¿Es más eficaz la escuela privada?

Post on 19-Jul-2015

519 views 0 download

description

¿Es cierto que la escuela privada es más eficaz? Un análisis de imágenes preconcebidas

Transcript of ¿Es más eficaz la escuela privada?

5/16/2018 ¿Es m s eficaz la escuela privada? - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/es-mas-eficaz-la-escuela-privada 1/2

Uno de los principales mitos que des-lumbra a los defensores de las políti-cas de mercado en educación consiste

en considerar que la expansión de la escuela detitularidad o gestión privada es un poderosoinstrumento para la mejora de los sistemaseducativos, por la competencia que introduce.Es una creencia que se basa además en atribuirmayor eficacia a la escuela privada que a lapública. Bajo tales ideas subyace la convicciónde que lo público está generalmente aquejadopor el inmovilismo, la burocracia y la rutina,mientras que lo privado se caracteriza por eldinamismo, la innovación y el afán de mejora,factores que redundarían en su mayor eficacia.

Dado que estamos hablando de un

asunto muy sensible, debemos analizarlocon rigor. Por tanto, vale la pena ir más alláde los mitos, para estudiar qué nos dicen lasevidencias nacionales e internacionales quehoy poseemos al respecto.

Comencemos por analizar los datos dePISA 2009. El informe publicado afirma sinmatices que el hecho de que un país poseauna alta proporción de escuelas privadas nole supone ninguna ventaja en cuanto a susresultados globales. Esto es, los países conmejores resultados no son necesariamentelos que cuentan con una mayor proporciónde escuela privada. Aunque se trate de unaaproximación general, no parece avalar pre-cisamente aquella idea de partida.

Avanzando algo más en el análisis, PISAconfirma que los resultados obtenidos por losestudiantes de los países de la OCDE que asis-ten a escuelas privadas superan en 26,6 puntosde promedio a los de las escuelas públicas. Sinembargo, cuando analiza tal diferencia, con-cluye que se debe mucho más a la extracciónsociocultural del alumnado que a las carac-terísticas intrínsecas de dichas escuelas. Y aldescontar el efecto del Índice Socioeconómico

 y Cultural (ISEC), la diferencia se reduce a 3,4puntos. Tan patente es esa realidad que, de los16 países que tienen una diferencia significativade puntuaciones a favor de la escuela privada,tan solo tres la mantienen tras descontar el efec-to del ISEC. Dicho de otro modo, según PISA,

las mejores puntuaciones obtenidas por las es-cuelas privadas se explican en buena medidapor el hecho de que cuentan con un alumnadofavorecido social y culturalmente.

España se encuentra entre los países condiferencias de puntuación a favor de la escue-la privada pero que pierden su significaciónestadística al detraer el efecto de la extracciónsocial de los estudiantes. Y ese dato se confir-ma en los estudios de evaluación de la Edu-cación Primaria y la ESO de los años 90 y enlas recientes evaluaciones de diagnóstico. Sepuede afirmar en consecuencia que los mejo-res resultados de la escuela privada en Españase deben en su mayor parte a la extracciónsocial de su alumnado.

Este último factor parece estar en la basede muchas decisiones tomadas por las fami-lias. PISA 2009 afirma que el atractivo de laenseñanza privada se debe en buena medidaa las ventajas, tanto académicas como de otrotipo, derivadas de tener compañeros proce-dentes de medios favorecidos. Y el baróme-tro del Centro de Investigaciones Socioló-gicas de marzo de 2012 parece confirmarlocuando, aun prefiriendo mayoritariamentela escuela pública, un 41,1% de los encuesta-dos responden que asistir a una escuela pri-vada aumenta las posibilidades de tener unempleo, frente al 15,8% que opina lo mismode la pública.

Si nos desplazamos hasta Estados Unidos

 y analizamos los datos relativos a las charter schools, una iniciativa emblemática de los im-pulsores de la escuela privada como solucióna los problemas de la pública, comprobamosque estamos hablando realmente de un mito.Así, según los datos aportados en el estudioCREDO por la economista de Stanford,Margaret Raymond, relativos a la mitad delas 5.000 escuelas de este tipo, solo un 17%de sus alumnos obtienen resultados superio-res a los de escuelas públicas análogas, mien-tras que un 37% los obtienen peores. Y ellopese a las muy cuantiosas inversiones reali-zadas por diversas empresas, corporaciones y fundaciones, Bill Gates incluido. Volviendoa España, este análisis permite concluir que

el impacto del actual desequilibrio en la es-colarización es más notable que el efecto dela supuesta mayor eficacia de la escuela pri-

vada. Y dado que la diferencia de resultadosescolares existe y que choca con la igualdadde oportunidades, no resulta aceptable. Esindudable que las redes escolares no son in-ternamente homogéneas y que no todos loscentros actúan del mismo modo. Tambiénsabemos que el modelo establecido en laConstitución de 1978 supone la coexisten-cia de dichas redes. Pero eso no implica quedebamos renunciar a un sistema educativoque refuerce la cohesión social, respete el de-recho de todos a una educación de calidad y fomente la justicia social. La escuela pública,tan desacreditada, sigue siendo un instru-mento indispensable de construcción de unasociedad justa y cohesionada.

Opinión 

¿Es más eficaz la escuela privada? 

 ALEJANDRO TIANA FERRERDirector general del Centro de Altos Estudios

Universitarios de la OEI / @atianaf 

Núm. 3.941 (611) ESCUELA 319 de abril de 2012

Coeducar para el cuidado 

El significado que me agrada otor-gar al término Coeducación es elque hace referencia a “una educa-

ción donde niñas y niños se aprendan comodiferentes y equivalentes a un tiempo y aprendan la obra humana, tanto si esta co-rresponde a los hombres como a las mujeres,

 para lograr la construcción de un mundocomún y no enfrentado, donde se destierrela división sexual del trabajo y la guerra desexos”.

La escuela actual debería contener, deforma sistemática, enseñanzas y aprendi-zajes referidos a los tres pilares en los quedeberían también asentarse las biografías demujeres y hombres, para que fueran com-pletas y compatibles, y no incompletas y complementarias.

Estos pilares son: el aspecto relacional-familiar, el aspecto laboral-cívico y el as-pecto de tiempos de libre disposición.

Pero, hasta el presente, nuestra escue-la enfatiza de forma desequilibrada soloel aspecto que va encaminado a la inser-ción en el ámbito laboral, ofreciendo en-señanzas y aprendizajes relacionados en sumayor parte con la educación intelectual,instrumental y enciclopédica, y algo deeducación física y artística, encaminadas,en principio a uno solo de los aspectos delas biografías, al laboral que, por cierto, esel menos previsible hoy en día.

Esto resulta un anacronismo, ya quelas niñas y niños escolarizados en estemomento van a tener vidas muy distintasa las que han tenido y tienen sus madres

 y sus padres y, desde luego, sus abuelas y abuelos: empleo intermitente y a veces iti-nerante, exigente con la disponibilidad einseguro, bastante tiempo de libre dispo-sición, vida intensa pero discontinua derelación y convivencia de tipo “familiar”,con descendencia limitada.

Para ello sería imprescindible que las en-señanzas y aprendizajes escolares tuvieranen cuenta todos estos aspectos: conocimien-tos, habilidades y destrezas instrumentalesque les permitieran un mínimo de solvenciaen el paso a la vida adulta y activa.

No es conveniente que las chicas y chi-cos salgan del sistema escolar con un alto

grado de analfabetismo emocional, vital,social, cívico y relacional-familiar, pues lesestará causando problemas casi irresolublesen el futuro. Tenemos que facilitar instru-mentos de resolución pacífica de conflictos

 y los conflictos humanos tienen un com-ponente de género indiscutible, derivadode los aprendizajes que se realizan de for-ma explícita o implícita para convertirse enmujeres u hombres.

Por otra parte, las modas educativasactuales, que centran toda la atención en la

persona niña o niño, les alejan de su caráctersocial y del conocimiento de la responsabi-lidad sobre sus actos, en una etapa “feliz y descuidada”, plagada de mensajes narcisis-tas y de descuido individualista respecto almedio humano en el que viven y en la quela cobertura de las necesidades primarias y algunas más están garantizadas.

Así es que se hace urgente diversificarlas enseñanzas y aprendizajes escolares, in-troduciendo en los currícula aspectos quehagan referencia a la comunicación entreiguales, las habilidades para la autono-mía personal, y la cooperación y la inser-ción laboral y cívica.

El cuidado neutralizaría al descuido y el buen trato al maltrato. Estos objetivos nolos contiene la escuela en la actualidad y, sinembargo, son aspiraciones de todo ser hu-mano que, legítimamente, la escuela univer-sal mixta debería asumir para resultar útil almayor número posible de gente.

El estilo androcéntrico de enseñanza y aprendizaje deja a las chicas y a los chicossin referentes femeninos y, por eso, aunqueaprendan lo mismo en las mismas aulas, nose aprenden de igual modo quienes se vencomo protagonistas que quienes no se ven olo hacen como segundonas. El efecto en chi-cos de no ver a las mujeres como protago-nistas y el efecto en chicas de ver a los hom-bres siempre tampoco produce aprendizajessemejantes, ¿quién manda, hace, nombra,inventa, consigue, etc.?

Sin embargo, todas las tareas de crian-za y cuidado, que permiten la autonomía

personal, las habilidades para obtener cali-dad de vida propia y los valores y destrezasque hacen posible cuidar de las cosas y delas personas que lo necesiten, no se ad-quieren en la escuela. Y ya sabemos que losaprendizajes escolares tienen una relevan-cia muy especial, pues simbólicamente sig-nifican que eso es lo importante y, además,se comparten, pues toda niña y todo niñoque ha pasado por la escuela ha adquiridoun mínimo de conocimientos y habilida-des compartidos.

Estas enseñanzas serían un antídotocontra el maltrato, precisamente porquefavorecerían el aprendizaje del buen trato.Cuidar es tratar bien, empezando por lapropia persona. Cuidar es fijarse en nece-sidades para cubrirlas, no para exigir su co-bertura a otras personas. Aprender a cuidar

 y a cuidarse es garantía de un empleo equi-tativo del tiempo entre niñas y niños, chicas

 y chicos, mujeres y hombres.

ELENA SIMÓN Analista de género, experta

en coeducación y escritora feminista

No es conveniente quelas chicas y chicos salgan

del sistema con un alto gradode analfabetismo emocional

5/16/2018 ¿Es m s eficaz la escuela privada? - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/es-mas-eficaz-la-escuela-privada 2/2