adecom-Lácara (-9,2%), Ademe (-9.8%), Adesval (-10,4%), Adevag (-9,1%), Adic-Hurdes (-11,8%), Adicomt (-10,1%), Adicover (-9,7%), Diva (-13,1%), Fedesiba (-12,6%), Tagus (-14,7%) o Tentudía (-9,1%). El sector de la construcción, hasta la llegada de la crisis, generaba mucho empleo en las comarcas más dinámicas desde el punto de vista económico alcanzando esta oferta de empleo a otras me-nos dinámicas o regresivas que, incluso, tenían en este sector una alta dependencia económica.

En último lugar, el sector servicios ha sido el que mayor número de afiliados ha registrado entre 2007 y 2014, cifrándose este aumento en un 12,7% en el conjunto del territorio GAL. Sólo algunos Grupos de Acción Local como Adevag, Arjabor, Campiña Sur, Cáparra y Soprodevaje han tenido incrementos menos significativos porcentualmente, quizás por tener ya una satura-ción este sector en alguno de los casos.

Tomando como referencia 2007, vemos en el cuadro 10 como el número de parados ha aumentado en todos los sectores de actividad, una tónica que se repite en el comportamiento de todos y cada uno de los Grupos de Acción Local.

Page 121: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

APUNTES DEMOGRÁFICOS Y MERCADO LABORAL GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

121

De este modo, tomando como ejemplo, el sector agrario, se comprueba que éste registra un incremento espectacular del número de parados, destacando especialmente los grupos de Ademe, Adic-Hurdes, Aprodervi, Campiña Sur, Cáparra o Tagus, con aumentos muchas veces por encima del 500%.

Por otro lado, en el sector de la industria también se registra un alza de los parados en casi todos los Grupos, siendo los aumentos más espectaculares en Ademe, Adic-Hurdes y Cáparra, generalmente se trata de los Grupos con menos población absoluta y cualquier cambio en algún indicador tiende a extremarse porcentualmente.

En tercer lugar, el sector de la construcción ha acusado igualmente un incremento muy elevado en el número de desempleados que, a su vez, coincide con el descenso brusco de afilia-dos en alguno de los Grupos, caso de Tagus, Ademe, Adesval o Tentudía.

Por último, el sector servicios también registra un aumento generalizado de los parados en todos los Grupos, si bien en este caso también ha habido en este período un incremento im-portante en el número de afiliados.

CUADRO 10: Dinámica porcentual del número de parados por sectores de actividad.Grupos de Acción Local, 2007-2015

Grupos de Acción Local Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior

Adecom-Lácara 154,3 -17,2 18,2 76,5 -39,8Ademe 752,9 309,3 192,1 72,5 10,9Aderco 245,3 -1,5 39,7 118,4 -25,5Adersur 184,0 70,5 87,2 67,3 -49,2Adesval 220,5 36,9 140,9 122,0 -10,7Adevag 166,2 37,9 25,9 73,2 -9,4Adic-Hurdes 557,1 366,7 34,1 92,4 -23,1Adicomt 263,3 18,5 61,7 102,7 -18,7Adicover 327,4 20,0 76,1 93,0 75,0Adisgata 254,8 23,3 81,1 129,7 -6,8Adismonta 259,5 49,5 60,0 89,5 -22,5Aprodervi 481,5 17,4 22,8 91,1 18,2Arjabor 200,9 83,2 35,8 130,7 50,2Campiña Sur 460,3 14,6 36,9 81,6 -41,6Cáparra 630,8 132,3 49,6 134,1 2,4Diva 153,3 32,3 27,1 140,8 -45,1Fedesiba 330,5 7,2 22,4 92,1 -53,2La Serena 280,6 17,2 2,4 82,2 -53,1La Siberia 184,7 -13,7 -0,8 64,0 -48,2San Pedro-Los Baldíos 158,8 38,7 61,2 86,5 -29,9Soprodevaje 291,2 16,7 27,7 74,6 21,4Tagus 500,0 82,8 130,4 142,2 26,4Tentudía 373,3 36,4 133,1 85,9 -31,2Zafra-Rio Bodión 392,0 84,7 28,5 94,5 -37,3Total GAL 238,8 31,2 49,8 91,6 -32,8

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Empleo y Seguridad Social2007=100

Page 122: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

122

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

5. A MODO DE CONCLUSIÓN

Como hemos podido comprobar en los datos y resultados anteriores, los Grupos de Ac-ción Local en Extremadura han tenido, y tienen, dinámicas territoriales y demográficas distin-tas. No en vano, esas dinámicas han dado como resultado unos modelos en el comportamiento socio-demográfico y económico que nos permite agrupar los 24 Grupos de Acción Local en cuatro subgrupos distintos según dicho comportamiento1.

CUADRO 11: Clasificación de los GALs de Extremadura según aspectos territoriales, sociodemográficos y económicos

GALs que los integranG1 G2 G3 G4

Adecom-LácaraAdevagFedesiba

AdercoAdersurAdesvalAdicomtArjaborCampiña SurLa SerenaZafra-Río-Bodión

AdicoverAdisgataLa SiberiaSan Pedro-Los BaldíosTagusTentudía

AdemeAdic-HurdesAdismontaAprodervi CáparraDivaSoprodevaje

Fuente: Elaboración propia

Esos subgrupos fueron configurados tras los resultados de un análisis en componentes principales sobre un total de 22 variables2. En este sentido, los dos primeros componentes del análisis superan el 75% de la varianza explicada, por lo que la interpretación de la relación entre variables se ha realizado a partir de estos primeros dos componentes que, básicamente, diferencian y contraponen un componente de tipo “demográfico” (CP1) y un componente de tipo “socioeconómico” (CP2).

En todo caso, los resultados agrupados según la clasificación del cuadro 11, son más sig-nificativos cuando se comparan unos y otros, como se detalla en el cuadro 12.

1 Leco Berrocal, F.; Pérez Díaz, A. y Mateos Rodríguez, A. B. (2014). “Estudio de la configuración y características de los Grupos de Acción Local en Extremadura y de la normativa para la aplicación del PDR 2014-2020 y elaboración de propuesta más adecuada de configuración de los GALs para dicho período”. Contrato 83 LOU 184/14 de la Universidad de Extremadura y la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura).

2 Variables utilizadas en el ACP: población absoluta; población joven; población adulta; población anciana; densidad de población; tasa de crecimiento real; relación de feminidad; índice de infancia; tasa de maternidad; tasa bruta de natalidad; tasa bruta de mortalidad; índice de envejecimiento; habitantes por municipio; tasa de dependencia de mayores; tasa de reemplazo de población potencialmente activa; afiliados al sector agrario; afiliados al sector industrial; afiliados al sector de la construcción; afiliados al sector servicios; índice de actividades económicas; tierras labradas; tierras no labradas.

Page 123: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

APUNTES DEMOGRÁFICOS Y MERCADO LABORAL GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

123

CUADRO 12: Indicadores básicos de los grupos establecidos

Indicadores G1 G2 G3 G4 TOTAL GAL

Población total, 2007 226.352 299.588 152.864 80.251 759.055Población total, 2014 236.762 293.643 146.147 76.831 753.383% Población/Redex 31,4 39,0 19,4 10,2 100,0CR, 2007-2014 (%) 4,6 -2,0 -4,4 -4,3 -0,7Pob. Joven, 2014 (%) 16,3 14,4 12,4 10,7 14,2Pob. Adulta, 2014 (%) 66,3 64,2 62,2 60,7 64,1Pob. Vieja, 2014 (%) 17,4 21,4 25,3 28,6 21,6TBN. (‰) 10,2 8,0 6,7 5,8 8,2TBM (‰) ( 9,1 11,1 12,5 13,1 11,0CN (‰) 1,1 -3,15 -5,80 -7,28 -2,80IE, 2014 (%) 106,9 148,8 204,2 267,6 152,2Nº de afiliados, 2014 78.017 93.570 43.231 22.824 237.642% Afiliados Agricultura 29,8 29,0 30,2 34,3 29,9% Afiliados Industria 7,7 10,6 9,1 7,4 9,1% Afiliados Construcción 5,5 6,1 8,0 8,7 6,5% Afiliados Servicios 56,9 54,3 55,2 49,6 54,6Financiación pública/PAR hab. (€) 57,1 105,4 168,6 305,7 123,0

Fuente: Elaboración propia. TBN: Tasa Bruta Natalidad. TBM: Tasa Bruta Mortalidad. CN: Crecimiento Natural. IE: Índice Envejecimiento.

En primer lugar, según las variables más significativas utilizadas en el análisis estadísti-co, se observa que el grupo G1 es el más dinámico de todos ellos, tanto desde el punto de vista demográfico como económico. De este modo, el grupo G1 tiene más población y más afiliados a la Seguridad Social que los grupos G3 y G4 juntos. Tal es así que sólo los Grupos de Acción Local de Adevag o Fedesiba por separado tienen más población total y afiliada que la suma del grupo G4. Asimismo, el G1 es el único grupo que presenta un crecimiento real positivo entre 2007 y 2014 (4,6%), además de un crecimiento natural positivo (1,12‰) y un menor índice de envejecimiento (106,9%). Se trata, por tanto, de un grupo dinámico desde la óptica demográfica pero también desde la económica puesto que su dinamismo viene dado por un potente sector agrario y agroindustrial relacionado territorialmente con el regadío de las Vegas Altas y Bajas del Guadiana y con Tierra de Barros.

En cambio, el grupo G2 ya manifiesta cierta debilidad demográfica: presenta un creci-miento real negativo en conjunto, un índice de envejecimiento del 148,8% y un crecimiento natural negativo (-3,15‰). En su conjunto el G2 destaca por una mayor presencia de afiliados al sector industrial que el resto de grupos, ello sin duda, y pese a los efectos de la crisis económi-ca, se debe a la presencia en éste de Grupos de Acción Local como Adersur, La Serena, Zafra, Arjabor o Adesval, grupos que siguen manteniendo un sector industrial ciertamente relevante en el conjunto del territorio GAL.

Por otra parte, el G3 es un grupo estacionario pero con signos evidentes de regresión, tan-to desde el punto de vista económico como demográfico, tal es así que presenta un crecimiento real bastante negativo, un índice de envejecimiento del 204% y un crecimiento natural también negativo (-5,8‰).

Page 124: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

124

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Por último, el G4 es el grupo más regresivo de todos ellos, sobre todo desde el punto de vista demográfico: crecimiento real negativo en el período de estudio (-4,3%); sobreenve-jecimiento de la población (el índice de envejecimiento es el 267,6%); el crecimiento natural negativo asciende al -7,3‰. Al tiempo, muestra una enorme dependencia del sector agrario (34,3% de los afiliados a la Seguridad Social lo están en este sector) y, pese a englobar a Grupos de Acción Local con enormes expectativas desde el punto de vista turístico, todavía presenta una fuerte debilidad del sector servicios (49,6% de los afiliados). Este grupo, junto al G3, son además aquellos que siguen manteniendo un cierto peso del sector de la construcción debido, por un lado, a la incapacidad de un sector agrario poco competitivo y, por otro lado, porque el sector servicios todavía tiene un amplio recorrido.

GRÁFICO 3: Distribución de la población por grupos de edades, 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

G1 G2 G3 G4

% Población Joven % Población Adulta % Población Vieja

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, la variable “financiación pública por habitante” (cuadro 12 y gráfico 4) mues-tra con claridad que los Grupos más dinámicos son los que menos financiación reciben por ha-bitante, respecto de una media teórica ponderada igualmente para todos en el último Programa Operativo (la media teórica ponderada partiría de 123 euros/habitante para el conjunto de todos los Grupos de Acción Local). De este modo, el G1 se ha quedado en este Programa Operativo en aproximadamente 57,1 euros/habitante de financiación, esto supone 66 euros menos que la media teórica del conjunto de los G.A.L. Igualmente el G2 se encuentra por debajo de la media (105,4 euros/habitantes), mientras que el G3, con 168,6 euros/habitante, y sobre todo, el Grupo 4 son los que más financiación pública han recibido, alcanzado en el caso de éste último 305,7 euros, lo equivale a 182,7 euros más que la media teórica. Esta distribución de los recursos eco-nómicos públicos entre los Grupos de Acción Local, incluso teniendo en cuenta la solidaridad

Page 125: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

APUNTES DEMOGRÁFICOS Y MERCADO LABORAL GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

125

interterritorial, choca sin embargo con la capacidad de inversión privada de los Grupos que, a su vez, está íntimamente relacionada con el volumen demográfico y con la población potencialmente activa.

Así pues, se ha observado una correlación negativa (r=-0,84) entre el tamaño poblacional y la financiación pública, concretándose en que los Grupos de Acción Local con menor tamaño poblacional, con mayor tasa de masculinidad, con mayor envejecimiento,…, han recibido de la Administración más financiación pública del PDR.

GRÁFICO 4: Distribución de la financiación públicadel PDR por habitante, 2014

57,1

105,4

168,6

305,7

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

G1 G2 G3 G4

Media = 123 euros/habitante

Fuente: Elaboración propia

En resumidas cuentas, como se ha detallado en los apartados anteriores, la mayor parte de los Grupos de Acción Local de Extremadura no tienen un horizonte halagüeño desde el punto de vista demográfico y económico, si bien hay que argumentar a su favor su marcada implanta-ción territorial (más de 20 años en alguno de los casos), sus logros en el ámbito productivo, su contribución a la formación profesional de la población rural y, de manera especial, a la conse-cución de una identidad territorial. Sin embargo, para el futuro más inmediato deberían delimi-tarse convenientemente las estrategias de desarrollo, sobre todo buscando una “especialización inteligente” que evite la competencia intergrupos y la dispersión de esfuerzos en acciones de desarrollo similares y territorios distintos. La búsqueda de sinergias interterritoriales debe ser una de las claves de la especialización, tanto de grupos próximos geográficamente o distantes entre sí, pero con identificadores territoriales y estrategias similares y, en todo caso, poner en conocimiento de la sociedad los logros alcanzados hasta la fecha, en el intento de conseguir un efecto multiplicador para el surgimiento de nuevas iniciativas de desarrollo.

Page 126: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

126

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

ANEXO 1Localización de los Grupos de Acción Local de Extremadura

Fuente: Elaboración propia

Page 127: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

127

ANEXO 2Composición de los Grupos de Acción Local

ADECOM-LÁCARAArroyo de San Serván, Calamonte, Carmonita, El Carrascalejo, Cordobilla de Lácara, Esparragalejo, Puebla de Obando, La Roca de la Sierra, Talavera la Real, Torremayor, Trujillanos, Valdelacalzada, Pueblonuevo del Guadiana.ADEMECañaveral, Casas de Millán, Malpartida de Plasencia, Mirabel, Pedroso de Acim, Serradilla, Torrejón el Rubio.ADERCOAlconchel, Almendral, Barcarrota, Cheles, Higuera de Vargas, Nogales, Olivenza, Táliga, Torre de Miguel Sesmero, Valverde de Leganés, Villanueva del Fresno.ADESVALAcehúche, Aceituna, Alagón del Río, Aldehuela de Jerte, Cachorrilla, Calzadilla, Carcaboso, Casas de Don Gómez, Casillas de Coria, Ceclavín, Coria, Galisteo, Guijo de Coria, Guijo de Galisteo, Holguera, Huélaga, Montehermoso, Morcillo, Pescueza, Portaje, Portezuelo, Pozuelo de Zarzón, Riolobos, Torrejoncillo, Valdeobispo, Villa del Campo, Zarza la Mayor.ADEVAGAcedera, Cristina, Don Álvaro, Don Benito, Guareña, Madrigalejo, Manchita, Medellín, Mengabril, Rena, San Pedro de Mérida, Santa Amalia, Valdetorres, Valverde de Mérida, Villagonzalo, Villanueva de la Serena, Villar de Rena.ADIC-HURDESCaminomorisco, Casar de Palomero, Casares de las Hurdes, Ladrillar, Nuñomoral, Pinofranqueado.ADICOMT Abertura, Alcollarín, La Aldea del Obispo, Campo Lugar, Conquista de la Sierra, La Cumbre, Escurial, Garciaz, Herguijuela, Ibahernando, Jaraicejo, Madroñera, Miajadas, Puerto de Santa Cruz, Robledillo de Trujillo, Santa Cruz de la Sierra, Torrecillas de la Tiesa, Trujillo, Villamesías, Zorita.ADICOVERAldeanueva de la Vera, Arroyomolinos de la Vera, Collado, Cuacos de Yuste, Garganta la Olla, Gargüera, Guijo de Santa Bárbara, Jaraíz de la Vera, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera, Pasarón de la Vera, Robledillo de la Vera, Talaveruela de la Vera, Tejeda de Tiétar, Torremenga, Valverde de la Vera, Viandar de la Vera, Villanueva de la Vera.ADISGATAAcebo, Cadalso, Cilleros, Descargamaría, Eljas, Gata, Hernán-Pérez, Hoyos, Moraleja, Perales del Puerto, Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo, Santibáñez el Alto, Torrecilla de los Ángeles, Torre de Don Miguel, Valverde del Fresno, Vegaviana, Villamiel, Villanueva de la Sierra, Villasbuenas de Gata.ADISMONTAAlbalá, Alcuéscar, Aldea del Cano, Almoharín, Arroyomolinos, Benquerencia, Botija, Casas de Don Antonio, Montánchez, Plasenzuela, Ruanes, Salvatierra de Santiago, Santa Ana, Santa Marta de Magasca, Sierra de Fuentes, Torre de Santa María, Torremocha, Torreorgaz, Torrequemada, Valdefuentes, Valdemorales, Zarza de Montánchez.APRODERVIAldeacentenera, Alía, Berzocana, Cabañas del Castillo, Campillo de Deleitosa, Cañamero, Carrascalejo, Castañar de Ibor, Deleitosa, Fresnedoso de Ibor, Garvín, Guadalupe, Logrosán, Navalvillar de Ibor, Navezuelas, Peraleda de San Román, Robledollano, Valdelacasa de Tajo, Villar del Pedroso.

Page 128: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

128

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

ARJABORAlmaraz, Belvís de Monroy, Berrocalejo, Bohonal de Ibor, Casas de Miravete, Casatejada, El Gordo, Higuera, Majadas, Mesas de Ibor, Millanes, Navalmoral de la Mata, Peraleda de la Mata, Romangordo, Rosalejo, Saucedilla, Serrejón, Talayuela, Tiétar, Toril, Valdecañas de Tajo, Valdehúncar.CAMPIÑA SURAhillones, Azuaga, Berlanga, Campillo de Llerena, Casas de Reina, Fuente del Arco, Granja de Torrehermosa, Higuera de Llerena, Llera, Llerena, Maguilla, Malcocinado, Peraleda del Zaucejo, Puebla del Maestre, Reina, Retamal de Llerena, Trasierra, Usagre, Valencia de las Torres, Valverde de Llerena, Villagarcía de la Torre.JEREZ-SIERRA SUROESTEFregenal de la Sierra, Higuera la Real, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Salvaleón, Salvatierra de los Barros, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Zahínos.LA SERENABenquerencia de la Serena, Cabeza del Buey, Campanario, Capilla, Castuera, La Coronada, Esparragosa de la Serena, La Haba, Higuera de la Serena, Magacela, Malpartida de la Serena, Monterrubio de la Serena, Orellana de la Sierra, Orellana la Vieja, Peñalsordo, Quintana de la Serena, Valle de la Serena, Zalamea de la Serena, Zarza-Capilla.LA SIBERIABaterno, Casas de Don Pedro, Castilblanco, Esparragosa de Lares, Fuenlabrada de los Montes, Garbayuela, Garlitos, Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Navalvillar de Pela, Puebla de Alcocer, Risco, Sancti-Spíritus, Siruela, Talarrubias, Tamurejo, Valdecaballeros, Villarta de los Montes.FEDESIBAAceuchal, Alange, La Albuera, Almendralejo, Corte de Peleas, Entrín Bajo, Hinojosa del Valle, Hornachos, Oliva de Mérida, Palomas, Puebla de la Reina, Puebla del Prior, Ribera del Fresno, Santa Marta, Solana de los Barros, Torremejía, Villafranca de los Barros, Villalba de los Barros, La Zarza.SAN PEDRO-LOS BALDÍOSAlburquerque, Carbajo, Cedillo, La Codosera, Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrío, Salorino, San Vicente de Alcántara, Santiago de Alcántara, Valencia de Alcántara, Villar del Rey.SOPRODEVAJEBarrado, Cabezuela del Valle, Cabrero, Casas del Castañar, Jerte, Navaconcejo, Piornal, Rebollar, Tornavacas, El Torno, Valdastillas.TAGUS Alcántara, Aliseda, Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconétar, Hinojal, Malpartida de Cáceres, Mata de Alcántara, Monroy, Navas del Madroño, Piedras Albas, Santiago del Campo, Talaván, Villa del Rey.TENTUDIABienvenida, Bodonal de la Sierra, Cabeza la Vaca, Calera de León, Fuente de Cantos, Fuentes de León, Monesterio, Montemolín, Segura de León.CÁPARRAAhigal, Cabezabellosa, Cerezo, La Granja, Guijo de Granadilla, Jarilla, Marchagaz, Mohedas de Granadilla, Oliva de Plasencia, Palomero, La Pesga, Santa Cruz de Paniagua, Santibáñez el Bajo, Villar de Plasencia, Zarza de Granadilla.DIVAAbadía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, La Garganta, Gargantilla, Hervás, Segura de Toro,ZAFRA-RIO BODIÓNAlconera, Atalaya, Burguillos del Cerro, Calzadilla de los Barros, Feria, Fuente del Maestre, La Lapa, Medina de las Torres, La Morera, La Parra, Puebla de Sancho Pérez, Los Santos de Maimona, Valencia del Ventoso, Valverde de Burguillos, Zafra.

Page 129: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

APUNTES DEMOGRÁFICOS Y MERCADO LABORAL GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL

129

BIBLIOGRAFÍA

• Esparcia Pérez, J. (2010). “El potencial del análisis de contenidos como metodología para la caracterización de los modelos conceptuales-relacionales del desarrollo rural en España”. Actas del XV Coloquio de Geografía Rural: Territorio, paisaje y patri-monio rural. Cáceres.

• González Regidor, J. (2006). “El método LEADER: un instrumento territorial para un desarrollo rural sostenible. El caso de Extremadura”. En González Regidor, J.: Desarrollo rural de base territorial: Extremadura (España): 15-90.

• Guiberteau Cabanillas, A. (2010). “El enfoque Leader en la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural en Extremadura”. Desarrollo rural y sosteni-ble, 4: 26-27.

• Martínez Arroyo, F. (2006). “El desarrollo rural en el contexto de la Unión Europea”. Norba. Revista de Geografía, 11: 11-20.

• Mejías Guisado, F. (2006). “Programas comunitarios de desarrollo rural: Aplicación e impacto en Extremadura”. En González Regidor, J.: Desarrollo rural de base terri-torial: Extremadura (España): 171-219.

• Pérez Díaz, A. y Leco Berrocal, F. (2011). “Envejecimiento, estancamiento poblacio-nal y perspectivas demográficas en Extremadura”. Geographicalia, 59-60: 309-322.

• Pérez Díaz, A. y Leco Berrocal, F. (2013). “Migraciones extremeñas en el umbral del siglo XXI: la inmigración de retorno”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 61: 93-116.

• Programa de Desarrollo Rural de Extremadura 2007-2013 (2008). Desarrollo rural: Revista de divulgación europea para Extremadura, 31: 10-16.

Page 130: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 131: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

131

7. EL TOMATE PARA INDUSTRIA

José Luis Llerena Ruiz

1. INTRODUCCIÓN

El tomate para industria es el cultivo estrella de la horticultura extremeña. Hoy día cons-tituye uno de los pilares básicos del agro extremeño, al catalizar la renta de un gran número de agricultores, empresas de servicios auxiliares y, por supuesto de una importante industria de primera y segunda transformación.

El origen del cultivo está ligado a la puesta en riego de las Vegas del Guadiana, amplian-do posteriormente su zona de cultivo a las vegas del Alagón-Árrago. Su producción se destina a tomate entero pelado, triturado, concentrado y polvo, del que posteriormente en una segunda transformación se obtienen otros productos.

El cultivo en Extremadura en los últimos años ha sufrido una gran concentración, profe-sionalización y desarrollo, tanto en su producción como en su transformación.

En este trabajo se analiza la evolución del cultivo en Extremadura en los años 2001 a 2014, referenciándolo con el contexto mundial, además de estudiar la industria transformadora y el comercio mundial.

2. EL CULTIVO DEL TOMATE EN EL MUNDO

El tomate para industria se cultiva en las zonas templadas del mundo, principalmente en la Cuenca Mediterránea, Norteamérica y China. En el periodo 2001-2014 la zona que más tomate ha producido ha sido Estados Unidos (California), seguida de Italia, China, España, Irán, Turquía, Brasil, Portugal, Grecia y Chile. Entre los países que han ocupado las diez primeras posiciones en el ranking en este periodo han producido de media el 87% del tomate mundial.

Según los datos de la organización que agrupa a la industria mundial del tomate (World Processing Tomato Council), en la campaña de 2014 se produjeron en el mundo casi 40 millones de toneladas de tomate para industria, oscilando en el periodo 2001-2014 entre un mínimo de 25 en 2001 y un máximo de 45 en 2009 (cuadro1).

Page 132: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

132

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 1: Producción de tomate procesada por país (1.000 t)

País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

California 7.838 10.029 8.393 10.589 8.706 9.164 10.950 10.720 12.073 11.155 11.067 11.464 11.020 12.700

Italia 4.806 4.325 5.324 6.400 5.300 4.400 4.619 4.900 5.747 5.080 4.950 4.500 4.080 4.910

China 1.000 2.300 2.800 4.200 3.200 4.300 4.600 6.405 10.700 7.500 6.792 3.230 3.850 6.300

España 1.472 1.588 1.711 2.200 2.850 1.580 1.750 1.730 2.700 2.350 1.985 1.935 1.650 2.700

Irán 1.436 1.970 2.125 1.926 2.124 1.800 2.100 2.060 2.400 1.400 1.850 1.750 1.900 2.200

Turquía 950 1.500 2.000 1.750 1.626 1.450 1.650 2.700 1.800 1.280 1.940 1.750 2.150 1.800

Brasil 1.000 1.100 1.250 1.399 1.246 1.160 1.292 1.200 1.150 1.796 1.690 1.294 1.670 1.400

Portugal 917 802 894 1.180 1.000 900 1.040 998 1.242 1.280 1.065 1.190 997 1.200

Grecia 1.436 1.970 2.125 1.200 850 710 640 670 810 640 324 390 425 470

Chile 725 545 607 720 756 630 670 510 619 864 794 668 682 810

Resto 3.583 3.533 3.387 5.042 4.887 4.423 4.453 4.776 5.271 5.402 5.177 5.248 4.773 5.369

Mundial 25.163 29.662 30.616 36.606 32.545 30.517 33.764 36.669 44.512 38.747 37.634 33.419 33.197 39.859

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de W.P.T.C. (2015)

3. EL CULTIVO DEL TOMATE EN ESPAÑA

La principal zona productora española de tomate para industria es Extremadura, donde entre los años 2001-2014 se produjo una media del 75% del elaborado en España, lo que supone un 4,39% del mundial. A gran distancia se sitúan las Comunidades Autónomas de Andalucía, Murcia y Navarra.

En el periodo 2001-2014 se produjo un máximo de tomate para industria de 2,85 millones de toneladas en el año 2005 y el mínimo en 2001 con apenas 1,47.

En la campaña 2014 se obtuvieron en España 2,72 millones de toneladas (cuadro 2), de las cuales el 72% corresponde a Extremadura, seguida por Andalucía, Navarra y Murcia.

CUADRO 2: Producción de tomate procesada por comunidad autónoma (1.000 t)

Producción de tomate procesada (1.000 t) % s/totalExtremadura 1,96 72,20Andalucía 0,46 16,95Murcia 0,11 3,86Navarra 0,19 6,99Total 2,72 100,00

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Mesa del Tomate (2015)

Page 133: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EL TOMATE PARA INDUSTRIA

133

4. EL CULTIVO DEL TOMATE EN EXTREMADURA

El cultivo del tomate en Extremadura en el periodo 2000 a 2014, ha pasado de ocupar 17.625 hectáreas en 2001 a 21.674 en 2014, teniendo el máximo en 2005 con 28.609 y el míni-mo de 14.235 en 2013 (cuadro 3).

La producción ronda los 2 millones de toneladas, que va de algo más de una en 2001 a 1,9 en 2014. Estos valores no sólo se consiguen gracias al aumento de la superficie cultivada, sino también gracias al aumento del rendimiento de los campos extremeños, ya que se ha pasado de 56,41 t/ha en 2001 a 93,59 en 2014, lo que supone doblar la productividad del cultivo.

CUADRO 3: Producción de tomate por campaña en Extremadura

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 MEDIA

Producción (1.000 t) 1.047 1.199 1.375 1.541 1.873 1.210 1.293 1.222 1.923 1.626 1.323 1.410 1.097 1.848 1.428

Nº OPFH 19 19 19 20 20 21 21 21 21 21 20 18 18 19 20

Superficie(ha) 17.625 19.079 24.788 27.613 28.609 27.613 18.107 19.628 26.057 24.851 19.011 16.471 14.235 19.747 21.674

Rendimiento (t/ha) 59,41 62,85 55,48 55,81 65,49 43,83 71,43 62,25 73,78 65,45 69,60 85,61 77,04 93,59 67

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de W.P.T.C. (2015)

Uno de los factores principales para el desarrollo del cultivo es la agrupación de los agri-cultores en Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH); en 2014 en Extre-madura se registraron 19, la mayoría de naturaleza cooperativa, como ls principales OPFH del periodo 2001-2014, que son ACOREX, ACOPAEX, CASAT Y ACOBA.

En cuanto al número de productores de tomate registrados en el periodo 2004-2014 se puede observar un importante descenso, desde 2.308 en 2004 a 1.140 en 2014, que se corres-ponde con una evolución de 12 hectáreas cultivadas por agricultor a más de 17 en ese periodo, lo que supuso que en la campaña 2014, la media de tomate entregada por agricultor se situase en 1,6 millones de kg (cuadro 4).

CUADRO 4: Productores de tomate por campaña en Extremadura

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 MEDIA

Nº de productores 2.308 2.185 1.578 1.389 1.310 1.486 1.492 1.318 1.121 993 1.140 1.484

Superficie media/productor (ha) 11,96 13,09 17,50 13,04 14,98 17,53 16,66 14,42 14,69 14,34 17,32 15

t/productor 668 857 767 931 933 1,294 1,090 1,004 1,258 1,104 1,621 1,048

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Consjería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura (2015)

Page 134: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

134

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

En cuanto a la zona de producción, la mayoría del tomate de Extremadura se produce en las Vegas del Guadiana, acumulando entre los términos de Don Benito, Badajoz, Guareña, Villa-nueva de la Serena, Santa Amalia y Miajadas el 63 % de la superficie total de tomate cultivada en Extremadura (cuadro 5).

CUADRO 5: Superficie cultivada de tomate en Extremadura en 2015

Municipio Provincia Superficie (ha) %S Extremadura

Don Benito Badajoz 4.113,36 19

Badajoz Badajoz 3.266,82 15

Guareña Badajoz 2.438,55 11

Villanueva de la Serena Badajoz 1.471,02 7

Santa Amalia Badajoz 1.458,27 7

Miajadas Cáceres 1.197,47 5

Resto - 8.271,13 37

Total - 22.216,62 100

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura (2015)

5. EL SECTOR INDUSTRIAL

Entre los años 2001 y 2014 las industrias extremeñas han elaborado una media de 1,5 millones de toneladas de tomate fresco, teniendo el máximo en 2005 con algo más de 2 millones y el mínimo en 2001 con algo más de 1 millón (cuadro 6).

CUADRO 6: Procesado de tomate por campaña en Extremadura

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 MEDIA

Elaborado(1.000 t) 1.075 1.199 1.399 1.668 2.026 1.280 1.421 1.347 2.021 1.710 1.386 1.450 1.162 1.963 1.508

NºIndustrias 10 11 13 16 15 16 16 16 16 15 14 14 14 14 14

% s/España 73 76 82 76 71 81 81 75 75 72 70 75 70 73 74,92

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Mesa del Tomate (2015)

En la actualidad el tomate producido en Extremadura lo elaboran 14 industrias, que ade-más transforman materia prima originaria de Portugal y Andalucía occidental. Uno de los re-vulsivos de la industria elaboradora fue la irrupción de las industrias cooperativas, gracias sobre todo a un cambio normativo, y a la concienciación de los agricultores de la necesidad de trans-formar sus productos, por lo que surgió en 2002 TOMATES DEL GUADIANA auspiciada por

Page 135: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EL TOMATE PARA INDUSTRIA

135

la cooperativa de segundo grado ACOPAEX; en 2003 TOMALIA, de la mano de ACOREX, y en 2004 PRONAT y TOMIX, promovida la primera por CASAT y la segunda por ACOREX.

6. COMERCIO MUNDIAL DE TOMATE TRANSFORMADO

Según la base de datos de estadísticas de comercio mundial de las Naciones Unidas UN Comtrade, las exportaciones mundiales de tomate alcanzaron 5,6 millones de toneladas en 2014, con un valor de 6.319 millones de dólares, siendo los principales países exportadores Italia, Es-tados Unidos, China, España y Portugal (cuadro 7).

CUADRO 7: Exportaciones mundiales de tomate (2014)

Especialidad Exportaciones (mill. t) Valor (mill. dólares)Italia 1,94 2.205,98 Estados Unidos 0,92 822,76 China 0,92 1.024,95 España 0,48 525,57 Portugal 0,27 279,07

Fuente: UN Comtrade Tomate (2015)

Si desglosamos las exportaciones mundiales de tomate por especialidades (cuadro 8) el ranking de los países en tomate entero pelado lo encabeza Italia, seguido de España, Estados Unidos, Grecia y Portugal. Si nos centramos en el tomate concentrado el principal país expor-tador es China, a continuación están Italia, Estados Unidos, España y Portugal. Los principales países exportadores de zumo son por este orden: Egipto, Ucrania, España, Alemania e Italia, y para finalizar, el principal país exportador de salsas es Estados Unidos, seguido de Italia, Ale-mania, España y Bélgica.

CUADRO 8: Exportaciones mundiales de tomate (2014)

Especialidad Exportaciones (mill. t) Valor (mill. dólares)Entero, pelado y dados 1,56 1.504,96Concentrado y polvo 2,96 3.371,12Zumos 0,09 70,37Salsas 1,01 1.372,06Total 5,62 6.318,51

Fuente: UN Comtrade Tomate (2015)

Los principales países importadores de tomate (cuadro 9) son Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá y Japón. El tomate entero pelado es demandado por Reino Unido, Alemania, Francia, Japón y Bélgica, el concentrado por Alemania, Reino Unido, Japón y Francia, los zumos por Reino Unido, Bielorrusia, Alemania, Francia y Kazajistán, y las salsas por Francia, Canadá, Reino Unido, Alemania y Méjico.

Page 136: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

136

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 9: Importaciones mundiales de tomate

País Importaciones (t) Valor (mill. dólares)

Reino Unido 645.921 700,32

Alemania 567.073 683,20

Francia 385.446 513,13

Canadá 278.724 297,44

Japón 242.490 297,11

Italia 197.308 201,88

Fuente: UN Comtrade Tomate (2015)

España exportó 476.000 toneladas de tomate, especialmente de concentrado, seguido de entero pelado, salsas y zumos (cuadro 10).

CUADRO 10: Exportaciones españolas de tomate transformado (2014)

Especialidad Exportaciones (t) Valor (mill. dólares)

Entero, pelado y dados 161.139 115,24

Concentrado y polvo 238.992 311,21

Zumos 11.348 6,43

Salsas 64.719 92,70

Total 476.200 525,57

Fuente: UN Comtrade Tomate (2015)

7. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNVOCIÓN

En la base de datos del servicio comunitario sobre investigación y desarrollo (COR-DIS) desde 1990 hasta 2015 se registraron 234 proyectos de investigación con referencia en su descripción al tomate. Fundamentalmente se dedican a la producción vegetal. En cuanto a la producción de patentes, según la base de datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (World Intellectual Property Organization), el principal país en registrar tecnología es Estados Unidos, seguido de patentes registradas como internacionales, Canadá y patentes eu-ropeas. Si nos centramos en las tecnologías más registradas, la principal es agricultura, seguida de tecnología alimentaria en general, tratamientos de conservación de alimentos, nuevas tecno-logías para obtención de material vegetal y protección y defensa del cultivo.

En Extremadura es preciso destacar los esfuerzos realizados por Productores e Industria-les, reunidos en la Mesa del Tomate en realizar proyectos de I+D+i a través del Centro Tecnoló-gico Agroalimentario “Extremadura” (CTAEX), que desde 2001 ha realizado numerosas inves-tigaciones colectivas. También son destacables los desarrollos que realizan industrias privadas, además de algunos grupos del Centro de Investigación de la Junta de Extremadura (CICYTEX).

Page 137: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EL TOMATE PARA INDUSTRIA

137

Además, en CTAEX en 2006, se puso en marcha el Observatorio Tecnológico del Toma-te, donde se dan a conocer las novedades tecnológicas y legislativas del sector para, mediante un potente sistema de vigilancia tecnológica, mantener informados a los usuarios de la última novedad mundial.

8. CONCLUSIONES

El cultivo y la transformación del tomate en Extremadura es un subsector agroalimentario muy activo que genera empleo y riqueza. Es un ejemplo la unidad de acción realizada a través de la Mesa del Tomate, donde los agricultores reunidos en Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) e Industriales, realizan un control de la calidad de su materia prima, llegan a acuerdos, e incluso abordan retos comunes para mejorar la calidad de la materia prima y de sus procesos de transformación a través de la investigación.

Es el momento de profundizar en los caminos para buscar un tomate más sostenible, que se consigue controlando los insumos pero, sobre todo, aumentando la productividad; para ello es imprescindible seguir apostando por la investigación y el desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Mesa del Tomate. (2015): Estadísticas de producción y transformación. Documento no publicado.

• Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2015): Bases de datos sobre pa-tentes. http://www.wipo.int/portal/en/index.html

• Servicio de información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo –Cordis- (2015): Bases de datos de proyectos aprobados. http://cordis.europa.eu/

• Servicio de Producción Agraria (2015): Bases de datos. Consejería Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura. Documento no publicado.

• World Processing Tomato Council –WPTC- (2015): World production estimate of tomatoes for processing. Documento no publicado.

Page 138: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 139: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

139

8. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES EN EXTREMADURA ENTRE 2005 y 2014

Alfonso Montaño García

1. INTRODUCCIÓN

En España se ha consumido en los últimos años una media de 850 Mt de grasas vegetales, aunque la tendencia actual, y de acuerdo a los datos del Panel de Consumo del MAGRAMA, es a una reducción progresiva. Esta tendencia podría llegar en próximos años a descender a valores próximos a los 800 millones de litros, quedando ya lejos la cifra de más de 900 millones de litros de consumo superada entre los años 2005-2006 (21,0 l de aceite per cápita, 12,5 l de aceites de oliva).

Dicha reducción progresiva debe ser evaluada de forma diferenciada entre los diferentes grupos de consumidores de aceites. Cuando se tratan datos de consumo es importante diferen-ciar dos segmentos de mercado básicos: el consumo doméstico, englobado exclusivamente por los hogares, y el consumo extradoméstico. Este último estaría representado principalmente por el Sector HORECA (Hostelería-Restauración-Catering) y las Instituciones (Centros Penitencia-rios, Hospitales, Residencias…). Cada segmento de mercado posee características cualitativas y cuantitativas propias, por ello es importante evaluar cada uno por separado (Mercasa, 2012). El consumo de los hogares es el que cuantitativamente más interesa al sector productor, pues representa más del 75% del volumen consumido, mientras que el Sector HORECA el 21% y las Instituciones menos del 4%. Por la importancia para el sector del consumo en hogares, se va a estudiar en este capítulo el comportamiento de los hogares españoles y extremeños,

2. CONSUMO EN HOGARES ESPAÑOLES Y EXTREMEÑOS

En el cuadro 1 se muestran los datos medios de consumo agrupados en bienios, para dar mayor robustez a las tendencias y cambios de hábitos en el consumo de las grasas vegetales. El consumo de grasas en los hogares españoles se puede cifrar en una media entre 2005-14 de 614 millones de litros (cuadro 1), siendo evidente una disminución del consumo de de aceites y grasas vegetales desde 2009, situándose el consumo en 2013-2014 en 13,3 l per cápita mientras que en 2005-2006 era de 14,2 l per cápita.

Dentro de ese volumen de aceites, son los de oliva el grupo de grasas que mayor consu-mo presenta, con una media en 2005/2014 de 429,0 millones de litros, 9,5 l per cápita, lo que representa el 69,8% de las grasas consumidas. A continuación le sigue el aceite de girasol, con

Page 140: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

140

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

un consumo medio de 159,8 millones de litros, 3,6 l per cápita y un 26,0% de cuota de mercado. El consumo de otras grasas vegetales es residual, con un consumo cercano a los 4 millones de litros (0,7% de cuota mercado) de aceite de orujo de oliva, cifra que en 2013-2014 es un 32% de las cifras de 2005-2006. Los aceites denominados “de semillas” (maíz, soja y mezcla de semi-llas) poseen un consumo de 30.185 t en 2013/2014 (5.0% de cuota de mercado) en los hogares españoles y 713 t (5,3% de cuota de mercado) en los hogares extremeños.

Dentro de la categoría de aceites de oliva, es importante diferenciar entre los diferentes aceites de oliva vírgenes (AOVs) y el aceite de oliva (AO). Dentro de los aceites de oliva, es la mezcla de aceite de oliva refinado y AOVs, aceite de oliva, es el más consumido dentro de su categoría, con una media entre 2005-2014 de 273.210 t, lo que representa el 44,5% de los aceites consumidos por los hogares españoles. Sin embargo, en los últimos años se puede observar una tendencia a reducirse su consumo, pues se ha pasado de una cuota de mercado del 48,4% en 2005-2006 al 38,3% en 2013-2014. Este descenso se considera que no ha sido por una pérdida de consumidores que prefieran algún aceite de semilla, sino porque se han transferido los con-sumidores a los AOVs.

CUADRO 1: Consumo de aceites y grasas en los hogares españoles entre 2005-2014. (miles litros)

2005-2006 2007-2008 2009-2010 2011-2012 2013-2014 Promedio 2005-2014

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %

TOTAL ACEITE 615.368 100,0 621.509 100,0 629.760 100,0 603.090 100,0 601.568 100,0 614.259 100,0

TOTAL ACEITES

OLIVA416.350 67,7 428.915 69,0 447.920 71,1 434.597 72,1 417.391 69,4 429.035 69,8

Olivas Vírgenes 118.316 19,2 147.048 23,7 160.719 25,5 165.836 27,5 186.970 31,1 155.778 25,4

Oliva (refinado+AOV) 298.034 48,4 281.867 45,4 286.966 45,6 268.761 44,6 230.421 38,3 273.210 44,5

Olivas Vírgenes Ecológico 201 0,0 376 0,1 516 0,1 1.294 0,2 608 0,1 599 0,1

GIRASOL 166.989 27,1 163.860 26,4 165.092 26,2 153.953 25,5 149.054 24,8 159.789 26,0

MAÍZ 3.004 0,5 2.512 0,4 2.012 0,3 1.461 0,2 904 0,2 1.979 0,3

SOJA 894 0,1 217 0,0 39 0,0 9 0,0 18 0,0 235 0,0

MEZCLA SEMILLAS 15.607 2,5 19.040 3,1 11.230 1,8 10.043 1,7 29.264 4,9 17.037 2,8

ORUJO DE OLIVA 12.524 2,0 6.965 1,1 3.469 0,6 3.027 0,5 3.970 0,7 5.991 1,0

MARGARINAS 30.741 5,0 32.733 5,3 36.173 5,7 34.143 5,7 34.980 5,8 33.754 5,5

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAGRAMA.

Page 141: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES

141

Este hecho se ha observado en los últimos años con una pérdida de volumen de aceite de oliva equivalente al volumen incrementado de consumo de AOVs. Este aumento ha sido supe-rior a 70 millones de litros entre los bienios 2005-2006 y 2013-2014, un incremento del 58% del volumen. La pérdida de volumen de aceite de oliva ha sido superior a 67 millones de litros en dicho periodo. Los motivos se pueden encontrar en una mejor valoración del consumidor de las propiedades hedónicas (sabor y olor) y nutricionales (mayor propiedades antioxidantes y cardioprotectoras) (Keys, et al, 1986).

También es importante destacar la subida con fuertes oscilaciones de los aceites de oliva vírgenes extra ecológicos, superando las 600 t en el bienio 2014-2015.

El consumo de aceites y grasas vegetales en Extremadura (cuadro 2) presenta algunas peculiaridades con respecto al resto del país, no solo en volumen, sino en el reparto del consumo entre los diferentes tipos de aceites. De forma general, en Extremadura se consumen una media de 15 millones de litros de aceites, de los que 10 millones de litros corresponden a aceites de oliva, lo que representa un 67,0% de los aceites consumidos. Dicho valor es levemente inferior a la media nacional, sin embargo en Extremadura de 9,3 l per cápita frente a los 9,0 l per cápita de media en España. No obstante, y tras consultas con productores y envasadores de Extremadura, estos datos del MAGRAMA pueden no reflejar el verdadero consumo regional, pues un alto porcentaje de la población Extremeña podría adquirir sus AOVs directamente de las almazaras, y en algunas ocasiones, como canje de las aceitunas de su olivar, no quedando reflejada dicha transacción comercial en ninguna estadística. En todo caso, pese a la posible desviación de la realidad de los datos recopilados por el Panel de Consumo, sus estadísticas permiten detectar evoluciones y tendencias, y reflejan el desarrollo del consumo a nivel regional.

Dentro de los aceites de oliva destaca que el consumo de AOVs supone entre 2009-2010 más del 30% de los aceites consumidos, situándose en los dos últimos años estudiados en un 36,8% de cuota de mercado, valor por encima de la media nacional (31,1%). Este dato viene aparejado con una media de consumo de AO por debajo de la media nacional, con menos del 26,8% en 2013-2014 de cuota de mercado, lo que le ha relegado a ser la segunda grasa de mayor consumo en Extremadura tras los AOVs.

Es importante destacar que el consumo de los aceites de oliva vírgenes ecológicos, de acuerdo a los datos del MAGRAMA, empiezan a aparecer en la cesta de la compra de los hoga-res extremeños, en parte por el esfuerzo del sector productor, cooperativo y privado, de lanzar al mercado sus aceites ecológicos. En los últimos 10 años se ha observado un cambio importante en esta orientación en el mercado de las industrias productoras de esta calidad de AOVE, exis-tiendo un auge en el dinamismo empresarial ajeno a ayudas y subvenciones. Un cambio gene-racional de jóvenes empresarios que están sabiendo explotar la generación del valor añadido de sus aceites al diferenciar su aceite de oliva virgen extra convencional (AOVE) del ecológico (AOVE-Eco). El consumo en los hogares españoles de los productos ecológicos es bajo, no siendo los AOVE-Eco una excepción. En el bienio 2011-12 el consumo alcanzó su cota máxima, pero aún así no son valores significativos pues tan solo el consumo per cápita es del 0,01 frente al 4,20 l per cápita de AOVs que se consumen en los hogares extremeños.

El aceite de girasol es el tercer aceite más consumido en Extremadura, con un consumo medio de 3,7 millones de litros entre 2013-2014 lo que implica una cuota de mercado del 2,6%. Ello supone un consumo medio un poco por encima de la media nacional y muestra que su consumo está muy arraigado en los hogares extremeños, pues tras haber descendido en años anteriores, vuelve a estabilizarse un consumo anual medio de 4 millones de litros.

Page 142: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

142

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

3. DIFERENCIAS EN LA DEMANDA DE AOVE Y AOV EN ESPAÑA Y EXTREMADURA.

En los últimos cuatro años se ha podido constatar un aumento del consumo de AOVs (AOVE+AOV), aunque éste no ha sido igual para ambas categorías.

Tal y como se muestra en el cuadro 3, ha tenido lugar un mayor auge a nivel nacional de la categoría AOV, mientras que la de mayor calidad, AOVE, incluso ha reducido su volumen de ventas, con una clara transmisión de consumido per cápita de una calidad a otra. En 2014 tanto en los hogares españoles como los extremeños, el consumo de AOV ha superado el 42% del volumen de AOVs.

CUADRO 2: Consumo de las diferentes categorías de aceites de oliva en los hogares extremeños entre 2005-2014. (miles litros)

2005-2006 2007-2008 2009-2010 2011-2012 2013-2014 Promedio 2005-2014

TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %

TOTAL ACEITE 15.258 100,0 16.545 100,0 15.693 100,0 13.790 100,0 13.495 100,0 14.956 100,0

TOTAL ACEITES

OLIVA9.263 60,7 11.409 69,0 11.104 70,8 9.722 70,5 8.584 63,6 10.016 67,0

Olivas Vírgenes 2.320 15,2 4.618 27,9 4.865 31,0 4.226 30,6 4.963 36,8 4.198 28,1

Oliva (refinado+AOV) 6.943 45,5 6.790 41,0 6.240 39,8 5.496 39,9 3.621 26,8 5.818 38,9

Olivas Vírgenes ecológicos - 0,0 - 0,0 - 0,0 345 2,5 15 0,1 72 0,5

Girasol 4.839 31,7 4.553 27,5 4.068 25,9 3.685 26,7 3.722 27,6 4.174 27,9

Maíz - 0,0 - 0,0 1 0,0 2 0,0 7 0,1 2 0,0

Soja 23 0,2 1 0,0 - 0,0 - 0,0 - 0,0 5 0,0

Mezcla semillas 982 6,4 536 3,2 463 2,9 363 2,6 706 5,2 610 4,1

Orujo de oliva 161 1,1 43 0,3 57 0,4 17 0,1 51 0,4 66 0,4

Margarinas 800 5,2 895 5,4 1.083 6,9 1.103 8,0 1.195 8,9 1.015 6,8

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAGRAMA.

Los motivos podrían ser varios, aunque el factor precio parece ser importante desde 2012. La diferencia media entre 2012 y 2014 ha sido de media 0,52 €/l en España y de 0,49 €/l de media en Extremadura.

No obstante, acciones de ofertas y el uso de los aceites de oliva como “producto reclamo” pueden haber también favorecido a la atracción de consumidores, convencidos de las propieda-des de los AOVs, pero que no eligen la máxima calidad, el AOVE.

No hay que obviar los esfuerzos realizados por las organizaciones de consumidores, pro-ductores, envasadores y los organismos públicos en la lucha contra el fraude en el etiquetado,

Page 143: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES

143

siendo más intensas las inspecciones con las empresas que bajo la denominación AOVE enva-saban aceites AOV. Hecho curioso es el precio medio de los AOVE y AOV en el año 2010 (ver cuadro 3), en el que un litro de AOVE era más barato que el de AOV. Quizás esta lucha contra los “errores” de etiquetado, deliberados o no, están permitiendo emerger los datos reales de los consumos de las diferentes calidad de AOVs consumidos en España.

Independientemente de la decantación por una calidad u otra, la tendencia positiva de compra del consumidor por AOVs es una buena noticia para el sector productor, pues les acerca un poco más a las necesidades de los consumidores y repercutiendo mejor en los beneficios para el olivicultor.

Todos los datos expuestos hasta el momento son importantes a la hora de establecer los planes estratégicos para cualquier empresa. Además otros datos de interés podrían ser los meses en los que existe mayor volumen de ventas, es decir, si existe una periodicidad en la compra a lo largo del año.

4. DEMANDA DE ACEITES POR MESES EN LOS HOGARES ESPAÑOLES Y EXTREMEÑOS

Tanto en España como en Extremadura se observa que la compra de aceites y grasas vegetales no ocurre de forma estable a lo largo del año, sino que existen meses en los que el volumen de compra y gasto per cápita es mayor, a pesar de no existir una estacionalidad como tal en el suministro a los mercados.

En España el consumo de aceites es mayor en los meses de diciembre-enero-marzo (grá-fico 1), que representan el 27,2% de las ventas anuales. Los meses de menor volumen de ventas son de mayo a agosto, siendo sobre todo mínimo en éste último. Entre los diferentes tipos de aceites, el AO es comprado principalmente en el mes de enero, en el que se adquiere 24.298 t, seguidos de abril y marzo con cerca de 23 Mt. Los meses más bajos de ventas de esta categoría son los meses de agosto (único mes con cifras inferiores a 20 Mt), seguido de junio y septiembre.

Respecto a los AOVs, el mes de mayor volumen de ventas se recoge entre los meses de diciembre-enero-marzo con 15.407 t, 16.924 t y 15.487 t, lo que representa el 37% de las ventas de esta categoría en el año. Febrero es un mes también de importantes ventas de esta categoría, pues aunque se venden 14.487 t, si atendemos a que posee tan solo 28 días frente a los 31 de los otros meses de gran consumo. En los días de febrero se superarían el ritmo de ventas de los meses de diciembre y marzo: 517 t/día en febrero frente a menos de 500 t/día en diciembre y marzo. Por tanto, es importante considerar el volumen de ventas en febrero.

Page 144: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

144

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CU

AD

RO

3: C

ompa

rativ

a de

la e

volu

ción

del

con

sum

o de

ace

ites d

e ol

iva

Vír

gene

s en

com

para

ción

con

el a

ceite

de

oliv

a.

Tota

l ace

ites d

e ol

iva

Vír

gene

s (A

OV

s); a

ceite

de

oliv

a V

irge

n E

xtra

(AO

VE

); a

ceite

de

oliv

a V

irge

n (A

OV

)

2010

2011

2012

2013

2014

Esp

aña

Extr

emad

ura

Esp

aña

Extr

emad

ura

Esp

aña

Extr

emad

ura

Esp

aña

Extr

emad

ura

Esp

aña

Extr

emad

ura

TOTA

L A

OV

s

Cons

umo

per c

ápita

(k

g)3,

64,

33,

64,

53,

63,

24,

14,

84,

24,

2

Cons

umo

volu

men

(t)

166.

397,

54.

530,

416

3.50

5,0

4.90

5,5

168.

168,

03.

546,

518

4.44

9,5

5.25

8,6

189.

490,

74.

667,

5

Prec

io m

edio

(e

ur/k

g)2,

76

2,71

2,

74

2,60

2,

71

2,49

3,

17

2,98

2,

91

2,87

AO

VE

Cons

umo

per c

ápita

(k

g)3,

23,

62,

83,

62,

41,

92,

52,

32,

42,

4

Cons

umo

volu

men

(t)

148.

917,

53.

774,

312

8.90

6,2

3.96

4,4

112.

314,

12.

111,

211

2.03

0,9

2.55

0,4

109.

577,

12.

695,

4

Prec

io m

edio

(e

ur/k

g)2,

75

2,64

2,

82

2,63

2,

87

2,68

3,

36

3,25

3,

17

3,06

AO

V

Cons

umo

per c

ápita

(k

g)0,

40,

70,

80,

91,

21,

31,

62,

41,

81,

8

Cons

umo

volu

men

(t)

17.4

80,0

756,

234

.598

,894

1,1

55.8

53,8

1.43

5,3

72.4

18,5

2.70

8,2

79.9

13,5

1.97

2,1

Prec

io m

edio

(e

ur/k

g)2,

84

3,05

2,

44

2,46

2,

39

2,21

2,

88

2,72

2,

56

2,60

Page 145: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES

145

GRÁFICO 1. Consumo de aceites de oliva vírgenes, aceite de oliva y aceite de girasol en los hogares españoles. Media de 2008-2014.

11.811 11.391 12.023 9.899 10.135 9.028 9.654 9.107 11.096 10.064 10.557 11.144

5.1143.096 3.384

2.891 3.020 3.420 3.177 3.0703.540 3.503 3.549 4.343

24.298

22.00822.989

23.301 21.236 20.933 21.79319.478

21.012 21.263 21.97022.107

14.074

12.77714.137

12.98712.206 12.153

12.328

11.523

12.640 13.36213.437

13.843

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

mile

s de

litr

os

Aceite de Oliva Vírgen Extra Aceite de Oliva Virgen

Aceite de Oliva (mezcla refinado y virgen) Aceite de Girasol

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAGRAMA.

Si se presta atención a la adquisición por los hogares españoles de los volúmenes de AOVE, se observa que el mayor volumen se adquiere en los meses de enero a marzo, siendo nuevamente febrero el mes que alcanza mayor volumen de ventas si atendemos al número de días del mes, con 407 t/día, frente a los 381 t/día en enero o 388 t/día en marzo. Los meses de menor venta de esta categoría se dan en los meses de junio y agosto.

Finalmente, respecto al aceite de girasol se puede observar una similar tendencia a los aceites de oliva, pues también se concentra su compra principalmente en el primer trimestre del año, siendo marzo y enero los meses de mayor volumen de ventas (14.136 t y 14.073 t respectivamente), alcanzándose en febrero el mismo volumen de ventas por día que en marzo (456 t/día). El mes de menor venta de este tipo de aceite es agosto, con 11.523 t de media.

En los hogares de Extremadura, tal y como se puede observar en en el gráfico 2, existen una tendencia diferente a la observada en el resto de los hogares españoles. En general se apre-cia que la concentración de la adquisición de grasas vegetales se centra en los meses de enero y febrero, las cuales representan en esos dos meses 2.895 t, el 20% de las ventas anuales. El mes de menor venta es junio con 990 t. Se aprecia que en el consumidor extremeño existe un desfase con respecto a la media nacional en los meses de mayor venta, pues no es diciembre un impor-tante mes, centrándose en los dos primeros meses del año, incluso con el hecho de que febrero posee tres días menos de venta con respecto a otros meses.

Girasol

Aceite de oliva

Aceite oliva virgen

Virgen extra

Page 146: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

146

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

GRÁFICO 2: Consumo de aceites de oliva vírgenes, aceite de oliva y aceite de girasol en los hogares extremeños. Media de 2008-2014.

335 363 337 267 251 202 229 252 261 198 296 236

195 117 68

73 94 80 76

111 75 182 91

124

569

482

417 376

524

355 402

398 465 425 408 430

432

306

280 338

263

329

380 316 313 316 294 304

0100200300400500600700800900

1.0001.1001.2001.3001.4001.5001.600

mile

s de

litr

os

Aceite de Oliva Virgen Extra Aceite de Oliva VirgenAceite de Oliva (mezcla refinado y virgen) Aceite de Girasol

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAGRAMA.

Si atendemos a las ventas en Extremadura de la categoría aceite de oliva, se observa que ésta venta es máxima en enero, mayor y febrero con 569 t, 524 t y 482 t respectivamente. Las ventas caen al mínimo en los meses de abril y junio. Las ventas de AOVs son mayores en los meses de enero, febrero y marzo, representando el 31,3% de las ventas anuales. Los meses de menor ventas son los meses estivales de junio (282 t) y Julio (305 t).

Atendiendo a la máxima categoría comercial, los AOVs Extra se venden en mayor can-tidad en el mes de febrero, con 363 t, seguido de enero y marzo, representando el 32% de las ventas anuales. Octubre, junio y Julio son los meses en los que menos volumen de aceite de calidad se adquiere por los hogares Extremeño, representando el 22% de las ventas anuales. El aceite de girasol, al igual que ocurre en los aceites de oliva, es mayor en enero, con 432 t y más bajo en julio, junio y abril.

5. FORMATOS PRINCIPALES DE CONSUMO DE ACEITES EN LOS HOGARES ESPAÑOLES Y EXTREMEÑOS

A la hora de vender un producto es importante conocer el formato que está dispuesto a comprar el consumidor. Además, es necesario comprobar si en todas las partes del país se com-pra en igual formato, o bien existen diferentes necesidades en los consumidores.

En el cuadro 4 se recogen la evolución del consumo de aceites (tanto de oliva como otras grasas vegetales) en los hogares españoles y extremeños. Se observa claramente que tanto en Ex-tremadura como en España se consume de forma diferente: en los hogares españoles existen una tendencia mayor a comprar el aceite en tamaño de 1 l (60,0% del volumen) frente al de 5 l (33,4%);

Girasol

Aceite de oliva

Virgen

Virgen extra

Page 147: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES

147

en Extremadura, en cambio, existe un consumo equilibrado entre ambos formatos (47,6% del aceite es adquirido en formato de 1 l mientras que el 45,8% es en 5 l), incluso entre 2011-2013 se ha decantado el consumidor Extremeño por el formato 5 l.

Salvo para el año 2013, tanto en hogares españoles como extremeños, la decisión de compra de un formato u otro ha sido indiferente al precio, pero incluso con una diferencia im-portante en precio, el consumidor mantiene en dicho año el mismo porcentaje de botellas de 1 l. Por tanto, el precio no parece ser el factor determinante en la elección en el formato.

Respecto a “otros formatos” se puede asumir que gran parte de dicho volumen son los formatos de cristal inferiores a 1 l. Su precio es sensiblemente superior al del aceite de los for-matos de 1 l y 5 l, sobre todo en el valor medio pagado por los hogares españoles frente al de los hogares extremeños (3,13 €/l frente a 2,91 €/l).

La cuota de mercado de estos “otros formatos”, de mayor valor añadido, parece haber cambiado de tendencia descendente de los años 2010-2012, habiéndose incrementado su cuota mercado tanto a nivel nacional como extremeño, pudiéndose deber en gran medida a la reduc-ción de los precios medios de los AOVs (cuadro 7).

Como principal conclusión de este apartado es que cada región española posee hábitos de consumo diferente, y que, antes de hacer acciones comerciales, se debe comprender perfec-tamente el comportamiento del consumidor en dicha región, para poder minimizar los riesgos y maximizar los posibles beneficios.

En el gráfico 3 se puede observar la tendencia de compra de los aceites por los hogares españoles a lo largo del año siendo media entre los años 2010 a 2014. En dicha Gráfica se obser-va que, para los envases de 5 l, éstos suelen ser adquiridos preferentemente en el mes de enero (21.2143 t), febrero (17.060 t), marzo (16.955 t) y diciembre (16.661 t), mientras que es en agos-to (13.804 t) y mayo cuando es mínimo la venta en dicho formato (14.463 t). El formato de 1 l es vendido en mayor volumen en el mes de marzo (34.011 t) y enero (33.152 t). En febrero, con 31.136 t, aumentan las ventas de aceite si se expresan por día, superando las 1.111 t/día frente a las 1.097 t/día y 1.069 t/día de marzo y enero respectivamente.

Los formatos de 1 l son adquiridos en mayor porcentaje que los formatos de 5 l, siendo todos los meses del año su venta mayor que en otros formatos. Tan solo en el mes de enero, con ventas máximas en formato de 5 l, la cuota de mercados entre ambos formatos son 57,9% y 37,9% respectivamente, siendo la diferencia máxima en el mes de noviembre; 62,8% en for-mato de 1 l frente al 29,7% de formatos de 5 l. Esta diferencia se podría justificar por aspectos de tradición, por la tendencia vista anteriormente de adquirir los aceites en las fechas en las que se recolecta las aceitunas y elaboran los aceites, siendo en noviembre adquiridos volúmenes que puedan ser enlazados con la compra principal del año en los meses de diciembre-marzo.

Respecto a la venta de “otros formatos”, estos muestran su máximo de ventas en los meses de diciembre y noviembre, con el 19,7% de sus ventas anuales concentradas en esos dos meses.

Page 148: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

148

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 4: Formato de consumo de aceites en los hogares españoles y extremeños.

Año ProductoEspaña Extremadura

Volumen (t) % €/kg kg per

capitaVolumen

(t) % €/kg kg per capita

2010

Total aceite 621.1745 100,0 2,09 13,52 14.154 100,0 2,08 13,31

aceite 1 litro 386.990 62,3 1,98 8,41 7.343 51,9 2,04 6,89

aceite 5 litros 192.477 31,0 2,13 4,20 6.289 44,4 2,02 5,91

Resto 41.708 6,7 2,94 0,91 521 3,7 3,29 0,51

2011

Total aceite 610.011 100,0 2,13 13,30 14.676 100,0 2,13 13,45

aceite 1 litro 368.152 60,4 2,06 8,03 6.603 45,0 2,07 6,05

aceite 5 litros 205.210 33,6 2,09 4,48 6.672 45,5 2,11 6,12

Resto 36.649 6,0 3,04 0,79 1.401 9,5 2,48 1,28

2012

Total aceite 596.169 100,0 2,14 12,96 12.903 100,0 2,01 11,59

aceite 1 litro 353.272 59,3 2,10 7,67 5.736 44,5 1,96 5,16

aceite 5 litros 211.233 35,4 2,06 4,57 6.355 49,3 1,96 5,69

Resto 31.665 5,3 3,15 0,72 812 6,3 2,71 0,74

2013

Total aceite 606.968 100,0 2,48 13,38 14.087 100,0 2,38 12,80

aceite 1 litro 369.024 60,8 2,47 8,15 6.544 46,5 2,40 5,95

aceite 5 litros 208.192 34,3 2,34 4,59 6.798 48,3% 2,26 6,16

Resto 29.752 4,9 3,66 0,64 746 5,3 3,31 0,69

2014

Total aceite 594.233 100,0 2,27 13,26 12.052 100,0 2,19 10,91

aceite 1 litro 338.221 56,9 2,21 7,54 6.095 50,6 2,12 5,52

aceite 5 litros 195.772 32,9 2,18 4,37 4.971 41,2 2,17 4,50

Resto 60.240 10,1 2,88 1,35 986 8,2 2,74 0,89

Promedio

Total aceite 605.711 100,0 2,22 13,28 13.574 100,0 2,16 12,41

aceite 1 litro 363.132 60,0 2,16 7,96 6.464 47,6 2,12 5,91

aceite 5 litros 202.577 33,4 2,16 4,44 6.217 45,8 2,10 5,68

Resto 40.003 6,6 3,13 0,88 893 6,6 2,91 0,82

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAGRAMA.

Page 149: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES

149

GRÁFICO 3: Consumo de principales envases de aceites en los hogares españoles. Media de 2008-2014.

2.976 2.876 3.575 3.575 3.243 2.861 3.524 3.131 3.487 3.359 3.824 4.167

33.152 31.13634.011

31.217 30.792 29.455 29.595 27.88631.495 31.780 32.209 32.470

21.143

17.060

16.95516.341

14.46315.092 15.460

13.804

15.130 14.936 15.218 16.661

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

mile

s de

litro

s

Resto envases Aceite 1 L Aceite 5 L

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAGRAMA.

Los datos de consumo de aceite por formatos en los hogares extremeños se muestran en el gráfico 4. Como se ha observado anteriormente, la elección del formato de venta en Extre-madura es relativamente más parejo que en los hogares españoles. En los hogares extremeños la compra de aceites en formato de 5 l es mayor en los meses de enero (683 t), febrero (641 t) y marzo (619 t), siendo menor en los meses de junio (448 t) y mayo (458 t). El formato de 1 l es en general igualmente preferido que el formato de 5 l, siendo sus mayores volúmenes de venta en los meses de enero (670 t), febrero (614 t) y octubre (614 t). Por otro lado, es el mes de junio el que menor volumen de compra se realiza en este formato.

Cabe destacar que en los hogares extremeños se adquiere en los meses de enero y febrero más volumen de aceite en formato de 5 l que en 1 l, superando tan solo en esos dos meses en cuota de mercado el formato de 5 l al de 1 l. En el lado contrario, son en los meses de de Octubre y Noviembre cuando existe una mayor diferencia entre ambos formatos a favor del de 1 l. La razón podría estribar en la precaución del consumidor a no almacenar mucho aceite antes de la gran compra anual que suele realizar en los meses de enero-febrero, comprando lo justo o nece-sario para las necesidades a corto plazo. Este hecho se observa claramente, pues la preferencia de envases de 1 l en Extremadura se da en el segundo semestre del año, mientras que el formato de 5 l tiene lugar en el primer semestre.

En cuanto a “otros formatos”, sus ventas son mayores en los meses de enero y mayo, alcanzándose el 36,5% de todas las ventas anuales en dichos formatos. En enero, coincidente con la compra en otros formatos el consumidor puede también tender a adquirir otras calidades aprovechando la campaña de recolección, pero esta justificación para las ventas de mayo no val-drían; sobre todo cuando en abril y junio las ventas en estos “otros formatos” es baja. También

5 l

1 l

Page 150: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

150

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

son importantes las ventas de estos formatos en los meses de noviembre y diciembre, las cuales podrían venir unidas a las fiestas navideñas y la adquisición de productos de una calidad más diferenciada que la encontrada en otros formatos.

GRÁFICO 4: Consumo de principales envases de aceites en los hogares extremeños. Media de 2008-2014.

214 73 77 57

186 47 63 78 54 65 90 96

670

614 558 553

542

495 581 547 599 621 593 561

683

641

519 476

458

448

483 493 505 479 464 492

0100200300400500600700800900

1.0001.1001.2001.3001.4001.5001.600

mile

s de

litro

s

Resto envases Aceite 1 L Aceite 5 L

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAGRAMA.

6. CONCLUSIONES

A la hora de salir al mercado es crucial poseer un conocimiento de cómo se organiza éste, así como el comportamiento del cliente final. Este trabajo ha pretendido dar un reflejo del consumo en los hogares españoles en los últimos nueve años, a fin de mostrar cómo ha variado la demanda del consumidor y cómo prever futuras tendencias. De forma general se ha observado que tanto a nivel nacional como regional, existen características diferentes en las demandas de aceites en los hogares, pero que coinciden en una bajada importante de la demanda de aceites en dicho nicho de mercado. Dicha reducción de consumo no ha afectado por igual a todas las categorías comerciales pues a pesar de que los aceites de oliva vírgenes han incrementado notablemente su consumo, lo ha hecho a costa de un trasiego de consumidores de aceite de oliva. Es importante observar que en los últimos años ha existido una reducción importante en el consumo de “AOVE” en beneficio del “aceite de oliva virgen”, el cual tiene varias explicaciones como el precio y la correcta denominación de la categoría comercial a la hora de vender el producto. En cuanto a la demanda de aceite de girasol esta permanece constante a pesar de ligeras oscilaciones que sufre a lo largo del año, mostrando la fidelidad de muchos consumidores en su uso para determinados aspectos culinarios. Este aspecto es el que la divulgación y formación debe afrontar para mejorar las cifras de ventas de los aceites de oliva.

5 l

1 l

Page 151: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

EVOLUCIÓN CONSUMO DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES

151

Respecto a los hábitos de compra, por motivos diferentes del precio, el consumidor tiende principalmente a adquirir este producto en los meses de enero y febrero, coincidentes con el final de campaña, aunque con ligeras pero importantes diferencias en Extremadura respecto a la media nacional. Igualmente los formatos de ventas son importantes a la hora de poner en el mercado un determinado producto, siendo a nivel nacional preferido el formato de 1 l, frente a una demanda equilibrada entre formatos de 1 y 5 l, siendo la elección indiferente a valor unitario en cada formato. Estos datos reflejan que el mercado principal de consumo de los aceites de oliva está vivo y es variable a lo largo de los años, debiéndose conocer para minimizar los riesgos para las Cooperativas y Envasadoras, así como establecer estrategias para modificar el consumo en beneficio de los aceites de oliva.

BIBLIOGRAFÍA

• Keys A, Menotti A, Karoven MI. 1986 The diet and the 15-year death rate in the Se-ven Countries. Study. Am J Epidemiol 124, 903–915.

• MAGRAMA (2015). Panel de Consumo Alimentario. www.magrama.gob.es• Mercasa. 2012. Análisis cualitativo de las tendencias de la restauración en 2012 en

percepción de los operadores del sector. www.magrama.es

Page 152: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 153: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

153

9. REVALORIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS DE EXTREMADURA

Daniel Martín VertedorFrancisco Pérez Nevado

Jonathan Delgado Adámez

1. INTRODUCCIÓN

La demanda de alimentos y productos agrícolas está sufriendo cambios sin precedentes. El aumento tanto del ingreso per cápita, como el incremento de población en los núcleos ur-banos y del número de mujeres trabajadoras, ha incrementado la demanda de materias primas de alto valor, de productos procesados y de alimentos preparados. También se está dando una demanda creciente de productos agrícolas, especialmente granos y oleaginosas, como materia prima para la producción de bioenergía o como piensos para animales en respuesta a la tenden-cia hacia dietas que incluyen una mayor cantidad de alimentos de origen animal. La naturaleza y alcance de la estructura cambiante de la demanda agroalimentaria ofrecen oportunidades sin precedentes para la diversificación y adición de valor en el sector agrícola, especialmente en los países en desarrollo. Las perspectivas de un crecimiento constante de la demanda de alimentos y de productos agrícolas con valor añadido constituyen un incentivo para prestar mayor aten-ción al desarrollo de las agroindustrias en un contexto de crecimiento económico, seguridad alimentaria y estrategias para acabar con la pobreza. Con sus vínculos progresivos y regresivos, las agroindustrias tienen altos efectos multiplicadores en términos de creación de empleo y de adición de valor.

El presente capitulo es una recopilación de vías de exploración de diferentes elementos asociados con el desarrollo de agroindustrias competitivas, prestando especial atención al sector en Extremadura. Se ofrece una visión general de las principales tendencias, características e impactos de las estrategias para la revalorización de los productos transformados en agroindus-trias de la región. Un tema transversal en este capítulo es la importancia que tiene considerar las agroindustrias en el contexto de una reestructuración más amplia de los sistemas agroalimen-tarios. Si bien existen marcadas diferencias entre los países y regiones con respecto al grado de transformación estructural y de organización, los procesos de agroindustrialización tienen impactos generalizados y profundos. Los posibles impactos son tan significativos que se deben entender los procesos y establecer respuestas políticas contundentes para optimizar posibles beneficios y, al mismo tiempo, mitigar riesgos.

Page 154: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

154

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

2. TENDENCIAS DE LAS AGROINDUSTRIAS, ALIMENTOS PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR

En este apartado se analizan las tendencias recientes en los patrones de consumo, prestan-do especial atención a la composición cambiante y a las tasas de crecimiento del consumo de ali-mentos destinados a mejorar la salud o el bienestar de las personas. En este contexto el consumo debe ser entendido como una estrategia industrial de diferenciación y segmentación en respuesta al estancamiento de la demanda alimentaria basada en materias primas, llegando a asumir rasgos de valor complejos. Algunos de estos valores corresponden a amplias tendencias demográficas (envejecimiento de la población, cambios en la organización de la vida familiar,…) o nuevos contextos en las demandas de los consumidores (productos más saludables, que ayuden a pre-venir las enfermedades,...). Los consumidores que viven en economías que les permiten pensar más allá del coste de los alimentos incorporan con frecuencia dimensiones sociales, éticas y am-bientales en su elección. Estas dimensiones supraeconómicas de los alimentos pueden variar en cada país. Si bien a la larga el aumento de las interacciones globales puede traer un cierto grado de armonización de estas dimensiones, permitiendo a los productores y procesadores satisfacer nichos de mercado específicos.

En términos del comercio internacional, se han observado muchas nuevas tendencias durante las últimas décadas en el sector agroalimentario. Estamos asistiendo al incremento de nuevos mercados de valor elevado para alimentos y otros productos agrícolas que incluyen atributos de calidad específicos y certificados como, por ejemplo, los alimentos funcionales, de productos ecológicos y con denominación de origen. Estos mercados cuentan con altas tasas de crecimiento de la demanda, por lo que están considerados como oportunidades potencialmente lucrativas. Sin embargo, el rendimiento comercial de los productos tradicionales, ha disminuido, así como también la participación de estos productos en las exportaciones agroalimentarias de los países en desarrollo.

El crecimiento de la población y de los ingresos son determinantes inmediatos del au-mento del consumo de alimentos procesados y del enriquecimiento de las dietas en cuanto a variedad y calidad de los alimentos. Este hecho trae cambios en el consumo de los alimentos basados en problemas de distancia y tiempo, lo que supone un sobreprecio por la preservación de los alimentos y la conveniencia. Los consumidores están cambiando su dieta hacia alimentos que no solo reflejan un aumento en el valor nutricional de la cesta de alimentos, sino también en los servicios de valor añadido integrados en los productos. El aumento en las ventas de ali-mentos listos para el consumo, alimentos de fácil preparación y alimentos funcionales han sido impulsado por cambios demográficos y sociales adicionales como el aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral, el envejecimiento de la población y el aumento de la impor-tancia de los hogares unipersonales. Además, hechos cotidianos como son la mayor capacidad de almacenaje en los hogares por la adquisición de frigoríficos (lo que puede suponer mayores compras en el hogar de productos alimenticios perecederos y congelados, alimentos listos para el consumo, etc.) y de hornos microondas (lo que aumenta el consumo de alimentos preparados y las ventas minoristas de comidas listas para el consumo), son elementos claves para el cam-bio. El turismo internacional y las sociedades culturalmente más diversas, como resultado de la migración internacional, también están provocando cambios en los gustos alimentarios y una mayor demanda de productos étnicos.

Es un hecho, que la preocupación por la salud está siendo un impulsor importante de la innovación (productos dietéticos, bajos en calorías,…) en la industria alimentaria. Además, la

Page 155: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

REVALORIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS DE EXTREMADURA

155

correlación entre el aumento del consumo de alimentos procesados y la obesidad y las enferme-dades relacionadas con los alimentos, ha hecho sonar la alarma acerca del aumento de grasas, azúcares y aceites en los alimentos procesados y, especialmente, en los alimentos precocina-dos. En este contexto, cabe destacar como elemento del impulso del comercio de los alimentos funcionales, las preocupaciones relacionadas con temas de salud que favorecen la demanda de productos modificados (enriquecidos en moléculas bioactivas, dietéticos,…). Así queda refor-zado, por el hecho de que los alimentos y bebidas funcionales constituyen uno de los sectores más dinámicos del mercado alimentario de nuestro país. En España, el mercado de los alimentos funcionales presenta ya una facturación que supera los 1500 millones de euros anuales, con un incremento interanual superior al 10%. Un mercado que mueve en el mundo cerca de 100.000 millones de euros anuales.

Conscientes de estas inquietudes, desde las autoridades competentes, se han impulsado investigaciones que den respuesta a estas demandas. Así pues, desde el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX) perteneciente al Centro de Investigaciones Cientí-ficas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), y contando con la financiación del Ministerio competente en Ciencia y Tecnología, se han diseñado nuevos productos de alto valor nutricional y funcional, respetando su calidad sensorial y funcional. El fin último ha sido ofrecer al mercado productos que destaquen por su calidad y seguridad alimentaria, al tiempo que satisfagan las necesidades actuales en nutrición y salud. Baste como ejemplo, la elaboración de una ensala-da de frutos rojos con nueces, caracterizada por su contenido en pigmentos antioxidantes que aportan las frutas rojas y por la composición lipídica de los frutos secos, pobres en ácidos grasos saturados, mientras que presentan un elevado contenido en ácidos grasos poliinsaturados de tipo omega-6 y omega-3. Una ejemplificación clara de esta tendencia es la patente (ES 2342141 B1) de un producto nutracéutico rico en triptófano, serotonina y melatonina a base de cerezas del Valle del Jerte, que en la actualidad se encuentra con licencia de patente y con una excelente acogida y perspectivas entre posibles empresas productoras, que fue puesta de manifiesto con la concesión del primer premio de la categoría Agrotech de la segunda edición de los premios Extremadura Exporta 2014. Este producto es una nueva forma de consumir cerezas no condicio-nada a la estacionalidad, aparte de ser un producto innovador por su carácter anti envejecimiento y favorecedor del sueño.

3. NUEVAS TéCNICAS DE PROCESADO DE ALIMENTOS QUE CUMPLAN CON LAS DEMANDAS DEL MERCADO

Esta sección ofrece una visión general de las tecnologías que probablemente impactarán en las agroindustrias de la región en las próximas décadas, debido a los impulsores clave de la industria alimentaria, como son la inocuidad, la sostenibilidad, la competitividad y comercio internacional, y a las tendencias globales de consumo actuales, salud y bienestar. La importancia de las nuevas tecnologías radica en que añaden valor a materias primas o productos tradicionales existentes en Extremadura. El valor añadido puede ir desde un cambio gradual (un mejor envase, adaptar el tamaño de las raciones al nuevo perfil de consumidor,…) hasta un cambio radical en la tecnología de producción (un producto basado en biotecnología o nanotecnología,…). Esto es relevante, dado que el impacto de las tecnologías no debe ser analizado sólo por la sofistica-ción, sino por su relevancia para satisfacer de mejor manera las necesidades impuestas por los mercados finales.

Page 156: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

156

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Uno de los impulsores del cambio tecnológico en la transformación de alimentos es de tipo social. En las últimas décadas, la tendencia de identificar lo más fresco como alimento de alta calidad ha generado un interés creciente por estos alimentos, y ha provocado que se realicen considerables esfuerzos de investigación para el desarrollo de nuevos procesos no térmicos para la conservación de alimentos, tales como la alta presión hidrostática (APH), tratamientos por ultrasonido (US), pulsos eléctricos de alta intensidad de campo (PEAIC), radiaciones ionizantes (RI), pulsos lumínicos, conservación biológica y más recientemente la ultra alta presión de ho-mogeneización (UHPH) (cuadro 1). Además, la preocupación por el medioambiente y el uso de la energía imponen nuevos desafíos a las tecnologías de procesamiento de alimentos. La investi-gación, tanto en desarrollo de equipos como en las consecuencias de los nuevos tratamientos, ha permitido que algunas de ellas ya estén en el mercado y se empleen industrialmente. En general se las considera como alternativa al procesado térmico con el fin de obtener alimentos seguros que mantengan mejor las características organolépticas o nutricionales. Siguiendo esta estela de cambio, las tecnologías de deshidratación (cuadro 2), muy extendidas en las industrias agroa-limentarias de la región (pimentón de La Vera, deshidratado de tomate, liofilizados de frutas y verduras…), se están adaptando para mejorar su eficiencia energética, tiempo de secado, calidad de producto alcanzado, etc., dependiendo de las necesidades del mercado.

CUADRO 1: Tendencias en las tecnologías de procesado de alimentos

Tecnologías no térmicas de procesado y conservación de alimentos

Tecnología Definición Incidencia en el sector

Altas Presiones Hidrostáticas (APH)

La tecnología de altas presiones hidrostáticas (APH) se basa en la aplicación de presiones entre 100 y 900 MPa por tiempos cortos a alimentos envasados que luego se conservan bajo refrigeración.

Preserva mejor las característica nutricionales, funcionales y organolépticas (textura, sabor, aroma,…) de los alimentos, que aquellos productos procesados térmicamente. Se necesitan nuevos materiales de envasado capaces de transmitir la presión.

Ultra alta presión de homogeneización (UHPH)

La UHPH (o alta presión dinámica) consiste en un sistema continuo de presión, obtenida por el paso forzado de los líquidos a través de una válvula ajustable a presiones mayores de 200 MPa.

Aplicable solo a alimentos líquidos, es un importante medio para reducir la carga microbiana inicial, mientras que ayuda a minimizar los daños que se producen en los productos tratados por calor.

Pulsos eléctricos de alta intensidad de campo (PEAIC)

Esta tecnología consiste en la aplicación de pulsos de alta intensidad de campo (kV/cm) durante un periodo de tiempo corto (microsegundos, μs), que inducen la rotura de las membranas de las células.

Inactivan a los microorganismos que contaminan los alimentos, y proporcionan y una mejor calidad. Los PEAIC únicamente pueden aplicarse a alimentos líquidos, tales como zumos clarificados, mostos, etc., los cuales deben ser homogéneos y tener un tamaño de partícula pequeño.

Radiación ionizante

Método físico de conservación que consiste en exponer el producto a una forma altamente penetrante de energía (rayos X, gamma o electrones acelerados) que daña el ADN de las células.

Se aplica para eliminar parásitos y agentes patógenos infecciosos en los alimentos y para extender la vida útil. En muchos países es utilizada legalmente, pero presenta una aceptabilidad limitada en alimentos de supermercados.

Pulsos de luz. Tecnología basada en el uso de pulsos cortos ricos en luz UV-C, que daña los ácidos nucleicos de las células.

Presenta efectos fotoquímicos letales en microorganismos. Se utilizan para la descontaminación de superficies, posible aplicación en envases. Problemas que resolver: concentraciones de calor y alteraciones en los nutrientes.

Page 157: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

REVALORIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS DE EXTREMADURA

157

Ultrasonidos

Los procesados por ultrasonidos utilizan ondas acústicas de frecuencia superior a 16 kHz, produciendo la inactivación de microorganismos, principalmente debida al efecto mecánico producido por el fenómeno de cavitación.

Su utilización es reducida dada su baja efectividad, motivo por el cual se han diseñado diferentes estrategias que han permitido mejorar su eficacia, basadas en la combinación con presiones hidrostáticas (manosonicación-MS) y/o calor (manotermosonicación-MTS).

Conservación biológica Tecnología fundamentada en el uso de

metabolitos bacterianos.

Empleo de bacteriocinas de calidad alimentaria capaces de inhibir muchos microorganismos patógenos y que producen la descomposición de los alimentos. Se han aprobado nuevas bacteriocinas “naturales”, con aplicaciones para la conservación a corto plazo.

CUADRO 2: Tendencias en las tecnologías de deshidratación de alimentos

Tecnologías de control de actividad del agua

Tecnología Definición Incidencia en el sector

Deshidratación osmótica

Método isotérmico de eliminación parcial de agua por inmersión del alimento en soluciones o jarabes concentrados de sólidos solubles, sin cambio de fase y sin consumo intensivo de energía.

Presenta escasas aplicaciones industriales ya que se restringen a pedazos de frutas. Escasamente afecta el color, sabor, aroma y textura del alimento, se evita la pérdida de la mayor parte de los nutrientes y no posee un gran requerimiento energético ya que se realiza a bajas temperaturas (cercanas a la del ambiente).

Liofilización

Proceso para eliminar el agua (u otro solvente) de un alimento mediante congelación y posterior sublimación del hielo a presión reducida.

Los alimentos se convierten en productos secos, evitando el paso por su fase líquida, y en consecuencia los cambios enzimáticos, biológicos y químicos. Se obtienen alimentos de alta calidad con mejores características de color y sabor, especialmente frutas y hortalizas. El proceso es lento, demanda energía y es caro.

Atomización

Proceso de secado de alimentos líquidos, mediante la utilización de aire caliente, en polvo seco de libre flujo.

Permite la encapsulación de ingredientes valiosos, por lo que está aumentando las aplicaciones en la industria de extractos naturales y alimentos funcionales. Apropiada para las PYMES.

Secado por microondas

Utiliza distintos tipos de ondas que interactúan con el material generando calor que evapora la humedad.

Esta técnica acelera considerablemente el secado, dando lugar a procesos más cortos, reducción de costes y alta calidad de los productos. Adoptada con éxito para el secado de pasta.

Secado en lecho fluidizado

Las partículas sólidas, son fluidizadas desde abajo, comúnmente, con aire formando una nube que permiten un intenso intercambio de calor proporcionando unas condiciones óptimas para el secado y enfriamiento rápido.

A través de la inyección de líquidos se pueden realizar varios procesos innovadores tales como la granulación, la aglomeración, el recubrimiento o la microencapsulación. Conservación de las propiedades funcionales, como el contenido en vitaminas.

Page 158: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

158

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

4. ALIMENTOS PROCESADOS ADAPTADOS A LAS DEMANDAS DEL CONSUMIDOR ACTUAL

A la hora de adquirir los alimentos encontramos diferentes tipos de productos según el tratamiento que hayan recibido y que determinan las diferentes gamas alimentarias, que en definitiva son la forma de presentación de los alimentos a los consumidores, es decir, si son frescos, en conservas, congelados, etc. Existe la clasificación según su origen y proceso.

Así, las gamas alimentarias se clasifican en: I Gama que son los productos frescos, es decir, los alimentos no transformados que no han sufrido ningún tratamiento higienizante ni de conservación, tales como verduras, carnes, pescados y mariscos, huevos. La II Gama son aquellos alimentos que han sufrido un tratamiento normalmente térmico para su conservación, normalmente una pasteurización o esterilización y que se han envasado en recipientes adecua-dos, herméticamente cerrados, ya sean latas o envases de vidrio. Son las llamadas conservas y semiconservas. La III Gama son los alimentos conservados por frío, es decir, los congelados y ultracongelados. En estos casos los alimentos son sometidos a un proceso de congelación en crudo, por lo que es necesaria su descongelación para cocinarlo antes de ingerirlo.

Además, en los últimos años, debido a los cambios de los patrones de consumo que ha experimentado nuestra sociedad, existe una creciente demanda por parte de los consumidores de productos alimenticios de alta calidad organoléptica, saludables, seguros, cómodos, apetitosos y que presenten facilidad de consumo o su preparación doméstica (plato total o parcialmente preparado) de tamaños medios, para una sola ración, sanos y de garantía, lo que ha acelerado el consumo de los productos de IV (frutas y hortalizas mínimamente procesadas) y V gama (platos preparados con aplicación de temperatura).

La IV Gama son alimentos hortofrutícolas frescos, limpios, libres de partes no comesti-bles, pelados, troceados, lavado y envasado. Son los productos procesados envasados al vacío o en atmósferas controladas y recubiertos por un material plástico flexible. Son conservadas, distribuidas y comercializadas bajo cadena de frío y están listas para ser consumidas crudas sin ningún tipo de operación adicional durante un periodo de vida útil de 7 a 10 días. En la actuali-dad, hay una gran variedad de productos, hojas de lechuga, champiñón laminado, frutas corta-das, etc. La producción española de este tipo de alimentos está orientada en aproximadamente un 60 % a lechugas de ensalada, un 17 % a mezclas de lechuga y otras hortalizas para ensaladas (incluyendo col lombarda, zanahoria rallada, canónigos, escarolas, etc.), 7 % a espinaca, 3 % acelga y zanahoria rallada, 1 % cebolla, pimiento, puerro, mezcla para sopas, brotes, apio, coles de bruselas y brásicas (coliflor, brócoli y romanescu) y 2% otros, entre los que destacan las hor-talizas de pequeño tamaño y sabor intenso que se suelen denominar mini (zanahorias, rabanitos, tomate cherry, etc.).

Pese a que actualmente Extremadura es una de las principales comunidades productoras de frutas y hortalizas, no existen empresas que se dediquen a comercializar alimentos de IV gama, o su presencia es casi desconocida, por tanto sería necesario incorporarlo a las empresas del sector. Este hecho ha sido constatado por las instituciones públicas extremeñas, que lo per-ciben como una posible vía de desarrollo de nuestra agroindustrias. Por ello, en la plata piloto del centro de investigación, INTAEX-CICYTEX, se ha instalado una sala blanca, que alberga todos los equipos necesarios para procesar frutas y hortalizas en IV Gama, a escala piloto y de manera experimental. La sala dispone de la infraestructura más moderna para el procesado de frutas, especialmente melocotón, nectarina y ciruela, que son las de mayor producción de nues-tra región, y que mayor dificultad presentan. Esto permite a las empresas del sector optimizar la

Page 159: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

REVALORIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS DE EXTREMADURA

159

obtención de productos IV para que proporcionen los nutrientes necesarios y que contenga un alto valor funcional (gráfico 1). De esta forma se podrían mantener durante un periodo de tiempo más largo, ampliando así la comercialización y vida útil del producto. La línea cuenta con un equipo de pelado a vapor, un equipo especial para el lavado y/o tratamiento protector y un túnel de secado por aire caliente/frío. También tiene una línea de procesado de vegetales equipada con una cortadora para hortalizas, una prelavadora y lavadora para tratamiento protector en continuo de los vegetales recién cortados y una centrífuga para secado de los vegetales. Se dispone además de un moderno sistema de envasado con aplicación de atmósferas protectoras para todos los productos. Todo ello ha permitido procesar en este centro diferentes tipos de fruta de hueso para la elaboración de ensa-ladas de IV Gama. Además, se han evaluado los diferentes puntos críticos en la línea de procesado (corte, deshuesado, lavado, secado, etc.) así como la selección del sistema de higienización, la atmósfera de envasado y la posibilidad de aplicar recubrimientos comestibles.

GRÁFICO 1: Ensalada de lechuga (IV Gama) elaborada en las instalaciones de INTAEX

En 2005 se constituyó la Asociación de Frutas y Hortalizas Lavadas listas para su empleo, AFHORLA, con el objetivo de responder a las necesidades de esta actividad productiva y eco-nómica, que se encuentra en pleno proceso de expansión. Dicha Asociación, que representa al 90 % de la producción nacional, está constituida por las mayores empresas españolas de este sec-tor, Vega Mayor S.A. (Navarra), Verdifresh S.L. (Castellón), Sogesol (Murcia), Kernel Export (Murcia), Primaflor (Almería), Tallo Verde S.L. (Barcelona) y Actel SCCL (Lérida). AFHORLA se asoció a FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores y Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas), con el fin de consolidarse como una categoría espe-cífica dentro de las frutas y hortalizas y mejorar la defensa de los intereses de sus asociados en el marco de una Federación con amplia presencia nacional e internacional.

Esto refleja el dinamismo del sector hortofrutícola, en general, y del sector de los productos mínimamente procesados en particular, con una implantación muy reciente en España, pero que cuenta ya con una fuerte presencia tanto en las zonas de producción como entre los consumidores.

Page 160: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

160

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Por otro lado, los alimentos de V gama, son el resultado de la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo de la gastronomía que hacen posible disponer de platos de última ge-neración preparados y envasados tras someterlos a procesos higienizantes que aseguran tanto su salubridad y seguridad de consumo, como la textura y todas sus cualidades organolépticas originales. Este tipo de productos son el resultado de una clara necesidad del consumidor actual: alimentos de calidad ya elaborados que supongan un ahorro de tiempo en la cocina, a un precio asequible. El proceso de higienización se basa en la utilización del calor, siendo la pasteuriza-ción lo más suave posible. En muchos platos ésta se asegura en el mismo proceso de cocinado mientras que en otros se someten a pasteurización en horno. Es el caso de platos como el ga-zpacho, que tras una pasteurización, se conserva refrigerado hasta su uso. Incluyen una amplia variedad de productos, desde verduras cocidas hasta platos preparados a base de carne, pescado, pasta, arroz, etc (gráfico 2). Además podemos encontrar pizzas, cremas de verduras, platos de pasta, paella y combinados de arroces, tortillas, etc. Para su consumo sólo necesitan una mínima preparación o un calentamiento previo, en microondas u horno convencional. Generalmente se envasan en material plástico, pudiendo ir también en atmósferas protectoras (vacío, atmósfera modificada, etc.).

GRÁFICO 2: Platos V Gama: caldereta de cordero a la izquierda y pisto de verduras variadas a la derecha

Como se mencionaba anteriormente, la comercialización de hortalizas mínimamente pro-cesadas y de platos de última generación, viene fundamentalmente de un cambio socio-cultural

Page 161: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

REVALORIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS DE EXTREMADURA

161

que convierte la IV y V gama en uno de los alimentos con más posibilidades de desarrollo del momento, ya que proporciona al consumidor un indudable valor añadido y permite al productor participar del mismo. Por tanto convierte a las empresas del sector en un amplio nicho de mer-cado ya que este sector es relativamente nuevo y está creciendo rápidamente, perfilándose como uno de los mercados más prometedores de la alimentación en España. Dicho sector constituye pues, un mercado en continuo desarrollo y con un pronóstico favorable de futuro.

Finalmente, indicar que la tecnología de los alimentos sigue evolucionando y, en un futu-ro cercano, encontraremos una nueva manera de distribuir los alimentos. Así se habla de una VI gama, que son alimentos irradiados, pero para una proyección futura ya que aun se encuentran en prueba y analizando maneras de masificarlos en el mercado.

5. TENDENCIAS DE FUTURO EN EL ENVASADO DE ALIMENTOS (PACkING)

Como se ha apuntado anteriormente, el envasado de alimentos se ha convertido en un ele-mento clave para la dinamización del comercio de los productos alimenticios, motivo por el cual se encuentra en un continuo proceso de innovación. En este apartado realizaremos una revisión del estado actual de la materia, aportando vías de innovación en el sector agroalimentario. En la ac-tualidad, los envases se utilizan para proteger el producto del deterioro producido por el ambiente externo, para comunicarse con el consumidor como herramienta de marketing, para favorecer un uso más sencillo y un ahorro de tiempo, y como contenedor de productos de varios tipos y tama-ños. Recientemente, la investigación se ha centrado en el empleo de diferentes tipos de materiales de envasado para que sean activos y/o inteligentes. Dichos envases pueden mejorar la calidad o inocuidad y ofrecer las características deseadas a los alimentos, alterando la permeabilidad de la atmósfera a través de sensores y respuesta a los cambios en el entorno ambiental.

5.1. Envases activos

Se conocen como activos los envases que incorporan ciertos aditivos, ya sea en el interior del envase, adherido a los materiales del envase o formando parte de los mismos, con el objetivo de man-tener o extender la calidad del producto y su comercialización. Sin embargo esta tecnología que se encuentra ampliamente difundida en EE. UU. y Japón, en Europa, si bien van empezando a aparecer en el mercado, no constituye una práctica generalizada, siendo en la mayoría de los casos, objeto de investigación. De esta manera, hasta mayo de 2009 no se publicó el Reglamento 450/2009 “sobre materiales y objetos activos e inteligentes destinados a entrar en contacto con alimentos”.

Existe cierta variedad de envases activos disponibles, como absorbedores de gases, de hu-medad y envases antimicrobianos. Los absorbedores de oxígeno suelen encontrarse en forma de pequeños sacos, etiquetas, tarjetas; están adheridos al revestimiento de cierre o concentrados y la mayor parte de los que existen comercialmente están basados en la acción de oxidación del hierro. La utilización de absorbedores de oxígeno limita el crecimiento microbiano y mejora la estabilidad oxidativa de los productos, mejorando la conservación de éstos. Hay envases que combinan la emisión de CO2 con la absorción de O2. Sin embargo, su utilización a nivel comercial debe estu-diarse en profundidad antes de su aplicación, pues su aplicabilidad y efectividad aun se desconoce.

Page 162: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

162

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Los controladores de humedad son, probablemente, los envases activos más generalizados. El principal propósito es el de disminuir la actividad de agua del producto mejorando la conserva-ción del mismo.

Por último, nos encontramos con los envases antimicrobianos, basados en el uso de agen-tes antimicrobianos unidos, incorporados, inmovilizados o adheridos a la superficie del envase. Los principales agentes antimicrobianos cuya aplicación se ha estudiado son el ácido anhídrico, alcohol, bacteriocinas, quelantes, enzimas, ácidos orgánicos o polisacáridos. Especial mención merecen los antimicrobianos naturales ya que presentan menor rechazo por el consumidor debi-do a la menor percepción de riesgo.

5.2. Envases inteligentes

El envase inteligente podría definirse como un sistema que monitoriza las condiciones de los alimentos envasados para dar información sobre la calidad de los mismos durante el transporte, almacenamiento y comercialización. Normalmente constan de sensores e indica-dores.

Un sensor es un sistema que se usa para detectar, localizar o cuantificar energía o mate-ria, dando una señal en continuo para la detección o medida de una cualidad física o química. Entre ellos se encuentran los sensores de gases. Se tratan de aparatos que responden reversi-blemente y cuantitativamente a la presencia de un analito gaseoso cambiando un parámetro físico del sensor y que es monitorizado por un aparato externo.

Otro tipo de sensores son los biosensores, aparatos compactos que detectan, graban y transmiten la información relativa a las reacciones biológicas. Dichos aparatos consisten en un biorreceptor (normalmente materiales orgánicos como enzimas, antígenos, microbios, hor-monas, etc.) específico para el analito de interés y un transductor (que puede ser electroquí-mico, óptico, colorimétrico, etc.) que convierte la señal biológica en una respuesta eléctrica cuantificable. El gran potencial de los biosensores se debe a su especificidad y su fiabilidad, si bien, su comercialización es escasa y precisan mayor desarrollo y distribución.

Por otro lado un indicador es una sustancia que señala la presencia o ausencia de otra sustancia o el grado de reacción entre dos o más sustancias por medio de un cambio caracte-rístico, principalmente el color.

Un indicador de integridad o escape da información acerca de la integridad del envase a través de toda la cadena de distribución. El indicador puede ser formulado como una etiqueta, una tinta impresa, una tableta o puede ser laminado en el film polimérico. Indicadores de O2, cuya principal señal es la confirmación del correcto funcionamiento de los absorbedores de O2, pero que indirectamente también indican la pérdida de estanqueidad del envase.

En el caso de los indicadores de frescura, la información acerca del estado del enva-se sería directa, debido a un cambio observable producido por el crecimiento microbiano o cambios químicos en el producto. Si bien este tipo de indicador sería muy atractivo para la comercialización, no existen diseños comercialmente disponibles.

Un indicador de tiempo-temperatura (ITT) es un aparato usado para mostrar un cambio dependiente del tiempo y de la temperatura que es mesurable, el cual refleja el historial de tem-peraturas parcial o total de un producto. Su funcionamiento se basa en cambios químicos, me-cánicos, electromecánicos, enzimáticos o microbiológicos, que se expresan como una respuesta visible en forma de deformación mecánica, desarrollo del color o movimiento del mismo.

Page 163: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

REVALORIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS DE EXTREMADURA

163

6. REVALORIZACIÓN DE ALIMENTOS LOCALES

Como ya se ha indicado anteriormente, se están produciendo grandes cambios en la pro-ducción, transformación y comercialización de productos alimentarios, cuyo resultado ha sido una globalización alimentaria que ha permitido que millones de personas puedan consumir ali-mentos seguros y nutritivos. Esta globalización ha provocado que haya una enorme competiti-vidad, donde dominan las grandes cadenas multinacionales. Frente a ello, el reto que se plantea en este momento en zonas poco industrializadas, como el caso de Extremadura, es desarrollar productos especializados, de calidad, que se conviertan en referencia para el mercado general y nos permitan competir con otros productos con un mayor grado de procesado. Para conseguir-lo, en nuestra región se están utilizando distintas herramientas, entre las que se encuentran la implantación de Denominaciones de Origen, que garantizan la calidad; el desarrollo de produc-tos exclusivos, y de cadenas propias que desarrollen y comercialicen el producto con procesos completos; en definitiva, el uso de la imaginación, originalidad y una apuesta conjunta para el máximo número de productos.

En los últimos años Extremadura se está potenciando la producción y consumo de los ali-mentos locales; estos tienen una gran importancia por lo que suponen para la zona de producción desde diversos puntos de vista, al permitir aumentar y retener en la zona el valor añadido que las diferentes actividades de transformación, procesado, envasado, transporte y comercialización producen sobre la materia prima. Como alternativa a la globalización alimentaria, los alimentos locales son muy interesantes, aunque en la mayoría de los casos su comercialización obliga a que se realice a través de canales cortos o en mercados locales. Queda aún bastante por recorrer para mejorar tanto su durabilidad, como sus canales de comercialización.

Para potenciar la calidad de los alimentos de una zona concreta se han desarrollado di-ferentes sistemas que reconocen la calidad diferenciada. En nuestro país, el sistema más am-pliamente utilizado para el reconocimiento de la calidad diferenciada es el basado en las De-nominaciones de Origen Protegidas (DOP) y las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP). Éstas se encuentran reguladas y ofrecen una garantía de calidad y de origen, teniendo una gran importancia para difundir el conocimiento de alimentos y materias primas muy implicadas en la gastronomía extremeña. En este caso, la calidad se relaciona con características propias y dife-renciales, que son debidas a varios factores: el medio geográfico de producción de las materias primas y de elaboración de los productos; pero también se tiene en cuenta el factor humano que participa en las mismas. En Extremadura contamos con una gran variedad de alimentos acogi-dos a DOP e IGP, tanto productos de origen vegetal, como de origen animal. Actualmente, las DOP extremeñas son: Cereza del Jerte, Dehesa de Extremadura (productos cárnicos del porcino ibérico), Aceites de Monterrubio y Gata-Hurdes (de aceites), Miel Villuercas-Ibores, Pimentón de La Vera, Queso de La Serena, Queso de Ibores, Ribera del Guadiana (de vinos) o Torta del Casar; mientras que entre las IGP tenemos, Cordero de Extremadura y Ternera de Extremadura. Sin embargo, estos productos suponen sólo una muestra de la enorme variedad y calidad de los productos alimentarios de nuestra región, consecuencia de la auténtica revolución que se está produciendo en el sector agroalimentario extremeño. Hay otros alimentos que aún no están am-parados bajo estos sellos de calidad y que tienen una gran potencialidad, como es el caso de pro-ductos hortofrutícolas como varios tipos de aceitunas de mesa elaborados en zonas específicas, como la aceituna negra cacereña; elaboraciones de bebidas, que en los últimos años ha habido una verdadera explosión de microcervecerías que producen cervezas de diversos tipos, aroma-tizadas con bellota, miel, etc.; también vinos de pitarra o bebidas espirituosas; otros productos

Page 164: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

164

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

gastronómicos, como turrones, bombón de higo y otros productos de pastelería y confitería. Otra posibilidad es el desarrollo de productos extremeños que se acojan a la mención Especialidad Tradicional Garantizada (ETG); esta mención tiene como objetivo proteger productos tradicio-nales, por sus métodos de producción, transformación, composición o por haber sido elaborado con materias primas o ingredientes tradicionales, sin hacer referencia expresa al origen. En Es-paña existen muy pocas ETG, entre las que se encuentra el Jamón Serrano o la Leche de Granja.

Pero nuestro objetivo no debería ser sólo el alcanzar estos sellos de calidad diferenciada; la tendencia es potenciar el desarrollo de una marca propia bajo el paraguas de la cual se eng-loben la mayor parte de nuestros productos de calidad. En nuestra región se ha desarrollado la marca promocional Alimentos de Extremadura, que tiene como objetivo identificar cualquier producto producido, transformado y envasado en Extremadura. Con esta unificación de produc-tos se pretende identificar de forma evidente y clara, de una manera inconfundible, cualquier producto producido, transformado y envasado en nuestra región, diferenciándolos del resto de productos del mercado y fomentando su consumo; para ello, bajo esta marca se unen aspectos como tradición, calidad e identidad. Con la misma se potencian valores como la calidad y na-turalidad de las materias primas y de los productos elaborados, nuestras reservas de aguas y la gran diversidad natural, que hacen que tengamos un medioambiente inigualable; así como la sostenibilidad de las elaboraciones, aspecto éste relacionado con la gran tradición histórica que tienen todos ellos. Si además, fuéramos capaces de realizar una unión alimento-turismo con características propias de nuestras zonas de producción, como la potenciación del enoturismo o el turismo gastronómico, estaríamos en condiciones de competir en igualdad de condiciones con otras zonas que ya llevan años utilizando estas herramientas con bastante éxito para la pro-moción de sus productos.

Page 165: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

165

10. RELACIONES HÍDRICAS EN LA VARIEDAD TEMPRANILLO (VITIS VINÍFERA L.) CON DIFERENTES TéCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO, EN AMBIENTES MEDITERRÁNEOS.

Alexandra TomazJosé Miguel Coleto Martinez

Carlos Arruda Pacheco

1. INTRODUCCIÓN

En las regiones vitícolas mediterráneas, la afectación tradicional de los viñedos a suelos de menor potencial productivo ya no se practica. Actualmente, la vid también se cultiva en sue-los fértiles y de mayor capacidad de almacenamiento de agua, y en muchos casos en régimen de regadío. En aproximadamente dos tercios de las regiones vitícolas mundiales, la precipitación anual es inferior a 700 mm (Flexas et al., 2010). Es el caso de toda la región mediterránea don-de prevalece una estación seca y cálida coincidente con la mayor parte del ciclo vegetativo y reproductor de la vid.

La vid es una planta típicamente mediterránea, tolerante a la escasez de agua. La plasti-cidad y la morfología de su sistema radicular permiten la exploración del suelo y de las capas geológicas agrietadas hasta gran profundidad, tanto en la línea de plantación como en la en-trelínea (Winkler et al., 1974; Pacheco, 1989; Trambouze y Voltz, 2001; Tomaz, 2012). En la capacidad de su sistema radicular de explorar las capas profundas del suelo reside buena parte de su tolerancia a la sequía.

El riego puede contribuir a la mejoría de la producción, siempre que se adopte un itine-rario adecuado y se apliquen cantidades apropiadas de agua. Es preciso evitar que su exceso favorezca el vigor y el desarrollo vegetativo de la vid, afectando negativamente la calidad del vino producido, y esto supone una atención particular al control de la disponibilidad de agua

Page 166: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

166

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

para la planta durante determinadas fases de su ciclo de crecimiento (Ojeda et al., 2002; Payan y Salançon, 2004; Keller, 2005; Ojeda, 2007; Lopes, 2008; Silvestre, 2008).

Del mismo modo que regar en las primeras fases del ciclo de la vid puede inducir una exagerada expansión vegetativa, conduciendo a una producción de calidad insuficiente, también es de esperar esta respuesta productiva cuando la vid está implantada en suelos profundos, con elevada disponibilidad hídrica después del período post-floración, como es el caso de los Verti-suelos (Tomaz, 2012; Tomaz et al., 2015).

Para obtener éxito en el control de las disponibilidades hídricas hay que considerar la fracción de agua consumida por las vides, la capacidad de almacenamiento de agua del suelo, las condiciones climáticas y el desarrollo radicular de la vid (Pacheco, 1989; Reynolds y Naylor, 1994; Girona et al., 2005; Tomaz, 2012; Tomaz et al., 2015).

En condiciones edafoclimáticas de elevada capacidad de almacenamiento de agua, pro-pias de suelos profundos de textura fina, la utilización de cover crops o cultivos de cobertura entrelínea —que reducen las disponibilidades hídricas, y frenan el consumo hídrico y el creci-miento vegetativo excesivo de la vid— contribuye decisivamente a la calidad del producto final (Barroso, 2002; Afonso et al., 2003; Monteiro y Lopes, 2007; Celette et al., 2005; Celette et al., 2008; Lopes et al., 2008; Lopes et al., 2011; Cruz et al., 2012).

Es de esperar que el suministro de agua por el riego afecte a las relaciones hídricas entre la viña y la cubierta vegetativa, en las capas superiores del suelo y a mayor profundidad pero también en la línea y entrelínea. Interesa saber si, y de qué forma, el cultivo de cobertura influye en las componentes cuantitativa y cualitativa de la producción, y también si la extracción hídrica de las vides es afectada para profundidades superiores a la del sistema radicular del cover crop. Para dar respuesta a estas cuestiones, se estudió la extracción hídrica de una viña regada, con y sin cover crop sembrado en la entrelínea.

2. MATERIALES Y MéTODOS

El ensayo se realizó durante dos años (2007 y 2008) en una viña localizada en Baixo Alentejo, Portugal. La viña, de la variedad Tempranillo, con portainjerto SO4 y conducida en cordón bilateral; fue plantada en 2001, con un marco de 2,8 m x 1,0 m.

Los suelos del área de la viña se clasifican, según FAO, como Vertisoles. Se establecieron dos tipos de suelo: Suelo I, en la parte más alta de la viña, en una zona de mayor erosión, y por lo tanto, de menor profundidad, y Suelo II, en la zona más deprimida de la parcela, colmatada de sedimentos arcillosos que le conferían mayores profundidad y contenido en arcilla (cuadro 1).

En los dos años agrícolas, la precipitación totalizó 593 mm y 474 mm respectivamente. La cantidad total de precipitación durante el ciclo anual de la viña fue semejante, 158 mm y 143 mm, respectivamente en 2007 y 2008. No obstante, en 2007 la precipitación otoño-invernal fue muy superior a la del año siguiente.

Para el ensayo se definieron 4 parcelas, con 1 ha cada una. En noviembre de 2006 se sembró, en dos de las parcelas, una mezcla de gramíneas, especialmente del género Lollium L., y leguminosas, especialmente del género Medicago L. (figura 1). En las restantes, la entrelínea se cubrió naturalmente con vegetación espontánea, donde predominaban plantas del género Lo-llium L. pero también se encontraban algunas especies de Trifolium L. y Rumex L..

Page 167: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

RELACIONES HÍDRICAS

167

CUADRO 1: Datos físicos de los perfiles

Suelo Horizonte Prof.(cm)

Y.G.*(%)

Arena(%)

Limo(%)

Arcilla(%) Clase textural rap**

(g/cm3)

I

Ap1 0-20 2,32 30,13 26,75 43,12 Arcillo-limoso 1,20

Ap2 20-50 1,43 29,13 26,80 44,07 Arcillo -limoso 1,30

Ap3 50-80 0,75 37,73 29,78 32,49 Franco- arcillo -limoso 1,40

C1 80-130 0,28 32,81 36,03 31,16 Franco- arcillo -limoso 1,75

II

Ap1 0-15 2,52 18,88 18,43 62,69 Arcilloso 1,30

Ap2 15-55 0,71 24,17 27,44 48,40 Arcillo -limoso 1,30

Bw1 55-90 2,58 18,15 26,41 55,44 Arcillo -limoso 1,40

Bw2 90-115 1,95 11,63 18,72 69,65 Arcilloso 1,40

C1 115-135 29,37 34,37 23,52 42,11 Arcillo -limoso 1,75

*Elementos Gruesos; **densidad aparente

FIGURA 1: Viña del ensayo: A) entrelínea con cover crop senbrado (después del corte); B)entrelínea con vegetación espontánea (después del corte).

En los perfiles abiertos para estudio de los suelos, se observó la distribución del sistema ra-dicular de las vides en planos verticales perpendiculares a la línea de plantación, localizados a 0,50 m de ésta. Todas las raíces encontradas en las paredes fueron divididas en 5 clases de diámetro, de la siguiente forma: Ø < 2 mm; 2 < Ø < 5 mm; 5 < Ø < 10 mm; 10 < Ø < 20 mm y Ø > 20 mm.

Page 168: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

168

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

En cada parcela se delimitaron dos zonas paralelas, cada una con cinco sub-parcelas co-rrespondientes a las modalidades de riego ensayadas: A (dotación de riego anual de 200 mm); B (dotación de riego anual de 150 mm); C (dotación de riego anual de 50 mm); D (dotación de riego anual de 100 mm, correspondiente a la dotación del agricultor). En 2008, se añadieron sub-parcelas de secano (SE) (figura 2).

FIGURA 2. Parcelas del ensayo y diseño experimental (VEI = vegetación espontánea x suelo I; VEII = vegetación espontánea x suelo II; CCI = Cover crop x suelo I; CCII =

Cover crop x suelo II; A = dotación de riego 200 mm; B = dotación de riego 150 mm; C = dotación de riego 50 mm; D = dotación de riego 100 mm; SE = secano).

El riego se aplicó por medio de un sistema automatizado por goteo. El caudal de los go-teros, distanciados de 1 m, fue de 2,2 l/h. Para cada una de las dotaciones de riego se extendió un tubo ciego a lo largo de la línea, colocando el ramal con emisores en la zona correspondiente a cada modalidad de riego. El inicio del riego tuvo como criterio un valor de potencial hídrico foliar de base, (Ypd), medido con cámara de presión en el rango -0.3 a -0.4 MPa. La frecuencia de riegos fue ajustada en función de los valores de este potencial en el tratamiento más deficita-rio (C). El segundo y el tercer riego se realizaron con valores próximos a -0.5 MPa y los riegos siguientes con valores de -0.6 a -0.7 MPa.

En 2007 se aplicaron siete riegos, tres en julio y los restantes en agosto. El primero tuvo lugar el 10 de julio y el último el 22 de agosto. En 2008 apenas de aplicaron cuatro riegos, el inicial el 30 de junio y el último el 8 de agosto.

La evaluación de la biomasa aérea de la cobertura vegetal en la entrelínea se efectuó a través de la cosecha de muestras obtenidas por corte de la vegetación delimitada por un cuadra-do con 0,25 m2 de área. El material fue posteriormente secado en estufa a 75ºC y pesado. Esta operación se realizó algunos dias antes del corte del cover crop, a mediados de mayo.

Page 169: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

RELACIONES HÍDRICAS

169

El rendimiento de la viña se expresó en peso medio por hectárea. La monitorización de la producción se realizó en áreas de control en cada tratamiento de riego formadas por veinte plan-tas, agrupadas en pares de vides contiguas. Los frutos fueron analizados en la fecha de cosecha, para determinar el contenido en sólidos solubles, pH, acidez total (utilizando los procedimientos descritos en OIV, 2014) y compuestos fenólicos (índice de polifenoles totales y antocianos tota-les), de acuerdo con las metodologías descritas en Cabrita et al. (2003).

El contenido en humedad del suelo fue monitorizado en 63 puntos, quincenalmente o después del inicio del riego, semanalmente, utilizando sondas de neutrones. Los tubos de acceso se instalaron a profundidades entre 1,70 m y 2,70 m, estando los más profundos localizados en la entrelínea. Con base en los datos recogidos se determinó la evolución del contenido en hume-dad del suelo, a partir del cual se obtuvieron los perfiles de desecamiento a lo largo del ciclo de crecimiento de la vid, de acuerdo con el método descrito en Pacheco (1989).

FIGURA 3: Representación esquemática de los compartimientos de suelo considerados para análisis de la extracción de agua por las vides y por el cover crop.

Se determinó también la variación temporal del agua disponible en el suelo, ASW (Avai-lable Soil Water), calculando la diferencia entre el contenido en agua en cada día de registro y el valor mínimo de contenido de humedad registrado a lo largo del ciclo, considerado el máximo desecamiento del suelo. Por último, para un estudio más a fondo de la dinámica de extracción de agua por las vides y por el cultivo de cobertura, se efectuó el cálculo de la variación mensual del almacenamiento de agua en diferentes zonas del suelo, siguiendo una metodología análoga a la de Celette et al. (2008). Para ello, se identificaron 6 compartimentos del suelo, distribuidos de la siguiente forma: 3 compartimentos en la línea, representativos de 3 capas de suelo (superficial SL; intermedia IL y profunda PL), y 3 compartimentos en la entrelínea, en correspondencia con las capas en la línea (SEL, IEL y PEL) (figura 3).

Page 170: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

170

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Para el análisis estadístico se realizaron, para cada año, ANOVA a dos factores, dotación de riego y tipo de cobertura vegetal x tipo de suelo. El efecto sobre la biomasa del cover crop fue analizado por medio de ANOVA a un factor (tipo de cobertura vegetal x tipo de suelo). Las diferencias entre tratamientos fueron evaluadas usando el test de Tukey (p < 0,05).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La máxima concentración de raíces se sitúa entre 0,2 y 0,5 m de profundidad (figura 4), aunque el suelo más profundo (II) presenta una cantidad mucho menor de raíces de menor diáme-tro en este nivel. Se observa que las raíces de menor diámetro tienen un gran desarrollo vertical y, de acuerdo con los datos disponibles, alcanzan una profundidad de 2,5 m, o sea, son capaces de penetrar en la capa gabrodiorítica alterada y enriquecida en CaCO3 secundario (horizonte C).

Los datos referentes al efecto del factor cobertura vegetal x tipo de suelo sobre el ren-dimiento y la calidad de la producción se recogen en el cuadro 2. Las producciones sufrieron variaciones importantes en los dos años del ensayo, con rendimientos cercanos a 30 t/ha en el primer año y de 10 t/ha en el segundo. En el primer año del ensayo hubo una clara sobreproduc-ción —los valores típicos de productividad de la variedad Tempranillo oscilan entre 8 y 15 t/ha según el INRB— y apenas se verificaron diferencias significativas en el suelo I, entre VE y CC.

En comparación con 2007, en 2008 hubo un aumento de sólidos solubles en las uvas. En 2008, se comprobó el efecto del tipo de cobertura vegetal x tipo de suelo sobre los sólidos solu-bles, con valores significativamente más elevados en ambas parcelas del suelo I. Los resultados para el pH y para la acidez total indican diferencias significativas solo en el segundo año. Las uvas con contenido significativamente menor en ácido tartárico se cosecharon en las parcelas con vegetación espontánea del suelo I. El índice total de polifenoles y el contenido en antocianos totales en las uvas presentaron padrones de variación semejantes: entre 2007 y 2008 se verificó un aumento de ambos. En 2008, se comprobó efecto del tipo de cobertura vegetal x tipo de suelo con valores significativamente más elevados, tanto de polifenoles como de antocianas, en las parcelas con cover crop sembrado del suelo I.

FIGURA 4: Distribución radicular de las vides, por clases de diámetro, en planos verticales perpendiculares à la línea, en los suelos I y II.

Page 171: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

RELACIONES HÍDRICAS

171

CUADRO 2: Efecto del tipo de cobertura vegetal x tipo de suelo en el rendimiento y en la composición de los frutos.

(VEI= vegetación espontánea x suelo I; VEII =vegetación espontánea x suelo II; CCI = Cover crop x suelo I; CCII = Cover crop x suelo II)

Año Fuente de variación

Rendimiento Composición de las uvas

Productividad (t/ha)

Sólidos solubles

(ºBx)pH

Acidez total (g de ácido tartárico/

dm3)

Índice de polifenoles

totales (%)

Antocianas totales

(mg/dm3)

2007 * ns ns ns ns ns

VEI 29,98 a 22,0 3,60 3,48 36.7 795.5

VEII 28,84 ab 22,3 3,58 3,48 40.4 879.3

CCI 26,47 b 22,3 3,53 3,70 45.8 1015.8

CCII 27,91 ab 22,1 3,55 3,58 45.1 1000.3

2008 ns * * * * *

VEI 10,81 26,6 a 3,80 a 3,80 b 53.4 ab 1097.6 ab

VEII 10,40 25,8 ab 3,58 b 4,40 a 52.6 ab 1154.0 ab

CCI 10,05 26,7 a 3,72 a 3,94 ab 55.8 a 1203.2 a

CCII 9,92 25,2 b 3,76 a 4,02 ab 43.3 b 896.0 b

Letras diferentes representan diferencias estadísticamente significativas para p <0,05.* y ns indican significancia para p < 0,05 y no significancia, respectivamente.

En la figura 5, podemos observar los perfiles de desecamiento medio en los dos tipos de revestimiento de la entrelínea. En las parcelas CC, las vides consumieron agua hasta profundi-dades de aproximadamente 270 cm, principalmente en 2007, año en el que la precipitación ocu-rrida fue suficiente para abastecer todo el perfil pedolitológico. Por el contrario, en las parcelas VE, el humedecimiento del perfil alcanza una profundidad de cerca de 230 cm como máximo en 2007 y de 170 cm en 2008. Como es típico de las condiciones mediterráneas, el frente de desecamiento avanza con la profundidad à medida que nos aproximamos a la maduración, y la extracción en las capas más profundas va ganando importancia con el tiempo. La contribución de estas capas profundas, en la alimentación hídrica de las vides, crece a medida que disminuye la cantidad de agua en los poros de los horizontes superficiales (A y B) y, por lo tanto, aumenta el contenido en oxígeno, necesario para la actividad respiratoria de las raíces finas del año que se van desarrollando y ocupando las fisuras del suelo. En 2008, en las parcelas con cover crop sembrado, los valores registrados más elevados de contenido de humedad se alcanzaron el 5 de marzo frente al 23 de abril en las parcelas VE. Teniendo en cuenta la diferencia de producción de biomasa de los dos tipos de cobertura vegetativa en este año, se deduce un efecto del consu-mo hídrico realizado por el cover crop durante el mes de abril.

Page 172: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

172

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

FIGURA 5: Perfiles de desecamiento del suelo según diferentes tipos de cobertura de la entrelínea. Valores médios de todas las modalidades de riego y de los dos tipos de suelo.

El padrón de evolución de la reserva hídrica fue, hasta julio, cuando se inició el riego, igual en la entrelínea y en las líneas de plantación, para todos los tratamientos de riego (figura 6). Mientras el cover crop se desarrolla, la extracción hídrica de la viña es superior a mayores profundidades, donde no se hace sentir la competición con el cover crop. Tras el corte de la vegetación de cobertura, la viña ejerce extracción hídrica en la entrelínea a lo largo de su ciclo anual de desarrollo.

En Vertisuelos, con apertura de grietas en verano y cierre en invierno, la presencia de raíces perennes influye en la apertura de las grietas. En las capas litológicas, de mayor densidad aparente solo pueden introducirse las raíces más finas cuya entrada en actividad (absorción de

Disponibilidad de agua %

Page 173: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

RELACIONES HÍDRICAS

173

agua) es determinada por la desecación parcial del suelo superior. La redistribución del siste-ma radicular de especies en competición por un determinado recurso fue designada por Miller (1986) como “Crecimiento compensatorio”. En el caso de las vides, este mecanismo está re-lacionado con la plasticidad de sus raíces y con su capacidad de explorar los horizontes más profundos, a medida que los más superficiales se desecan. Cuanto mayor es el número de dis-continuidades, o mayor la aptitud del suelo para el agrietamiento, mayor es el número de raíces y mayor es el humedecimiento (invierno) y la desecación del suelo (verano).

La atracción del agua en la vecindad de las raíces es limitada en este tipo de suelos porque la microporosidad, además de elevada, presenta un diámetro medio de poros muy fino, aumen-tando la resistencia al movimiento del agua. Son las raíces las que crecen en dirección a las zonas húmedas, haciéndolo por medio de las microfisuras abiertas por la desecación del suelo por la propia absorción radicular.

Para la comparación de los consumos hídricos de las vides, en las distintas profundidades de suelo y diferentes tipos de cobertura vegetal en la entrelínea, se optó por hacer el análisis en la modalidad de secano, por ser aquella en que se espera que las variaciones sean más evidentes (figura 7). Podemos observar que la extracción hídrica es superior en la línea. De un modo gene-ral, por efecto de las lluvias de primavera, se verifica una variación positiva entre los meses de marzo y abril. En 2008, prácticamente en todas las profundidades, las parcelas con cover crop sembrado presentaron desecamiento desde marzo hasta agosto. La influencia del cover crop fue particularmente notoria en los compartimentos de la entrelínea. El decrecimiento en el conte-nido de humedad fue mayor principalmente en los primeros meses. Después, una vez cortada la vegetación de cobertura, el desecamiento se produjo más lentamente. Esta dinámica es más evidente en el horizonte superficial en la entre línea (SEL) que es donde el consumo hídrico del cover crop es preferente sobre el de la vid, una vez que su sistema radicular alcanza una profun-didad próxima a los 40 cm.

En los compartimientos profundos se observó en 2007 una reducción más pronunciada del contenido en agua del suelo (figura 7). En estos, la disminución en la cantidad de agua de-pende del régimen de lluvias verificado en el año. En 2008, como resultado de un menor abas-tecimiento de agua al perfil, este se desecó más rápidamente, como se puede constatar cuando se comparan las barras de junio y julio. Con todo, las variaciones en la entrelínea con cover crop sembrado no son tan diferentes, indicando un mejor abastecimiento de agua en estas capas como resultado de una mayor infiltración de agua de la lluvia. Así, como defienden Cellete et al. (2008), el cover crop puede tener dos funciones, aparentemente opuestas. La primera, durante la estación lluviosa, de promover la reducción de escorrentía superficial proporcionando un au-mento de la cantidad de agua almacenada en el perfil, principalmente en la entrelínea. La segun-da, porque la mayoría de su ciclo de desarrollo ocurre antes del inicio del ciclo de la viña, per-mitiendo que se anticipe el consumo hídrico de la vid, en las capas superficiales de la entrelínea.

Page 174: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

174

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

FIGURA 6: Evolución de los valores medios de agua disponible en el suelo a lo largo del ciclo de desarrollo de la viña en los distintos tratamientos de riego y entre

las líneas de plantación. (VEI= vegetación espontánea x suelo I; VEII =vegetación espontánea x suelo II; CCI = Cover crop x suelo I; CCII = Cover crop x suelo II)

Page 175: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

RELACIONES HÍDRICAS

175

FIGURA 7: Variación mensual del contenido en agua, en la modalidad de secano, en diferentes horizontes y tipos de cobertura vegetal

Horizonte superficial en la línea Horizonte superficial en la entrelínea

Horizonte intermedio en la línea Horizonte intermedio en la entrelínea

Horizonte profundo en la línea Horizonte profundo en la entrelínea

Page 176: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

176

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

4. CONCLUSIONES

El análisis estadístico nos ha permitido establecer las siguientes conclusiones y valoracio-nes que estimamos válidas para el cultivo de la vid en regadío, en el área mediterránea, ubicado sobre vertisoles:

• La cantidad y distribución intra-anual de la precipitación y la producción de biomasa del cover crop sembrado limita la capacidad productiva de la viña en los años en los que las reservas hídricas del suelo son bajas.

• No obstante lo anterior, la cobertura vegetal influye positiva y significativamente en el contenido de polifenoles totales y de antocianos que son factores relacionados muy positivamente con la calidad de los vinos.

• A partir del momento en el que el suelo tiene agua almacenada, las plantas localiza-das en las parcelas con cover-crop sembrado consumen agua hasta cerca de los 3,00 m de profundidad, de manera que la extracción hídrica de la vid ocurre hasta profun-didades 7,5 veces superiores a la del sistema radicular del cover- crop (aproximada-mente 40 cm, con la mayor densidad de raíces hasta 20 cm). A lo largo del tiempo, el cover-crop ejerce su influencia forzando al sistema radicular de la vid a buscar agua disponible en capas de suelo progresivamente más profundas. La desecación progre-siva de los horizontes superficiales, por la influencia del cover-crop, obliga a las vides a colonizar, con mayor rapidez otros horizontes. Aunque el ensayo no lo ha podido demostrar debido a su corta duración, intuimos que cabría esperar que este profundo enraizamiento influyera positivamente asegurando la viabilidad y productividad del viñedo a largo plazo, sobre todo en periodos prolongados de sequías, y una mayor velocidad de colonización del suelo tras la plantación.

• A pesar del riego, la alimentación hídrica de las vides no está circunscrita a la línea de plantación. El patrón de evolución de la reserva hídrica en la entrelínea fue semejante al verificado en las líneas de plantación, sobre todo hasta el inicio del riego. De este modo, la extracción hídrica en la entrelínea ocurre de manera continua a lo largo del ciclo de desarrollo de la viña. La extracción tiene lugar preferentemente en la zona superficial de las líneas de plantación, donde se distribuye mayoritariamente el siste-ma radicular perenne pero las raíces finas del año ajustan su desarrollo en función del agua disponible en los diferentes compartimentos del suelo (definidos por su profun-didad y ubicación en la línea o en la entrelínea).

• En los vertisoles —en los que la microporosidad es muy elevada, dificultando el movimiento del agua— el cover-crop acelera los ciclos de humectación-desecación, incrementando la formación de micofisuras por las que las raíces de las vides pueden penetrar aumentando la absorción radicular.

• El empleo de esta técnica puede ser útil para regularizar las producciones, evitando las producciones excesivas y faltas de calidad que son frecuentes en los suelos de gran fertilidad. No en vano, muchas denominaciones de origen de vinos, tienen esta-blecidas, en sus reglamentos límites de producción autorizados, que obligan a utilizar técnicas costosas como el aclareo de yemas y racimos.

Page 177: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

RELACIONES HÍDRICAS

177

BIBLIOGRAFÍA

• Afonso, J. M., Monteiro, A. M., Lopes, C. M. y Lourenço, J. (2003) - Enrelvamento do solo em vinha na região dos vinhos verdes. Três anos de estudo na casta ‘Alvarin-ho’. Ciência e Técnica Vitivinícola, 18(2): 47-63.

• Barroso, J.M. (2002) - A rega da vinha. Uma oportunidade ou um perigo para a qua-lidade do vinho do Alentejo? Vinea – Revista do vinho do Alentejo, 0: 10-13.

• Cabrita, M.J., Ricardo-da-Silva, J., Laureano, O. (2003) - Os compostos polifenóli-cos das uvas e dos vinhos. Livro de atas do I Seminário Internacional de Vitivinicul-tura, 24 - 25 Setembro 2003, Ensenada, México, 61-101.

• Celette, F., Gaudin, R. y Gary, C. (2008) - Spatial and temporal changes to the water regime of a Mediterranean vineyard due to the adopting of cover cropping. European Journal of Agronomy, 29: 153-162.

• Celette, F., Wery, J., Chantelot, Y., Celette, J. y Gary, C. (2005) - Belowground inter-actions in a vine (Vitis vinifera L.) - tall fescue (Festuca arundinacea Shreb.) inter-cropping system: water relations and growth. Plant and Soil, 276: 205-217.

• Cruz A., Botelho M., Silvestre J. y Castro R. (2012) - Soil management: introduction of tillage in a vineyard with a long-term natural cover. Ciência e Técnica Vitivinícola, 27(1): 27-38.

• Flexas, J., Galmés, J., Gallé, A., Gulías, J., Pou, A., Ribas-Carbo, M., Tomàs, M. y Medrano, H. (2010) – Improving water use efficiency in grapevines: potential physi-ological targets for biotechnological improvement. Australian Journal of grape and Wine Research, 16: 106-121.

• Girona, J., Gelly, M., Mata, M., Arbonés, A., Rufat, J. y Marsal, J. (2005) - Peach tree response to single and combined deficit irrigation regimes in deep soils. Agricultural Water Management, 72: 97-108.

• INRB – Instituto Nacional de Recursos Biológicos, 2011. Aragonez. Consultado en http://www.inrb.pt [acedido en 7 de Septiembre de 2011]

• Keller, M. (2005) - Estratégias de irrigação de uvas brancas e tintas. 33rd Annual New York Wine Industry Workshop. Internet Journal of Viticulture and Enology, 7/2005.

• Lopes, C.M. (2008) - Rega da vinha. I Conferências da Tapada, 29 y 30 Outubro 2008.

• Lopes C.M., Monteiro A., Machado J.P., Fernandes N. y Araújo A. (2008) - Cover cropping in a sloping non-irrigated vineyard: II – Effects on vegetative growth, yield, berry and wine quality of ‘Cabernet Sauvignon’ grapevines. Ciência Técnica Vitivini-cola, 23(1): 37-43.

• Lopes, C.M., Santos, T.P., Monteiro, A., Rodrigues, M.L., Costa, J.M. y Chaves, M.M. (2011) - Combining cover cropping with deficit irrigation in a Mediterranean low vigor vineyard. Sciencia Horticulturae, 129: 603-612.

• Miller, D. Y. (1986) - Root systems in relation to stress tolerance. HortScience, 21: 963-970.

• Monteiro, A. y Lopes, C. M. (2007) - Influence of cover crop on water use and perfor-mance of vineyard in Mediterranean Portugal. Agriculture, Ecosystems and Environ-ment, 121: 336-342.

• OIV (2014) - Compendium of International Methods of Analysis of Wines and Musts (2 vol.). Office International de la vigne et du vin. Paris.

Page 178: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

178

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

• Ojeda, H. (2007) - Riego cualitativo de precisión en la vid. Revista Enologia nº 6, Año III Enero – Febrero 2007: 14-17

• Ojeda, H., Andary, C., Kraeva, Y., Carbonneau, A. y Deloire, A. (2002) - Influence of pre and postveraison water deficit on synthesis and concentration of skin phenolic compounds during berry growyh of Vitis vinifera cv. Shiraz. American Journal of Enology and Viticulture, 53(4): 261-267.

• Pacheco, C.A. (1989) - Influência de técnicas de não mobilização e de mobilização sobre aspectos estruturais e hídricos de solos com vinha, bem como sobre o respec-tivo sistema radical. Consequências das relações hídricas solo-vinha na produção. 423 pp. . Disertación de Doctorado, Instituto Superior de Agronomia, Universidade Técnica de Lisboa.

• Payan, J.C. y Salançon, Y. (2004) - Definir o regime hídrico das parcelas. Internet Journal of Viticulture and Enology, 3/2004.

• Reynolds, A. G. y Naylor, A. P. (1994) - ‘Pinot noir’ and ‘Riesling’ grapevines re-spond to water stress duration and soil water-holding capacity. Horticultural Science, 29(12): 1505-1510.

• Silvestre, J. (2008) - Rega da vinha e composição fenólica das uvas. Comunicação apresentada no Seminário Uso da agua. COTR - Centro Operativo e de Tecnologia do Regadio, Maio de 2008. Beja.

• Tomaz, A. (2012) - La alimentación hídrica de la variedad Aragonez (Vitis vinífera L.) en vertissuelos regados, con y sin cultivo de cobertura: efectos del riego en la producción y en la dinámica de extracción de agua. 196 pp. Disertación de Doctora-do, Universidad de Extremadura.

• Tomaz, A., Coleto Martinez, J.M. y Pacheco, C.M.A. (2015) - Rendimento e quali-dade da produção de uma vinha plantada em Vertissolos sob condições de conforto hídrico e de défice hídrico. Agrotec, 14: 58-63.

• Trambouze, W. y Voltz, M. (2001) - Measurement and modelling of the transpiration of a Mediterranean vineyard. Agricultural and Forest Meteorology, 107: 153-166.

• Winkler, A.J., Cook, J.A., Kliewer, W.M. y Lider, L.A. (1974) - General viticulture. 710 pp. Revised and enlarged edition. University of California Press. London.

Page 179: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

179

11. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA: PRODUCCIÓN INTEGRADA, ECOLÓGICA Y AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Joaquín Picón ToroJosé María Guerrero Pérez

La producción agraria tiene el elevado fin de conseguir alimentar a la población humana y animal de este planeta. Con esta importante misión, el hombre ha ido adaptando y mejorando sus técnicas de producción, consiguiendo de este modo, cubrir sus cada vez más crecientes ne-cesidades de alimentos.

Se ha actuado desde muchos frentes; selección y mejora genética, técnicas de manejo, mecanización, determinación de las necesidades de agua y nutrientes de los cultivos, manejo y control de plagas y enfermedades, etc.

En esta dinámica de producir alimentos, tradicionalmente se ha dejado al margen una de las partes más importantes del sistema productivo, por no decir la que más, el medio ambien-te, sobre el que se asienta esta producción.

Con el desarrollo económico y social de la sociedad, el hombre ha tomado conciencia de la importancia de este medio ambiente, y ha puesto en valor la necesidad de cuidarlo y man-tenerlo, puesto que es un recurso limitado y perecedero.

Por otro lado, esta mayor disponibilidad económica de la población, hace posible que se demanden unos productos de mayor calidad o con una diferenciación sobre la producción convencional, estando este parámetro de calidad en muchos casos directamente relacionado con las producciones más tradicionales o extensivas, en las que prima la calidad del producto sobre la cantidad.

En este sentido, han aparecido en el panorama agrario una serie de prácticas o métodos de producción más respetuosas con el medio ambiente, con los que se pretende la obtención de productos más naturales, con el menor uso posible de productos artificiales o añadidos, y en los que se prima el respeto y cuidado del medio ambiente sobre la producción.

Entre estas técnicas o métodos de producción vamos a profundizar en tres métodos que se han implantado en nuestra región, y que suponen un elevado porcentaje de la superficie cul-tivada para determinados cultivos. Así, por ejemplo, para el olivar, la superficie total de olivar acogido a algún tipo de protección medioambiental supone ya más del 50% del total de olivar inscrito en el REXA (Registro de Explotaciones Agrarias de Extremadura).

Page 180: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

180

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

1. PRODUCCIÓN INTEGRADA

La Producción Integrada se puede definir como un modelo agrario que, sin renunciar a las técnicas de producción que incorporan el desarrollo tecnológico de las últimas décadas, busca una optimización de los resultados a través de un aprovechamiento razonado de los recursos naturales, minimizando los impactos ambientales a través de unas prácticas agrícolas adecuadas.

Las técnicas de producción integrada se encuentran entre la agricultura ecológica de mayores restricciones y la agricultura convencional con unos mínimos obligatorios, ofrecien-do un equilibrio entre el respeto al medio ambiente, las exigencias sociales y las necesidades económicas del agricultor, produciendo alimentos de calidad mediante métodos sostenibles desde un punto de vista ecológico, social y económico.

La producción integrada en Extremadura comienza su desarrollo normativo mediante el Decreto 24/1999, de 23 de febrero, que fue sustituido por el actual Decreto 87/2000, de 14 de abril, por el que se regula la producción integrada en productos agrarios en la Comunidad Autónoma de Extremadura, y que sigue vigente con la sola modificación de su artículo 16 introducida por el Decreto 136/2002, de 8 de octubre, por el que se crea el Registro de Entida-des privadas de Inspección y/o Certificación de productos agroalimentarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura. En el ámbito nacional, la producción integrada está regulada en el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre.

Desde el año 1999 se han ido incorporando distintos cultivos a este sistema de produc-ción a través de la publicación de las distintas Normas Técnicas específicas para cada cultivo. En el momento actual, están en vigor las Normas Técnicas de Producción Integrada para los siguientes cultivos: frutales de hueso, cerezo, frutales de pepita, arroz, tomate para trans-formación industrial, olivar para la elaboración de aceite de oliva, tabaco, pimiento para pimentón, maíz y cacahuete.

La normativa citada anteriormente prevé que los operadores de producción integra-da se inscriban en el Registro de Operadores Productores de Producción Integrada (ROPPI) dependiente de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, realizando las labores de inspección/certificación las entidades privadas previamente inscritas en el Registro de Entida-des privadas de Inspección y/o Certificación de Productos Agroalimentarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

La Producción Integrada aplica técnicas respetuosas con el medio ambiente, favorece la diversidad del ecosistema agrícola al respetar la fauna y flora autóctonas, justifica y mini-miza el uso de productos fitosanitarios y abonos, potencia la actividad conservadora del medio rural y del paisaje, reúne las técnicas que tienen en cuenta los últimos conocimientos técnicos y científicos, y se adapta a la forma de producción intensiva de las empresas agrícola actuales, asegurando su viabilidad económica.

Sin embargo, en el ámbito de elaboración y comercialización, no existe un sello distin-tivo en la mayoría de las producciones que utilizan este tipo de técnicas, con el fin de ofrecer al mercado un producto diferenciado respecto al obtenido con sistemas convencionales. Es el siguiente paso a cumplir en el desarrollo de este tipo de producciones, en las que ya hay una importante superficie de cultivo acogido a estas técnicas de producción.

A nivel nacional, Extremadura con 118.962,28 ha, y 8.915 expedientes, supone el 14,28 % del total de la superficie nacional (832.991 ha), ocupando el segundo lugar en cuanto a su-perficie total certificada en Producción Integrada, por detrás de Andalucía.

Page 181: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE

181

En el gráfico 1 se muestra la evolución de la superficie inscrita desde el año 2000 hasta el año 2014. La superficie acogida a este tipo de producción se inicia en el año 2000, observándose un aumento notable en el año 2002, para mantenerse en valores estables hasta el año 2009 en el que constan 37.677 ha. En el año 2010 se observa un importante aumento de superficie como consecuencia de la entrada de la Norma Técnica del Cultivo del Tabaco. De igual modo, en la campaña 2011, se produce un notable incremento de la superficie certi-ficada, asociada con la aparición de la Norma Técnica Específica de Producción Integrada del Olivar para aceite de oliva, con la inscripción de más de 49.000 ha de cultivo de olivar. En el año 2012, se mantuvo la superficie prácticamente constante, registrándose un notable aumen-to cercando a las 18.000 hectáreas al año, en los años 2013 y 2014, asociados principalmente al cultivo de olivar y tomate.

GRÁFICO 1: Evolución de la superficie certificada en producción integrada en Extremadura (Periodo 2000-2014)

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Superficie (ha)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio de Producción Agraria (D.G Agricultura y Ganadería).

Por cultivos, hay que destacar el cultivo del olivar con 72.847,72 ha certificadas, lo que supone el 27,50% del olivar de la región. Igualmente notable, tanto por superficie inscrita, como por la representación del total regional es la inscripción en algunos de los cultivos más impor-tantes de la comunidad. Así, el arroz tiene 21.224,11 ha certificadas, lo que supone el 84,68 % del total; el tabaco, con 8.447,46 ha, supone el 86% total regional; los frutales de hueso (ciruelo, nectarina, melocotonero y albaricoquero), con 14.941 ha, suponen más del 75 % de la superficie regional (cuadro 1).

En el caso de los frutales de hueso, la elevada inscripción respecto al total regional, viene derivada de que gran parte de la fruta se exporta, siendo un requisito muy valorado por los países receptores la acreditación de algún tipo de certificación de calidad.

Supe

rfici

e (h

a)

Page 182: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

182

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 1: Cultivos registrados en el ROPPI(1), con superficie certificada, superficie regional y % de representación de los mismos.

CultivoSuperficie

certificada ROPPI (ha)

Superficie regional (ha)

% Sup. Cert. ROPPI s/s Sup.

Regional

Arroz 21.224 25.064 84,68%

Cerezo 805 7.138 11,28%

Frutal de hueso 11.266 14.941 75,40%

Frutal de pepita 527 1.036 50,88%

Maíz 1.397 62.869 2,22%

Olivar para elaboración de aceite 72.847 264.911 27,49%

Pimiento para pimentón 432 1.216 35,56%

Tabaco 8.447 9.727 86,85%

Tomate para industria 1.996 20.138 9,91%

Cacahuete 20 2.332 0,86%

Extremadura 118.962 409.432 29,06%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio de Producción Agraria (D.G Agricultura y Ganadería) y Secretaría General(1) Registro Operadores Productores de Producción Integrada

Por provincias, destaca notablemente Badajoz con 94.718,88 ha, lo que supone el 79,62 % del total regional, mientras que en Cáceres constan registradas 24.243,12 ha, representando el 20,38 %.

Por municipios, destacan en la provincia de Badajoz, Don Benito y Badajoz, que superan las 9.000 ha de superficie registrada, seguidos de Mérida, Navalvillar de Pela, Villar de Rena y Monterrubio de la Serena con valores cercanos a las 5.000 ha (figura 1).

En Cáceres, solamente tres municipios superan las 3.000 ha: Talayuela, Logrosán y Ma-drigalejo. Le siguen, con superficies cercanas a las 1.000 ha, Rosalejo, Miajadas, Jaraíz de la Vera y Casatejada.

Page 183: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE

183

FIGURA 1: Distribución por municipios de la superficie en hectáreas inscrita en el ROPPI a 31 de diciembre de 2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio de Producción (D.G Agricultura y Ganadería).

2. PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

La agricultura ecológica se encuentra regulada legalmente en España desde 1989, año en el que se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica “Agricultura Ecológica”, que fue de aplicación hasta la entrada en vigor del Reglamento (CEE) 2092/91 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios.

Actualmente, la producción ecológica se encuentra regulada por el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, y el Reglamento (CE) 889/2008 de la Comisión, de 5 de septiembre de 2008 en el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo.

Los objetivos principales son la agricultura sostenible y la obtención de producciones de calidad que deben responder a las necesidades de los consumidores. Los principios generales se refieren, entre otras cosas, a métodos de producción específicos, la utilización de recursos naturales y a la estricta limitación del uso de medios de síntesis.

En el ámbito regional, la agricultura ecológica está regulada mediante el Decreto 42/2009, de 6 de marzo, y su modificación mediante el Decreto 29/2013, por el que se crea el Comité de Agricultura Ecológica de Extremadura (CAEX), se designa la Autoridad de Control y Certifica-ción para las actividades de producción, elaboración, comercialización e importación de produc-tos ecológicos, se crean los registros y se establecen los instrumentos de fomento, promoción y asesoramiento en materia de producción ecológica en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Page 184: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

184

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

En este Decreto se define y designa la autoridad competente y la autoridad de control en materia ecológica, estableciéndose los mecanismos de inscripción, renovación y actualización de datos en los distintos registros de producción ecológica.

Los registros que se establecen en relación con la agricultura ecológica son:

• Registro de operadores titulares de fincas agropecuarias ecológicas (ROFAPE).• Registro de elaboradores y comercializadores de producción ecológica.• Registro de importadores de terceros países.

El Comité de Agricultura Ecológica de Extremadura, CAEX, es un órgano colegiado de consulta, participación, asesoramiento, propuesta y promoción, en materia de producción, elaboración, comercialización e importación de productos ecológicos, del que forman parte y participan todos los agentes implicados en el sector ecológico de la región. Se encuentra adscrito a la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la actual Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio.

A nivel nacional, Extremadura con 80.722,30 ha inscritas y 3.228 operadores, supone el 5,01 % del total de la superficie nacional ecológica (1.610.128,66 ha), ocupando el cuarto lugar en cuanto a superficie total en agricultura ecológica, por detrás de Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña, y el tercer lugar en cuanto a número de operadores de Actividad Primaria inscritos.

GRÁFICO 2: Evolución de la superficie de agricultura ecológica en Extremadura (Periodo 1996-2014)

(1) Hasta el año 2011 se incluyen en los totales de las estadísticas el apartado “Otras superficies”: terreno forestal y plantas silvestres (sin uso ganadero) y otras superficies no incluidas en ningún otro lugar. A partir del año 2012 se excluyen de los totales este apartado.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio de Producción Agraria (D.G. Agricultura y Ganadería).

La agricultura ecológica inicia su desarrollo de forma generalizada en Extremadura a par-tir del año 1996, a raíz del establecimiento de las ayudas agroambientales (gráfico 2). La super-ficie crece exponencialmente de 11.443 hectáreas en el año 1996 hasta llegar a su máximo en el

(1)

Page 185: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE

185

año 2001 con 172.958 ha. A partir de este año se produce un importante descenso de la superficie, comenzando a recuperase a partir del año 2008, estabilizándose en años sucesivos con una tenden-cia alcista progresiva en los últimos tres años hasta llegar a las 80.722,30 ha inscritas en 2014 y 3.228 operadores titulares de fincas agropecuarias ecológicas, de los cuales 2.945 son operadores agrícolas, 144 dedicados a producción ganadera, y el resto elaboradores y comercializadores.

Por provincias, destaca notablemente Badajoz, con 61.490,40 ha y 2.374 operadores agrí-colas lo que supone casi el 76% del total regional, mientras que en Cáceres constan registradas 19.231,90 ha y 571 operadores agrícolas.

Por municipios, destacan Monesterio y Cabeza del Buey en la provincia de Badajoz, que superan las 4.000 ha; seguidos de Hornachos, Fregenal de la Sierra y Castuera, con valores cercanos a las 2.000 ha (figura 2).

En Cáceres, solamente Alcántara supera las 3.700 hectáreas, seguidas de tres munici-pios con más de 1.000 ha: Torremenga, Garguera y Valdemorales.

FIGURA 2: Distribución por municipios de la superficie en hectáreas inscrita en el ROFAPE(1) a 31 de diciembre de 2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio de Producción Agraria (D.G. Agricultura y Ganadería).(1) Registro Operadores Fincas Agropecuarias Producción Ecológica

A nivel de grupo de cultivos, los pastos y prados permanentes con 37.471 ha, son el grupo de cultivo que mayor superficie inscrita en agricultura ecológica, lo que supone el 46,2% del total de la superficie regional. Dentro del grupo cultivos permanentes, destaca el olivar, con 31.537,21 hectáreas, lo que supone el 39,1 % del total, siguiéndole en importancia el viñedo con 2.265,58 hectáreas, y dentro del grupo cultivos de tierras arables hay que destacar los cereales destinados a la producción de grano con 2.397,22 ha en la comunidad autónoma. Respecto al grupo de hortalizas frescas, el cultivo con más superficie inscrita es el espárrago con 69,51 ha.

Page 186: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

186

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

GRÁFICO 3: Distribución porcentual por grupo de cultivos registrados en el ROFAPE a 31 de diciembre de 2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio de Producción Agraria (D.G. Agricultura y Ganadería)

A nivel de cultivos, considerando algunos de los más representativos de la región, y com-parando la superficie inscrita con la superficie total, se obtiene una valoración de la importancia de la producción ecológica en estos cultivos emblemáticos (cuadro 2).

CUADRO 2: Cultivos registrados en producción ecológica, con superficie certificada, superficie regional y % de representación de los mismos.

CultivoSuperficie inscrita

producción ecológica (ha)

Superficie regional (ha)

% Sup. Inscrita. ROFAPE s/s Sup.

Regional

Cereales para grano 2.397,22 296.477 0,81

Frutales 1.290,43 86.768 1,49

Viñedo 2.265,58 81.405 2,78

Olivar 31.537,21 264.911 11,90

Hortalizas 75,95 28.828 0,26

Extremadura 37.555 758.389 4,95

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio de Producción Agraria (D.G Agricultura y Ganadería)

Page 187: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE

187

En lo que se refiere a la producción ganadera, a nivel nacional, Extremadura ocupa el sex-to lugar en cuanto a número de explotaciones ganaderas ecológicas (2,62 % del total nacional), y el quinto lugar en número de cabezas de ganado totales ecológicas, destacando el tercer lugar en número de animales de ovino dedicados a la producción ecológica por detrás de Andalucía y Castilla-La Mancha.

En Extremadura actualmente constan inscritas 58.917 cabezas de ganado y 198 explota-ciones, divididas en las distintas especies, destacando notablemente el ganado ovino con 42.574 cabezas lo que supone el 72,3 % del total, le sigue el vacuno con 10.353 cabezas (17,6%), y la avicultura con 3.969 con el 6,5% (cuadro 3). Otras especies con menor representación son las abejas, caprino, porcino, y el ganado mular y equino, destacando el inicio del crecimiento de las explotaciones apícolas dedicadas a la producción ecológica.

CUADRO 3: Número de explotaciones y número de cabezas de ganado inscritas en producción ecológica en Extremadura a 31 de diciembre de 2014.

ESPECIE Número de explotaciones

Número de cabezas de ganado

% Numero de cabezas s/ total

Vacuno 98 10.353 17,57

Ovino 72 42.574 72,26

Caprino 13 272 0,46

Porcino 4 152 0,26

Equino 12 106 0,18

Avicultura 3 3.969 6,74

Apicultura 6 1.491* 2,53

Extremadura 198 58.917 100

* Número de colmenasFuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio de Producción Agraria (D.G Agricultura y Ganadería)

3. AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

La agricultura de conservación, considera una serie de prácticas agronómicas que per-miten un manejo del suelo agrícola, alterando lo menos posible su composición, estructura y biodiversidad, reduciendo su erosión y degradación.

La aplicación de estas prácticas consigue aumentar considerablemente la eficiencia ener-gética de la agricultura.

Dentro de las técnicas a aplicar en agricultura de conservación, está el establecimiento de una cubierta vegetal que disminuye la erosión hídrica, ya que se evita el impacto directo de las gotas de lluvia. Igualmente, esta cubierta vegetal actúa como una barrera natural que disminuye la escorrentía producida por lluvias torrenciales, cada vez más violentas y frecuentes, y asocia-das en gran medida a fenómenos de cambio climático.

Page 188: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

188

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

La aplicación de estas técnicas supone un incremento del contenido de materia orgánica, incorporada al suelo. De igual modo, la presencia de esta cubierta vegetal aumenta la infiltra-ción del agua en profundidad, eliminando por tanto el arrastre de sedimentos y de compuestos nocivos, como fertilizantes o fitosanitarios a los cursos de agua. También se considera su efecto contra el cambio climático, ya que favorecen el secuestro de carbono por la vegetación introdu-cida en el sistema de cultivo.

Se puede hablar de distintas técnicas de agricultura de conservación en función del tipo de cultivo. Así, para cultivos herbáceos, la agricultura de conservación supone las siguientes operaciones:

• Siembra directa. No se realiza labor alguna, y la siembra se realiza con maquinaria habilitada para sembrar sobre los restos vegetales del cultivo anterior.

• Laboreo de conservación (mínimo laboreo con cubierta). La preparación del suelo se realiza con una o dos labores superficiales, dejando los restos del cultivo anterior sobre el suelo

En el caso de los cultivos arbóreos, las técnicas de agricultura de conservación son:

• Establecimiento de cubierta vegetal. Consiste en establecer unas franjas de vegeta-ción, que puede ser de origen espontáneo o sembrado entre las hileras de los árboles.

La aplicación de estas técnicas ofrece numerosas ventajas, tanto medioambientales como económicas, lo que se viene traduciendo en un aumento progresivo de la superficie que utiliza estas técnicas, si bien se considera que todavía no se ha adoptado como sistema de manejo mayoritario y se estima que presenta un elevado potencial de crecimiento, ya que sus ventajas superan con creces sus inconvenientes.

A pesar de sus ventajas, también hay que señalar algún inconveniente derivado de la aplicación de estos sistemas, que pueden solventarse en gran medida con una adecuada planifi-cación, y utilizando adecuadamente los conocimientos disponibles.

La agricultura de conservación tiene una gran tradición en otros países, así en Estados Unidos actualmente la superficie que se cultiva con estas técnicas supone más de 200.000 hectá-reas. En otros países de América del Sur se han implantado también con gran éxito; en Argenti-na, Chile y otros, este tipo de agricultura es mayoritaria frente al manejo habitual.

En España, la agricultura de conservación está en franco crecimiento, registrándose un aumento del 108% en los últimos cinco años, Veroz-González, O. et al. (2014). Según datos de recogidos en la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de cultivos ERYCE, en España se cultivan 571.508 hectáreas, siendo el país europeo con mayor superficie en utilizar estas prácticas.

A nivel regional, destaca Castilla y León con 166.920 ha, y un 29,2% del total nacional. Le siguen Aragón con el 18,8%, Andalucía (12,7%) y Cataluña (11,4%).

Los cultivos en los que se realiza esta técnica de cultivo son principalmente los cereales con más del 86,7 %, le siguen los cultivos forrajeros con el 9,4% y el girasol (3,9%).

En Extremadura, se aplica siembra directa en 29.484 hectáreas, de las cuales 19.307 son cereales grano y 10.129 cereales con destino forrajero.

En cuanto a los cultivos arbóreos, la evolución también ha sido ascendente en los últimos años a nivel nacional, si bien, no ha sido tan espectacular como en el caso de la cubierta sembrada.

En España según ESRYCE, se mantiene la presencia de cubierta vegetal en un total de 1.284.685 hectáreas, destacando Andalucía con 724.508 hectáreas, lo que supone el 56,4% del total nacional.

Page 189: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE

189

En Extremadura, constan según este estudio 73.678 hectáreas con algún tipo de cubierta vegetal, destacando principalmente el caso del olivar (55.416 ha), los frutales de hueso (10.134 ha) y otros frutales (6.215 ha).

Esta superficie señalada anteriormente se corresponde generalmente con explotaciones ubicadas en zonas con orografía irregular, en las que el uso de la maquinaria es complicado, de modo que se está implantando el uso de herbicidas como método de control de las malas hierbas. Actualmente, este control de las malas hierbas generalmente sólo pretende su eliminación, con lo que la persistencia de la cubierta es muy limitada, dejando el suelo libre de hierbas y despro-tegido frente a la erosión la mayor parte del año.

Desde el año 2013 en Extremadura, se ha establecido una línea de ayudas agroambienta-les que se denomina “Agricultura de conservación en zonas de pendiente pronunciada” la cual establece una serie de requisitos y compromisos que tienen como fin implantar las técnicas de la agricultura de conservación en zonas con pendiente mayor del 8% en los principales cultivos leñosos de la región; olivar, almendro, nogal, castaño, cerezo e higuera.

Con dos años de implantación, se han acogido a la medida una superficie de 2.675 ha, y un total de 459 beneficiarios, que en muchos casos practican estas técnicas sobre varios de los cultivos admisibles.

La mayor superficie comprometida, se sitúa en las zonas de mayor relieve de la región (fi-gura 3), destacando el norte de Cáceres, en municipios como Casar de Cáceres, Montehermoso, y Berrocalejo. En la provincia de Badajoz, destaca principalmente la comarca de Tentudía, en municipios como Monesterio, Puebla del Maestre, Montemolín y Calera de León. Los cultivos con mayor superficie comprometida son el olivar con 1.636,17 hectáreas, lo que representa el 61% del total de la medida, le sigue el cerezo con 573,71 ha, y el castaño con 217,48 ha.

FIGURA 3: Distribución por municipios de la superficie en hectáreas comprometida en la submedida “Agricultura de conservación en zonas de pendiente pronunciada) a 31/12/2014

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servicio de Producción Agraria (D.G Agricultura y Ganadería)

Page 190: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

190

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

BIBLIOGRAFÍA

• Veroz-González, O. et al. (2014). Situación actual de la agricultura de conserva-ción en España. (Consulta: 14 de mayo de 2014). Disponible en web: http://www.interempresas.net/Agricola/Articulos/126980-Situacion-actual-de-la-agricultura-de-conservacion-en-Espana.html

• González Sánchez, E.J. Veroz González, O y Gil Ribes J. (2008). Definición de los Sistemas de Agricultura de Conservación. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Universidad de Córdoba y Asociación Española Agricultura de Con-servación / Suelos Vivos. p. 9-25

• Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013). Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de cultivos. Análisis de las Técnicas de Mantenimien-to de los Suelos y de los Métodos de Siembra en España. Madrid. (Consulta: 9 de septiembre de 2014). Disponible en web: http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticasagrarias/CUBIERTAS2013pub_tcm7-317613.pdf

Page 191: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

191

12. HISTORIAS DE PLANTAS I: LA HISTORIA DE LA PATATA

Teresa Bartolomé GarcíaJosé Miguel Coleto Martínez

Rocío Velázquez Otero

1. INTRODUCCIÓN

Iniciamos con este capítulo, una serie sobre historias que atañen a las plantas y su relación con el hombre. De esta relación nacen sucesos en los que la planta es siempre la protagonista y el hombre actúa como colaborador necesario, escribiendo el guión.

Las plantas nos han servido para manifestar nuestro poder sobre la naturaleza y sobre nuestros semejantes. Nos han alimentado, vestido, cobijado, embriagado, perfumado, curado y hasta narcotizado y envenenado; han sido moneda, han provocado guerras, han inspirado a los poetas pero también a los legisladores; en algunos casos, han promovido, siempre como sujetos pasivos, la creación de verdaderos imperios pero también su caída y desaparición.

A pesar de lo anterior, debemos ser conscientes de que las plantas, que nos dan todo lo que tienen, no son las responsables de la evolución de los acontecimientos que corresponden exclusivamente al guionista; es decir, al hombre.

Nuestra invitada de hoy, la patata, no es ajena a lo comentado anteriormente. Fue la pro-tagonista de la conquista del altiplano andino y responsable del mantenimiento de los imperios sudamericanos y centroamericanos precolombinos; después de un azaroso viaje oceánico, fue expuesta como curiosidad botánica y despreciada como alimento hasta que la dejaron represen-tar su papel estelar que era el de contribuir a paliar el hambre, primero en las naciones europeas y luego en las del resto del mundo. Poco a poco fue conquistando nuestros paladares a través de elaboraciones impensables con otros productos. Para ello, puso en juego unas armas sofis-ticadas: unas veces su versatilidad, otras su capacidad para camuflarse tras otras elaboraciones y condimentos y por último, casi a tumba abierta, desnuda, se mostró radiante, fina, apenas envuelta en aceite, o en manteca o adornada con tomates, o de comparsa de huevos. Siempre satisfaciendo nuestras exigencias.

2. HISTORIAS EN LOS ORÍGENES: LA CONQUISTA DEL ALTIPLANO ANDINO

No existe duda alguna de que la patata cultivada (Solanum tuberosum) proviene de Amé-rica del Sur, concretamente de las altiplanicies andinas, donde el proceso de domesticación comenzó aproximadamente en el siglo XV a.C., cuando llegaron los primeros pobladores a estas

Page 192: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

192

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

regiones. El poblamiento de América del Norte se había iniciado durante la última glaciación con tribus procedentes de Siberia, hace 15.000 años y su progresión hacia el sur, atravesando toda Norteamérica, América Central y el Istmo de Panamá debió ser bastante rápida. Una vez atravesado el Istmo, parece que las tribus se dividieron en dos grandes grupos: uno que se diri-gió a las selvas amazónicas y otro que se deslizó por la franja costera del Pacífico y los valles andinos hasta llegar a Tierra del Fuego.

En América del Norte y Central las tribus encontraron una gran variedad de especies silvestres de patata pero, ni las consumieron ni hicieron ningún esfuerzo por incorporarlas a su cultura ni, mucho menos, domesticarlas. La excepción fueron los pueblos navajos y sus an-cestros, asentados en el sudoeste de los actuales Estados Unidos, que, aún a mediados del siglo pasado, recolectaban los pequeños tubérculos de dos especies silvestres de patata (S. jamesii y S fendleri ) que consumían asados o cocidos, según refiere Salaman (1949).

Parece que la omisión por parte de estos pueblos de América del Norte y Central, de esta importante fuente de alimentos, se debió a que en aquellas zonas abundaban otras plantas silves-tres como el maíz y la yuca, muy ricas en hidratos de carbono, que complementaban la dieta de proteínas obtenidas por la caza y, más tarde, por la cría de animales.

Durante siglos, en las zonas ocupadas actualmente por Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y norte de Chile, las diferentes tribus indígenas se fueron diferenciando y adaptando a entornos muy variados como la selva amazónica, las zonas más o menos áridas de la costa, y los valles del interior. El poblamiento de las altiplanicies andinas debió ser muy limitado hasta el siglo XX a.C., sobre todo por encima de los 3.500 metros de altitud. A partir del siglo XX a.C. los vestigios arqueológicos señalan un poblamiento más intenso debido a inmigraciones proceden-tes principalmente de las selvas amazónicas aunque también, en menor medida, de la costa del Pacífico.

Las tribus costeras y de los valles de los ríos que dan al océano, acostumbraban a con-sumir pescados y moluscos como fuente de proteínas, mientras que los hidratos de carbono los obtenían del maíz. Ocasionalmente, obtenían también proteínas vegetales procedentes de diferentes especies de judías andinas. Por el contrario, las tribus amazónicas se alimentaban de la carne obtenida mediante la caza, del pescado de los ríos y de los hidratos de carbono que les proporcionaba la mandioca y, en menor medida el maíz.

Para la conquista del altiplano, un entorno muy diferente y alejado de sus respectivos territorios, los indígenas de ambas procedencias tuvieron que prescindir de sus principales fuen-tes alimenticias de origen animal o vegetal: del pescado del mar y de los ríos, de la caza, poco abundante en las alturas, de las judías y de la mandioca que no se adaptan a un clima en el que se producen heladas, y parcialmente del maíz que, incluso en las zonas ecuatoriales, no prospera por encima de los 3.000 metros de altitud. También tuvieron que adaptarse a un medio físico −caracterizado por la baja presión atmosférica y la escasez de oxígeno del aire− muy distinto del habitual en sus respectivos orígenes. En el lado positivo había que contabilizar la inexistencia de malaria y otras enfermedades típicas de las selvas tropicales y una pluviometría media, a veces un poco escasa, pero muy superior a la de las zonas desérticas costeras.

La conquista del altiplano, seguida del asentamiento permanente en él, fue posible gra-cias a la sustitución exitosa de los tres factores que habían propiciado el poblamiento de las zonas bajas situadas al este y al oeste de la cordillera. En primer lugar, la domesticación de los camélidos andinos (llama, vicuña, alpaca y guanaco) y de la cobaya (cuy), permitió la obten-ción de proteínas animales que reemplazaron al pescado y a la carne de caza, así como medio de transporte y materia prima para la confección de prendas de abrigo. En segundo lugar el

Page 193: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

HISTORIAS DE LAS PLANTAS I: HISTORIA DE LA PATATA

193

descubrimiento de nuevas fuentes alimenticias vegetales, especialmente la patata, aunque sin desdeñar otras como la quinoa (Chenapodium quinoa) y la oca (Oxalis tuberosa), adaptadas a climas ecuatoriales de altitud, permitieron prescindir del maíz y de la mandioca. Por último, la adecuación a una atmósfera pobre en oxígeno se vio facilitada por la adopción, como práctica habitual, del consumo de hojas de coca, un pequeño arbusto que crecía en la vertiente oriental de la cordillera, entre los 1.500 y 2.000 metros de altitud, y que las tribus amazónicas, en su lento progresar hacia el altiplano, habían incorporado a su cultura.

Algunos autores (Hawkes, J.G., 1983; Martins Farias, R., 1976) señalan que la domesti-cación de la patata comenzó 6.000 años a.C. cuando las tribus amazónicas se asentaron en los valles andinos a altitudes intermedias (1.000 a 2.000 metros) donde abundaban varias especies silvestres de esta planta. Salaman (1949) sostiene que fueron los miedos a la selva, a sus mora-dores reales como la boa y el jaguar e irreales como los espíritus malignos, a las enfermedades, lo que impulsó a los indígenas, que practicaban una religión animista, a emigrar a las tierras más altas que eran, asimismo, las más alejadas de las áreas selváticas.

El encuentro en el camino ascendente con la coca y la patata resultó determinante para la conquista del altiplano. En efecto, diversas especies de patata silvestres eran capaces de vegetar hasta los 4.500 metros de altitud aunque eran menos productivas que las situadas más abajo; estas últimas, por el contrario, eran menos resistentes a las heladas. En algún momento de la his-toria el indígena descubrió subespecies obtenidas por hibridación natural que eran productivas y resistentes a las heladas, y este descubrimiento le abrió el camino de las alturas… Aunque sus miedos continuaron impregnando los ritos de los chamanes que se convierten en jaguares o boas azuzados por la noche, el alcohol y la coca.

3. LA PATATA Y SU INFLUENCIA EN LA HISTORIA DE IRLANDA

La patata debió de llegar a finales del siglo XVI a una Irlanda en la que el sistema feu-dal medieval de origen celta estaba siendo alterado por la colonización inglesa de los Tudor. La dominación inglesa influyó principalmente, sobre la regulación del comercio de productos agrícolas y pesqueros, mientras que la estructura social rural se mantenía aunque con un cambio de dueños. En el sistema imperante a mediados del siglo XVI, el mundo rural se organizaba en clanes, a la cabeza de los cuales estaban el jefe y su familia inmediata. Después estaban los arrendatarios libres y por último los cottiers que trabajaban para los demás grupos y solo poseían un pequeño trozo de tierra y una choza. Los clanes se agrupaban en baronías que obedecían al jefe del clan más poderoso.

Los soberanos Tudor trataron de aliarse con los barones irlandeses convenciéndoles de que entregasen sus tierras a cambio de que la corona se las concediera de nuevo como feudata-rios. Al final del proceso, las tierras de los nativos, excepto algunas baronías, fueron confiscadas y repartidas a los colonos y aristócratas ingleses que, conscientes de la importancia que para el sistema productivo tenían los arrendatarios y los cottiers, permitieron que éstos mantuvieran sus casas y un pequeño terreno para cultivar. Los Tudor impusieron en Irlanda una serie de medidas legislativas que sirvieron para poner la riqueza irlandesa al servicio de las necesidades de la metrópoli, obviando, en muchos casos las necesidades locales. Las sucesivas regulacio-nes arruinaron el floreciente comercio desarrollado a lo largo del siglo XV y primeras decenas del XVI, en el que una flota propia comerciaba con España y Francia exportando lanas, paños, cueros y pieles de marta, zorro y lobo e importando hierro, sal, vinos y sedas. Además, Enrique

Page 194: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

194

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

VIII clausuró los monasterios católicos en los que se practicaba la horticultura más avanzada.Los irlandeses reaccionaron ante la opresión y se enfrentaron al invasor, ayudados por

España o Francia, en una serie de guerras que se prolongaron por todo el siglo XVI. Al final de la centuria el campo irlandés estaba arrasado y comenzaron las hambrunas.

La situación es descrita así por algunos observadores contemporáneos: “No comen más que una vez al día, que suele ser por la noche, y lo que comen normalmente es mantequilla con pan de avena” (Cuéllar, 1588. cit. Mcmanus, 1939); “No hay pan, ni carne de vacuno, ni pescado…” (Lord Brough, 1597. cit. O´Faloain, 1942); “El pueblo comía carne si podía robarla, si no se ali-mentaba de tréboles y carroña, con una mantequilla que es repugnante de describir” (Trollope, 1581. cit. Froude, 1881). Salaman (1949) señala: “El campo había quedado arrasado…el ganado había sido masacrado…las hortalizas se habían perdido al arder las casas y los huertos”.

Todas estas calamidades prepararon el escenario, hacia finales del siglo XVI, para que un nuevo cultivo, de las características de la patata, que vamos analizar a continuación, irrumpiera y produjera una revolución alimentaria en el pueblo irlandés.

Parece ser que el primer contacto de los irlandeses con la patata se produjo a raíz del nau-fragio en las proximidades de Galway, de un navío de la armada invencible, en 1588 (Loudon, 1831). Los católicos irlandeses eran aliados de los españoles en su lucha contra los anglicanos ingleses y socorrieron a los españoles. En las bodegas del barco encontraron los tubérculos de una extraña planta, que los españoles comían, muy a su pesar, y solo en caso de necesidad, al que denominaban patata. Necesidad era precisamente lo que le sobraba al hambriento pueblo irlandés, que asesorado por algún superviviente del navío, aprendió pronto a propagar los tubér-culos, venciendo los prejuicios de todo tipo (religiosos, hábitos tradicionales, etc.) que para el consumo de nuevos alimentos, caracterizaban a los habitantes de los medios rurales europeos. Los propios españoles rechazaron durante decenios alimentarse de patata porque consideraban que, al no estar mencionada en la Biblia, no podía ser un alimento cuyo consumo agradara a Dios (Coleto, 2004).

El cultivo de la patata permitía la obtención de un alimento rico en hidratos de carbono en un ciclo de apenas 90-100 días, compatible con los aprovechamientos ganaderos tradicionales que se iniciaban el 1 de noviembre, día de Todos los Santos, y se prolongaban hasta el día de San Patricio, patrón de Irlanda, el día 17 de marzo. Ese día el ganado trashumaba a los pastos de las colinas y se iniciaban los cultivos de cereales en las fértiles tierras bajas. Se practicaba una agricultura de subsistencia en la que todos los excedentes de grano se destinaban a pagar la ren-ta, casi siempre al opresor propietario inglés. La revolución consistió en que una pequeña parte de la propiedad, suficiente para atender a las necesidades alimenticias de la familia, se sembraba de patatas en abril, se recolectaba en agosto y se ocultaba en las colinas antes de que aparecieran los absentistas propietarios a cobrar sus rentas en septiembre, que por otra parte estaban poco interesados en que se les pagara con patatas, prefiriendo el pago en grano.

La patata se adaptaba perfectamente al clima irlandés, tanto a los suelos fértiles de cul-tivo tradicional como a las antiguas turberas reconvertidas en huertas y muy ricas en materia orgánica. Bien alimentada la población, la esperanza de vida aumentó en la primera mitad del siglo XVII. Este hecho, unido a la costumbre rural irlandesa de casarse muy jóvenes, antes de los quince años incluso, propició un espectacular aumento de la población hasta el punto de que, en 1640, la diferencia en el número de habitantes entre las dos islas se había acortado apreciable-mente. Inglaterra temió que una Irlanda fuerte y organizada lograra su independencia y aumentó su presión estableciendo medidas para acabar con las industrias naviera y textil irlandesas y para el control de los insurgentes. Los soldados quemaban las cosechas y mataban los ganados

Page 195: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

HISTORIAS DE LAS PLANTAS I: HISTORIA DE LA PATATA

195

y los patriotas irlandeses atacaban las posesiones de los aristócratas y paralizaban las minas de plomo y plata de Dunally. Prendergast (1922) afirma que “en 1653 había perecido 5/6 partes de la población y era tan grande la destrucción local de la vida y de la propiedad que se informó de casos de canibalismo”.

Por segunda vez, tras los desastres de finales del siglo XVI y principios del XVII, la patata acudió al rescate permitiendo subsistir a los pocos irlandeses supervivientes. Además, la ruina de la industria provocó un éxodo de las ciudades al campo facilitando el cultivo de las despobladas granjas y la recuperación de la población agrícola. Los comienzos del siglo XVIII alumbraron una Irlanda más pobre pero también más rural y más capacitada para sobrevivir pese a su pobreza. Las restricciones al desarrollo de la economía continuaron durante todo el siglo XVIII estableciéndose altísimos aranceles para las importaciones irlandesas a Inglaterra de pa-ños de lana, sebo, velas, jabón y cerveza y las prohibiciones de exportar vidrio y lino irlandés y de importar directamente tabaco americano.

Destruida la industria, a los irlandeses no les quedó más remedio que basar su economía, casi exclusivamente, en el cultivo de la tierra, con una gran dependencia de la patata. Esta de-pendencia excesiva habría de tener funestas consecuencias en el siglo siguiente aunque antes, en la última veintena del siglo XVIII, Irlanda vivió un periodo de autonomía política en el que se produjo un crecimiento apreciable de la industria, de la agricultura y del comercio, el país inició su reconstrucción y aumentó la población y el nivel de vida. En efecto, acosada Inglaterra por la guerra de la independencia americana, y por diversas contiendas con España y Francia, conside-ró conveniente transigir con los independentistas irlandeses haciendo concesiones como el libre comercio con Irlanda y la supresión de numerosas leyes penales y económicas que constreñían el desarrollo del pueblo. En 1782, renunció al poder absoluto sobre el parlamento irlandés de manera que la independencia del país fue un hecho hasta 1801, en que una Inglaterra ya recupe-rada de las guerras coloniales, impuso la unión de Irlanda a la corona inglesa. En ese momento, según Salaman (1949): “nueve décimas partes de la población irlandesa subsistía gracias, casi totalmente, a un único alimento, la patata, mientras que en Inglaterra, la clase trabajadora comía carne, pan de trigo y cerveza”.

Durante las cuatro primeras décadas del siglo XIX, Inglaterra impuso el librecambio que arruinó lo que quedaba de la industria irlandesa obligando a los trabajadores de las ciudades a vivir de la mendicidad, morir de inanición o emigrar al campo. La mayoría optó por esta última opción estableciéndose en pequeñas parcelas, que les permitían subsistir dedicando una parte a la producción de patata, que se constituyó casi en su único alimento, y otra parte a cultivar ce-reales con los que pagar las exorbitantes rentas exigidas por los propietarios. Con todo, la patata proveyó de alimento a los numerosísimos asentamientos rurales y la población aumentó: de 5 millones, estimados en 1801, se pasó a 6.803.000 en 1821, a 8.175.124 en 1841 y parece que se superaron los 8,5 millones en 1846. Una idea de lo que representaba la patata en la alimentación la puede dar la dieta de un preso en las cárceles irlandesas, según comenta Reid (1823): “tres kilos de patatas, medio kilo de harina de avena y un litro de leche al día; pero si no se suminis-traba harina de avena, la ración de patatas podía alcanzar los seis kilos y medio diarios”. En épocas de necesidad, no es sorprendente que muchos cometieran pequeños delitos con el solo objeto de pasar una temporada en la cárcel.

Y en este escenario de extrema pobreza pero con hambre contenida por el tubérculo, tuvo lugar la aparición, en 1845, de un hongo fitopatógeno llamado a alterar apreciablemente la historia contemporánea de Irlanda: Se trataba del mildiu de la patata causado por el hongo Phytophthora infestans (Mont) de Bary.

Page 196: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

196

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

La enfermedad destruyó la mitad de la cosecha y supuso una pérdida de 3,5 millones de libras (Pethybridge, 1940). Los cottiers y los pequeños granjeros y sus familias, unos 4,5 millones de personas, consumieron la parte de su cosecha sana y, cuando ésta se acabó, sacrifi-caron el cerdo que no podían alimentar, y dejaron de pagar sus rentas. Al año siguiente, la plaga afectó al total de la cosecha irlandesa y parte de la inglesa y hubo que recurrir a los cereales para alimentar al pequeño segmento de la población que podía pagarlos. Como consecuencia de ello, el precio del trigo se triplicó y se recurrió a las importaciones que por falta de liquidez —ya que la City se encontraba en un proceso fuertemente inversor en los ferrocarriles— hubo que garantizarlas con las reservas de oro del banco de Inglaterra. El teatro de operaciones era favorable para la especulación más salvaje en el mercado de cereales. Muchos bancos prestaron a los comerciantes grandes sumas para que acapararan las existencias y cuando la cosecha de patatas de 1847 fue normal, los precios de los cereales descendieron bruscamente provocando la quiebra de bancos y comerciantes.

La enfermedad siguió afectando de manera intermitente en los años siguientes y provocó la muerte por inanición de un millón y medio de personas entre 1846 y 1851 (O´Rourke, 1875) y medio millón más por enfermedades como el tifus en los años siguientes. En las islas no se había dado un episodio tan devastador desde la Gran Plaga de 1665 que exterminó a 80.000 personas en Londres y a otras tantas en las demás ciudades de Inglaterra. La población, que en 1846 era de 8,5 millones se redujo a 6,5 millones, reducción que continuaría en los años siguientes debido tanto a la mortalidad como a la emigración a América.

El 22 de noviembre de 1858, Patrick Kennedy, el primero de la saga Kennedy en emigrar a Estados Unidos, muere de tuberculosis a los 35 años de edad, inaugurando lo que muchos biógrafos han coincido en denominar “la maldición de la familia Kennedy”. Patrick era uno de los dos millones de irlandeses que emigraron a América entre 1845 y 1860. El impacto sobre los censos de población fue brutal. En el año 1900, la población irlandesa ascendía a 3,2 millo-nes y se mantuvo más o menos estable hasta 1970. En 1980 habitaban la isla 3,5 millones, que subieron a 3,7 en 2000 y 4,6 millones en 2010, muy lejos del máximo poblacional de 1846 (8,5 millones). La emigración, además de por la iniciativa propia de los hambrientos irlandeses, fue promovida y facilitada por las autoridades inglesas, muy influidas por las teorías malthusianas que achacaban al exceso de población todos los problemas económicos de la sociedad.

Las consecuencias de la gran hambruna se hicieron notar muchos años después. Los campos se abandonaron por falta de mano de obra para cultivarlos y lo mismo ocurrió con las industrias y con las minas. Irlanda quedó tan depauperada y atrasada socialmente que el impe-rio británico la consideró más una carga que una colonia provechosa y prefirió concentrar sus esfuerzos en la conquista de la lejana India en la que tendría pingües beneficios. Probablemente la independencia de Irlanda en 1922 y muchos de los acontecimientos que ocurrieron en la po-lítica americana —los irlandeses llegaron a ser un grupo muy influyente en Estados Unidos— y en el mundo en años posteriores, dependieron, en gran medida, del ataque de esta enfermedad (Coleto, 2004).

No faltó quién culpara al tubérculo del desastre irlandés y se emprendieron desde el go-bierno muchas acciones para limitar la dependencia de este producto. Así Forbes, en 1852, hace la siguiente observación: “no se sirven patatas en ningún asilo de pobres con la esperanza de conseguir que el pueblo de Irlanda se haga menos dependiente de este tubérculo y se vincule más a los cereales”. Pero hacer recaer la culpa sobre la planta, obviando la situación social im-perante que permitía, por ejemplo, que un cottier arrendara su trabajo a cambio de una pequeña parcela en la que edificar una mísera choza y cultivar unas patatas para la alimentación de su

Page 197: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

HISTORIAS DE LAS PLANTAS I: HISTORIA DE LA PATATA

197

familia y de un único cerdo —que además se entregaba cebado al propietario como parte de la renta— es hacer una simplificación irreal con la historia e injusta con la patata.

4. EL GRAN VIAJE DE LA PATATA

A mediados del siglo XVI, el único país europeo que mantenía contacto con las regiones andinas era España y por consiguiente, los conquistadores españoles fueron los primeros occi-dentales en conocer este tubérculo. Al principio lo rechazaron como alimento considerando que era impuro y apto solo para las tribus indígenas. Valdivia, en una carta fechada en 1551, dirigida al emperador Carlos V se refiere a la patata como una planta cultivada por los nativos y añade a continuación que había procedido a la siembra de maíz y trigo para alimentar a sus soldados. Esta situación de desprecio hacia la patata debió moderarse con rapidez, al menos entre los soldados de la conquista y las clases menos pudientes en España, que empezaron a consumirlas tímidamente hacia 1570. Salaman (1936) señala que ya se consumía en el Hospital de la Sangre de Sevilla en 1573; sin embargo, el naturalista Clusius, que visitó España en 1564 interesándose por las nuevas plantas de origen americano, no menciona a la patata. Suponemos por ello que la patata se introdujo en España, a través del puerto de Sevilla, como muy tarde en 1569 o 1570. El hecho de que se la conociera por el nombre con el que los incas peruanos denominaban a esta planta (“Papa”), que perdura aún hoy en toda Andalucía y en el sur de Extremadura, refuerza esta teoría.

Pero antes de cruzar el océano, la patata debió llegar a un puerto americano de la costa atlántica desde las zonas productoras andinas, que vierten al Pacífico. Las zonas Andinas más próximas al Atlántico, en las que los indios cultivaban patatas, se ubican en las cercanías de la actual Bogotá y el puerto atlántico más próximo a Bogotá es el de Cartagena de Indias. Aún así, la distancia por tierra entre Bogotá y Cartagena es muy considerable y la zona, muy quebrada, era difícil de transitar en la primera mitad del siglo XVI. Hacia 1560 se implantó una conexión, más o menos regular, por barco, entre el sopié andino y el puerto de Cartagena de Indias, a tra-vés del río Magdalena, que facilitó el intercambio de mercancías, y esa fue la ruta que debieron seguir los tubérculos desde los Andes al puerto atlántico y de ahí hasta Sevilla.

Desde Sevilla la patata se extendió por toda España de donde pasó a algunos de los do-minios españoles en Europa (Portugal, Milán y Nápoles), al principio como curiosidad botánica o para uso ornamental, aunque en 1588 ya se utilizaba en Italia como alimento del ganado. En 1565, Felipe II envió a Roma tubérculos como regalo para el papa Pío IV y éste reenvió algunos a un cardenal belga. En el paquete remitido se había anotado el nombre de “tartufoli” ya que en El Vaticano consideraron que eran una especie de criadillas o trufas de tierra. Aunque no en lengua italiana, el nombre hizo fortuna en muchos otros idiomas y de él derivaron los vocablos “Kartoffel” (alemán), “Cartof” (rumano), “Kartófil” (ruso) y “Kartafla” (islandés).

Según Mason (1941), el corsario Drake —que había conocido la patata en su viaje alrede-dor del mundo, al atracar en la isla chilena de Mocha, en 1577— rápidamente tuvo constancia de su valor como provisión en los viajes oceánicos. Sin embargo, Drake no consiguió llegar a Inglaterra hasta dos años después y los tubérculos que recogió no sobrevivieron; por ello, tiene bastante verosimilitud la teoría de que la llegada a Inglaterra e Irlanda está muy relacionada con los naufragios de los navíos de la Armada Invencible en 1588.

La patata llegó a Alemania a finales del siglo XVI aunque se utilizó durante años, exclu-sivamente como planta ornamental y, más adelante, para elaborar piensos de animales. Durante

Page 198: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

198

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

la guerra de los Treinta Años (1618-1648), azuzados por el hambre, la soldadesca y las clases humildes se alimentaron esporádicamente de ella, pero su consumo casi desapareció cuando llegaron tiempos mejores. En 1649, comenzó a cultivarse en el Lustgarten de Berlín, que dirigía el botánico Johann Sigismund Elsholtz, al servicio de Federico Guillermo I de Brandeburgo, que denominó a la patata, trufa holandesa, de lo que cabe deducir que ya se producía en los Países Bajos. A pesar de que muchos monarcas de los estados alemanes fueron conscientes del valor estratégico de esta especie, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando Federico el Grande de Prusia promovió su cultivo en gran escala y obligó a consumirla al pueblo. Se dice que se valió de una argucia para extender el cultivo: sembró las patatas en campos próximos a Berlín e hizo que los soldados los cuidaran y los vigilaran. Los campesinos, al ver los cuidados que se dispensaban a los campos, pensaron que la planta era muy valiosa (no les faltaba razón), y robaron los tubérculos para cultivarlos ellos mismos. Además, Federico el Grande publicó una orden en 1756 que obligaba a cultivar patatas, pero fueron las hambrunas que asolaron Prusia en el decenio de 1770 las que hicieron ver a la población el verdadero valor de esta nueva fuente de alimento.

En Dinamarca, las primeras patatas se sembraron en los Reales Jardines Botánicos, en 1642, pero su cultivo no se popularizó hasta el siglo XVII. Parece que la primera introducción se debe a los hugonotes emigrados de Francia (CNIPT, 2014). En este último país la patata fue du-rante muchos años considerada una planta ornamental o para la alimentación animal. La adop-ción de la patata como alimento que habría de ocupar un sitio de privilegio en las mesas fran-cesas se debe a Parmentier. Las vicisitudes por las que pasó este botánico y agrónomo francés para popularizar el consumo de este tubérculo se relatan en el anecdotario final de esta entrega.

La introducción de la patata en Polonia se debe al rey Juan III Sobieski, a mediados del siglo XVII. Al contrario de lo que había ocurrido con otros pueblos, los campesinos polacos vencieron rápidamente su reticencia a consumir el nuevo alimento y Polonia llegó a ser segundo productor mundial, después de Rusia (CIP, 2014).

A finales del siglo XVII, el zar Pedro I el Grande, que había conocido la patata, en sus viajes por Alemania y Polonia, trató de introducir su cultivo en Rusia. Entre los campesinos, la patata no tuvo el éxito que había alcanzado en Polonia y, durante más de un siglo, su producción y consumo no prosperaron, a pesar de que podría haber sido un remedio eficaz para combatir las hambrunas que periódicamente asolaban al pueblo ruso. Se consideraba que era tóxica y se le denominó “manzana del diablo”. En algunas zonas de la antigua Rusia, como Ucrania, se des-tinó exclusivamente para producir almidón y alcohol para uso industrial. No fue sino hasta me-diados del siglo XIX cuando se popularizó su cultivo y, en unas décadas, Rusia se convirtió en el principal productor mundial y en Ucrania se consideró a la patata como el “segundo pan” y los “perogies”, elaborados a partir de la patata, se convirtieron en uno de los platos más populares.

Desde Europa la patata llegó a África y Asia. En África fueron los países europeos que mantenían posesiones o establecimientos comerciales en el continente, los primeros en tratar de introducir su cultivo aunque, al principio, con poco éxito. Así, los portugueses la llevaron a Angola en el siglo XVI, pero el clima cálido no era propicio para el cultivo de las primeras variedades americanas. Todo lo contrario ocurría con otra planta, también introducida por los portugueses, la batata, que fue la que realmente prosperó aunque, en siglos posteriores, en la meseta de Bié, la patata se fue afianzando poco a poco, hasta convertirse en alimento básico para la población de estas tierras altas. En el siglo XVII, los españoles consiguieron aclimatar con

Page 199: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

HISTORIAS DE LAS PLANTAS I: HISTORIA DE LA PATATA

199

éxito la patata en las Islas Canarias y en el norte de Marruecos y los marineros holandeses, que se dirigían a las colonias asiáticas, interesados en proveerse de productos frescos en las escalas que realizaban, introdujeron su cultivo en Sudáfrica.

En el norte de África, la expansión del cultivo en el Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez) fue propiciada por los franceses que destinaban una parte importante de la producción para ex-portarla a la metrópoli, mientras que en Egipto fueron los funcionarios ingleses, durante la pri-mera guerra mundial, los que fomentaron la producción para alimentar a los soldados. Después de la guerra, al decaer la demanda, los rendimientos bajos que se obtenían estuvieron a punto de hacer desaparecer el cultivo, que se concentraba en el caluroso delta del Nilo, hasta que, en la década de los sesenta del siglo pasado, la introducción de variedades mejor adaptadas a climas cálidos mejoró la producción y hoy Egipto es el primer productor africano (FAO, 2008).

Aunque las zonas altas de África Oriental son las más aptas para el cultivo de la patata de todo el continente, debido a lo tardío de la colonización europea, su cultivo no se implantó hasta finales del siglo XIX o principios del XX. Parece que el primer país del oriente africano en cultivar papas fue Etiopía donde un emigrante alemán las introdujo en 1858. Según la FAO (2008) este país, con el 70% de sus tierras agrícolas por encima de 1.500 m de altitud, es el que mayor potencial para la producción de patatas presenta de toda África. Como en las montañas vive además el 90% de la población y las adversidades meteorológicas, sobre todo las sequías, suele afectar más a los cultivos de ciclo largo, como los cereales, la patata podría contribuir de-cisivamente a la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, se sigue considerando un cultivo secundario y su consumo anual “per cápita” es de solo 5 kg, uno de los más bajos de África. En los demás países del África oriental (Malawi, Ruanda, Burundi, Kenia, Uganda e interior del Congo), la patata vino de la mano de los misioneros europeos o de los soldados ingleses, alema-nes o belgas y su cultivo fue adoptado rápidamente por la población. En las zonas altas de estos países los condicionamientos climáticos y edáficos son muy adecuados y permiten incluso, la obtención de dos cosechas anuales.

En Asia, la introducción de la patata siguió dos rutas diferentes: la marítima de los colo-nizadores europeos y la terrestre propiciada por la expansión de los imperios ruso y británico y, más tarde el japonés. A China, actual primer productor mundial, y a la India, tercer productor mundial, la patata llegó a principios del siglo XVII a los asentamientos comerciales portugueses. Paralelamente, los españoles la introdujeron en Filipinas y los holandeses en el enclave comer-cial de Nagasaki (Japón).

En todos estos países, la progresión del cultivo fue lenta hasta que se encontraron las zonas y las variedades adecuadas; así, hasta principios del siglo XIX, cuando la patata llegó a Batak, en las zonas altas de Sumatra, el cultivo –kentag holanda (tubérculo holandés) le llama-ban los nativos– no prosperó en Indonesia, y no se consiguieron producciones importantes en Japón, hasta que, a finales del siglo XIX, se demostró que era apto para los veranos frescos de la isla septentrional de Hokkaido (FAO, 2008).

En Bengala, en la década de 1770, un gobernador británico promovió el cultivo de la patata, pero la falta de variedades aptas para el clima cálido monzónico malogró esta iniciativa. A mediados del siglo XX, la aparición de variedades mejor adaptadas al medio físico del golfo, propició la expansión del cultivo y actualmente la patata se ha convertido en el cultivo de invier-no –se siembra en marzo y se recolecta en octubre– preferido por los agricultores de Bangladesh y el segundo del país, tras el arroz, por el valor de su producción.

Page 200: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

200

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Las rutas terrestres también fueron importantes para la expansión de la patata en Asia. Desde Rusia, a través de las actuales repúblicas caucásicas (Azerbaiyán, Georgia y Armenia) llegó a Turquía, a principios del siglo XIX. En algunas zonas de Anatolia a las variedades loca-les les siguen llamando ruskartoe (patata rusa), y en Azerbaiyán, la patata (Kartoçka) desplazó al arroz, que se sembraba en las laderas montañosas, para convertirse en uno de los principales cultivos y en un producto esencial de la cocina azerbaiyana.

MAPA 1: Los viajes de la patata en los siglos XVI y XVII

Desde el Cáucaso, el embajador británico Sir John Malcolm llevó la patata a Persia -du-rante decenios los iraníes la llamaron “ciruela Malcolm” hasta que, recientemente, adoptaron el nombre francés de “manzana de tierra”- y desde este último país, siguiendo la ruta de la seda, llegó a Kirguistán donde se convirtió en el “segundo pan” de la población.

En Nepal, la presencia de la planta es citada por primera vez en 1793, pero hasta 1970 no se fomentó su cultivo. También por la ruta terrestre desde China se introdujo la patata en la península de Corea. Durante la ocupación japonesa (1910-1945) los japoneses impusieron una agricultura de tipo colonial obligando a los campesinos a entregar sus cosechas de arroz para exportarlo a Japón; fue, en estas circunstancias, cuando la patata se convirtió en alimento básico de la población, impidiendo que muchas familias murieran de hambre. Aun hoy día, la patata, mejor adaptada a las tierras frías del norte, sigue siendo un cultivo estratégico, indispensable para la seguridad alimentaria de la República Popular Democrática de Corea (FAO, 2008).

En 1770, el navegante británico James Cook desembarcó en el oriente de Australia y la colonización subsiguiente extendió el cultivo de la patata por todas las zonas no desérticas de la

Page 201: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

HISTORIAS DE LAS PLANTAS I: HISTORIA DE LA PATATA

201

isla continente. Procedente de Australia, a mediados del siglo XIX, la patata llegó a Nueva Ze-landa y fue adoptada rápidamente por el pueblo maorí que la denominaron “taewa” y “riwai”. El cultivo se adaptó bien al clima fresco del país, se obtuvieron variedades locales de calidad, de piel roja y azul (Maori) y actualmente tanto los consumos per cápita, como los rendimientos de los cultivos son de los más altos del mundo (FAO. 2008).

5. EL REGRESO AL ORIGEN

Con la llegada a Oceanía la patata había conquistado todas las partes del mundo y para-dójicamente, mejorada su calidad agronómica y culinaria, y exaltada su versatilidad y adaptabi-lidad a diferentes ambientes, iniciaba ahora el viaje de regreso al continente originario. Viaje no exento de riesgos para sus primas las variedades andinas.

En Perú, probablemente el centro de origen de la patata, aún se cultivan tres especies o subespecies indígenas, además de los cultivares modernos de Solanum tuberosum, pero la enor-me diversidad genética está seriamente amenazada por las nuevas variedades comerciales que son demandadas en los entornos urbanos.

Las variedades que cruzaron el Atlántico en los siglos XVI y XVII, y predominaron en los cultivos europeos del siglo XVIII, procedían de material vegetal andino de Bolivia y Perú, per-tenecientes a la subespecie andígena (Solanum tuberosum. subsp. andigenum). La adaptación a áreas productoras no montañosas y a las exigencias crecientes de los cultivadores de mayores rendimientos, y de los consumidores de mayor calidad sensorial y culinaria, promovió el ensayo de patatas de otras procedencias. Los cultivares obtenidos a partir de material vegetal originario de la isla chilena de Chiloé, pertenecientes a la subespecie tuberosum (Solanum tuberosum. subsp. tuberosum), cubrían mejor estas exigencias y fueron la base de todas las variedades mo-dernas de patata que comenzaron a extenderse por las zonas productoras del mundo a partir del siglo XIX. La regresión de las variedades tradicionales ha sido tan intensa que, en 2008, el gobierno peruano creó un organismo para la protección y registro de la patata nativa (CIP, 2010).

Mejor situación presentan las variedades indígenas en Bolivia. Éstas, mejor adaptadas al riesgo climático del altiplano —donde son frecuentes fenómenos meteorológicos adversos como las heladas, el granizo y las sequías— resisten bien la competencia de las variedades extranjeras. Una variedad autóctona, la papa amarga, puede cultivarse en alturas superiores a los 4.000 metros y es esencial en la alimentación de los pueblos que habitan el altiplano. Desde tiempos preincaicos, los indígenas secan estas patatas, obteniendo un producto concentrado, muy energético y fácil de conservar, hasta diez años, el chuño.

En otras zonas andinas como Colombia, Ecuador o Venezuela abundan las variedades silvestres de patatas, más de veinte hay descritas en Venezuela, aunque la patata cultivada pertenece, mayoritariamente, a variedades obtenidas en Europa. Persisten, no obstante, algunas variedades locales, de la especie tuberosum, -que tienen su origen en las primeras introduc-ciones procedentes del Perú y de Chile, en los siglos XVII y XVIII- muy bien adaptadas a las zonas montañosas, aunque también éstas están siendo desplazadas por los nuevos cultivares, de mayores rendimientos, pero de producción más inconstante en estas zonas altas. Conscientes de que esta inconstancia productiva puede poner en riesgo la seguridad alimentaria, algunos de estos países han puesto en marcha programas para mantener la diversidad genética de estas variedades locales.

Page 202: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

202

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

MAPA 2: Los viajes de la patata en los siglos XVIII y XIX

En Brasil, los indígenas recolectaban los órganos subterráneos de otra planta que conte-nían gran cantidad de hidratos de carbono, la yuca o mandioca (Manihot esculenta), y por ello, el cultivo de la patata era prácticamente desconocido hasta que fue introducido, a finales del siglo XIX, por inmigrantes europeos en las zonas más templadas del sur del país.

En Argentina, aunque había variedades de patatas silvestres, éstas no se cultivaban y hoy prácticamente están extinguidas. Hasta 1870 no comenzó el cultivo de la patata en este país y lo hizo con variedades importadas de Europa (Argenpapa, 2014).

En las zonas montañosas de América Central y del Norte existen especies silvestres de patatas, que salvo alguna excepción, como la comentada anteriormente de los indios navajos, no son objeto de consumo. Las primeras variedades cultivadas fueron introducidas por los con-quistadores españoles a finales del siglo XVI en Méjico y a mediados del siglo XVII en Nueva Brunswick (Canadá) por los ingleses. Hasta 1719 no se tiene constancia del cultivo de la prime-ra parcela de patata en los Estados Unidos de América (USPB, 2014). Lo mismo que en otros países del continente, las variedades actualmente empleadas, aunque mejoradas y, en muchos casos, creadas en centros de investigación americanos, tienen su origen, en el material vegetal que hizo el viaje de retorno desde Europa.

Por último, en Cuba, la patata fue introducida por los españoles en los siglos XVI y XVII pero las variedades andinas no se adaptaron al clima tropical húmedo y su cultivo no se expan-dió hasta bien avanzado el siglo XX, con las nuevas variedades mejoradas procedentes de Asia.

Page 203: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

HISTORIAS DE LAS PLANTAS I: HISTORIA DE LA PATATA

203

6. EL ANECDOTARIO: LAS ANDANZAS DE PARMENTIER, LA CREACIÓN DE LAS PATATAS FRITAS Y LA CONTRIBUCIÓN EXTREMEÑA A LA TORTILLA DE PATATA

Son muy numerosas las anécdotas relacionadas con la patata y los productos elaborados con este tubérculo. Destacamos aquí, en este anecdotario, tres sucesos que tuvieron gran trascen-dencia para la incorporación de la patata al consumo habitual de los hogares de todo el mundo.

Como ya hemos comentado anteriormente, la incorporación de la patata a la cocina fran-cesa se debe al botánico, agrónomo y farmacéutico militar Antoine Augustin de Parmentier (1737-1813). En Francia, en aquella época, se consideraba que la patata era indigesta y la cau-sante de diversas enfermedades, por lo que solo se empleaba en la alimentación de los animales y, ocasionalmente, de los indigentes.

Parmentier participó con el ejército francés en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y, la verdad es que la fortuna no le acompañó; o a lo mejor sí. Cayó hasta cinco veces prisionero del ejército prusiano, la última en Hanover, donde fue alimentado solo con patatas, consiguiendo sobrevivir y aprender a apreciar su valor como alimento (Roze, 1898). En 1772, la academia de Besançon convocó un concurso para premiar a la idea más valiosa para complementar la alimentación del pueblo. Parmentier presentó un trabajo sobre la patata que resultó premiado aunque tardó varios años en conseguir vencer el rechazo de los franceses a alimentarse con este tubérculo. Recurrió a ingeniosas estratagemas para vencer la repugnancia que el aspecto exterior del producto producía a la gente. Organizó un banquete con más de veinte platos de patatas pre-paradas de diferentes formas: resultó un éxito sonado que llegó a los oídos de la corte francesa y hubo que servirlos en la mesa real. Parmentier aprovechó una de las características que haría de las patatas el producto vegetal más consumido en el mundo, detrás de los cereales: su versatili-dad y su facilidad para combinar bien con verduras, quesos, huevos, carnes y una gran variedad de condimentos (Coleto, 2004).

Convencida la corte de las excelencias culinarias del producto y de su utilidad pública, el rey encargó a Parmentier que dirigiera una ambiciosa campaña de promoción -quizás la primera que se hizo de la patata en la historia- utilizando, en algunos casos y salvando las distancias, me-dios propagandísticos parecidos a los actuales. La propia María Antonieta llevaba habitualmente un ramito de flores de patata prendido en el pelo.

Aunque su relación con Luis XVI levantó recelos entre los revolucionarios que gober-naron Francia después de 1789, éstos pronto confiaron en su competencia y le encargaron la dirección de las industrias que producían salazones para suministrar a la armada francesa. Con Napoleón, fue inspector general de salud pública e instauró la vacunación obligatoria antivarió-lica en el ejército, mejoró las condiciones higiénicas en los barcos y creó la Escuela de Pastelería de París. Su popularidad fue tal que, durante mucho tiempo, a la patata se la conoció en Francia con el nombre de “parmentiere”; todavía hoy su nombre sirve para denominar algunas prepara-ciones culinarias a base de patatas.

Sobre otra preparación culinaria universal, las patatas fritas, existen varias versiones so-bre su creación. Los americanos sostienen que las primeras patatas fritas a la francesa, se sir-vieron en la Casa Blanca en 1801, durante la presidencia de Thomas Jefferson, mientras que los franceses consideran que este plato es un invento suyo y los belgas apuntan que esta forma de freír las patatas nació en Bélgica, en la época en la que formaba parte de la corona española, y que fueron precisamente los tercios españoles los responsables de que los guisos de patata llegaran a estos lugares, aunque esa forma peculiar de freírlas se perfeccionó en los alrededores

Page 204: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

204

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

de Bruselas. Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados estadounidenses que colaboraron con el ejército local en la liberación del país, las llamaron “french frites” porque el francés era el idioma habitual en el que se expresaban los soldados belgas.

En cualquier caso, las patatas fritas, muy finas y crujientes, al modo en que se conocen hoy, parecen que tienen su origen en Estados Unidos. En 1853, un magnate ferroviario america-no llamado Cornellius Vanderbilt, devolvió a la cocina varias veces un plato de patatas porque eran demasiado gruesas y grasientas. El cocinero, George Crum, harto de sus exigencias, elabo-ró las patatas fritas en aceite más finas hasta la fecha. Cornellius quedó maravillado del exquisito manjar y el restaurante hizo de las patatas fritas su plato estrella.

En lo que respecta a la tortilla de patata, también existen diferentes teorías sobre su in-vención, aunque ya casi nadie duda de su origen español; no en vano se la conoce mundialmente como “tortilla española”.

Se comenta que durante la Primera Guerra Carlista, en el año 1834, el general Tomás de Zumalacárregui andaba de guerrillas por Navarra. Era costumbre, ante la precariedad de los suministros, que la población alimentara al ejército insurrecto, incluso que alojara a sus oficiales y jefes. En una de estas casas en las que se alojó Zumalacárregui, la familia que no disponía tam-poco de una despensa bien pertrechada, le agasajó con una especie de revuelto cuajado en el que se mezclaron huevos, cebollas y patatas. El general, pese al frugal almuerzo, quedó satisfecho y pidió la receta del preparado. A pesar de la escasez de alimentos, en el medio rural vasco toda-vía eran abundantes los huevos, las patatas y las cebollas y por ello, durante el sitio de Bilbao, cuando comenzaron a escasear el pan, la carne y el tocino, Zumalacárregui mandó alimentar a sus tropas con tortilla de patatas. Algo parecido a esto, aunque menos novelado, comenta Albert Jack (2010) en uno de sus libros de cocina.

Novelas aparte, recientemente, el científico de CSIC, Javier López Linaje, ha encontrado un documento que recoge el nacimiento de la tortilla de patata en tierras extremeñas; concreta-mente en Villanueva de la Serena en el año 1798. La noticia apareció en el Diario Hoy el veinti-dós de octubre de 2014. Parece ser que el científico, preparaba la segunda edición de su libro “La patata en España: Historia y agroecología del tubérculo andino” y encontró una comunicación -de un tal Joseph de Tena Godoy y Malfeito que databa y situaba la invención de la tortilla en la comarca de La Serena, el veintisiete de febrero de 1798- publicada en el “Semanario de Agricul-tura y Artes dirigido a los Párrocos” (nº 18, vol IV, pp 111-112).

López Linaje señala que aunque De Tena realizó la comunicación, en el descubrimiento debió de participar también el Marqués de Robledo. Era éste, hombre ilustrado y preocupado por las continuas hambrunas que asolaban a Europa. Buscando un alimento nutritivo y barato, inventaron una especie de tortitas de patatas mezcladas con huevo, que incorporaban como in-novación que la mixtura se pasaba por la sartén, con un poco de aceite de oliva para que no se pegase, en vez de hornearse.

El documento refería que el invento se había gestado en La Serena pero no explicitaba en que pueblo. La asociación cultural “Torres y Tapia” que investiga la historia villanovense, ha conseguido encontrar en el Archivo Histórico Municipal documentos que prueban que Jo-seph de Tena opositó en aquellas fechas, a la capellanía del Santísimo Cristo de la Inspiración, fundada en Villanueva por Dª Leonor Coronado. Asimismo, hay otro documento que prueba la presencia de Joseph de Tena en la ciudad: se trata de una anotación en el Consejo de Órdenes que recoge la adquisición por el capellán de un terreno, en las inmediaciones de Villanueva, en 1797.

Y habría muchas más historias y anécdotas con la patata de protagonista. Aquí solo hemos recogido algunas. Esperamos que estén entre las más relevantes y despierten el interés por esta planta y sus historias.

Page 205: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

HISTORIAS DE LAS PLANTAS I: HISTORIA DE LA PATATA

205

BIBLIOGRAFÍA

• Argenpapa. 2014. (www.argenpapa.com.ar)• Atlas Mundial de la Papa. 2010. CIP. (https//research.cip.cgiar.org)• British Potato Council. 2014. (www.potatocouncil.co.uk)• Coleto, J.M. 2004. Historias de plantas. Lección inaugural del curso académico 2004-

2005. Universidad de Extremadura.• Comite National Interprofessionel de la Pomme de Terre. 2014. (www.cnipt-pom-

mesdeterre.com)• Cuéllar, 1588. cit. Macmanus, M.J., 1939. Irish Cavalcade, 1580-1850. Macmillan.

London.• Diario Hoy. 22-10-2014. El hallazgo extremeño de la tortilla busca difusión.• FAO. 2008. Potato Wordl.• Forbes, J. 1852. Memorandum made in Ireland. cit Salaman, R.N. 1949. The History

and Social Influence of the Potato. Cambridge University Press.• Hawkes, J. G. 1983. The diversity of crop plants. Harward University Press. Cam-

bridge.• Hawkes, J. G. 1991. La historia e influencia social de la patata. Introducción a la edi-

ción revisada de “The History and Social Influence of the Potato” (Salaman, 1949). Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

• Irish Agriculture and Food Development Authority. 2012. (www.teagasc.ie)• Jack, A. 2010. What Caesar did for my salad: the secret meanings of our favourite

dishes.• López Linage, J. 2008. La patata en España. Historia y agroecología del tubérculo

andino. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.• Lord Brough, 1597. cit. O´Faloain, S. 1942. The Great O´Neil. Longmans. London.• Loudon J.C., 1831.Enciclopaedia of Agriculture. London.• Martins Farias, R. 1976. Cit. D.R. Harris; G.C. Hillman (edit). 1989. Foraging and

farming. The evolution of plant exploitation.• Mason, A.E.W. 1941. Life of Drake. Hodder and Stoughton. London.• O´Rourke, J. 1875. History of the Great Irish Famine. cit Salaman, R.N. 1949. The

History and Social Influence of the Potato. Cambridge University Press.• Pethybridge, G. 1940. The potato blight. Royal Cornwall Polytechnic Society, vol IX.• Prendergast , J. 1922. The Cromwellian Settlement. Mellifont Press. Dublin.• Reid, T. 1823. Travels in Ireland. Longmans. London. cit Salaman, R.N. 1949. The

History and Social Influence of the Potato. Cambridge University Press.• Roze, E.1898. Histoire de la pomme de terre. J. Rothschild. Paris.• Salaman, R.N. 1936. Lección magistral. J. Royal Horticulture Society, vol LXII.• Salaman, R.N. 1949. The History and Social Influence of the Potato. Cambridge Uni-

versity Press.• Trollope, A., 1581. cit. Froude, J.A. 1881. The English in Ireland. Longmans. Lon-

don.• United States Potato Board (USPB). 2014. (www.potatoesusa.com)

Page 206: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 207: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

2014

4Anexos

Page 208: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 209: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

209

ANEXO 1: FICHAS AGROCLIMÁTICAS

Luis Lorenzo Paniagua SimónAbelardo García Martín

Gabino Esteban Calderón

1. INTRODUCCIÓN

Un año más, hemos recogido y elaborado las variables climáticas más descriptivas del clima de la campaña 2013-2014 correspondiente al periodo de tiempo comprendido entre el 1 de septiembre de 2013 y el 31 de agosto de 2014, debido a la clara vocación agrícola de esta publicación.

No ha habido cambios en la elección de las estaciones representativas de las zonas agro-climáticas de Extremadura. Las zonas se indican en el mapa 1 y los datos de las estaciones representativas de cada una de ellas, se recogen en el cuadro 1.

El cuadro 13 resume, al final del anexo, los datos más notables de las 11 comarcas, así como las variaciones con respecto al año medio.

Podemos destacar que la temperatura media anual fue normal. Las precipitaciones anua-les estuvieron por debajo de los valores medios en 5 estaciones, comportándose el mes de no-viembre de forma anormal por su escasez. Se podría decir que tanto el otoño como la primavera fueron estaciones de escasez de lluvias, produciéndose un aumento generalizado del periodo de sequía y una disminución de las reservas de agua en el suelo. Las horas frio estuvieron por deba-jo de lo normal y el periodo de heladas fue más corto. Al final del anexo se expone un glosario de los términos climáticos utilizados en los cuadros y en el texto.

Page 210: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

210

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 1: Zonas agroclimáticas en Extremadura

Zona agroclimática Comarcas naturales Observatorio(Cod) Período Coordenadas

Sierras y Valles del Norte de Cáceres

Sierra de GataLas HurdesValle del JerteValle del AmbrozLa Vera

Barrado(3439) 1950-2014

Long: 5º 52´57´´Lat: 40º 5´ 0´´Alt: 796 m

Vegas del Alagón y Tiétar

Vegas del AlagónCampo Arañuelo (Norte)Riberas del Tajo (Norte)

Presa de Valdeobispo(3511)

1963-2014Long: 6º 15´ 17´´Lat: 40º 05´ 50´´Alt: 280 m

Llanos de Cáceres

Riberas del Tajo (Sur)Meseta CacereñaSierra de MontánchezCampo Arañuelo (Sur)

Cáceres(3469 y 3469 A) 1950-2014

Long: 6º 22´ 0´´Lat: 39º 29´ 0´´Alt: 459m

Villuercas – Ibores Las VilluercasLos Ibores

Berzocana(3453) 1950-2014

Long: 5º 27´ 42´´Lat: 39º 26´ 15´´Alt: 728 m

Tierras de Alcántara Penillanura del SalorBaldíos de Alburquerque

San Vicente de Alcántara(3575)

1968-2014Long: 7º 08´ 12´´Lat: 39º 21´ 46´´Alt: 495 m

Vegas del Guadiana Vegas del GuadianaLlanos de Olivenza (Oeste)

Talavera la Real(4452) 1955-2014

Long: 6º 49´ 45´´Lat: 38º 53´ 0´´Alt: 192 m

Siberia extremeña Siberia extremeñaHerrera del Duque

(4244)1950-2014

Long: 5º 2´ 57´´Lat: 39º 9´ 57´´Alt: 465 m

La Serena La Serena Campanario(4328) 1950-2014

Long: 5º 36´ 53´´Lat: 38º 51´ 50´´Alt: 398 m

Tierra de Barros Tierra de BarrosLlanos de Olivenza (Este)

Villafranca de los Barros(4395 B)

1969-2014Long: 6º 20´ 27´´Lat: 38º 33´ 45´´Alt: 410 m

Campiña Sur La Campiña Azuaga(5473F) 1970-2014

Long: 5º 40´ 52´´Lat: 38º 15´ 42´´Alt: 580 m

Sierra de Jerez Sierra de JerezLlanos de Olivenza (Sur)

Jerez de los Caballeros(4511)

1950-2014Long: 6º 46´ 17´´Lat: 38º 19´ 7´´Alt: 492 m

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología

Page 211: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

FICHAS AGROCLIMÁTICAS

211

MAPA 1: Zonas agroclimáticas en Extremadura

Page 212: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

212

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

2. ZONAS AGROCLIMÁTICAS REGIONALES

2.1. Zona climática: Sierras y Valles del Norte de Cáceres (Estación de Barrado)

La temperatura media anual de la zona fue de 15,2 ºC, la temperatura mínima absoluta descendió hasta –1,5 ºC en el mes de noviembre, y la máxima absoluta alcanzó 37,5 ºC en el mes de julio. Las horas frío acumuladas sumaron 1029, 64 horas menos que las producidas en un año medio. Se registraron 10 heladas entre el 23 de noviembre y el 20 de diciembre, acortándose más de tres meses el periodo de heladas con respecto a la media.

Las precipitaciones anuales acumularon 1.566 mm, un 29,6 % más que la precipitación media, destacando por su abundancia los meses de diciembre, enero y febrero. El periodo de sequía duró 2 meses, julio y agosto. El exceso de agua de lluvia fue de 1.095 mm, representando el 143% del año medio.

CUADRO 2: Valores agroclimáticos de la estación de Barrado. Año 2013-14

2013-2014 Sp Oc Nv Dc En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Añotm (ºC) 22,5 15,4 9,5 7,9 7,8 6,9 11,0 15,2 17,7 20,8 23,8 24,4 15,2P (mm) 124 235 12 217 373 278 122 91 52 1 62 1 1.566ETP (mm) 80 53 30 15 11 16 46 36 55 93 152 140 727R (mm) 44 100 83 100 100 100 100 100 97 5 0 0 -L (mm) - 126 - 184 362 262 76 54 - - - - 1.095Horas frío - - 216 261 264 288 - - - - - - 1.029Nº Heladas - - 7 3 - - - - - - - - 10PH-UH - - 23 20 - - - - - - - - -

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología

GRÁFICO 1: Temperaturas y precipitaciones correspondientes al año 2013-14 y al año medio

Page 213: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

FICHAS AGROCLIMÁTICAS

213

2.2. Zona climática: Vegas del Alagón y Tiétar (Estación de Presa de Valdeobispo)

La temperatura media anual de la zona fue de 15,9 ºC, oscilando desde los 7,0 ºC de di-ciembre hasta los 24,7 ºC del mes de agosto. La temperatura mínima absoluta fue de –3 ºC en diciembre y la máxima absoluta de 39,0 ºC en el mes de julio. Las horas frío acumuladas fueron 936. En lo referente a las heladas la primera se produjo el 8 de diciembre y la última el 17 de fe-brero, fechas cercanas a las medias, produciéndose un total de 24 heladas, 8 menos que la media histórica. Las precipitaciones anuales fueron de 712 mm, similar a las precipitaciones medias de la serie histórica. Destacaron por sus mayores cuantías e importancia con respecto a la serie, las precipitaciones de enero y febrero. El periodo de sequía fue de 3 meses (junio a agosto). El exceso de agua fue de 401 mm, un 155,4% del valor medio.

CUADRO 3: Valores agroclimáticos de la estación de Presa de Valdeobispo. Año

2013-142013-2014 Sp Oc Nv Dc En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Año

tm (ºC) 23,2 17,2 10,8 7,0 9,2 8,3 11,4 15,1 18,6 21,6 24,1 24,7 15,9P (mm) 38 130 1 90 161 125 67 53 29 0 19 0 712ETP (mm) 68 99 35 15 16 39 54 47 88 136 175 184 957R (mm) 0 31 0 74 100 100 100 100 41 0 0 0 -L (mm) - - - 60 46 39 185 - - - - - 401Horas frío - - 177 285 224 250 - - - - - - 936Nº Heladas - - 6 16 - 2 - - - - - - 24PH-UH - - 21 - - 22 - - - - - - -

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología

GRÁFICO 2: Temperaturas y precipitaciones correspondientes al año 2013-14 y al año medio

Page 214: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

214

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

2.3. Zona climática: Llanos de Cáceres (Estación de Cáceres)

La temperatura media anual de esta zona fue de 16,5 ºC, similar a la media histórica. La temperatura mínima absoluta fue de –1,6 ºC en diciembre y la máxima absoluta de 39,0 ºC en el mes de julio. Se produjeron 11 heladas, entre el 24 de noviembre y el 22 de diciembre, acortán-dose el periodo del año medio en dos meses. Las horas frio acumuladas fueron de 877 h.

Las precipitaciones anuales acumularon 532 mm, muy similar a la precipitación media de la serie histórica. Destacó por abundante el mes de febrero con 115 mm. El periodo de sequía duró 4 meses de junio a septiembre, que es uno más de lo normal en esta estación. Se produjo un exceso de agua de lluvia del 15 % durante todo el año con respecto al medio.

CUADRO 4: Valores agroclimáticos de la estación de Cáceres. Año 2013-14

2013-2014 Sp Oc Nv Dc En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Año

tm (ºC) 23,6 17,4 10,2 8,1 9,9 9,2 11,8 16,0 19,0 22,2 25,2 25,5 16,5P (mm) 44 116 1 58 84 115 31 31 28 20 7 0 532ETP (mm) 94 88 39 17 14 34 40 52 85 131 167 157 917R (mm) 0 28 0 41 100 100 90 69 12 0 0 0 0L (mm) - - - 0 11 81 - - - - - - 145

Horas frío - - 194 254 204 224 - - - - - - 877

Nº Heladas - - 4 7 - - - - - - - - 11

PH-UH - - 24 22 - - - - - - - - -

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología

GRÁFICO 3: Temperaturas y precipitaciones correspondientes al año 2013-14 y al año medio

Page 215: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

FICHAS AGROCLIMÁTICAS

215

2.4. Zona climática: Villuercas-Ibores (Estación de Berzocana)

La temperatura media anual (13,1ºC) fue 1,6 ºC por debajo del valor medio. La tempe-ratura mínima absoluta del año fue de –7 ºC en el mes de diciembre y la máxima de 36,5 ºC en julio. En este año se acumularon 1.227 horas frío, que suponen 217 horas más que las producidas el año medio. En lo referente a las heladas, en el año se produjeron 59, desde el 30 de octubre hasta el 27 de marzo.

La precipitación anual acumuló 1.261 mm, un 124 % del valor medio. Destacaron por su abundancia los meses de enero y febrero. Los meses secos fueron junio (que no es normal), julio y agosto. Los excedentes de agua fueron 779 mm, un 49% del valor medio.

CUADRO 5: Valores agroclimáticos de la estación de Berzocana. Año 2013-14

2013-2014 Sp Oc Nv Dc En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Año

tm (ºC) 19,5 13,9 7,0 5,7 6,6 5,8 9,5 13,2 15,5 18,4 21,0 21,4 13,1P (mm) 110 184 4 151 242 342 60 130 32 1 6 0 1261ETP (mm) 102 67 34 14 14 34 35 35 65 161 266 236 1062R (mm) 0 100 70 100 100 100 100 100 67 0 0 0 -L (mm) - 17 - 107 228 308 25 95 - - - - 889

Horas frío - - 287 323 298 320 - - - - - - 1227

Nº Heladas - 2 19 19 7 9 3 - - - - - 59

PH-UH - 30 - - - - 27 - - - - - -

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología

GRÁFICO 4: Temperaturas y precipitaciones correspondientes al año 2013-14 y al año medio

Page 216: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

216

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

2.5. Zona climática: Tierras de Alcántara (Estación de San Vicente de Alcántara)

La temperatura media anual de la zona fue de 16,0 ºC; diciembre tuvo la temperatura media mensual más baja y el extremo opuesto lo tuvieron julio y agosto. La temperatura mínima absoluta registrada fue de -0,5 ºC en noviembre y la máxima absoluta de 37,8 ºC en junio. Las horas frío acumuladas (934 h) fueron similares a la media. En lo referente a las heladas, se pro-dujeron 8, siendo el periodo de heladas de noviembre a febrero.

Las precipitaciones anuales acumularon 796 mm, muy parecidas a las precipitaciones medias de la serie histórica, destacando los meses de enero y febrero. El exceso de agua de lluvia fue de 396 mm, un 36% más del año medio.

CUADRO 6: Valores agroclimáticos de la estación de San Vicente Alcántara. Año 2013-14

2013-2014 Sp Oc Nv Dc En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Añotm (ºC) 23,5 16,8 9,9 8,0 8,9 8,6 11,5 15,7 18,5 21,9 24,4 24,6 16,0P (mm) 62 154 8 80 135 179 53 77 28 8 14 0 796ETP (mm) 87 56 30 15 16 31 42 43 65 110 146 154 795R (mm) 0 97 75 100 100 100 100 100 63 0 0 0 -L (mm) - - - 39 119 148 10 - - - - - 396Horas frío - - 203 258 231 241 - - - - - - 934Nº Heladas - - 1 6 - 1 - - - - - - 8PH-UH - - 26 - - 2 - - - - - - -

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología

GRÁFICO 5: Temperaturas y precipitaciones correspondientes al año 2013-14 y al año medio

Page 217: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

FICHAS AGROCLIMÁTICAS

217

2.6. Zona climática: Vegas del Guadiana (Estación de Talavera la Real)

La temperatura media anual de la zona fue de 17,6 ºC, similar al dato de la serie histórica. La temperatura mínima absoluta fue de –2,3 ºC en diciembre y la máxima absoluta de 39,2 ºC en julio. Las horas frío acumuladas fueron 708 h. En lo referente a las heladas, hubo 12 heladas entre el 24 de noviembre y el 27 de diciembre.

Las precipitaciones anuales fueron de 422 mm, algo por debajo de las precipitaciones me-dias de la serie histórica, destacando las precipitaciones de noviembre por su escasez. El periodo de sequía (6 meses) fue muy amplio. El excedente de agua de lluvia sumó 4 mm.

CUADRO 7: Valores agroclimáticos de la estación de Talavera la Real. Año 2012-13

2013-2014 Sp Oc Nv Dc En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Añotm (ºC) 24,5 19,1 11,5 9,3 11,4 11,1 13,2 17,2 20,3 23,1 25,3 25,6 17,6P (mm) 12 110 3 62 59 69 23 41 11 21 11 0 422ETP (mm) 121 116 42 21 20 54 69 55 101 157 219 187 1.162R (mm) 0 0 0 41 80 95 49 35 0 0 0 0 -L (mm) - - - - 0 0 - - - - - - 42Horas frío - - 157 221 160 170 - - - - - - 708Nº Heladas - - 4 8 - - - - - - - - 12PH-UH - - 24 22 - - - - - - - - -

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología

GRÁFICO 6: Temperaturas y precipitaciones correspondientes al año 2012-13 y al año medio

Page 218: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

218

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

2.7. Zona climática: Siberia Extremeña (Estación de Herrera del Duque)

La temperatura media anual de la zona fue de 16,9 ºC. La temperatura mínima absoluta fue de –1,7 ºC en noviembre, y la máxima absoluta alcanzó los 41,4 ºC en julio. Las horas frío acumuladas sumaron 954 h. Se registraron 18 heladas, desde el 26 de noviembre al 2 de febrero.

Las precipitaciones anuales acumularon 627 mm, similares al valor medio para la serie histórica, destacando por su abundancia el mes de febrero con 161 mm. El periodo de sequía duró 3 meses, incluyendo a junio, junto con julio y agosto normalmente secos. El exceso de agua de lluvia 217mm fue similar al valor medio.

CUADRO 8: Valores agroclimáticos de la estación de Herrera del Duque. Año 2013-14

2013-2014 Sp Oc Nv Dc En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Añotm (ºC) 24,2 17,6 9,3 7,5 8,4 9,5 12,6 17,1 19,9 23,7 26,9 26,7 16,9P (mm) 70 130 4 70 89 161 21 50 27 0 4 0 627ETP (mm) 106 100 36 15 13 38 52 48 85 145 199 175 1.011R (mm) 0 30 0 55 100 100 69 71 13 0 0 0 -L (mm) - - - 0 30 123 - 0 - - - - 217Horas frío - - 221 271 247 214 - - - - - - 954Nº Heladas - - 7 8 1 2 - - - - - - 18PH-UH - - 26 - - 2 - - - - - - -

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología

GRÁFICO 7: Temperaturas y precipitaciones correspondientes al 2013-14 y al año medio

Page 219: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

FICHAS AGROCLIMÁTICAS

219

2.8. Zona climática: La Serena (Estación de Campanario)

La temperatura media anual de la zona fue de 17,2 ºC. Las temperaturas extremas fueron de 0,0 ºC en noviembre y de 40,5 ºC en julio. Las horas frío acumuladas fueron 852 h, práctica-mente coincide con la media histórica. Se registró 1 helada en noviembre el día 30.

Las precipitaciones anuales fueron de 359 mm, el 83,8% de lo normal en la zona, desta-cando por su escasez el mes de noviembre con 4 mm. El periodo de sequía fue de junio a no-viembre, sin incluir a octubre, lo que supone 2 meses más de la media histórica. Se produjeron 42 mm de exceso de lluvia.

CUADRO 9: Valores agroclimáticos de la estación de Campanario. Año 2013-14

2013-2014 Sp Oc Nv Dc En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Añotm (ºC) 24,8 18,9 10,4 8,8 9,8 9,2 12,5 17,0 20,3 23,4 25,9 25,8 17,2P (mm) 19 60 4 63 49 60 40 36 12 0 17 0 359ETP (mm) 99 86 38 16 14 36 49 51 86 147 200 169 990R (mm) 0 0 0 47 82 100 91 76 2 0 0 0 -L (mm) - - - - 0 6 - - - - - - 42Horas frío - - 188 234 207 223 - - - - - - 852Nº Heladas - - 1 - - - - - - - - - 1PH-UH - - 30 - - - - - - - - - -

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología

GRÁFICO 8: Temperaturas y precipitaciones correspondientes al año 2013-14 y al año medio

Page 220: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

220

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

2.9. Zona climática: Tierra de Barros (Estación de Villafranca de los Barros)

La temperatura media anual de esta zona fue de 15,4 ºC. La temperatura mínima absoluta fue de –5,1 ºC en diciembre y la máxima absoluta de 39,7 ºC en el mes de julio. Las horas frío acumuladas fueron 946 h, coincidiendo con las producidas en un año medio. Se produjeron 27 heladas, el periodo de heladas empezó el 15 de noviembre y se alargó hasta el 2 de febrero.

Las precipitaciones anuales acumularon 302 mm, 157 mm menos que las precipitaciones medias anuales de la serie histórica. Destaca por su escasez el mes de noviembre con 4 mm. Las reservas de agua en el suelo fueron escasas. El periodo de sequía duró 5 meses, siendo el normal en la zona 4 meses.

CUADRO 10: Valores agroclimáticos de la estación Villafranca de los Barros. Año 2013-14

2013-2014 Sp Oc Nv Dc En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Añotm (ºC) 22,2 16,7 8,6 8,1 9,4 8,9 11,2 15,6 18,0 20,4 23,1 23,4 15,4P (mm) 31 50 4 49 40 46 22 44 9 3 4 0 302ETP (mm) 100 79 36 20 16 23 44 53 89 125 162 143 889R (mm) 0 0 0 29 52 76 54 44 0 0 0 0 -L (mm) - - - 0 0 0 - - - - - - 30Horas frío - - 241 256 217 233 - - - - - - 946Nº Heladas - - 13 13 - 1 - - - - - - 27PH-UH - - 15 - - 2 - - - - - - -

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología

GRÁFICO 9: Temperaturas y precipitaciones correspondientes al año 2013-14 y al año medio

Page 221: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

FICHAS AGROCLIMÁTICAS

221

2.10. Zona climática: Campiña Sur (Estación de Azuaga)

La temperatura media anual fue de 16,7 ºC, 0,5 décimas por encima del valor medio his-tórico. La temperatura máxima absoluta de 39,3 ºC se produjo en junio y la mínima absoluta 0,3 en febrero. Las horas frío acumuladas fueron 898 h. Destaca la no presencia de heladas (siendo la media de 32 heladas entre los meses de noviembre a marzo).

La precipitación anual fue de 389 mm, 151 mm por debajo del valor medio, destacando por su escasez de precipitación noviembre (6 mm). El periodo de sequía fue de 5 meses un mes más de lo normal. Las reservas de agua en el suelo fueron de 57 mm.

CUADRO 11: Valores agroclimáticos de la estación Azuaga. Año 2013-14

2013-2014 Sp Oc Nv Dc En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Añotm (ºC) 23,6 18,7 10,4 9,0 8,7 8,5 12,1 16,4 19,5 22,6 25,6 26,0 16,7P (mm) 15 69 6 55 59 69 44 43 19 0 11 0 389ETP (mm) 90 83 37 17 15 33 47 48 84 163 234 189 1.040R (mm) 0 0 0 38 83 100 97 92 26 0 0 0 -L (mm) - - - 0 0 18 - - - - - - 57

Horas frío - - 188 230 237 243 - - - - - - 898

Nº Heladas - - - - - - - - - - - - 0

PH-UH - - - - - - - - - - - - -

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología

GRÁFICO 10: Temperaturas y precipitaciones correspondientes al año 2013-14 y al año medio

Page 222: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

222

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

2.11. Zona climática: Sierras de Jerez (Estación de Jerez de los Caballeros)

La temperatura media anual de la zona fue de 15,2 ºC, 0,9ºC menos que la media histó-rica. La máxima de 39,5 ºC se registró en julio y la mínima de -2,0 ºC en noviembre. Las horas frío acumuladas fueron 999 h, 158 h más que la media histórica. Se registraron 33 heladas en un periodo de heladas que duró 4 meses desde el 28 de noviembre al 27 de marzo.

Las precipitaciones anuales sumaron 654 mm. Destacó noviembre por su escasez con 8 mm, muy por debajo de la media histórica. El periodo de sequía abarcó 4 meses, de junio a septiembre. Las reservas da agua fueron 246 mm.

CUADRO 12: Valores agroclimáticos de la estación de Jerez de los Caballeros. Año 2012-13

2013-2014 Sp Oc Nv Dc En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Añotm (ºC) 22,0 17,1 9,1 7,8 8,4 7,7 11,2 14,9 17,9 20,6 23,0 23,0 15,2P (mm) 30 110 8 82 103 163 45 78 19 14 4 0 654ETP (mm) 100 91 37 16 15 35 48 50 93 173 262 234 1.155R (mm) 0 18 0 65 100 100 96 100 26 0 0 0 -L (mm) - - - 0 53 128 - - - - - - 246Horas frío - - 226 263 246 265 - - - - - - 999Nº Heladas - - 11 10 3 7 2 - - - - - 33PH-UH - - 28 - - - 27 - - - - - -

Fuente: Elaboración a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología

GRÁFICO 11: Temperaturas y precipitaciones correspondientes al año 2012-13 y al año medio

Page 223: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

FICHAS AGROCLIMÁTICAS

223

CU

AD

RO

13:

Pri

ncip

ales

val

ores

de

las z

onas

agr

oclim

átic

as d

e E

xtre

mad

ura.

Año

201

3-14

T

m

(ºC

)P

(mm

)E

TP

(mm

)P.

Seq

uía

(mes

es)

L(m

m)

Hor

as F

río

(hor

as)

PH(d

ía/m

es)

UH

(día

/mes

)

20

14Va

r.(1

)20

14Va

r. (2

)20

14Va

r. (2

)20

14Va

r.(3)

2014

Var.

(2)

2014

Var.

(2)

Fech

aVa

r. (4

)Fe

cha

Var.

(4)

Sier

ras y

Val

les d

el

Nor

te d

e C

ácer

es15

,21,

015

6635

772

720

20

1095

245

1029

-64

23-n

ov-1

20-d

ic-1

04

Vega

s del

Ala

gón

y Ti

étar

15,9

-0,1

712

995

7-2

153

040

114

393

6-2

521

-nov

-322

-feb

-12

Llan

os d

e C

ácer

es16

,50,

553

220

917

524

114

522

877

-28

24-n

ov-2

822

-dic

-55

Vill

uerc

as –

Ibor

es13

,1-1

,612

6124

710

6214

83

088

924

912

2721

730

-oct

-29

27-m

ar13

Tier

ras d

e Alc

ánta

ra16

,00,

779

653

795

-52

-139

631

934

-33

26-n

ov-8

02-f

eb-1

4

Vega

s del

Gua

dian

a17

,60,

642

2-2

311

6215

62

42-8

708

-63

24-n

ov-6

22-d

ic-7

3

Sibe

ria E

xtre

mañ

a16

,90,

662

7-4

910

1129

30

217

-22

954

226

-nov

-302

-feb

-15

La S

eren

a17

,20,

335

9-6

999

0-8

65

142

-185

2-6

30-n

ov-6

30-n

ov-9

5

Tier

ra d

e B

arro

s15

,4-0

,630

2-1

5788

9-2

655

130

-30

946

015

-nov

-23

02-f

eb-1

0

Cam

piña

Sur

16,7

0,5

389

-151

1040

-95

51

57-5

989

812

NH

N

H

Sier

ras d

e Je

rez

15,2

-0,9

654

2011

5519

24

124

631

999

158

28-n

ov-1

727

-mar

31 Fu

ente

: Ela

bora

ción

a p

artir

de

dato

s de

la A

genc

ia E

stat

al d

e M

eteo

rolo

gía

(1).

Varia

ción

de

la te

mpe

ratu

ra m

edia

anu

al d

el 2

013-

14 re

spec

to e

l año

med

io, e

n ºC

(2).

Varia

ción

del

val

or d

el a

ño 2

013-

14 re

spec

to e

l año

med

io e

n m

m(3

). Va

riaci

ón d

e la

dur

ació

n de

l per

íodo

de

sequ

ía e

n m

eses

.(4

). Va

riaci

ón d

e la

fech

a de

la P

H o

UH

en

días

del

año

201

3-14

resp

ecto

las f

echa

s med

ias,

+ si

se a

trasó

y –

si se

ade

lant

ó a

la fe

cha

med

ia

Page 224: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

224

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

GLOSARIO

• Tm: Temperatura media anual. Se expresa en ºC.• Pm: Precipitación media. Se expresa en mm (l/m2).• L: Excedentes de humedad que se produce una vez que el suelo está saturado, los

cuales alimentan los acuíferos subterráneos (infiltración) o escurren hacia los ríos y embalses (escorrentía). Esta última también puede producirse, con suelo no saturado, cuando la intensidad de la precipitación desborda las posibilidades de infiltración. Se expresa en mm (l/m2).

• R: reservas de agua en el suelo (l/m2 o mm). Cuando el suelo alcanza su R máxima está saturado (generalmente a 100 l/m2) calculado de acuerdo con Papadakis (1980).

• ETP: Evapotranspiración calculada por el método de Blaney Cridley. Se expresa en mm. Es la cantidad de agua necesaria para cubrir las necesidades hídricas de la vegetación.

• Periodo de sequía: Se define como los meses en los que la relación entre el agua disponible (suma de precipitación y la reserva de agua acumulada en el suelo) y el agua necesaria (ETP) es menor o igual a 0,50, es decir sólo están cubiertas el 50% de las necesidades hídricas. (P+R/ETP)< 0,5

• Horas frío: número de horas por debajo de 7ºC, calculadas por la expresión de Mota• PH: fecha de la primera helada de otoño-invierno.• UH: fecha de la última helada de invierno-primavera.

Page 225: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

225

ANEXO 2: COTIZACIONES MEDIAS DE LAS MESAS DE PRECIOS DE LA LONJA AGROPECUARIA DE EXTREMADURA

Raúl Flores Hernández

Page 226: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

226

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Cer

eale

s: C

ampa

ña 2

014

- (eu

ros/

t) (c

ontin

úa)

7-121

-14-2

18-2

4-318

-31-4

15-4

29-4

13-5

3-610

-617

-624

-68-7

22-7

5-819

-82-9

16-9

23-9

30-9

6-10

14-10

21-10

28-10

4-11

11-11

18-11

2-12

16-12

30-12

CEBA

DA M

AS de

62 de

peso

espe

cífico

Prec

io Pr

oduc

tor so

bre al

macé

n Com

prado

r17

1,00

171,0

017

1,00

171,0

017

1,00

171,0

016

9,00

170,0

0CE

BADA

MAS

de 62

de pe

so es

pecífi

co Pr

ecio

Cons

umido

r sob

re alm

acén

Vend

edor

176,0

017

6,00

176,0

017

6,00

176,0

017

6,00

174,0

017

5,00

CEBA

DA M

AS de

62 de

peso

espe

cífico

Prec

io Co

nsum

idor s

obre

almac

én Ve

nded

or (*

en D

estino

)18

9,00

189,0

018

6,00

181,0

018

1,00

183,5

018

6,50

181,5

018

0,00

189,0

018

2,50

183,5

018

2,50

182,0

018

2,00

182,0

018

2,00

182,5

018

5,00

188,5

019

1,50

192,5

019

3,50

194,5

0CE

BADA

IMPO

RTAC

IÓN

Orige

n Pue

rto17

1,50

171,5

017

1,50

172,0

017

3,50

173,5

017

3,50

173,5

017

4,00

176,0

018

0,50

183,5

018

6,00

187,0

019

0,00

194,0

0TR

IGO

BLAN

DO PI

ENSO

GRU

PO 5

Prec

io Pr

oduc

tor so

bre al

macé

n Com

prado

r18

9,50

187,5

018

7,50

187,5

018

7,00

185,0

017

5,00

173,5

0TR

IGO

BLAN

DO PI

ENSO

GRU

PO 5

Prec

io Co

nsum

idor s

obre

almac

én Ve

nded

or20

5,00

205,0

020

3,00

198,5

019

8,50

200,5

020

9,00

208,0

020

7,00

210,0

019

4,50

192,5

019

2,50

192,5

019

2,00

190,0

018

0,00

178,5

017

8,50

175,5

017

4,00

174,0

017

4,00

176,5

017

8,50

180,0

018

5,00

187,5

018

8,50

190,5

019

1,00

196,5

0TR

IGO

PANI

FICA

BLE

GRUP

O 3 P

recio

Cons

umido

r sob

re Al

macé

n Ven

dedo

r20

2,50

197,5

019

7,50

TRIG

O DU

RO G

RUPO

1 Pr

ecio

Prod

uctor

sobre

alma

cén C

ompra

dor

255,0

025

7,50

282,5

029

7,50

297,5

029

7,50

TRIG

O DU

RO G

RUPO

2 Pr

ecio

Prod

uctor

sobre

alma

cén V

ende

dor

250,0

025

2,50

272,5

028

7,50

287,5

028

7,50

TRIG

O DU

RO G

RUPO

3 Pr

ecio

Prod

uctor

sobre

alma

cén V

ende

dor

277,5

027

7,50

277,5

0TR

IGO

PIEN

SO IM

PORT

ACIÓ

N O

rigen

Puert

o21

7,00

217,0

017

0,00

169,0

016

9,00

167,0

016

6,00

164,5

016

5,50

168,5

017

3,00

175,5

018

2,50

181,0

018

4,00

187,0

019

3,00

196,5

0AV

ENA

RUBI

A Pr

ecio

Prod

uctor

sobre

alma

cén C

ompra

dor

158,5

015

7,50

157,5

015

7,50

156,5

015

4,50

152,5

015

4,50

AVEN

A RU

BIA

Prec

io Co

nsum

idor s

obre

almac

én Ve

nded

or17

4,50

173,5

017

1,50

171,5

017

1,50

171,5

017

1,50

171,5

017

1,50

171,5

016

3,50

162,5

016

2,50

162,5

016

1,50

159,5

015

7,50

159,5

015

9,50

159,5

015

9,50

161,5

016

2,50

163,5

016

5,00

165,5

016

6,50

166,5

017

2,00

172,0

017

4,00

176,0

0AV

ENA

del P

AÍS P

recio

Prod

uctor

sobre

alma

cén C

ompra

dor

158,5

015

7,50

157,5

015

7,50

156,5

015

4,50

152,5

015

4,50

AVEN

A de

l PAÍ

S Prec

io Co

nsum

idor s

obre

almac

én Ve

nded

or17

1,00

173,5

017

1,50

171,5

017

1,50

171,5

017

1,50

171,5

017

1,50

171,5

016

3,50

162,5

016

2,50

162,5

016

1,50

159,5

015

7,50

159,5

015

9,50

159,5

015

9,50

161,5

016

2,50

163,5

016

5,00

165,5

016

6,50

166,5

017

2,00

172,0

017

4,00

176,0

0AV

ENA

IMPO

RTAC

IÓN

en O

rigen

Puert

o18

3,00

181,5

018

6,00

185,5

018

3,00

183,0

018

2,00

181,0

017

0,00

170,0

017

1,00

171,0

016

7,00

167,0

016

7,00

170,0

017

4,00

177,0

017

7,00

177,0

017

5,50

180,0

018

7,50

MAÍ

Z zo

na G

UADI

ANA

Prec

io Pr

oduc

tor so

bre al

macé

n Com

prado

r16

2,50

162,0

016

2,00

163,0

016

3,00

163,5

016

4,00

164,0

016

4,50

165,5

016

8,00

MAÍ

Z zo

na G

UADI

ANA

Prec

io Co

nsum

idor s

obre

almac

én Ve

nded

or17

3,00

173,5

017

3,75

176,0

017

9,00

182,5

018

7,50

187,5

018

7,00

187,0

018

4,50

182,0

018

1,00

181,0

017

9,00

175,0

017

1,50

171,0

017

1,00

167,5

016

9,50

169,5

016

9,00

169,0

016

8,00

168,0

016

8,00

168,5

016

9,00

169,0

017

0,00

174,0

0

Page 227: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

COTIZACIONES LONJA DE EXTREMADURA

227

MAÍ

Z zo

na A

LAGÓ

N Pr

ecio

Prod

uctor

sobre

alma

cén C

ompra

dor

169,5

016

9,50

169,5

016

9,50

169,5

017

1,00

MAÍ

Z zo

na A

LAGÓ

N Pr

ecio

Cons

umido

r sob

re alm

acén

Vend

edor

175,0

017

5,00

174,0

017

7,00

179,0

018

2,50

187,5

018

8,00

187,5

018

7,50

186,0

018

3,00

182,0

018

2,00

180,0

017

5,00

171,0

017

1,00

171,0

017

2,00

170,5

016

9,50

169,5

016

9,50

173,0

017

2,00

171,0

017

1,00

172,0

0M

AÍZ

IMPO

RTAC

IÓN

en O

rigen

Pue

rto17

1,50

171,5

017

6,00

177,0

018

4,00

185,5

018

9,00

189,0

018

9,00

189,0

018

3,50

177,0

017

7,00

177,0

017

5,50

171,0

017

1,00

171,0

016

7,50

164,0

016

7,00

168,0

016

8,00

169,0

017

1,00

171,0

017

1,00

168,0

016

7,50

168,5

0AR

ROZ

LARG

O IN

DICA

Prec

io Pr

oduc

tor so

bre al

macé

n Com

prado

r25

0,00

250,0

0AR

ROZ

LARG

O IN

DICA

Prec

io Co

nsum

idor s

obre

almac

én Ve

nded

or26

5,00

278,0

0AR

ROZ

REDO

NDO

Prec

io Pr

oduc

tor so

bre al

macé

n Com

prado

r24

6,00

ARRO

Z RE

DOND

O Pr

ecio

Cons

umido

r sob

re alm

acén

Vend

edor

246,0

024

6,00

246,0

024

6,00

GIRA

SOL

Pipa 9

-2-44

Prec

io Pr

oduc

tor so

bre al

macé

n Com

prado

r30

4,00

294,0

028

6,50

286,5

0GI

RASO

L Pip

a 9-2-

44 Pr

ecio

Cons

umido

r sob

re alm

acén

Vend

edor

310,0

030

0,00

292,5

029

2,50

292,5

0GI

RASO

L Alto

Oléi

co Pr

ecio

Prod

uctor

sobre

alma

cén C

ompra

dor

466,5

042

6,50

426,5

042

6,50

GIRA

SOL A

lto O

léico

Prec

io Co

nsum

idor s

obre

almac

én Ve

nded

or47

2,50

432,5

043

2,50

432,5

043

2,50

GUIS

ANTE

S Prec

io Pr

oduc

tor so

bre al

macé

n Com

prado

r27

8,50

278,5

027

8,50

278,5

027

8,50

GUIS

ANTE

S Prec

io Co

nsum

idor s

obre

almac

én Ve

nded

or28

3,50

283,5

028

3,50

283,5

028

3,50

GUIS

ANTE

S Imp

ortac

ión O

rigen

Puert

o 279,0

027

9,00

276,0

027

4,50

273,0

027

3,00

273,0

027

3,00

274,0

027

4,00

274,0

027

4,00

274,0

027

3,00

HABI

NES P

recio

Cons

umido

r sob

re alm

acén

Vend

edor

299,0

029

9,00

299,0

029

9,00

299,0

029

9,00

HABI

NES I

mport

ación

Orig

en Pu

erto

HENO

Prec

io Pr

oduc

tor so

bre A

lmac

én C

ompra

dor

PAJA

en Pa

quete

Gran

de Pr

ecio

Cons

umido

r sob

re alm

acén

Vend

edor

(*en d

estino

)48

,0948

,0948

,0948

,0948

,0948

,0948

,0948

,0948

,0945

,0845

,0842

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,0042

,00PA

JA en

Paqu

ete Pe

queñ

o Prec

io Co

nsum

idor s

obre

almac

én Ve

nded

or63

,1163

,1163

,1163

,1163

,1163

,1163

,1163

,1163

,1160

,1060

,1057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,0057

,00

Cer

eale

s: C

ampa

ña 2

014

- (eu

ros/

t) (c

ontin

uaci

ón)

Page 228: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

228

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Ace

ite: C

ampa

ña 2

013-

201

4 e

uros

./tm

. en

orig

en

Virge

n Extr

a

Virge

n Fino

Lamp

ante

Page 229: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

COTIZACIONES LONJA DE EXTREMADURA

229

Vin

o B

lanc

o: F

erm

enta

ción

trad

icio

nal,

cont

rola

da y

Mac

abeo

(201

3-20

14) (

euro

s/he

ctóg

rado

)

Page 230: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

230

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Vac

uno

para

vid

a: T

erne

ros y

Ter

nera

s Cru

zado

s, 20

0 K

g. 1

ª (20

13 y

201

4) (e

uros

./Kg.

viv

o)

2013

2013

2013

2013

2014

2014

2014

2014

2014

Page 231: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

COTIZACIONES LONJA DE EXTREMADURA

231

Vacu

no p

ara

sacr

ifici

o: A

ñojo

s cru

zado

s (20

13 y

201

4) (e

uros

./Kg.

viv

o)

2013

2013

2013

2014

2014

2014

Page 232: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

232

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Porc

ino

Ibér

ico:

Lec

hone

s cru

zado

s (20

13-2

014)

(eur

os/li

bra)

2013

2013

2014

2014

Page 233: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

COTIZACIONES LONJA DE EXTREMADURA

233

Porc

ino

Ibér

ico:

Ceb

ado

de b

ello

ta (c

ampa

ñas 2

013-

2014

y 2

014/

2015

) (eu

ros/

arro

ba)

2014

/2015

2013

/2014

Page 234: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

234

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

Porc

ino

Ibér

ico:

Ceb

ado

exte

nsiv

o (2

013

y 20

14) (

euro

s./ar

roba

)

2014

Exten

sivo

2013

Exten

sivo

Cebo

Cam

po 20

14

Cebo

201

4

Page 235: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

COTIZACIONES LONJA DE EXTREMADURA

235

Ovi

no: C

orde

ros d

e 23

Kg.

Med

ias 2

013

y 20

14 (e

uros

/kg

vivo

en

orig

en)

2013

2014

2014

2013

2013

2013

Page 236: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

236

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014L

ana:

Cam

paña

s 199

5/96

a 2

014/

2015

Page 237: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

ANEXO 3: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA AGRARIA

3.1. Superficies agrícolas y producciones vegetales3.2. Censos ganaderos3.3. Los medios de producción3.4. Las ayudas de la PAC

Page 238: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 239: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

239

3.1. SUPERFICIES AGRÍCOLAS Y PRODUCCIONES VEGETALES. AVANCE DE SUPERIFICES Y PRODUCCIONES 20141

1 Fuente: Secretaría General. Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

Page 240: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

240

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 1: Superficies y producciones de los cultivos herbáceos

BADAJOZ CACERES EXTREMADURASuperficie Producción Superficie Producción Superficie Producción

(ha) (t) (ha) (t) (ha) (t)Trigo duro 5.270 9.175 4 7 5.274 9.182Trigo blando 78.797 164.686 5.760 8.444 84.557 173.130Cebada 43.028 65.403 493 672 43.521 66.075Avena 43.244 51.114 8.253 7.956 51.497 59.070Centeno 421 304 92 70 513 374Mezclas cereales 5.830 7.433 273 241 6.103 7.674Triticale 14.554 17.508 2.535 2.984 17.089 20.492Arroz 19.470 138.007 5.584 39.229 25.054 177.236Maíz 41.021 506.035 21.848 273.318 62.869 779.353Otros cereales - - - - - -CEREALES 251.635 959.665 44.842 332.921 296.477 1.292.586Habas secas 1.042 859 0 0 1.042 859Lentejas 20 16 0 0 20 16Garbanzos 4.030 3.659 154 118 4.184 3.777Guisantes secos 9.712 10.120 474 388 10.186 10.508Veza 2.072 1.397 190 125 2.262 1.522Altramuz 646 425 204 145 850 570Yeros 150 129 - - 150 129TOTAL LEGUMINOSAS GRANO 17.672 16.605 1.022 776 18.694 17.381Cereal de invierno 43.287 473.560 9.655 89.627 52.942 563.187Maíz forrajero 230 13.228 360 19.037 590 32.265Sorgo forrajero 323 13.000 168 6.545 491 19.545Ballico 2.412 94.840 1.268 48.184 3.680 143.024Alfalfa 2.414 136.463 433 19.983 2.847 156.446Trébol (Pastado) 970 - 1.230 - 2.200 - Veza para forraje 17.129 158.666 5.130 43.661 22.259 202.327Praderas polífitas - - 15.000 472.500 15.000 472.500Praderas polífitas (Pastadas) 800 - 6.000 - 6.800 -Otros 7.156 45.083 197 1.123 7.353 46.206TOTAL CULTIVOS FORRAJEROS 74.721 934.840 39.441 700.660 114.162 1.635.500Girasol 19.281 27.318 610 1.977 19.891 29.295Soja 478 1.704 76 277 554 1.981Colza 141 352 7 20 148 372Pimiento para pimentón 24 67 1.192 3.710 1.216 3.777Tabaco 53 157 9.674 31.818 9.727 31.975Remolacha azucarera 12 696 4 231 16 927Cacahuete 442 1.622 103 227 545 1.849Cártamo 288 237 - - 288 237TOTAL CULTIVOS INDUSTRIALES 20.719 32.153 11.666 38.260 32.385 70.413Col 10 170 5 200 15 370Espárrago 430 2.725 260 1.608 690 4.333Lechuga - - - - - - Espinaca 300 5.083 - - 300 5.083Acelga 37 684 - - 37 684Sandía 386 17.461 173 7.143 559 24.604Melón 1.416 47.658 227 7.060 1.643 54.718Calabaza 50 1.813 14 448 64 2.261Calabacín 124 5.010 11 385 135 5.395Pepino 20 5.370 - - 20 5.370Berenjena 70 5.250 - - 70 5.250Tomate 17.830 1.647.974 2.308 209.651 20.138 1.857.625

Page 241: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

SUPERFICIES AGRíCOLAS Y PRODUCCIONES VEGETALES

241

BADAJOZ CACERES EXTREMADURASuperficie Producción Superficie Producción Superficie Producción

(ha) (t) (ha) (t) (ha) (t)Pimiento 229 11.258 120 4.115 349 15.373Fresa y fresón - - 5 79 5 79Coliflor - - - - - - Ajo 410 4.838 - - 410 4.838Cebolla 115 4.025 10 330 125 4.355Puerro - - 30 855 30 855Judías Verdes - - 10 94 10 94Habas verdes 24 191 14 108 38 299Brocoli 2.586 29.946 - - 2.586 29.946Maíz dulce 170 1.970 - - 170 1.970Patata 602 24.389 380 14.524 982 38.913Otros 254 1.703 198 636 452 2.339TOTAL HORTALIZAS 25.063 1.817.518 3.765 247.236 28.828 2.064.754

CUADRO 2: Superficies y producciones de los cultivos leñosos

BADAJOZ CACERES EXTREMADURA

Superficieplantada

Superficieproducción Producción Superficie

plantadaSuperficie

producción Producción Superficieplantada

SuperficieproducciónProducción

(ha) (ha) (t) (ha) (ha) (t) (ha) (ha) (t)Cítricos 48 46 1.082 2 2 26 50 48 1.108Manzano 15 15 337 7 7 174 22 22 511Peral 890 872 15.408 70 66 1.152 960 938 16.560Membrillero 48 31 830 6 5 38 54 36 868Albaricoquero 272 158 1.875 98 73 750 370 231 2.625Cerezo 38 38 276 7.100 6.978 44.738 7.138 7.016 45.014Melocotonero 3.417 3.401 68.734 675 524 9.013 4.092 3.925 77.747Nectarina 3.990 3.470 68.802 631 595 9.027 4.621 4.065 77.829Ciruelo 4.912 5.430 109.626 946 850 17.978 5.858 6.280 127.604Higuera 2.990 2.830 4.726 2.320 2.270 4.268 5.310 5.100 8.994Granado 75 75 1.065 12 - - 87 75 1.065Kiwi - - - 7 6 122 7 6 122Frambuesa - - - 44 44 427 44 44 427Almendro 2.784 2.600 2.150 397 370 317 3.181 2.970 2.467Nogal 683 640 2.820 97 50 1.121 780 690 3.941Castaño - - 350 - - 3.350 - - 3.700Pistacho 325 64 84 48 34 24 373 98 108Caqui 97 75 776 42 0 0 139 75 776TOTAL FRUTALES 20.584 19.745 278.941 12.502 11.874 92.525 33.086 31.619 371.466Olivar mesa 36.000 35.940 47.756 25.800 25.800 24.319 61.800 61.740 72.075Olivar almazara 150.988 150.197 167.384 52.183 51.823 35.468 203.171 202.020 202.852TOTAL OLIVAR 186.988 186.137 215.140 77.983 77.623 59.787 264.971 263.760 274.927Viñedo mesa 218 218 1.800 0 0 0 218 218 1.800Viñedo vinificación 77.656 75.879 573.741 3.749 3.500 6.576 81.405 79.379 580.317TOTAL VIÑEDO 77.874 76.097 575.541 3.749 3.500 6.576 81.623 79.597 582.117

Page 242: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 243: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

243

3.2 CENSOS GANADEROS

Page 244: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

244

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014C

UA

DR

O 1

: Gan

ado

bovi

no (c

enso

de

anim

ales

por

tipo

s, no

viem

bre

2013

)

Tota

l

A

nim

ales

men

ores

de

12

mes

esA

nim

ales

de

12 a

men

os d

e 24

mes

esA

nim

ales

de

dos o

más

año

s

Des

tinad

os

a sa

crifi

cio

Otr

os

Mac

hos

Hem

bras

par

a

Mac

hos

Nov

illas

Va

cas

Mac

hos

Hem

bras

Sacr

ifici

oR

epos

ició

n P

ara

Sa

crifi

cio

Res

toL

eche

ras

Res

to

Bad

ajoz

259.

923

52.2

245.

987

11.5

224.

873

4.13

314

.671

9.48

71.

740

9.71

81.

411

144.

157

Các

eres

468.

053

103.

256

10.9

6721

.213

11.0

169.

221

25.5

7913

.893

3.08

117

.184

1.92

425

0.71

9

Ext

rem

adur

a72

7.97

615

5.48

016

.954

32.7

3515

.889

13.3

5440

.250

23.3

804.

821

26.9

023.

335

394.

876

ESP

A5.

802.

218

1.40

8.52

920

6.83

945

2.40

319

0.11

212

5.87

041

9.11

712

4.69

521

.494

219.

933

844.

059

1.78

9.16

8

Fuen

te: E

ncue

stas

gan

ader

as. M

AG

RA

MA

CU

AD

RO

2: G

anad

o bo

vino

(cen

so d

e an

imal

es p

or ti

pos,

novi

embr

e 20

14)

Tota

l

A

nim

ales

men

ores

de

12 m

eses

Ani

mal

es d

e 12

a m

enos

de

24 m

eses

Ani

mal

es d

e do

s o m

ás a

ños

Des

tinad

os

a sa

crifi

cio

Otr

osM

acho

sH

embr

as p

ara

Mac

hos

Nov

illas

Va

cas

Mac

hos

Hem

bras

Sacr

ifici

oR

epos

ició

n P

ara

Sacr

ifici

oR

esto

Lec

hera

sR

esto

Bad

ajoz

2816

9463

.142

6.38

813

.132

6.10

24.

966

17.5

318.

878

1.68

59.

038

149.

364

149.

364

Các

eres

5040

2212

2732

12.3

4123

.803

11.5

579.

400

29.1

1413

.705

2.82

515

.262

261.

482

261.

482

Ext

rem

adur

a78

5.71

618

5.87

318

.729

36.9

3517

.659

14.3

6646

.644

22.5

834.

510

24.3

0041

0.84

641

0.84

6

ESP

A60

7873

31.

585.

227

225.

620

491.

139

195.

547

123.

917

426.

364

121.

433

15.1

4522

5.35

01.

824.

201

1.82

4.20

1

Fuen

te: E

ncue

stas

gan

ader

as. M

AG

RA

MA

Page 245: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

CENSOS GANADEROS

245

CU

AD

RO

3: G

anad

o po

rcin

o (c

enso

de

anim

ales

por

tipo

s, no

viem

bre

2013

)

Tota

l an

imal

esL

echo

nes

Cer

dos

de 2

0-49

kg

(pes

o vi

vo)

Cer

dos e

n ce

bo

Verr

acos

Cer

das R

epro

duct

oras

Tota

l ce

rdos

de

cebo

(pes

o vi

vo)

De

50-7

9 kg

De

80-1

09

kg>

109

kg

Tota

l C

erda

s Re

prod

uc-

tora

s

Nun

ca h

an p

arid

oH

an p

arid

o

Cer

das

toda

vía

no

cubi

erta

s

Cer

das

cubi

erta

s po

r 1ª

vez

Cer

das

cubi

erta

s m

ás v

eces

Cer

das

cria

ndo

o en

re

poso

Bad

ajoz

931.

453

326.

357

43.9

8943

7.93

526

.153

397.

254

14.5

289.

648

113.

524

3.18

075

69.

214

100.

373

Cac

eres

142.

811

38.3

548.

152

82.4

5119

.953

56.7

725.

726

1.47

112

.384

501.

099

2.60

88.

626

Ext

rem

adur

a1.

074.

264

364.

711

52.1

4152

0.38

646

.106

454.

026

20.2

5411

.119

125.

908

3.23

01.

855

11.8

2210

8.99

9

ESP

A25

.494

.715

7.05

5.32

15.

591.

784

10.5

59.0

274.

634.

566

5.19

8.66

372

5.79

835

.654

2.25

2.92

722

2.42

822

5.55

01.

266.

147

538.

803

Fuen

te: E

ncue

stas

gan

ader

as. M

AG

RA

MA

CU

AD

RO

4: G

anad

o po

rcin

o (c

enso

de

anim

ales

por

tipo

s, no

viem

bre

2014

)

Tota

l an

imal

esL

echo

nes

Cer

dos d

e 20

-49

kg

(pes

o vi

vo)

Cer

dos e

n ce

bo

Verr

acos

Cer

das R

epro

duct

oras

Tota

l cer

dos

de c

ebo

(pes

o vi

vo)

De

50-7

9 kg

De

80-1

09

kg>

109

kg

Tota

l C

erda

s Re

prod

uc-

tora

s

Nun

ca h

an p

arid

oH

an p

arid

o

Cer

das

toda

vía

no

cubi

erta

s

Cer

das

cubi

erta

s po

r 1ª

vez

Cer

das

cubi

erta

s m

ás v

eces

Cer

das

cria

ndo

o en

rep

oso

Bad

ajoz

809.

200

221.

013

91.1

7435

8.51

059

.573

254.

820

44.1

179.

193

129.

310

7.51

97.

495

49.2

8965

.007

Cac

eres

119.

529

24.3

4625

.160

56.0

836.

544

41.4

748.

065

1.10

712

.833

1.30

31.

608

4.29

75.

625

Ext

rem

adur

a92

8.72

924

5.35

911

6.33

441

4.59

366

.117

296.

294

52.1

8210

.300

142.

143

8.82

29.

103

53.5

8670

.632

ESP

A26

.567

.578

7.87

9.91

16.

009.

845

10.2

84.4

124.

473.

026

4.91

0.15

590

1.23

135

.630

2.35

7.78

023

9.49

226

5.16

71.

360.

474

492.

647

Fuen

te: E

ncue

stas

gan

ader

as. M

AG

RA

MA

Page 246: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

246

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CU

AD

RO

5: G

anad

o po

rcin

o ib

éric

o (c

enso

de

anim

ales

por

tipo

s, no

viem

bre

2013

) 1

Tota

l an

imal

esL

echo

nes

Cer

dos

de 2

0-49

kg

(pes

o vi

vo)

Cer

dos e

n ce

bo

Verr

acos

Cer

das R

epro

duct

oras

Tota

l ce

rdos

de

cebo

(pes

o vi

vo)

De

50-7

9 kg

De

80-1

09

kg>

109

kg

Tota

l C

erda

s R

epro

duc-

tora

s

Nun

ca h

an p

arid

oH

an p

arid

oC

erda

s to

daví

a no

cu

bier

tas

Cer

das

cubi

erta

s po

r 1ª

vez

Cer

das

cubi

erta

s m

ás v

eces

Cer

das

cria

ndo

o en

re

poso

Bad

ajoz

884.

059

302.

667

43.9

8942

2.35

825

.153

384.

596

12.6

109.

567

105.

478

3.02

563

98.

359

93.4

54C

ácer

es13

0.43

131

.078

7.92

880

.285

18.9

0456

.155

5.22

61.

412

9.72

850

649

2.13

86.

890

Ext

rem

adur

a1.

014.

490

333.

745

51.9

1750

2.64

344

.057

440.

751

17.8

3610

.979

115.

206

3.07

51.

288

10.4

9710

0.34

4 E

SPA

ÑA

2.35

1.56

660

8.92

230

7.06

01.

161.

898

199.

215

646.

276

316.

407

19.2

9425

4.39

218

.934

10.5

2487

.765

137.

169

Fuen

te: E

ncue

stas

gan

ader

as. M

AG

RA

MA

CU

AD

RO

6: G

anad

o po

rcin

o ib

éric

o (c

enso

de

anim

ales

por

tipo

s, no

viem

bre

2014

) 1

Tota

l an

imal

esL

echo

nes

Cer

dos

de 2

0-49

kg

(pes

o vi

vo)

Cer

dos e

n ce

bo

Verr

acos

Cer

das R

epro

duct

oras

Tota

l ce

rdos

de

cebo

(pes

o vi

vo)

De

50-7

9 kg

De

80-1

09

kg>

109

kg

Tota

l C

erda

s R

epro

duc-

tora

s

Nun

ca h

an p

arid

oH

an p

arid

oC

erda

s to

daví

a no

cu

bier

tas

Cer

das

cubi

erta

s po

r 1ª

vez

Cer

das

cubi

erta

s m

ás v

eces

Cer

das

cria

ndo

o en

re

poso

Bad

ajoz

765.

006

205.

003

83.0

2934

7.12

355

.448

249.

728

41.9

479.

125

120.

726

7.21

34.

789

45.8

6562

.859

Các

eres

108.

962

20.1

7323

.018

53.6

826.

544

40.3

806.

758

1.07

311

.016

935

1.54

03.

280

5.26

1E

xtre

mad

ura

873.

968

225.

176

106.

047

400.

805

61.9

9229

0.10

848

.705

10.1

9813

1.74

28.

148

6.32

949

.145

68.1

20E

SPA

ÑA

2.41

6.55

752

2.98

134

8.44

91.

242.

233

255.

179

502.

845

484.

209

18.3

6428

4.53

025

.850

19.3

2613

2.16

610

7.18

8

Fuen

te: E

ncue

stas

gan

ader

as. M

AG

RA

MA

1 Lo

s efe

ctiv

os d

e po

rcin

o ib

éric

o es

tán

incl

uido

s en

los e

fect

ivos

tota

les d

e po

rcin

o de

los c

uadr

os 3

y 4

ant

erio

res

Page 247: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

CENSOS GANADEROS

247

CU

AD

RO

7: G

anad

o ov

ino

(cen

so d

e an

imal

es p

or ti

pos,

novi

embr

e 20

13)

Tota

lC

orde

ros

Sem

enta

les

Hem

bras

par

a vi

da

Tota

l

Nun

ca h

an p

arid

oQ

ue y

a ha

n pa

rido

No

cubi

erta

sC

ubie

rtas

por

1ª v

ezO

rdeñ

oN

oO

rdeñ

oO

rdeñ

oN

o or

deño

Bad

ajoz

2.05

2.76

034

7.91

654

.495

1.65

0.34

982

.518

4.97

161

.042

113.

102

1.38

8.71

6

Các

eres

1.14

4.26

623

2.71

230

.003

881.

551

42.6

053.

168

30.9

1576

.723

728.

140

Ext

rem

adur

a3.

197.

026

580.

628

84.4

982.

531.

900

125.

123

8.13

991

.957

189.

825

2.11

6.85

6

ESP

A16

.118

.586

2.86

6.16

740

2.72

212

.849

.697

902.

042

267.

406

676.

136

2.31

5.85

08.

688.

263

Fuen

te: E

ncue

stas

gan

ader

as. M

AG

RA

MA

CU

AD

RO

8: G

anad

o ov

ino

(cen

so d

e an

imal

es p

or ti

pos,

novi

embr

e 20

14)

Tota

lC

orde

ros

Sem

enta

les

Hem

bras

par

a vi

da

Tota

l

Nun

ca h

an p

arid

oQ

ue y

a ha

n pa

rido

No

cubi

erta

sC

ubie

rtas

por

1ª v

ezO

rdeñ

oN

oO

rdeñ

oO

rdeñ

oN

o or

deño

Bad

ajoz

1.97

6.01

332

8.51

153

.128

1.59

4.37

492

.506

4.85

958

.254

115.

380

1.32

3.37

5

Các

eres

1.06

5.32

121

7.77

429

.640

817.

907

47.7

233.

138

28.3

4773

.687

665.

012

Ext

rem

adur

a3.

041.

334

546.

285

82.7

682.

412.

281

140.

229

7.99

786

.601

189.

067

1.98

8.38

7

ESP

A15

.431

.804

2.82

8.51

837

4.49

612

.228

.790

947.

586

253.

513

815.

409

2.20

9.73

78.

002.

545

Fuen

te: E

ncue

stas

gan

ader

as. M

AG

RA

MA

Page 248: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

248

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CU

AD

RO

9: G

anad

o ca

prin

o (c

enso

de

anim

ales

por

tipo

s, no

viem

bre

2013

)

Tota

lC

hivo

sSe

men

tale

s

Hem

bras

par

a vi

da

Tota

lN

unca

han

par

ido

Que

ya

han

pari

do

No

cubi

erta

sC

ubie

rtas

1ª v

ezO

rdeñ

oN

oor

deño

Bad

ajoz

113.

408

17.4

564.

061

91.8

914.

574

5.48

928

.123

53.7

05

Các

eres

138.

204

21.8

214.

251

112.

132

5.54

75.

723

65.2

4835

.614

Ext

rem

adur

a25

1.61

239

.277

8.31

220

4.02

310

.121

11.2

1293

.371

89.3

19

ESP

A2.

609.

989

423.

991

86.5

892.

099.

409

163.

626

265.

731

1.08

3.75

058

6.30

2

Fuen

te: E

ncue

stas

gan

ader

as. M

AG

RA

MA

CU

AD

RO

10:

Gan

ado

capr

ino

(cen

so d

e an

imal

es p

or ti

pos,

novi

embr

e 20

14)

Tota

lC

hivo

sSe

men

tale

s

Hem

bras

par

a vi

da

Tota

lN

unca

han

par

ido

Que

ya

han

pari

do

No

cubi

erta

sC

ubie

rtas

1ª v

ezO

rdeñ

oN

oor

deño

Bad

ajoz

112.

534

18.5

514.

049

89.9

344.

510

5.32

329

.310

50.7

91

Các

eres

135.

173

21.3

994.

128

109.

646

5.28

26.

083

65.1

3333

.148

Ext

rem

adur

a24

7.70

739

.950

8.17

719

9.58

09.

792

11.4

0694

.443

83.9

39

ESP

A2.

704.

229

476.

305

86.7

922.

141.

132

201.

403

264.

297

1.05

8.50

261

6.93

0

Fuen

te: E

ncue

stas

gan

ader

as. M

AG

RA

MA

Page 249: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

249

3.3 LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

Maquinaria agrícolaProductos zoosanitarios

Page 250: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

250

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 1: Inscripciones de maquinaria nueva agrícola en 2014

Tractores Cosechadoras (1)

Ruedas Cadenas y otros Total Cer. Vd. Hort. Otras Total

Nº Unidades

Extremadura

España

% Extremadura/España

705

9.771

7,2

11

233

4,7

716

10.004

7,2

9

360

2,5

5

77

11,7

1

18

5,6

19

159

11,9

34

614

5,5

% variación 2014/2013

Extremadura

España

+27,3

+12,5

+0,0

+33,1

+26,7

+26,7

-10,0

-0,3

-16,7

+8,4

-50,0

-25,0

+111,1

-7,6

+25,9

-2,2

Fuente: Elaboración propia con datos del MAGRAMA(1) Cer= Cereales; Vd = Vendimiadoras; Hort. = Hortalizas

CUADRO 2: Inscripciones de tractores usados en 2014(cambios de titularidad)

Antigüedad (años)

0-2 3-5 6-10 11-15 16-20 >20 Total

Nº de unidades inscritas

Extremadura

España

% Extremadura/España

40

883

4,5

60

884

6,8

169

2.896

5,8

230

3.522

6,5

893

14.953

6,0

880

14.534

6,1

1.566

26.304

5,9

% variación 2014/2013

Extremadura

España

-35,5

+9,6

-1,6

-10,9

-19,1

-0,0

-12,9

-2,9

-2,8

+16,4

+1,5

+2,9

-5,9

+2,8

Fuente: Elaboración propia con datos del MAGRAMA

Page 251: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

251

PRODUCTOS ZOOSANITARIOS (Farmacológicos, Nutricionales, Aditivos y Biológicos)

CUADRO 3: Venta de productos zoosanitarios por especies. España

2013 2014Especie Mill. Euros % Mill. Euros %Porcino 260,47 35,37 287,01 36,06Vacuno 189,76 25,76 197,16 24,77Perros y Gatos 166,47 22,60 189,18 23,77Avicultura 68,84 9,35 72,75 9,14Ovino y Caprino 27,29 3,71 28,20 3,54Équidos 8,15 1,11 7,57 0,95Conejos 6,16 0,84 5,52 0,69Apicultura 5,38 0,73 4,55 0,57Acuicultura 1,82 0,25 1,68 0,21Ornitología 1,67 0,23 1,81 0,23Animales exóticos 0,40 0,05 0,56 0,07TOTAL 736,41 100 795,99 100

Fuente: Veterindustria

CUADRO 4: Venta de productos zoosanitarios por Comunidades Autónomas en el

mercado nacional

2013 2014Mill. euros % Mill. euros %

Cataluña 151,62 20,59 196,29 24,66Castilla y León 93,52 12,70 93,21 11,71Aragón 72,17 9,80 73,87 9,28Andalucía 71,43 9,70 77,13 9,69Galicia 83,51 11,34 74,74 9,39Castilla - La Mancha 42,12 5,72 50,23 6,31Murcia 35,05 4,76 44,50 5,59Madrid 32,55 4,42 36,85 4,63C. Valenciana 19,88 2,70 23,08 2,90Navarra 33,14 4,50 27,70 3,48Extremadura 20,10 2,73 21,97 2,76Asturias 20,84 2,83 16,00 2,01Canarias 15,61 2,12 17,67 2,22País Vasco 13,40 1,82 11,07 1,39Cantabria 10,61 1,44 10,98 1,38La Rioja 7,74 1,05 7,33 0,92Baleares 13,12 1,78 13,37 1,68TOTAL 736,41 100 795,99 100

Fuente: Veterindustria

Page 252: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 253: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

253

3.4 LAS AYUDAS DE LA PAC. PAGOS REALIZADOS CON CARGO A FEAGA Y FEADER

María Luisa Antón Gamero

Page 254: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

254

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 1: Pagos de los ejercicios 2013 y 2014 con cargo al FEAGA de los Organismos Pagadores españoles

ORGANISMO PAGADOR

2013 2014

Miles Euros % Miles Euros %

ANDALUCIA 1.636.317,29 28,13 1.593.297,42 28,60

ARAGON 444.313,57 7,64 439.334,72 7,89

ASTURIAS 64.040,04 1,10 62.090,60 1,11

BALEARES 25.755,56 0,44 25.717,95 0,46

CANARIAS 285.183,42 4,90 266.650,29 4,79

CANTABRIA 41.239,34 0,71 40.152,62 0,72

CASTILLA-LA MANCHA 791.906,07 13,61 754.949,76 13,55

CASTILLA Y LEON 908.896,12 15,62 891.863,88 16,01

CATALUÑA 307.758,65 5,29 294.919,32 5,29

C. VALENCIANA 161.713,57 2,78 157.628,00 2,83

EXTREMADURA 523.972,44 9,01 517.076,12 9,28

GALICIA 175.290,11 3,01 165.859,49 2,98

MADRID 40.608,46 0,70 40.271,78 0,72

MURCIA 114.950,69 1,98 108.103,60 1,94

NAVARRA 106.700,56 1,83 107.381,70 1,93

PAIS VASCO 52.231,68 0,90 55.123,45 0,99

LA RIOJA 45.529,37 0,78 45.359,13 0,81

F.E.G.A. 90.615,16 1,56 5.173,27 0,09

Liquidación ej.anteriores -5.454,68 -0,09 -78.026,54 -

TOTAL 5.811.567,41 5.492.926,55

Fuente: Informes actividad del FEGA. Ejercicio presupuestario FEAGA-FEADER: del 16-octubre del año n al 15-octubre del año n+1

Page 255: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS AYUDAS DE LA PAC

255

CUADRO 2: Pagos FEAGA (ejercicios 2013 y 2014) por sectores y líneas de ayuda. Total Organismos Pagadores españoles

Lineas Ayuda2013 2014

Miles Euros % Miles Euros %

Régimen Pago Único 4.482.896,65 77,07 4.404.859,75 79,10

Ayuda especifica (r.73/2009,Art.68) 211.503,49 3,64 200.562,26 3,60

Aceite de oliva 17.284,76 0,30 131,09 0,00

Algodón 64.905,21 1,12 62.491,94 1,12

Apicultura 4.589,76 0,08 5.081,61 0,09

Azucar e isoglucosa 20.845,05 0,36 18.524,55 0,33

Frutas y hortalizas 184.135,52 3,17 183.387,62 3,29

Gusanos de seda 9,73 0,00 7,73 0,00

Leche y productos lácteos 533,36 0,01 493,65 0,01

Medidas de promocion 5.213,39 0,09 4.224,86 0,08

Poseican 281.927,26 4,85 264.569,15 4,75

Programas de ayudas a personas desfavorecidas 85.612,85 1,47 - -

Vacuno 257.302,20 4,42 248.499,53 4,46

Vinos y alcoholes 210.085,18 3,61 191.771,40 3,44

Arroz 26,39 0,00 17,70 0,00

Cultivos herbaceos 218,65 0,00 -97,28 0,00

Forrajes -26,21 0,00 - -

Huevos y aves 5,20 0,00 - -

Ovino caprino 129,43 0,00 41,34 0,00

Porcino 435,14 0,01 8,76 0,00

Semillas 47,00 0,00 - -

Tabaco 4,29 0,00 - -

Desarrollo rural -6,70 0,00 -106,18 0,00

Lino y cañamo - - 139,98 0,00

Importes adicionales de ayudas derivados de modulación -0,07 0,00 0,56 0,00

Otras recuperaciones, irregularidades, fraudes -9.496,94 -0,16 -14.727,40 -0,26

Otros gastos 3,47 0,00 - -

Condicionalidad -1.161,98 -0,02 -1.233,91 -0,02

Liquidación ejercicios anteriores -5.454,68 - -75.722,14 -

TOTAL PAGOS 5.811.567,41 5.492.926,55

Fuente: Informes actividad del FEGA. Ejercicio presupuestario FEAGA-FEADER: del 16-octubre del año n al 15-octubre del año n+1

Page 256: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

256

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 3: Ayudas del FEAGA abonadas por el Organismo Pagador de Extremadura (Ejercicios 2013 y 2014)

2013 2014 Miles Euros % Miles Euros %

RéGIMEN DE PAGO ÚNICO 419.341,89 80,03 410.611,78 79,41Pago único 419.341,89 410.611,78CULTIVOS HERBACEOS 0,89 0,00 0,00 0,00Prima a las proteaginosas 0,89ARROZ 12,55 0,00 0,00 0,00Ayuda por superficie 12,55ALGODÓN 13,89 0,00 39,87 0,01Ayuda por superficie 13,89 39,87TABACO 4,29 0,00 0,00 0,00Ayuda a la producción 4,12Pago adic.(R (CEE) 1782/2003, art.69) 0,17ACEITE DE OLIVA 35,10 0,01 0,00 0,00Ayuda al almacenamiento privado 35,10SECTOR VITIVINICOLA 10.445,91 1,99 15.889,86 3,07Destilación de vinos 854,78 1.257,54Reestructuración y reconversión del viñedo 9.045,57 13.159,77Promoción en terceros paises 547,32 87,61Inversiones -1,76 1.475,55Otros gastos - -90,61FRUTAS Y HORTALIZAS 8.654,91 1,65 8.746,97 1,69Ayuda por superficie a los frutos de cáscara 0,04 -Fondos operativos Organización de productores 8.597,54 8.650,66Plan de consumo de frutas en las escuelas 57,33 96,31AZUCAR E ISOGLUCOSA 9,66 0,00 10,97 0,00Ay. Productores de remolacha y caña 9,66 10,97VACUNO 58.435,58 11,15 57.065,96 11,04Prima vaca nodriza 58.417,65 57.065,96Prima por sacrificio 5,88 -Disposiciones transitorias (R (CEE) 73/2009, art.72) 12,05 -APICULTURA 891,18 0,17 1.061,18 0,21Ayuda específica 891,18 1.061,18LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS 0,17 0,00 0,00 0,00Disposiciones transitorias (R (CEE) 73/2009, art.72) 0,17 -AYUDA ESPECIFICA (R.73/2009,art.68) 27.283,53 5,21 25.958,86 5,02Beneficios agroambientales-Ayuda disociada 6.552,13 6.482,04Calidad-Ayuda no disociada 6.726,28 6.442,39Desventajas específicas ayuda no disociada 14.005,12 13.034,43CONDICIONALIDAD -1,83 -66,32Otras recuperaciones, irregularidades o fraudes -1.155,28 -2.243,00TOTAL 523.972,27 517.076,13

Fuente: Informes actividad del FEGA. Ejercicio presupuestario FEAGA-FEADER: del 16-octubre del año n al 15-octubre del año n+1

Page 257: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

LAS AYUDAS DE LA PAC

257

CUADRO 4: Pagos de los ejercicios 2013 y 2014 con cargo al FEADER de los Organismos Pagadores españoles

ORGANISMO PAGADOR2013 2014

Miles Euros % Miles Euros %ANDALUCIA 305.853,96 29,55 205.999,76 20,92ARAGON 39.287,29 3,80 52.921,90 5,38ASTURIAS 32.282,24 3,12 23.124,92 2,35ISLAS BALEARES 9.948,45 0,96 6.760,22 0,69CANARIAS 30.429,33 2,94 28.014,06 2,85CANTABRIA 12.276,81 1,19 11.673,90 1,19CASTILLA-LA MANCHA 133.356,96 12,89 180.347,37 18,32CASTILLA Y LEON 120.063,59 11,60 73.969,73 7,51CATALUÑA 42.760,32 4,13 52.139,70 5,30C. VALENCIANA 22.321,33 2,16 31.857,53 3,24EXTREMADURA 93.302,08 9,02 156.843,30 15,93GALICIA 96.056,14 9,28 91.565,22 9,30MADRID 9.605,18 0,93 4.476,60 0,45MURCIA 40.890,41 3,95 31.893,80 3,24NAVARRA 18.968,08 1,83 7.001,78 0,71PAIS VASCO 17.440,40 1,69 11.360,17 1,15LA RIOJA 7.378,94 0,71 8.838,84 0,90FEGA 2.699,51 0,26 5.773,32 0,59TOTAL PAGOS 1.034.921,03 100,00 984.562,12 100,00

Fuente: Informes actividad del FEGA. Ejercicio presupuestario FEAGA-FEADER: del 16-octubre del año n al 15-octubre del año n+1

CUADRO 5: Pagos FEADER (ejercicios 2013 y 2014) por Ejes. Total Organismos Pagadores españoles

Ejes2013 2014

Miles Euros % Miles Euros %Eje 1 - Aumento de la competitividad de la agricultura y la silvicultura 398.078,33 38,46 369.341,42 37,51

Eje 2 - Mejora del medio ambiente y el medio rural medianate ayudas de gestión de las tierras 509.889,23 49,27 478.563,16 48,61

Eje 3 - Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la diversificación de la actividad económica 25.571,93 2,47 28.067,08 2,85

Eje 4 - LEADER 91.384,51 8,83 94.707,68 9,62Eje 5 - Asistencia técnica 9.997,03 0,97 13.882,77 1,41

TOTAL PAGOS 1.034.921,03 100 984.562,12 100

Fuente: Informes actividad del FEGA. Ejercicio presupuestario FEAGA-FEADER: del 16-octubre del año n al 15-octubre del año n+1

Page 258: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

258

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 6: Ayudas del FEADER (ejercicios 2013 y 2014) abonadas por el Organismo Pagador de Extremadura

2013 2014 Miles Euros % Miles Euros %

Eje 1 - Aumento de la competitividad de la agricultura y la silvicultura 35.767,19 38,33 57.138,57 36,43Acciones relativas a la información y la formación profesional 150,66 0,16 766,07 0,49Instalación de jovenes agricultores 1.871,46 2,01 6.188,23 3,95Jubilación anticipada 4.464,23 4,78 3.757,94 2,40Utilización de servcios de asesoramiento 1.618,67 1,73 2.005,59 1,28Implantación de servicios de gestión , sustitución y asesoramiento 109,85 0,12 99,03 0,06Modernización de las explotaciones agrarias 5.164,90 5,54 3.071,35 1,96Aumento del valor económico de los bosques 890,58 0,95 239,26 0,15Aumento del valor añadido de los productos agrícolas y forestales 7.501,03 8,04 15.785,09 10,06Infraestructura relacionada con el desarrollo y la adaptación de la agricultura y de la silvicultura 11285,3 12,10 23.079,05 14,71

Cumplimiento normas basadas en la normativa comunitaria 0,00 0,00 0,00Participación de los agricultores en programas relativos a la calidad de los alimentos 171,76 0,18 213,73 0,14

Actividades de información y promoción 159,93 0,17 147,97 0,09Explotaciones en proceso de reestructuración con motivode la reforma de una organzación común de mercado 2.378,82 2,55 1.785,24 1,14

Eje 2 - Mejora del medio ambiente y el medio rural mediante ayudas de gestión de las tierras 44.204,19 47,38 83.493,13 53,23

Ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores por las dificultades naturales en zonas de montaña 49,87 0,05 1.318,09 0,84

Ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores por las dificultadesen zonas disitntas de las de montaña 244,41 0,26 6.920,02 4,41

Ayudas agroambientales 28.061,28 30,08 45.126,64 28,77Ayudas relativas al bienestar de los animales 414,87 0,44 520,83 0,33Inversiones no productivas 502,61 0,54 1.379,18 0,88Primera forestación de tierras agrícolas 8.875,16 9,51 8.050,33 5,13Recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas 3.306,76 3,54 9.199,62 5,87Inversiones no productivas 2.749,23 2,95 10.978,42 7,00Eje 3 - Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la diversificación de la actividad económica 1.360,04 1,46 3.214,38 2,05

Fomento de las actividades turísticas - - 707,24 0,45Renovación y desarrollo de poblaciones rurales 124,42 0,13 149,62 0,10Conservación y mejora del patrimonio rural 1.235,62 1,32 2.357,53 1,50Eje 4 - LEADER 11.891,51 12,75 12.818,47 8,17Aplicación de estrategias de desarrollo local.Competitividad 596,34 0,64 1.343,08 0,86Aplicación de estrategias de desarrollo local.Calidad de vida/diversificación 8.665,27 9,29 9.025,94 5,75Ejecución de proyectos de cooperación 102,38 0,11 352,02 0,22Funcionamiento del grupo de acción local, adquisición de capacidades y promoción territorial, conforme se menciona en el artículo 59 2.527,52 2,71 2.097,43 1,34

Asistencia técnica 79,16 0,08 178,74 0,11Asistencia técnica 79,16 0,08 178,74 0,11TOTAL PAGOS 93.302,08 156.843,30

Fuente: Informes actividad del FEGA y datos Organismo Pagador de ExtremaduraEjercicio presupuestario FEAGA-FEADER: del 16-octubre del año n al 15-octubre del año n+1

Page 259: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

ANEXO 4: INFORMACIÓN ECONÓMICA

4.1. Mercado de trabajo4.2. Sistema financiero4.3. Comercio exterior

Page 260: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del
Page 261: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

261

4.1 MERCADO DE TRABAJO

Claudio Prudencio Alonso

Page 262: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

262

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 1: Evolución de la población activa, ocupada y parada extremeña y tasas de actividad, ocupación y paro en Extremadura y en España por sexo, edad y nivel

de estudios. 2013-2014

ACTIVOSVALORES

ExtremaduraTASAS DE ACTIVIDADExtremadura España

2013nº

2014nº

Crecimiento2013 2014 Crecim.

nº 2014nº %Sexo Hombres 285,8 284,1 -1,7 -0,6 62,9 62,7 -0,2 65,8 Mujeres 227,9 219,9 -8,0 -3,5 49,2 47,6 -1,6 53,7Edad 16 a 24 años 47,5 41,2 -6,4 -13,4 42,1 37,6 -4,5 39,6 25 a 54 años 404,0 396,1 -7,9 -1,9 84,4 83,6 -0,8 87,3 55 o más años 62,2 66,7 4,6 7,3 19,1 20,1 1,1 23,0Nivel de estudios *Inferior <=4ºESO 282,3 264,3 -18,0 -6,4 46,1 44,9 -1,2 44,7 *Medio =Bachiller 89,8 89,3 -0,6 -0,6 67,3 63,0 -4,3 69,0 *Superior 141,5 150,4 8,9 6,3 82,7 81,6 -1,1 81,5Total economía 513,7 504,0 -9,7 -1,9 56,0 55,1 -0,9 59,6

OCUPADOSVALORES TASAS DE OCUPACION

Sexo Hombres 193,6 206,9 13,3 6,9 42,6 45,7 3,1 50,3 Mujeres 146,1 147,0 0,9 0,6 31,5 31,8 0,3 40,0Edad 16 a 24 años 18,3 18,4 0,1 0,3 16,2 16,8 0,5 18,5 25 a 54 años 276,8 283,7 6,9 2,5 57,8 59,9 2,0 67,4 55 o más años 44,6 51,8 7,3 16,3 13,7 15,6 2,0 18,6Nivel de estudios *Inferior <=4ºESO 163,6 163,8 0,2 0,1 26,7 27,8 1,1 29,6 *Medio =Bachiller 63,8 67,4 3,6 5,6 47,7 47,5 -0,2 52,3 *Superior 112,3 122,8 10,4 9,3 65,7 66,6 0,9 69,5Total economía 339,7 353,9 14,2 4,2 37,0 38,7 1,7 45,0

PARADOSVALORES TASAS DE PARO

Sexo Hombres 92,2 77,2 -15,0 -16,2 32,3 27,2 -5,1 23,6 Mujeres 81,8 72,9 -8,9 -10,9 35,9 33,2 -2,7 25,4Edad 16 a 24 años 29,2 22,8 -6,4 -22,0 61,5 55,4 -6,1 53,2 25 a 54 años 127,2 112,4 -14,8 -11,6 31,5 28,4 -3,1 22,8 55 o más años 17,6 14,9 -2,7 -15,3 28,3 22,3 -6,0 19,3Nivel de estudios *Inferior <=4ºESO 118,7 100,6 -18,2 -15,3 42,1 38,0 -4,0 33,8 *Medio =Bachiller 26,1 21,9 -4,1 -15,9 29,0 24,6 -4,5 24,2 *Superior 29,2 27,6 -1,6 -5,3 20,6 18,4 -2,2 14,7Total economía 174,0 150,1 -23,9 -13,7 33,9 29,8 -4,1 24,4

Notas: Los valores están expresados en miles de personas. * = Datos de 2013 clasificados según la Clasificación Nacional de Educación (CNED-2000). Datosde 2014 ordenados según la CNED-2014. Cautela, por tanto, al comparar datos de 2013 y 2014. Fuente: EPA, series homogéneas. INE.

Page 263: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

MERCADO DE TRABAJO

263

CUADRO 2: Evolución de la población ocupada extremeña por sectores económicos en el período 2013-2014. Importancia relativa de cada sector en el empleo total de

Extremadura y de España en 2014

ExtremaduraImportancia relativa de cada

sector en el empleo total de cada territorio en 2014

2013 2014 Crecimiento Extremadura Españanº nº nº % % %

*** División sectorial de la economía extremeña en 22 ramas de actividad ***

Agricultura 34,6 38,5 3,9 11,2 10,9 4,2Industria extractiva y química 2,3 3,0 0,7 31,2 0,9 1,8Industria alimentos y bebidas 14,0 13,8 -0,1 -1,1 3,9 2,8Artes gráficas y confección 1,7 1,5 -0,2 -11,3 0,4 1,5Industria madera y muebles 4,1 4,0 -0,1 -2,7 1,1 1,0Fabricación cemento, ladrillo cal, hormigón, baldosas, etc. 2,0 3,0 1,0 53,1 0,9 0,5

Fabricación de productos de hierro, acero, etc. 1,2 0,7 -0,5 -42,5 0,2 0,4

Carpintería y fabricación de estructuras metálicas 4,0 4,7 0,6 16,1 1,3 1,2

Fabricación y reparación de maquinaria, remolques, etc. 2,0 2,9 0,9 42,7 0,8 3,4

Energía eléctrica, gas y agua 4,9 4,7 -0,2 -3,7 1,3 1,2Construcción 23,3 24,7 1,4 6,1 7,0 5,7Venta y reparación de automóviles y motocicletas 7,1 8,5 1,4 20,4 2,4 1,7

Comercio 47,7 51,3 3,6 7,6 14,5 15,1Transporte y comunicaciones 9,6 13,7 4,1 42,8 3,9 6,0Hostelería 23,6 24,9 1,2 5,2 7,0 8,1Actividad bancaria y seguros y actividad inmobiliaria 5,8 6,6 0,8 14,1 1,9 3,2

Asesorías, empresas de limpieza, de seguridad, etc. 25,0 21,1 -3,8 -15,3 6,0 10,7

Administración Pública 44,2 39,8 -4,4 -10,0 11,2 7,6Educación 25,6 26,1 0,5 2,0 7,4 7,0Sanidad y servicios sociales 34,2 39,6 5,4 15,8 11,2 8,3Servicios personales (ej. peluquería). Actividades de apuestas, deporte, asociativas

12,8 12,3 -0,5 -4,0 3,5 4,8

Empleadas del hogar, niñeras 10,1 8,5 -1,6 -15,7 2,4 3,8Total economía 339,7 353,9 14,2 4,2 100,0 100,0

*** División sectorial de la economía extremeña en 4 ramas de actividad ***Agricultura 34,6 38,5 3,9 11,2 10,9 4,2Industria 36,3 38,4 2,1 5,9 10,8 13,7Construcción 23,3 24,7 1,4 6,1 7,0 5,7Servicios 245,6 252,4 6,8 2,8 71,3 76,3Total economía 339,7 353,9 14,2 4,2 100,0 100,0

Nota: nº = miles de personas. % = porcentajes. Clasificación de actividades según la CNAE 2009.Fuente: EPA, series homogéneas. INE.

Page 264: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

264

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 3a: Distribución sectorial del empleo extremeño por grandes grupos ocupacionales y tipos de ocupación. 2013-2014 (miles de personas)

ExtremaduraAgricultura Industria Construc Servicios Total 13 14 13 14 13 14 13 14 13 14

Grupo ocupaciónal Director-gerente 0,8 0,7 1,7 0,8 1,0 1,0 8,9 9,7 12,4 12,2 Profesional-técnico 0,6 1,3 6,4 6,5 2,0 2,8 64,8 69,9 73,7 80,5 Administrativo 0,6 0,6 2,4 1,5 1,0 1,4 24,8 26,7 28,6 30,2 Trab. agrario* 13,3 14,7 0,0 0,1 0,0 0,0 2,5 0,8 15,7 15,7 Trab. otro sector* 3,0 2,8 21,6 25,7 16,1 16,6 103,5 108,9 144,2 154,0 Trab. sin cualificar 16,4 18,4 4,3 3,7 3,2 2,9 35,2 31,5 59,0 56,6 Fuerzas armadas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,1 4,8 6,1 4,8Tipo de ocupación No manual 2,6 3,3 11,3 9,9 4,3 5,3 188,1 195,0 206,4 213,5 Manual 31,9 35,2 25,0 28,5 18,9 19,4 57,5 57,3 133,3 140,4Total economía 34,6 38,5 36,3 38,4 23,3 24,7 245,6 252,4 339,7 353,9

* = Se incluye a los trabajadores, agrarios o de otro sector, cualificados en la labor que desarrollan. Los datos de ocupación adoptan la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (CNO’11). Fuente: EPA, series homogéneas. INE.

CUADRO 3b: Distribución sectorial del empleo extremeño por grandes grupos ocupacionales y tipos de ocupación. Comparación con el sector agrario español.

2013-2014 (%)

Extremadura EspañaAgriculturaAgricultura Industria Construc Servicios Total

13 14 13 14 13 14 13 14 13 14 13 14Grupo ocupaciónal Director-gerente 2,4 1,8 4,7 2,1 4,3 4,0 3,6 3,9 3,6 3,5 2,7 2,1 Profesional-técnico 1,7 3,3 17,6 17,0 8,6 11,3 26,4 27,7 21,7 22,7 2,5 2,8 Administrativo 1,6 1,5 6,5 4,0 4,1 5,6 10,1 10,6 8,4 8,5 1,4 1,3 Trab. agrario* 38,3 38,2 0,0 0,4 0,0 0,0 1,0 0,3 4,6 4,4 48,3 47,1 Trab. otro sector* 8,7 7,3 59,5 66,8 69,3 67,5 42,1 43,1 42,4 43,5 6,5 7,4 Trab. sin cualificar 47,3 47,9 11,8 9,8 13,6 11,6 14,3 12,5 17,4 16,0 38,5 39,3 Fuerzas armadas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 1,9 1,8 1,4 0,0 0,0Tipo de ocupación No manual 7,6 8,5 31,1 25,9 18,7 21,4 76,6 77,3 60,8 60,3 8,3 7,6 Manual 92,4 91,5 68,9 74,1 81,3 78,6 23,4 22,7 39,2 39,7 91,7 92,4Total economía 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

* = Se incluye a los trabajadores, agrarios o de otro sector, cualificados en la labor que desarrollan. Los datos de ocupación adoptan la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (CNO’11). Fuente: EPA, series homogéneas. INE.

Page 265: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

MERCADO DE TRABAJO

265

CUADRO 4a: Distribución sectorial del empleo extremeño según la situación profesional de sus ocupados. 2013-2014 (miles de personas)

ExtremaduraAgricultura Industria Construc Servicios Total 13 14 13 14 13 14 13 14 13 14

Trabaj. cta. ajena 20,6 24,1 30,8 32,8 14,3 15,2 204,8 209,4 270,5 281,5 Asalariado privado 20,3 23,7 29,2 32,3 13,9 14,5 115,5 122,4 179,0 193,0 Asalariado público 0,3 0,4 1,5 0,5 0,4 0,7 89,3 87,0 91,5 88,5Trabaj. cta.propia 14,0 14,4 5,4 5,6 8,9 9,5 40,5 43,0 68,8 72,4 Empleador * 2,0 2,2 1,7 2,0 2,1 3,8 10,0 10,7 15,9 18,5 Autónomos 10,5 11,3 3,5 3,6 6,5 5,6 28,8 30,7 49,3 51,2 Ayuda familiar * 1,2 0,9 0,2 0,0 0,3 0,1 1,6 1,5 3,3 2,5 Socio cooperativa 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,3 0,2Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,4 0,0Total economía 34,6 38,5 36,3 38,4 23,3 24,7 245,6 252,4 339,7 353,9

* Dentro de los trabajadores por cuenta propia se entiende por empleador al empresario con asalariados. Asimismo, se considera ayuda familiar a la persona que trabaja sin remuneración reglamentada en la empresa de un familiar con el que convive. Fuente: EPA, series homogéneas. INE.

CUADRO 4b: Distribución sectorial del empleo extremeño según la situación profesional de sus ocupados. Comparación con el sector agrario español. 2013-2014 (%)

Extremadura EspañaAgriculturaAgricultura Industria Construc Servicios Total

13 14 13 14 13 14 13 14 13 14 13 14Trabaj. cta. ajena 59,6 62,7 84,9 85,4 61,6 61,7 83,4 83,0 79,6 79,5 55,4 58,3 Asalariado privado 58,8 61,7 80,7 84,2 59,8 58,9 47,0 48,5 52,7 54,5 54,4 57,3 Asalariado público 0,8 1,0 4,3 1,2 1,8 2,8 36,4 34,5 27,0 25,0 1,1 1,0Trabaj. cta. propia 40,4 37,3 15,0 14,6 38,4 38,3 16,5 17,0 20,3 20,5 44,5 41,7 Empleador * 5,8 5,6 4,7 5,1 9,2 15,2 4,1 4,2 4,7 5,2 6,5 6,7 Autónomos 30,5 29,3 9,7 9,3 27,8 22,6 11,7 12,2 14,5 14,5 33,8 31,6 Ayuda familiar * 3,6 2,3 0,4 0,1 1,3 0,3 0,6 0,6 1,0 0,7 3,6 2,9 Socio cooperativa 0,6 0,1 0,2 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,6 0,5Otros 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1Total economía 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

* Dentro de los trabajadores por cuenta propia se entiende por empleador al empresario con asalariados. Asimismo, se considera ayuda familiar a la persona que trabaja sin remuneración reglamentada en la empresa de un familiar con el que convive. Fuente: EPA, series homogéneas. INE.

Page 266: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

266

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 5a: Distribución sectorial del empleo asalariado extremeño según el tipo de contrato de sus ocupados. 2013-2014 (miles de personas)

ExtremaduraAgricultura Industria Construc Servicios Total 13 14 13 14 13 14 13 14 13 14

Contrato indefinido 5,3 7,4 23,0 24,2 7,2 8,6 146,3 147,4 181,8 187,5Contrato temporal 15,3 16,7 7,8 8,5 7,1 6,7 58,5 62,0 88,7 93,9Total asalariados 20,6 24,1 30,8 32,8 14,3 15,2 204,8 209,4 270,5 281,5

Fuente: EPA, series homogéneas. INE.

CUADRO 5b: Distribución sectorial del empleo asalariado extremeño según el tipo de contrato de sus ocupados. Comparación con el sector agrario español. 2013-2014 (%)

Extremadura EspañaAgriculturaAgricultura Industria Construc Servicios Total

13 14 13 14 13 14 13 14 13 14 13 14Contrato indefinido 25,7 30,6 74,7 74,0 50,4 56,3 71,4 70,4 67,2 66,6 40,3 37,6Contrato temporal 74,3 69,4 25,3 26,0 49,6 43,7 28,6 29,6 32,8 33,4 59,7 62,4Total asalariados 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: EPA, series homogéneas. INE.

CUADRO 6a: Distribución sectorial del empleo extremeño según el tipo de jornada que en su trabajo principal presenten sus ocupados.

2013-2014 (miles de personas)

ExtremaduraAgricultura Industria Construc Servicios Total 13 14 13 14 13 14 13 14 13 14

Tiempo completo 32,8 36,5 33,9 36,4 21,8 23,6 195,0 203,0 283,4 299,6Tiempo parcial 1,7 2,0 2,4 2,0 1,5 1,0 50,6 49,4 56,2 54,4Total economía 34,6 38,5 36,3 38,4 23,3 24,7 245,6 252,4 339,7 353,9

Fuente: EPA, series homogéneas. INE.

CUADRO 6b: Distribución sectorial del empleo extremeño según el tipo de jornada que en su trabajo principal presenten sus ocupados. Comparación con el sector

agrario español. 2013-2014 (%)

Extremadura EspañaAgriculturaAgricultura Industria Construc Servicios Total

13 14 13 14 13 14 13 14 13 14 13 14Tiempo completo 95,0 94,9 93,4 94,9 93,6 95,8 79,4 80,4 83,4 84,6 90,5 90,5Tiempo parcial 5,0 5,1 6,6 5,1 6,4 4,2 20,6 19,6 16,6 15,4 9,5 9,5Total economía 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: EPA, series homogéneas. INE.

Page 267: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

267

4.2 SISTEMA FINANCIERO

María del Mar Miralles QuirósJosé Luisr Miralles Quirós

Page 268: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

268

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 1: Evolución del número de oficinas bancarias

Badajoz Cáceres Extremadura España

Número de oficinas

2008 747 450 1.197 45.662

2009 744 444 1.188 44.085

2010 738 443 1.181 42.894

2011 719 424 1.143 39.843

2012 706 416 1.122 37.903

2013 661 396 1.057 33.527

Marzo 2014 654 393 1047 33.228

Junio 2014 649 390 1039 32.549

Septiembre 2014 649 388 1037 32.249

Diciembre 2014 641 384 1025 31.817

Variación interanual (%)

2008 1,08 -0,44 0,50 1,28

2009 -0,40 -1,33 -0,75 -3,45

2010 -0,81 -0,23 -0,59 -2,70

2011 -2,57 -4,29 -3,22 -7,11

2012 -1,81 -1,89 -1,84 -4,87

2013 -6,37 -4,81 -5,79 -11,55

Marzo 2014 -5,90 -4,61 -5,42 -10,83

Junio 2014 -4,56 -4,41 -4,50 -9,87

Septiembre 2014 -4,28 -3,96 -4,16 -8,48

Diciembre 2014 -3,03 -3,03 -3,03 -5,10 Fuente: Boletines estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

Page 269: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

SISTEMA FINANCIERO

269

CUADRO 2: Evolución de los depósitos bancarios

2012 2013 2014 Variación

Mill. euros % Mill. euros % Mill. euros % 13/12 14/13

Badajoz

Administraciones Públicas 556,35 5,66 690,21 6,90 500,65 4,88 24,06 -27,46

Otros Sectores Residentes 9.281,00 94,34 9.305,67 93,10 9.754,04 95,12 0,27 4,82

Total 9.837,35 100,00 9.995,88 100,00 10.254,69 100,00 1,61 2,59

Cáceres

Administraciones Públicas 187,16 2,61 245,84 3,23 305,46 4,01 31,35 24,25

Otros Sectores Residentes 6.993,40 97,39 7.370,94 96,77 7.320,12 95,99 5,40 -0,69

Total 7.180,56 100,00 7.616,78 100,00 7.625,59 100,00 6,07 0,12

Extremadura

Administraciones Públicas 743,52 4,37 936,05 5,31 806,11 4,51 25,89 -13,88

Otros Sectores Residentes 16.274,40 95,63 16.676,61 94,69 17.074,17 95,49 2,47 2,38

Total 17.017,91 100,00 17.612,66 100,00 17.880,28 100,00 3,49 1,52

España

Administraciones Públicas 67.341,31 5,77 61.796,17 5,16 73.448,42 6,05 -8,23 18,86

Otros Sectores Residentes 1.100.443,70 94,23 1.134.914,18 94,84 1.139.756,39 93,95 3,13 0,43

Total 1.167.785,01 100,00 1.196.710,35 100,00 1.213.204,81 100,00 2,48 1,38

Extremadura/España (%) 1,46 1,47 1,47

Fuente: Boletines Estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

CUADRO 3: Distribución del ahorro por tipos de depósitos. Diciembre 2014

Vista Ahorro PlazoMill. euros % Mill. euros % Mill. euros %

Badajoz 2.359 24,2 2.848 29,2 4.546 46,6Cáceres 1.131 15,5 2.977 40,7 3.212 43,9Extremadura 3.490 20,4 5.825 34,1 7.758 45,4España 337.486 29,6 221.985 19,5 580.285 50,9

Fuente: Boletines Estadísticos del Banco de España.

Page 270: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

270

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 4: Depósitos por Comunidades Autónomas. Diciembre 2014

Total Administraciones Públicas

Otros Sectores Residentes

Madrid 365.417,71 41.183,79 324.233,92

Cataluña 197.101,78 7.212,98 189.888,80

Andalucia 108.946,73 6.304,10 102.642,62

C. Valenciana 94.183,34 2.331,10 91.852,24

Pais Vasco 72.269,45 2.821,82 69.447,62

Castilla-León 65.811,52 2.137,99 63.673,53

Galicia 57.510,37 2.167,92 55.342,45

Castilla-La Mancha 36.208,84 1.690,63 34.518,21

Aragón 34.690,64 696,20 33.994,44

Asturias 25.331,90 1.233,34 24.098,55

Murcia 24.536,72 789,40 23.747,33

Canarias 23.899,60 2.123,76 21.775,84

Baleares 20.770,35 799,55 19.970,80

Extremadura 17.880,28 806,11 17.074,17

Navarra 15.787,45 530,09 15.257,36

Cantabria 12.300,47 382,87 11.917,60

La Rioja 8.186,44 173,63 8.012,81

Total Comunidades Autónomas 1.180.833,56 73.385,27 1.107.448,29

Ceuta 880,82 26,40 854,42

Melilla 861,66 35,16 826,50

Banca electrónica 30.628,78 1,59 30.627,19

Total nacional 1.213.204,81 73.448,42 1.139.756,39

Fuente: Boletines Estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

Page 271: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

SISTEMA FINANCIERO

271

CUADRO 5: Evolución de la inversión crediticia

2012 2013 2014 Variación

Mill. euros % Mill. euros % Mill. euros % 13/12 14/13

Badajoz

Administraciones Públicas 1.696,37 12,34 1.510,19 12,41 1.633,88 13,74 -10,97 8,19

Otros Sectores Residentes 12.051,98 87,66 10.659,92 87,59 10.256,50 86,26 -11,55 -3,78

Total 13.748,35 100,00 12.170,12 100,00 11.890,38 100,00 -11,48 -2,30

Cáceres

Administraciones Públicas 164,29 2,44 113,37 1,90 87,22 1,66 -30,99 -23,07

Otros Sectores Residentes 6.572,31 97,56 5.842,10 98,10 5.157,40 98,34 -11,11 -11,72

Total 6.736,60 100,00 5.955,47 100,00 5.244,62 100,00 -11,60 -11,94

Extremadura

Administraciones Públicas 1.860,66 9,08 1.623,57 8,96 1.721,10 10,04 -12,74 6,01

Otros Sectores Residentes 18.624,30 90,92 16.502,02 91,04 15.413,90 89,96 -11,40 -6,59

Total 20.484,96 100,00 18.125,59 100,00 17.135,00 100,00 -11,52 -5,47

España

Administraciones Públicas 96.890,36 5,93 76.626,63 5,22 94.697,02 6,66 -20,91 23,58

Otros Sectores Residentes 1.537.764,51 94,07 1.392.383,77 94,78 1.328.193,26 93,34 -9,45 -4,61

Total 1.634.654,88 100,00 1.469.010,40 100,00 1.422.890,27 100,00 -10,13 -3,14

Extremadura/ España (%) 1,25 1,23 1,20

Fuente: Boletines Estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

Page 272: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

272

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 6: Créditos por Comunidades Autónomas. Diciembre 2014

Total Administraciones Públicas

Otros Sectores Residentes

Madrid 377.099,86 23.265,12 353.834,74

Cataluña 277.913,05 16.813,71 261.099,34

Andalucia 174.757,70 9.977,60 164.780,10

C. Valenciana 133.914,02 10.348,91 123.565,11

Pais Vasco 69.176,92 6.008,18 63.168,74

Castilla-León 53.024,41 5.210,81 47.813,60

Galicia 44.911,68 3.008,49 41.903,19

Canarias 40.944,11 2.717,04 38.227,07

Castilla-La Mancha 39.800,43 3.180,95 36.619,48

Aragón 36.597,77 2.928,88 33.668,90

Murcia 35.696,41 1.412,30 34.284,10

Baleares 33.740,76 3.235,10 30.505,65

Asturias 21.484,16 2.053,40 19.430,76

Navarra 17.397,94 719,48 16.678,46

Extremadura 17.135,00 1.721,10 15.413,90

Cantabria 12.896,54 923,51 11.973,03

La Rioja 9.027,80 940,50 8.087,30

Sin clasificar 25.085,62 9,22 25.076,40

Total Comunidades Autónomas 1.420.608,74 94.474,29 1.326.134,45

Ceuta 1.291,55 174,91 1.116,64

Melilla 989,99 47,82 942,17

Total Nacional 1.422.890,27 94.697,02 1.328.193,26

Fuente: Boletines Estadísticos del Banco de España y elaboración propia.

Page 273: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

273

4.3 COMERCIO EXTERIOR

Luis Martínez Alcón

Page 274: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

274

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 1: Principales capítulos del comercio exterior de Extremadura en 2014(miles de euros y evolución)

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Valor % s/total %2014/13 Valor % s/total %2014/1301 Animales vivos

02 Carnes

07 Legumbres y hortalizas

08 Frutas

09 Café y té

10 Cereales

12 Semillas oleaginosas

15 Grasas y aceites

20 Conservas vegetales

21 Preparados alimenticios

22 Bebidas

23 Residuos ind. alimentarias

24 Tabaco

33 Aceites esenciales

34 Jabones

35 Albúminas y colas

39 Plásticos y sus manufacturas

40 Caucho y sus manufacturas

45 Corcho y sus manufacturas

48 Papel y cartón

51 Lana

62 Prendas de vestir

70 Vidrio y sus manufacturas

71 Joyería

72 Fundición, hierro y acero

73 Manuf. fund., hierro y acero

76 Aluminio y manufacturas

84 Maquinaria mecánica

87 Automóviles y componentes

90 Aparatos de precisión

2.349,08

46.683,65

46.670,64

161.531,43

1.846,88

17.685,44

4.346,66

44.035,31

274.985,42

57.994,11

101.844,47

18.127,11

79.054,34

18.080,06

19.029,86

115,64

49.055,16

29.269,27

111.754,75

12.852,77

13.658,02

4.002,51

48.498,18

19.799,93

121.317,39

43.291,55

31.622,47

119.627,65

13.434,00

12.362,81

0,1

2,8

2,8

9,8

0,1

1,1

0,3

2,7

16,7

3,5

6,2

1,1

4,8

1,1

1,2

0,0

3,0

1,8

6,8

0,8

0,8

0,2

2,9

1,2

7,4

2,6

1,9

7,3

0,8

0,7

-23,0

-10,8

10,4

7,3

22,2

-1,2

54,1

20,4

0,1

-0,9

-13,1

10,0

-0,2

60,3

8,3

-67,6

5,6

-20,8

-18,5

10,3

68,0

-5,8

152,8

1,3

-32,3

34,7

14,6

-2,5

-12,1

28,6

16.964,18

53.829,68

25.700,55

2.864,91

19.951,37

13.718,32

6.947,34

2.354,92

29.617,33

5.218,33

5.137,66

12.423,05

500,22

6.681,55

6.487,79

11.691,02

43.088,06

16.409,36

26.481,52

35.085,40

182,11

9.049,76

93.697,24

6.931,63

47.746,58

12.268,24

5.090,56

219.655,43

13.980,75

16.494,17

1,8

5,6

2,7

0,3

2,1

1,4

0,7

0,2

3,1

0,5

0,5

1,3

0,1

0,7

0,7

1,2

4,5

1,7

2,7

3,6

0,0

0,9

9,7

0,7

4,9

1,3

0,5

22,7

1,4

1,7

15,8

-15,3

114,9

-3,2

16,8

98,5

24,9

-71,9

-11,3

-5,8

-51,2

-22,5

39,4

21,3

28,6

12,5

-0,3

-14,2

6,1

5,9

3,7

-18,2

-6,9

26,9

-28,7

64,2

-30,4

-15,1

42,9

-13,7

Total 1.649.970,86 100,0 2,2 967.072,98 100,0 -11,6

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AEAT.

Page 275: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

COMERCIO EXTERIOR

275

CUADRO 2: Principales productos de la exportación agraria extremeña y países de destino en 2014

Partida Producto Miles euros Países Miles euros

2002 Tomates preparados o conservados 209.783,2

Alemania

Francia

Reino Unido

Países Bajos

Portugal

36.420,1

31.008,5

28.587,8

25.482,3

17.364,7

0809 Albaricoques, cerezas, melocotones 126.611,8

Reino Unido

Brasil

Alemania

Portugal

24.088,5

18.278,3

18.254,6

13.693,0

2204 Vino de uvas frescas 93.856,8 Portugal 62.068,7

2401 Tabaco en rama o sin elaborar 79.054,3

Portugal

Bélgica

Francia

Alemania

21.909,4

11.992,9

7.107,7

6.613,5

2103 Salsas preparadas 52.143,8 Francia 46.975,3

4503 Manufacturas de corcho natural 51.352,4 Francia 34.180,8

2005 Hortalizas preparadas o conservadas 41.805,9

Rusia

Alemania

Italia

Brasil

14.293,2

5.492,5

3.315,6

2.778,8

1509 Aceite de oliva 40.947,2

Italia

Portugal

Estados Unidos

33.892,4

2.409,3

1.163,9

4502 Corcho natural descortezado 31.162,5 Portugal 30.521,0

4501 Corcho natural en bruto 27.947,6 Portugal 21.996,5

0201 Carne de vacuno 18.414,9Portugal

Italia

9.964,3

5.055,0

0709 Hortalizas frescas 14.465,8Reino Unido

Alemania

5.406,9

5.019,5

2004 Hortalizas preparadas 12.538,8 Portugal 6.982,4

2302 Salvados y residuos de molinería 11.408,9 Portugal 11.408,9

1005 Maíz 10.419,4 Portugal 8.942,4

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AEAT.

Page 276: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

276

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CUADRO 3: Principales productos de la importación agraria extremeña y países de procedencia en 2014

Partida Producto Miles euros Países Miles euros

0203 Carne de porcino 27.663,9

Países Bajos

Portugal

Polonia

23.173,0

1.512,6

1.118,7

2002 Tomates preparados o conservados 26.344,4Portugal

China

23.763,3

1.801,7

0702 Tomates frescos o refrigerados 18.086,0 Portugal 18.061,0

0901 Café 17.637,9 Portugal 17.636,7

0201 Carne de vacuno 14.459,0Polonia

Dinamarca

10.352,2

915,2

4501 Corcho natural 12.907,2Portugal

Italia

10.521,1

1.056,4

1005 Maíz: 12.117,3Francia

Portugal

7.120,3

3.958,3

4503 Manufacturas de corcho natural 10.469,6Francia

Portugal

7.139,6

3.320,6

2309 Preparados alimentación animal 9.152,8 Portugal 8.171,8

0102 Animales vivos de la especie bovina 8.377,8 Portugal 8.377,8

0105 Gallos, gallinas, patos, gansos, pavos vivos 6.177,2 Portugal 6.177,2

0207 Carne de aves 6.035,5

Países Bajos

Reino Unido

Francia

2.525,9

2.188,1

705,1

4415 Cajones, cajas y envases similares de madera 5.398,5

Portugal

Francia

4.629,3

608,1

0202 Carne de vacuno congelada 4.437,0 Francia 4.430,0

4202 Baúles, maletas mochilas y bolsos 3.497,4 China 3.083,8

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AEAT.

Page 277: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

COMERCIO EXTERIOR

277

CUADRO 4: Distribución geográfica del comercio exterior extremeño en 2014

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Miles euros % s/total % 14/13 Miles euros % s/total % 14/13

EUROPA UE_28 1.345.730,8 81,6 -0,7 845.534,5 87,4 -14,4

AlemaniaBélgica

DinamarcaFranciaIrlanda

ItaliaLetonia

Países BajosPolonia

PortugalReino Unido

Suecia

236.765,535.922,112.994,0

216.685,94.013,6

125.439,03.774,6

57.407,022.778,6

509.903,786.671,77.316,1

14,32,20,8

13,10,27,60,23,51,4

30,95,30,4

-0,424,838,9-5,355,25,8

50,922,217,3-6,813,1-3,5

85.802,323.265,21.791,9

63.196,22.624,6

55.275,78,9

121.631,371.823,2

389.955,17.659,98.695,9

8,92,40,26,50,35,70,0

12,67,4

40,30,80,9

-21,67,7

-14,5-0,6

-70,9-39,4-55,4-9,510,6

-15,5-28,410,3

RESTO EUROPARusiaSuiza

TurquíaUcrania

55.233,626.123,29.590,33.417,84.924,2

3,31,60,60,20,3

-32,4-4,5

-13,9-87,840,6

9.261,04.809,31.921,71.616,2

4,62

1,00,50,20,20,0

-66,0-59,9-26,0-86,0-98,1

AFRICAAngolaArgelia

MarruecosSudáfrica

Túnez

91.160,97.393,68.867,0

37.262,010.688,311.155,9

5,60,40,52,30,60,7

-0,634,9

-62,259,2

163,5-23,5

4.601,4- -- -

3.218,11.052,6

243,0

0,5- -- -

0,30,10,0

-13,5- -- -

-24,546,443,0

EEUU 25.070,2 1,5 19,4 8.057,3 0,8 2,5

RESTO AMéRICABrasil

CanadáChile

MéxicoVenezuela

83.239,926.279,716.980,010.590,89.672,94.659,0

5,01,61,00,60,60,3

17,69,9

442,017,11,3

-42,2

11.870,61.924,2

131,3354,2

5.266,218,2

1,20,20,00,00,50,0

1,2163,5

11,8-91,0123,3418,5

JAPÓN 14.023,9 0,8 -4,0 1.460,6 0,2 -10,1

RESTO ASIAArabia Saudí

ChinaEmiratos Árabes Unidos

Hong-KongIndia

Kuwait

31.120,93.303,1

12.545,92.387,92.843,21.233,81.859,2

1,90,20,80,10,20,10,1

4,6-38,628,8

-26,1164,2-18,4204,1

84.543,46.933,3

57.321,30,5

535,510.040,5

- -

8,70,75,90,00,11,0- -

4,9-23,9

6,9-96,9-63,615,6

- -

OCEANÍAAustralia

Nueva ZelandaPolinesia Francesa

3.524,81.099,22.253,0

125,6

0,20,10,10,0

98,1-4,8

338,9100,0

889,7778,8105,8

4,6

0,10,10,00,0

1.317,31.194,05.439,3

- -

TOTAL 1.649.970,8 100,0 2,2 967.073,0 100,0 -11,6

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AEAT.

Page 278: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

278

LA AGRICULTURA Y LA GANADERíA EXTREMEñAS EN 2014

CU

AD

RO

5: E

volu

ción

del

com

erci

o ex

teri

or d

e E

xtre

mad

ura

y E

spañ

a (M

illon

es e

uros

)

EX

POR

TAC

ION

ES

IMPO

RTA

CIO

NE

STA

SA D

E

CO

BE

RT

UR

AG

RA

DO

DE

A

PER

TU

RA

Valo

r (1

)%

var

. 20

14/1

3%

s/to

tal

naci

onal

Valo

r (2

)%

var

. 20

14/1

3%

s/to

tal

naci

onal

(1) /

(2) x

100

((1)

+ (2

) / P

IB) x

100

Ext

rem

adur

a20

0320

0420

0520

0620

0720

0820

0920

1020

1120

1220

1320

14

1.17

4,9

1.07

8,5

1.01

3,6

974,

31.

082,

41.

251,

71.

171,

41.

256,

81.

464,

31.

667,

11.

615,

01.

650,

0

-1,3

-8,2

-6,0

-3,9

11,1

15,6

-6,4 7,3

16,5

13,9

-3,1 2,2

0,85

0,73

0,65

0,57

0,58

0,66

0,73

0,67

0,68

0,74

0,70

0,70

552,

463

7,6

662,

096

3,4

990,

81.

357,

692

0,0

976,

51.

016,

094

3,4

1.09

3,9

967,

1

24,8

15,4 3,8

45,5 2,8

37,0

-32,

26,

14,

0-7

,116

,0-1

1,6

0,30

0,31

0,28

0,37

0,35

0,48

0,45

0,41

0,39

0,37

0,40

0,40

212,

716

9,2

153,

110

1,1

109,

292

,212

7,3

128,

714

4,1

176,

714

7,6

170,

6

13,2

12,3

11,0

11,9

11,9

14,4

11,8

12,4

14,0

15,3

15,9

15,2

Esp

aña

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

138.

119,

014

6.92

4,7

155.

004,

717

0.43

8,6

185.

023,

218

9.22

7,9

159.

889,

618

6.78

0,1

215.

230,

422

6.11

4,6

235.

814,

124

0.03

4,9

3,6

6,4

5,5

10,0 8,6

2,3

-15,

516

,815

,2 5,1

4,3

2,5

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

185.

113,

720

8.41

0,7

232.

954,

526

2.68

7,2

285.

038,

328

3.38

7,8

206.

116,

224

0.05

5,9

263.

140,

725

7.94

5,6

252.

346,

826

4.50

6,7

5,6

12,6

11,8

12,8 8,5

-0,6

-27,

316

,5 9,6

-2,0

-2,2 5,7

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

74,6

70,5

66,5

64,9

64,9

66,8

77,6

77,8

81,8

87,7

93,4

90,7

40,2

41,2

41,7

43,0

43,5

42,3

33,9

39,5

44,5

45,9

46,5

47,7

2013

y 2

014:

Dat

os p

rovi

siona

les.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos d

el D

to. d

e Adu

anas

e Im

pues

tos E

spec

iale

s de

la A

EAT

y de

l IN

E (C

onta

bilid

ad R

egio

nal.

Serie

200

0-20

14. B

ase

2010

). El

em

pleo

de

los d

atos

INE

con

la n

ueva

bas

e im

plic

a la

var

iaci

ón e

n lo

s dat

os d

e la

últi

ma

colu

mna

resp

ecto

a a

nter

iore

s Inf

orm

es.

Page 279: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del

CU

AD

RO

5: E

volu

ción

del

com

erci

o ex

teri

or d

e E

xtre

mad

ura

y E

spañ

a (M

illon

es e

uros

)

EX

POR

TAC

ION

ES

IMPO

RTA

CIO

NE

STA

SA D

E

CO

BE

RT

UR

AG

RA

DO

DE

A

PER

TU

RA

Valo

r (1

)%

var

. 20

14/1

3%

s/to

tal

naci

onal

Valo

r (2

)%

var

. 20

14/1

3%

s/to

tal

naci

onal

(1) /

(2) x

100

((1)

+ (2

) / P

IB) x

100

Ext

rem

adur

a20

0320

0420

0520

0620

0720

0820

0920

1020

1120

1220

1320

14

1.17

4,9

1.07

8,5

1.01

3,6

974,

31.

082,

41.

251,

71.

171,

41.

256,

81.

464,

31.

667,

11.

615,

01.

650,

0

-1,3

-8,2

-6,0

-3,9

11,1

15,6

-6,4 7,3

16,5

13,9

-3,1 2,2

0,85

0,73

0,65

0,57

0,58

0,66

0,73

0,67

0,68

0,74

0,70

0,70

552,

463

7,6

662,

096

3,4

990,

81.

357,

692

0,0

976,

51.

016,

094

3,4

1.09

3,9

967,

1

24,8

15,4 3,8

45,5 2,8

37,0

-32,

26,

14,

0-7

,116

,0-1

1,6

0,30

0,31

0,28

0,37

0,35

0,48

0,45

0,41

0,39

0,37

0,40

0,40

212,

716

9,2

153,

110

1,1

109,

292

,212

7,3

128,

714

4,1

176,

714

7,6

170,

6

13,2

12,3

11,0

11,9

11,9

14,4

11,8

12,4

14,0

15,3

15,9

15,2

Esp

aña

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

138.

119,

014

6.92

4,7

155.

004,

717

0.43

8,6

185.

023,

218

9.22

7,9

159.

889,

618

6.78

0,1

215.

230,

422

6.11

4,6

235.

814,

124

0.03

4,9

3,6

6,4

5,5

10,0 8,6

2,3

-15,

516

,815

,2 5,1

4,3

2,5

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

185.

113,

720

8.41

0,7

232.

954,

526

2.68

7,2

285.

038,

328

3.38

7,8

206.

116,

224

0.05

5,9

263.

140,

725

7.94

5,6

252.

346,

826

4.50

6,7

5,6

12,6

11,8

12,8 8,5

-0,6

-27,

316

,5 9,6

-2,0

-2,2 5,7

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

100,

010

0,0

74,6

70,5

66,5

64,9

64,9

66,8

77,6

77,8

81,8

87,7

93,4

90,7

40,2

41,2

41,7

43,0

43,5

42,3

33,9

39,5

44,5

45,9

46,5

47,7

2013

y 2

014:

Dat

os p

rovi

siona

les.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos d

el D

to. d

e Adu

anas

e Im

pues

tos E

spec

iale

s de

la A

EAT

y de

l IN

E (C

onta

bilid

ad R

egio

nal.

Serie

200

0-20

14. B

ase

2010

). El

em

pleo

de

los d

atos

INE

con

la n

ueva

bas

e im

plic

a la

var

iaci

ón e

n lo

s dat

os d

e la

últi

ma

colu

mna

resp

ecto

a a

nter

iore

s Inf

orm

es.

Page 280: fundacioncb.es...PRESENTACIÓN Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del