Patologia benigna de estomago

Post on 10-Jul-2015

476 views 4 download

Transcript of Patologia benigna de estomago

Pa

rale

las

a la

sa

rte

ria

s

V.G derecha Esplénica

V.G izquierda

V.GE derechaMesentérica

superior

V.GE izquierda Esplénica

P

O

R

T

A

GRUPO GASRTRICO: drena

parte superior de la curvatura <

GRUPO SUPRAPILORICO:

drena el segmento antral de la

curvatura < hacia los ganglios

supra pancreáticos derechos

G. PANCREATOESPLENICO:

recoge la linfa de la parte alta de

la curvatura > y la dirige a los g.

gastroepiploicos izquierdos

esplenicos

G. GASTRICO INFERIOR

SUBPILORICO: drena la linfa

hacia el pedículo vascular GE.

derecho

DRENAJELINFATICO

INERVACION

EXTRINSECA

PARASIMPATICA: a

través del n. vago

SIMPATICA: a través

del plexo celiaco

n.

“criminal”

o de grassi

INERVACIÓN

INTRÍNSECA

Dada a través del plexo

de meissner y aurbach

Cels epiteliales

coumnares

Degradaciónde alimentos

Inhibeproliferaciónbacteriana

FUNCIONES

Acetilcolina, gastrina e histamina

BombaATPasa de H/K

Célulaparietal

Cefálica: vago

Gástrica: cels G

Intestinal

Secreciónfisiológica

Cels ECL y D

Secretado por la célula parietal

Imprescindible para la

absorción de VTA B12

Su carencia puede

obedecer a una anemia

perniciosa o gastrectomia

total

Cels principales-

c. mucosas del

cuello/

cels. Epitelio

superficial (

mucosa sec de

acido y gastrina)

Pepsinógeno I

Pepsinógeno II

Glándulas de la mucosa

gastroduodenal

Se inactivan

con un PH > 5Participan en

situaciones

donde aumenta

el PH

Regulada por mecanismos

neurales extrinsecose intrinsecos y

control miogeno

Relajación y

contracción

SNE (intrínseca)proximal

=almacenar

Distal=mezclar y moler

Relajación: NO y péptido intestinal

vasoactivo

Complejo motor migratorio

píloro

COMPONENTES

Barrera mucosa

Secreción de bicarbonato

Barrera eptelial: fosfolípidos

hidrofobos, uniones apretadas,

restitución

Microcirculación

Neuronas sensitivas aferentes

MEDIADORES

Prostaglandinas

Óxido nítrico

Factor de crecimiento epidérmico

Péptido asociado a calcitonina

Factor de crecimiento de

hepatocitos

Histamina

Péptido liberador de gastrina

Prevalencia 9,9 % Mortalidad 0,7% 90% recurren

Erradicar H. pyloriUlcera gástrica

mas probable en tercera edad

Se ha establecido relación con los

aines y tabaquismo

Infecciónpor H.pylori + AINES

Lesiónacidopépticade la mucosa

>ácido + <defensas de la mucosa

“Si no hay ácido, no hay

úlcera”

Vac A y cag A

>secreciónácida

Linfomagástrico

Secuencia gastritis

50%

Flagelos y ureasa

Amoniaco y

bicarbonato

<somatostatin

a y células D

Tto antibiótico +

antiácidos

Tejido gástriconormal

Inflamación y atrofia

Gastritis crónicay atrofia

Metaplasia DisplasiaAdencarcinoma

> Apoptosis mediada por Fas

Evasión de la apoptosis mediada por Fas

TIPO I (60-75%)

cerca a la union entre

la mucosa oxintica y

antral

TIPO II (2-15%)

Se acompañan de

enf. Ulcerosa

duodenal activa o

cronica

TIPO III(20%)

Ulcera del

conducto pilorico

TIPO IV

Dolor quemante epigástrico

Dolor después

de comer o nocturno

Sangre oculta en heces y anemia

Nauseas y distensión

abdominal

Pacientes jóvenes condispepsia, dolor en epigastrioo ambos se debe sospecharel diagnostico

Todo paciente > de 45 conestos síntomas debesometerse a una endoscopia

Es necesario realizar biopsia dela ulcera o de gastritis decualquier distribución paradescartar la presencia de H.Pylori o de anormalidadeshistológicas

Las tres complicaciones mas comunes de la enfermedad ulcerosapéptica son en orden decreciente de frecuencia:

LAS ULCERAS SANGRANTES CAUSAN

EL 50 % DE LA HVDA

HEMORRAGIA PERFORACION OBSTRUCCION

La base del tratamiento de la E.U.P son los I.B.P pero tambiénes útil el uso de los anti h2, sucralfato.Además es necesario el tto antibiótico para la infección por h.Pylori

Se debe a la falta de

control de la

secreción de gran

cantidad de gastrina

causada por un tumor

pancreático o

duodenal de tipo

neuroendocrino

Hallazgos endoscopicos y radiologicos

La importancia del dx es por la posibilidad de malignizarse

El origen es la irritación o inflamación crónica de la mucosa, en algunos casos determinados genetica o hereditariamente

Incidencia del 3% , especialmente en ptes mayores de 70 años