˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales...

113
I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.2. Datos generales del promovente 1.- Nombre del Proyecto. “Banco Bayardo II” 1.1.- Nombre o razón social 2.- Registro Federal de Causantes (R.F.C.) 3.- Nombre del representante legal 4.- Cargo del representante legal. Concesionario 5.- R.F.C. del representante legal 6.- Clave única de Registro de Población (CURP) 17 7.- Dirección para recibir u oír notificaciones 7.7.- Correo electrónico: No tiene. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG

Transcript of ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales...

Page 1: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.2. Datos generales del promovente 1.- Nombre del Proyecto. “Banco Bayardo II”

1.1.- Nombre o razón social 2.- Registro Federal de Causantes (R.F.C.)

3.- Nombre del representante legal 4.- Cargo del representante legal.

Concesionario

5.- R.F.C. del representante legal

6.- Clave única de Registro de Población (CURP)

17

7.- Dirección para recibir u oír notificaciones

7.7.- Correo electrónico: No tiene.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 2: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental. 1.- Nombre o razón social

2.- RFC

3.- Nombre del responsable técnico

4.- R.F.C. del responsable técnico

5.- CURP del responsable técnico

.

6.-Cédula profesional del responsable técnico

7.- Dirección del responsable del estudio

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 3: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información General del Proyecto El Municipio de Tecomán tiene una extensión territorial de 801.207 kilómetros cuadrados, que representan el 14.455% de la superficie total del estado. En su porción sur colinda con el Océano Pacifico. Sus principales localidades son: Ciudad Tecomán, Cofradía de Morelos, Madrid, Caleras y Cerro de Ortega,

El proyecto consiste en la extracción y operación de un banco de material pétreo en el cause del río (brazos) del “Armería”, éste río se ubica dentro de la cuenca del río Ayuquila-Armería la cual está dentro de la Región Hidrológica número 16 y abarca una superficie de 9,867 km2 Esta cuenca comprende la superficie de 30 municipios de los estados de Colima y Jalisco. El río Ayuquila-Armería es uno de los 15 ríos más importantes de los 100 existentes en la vertiente del Pacífico y considerado entre los 43 ríos más importantes en el ámbito nacional. El río Armería en el contexto del proyecto lo ubicamos en la parte final de la cuenca y limítrofe de los municipio de Armería y Tecomán ambos del Estado de Colima;

dicho proyecto se ubica aproximadamente a 6 Km. aguas arriba sobre la margen derecha (conformándose en distintos brazos de la corriente principal de este río) de su desembocadura en el sitio conocido como Boca de Páscales. El material geológico que se pretende aprovechar es de origen granítico aluvial no consolidado, para ser utilizados en la industria de la construcción como agregados pétreos, este material no se encuentra entre las substancias minerales reservadas a la federación en los términos de la Ley Minera, este manifiesto se presenta ante la SEMARNAT ya que es su competencia, de acuerdo a lo señalado en el artículo 28 fracción X de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y al artículo 5 inciso R) del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000. II.1.1. Naturaleza del proyecto El proyecto de explotación tiene como finalidad principal la extracción de materiales pétreos (arena y piedra) acumulados por el arrastre fluvial dentro del cause del río Armería (brazos). Este proyecto pretende explotar como banco de préstamo para las obras urbanas del área de influencia que para el caso son los municipios de Armería, Tecomán y Manzanillo. La extracción del material geológico traerá como beneficio el mejoramiento del drenaje natural del área, ya que a través del tiempo se ha azolvando el cauce lo que ha traído como consecuencia que en avenidas extraordinarias en el temporal lluvias el flujo hídrico desfogue en las partes bajas formando diferentes corrientes alternas en la zona de influencia del proyecto, lo que ha provocado daños en sus márgenes y en las actividades económicas como lo son la agricultura y la ganaderías, al fragmentar las tierras de cultivo. Además el cause principal representa un factor de riesgo debido a

Page 4: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

que está erosionando los talud de ambas márgenes en el tramo que se pretende concesionar, riesgo que involucra a las colonias Antonio Salazar, Bayardo y La Estación, con probabilidades importantes de inundaciones lo que desde luego pone en riesgo a los bienes inmuebles y por ende a las personas que habitan estos. En el proceso de extracción del banco no se contempla la utilización de explosivos para la extracción del material geológico, esta se efectuará de manera mecánica con equipo y maquinaria necesaria para tal actividad. II.1.2. Justificación y objetivos

Minimizar el factor de riesgo y prevenir inundaciones de los terrenos colindantes (agropecuarios) principalmente a las poblaciones cercanas al río como son las colonias Antonio Salazar, Bayardo y La Estación, por la erosión causada en los taludes de sus márgenes y que es necesario el encauzamiento y dezasolve de los causes alternos que han formado el río Armería en el área del proyecto.

El proyecto tiene como objetivo principal la extracción de arena y piedra del cause del río Armería (brazos) con la autorización de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a través de una concesión para el aprovechamiento de materiales pétreos en greña por un volumen total de 443,151.12m3, el volumen se explotara en anualidades de 29,543.40m3 El material que se pretende obtener (arena y piedra) será utilizado para obras de encauzamiento, conformación de bordos y taludes así como en la industria de la construcción en los municipios de Armería, Tecomán y Manzanillo y en general para el resto de los demás municipios que lo requieran.

Este manifiesto es con la finalidad de que la autoridad competente autorice un periodo de 15 (quince) años para la explotación y esto permita ejecutar acciones de conservación del cauce sin que se hagan acciones provisionales y permita amortizar la inversión que realice el promovente.

Dar cumplimiento a la legislación ambiental

que regula la actividad de extracción de materiales pétreos en zona federal, que para nuestro caso se trata del cauce del río (brazos) Armería.

La implementación del proyecto traerá benéficos sociales al área de influencia, al generar al menos 18 empleos directos y 50 indirectos. Además de contribuir al desarrollo de obras urbanas de los municipios señalados con anterioridad, lo que propiciará una derrama económica en la región.

Al llevar a cabo el proyecto éste traerá beneficios económicos, tanto al promovente como a los propietarios de los terrenos colindantes, así como las autoridades de los tres niveles de gobierno, de manera respectiva, el primero por que obtendrá una derrama económica producto de la venta de los pétreos, los segundos por que sus terrenos se verán beneficiados por efecto de la obras de encauzamiento y por ultimo las autoridades por que no tendrán que hacer ninguna obra de encauzamiento a costa del erario publico para emprender acciones de protección de los terrenos y comunidades cercanas al área del proyecto.

Page 5: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

II.1.3. Inversión requerida La inversión total requerida para desarrollar el proyecto es de $8´000,000.00/100 M/N., aunque esta se divide por anualidades y el costo para la operación anual del banco es de $1’875,000.00/100 M/N. El costo de la aplicación de medidas de mitigación y compensación será aproximadamente $1’200,000.00 II.1.4. Duración del proyecto Se pretende efectuar el aprovechamiento del material pétreo en el sitio de interés en un periodo de 15 años, en el que se extraerá aproximadamente un volumen 443,151.12m3/año, programándose en etapas anuales y apegándose a la autorización de la comisión Nacional del Agua, este volumen es el que se encuentra acumulado en el área a explotar producto del arrastre en temporada de lluvias de la parte alta de la cuenca. El periodo de explotación será en los meses de estiaje que comprenden de Octubre a Junio, ya que en temporada de lluvias el drenaje por el río no permitirá la extracción del material. II.1.5. Políticas de crecimiento a futuro No se tiene contemplado el crecimiento de la explotación, debido a que la concesión que otorgue la CONAGUA determinará el volumen y la superficie, por lo que una vez concluida la vida útil del proyecto y/o agotados los volúmenes del material pétreo, se abandonará el sitio, aclarando que a la vez se llevará a cabo las medidas de compensación y las obras de restauración necesarias. II.2. Características particulares del proyecto La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 28 fracción X, así como lo señalado por el artículo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental inciso “R” fracción II, se establece que la actividad a desarrollar es de competencia federal sin embargo el mineral que se pretenden aprovechar no está reservado a la le federación de acuerdo al articuló 3 de la Ley Minera y su reglamento, motivo por el cual no es una sustancia reservada a la federación. II.2.1. Minerales extraídos (mena y ganga) Programa de explotación anual

Periodo Cantidad (m3) Acumulado (m3). Octubre 3,282.60 3,282.60 Noviembre 3,282.60 6,565.20 Diciembre 3,282.60 9,847.80 Enero 3,282.60 13,130.40 Febrero 3,282.60 16,413.00 Marzo 3,282.60 19,695.60 Abril 3,282.60 22,978.20 Mayo 3,282.60 26,260.80 Junio 3,282.60 29,543.40

Page 6: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

II.2.2. Descripción de obras y actividades principales del proyecto.

OBRA O ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Construcción de las obras de desarrollo y auxiliares

Frentes y Niveles: En el plano anexo al proyecto se observan los cortes en las secciones lo mismo que las obras de protección de los taludes. Caminos: No se realizarán caminos nuevos, debido a que ya existe vía de acceso. Área de trituración y cribado: El proyecto realizara estas acciones en una área previamente autorizada para proyecto similar denominado Banco Bayardo (resolutivo en materia de impacto ambiental No. SGPARN-UGA.-2267/05; SGPARN/UGA.-2324/05; SGPARN-UGA.-1381/06 expedidos por la delegación SEMARNAT en el estado)

Construcción de instalaciones. No se requiere.

Programa de Extracción y Operación

En cuanto a la operación se propone el siguiente diagrama.

Minado: Consiste en extraer el material producto del aprovechamiento de forma mecánica utilizando la maquinaria citada y se realizará conforme al proyecto presentado, abriendo y formado el cause del río (brazos). El cual se hará específicamente sobre el área autorizada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), misma que se puede observar en el plano anexo.

MINADO

CARGA

TRANSPORTE

ALMACEN

MANTENIMIENTO

VENTA

Page 7: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Carga: Consiste en subir el material a los camiones de volteo conforme al material requerido por el demandante del material. Transporte: Por último, una vez cargados los vehículos de volteo se llevará a su destino final (venta) o bien al área de almacén, las distancias a recorrer serán variables evitándose la fuga de polvos cubriendo a los camiones con una lona o en su defecto no llenar en su totalidad el camión (la emisión de polvos fugitivos será prácticamente inexistente ya que el material que se extraerá del río (brazos) estará húmedo) Trituración y cribado: Una ves que se extrajo el material será transportado para su beneficio al área de trituración y cribado, en el que por medios mecánicos se reducirá el tamaño del material hasta obtener el tamaño deseado por medio de cribas, pero dicha actividad se hará en un predio cercano al área de explotación propuesta y que en este momento está siendo utilizada en otro proyecto de iguales características y concesionado al mismo promovente, por lo que no será necesario la implementación de éste equipo y la instalación para esta fase del proceso. Almacén: Una vez obtenido el material en los tamaños deseados se depositará por corto tiempo, clasificando por su diámetro, sin tener la necesidad de cubrirlo de manera especial, ya que puede permanecer a la intemperie. Este almacén se ubica en terrenos de zona federal localizado en las coordenadas UTM 2’095,368.00 y 0613,103.00 tomadas estas en el punto medio del área y fuera de la zona de explotación. Mantenimiento: En esta etapa de operación del proyecto únicamente se requerirá del mantenimiento de la maquinaria y equipo, que se utilizará en el área del proyecto, a excepción de las reparaciones mayores que se hará en talleres externos

II.2.2.1. Descripción de las obras mineras y civiles La explotación del material pétreo se hará bajo el método de tajo a cielo abierto. Diseño y Construcción Por lo que respecta a la planta de trituración esta se ubica fuera del área de nuestro proyecto, se localiza en un terreno cercano al sitio y cuenta con las autorizaciones correspondientes.

Page 8: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Sitios de disposición de desechos sólidos: Con lo que respecta a este punto el material extraído que no tenga un valor comercial o que no sea demandado como material de agregado en obras de construcción; se ocupará para arropar los laterales del área hidráulica del río y así formar los taludes que le den estabilidad a las playas y la zona federal.

II.2.2.2. Tipo y tecnología de producción, en el caso de plantas de beneficio u otros procesos industriales aplicados al material extraído. En este punto la información solicitada para el tipo de proyecto a desarrollar no es compleja, ya que simplemente la extracción minera a realizar es a cielo abierto, utilizando maquinaria pesada para desarrollar la actividad (excavadora de oruga). Por lo que manifestamos que no hay ningún beneficio mineral o procesos industriales, reiterando que la extracción de materiales pétreos es meramente mecánica. Por lo que respecta al diagrama de flujo presentando con anterioridad en el punto II.2.2 en el que se

observa que las operaciones unitarias son mecánicas y que para el aprovechamiento de materiales pétreos no se requieren la utilización de materias primas, simplemente se obtienen sus productos mediante un proceso físico para la selección de materiales extraídos. Con lo anterior nos damos cuenta que tampoco el proceso de extracción produce subproductos intermedios, ni genera residuos contaminantes o que puedan afectar al entorno del proyecto, ni descargas de aguas, lodos residuales ni emisiones a la atmósfera de gran impacto. II.2.2.3. Producción estimada. Se pretende extraer un promedio mensual de 3.282.60m3 mensual con una extracción anual aproximada de 29,543.40m3. El banco tendrá una capacidad instalada de materiales de 109.40m3 al día.

El material que se aprovechará no tiene un valor específico en el mercado ya que se rige por la oferta y la demanda en el mercado local, pero podemos decir que el costo promedio del material extraído es de $70.00 pesos/m3, lo que nos daría una derrama económica en bruto de $2’068,038.00 pesos anuales. II.2.2.4. Infraestructura En el área del proyecto no existe infraestructura inherente al proyecto.

II.2.3 Descripción de las obras y actividades asociadas Ver los puntos II.2.2. y II.2.2.1.

Page 9: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

II.2.3.1. Descripción Se reitera que las obras asociadas al proyecto son las que se mencionan en el punto anterior. II.2.3.2. Si el proyecto consiste en una ampliación de la infraestructura o de la capacidad productiva de un proyecto existente. No aplica. II.2.3.3. Descripción de obras y actividades provisionales o temporales. No abra obras temporales ni provisionales. II.2.4. Ubicación y dimensiones del proyecto. II.2.4.1. Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto. El predio del proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”, municipio de Tecomán, Col. lo conforma el eje del cauce de tres ramales del río Armería con coordenadas extremas de su eje de mayor longitud en las coordenadas UTM 2’098 167 y 613 778 2’096 042 y 612 392 para su encauzamiento y aprovechamiento el C. Manuel Ramírez Herrera hará la solicitud de concesión ante la instancia competente Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) una vez que sea evaluado y aprobado el manifiesto de impacto ambiental en su modalidad particular con respecto al proyecto de encauzamiento de esta porción del río Armería y para llegar al banco se sigue la circulación de transito de Tecomán a Armería por la carretera federal 200 se toma por la carretera libre a Armería pasando el cruce del distribuidor vial de la carretera libre y la carretera de cuota a Manzanillo (110) y a la altura del Km. 268 sobre la margen derecha (antes de llegar a la empresa TANIAR) se vira a la derecha para tomar una brecha rumbo al noreste hasta encontrar unos obradores (hornos de cocción de ladrillo) y aserradero de empaque de fruta, de ahí se vira 90º a la izquierda con rumbo al norte hasta entroncar otra calle de terracería que marca el perfil sur del río y la parte más al norte de la colonia Bayardo, entonces se vuelve a girar a la izquierda siguiendo la ultima calle de terracería en mención hasta bajar y encontrarse con el río, a partir de este punto se ubica el área de influencia del proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II” este ultimo tiene en proyecto para su desarrollo aproximadamente 3,693.11 metros en tres distintos brazos del río Armería.

Page 10: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

II.2.4.2. Dimensiones del proyecto. El proyecto se pretende desarrollar sobre el lecho del río Armería (brazos) teniendo como inicio el punto con coordenadas UTM 2´098,166 Norte y 613,778 Este culminando en 2`096,042 N y 612,392, (ramal principal) y dos brazos más que se localizan entre las coordenadas UTM 2´096,101.9938 Norte y 613,172.8065 Este y 2’095.714.2087 N. y 613,108.6665 E (ramal 1); el segundo brazo en 2´096,325.9886 N y 614,163.3762 E y 2´095,949.3479 N y 613,871.3954 estos brazos suman una distancia de 3+680.00 Kilómetros lineales sobre el lecho del río. II.2.4.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. Descritos en el punto II.2.4.1 Superficie de las vías de acceso Se describen en el punto II.2.4.1

Camino de acceso Longitud Superficie

total En áreas naturales En áreas urbanas,

agropecuarias y eriales Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje

Saca cosechas 1.3 Km. 0.65 Ha. No hay No hay 0.0 0.0

$!��%&'()�*++�+*,�--)�

$!��%&'(+�'.%�+*%�,(%�

Page 11: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

II.2.4.4. Descripción de servicios requeridos y ofrecidos. En la tabla siguiente se hace referencia a los servicios que demanda el proyecto.

SERVICIO REQUERIDO DESCRIPCIÓN

Agua

Cruda: No se requerirá agua cruda para el desarrollo del proyecto. Potable: Se abastecerá de los establecimientos cercanos en garrafones de 20 litros y de las marcas comerciales distribuidas en la zona según las necesidades del personal que labora en el sitio de explotación (aproximadamente de 36 a 100 litros diarios)

Residuos

Especiales: No se generarán. Domésticos: Estos se almacenarán temporalmente en tambos de 200 litros y se transferirán en bolsas de plástico para ser transportados y depositados en el tiradero controlado del municipio de Armería. Peligrosos: Si es que se generan se almacenarán temporalmente en tambos de 200 litros protegidos con tapa y posteriormente serán entregados a una empresa autorizada por la SEMARNAT.

Combustibles y lubricantes

Estos se abastecerán de la estación de servicios más cercana, al sitio de trabajo. El diesel y gasolina se transportará en tambos de 200 litros y su almacenamiento será temporal, es decir no rebasará las 24 horas, se tratará de consumir al día para evitar riesgos de derrame o cualquier otro tipo de contingencia. Por lo que respecta a las grasas se compraran en los expendios cercanos al área del proyecto.

Medico asistenciales Se cubrirán las necesidades de los trabajadores en este rubro con las clínicas y hospitales de la zona (municipios de Armería y Tecomán).

Comunicación Se cubrirán las necesidades con los existentes en la zona urbana cercana.

En la tabla siguiente se hace referencia a los servicios que ofrece el proyecto.

Servicios Descripción:

Venta de materiales pétreos

Al estar en operación el banco de material del río (brazos) Armería se dispondrá de mayor oferta de productos de agregados para la construcción con lo que conlleva una mayor competencia dentro de la actividad y que posiblemente reducirá los costos de este tipo de materiales para quien lo demande.

Page 12: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Por otra parte como el principal objetivo de la explotación es la de abastecer materiales de agregados para las obras para los municipios de Armería y Tecomán fomentando el desarrollo de ambos municipios y de la región.

Sociales

Al realizar la actividad de extracción del material del río Armería, se minimiza el riesgo de inundaciones a las áreas agropecuarias colindantes al río. Empleo: Con la operación de este proyecto se puede ofertar el empleo de 18 plazas para ser ocupadas por jefes de familia de la zona.

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto. II.3.1. Programa general de trabajo.

ETAPAS FECHA

Levantamiento Topográfico Enero 2007

Elaboración del Proyecto Enero 2007

Solicitud y Gestión de Concesión Febrero 2007

Elaboración del Manifiesto de Impacto AmbieEnero-Febrero 2007

Explotación Abril 2007

Restauración-Compensación Mayo 2022

Abandono Mayo 2022 II.3.2. Selección del Sitio Se seleccionó este lugar debido a la gran cantidad de material pétreo de origen aluvial y a la problemática de azolvamiento que tiene el cauce del río Armería en esta área, además de la cercanía tanto con las poblaciones que incluyen tanto el municipio de Tecomán como el de Armería, así como a los daños causados a los terrenos aledaños derivados de los escurrimientos en temporal de lluvias. Por otra las obras de desazolve permiten tener la coyuntura para hacer el aprovechamiento de los materiales pétreos y ofertarlos para las obras de la región. De acuerdo a la consulta que se realizó al Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico del Territorio, el sitio de interés es compatible con la actividad de extracción minera a cielo abierto. II.3.2.1. Estudio de campo. Se realizaron diferentes recorridos por el área propuesta para la extracción, obteniéndose resultados aceptables para la explotación, y que pueden ser aprovechados como agregados para la construcción.

Page 13: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Por lo que respecta al estudio de fauna y flora se realizaron recorridos por el área del proyecto y los lugares colindantes, observándose que el área carece de vegetación y por lo que respecta a la fauna solo se observaron aves en el área que se propone para la explotación, pero éstas no se afectarán ya que la extracción del material se hará sobre el lecho del río, estos recorridos se llevaron a cabo con el objeto de cuantificar e identificar especies y verificar si alguno de los ejemplares se encuentran enlistados en la NOM-059-SEMARNAT-2001, a la vez para ver si se observaban excretas, madrigueras, nidos, etc. de fauna silvestre, con el objeto de no dañarlos o reubicarlos, etc.

Todo lo anterior para tomar la mejor determinación para su cuidado o reubicación, además se analizaron estudios bibliográficos realizados en el área del proyecto. Respecto a los aspectos socioeconómicos la realización del proyecto traerá un beneficio económico y ambiental, ya que se ejecutaran obras de desazolve y encauzamiento de las aguas, evitando la inundación de las áreas agrícolas aledañas, traerá empleo a los habitantes de la zona, etc. Se tomó la determinación de explotar este lugar debido a la gran cantidad de material pétreo existente en el área propuesta, ya que cada año se acumula debido al arrastre en temporada de lluvias de la parte alta de la cuenca, además de evitar las inundaciones a los terrenos adyacentes agropecuarios, así como a la mínima afectación ambiental que traerá al río Armería. II.3.2.2. Método(s) utilizado(s) en la etapa de exploración. Para la explotación de materiales pétreos no se necesita hacer una exploración previa a la etapa de aprovechamiento y como consecuencia no aplica este rubro. II.3.2.3. Sitios alternativos. No existen otros sitios alternativos, debido a que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) fomenta este tipo de actividades hacia los particulares y facilita la concesión de los terrenos federales para la continuidad del cauce y desazolve del mismo, ya que las condiciones actuales son riesgosos por el arrastre de materiales pétreos pues su aforo y/o área hidráulica es insuficiente para drenar las aguas pluviales en temporal de lluvia y pudieran originar contingencias (inundaciones) si se presentaran lluvias extraordinarias e incluso con las lluvias ordinarias.

Page 14: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

II.3.2.4. Situación legal del predio y tipo de propiedad. El terreno es de propiedad federal y se efectúan los trámites para la solicitud de concesión ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para el uso y aprovechamiento de los materiales

pretendidos. Por lo que respecta a los terrenos colindantes son ejidales y no se requiere de la construcción de caminos de servidumbre para el acceso al sitio, pues se cuenta con una extensa red de caminos de terracería para el acceso al sitio, como se muestra en la fotografía siguiente. II.3.2.5. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias. En el

terreno donde se

pretende desarrollar la extracción de materiales pétreos es de propiedad federal y su uso es de drenaje natural. Las actividades que se desarrollan en las parcelas ejidales que colindan con el río en donde se pretende llevar a cabo la extracción de materiales pétreos es agropecuaria. El Programa de Ordenamiento Territorial de Colima ubica al sitio del proyecto en los Paisajes Terrestres 651813, denominado Valle del Río Armería-Coquimatlán y 651916 Llanura costera de Tecomán-Tecomán donde las actividades económicas predominantes son la agricultura; la ganadería; forestal de subsistencia; pesca comercial; acuacultura; minería superficial; industria manufacturera; energía eólica, solar; asentamientos urbanos; transporte terrestre; turismo; protección al patrimonio cultural y natural. II.3.2.6. Urbanización del área. Cabe mencionar que el sitio que se pretende explotar se encuentra fuera de la zona urbana. Por lo que respecta a requerimiento de servicios, como la extracción de material pétreo se realiza de forma mecánica (maquinaria) y el beneficio se obtendrá obteniendo directamente la arena del cauce del río (brazos) y la separación de los materiales se hará a través de una criba, en el proceso de extracción no se utilizará agua, ni energía eléctrica, por lo que respecta a la descarga de aguas residuales y drenaje se cuenta con fosa séptica proveniente principalmente de sanitarios que se encuentran en terrenos adyacentes al proyecto y que ya han sido autorizados previamente gestionados por el mismo promovente. El consumo de agua potable se hará a través de la compra de garrafones de 20 litros de marca comercial que se distribuye en la zona y en los establecimientos cercanos al sitio del proyecto.

Page 15: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

La necesidad de depositar los residuos domésticos generados por los trabajadores y empleados del banco se almacenará en el sitio en tambos de 200 litros con tapa y una vez que se haya agotado su capacidad se depositaran en bolsas del tamaño más conveniente para depositarlas finalmente en el tiradero controlado del municipio de Armería, Col. II.3.2.7. Área natural protegida. El sitio del proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida y como consecuencia no aplica este rubro. Cabe destacar que por la Comisión Nacional para Uso y Conservación de la Biodiversidad (CONABIO) la cuenca del río Ayuquila-Armería es considerada como Zona Prioritaria Hidrológica dentro de la Región No. 25. II.3.2.8. Otras áreas de atención prioritaria. Éste rubro no aplica para el área del proyecto, debido a que no se encuentra en ninguna de estas situaciones que menciona la guía para la elaboración del manifiesto. II.3.3. Preparación del sitio y construcción. II.3.3.1. Preparación del sitio

ETAPAS ACTIVIDAD

DESCAPOTE No aplica.

CONSTRUCCIÓN No se realizará ninguna construcción.

CAMINOS No se realizaran nuevos caminos, se utilizará el existente dándole mantenimiento.

II.3.3.2. Construcción. No aplica, ya que no se va a construir ninguna obra. II.3.4. Operación y mantenimiento. II.3.4.1 Programa de operación. En esta etapa de operación del proyecto únicamente se requerirá del mantenimiento de la maquinaria y equipo, que se hará fuera del área del proyecto, las reparaciones mayores se hará en talleres externos de acuerdo a los requerimientos, tomando en cuenta las medidas de seguridad para evitar derrames de combustibles, lubricantes y otros materiales impregnados de estas substancias sin que afecte el desarrollo del mismo y las buenas condiciones de operación en el banco de explotación y del área de maniobras. En cuanto a la operación se propone el siguiente diagrama.

Page 16: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

MINADO: Consiste en extraer el material producto del aprovechamiento de forma mecánica utilizando la maquinaria citada y se realizará conforme al proyecto presentado, siguiendo el cause del río. CARGA: Consiste en subir el material a los camiones de volteo conforme al material requerido por el demandante del material. TRANSPORTE: Por último, una vez cargados los vehículos de volteo se llevará a su destino final y recorrerán distancias variables. TRITURACIÓN Y CRIBADO: Una ves que se extrajo el material será transportado para su beneficio al área de trituración y cribado la cual se ubica fuera del área del sitio propuesto para llevar a cabo la explotación, en el que por medios mecánicos se reducirá el tamaño del material hasta obtener el tamaño deseado por medio de cribas, por tal razón no se coloca en el diagrama esta parte dentro de la operación o en su defecto se transportará hasta donde el cliente lo solicite. ALMACEN: Una vez obtenido el tamaño comercial del producto se depositará por corto tiempo, clasificando por su diámetro en un patio ex-profeso para ello, sin tener la necesidad de cubrirlo de manera especial, ya que puede permanecer a la intemperie, ésta área también se ubicará fuera del área del banco Bayardo II. MANTENIMIENTO: En esta etapa de operación del proyecto únicamente se requerirá del mantenimiento de la maquinaria y equipo, que se utilizará en el área del proyecto, a excepción de las reparaciones mayores que se hará en talleres externos II.3.4.2.- Programa de mantenimiento.

Equipamiento Periodicidad de mantenimiento

Diario Semanal Trimestral Anual

Sanitarios Limpieza

Maquinaria y Equipo Periodicidad de mantenimiento

Diario Semanal Mensual Trimestral

Cargadores frontales Michigan Engrasado Servicio

MINADO

CARGA

TRANSPORTE

ALMACEN

MANTENIMIENTO

VENTA

Page 17: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Excavadora de oruga Engrasado Servicio

Camión volteo (6 m3 ) Engrasado Servicio

II.3.5. Abandono del sitio. En ésta etapa se tiene contemplado llevar a cabo lo siguiente: La vida útil del proyecto será aproximadamente de 10 años, se tiene contemplado dejar el área disponible para el desfogue de las aguas pluviales sin ser modificado ni alterada la zona federal del mismo y preparado para su reincorporación al paisaje natural. II.3.5.1.- Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Como se menciono anteriormente no se requerirá de infraestructura de apoyo por ende no se requiere de su desmantelamiento. II.3.5.2. Abandono de las instalaciones. Una vez concluida la extracción del material del sitio se dejará preparado con secciones de drenaje de acuerdo al proyecto autorizado, cabe señalar que el sitio no presenta comunidades vegetativas de importancia ecológica, salvo algunas especies herbáceas que se desarrollan en las orillas del cauce en temporada de estiaje y algunos manchones de las especies comúnmente conocidas como sauces y sabinos, pero cuando el caudal aumenta son prácticamente arrasadas por la escorrentía y este acontecimiento es cíclico y recurrente anualmente II.4. Requerimientos de personal e insumos. II.4.1. Personal.

Etapa1 Número de trabajadores

Tiempo de empleo2 Turno Sitios de labor3

Velador 1 1 año Diurno/nocturno Resguardo de maquinaria e instalaciones Operador de excavadora

1 1 año Matutino/diurno Operación de equipo en banco

Operador de cargador

1 1 año Matutino/diurno Operación de equipo en banco

Chofer de camión de volteo.

1 1 año Matutino/diurno Operación de equipo y transporte de material.

Ayudante general 2 1 año Matutino/diurno Trabajos de limpieza y apoyo general.

Chofer 1 1 año Matutino/diurno Suministro de combustible 1.- Las etapas son: operación (minado), mantenimiento y abandono. 2.- Los horarios de trabajo comprenderán el matutino de las 07 a las 14 horas y el diurno de las 16 horas a las 18 horas.

Page 18: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

II.4.2. Insumos. Como se ha venido mencionando el proyecto de aprovechamiento de materiales pétreos no es un proyecto de gran envergadura por lo que la operación y mantenimiento del sitio de explotación no va a demandar grandes cantidades de insumos. II.4.2.1. Recursos naturales renovables. Recursos naturales.

Recurso empleado

Volumen, peso o cantidad empleada

Forma de obtención Etapa de uso1 Lugar de

obtención2 Materiales aluviales en greña

443,151.12 m3 Extracción Vida útil del proyecto Río Armería

Consumo de agua.

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Operación y extracción

Cruda 240

lts/día

Río y comercio

s No aplica No aplica No aplica No aplica Tratada

Potable

Mantenimiento Cruda

240 lts/día

Río y comercio

s No aplica No aplica No aplica No aplica Tratada

Potable

Abandono Cruda

240 lts/día

Río y comercio

s No aplica No aplica No aplica No aplica Tratada

Potable Resumen del consumo de agua.

Etapa Volumen

Operación1 beneficio (mensual estimada) 240 lts/día

Mantenimiento (mensual estimada) 240 lts/día

Abandono 240 lts/día

El proyecto que se pretende desarrollar va enfocado a la extracción de materiales aluviales en greña del causes de brazos del río Armería en una superficie determinada, como se ha señalado dicha actividad no corresponde a un proyecto de gran escala en materia minera, razón por la cual no requiere de gran infraestructura ni de obras de apoyo, además no se construirá ninguna obra ya que se cuenta con toda la infraestructura para la explotación del material. En la etapa de operación el agua se tomará del río, por lo que respecta a los sanitarios se cuenta con fosa séptica.

Page 19: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Materiales

Materiales Etapa Fuentes de

suministro Forma de manejo y

traslado Cantidad requerida

Diesel Operación

Estación de servicio autorizada

Tambos de 200 l/camioneta pick up 180 l/día

Gasolina Operación

Estación de servicio autorizada Directo camioneta pick up 40 l/día

Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto

Maquinaria y Equipo Etapa

Tiempo empleado en

la obra

Horas de trabajo diario

Tipo de combustible y/

energía

3 Cargador frontal Michigan Operación Intermitente Diesel

1 Excavadora de oruga Operación Intermitente Diesel

1 Camiones de 6m3 Operación Continuo Gasolina

EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Humos, gases y polvos.- En un volumen no considerable

NIVELES DE RUIDO. El sitio donde se pretende explotar se ubica dentro de la zona rural colindando con terrenos agropecuarios, por lo que no afectará a núcleos de población cercanos que puedan ser afectados por este tipo de emisiones y que puedan ocasionar molestias; sin embargo se pretende ser respetuoso de las regulaciones establecidas, es decir se respetará la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

PESO BRUTO VEHICULAR (Kg)

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES dB

(A)

Hasta 3,000 86

Más de 3,000 hasta 10,000 92

Más de 10,000 99

Page 20: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

MEDICIONES DE RUIDO HECHAS AL EQUIPO QUE SE UTILIZARA EN LA EXPLOTACIÓN.

EQUIPO RUIDO GENERADO POR EL EQUIPO Y MAQUINARIA A UTILIZAR

Db (A) máximo Distancia de medición Tiempo de Generación

FUENTES MOVILES

Cargador frontal 75 1 m Intermitente

Retroexcavadora

75 1 m Intermitente

Camión de volteo

86 1 m Intermitente

NOTA: Las mediciones se hicieron con un decibelímetro marca Radio SAC modelo 110 según los señalamientos de la Norma Oficial Mexicana correspondiente.

Page 21: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

�����

���

���� �

�����

���

�����

�����

� ���

� ��

���

�����

����

���

����

���

���� �

����

������

����

����

����

���

����

����

�����

�����

� ��!

���

"���#

�����

II.5

Gen

erac

ión

, man

ejo

y d

isp

osi

ció

n d

e re

sid

uo

s.

II.5.

1. G

ener

ació

n d

e re

sid

uo

s p

elig

roso

s

Nom

bre

del

resi

duo

Com

pone

nte

del

resi

duo

Pro

ceso

o

etap

a en

al

que

se

gene

rará

y

fuen

te

gene

rado

ra

Car

acte

ríst

icas

C

RE

TIB

Can

tidad

o

volu

men

ge

nera

do

por

unid

ad d

e tie

mpo

Tip

o de

em

paqu

e

Siti

o de

al

mac

enam

ient

o te

mpo

ral

Car

acte

ríst

icas

de

l sis

tem

a de

tr

ansp

orte

al

sitio

de

disp

osic

ión

final

.

Siti

o de

di

spos

ició

n fin

al

Est

ado

físic

o

Ace

ite

Hid

roca

rbur

o O

pera

ción

T

ambo

de

200

lt/ta

pa

No

va a

hab

er.

S

e de

scon

oce

Líqu

ido

Gra

sas

Hid

roca

rbur

o O

pera

ción

C

ubet

a 19

lts

/tapa

N

o va

a h

aber

.

Se

desc

onoc

e S

ólid

os

Filt

ros

y esto

pas

Hid

roca

rbur

o O

pera

ción

T

ambo

de

200

lt/ta

pa

No

va a

hab

er.

S

e de

scon

oce

Sól

idos

NO

TA

: La

inf

orm

ació

n re

quer

ida

en l

a ta

bla

en l

as c

olum

nas

7, 8

y 9

, se

ha

veni

do m

anife

stan

do e

n el

doc

umen

to q

ue e

ste

tipo

de

resi

duos

se

entr

egar

án a

una

em

pres

a au

toriz

ada

por

la S

EM

AR

NA

T, p

or lo

que

no

habr

á al

mac

enam

ient

o en

el b

anco

y q

ue e

l tra

nspo

rte

y su

s ca

ract

erís

ticas

dep

ende

rá d

e la

em

pres

a co

ntra

tada

así

com

o la

dis

posi

ción

fina

l que

ser

á re

spon

sabi

lidad

de

ésta

ulti

ma.

Page 22: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

FACTIBILIDAD DE RECICLAJE. En lo que se refiere a grasa y aceites se recomendará almacenarlos temporalmente en tambos de 200 lts. para que sean entregados a una empresa autorizada para el confinamiento o reciclaje de estas substancias. II.5.2. Generación de residuos no peligrosos.

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES: No se generarán.

RESIDUOS DOMESTICOS: Serán pocos y no significativos, producidos por las actividades propias del personal que labora en la explotación y serán residuos sólidos urbanos (basura), que consistirán en papel, cartón, plástico, residuos orgánicos; el volumen será mínimo (aproximado 0.5m3 semanalmente sin compactar), que serán almacenados en tambos 200 lts.; se generarán al inicio de la explotación del material, es decir en la etapa de operación hasta que termine la vida útil del proyecto y serán trasladados semanalmente al tiradero controlado del municipio de Armería, Colima.

RESIDUOS AGROQUÍMICOS. No se generarán. II.5.3 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. Residuos no peligrosos: Se concientizará al personal que labore en el banco de material pétreo que en los horarios de alimentos lo haga en un mismo sitio y que los residuos domésticos municipales los coloque en los recipientes (tambos) con tapas para evitar la generación fauna nociva o la dispersión de éstos e igualmente que los envases que tengan líquidos y que sean ingeridos en las áreas de trabajo al final de la jornada de trabajo se depositen en los mismos tambos. Residuos peligrosos: En lo que se refiere a grasa y aceites se recomendará almacenarlos temporalmente en tambos de 200 litros, y las estopas que se generen se guardaran en bolsas negras, con la finalidad de que sean entregados a una empresa autorizada para el confinamiento o reciclaje de estas substancias. II.5.4. Sitios de disposición final. Los residuos domésticos (basura) se depositarán en el tiradero controlado de Armería, Colima, que es un tiradero operado por los servicios públicos municipales del H. Ayuntamiento de Armería y que se encuentra al oeste del banco, a una distancia aproximada de 6 Km. La generación de estos

Page 23: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

residuos no es significativa por lo que el actual tiradero tiene la capacidad de absorber su disposición final sin que afecte la vida útil de éste, por lo que respecta al transporte o traslado de los residuos en cuestión será responsabilidad de la empresa que llevará a cabo el aprovechamiento de materiales pétreos. II.5.5 Generación, manejo y descargas de aguas residuales y lodos. En el presente proyecto sólo se prevé generar aguas residuales en la etapa de operación y que éstas por su cantidad no serán significativas ya que sólo se generará en los sanitarios que se instalará para el uso de los trabajadores. II.5.5.1. Agua residual. El proceso de explotación no generará aguas residuales, los desechos de origen sanitario serán vertidos en la fosa séptica..

Etapa de operación (explotación).

Número o identificación de la descargas Origen Empleo que

se le dará Volumen

diario Sitio de

descarga

Una Sanitarios Ninguno 100 lts. Cisterna

de contención

II.5.5. Lodos. No aplica para éste proyecto. II.5.5.3.- Disposición final (incluye aguas de origen pluvial). No aplica. II.5.6. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera. II.5.6.1.- Características de la emisión. Humos, gases y polvos Estas sustancias se emitirán a la atmósfera desde el principio de la explotación del banco y hasta que finalice la explotación del banco de material. En un volumen no considerable. Estas sustancias será originada por la maquinaria y equipo de transportación (camiones) que realice los trabajos de carga del material pétreo para su transportación y salida del banco, se emitirán polvos solo en el transito del camino hacia el área de almacenamiento, por que el material que se toma directamente del cause del río está impregnado de agua, por lo que no existirá la emisión de polvos a

Page 24: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

la atmósfera, dichos trabajos se pretende laborar en una jornada de trabajo de 8 horas durante cinco días a la semana y de cuatro horas los sábados. Los trabajos se harán diariamente, es decir de lunes a sábado, señalando que la maquinaria y equipo trabajará de manera intermitente, dicho de otra manera no toda la maquinaria y equipo estará trabajando al mismo tiempo. Las sustancias generadas por las operaciones normales del banco ninguna de ellas se caracteriza como peligrosa. La fuente generadora de éstas sustancias serán la maquinaria que haga la extracción del material, de carga y transportes de material y el punto de emisión se ubicará conforme avance el frente de trabajo al ir desazolvando el río Armería. II.5.6.2. Identificación de las fuentes. En la actividad que se va a desarrollar para el proyecto de nuestro interés no se contará con fuentes fijas, por lo que la información que se está vertiendo se refiere exclusivamente a fuentes móviles que funcionan con motores de combustión interna y su fuente de energía son combustibles derivados de hidrocarburos (diesel y gasolina). II.5.6.3.Prevención y control. La prevención de las emisiones se llevará a cabo mediante un programa de afinación y mantenimiento de la maquinaria y equipo, lo cual llevará a minimizar y controlar al máximo las emisiones a la atmósfera y el responsable del proyecto se apegará a las normas oficiales mexicanas respectivas y aplicables a este rubro como es la norma oficial mexicana NOM–085-SEMARNAT-1994. II.5.6.4. Modelo de dispersión. Para el caso de la actividad a desarrollar en el proyecto presentado, por la magnitud del mismo, lo manifestado anteriormente que las emisiones serán pocos significativas éste apartado no aplica. II.5.7. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa. Niveles máximos permisibles de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMANRNAT-1994.

PESO BRUTO VEHICULAR (Kg)

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Db (A)

Hasta 3,000 86

Más de 3,000 hasta 10,000 92

Más de 10,000 99

Page 25: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Mediciones de ruido hechas al equipo que se utilizara en la explotación.

EQUIPO

RUIDO GENERADO POR EL EQUIPO Y MAQUINARIA A UTILIZAR

Db (A) máximo Distancia de medición Tiempo de Generación

FUENTES MOVILES

Cargador frontal 75 1 m Intermitente

Excavadora 80 1 m Intermitente

Camión de volteo 86 1 m Intermitente

NOTA: Las mediciones se hicieron con un decibelímetro marca Radio SAC modelo 110 según los señalamientos de la Norma Oficial Mexicana correspondiente.

II.6. Planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas. II.6.1. Identificación. Cuando se presente un evento en el área del proyecto y que represente un riesgo para el medio ambiente y que pueda incidir desfavorablemente se deben implementar medidas; los lineamientos a seguir deberán, por lo tanto, estar enfocados a la prevención, auxilio y recuperación del accidente. Es necesario considerar la intervención de las autoridades, la empresa involucrada y la comunidad potencialmente vulnerable. En este sentido, las autoridades deberán responsabilizarse de la coordinación general de las operaciones de los servicios generales (bomberos, brigadas especiales, policía, ejercito, servicios de primeros auxilios, etc.); la empresa, de la participación de brigadas con capacitación especializada, suministro de equipos especiales, etc.; y por último, no siendo por esto la menos importante, la comunidad deberá estar dispuesta y capacitada para tomar parte en las acciones de autoprotección, incluyendo la evacuación. Considerando las dimensiones de la contingencia, al ocurrir esta, él personal que se percate tiene la obligación de informar al encargado del banco. Dada la voz de alarma se declara el estado de emergencia, constituyéndose en consecuencia los trabajadores en las brigadas de atención la misma, de acuerdo a la capacitación obtenida. Si las dimensiones de la contingencia rebasan la capacidad de las brigadas de turno, entonces se procederá a la comunicación con los organismos externos, (protección civil y delegación de la PROFEPA) enumerados en el directorio anexo. Por lo que en el sitio solo se identifica la ocurrencia de derrames de aceite o combustible y que no pudieran ser significativos, ya que no se almacenarán éstas sustancias y en el caso de ocurrencia solamente sería en la ruptura de un tanque de la maquinaria o equipo, en el momento de la recarga de combustible, cambio de aceite forzoso de aceite in situ o por la remota volcadura de una maquina en el momento de estar trabajando en el área de explotación. (Anexar Directorio)

Page 26: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

INSTITUCIÓN TECOMAN (01-313) Emergencia 066 Cruz Roja 32 4 10 01, 32 4 13 00 Policía Federal Preventiva 32 4 50 50 Policía Judicial 32 4 01 69 Cuerpo de Bomberos 32 4 02 15 Unidad de Protección Civil 32 4 02 15 Hospital general 32 4 66 96 y 32 4 66 94 Policía Estatal Preventiva 32 4 01 69 y 32 4 60 67

II.6.2. Prevención y respuesta. Nuestro proyecto no manejará, almacenará o generará en sus procesos sustancias peligrosas y que por los propios requerimientos de operación de maquinaria y equipo solo se utilizará, aceites, grasas y combustibles en mínimas cantidades y solamente se manejarán los combustibles en cantidades de acuerdo a la capacidad de los tanque de cada uno del equipo y maquinaria señalados y se reabastecerá de estos al inicio de la jornada. Los camiones de transporte lo harán en estaciones de servicios autorizadas por PEMEX y por lo que respecta a la maquinaria el reabasto se hará in situ, éste combustible será transportado de las estaciones de servicio hasta el banco en tambos de 200 litros sin que nada de este combustible quede almacenado. II.6.3. Medidas de seguridad. Las acciones siguientes serán de necesaria aplicación en todas y cada una de las etapas del proyecto (Operación y mantenimiento). Abastecimiento de combustible o cambios de aceite in situ: Fugas o derrames ocurridos durante la operación y mantenimiento, pueden provocar en primer término la contaminación del suelo y en el peor de los casos la contaminación del río si ocurriese el derrame en este, para evitarlo, se propone tomar las siguientes precauciones: 1.- Delimitar el área del accidente, prohibiendo el paso a personas y vehículos. 2.- Cubrirlo con material absorbente (aserrín, arena, estopa de coco, etc.) para su fácil recuperación. 3.- Si ocurriera en el agua (río) se efectuara lo concerniente al inciso a) y se colocaran barreras para

evitar la dispersión del aceite ó combustible en todo el cuerpo de agua. 4.- Si el líquido se está fugando de su contenedor, se tratará de impedir que se extienda en un área

amplia; así como evitar al máximo que fluya por el cause del río, dónde pueda salir de control, para lo cual se procederá de la siguiente manera:

5.- Se puede usar material absorbente no inflamable como cenizas, arena, tierra, etc., formando montículos o cercos en caminos, cuerpos de agua o propiedades adyacentes.

Page 27: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

6.- Recoger el producto fugado en otros recipientes para disminuir su dispersión. 7.- Colocar señales que indiquen la existencia de la contingencia. Respuesta inmediata: Los primeros minutos son los más importantes en el desarrollo de una contingencia, siendo los decisivos para culminar en el control de la misma. Dado que la acción de los trabajadores de la empresa es considerada en primer término, habrá de ponerse énfasis en esta primera etapa del derrame:

Conservar la calma. Dar la voz de alarma. Utilice el material absorbente, si el derrame ocurre en el suelo, o bien colocar las barreras

si este ocurre en el agua. Solicitar a sus compañeros el apoyo.

Descontaminación del área afectada: Dadas las características del aceite y actuando en consecuencia a la absorción de la misma por el suelo, se procederá a: 1.- Limpiar perfectamente el área afectada. 2.- Depositar el material recuperado en contenedores para su posterior transporte y destino final, conforme a lo indicado por la normatividad aplicable. 3.- Asentar en la bitácora lo ocurrido. Procedimiento para la atención de emergencias: La eficiencia del presente programa se apoyará en los reportes o bitácoras elaborados por el personal y en donde se registrarán de manera minuciosa los aspectos, incidencias o accidentes y las acciones de respuesta. Al efecto se plantea un análisis de bitácora y revisión de programas con una periodicidad semanal; para ello la información básica deberá de ser registrada en el formato – bitácora, además se anexarán los reportes de: (1) Accidentes y (2) Respuesta a accidentes.

Page 28: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA �

PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIA (DIAGRAMA DE FLUJO)

¿ OCURRE UN

ACCIDENTE ó

SINIESTRO ?

SI

NO

EMERGENCIA

DECLARACION DE

Respuesta a la EMERGENCIApor la Brigada Interna

¿ SE HA

CONTROLADO EL

SINIESTRO ?

SI

NO

Declaración del Fin de

de la EMERGENCIA

Programa de retorno aoperación normal

RESPUESTA

Sistema Local deProtección Civil

A L E R T A

RESPUESTA

OPERACION NORMAL

Evaluación y monitoreo del control de la emergencia El esquema básico de respuesta a la emergencia se describe en la tabla siguiente:

Sistema de respuesta a la emergencia Siniestro Evento Probable

Interno: Brigada interna de respuesta a la emergencia Externo: Sistema local de protección civil (seguridad pública, bomberos, comunicaciones, etc.)

Derrame

Contaminación de suelo Contaminación de cuerpo de agua

Page 29: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

CONTROL DE EMERGENCIAS: Cuando la capacidad de respuesta de la brigada interna sea insuficiente en el control de la emergencia, el comité local de protección civil asumirá inmediatamente el control. Para ello se delimitan sus factores que lo estructuran en función de la capacidad de respuesta de cada una de ellas: Seguridad Pública: Personal para el control y desviación de trafico, seguridad de las propiedades etc., Brigadas de respuesta: Bomberos, abastecedores de material y equipo. Comunicaciones: Más abiertas para abastecimiento oportuno de material, equipo, motobombas de agua y brigadas de respuesta. Asimismo medios alternativos de comunicación como (radio, teléfono, telégrafo, etc.) Declaración del fin de la emergencia: Tal acción corresponde al encargado del banco en el caso de que se obtenga el control con los medios de la empresa quien está llevando a cabo la explotación, o bien si el comité de Protección Civil realizó la lucha contra el siniestro. Para ello los criterios fundamentales son: 1 Control total de derrames de aceites o combustible. 2) Limpieza del área afectada.

Page 30: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

PROCEDIMIENTO PARA EL REGRESO A CONDICIONES NORMALES Dependiendo de la ubicación del siniestro y sus dimensiones, el alcance de las acciones descritas en el diagrama previo podrá delimitarse con claridad. La celeridad con que se ponga en marcha dependerá de la intensidad de los daños y los recursos para ello previstos (afianzadora o sistema de seguros).

Fin de la emergencia

Revisión del área afectada

Cumple con especificaci

ones de limpieza

Limpia el área afectada

Regreso a operaciones

normales

N

Page 31: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. 3.1.- INFORMACIÓN SECTORIAL. La demanda de recursos materiales para la construcción de carreteras, puentes y viviendas, sobre todo en los países desarrollados, aumenta rápidamente. En estos procesos de urbanización se utilizan distintos materiales pétreos, entre ellos piedra grava y arena, la arena uno de los más valiosos debido a sus características. Su valor proviene de la dificultad con que se obtiene, ya sea a partir de la trituración de rocas, o bien, del lento proceso de acumulación en fondos de ríos o arroyos que es el resultado del desprendimiento de pequeños pedazos de roca, generados por cambios de temperatura y erosión provocada por el viento o el agua a través de muchos años. Existen distintos puntos de donde se puede obtener materiales pétreos, dependiendo el uso para el que se pretende destinar. Puede ser del lecho marino, de las costas, de los cauces de ríos y arroyos, de lagos o de los desiertos. Enfocaremos nuestra atención en la explotación de los bancos de arena, gravas y piedra de los ríos y arroyos, por su trascendencia. La explotación de materiales pétreos del cauce de ríos o arroyos es una actividad que viene creciendo en la entidad desde hace varios años, debido principalmente a la demanda para uso local de arena extraída y otros materiales en greña. Con la ayuda de maquinaria pesada es posible extraer grandes cantidades de estos materiales. Los arroyos y ríos juegan un papel muy importante para los procesos físicos y biológicos que influyen en la calidad del medio ambiente, por lo que no todos pueden ser aprovechados como bancos de extracción, independientemente de si tienen o no una cantidad importante de material, ya que por su relevancia no deben tocarse. El material que se extrae de los ríos o arroyos, grava, piedra y arena de diferente graduación, es producto de la erosión de las rocas que forman las cuencas. Este material se genera en el fondo del cauce de los ríos o arroyos, formando lo que conocemos como "bancos de material" los cuales, durante los eventos de lluvia intensa, corren a través de los causes. Convirtiéndose éstos últimos en la trayectoria principal de los escurrimientos que llegan hacia cuerpos de agua o el mar y dependiendo de la intensidad de estas lluvias y las condiciones de humedad en la superficie del terreno, se pueden presentar flujos con suficiente energía para poder llevar y soportar gran cantidad de material, el cual es transportado por la corriente. Cuando el flujo disminuye su energía en zonas de menor pendiente, como en las planicies y los valles, se produce el almacenamiento de los sedimentos en el fondo de los arroyos. Este material depositado en el lecho del río o arroyo, modifica el relieve y reduce la sección del cauce, disminuyendo el volumen del agua que puede conducir, lo que justifica, en forma preventiva, que se programen obras de mantenimiento que consisten en la remoción de los materiales para la restauración del lecho del arroyo, en preparación para futuras lluvias (lo que es el desazolve del cauce), pero sin ocasionar un desbordamiento. Por lo que, en todos los casos, la extracción de los materiales debe realizarse de acuerdo a un proyecto que determine los tramos que van a ser trabajados en el río o arroyo, el espesor de materiales que se proyecta remover, las condiciones en las que debe quedar el arroyo al terminar de la obra, es decir, cómo va a quedar el cauce una vez que se termine la explotación, para de esa manera garantizar la integridad del cauce y la adecuación del fondo del arroyo de

Page 32: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

acuerdo a los escurrimientos que esperamos. Todo esto es lo que lógicamente debe exigir la autoridad a la hora de dar una concesión. Rehabilitación de los cauces al término de la extracción Los cauces de los ríos y arroyos constituyen una red de drenaje para los escurrimientos superficiales que producen las lluvias; forman parte de la cuenca y dan origen a los acuíferos en los valles, por lo que son una parte esencial de la cuenca. Las obras de canalización que se forman mediante bordos tienen la función de encauzar el posible escurrimiento, para proteger las zonas aledañas y evitar inundaciones, las cuales pueden ser producidas por periodos extraordinarios de lluvias muy intensas. Cuando removemos material en un talud estabilizado, lo más seguro es que se van a generar diferentes derrumbes, ocasionando posibles desviaciones de los cauces. Obviamente la extracción de materiales en los ríos o arroyos, modifica las condiciones naturales del medio ambiente. Desde el punto de vista hidrológico, los cauces de los ríos y arroyo están asociados a zonas de recarga de los recursos hidráulicos subterráneos. Los efectos de cualquier modificación a este ambiente dependerán de qué tan vulnerable es el medio natural a estas alteraciones. La remoción del material que fue depositado a lo largo de muchos años puede ocasionar modificaciones de gran escala en el ecosistema y afectar procesos físicos y biológicos que se desarrollan en las capas superficiales del terreno, ya que los primeros 30-40 centímetros de sedimento son desechados por los empresarios o las compañías de explotación, debido a que contienen materia orgánica que a ellos no les interesa. Las de las obras de canalización y su mantenimiento requiere en algunos casos la remoción de materiales que se depositan en los ríos y arroyos, para mantener la capacidad del cauce. Sin embargo, es muy importante que, antes de dar una concesión, se tomen en cuenta las condiciones hidrológicas de las cuencas y la integridad de los cauces, entre otras cosas. También deben establecerse puntos de control que permitan en todo momento saber el avance de la obra y cuantificar los espesores en los bancos de material de explotación y es necesario establecer las obras de rehabilitación una vez que termine la extracción: debe de tomarse en cuenta el nuevo lecho que se va a dejar, los taludes de conducción y la reducción de la velocidad del flujo. La participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía estatal, ha sido reconocida y fomentada por el gobierno estatal, como organismo responsable de atender a este grupo particular de empresas que orienta sus esfuerzos a garantizar su competitividad en distintos mercados. Los productos minerales (geológicos) son esenciales para la sociedad y muchas economías contemporáneas. En varios municipios del Estado de Colima, la minería se constituye como una importante fuente de empleo directo y derrama económica formalmente establecida. El escenario tendencial del sector minero en el Estado de Colima, puede analizarse desde dos vertientes. Por una parte, la de los minerales no metálicos no concesibles, que principalmente incluyen a los materiales pétreos, cuya regulación es de competencia estatal. Por otra, la del Subsector de los minerales metálicos concesibles, de competencia regulatoria federal.

Page 33: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

La actual situación económica por la que atraviesa nuestro país, ha permitido un repunte de la industria de la construcción, la cual se constituye como la principal consumidora de materiales pétreos (arena, grava, canteras, roca caliza, arcillas, etc.); en este sentido la actividad minera satisface su demanda interna. Aunque se observan un número considerable de ellas esparcidas por la entidad y de distintos tipos (por su aprovechamiento) aunque no se tiene un registro exacto del total de las activas. Cada vez más existe un crecimiento en la demanda de materiales pétreos y, por lo tanto, de sostenimiento e incremento de la explotación minera en la entidad, lo cual será necesario mayor regulación en la medida en que a futuro se tendrá que llevar a cabo una reforma legal de operación de dichas minas. En una estimación a groso modo indican que por lo menos el 70% de todas las minas de materiales pétreos, se encuentran laborando con las autorizaciones completas y vigentes en materia de impacto ambiental, uso del suelo y municipales de operación. Lo anterior, trae consigo el abandono de terrenos minados sin que se realicen actividades de rehabilitación, ya que las empresas mineras no contemplan la internalización de costos ambientales en sus operaciones. Esto impacta sensiblemente en el ambiente y la capacidad competitiva de este sector. Bajo este panorama, es importante que dentro de la minería de materiales pétreos se promueva la aplicación de los instrumentos normativos que regulan este subsector por parte de las autoridades en la materia, impulsado un esquema de desarrollo sustentable tomando en cuenta las esferas económica, social, ambiental y de gobierno, todo ello con el propósito de evitar el desarrollo irregular de la mayoría de las minas y su inserción en un mercado competitivo. Esta actividad genera un buen número de empleos directos e indirectos, y dado el panorama descrito, él mismo sector ha creado una situación que puede traer como consecuencia el cierre futuro de establecimientos mineros y la pérdida de empleos, si no se realizan labores conjuntas entre los diferentes actores involucrados (gobierno, comunidades e inversionistas mineros). Esto muestra una dependencia muy estrecha de los actores y factores económicos, ambientales, sociales y de gobierno para el desarrollo del sector minero que no han logrado, hasta el momento, una integración para hacer del desarrollo minero, una actividad que tienda a la sustentabilidad y la competitividad, situación que de seguirse presentando puede poner en riesgo el futuro del sector. En cuestión de comercio, durante la última década hemos experimentado cambios importantes en los patrones de consumo impulsados en gran medida por la apertura comercial de nuestro Estado. A la par de los cambios en los modelos de distribución, se ha visto un auge en la aparición de grandes cadenas de establecimientos de autoservicio y un declive de las tiendas detallistas y de los pequeños comercios. Luego entonces la minería de yacimientos geológicos es el conjunto de actividades del sector industrial que incluye operaciones de exploración, explotación y beneficio de materiales pétreos. Es una actividad económica primaria, porque los minerales se toman directamente de la Naturaleza. Existe una amplia variedad de minerales en la Tierra. La Naturaleza los presenta en lugares donde se acumulan, conocidos como yacimientos, los cuales se encuentran al aire libre o en el subsuelo, a diferentes profundidades y que para ser tomados es necesario desarrollar un proyecto de explotación y describir el método de extracción, así como, su forma de aprovechamiento para que la autoridad responsable de la regulación pueda crearse un panorama económico ambiental y defina criterios reales acordes a cada situación de proyecto de explotación.

Page 34: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Por lo antes expuesto el proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”, municipio de Tecomán, Col. pretende incorporar a su aprovechamiento la observancia de la legislación ambiental vigente aplicable en la esfera federal, estatal y municipal. 3.2.- ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN. 3.2.1. LOCALIZACIÓN: El predio del proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”, municipio de Tecomán, Col. lo conforma el eje del cauce de tres ramales del río Armería con coordenadas extremas de su eje de mayor longitud en las coordenadas UTM 2’098 167 y 613 778 2’096 042 y 612 392 para su encauzamiento y aprovechamiento el C. Manuel Ramírez Herrera hará la solicitud de concesión ante la instancia competente Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) una vez que sea evaluado y aprobado el manifiesto de impacto ambiental en su modalidad particular con respecto al proyecto de encauzamiento de esta porción del río Armería y para llegar al banco se sigue la circulación de transito de Tecomán a Armería por la carretera federal 200 se toma por la carretera libre a Armería pasando el cruce del distribuidor vial de la carretera libre y la carretera de cuota a Manzanillo (110) y a la altura del Km. 268 sobre la margen derecha (antes de llegar a la empresa TANIAR) se vira a la derecha para tomar una brecha rumbo al noreste hasta encontrar unos obradores (hornos de cocción de ladrillo) y aserradero de empaque de fruta, de ahí se vira 90º a la izquierda con rumbo al norte hasta entroncar otra calle de terracería que marca el perfil sur del río y la parte más al norte de la colonia Bayardo, entonces se vuelve a girar a la izquierda siguiendo la ultima calle de terracería en mención hasta bajar y encontrarse con el río, a partir de este punto se ubica el área de influencia del proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II” este ultimo tiene en proyecto para su desarrollo aproximadamente 5,200 metros en tres distintos brazos del río Armería.

BANCO BAYARDO II

Page 35: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Estado: Colima Municipio: Tecomán. Localidad: ramales del cauce del río Armería. Coordenadas UTM Las coordenadas UTM: del inicio del eje principal del área de explotación se ubica en 2’098,167 Norte y 613,778 Este y 2’096,042 y 612,392. 3.2.2.- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006, plantea la sustentabilidad como uno de los criterios centrales para el desarrollo de la nación. En su capitulo 3 México: “Hacia un despegue acelerado” señala “El crecimiento económico en épocas recientes no ha permitido asimilar la realidad de nuestro crecimiento demográfico. En el país persisten la economía informal, el subempleo y la pobreza; también rezagos en alimentación, educación, servicios de salud, vivienda e infraestructura”. “Todo ello ha ocasionado una inaceptable desigualdad de oportunidades para los mexicanos, que la población resiente y que inhibe no sólo el crecimiento de la economía, sino también la propia convivencia social”. “Las regiones y ciudades de México no son un mero soporte físico de personas y empresas; constituyen un factor de producción que se debe articular rigurosamente con las estructuras económicas y sociales, así como el desarrollo económico debe hacerlo con el proceso de urbanización”.

$!��%&'()�*++�+*,�--)�

$!��%&'(+�'.%�+*%�,(%�

Page 36: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Más adelante cita “Por otro lado, en el México rural existen millares de localidades que concentran a millones de ciudadanos, las cuales deberán integrarse al circuito moderno constituido por los núcleos urbanos interrelacionados con la economía global”. Y continúa “Las acciones de planeación en el ámbito urbano tendrán como objetivo central una estrategia que permita la competitividad internacional del sistema urbano nacional, a la vez que haga posible incorporar al desarrollo a vastas regiones del país. Las ciudades requerirán adecuar los servicios y equipamiento a las necesidades de la población y de las empresas; estimular la articulación de interrelaciones industriales o cadenas productivas; promover la construcción de infraestructura de alta tecnología; elaborar planes económico-urbanísticos funcionales; establecer una política de reservas y precios bajos de la tierra; diseñar e implantar esquemas administrativos y de normatividad urbanística eficaces; capacitar sus recursos humanos; promover la investigación rigurosa de las cuestiones de la ciudad.” En cuanto al aspecto económico dice “Para un desarrollo armónico del mercado interno es indispensable el fortalecimiento de la infraestructura que conecte las diferentes regiones del país. Es necesario apoyar e impulsar la tecnificación no sólo de las empresas sino de los empresarios y del personal en general. Por su parte, el gobierno debe profundizar sus acciones de desregulación y de simplificación administrativa, para no convertirse en obstáculo del desarrollo. “La integración del mercado interno permitirá fortalecer la balanza de pagos y la productividad doméstica, para lograr una macroeconomía más sólida y estable”. En su capitulo 4 “El Poder ejecutivo Federal 2001-2006” propone “La visión del México al que aspiramos en el año 2025 puede sintetizarse así: “México será una nación plenamente democrática con alta calidad de vida que habrá logrado reducir los desequilibrios sociales extremos y que ofrecerá a sus ciudadanos oportunidades de desarrollo humano integral y convivencia basadas en el respeto a la legalidad y en el ejercicio real de los derechos humanos. Será una nación dinámica, con liderazgo en el entorno mundial, con un crecimiento estable y competitivo y con un desarrollo incluyente y en equilibrio con el medio ambiente. Será una nación orgullosamente sustentada en sus raíces, pluri-étnica y multicultural, con un profundo sentido de unidad nacional”. En el capítulo 5 Área de Desarrollo Social y Humano dice “Para enfrentar estos problemas, el área de desarrollo social y humano plantea objetivos rectores que dan sentido de unidad al conjunto de acciones de las secretarías y entidades que la integran y señalamos el objetivo rector 5: Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza”. Traducido este se refiere a la creación de condiciones para un desarrollo sustentable. Capítulo 6: Crecimiento con Calidad. Específicamente con el Objetivo rector 2 concerniente ha: Elevar y extender la competitividad del país. En este contexto, los objetivos del proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”, se vinculan con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de la siguiente manera:

Page 37: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Objetivo Rector

Estrategias para realizar los objetivos rectores del

Plan Nacional de Desarrollo

Objetivos, compromisos y políticas de producción y ambientales del

proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo

Il”

Vinculación

Ob

jeti

vo R

ecto

r 2.

Ele

var

y ex

ten

der

la

co

mp

etiti

vid

ad

del

paí

s

a) El objetivo para el 2006 es contar con empresas competitivas de alto nivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios competitivos

Garantizar el suministro de materiales para la construcción en un futuro próximo para los Desarrolladores Urbanos y Constructoras en general, así como a los particulares que necesiten agregados pétreos para la construcción y que se asienten en localidades de Armería; Tecomán e incluso Manzanillo Lograr un precio competitivo de materiales para la construcción

Positiva y acorde en los tres niveles

Ob

jeti

vo R

ecto

r 5.

Cre

ar c

on

dic

ion

es p

ara

un

des

arro

llo

sust

enta

ble

(1)

a) Promover el uso sustentable de los recursos naturales, específicamente la eficiencia en el uso del agua

No verter aguas residuales o residuos peligrosos a arroyos o cuerpos de agua a arroyos, se dará cumplimiento con la instalación de sanitarios secos y el mantenimiento preventivo de maquinaria se dará en talleres externos

Positiva y acorde en los tres niveles

b) Desarrollar políticas que favorezcan las inversiones en prevención y control de la contaminación industrial

Mejorar la calidad del aire en el área de Tecomán, con el mantenimiento preventivo de maquinaria se dará en talleres externos

c) Mejorar en forma continua los procesos de la explotación de materiales pétreos del “Banco Bayardo II”, y asegurar el pleno cumplimiento de la normatividad ambiental

Cumplir con la normatividad ambiental vigente en la materia, considerando que la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento siendo las normas que prevén el aprovechamiento de materiales pétreos en ríos y arroyos, fijan el nivel mínimo de cuidado al entorno e ir más allá de ese mínimo cada vez que racionalmente se justifique

3.2.3.- PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, 2001-2006. La Política de Ordenación del Territorio parte de considerar que la prosperidad depende de la plenitud con que se aprovechan las potencialidades de cada territorio. Este último se caracteriza por un conjunto de activos tangibles, entre los que destacan el capital humano, los recursos naturales, las edificaciones, la infraestructura y el equipamiento; y por los denominados activos intangibles, como sus instituciones, formas de gobierno y mecanismos para la toma de decisiones.

Page 38: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

La Ordenación del Territorio es el método que permite orientar el proceso de evolución espacial del desarrollo económico, social y ambiental, y que promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones, pueblos y ciudades, así como entre los espacios urbano y rural. La Ordenación del Territorio también hace posible una visión coherente de largo plazo para guiar la intervención pública y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional. La política territorial busca fortalecer la intervención del Estado para lograr el aprovechamiento pleno del potencial de cada territorio y reducir las disparidades entre ellos, a través de propiciar:

Un desarrollo endógeno que reconozca la fortaleza del territorio y sus oportunidades. Un desarrollo que reconcilie los objetivos de eficiencia económica, cohesión social y

equilibrio ecológico. Un desarrollo basado en la rendición de cuentas y el fortalecimiento de los mecanismos de

gobernabilidad territorial. El PNDU-OT define los lineamientos para una política tendiente a la ordenación del territorio. Consideramos que la Ordenación del Territorio es la herramienta institucional que permite integrar el desarrollo urbano y regional con el desarrollo económico y social en condiciones de sustentabilidad. El proceso de urbanización en México presenta diversos cambios y patrones de expansión física relacionados con el azar, la existencia de economías de aglomeración, los procesos de causación acumulativa, la dinámica demográfica y las formas de intervención gubernamental. El reto del desarrollo urbano y regional es el de garantizar, por un lado, el eficiente funcionamiento de las ciudades como motor del desarrollo en sinergia con su región y, por el otro, enfrentar las profundas desigualdades de acceso a la vivienda, el equipamiento y los servicios urbanos. El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 (PNDU-OT), propone establecer una política de ordenación del territorio que integre todos los ámbitos espaciales que ocupa el sistema de asentamientos humanos, desde las localidades rurales, pequeñas y dispersas, hasta las grandes metrópolis, en un esquema de planeación y actuación que combata las causas de la pobreza y la marginación; que permita maximizar la eficiencia económica del territorio y que fortalezca la cohesión política, social y cultural del país. El PNDU-OT, establece que: “Las acciones de planeación en el ámbito urbano tendrán como objetivo central una estrategia que permita la competitividad internacional del sistema urbano nacional, a la vez que haga posible incorporar al desarrollo a vastas regiones del país. Las ciudades requerirán adecuar los servicios y el equipamiento a las necesidades de la población y de las empresas; estimular la articulación de interrelaciones industriales o cadenas productivas; promover la construcción de infraestructura de alta tecnología; elaborar planes económicos-urbanísticos funcionales; establecer una política de reservas y precios bajos de la tierra; diseñar e implantar esquemas administrativos y de normatividad urbana eficaces; capacitar sus recursos humanos; y promover la investigación rigurosa de las cuestiones de la ciudad”. El proyecto en cuestión, es consecuente con las directrices anteriormente mencionadas y con las estrategias de los objetivos rectores del PNDU-OT, en particular con lo siguiente: Ya que fomentará la competitividad y la complementariedad del territorio urbano y regional en función de una nueva dinámica espacial, apoyando la planeación del desarrollo urbano y rural.

Page 39: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Fomentará la integración social y cultural del territorio, además de promover la inversión y el empleo en zonas de transición rural-urbano, dando un impulso al desarrollo urbano y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Generará empleos mediante la reactivación del desarrollo económico, por lo que estimulará y atraerá inversiones productivas, impulsado por la formulación de los instrumentos que determinan el desarrollo urbano, la conservación y el mejoramiento de poblados y la Ciudad de Tecomán. 3.2.4.- PROGRAMA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (PNMARN) 2001-2006. Con base en lo indicado en el PND 2001-2006, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) tiene como propósito fundamental, construir una política de Estado de protección ambiental que revierta las tendencias del deterioro ecológico y siente las bases para un desarrollo sustentable en el país. La SEMARNAT ha creado 17 programas sectoriales. El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales plantea avanzar hacia el México que queremos en el 2025 cumpliendo las siguientes metas puntuales, siendo las más significativas para el proyecto las siguientes:

Detener y revertir la contaminación del aire, agua y suelo. Tratar el 65% de las aguas residuales generadas en centros urbanos e industriales y

lograr que el 100% de estas aguas tratadas cumplan con la normatividad. Respecto a dichas metas puntuales el proyecto de la estación de servicios, revertirá parte de la emisión de contaminantes en el área de influencia del proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”, ya que contempla no generar aguas residuales y mejorar la calidad del aire en el área de Tecomán, con el mantenimiento preventivo de maquinaria que se dará en talleres externos. Por lo que con lo anterior, se contribuirá al cumplimiento de dichas metas puntuales del Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 3.2.5.- PROGRAMA NACIONAL HIDRÁULICO 2001-2006. Tiene como propósito fundamental, construir una política de Estado sobre el México al que se aspira en lo que respecta al sector hidráulico, y los compromisos que se asumen como institución responsable de conducir la administración de los recursos hídricos nacionales. Los objetivos y las metas a alcanzar. Los principios rectores y los lineamientos de política que la actual administración aplicará, divididas en cuatro aspectos: regulatorios, económicos, tecnológicos y de participación. La planeación hidráulica toma como unidades geográficas las 13 regiones hidrológicas que constituyen las regiones administrativas definidas por la Comisión Nacional del Agua (CNA), publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Cada región está formada por una o varias cuencas; de esa manera se garantiza que la cuenca hidrológica sea la base para la administración del agua. Para garantizar la congruencia en las estrategias nacionales que se persiguen en las cinco mesorregiones definidas por la Oficina de la Presidencia, se agrupan las regiones hidrológicas conforme a esa regionalización.

Page 40: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

La visión integrada de los recursos Naturales. La cuenca hidrológica es la unidad geográfica en la que ocurren las fases del ciclo hidrológico y por lo tanto es la unidad básica de gestión del agua. Mediante el enfoque de manejo integrado por cuenca es posible incorporar, no sólamente los aspectos directamente ligados al agua, sino a todos los recursos existentes en el área geográfica en la que escurre. El objetivo de este enfoque es lograr restaurar y mantener la integridad física, química y biológica de los ecosistemas, proteger la salud de las personas y lograr el desarrollo sustentable. Fenómenos hidrometeorológicos extremos. Cada año, se presentan en promedio 24 eventos ciclónicos en los mares cercanos al país, de los cuales entre dos y tres penetran en el territorio y causan severos daños. También ocurren lluvias intensas e inundaciones y deslaves importantes como resultado de las tormentas que se generan en la temporada de lluvias. Los daños por inundación se acentúan por la presencia de asentamientos humanos en zonas propensas a inundaciones como los cauces naturales y zonas bajas y son más severos porque el agua se concentra más rápidamente y en mayor volumen como consecuencia de la pérdida de la cobertura vegetal originada por la deforestación. Mesorregión Centro- Occidente. Incluye a la Región VIII Lerma-Santiago- Pacífico, porciones de las regiones VII Cuencas Centrales del Norte, IX Golfo Norte, IV Balsas y una pequeña porción de la Región III Pacífico Norte. Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico.

La Región Lerma-Santiago-Pacífico se ubica en el centro - poniente de la república mexicana. Está conformada por los estados de Colima, Aguascalientes, Nayarit, Querétaro, México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas que en conjunto incluyen 326 municipios con jurisdicción política en la región. Destacan los últimos cuatro estados ya que abarcan 82% de la superficie regional. La región comprende las cuencas de los ríos Lerma y Santiago, así como una porción importante de la costa del Océano Pacífico correspondiente

a los Estados de Jalisco y Michoacán. La superficie total de la región es de 192 000 kilómetros cuadrados. La compleja problemática de la región fue analizada y definida en conjunto con los usuarios y los tres niveles de gobierno, académicos y sociedad en general. Se determinó que los problemas globales de la región entre otros: Daños por inundaciones. Aunque en las subregiones de las Costas se registran las mayores precipitaciones, las inundaciones afectan en mayor grado a las subregiones en las que se tienen los mayores desarrollos socioeconómicos, como es el caso de Medio Lerma y Alto Santiago. En ellas eventualmente se presentan inundaciones en las zonas urbanas ubicadas en las partes bajas y se acentúan por la carencia de drenaje pluvial.

Page 41: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Objetivos, estrategias y acciones, nacionales y regionales y su relación con la problemática. Los seis objetivos nacionales del sector hidráulico para el periodo 2001-2006 se sitúan en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y de las tres prioridades nacionales definidas por este Plan: el Desarrollo Social y Humano, el Crecimiento con Calidad y el Orden y Respeto En este sentido, el PNH establece que: La Región VIII Lerma Santiago Pacífico deberá lograr un ordenamiento en el manejo de sus recursos de aguas superficiales, subterráneas y residuales en el corto plazo a través de reglamentos específicos de cumplimiento y aplicación irrestricta por parte de los diversos sectores usuarios del agua. Para alcanzar este objetivo central, se deberá cumplir con los objetivos específicos y las estrategias siguientes: Objetivo 6. Prevenir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías. Como se ha señalado a lo largo del presente análisis, debido a la ubicación geográfica de la Región, y principalmente de la Subregión Pacífico, que se puede considerar privilegiada para efectos de potencial de desarrollo socioeconómico, se encuentra sujeta al impacto y efecto de los fenómenos extremos de ciclones y huracanes de diversas magnitudes. En este sentido, deben impulsarse acciones que permitan reducir los riesgos y atender los efectos de inundaciones haciendo énfasis en evitar la pérdida de vidas humanas, disminuir las pérdidas de animales que representan el patrimonio de la sociedad rural, así como los bienes materiales y pérdidas económicas de diversa naturaleza. Para avanzar coordinadamente hacia el objetivo planteado, las líneas estratégicas que deben normar la acción son entre otras las que se describen: Apoyar la implementación de planes de prevención y atención de inundaciones a nivel de cuenca hidrológica. Será necesario avanzar en la elaboración de planes para la prevención y atención de emergencias hidroecológicas, documentando los eventos y desarrollando estadísticas que sean la base para el desarrollo de nuevas medidas de prevención, estableciendo los mecanismos por los cuales se dará la alerta de la emergencia y se nombre a los responsables de coordinar a cada grupo. Apoyar la implementación de planes de prevención y atención de inundaciones en el contorno de la cuenca hidrológica. A través de la Gerencia Regional Lerma-Santiago-Pacífico, a partir del Programa Hidráulico Regional, se promoverá la participación de los Consejos de Cuenca Lerma-Chapala y Santiago en la identificación de áreas productivas y centros de población susceptibles de inundación para establecer prioridades en la formulación de planes y seguimiento a la aplicación en coordinación con los gobiernos de Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México y Zacatecas. Para las acciones de tipo social se trabajará con la población en riesgo y las autoridades de Protección Civil para organizarlos, planear la identificación de coordinadores, ubicar los posibles centros de acopio de materiales e implementar el sistema de información de los fenómenos hidroclimatológicos que se presenten durante el ciclo anual antes y, en su caso, durante y después de una emergencia, así como acondicionar los sitios que funcionarán como albergue. Se establecerán también los mecanismos por los cuales se dará la alerta de emergencia.

Page 42: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Finalmente, la Gerencia Regional apoyará el desarrollo de Centros Regionales para Atención de Emergencias, puesto que en la actualidad se cuenta con un centro, ubicado en la Zona Metropolitana de Guadalajara, (CRAE Toluquilla) y es por eso que se pretende la implementación de uno más en la zona del Santiago-Pacífico. Mantener, conservar y ampliar la infraestructura hidráulica federal de control de avenidas. En la Región Lerma Santiago Pacífico, además de las acciones de alertamiento que prevean y reduzcan los efectos destructivos de los fenómenos meteorológicos extremos, es necesario realizar una serie de obras de protección y regulación en los cauces de los ríos susceptibles de inundaciones que disminuyan el riesgo de daños a las personas o a sus bienes en las localidades afectadas. Es muy importante identificar y promover la construcción de nuevas obras de protección en los cauces con estos problemas, así como tener actualizados los informes de las condiciones de operatividad de la infraestructura ubicada en la Región para coadyuvar en la determinación de acciones consistentes en la inspección y el desazolve, dirigidas a mantenerla, conservarla y optimizar su operación. Una de las causas principales de inundación en localidades y áreas aledañas a las corrientes fluviales es la reducción de la capacidad hidráulica de los cauces. En la mayoría de los casos, esta situación se produce por la invasión de la zona de influencia y por el azolvamiento y arrastre de sedimentos. Este fenómeno se acentúa en forma considerable a consecuencia de la pérdida de la cobertura vegetal que resulta de las actividades de deforestación que deberán revisarse para emitir dictámenes e informes a la sociedad a través de las comisiones o Comités de Cuenca sobre los riesgos existentes. En la Región, es necesario incrementar las acciones preventivas para disminuir los daños asociados a fenómenos hidrometeorológicos extremos por medio de un sistema de pronóstico de avenidas. Coadyuvar con otras instancias de gobierno en la protección de los habitantes en zonas de alto riesgo de inundación. Las acciones estarán encaminadas a acordar con los municipios la administración, la custodia, la conservación y el mantenimiento de los cauces y zonas federales ubicadas en los ríos con mayor riesgo, así como evitar asentamientos humanos en esas zonas, promover la reubicación de los situados en zonas de alto riesgo hidrológico tales como los ríos en su cruce con zonas urbanas, e instalar sistemas de alerta en centros de población asentados en zonas propensas a inundación. 3.2.6.- PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE COLIMA, 2004-2009. El Plan Estatal de Desarrollo de Colima, 2004 - 2009, se ha elaborado como un instrumento rector de planeación para el desarrollo de la entidad, tanto en materia del aprovechamiento racional de los recursos naturales, como de la política económica estatal es la de impulsar la generación de mayor riqueza y bienestar para toda la población. El desafío es impulsar la creación de empleos y oportunidades empresariales de mayor calidad y productividad en todo el territorio estatal; con la meta de transitar hacia un desarrollo sustentable, que impulse la actividad económica de la entidad, proteja los recursos naturales, y en suma, propicie una mejoría en la calidad de vida de los colimenses como es la expectativa que pretende consignar el proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”.

Page 43: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

El Estado de Colima presenta múltiples atractivos para la inversión, debido sin duda, al potencial de desarrollo y de bienestar que caracterizan sus fortalezas: la tranquilidad y seguridad del ambiente social, la riqueza de paisajes naturales, la disponibilidad de recursos acuíferos, la disponibilidad de yacimientos geológicos aluviales, la estratégica localización en la geografía regional, sin omitir desde luego, entre otros factores sociales, económicos y ambientales. La atracción de inversión es considerada en la actualidad como un factor indispensable para estimular el crecimiento económico y la generación de empleos es el caso del proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”. Los gobiernos nacionales y locales emprenden políticas de promoción, buscando atraer el mayor número de capitales para satisfacer sus necesidades locales de fuentes de empleo. Sin embargo, la competencia por los flujos de inversión es cada vez más intensa, y al mismo tiempo los países que se suman a las condiciones del mercado mundial hacen más difícil captar o conservar los recursos de inversión. Si bien, en el Estado el comportamiento del empleo formal es completamente diferente, con un desempeño positivo, las circunstancias nacionales e internacionales deben ser el referente para proteger la estabilidad laboral e impulsar hacia mejores condiciones de ingreso, cuidando tanto la promoción de la inversión como la capacitación de la mano de obra. Por otra parte el gobierno del Estado, en su papel de promotor del desarrollo económico, tiene presente la importancia que representan las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), en la generación de riqueza y empleos. Es por ello, que el reto de fortalecer las condiciones que impulsan su competitividad, se convierte en una estrategia fundamental dentro del eje de acciones en materia económica. Bajo estas consideraciones, el impulso de las MIPYMES debe basarse en el establecimiento integral de mecanismos eficaces que propicien su fortalecimiento y desarrollo, al tiempo que estimulen a nuevos emprendedores locales, lo que será esencial para la apertura de las fuentes de trabajo que requiere la sociedad. El desarrollo sustentable, preocupación constante a nivel mundial, comprende una serie de condicionantes necesarias para que vivan de una mejor manera los habitantes del planeta, pero además cobija a las futuras generaciones que también tienen el derecho a disfrutar de una vida armoniosa. El proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”, pretende lograr en principio, que el desarrollo sustentable se tome desde una perspectiva ecológica. Sin embargo el desarrollo sustentable, con el avance del conocimiento y la conciencia sobre el futuro de la humanidad, en un segundo momento debe de incluir todos los factores que intervienen para que una sociedad pueda desarrollarse de forma armónica en su cultura, política y economía. En conclusión el manejo adecuado de las condiciones físicas del Estado, determinará en buena medida su crecimiento futuro. Sin embargo, en un lapso corto, el crecimiento poblacional y deberá ponerse mayor énfasis en un crecimiento sustentable de las ciudades, considerando las reservas naturales y ecológicas disponibles. Por otra parte, la manifestación sectorial del desarrollo urbano, ha revelado la conveniencia de implementar diversas acciones de inversión que impulsen el desarrollo de sectores que representan un potencial para el crecimiento de la economía del Estado, tal es el caso de los sectores de Insumos para la industria de la construcción, Turismo, Industria y el de Transporte y manejo de mercancías. Esto ha dado lugar a la planeación de proyectos detonadores que

Page 44: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

multipliquen la inversión y que tengan un conjunto amplio de beneficios, para proyectar a Colima como uno de los estados con mejor nivel de vida del país. Pero, se presentan otras exigencias que han sido motivo de preocupación y ocupación. Es el caso del equilibrio de los sistemas naturales que sirven de base para el desarrollo de toda actividad humana. Las acciones contempladas en este Programa Sectorial, tienen el firme propósito de inducir el tránsito hacia un estado de desarrollo sustentable, es decir, de impulsar el desarrollo y de manera paralela, restaurar, proteger y mejorar los elementos en su funcionamiento sistémico natural, equilibrando los ámbitos económico y ambiental. Evitando la mala administración de los recursos naturales, para asegurar y enriquecer la herencia ambiental a la que las generaciones futuras tienen derecho. Subprograma de Desarrollo Sustentable. Con una visión del desarrollo orientada hacia la sustentabilidad, se han diseñado 4 ejes sobre los cuales se encauzan diversas acciones de mejoramiento, protección y restauración de la esfera natural de nuestra entidad:

Mejoramiento Ambiental. Desarrollo Ordenado. Preservación Ecológica. Gestión Ambiental.

Objetivos

Reducir la contaminación de los recursos agua, aire y suelos, a fin de garantizar su calidad y disponibilidad para las generaciones futuras y al mismo tiempo, tener elementos que permitan elaborar lineamientos para el manejo integral de estos recursos.

Garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para lograr un desarrollo económico ordenado y asegurar su disponibilidad en el futuro.

Revertir las tendencias de la pérdida del capital natural mediante la creación y aplicación de modelos de desarrollo regional que permitan la valoración de los beneficios ambientales y sociales que ofrecen los recursos naturales.

Impulsar una gestión ambiental moderna que posibilite incorporar la variable ambiental en el sector privado, social y gubernamental para asegurar el cumplimiento legal, la participación social y la responsabilidad del sector productivo.

Estrategias y líneas de acción.

Promover la participación activa y responsable de la sociedad civil en el manejo integral de los residuos sólidos.

Impulsar la participación social a través de la formación de promotores ambientales. Establecer programas de educación formal y no formal orientados a fomentar una cultura de reducción, reuso, reciclado y valorización de residuos sólidos.

Promover el uso ambientalmente seguro y manejo responsable de los materiales y residuos peligrosos, así como de los contaminantes ambientales.

Formular el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos en coordinación con los tres órdenes de gobierno, que permitan definir estrategias y acciones intersectoriales para la prevención de la generación y el manejo integral de los residuos, considerando las variables económicas, sociales, ambientales, tecnológicas y sanitarias.

Promover el tratamiento de aguas residuales y su reuso a fin de disminuir la contaminación de cuerpos de agua.

Page 45: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Fortalecer el sistema de monitoreo de la calidad del agua de manera coordinada con la autoridad federal competente. Establecer un sistema de generación, sistematización y difusión de información confiable sobre las sustancias tóxicas y las emisiones de contaminantes nocivas para la salud.

Evaluar la calidad del aire del Estado a fin de determinar las tendencias de su contaminación y establecer lineamientos y criterios para la prevención, garantizando con ello un ambiente adecuado para la salud de la población.

Establecer los sitios de monitoreo de la calidad de aire y evaluar los principales centros de población.

Regular e inducir el uso adecuado del territorio para lograr el desarrollo sustentable y garantizar un crecimiento ordenado y funcional.

Fomentar la formación de agentes sociales vinculados al sector rural para que impulsen la utilización de prácticas productivas sustentables. Establecer las bases para la promoción del desarrollo económico y social con criterios de sustentabilidad en los principales polos de desarrollo del Estado.

Conservar y desarrollar los recursos naturales con generación de beneficios económicos al sector rural.

Regular el crecimiento urbano a fin de garantizar a la población una adecuada calidad de vida. Homogeneizar la Ley Estatal de Asentamientos Humanos y la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado, en materia de asentamientos humanos.

Conservar la cobertura vegetal y reducir los cambios de uso de suelo. Incrementar la calidad y cantidad de áreas boscosas y de humedales del Estado. Promover acciones para disminuir la degradación del suelo a fin de evitar la erosión.

Incorporar prácticas de conservación y restauración de suelos en sistemas productivos primarios.

Impulsar mecanismos para el desarrollo de esquemas de “servicios ambientales” que conduzcan hacia el desarrollo sustentable.

Incrementar la superficie forestal nativa bajo programas de manejo sustentable. Promover la conservación de la biodiversidad endémica del Estado.

Garantizar el cumplimiento y aplicación de la normatividad ambiental. Modernizar y formular la normatividad ambiental en el estado de Colima con esquemas normativos que permitan una clara aplicación de la ley. Informar y difundir a la sociedad, el cuidado del medio ambiente y la conservación, recuperación y aprovechamiento de los recursos naturales bajo el principio de sustentabilidad. Proponer los reglamentos municipales de acuerdo a la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado en los municipios de Villa de Álvarez, Tecomán, Cuauhtémoc, Coquimatlán, Minatitlán, Comala y Armería. 3.2.7.- PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE TECOMÁN. El Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad Tecomán editado en 1994 e instrumentado en 1995 y como todo plan pretende establecer:

I. Las normas de control del aprovechamiento o utilización del suelo en las áreas y predios que lo integran y delimitan.

II. Las normas aplicables a la acción urbanística, a fin de regular y controlar las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento que se proyecten y realicen en el mismo.

El área de aplicación del Plan se constituye en su ámbito territorial principalmente para regular el aprovechamiento de áreas y predios, dichas áreas comprenden:

Las que integran el Centro de Población; y

Page 46: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Las áreas que delimitan el Centro de Población y sus aprovechamientos que tienen una relación directa con los asentamientos humanos, en función de sus características naturales, usos en actividades productivas, así como su viabilidad para constituir futuras reservas.

Por ende todas las obras y construcciones que se realicen en predios comprendidos en el Área de Aplicación del Plan, sean públicas o privadas, deberán sujetarse a las normas de zonificación, conforme lo ordenan los artículos 11, 94, 126 y 252 de la Ley Estatal de Asentamientos Humanos. Sin este requisito no se otorgará autorización o licencia para efectuarlas. Además que la utilización del suelo comprendido en el área de aplicación se sujetará a las normas de zonificación del Plan aprobado y a las disposiciones que establecen:

La ley General de Asentamientos Humanos; La Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Colima; El Reglamento de Zonificación del Estado de Colima; La Ley Agraria; Las leyes, reglamentos y disposiciones en materia de vías generales de comunicación; Las leyes, reglamentos y disposiciones federales y estatales aplicables en materia de

aguas; Las leyes, reglamentos y disposiciones federales, estatales y municipales en materia de

monumentos arqueológicos, históricos o artísticos; Las leyes, reglamentos y disposiciones federales, estatales y municipales en materia de

equilibrio ecológico y mejoramiento del ambiente; Los reglamentos y disposiciones municipales de edificación; Los reglamentos y disposiciones de observancia general que expida este H.

Ayuntamiento, para la ejecución de acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento.

Las normas y disposiciones de los decretos, acuerdos y convenios, expedidos con participación de las autoridades federales, estatales y municipales, para establecer y administrar reservas territoriales; y

Los reglamentos y disposiciones estatales y municipales que regulen la vialidad, imagen urbana y otros ordenamientos aplicables.

En síntesis la operación del proyecto promueve la utilización de un predio en el cual no se concentra dentro del polígono de aplicación de este ordenamiento, por lo que los criterios contenidos en este programa no son de observancia para el proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”. 3.2.8.- PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE COLIMA (POET). El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, fue publicado mediante decreto, el día 28 (veintiocho) de agosto de 1993 (mil novecientos noventa y tres), en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”; y establece dentro de sus considerandos lo siguiente: Conforme con los estudios técnicos realizados, la entidad ha sido regionalizada de acuerdo a características geográficas y ecológicas, que por su similitud identifican áreas bien diferenciadas y han sido denominadas unidades ambientales.

Page 47: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, contempla cuatro niveles de unidad ambiental: zona climático-geográfica, provincia ecológica, sistema terrestre y paisaje terrestre. De conformidad con lo anterior, el Estado de Colima, presenta en su territorio: La entidad ha sido regionalizada de acuerdo a sus características geográficas y ecológicas, que por su similitud identifican áreas bien diferenciadas y que han sido denominadas unidades

ambientales. El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, contempla cuatro niveles de unidad ambiental: A. Zona Climático-Geográfica. B. Provincia Ecológica. C. Sistema Terrestre. D. Paisaje Terrestre. Conforme a lo anterior, el estado de Colima presenta dos zonas Climático-Geográficas, cuatro Provincias Ecológicas, once Sistemas Terrestres y treinta y cuatro Paisajes Terrestres.

Por lo que la superficie propuesta para la explotación de materiales pétreos se encuentra en el límite de dos sistemas terrestres, esto provoco incertidumbre de la aplicación de las políticas y criterios para la explotación de materiales pétreos contenidos en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, entonces nos avocamos a solicitar un dictamen a la SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) y a la SECERETARIA DE DESARROLLO URBANO (SEDUR) del Gobierno del Estado en respuesta: la SEMARNAT mediante oficio SGPARN/UGA.- 0389/07 de fecha 22 de febrero del 2007 (se anexa copia de dicho documento), esta autoridad ambiental nos ubica como se señala a continuación: El predio motivo del presente estudio, específicamente, se encuentra dentro de los siguientes niveles de regionalización ecológica del territorio estatal: Zona Climática-Geográfica: Zona Trópico Seco. Provincia Ecológica: Provincia Sierras de la Costa de Jalisco y Colima. Sistema Terrestre: Sistemas Terrestres Valle del Río Armería (6518) y Llanura Costera de Tecomán (6519). Paisajes Terrestres: COQUIMATLÁN (651813) y TECOMÁN (651916). Los sistemas terrestres mencionados cubren una superficie de 329,665.0 m2 y 500,794.4 m2 respectivamente.

Page 48: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Por su parte la SEDUR mediante oficio.- 05.033/07 de fecha 27 de febrero del 2007 (se anexa copia de dicho documento), esta autoridad ambiental nos ubica como se señala a continuación: El predio motivo del presente estudio, específicamente, se encuentra dentro de los siguientes niveles de regionalización ecológica del territorio estatal: Zona Climática-Geográfica: Zona Trópico Seco. Provincia Ecológica: Provincia Sierras de la Costa de Jalisco y Colima (65). Sistema Terrestre: Sistemas Terrestres Valle del Río Armería (18). Paisajes Terrestres: COQUIMATLÁN (13). Ubica al predio en el Municipio de Armería e igual mente le asigna una política de restauración; además establece los usos del suelo: “Compatible; para la agricultura: riego y temporal; ganadería: extensiva, intensiva y subsistencia; forestal: subsistencia; pesca: comercial y acuacultura; minería: superficial; industria: manufacturera; energía: eólica, solar; asentamientos: urbanos; transporte: terrestre; turismo: centros; Protección: patrimonio cultural y natural.” “Incompatible; para pesca: deportiva; minería: subterránea; industria: transformación; energía: hídrica y geotérmica; asentamientos: rurales; transporte: aéreos y marítimos; turismo: complejos.” Este decreto establece en su ARTÍCULO QUINTO que; “Las políticas de Ordenamiento Ecológico del Territorio Estatal que habrán de observarse de acuerdo a lo que establece el Programa, son cuatro: a).- Protección, Restauración, Conservación y Aprovechamiento. Así mismo, establece en su ARTÍCULO SEXTO que; “Para la aplicación de las Políticas anteriormente descritas, se tomará en cuenta la racionalización (sic) ecológica del territorio estatal, como se describe a continuación:”. Procediendo a describir y detallar la delimitación geográfica de todas y cada una de las unidades ambientales en sus cuatro niveles. Más sin embargo, dentro del decreto mediante el cual se aprobó el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, no se establecen las matrices que permitan identificar las actividades productivas que pueden desarrollarse en cada unidad ambiental o los usos de suelo y los criterios que habrán de aplicarse a tales actividades. Por lo anterior, únicamente se determina las políticas para cada una de las unidades ambientales. Tampoco se establece dentro del citado decreto, referencia a ningún otro documento que forme parte del decreto, ni como anexo, ni dentro de su Artículo Transitorio único. Por lo anterior, de acuerdo con lo publicado mediante el citado decreto, es posible identificar algunas políticas aplicables, sin poder determinar de manera especifica usos de suelo, en el área del proyecto. En razón de lo anterior, se procede a realizar el análisis de la congruencia del proyecto de de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II” con las Políticas establecidas en el decreto del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima. Las Políticas de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, que habrán de observarse de acuerdo a lo que establece el Programa, son cuatro:

Page 49: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

I.- Protección: Cuando dadas las características excepcionales o únicas de los recursos naturales en la unidad ambiental hagan imprescindible su preservación y cuidado extremo. En estos casos las actividades productivas compatibles sólo podrán desarrollarse con altas restricciones. II.- Restauración: Cuando las alteraciones al equilibrio ecológico que se observan en una unidad ambiental sean tan severas que hagan necesaria la ejecución de acciones para propiciar las condiciones óptimas. En estos casos se permitirán actividades productivas compatibles con restricciones moderadas. III.- Conservación: Cuando las condiciones de la unidad ambiental se mantengan en equilibrio, por lo que se hace recomendable su preservación. En tal situación se permitirán actividades productivas compatibles con restricciones moderadas. IV.- Aprovechamiento: Cuando la unidad ambiental presente condiciones aptas y vigorosas para el pleno desarrollo de actividades productivas. En esos casos se permitirán actividades compatibles con restricciones leves. Precisamente, de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, en los Paisajes Terrestres conocidos como “COQUIMATLÁN” (651813) y “TECOMÁN” (651916), la política ambiental territorial es de RESTAURACÓN. Los criterios para cumplir la política de RESTAURACIÓN en esta zona, se definen para el rubro de “SECTOR PRIMARIO, SUBSECTOR MINERIA”, rubro al que pertenece el proyecto. En este sentido, siendo aplicables al área de ubicación del proyecto la política de Restauración; nos habremos de remitir a su definición o entendimiento de conformidad con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima, en el cual la define o entiende de la manera siguiente: “Restauración: Cuando las alteraciones al equilibrio ecológico que se observan en una unidad ambiental sean tan severas que hagan necesaria la ejecución de acciones para propiciar las condiciones óptimas. En estos casos se permitirán actividades productivas compatibles con restricciones moderadas”. La política se cumplen considerando lo siguiente: Se señalan ocho criterios para el sector primario subsector MINERÍA

CRITERIO APLICACIÓN O CUMPLIMIENTO

SP-MI-01 No se permitirá la explotación de yacimientos de materiales pétreo en zonas urbanas

El predio es un área de competencia federal y esta fura de la zona urbana de Tecomán

SP-MI-02 Para las acciones de desmonte no se deberá eliminar toda la cubierta vegetal natural, si no dejar árboles en pie a fin de evitar la erosión

El objeto de la extracción de material pétreo es el encauzamiento de ramales del Río Armería, por lo que las obras se llevaran a cabo solamente partiendo como eje el centro del cauce y veinte metros hacia ambas márgenes lo que significa que la vegetación de las riveras y zona federal no se impactará, dejándola a la salvaguarda.

SP-MI-03 En la etapa de exploración se deberá observar medidas de control con la finalidad de evitar afectaciones a las zonas

Este criterio no aplica en el sentido que el proyecto no contempla la etapa de exploración. La razón de la explotación es el

Page 50: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

aledañas al área intervenida encauzamiento la protección de terrenos agrícolas y zona urbana de Tecomán por el riesgo de inundaciones por posibles avenidas extraordinarias.

SP-MI-04 Con la finalidad de proteger la calidad del suelo y del agua, durante los trabajos de exploración se deberán disponer adecuadamente los residuos sólidos generados

Este criterio no aplica en el sentido que el proyecto no contempla la etapa de exploración. En este mismo sentido parte del material no aprovechable se utilizará para conformar un talud y reforzar las márgenes, evitando que el flujo de agua salga del cauce natural

SP-MI-05 Se prohíben los efluentes con materiales sólidos o sustancias tóxicas a los cuerpos receptores

Para el proyecto de explotación no se pretende generar ninguna descarga de aguas residuales al río y la potencial contaminación por grasas, aceites y lubricantes de maquinaria y camiones de transporte se evitará haciendo las reparaciones y mantenimiento fuera de el área de trabajo (cauce del río)

SP-MI-06 Se deberán tomar las medidas necesarias para evitar que escurrimientos provenientes de desechos sólidos contaminen cuerpos de agua

Este criterio no aplica en el sentido que el proyecto esta fuera de la zona urbana y no se encuentra cercano a alguno sitio de disposición final de residuos sólidos (basurero o relleno sanitario) o zona industrial

SP-MI-07 Deberán tomarse medidas para que los efluentes no contengan materiales sólidos ni sustancias tóxicas que afecten al medio natural ni a las comunidades biológicas

Para el proyecto de explotación no aplica este criterio en el sentido que no se pretende generar ninguna descarga de aguas residuales al río

SP-MI-08 En la etapa de abandono de la actividad productiva se implementará un programa de restauración del sitio

Como solo se pretende explotar sobre el cause de los ramales del río no se afectará el componente paisajístico y las especies arbóreas presentes donde domina el genero Salix sp., se preservaran estas, además se realizará un programa de reforestación con especies nativas, sobre la berma del talud conformado en ambas márgenes, aunado a la regeneración natural que se esta dando en el sitio se ejecutara como una medida compensatoria al proyecto

En conclusión a la tabla anterior manifestamos: Que no existe ningún criterio que limite el aprovechamiento de materiales pétreos a cielo abierto en los sitios propuestos para este proyecto. Con base a lo anterior, el proyecto de explotación el proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II” guardara congruencia con lo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima.

Page 51: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

3.2.9.- PROGRAMA REGIONAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DE LA SUBCUENCA LAGUNA DE CUYUTLÁN (PROETSLC). El Programa Regional de Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán; fue publicado mediante decreto, el día 05 (cinco) de junio de 2003 (dos mil tres), en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”; establece dentro de sus artículos que: ARTÍCULO 2.- El “Programa Regional de Ordenamiento Ecológico y Territorial de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán”, comprende un área total de 968.45 km2, de los cuales 610.28 km2, son área terrestre y 358.17 km2 son de porción oceánica. Dicha superficie se localiza en la vertiente occidental de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima; entre las coordenadas 18º 53’00” y 18º 08’00” de latitud Norte y 104º 00’00” y 104º 20’00” de longitud Oeste. Conforme a lo anterior, queda fuera del polígono de aplicación y de la influencia de este Programa de Ordenamiento por lo que no es aplicable al proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”. Así mismo lo corrobora la SEMARNAT mediante oficio SGPARN/UGA.- 0389/07 de fecha 22 de febrero del 2007 (se anexa copia de dicho documento). 3.2.10.- PROGRAMA DE TRABAJO 2001-2006 DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP). A través del Programa de Trabajo 2001-2006 de la CONANP, se desarrollan procesos de conservación del patrimonio natural de México y los procesos ecológicos a través de la delimitación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP´s); además de establecerse proyectos, estrategias y metas. Para el Estado de Colima se reporta 6 ANP´s. Estas ANP’s están ubicadas a una distancia de más de 40 kilómetros en línea recta, con respecto al proyecto del proyecto de explotación “Banco de Materiales Pétreos El Espinal”, por lo que no se verán influenciadas de manera directa ó indirecta, con el desarrollo del proyecto. En el Estado de Colima se tienen decretadas seis Áreas Naturales Protegidas (ANP), con diferente denominación. Las características de estas ANP, son las siguientes: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE COLIMA.

FECHA DE DECRETO DENOMINACIÓN NOMBRE COMPETENCIA

DISTANCIA RESPECTO AL

PREDIO

23-03-1987 Reserva de la Biosfera

Sierra de Manantlán

Federal 54.0 Km. al Noroeste

06-12-1940 Parque Nacional Volcán Nevado de Colima

Federal 69.0 Km. al Noreste

23-06-1998 Área de Protección de Recursos Naturales

Las Huertas Federal 42.0 Km. al Noreste

14-08-1981 Área de Protección de Flora y Fauna

El Jabalí Federal 58.0 Km. al Norte

Page 52: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

06-06-1985 Parque Metropolitano

Estero Valle de las Garzas Estatal 43.0 Km. al Suroeste

06-06-1994 Reserva de la Biosfera

Archipiélago de Revillagigedo

Federal 754.5 Km. al Suroeste

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Colima, Edición 2001. Como puede observarse, el predio en cuestión no está cerca y mucho menos dentro de ninguna ANP. Es importante señalar que por las características y actividades que conforman el presente proyecto, además de la distancia a estas ANP, no habrá ningún tipo de alteración o afectación a éstas, por lo que no será necesaria la inclusión de las mismas en el proceso de reconocimiento de impactos ambientales. 3.3.- ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCION DE LA BIODIVERSIDAD. 3.3.1.- ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES (AICAS). El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y Bird Life International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves más cercanas con el proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II” proyectado son las número C-32 y C-55: Nevado de Colima y Sierra de Manantlán respectivamente. En el primer caso, el Volcán de Colima y sus faldas representan un gradiente altitudinal en donde se han documentado movimientos locales diarios y estacionales de la avifauna. Comprende un área que va desde los bosques tropicales caducifolios en las partes bajas hasta los bosques de abetos. En el segundo caso (Sierra de Manantlán) presenta un gradiente altitudinal que abarca desde selvas bajas y medianas hasta bosques de pino y abeto con parches de bosque mesófilo de montaña en las cañadas. Cuenta con una estación de Biología propiedad de la Universidad de Guadalajara situada en la zona núcleo de la reserva con 1435 Ha. de terreno cercado. Tenencia: ejidal 60%, privada 39% y estatal 1%. En ambos casos las áreas se localizan a distancias superiores a los 15 km del sitio del proyecto. Por esta razón, el proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II” no representa riesgo alguno a los flujos migratorios de las AICAS mencionadas. Cabe mencionar que las AICAS no son instrumentos de regulación, son instrumentos que proponen lineamientos, criterios ecológicos o disposiciones ambientales para delimitar áreas específicas para la conservación de las aves y que no representan obligaciones.

Page 53: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

C-55 y 32 con respecto al sitio del proyecto de explotación “Banco de Materiales Pétreos El Espinal”.

Ubicación del AICA C-32 en el área del Nevado de Colima.

Fuente: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tcentro.html

Banco

Page 54: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Banco

Ubicación del AICA C-55 en el área de la Sierra de Manantlán.

Fuente: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tcentro.html 3.3.2.- REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS (CONABIO). La Comisión Intersecretarial para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), cuyo acuerdo de creación se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de marzo de 1992, es un instrumento cuya actividades son de coordinación, es decir no es un instrumento de regulación, como se puede apreciar en el artículo Primero del Acuerdo publicado en el DOF. ARTÍCULO PRIMERO. Se crea con carácter de permanente la Comisión Intersecretarial para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la cual tendrá por objetivo coordinar las acciones y estudios relacionados con el conocimiento y la preservación de las especies biológicas, así como promover y fomentar actividades de investigación científica para la exploración, estudio,

Page 55: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

protección y utilización de los recursos biológicos tendientes a conservar los ecosistemas del país y a generar criterios para su manejo sustentable. El Estado de Colima cuenta con una RTP, la RTP-64 Manantlán-Volcán de Colima, la cual presenta una alta diversidad de ecosistemas, de los que destacan los relictos de bosque mesófilo. En el área del volcán de Colima se encuentra la vegetación de pino-encino y en las partes altas el bosque de oyamel y la pradera de montaña. Las ANP Sierra de Manantlán (decretada en 1987), que corresponde a una serranía en Jalisco, y la del Volcán de Colima-Nevado de Colima (decretada en 1940), se encuentran comprendidas en su totalidad en esta RTP. Cabe mencionar que las RTP no son instrumentos de regulación, son instrumentos que proponen lineamientos, criterios ecológicos o disposiciones ambientales para delimitar áreas específicas para conservación y que no representan obligaciones. 3.3.3.- REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS (RHP). El programa de identificación y zonificación de Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) en México, identificó un total de 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son importantes biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad. No obstante que las acciones establecidas para la RHP no son regulatorias, se analiza la vinculación del proyecto del proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II” con ellas.

El proyecto se ubica en la RHP número 25 denominada Ríos Purificación-Armería y que incluye los estados de Jalisco y Colima, y entre sus recursos hídricos principales destacan: Lénticos: Presas San Agustín y del Mojo, Laguna de Cuyutlán. Lóticos: Ríos Purificación, Cihuatlán, Armería-Ayuquila, Cohyuayana, Ameca, Manantlán y San Pedro, arroyos. Esta RHP se caracteriza por una problemática

definida por tres factores principales: 1.- Modificación del entorno: fuerte deforestación y explotación de acuíferos en la parte media y baja de la cuenca y menor en la parte alta correspondiente a la Reserva de Manantlán;

Page 56: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

crecimiento demográfico; conflictos por tenencia de la tierra con respecto al uso de suelo urbano, ganadero y agrícola. 2.- Contaminación: por sedimentos en suspensión y descargas de drenaje a los cuerpos de agua. 3.- Uso de recursos: especies introducidas de tilapia; uso inadecuado de redes de pesca; cacería furtiva y cultivo de estupefacientes; explotación forestal comercial no controlada. La cuenca Ayuquila-Armería abastece de agua a la zona urbana de la ciudad de Colima y Villa de Álvarez. La Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO) establece como prioridades de conservación la necesidad de conservar la cuenca alta por ser zona de recarga de acuíferos (recibe alta precipitación), recuperar zonas erosionadas de las partes media y baja de la cuenca. Es necesario prevenir y combatir los incendios forestales. Se necesita instrumentar un programa de desarrollo comunitario que promueva la realización de planes de desarrollo integral en cada comunidad y elaborar un programa de investigación y desarrollo de la Reserva de la Biosfera de Sierra de Manantlán, el Parque Nacional Nevado de Colima, la Reserva Forestal de Quila, la Reserva de la Fauna El Jabalí y el Programa de producción de cocodrilos cerca de la desembocadura del río en Boca de Pascuales, no se establecen programas específicos de protección para la Laguna de Cuyutlán. Cabe mencionar que la RHP no se vera afectada por el proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II” y en otro sentido estas regiones no son instrumentos de regulación, son instrumentos que proponen lineamientos, criterios ecológicos o disposiciones ambientales para delimitar áreas específicas para conservación y que no representan obligaciones. 3.3.4.- REGIONES MARINAS PRIORITARIAS (CONABIO). El proyecto se ubica en el municipio más al norte donde se encuentra la Región Marina Prioritaria (RMP) 28 denominada Cuyutlán-Chupadero delimitada por un polígono de latitud 19°3' a 18°5'24'' y una longitud 104°44'24 a 103°44'24'' y que incluye dentro de su fisonomía costera estuarios, acantilados, playa, humedales, cultivos de coco, mango y plátano. Presenta una oceanografía fisicoquímica caracterizada por la predominancia de la corriente de California con oleaje medio y alto, un aporte de agua dulce por ríos y lagunas. Ocurren marea roja y el fenómeno climatológico "El Niño", así como concentración de nutrientes, y transporte de Ekman. Su biodiversidad se caracteriza por la presencia de moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves, mamíferos marinos, tulares, manglares, vegetación costera, selva baja caducifolia y subcaducifolia. Endemismo de peces (Lile gracilis, Cynoscion nannus) y erizos (Toxopneustes roseus) en ambientes rocosos localizados en el extremo norte de la región. Entre sus aspectos económicos más relevantes destacan: pesca organizada en cooperativas y artesanal, con explotación de huachinango, mojarra y lisa. Presencia de actividad turística de alto impacto y actividad industrial portuaria con explotación de recursos minerales (principalmente sal).

Page 57: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Ubicación de los sitios RAMSAR más cercanos al área del proyecto del proyecto de explotación “Banco de

Materiales Pétreos El Espinal”. Fuente: www.semarnat.gob.mx/informaciónambiental.

Fuente: www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/marina_b.html. En relación a la RMP, en particular en el predio en donde se contempla ejecutar el proyecto el proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II” no participa en lo más mínimo con los lineamientos para esta zona. 3.3.5.- LA CONVENCIÓN RELATIVA A HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL, ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS. En la presente Convención, los humedales son extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanente o temporal, estancado o corriente, dulce, salobre o salado, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Y las aves acuáticas son aquellas que, ecológicamente, dependen de las zonas húmedas. El artículo 2 de la citada Convención establece que: “Cada parte contratante deberá designar los humedales adecuados de su territorio, que se incluirán en la lista de zonas húmedas de importancia internacional”; y “Los límites de cada

REGIÓN MARINA PRIORITARIA 28 CUYUTLÁN-CHUPADERO

Page 58: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

humedal deberán describirse de manera precisa y ser incluidos en un mapa y podrán comprender las zonas de las orillas o de las costas adyacentes a la zona húmeda y de las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros a marea baja, rodeadas por humedades, especialmente cuando estas zonas, islas o extensiones de agua son importantes para el hábitat de las aves acuáticas.” En función que nuestro país es Parte Contratante dentro de la citada Convención se procede a determinar si dentro del área de desarrollo del proyecto de la estación de servicio, o en su área de influencia se localizan áreas enlistadas en dicha convención como zona húmedas de importancia internacional. Y tomando en base la información vertida en el presente manifiesto se determina que las zonas húmedas de importancia internacional especialmente como hábitat de Aves Acuáticas (Sitios Ramsar), más cercanas, como lo es la ubicada dentro de la Reserva de Biosfera Chamela-Cuixmala, en el Estado de Jalisco; se ubica fuera del área de influencia del proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”. 3.4.- LEYES Y REGLAMENTOS ESPECÍFICOS EN LA MATERIA. A) LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LEGEEPA). Esta Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable. Este ordenamiento establece las bases para el ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución. En su artículo 28, establece que: “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;” En virtud de lo anterior, y dado que el proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”, se proyectan realizar obras y/o actividades de las descritas en las citada fracción del artículo 28; motivo por el cual se da cumplimiento al mismo con la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental que nos ocupa; así mismo se da cumplimiento con dicha presentación; a lo dispuesto por el artículo 30, mismo que establece que: “Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual

Page 59: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Además en virtud de que durante la etapa de preparación y operación del proyecto se prevé la emisión de partículas a la atmósfera, fundamentalmente por la operación de maquinaria y equipo para la extracción de material, casi todos dotados con motores de combustión interna, usando diesel y gasolina como combustible, por lo que le es aplicable lo dispuesto por el artículo 113 que establece que: “No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley y de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría.” En este sentido, para la emisión a la atmósfera en el desarrollo de dichas actividades, en base a las fuentes de emisión (maquinaria y equipo para la operacción), no le aplica ninguna Norma Oficial Mexicana; por lo que no existen límites máximos permisibles; no obstante dentro de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se establecen las acciones preventivas y correctivas, en su caso, para evitar los efectos nocivos de tales emisiones en el equilibrio ecológico y el ambiente. Así mismo en virtud de que durante la etapa de preparación y operacción del proyecto se prevé la emisión de ruido, cuyas fuentes principales de emisión serán los equipos y maquinaría destinados al desarrollo de dichas etapas; por lo que también le es aplicable lo dispuesto por el artículo 155 que establece que: “Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes. En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.” En la etapa de operación del proyecto de materiales pétreos “Banco Bayardo II”, se prevé durante las etapas de prueba y puesta en servicio la posible emisión de ruido, las cuales no rebasaran los límites máximos permisibles fijados en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994; Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición; la cual se analizará a detalla con posterioridad. Contando además con la tecnología que garantice el cumplimiento a lo dispuesto por la citada Norma, así como Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-1993, (en aspecto laborales) y el Reglamento para la protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido, los cuales se analizaran a detalle con posterioridad.

Page 60: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

B) LEY DE AGUAS NACIONALES. Esta Ley es reglamentaria al artículo 27 constitucional en lo que se refiere a la explotación uso o aprovechamiento de aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo sustentable. a).- Durante la etapa de operación del proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”, no se contempla el aprovechamiento de agua; por lo que no es aplicable lo dispuesto por esta ley. Ya que conforme a lo anterior, no se requerirá obtener concesión para el aprovechamiento del agua. b).- Este ordenamiento en sus artículos: Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: IX. "Bienes Públicos Inherentes": Aquellos que se mencionan en el Artículo 113 de esta Ley; XI. "Cauce de una corriente": El canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento; en los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, cuando el escurrimiento se concentre hacia una depresión topográfica y éste forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. Para fines de aplicación de la presente Ley, la magnitud de dicha cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad; XII. "Comisión Nacional del Agua": Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con funciones de Derecho Público en materia de gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, con autonomía técnica, ejecutiva, administrativa, presupuestal y de gestión, para la consecución de su objeto, la realización de sus funciones y la emisión de los actos de autoridad que conforme a esta Ley corresponde tanto a ésta como a los órganos de autoridad a que la misma se refiere; XIII. "Concesión": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de "la Comisión" o del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, a las personas físicas o morales de carácter público y privado, excepto los títulos de asignación; XX. "Delimitación de cauce y zona federal": Trabajos y estudios topográficos, batimétricos, fotogramétricos, hidrológicos e hidráulicos, necesarios para la determinación de los límites del cauce y la zona federal; XXXVII. "Materiales Pétreos": Materiales tales como arena, grava, piedra y/o cualquier otro tipo de material utilizado en la construcción, que sea extraído de un vaso, cauce o de cualesquiera otros bienes señalados en Artículo 113 de esta Ley; XLI. "Persona física o moral": Los individuos, los ejidos, las comunidades, las asociaciones, las sociedades y las demás instituciones a las que la ley reconozca personalidad jurídica, con las modalidades y limitaciones que establezca la misma;

Page 61: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

XLV. "Rescate": Acto emitido por el Ejecutivo Federal por causas de utilidad pública o interés público, mediante la declaratoria correspondiente, para extinguir: a. Concesiones o asignaciones para la explotación, uso o aprovechamiento de Aguas Nacionales, de sus bienes públicos inherentes, o b. Concesiones para construir, equipar, operar, conservar, mantener, rehabilitar y ampliar infraestructura hidráulica federal y la prestación de los servicios respectivos; XLVI. "Reuso": La explotación, uso o aprovechamiento de aguas residuales con o sin tratamiento previo; XLVII. "Ribera o Zona Federal": Las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por "la Comisión" o por el Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de esta Ley. En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la media de los gastos máximos anuales producidos durante diez años consecutivos. Estas fajas se delimitarán en los ríos a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, el escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. La magnitud de la cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad; XLVIII. "Río": Corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras corrientes, o a un embalse natural o artificial, o al mar; Artículo 9. "La Comisión" es un órgano administrativo desconcentrado de "la Secretaría", que se regula conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de su Reglamento Interior. "La Comisión" tiene por objeto ejercer las atribuciones que le corresponden a la autoridad en materia hídrica y constituirse como el Órgano Superior con carácter técnico, normativo y consultivo de la Federación, en materia de gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo la administración, regulación, control y protección del dominio público hídrico. En el ejercicio de sus atribuciones, "la Comisión" se organizará en dos modalidades: a. El Nivel Nacional, y b. El Nivel Regional Hidrológico - Administrativo, a través de sus Organismos de Cuenca. Las atribuciones, funciones y actividades específicas en materia operativa, ejecutiva, administrativa y jurídica, relativas al ámbito Federal en materia de aguas nacionales y su gestión, se realizarán a través de los Organismos de Cuenca, con las salvedades asentadas en la presente Ley. Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel Nacional, las siguientes:

Page 62: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

XIV. Fomentar y apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado; los de saneamiento, tratamiento y reuso de aguas; los de riego o drenaje y los de control de avenidas y protección contra inundaciones en los casos previstos en la fracción IX del presente Artículo; contratar, concesionar o descentralizar la prestación de los servicios que sean de su competencia o que así convenga con los Gobiernos Estatales y, por conducto de éstos, con los Municipales, o con terceros; XVII. Administrar y custodiar las aguas nacionales y los bienes nacionales a que se refiere el Artículo 113 de esta Ley, y preservar y controlar la calidad de las mismas, en el ámbito nacional; XVIII. Establecer las prioridades nacionales en lo concerniente a la administración y gestión de las aguas nacionales y de los bienes nacionales inherentes a que se refiere la presente Ley; XVII. Administrar y custodiar las aguas nacionales y los bienes nacionales a que se refiere el Artículo 113 de esta Ley, y preservar y controlar la calidad de las mismas, en el ámbito nacional; XVIII. Establecer las prioridades nacionales en lo concerniente a la administración y gestión de las aguas nacionales y de los bienes nacionales inherentes a que se refiere la presente Ley;

Capítulo V Control de Avenidas y Protección contra Inundaciones

Artículo 83. "La Comisión", a través de los Organismos de Cuenca, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, o en concertación con personas físicas o morales, deberá construir y operar, según sea el caso, las obras para el control de avenidas y protección de zonas inundables, así como caminos y obras complementarias que hagan posible el mejor aprovechamiento de las tierras y la protección a centros de población, industriales y, en general, a las vidas de las personas y de sus bienes, conforme a las disposiciones del Título Octavo. "La Comisión", en los términos del reglamento, y con el apoyo de los Organismos de Cuenca, clasificará las zonas en atención a sus riesgos de posible inundación, emitirá las normas y, recomendaciones necesarias, establecerá las medidas de operación, control y seguimiento y aplicará los fondos de contingencia que se integren al efecto. Los Organismos de Cuenca apoyarán a "la Comisión", de conformidad con las leyes en la materia, para promover, en su caso, en coordinación con las autoridades competentes, el establecimiento de seguros contra daños por inundaciones en zonas de alto riesgo, de acuerdo con la clasificación a que se refiere el párrafo anterior. Artículo 84. "La Comisión" determinará la operación de la infraestructura hidráulica para el control de avenidas y tomará las medidas necesarias para dar seguimiento a fenómenos climatológicos extremos, promoviendo o realizando las acciones preventivas que se requieran; asimismo, realizará las acciones necesarias que al efecto acuerde su Consejo Técnico para atender las zonas de emergencia hidráulica o afectadas por fenómenos climatológicos extremos, en coordinación con las autoridades competentes. Para el cumplimiento eficaz y oportuno de lo dispuesto en el presente Artículo, "la Comisión" actuará en lo conducente a través de los Organismos de Cuenca.

Page 63: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Artículo 113 BIS. Quedarán al cargo de "la Autoridad del Agua" los materiales pétreos localizados dentro de los cauces de las aguas nacionales y en sus bienes públicos inherentes. Será obligatorio contar con concesión para el aprovechamiento de los materiales referidos; los permisos que se expidan tendrán carácter provisional previo a la expedición del título, y deberán ser canjeados por los títulos de concesión respectivos. Estos últimos serán expedidos por "la Autoridad del Agua" en un plazo que no excederá de sesenta días a partir de la solicitud, conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos. "La Autoridad del Agua" vigilará la explotación de dichos materiales y revisará periódicamente la vigencia y cumplimiento de las concesiones y de los permisos con carácter provisional otorgados a personas físicas y morales, con carácter público o privado. Son causas de revocación ya sea del permiso con carácter provisional o de la concesión, lo siguiente: I. Disponer de materiales pétreos en volúmenes mayores que los autorizados; II. Disponer de materiales pétreos sin cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas respectivas; III. Depositar en cauces y otros cuerpos de agua de propiedad nacional, materiales pétreos y desperdicios de éstos, incluyendo escombro y cascajo, u otros desechos en forma permanente, intermitente o fortuita; IV. Dejar de pagar oportunamente las cuotas y derechos respectivos; V. No ejecutar adecuadamente las obras y trabajos autorizados; VI. Dañar ecosistemas vitales al agua como consecuencia de la disposición de materiales pétreos; VII. Transmitir los derechos del título sin permiso de "la Autoridad del Agua" o en contravención a lo dispuesto en esta Ley; VIII. Permitir a terceros en forma provisional la explotación de los materiales pétreos amparados por la concesión respectiva, sin mediar la transmisión definitiva de derechos, la modificación de las condiciones del título respectivo, o la autorización previa de "la Autoridad del Agua"; IX. Incumplir las medidas preventivas y correctivas que ordene "la Autoridad del Agua", y X. Las demás previstas en esta Ley, en sus reglamentos o en el propio título de concesión. Al extinguirse los títulos, por término de la concesión, o cuando se haya revocado el título, las obras e instalaciones adheridas de manera permanente al motivo de la concesión deberán ser removidas, sin perjuicio de que "la Autoridad del Agua" las considere de utilidad posterior, en cuyo caso se revertirán en su favor. De detectarse daños apreciables a taludes, cauces y otros elementos vinculados con la gestión del agua, a juicio de "la Autoridad del Agua", conforme a sus respectivas atribuciones, deberán repararse totalmente por los causantes, sin menoscabo de la aplicación de otras sanciones administrativas y penales que pudieran proceder conforme a la reglamentación que se expida al respecto.

Page 64: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

En virtud de lo anterior, en su momento se procederá a tramitar el o los permisos el aprovechamiento de los materiales correspondientes, ante la autoridad competente, pagando, en su caso, el derecho federal correspondiente por el aprovechamiento de los materiales, presentando los informes requeridos a la autoridad competente, llevando y manteniendo el registro de la información requerida conforme a las disposiciones normativas y en general cumpliendo con todos los requisitos requeridos por la normatividad aplicable y los permisos correspondientes. C) LEY AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE COLIMA. Con el objetivo de promover un mejor vínculo entre las autoridades federales y estatales en materia de impacto ambiental, cooperando en su función primaria de garantizar el derecho de toda persona a disfrutar de un ambiente adecuado para su salud, desarrollo y bienestar, el presente proyecto será evaluado en términos de la Ley observando las disposiciones procedentes, conforme los ordenamientos estatales aplicables. En este sentido, la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Colima, señala: Artículo 44. “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual las autoridades ambientales evalúan los efectos que sobre el ambiente y los recursos naturales que pueden generar la realización de obras o actividades dentro del territorio del Estado, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos y prevenir futuros daños al ambiente y los recursos naturales.” Artículo 45. “Para los efectos del artículo anterior, las personas físicas o morales interesadas en la realización de las obras o actividades siguientes, requerirán previamente de la Secretaría autorización de impacto ambiental y, en su caso, de riesgo.” “IV. Obras o actividades para la explotación de minas y yacimientos de arena, cantera, tepetate, piedra y, en general, cualquier otro yacimiento de minerales o sustancias que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de terrenos;” En virtud de lo anterior, queda al cargo de "la Autoridad del Agua" los materiales pétreos localizados dentro de los cauces de las aguas nacionales y en sus bienes públicos inherentes y es una atribución de competencia federal la autorización y regulación la explotación de dichos materiales; la aplicación de esta Ley no es aplicable para este proyecto. D) LEY GENERAL DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional. Tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación. a).- Durante la continuación de la etapa de operación del proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”, se contempla la generación de residuos peligrosos; es aplicable lo dispuesto por el artículo 42 de la Ley, mismo que establece que:

Page 65: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

“Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría.” Por lo que, se contempla y plantea la contratación de los servicios de una empresa autorizada para el manejo y disposición final de los residuos peligrosos generados en las distintas etapas, verificando en su momento que cuente con las autorizaciones correspondientes y vigentes para realizar dicha actividad. b).- En virtud de la generación de residuos peligrosos en sus diferentes etapas del proyecto, es aplicable lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley, el que dispone que: “Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven.” Razón por la que a través de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se realiza una previa notificación a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y en el momento en que se autorice el proyecto, en caso de que proceda se notificará nuevamente a ésa autoridad, como a las estatales y municipales. c).- Así mismo por la generación de los residuos peligrosos en el proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”, es aplicable lo dispuesto por el artículo 45 de la Ley, que establece que: “Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría.” Con base a lo anterior, se realizará en su momento, la identificación, clasificación y manejo de los mismos, de conformidad con las normas vigente aplicables. d).- En virtud de los volúmenes a generar de residuos peligrosos en las distintas etapas del proyecto, es aplicable lo dispuesto por el artículo 48 de la Ley, el que dispone que: “Las personas consideradas como microgeneradores de residuos peligrosos están obligadas a registrarse ante las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas o municipales, según corresponda; sujetar a los planes de manejo los residuos peligrosos que generen y que se establezcan para tal fin y a las condiciones que fijen las autoridades de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios competentes; así como llevar sus propios residuos peligrosos a los centros de acopio autorizados o enviarlos a través de transporte autorizado, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.” “El control de los microgeneradores de residuos peligrosos, corresponderá a las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas y municipales, de conformidad con lo que establecen los artículos 12 y 13 del presente ordenamiento.” En virtud de que la cantidad estimada a generar de residuos peligrosos, no rebasará los 25 kilogramos por año, así cumplir con las modalidades de manejo, y los demás requisitos que establezca la normatividad aplicable. e).- Así mismo, y dada la generación de residuos peligrosos, en la etapa de operación del proyecto, se realizará el almacenamiento temporal de los mismos en el sitio del proyecto,

Page 66: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

previa su entrega a la empresa que se contrate para su manejo y disposición final, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 56 de la Ley, que dispone que: “Se prohíbe el almacenamiento de residuos peligrosos por un periodo mayor de seis meses a partir de su generación.” Dicho almacenamiento no excederá dicho periodo de tiempo, entregándose antes de la conclusión del mismo a la empresa por contratar. E) LEY DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL ESTADO DE COLIMA. Esta Ley es de observancia en el Estado de Colima, sus disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto regular la gestión integral de los residuos sólidos considerados como no peligrosos, así como la prestación del servicio público de limpia. a).- Debido a que se prevé la generación de residuos sólidos considerados como no peligrosos, en las distintas etapas del proyecto, se realizará el almacenamiento temporal de los mismos en el sitio del proyecto, previa su entrega a los servicios de limpia municipales para su manejo y disposición final, en cumplimiento a lo dispuesto en: “Artículo 21.- Toda persona que genere residuos sólidos tiene la propiedad y responsabilidad de su manejo hasta el momento en que son entregados al servicio de recolección, o depositados en los contenedores o sitios autorizados para tal efecto por la autoridad competente.” “Artículo 24.- Es responsabilidad de toda persona, física o moral, en el Estado de Colima:” “I. Separar, reducir y evitar la generación de los residuos sólidos;” “II. Barrer diariamente las banquetas, andadores y pasillos y mantener limpios de residuos sólidos los frentes de sus viviendas o establecimientos industriales o mercantiles, así como los terrenos de su propiedad que no tengan construcción, a efecto de evitar contaminación y molestias a los vecinos;” “IV. Cumplir con las disposiciones específicas, criterios, normas y recomendaciones técnicas;” “V. Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y ambientales para evitar daño a terceros y facilitar la recolección;” “VI. Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se estimen se hubieran cometido contra la normatividad de los residuos sólidos; y” “VII. Las demás que establezcan los ordenamientos jurídicos aplicables.” “Artículo 25.- Queda prohibido por cualquier motivo:” “I. Arrojar o abandonar en la vía pública, áreas comunes, parques, barrancas, y en general en sitios no autorizados, residuos sólidos de cualquier especie;” “II. Depositar animales muertos, residuos sólidos que despidan olores desagradables o aquellos provenientes de la construcción en los contenedores instalados en la vía pública para el arrojo temporal de residuos sólidos de los transeúntes;” “III. Quemar a cielo abierto o en lugares no autorizados, cualquier tipo de los residuos sólidos;” “IV. Arrojar o abandonar en lotes baldíos, a cielo abierto o en cuerpos de aguas superficiales o subterráneas, sistemas de drenaje, alcantarillado o en fuentes públicas, residuos sólidos de cualquier especie;” “V. Pepenar residuos sólidos de los recipientes instalados en la vía pública y dentro de los sitios de disposición final y sus alrededores;” “VI. Instalar contenedores de los residuos sólidos en lugares no autorizados;”

Page 67: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

“VII. Fijar propaganda de cualquier tipo en el equipamiento urbano destinado a la recolección de los residuos sólidos, así como fijar en los recipientes u otro mobiliario urbano destinado al depósito y recolección colores alusivos a algún partido político;” “VIII. Fomentar o crear basureros clandestinos;” “IX. Confinar residuos sólidos fuera de los sitios destinados para dicho fin en parques, áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas, zonas rurales o áreas de conservación ecológica;” “X. Tratar térmicamente los residuos sólidos recolectados, sin considerar las disposiciones jurídicas aplicables;” XI. Diluir o mezclar residuos sólidos o industriales peligrosos en cualquier líquido y su vertimiento al sistema de alcantarillado, a cualquier cuerpo de agua o sobre suelos con o sin cubierta vegetal; “XII. Mezclar residuos peligrosos con residuos sólidos e industriales no peligrosos; y” “XIII. Confinar o depositar en sitios de disposición final residuos en estado líquido o con contenidos líquidos que excedan los máximos permitidos por las Normas Oficiales Mexicanas o las Normas Ambientales del Estado de Colima.” “Las violaciones a lo establecido en este artículo se sancionarán de conformidad con lo dispuesto en esta Ley, sin perjuicio de lo establecido en los demás ordenamientos jurídicos aplicables.” “Artículo 26.- Los propietarios, directores responsables de obra, contratistas y encargados de inmuebles en construcción o demolición, son responsables solidarios en caso de provocarse la diseminación de materiales, escombros y cualquier otra clase de residuos sólidos, así como su mezcla con otros residuos ya sean de tipo orgánico o peligrosos.” “El frente de las construcciones o inmuebles en demolición deberán mantenerse en completa limpieza, quedando prohibido almacenar escombros y materiales en la vía pública.” “Los responsables deberán transportar los escombros en vehículos adecuados que eviten su dispersión durante el transporte a los sitios que determine la normatividad aplicable.” “Artículo 38.- Todo generador de los residuos sólidos tiene la obligación de entregarlos al servicio de limpia.” “El servicio de recolección domiciliaria en casa habitación, unidades habitacionales y demás edificaciones destinadas a vivienda, así como los establecimientos mercantiles considerados como contribuyentes de ingresos menores, se realizará de manera gratuita.” “Los establecimientos mercantiles y de servicios distintos a los establecidos en el párrafo anterior, empresas, fábricas, tianguis, mercados sobre ruedas autorizados, mercados públicos, centros de abasto, concentraciones comerciales, industrias y similares, así como las dependencias y entidades federales, que generen residuos sólidos en alto volumen, deberán pagar las tarifas correspondientes por los servicios de recolección y recepción de residuos sólidos que establecen las leyes de ingresos de los Ayuntamientos.” 3.5.- ANÁLISIS DE LOS REGLAMENTOS NORMATIVOS. A) REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

Page 68: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal. a).- Este ordenamiento en sus artículos: �ARTICULO 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: “Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización.” R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS FEDERALES: I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas. En virtud de lo anterior, y dado que el proyecto de explotación de materiales pétreos “Banco Bayardo II”, se proyectan realizar obras y/o actividades de las descritas en las citada fracción del artículo 5; motivo por el cual se da cumplimiento al mismo con la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental que nos ocupa. B) REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA. El presente Reglamento tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que se refiere a la prevención y control de la contaminación de la atmósfera. a).- Además en virtud de que durante la etapa de preparación y construcción del proyecto se prevé la emisión de partículas a la atmósfera, fundamentalmente por la operación de maquinaria y equipo para la extracción de materiales pétreos, casi todos dotados con motores de combustión interna, usando diesel y gasolina como combustible, por lo que le es aplicable lo dispuesto por el artículo 28 que establece que: “La emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que expida la Secretaría en coordinación con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y de Energía, Minas e Industria Paraestatal, tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente determinados por la Secretaría de Salud.”

Page 69: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

En este sentido, para la emisión a la atmósfera en el desarrollo de dichas actividades, en base a las fuentes de emisión (maquinaria y equipo para la construcción), no le aplica ninguna Norma Oficial Mexicana; por lo que no existen límites máximos permisibles; no obstante dentro de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se establecen las acciones preventivas y correctivas, en su caso, para evitar los efectos nocivos de tales emisiones en el equilibrio ecológico y el ambiente. C) REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, EN MATERIA DE REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES. El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas en donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en lo que se refiere al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. Aunque en alguna de las diferentes etapas del proyecto de la estación de servicio, se generaran residuos peligrosos, no es aplicable lo dispuesto por los artículos 9 y 10 del Reglamento, ya que la actividad a realizar no se apega en los supuestos jurídicos que se señalan y que establecen que: “Art. 9o. Se consideran establecimientos sujetos a reporte de competencia federal, los señalados en el segundo párrafo del artículo 111 Bis de la Ley, los generadores de residuos peligrosos en términos de las disposiciones aplicables, así como aquellos que descarguen aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales.” “Art. 10. Para actualizar la Base de datos del Registro, los establecimientos sujetos a reporte de competencia federal, deberán presentar la información sobre sus emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos peligrosos, conforme a lo señalado en el artículo 19 y 20 del presente reglamento, así como de aquellas sustancias que determine la Secretaría como sujetas a reporte en la Norma Oficial Mexicana correspondiente.” En razón de lo anterior, en su momento se procederá a realizar la presentación de la Cédula correspondiente y los informes de emisiones y transferencia de contaminantes, ante la autoridad competente. D) REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS. El presente Reglamento tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que se refiere a residuos peligrosos. El “Banco de Materiales Pétreos Bayardo II”, al promover la elaboración del presente estudio de impacto ambiental, con la finalidad de obtener la autorización en la materia actúa de conformidad a lo requerido en el Artículo 7 de Reglamento de la Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. En otra instancia, como empresa generadora de residuos peligrosos, el “Banco de Materiales Pétreos Banco Bayardo II” llevará a cabo las siguientes acciones:

Page 70: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Se inscribirá como empresa generadora de residuos peligrosos en el registro que para tal efecto ha creado la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través del AVISO DE INSCRIPCIÓN COMO EMPRESA GENERADORA DE RESIDUOS PELIGROSOS, Formato I – 1, y se realizará el pago de derechos como empresa generadora de residuos peligrosos de acuerdo con lo establecido por la Ley Federal de Derechos. Uno de los instrumentos primarios para el control de los volúmenes generados de residuos peligrosos en las instalaciones del “Banco de Materiales Pétreos Bayardo II”, será la elaboración y mantenimiento actualizado de la bitácora de control, en donde se deberán registrar los movimientos de entrada y salida de residuos peligrosos. Adicionalmente, se ha dispuesto seguir lo señalado en el Artículo 8°, Fracción XI del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, para ello se remitirá a la SEMARNAT, un reporte semestral sobre los movimientos efectuados de residuos peligrosos en la empresa, utilizándose para ello el formato RS-2 facilitado por la misma Secretaría. Para el transporte de los residuos peligrosos generados en el “Banco de Materiales Pétreos Banco Bayardo II”, se contratará los servicios de una empresa especializada y autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para realizar esta actividad, a manera de dar cumplimiento al Artículo 13 del citado Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos. Uno de los aspectos que se establecerán con la empresa transportista, es que ésta se comprometa a dejar en poder del promovente copia del manifiesto de recolección en tanto se da la disposición a los residuos peligrosos y, posteriormente, hacer la entrega del manifiesto original debidamente sellado por el destinatario final. Para el cumplimiento de lo anterior, se hará uso del Formato de Manifiesto de Entrega, Transporte y Recepción de Residuos Peligrosos determinado por la SEMARNAT. E) REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ORIGINADA POR LA EMISIÓN DE RUIDO. El nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas es de 68 dB (A) de las seis a las veintidós horas y de 65 dB (A) de las veintidós a las seis horas, según lo establece el Artículo 11 de este reglamento. En consideración de lo anterior, del “Banco de Materiales Pétreos Banco Bayardo II” se operará de tal forma que el ruido generado en su interior, no rebase los niveles permitidos, al trascender a las construcciones cercanas, a los predios colindantes o a la vía pública. F) REGLAMENTO DE LA LEY DE PRESERVACIÓN AMBIENTAL DEL ESTADO DE COLIMA EN MATERIA DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL Y AUDITORIAS ECOLÓGICAS. En el contexto de la legislación estatal con la finalidad de lograr la eficacia de las acciones ecológicas, el Reglamento de la Ley de Preservación Ambiental del Estado de Colima en Materia de Impacto y Riesgo Ambiental y Auditorias Ecológicas, señala en su Artículo 13 que, la evaluación de toda manifestación de impacto ambiental, se considerarán entre otros, los siguientes elementos:

Page 71: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

El ordenamiento ecológico del territorio. Las declaraciones de áreas naturales protegidas, patrimoniales y desarrollo urbano. Los criterios ecológicos para la flora y la fauna silvestre y acuática; para el

aprovechamiento racional de los elementos naturales y para la protección del ambiente. La regulación ecológica de los asentamientos humanos. Los reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas vigentes en las distintas materias que

regula la Ley, y demás ordenamientos legales en la materia. La promoción a los Municipios.

3.6.- NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLIQUEN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. Como se ha mencionando en este manifiesto, el proyecto no contempla descargar sus aguas residuales, a la red de drenaje municipal, con esto se dará cumplimiento con la NOM-002-SEMARNAT-1996, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. (Publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 03 de junio de 1998). Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de agosto de 1999). Se pretende llevar un estricto programa preventivo a los vehículos madrina y de apoyo a las operaciones del banco, así como a los que transporten el material para dar cumplimiento a esta norma. Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Se pretende llevar un estricto programa preventivo a los vehículos que transporten el material para dar cumplimiento a esta norma. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, protección ambiental -Especies Nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio -Lista de especies en riesgo. (Publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 06 de marzo de 2002). No existen especies en lista de esta norma, además se llevará a cabo una vigilancia en el momento de realizar las operaciones de extracción. Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, emisión de ruido de las fuentes fijas. (Publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 13 de enero de 1995). Su aplicación y observancia se vera observada, teniendo un programa de mantenimiento de maquinaria y equipo, así como de vehículos y los niveles de ruido no se rebasarán, por otro lado no existen asentamientos humanos cercanos al sitio del proyecto y que las operaciones del proyecto pudiera de ser causa de molestias a los habitantes, por lo tanto no se contrapone con el mismo. Norma Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2003, trabajos en minas - condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Nota aclaratoria: Las normas oficiales mexicanas vigentes expedidas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales identificadas con las siglas “ECOL” y “RECNAT.” se reforma su nomenclatura identificándose en lo sucesivo bajo las siglas “SEMARNAT”,

Page 72: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

conservando las primeras su número de identificación y año de expedición; lo anterior en fundamento al acuerdo por el cual se reforma la nomenclatura de las normas oficiales mexicanas expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales así como su ratificación previa a su revisión quinquenal. (Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril del 2003). 3.7. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en

materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima Ley General de Vida Silvestre. Reglamento de Áreas Naturales Protegidas. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996. Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-2001. Norma Oficial Mexicana NOM-O86-SEMANART-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-O80-SEMARNAT-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-1994.

Page 73: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio El sitio del proyecto se ubica sobre el lecho del río Armería (brazos), colindando con el mismo río y terrenos agrícolas. El acceso al área se lleva a cabo por margen derecha del camino conocido como la primavera el cual se sitúa aproximadamente en el Km. 268+000 de la carretera Federal 200 Colima-Manzanillo, las poblaciones más cercanas son: Armería, las colonias Antonio Salazar y Bayardo del municipio de Tecomán, Colima, Otros medios de transporte los constituyen la vía férrea importante en el movimiento de productos; el transporte marítimo en los servicios de cabotaje y de altura que tiene como destino el Puerto de Manzanillo, Colima y los servicios aéreos de transportación que cuentan con el aeropuerto internacional de Manzanillo y el aeropuerto de Buena Vista en el municipio de Cuauhtémoc, Colima y otros de corto alcance utilizados básicamente en la agricultura.

El proyecto se pretende desarrollar sobre el lecho del río Armería (brazos) teniendo como inicio el punto de partida el Ramal principal en las coordenadas UTM X=0613,781.0022 y

Y=2´098,107.328 donde se encuentra el punto 0+0000 y partiendo aguas abajo ata encontrar el punto X=0612,385.370 y

Y=2’096,059.063 2+740; El ramal 1 inicia en X=0613,171.232 y Y= 2’096,103.150 0+000 terminando en el

punto X=0613,080.493 Y=2’095,754.421 0+360; por ultimo el ramal 2 inicia en X=0614,147.392 y Y= 2’096,342.051 0+000, terminando en X=0613,864.908 y Y=2’095,955.586, 0+593.11 IV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental.

Page 74: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Como se señala el sitio del proyecto se encuentra dentro de la subprovincia de las sierras de la Costa de Jalisco y Colima, la porción de esta subprovincia que penetra en el estado comprende por las zonas conocidas por los colimenses como: La región montañosa occidental, la cuenca del río Marabasco, el Valle de Armería y la costa. Ocupa el 62.51% de la superficie estatal y abarca perfectamente los municipios de Armería, Manzanillo y Minatitlán y parte de los de Comala, Coquimatlán, Tecomán y Villa de Álvarez. Estas grandes sierras jaliscienses - colimenses están constituidas en más de la mitad de su extensión por un enorme cuerpo (o cuerpos) de granito intrusivo, ahora emergido. A tales masas intrusivas de gran tamaño se les llama batolitos y están asociados siempre con cordilleras. En su estado actual el batolito integra una sierra de mediana altitud, que se levanta mas o menos

abruptamente del mar, en la que se han abierto amplios valles intermontanos de excavación, todavía con un escaso relleno aluvial y cuyo drenaje se dirige, en casi todos los casos hacia el sur, para desembocar en el Océano Pacífico. EL Programa de Ordenamiento Territorial del Estado vigente, 1993 ubica el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto dentro del sistemas terrestres 6519 y 6518 los cuales se denomina Llanura Costera de Tecomán y Valle del Río Armería respectivamente. Las características morfológicas e hidrodinámicas del área de influencia del proyecto pueden magnificar o disminuir los efectos de algunos fenómenos naturales (lluvias extraordinarias, ciclones, inundaciones, azolvamiento, etc.).

IV.2.1 Aspectos abióticos Clima

Esta región se caracteriza según la clasificación de Koppen modificada por Enriqueta García (1964), es de tipo Awo(w)i, que corresponde a un tipo de clima tropical cálido subhúmedo (ver figura), la precipitación total anual para el municipio de Tecomán comprendida del periodo de 1949 al 2001 fue la siguiente, precipitación promedio 786.3 mm, Por lo que respecta a la temperatura media anual del periodo de 1948 al 2001 fue de 26.0°C, la temperatura mas fría 23.5°C y la mas calurosa 28.7°C (CNA Registro Mensual de temperatura Media en °C. Inédito) El clima que impera en la región es tropical lluvioso, se considera que la temporada de lluvias corresponde a los meses de junio a octubre y septiembre el mes mas lluvioso debido a los frecuentes ciclones durante este mes (Rzendowski, 1978). Como resultado de los procesos climáticos.

Temperatura.

Page 75: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

La temperatura promedio anual para el municipio de Tecomán es de 26.0°C, la temperatura menor en año registrada fue de 23.5 y la más calurosa fue de 28.7°C, estos datos son del periodo de 1948 al 2001.

La temperatura media para Tecomán en los meses mas cálidos son de julio a octubre en promedio fue de 27.4 °C y de enero a marzo que son los meses mas fríos es de 24°C; (INIEGI, 2002).

Precipitación. La mayor frecuencia de precipitaciones se presenta en los meses de junio a octubre, el mes que se considera con mayor precipitación de los años 1949 2000 fue septiembre con 193.2 mm.

Humedad relativa. El valor promedio anual de humedad relativa es de 77.3 %. En los meses de septiembre y octubre se incrementa la humedad relativa y baja sus valores en los meses de enero y febrero, siendo septiembre el mes más húmedo y mes con mínima humedad es febrero.

Nubosidad.

Los días nublados se distribuyen principalmente en los meses de lluvias y los días despejados en los meses de sequías. En promedio se presentan al año 83.5 días nublados y 203 días despejados.

Intemperismos severos De los intemperismos severos que se presentan en la región podemos mencionar de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, lo siguiente: Frecuencia de nevadas 0 Frecuencias de heladas 0 Frecuencia de granizadas 0 Frecuencias de tornados 0 Frecuencia de neblina de 0 a 3 días al año. Frecuencia de tormentas eléctricas más de 20 al año.

Ciclones o huracanes

Page 76: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

En el municipio de Tecomán y en gran parte del occidente de México las perturbaciones meteorológicas (huracanes o ciclones) tienen gran influencia en las condiciones ecológicas locales y regionales por la intensa precipitación pluvial que ocasionan en lapsos cortas, los altos vientos y la alta energía del oleaje incidente al litoral. La época de ciclones o huracanes en el Pacífico Nororiental, es de la segunda quincena de mayo a la primera quincena de noviembre la mayor probabilidad que se presenten desde tormentas tropicales hasta huracanes son en la época de julio a agosto. Cada año se presentan arriba de 20 tormentas tropicales, de las cuales, aproximadamente el 20% se convierten en huracanes, que pueden o no tocar tierra, que son fenómenos que generan gran precipitación en la región. Susceptibilidad de la zona:

Sismicidad Se encuentra dentro de la zona “D” Alta Sismicidad. La sismicidad de la zona es generada principalmente por el efecto de subducción entre las placas de coco y la placa continental. (S.M.I.S.)

Posible actividad volcánica.

Se encuentra dentro de la zona de Bajo Riesgo, del Volcán de Colima. (Protección Civil)

Geología y Geomorfología

El predio se encuentra dentro de la topoforma de llanura costera, dentro de la subprovincia fisiográfica conocida como Costa del Sur, perteneciente a la provincia Sierra Madre del Sur,

Área del proyecto

Área del proyecto

Page 77: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

se encuentra localizado a 50 metros sobre el nivel del mar, las elevaciones mas importantes son: el cerro Armería (lagarto), con una altitud de 500 msnm, el cerro Caleras, con una altitud de 580 msnm; el cerro Tecomán, con una altitud de 820 msnm, el Cerro San Miguel con una altitud de 1,100 msnm; el Cerro La Mina de 600 msnm, y el Cerro Cubilete de 500 msnm así, durante el Cretácico Inferior en la zona de estudio el ambiente de depósito es tipo arco insular que incluye andesitas, calizas con yesos, caliza, caliza con lutitas y lutitas con areniscas. Para el inicio del Cretácico superior comienza el levantamiento y plegamiento del área habiendo más aporte de terrígenos a la cuenca, lo que origina intercalaciones de caliza con lutita, lutita con arenisca y arenisca con conglomerado; afloramientos ampliamente expuestos hacia el norte y noreste del municipio, constituyendo los cerros San Miguel y Cubilete. La fase compresiva anterior termina con la emersión del continente en el Terciario Inferior, tiempo durante el cual los depósitos son conglomeráticos. Posteriormente son afectados por la tectónica compresiva del Oligoceno-Mioceno que los deforma como se puede apreciar en el franco sureste del cerro Cubilete. Durante el período Cuaternario se deposita en la mayor parte del municipio material aluvial, así como depósitos locales de suelos de origen lacustre, así durante el Cretácico Inferior en la zona de estudio el ambiente de depósito es tipo arco insular que incluye andesitas, calizas con yesos, caliza, caliza con lutitas y lutitas con areniscas. Para el inicio del Cretácico superior comienza el levantamiento y plegamiento del área habiendo más aporte de terrígenos a la cuenca, lo que origina intercalaciones de caliza con lutita, lutita con arenisca y arenisca con conglomerado; afloramientos ampliamente expuestos hacia el norte y noreste del municipio, constituyendo los cerros San Miguel y Cubilete. La fase compresiva anterior termina con la emersión del continente en el Terciario Inferior, tiempo durante el cual los depósitos son conglomeráticos. Posteriormente son afectados por la tectónica compresiva del Oligoceno-Mioceno que los deforma como se puede apreciar en el franco sureste del cerro Cubilete. Durante el período Cuaternario se deposita en la mayor parte del municipio material aluvial, así como depósitos locales de suelos de origen lacustre

Suelos

La región norte del municipio presenta diversas formaciones rocosas y vegetación media tropical que permiten el cultivo de algunas gramíneas como: el maíz y el sorgo; así como diversos cítricos, tal es el caso del limón que representa el principal cultivo municipal.

En la zona baja del municipio los suelos presentan texturas muy variadas; se observa una proporción alta de limo, causa que origina fertilidad natural; formaciones principalmente de arena; en su mayoría, los suelos son de origen aluvial, originados por las crecientes del Río Armería o creados por los depósitos de arena del océano, y de formación mixta.

El 88 por ciento de la superficie municipal son tierras ejidales y el 12 por ciento es de pequeña propiedad. La mayor parte es de uso agrícola, sobresaliendo la palma-copra y los pastizales, en menor proporción el plátano, el mango y el tamarindo.� Composición del suelo: Suelo (Edafología: De acuerdo a la clasificación de suelos de la FAO-UNESCO, modificada por

DETENAL en 1970, el municipio cuenta con gran diversidad de unidades de suelo con alta fertilidad y ricos en materia orgánica entre los que se pueden mencionar: el Castañozem

Page 78: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

háplico, Chernozen háplico, Feozem calcárico, Vertisol pélico, Rendzina, Fluvisol calcárico y Cambisol cálcico.

Sobre la llanura costera, la porción centro y oeste del municipio, se encuentran Feozem háplico y el Castañozem háplico, por la extensión que ocupa son los tipos de suelos más importantes. Se asocian con otros suelos como son el Regosol eútrico, Feozem háplico y Fluvisol eútrico principalmente. Estos, se caracterizan por ser jóvenes, profundo y fértiles; se utilizan en agricultura de riego o temporal, de granos, hortalizas y frutales con altos rendimientos. Los menos profundos, o aquellos que se presentan en laderas o pendientes, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con mucha facilidad.

Geohidrología e hidrología superficial La región hidrológica en la que se incluye el área del proyecto en la RH16 conocida como, Subcuenca Río Armería.

Acuíferos. Los acuíferos principales del Estado se denominan: “Armería”, “Colima”, “Cihuatlán”, “La Central”, “Santiago-Salagua”, “Jalipa-Tapeixtles”, “El Coloma” y “Venustiano Carranza”. El acuífero “Armería” es el más grande de la entidad, con superficie aproximada de 1,720 km2

, y se extiende en el subsuelo de la planicie costera de las cuencas de los ríos Armería y Coahuayana. Esta compuesto por materiales aluviales de grano grueso: boleos, grava y arena, que forman estratos de geometría irregular, interdigitados con lentes de materiales de grano fino. Su espesor crece del borde superior de la planicie, donde el relleno es muy delgado, hacia las porciones central y baja de la misma, donde los pozos han cortado hasta 160 m de aluvión sin llegar al basamento; según sondeos geofísicos realizados en esta área, su espesor alcanza valores hasta 450 m. Rocas sedimentarias marinas e ígneas, expuestas en los macizos montañosos circundantes, lo subyacen y lo limitan lateralmente; al sur, está limitado por el océano Pacífico, con el que tiene estrecha conexión hidráulica, y al norte, está comunicado con el acuífero “Colima”, a través del río Armería y de sus angosta sección de relleno fluvial.

Hidrología superficial

El Río Armería es la principal fuente de abastecimiento acuífera, la construcción de canales de riego, así como el reparto agrario propiciaron un auge económico en la localidad. Los principales canales de riego se denominan: Periquillos, La Cañita, Independencia y Cuyutlán. Con menor importancia hidrológica, el Arroyo La Atravezada irriga la región norponiente del municipio. Una porción considerable de la Laguna de Cuyutlán se encuentra dentro del Municipio de Armería, en sus inmediaciones con el Océano Pacífico.

En el municipio se localizan dos cuencas hidrológicas que le permiten contar con suficiente agua durante todo el año, la primera de ellas se denomina Armería que cubre el 73.7% de la superficie; el resto es ocupada por la cuenca Chacala- Purificación.

Uso del agua superficial.

Page 79: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Los recursos hidráulicos superficiales se controlan y utilizan con diversos fines. Su mayor aprovechamiento se lleva a cabo en la cuenca del río Armería, aunque esto se logra gracias a una presa de almacenamiento localizada fuera de la entidad

Calidad del agua subterránea. La calidad total del agua subterránea es baja en la mayor parte de la entidad: en general, la concentración de sales es menor que 500 partes por millón (ppm) de sólidos totales disueltos (STD), en todas las zonas geohidrológicas. Tan favorable característica hidrogeoquímica, se debe a la combinación de varios factores: La corta permanencia del agua en el subsuelo, derivado de su rápida circulación a través de acuíferos bastante permeables y de dimensiones relativamente reducidas; gran resistencia al ataque químico del agua, de las rocas acuíferas predominantes-ígneas fracturadas y clásticos gruesos derivados de su erosión y la abundante precipitación pluvial. Calcio, sodio y bicarbonato son los iones disueltos predominantes en esas aguas. En la planicie del río Armería, la salinidad del agua subterránea es de 300 a más de 500 ppm, lo cual se atribuye a efectos de evaporación en el área lacustre (inmediaciones de los lagos de Amela y Alcuzahue), a la circulación del agua a través de sedimentos calcáreos poco permeables, a la alimentación subterránea que el acuífero granular recibe del macizo montañoso que limita a la planicie por el norte y el noreste. En la faja costera, la salinidad del agua subterránea esta influenciada por la presencia de la cuña de agua marina que subyace al agua dulce en los acuíferos costeros.

Uso del agua, calidad y contaminación. El mayor aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales se lleva a cabo en la cuenca del río Armería. Dentro de la misma, los usos primordiales son el riego, doméstico y pecuario.

Page 80: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

IV.2.2 Aspectos bióticos

Vegetación terrestre y/o acuática. El 32% de la superficie del municipio lo constituye el área agrícola que en su mayoría esta dedicado al desarrollo de agricultura de riego. Los principales cultivos que se obtienen en cuanto a cultivos cíclicos (1999/00) en superficie cultivada son:

CULTIVO RIEGO Ha. TEMPORAL Ha. Maíz grano 582 323.50 Sorgo forrajero 270 422.50 Chile 231 0 Melón 1,024 0

Los cultivos perennes:

CULTIVO RIEGO Ha. TEMPORAL Ha. Limón agrio 19,430 81.00 Cocotero (Copra) 15,469 30.00 Pradera pasto 2,604 795

Por lo que respecta a la vegetación secundaria y el pastizal inducido son comunidades vegetales que se generan a consecuencia de disturbios ocasionados por actividades humanas. El municipio cuenta con vegetación de manglar principalmente se puede observar en los lugares turísticos como lo son los esteros Chupadero, El Caimán, El Ahogado, El Tecuanillo, El Real, Boca de Apiza y Boca de Pascuales, esta es vegetación arbórea densa, con raíces en forma de zancos, parcialmente aéreas, desarrollada bajo influencia de agua salobre; es posible de utilizar como fuente de taninos para curtir pieles, también el municipio cuenta con área de marismas. El tule es una asociación de plantas herbáceas enraizadas en el fondo del agua, cuyos tallos

sobresalen de la superficie; se puede usar en la elaboración de cestos, sillas, tapetes y petates, entre otros objetos. La vegetación de galería es la comunidad vegetal que crece en condiciones favorables de humedad local como las márgenes del río Armería. Por lo que respecta al área del proyecto esta carece de vegetación, considerando que la explotación se hará sobre el lecho del río, por lo que respecta a la vegetación circundante son solo pequeños arbustos, maleza y vegetación agrícola. La zona del proyecto (área colindante) esta cubierta principalmente por

Page 81: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

individuos de la especie conocidas como sabinos y sauces (salix spp.), por lo que corresponde a la vegetación original ésta ha sido modificada (intensamente perturbada) y sustituida por vegetación agrícola. No se observa vegetación enlista dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Dentro de las especies de flora cultivadas en la zona colindante al área del proyecto son:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Citrus limón Limón Cocos nucifera Palma de coco Mangifera indica Mango

Fauna terrestre y/o acuática Fauna característica de la zona. Las características de la vegetación agrícola del área, limitan enormemente la diversidad y abundancia de la fauna, sobre todo mamíferos. En el área de influencia del proyecto es notable la ausencia de muchas especies, existiendo poblaciones densas de mapaches, tlacuaches y en mayor abundancia los roedores. Fauna observada en la zona de influencia. AVES

ESPECIE ABUNDANCIA

COMUN POCO COMUN

Ictina mississippiensis X Buteo jamaicensis X Cara cara plancus X Coragyps atratus X Philortyx fasiatus X Columbia inca X Aratinga caniculalis X Piaya cayana X Tyrannus melancholicus X Megarhyncus pitangua X Calocitta formosa X Aimophila ruficauda X Bubulcus ibis X Elanus caeruleus leucurus X Catarthes aura X Parabuteus unicinctus X Falco sparverius X Columbia passerina X Columbia talpacoti X Crotophaga sulcirostris X Icterus sp X

Page 82: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Carpodacus mexicanus X Momotus mexicanus X Melanerpis chrysogenys X Cassiculus melanicterus X Ardea herodias X Egretta alba egretta X Egretta thula X

MAMÍFEROS

ESPECIE OBSERVACIONES Mephitis macronua Se observaron individuos Oryzomys palustris Se observaron individuos. Peromyscus perfulyus Se observaron individuos. Canis latrans Se observaron rastros Noctilio leporinus mexicanos Dasypus novemcinctus Se observaron individuos Urocyon cinereoargenteus Se observaron excretas Didelphys virginiana Se observo un individuo Sciurus sp. Se observaron individuos

CRUSTACEOS

ESPECIE OBSERVACIONES Macrobrachiun tenellun Se reporta Macrobrachium americano Se reporta

REPTILES

ESPECIE OBSERVACIONES Iguana iguana Se reporta Ctenosaura pectinata Se observaron algunos individuos. Anolis sp Se observaron algunos individuos Cnemidophorus communis Observado Boa constrictor Se reporta.

Page 83: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

En el área de influencia, la fauna no está libre de la cacería furtiva, siendo las especies más comúnmente capturadas de manera clandestina, las siguientes:

NOMBR CIENTIFICO NOMBRE COMUN Dasypus novemcinctus Armadillo Sciurus spp. Ardilla. Nasua nelsoni Coatí ó tejón Iguana iguana Iguana verde Ctenosaura pectinata Iguana negra Boa constrictor Malcoa

No obstante que de las aves canoras y de ornato esta prohibida su captura, transporte y comercialización en el Estado, se observa que las comunidades rurales capturan para su venta clandestina individuos de las especies que se mencionan.

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Amazona finschi Cotorra guayabera. Aratinga canicularis Perico atolero Icterus spp Calandrias. Carpodacus mexicanus Gorrión. Passerina ciris Mariposa. Columbina passerina Tortolita. Columbina inca Tortolita de cola larga

Especies de interés cinegético. Para efectuar la caza deportiva se tendrá que apegarse a las disposiciones que establezca la SEMARNAT, es decir los lugares en donde se puede efectuar dicha actividad son de acuerdo a la zona geográfica y ciclos biológicos de las especies sujetas a este tipo de aprovechamiento, por lo que dicha Secretaría publicará los lugares en donde se puede efectuar la cacería ya que se debe de realizar en Unidad de Manejo Sustentable de Vida Silvestre (UMAS) la cual deberá de tener su proyecto de manejo, en donde estable las especies que se autorizan, la época hábil, la cantidad de ejemplares, etc. Algunas de las especies que se autorizan para la cacería son por ejemplo:

Aves Palomas Palomas alas blancas Paloma huilota Paloma morada Gallaretas Patos y cercetas

Pequeños mamíferos

Ardilla Armadillo Mapache

Page 84: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Tejón Tlacuache Jabalí de collar

Especies amenazadas o en peligro de extinción. En el área, si se presentan especies que se ubiquen en alguna de estas categorías, según el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestre-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo:

Especie Status Iguana iguana Protegida Ctenosaura pectinata Amenazada. Boa Constrictor Amenazada. Ictina mississippiensis Protegida. Aratinga caniculalis Protegida. Amazona finschi Amenazada.

Cabe aclarar que de las especies enlistadas en este apartado y registradas en la Norma señalada se encuentran en la zona de influencia del sitio, es decir se observan, pero el desarrollo del proyecto no afectará el hábitat de estas especies. IV.2.3. Aspectos socioeconómicos. Demografía El Estado de Colima cuenta con una población total 540,979 habitantes de los cuales 266,442 corresponden al sexo masculino, correspondiéndole un 49.3%; 274,237 habitantes corresponden al sexo femenino lo que representa el 50.7%. Para el municipio de Tecomán hasta el año 2000 contaba con una población de 99,289 personas de los cuales 49,666 corresponde al sexo masculino y 49,623 al sexo femenino ocupando el (INEGI 2000).

0200400600800

10001200140016001800

Armer

ía

Colim

a

Comal

a

Coqui

matlán

Cuauh

témoc

Ixtla

huacá

n

Man

zani

llo

Mina

titlán

Tecom

án

Villa de

Álva

rez

Page 85: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Tasa de crecimiento. El Estado muestra una tasa media anual de crecimiento del 2.4% entre 1990 al 2000 mientras que para el municipio es del 2.1%. Migraciones de la Población. De acuerdo al Censo de Población de 1990 los movimientos migratorios permiten conocer por un lado los que nacieron fuera de la entidad y por otro los que no vivían en la entidad cinco años antes. Según dicho Censo, en el estado de Colima, el 27.2 % de la población censada no era nativa de ella, mientras que en 1985 el 8.7% de la población originaria de la Entidad de cinco años y mas de edad, no vivían en el estado. Población nativa o no nativa en el Estado de Colima 1990 Los estados de Jalisco y Michoacán son los que en estos últimos 15 años han aportado inmigrantes al Estado, habiendo nacido el 45.6% de la población en el primero y el 22.3% en el segundo, siendo de otros países tan solo el 1.4%. Población no nativa en la entidad por lugar de nacimiento 1990.

Fuente: Elaboración con información del Censo de Población de 1990, INEGI

Tres municipios del Estado de Colima son los que concentran la mayor parte de los inmigrantes procedentes de otras entidades: Manzanillo, Colima y Tecomán que constituyen el 77.1%, mientras que en 1985 el 76.0% de la población que no residía en la entidad, pertenecía a estos municipios. La población de 5 años y más de edad que en 1985 residía fuera de la entidad, los estados receptores eran: Jalisco con el 34.2%, Michoacán con el 16.8%; lo anterior se explica principalmente por la vecindad que guarda el estado de Colima con estos dos estados. Mientras que el 4.4% residió en otros países. Los municipios en donde la migración fue fuerte, ya que fueron entre 5,000 y 10,000 personas fueron: Manzanillo en primer lugar con el 30.9% de los migrantes, Colima con el 27.6%, Armería con el 5.3% y el municipio de Tecomán con el 17.5% Lo cual corresponde a los principales receptores para 1990 de personas de otras entidades federativas, como se mostró anteriormente. Población de 5 años y más que en 1985 residía fuera del Estado por lugar de residencia, 1990.

Otras Entidades

17,9%

Nacidos en otros Países1,4%

Jalisco45,6%

Michoacán22,3%

Distrito Federal5,7%

Guerrero4,7%

Guanajuato2,4%

Page 86: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Colima27,6%

Tecomán17,5%

Manzanillo30,9%

Villa de Álvarez8,3%

Resto de los Municipios

10,4%

Armería5,3%

Fuente: Elaboración con datos del INEGI

Al enfocarse en el área de estudio que corresponde principalmente al Municipio de Tecomán se pudo observar según la información del Censo que la tasa de inmigración era del 17.5% de la población en 1990 en la entidad y la mayor parte provenía de los Estados de Jalisco, Michoacán y Guerrero. Según la información obtenida por el levantamiento de encuestas se pudo observar que la mayor parte de los hogares tienen familiares que migraron a otra localidad, entidad o país. Población económicamente activa. El Estado cuenta con un total de 136,046 personas empleadas según datos del censo de 1990, de los cuales 103,146 corresponden al sexo masculino, mientras que el sexo femenino ocupan un total de 32,900. La población de 12 años y más por condición de actividad según sexo en el Estado: económicamente activa es de 377,891 en total de estos, 199,692 están ocupados y 2,272 desocupados; económicamente inactiva 174,485 y 1,442 no especificado. Estos mismos datos para el municipio de Tecomán se comportan de la siguiente manera: La población económicamente activa es de 25,701 habitantes en total, de estos, 20,589 son hombres y 5,112 son mujeres están ocupados (2000: INEGI). Población Económicamente activa ocupada por sector de actividad en el municipio de Tecomán es un total de 25,223; de los cuales laboran como:

SECTOR DE ACTIVIDAD %)

Primario 24.0 Secundario 21.4 Terciario 51.6 No especificado 3.0 Total 100

El salario mínimo vigente en el Estado y el municipio es de $ 50.57 pesos.

Page 87: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

SERVICIOS. Teléfono.- El sitio no cuenta, pero las colonias Bayardo Antonio Salazar y de igual manera la cabecera municipal cuenta con este servicio.

Vías de acceso.- La carretera federal No. 110 Colima-Manzanillo cruza el municipio de Tecomán; cuenta con carreteras pavimentadas que van a Cero de Ortega, El Real, El Tecuanillo, Boca de Pascuales, Madrid, Cofradía de Morelos y Tecolapa. localidades importantes dentro de este municipio.

Para el caso exclusivo que nos ocupa que es el proyecto se cuenta con el camino saca cosecha que va al rastro y se llega a la carretera federal Armería-Manzanillo.

Correo.- en el área del proyecto no cuenta con este servicio, pero en las comunidades aledañas acuden a ejercer este servicio a la cabecera municipal o a la ciudad de Tecomán. SERVICIOS DE TRANSPORTE. La carretera federal No. 110 Colima-Manzanillo cruza el municipio de Tecomán; cuenta con carreteras pavimentadas que van a Cerro de Ortega, Boca de Pascuales, Madrid y Chanchota localidades importantes dentro de este municipio. La comunicación por ferrocarril se realiza por la vía que cubre la ruta Manzanillo-Guadalajara, existiendo la estación Periquillo en la cabecera municipal. El servicio de transporte foráneo se efectúa por medio de líneas de transportes nacionales, no existe transporte urbano en la cabecera municipal, pero sí a los balnearios más importantes del municipio. Por la carretera Nº 200 transitan las siguientes líneas de autobuses foráneos: Autobuses Nuevo Horizonte S.A. de C.V., Sociedad Cooperativa. de Autotransportes Colima, Armería, Cuyutlán y Manzanillo S. C. L. con una frecuencia de cada 15 minutos en dirección a las ciudades de Tecomán y Armería, además transitan autobuses suburbanos con dirección a todos los poblados antes señalados. Servicio suburbanos, terrestre y vehículos particulares. Aéreos.- El aeropuerto más cercano al sitio es el Aeropuerto Internacional Buena Vista en el municipio de Cuauhtémoc. SERVICIOS PÚBLICOS. Agua entubada. El sitio no cuenta, las colonias Antonio Salaza y Bayardo al igual que la ciudad de Tecomán si cuentan con este servicio. Energéticos. El sitio no cuenta con estación de servicios.

Page 88: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

A una distancia de entre 3 y 4 kilómetros en dirección Noroeste rumbo a Tecomán, se encuentran dos estaciones de servicios concesionarias de PEMEX y rumbo a la ciudad de Armería se ubica otra estación de servicios. Electricidad. En el área de explotación no hay energía eléctrica, pero en el predio cercano donde está el aserradero si se cuenta con este servicio. De igual manera la Ciudad de Armería, las colonias Bayardo y Antonio Salazar si cuentan con este servicio. Sistema de manejo de residuos. El sitio no cuenta con este servicio por lo que se utilizará el basurero controlado municipal. Drenaje. No. (No se requiere para el proyecto) CENTROS DE EDUCACIÓN. Enseñanza básica. En la cabecera municipal se encuentran los principales servicios educativos con que cuenta el municipio, que son primarias, las demás localidades reciben el apoyo de instituciones como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) a nivel preescolar y de cursos comunitarios, y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) a nivel primaria y secundaria para adultos y alfabetización Enseñanza media. Si cuenta con secundarias, las ciudades de Tecomán y Armería Enseñanza media superior. Si cuenta con enseñanza media superior, un bachillerato de la Universidad de Colima. Enseñanza superior. Solo se imparte en las facultades de la Universidad de Colima las cuales se ubican en el crucero de Tecomán y en la Ciudad de Tecomán también se cuenta con universidades privadas. Centros de salud. En la ciudad de Tecomán y Armería se cuenta con centro de salud. VIVIENDA. Los principales materiales utilizados para la construcción de viviendas en la zona rural son el carrizo y/o la palma, así como el tabique; en la zona urbana se utiliza tabicón o block. La tenencia de la vivienda es principalmente privada, por lo que la vivienda presenta las siguientes características:

Page 89: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

PISOS MATERIAL PREDOMINANTE Cemento o firme Tierra Madera, mosaico u otros

PAREDES

MATERIAL PREDOMINANTE Tabique, ladrillo, block, piedra o cemento Carrizo, bambú o palma Madera Lámina de asbesto o metálica Embarro o bajarete Lámina de cartón Adobe

TECHOS

MATERIAL PREDOMINANTE Lámina de asbesto o metálica Teja Losa de concreto, tabique o ladrillo Lámina de cartón Palma, tejamanil o madera Otros materiales

Zona de recreo. En el aspecto recreativo, cultural y deportes el municipio ofrece una cantidad media de lugares para el esparcimiento; cuenta con una unidad deportiva, cine, jardín, biblioteca pública, casa de la cultura, Las principales localidades cuentan con instalaciones deportivas. Entre los atractivos turísticos con que cuenta están:

Playa de Cuyutlán. Uno de los balnearios clásicos del estado, playa de mar abierto y oleaje fuerte, famosa por su impresionante "Ola Verde", aquí se puede disfrutar de sabrosos platillos de productos del mar.

El Paraíso. Playa muy visitada, donde se puede disfrutar el surfing y el windsurf, constituye uno de los principales lugares visitados por el turismo estatal y del país, además de saborear la comida que se ofrece en las ramadas.

Laguna de Cuyutlán. Es la más espectacular de todo el estado, de 50 Km. de longitud y 3 Km. de anchura, además de contener una impresionante producción salinera.

Las payas del El Tecuanillo, El Real, Boca de Apiza, Boca de Pascuales y El Chupadero son otros de los destinos turísticos con los que cuenta el municipio de Tecomán.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Page 90: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Fiestas populares.- El pueblo de Tecomán celebra del 2 al 15 de febrero las fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria, celebra cada año del 3 al 12 de diciembre, la feria en honor a la Virgen de Guadalupe, en ella se efectúan concursos de ganado, exposiciones agrícolas y comerciales, así como bailes y serenatas.

Música: Bandas de música (tambora), tríos y algunos grupos musicales que tocan música variada.

Artesanías: Elaboración de ropa típica de la región.

Gastronomía: Alimentos.- Pozole blanco, Dulces y Cocada

Bebidas.- La tuba (extraída de la savia del cogollo de la palma y compuesta con fruta y cacahuate).

ACTIVIDADES. Agricultura: De riego y temporal Ganadería: Extensiva y subsistencia. Pesca: Ribereña, en las playas de Paraíso, Boca de Apiza y Cuyutlán. Acuacultura: En las playas de El Tecuanillo y El Chupadero Industriales. Existen industrias de productos alimenticios y de bebidas, textiles, de la madera, productos minerales no metálicos, de la construcción y fabricación de hielo. Minería. La actividad minera consiste en la explotación de bancos de materiales pétreos y del cemento. Tipo de economía. De autoconsumo y pequeño mercado en las comunidades aledañas. Cambios sociales y económicos. La obra generará demanda de mano de obra, pero no generará cambios demográficos ni aislamientos de núcleos poblacionales, ni modificará los patrones naturales de la zona. Ni generará demandas de servicios. IV.2.4.-Aspectos culturales y estéticos. El Estado de Colima se caracteriza por tener un volumen muy reducido de población indígena nativa. Los hablantes de alguna lengua indígena representan el 0.4% del total de la población de cinco años y más en la entidad, y el 92.6% de los mismos reside en cuatro municipios; Tecomán, Cuauhtémoc,

Page 91: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Manzanillo y Colima. El 93.9% de ellos además hablan español. Asimismo de 33 lenguas detectadas en la entidad, el 63.8% se concentra en dos de ellas, náhuatl y purépecha. En el municipio de Tecomán un total de 165 personas hablan una lengua indígena. En el caso del municipio de Tecomán, no se cuenta con grupos étnicos naturales del estado. Se tienen de otros estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, entre otros. Cabe destacar que la mayoría de la población indígena esta integrada a actividades de comercio ambulante a las orillas de las playas que se localizan a lo largo de relieve costero del municipio. IV.2.5.- Descripción de la estructura del sistema. El núcleo poblacional con mayor número de habitantes más cercano al proyecto es la ciudad de Armería. Fisiográficamente se encuentra en la provincia sierra madre del sur y en la subprovincias sierras de la costa Jalisco y Colima; en un sistema de topomorfas conocido como llanuras costeras. IV.2.6.- Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos. En el sitio la actividad que se pretende desarrollar no afectará en sí los componentes ambientales más significativos como son: La Vegetación.- Con el desarrollo del proyecto no se afectará vegetación, ya que la explotación del material aluvial se obtendrá del lecho del río (brazos), y en esa área no existe vegetación, además no se requiere de la construcción de nuevos caminos. Por otro lado la extracción del material se efectuar solo en la zona autorizada por la Comisión Nacional del Agua, para el ramal principal se diseño la extracción partiendo del eje (centro del cause actual) a 20m hacia ambas márgenes y sin afectar la zona federal; para el ramal 1 de 10m s de su eje hacia ambas márgenes, lo mimo que para el ramal 2, la zona de influencia de ambas márgenes de los brazos está rodeada de terrenos agropecuarios. La Fauna.- Es otro componente que ha través del tiempo se han visto afectado en las especies y sus poblaciones por las diversas actividades desarrolladas en la zona que han disminuido la superficie de sus hábitat de forma considerable, lo que ha dado como consecuencia que algunas especies han aumentado su número al grado que hoy se consideran como nocivas para las actividades productivas en especial la agricultura. Igualmente señalamos que la afectación a este componente no ha sido causada por la extracción de materiales sino por la deforestación en la zona producto del avance de la frontera agrícola y la mancha urbana. El Suelo.- Como componente del sistema su afectación a sido resultado de la variación del cauce del río Armería y de la perdida de cobertura vegetal producto del avance de la frontera agrícola y la mancha urbana, por su parte el proyecto solo incidirá en el lecho del río por lo que no habrá afectación al suelo, por el contrario busca realizara el encauzamiento del río para proteger los terrenos aledaños, por tal razón no prevé afectación a este componente a lo largo de la vida útil del proyecto. El Agua.- Es un componente que prácticamente no va a ser afectado ni disminuido y que su estado de deterioro depende de otras variables tanto naturales como humanas. Lo que si podemos observar es que la erosión aumenta la velocidad de desplazamiento del líquido en el momento del desfogue de las aguas pluviales y que el azolve del cause original a provocado que el mismo se amplíe y que en la

Page 92: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

necesidad del desplazamiento del agua hacia las zonas bajas a invadido los terrenos aledaños a sus márgenes poniendo en riesgo los cultivos ubicados en la cercanía del río Armería. IV.2.7.- Diagnóstico ambiental El régimen de escurrimiento del río Armería varía a lo largo de su curso. Entre las estaciones hidrométricas “Peñitas” y “Jala”, es intermitente a pesar de que recibe excedentes de riego y aportaciones del manantial “Nahualapa”. Aguas debajo de la estación “Jala”, es permanente por el retorno de los excedentes y las descargas de varios tributarios: el río Colima que, a su vez, recibe la descarga comprometida para uso agrícola del manantial “Los Amiales”; el arroyo “El Chino”, el arroyo “El Charco Verde”. En su tramo inferior aguas abajo de la estación “Colima”, el río recibe además descargas del acuífero y retornos de riego. En el estado se utiliza una gran cantidad de agua superficial para regar los cultivos agrícolas del valle de Tecomán y Armería y se toman de la cuenca del río Armería y del distrito “Coahuayana-Amela”. El agua que conducen las corrientes durante el estiaje está totalmente comprometida, por lo que ya no se autorizan nuevos aprovechamientos con fines agrícolas. El acuífero “Armería” es el más grande de la entidad, con una superficie de 1,720 km2 y se extiende en el subsuelo de la planicie costera de las cuencas de los ríos Armería y Coahuayana. Está compuesto por materiales aluviales de grano: boleos, grava y arena, que forman estratos de geometría irregular, interdigitados con lentes de materiales de grano fino. Su espesor crece del borde superior de la planicie, donde el relleno es muy delgado, hacia las porciones central y baja de la misma, donde los pozos han cortado hasta 160 m de aluvión sin llegar al basamento; según algunos sondeos realizados hace varios años en esa área, su espesor alcanza valores hasta de 450 m. Rocas sedimentarias marinas e ígneas, expuestas en los macizos montañosos circundantes, lo subyacen y lo limitan lateralmente, al sur, esta limitado por el océano Pacífico, con el que estrecha conexión hidráulica y al norte, está comunicado con el acuífero “Colima”, a través del río Armería y de su angosta sección de relleno fluvial. Con superficie aproximada de 1,280 Km2 el acuífero “Colima” se encuentra en las partes altas de las cuencas del Armería y Coahuayana, desarrollándose principalmente en el subsuelo del valle donde está asentada la capital de la entidad. Lo constituyen derrames lávicos, piroclásicos, brechas volcánicas y depósitos aluviales, que rellenaron una fosa tectónica; la proporción de materiales ígneos es mayor en la porción norte del acuífero y aumenta hacia el volcán de Colima, mientras que en su porción sur poniente el aluvión. El espesor del relleno aumenta de la periferia hacia el centro del valle, donde los pozos han alcanzado hasta 300 m sin llegar a las rocas cristalizadas y sedimentarias que forman el basamento y las fronteras laterales del acuífero al sur, al oriente y al poniente. La descarga natural de los acuíferos ocurría a lo largo de las corrientes tropicales. En la planicie costera, los ríos Cihuatlán, Armería y Coahuayana funcionaban como drenes de agua durante los periodos de estiaje, en aquellas áreas donde la superficie freática o la superficie piezométrica se hallaba arriba de sus cauces, los arroyos “Chandiablo” y “Punta de Agua” también recibían aportaciones del subsuelo en su tramo superior, aunque el escurrimiento base ahí generado se infiltraba nuevamente aguas abajo, al transitar por la planicie costera. Los acuíferos descargaban gran cantidad de agua a través de numerosos manantiales. Los mas caudalosos se localizaban en los flancos de la sierra del volcán de Colima: el “Nahualapa”, “Los

Page 93: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Amiales”, el Zacualpan” y el “Hervidero”, todos ellos de régimen permanente y cuya descarga daba origen al escurrimiento de los ríos Armería y Coahuayana y de varios afluentes principales. El volumen total que recibe la entidad proviene de la precipitación pluvial, escurrimientos superficiales aportado por Jalisco a través del río Armería y únicamente 4 de flujo subterráneo, también procedente de esa entidad, que ingresa por la sección limítrofe del mismo río. El volumen de agua se escapa por las descargas del río hacia el mar, en su mayor parte en la temporada de lluvias y estas retornan a la atmósfera por evapotranspiración, además parte de ellas son derivadas de las corrientes o extraídos del subsuelo, otra parte escapan subterráneamente al mar a lo largo de la zona costera. La disponibilidad del recurso no ha variado sustancialmente, pero su distribución entre las fuentes superficiales y subterráneas si ha tenido algunos cambios significativos, principalmente en la cuenca del río Armería: la extracción de agua del subsuelo y el riego con agua superficial han incrementado la disponibilidad de agua subterránea a costa de una reducción más o menos equivalente de la disponibilidad de agua superficial. Parte de esta ganancia de agua para el subsuelo, se deriva de la reutilización del agua que retorna a éste en las áreas de riego por bombeo y en mucha menor medida, de agua residual infiltrada en los núcleos de población; por tanto, es una ganancia que implica cierto deterioro de la calidad de agua subterránea. Problemática ambiental en el área del proyecto. Asolvamiento del cauce del río Armería. El río Armería presenta un avanzado estado de asolvamiento en su cauce, consecuencia de la erosión de los terrenos altos, erosión que es producto de acción natural debido a que esta cuenca presentar un alto índice de erodabilidad, aunado a esto, la presencia de terrenos desnudos producto de la eliminación de su carpeta vegetal, para la practica de actividades agropecuarias, ha provocado que las precipitaciones pluviales acarreen el material disponible y lo depositen en las partes bajas de su cauce, modificándose el mismo, acción que a provocado que se inunden terrenos aledaños afectando a las diferentes actividades económicas (agricultura) que se desarrollan en el área de influencia, aunado a esto la problemática del área a intervenir se ve incrementada ya que las autoridades estatales y municipales preocupadas por los daños que históricamente a provocado el desbordamiento del rió a los terrenos vecinos, construyo en años pasados un bordo para evitar daños por probables avenidas extraordinarias, pero este bordo se construyo sin ninguna recomendación técnica del organismo regulador (CONAGUA), quedando como resultado un bordo con taludes que no arropan el talud original y que agravan la situación en caso de precipitaciones extraordinarias. (Obsérvese las fotografías siguientes).

Page 94: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES RELEVANTES Y/O CRÍTICOS Modificaciones a la dinámica hidrológica Si Mejorará su drenaje Zona considerada con cualidades especiales, únicas o excepcionales

No

Zona con atractivo turístico Si El área es usada como zona de recreo por los habitantes de las poblaciones cercanas

Zona arqueológica con interés histórico No Área Natural Protegida No

Modificará la armonía visual Si

El área se vera como un canal con secciones homogéneas, secciones con bermas amplias en las que se buscara el establecimiento de vegetación ribereña (salix spp.) que le de estabilidad a las obras de protección (bermas y taludes)

Modificaciones a la dinámica de vegetación No Porque el aprovechamiento del material aluvial se hará sobre el lecho del río (brazos).

Existe afectación en la zona Sí Producto del avance de la frontera agrícola y de la variación en el curso natural del río Armería.

Creación de barreras físicas para la fauna No Introducción de especies exóticas No

Page 95: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales Estudio de campo para la evaluación de los impactos ambientales Con la finalidad de evaluar los impactos ambientales se realizaron recorridos de campo por el área del proyecto de donde se recopiló información acerca de su estado actual, además, de recabar información documental y topográfica del área del proyecto.

Aspectos del área en el que se observa el material acumulado (azolve)

Por lo que respecta a la vegetación no existen impactos ya que el área donde se llevará a cabo la extracción del material no se afectará vegetación.

El área de interés colinda con terrenos agrícolas (se observa una limonera).

Page 96: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

En el caso de la fauna terrestre, se realizaron diferentes transectos para identificar por el método de observación directa e indirecta (huellas y excretas) la presencia de individuos, así como la identificación de nidos y madrigueras presentes en el área.

Excretas de Urocyon cinereoargenteus Huellas de reptil

V.2. Impactos ambientales generados. Una vez hecha la identificación de los impactos ambientales se analizan en una lista de chequeo, ordenándolos por orden de importancia en cada una de las etapas del proyecto. V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto Como resultado del análisis al escenario natural del área del proyecto hecho en el diagnóstico ambiental y con apoyo de los planos de topografía y proyecto de explotación (minado), se estableció que la ejecución del proyecto no tiene impactos adversos significativos al medio ambiente, así como tampoco generara impactos sinérgicos, y que por lo contrario la ejecución del mismo beneficiará directamente a los terrenos agrícolas colindantes, pues como resultado de la explotación del material pétreo en el lecho del río Armería, se obtendrán secciones con mayor gasto hidráulico mejorando su drenaje, evitando con esto el desbordamiento del río a los terrenos adyacentes, en temporada de lluvias y avenidas extraordinarias, ya que el área producto de la intervención existirá una socavación de dimensiones importantes que permitirá restar energía a la corriente, pues esta servirá de retención (mediante la decantación) de los finos y cantos rodados evitando con ello la invasión y erosión por el flujo laminar a los terrenos aledaños. V.2.2.- Identificación de los efectos en el sistema ambiental. Como primera fase del proceso de identificación de los impactos ambientales, se definen aquellas acciones que integran el proyecto en cada una de sus etapas, así como los elementos ambientales que puedan se modificados por dichas acciones.

Page 97: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Preparación del sitio. En esta etapa se incluyen las actividades de: 1.- Elaboración del proyecto 2.- Análisis y preparación del sitio

Camino de transito dentro del área de explotación. Rehabilitación del camino de acceso. Preparación de bancos y Operación de maquinaria.

3.- Rescate de Flora

Aspectos del camino de acceso Aspectos del área a encauzar y explotar Estas actividades incidirán en los siguientes factores ambientales: Ambiente sonoro. Ruido.- El impacto es negativo de baja intensidad e irreversibilidad baja, temporal y puntual. Este, será producido principalmente por el uso de maquinaria pesada en la preparación de bancos, se tienen previstas medidas de mitigación. Suelo. Erosión.- El impacto es negativo de baja intensidad e irreversibilidad baja, temporal y puntual. Este, será producido principalmente por el movimiento de tierra y por el uso de maquinaria pesada en la preparación de bancos, se tienen previstas medidas de mitigación. Uso potencial del suelo.- El impacto es positivo de baja intensidad e irreversibilidad baja, temporal y puntual.

Page 98: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Compatibilidad de uso de suelo.- El impacto es positivo de baja intensidad e irreversibilidad baja, temporal y puntual. Este, será producido principalmente por el uso de maquinaria pesada en la preparación de bancos, se tienen previstas medidas de mitigación. Características geomorfológicas.- El impacto es negativo de baja intensidad e irreversibilidad baja, temporal y puntual. Este, será producido principalmente por la modificación de la topografía al preparar lo bancos, se tienen previstas medidas de mitigación. Atmósfera. Emisión de polvos - El impacto es negativo de magnitud baja e irreversibilidad baja, temporal puntual; esta representado fundamentalmente por el movimiento del materia por la maquinaria y vehículos en la preparación de los bancos y caminos, se tiene identificada medida de mitigación. Emisión de humos - El impacto es negativo de magnitud baja e irreversibilidad baja, temporal puntual; esta representado fundamentalmente por la generación de gases por la combustión del diesel que consumen la maquinaria y vehículos de transporte, se tiene identificada medida de mitigación. Especies y poblaciones terrestres. Fauna - El impacto es negativo de magnitud baja; irreversibilidad baja, temporal y local, se tiene identificada medida de mitigación (impacto indirecto) Flora terrestre.- El impacto es positivo de magnitud media e irreversibilidad baja, temporal y local. Este esta representado por el rescate de las plántulas de Salix spp. Especies y poblaciones acuáticas. Fauna de interés ecológico.- El impacto es negativo de magnitud baja; irreversibilidad baja, temporal y local, se tiene identificada medida de mitigación (impacto indirecto) Vegetación acuática.- No se identifico impacto alguno. Habitats y comunidades. Hábitat terrestre.-Impacto negativo de intensidad baja e irreversibilidad baja, temporal y local, esta reprensado principalmente por la ocupación temporal con maquinaria y modificación física del hábitat (bordos y márgenes del río Armería).

Page 99: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Hábitat acuático.- Impacto negativo de intensidad baja e irreversibilidad baja, temporal y local, esta reprensado principalmente modificación física del hábitat (fondo) del río Armería Efectos estéticos. Relieve y características topográficas.- Para esta etapa se considera que el impacto es negativo de intensidad baja e irreversibilidad baja, temporal y puntual, se tiene identificada medida de mitigación. Elementos de composición.- El impacto es negativo de intensidad baja e irreversibilidad baja, temporal y puntual. Este esta representado por la modificación puntual de paisaje con las obras de preparación. Se tiene identificada medida de mitigación. Efectos socioeconómicos. Economía regional.- El impacto es positivo de intensidad baja e irreversibilidad baja, temporal y local. Empleo y mano de obra.- El impacto es positivo de intensidad media e irreversibilidad media temporalidad media y local. Operación y mantenimiento. Esta etapa incluye las actividades de: Despalme y excavación:

Explotación de bancos. Mantenimiento de camino de accesos e implementación de áreas de rodado

dentro del área de aprovechamiento. Operación de equipo de minado:

Mantenimiento de maquinaria y equipo. Generación de aguas residuales. Generación de residuos sólidos. Programa de reforestación Actividades que modificaran a los siguientes factores ambientales: Cuerpos de Agua superficiales. Características del fondo y de los bordes, Características del drenaje, variación del flujo.- El impacto es considerado positivo de intensidad alta e irreversibilidad alta permanente y regional y esta representado por la modificación del área hidráulica del cause

Page 100: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

del Río Armería. El agente causal es el despalme y excavación la operación de equipo de minado. Calidad del agua.- El impacto es negativo de intensidad baja e irreversibilidad baja temporal y puntual, este lo representa la disposición de materiales finos en el agua (aumento de la turbidez) producto de la excavación, explotación y operación de equipo de minado. No se tiene identificada medida de mitigación. Ambiente sonoro. Ruido.- El impacto es negativo de mediana intensidad e irreversibilidad baja, temporal y local. Este, será producido principalmente por el uso de equipo de minado, se tienen previstas medidas de mitigación. Suelo. Erosión.- El impacto es negativo de baja intensidad e irreversibilidad baja, temporal y puntual. Esta acción se refiere exclusivamente a la erosión que pueda existir en los bordes y el fondo del lecho del río por el efecto de la excavación y de ninguna manera la erosión de la capa productiva (suelo), este efecto es muy localizado pues las partículas que se ponen en suspensión rápidamente se precipitan al fondo del cauce. No se tiene prevista medida de mitigación Uso potencial del suelo y compatibilidad de usos del suelo.- Impacto positivo de intensidad alta e irreversibilidad alta permanente y regional. El impacto esta representado por la modificación del área hidráulica del río (cauce). Calidad del suelo.-Impacto negativo de intensidad baja e irreversibilidad baja, temporal y puntual, este esta representado por la generación y disposición de residuos sólidos de manera inadecuada, su grado de ocurrencia en bajo y se tiene identificada medida de mitigación. Calidad del suelo.- Impacto positivo de intensidad alta e irreversibilidad alta, permanente y regional, este estará representado por las acción de reforestación, una ves establecidos los individuos reforestados estos aportaran una buena cantidad de materia orgánica a la capa superficial de suelo mejorando con esto sus capacidad productiva. Características geomorfológicas.- Impacto positivo de intensidad alta e irreversibilidad alta, permanente y regional. Este impacto esta representado por la modificación del cauce, sus bordes y la zona federal, las acciones modificantes son: el despalme, excavación, operación de equipo de minado y la acción de reforestación.

Page 101: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Atmósfera. Emisión de polvos.-Impacto negativo de intensidad baja e irreversibilidad baja, temporal y puntual, representado por las acciones de despalme y excavación y la operación de equipo de minado, con sus contra parte positiva de intensidad alta e irreversibilidad alta, permanente y regional que es la acción de reforestación de las márgenes. Una ves establecidas las especies reforestadas estas funcionaran como cortina rompevientos evitando con ello el desplazamiento de polvos a los predios colindantes sobre todo en la época de mayor energía eólica (febrero-mayo), además esta franja de vegetación funcionara como carpeta arbórea que regulara las condiciones micro climáticas del área y capas de depurar gases tóxicos y de invernadero. Emisión de humos.- El impacto es negativo de magnitud baja e irreversibilidad baja, temporal y puntual; esta representado fundamentalmente por la generación de gases por la combustión del diesel que consumen la maquinaria y vehículos de transporte. Durante la etapa de operación se anticipa la generación de emisiones contaminantes de los motores, de la maquinaria y el equipo en las actividades de explotación, transporte y almacenamiento, se tiene identificada medida de mitigación. Especies y poblaciones terrestres. Vegetación terrestre.- Impacto negativo de intensidad media e irreversibilidad alta, permanente y local, representado por la modificación de los bordes y bermas, áreas en las que se desarrollan procesos de sucesión vegetal temporal (producto de la modificación del cauce en temporada de lluvias sin el proyecto), este se refiere a la eliminación de las áreas de azolve localizadas en el cauce del río y que pudieran ser colonizadas por la vegetación ribereña (impacto indirecto), se tiene identificada medida de mitigación. Fauna terrestre.- Impacto negativo de magnitud baja e irreversibilidad baja, temporal y puntual. El impacto es indirecto provocado por el desplazamiento de especies producto de la presencia de maquinaria, equipo y de personas en los frentes de ataque, se tiene identificada medida de mitigación Especies y poblaciones acuáticas. Flora acuática.- No se identifico impacto. Fauna de interés ecológico.- Impacto negativo de intensidad media e irreversibilidad baja, temporal y local, este se refiere al desplazamiento de la fauna en las áreas y frentes de ataque (impacto indirecto), se tiene identificada medida de mitigación.

Page 102: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Habitats y comunidades. Hanitats Terrestres.-Impacto negativo de intensidad media e irreversibilidad baja, temporal y local, representado por la modificación de los bordes y bermas del cauce del río Armería. Se tiene identificada medida de mitigación. Comunidades terrestres.- Impacto negativo de intensidad media e irreversibilidad baja, temporal y local, representado por la modificación de los bordes y bermas. Se tiene identificada mediada de mitigación. Habitats acuáticos.-Impacto negativo de intensidad media e irreversibilidad baja, temporal local, representado por la modificación del cauce. Se tiene identificada medida de mitigación. Comunidades acuáticas.- Impacto negativo de intensidad media e irreversibilidad baja, temporal local, representado por la modificación del cauce. Se tiene identificada medida de mitigación. Efectos estéticos. Relieve y características geomorfológicos.- El impacto es positivo de intensidad alta e irreversibilidad alta, permanente y regional, Entendido este como la modificación de la topografía del cauce del Río Armería (superficie a aprovechar). Conforme se avance en las operaciones de la explotación y en el crecimiento de los cortes, la apariencia visual y el relieve se verán afectados; al finalizar la explotación en el área intervenida anualmente, el área será cubierta por nuevo material pétreo producto del acarreo de sedimentos provenientes de las partes altas de la cuenca, al finalizara la explotación (diez años) el área presentara una morfología diferente (área hidráulica más eficiente) a la original; se tiene identificada medida de mitigación que se manifestara en el proceso de recuperación del área a mediano plazo. Elementos de composición.-Impacto negativo de intensidad media e irreversibilidad alta, permanente y local, representado por la modificación del cause, los bordes y bermas, se identifico medida de mitigación. Efectos socioeconómicos. Economía regional.- Impacto positivo de intensidad media e irreversibilidad media, duración media y local, representado por la generación de empleos. Empleo.- Impacto positivo de alta intensidad e irreversibilidad baja, temporal y regional. No se tiene prevista medida de mitigación.

Page 103: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Sin duda alguna la acción más relevante del proyecto es la de reforestación ya que esta acción fungirá como la medida de compensación de mayor importancia adoptada por el proyecto, ya que incide en diversos factores ambientales, tales como: Compatibilidad de uso de suelo. Calidad del suelo. Características morfológicas. Emisión de polvos. Clima. Emisión de humos. Vegetación terrestre. Fauna. Habitats y comunidades. Efectos estéticos, y Efectos socioeconómicos. Considerando al impacto como positivo de intensidad alta e irreversibilidad alta, permanente y regional.

*Sabino (Salix pp.) utilizado como cerca viva por los campesinos en terrenos aledaños al sitio de nuestro interés

V.2.3.- Identificación y caracterización de los impactos. Como una primera fase del proceso de identificación de los impactos ambientales, se definieron aquellas acciones que integran el proyecto en cada una de sus etapas, así como los elementos ambientales que pueden ser modificados por dichas acciones. De esta forma, se obtiene una lista de interacciones posibles y reales que se presentan durante el desarrollo del proyecto.

Page 104: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Listado de los elementos ambientales que interactúan con las actividades desarrolladas por el proyecto en sus diferentes etapas.

COMPONENTES DEL AMBIENTE

ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE

CUERPOS DE AGUA

Superficial Característica del fondo de los bordes Características del drenaje Variación del flujo Calidad del agua

Subterránea Alteraciones del flujo Interacciones con la superficie Calidad del agua

AMBIENTE SONORO Ruido

SUELO

Erosión Uso potencial del suelo Compatibilidad de uso del suelo Calidad del suelo Asentamiento y compactación Estabilidad Sismicidad Características geomorfológicos

ATMÓSFERA Emisión de polvos Clima Emisión de humos

ESPECIES Y POBLACIONES TERRESTRES

Vegetación terrestre Fauna Fauna de interés comercial

ESPECIES Y POBLACIONES ACUÁTICAS Vegetación acuática Fauna de interés ecológico Fauna de interés comercial

HABITATS Y COMUNIDADES

Terrestres Hábitat terrestre Comunidades terrestres

Acuáticos Hábitat acuáticas Comunidades acuáticas

EFECTOS ESTÉTICOS

Relieve y características geográficas Apariencia del agua Interfase tierra-agua Apariencia del aire Composición única

EFECTOS SOCIOECONÓMICOS

Tenencia de la tierra Economía regional Empleo y mano de obra Infraestructura y servicios regionales Salud pública Educación estilo y calidad de vida Recreación Áreas de interés científico, cultural y/o patrimonial

Page 105: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

V.2.4.- Evaluación de impactos ambientales

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio, que presumiblemente serán afectados por el proyecto, la identificación y evaluación de los impactos ambientales se efectuó mediante el método de Gómez Orea (1988) el cual parte de establecer la importancia de los impactos ambientales, a través de la elaboración de matrices modificadas de Leopold que permiten valorar cada impacto generado de manera puntual, haciendo referencia a su signo positivo o negativo, a la magnitud del agente causal, a la intensidad, a la duración en tiempo, a la reversibilidad del impacto y a la extensión, asimismo permite establecer medidas de mitigación y/o corrección a los impactos generados.

La importancia del impacto, hace referencia al grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, así como a la caracterización del efecto, el cual responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad, para este caso la importancia del impacto se determinó mediante los criterios de la tabla siguiente.

Calificación de la magnitud e importancia del impacto ambiental para su uso con la Matriz Leopold.

IMPACTOS NEGATIVOS

MAGNITUD IMPORTANCIA Intensidad Irreversibilidad Calificación Duración Extensión Calificación Baja Baja -1 Temporal Puntual 1 Baja Media -2 Media Puntual 2 Baja Alta -3 Permanente Puntual 3 Media Baja -4 Temporal Local 4 Media Media -5 Media Local 5 Media Alta -6 Permanente Local 6 Alta Baja -7 Temporal Regional 7 Alta Media -8 Media Regional 8 Alta Alta -9 Permanente Regional 9 Muy Alta Alta -10 Permanente Regional 10

IMPACTOS POSITIVOS

MAGNITUD IMPORTANCIA Intensidad Irreversibilidad Calificación Duración Extensión Calificación Baja Baja 1 Temporal Puntual 1 Baja Media 2 Media Puntual 2 Baja Alta 3 Permanente Puntual 3 Media Baja 4 Temporal Local 4 Media Media 5 Media Local 5 Media Alta 6 Permanente Local 6 Alta Baja 7 Temporal Regional 7 Alta Media 8 Media Regional 8 Alta Alta 9 Permanente Regional 9 Muy Alta Alta 10 Permanente Regional 10

Page 106: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Tipología de los Impactos (UEFC, Manual de Evaluación Ambiental de los Proyectos del Fondo Competitivo para la Investigación y Educación Agropecuarias; NR International-2001). SIGNO O NATURALEZA. Beneficioso o positivo: aquel admitido como tal por la comunidad técnica y científica. Perjudicial o negativo: aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor natural, paisajístico o social. INTENSIDAD. Baja: Aquel impacto cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado. Media: Aquel cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores. Alta: Aquel cuyo efecto expresa una destrucción casi total del factor considerado en el caso en que se produzca el efecto. EXTENSIÓN. Puntual: cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado. Local: Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio. Regional: Aquel cuyo efecto se manifiesta en gran parte del medio considerado (de manera generalizada en todo el entorno considerado) DURACIÓN Temporal: Supone una alteración no permanente en el tiempo. Permanente: Supone una alteración indefinida en el tiempo del factor considerado. En la práctica, se considera impacto permanente aquél con una manifestación de efectos superior a diez años. IRREVERSIBILIDAD. Bajo: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas correctoras. Es decir, cuando cesa la actividad, cesa el impacto. Media: La alteración puede eliminarse de forma natural o por acciones humanas estableciendo las oportunas medidas correctoras.

Page 107: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Alta: Efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible, mediante el establecimiento de medidas correctoras. PONDERACIÓN Y MAGNITUD DEL IMPACTO Una vez hechas las interacciones de los factores ambientales y las etapas del proyecto se realizo una ponderación gráfica con el propósito de conocer la magnitud del impacto generado por cada una de ellas (ver graficas en hojas anexas). Elaboración de la lista de chequeo. Como resultado de la ponderación gráfica se realizó una lista de chequeo en la que se describe por un lado la actividad del proyecto en función de su magnitud e importancia, la descripción del impacto y la medida de mitigación identificada (Ver Capitulo VI).

Page 108: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Una vez hecha la interacción de los factores ambientales, las obras y actividades realizadas así como la ponderación de estas se enlistaron los impactos en orden de importancia. Para posteriormente proponer sus medidas de mitigación en función de sus reversibilidad con ajuste a la normatividad vigente, aplicable para cada caso, ó bien tratando de establecer criterios que busquen acercarse a las condiciones naturales en la medida de lo posible y de acuerdo a la naturaleza del proyecto. ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Preparación del sitio.

Cuerpos de Agua Superficial; Características del fondo y de los bordes, características del drenaje y calidad del agua. Ambiente sonoro; Ruido Suelo. Atmósfera.

Modificación de la morfología del sitio. I Generación de ruido. Modificación de la morfología del sitio. Emisión de polvos y emisión de humos.

Solo se prepararan los sitios a aprovechar, iniciando en el encadenamiento 2+740 al 2+600 del ramal principal, con esto se evitara la afectación a una mayor área por efecto de estos trabajos. Se implementará un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo, para evitar que las emisiones de ruido rebasen los límites permisibles. Solo se prepararan los sitios a aprovechar, iniciando en el encadenamiento 2+740 al 2+600 del ramal principal, con esto se evitara la afectación a una mayor área por efecto de estos trabajos. Se implementará un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo, para evitar que las emisiones humos rebasen los límites permisibles, para el caso de los polvos se procurara trabajar en áreas con un porcentaje alto de humedad, sin que se requiera realizara riegos auxiliares para evitara la generación de polvos. Se evitara el desplazamiento de maquinaria y personal fuera de las áreas preparadas para su minado.

Page 109: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Especies y poblaciones terrestres y acuáticas (fauna) Especies y poblaciones de vegetación terrestre. Habitats y comunidades. Efectos estéticos Efectos socioeconómicos

Desplazamiento por efecto de la presencia de maquinaria, equipo y personal. Modificación de la morfología del hábitat. Modificación del hábitat. Modificación puntual del relieve. Generación de empleo.

Recuperación de las plántulas de Salix spp. Se impartirán pláticas de concientización entre los trabajadores del banco para informarles de las obligaciones y ventajas de proteger la fauna y la flora. Solo se prepararan los sitios a aprovechar, iniciando en el encadenamiento 2+740 al 2+600 del ramal principal, con esto se evitara la afectación a una mayor área por efecto de estos trabajos. Se evitara el desplazamiento de maquinaria y personal fuera de las áreas preparadas para su minado. Se impartirán pláticas de concientización entre los trabajadores del banco para informarles de las obligaciones y ventajas de proteger la fauna y la flora. Solo se prepararan los sitios a aprovechar, iniciando en el encadenamiento 2+740 al 2+600 del ramal principal, con esto se evitara la afectación a una mayor área por efecto de estos trabajos. No se requiere medida de mitigación.

Page 110: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Cronograma de minado ramal principal

!����� ������ ������

/������ 0�1������� 2�������� ������ 3������� ���4�� ������� ����� 5�����%6-.'7%6+''� � � � � � � � � �%6+''7%6.''� � � � � � � � � �%6.''7%6%''� � � � � � � � � �%6%''7%6'''� � � � � � � � � �%6'''7*6)''� � � � � � � � � �*6)''7*6+''� � � � � � � � � �*6+''7*6.''� � � � � � � � � �*6.''7*6%''� � � � � � � � � �*6%''7*6'''� � � � � � � � � �*6'''7'6)''� � � � � � � � � �'6)''7'6+''� � � � � � � � � �'6+''7'6.''� � � � � � � � � �'6.''7'6%''� � � � � � � � � �'6%''7'6'''� � � � � � � � � �

Cronograma de minado ramal 1 y 2

!����� ������ ������

/������ 0�1������� 2�������� ������ 3������� ���4�� ������� ����� 5�����'6,)'7'6,,'� � � � � � � � � �'6,,'7'6%)'� � � � � � � � � �'6%)'7'6%,'� � � � � � � � � �'6%,'7'6*)'� � � � � � � � � �'6*)'7'6*,'� � � � � � � � � �'6*,'7'6')'� � � � � � � � � �'6')'7'6','� � � � � � � � � �'6','7'6''� � � � � � � � � �

��������'68)'7'68,'� � � � � � � � � �'68,'7'6.)'� � � � � � � � � �'6.)'7'6.,'� � � � � � � � � �'6.,'7'6,)'� � � � � � � � � �'6,)'7'6,,'� � � � � � � � � �'6,,'7'6%)'� � � � � � � � � �'6%)'7'6%,'� � � � � � � � � �'6%,'7'6*)'� � � � � � � � � �'6*)'7'6*,'� � � � � � � � � �'6*,'7'6')'� � � � � � � � � �'6')'7'6','� � � � � � � � � �'6','7'6''� � � � � � � � � �

Page 111: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

VII.-PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1. Pronóstico de escenario. La explotación del banco de materiales pétreos no prevé impactos adversos significativos, sinérgicos, acumulativos irreversibles. VII.2. Programa de monitoreo No se prevé establecer un programa de monitoreo ambiental. Solo se aplicaran las medidas de mitigación propuestas a los impactos ambientales identificados. VII.3. Conclusiones Los bancos de Materiales Pétreos son un recurso natural englobado económicamente en el sector minero, importante dentro de la región y como suministro de insumos (agregados de construcción) para el desarrollo urbano de los municipios de Tecomán y Armería, que ha sido determinado como de rendimiento económico favorable. La construcción y operación del banco para el encauzamiento de dos brazos del río Armería proveerá una fuente económica y de empleo para los residentes del área local. La operación se desarrollará de tal manera que los impactos al medio ambiente se minimizan y controlan mediante estándares de operación aceptables. Los objetivos del proyecto incluyen:

• Desarrollo de operaciones mineras ecológicamente aceptables.

• Una operación segura en la extracción de material e instalaciones de proceso que proveerán de un ambiente seguro para los empleados y residentes del área.

• Un beneficio económico que servirá como base para la economía local y para las

oportunidades de empleo de los habitantes de la región.

• El proyecto del “Banco Bayardo II” será desarrollado utilizando minado convencional de Tajo a Cielo Abierto.

Durante la etapa de construcción se estima que habrá una generación aproximada de 07 empleos en todas las actividades directas del trabajo, sin considerar la generación de empleos indirectos, mientras que durante la operación de la mina, se estima una generación de 18 empleos directos aproximadamente en todas las áreas de operación y 50 empleos indirectos, administración, servicios y soporte de los cuales son cubiertos por personal local, principalmente de la región. Una operación de esta magnitud generará una serie de impactos que han sido evaluados y para los cuales se diseñaron medidas de mitigación o restauración: Flora.- Durante la explotación se afectarán 3+680.00 Kilómetros lineales sobre el lecho del río de suelo sin vegetación.

Page 112: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

Fauna.- Con las pláticas de concientización ambiental al personal de operación del banco, se pretende proteger la fauna silvestre. Agua.- Se utilizará agua potable para consumo humano (embotellada). Aspectos socioeconómicos.- Se tendrá un fuerte impacto benéfico en los aspectos de salarios, ingresos, etc. Una vez extraído, el mineral se almacenará temporalmente hasta su transportación en un terreno contiguo fuera del área del proyecto. Es importante destacar que en el área contigua al proyecto se cuenta con un patio de maniobras donde esta instalada una trituradora y una criba que esta siendo utilizada para otro proyecto, este equipamiento sirve de apoyo complementario al proyecto. En relación con lo anterior y al análisis de los impactos detectados en congruencia con las medidas de mitigación y prevención recomendadas; aunado a que no existe ninguna oposición normativa consideramos que la factibilidad de aprovechar el material existente en el predio es viable.

Page 113: ˘ ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! # Protección datos personales LFTAIPGsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/e... · ˇ ˆ ˙˝ ˛ ˚˜ ˜ˇ ˘ ! " # II.1.3. Inversión requerida

������������ �������������������� ��� � ���������������������������� �������������������

����������� ���� ����������� ��!���"���#������

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1. Formatos de presentación VIII.1.1. Planos de localización Se anexa croquis de localización del predio sin escala. Se anexa plano escala 1:2500 Topografía, Planta y perfil. Se anexa plano escala 1:200 Secciones C/20m (proyecto de minado) VIII.1.2.Fotografías Se incluyen en el texto del trabajo. VIII.2. Otros anexos Se anexa memoria técnica del levantamiento topográfico y calculo de las secciones del proyecto de minado.