Ent.histolytica

Post on 02-Aug-2015

247 views 0 download

Transcript of Ent.histolytica

Flujo de vientre

Hipócrates 460 A.CFlujo de vientre

Hipócrates 460 A.C

Huang DiDisenteríaHuang DiDisentería

Lamda Praga (1850)Descubrimiento de

pacientes con amebiasis

Lamda Praga (1850)Descubrimiento de

pacientes con amebiasis

Feder Losch (1875) Descubridor

Feder Losch (1875) Descubridor

Fritz Schaudinn (1903)Termino Entamoeba Histolytica

Fritz Schaudinn (1903)Termino Entamoeba Histolytica

Kartulis (1886), Hlava (1887)

Concilman (1891)Disentería amebiana

Absceso hepático amebiano

Kartulis (1886), Hlava (1887)

Concilman (1891)Disentería amebiana

Absceso hepático amebiano

Koch (1886)Investigaciones en pacientes fallecidos

por disentería

Koch (1886)Investigaciones en pacientes fallecidos

por disentería

Walker y Sellards 1913

Patogenicidad de la E. Histolytica

Walker y Sellards 1913

Patogenicidad de la E. Histolytica

Boeck y Drolhav (1925) primer medio de cultivo mixto de E. Histolytica

Boeck y Drolhav (1925) primer medio de cultivo mixto de E. Histolytica

Dobell 1928 Ciclo De Vida de la E. Histolytica

Dobell 1928 Ciclo De Vida de la E. Histolytica

Se puede dividir en varias fases durante su

desarrollo

Trofozoito:Forma activa móvil de la especie

Quizte:Forma infectante

PreQuizte:Forma intermedia entre Quisté y Trofozoito.

Trofozoitopresenta una membrana citoplasma dividida en dos porciones:

La pared periférica del trofozoíto

acumulo de cromatina pequeño y puntiforme en el centro encerrados en una capsulas llamado cariosoma o endosoma

Quiste

Se forma por evolución de trofozoíto y posee de 1 a 4 núcleos, según la fase de maduración.

Se forma por evolución de trofozoíto y posee de 1 a 4 núcleos, según la fase de maduración.

Posee una pared lisa de 0.6 m y es residente al jugo gástrico, factores ambientales externos y cifras habituales de cloro del agua.

Posee una pared lisa de 0.6 m y es residente al jugo gástrico, factores ambientales externos y cifras habituales de cloro del agua.

Elemento infectante es redondo u oval y de 10 – 25 m de tamañoElemento infectante es redondo u oval y de 10 – 25 m de tamaño

Quistes jóvenes: tienen 1 o 2 núcleos, algunos

cuerpos cromáticos y vacuolas de glucógeno.

Quiste madura: posee 4 núcleos

Diversos mecanismos que el huésped tiene para impedir la invasión, los

cuales van dirigidos a bloquear o destruir la Lectina de adherencia,

mediante hidrolasas de origen pancreático y bacteriano.

Por la acción de la galactosa presente en la mucina intestinal, los

Trofozoitos se adhieren a ellas y así se evita que lleguen a otras

células.

Otro mecanismo es la producción d IgA secretoria contra las proteínas

de adherencia.

Las especies de amibas

patógenas poseen la

capacidad de producir las

lectinas que le permite la

adherencia a las células y

su lisis mediante las

proteinasas que degradan

la elastina, el colágeno y

la matriz extracelular.

Debido a un parecido estructural con CD59,el cual se

une al componente C9 del complemento, se presenta reactividad antigénica cruzada, inhibiendo el complejo de ataque a membrana.

La adhesina EhADH112 es una glucoproteína que, además, esta involucrada directamente enla ingestión de las células diana por los Trofozoitos.Por esto se considera que es una fagosina(proteína involucrada en la fagocitosis)

La L220 tiene actividad de Lectina, aglutina eritrocitos humanos y se ha demostrado que es clave en la eritrofagocitosis característica de E. Histolytica. Supreme o activa la proliferación de linfocitos T

Amebaporos la ameba contiene enzimas, las llamadas

“formadoras de poros”, que son enzimas proteolíticas (colagenasas y proteasas) La producción de estas moléculas ocasionan lisis en la célula diana por medio de cambios osmóticos.

Las proteasas de cisteína son enzimas proteolíticas secretadas por la ameba dentro de su microambiente. Se consideran esenciales en la habilidad de este parasito para destruir los tejidos humanos, pues degradan distintos componentes de la matriz extracelular (fibronectina, laminina y colágeno, entre otros).

NecrosisNecrosis

Trofozoitos E.

Histolytica

Trofozoitos E.

Histolytica

Absceso HepáticoAbsceso Hepático

El absceso hepático (AH) en general es una enfermedad

grave que justifica su diagnóstico temprano y tratamiento inmediato.

Esta es la forma más común de amebiasis extra intestinal.

Síntomas leves: Cólicos abdominales Diarrea

paso de 3 a 8 heces semiformadas al día paso de heces blandas con moco y ocasionalmente

con sangre

Fatiga Gases excesivos Dolor rectal durante la defecación (tenesmo) Pérdida de peso involuntaria

Síntomas graves: Sensibilidad abdominal Heces con sangre

paso de heces líquidas con franjas de sangre paso de10 a 20 heces al día

Fiebre Vómitos

Hepatomegalia

Abscesos

Fiebre elevada

Dolor en hipocondrio derecho

A menudo leucocitosis con neutrofilia

Destrucción de parénquima hepático

Estudios de gabinete

Sigmoidoscopia

Estudios de laboratorio

Examen de SangreExamen Coprológico

Metronidazol: Inhibe la síntesis del ácido nucleico.

Paramomisina:La paromomicina actúa inhibiendo la síntesis de proteínas en microorganismos al unirse a la subunidad 16s del ARNr.

Actuan interfiriendo en el metabolismo de los fosfolipidos, tanto en los quistes como en las formas adultas. De esta manera alterarian su membrana produciendo un aumento en la presion osmotica dentro de ellos, lo que al final provocaria su lisis.

LA EPIDEMIOLOGÍA Y EL CICLO DE VIDA DEL PARÁSITO SON DE VITAL IMPORTANCIA EN LA TRANSMISIÓN DE

LA EFERMEDAD.

Se calcula que 50 millones de personas

enel mundo están infectadas por Entamoeba

Histolytica, de las cuales 90% son asintomáticas. Cada año mueren 100,000

personas porcausa de las complicaciones de la

amibiasis.

Es la cuarta causa de muerte en el mundo debida a infección por protozoarios después del paludismo, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasisRegión Infección Enfermedad Muertes

Africa 85 millones 10 millones 10-30 mil

Asia 300 millones 20-30 millones

25-50 mil

Europa 20 millones 100 mil Mínimo

América 95 millones 10 millones 10-30 mil

Total 650 millones 45-50 millones

40-110 mil

Los quistes resisten la cloración pero son destruidos si se bulle

el agua, y esto constituye un método efectivo para destruir los

quistes.

La amebiasis es una enfermedad de amplia

distribución mundial, con una prevalencia mayor en algunos países como Colombia, con condiciones sociales y ambientales que favorecen la transmisión

La infección ocurre por la contaminación del agua, vegetales, frutas u otros alimentos crudos mal lavados o mal cocinados con quistes infecciosos provenientes de heces contaminadas.

 Es posible que moscas y cucarachas

transporten quistes, desde las heces hasta los alimentos.