Tecnicas de la comunicacion

Post on 07-Jun-2015

172 views 1 download

description

good techniques

Transcript of Tecnicas de la comunicacion

TÉCNICAS DE

COMUNICACIÓN II

LIC. FAVIOLA M. FARFAN CUYANIVEL INTERMEDIO

SUMARIO

TECNICAS DE LA

COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN ORAL TRABAJOS

PRACTICOS

La comunicación

Elementos de la Comunicación

Tipos de comunicación

Importancia del Escuchar

Técnicas de la

Comunicación

La Oratoria

El Orador

Elaborar un Boceto

Las Emociones

El Discurso

El Auditorio

En relación con el proceso de comunicación, conceptuar la oratoria,

determinar sus fines y tipos así cómo diferenciar público de multitud.

Los Objetivos

Elaborar el boceto de un discurso y presentarlo con eficiencia aplicando

sus conocimientos de oratoria básica.

El discurso, partes, planeamiento y boceto.

Presentación de un discurso; métodos e indicaciones según el tipo de

discurso.

Comprender conocimientos básicos sobre la personalidad del orador, sus

emociones, el estilo oratorio, la voz y el lenguaje corporal así como

ejercitarse en técnicas sencillas relacionadas con dichos conocimientos.

LA COMUNICACIÓN ORAL

¿Qué es la Comunicación?

La comunicación es el proceso

mediante el cual el emisor y el

receptor establecen una conexión

en un momento y espacio

determinados para transmitir,

intercambiar o compartir ideas,

información o significados que son

comprensibles para ambos.

Idea, propósito,

sentimiento,

intención etc.

Necesidad de informar.

Propósito.

Decodifica

Comprende propósito

Respuesta.

EMISOR

(Fuente)

MENSAJE

RECEPTOR

CANAL

(medio –conducto)

Conjunto de Signos y

reglas que se emplean para

dar forma a un mensaje.

CÓDIGO

Elementos Básicos de la Comunicación

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos

grandes categorías:

¿Tipos de Comunicación?

la comunicación no verballa comunicación verbal

La comunicación verbal

CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ COMO SONIDO:

TONO DE VOZ

¡Somos

libres!

INTENSIDAD DE VOZ RITMO VOZ

VOZ

La voz es el sonido producido por

el aparato fonador humano, y es el medio

por el cual nuestras palabras y nuestros

pensamientos pueden transmitirse.

Se refiere a las palabras que

utilizamos y a las inflexiones de

nuestra voz (tono de voz).

TONO DE VOZ

El tono es el timbre de la voz con

el cual nacemos.

El tono puede ser formal o

informal, alegre o serio, amistoso

o protocolario.

Un tono vacilante denota

inseguridad.

Una voz sin titubeos transmite

seguridad.

Una voz monótona y lineal

comunica aburrimiento.

Los cambios de tono

manifiestan duda, enfado o

temor.

INTENSIDAD DE VOZ

La intensidad de la voz es el

volumen con el cual se emite el

sonido.

La intensidad puede expresar

intimidad, suspenso, sorpresa o

impulso.

Un volumen alto comunica la

intención de dominio. Un volumen

bajo demuestra timidez o

inseguridad. Los cambios de

intensidad se emplean para

enfatizar los puntos clave del

discurso.

RITMO DE VOZ

El ritmo de la voz es el número

de palabras por emisión de voz.

Un ritmo normal es de dos

palabras por segundo. Algunos

ritmos son rápidos y enérgicos.

Otros deliberados y lentos.

Del tono De la intensidad Del Ritmo

DEFECTOS:

Uso de un tono más

alto que el necesario.

Voz aflautada.

DEFECTO:

Voz débil

DEFECTO:

Se afecta por

enfermedades

respiratorias y uso

forzado de la voz.

Defectos de la Voz como Sonido

CORRECCIÓN: Hablar

en tono más bajo que el

usual. Impostar la voz

(Ejm. Actores de teatro,

locutores).

CORRECCIÓN:

Aumentar la capacidad

respiratoria con

ejercicios físicos.

Practicar respiración

diafragmática.

Impulsar la voz con el

diafragma (abdomen)

CORRECIÓN:

Cuidarse de resfríos y

otras enfermedades.

Evitar tabaco y alcohol.

Controlar el tono y la

intensidad.

La comunicación no verbal

La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de

canales, entre los que se podrían citar como los más importantes:

El contacto visual,

los gestos faciales,

los movimientos de

brazos y manos o

la postura y la

distancia corporal.

Los Gestos faciales

Son la representación de las emociones

que manifestamos mediante las

características de la voz son:

Tristeza: un volumen bajo y un tono

solemne.

Alegría: un volumen alto, un tono duro y

mayor ritmo.

Desinterés: un volumen y un ritmo bajo.

Nerviosismo: tono medio-alto y

velocidad rápida.

Sorpresa: velocidad rápida, tono alto y

acentuación pronunciada.

Confianza: volumen alto, ritmo medio y

voz decidida.

Movimientos del rostro, expresan

mensajes, estados de ánimo y

refuerzan mensajes.

Los movimientos de los brazos

La postura y distancia corporal.

Impresión que produce el orador por:

posición, postura, movimientos.

Debe mostrar energía, dominio de sí,

prestancia, nobleza.

Cambios de lugar que ayudan a expresar

mensajes y dan vivacidad al discurso.

Evitar gestos y

movimientos

exagerados, malos

hábitos

Escuchar

ESCUCHAR

Es una habilidad necesaria e

imprescindible para la

comunicación oral.

Generalmente no escuchamos

bien porque no utilizamos toda

nuestra capacidad de escuchar

y no desarrollamos la habilidad

para hacerlo.

Niveles deficientes para escuchar

DESCONECTADA

COMPETITIVA

VERBAL

Participa el cuerpo (parte física), oyendo

las palabras, pero no la mente (parte

psíquica).

No se comprende nada.

El receptor, mientras escucha, idea

respuestas, interrumpe y emite opiniones.

Se comprende mal.

Se percibe solo las palabras (parte verbal)

pero no el tono, los gestos, la postura

(parte no verbal).

Se comprende en parte.

La velocidad de emisión de palabras es mucho menor que la del

pensamiento.

Si el cerebro usa el tiempo sobrante en pensamientos ajenos a la

comprensión del mensaje, se puede producir escuchas

desconectada, competitiva o verbal.

Con autocontrol y voluntad debemos ejercitarnos en utilizar el tiempo

no ocupado para entender las palabras en pensamientos que

refuercen la comprensión del mensaje.

Velocidad de emisión de palabras

y el pensamiento

ESCUCHAR EN FORMA EFICIENTE

Cada persona puede tener una opinión

diferente y lo ideal es escuchar a las

personas con la mente abierta.

DEMUESTRA INTERÉS EN LOS PUNTOS DE

VISTA AJENOS.

Dejar a un lado tus prejuicios y dirigir la

atención al interlocutor son dos buenas

recomendaciones que te ayudarán.

Mostrar interés en lo que te explica la otra

persona indicará que te importa y,

automáticamente, te convertirá en una

persona con la que vale la pena conversar.

No divagues y presta

atención a lo que te están

contando.NO

SI

CONCÉNTRATE

Una buena manera de no

distraerte es pensar que la

persona con la que estás

hablando puede revelarte

una información importante y

no se te debe pasar por alto.

No interrumpas ya que es muy

desagradable y rompe el hilo de la

conversación.

NO INTERRUMPAS INNECESARIAMENTE

Pero si te ves obligado a hacerlo,

espera a que la otra persona haya

acabado de exponer la idea que

está compartiendo contigo.

La comunicación no verbal

también es muy importante. Si te

muestras interesado de manera

verbal pero tu mirada se desvía,

pareces distraído o indicas con tu

cuerpo que tienes prisa o estás

aburrido, no servirá de nada.

Es importante acompañar y

reforzar la comunicación verbal

con la no verbal.

PRESTA ATENCIÓN A TU LENGUAJE CORPORAL

A veces existen personas que te

cuentan cosas que no te

interesan.

ÁRMATE DE PACIENCIA

Si su objetivo es desagradable, tendrás más armas con las que

rebatirle y si realmente pensamos que su idea no tiene sentido,

no vale la pena enfrascarse en discusiones que no llevan a

ninguna parte.

Si lo que te tiene que explicar tu

expositor se trata de algo que

puede parecer una tontería o bien

lo diga para provocar, no te

precipites y deja que termine su

explicación.

Conclusión sobre Saber Escuchar

Debemos utilizar todas nuestras capacidades de oyente y desarrollar

nuestras habilidades para escuchar, procurando que nuestra audición

sea empática; es decir, del más alto nivel.

TÉCNICAS DE

COMUNICACIÓN ORAL

¿Qué son las Técnicas de Comunicación?

Son estrategias y habilidades que

facilitan la comunicación.

Charla (Oratoria)

Conferencia

Discurso

Diálogo

Entrevista

Discusión

Debate

Mesa Redonda

Simposio

Panel

Foro

Arte de hablar con

elocuencia.

Es una disciplina del

género literario en

procesos

comunicativos

hablados:

conferencias, charlas,

discursos, sermones,

exposiciones,

narraciones, etc.

Persuadir, es decir hacer que las

personas tomen decisiones y

actúen con voluntad.

¿Qué es la Oratoria?

Finalidad

La Oratoria

Razón o argumento aparente con que se

quiere defender o persuadir lo que es

falso.

Arte de expresarse con

corrección y eficacia,

embelleciendo la expresión de

los conceptos y dando al

lenguaje escrito o hablado el

efecto necesario para deleitar,

persuadir o conmover.

Capacidad de comprender,

ordenar el lenguaje y

expresarse en publico de

forma fluida, elegante y

persuasiva. Habilidad de

conmover y convencer.

¿Qué es Retórica? ¿Qué es Elocuencia?

Sofisma

“Creer tu mentira, y hacerla verdad”

Actos de la Comunicación Oral: Retórica,

elocuencia y sofisma.

Tipos de oratoria

Didáctica

Política

Forense (judicial)

Social

Militar

Religiosa, eclesiástica

Etc.

Informativa

Persuasiva

Deliberativa

Según aspecto o temáticaSegún fin que persigue el orador

El Orador

Persona que tiene

facilidad para hablar en

publico y que lo hace

bien; se dice que un

buen orador sabe

convencer en cualquier

tipo de conversación.

¿Quién es?

Habilidades

comunicativas

El Orador

Reflexionar

Lenguaje corporal

Se consideran en este aspecto los

movimientos del rostro (incluidos los

relacionados con el contacto visual) de

las manos y de todo el cuerpo; todos y

cada uno de estos elementos

contribuyen a la manifestación de

emociones, estados de ánimo y

sentimientos.

hablar escuchar leer y escribir

La voz

Personalidad del

orador

Tono, intensidad y ritmo.

Es la combinación total del hombre: lo

físico, lo espiritual, lo mental, sus

características, sus predilecciones, sus

tendencias, su temperamento y el

vaciado de su espíritu, también lo

integran; el vigor, la experiencia, la

cultura y su vida propiamente dicha.

La personalidad, es el todo en una

persona y contribuye más que la

inteligencia, al éxito en la vida.

CUALIDADES INTELECTUALES:

CUALIDADES MORALES

Memoria

Imaginación

Sensibilidad

Iniciativa

Inteligencia

Inspiración

Consistencia

Serenidad

Honradez

Puntualidad

Sinceridad

Coherencia

Respeto

Solidaridad

Justicia

Honesto

Las emociones

INTELIGENCIA

EMOCIONAL

MIEDO

ORATORIOSUPERACIÓN DEL

MIEDO

EMOCIÓN

CONTROLAR

NUESTRAS

EMOCIONES NOS

CONLLEVAN A

LA SERENIDAD Y

SEGURIDAD.

La confianza en sí

mismo es la clave del

éxito”.

Waldo Emerson

Cambios fisiológicos y

psicológicos.

Estado de ánimo

Impulsos, gestos, actitudes,

movimientos

Orientar y controlar sus propias

emociones

Interactuar convenientemente con

emociones de los demás

-Emoción que perturba el acto

de hablar en público

- Traba o paraliza el discurrir del

pensamiento y la expresión

oral

- Impulsa a evitar o huir de la

situación (”riesgo”, “peligro”)

•Saret y Foster

- Dominio del tema

- Preparación: discurso, ayudas,

ensayos.

- Control del cuerpo

•Bryant y Wallace

- Minimizar el riesgo

- Enfrentar el riesgo

EL DISCURSO

Acto de comunicación oral de

una persona a un grupo de

oyentes para transmitirles

mensajes.

Acto en que una persona habla a un conjunto de

oyentes para persuadirlos, conmoverlos, informarles,

entretenerlos o enseñarles.

Planteamiento del discurso

1. Determinación del tema y del propósito.

2. Análisis del auditorio y la ocasión.

3. Recopilación de información (búsqueda de

pensamientos).

4. Selección de patrón de organización.

5. Organización de las ideas. Boceto.

6. Preparación de ayudas didácticas.

El Auditorio

Se comporta como

Público

Se comporta como

Multitud

(Auditorio racional) (Auditorio emotivo impulsivo)

Conjunto de personas asistentes a

disertación.

Con actitud intelectiva

Generalmente sentadas en un recinto

cerrado: salón de clases, sala de

espectáculos.

Personas conservan su propia

personalidad y espíritu crítico

Lo racional tiene preponderancia sobre

lo emocional y lo no racional

Se comporta como Público

(Auditorio racional)

Varios miles de personas que

escuchan a un orador.

Con actitud instintiva.

Generalmente de pie, en

grandes espacios abiertos.

El oyente debilita o “pierde” sus

características personales;

adquiere personalidad de masa.

Lo emocional y no racional

tienen preponderancia sobre lo

racional.

La actitud es instintiva,

fantasiosa, poco lógica

Se comporta como Multitud

(Auditorio emotivo impulsivo)

Partes de un discurso

Introducción:

Protocolo (Formalidad, etiqueta,

costumbre)

Presentar orador y tema

Fijar tono del discursoIdeas principales

Ideas complementarias

Detalles

Síntesis de ideas principales

Conclusiones

Declaración final (peroración).

Cuerpo:

Resumen y conclusiones:

Boceto del discurso

1. GENERALIDADES Denominación del discurso

Auditorio

Orador

Propósito general.

Propósito(s) específico(s).

Duración

2. PRESENTACIÓN DEL DISCURSOIntroducción

- Protocolo

- Motivación inicial

Cuerpo

- Idea principal. Idea(s) secundaria(s).

Detalles.

- Idea principal. Etc.

Resumen y conclusiones

- Síntesis de las ideas principales

Conclusiones

Declaración final (peroración)

EVALUACIÓN DEL BOCETO

Contacto visual 1

Gestos 1

Manos 1

Desplazamientos 1

Postura (cuerpo) 1

Velocidad 1

Intensidad 1

Pausas 1

Propósitos 1

Protocolo 1

Motivación 1

Ideas 1

Resumen 1

Conclusiones 1

Peroración (Discurso) 2

Atencion/Respuesta 2

Corrección 1

Trabajos grupales 1

TOTAL 20

LENGUAJE CORPORAL

INFLEXIONES DE LA VOZ

BOCETO

DOMINIO AUDITORIO

Patrones de organización

De tiempo De causa – efecto

De solución de problemas

De secuencia motivada de Monroe:

- Captar atención

- Establecer necesidad

- Visualizar solución

- Sugerir acción.

Temático

Métodos de exposición en un discurso

SEGÚN EL GRADO DE

PREPARACIÓN

Discurso Improvisado

Discurso Preparado

SEGÚN EL PROPÓSITO

- Informativo

- Persuasivo

- Controversial

Discurso improvisado

Una persona habla ante un auditorio, obligada por las circunstancias

o por decisión voluntaria, sin haber preparado su discurso.

El éxito se basa en la capacidad de improvisación del orador la

cual se puede desarrollar y mejorar.

Propósito: Según la ocasión.

Recomendaciones para improvisar

Prepárese mentalmente para improvisar:

Hable diariamente, durante un minuto, sobre temas distintos.

Practique el cuento concatenado con familiares y amigos (uno inicia el relato; los demás, en su turno, lo continúan hasta concluir).

Presente un término, objeto o situación; cada persona enuncia ideas o conceptos acerca de ellos.

Al improvisar un discurso:

Relacione el tema con una experiencia personal.

Relate la experiencia.

Presente el tema

Trate de seguir las pautas señaladas para un discurso preparado.

Discurso preparado

Pobre para exposiciones comunes( el

orador no luce).

Rígido.

Obligado en circunstancias

especiales (exigencias del protocolo,

diplomacia.

Leído

Con ayuda de memoria

El orador utiliza ayudas

didácticas a la vista del

auditorio o consulta datos a

su alcance.

Buen método y muy

evolucionado.

Requiere trabajo agotador de

memorización.

Riesgoso, pobre y rígido

Dicho de memoria

Con un resumen memorizado

Muy fructífero para lucimiento del

orador.

El orador memoriza y maneja ideas y

datos principales.

Da imagen brillante del orador.

Flexible.

Informativo

Propósito:

Dar a conocer un conjunto de datos o acontecimientos acerca de

instituciones, organizaciones, personas u objetos. (Es muy frecuente en

las instituciones).

Recomendaciones:

Hable en términos conocidos para el auditorio.

Utilice ejemplos, gráficos y estadísticas.

Evite exceso de detalles, datos o cifras.

Abarque pocos temas. Trabaje en base a pocas ideas principales.

Repita las ideas varias veces, pero variando la forma y los términos de

presentación.

Procure que el discurso sea claro, conciso, correcto y concreto

Persuasivo

Propósito:

Convencer a las personas para reforzar o cambiar creencias, actitudes y

valores así como realizar acciones).

Recomendaciones:

Logre actitud positiva de los oyentes.

Elogie calidad y virtudes del auditorio.

Esfuércese para que las ideas principales sean asumidas por los oyentes.

Dé distintas ideas sobre el tema (principio de acumulación).

Destaque las ideas coincidentes con el auditorio ,

No mencione las diferencias de opinión con los oyentes para evitar actitudes

contrarias al mensaje oratorio.

Presente una serie de interrogantes concatenadas a las cuales el auditorio dé la

respuesta sí, tácita o expresamente.

El discurso debe ser sincero. Si el orador quiere convencer, tiene que estar

convencido de lo que dice

Controversia

Propósito:

Presentar ideas y planteamientos polémicos, pretendiendo que

prevalezcan, ante un auditorio con posiciones contrarias al orador.

Recomendaciones:

No discuta. La mejor manera de ganar una discusión es evitándola.

Permita que la otra persona exponga libremente su punto de vista; solicite que defina bien su pregunta; agradezca su intervención.

Busque coincidencias y destáquelas.

Trate de hacer prevalecer las ideas propias sin ofender el ego del rival.

No gane en todo; reconozca que el otro tiene parte de la razón; reconforte de esta manera su ego.

Nunca se enoje; no ofenda al interlocutor; nunca lo humille.

Inicie la respuesta con frases como: “Usted tiene razón en parte; pero nosotros…”. “Sí; pero nosotros…”.

Reconozca sus propios errores.

No responda cuando no sabe; diga que no tiene la información necesaria.

Evite el triunfalismo. Salvaguarde la autoestima del interlocutor.